16

Psicología de la sociedad moderna

Embed Size (px)

Citation preview

Jiq\ Gasa abierta aJ tempo

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOUTANA

Jose Lema Labadie Rector General

Javier Melgoza Valdivia Secretario

Jiq\ Casa aberta a(tamco

UNIVERS/DAD AUTONOMA METROPOUTANA-UNIDAD 1~

Oscar Monroy Hermosillo Rector

Roberto E. Torres-Orozco Bermeo Seaetario

Pedro C. Solis Perez Director de la Division de Ciencias

Sociales y Humanidades

Vietor Alarcon Olguin JefedelDepartamento deSociologia

Gustavo Leyva Martinez Coordinadur General del Consejo Editorial

de la Division de CSH

La e1aboraci6n y la publicacion de esta obra fueron posibles gracias al financiamiento del Programa Integral de Fortalecimienro Institucional de la Subsecretaria de Educacion Superior e Investigacion Cientifica de la Secretaria de Educacion Publica.

Cuerpo Academuo: Psicologia Politica y Representaciones Sociales Responsable: Salvador Arciga Bernal

Primera edicion, noviembre de 2006

ISBN: 970-31-0579-3

© 2006 Universidad Autonorna Metropolitana, unidad lztapalapa Av.San Rafael Atlixco N' 186, Col. Vicentina C.P. 09340, Iztapalapa, Mexico, D.E

Queda prohibida la reproduccion parcial 0 total, directa 0 indirecta del contenido de esta obra sin autorizacion escrita de los cditores en los terrninos de la Lev Federal del Derecho de Autor y en su caso, de los tratados internacionales aplicables. .

Impreso en Mexico

INDICE

Presentacion 9

PRIMERA PARTE

£1 conflicto politico en su dimension poder.

Sustratos de psicologia social

Alfredo Guerrero Tapia

21

£1 conflicto politico desde la psicologia social

Manuel Gonzalez Navarro

41

Relaciones intergrupales de los partidos politicos

en Mexico: los casos de las elecciones presidenciales

de 1994 y 2000 y escenario para 2006

Marco Antonio Gonuilez Perez

75

£1 manejo del conflicto en distintos escenarios politicos

Hans OudhoJvan Barneveld

99

SEGUNDA PARTE

La identidad nacional en Mexico: su naturaleza

colectiva y "pensada"

Juana Juarez Romero

119

PSICOLOGiA DE LA SOCIEDAD MODERN.~

Socializaci6n polftica en la escuela primaria. El papel de la autoridad y la disciplina Victor Gerardo Cardenas Gonzalez

143

La educacion civica: una aproximaci6n a la perspcctiva del docente Ana Carina Fernandez

169

Imagenes de la politica en ninos y nifias de secundaria J Octavia Nateras Dominguez

191

Los autores 235

6

PRESENTACION

El mundo contemporaneo parece admirar la pluralidad con la

que se construye a sf mismo. Esta resulta atractiva, pero al mis­

mo tiempo arriesgada debido a la evidente ruptura de elementos

cohesivos, 10 que fragmenta los lazos de identidad y provoca inten­

sas confrontaciones sociales.

El ser humano actual se sorprende por la enorme cantidad de

informacion a la que tiene acceso a traves de las nuevas tecnologfas:

se informa, divierte y entretiene al tener noticia, de manera casi

instantanea, de 10 que ocurre en otros puntos del orbe. Le apasio­

na la modernidad, largamente anunciada, y busca actuar al mismo

ritmo con el que se expanden la television, la internet, la telefonfa

celular y los programas de compute. Todos estos medios construyen

un mundo virtual mas agradable; mas aun, el ciudadano se pasma

frente a las posibilidades de interconexion entre esos inventos tee­

nol6gicos. Pero en la formacion de sus nuevos gustos y practicas

sociales, desprecia algunas cosas, muchas de las cuales conquist6 a

un elevado costo.

La diversidad de actividades humanas es cada dfa mayor, 0 al me­

nos asf 10 parece. Hombres y mujeres desarrollan en su cotidianidad

un sentido cada vez mas particular, distintivo, que busca imprimirle

personalidad propia a sus actividades. Las ocupaciones productivas

o de los servicios que sc ofrecen tienen tambien un toque de mayor

especializacion. Las diversiones, el entretenimiento y los juegos ad­

quieren una notable peculiaridad, la que resulta de la idea de que

estan hechos para la persona como algo singular.

[ 7 ]

Juana Jmirez Romero

IA IDENTIDAD NACIONAL EN MExIco: SU NATURALEZA COLECTIVA Y "PENSADA"

INTRODUCCION

Reconocemos a la idea de nacion como una forma de la con­

ciencia colectiva, la cual brinda una identidad de orden colec­

tivo a los mexicanos. Dadas su naturaleza historica, par un lado, y su

fuerza como entidades colectivas, par el otro, naci6n e identidad na­

cional constituyen puntas de referencia esenciales en la definicion

de la vida social y politica de Mexico. Par ella, ambos conceptos

revisten igual importancia en la forrnacion ydefinicion de los ciuda­

danos; es decir, de la imagen a imageries que de ellos construimos

cotidianamente.

La reflexion que haremos en estas paginas acerca del caracter

colectivo e idcntitario de nuestros objetos de estudio pretende ex­

plicar el vinculo que existe entre la identidad colectiva de los mexi­

canas y la imagen de ciudadano que de ella se deriva, segiin el mo­

delo del ciudadano propuesto par Rouquette (1999). Adernas del

eje psicosocial desde del cual se articula nuestro analisis, se presen­

tan resultados de una investigaci6n que tuvo como objetivo mostrar

el vinculo que hay entre Mexico y el mexicano, entre sus simbolos,

lugares de memoria y entre las descripciones que de dichos objetos

sociales hacen dos grupos concretos de mexicanos Qmirez, 2004).

La finalidad fue identificar la relacion entre la idea de nacion y la

identidad nacional. Del conjunto de los resultados obtenidos se se­

leccionaron los simbolos que mejor caracterizan a Mexico y el mexi­

cano, con el fin de ilustrar que existe una manera diferenciada de

[119 ]

PSICOLOGlA DE LA SOCIEDAD MODER.'1A

organizar las entidades cognitivas que le dan sentido a Mexico, par

un lado, y al mexican0, par el atm. Por ultimo, se analizan los re­

sultados que revelan los atributos personales asociadas al mexicano,

para luego revisar los procesos psicosociales a partir de los cuales el

estereotipo del mexicano cobra forma y se "naturaliza" en el discur­so de los grupos entrevistados.

NACION E IDENTIDAD NACIONAL: FORMAS COTIDIANAS

En diversas polernicas se ha cuestionado la capacidad de permanen­

cia y la eficacia de la nacion: se ha puesto en duda su aptitud de con­

vocatoria y su solidez frente a escenarios como el de la globalizacion

y sus efectos en el ambito mundial. Todo ello frente al desgaste que

han sufrido algunos sistemas de gobierno, que ha traido como con­

secuencia el deterioro de sus antiguas formas de cohesion, a ante los

conflictos interetnicos que viven diversos paises, can el consiguiente

enfrentamiento entre comunidades enteras (Delannoi y Taguieff,

1993). Sin embargo, tambien se reconoce la importancia y vigencia

que adquiere la nacion hoy dia como formula de organizacion de la vida social de los pueblos (Hobsbawn, 1992; Smith, 1997).

