19
INDICE INTRODUCCION NUEVO EMPIRISMO NORDICO Contexto Histórico en Países Escandinavos Influencia de la Naturaleza El Nuevo Empirismo Alvar Aalto FINLANDIA El Paisaje Industrialización Finlandesa Cultura Arquitectónica Finlandesa LA ARQUITECTURA DE ALVAR AALTO Arquitectura Compositiva Influencia Japonesa Influencia Mediterránea Visión del Paisaje El Anfiteatro Lenguaje del Espacio El espacio barroco Organización de los espacios El Corazón del conjunto Funcionalidad técnica Funcionalidad psicológica La Iluminación como elemento funcional y expresivo Materiales de Producción Artesanal Color Adhesión a procesos industriales Tecnología CONCLUSION BIBLIOGRAFIA 1

INDICE INTRODUCCION NUEVO EMPIRISMO NORDICO

Embed Size (px)

Citation preview

INDICE

INTRODUCCION

NUEVO EMPIRISMO NORDICO

Contexto Histórico en Países EscandinavosInfluencia de la NaturalezaEl Nuevo EmpirismoAlvar Aalto

FINLANDIA

El PaisajeIndustrialización FinlandesaCultura Arquitectónica Finlandesa

LA ARQUITECTURA DE ALVAR AALTO

Arquitectura CompositivaInfluencia JaponesaInfluencia MediterráneaVisión del PaisajeEl AnfiteatroLenguaje del EspacioEl espacio barrocoOrganización de los espaciosEl Corazón del conjuntoFuncionalidad técnicaFuncionalidad psicológicaLa Iluminación como elemento funcional y expresivoMateriales de Producción ArtesanalColorAdhesión a procesos industrialesTecnología

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA

1

INTRODUCCION

Durante la eclosión del Movimiento Moderno y hasta pasada la Segunda Guerra Mundial, la arquitectura escandinava se desarrolla al margen del panorama internacional, los arquitectos escandinavos intentan introducir su propia versión del movimiento moderno en sus países.

La arquitectura escandinava propone una arquitectura organicista y humanista en contraste al esquematismo y homogeneidad que caracterizaba a la arquitectura impulsada por el movimiento moderno, que ya en estos años entrará en crisis.

Bautizada como “Nuevo Empirismo” esta arquitectura se desarrolló principalmente en Suecia y Noruega, y entre los años 40 y 50 se difundió al resto de los países escandinavos.

Surge como reacción contra al esquematismo de los años 30 y como resultado de una sociedad marginal a los procesos de industrialización que tomaron un papel fundamental en el desarrollo de la arquitectura de vanguardia.

La arquitectura escandinava no surge en contra al funcionalismo, sino que propone su propia interpretación de los postulados Modernos, poniendo el punto de atención en los factores psicológicos de la arquitectura: necesidades, hábitos del hombre. No es un retorno al pasado, sino que tiende a humanizar la teoría en su lado estético y volver al racionalismo en lo técnico.

En oposición al formalismo rígido, persigue espontaneidad, adaptabilidad al lugar y los materiales tradicionales. Recupera la comodidad doméstica y pone en valor lo artesanal.

A partir de 1945 Inglaterra e Italia toman de modelo a la arquitectura Nórdica, debido principalmente a que el Nuevo Empirismo Nórdico representaba una fuerza y frescura que la arquitectura Europea había perdido.

En este panorama la arquitectura de Alvar Aalto ejerce gran influencia internacional.

Este trabajo propone el análisis de la arquitectura de Alvar Aalto, reconociendo en él el principal representante del nuevo empirismo desarrollada en estos paises.

2

El Nuevo Empirismo Nórdico

Contexto Histórico en los Países Escandinavos :

Tras la Segunda Guerra Mundial, Suecia se convierte en referente modélico social entre los países europeos, debido a su política estatal proteccionista y socialdemocracia desarrollada entre 1932 y 1946 logra un alto nivel de vida y distribución equitativa de la riqueza, además de haber adoptado una postura neutral durante la Guerra, lo cual permitió su desarrollo, al margen del resto de los países. En los países escandinavos el paso de sociedad artesana a una sociedad industrial fue más paulatino. La producción industrial se desarrollaba en pequeña escala, gracias a lo cual la producción de objetos y la construcción no perdieron el carácter artesanal que les otorgaba calidad. Del mismo modo, el paisaje rural y urbano no se oponen radicalmente.

Influencia de la Naturaleza:

La dureza del clima obliga que los edificios sean cuidadosamente definidos, se insiste en la escala humana y piscología de la arquitectura, los ambientes interiores debían ser muy confortables debido al clima. La integración de la arquitectura al medio ambiente natural debe darse en forma muy sutil.

