13
La Gran Tenochtitlan Charly Charly Yesenia Javii :)

La Gran Tenochtitlan

Embed Size (px)

Citation preview

La Gran Tenochtitlan

Charly CharlyYeseniaJavii :)

IntroducciónNuestra gastronomía prehispánica formada por el maíz, cacao, insectos,, chiles frescos y secos, entre muchos más elementos, se ve afectada por primera vez a la llegada de los españoles, dando un nuevo matiz y perfil de cocina elaborada a nuestras preparaciones originales, de alguna manera fortaleciendo las técnicas de elaboración de los alimentos con procesos tecnológicos y bien elaborados  basados en metodología europea.

El Imperio Mexica ( Azteca) mostró un gran dominio en Mesoamérica comparado a otras civilizaciones.

A pesar de que se encontraba en plenitud este imperio , tuvo su decadencia a la llegada de los españoles.

Jerarquía

• El emperador tenia el más alto poder y tenia a cargo el régimen, junto a la clase noble y sacerdotes.

• Comía bajo una mampara de oro, alrededor de las personas más cercanas a el y cuando caminaba se cubría el suelo con mantas blancas , para que sus pies no tocaran este.

• No se le miraba a los ojos, pues este hecho podía pagarse con la muerte.

A la llegada de los españoles , los navíos llegaron cargados de plantas y ganado, como la caña de azúcar, hortalizas , caballos , vacas, etc.

El cerdo especialmente tuvo una buena aceptación por parte de los indígenas

El trigo fue traído con carácter urgente ya que para los españoles , era su alimento primordial en la elaboración de panes, cuando celebraban misas o banquetes en la gran Tenochtitlán.

La caña de azúcar se introduce en 1530 tras asentar la conquista, y tuvo ciertas complicaciones en el cultivo en las tierra conquistadas, dado el clima , temperaturas, y los esclavos ( indígenas ) que no aceptaban este alimento de Europa.

Protocolo y servicio La manera de su servicio era que todos los días, luego del ama necer,

entraban en la casa más de seiscientos señores y personas principales, los cuales se sentaban, y otros andaban por las salas y corredores que había en la casa, y allí estaban hablando y pasando el tiempo. Y los sirvientes de éstos y personas acompañantes henchían dos o tres grandes patios y la calle, que era muy grande. Y todos estaban sin salir de allí todo el día hasta la noche.

Había cotidianamente una despensa y botillería abierta para todos aquellos que quisiesen comer y beber. La manera en que comían era que venían muchos sirvientes con el manjar, que era suculento, porque todas las veces que comían y cenaban les traían los man jares, así de carnes como de pescados y frutas y hierbas que en toda la tierra se podían conseguir. Y porque la tierra era fría, traían debajo de cada plato y escudilla de manjar un brasero con brasas para que no se enfriasen.

Se vestían todos los días cuatro maneras de vestiduras, todas nuevas, y nunca más se las usaban otra vez. Todos los señores que entraban en su casa no entraban calzados, y cuando iban delante del señor de la casa, algunos que él enviaba llamar, llevaban la cabeza y ojos inclinados y el cuerpo muy humillado, y cuando hablaban con él no le miraban a la cara, lo cual hacían por mucho acatamiento y reverencia. Y lo hacían por este respeto, aunque ciertos señores reprehendían a los españoles diciendo que cuando hablaban con el no estaban exentos, ya que los miraban a la cara lo cual parecía desacatamiento y de poca vergüenza.

Alimentos característicos La alimentación era extraordinariamente variada, aunque su base

primordial, como los mexicanos de hoy, era de maíz, frijoles, las frutas y las verduras. Las proteínas procedían de las aves, el pescado, los perros pequeños que criaban para su consumo y algunos animales que repugnaron a los europeos como saltamontes, hormigas o larvas de insectos (a los europeos aún les sigue repugnando y los mexicanos lo siguen comiendo).

Estos escrúpulos han dado lugar a las más disparatadas teorías en torno a los sacrificios humanos y el canibalismo ritual, motivado supuestamente por la falta de proteínas. 

No tenían muchos cortes de carne, pero encontraron buenas e incluso mejores soluciones como el consulo de la espirulina tecuilatl, un alga que aportaba nutrientes esenciales; proteíanas, vitaminas, minerales. En la actualidad, la espirulina, calificada como el alimento del futuro, se comercializa por todo el mundo.

Fin