En el contexto actualla discusion sobre la pertinencia y la efi­

cacia a fortaleza de la nacion se ha intensificado debido a las ten­

dencias derivadas de la globalizacion; aun asf, en este escenario los

hechos sugieren que se han fortalecido las pertenencias nacionales

como media de defensa de las identidades culturales (Wieviorka,

2004). En todo caso, aun cuando todavfa no se pueda determinar

el rumba que tomaran las identidades nacionales frente a las ten­

dencias propias de la globalizacion -y pese a que se reconozcan sus

grandes limitaciones al pretender homogeneizar a sociedades que

son de suyo casi siempre heterogeneas-, 10 cierto es que constitu­

yen un punta de referencia esencial en la discusion sabre la evolu­

cion 0 transformaci6n de las formas de organizacion que deben 0

buscan adquirir las sociedades en este mundo globalizado.

120

LA IDENTIDAD NACIONAL EN MEXICO • JUANA JuAREz ROMERO

En efecto, la naci6n constituye, mas alla de toda polemica, la

entidad en torno a la cual diversas sociedades organizan el conjunto

de su vida social, polftica y economica, La nacion constituye, segtin

Balibar (1988), la "forma moderna de organizacion del mundo": es

decir, es la manera moderna de clasificar y estructurar el mundo y

sus relaciones, 10 cual posibilita tambien otorgar una nueva identi­

dad a todos los individuos que la integran: la de nacumales. Can ella,

los individuos adquieren dos cosas: por un lado, un canjunto de

derechos y obligaciones, y par el otro, una historia, un relato cuyo

objetivo sera el de hablar y recordar sus origenes (Balibar, 1988:

127). Orfgenes que, diria Anderson (1993), le daran a cada indivi­

duo la posibilidad de constituirse como parte de una "comunidad

imaginada", tener una identidad de pertenencia. Yes que, subraya

Gellner (1991), la nacion solo puede existir a condicion de que los

hombres que la conforman se reconozcan a si mismos como pertene­

cientes a una misma nacion.

La identidad nacional es contemplada, en este mismo sentido,

como "clave de la conciencia contemporanea" por Billig (1998).

Este autor cues tiona, asimismo, la tendencia general -erronea a su

parecer- a considerar al nacionalismo y, par ende, a la identidad

nacional, como formas de expresion que son objeto de una mani­

festacion "excepcional", las cuales tienden par 10 general a ser reco­

nocidas en "los otros", es decir, en el exterior, como alga ajeno, exo­

tico. Billig, al mismo tiempo, insiste en la necesidad de reconocer

el fenomeno social del nacionalismo como alga familiar e indagar y

profundizar en su estudio.' De modo que pensamos en la identidad

nacional y en la idea de nacion como aspectos que regulan y orien­

tan la vida de los ciudadanos en sociedad.

Se equivoca quien da por sentado que una identidad nacional

encierra en sf misma su validez, su ambito de influencia y explica­

cion, pues, como expresa Billig: "Una ideologia 0 una forma de vida

I Para Billig (1998), "... el nacionalismo deberia ser considerado como el conjunto de creencias, ideologias, prarticas y rutinas que reproducen el mundo de los Estados-na­cion",

121

PSICOLOGIA DE lA SOCIEDAD MODERNA

suponen mas que aplicar estereotipos al yo. Abarcan supuestos y

representaciones colectivas, asi como habitos y practicas sociales..."

(1998: 46). Asi, la identidad nacional y la idea de naci6n consti­

tuyen algo mas que formas de describir el mundo frente al pais 0

sus ciudadanos; reflejan de manera particular las representaciones

colectivas en las cuales se ancla una forma de representar el mundo

y sus relaciones, y sirven para dar continuidad al cotidiano a traves

de las generaciones.

En el caso de Mexico, los esfuerzos que hicieron los gobiernos

establecidos despues de la independencia para brindar una identi­

dad particular a los mexicanos, en realidad intentaban transformar

el estigma que suponia haber sido un pueblo conquistado, derivado

de la comparaci6n que se hacia de este con la sociedad europea.

Esta comparacion, en opinion de Moscovici (2002), constituyo el

origen de algunos otros estigmas que contribuyeron al "debilita­

miento ffsico y moral de los pueblos conquistados". La explicaci6n

de los origenes hecha historia no hace mas que promover la reifi­

caci6n de la imagen de un ser constituido en el mestizaje y en duda

permanente sobre la naturaleza civilizada 0 salvaje de los habitantes

delllamado Nuevo Mundo."

Mas tarde, el surgimiento del Estado benefactor constituy6 una

prolongaci6n de esa idea: los ciudadanos se encuentran bajo la pro­

tecci6n del Estado dada su "natural" invalidez, producto, por un

lado, de su herencia cultural y, por otro, de su bajo 0 nulo nivel

educativo. Los ciudadanos eran considerados "no aptos", ignorantes

y "necesit~dos" de politicas que, mas que nada, bus caban resolver

situaciones de inequidad profunda bajo la idea de guiar adecua­

damente las necesidades que para el gobierno se ajustaban mas su

proyecto de sociedad.

2 La historia se caracteriza por al menos dos cosas: iutenta explicar el presente en fun­cion del pasado, y esto es as! porque en el pasado encuentra 0 supone que puede encontrar las razones, los fundamentos, el principio u origen que explica la condicion 0 condiciones actuales: "La historia ha sido, de hecho, despues del mito, una de las formas culturales que mas se han utilizado parajustificar instituciones, creencias y propositos comunitarios que pres tan cohesion a grupos, clases, nacionalidades, imperios" (Villoro, 1982: 44).

122

lA IDENTIDAD NACIONAL EN MEXICO • JUANA JuAREz ROMERO

La memoria hist6rica constituye, en este sentido, un medio im­

portante de transmision, reproducci6n y mantenimiento de las for­

mas de pensamiento que sirven para organizar el mundo, a la vez

que brinda una identidad a los individuos." Segun Arnaldo Cordova

(1982: 132), la historia constituye asi una forma de la conciencia

colectiva: "La historia es conciencia colectiva y en ello, mas que en

la determinaci6n de los datos del pasado, reside su objetividad y su

poder de convicci6n". Es innegable que uno de los fundamentos

centrales que le dan forma a la naci6n ya la identidad nacional esta

en la historia, y mas precisamente en la memoria historica que de

ellas se construye desde el poder politico y econ6mico del pais.

En suma, la idea de naci6n brinda 0 busca brindar una iden­

tidad de orden colectivo: la nacional. Un hombre soltero, obrero,

padre de familia, perteneciente a un partido politico, ciudadano de

origen chiapaneco, es, finalmente, mexicano. Igual que una mujer

soltera, maestra, madre de familia, integrante de un partido politi­

co, ciudadana de origen morelense, es, finalmente, mexicana. Aun

mas, en estas identidades colectivas mayores cobran forma los distin­

tos roles enumerados. Cada uno, hombre 0 mujer, posee una iden­

tidad particular: la de ser mexicano 0 mexicana, y es a partir de ella

que todas las demas identidades cobran forma. Esta entidad colec­

tiva corresponde, ademas, a la idea 0 ideas que quienes definen el

rumbo de la naci6n suponen que deben poseer los ciudadanos que

la integran, es decir, corresponde a la faceta del ciudadano pensado,

de la cual hablaremos mas adelante.

