14
AÑO XXX. Madrid 10 de Agosto de 1919. NÚM. 15. La Farmacia Moderna REVISTA DECENAL, PROFESIONAL Y CIENTIFICA ÓRGANO OFICIAL DE LOS COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE MÁLAGA, SANTANDER, LOGROÑO, CIÜDAD^REAL, MURCIA, TOLEDO, CÁDIZ, SEVILLA, ALBACETE. BADAJOZ Y GUIPUZCOA SÍE PUBLICA LOS DÍAS 10 Y 25 D E CADA MES Director: D. LUIS SIBONI Redactor científico: D. ANGEL BELLOGIN Páginas. Seeelón profesional...—¿a decena 177 Enseñanza profesional de la Farmacia 179 Sección Cientíñca.....—QU/OT/CC biológica: 180 Farmacografía y Terapéutica.. 182 Cultivo de plantas - . . 183 Muestro consultorio 184 Variedades 184 Sueltos y noticias 186 DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: CONCEPCIÓN JERÓNIMA, 35 Y 37, 3.° DERECHA IVI A. 13 1 1 1 1 > CONDICIONES EDITORIALES I. LA FARMACIA MODERNA, que se publica en pliego de 16 páginas de texto, reparte periódicamente Tratados y Estudios especiales, que equivale a 8 pági- nas de Folletín en cada número. II. El precio de la suscripción, 10 pesetas en toda España y 20 pesetas en Ul- tramar y en ol Extranjero/Anuncios y comunicados, a precios convencionales. III. Toda la correspondencia de Administración y Dirección, a D. Luis Sibo- ni, Concepción Jerónima, 35 y 37, 3.° derecha, Madrid. Corresponsales: En Barcelona, D. José Vallés y Ribó, calle de Mallorca, número 253, entresuelo, 1.a En Zaragoza, D. Jesús M.a Zuluoaga, Don Alfonso I , núm. 8. En Valladolid, D. Eugenio Martín Bellogín, Eincónada, núm. 32.

La Farmacia Moderna

Embed Size (px)

Citation preview

AÑO XXX. Madrid 10 de Agosto de 1919. NÚM. 15.

La Farmacia Moderna R E V I S T A D E C E N A L , P R O F E S I O N A L Y C I E N T I F I C A

ÓRGANO O F I C I A L D E L O S C O L E G I O S D E FARMACÉUTICOS D E MÁLAGA, S A N T A N D E R , LOGROÑO,

CIÜDAD^REAL, M U R C I A , T O L E D O , CÁDIZ, S E V I L L A , A L B A C E T E . BADAJOZ Y G U I P U Z C O A

SÍE P U B L I C A L O S D Í A S 10 Y 25 D E C A D A M E S

Director: D. L U I S SIBONI Redactor científico: D . A N G E L B E L L O G I N

Páginas.

Seeelón profesional...—¿a decena 177 Enseñanza profesional de la

Farmacia 179 Sección Cientíñca.....—QU/OT/CC biológica: 180

Farmacografía y Terapéutica.. 182 Cultivo de plantas - . . 183

Muestro consultorio 184 Variedades 184 Sueltos y noticias 186

D I R E C C I Ó N Y A D M I N I S T R A C I Ó N :

CONCEPCIÓN JERÓNIMA, 35 Y 37, 3.° DERECHA IVI A . 13 1 1 1 1 >

C O N D I C I O N E S E D I T O R I A L E S

I . LA FARMACIA MODERNA, que se publica en pliego de 16 pág ina s de texto, reparte per iódicamente Tratados y Estudios especiales, que equivale a 8 p á g i ­nas de Follet ín en cada número .

I I . E l precio de la susc r ipc ión , 10 pesetas en toda E s p a ñ a y 20 pesetas en U l ­tramar y en ol Extranjero/Anuncios y comunicados, a precios convencionales.

I I I . Toda la correspondencia de Adminis t rac ión y Dirección, a D. Luis Sibo-n i , Concepción Je rón ima , 35 y 37, 3 .° derecha, Madrid.

Corresponsales: En Barcelona, D . José Vallés y Ribó, calle de Mallorca, número 253, entresuelo, 1.a

En Zaragoza, D . Jesús M.a Zuluoaga, Don Alfonso I , n ú m . 8. En Valladolid, D. Eugenio Mar t í n Bellogín, E incónada , n ú m . 32.

Alimento completo, vegetariano, a base de cereales y leguminosas. Mejor que la carne y la leche. Especial para niños, ancianos y convalecientes.

F E R N Á N D E Z Y C A N I V E L L . — M O N T I L L A

De venta: En el Centro Fai,m%céutico Nacional, Sres. Mar t in y D u r á n y Pérez y Mart in , y en las Farmacias de los Sres Gayóse, Medina, Coipel, Abras Xifra , Hermida y Mart in , César Garcia, Antonino BainSu y , en general, en todas las

más acreditadas.

E

ELIXIR ESTOMACAL D E S A I Z D E C A R L O S

T O I N I O O - D I O E S T I V O Y A I S T I O A S T I ^ A L G I O O

L o s s e ñ o r e s t r é d i c o s qne r o s han comunicado los resultados obtenidos con PU USO, han visto des­aparecer, desde los primeros d í a s , el dolor, acfdiae, vómitos , inapetencia, d iarreas , eta., &li\ i&iiáo conHiderablem'-nte la d i l a t a c i ó n del es tómago y mareo del m a r , y c u r á n d o s e la ú l c e r a del e s tómago , las hiperclorhidrias dispepsias, gastritis, g a s t r a l g í a x , neurastenia g á s t r i c a y enteritis c r ó n i c a s , te­

niendo algunas de estas enfermedades 1» a n t i g ü e d a d de treinta a ñ o s . L a c o m p o s i c i ó n y rtosis consta en los p r o s p e c t o » . {

Cinco pesetas botel la.—Serrano, 30, F a r m a c i a , y en las principales del mundo. <

•• i)

•fe

P H O S P H O R R E N A L - R O B E R T Phosph orrena 1-Robert (gran ular). Phosphorrenal-Robert cou nuez de

kola (granular) . Phosphorrenal -Bobert s in a z ú c a r

(granular) Phosphorrenal-Robert (elixir). Pliosph orrenal-Kobert ferruginoso

(e l ix ir)

6 Phosphorrenal - Robert con yodo (elixir).

7 Phowphorrenal-Robert (inyectable). 8 P h o » i honenal -Robert ferruginoso

(inyectable). 9 P h o H p h o r r e n á l - R o b e r t recalcifica-

dor («ranu lar ) . 10 Phosphorrena l -Robert con hierro

(granular) .