El Nuevo Empirismo:

Debido a estas características, surgen los métodos empíricos, como un intento de integrar la arquitectura al medio ambiente y entender cada situación en particular.En este contexto se desarrolló una arquitectura doméstica de raíz vernacular, publicado por primera vez en un artículo de La revista The Architectural Review de 1947 titulado “El Nuevo Empirismo”, presentaba la nueva arquitectura nórdica, particularmente en Suecia, y estaba acompañado de las imágenes de 3 viviendas diseñadas por los arquitectos: Ralph Erskine, Sven Markelius, y Sture Frolen. El texto justificaba su título definiendo un nuevo modo de hacer arquitectura moderna, la cual consistía en una síntesis entre racionalismo y empirismo, es decir, proponía una continuidad de tradición moderna pero reaccionaba contra el rígido formalismo desarrollado por las vanguardias europeas.Su análisis sería entendido como la síntesis entre artesanía e industrialización, tecnología y conocimiento tradicional, entre urbano y rural. Se trata de un método de proyectación en el que para cada obra concreta se inspira en las condiciones del medio de implantación, en los datos del clima, el programa, los usuarios, los materiales autóctonos. Ralph Erskine - The Box

3

Ralph Erskine - The Box

El detalle, anecdótico para las metodologías que anhelaban la estandardización de los elementos arquitectónicos, toma protagonismo, en contra de toda idea totalizadora, la arquitectura nórdica trata de humanizar, atender la psicología del usuario, de recurrir a formas irrepetibles, particulares, espontáneas y orgánicas.

Seis meses después la misma revista publicaría un texto donde se reconocería en esta arquitectura, un medio para la humanización del movimiento moderno, la recuperación del confort doméstico, del sentido común, las texturas tradicionales y colores, fantasía y gusto por la decoración, el valor de lo artesanal.

Los principales representantes del Empirismo Nórdico en este período son:

Finlandia: Alvar Aalto y BryggmanDinamarca: Fisker y JacobsenSuecia: Erskine y MarkeliusNoruega: Korsmo

Alvar Aalto:

Nace en Finlandia en 1898. Pertenece a la generación post - racionalista. Su primer diferencia con los maestros del Movimiento Moderno es su desconfianza ante los axiomas y principios teóricos arquitectónicos, así como la metodología de la forma.Para Aalto no hay “reglas” en la arquitectura, su discurso no estaba en contra de los conceptos racionalistas, ni en contra del abstractismo formal, sino que determina trasformaciones arquitectónicas mediante un pragmatismo.

El Paisaje Finlandés:

Finlandia es un país pequeño, tiene abundancia de lagos y bosques, los inviernos son largos con abundantes nevadas, los veranos son cortos. El follaje de los arboles se torna colorido en otoño, la ciudad no se distingue tanto del campo, la naturaleza está muy presente en las ciudades entre los edificios, a excepción de su capital Helsinki, el cual es un centro tradicional extenso característico por su arquitectura del siglo pasado. A diferencia de los países vecinos, la naturaleza en Finlandia se presenta salvaje.

4

A principios de siglo XIX la arquitectura Finlandesa estuvo influenciada por la arquitectura neoclásica europea, hasta que el arquitecto Eliel Saarinen desarrolla lo que más tarde se denominaría “Romanticismo Nacional”. En su arquitectura el arte moderno podía basarse en la antigua tradición para crear. Supuso la representación de un estilo en el que el arte moderno se combina con el estilo Finlandés que evocaba recuerdos de antiguas casas campesinas.

Durante los años 20 se desarrolla el funcionalismo en Finlandia. La obra de Alvar Aalto se desarrolla durante este periodo, sin embargo se lo considera de la generación post- racionalista ya que hacia 1930 realiza su propia interpretación de la arquitectura, la cual se extiende hasta 1976.

Industrialización Finlandesa:

Con un total de 5 millones de habitantes, sólo 500 mil personas viven en la ciudad principal de Finlandia y aproximadamente 100 mil en cada una de las otras ciudades, siendo uno de los países con la población mas esparcida de Europa. Si bien es un país industrializado, la producción no es masiva manteniendo un nivel de trabajo artesanal, gracias a lo cual se pudo mantener la calidad de los objetos, y pudo evitarse la estandarización de los productos fabricados en serie característico de la era de la industrialización, el arquitecto tuvo acceso al desarrollo de la producción con ello pudo desarrollar variaciones en los elementos arquitectónicos.