Frente a las tendencias globalizantes (e incluso antes de la apa­

rici6n de estas fuerzas) y ante la pluralidad etnica y cultural del pais,

10 que ha estado en juego, 10 que esta a discusion hoy dia, es el

proyecto de naci6n que se pretende conformar en una sociedad

caracterizada por la heterogeneidad y que cada vez esta menos re­

'j En Mexico, la historia nace a partir de la Conquista, con la intencion de justificarla o de legitimar la evangelizacion. Cronistas y misioneros buscan explicar Ul1 acontecimiento contemporaneo: "el encuentro de dos civilizaciones; intentan manejarlo racionalmente para poder orientar la vida ante una situacion desusada" (Villoro, 1982: 40).

123

PSICOLOClA DE LA SOCIEDAD MODERNA

presentada por 10homogeneo. La integracion cultural aparece aqui

y en otras latitudes como la formula necesaria para el desarrollo de

los pueblos, y supone la "reordenacion" 0 la "reformulacion" de eso

que entendemos por nacion y, claro, por identidad nacional; no se

trata de redefinir su funcion como mecanismos que producen cohe­

sion, que constituyen factores de identidad, sino la forma mediante

la cual ordenan el mundo y sus relaciones."

En cuanto al contexto general del estudio en el que se inscribe

nuestra reflexion actual, su objetivo fue identificar el vinculo que

existe entre la idea de nacion y la de identidad nacional. Ello supuso

la definicion de ambas nociones a fin de precisar las entidades que

posibilitaran el estudio de su vinculo, el cual buscamos establecer a

partir de comparar los elementos que conforman a cada uno de es­

tos objetos. En suma, suponemos que existe algun tipo de semejanza

o correspondencia entre ambas entidades: la nacion y la identidad

nacional, de ahi la necesidad de partir de su definicion.

En la biisqueda por construir estos conceptos, identificamos

algunos ejes que nos permitieron tener un esquema de reflexion

desde el cual articular, por un lado, caracteristicas que derivamos

de nuestros objetos de estudio: la idea de nacion y la identidad na­

cional, y por el otro, aspectos de indole psicosocial. Esto nos permi­

tio establecer el esquema de reflexion de nuestros objetos des de la

perspectiva del pensamiento social.

PENSAMIENTO SOCIAL: DE LO COLECTIVO A LO INDIVIDUAL

La nacion se expresa en dos ambitos que son distintos pero que se

encuentran articulados y se retroalimentan entre sf: como expresion

individual y como expresion en el espacio colectivo e ideologico de

la sociedad. En efecto, la nacion atraviesa a la sociedad, la organi­

4 Si bien en Mexico existe una diversidad en las tendencias de opinion en torno al futuro del pais derivadas del desgaste que ha sufrido el actual sistema politico y econornico, 10 cierto es que son las tendencias dominantes en torno al proyecto de nacion impulsado desde el Estado las que estan en cuestion y constituyen un objeto de disputa entre los prin­cipales actores politicos y tambien entre los principales actores sociales del pais.

124

LA IDENTIDAD NACIONAL EN MEXICO • JUANA JuAREz ROMERO

za, puesto que constituye tanto una idea en el individuo (una cate­

gorizacion social hecha por los actores: ambito individual) como

una creacion de orden historico (de naturaleza colectiva: ambito

social) que tiene como base una estructura institucional (Perez-Ago­

te, 1993). Una revision de la forma como diversos autores definen

a la nacion nos permitio identificar tres dimensiones en funcion de

las cuales intentaremos ordenar nuestros objetos. A traves de ellas

podemos observar la articulacion entre 10 colectivo y 10individual.

Estas tres dimensiones, que conforman 0 hacen posible que la

nacion posea una estructura, son: a) la referencia al tiempo, b) el

nivel generico-especifico y c) su cardcter etnico-cioico.

a) La nacion es una categoria asociada de forma permanente

con el pasado, el presente y el futuro de los pueblos. Aunque

uno de los tiempos esenciales de toda nacion es su origen,

ubicado siempre en el pasado, esta referencia es uti] siern­

pre en el tiempo presente y permite adernas proyectar hacia

el futuro: eso que debemos ser0 a donde debemos llegar como

pais. De modo que cada uno de los tiempos en los que la na­

cion adquiere sentido enfatiza ya sea su caracter generico,

el tiempo de origen, el pasado, 0 bien su caracter especffico­

practice en el presente y hacia el futuro.

b) EI nivel generico de la nacion hace referencia a los aspectos

subjetivos que nutren el alma colectiva de los pueblos; se

trata de ese cumulo de significados que atraviesan a la na­

cion y Ie dan sentido al conjunto de los grupos. Tal es el caso

de la historia de los origenes de un pueblo, por ejemplo. En

tanto, el nivel especifico de la nacion se refiere a los aspectos

objetivos derivados de algun modo de los origenes; es ahi

donde tambien toman forma las instituciones y las practicas

que dan sentido al cotidiano. De modo que los aspectos ob­

jetivos de la nacion suelen tener a la vez en su definicion un

vinculo importante con su caracter generico, asi como con

las condiciones practicas que impone el cotidiano. Mientras

que los aspectos genericos se enmarcan esencialmente en el

125

PSICOLOCIA DE IA SOCIEDAD MODERNA

pasado, los aspectos objetivos tienen como marco el presen­

te y el futuro de un pais; ambos forman, en realidad, parte

de un continuo en donde su determinacion fluctua siempre

entre el pasado (la tradicion, los valores, las creencias) y las

condiciones presentes y cambiantes, pero en donde se bus­

ca 0 se tiende a buscar la continuidad, la permanencia de

aquello que da sentido a un grupo 0 comunidad.

c) El caracter etnico de la nacion refiere a los origenes de un

pueblo, a sus creencias y costumbres, las cuales dan sentido

a la comunidad, a las comunidades que integran un pais. A

su vez, el caracter civico de la nacion esta en relacion con los

derechos y obligaciones, los acuerdos, las reglas y las normas

bajo las cuales se pretende ordenar la vida en sociedad.

Aunque estos tres ejes solian oponerse, pues se buscaba subra­

yar en cual de ellos reposaba la fortaleza y "veracidad" de una na­

cion, hoy dia esta claro que mas que una relacion de oposicion,

mantienen una relaci6n de complementariedad, donde el enfasis

sobre algunos de dichos aspectos depende de cada cultura yes, por

ende, resultado de dinamicas sociales particulares.

En cuanto al eje psicosocial, este nos permite estructurar de ini­

cio el pensamiento social. El objetivo es, por un lado, subrayar la

articulaci6n que existe entre la ideologia (las creencias, las normas),

las representaciones colectivas y las representaciones sociales con las

actitudes y las opiniones. Y por otro, enfatizar el proceso segun el

cual estas ultimas tienen la posibilidad de reflejar finalmente un

sistema de creencias. En efecto, las opiniones se elaboran no solo

frente a una condici6n especffica 0 un contexto social dado, elIas

se nutren en su definicion de la herencia colectiva que se transmite

por generaciones al interior de una comunidad, y de los grupos que

la conforman. La figura 1 muestra los diferentes ejes que aqui se

han mencionado.