Preparado por JOSÉ ItOBKRí SOLER, Ingeniero químico Tarmacéiilico.

L a u r i a , 74 , F a r m a c i a R O B E R T :-: B A R C E L O N A

AÑO X X X L A F A R M A C I A M O D E R N A NÚM. 15

SECCIÓN PROFESIONAL

L A D E C E N A

Delirio de grandezas módicas.

Domus Aurea.

Hace bien pocos a ñ o s , en las p o s t r i m e r í a s presidenciales precisamente de l D r . P á l i d o en el Colegio p r o v i n c i a l de Méd icos de M a d r i d , qae este incansable obrero in te lec tua l , que se ha pasado la v i d a preparando labor para que gente m u y avisada y de g r a n d i l igenc ia en lo de l l e v a r pajas a l nido l a fuese aprove­chando, p r o y e c t ó e r i g i r l a l l amada Casa de los Méd icos , s in t r a m p a n i c a r t ó n , esto es, sin afinidades f a r m a c é u t i c a s y ve ter inar ias . Su presupuesto, r e l a t ivamente mo­desto, modesto, s í , s in duda porque, a fuerza de r ec ib i r golpes de bad i l a en los n u ­di l los , supo percatarse del l í m i t e que a l c a n z a r í a l a munif icencia de sus cofrades, era el de 50.000 duros. Bueno, pues, a pesar de ello, el proyecto q u e d ó d i l u i d o en la indi ferencia de los opulentos m é d i c o s que, a l parecer, f o rmaban su corte celestial .

Producido e l fracaso, nadie se h a b r í a a t rev ido a repet i r l a suerte; pero cuan­do menos lo e s p e r á b a m o s resurge e l proyecto , con ampl i tudes y orientaciones tales como las que va a conocer el lector por los datos siguientes que nos pro­porc iona la Prensa p o l í t i c a . E l Sr. Ortega More jón , presidente ac tua l de dicho Colegio, es, s e g ú n parece, el autor de la nueva in ten tona cons t ruc tora y , para hacerle v iab le , ' ha resuelto que no se l i m i t e a los m é d i c o s , sino que abarque a cuantos elementos i n t eg ran el estudio y el ejercicio de las ciencias m é d i c a s . S in perjuicio de lo que expondremos d e s p u é s a p r o p ó s i t o de esta a m p l i a c i ó n , hemos de dar cuenta del vasto p l a n que se propone rea l izar el ac t ivo senador u n i v e r ­s i tar io .

Se l e v a n t a r á el edificio en u n solar de 27.000 pies, con fachadas a las calles del D e s e n g a ñ o , V a l verde e H i l a r i o P e ñ a s c o .

Los s ó t a n o s del palacio e s t a r á n dedicados a instalaciones de aguas minerales e s p a ñ o l a s y extranjeras; los entresuelos, a e x p o s i c i ó n de productos q u í m i c o s y f a r m a c é u t i c o s ; el piso p r imero , a casino y sala de fiestas; el p r i n c i p a l , a los Co­legios de Ciencias m é d i c a s , y loa cuat ro ú l t i m o s pisos, a hotel con 200 hab i ­taciones.

A m p l í a estas manifestaciones e l a rqui tec to Sr. Laredo, autor de los proyectos presentados.

L a casa t e n d r á ocho pisos y t r e in t a y cinco metros de a l tu ra , y una hermosa terraza c o r o n a r á e l edificio, en l a que e s t a r á ins ta lado el comedor de verano , g imnas io y sala de esgr ima.

E l piso p r i n c i p a l , donde e s t a r á n las s e c r e t a r í a s de las sociedades m é d i c a s , t e n d r á u n s a l ó n de conferencias capaz para m i l espectadores, con pa t io de bu ­tacas y u n ampl io anf i tea t ro .

Madrid, 10 de Agosto de 1919

178 L A F A R M A C I A M O D E R N A

E l presupuesto asciende a 6.491.000 pesetas, correspondiendo a l precio del solar 2.466.000.

Se e m i t i r á n acciones de 100, 500 y 1.000 pesetas. Damos por descontado, pues nunca fueron m u y muniflcentes que digamos las

clases m é d i c a s , que existen noventa y nueve probabi l idades cont ra una para que no cuaje tan dispendiosa obra , y tememos m u y mucho que al nuevo h é r o e alado, en carne de presidente, o c ú r r a l e a lgo m u y parecido que a l personaje m i t o ­lóg ico Icaro , quien, por remontar su vuelo a temerar ia a l t u r a por los espacios si­derales, sus alas, que eran de cera, d e r r i t i é r o n s e a l calor de los rayos del sol y c a y ó a l mar, l l amado desde entonces M a r I ca r i ano . Que alas de cera de su fanta­s í a son, en efecto, las que pretende emplear para remontarse nada menos que so­bre siete pisos, vamos, sobre una especie de torre Ei f fe l de quiero y no puedo, y l l evando de lastre, o, lo que es lo mismo, de obra muer ta , un presupuesto de seis millones cuatrocientas noventa y u n m i l pesetas.

Con estos antecedentes, discurramos a lgo sobre la enjundia de semejante pro-yectazo; en p r imer t é r m i n o , se so l ic i ta la concur renc ia de l a clase f a r m a c é u t i c a para que ayude a cons t ru i r t a n suntuoso parque en que so exh iban los pavos reales de la medic ina nac iona l , d á n d o s e por desentendidos los s e ñ o r e s que per­tenecen a esta f a m i l i a de las g a l l i n á c e a s de las innumerables preter ic iones de que siempre hic ieron objeto a d icha clase nuestra, y , m u y recientemente, a l pro­mulgarse por el m i n i s t r o - m é d i c o de l a G o b e r n a c i ó n , Sr. Gimeno, el r ea l decreto de p r o t e c c i ó n exc lus iva a los t i tu la res de su co lec t iv idad , s in mezcla, por su­puesto, de los que son de fa rmac ia . Como se desentendieron igua lmente de la c la­se f a r m a c é u t i c a en el ú l t i m o Congreso Nac iona l de Medic ina , que n i s iquiera q u i ­sieron denominar de Ciencias M é d i c a s , en el que t a n t r i s te y deslucido papel se nos r e s e r v ó .

Y es que, como dice m u y bien u n colega del Nor te , estos caballeros de l a t ab la redonda sol ic i tan el concurso de los f a r m a c é u t i c o s cuando hay que sacar­les unas pesetas, con m á s o menos lega l idad , para que les ayuden a sostener a l ­g ú n centro, i n s t i t u c i ó n o empresa de c a r á c t e r m é d i c o ; en tan to que cuando se t r a t a de a l t e rna r con nosotros en cua lquier asunto c ien t í f ico o profesional , surge en seguida el e s p í r i t u de predominio y de a b s o r c i ó n , r e l e g á n d o n o s a l humi lde papel de pajes de armas de la clase m é d i c a y , a veces t a m b i é n , a l r i d í c u l o y de­n ig ran te de comparsas de opereta c ó m i c a .