Cultura Arquitectónica Finlandesa:

El carácter marginal respecto del Estilo Internacional fue debido a la necesidad de la construcción de una identidad nacional propia. Finlandia fue por mucho tiempo, el campo de batalla entre Suecia y Rusia. Su anhelo de independencia estuvo basado en la construcción de la cultura nacional. Por ello los artistas, arquitectos fueron siempre más valorados que los héroes nacionales, fueron ellos quienes construyeron la cultura nacional.

Eero Saarinen - Cranbrook Academy 1920

5

La Arquitectura de Alvar Aalto

Arquitectura Compositiva:

“...olvido por un instante la maraña de problemas, los borro de la memoria y me dedico a algo que podría llamarse arte abstracto. Diseño, dejándome llevar totalmente por el instinto, y, de pronto, nace la idea madre, un punto de partida que aúna los distintos elementos antes citados, muchas veces contradictorios, y que los combina armoniosamente.”

La arquitectura contemporánea fue muy criticada por su falta de significado y su pobreza sensorial, mientras contemplar un edificio antiguo nos despierta emociones, los edificios de nuestra época nos resultan indiferentes. La arquitectura de Aalto resulta estimulante debido al juego compositivo de imágenes arquitectónicas que logran suscitar emociones en el observador.

Presentando una negativa frente a la actitud moralista propia del racionalismo, que sintetizaba Mies van der Rohe con la frase “menos es más”, Alvar Aalto busca la complejidad de la composición mediante la yuxtaposición de elementos, logrando las asociaciones inconscientes en el observador, aquellas asociaciones aparecen a lo largo de su obra, reflejando las experiencias que influyeron en el arquitecto.

“Los arquitectos ya no pueden permitir que les intimide el lenguaje puritanamente moral de la arquitectura ortodoxa moderna. Me gustan los elementos que son híbridos mas que "puros", comprometedores mas que " l impios" , distorsionados mejor que directos...”

Los elementos compositivos son muchas veces contrastantes entre si; Aalto señalaba que la mente creativa debe conseguir la unificación de contrarios.

A menudo también, dotaba a los espacios internos de atmósfera externa, por lo cual se asocia su estilo a la arquitectura japonesa.

El arquitecto griego Demetri Porphyrios definió “Discriminatio” como la actividad de la mente que no junta cosas en categorías, sino que establece diferencias en la yuxtaposición de elementos disímiles.

A. Aalto - Villa Mairea - 1938

Con el objetivo compositivo, Aalto reviste los muros de distintos materiales, en posición contraria a la las superficies inmaculadas que propone la moral racionalista.

ALVAR AALTO - La Humanización de la Arquitectura

ROBERT VENTURI - Complejidad y Contradicción

6

A. Aalto - Villa Mairea - 1938

El uso de materiales naturales a la vista: madera, cuero, bambú; el ritmo de la disposición de los elementos; la Iluminación tenue de la sala que transmite una sensación de calidez, evidencian la influencia de la arquitectura tradicional japonesa en la casa.

Influencia Japonesa:

En “El Elogio de la Sombra” de 1933, Junichiro Tanizaki halagaba la asociación de la arquitectura con la naturaleza que habían logrado los antepasados japoneses mediante una red de delicadas asociaciones de imágenes.

La cualidad orgánica de la arquitectura de Aalto parece influenciada por la casa y jardín tradicional japonés, alusiva a la geometría del bosque. Un aspecto particular del enfoque collage, es el sentimiento japonés que se evidencia en las combinaciones de materiales en estado natural, en el refinamiento de los detalles, en la calidez del espacio y de la iluminación, la yuxtaposición de ritmos regulares e irregulares, etc.

Una serie de hechos y recolecciones confirma el interés del arquitecto en la arquitectura japonesa. En la Conferencia “El Racionalismo y el Hombre”, celebrada en 1935, Aalto había hablado con entusiasmo sobre el virtuosismo japonés en la variedad creativa.

Su ayudante en el proyecto para la casa de Villa Mairea, el arquitecto suizo Paul Bernoulli ha recordado que en aquellos tiempos Aalto llevaba un libro sobre las casas japonesas tradicionales, para ser consultados en el diseño de la Casa.

Influencia Mediterránea:

Desde su primer viaje a Italia Aalto fue influenciado por la arquitectura clásica renacentista, no solo en la forma de disponer los elementos, muchas veces eran alusivos a ruinas; sino también en la forma de disponer los espacios en torno a un patio, algo que fue ajeno al clasicismo nórdico por tanto prueba de esta influencia, y que más tarde definirá la tipología adoptada por el arquitecto para la conformación de los espacios urbanos.

Este patio aunque alusivo al patio clásico, no seria cerrado, con ello correspondería también a una plaza o patio-jardin, con la intención de tener una apertura hacia la naturaleza.