Ahora precisemos 10 concerniente al eje psicosocial trazado en

nuestro esquema. Como puede observarse, en el cuadrante superior

126

IA IDENTIDAD NACIONAL EN MEXICO • JUANAJuAREz ROMERO

Figura I. Organizaci6n del pensamiento social para el caso de la idea de nacion y de 1aidentidad nacional

:R~p~ese~tad~~~~tf : colectivas ~ -"""'F!';BW7,y;;RM!ilf$t'it~"1i7;71;>""Ol""':::'!:"\,~~;

~asado (ii n'·M·o·,'A'U

Actitudes Opiniones

r: Nivel espedfieo

"'",,'''''&¥''' ~ I Presente-Futuro I

)$"""'""'%%..oH4'o,)!"j1io.•Y",, ,5 £,'''':!". "fo,.o,,:·

izquierdo se ubica el punto donde se construyen y validan las ideolo­

gias, las normas y las creencias a traves del pasado, del origen etnico

de los grupos, de las comunidades; tam bien es el punto donde se

comparten de manera mas hornogenea las explicaciones sobre ese

origen, las costumbres, las normas. Es todo este caracter mitico aso­

ciado al pasado, al origen etnico, asfcomo el amplio espacio donde se

comparten costumbres, normas y creencias (es, en suma, el grado de

homogeneidad aqui establecido), donde se construyen las represen­

taciones colectivas que resumen los aspectos esenciales que son y han

sido transmitidos a traves de la memoria colectiva y que constituyen

aspectos esenciales en la identidad de los grupos, de los colectivos.

En el cuadrante inferior estan las representaciones sociales liga­

das a la necesidad de objetivacion y diferenciacion de los grupos en

sociedad; estas tienen como punto de referencia para su definici6n

127

PSICOLociA DE LA SOCIEDAD MODERNA

a las representaciones colectivas y a las normas y creencias (a la ideo­

logia misma). Aunque las representaciones sociales que construyen

los grupos 10hacen de modo importante frente a contextos sociales

y practicas especificas, tambien es cierto que socialmente estos gru­

pos son herederos de una tradicion sociocultural, la cual constituye

un referente esencial en la definicion de esas representaciones.

En un nivel relativamente mas simple, las actitudes y las opinio­

nes elaboradas frente a objetos particulares y condiciones especifi­

cas (caracterizadas, en el casu de las opiniones, generalmente por

la polernica 0 los momentos de coyuntura), son producto en alguna

medida de esa tradicion de pensamiento heredada por la sociedad

a traves de los grupos, la eual tiende a preservar, ademas de una

explicacion sobre el mundo y sus relaciones, un cierto orden social.

Asi, el pensamiento social acnia como un referente de sentido fren­

te al cual 10 cotidiano adquiere formas particulares a traves de un

acuerdo civico; segun este, el hecho de ser ciudadanos, en este casu

mexicanos, nos brinda una serie de derechos y obligaciones defini­

das (nivel especifico). El caracter civico subraya entonces el acuer­

do implicito de pertenencia a una comunidad y, en consecuencia,

nos indica el conjunto de derechos y obligaciones adquiridos por

el hecho de vivir en comunidad. Por iiltimo, la especificidad de los

acuerdos establecidos a traves de derechos y obligaciones, asi como

sus expresiones a nivel de representaciones sociales, actinides y opi­

niones, corresponden al tiempo presente y futuro de la sociedad.

Con este esquema se busca enfatizar el hecho de que el pensa­

miento social -es decir, las opiniones, actitudes y representacio­

nes sociales sobre diversos objetos sociales- es en buena medida

producto de una herencia cultural fmjada a traves de la historia de

los grupos que conforman a la sociedad; herencia desde la cual se

generan tambien imagenes del ciudadano, mismas que dada su "na­

turaleza" historica encuentran su justificacion y validez no solo en el

origen sino que permiten definir una suerte de "sustancia" propia

-de los mexicanos en este caso-. Estas imageries son transmitidas

y compartidas en un nivel colectivo.

128

LA IDENTIDAD NACIONAL EN MEXICO • JUANA JUAREZ ROMERO

Yes que las representaciones colectivas constituyen. sin duda, un

referente esencial en la definicion de la vida social, como 10 sefialan

Arciga y Tinoco (2003: 259): "... las representaciones colectivas con­

forman un mundo instituido de significaciones sociales, el sistema

cultural de una sociedad y la estructura simbolica en torno ala cual

una sociedad organiza su producci6n de sentido y su identidad".

Podemos afirmar, en consecuencia, que a traves de esta historia

del pals se forja una idea de 10 que es, ha sido y debe ser el ciu­

dadano en Mexico; se deriva entonces una imagen del ciudadano

como ciudadanopensado; imagen 0 faceta frente ala eual el ciudada­

no acnia y explica su realidad social en el cotidiano. La identidad

nacional puede ser definida entonces como una entidad colectiva

pero, adernas, como una entidad pensada por las instituciones, don­

de "pensada" significa definida, determinada desde las instituciones

que observan y caracterizan al ciudadano que tienen 0 que quieren

construir.

LA IDENTIDAD NACIONAL: ENTIDAD COLECTIVA Y PENSADA

Nos proponemos ahora reflexionar acerca de la identidad nacio­

nal a partir de un modelo del ciudadano que propone una triada

(Rouquette, 1999): ciudadano pensado-ciudadano pensador-ciuda­

dano actor. SegUn Rouquette, el orden en este circuito refleja un

proceso de conformidad, mientras que el circuito ciudadano pensa­

dor-ciudadano actor-ciudadano pensado se refiere a un proceso de

influencia minoritaria (Iigura 2). El circuito ciudadano pensado-ciudadano pensador-ciudadano

actor refiere el proceso 0 la relaci6n que se establece entre esas fa­

cetas e indica la manera como el ciudadano pensador y el ciudada­

no actor son influidos, en algona medida, por la faceta del ciudadano

pensado. En el otro circuito, el de la influencia minoritaria (ciuda­

dano pensador-ciudadano actor-ciudadano pensado), es el ciudada­

no que serepresenta al Estado el que actua, quien incide en la defini­

cion de la faceta del ciudadano pensado.

PSICOLOGiA DE LA SOCIEDAD MODERNA

Figura 2. La influencia de las mayorias y de las minorias: la imagen del ciudadano

El ciudadano pensado

... ~-----

EI ciudadano pensador ------~ Proceso de influencia mayoritaria • Proceso de influencia minoritaria - - - - ...

EI ciudadano pensado es definido por Rouquette como "aquel

que el poder instituido define normativamente como bueno-malo al

ciudadano pensador (y naturalmente, como bueno 0 malo al ciudada­

no actor)". Se trata del ciudadano al cual las organizaciones que es­

tin en el poder le atribuyen una serie de moviles, intereses y rasgos

de personalidad especfficos. Mientras que el ciudadano pensador es

"aquel que se representa al Estado, a la sociedad, a la economia, a la

familia, a la justicia, y a los otros, sobre la base de diferenciaciones

intra-gmpos y en referencia a una memoria compartida" (Rouquette,

2002: 8). Finalmente, el ciudadano actor "es aquel que produce

conductas certificadas en el espacio publico, con relacion a una par­

ticipacion colectiva: vota, milita, se asocia, firma peticiones, partici­

pa en manifestaciones, etc." (cfT. Nateras, 2004).