Y esto acontece igua lmente con la p royec tada A s o c i a c i ó n Sani ta r ia , cuyas bases, desde la p r imera a la ú l t i m a , e s t á n redactadas por y para la clase m é d i ­ca, dejando el hueso a los f a r m a c é u t i c o s de abonar de terminada cuota y de cargar un impuesto a los productos que elaboren cuando dicha Sociedad ande m a l de perras .

Es, pues, nuestro deber y cons t i tuye é s t e i \ n l e g í t i m o pun to de honor, exhor ­t a r a l profesorado a que ponga t é r m i n o a esta t r a d i c i ó n de se rv idumbre igno­miniosa, pun tua l i zando , en lo sucesivo y siempre que sea requerido para ac tuar de Cir ineo en los e m p e ñ o s de los galenos, las condiciones en que decorosamente y de i g u a l a i g u a l p o d r á c o n c u r r i r a la r e a l i z a c i ó n de esos e m p e ñ o s mismos. Sí, es preciso cuadrarse e i n sp i r a r nuestras normas de conducta respecto de esos mayora les de una t e r a p é u t i c a cada vez m á s borrosa e inexp lo rada , de con fo rmi ­dad con lo que t an g r á f i c a m e n t e apunta e l a lud ido colega del Nor te en el esque­ma siguiente:

«Los f a r m a c é u t i c o s seremos c o m p a ñ e r o s y hasta buenos amigos, cuando é s ­tos deseen honrada y sinceramente nuest ra c o l a b o r a c i ó n , o cuando invoquen nuestra so l ida r idad para el logro de mejoras profesionales y de orden e c o n ó m i -

L A F A R M A C I A M O D E R N A 179

eo; pero eso de i r siempre a l a t rasera en el t r en , de que se les requiera siempre t a m b i é n para aflojar l a bolsa, s in perjuicio de alejarlos de l corro a l a hora de re­c i b i r mercedes u obtener los beneficios de una jus t i c ia seca, eso no y m i l veces no. I remos a l a u n i ó n que se pretende, si lo hacemos a l lado y del brazo de los solicitantes, pero d e t r á s o a l estribo, n u n c a . »

Y consignado esto, para que sepan a q u é atenerse los m á s o menos a u t é n t i ­cos superhombres de la c iencia m é d i c a , pasamos a efectuar el repudio de deter­minadas par t idas de ingresos con que pretenden contar los padres de t a n colosal proyec to . En efecto, a l l á ellos en dar le aspectos de g r a n h o s p e d e r í a a l fu turo pa­lacio de l a Medic ina ; pero no puede pasar, y a el lo deben oponerse resuel tamen­te los f a r m a c é u t i c o s , a que, a costa suya, y p e r m i t i é n d o s e l e s ac tuar a t í t u l o de subalternos sobrecargos, ese mismo palacio de l a Med ic ina resulte a l a postre una A l b ó n d i g a , dest inada a l a c o n t r a t a c i ó n de productos medicinales. Que esto y no m á s s e r í a l a Casa de los m é d i c o s , si como ellos pretenden han de estar des­t inados los s ó t a n o s a instalaciones de aguas minero-medicinales , y los entresue­los a e x p o s i c i ó n de productos q u í m i c o s y f a r m a c é u t i c o s .

Esta manera soslayada de proporcionarse ingresos con elementos c o n t r i b u t i ­vos que t ienen su esfera de a c c i ó n , de a p l i c a c i ó n y de desarrol lo en medios so­ciales que no son, n i mucho menos, el de l a f u n c i ó n m é d i c a , debe ser m u y t e n i ­da en cuenta por los f a r m a c é u t i c o s , porque, de no ap l i ca r la t e r a p é u t i c a de una f o r m a l a b s t e n c i ó n a este de l i r io de grandezas m é d i c a s , ¡ a i roso papel les espera dentro de la f a tu r a j au la de oro en que pretenden l u c i r sus gorjeos los r u i s e ñ o ­res de la t e r a p é u t i c a .

Mucho ojo, pues, con dejarse cazar como alondras , porque el juego e s t á y a visto: requer i rnos a la hora de dar y repudiarnos a l a hora de r ec ib i r .

L . S.

ENSEÑANZA PROFESIONAL DE LA FARMACIA

Impresionado por la lectura de un art ículo que, bajo epígrafe tan interesante, acaba de publicar Mr. Traudee en el Bu l l e t in des Sciences Pharmacologiques (1), voy a tradu­cir sus más principales conceptos, agregando después un breve comentario, de cuenta propia, con relación al ejercicio farmacéut ico en España .

Recompensado el pueblo francés por la victoria, comienza a suavizarla exal tación pa­triótica de su insuperable patriotismo, or ien tándola en dirección de una realidad tranqui­la y positiva que, bien encauzada, puede proporcionarle otra victoria mayor: una pa? flo­reciente y segura, que consolide su merecida grandeza.

Sus más ilustres pensadores reconocen que la kolosal prosperidad lograda por Alema­nia desde los dias nefastos de Sedán ha sido engendrada por la Ciencia pura, en ín t ima convivencia con el arte de sus aplicaciones; supieran solidarizar la teor ía con la prác t ica , y en menos de medio siglo habr ían dominado él mercado mundial, si los culpables errores de sus soberbios políticos no hubieran ocasionado el desastre de tan esplendorosa grande­za. No parecen dispuestos los franceses a imitarles en tan pernicioso ejemplo, y se dispo­nen a curar las heridas de la guerra, aplicándolas el bálsamo de la paz, combinado con

(1) Marzo de 1919. , —

180 L A F A R M A C I A M O D E E N A

las virtudes del trabajo; y como no es raro que el vencedor asimile algunas cualidades del vencido, helos aquí tratando de amalgamar la Ciencia con la Tecnolog ía , confesando ellos mismos el error de haberlas dejado tanto tiempo divorciadas, con enorme quebranto de sus intereses políticos y económicos.