A. Aalto - Vivienda en Muuratsalo - 1952Sugiere construcción sobre ruinas de otra: Al igual que la casa tradicional griega, las habitaciones están dispuestas alrededor de un patio. El vano abierto al sur busca una relación visual con la naturaleza, el vano oeste con barrotes de hierro, evoca la verticalidad de los troncos de los arboles.

7

Visión del Paisaje:

“Cuando proyectaba la biblioteca municipal de Viipuri, por largos periodos busqué la solución con la ayuda de croquis primitivos a partir de una especie de paisaje montañoso fantástico con acantilados iluminados por soles en diferentes posiciones fui llegando a la idea del edificio de la biblioteca”

En esta obra, tanto en el edificio del ayuntamiento como en el centro parroquial, provoca nuevas topografías. Produce nuevas relaciones entre el edificio y los desniveles del terreno, realiza interesantes transiciones entre los espacios resultantes de los distintos desniveles.

En un texto escrito alrededor de 1926, Aalto analiza el fresco de Mantegna en Padua, Cristo en el viñedo de Getsemaní. Se refiere a esta obra como un espléndido análisis del terreno y lo denomina “paisaje arquitectónico” y “paisaje sintético”.

A. Aalto - Ayuntamiento de Säynätsalo - 1949

Andrea Mantegna - Cristo en Getsemaní - s. XV

Construye su primera visión arquitectónica del paisaje, interpretando aquellas colinas que vio en sus viajes por los países mediterráneos. En sus obras compone paisajes en miniatura, inventando nuevos accidentes topográficos, jugando con los movimientos de tierras. Este método lo repetirá en varios proyectos. Esta obsesión por las pequeñas montañas lo llevaría años mas tarde a crear una colina artificial para ubicar el Ayuntamiento de Säynätsalo o una topografía artificial en el complejo de edificios de Seinäjoki.

Esta elevación le da un carácter monumental vislumbrable desde el patio y permite la conexión sagrada que recuerda a la Acrópolis de Atenas; donde al igual que ella, la topografía impide el paso directo y propone un recorrido a través del cual se rodea el edificio. Este itinerario procesional quebrado e indirecto es significativo porque mediante el, se rompe con los ejes clásicos propios del Beaux Arts y propone una relación con el paisaje. La arquitectura no busca camuflarse en el terreno y convertirse en topografía sino que mantiene su identidad artificial, contrastando con el entorno con una actitud de respeto.

La precisión con que cada centímetro del terreno que acompaña al edificio es valorado paisajísticamente por el arquitecto. Sus proyectos son un continuo enlace de la arquitectura al terreno, un auténtico afán por enraizarlos al lugar.

ALVAR AALTO - Op. Cit.

8

El Anfiteatro Griego:

Hacia el período final de su obra, aparece la linea ondulada y las plantas en forma de abanico afin al Anfiteatro Griego son recurrentes, vence la forma lineal sin abandonarla. La forma no contradice el carácter funcionalista.

Los quiebres que aparecen en su obra parecen querer expresar un sentimiento de libertad hacia el exterior, en sentido vertical libera la traba espacial con la ligera altura mayor de algunos espacios principales.

Para Aalto las formas no son geométricas o simples, sino complejas, su organicismo es terrestre y geográfico.

Las lineas onduladas, los quiebres frecuentes en su obra, parecen tener la intención de estimular la interpretación creativa. El enfoque lúdico se conecta con el empirismo y la lógica funcional...

Las formas naturales se asocian también al crecimiento del árbol, las composiciones evitan la repetición o regularidad. Realza la plasticidad y tridimensionalidad de las formas. Distorsiona las coordenadas, los trazados son diagonales.

Al evitar la simetría, creaba diversidad y riqueza sensorial mediante el uso de texturas, r i t m o s y m a t e r i a l e s v a r i a d o s . E l entrelazamiento de motivos es coherente.En su obra no parece haber una idea total dominante sino la división del todo en motivos aveces opuestos contrastados entre si.

Mientras al exterior de los edificios posee una áspera virilidad, el interior se asocia a la sensualidad femenina.

Aalto - Croquis del Teatro de Delfos - 1929

A. Aalto - Auditorio en Otaniemi - 1949

A. Aalto - Torre Neue Vahr - 1958

La forma en abanico no solo es utilizada en auditorios, también aprovecha esta forma para favorecer las visuales de los conjuntos de vivienda.

9

A. Aalto - Pabellon Finlandés - 1939

Lenguaje del espacio:

Según Bruno Zevi el método racionalista consistió en la búsqueda de sistemas morfológicos, de afuera hacia adentro: primero la armazón, luego la envoltura (que solo Mies suprime en algún caso), y finalmente la articulación de los ambientes.