Asi, el mexicano y la mexicana como entidades de identidad

colectiva son definidos a partir de eso que el proyecto de nacion

sup one que son 0 que deben ser sus ciudadanos; su definicion corres­

ponde, entonces, a la faceta del ciudadano pensado. En relacion

con esta triada que sirve para caracterizar al ciudadano (Rouquette

1994, 1999), debemos subrayar que las tres facetas mantienen una

relacion de coincidencia y absorcion entre si, y es en el punto en

el que logran tocarse una y otra faceta en donde se encuentra el

LA IDENTIDAD NACIONAL EN MEXICO • JUANA JUAREZ ROMERO

motor de la dinamica psicosocial: es ahi donde ocurre la refraccion

o la inadecuacion entre ellos. Piensese en el actor como reflejo fiel

del pensado, y a este como proyeccion fiel del pensador, 0 bien en el

efecto contrario.

IDEA DE NACION E IDENTIDAD NACIONAL: DEFINICION

En principio, definimos a la nacion como una idea, en el sentido

que Anderson (1993) le otorga a la comunidad imaginada; en el

mismo sentido, retomamos a Znaniecki (1944: 23), quien cataloga

ala nacion como esas fuerzas psicologicas que no son otra cosa que

"las ideas y las creencias, los sentimientos, los instintos". Aunque la

nacion es tambien territorio, instituciones, derechos y obligaciones,

nos interesa destacar aqui su aspecto subjetivo, ese que nos remite

a las ideas, a las creencias, a las creencias sobre los origenes, a los

simbolos que buscan brindar un sentimiento de unidad, cohesion y

pertenencia en los individuos. Por ello, para referirnos a la nacion

hablamos de la idea de nacum, con la finalidad de destacar 10 que

constituye el interes de nuestra perspectiva de estudio. En cuanto a la identidad nacional, retomamos dos de las carac­

teristicas que Smith (1997) reconoce en ella: un territorio historico

o patria y aquella que se ocupa de los recuerdos historicos y los mi­

tos colectivos. Este autor dice tambien que otras de sus caracteristi­

cas son una cultura de masas publica, asi como derechos y deberes

legales iguales para sus miembros. De esta manera, nos interesamos

en las creencias, en las creencias sobre los origenes, y en los simbolos: el te­

rritorio historico que da sentido a la idea de nacion y a la identidad

nacional. De ahi la importancia de indagar acerca de las ideas que sobre

el mexicano tiene el mexicano mismo, en un ejercicio donde los in­

terrogados son mexicanos (ciudadanos pensadores) y se les inquie­

re a proposito de la categoria el mexicano (ciudadano pensado).

131

PSICOLOGiA DE LA SOCIEDAD MODERNA

LA IDENTIDAD NACIONAL DEL MEXICANO: IMAGEN

DEL CIUDADANO PENSADO

Una de las consecuencias mas evidentes de considerar el problema

de la identidad nacional como una expresion de orden excepcional

(y no reconocer que su expresion forma parte de un orden mas bien

normal), es suponer que ella aparecera (como las banderas) solo en

momentos determinados (Billig, 1998). Por el contrario, la identi­

dad nacional y sus formas, esas que no han sido aun documentadas

y que rebasan las cronicas escritas cada 15 de septiembre sobre el

mexicano, asi como la discusion acerca de que tanto se identifica el

con las ceremonias, no solo expresan una concepcion sobre como

se piensa al mexicano, sino tarnbien el tipo de relaciones que se

mantienen en el ambito de la politica, al menos entre gobernantes

y gobernados. En esta biisqueda de nuevas maneras de estudiar a la

identidad nacional se realizo un estudio que por medio de cuestio­

narios de asociacion y entrevistas indago de modo paralelo sobre los

principales simbolos asociados a Mexico y el mexicano. El objetivo

fue averiguar cuales son las imagenes que mejor representan, en

cada caso, a Mexico y el mexicano. Esta fase de trabajo posibilito

identificar las imageries, los simbolos, los hechos historicos, los per­

sonajes, los lugares y las fechas del calendario civico que mejor re­

presentan a Mexico y el mexicano. Lo que buscamos fue identificar

la articulacion entre la idea de nacion y la identidad nacional; supo­

niamos que su definicion no ocurre de modo independiente pese

a que para su estudio se les trate habitualmente como entidades

aisladas, independientes una de la otra.

Los resultados generales de nuestro estudio indican una ten­

dencia a valorar de forma positiva al pais, mientras que se identifica

una tendencia a valorar de manera negativa al mexicano." Mas aiin,

hay una suerte de organizacion del conjunto de simbolos, episodios

5 Con el conjunto de palabras obtenidas por medio del cuestionario de asociaci6n se calcul6 un indice de polaridad (De Rosa, 2003) que posibilito identificar las tendencias positivas 0 negativas dominantes para cada categoria.

132

LA IDENTIDAD NACIONAL EN MEXICO. JUANA JuAREz ROMERO

historicos, lugares y personajes que diferencia claramente a Mexico

del mexicano. Presentamos a este respecto uno de nuestros resul­

tados, donde se observa que aunque existen semejanzas entre los

sirnbolos que mejor caracterizan a Mexico y el mexicano, tambien

es posible reconocer que cada entidad adquiere una definicion par­

ticular, especifica (tabla 1) (Juarez, 2004).

Tabla I. Los simbolos que mejor caracterizan a Mexico y el mexieano"

Grupos Mexico Mexicano

Estudiantes Bandera-aguila devorando una serpiente

Bandera-Guadalupana­mariachi

Empleados Bandera-Constituci6n Bandera-mariachi-Guadalupana

Si bien la bandera es un simbolo que sirve para caracterizar a

Mexico y el mexicano, de acuerdo con los entrevistados existen sirn­

bolos -como el aguila devorando una serpiente 0 la Guadalupa­

na- que le dan un caracter singular a las imageries, asi como a los

objetos descritos (Mexico y el mexicano).

Los resultados encontrados en el caso del mexicano resultan co­

herentes con las imageries que de el circulan en el cotidiano y se

corresponden, adernas, con su estereotipo. Aunque la tradicion

psicologica ha buscado reunir las caractensticas y patrones de perso­

nalidad que gozan de cierta estabilidad para caracterizar la identi­

dad del mexicano desde una perspectiva empirica, esa misma disci­

plina ha procurado explicar dichos patrones a traves del contexto

historico y sociocultural. Esto ha dado como resultado afirmaciones

que hacen del mestizaje -y su interpretacion- el lugar cormin a

6 Se entrevist6 a 50 personas en cada condici6n. Se trata de estudiantes de psicologia social y empleados administrativos de la Universidad Autonoma Metropolitana, plantel Izta­palapa. Los resultados fueron analizados mediante una x', y a traves del indice de concentra­ci6n de Gini (Durand, 1998; Bernard, 1998); con este ultimo se buscaba evaluar el indice de concentracion de las respuestas. Se observa que, en efecto, cada inductor 0 categoria posee un perfil propio. Estos datos corresponden a la segunda fase de la investigaci6n, es decir, a la aplicaci6n de un cuestionario cerrado; para mayores detalles, efr.Juarez 2004.