Causa, en verdad, ex t r añeza observar cómo en la patria de Comte y de Li t t ré , des­pués de haber predicado éstos su Filosofía posit iva, contando con críticos como R e n á n , médicos corno Bernard y químicos como Berthelot, hicieron tan poco caso de aquel pa t r ió­tico llamamiento de Pasteur, cuando decía : «La Ciencia es en nuestro siglo el alma de la •prosperidad de las naciones y la fuente de todos sus progresos; todo lo que nos g u í a son »algunos conocimientos cieutificos y sus aplicaciones.» Apenas se concibe pudiera extin­guirse el eco de estas palabras, cuando todavía en la cuarta Exposición Universal de Pa­rís (1867) las industrias francesas conservaron una gran superioridad sobre la producción de los Estados centrales. Empezó entonces, sin duda, a marcarse la relativa decadeocia; se cedió el terreno a mil industrias nuevas, llegando hasta asociarse el capital f rancés a muchas empresas ge rmánicas ; empezó el periodo de las grandes prosperidades allende el Rhin, que llegaron a preocupar hasta la misma Inglaterra. De tan lamentable retroce­so cabe no pequeña responsabilidad a los políticos de Pa r í s ; pero tampoco resultan exen­tos de ella los sabios y los financieros que desconocieron el alcance de la rec íproca coope­ración entre la banca y el taller.

{Cont inuará . )

SECCION CIENTÍFICA

QUÍMICA B I O L Ó G I C A

L a s V i t a m i n a s , por M. L . Gr imber t .

(CONCLUSIÓN) (1)

Por igual modo, la gliadina de la harina candeal, oon 1 por 100 de triptofana, pero sólo -0,16 por 100 de lysina, el animal se conserva lo mismo hasta que se le adjudica un suple­mento de iysina; parece, pues, indispensable la lysina para el desarrollo, pero no conser­va por sí sola el peso del cuerpo n i reemplaza a la triptofana. Por el contrario, la t r ipto­fana no puede substituir a la lysina como agente de crecimiento y , en realidad, es indis­pensable su reun ión en la molécula proteica, para que ésta pueda actuar como alimento perfecto.

Hophins y Ackroye l , hidrolisando los componentes de la ración alimenticia de las ra­tas blancas, han conseguido resentir, muy marcadamente, el peso de estos animales por la el iminación hidrolísica de la a rg in ina y la histidin<t] pero el animal recobra su creci­miento desde que se le restituyen uno u otro de estos aminoácidos (2). L a ana logía entre el papel de estos ácidos y las vitaminas de crecimiento es manifiesta, pareciendo como si ge verificara de la misma manera y por el mismo mecanismo.

Para fabricar ciertas substancias azoadas indispensables a las reacciones bioquímicas

(1) V é a s e el n ú m e r o anterior. (2) Para explicar esta a c c i ó n de la arginina , suponen los autores que és ta , pasando por el t é r m i n o guani­

n a , ejerveria un papel en la f o r m a c i ó n de bases púr icaa y, por consecuencia, en l a ed i f i cac ión del n ú c l e o de es ta» c é l a l a s neoformadas durante el crecimiento.

L A F A R M A C I A M O D E R N A 181

o a la edificación de células, el organismo parece necesitar aminoácidos de estructura quí­mica determinada, y si no puede realizarlo s in té t icamente , se necesita que los encuentre en el alimento; cuando faltan, no sólo se detiene la nut r ic ión normal, sino que hacen eclo­sión esas enfermedades por carencia, de que vamos a hablar en seguida (1).

Esta necesidad imperiosa de ácidos aminoácidos , una vez aclarada, nos obliga a modi­ficar las ideas que antes profesábamos respecto al valor de las materias proteicas. Hasta los úl t imos tiempos, la tendencia era admitir que las prote ínas se equ iva l í an y podían reemplazarse mutuamente en las raciones alimenticias, que contenían el mismo ázoe ali­menticio y poseían el mismo valor nut r i t ivo . Hoy día comienza a comprenderse que el

valor nutr i t ivo de una prote ína consiste en la calidad de los ácidos aminados que repre­senta, calidad que depende de su const i tuc ión, de su estructura química .

«¿No podemos preguntarnos—dice Hey—si la cantidad de a lbúmina necesaria para el sostenimiento del equilibrio corporal es tá realmente destinada a reemplazar las pro te ínas celulares desintegradas y si la necesidad proteica es, más propiamente, una necesidad de ácidos aminados?»

Por otra parte, se ha visto en estos úl t imos años que el desgaste diario de los tejidos es, en realidad, muy débil .

«Así, vista la mín ima importancia de las destrucciones proteicas intracelulares y como ha comenzado a descubrirse el papel de los ácidos aminados, ¿no es más lógico creer que la necesidad de a lbúmina representa la necesidad de dichos compuestos y que éstos e s t án destinados, sobre todo en el organismo adulto, menos a la reparac ión de un edificio que sólo se degrada mín imamen te y con gran lenti tud, que a la formación de substancias azoadas no proteicas, esenciales a los funcionamientos orgánicos?»

«Si eu la molécula albuminoidea ciertos aminoácidos sólo desempeñan un papel acce­sorio y se sintetizan fácilmente como la glicocola y la alanina; si éstos, por el contrario, deben aportarse en todo momento al organismo con la ración alimenticia, ¿no será—dice Sohaeffer—-porque los úl t imos representan precisamente los mismos materiales que se des­gastan en el transcurso de los procesos vitales?»

S e g ú n Mac Collum, los procesos de reparac ión celular no representan una serie de fe­nómenos químicos que impliquen primero la des t rucc ión y después la recons t rucc ión de la molécula proteica completa. Hay algunos grupos de aminoácidos , sólo algunos, que necesitan ser reemplazados.» Pero para procurarse estos ácidos aminados, de que no pue­de prescindirse ni pueden sintetizarse, el organismo viene obligado, con una prodigalidad y un despilfarro de que la Naturaleza no ofrece numerosos ejemplos, a demoler todo el edificio de la molécula albuminoidea, para util izar solamente una o dos piedras. Tales son los nuevos puntos de vista que han de relegar a segundo término la importancia de las calorías en la al imentación, y que no pueden menos de suscitar un interés considerable en todo lo que se relaciona con las enfermedades de la nu t r i c ión .

Eu el fondo, lo que domina en todas estas manifestaciones es la necesidad cuali tat iva del ázoe, s egún la expresión de Schaeffer, ázoe que el organismo sólo puede encontrar y uti l izar bajo la forma de ciertos ácidos aminados y de vitaminas; pero, ante todo, hay que entenderse sobre el valor de las palabras.

El nombre de Vitaminosa, que en un principio sólo designaba la base pirimídica de Funk, se aplica en la actualidad a substancias variadas cuya existencia se admite en los alimentos, pero sin que pueda demostrarse la individualidad, y lo mismo ocurre con la palabra avitaminosis.