El aporte revolucionario de Aalto radica en trastocar este método, dando la primacía al espacio, esta es la distinción fundamental entre funcionalismo y organicismo.

El lenguaje de Alvar Alto elimina las diferencias entre trama estructural, volúmenes y planchas divisorias, vuelve a manipular todos los elementos en nombre de una visión espacial, con ello derrumba la dependencia que existió durante aquellos años entre la arquitectura y la pintura.

Sala finlandesa de la exposición de New York 1939: Aalto transmite en el espacio una narracion anti- geometrica, no es una simultaneidad de cuadrados tridimensionales, mantiene ritmos diversos y enriquece la imagen, cargandola de objetos jubilosos. Wright tras ver la sala reconoce su influencia y la maduración de sus principios en el arquitecto.

“Cualquier presión formal externa - ya se trate de una tradición de estilo arraigada o de una homogeneidad superficial surgida de una comprensión errónea de la arquitectura moderna- impide la participación real y activa de la arquitectura en el desarrollo humano y reduce de ese modo su importancia y su intensidad.”

La organización de los espacios resulta de la interpretación del arquitecto sobre los modos de vida. La formas resultantes no son producto de su gusto personal, sino son formas que surgen de su modo de entender el espacio, lo cual le ha sugerido un modo mas libre de diseño.

Las asimetrías y disonancias en la obra de Alvar Aalto están justificadas por el tema funcional y no por prejuicios formales. Rechaza de las relaciones proporcionales el dogma de la sección aurea y cualquier ley o regla a priori que pudiera limitar la libertad creativa.

El Espacio Barroco:

Su arquitectura se desarrolla independiente de la sintaxis cubista, es opuesta al purismo estereométrico y al método de articulación de volúmenes propugnado por las vanguardias modernistas y contra el principio neo-plástico de la descomposición, es decir no desarticula

ALVAR AALTO - Op. Cit.

10

Visión del Espacio Urbano:

Aalto supo crear conjuntos en que cada función distinta posee un cuerpo diferenciado, pero a la vez articulado e inseparable de todo el conjunto. Los volúmenes dispares se combinan entre si mediante la singularidad de cada uno.

el bloque de la construcción, sino que intenta articular los elementos para conformar un todo. Con ello parece reproducir el concepto Barroco, donde ya se concebía una unidad orgánica que pudiera conciliar los componentes más contradictorios, como dijo Charpentrat en referencia a la herencia de Guarini:

“la arquitectura es el ejercicio de una libertad, un medio, pero no precisamente el de comentar una tradición, hacer variar proporciones o complicar las formas, sino crear espacios.”

Hay una valoración del espacio exterior, como el lugar de la vida en comunidad, los volúmenes se disponen encerrando los espacios exteriores dentro de ellos, proponiendo el uso como un lugar de encuentro, el lugar donde se reúne la comunidad.

En la obra de otros maestros del Movimiento Moderno el espacio publico tiene la finalidad de separar los bloques entre si. La falta de límites entre la arquitectura y el espacio urbano que propuso Le Corbusier neutraliza al espacio exterior, al no pertenecer a nadie.

“En lugar de apoyar el formalismo, las planificaciones de ciudades debieran posibi l i tar la verdadera l ibertad de crecimiento. Debería consistir en un sistema elástico que permitiera el crecimiento de la sociedad, cuya meta seria la resolución de los problemas fisiológicos, sociales y psicológicos que dominan a la sociedad humana.”

Las escalera ayuda a articular espacios de distinta altura en un solo volumen, al igual q u e l a e s c a l e r a Barroca , aunque fo r m a p a r te d e l o r g a n i s m o a r q u i t e c t ó n i c o , m a n t i e n e s u i n d i v i d u a l i d a d e s p a c i a l . E n c o n t r a s t e a L e Corbusier, donde las r a m p a s t e n í a n e n t i d a d f í s i c a independiente del espacio. Universidad Jyväskylä - 1951

A. Aalto - Centro Urbano de Seinäjoki - 1952

La ciudad ideal de Seinäjoki, de arquitectura moderna, tiene una sensibilidad por lo tradicional en versión contemporánea. Emula el Helenismo, Renacimiento o Barroco, donde las instituciones son emblema de la ciudad, están convenientemente jerarquizadas.

CHARPENTRAT - Barroco

11

El Corazón del Conjunto:

Los conjuntos de Aalto se organizan en relación a un elemento del conjunto el cual tiene carácter de núcleo el cual no se define de forma geométrica, puede no tener orden aparente. Ese núcleo recibe un tratamiento que lo hace expresivo y lo transforma en hito. La elección del núcleo es significativa.