133

LA IDENTIOAD NACIONAL EN MEXICO • JUANAJuAREz ROMEROPSICOLOGiA DE LA SOCIEDAD MODERNA

negativa." Los estudiantes parecen de alguna manera mas cercanos partir del cual se dibuja una personalidad fragil, sometida y algo al estereotipo (eft: Juarez, 2004).violenta a causa del "trauma" que signific6 la Conquista para los

La importancia y las consecuencias del estereotipo del mexica­mexicanos. Esta imagen ha sido ampliamente documentada desde no en la definicion de la autoimagen que los ciudadanos mexicanosla literatura y goza todavia de gran popularidad (Bejar Navarro, construyen de dicha categorfa han sido hasta ahora poco estudiadas.1986). En ese sentido, es necesario reconocer que una tendencia A continuaci6n presentamos los resultados de una fase de entrevis­dominante en el cotidiano es aquella que explica, dibuja, difunde e tas cuyo objetivo fue profundizar en dichas imagenes. En este caso interpreta al mexicano desde dicha perspectiva. se efectuaron 24 entrevistas con obreros, comerciantes ambulan­Los resultados de nuestro estudio no fueron muy diferentes; tes y profesionistas de la delegaci6n Iztapalapa del Distrito Federal las principales caracteristicas asociadas al mexicano por el conjunto (ocho por cada grupo). Las entrevistas se procesaron mediante el de los entrevistados (empleados y estudiantes) se muestran en la programa de analisis de informacion Atlas-ti (2000), el cual permitetabla 2.7

clasificar y organizar la informacion. Esto posibilita identificar gru­Tabla 2. El mexicano y sus caracteristicas

Caracteriscicas asociadas al mexicano

Flojo Agresivo

Alegre Inteligente

Machista Mediocre

Trabajador Enamorado

Inculto Mal educado

Amable Bueno

Conformista Alburero

Creativo Emprendedor

pos de familias y sus relaciones.

En primer lugar, se anotan algunos extractos de las descripcio­

nes que sobre el mexicano proporcionaron los entrevistados; ahi

se destacan caracterfsticas asociadas con el estereotipo. Asimismo, se

subraya el proceso de comparacion que acompafia a esas descrip­

ciones. Aqui se puede observar que este proceso (del ciudadano

pensador) busca compensar, tomar distancia 0 equilibrar la imagen

social que prevalece en el ambito publico en torno al mexicano.

Esta imagen puede ser caracterizada como la faceta del ciudadano

pensado desde las instituciones (tabla 3).

En la descripcion que del mexicano hacen los propios mexi­

canos destacan caracteristicas de indole negativa, aunque tambienLos resultados del cuestionario de caracterizaci6n muestran aparecen aspectos positivos. Tal parece que la referencia almexica­que entre los empleados entrevistados hay 10 que te6ricamente pue­no se hace desde una imagen del mexicano pensado. Esta faceta cobra de ser interpretado como la movilizaci6n 0 transformaci6n de una fuerza cuando se describen los defectos del mexicano (tabla 4). representaci6n sobre el mexicano, dada la falta de organizaci6n de

Pereza, holgazanerfa y conformidad constituyen categorfas quelos elementos aqui descritos." Sin embargo, en el caso de los estu­muestran la "fragilidad" con la cual se suele caracterizar elcaracter diantes se observa una mayor organizaci6n de los elementos referi­del mexicano. Esta imagen puede ser interpretada, dadas sus ca­dos en la tabla. En ambos casos se advierte una valoraci6n mas bien

7 Los resultados descritos corresponden tambien a la segunda fase de la investigaci6n, 9 Valdez Medina et at. (1996) afirmaron, en una investigaci6n sobre el idealy el real ala aplicaci6n de un cuestionario cerrado; las categorias se obtuvieron mediante un cues­

del mexicano, que los terminos flojo, machista, conforrnista, alegre, irresponsable, fiestero, tionario de asociaci6n. pasivo, solidario, tradicionalista y dejado son lascaracteristicas que describen al mexicano 8 Movilizaci6n que puede ser producto del proceso de cambio politico que ha vivido real y que corresponden a su estereotipo. el pais desde hace algunas decadas.

135134

/~

PSICOLOGiA DE LA SOCIEDAD MODERNA

Tabla 3. El mexicano: su caracterizacion segun obreros, comerciantes ambulantes y profesionistas de la delegaeion Iztapalapa

Categorla: El caracter del mexicano

Ejemplos: • Perezosos, desordenados, fiesteros, distraidos, buenas personas,

amables, con un amplio sentido de 10 que es la familia, en general buenas personas pero somos una raza medio floja.

• Normales, somos como todas las personas con virtudes y defectos. • Pues son trabajadores, alegres, fiesteros, tambien dicen que somos

borrachos y mujeriegos, pero yo no creo que todos sean asi,

Tabla 4. Los defectos del mexicano: el ciudadano pensado, seglin obreros, comerciantes ambulantes y profesionistas de la delegacion Iztapalapa

Categoria: Defectos del mexicano

Ejemplos: • A veces es su pereza y a veces su gran defecto que es que se conforma

con las situaciones que Ie ponen. • Somos borrachos,jugadores, mujeriegos y, como te decia, somos bien

envidiosos. • La holgazanerfa de los mexicanos.

racteristicas de estabilidad y permanencia, a traves de la faceta del

ciudadano pensado. Sin embargo, y pese a la fuerza del estereotipo,

cuando los entrevistados describen aquello que es tipico del mexica­

no se observan tambien algunas caracterfsticas positivas (tabla 5).

Pese a la presencia de los atributos negativos asociados con el

mexicano, cuando se habla de 10 tipico del mexicano tambien es

posible identificar, en el conjunto de los extractos presentados hasta

aqui, un proceso de comparacion por medio del cuallos ciudadanos

pensadores buscan distanciarse de la imagen 0 faceta del ciudadano

pensado. De hecho, es posible reconocer un proceso de compara­

cion, el cual enfatizamos en la tabla 6.

Observamos que mediante el proceso de comparacion se busca

compensar, tomar distancia 0 equilibrar la imagen social negativa del

136

LA IDENTIDAD NACIONAL EN MEXICO • JUANA JuAREz ROMERO

Tabla 5. Lo tipico del mexicano: entre el ciudadano pensado y el ciudadano pensador, segun obreros, comerciantes ambulantes y profesionistas de la delegacion Iztapalapa

Categorfa: 1.0 tipico del mexicano

Ejemplos: • Apaticos, no me considero asi, pero se generaliza que son flojos, incre­

dulos, conformistas, machos mexicanos, mujeres sumisas, incultos, no tenemos la cultura de leer, de la buena rmisica, picaros, chistosos, de mala alimentaci6n.

• Pues dicen que en general son flojos y borrachos, pero yo en 10 per­sonal creo que son trabajadores, a veces sf hacen muchas fiestas, pero en general son trabajadores.

• Por naturaleza los mexicanos somos muy nobles.

Tabla 6. La construcci6n de la identidad nacional: el proceso de comparacion, segun obreros, comerciantes ambulantes y profesionistas de la delegaci6n Iztapalapa

Categoria: Proceso de cornparacion

Ejernplos: • Son personas muy trabajadoras, alegres, peleoneras tambien, son

personas luchonas en general, a veces somos muy dejados, pero siern­pre tratamos de salir adelante.

• Hay quienes son muy trabajadores, otros son asi como que siempre estan tristes.

• Son gente trabajadora, alegre ... a veces, bueno, casi siempre, les falta iniciativa, y por eso estamos asi, siempre mal...

mexicano; esto corresponde a la faceta del ciudadano pensado. Asi, el

ciudadano pensador, el que opina y es capaz de representarse al Esta­

do, a la politica, a la sociedad y a el mismo, se distancia de la imagen

del ciudadano pensado, ese al cual el Estado le atribuye caracterfsticas

y moviles de accion y hasta sugiere explicaciones sobre su comporta­

miento. El proceso de comparacion que permite a los entrevistados

diferenciarse del estereotipo y da vida a la imagen del ciudadano pen­

sador se acennia cuando les preguntamos a nuestros entrevistados:

~usted, en tanto mexicano, como se describirfa? (tabla 7).