(1) No es admisible, ademis , que el déf ic i t en a m i n o á c i d o s pneda'proceder algunas veces de una h i d r ó ­l is is incompleta de las a l b ú m i n a a al imenticias, en el caso de que d i sminuya la act ividad digest iva . As í es «orno, s e g ú n Bolchyreff , la uniformidad de u n » a l i m e n t a c i ó n , aun siendo abundante y de buena ca l idad, pued* ocasionar entorpeciinientos de la f u n c i ó n digest iva y provocar l a a p a r i c i ó n de manifestaciones es­c o r b ú t i c a s . — S o c i e d a d B i o l ó g i c a , 1917.

182 L A F A R M A C I A M O D E R N A

Porque la gelatina sea incapaz para sostener la vida de un animal, ¿ha de atribuirse esta incapacidad a la falta de vitaminas, cuando consibte en la aubencia de la t r j ptcfaua y de la lysina en su constitución?

Es preciso, pues, no apresurarse a cargar en la cuenta de las avitaminosis una mul t i ­tud de manifestaciones que un conocimiento más profundo de la químioa celular hab rá de clasificar en otras ca tegor ías . La Medicina se ha apoderado apresuradamente de las vita­minas que van a ser\ir)a durante a lgún tiempo para explicarlo todo, y es llegada la oca­sión de que la fisiología y la química biológica hagan oír su voz autorizada para adjudi­car a cada uno y a cada cosa lo que les corresponde.

L . Grimbert. Jour. de Pharmacie et Chim. Marzo-Abril , 1919.

FARMACOGRAFÍA Y TERAPÉUTICA

Clasi f icación de los componentes de los tópicos , por el Dr . Ed. Cronzel.

I.0 Alcoholes.—Alcohol etílico, m é t r i c o , amílico, gliceriua, alcanfor. 2. ° Eteres.—Eter etílico, cloroformo, yodofórmo, tannolormo, guayacol, eucaliptol,,

terpiuol, é ter acético, resorcina, antipirina. 3. ° Aldehidos.—Aldehido etílico, aldehido fórmico, d o r a l . 4. ° jáczdos.—Acido salicílico, tánico, benzoico, bórico, fénico, gál l ico, pirogál l ico, t í-

mico, naftol, ácido gal lo tánico , ácido crómico. 5. ° Alcalis y óxidos.—Magnesia , cal, óxido de cinc, hidróxido de aluminio.

Cuerpos grasos y jabones.—Manteca, sebo, aceite de olivas, de sésamo, de cacahuetsr lanolina, ceras, ictiocola, esperma de ballena, manteca de cacao, manteca de nuez mobca-da, jabón medicinal, jabón animal, jabón negro, medula de vaca.

7. ° Carburos de hidrógeno.—YaseUua. sólida y l íquida, esencia de trementina, parafi-na, petróleo y bencina.

8. ° Sales.—Talco, carbonates de cal, magnesia, potasa y sosa, benzoatos, salicilatos y tanates diversos, calomelanos, clorato de potasa, sulfato de cal, aristol, boratos diversos^ sales de bh-muto, alumbre, clorhidrato de amoniaco, nitrato de plata.

9. ° Productos vegetales.—Incienso, colofonia, resina, pez, benjuí , caucho, gutapercha, euforbio, o l íbano, mirra , quina, pasta de trementina, bá lsamo del P e r ú , brea, carbón ve­getal, licopodio, almidón, regaliz, lactosas, sacarosa, ratania, goma a r á b i g a y tragacanto.

10. ° Productos var ios .—Azní re , plata, coloidal y grafito. Las diversas substancias clasificadas en este cuadro pueden asociarse al infinito, siem­

pre teniendo en cuenta sus incompatibilidades y las reacciones químicas que entre ellas puedan desarrollarse. Así , por ejemplo, habrá de evitarse la asociación de un álcali con un ácido, cuando la alcalinidad o la acidez sean necesarias para que su asociación ac túe sobre los tejidos-, las sales pueden ser inertes o ineficaces; l^abránde tenerse en cuenta la consistencia y el estado físico de los productos que se asocian, sus alteraciones en contac­to del aire o de la luz y la volati l ización a la temperatura ambiente.

Esta clasificación tiene por objeto facilitar a los médicos la elección pronta y razonada de los factores medicinales que hayan de formular en sus prescripciones. Los preparados que de tales asociaciones resulten pueden revestir la forma de polvos, lociones, solucio­nes, linimentos, mixturas o pomadas. No es necesario advertir que, al ordenarlas, el mó­dico debe conocer la solubilidad de los diversos ingrediente?, sus propiedades físicas, quí­micas y te rapéut icas , la resistencia y reacciones de los tejidos, la acción particular de los componentes y el efecto final del compuesto.

L A F A R M A C I A M O D E R N A 183

Las diversas enfermedades de la piel o las mucosas reclaman el tratamiento tópico. La naturaleza de las afecciones, la sensibilidad de los elementos anatómicos interesados y las modificaciones lentas, progresivas o ráp idas que se proponga determinar en el estado físi­co o fisiológico han de regular la acción especial de los tópicos que se empleen para satis­facer la más acertada indicación.—Bep. dephm.

CULTIVO DE PLANTAS

E l B e l e ñ o negro y sus alcaloides.

El cultivo de plantas medicinales viene adquiriendo gran extensión en América desde el principio de la guerra, y, entre otros muchos estudios, son interesantes los practicados por G. P. Koch cultivando el beleño negro; anuncia también trabajos análogos sobre la belladona y la d ig i ta l , prometiendo dar a conocer los resultados que obtenga.

Por lo que se refiere al beleño, M. Koch da los siguientes consejos a los cultivadores; En pi imer té rmino, se necesita conocer el poder germinativo de las semillas, para lo cual las hace germinar entre papel de filtro húmedo, deduciendo que el 90 por 100 de las semi­llas buenas debe germinar entre nueve y once días .

Cuando se quiera ensayar el poder germinativo en el terreno, ha de esterilizarse la tie­rra previamente. En la tierra húmeda y esterilizada, la tercera parte de las semillas ger­mina en el transcurso de tres semanas, mientras que en la t ierra sin esterilizar, la ger­minación, entorpecida porel cruzamiento de los filamentos micelianos,sólo alcanza a la dé­cima parte de las semillas.

Para aumentar el tanto por ciento de las semillas germinables, pueden someterse, pre­viamente humedecidas, a una temperatura d«i 12° por espacio de cuatro horas. El trata­miento por el ácido sulfúrico concentrado, qüe han aconsejado algunos autores, disminu­ye la proporción germinable en vez de aumentarla.