Para el Pabellón de París en lugar de una pomposa estructura, construye una de madera escondida tras árboles. Debido a que Finlandia es atractiva, no por su exhibicionismo dimensional, sino por un planteamiento reticente y esquivo, confiado en su valor estético. Aalto no recurre a la megalomanía, tampoco anula los objetos en configuraciones abstractas.

Para el centro de sustituyendo a la

plaza, reivindica la relación con la naturaleza. Intenta recuperar la gracia de los pueblos espontáneos de Aldeas Italianas.

Helsinki, Aalto organiza la ciudad en torno a un lago,

Funcionalidad Tecnica:

“Hacer más humana la arquitectura significa hacer mejor arquitectura y conseguir un funcionalismo mucho más amplio que el puramente técnico. Solo puede conseguirse esta meta por medio de métodos arquitectónicos, por medio de la creación y combinación de diferentes técnicas, de modo que proporcionen al ser humano una vida más armónica.”

Hay opuestas elecciones de los arquitectos en el tratamiento del acondicionamiento acústico, unos la esconden, otros lo exaltan hasta conferirles categorías de elementos preponderantes del lenguaje, en Aalto las instalaciones participan en la obra de modo natural integrados a la organización del espacio y la forma como un elemento más del lenguaje.

La cubierta acústica de la sala de conferencias, materializada con tiras de pino, la forma garantiza que el sonido sea difundido por toda la sala con la misma intensidad. Utiliza la tecnología en forma psicológica y social, puesto que es más democrático que el sonido sea homogéneo para todos los participantes de una conferencia.

En Säynätsalo, la Sala del Consejo sobresale del conjunto gracias a la forma angular de la cubierta.

El conjunto está dispuesto en forma de claustro, encerrando el espacio comunitario; no es un patio cerrado, tiene una apertura que la integra al espacio público.

A. Aalto - Ayuntamiento de Säynätsalo - 1949

ALVAR AALTO - Op. Cit.

12

Funcionalidad Psicológica:

“Durante la última década, la arquitectura moderna era funcional desde el punto de vista técnico, principalmente, acentuando su énfasis en el aspecto económico de la actividad constructiva (...) Pero si la arquitectura abarca todos los campos de la vida humana, el verdadero funcionalismo de la arquitectura debe reflejarse, principalmente, en su funcionalidad bajo el punto de vista humano.”

B r u n o Z e v i e n s u l i b r o “ S t o r i a dell´architettura moderna” de 1950 dice que la investigación funcional de Aalto va más allá de los maestros del funcionalismo. No solo atiende a la estructura y disposición de los ambientes, sino también a los problemas psicológicos, rechazando toda solución convencional.

Un ejemplo de ello es el diseño del Sanatorio de Paimio estuvo relacionado directamente con las necesidades del usuario, Alvar Aalto estudió todos los factores que pudieran afectar el bienestar de los pacientes, cuando una habitación ordinaria esta diseñada para una persona en posición de pie, en el Sanatorio fue pensado para personas en estado horizontal, de modo que la iluminación, calefacción, los colores de la habitación, etc., fueron pensados en función de ello.

“una solución arquitectónica debe tener siempre una motivación humana basada en el análisis, pero esa motivación se ha de materializar en la construcción...”

ALVAR AALTO - Op. Cit.

ALVAR AALTO - Op. Cit.

Cielorraso acústico de Viipuri, las formas responden a la necesidad de ser oido desde distintas partes de la sala.

Algo similar sucede en la iglesia Imetra, donde las bocas de salida de aire se abren en abanico de nervaduras que acompaña la separación en secciones de la nave.

Aalto - Librería Municipal de Viipuri - 1927

Aalto - Iglesia Imatra - 1952

El eje de diseño está basado en el bienestar del paciente: calefacción, ventilación, control de ruidos (ángulo de caída de agua reduce el ruido).

A. Aalto - Sanatorio Paimio - 1929

13

La Iluminacion como elemento Funcional y Expresivo:

“La luz del día a través de las ventanas ordinarias solo cubre una parte de una sala grande e incluso si la habitación esta suficientemente iluminada, la luz sera desigual y variará sobre los distintos puntos del suelo; por esta razón se ha usado preferentemente claraboyas en las bibliotecas, museos, etc. Pero la claraboya que cubre el área completa del suelo, produce una luz exagerada, si no se realizan arreglos adicionales.”

La iluminación fue utilizada de forma plástica por el arquitecto, tanto en el sentido funcional, incorporando a espacios el tipo de luz conveniente al uso mediante la regulación del acceso de luz; como en el sentido simbólico, para incorporar luz natural a los espacios, y que al mismo tiempo produzcan luz artificial con la intención de borrar la diferencia entre ambos, también proyectó lucernarios virtuosos como elementos participativos del lenguaje.