137

PSICOLOGiA DE LA SOCIEDAD MODERNA LA IDENTIDAD NACIONAL EN MEXICO • JUANA JuAREz ROMERO

Tabla 7. Autodescripcion del mexicano: el ciudadano pensador, segun Tabla 8. El proceso de naturalizacion en la identidad nacional del

obreros, comerciantes ambulantes y profesionistas de la delegacion mexicano, segun obreros, comerciantes ambulantes y profesionistas

Iztapalapa de la delegacion Iztapalapa

Categoria: Autodescripci6n

Ejemplos: • Yo soy alegre, me gusta trabajar, trato de salir adelante y pues no

estancarme... • Me gusta tratar de superar mis propias metas, empezar con algo,

pero siempre yo quiero mas y estar constante en todo. • Yo soy muy trabajadora, tambien me gustan las fiestas, pero sobre

todo me gusta salir adelante...

En la autodescripcion que hacen en tanto mexicanos, se observa

claramente un efecto mediante el cual se distancian del estereotipo,

ala vez que destacan aspectos positivos de su comportamiento. Asi

cobra forma la faceta del ciudadano pensador.

Por ultimo, presentamos una tabla con algunos extractos de las

respuestas obtenidas al indagar ace rca de las razones que, ajuicio de

nuestros entrevistados, explicaban el comportamiento del mexicano.

Estas respuestas dan testimonio del proceso de naturalizacion por me­

dio del cual se construye la explicaci6n sobre el ciudadano pensado, y

acerca de su comportamiento. Aquf se de tecta una suerte de "natura­

leza" del mexicano: "asi somos", que es asociada con las caracteristicas

negativas del mexicano, y que se explica 0 bien a partir de un caracter

divino, 0 bien a traves de la historia, de los origenes (tabla 8).

En los resultados destacan, por un lado, la fuerte presencia del

estereotipo del mexicano (tanto en la descripcion de su caracter,

como en la de sus defectos, y en aquello que es tipico del mexi­

cano), el cual interpretamos como correspondiente a la faceta del

ciudadano pensado. Tambien identificamos un proceso de compa­

racion somos-son (que reaparece en la fase de autodescripcion). A la

vez, el proceso de comparaci6n y la autodescripci6n del mexicano

nos permiten visualizar la faceta del ciudadano pensador, aquel ca­

paz de reflexionar frente al Estado, la sociedad y las imageries que sobre el se difunden.

138

Categorfa: Explicaciones sabre su comportamiento

Ejemplos: • ... Dios nos hizo asf como somos, muy normalitos [...] queremos pa­

recernos a otras personas [...] viene desde la Malinche, que cambi6 a su pueblo por los extranjeros, [ ] [viene] desde los aztecas que mataban gente, luego la Conquista despues la Independencia [...] y luego la Revoluci6n ... tal vez por eso no nos atrevemos a hacer mas cosas, por el miedo que nos qued6 de tanta guerra, [...] tanta muerte debe influir en algo.

• ... la historia en general, porque el indigena, el azteca, el maya eran pueblos bien organizados, que ternan una forma de vida organizada y trabajaban con fines comunes [...] aunque tenian sus dictadores, tenian un fin cormin, con una identidad propia. EI mexicano, al ser una mezcla [...] pierde su identidad, y ni se siente espariol, ni se sien­te indigena, y muchas veces pisotea su origen, tal Vel. por ese conflicto de identidad es un poco perezoso, un poco dejado, se siente acorn­plejado ...

• Yo creo que desde 1521, ese hecho fue muy marcado, que aunque no se quiera [...] 10 traemos muy arraigado por el barbarismo que hubo [...] con Cortes en la Conquista, yo creo que ese rencor del mexicano todavia 10 traemos todos hasta la fecha.

Adernas, observamos el proceso de naturalizacion mediante el

cual la imagen del ciudadano pensado es explicada, justificada. Es­

tas explicaciones argumentan que en los orfgenes del pais esta la

razon de la manera de ser del mexicano, de su "fatalismo". Los ori­

genes hacen presente el pasado para explicar el presente; orfgenes

cuya version ha sido transmitida a traves, sobre todo, de la memoria

historica del pais. Historia que ha sido escrita por quienes detentan

el poder y por quienes construyeron una representaci6n del ciuda­

dana de esta nueva nacion, que corresponde a la imagen del ciudada­

no pensado. Esta imagen ha sido construida por los grupos en el

poder, aunque parece que no ha podido escapar a las polemicas de

su tiempo, pues en ella el indio de estas tierras ha transitado desde

139

PSICOLOGiA DE LA SOCIEDAD MODERNA

la perspectiva que 10describia como un salvaje -e intento esclare­

cer si tenia alma 0 carecfa de elIa-, para pasar luego a enfatizar eso

que fue interpretado como un caracter sumiso y conformista.

Un estereotipo revela algo mas que eso: expresa una ideologia

frente a la cual seguramente tarnbien se delimitan las concepciones

del ciudadano pensado, y ante elIas, en todo caso, el ciudadano pensa­

dor polemiza, critica, discute en su afan de incidir en ese conocimien­

to, que parece determinado por la fuerza del pensamiento social.

De cara a la dinamica en tomo al circuito ciudadano pensado, ciu­

dadano pensador y ciudadano actor (que describe una relacion de in­

fluencia mayoritaria), observamos a traves de los resultados de nuestra

investigacion que en la conformacion de la faceta del ciudadano pensa­

dor, la del ciudadano pensado ejerce, en efecto, una influencia impor­

tante (cfr. figura 2). Sin embargo, dada la diferenciacion identificada (la

cual da testimonio del ciudadano pensador), es posible considerar que la

imagen del ciudadano pensador puede tambien influir en el ciudadano actor y transformar la imagen del ciudadano pensado.

DISCUSION

En primer lugar, buscamos destacar la actualidad y pertinencia que

tienen la idea de nacion y la identidad nacional en la conciencia co­

lectiva del pais; referentes simbolicos frente a los cuales se estructu­

ra no solo la identidad de los mexicanos, sino de modo mas impor­

tante la de los ciudadanos mismos. Destacamos el caracter colectivo

de dichas entidades que, si bien se expresan en el ambito individual,

son en realidad expresion de una forma de pensamiento mas bien

homogenea, que tiene sus rakes tanto en la historia que de elIas

se ha escrito, como en las instituciones y en las practicas que han buscado mantenerlas.

En ese sentido, suponemos que la identidad nacional ejerce

una influencia esencial en la definicion de 10que Rouquette (1999)

denomina el ciudadano pensado, entidad frente a la cual el ciudada­

no pensador y el ciudadano actor son juzgados e interpretados, pero

140

LA IDENTIDAD NACIONAL EN MEXICO. JUANA JUAREZ ROMERO

tambien donde el ciudadano mismo construye 0 busca construir su

propia imagen. Mostramos como las opiniones, actitudes, etcetera,

forman parte de una entidad mayor, que identificamos como pensa­

miento social.