El crecimiento del beleño resulta favorecido por un abono de la fórmula siguiente:

Carbonato de calcio 500 kilogramos. Fosfato de calcio 400 » Sulfato de potasio 200 » Nitrato de sodio 300 » Sulfato de magueoia 50 »

El problema más importante en el cultivo del beleño consiste en la lucha contra los insectos que llegan a devorar casi por completo el limbo de las hojas. Para destruir los insectos, el autor recomienda un caldo que contenga dos y medio k logramos de arseniato de plomo en cuatrocientos litros de agua, l íquido que no produce n i n g ú n efecto nocivo sobre las hojas. No sucede lo mismo con otro producto arsenical que el autor llama verde de P a r í s , y que, a la dosis de 500 gramos en 450 litros de agua, destruye los limbos.

El «ztifie es igualmente un, buen insecticida, aunque inferior al arseniato de plomo» pues M. Koch ha observado que los insectos se acostumbran a él; de modo que pierde to­das sus propiedades insecticidas después de a lgún tiempo.

El autor ha observado también cuál es la época más a propósito para recolectar la se­milla en las mejores condiciones de ge rminac ión , deduciendo que debe practicarse a fines de Julio, es decir, cuando las hojas se desecan, las cápsulas , secas también , comienzan a abrirse y las semillas, ya duras, son de color pardo oscuro; en estas condiciones, ha reco­gido semillas cuyo 93 por 100 germina en el espacio de nueve días .

184 L A F A R M A C I A M O D E R N A

Cada cápsula contiene de 200 a 350 semillas, y cada planta produce de 250 a 290 cáp­sulas; de modo que un pie de beleño puede proporcionar hasta 23 gramos de semillas.

Las hojas de beleño, recolectadas verdes, cuando las cápsulas , aunque ya formadas, no es tán todav ía maduras y quedan algunas flores en la extremidad de los tallos, contie­nen, después de secas, de 0,073 a 0,102 por 100 de alcaloides.

Si se practica la recolección de las hojas a fin de Julio, después de haber madurado las semillas, resulta una droga que, después de seca, no contiene m á s que 0,052 á 0,057 por 100 de alcaloides.

Parece que podr ían también aprovecharse para las necesidades fa rmacéu t icas los ta­llos, a condición de recolectarlos al mit.mo tiempo que las hojas, puesto que, después de secas, contienen 0,081 por 100 de alcaloides.—American Jour. Pha rm.

l>3"Tjiestro Gonsutl torio

11. Tratando de esterilizar una solución inyectable de esparteina, perfectamente l i m ­pia, he observado que se producía una marcada opalinidad cuyo enturbiamiento desapa­recía después de fría. Deseo saber si este hecho acusa alguna al teración qu ímica del alca loide.—V. C.

A nuestro juicio, se trata ún icamen te de una anomal ía de solubilidad, denunciada ya hace tiempo (1917) a la Academia de Ciencias de Par í s por el Dr. Valeur. S e g ú n este ilus­tre químico, la solubilidad de la esparteina en el agua disminuye con la temperatura y se traduce por un marcado enturbiamiento que aparece o desaparece a una temperatura dada, más o menos pronto, según ésta es más elevada y mayor el grado de dilución. Sin embargo, para que aparezca el enturbiamiento, se necesita que haya más de 14 centigra­mos de esparteina por cada 100 cent. c ú b . de solución.

Ha observado igualmente, que adicionando carbonato de calcio al disolvente, se retra­sa el límite de sensibilidad de la anomal ía , marcándose la temperatura del enturbiamien­to que puede servir para dosificar las soluciones acuosas de esparteina. En concentracio­nes de 9 a 18 centigramos de esparteina, bastan 5 gramos de carbonato para cada 100 cent. cúb . de agua; variando sólo la concent rac ión en 1 cent, del alcaloide, se comprueba ya una distancia de 20,5 p róx imamente . Y de todas estas observaciones ha podido dedu" cirse que a 10o,8 de temperatura, la solubilidad de la esparteina es de 556 miligramos por cada 100 cent. cúb . de agua.

Esta interesante nota no autoriza, sin embargo, la in tervención del carbonato alcalino en las manipulaciones del líquido inyectable, mientras la experiencia clínica no demues­tre la inocuidad del preparado.—J5M¿Zeí. des Se. Pharm. Enero de 1919.

U N DOCUMENTO CURIOSO D E HACE CUARENTA AÑOS

Siempre y en todas partes cada cual ha mirado por su hacienda, y el compañero que suscribe este anuncio se maestra competidor discreto de su coe táneo el Dr. Garrido,

¡Nihi l novutn!

L A F A R M A C I A M O D E R N A 185

«La perfección es atributo de Dios; el progreso penoso y lento hácla la perfección es atributo del hombre.»

Bajo este lema, se dirige á los enfermos crónicos D. Melchor Losua, Licenciado en farmacia, con 37 años de teor ía y p rác t i ca y 22 de residencia en Tortoles de Esgueva.

Algunas curaciones hechas con mis especiales operatos Fa rmacéu t i cos , á mis conveci­nos de Tortoles de Esgueva, Castrillo D . Juan y Villovela, bajo la dirección de sus res­pectivos Médicos titulares, D . Mario Maté, D . Augusto, Nieto Urcu l lu y D. Valentín Bar­tolomé, llamaron la a tención de los vecinos pueblos, y desde primero de Mayo de 1876 hasta la fecha, 180 desvalidos han acudido á que les prestase los auxilios de m i Facultad, después que dignos, entendidos y laboriosos profesores de Medicina hab ían apurado in­ú t i lmente todos los recursos.

Si uó ha sido completa mi satisfacción, por lo menos ofrezco al público el siguiente cuadro:

NOMBRE DE L A S E N F E R M E D A D E S .

Dermatosis (Herpes t iña etc.)

Ulceras crónicas

Reumatismo Articuliar, Muscular Gota

Amaurosis (Gota serena)

Escirro de la Mama

Epilepsia

Corea (Baile de San Vito)*

Gastralgia (dolor de es tómago)

Cloro-anemia (Opilación)

Raquitismo con desviación de la co­lumna ve r t eb rá l

Leucourlea é infartos de la Matr iz . .

E N F E R M O S .

Trata­dos.

18

20

52

i

4

2

2

14

6

2

17

Cura­dos.

13

14

37

3

3

2

2

2

10

En trata­mien­

to. Sin

curar.

3

4

11

1

1

En el libro diario que obra en m i ofi­c ina , e n c o n t r a r á n todos los datos que faltan en este cua­dro.

Mejor creo hubiese sido el éxito si circunstancias agenas á la ciencia, que no es oca­sión de referir, no lo hubiesen impedido; solo sí d i ré que siendo las afecciones del referi­do cuadro de curación muy lenta, qu izá malos consejos y la impaciencia hayan sido la causa.