Como ejemplo de ello, las cúpulas de vidrio permite el paso de luz a través de los conos de hormigón que ilumina las oficinas de Turum Saromat; en el caso de la Biblioteca de Viipuri,

ilumina las salas de lectura, con claraboyas circulares que permiten el acceso de luz de forma homogénea en la sala; en el Auditorio Oitaniemi la fuente de luz está oculta tras pantallas que reflejan la luz al estrado.

La Iglesia Vuoksenniska es mejor ejemplo de luz, sus ambientes pequeños y poco iluminados a través de los cuales se ingresa al ambiente principal el cual sorprende por su gran luminosidad, la luz cae directa sobre el altar. Riqueza espacial, la luz acompaña a la curvatura de muros y de techo.

ALVAR AALTO - Op. Cit.

Librería de Helsinki incorpora grandes cristales como elementos que configuran el espacio central y al mismo tiempo proporcionan luz indirecta propicia para la lectura.

A. Aalto - Auditorio en Otaniemi - 1949 A. Aalto - Iglesia Imatra en Vuoksenniska - 1952

A. Aalto - Libreria Helsinki - 1952

14

Materiales en la producción artesanal:

Le Corbusier dijo:

“La armonía es el secreto del proceso vital, el milagro de la vida”

En respuesta a lo cual dijo Aalto:

“Entre las necesidades humanas figura la de tener los pies calientes, estoy de acuerdo, pero yo soy mucho mas sensible a la necesidad de saborear el placer que deriva de la armonía”.

Le Corbusier interpretaba la armonía en la plástica, como mero fenómeno visual, pasando por alto los detalles táctiles, acústicos y térmicos, indispensables para el confort del usuario. Para Aalto, es válido desde el punto de vista estético en la medida en que satisface a quien se sirve de él. Es decir, la armonía no respecta al objeto arquitectónico que hay que contemplar, sino a su fruibilidad.Aalto oprime la mano en un molde de cera para trasladar la huella a la madera o al metal. Recupera el compromiso artesano en villa Mairea, finas columnas atados con cuerdas, puntales mas simples e imaginativos que las pilastras de acero o de hormigón armado.

Aalto no asumió una posición en cuanto a la industrialización, si bien en Finlandia se usa la construcción industrial, aun se utiliza la construcción tradicional, Aalto construye de forma artesanal.

La utilización de madera es constante en la obra del arquitecto. Estudió diversas técnicas para la mejor utilización de este material, influenciando en los métodos constructivos finlandeses. Entre sus experiencias usó madera de pinos muertos naturalmente los cuales adquieren tonalidades rojizas, utilizado en Villa Mairea y en el techo de la biblioteca Viipuri.

El ladrillo es otro material muy experimentado por Aalto, en su casa estudio Muuratsalo, el patio reune diversas formas de utilizacion del material, para Casa de la Cultura diseñó un tipo de ladrillo especial en forma de piramide de base cudrada, fabricada especialmente para esta obra.

A. Aalto - Villa Mairea - 1938

15

También estudio técnicas para fundaciones sobre rocas en la fábrica Sunila, cuando otros arquitectos propusieron dinamitar las rocas, Aalto las respetó y aprovecho los desniveles para favorecer el diseño.

En Finlandia el tipo de mercado es apto para la producción en pequeña escala, los objetos mantienen una alta calidad técnica, y hay una libertad de diseño, difícil de mantener en un tipo de mercado de producción masiva.

Experiencia táctil y cinética. Tacto bordes redondeados, materiales suaves, rugosos.Rechaza el mobiliario metálico por sus brillos incómodos, frialdad al tacto y duro acústicamente.

El concepto de monumentalidad se relaciona a la calidad independiente de la cantidad.Como se ve, la experiencia de Aalto usa materiales y técnicas constructivas que no van ligadas a ninguna ortodoxia, sino que cada obra es particular y se piensa en base a sus circunstancias.

El Color:

El color, es el color de los materiales. La textura deriva de los materiales. En la obra de Mies Van der Rohe los materiales son segregados, no se articulan al juego de lineas ya que se perdería claridad, el material es neutral, en cambio en Aalto cada material representa un papel, una importancia, no solo sirve a la forma, su peso, color, textura, sus connotaciones culturales. En cada caso color, textura, peso, son elegidos por una razón particular y cualifican el resultado.