Insistimos en que las formas mas simples de expresion del pen­

samiento se encuentran contenidas en una entidad mayor, como

las representaciones colectivas 0 las creencias. Estas constituyen, en

consecuencia, indicadores no solo de un objeto social dado -para

efectos de este estudio, el mexicano--, sino son reflejo tambien del

orden social y de las relaciones que guarda en el cotidiano la vida en

sociedad. En el caso de objetos que se inscriben en un plano esen­

cialmente ideologico, como 10 son las ideas de nacion e identidad

nacional, corresponden mas al ambito de la representacion colecti­

va y de las creencias que al de las representaciones sociales.

Por ultimo, cabe decir que buscamos mostrar la importancia

que tiene el estereotipo del mexicano en la definicion de la autoca­

tegorizacion de los mismos mexicanos, donde el estereotipo mues­

tra la forma en que la historia y las instituciones piensan al ciuda­

dana (en tanto ciudadano pensado) y da testimonio de la fuerza de

esa imagen en la definicion no solo de la identidad nacional sino

tambien de la ciudadania.

BmuoGRAFIA

Anderson, B. (1993) Comunidades imaginadas:reflexiones imaginadas sobre el origen y la difusum del nacionalismo. Mexico, FeE.

Arciga, S. yJ.R. Tinoco (2003) "La politica de la creencia", Reoista de Psicologia Iberoamericana, vol 11, mim. 4, pp. 258-264.

Balibar, E. (1988) "La forme de la nation: histoire et ideologic". En: Balibar E. e 1. Wallerstein (eds.), Race, nation, classe: les identites ambigues. Paris, La Decouverte, pp. 117-143.

Bejar Navarro, R. (1986) El mexicano: aspectos culturales y psicosociales. Mexico, UNAM.

Bernard, J.M. (1998) "Bayesian inference for categorized data". En: Rouanet H. et al. (eds.), New ways in statisticalmethodology: from significance test to bayesian inference. Berna, Peter Lang.

141

, .. , ~/".:,

PS1COLOGiA DE IA SOCIEDAD MODERNA

Billig, M. (1992) "Memoria colectiva, ideologia y la familia real britanica". En: Middleton D. yD. Edwards (eds.), Memoria compartida. La naturaleza del recuerdo y del olvido. Barcelona, Paid6s, pp. 77-96. (1998) "EInacionalismo banal yla reproducci6n de la identidad nacional", Rnnsta Mexicanade Sociologia, vol. 60, mim, I, ene-mar, pp. 37-57.

C6rdova, A. (1982) "La historia, maestra de la politica". En: Pereyra C. (ed.), Historia, dam que?Mexico, Siglo XXI Editores, pp. 131-143.

De Rosa, A.M. (2003) "Le reseau d'associations". En: Methodes d'etude des representations sociales. Francia, Eres, pp. 81-118.

Delannoi, G. y P.A.Taguieff (1993) Teorias del nacionalismo. Barcelona, Paid6s. Durand,].L. (1998) "Taux de dispersion des valeurs propres en ACP,AC etACM",

/l.1athimatiques, informatique et sciences humaines, mim. 144, invierno, pp. 15-28.

Gellner, E. (1991) Naciones y nacionalismo. Mexico, Conaculta-Alianza. Hobsbawn, E. (1992) Nations et nationalisme depuis 1870. Paris, Gallimard. Juarez,]. (2004) La constructiondes identites au Mexique: Histoire, mythes et lieux de

memoire. Uneapproche psychosociale. Tesisde doctorado. Paris, Universidad Rene Descartes.

Moscovici, S. (2002) "Pensee stigmatique et pensec symbolique. Deux formes elementaires de la pensee sociale". En: Garnier, C. (ed.), Les representa­tions sociales. Paris, PUF, pp. 78-121.

Nateras, ].0. (2004) "Socializaci6n politica: cIaves para su discusi6n te6rica". En: Arciga, S. et al., Delpensamiento socialala participaci6n. Estudiosdepsicologia socialen Mexico. Mexico, SOMEPSo-UAT-UNAM-UAM Iztapalapa, pp. 319-338.

Perez-Agote, A. (1993) "Las paradojas de la naci6n", RE1S. Reuista Esparlola de Investigaciones Sociol6gicas, nurn. 61, pp. 7-22.

Rouquette, M.L. (1994) Sur la connaissancedes masses. Essai de psychologie politique. Grenoble. PUG.

(1999) "Sur une categorie particuliere de representations sociales en psychologie politique", Psychologie & Societe, num, 2, pp. 3341. (2002) "Representacion social y ciudadania practica", En: Flores F. (ed.), Senderos delpensamientosocial. Mexico, UNAM-Ediciones Coyoacan, pp.7-13.

Smith, A.D. (1997) La identidad nacional. Mexico, Trama Editorial. (1998) "Conmemorando a los rnuertos, inspirando a los vivos. Mapas, recuerdos y moralejas en la recreaci6n de las idcntidades nacionales", Revista Mexicana de Sociologia, vol. 60, rnim. 1, ene-mar, pp. 61-80.

Valdez Medina, ].L., N.!. Gonzalez Arratia y M. Posadas Mercado (1996) "II significado psicol6gico del mexicano real e ideal", La psicologia socialen Mexico. Mexico, Asociaci6n Mexicana de Psicologia Social, pp. 98-1I3.

Villoro, L. (1982) "EI sentido de la historia". En: Pereyra, C. (ed.), Historia, ;,para que?Mexico, Siglo XXI Editores, pp. 9-32.

Wieviorka, M. (2004) "Identites culturelles, democratic et mondialisation". En: Halpern, C. vj.c. Ruano-Borbalan, Ideruiteis], l'indiuidu, le groupe, la societe. Francia, Sciences Humaines, pp. 303-312.

Znaniecki, F. (1944) Las sociedades de cultum nacional y sus relaciones. Mexico, EI Colegio de Mexico.

VIctor Gerardo Cardenas Gonz3.lez

SOCIALIZACION POLITICA EN LAESCUELA PRIMARIA. ELPAPEL DE LAAUTORIDAD

Y LADISCIPLINA

INTRODUCCION

En este capitulo se hace una aproximacion al estudio de 10 que

sucede en el aula desde el punto de vista de su contribucion a

la habilitacion social de los sujetos en tanto ciudadanos. I Se destacan

algunos contenidos y practicas educativas que preparan al individuo

para su posterior participacion activa en el sistema politico; en parti­

cular, se propone que el manejo de la autoridad y la disciplina escolar

son los factores que sirven de vehiculo para la transmision del cono­

cimiento social con daras implicaciones politicas. En este sentido, se

piensa en la escuela como una instancia formativa que tiene entre sus

funciones basicas la socializacion del individuo. La escuela se ubica en!

una posicion privilegiada en tanto espacio en el que se viven de form

cotidiana situaciones relativas al ejercicio de poder; de la autoridad,

otras que favorecenjustamente la socializacion polftica,

Se entiende por socialization: "el proceso por el cual el nino in

defenso se va convirtiendo gradualmente en una persona autocons

ciente y capaz de conocer, diestra en las formas de la cultura en la qu

ella 0 el ha nacido" (Giddens, 1998: 93). La socializacion politica e

parte del proceso general de socializacion. La adopcion de esta deli

I La ciudadanfa es uno de los terminos mas debatidos en el contexto sociopolitic contemporaneo. Aquf se Ie entiende como un concepto que hace referencia a la articula cion de las responsabilidades de los individuos en tanto miembros de una sociedad, por u lado, y a los derechos, las libertades y la autonomia individuales, por otro.