La clasificación de las enfermedades de dicho cuadro, no ha sido hecha por el que sus­cribe, sino por los Sres. Médicos de cabecera y consultas, para ratificación del d iagnós t ico de estos por el Médico de esta Vi l l a .

Muy dificil es en un anuncio estenderse todo lo que es necesario, pero lo s a lva ré d i -«iendo; que, el libro de anotaciones no solo eistá á disposición de los enfermos que deseen saber la suerte que les ha cabido á otros que padecen ó padecian de idént icas afecciones,

186 L A F A R M A C I A M O D E R N A

sino que también á la de los Sres. Médicos que lo deseen, y de las Autoridades que por su elevado cargo tengan que vigi lar por la salud pública.

No concluiré siu llamar la a tención sobre treo curaciones que con mis específicos he obtenido, por lo notables que son según podrá el público apreciarlo.

U n escirro en una Mama, raquitismo con desviación de la columna ve r t eb rá l y amaurosis.

A Florentina Rodr íguez , vecina de Guzman, hacía tres años que la operaron D. Pan-taleon Mar t ínez Bcogeras y D. Isidoro de la Torre, Medico hoy de Encinas de Esgueva, un escirro en la Mama izquierda; pasado ese tiempo, se la reprodujo con violencia suma, ulcerándose en la cicatriz que dejó la incisión que practicaron para la ablación ó estirpa-cion del tumor citado, dando ingar á la emaciación de la Florentina, y la estravasacion de gran cantidad de sangre mezclada con el licor canceroso. Después de siete meses de tra^ tamiento con mi especifico bajo la dirección de D. Severiano Molinero, hoy Médico T i t u ­lar del pueblo de Guzman, se ha conseguido, que el estado general de la enferma sea satisfactorio, que solo exista una p e q u e ñ a tumefacción, sin acusar dolor y tampoco haya ulceración.

Un hijo de D. Juan Sevilla, Profesor de Ins t rucc ión primaria de Hermedes de Cerrato, es el individuo en que se ostentaba una deformidad en todo su hábi to ehterior por la d i ­rección anormal de la columna ver tebrá l y desarrollo escesivo en el c ráneo . Esteindivi" dúo ha mejorado notablemente en cuanto á su estado general; y la dirección viciosa d é l a columna ver tebrá l , es en la actualidad imperceptible, por no decir que ha desaparecido por completo.

D. Vicente Martínez Pedresa, vecino de Madrid, deshauciado por dos notables oculis­tas de la Corte, se rae presentó el 29 de Junio ú l t imo, padeciendo Amaurosis (vulgo Gota serena,) y el 30 de Agosto va pudo embarcarse en el vapor Antonio López, completamen­te restablecida la visión á llenar el cometido que el Gobierno de S. M . le confirió en la Isla de Cuba, continuando en el estado más satisfactorio á pesar de las peripecias porque at ravesó dicho vapor en la navegac ión .

Los enfermos que no aparecen en el cuadro hasta el número de 180, es porque unos son de afecciones incurables, otros porque no creo conveniente designarlos ahora, y ade­más , por estar fuera de las enfermedades designadas en el cuadro que antecede.

Los enfermos que deseen usar mis específicos, podrán dirigirse á mi Farmacia en Tor­toles de Esgueva, provincia de Burgos, quienes después de ser reconocidos y clasificadas sus. dolencias por el Médico consultor, l l evarán la Medicación que necesiten con el modo de hacer uso de ella por medio del impreso que a c o m p a ñ a r á .

Aquellos que por su estado de gravedad no pu iieran trasladarse á esta V i l l a , podrán dirigirse en carta, acompañando una historia clínica del Facultativo que les asiste, y se" r áu servidos sin demora. Eu uno y otro caso los precios serán convencionales, y los que nada quieran satisfacer hasta hallarse curados, g a r a n t i z a r á n lo que se convenga por am­bas partes como crea conveniente el que suscribe.

Tortoles de Esgueva 2 de Enero de 1878. MELCHOR LOSDA

Centro Farmacéutico Vizcaíno.—Con notable retraso, debido a haberse extraviado en Correos el ejemplar que se nos remitiera, hemos recibido la Memoria aprobada en junta general celebrada por dicho Centro en 26 de Mayo úl t imo.

Su lectura nos ha impresionado por la brillante resultancia del ejercicio económico del año 1918; pues, aparte de datos iuteresantíbimos consignados eu la misma, y de los que

L A F A R M A C I A M O D E R N A 187

habremos de ocuparnos al tratar muv en breve de lo que deben ser la orientación y mar­cha de estas Instituciones profesionaie-!, se evidencia: primero, por el hf*chn de tener co­locadas todas sus acciones, la i l imitada confianza que inspira el Centro Vizcaíno a los far­macéut icos de aquella región; y , segundo, por el deque con sólo 145 socios ha efectuado en dicho año ventas por valor de 1.421.350,20 pesetas.

Sociedad declarada Ilegal.—En la Gaceta de 30 de Julio úl t imo se publica el siguiente interesante documunto:

cDenegada por la Inspección general de Sanidad, con fecha de 26 de Junio próximo pasado, la autorización para que por la Sociedad «Besoy» V. Lombard ía y Compañía , S. en C , puedan elaborarse y ponerse a la venta especialidades fa rmacéut icas , principal objeto de nuestra Sociedad, e imp íc i tamente declarado ilícito su funcionamiento a tenor de lo preceptuado en el real decreto de, 6 de Marzo próximo pagado, esta gerencia invi ta a los accionistas comanditarios al examen y censura del balance e inventario de las opera­ciones sociales al 31 del actual, durante la hora de ofirina, dvsde el 2 al 16 del próximo mes de Agosto, e igualmente a la Junta general que habrá de celebrarse en el domicilio social (San Pablo, 33, Córdoba), el dia 17 del mismo mes, a las quince horas del d ía , al efecto de prestar su aprobación a los referidos documentos, y adaptar determinaciones para la liquidación del haber social.

A dicho acto pueden concurrir io^ accionistas personalmente o debidamente represen­tados por medio de autorización escrita o tercera persona, acompañándo le las acciones que motiven la represen tac ión .

El examen de capacidad para concurrir a la jun ta , previa exhibición de acciones y de autorizaciones en su caso, t endrá lugar en el domicilio social el mismo día designado para la junta, desde las diez d é l a m a ñ a n a hasta una hora antes de la expresada para la cele­bración del acto.

Córdoba, 29 de Julio de 1919.—Besoy, V. L o m b a r d í a y Compañía .» Esta Sociedad la venían consticuvendo Besoy, que no es un sér humano, sino el nom­

bre de una aldea de la montaña de Santander, un V. Lombard ía , práct ico de Farmacia, quien, por haber nacido en dicha aldea, aplicó el nombre de ésta al famoso purgante, del que es él p lag ia r io inventor. La Compañ ía constitm enla, entre otros creyentes, un enco­petado farmacéut ico de Córdoba, firmante de una escritura de compromiso social, publi­cada hace tres años en esta Revista.

A los Subdelegados.—Es de suponer que estos dignos funcionarios, al tener conoci­miento deque por ia Inspección general de Sanidad se desautoiiza la anterior comandi­taria para elaborar y vender especialidades farmacéut icas y f-e declara ilícito su funcio­namiento, se a p r e s t a r á n a perseguir la venta del famoso Purgante Besny, y denunciar ante las autoridades la propaganda del mismo en la Prensa po i i ica, como también la de los anuncios luminosos en edificio inmediato al ministerio de la Gobernación: que es preci­samente donde funciona la Inspección general de Sanidad.

Los subdelegados de Farmacia y el Reglamento de substancias tóxicas.—El Reglamen­to de 31 de Julio de 1918 ¡-eñala como obligación de los subdelegados:

1. ° Informar las solicitudes que las entidades no directamente mencionadas por el Re­glamento dirijan a la Inspección general de Sanidad para que se autorice la in t roducción de substancias tóxicas.

2. ° Examinar el libro-registro donde consten los nombres de los compradores al por mayor de dichas substancias.

3. ° Investigar si hay quien no estando autorizado tiene opio y sus productos, deriva­dos y alcaloides, así como coca, cocaína, antipirina, y, en general, la de alcaloides glucó-sicos y principios conocidos, como narcót icos , anestésicos, ant i térmicos , ant igenénicos y abortivos, y proceder como d cen los ar t ículos 11 y 12 del expresado Reglamento.

4. ° Inspeccionar la venta al por menor de los expresados medicamentos, que sólo ha de tener lugar en las oficinas de farmacia con prescripción facultativa, denunciando como expendedor ilegal de medicamentos al que no sea farmacéut ico .

5. ° Viüilar especialmente las d rogue r í a s , perfumer ías y otros establecimientos que expendan abusivamente esos preparados.

6. ° Comprobar si los preparados en cajas de pastillas, pildoras, pastillas comprimidas, sellos y papeles, así como las de tubos preparados para inyecciones y las pociones o be­bidas, siempre que contengan los citados principios, llevan al exterior la leyenda clara

188 L A F A R M A C I A M O D E R N A

que indique es medicamento de uso peligroso, y que no se exped i rá sin fórmula facul­tat iva.

7.° Procurar que la venta del é ter etílico al por menor sólo se efectúe en las oficinas de farmacia, y sólo se expenda sin receta en los casos de urgencia.

Farmacéuticos titulares: nombramiento del juez munic ipal .—Consul tor de los A y u n ­tamientos ha publicado la siguiente

«6o?i .9M¿to.—Anunciada la vacante de farmacéut ico t i tular del Ayuntamiento, se han presentado dos instancias.

Uno de ellos desempeña el cargo de juez municipal. Según el art. 5.° de la ley de Justicia municipal, creo que no puede éste ser nombrado

por ser incompatible el cargo. ¿Estoy en lo cierto? Contestación.—No hay precepto alguno que prohiba nombrar farmacéut ico t i tular al

juez municipal, o viceversa, ni que declare que uno de esos cargos constituye incapaci­dad para el otro, sino que el art. 8.° de la ley de 5 de Agosto de 1907 les declara incompa­tibles, que es cosa distinta de la capacidad, y significa la prohibición de desempeñar la si­mu l t áneamen te , como explica la circular de 6 de Junio de 1918.

De donde se deduce que será vál ido el nombramiento de farmacéut ico t i tular hecho en favor del juez, perp que habrá de renunciar a uno para desempeñar el otro; y si no dimite expresamente el de juez, se cons iderará que lo ha renunciado en cuanto pasen quince días desde que torne posesión de la t i tular , según la doctrina de los artículos 113 v 114 de la ley orgán ica del Poder judic ia l , ampliado el plazo hasta quince días por el ar­tículo 9.° de la de 1907.»

Necrología.—Ha dejado de existir en esta capital el antiguo Subdelegado de Farmacia y muy estimado amigo nuestro D. Fernando Belloso. Enviamos nuestro sentido pésame a sus desoladas esposa e hijas, por pérdida tan irreparable.

Dentófilo infantil Santoyo.—Posee bien marcadas y ostensibles las tan cacareadas como problemát icas virtudes de cierto producto extranjero que ha hecho fortuna entre nos­otros, más que por su dudosa eficacia, por lo sugestivo de su propaganda. Calma inme­diatamente, sin n ingún peligro, el pruri to de las encías, sosegando al niño y a la madre, facilitando el brote do los dientes y evitando los graves accidentes que suelen ser couse-cuencia de aquel verdadero martirio. Los niños, después de las primeras veces, solicitan con vehemencia su apl icación, que es tópica. Dos pesetas frasco, lo mismo en las farmacias que por correo certificado. Por mavor, grandes descuentos. Prospectos gratis. Los pedi­dos, ai Dr . Santoyo, Subdelegado de Linares ( J a é n ) . En Madrid, Barcelona y demás pobla­ciones importantes, se halla en los principales almacenes de drogas o especialidades.

Los «Lltinoides Sorra», primera sal litínica que se elaboró en E s p a ñ a para la obten­ción de sabrosís ima agua de mesa, es uno de los preparados que mayor margen deja al fa rmacéut ico .

Se expenden en cajas de 12, 50 y 100 paquetes, a propósito estas ú l t imas para detallar, con el mayor beneficio posible, paquetes sueltos.

Productos farmacéuticos garantizados.—Laboratorio del Dr. Sastre y Marqués , Hospi­ta l , 109, y Cadena, 2, Barcelona. Casa fundada en 1855.

Enseñanza no oficial.—La mat r í cu la para los alumnos de enseñanza no oficial, de la convocatoria del próximo mes de Septiembre, q u e d a r á abierta en las Secre tar ías de las Facultades de la Universidad Central el día 1.° de Agosto, y t e rmina rá el día 31 del mis­mo mes, plazo improrrogable.

Dicha matr ícu la se verificará mediante los requisitos que determinan las disposiciones vigentes, las cuales se detallan en los cuadros fijados eu los tablones de anuncios de las Secretar ías de las Facultades respectivas.

Establecimiento tipográfico y encuademación, Tutor, 16.—Teléfono 20 á2-J.