Sus obras se caracterizaron por períodos blancos y rojos. Sus primeras obras eran blancas, en ellas aun no se asociaba el material con la forma. El ladrillo aparece posteriormente y con el aparece una relación mas clara con la materia. Su obra se asociaba al ladrillo durante un tiempo. El color sera usado según relaciones compositivas que determinen el carácter de la obra. Experimentaba el color en la pintura abstracta para conseguir una armonía colorística y de relación con el lugar.

A. Aalto - Vivienda en Muuratsalo - 1952

16

Adhesión a los Procesos Industriales:

“Por estandarización se entiende, con frecuencia, el método que produce uniformidad y formalismo. Esta definición es obviamente falsa.La verdadera estandardización debe usarse y desarrollarse en el sentido en que las partes estandarizadas y materias primas tengan cualidades de las que resulte el mayor numero posible de combinaciones (...) en la naturaleza la estandardización aparece, sobre todo y casi exclusivamente, en sus unidades mas pequeñas, las células. Ello da como resultado millones de combinaciones elásticas en las que no se halla formalismo alguno. Además, ello da origen a una abundancia enorme de formas orgánicas en movimiento y eternamente cambiantes. La estandardización arquitectónica debe seguir el mismo camino.”

Aalto fue considerado disidente del movimiento moderno y marginal a problemas concernientes a la industrialización, sin embargo Aalto no se opuso a la fabricación masiva de objetos, sino que critica la estandarización que implica; apuesta por la singularidad de los objetos, propone la fabricacion de partes homogeneas pero que pudieran permitir diversas combinaciones posibles que permitiera la particularidad de cada objeto. Diseñó sillas perfiladas al cuerpo humano pensadas para fabricar masivamente. Aalto no se opuso a que sus muebles fueran modificados para poder ser producidos masivamente, de modo que fueron accesibles a precios razonables.

Del mismo modo en la arquitectura colectiva diseñó viviendas en serie, contra toda uniformidad, propuso una vivienda que creciera 2/3 partes, 1/6 suministrada por la industria y 1/6 último parte de una fisonomía específica adaptable al lugar y costumbres.

“Debe existir un sistema, que en el periodo mas breve satisfaga todas las necesidades elementales de la población. Pero ese sistema debe, al mismo tiempo y sin demolición alguna, crecer hasta el punto de la completa satisfacción de las necesidades de una sociedad civilizada” (...) “La vivienda en crecimiento debe reemplazar a la máquina de vivir”

ALVAR AALTO - Op. Cit.

ALVAR AALTO - Op. Cit.

Tecnología:

Mas adelante en la carrera de Aalto la estructura cumple su papel en unión a la configuración formal y espacial, si bien sus primeras obras se caracterizaron por una estructura tradicional, luego aparecerá una coherencia profunda entre la forma y la estructura alejándose de lo rígido.

Si bien le interesaba lo tecnológico no pretendió perseguirlo a sus ultimas consecuencias. No fue un estructuralista o tecnologista.

Columnas hongo Turum Saromat, En un periodo en que aun se utilizaba el sistema trilítico en la construcción, Aalto experimenta de forma abstracta con la estructura.

17

CONCLUSION

La importancia que radica en la Arquitectura de Alvar Aalto, es que logra una interpretación del racionalismo al margen del modelo internacional, desarrollando una arquitectura más humana tanto desde el punto de vista funcional como cultural, en un contexto en que los modelos de estandarización afectaron a la arquitectura, y que más tarde fueran criticados por su falta de compromiso con las necesidades particulares del individuo.

Alvar Aalto nos hereda una arquitectura que no es producto de una forma o concepto formulado a priori, sino que surge de una compresión real de la psicología del usuario y del contexto natural; pone en valor el detalle, en su obra los elementos no responden a pretensiones estéticas sino que se disponerse en función de los sentidos, con ello le otorga importancia al individuo.

Nos enseña que existe el lujo en la sencillez consistente en apreciar la cualidad de los materiales naturales, formulada a través de la composición sensible en contraposición a la abstracción que anhelaran las vanguardias modernistas, logrando una expresividad que la arquitectura moderna no tuvo. Pone en valor lo cultural y lo tradicional que los últimos años se está perdiendo producto de la globalización.

Propone un nuevo modo de relación con la naturaleza, la arquitectura debe mantener un diálogo y respeto con ella, la importancia del exterior como el lugar donde la comunidad encuentra un espacio para desarrollarse.

Me parece importante también que su arquitectura mantuviera siempre una escala adecuada a la individualidad del ser humano, la monumentalidad se busca mediante el valor de la forma, no mediante la megalomanía.

Alvar Aalto logró desarticular la rigidez de la arquitectura, con la desestructuracion de las formas crean una sensación relajada al usuario, sin abandonar lo racional y funcional.

“La racionalidad no excluye la fantasía, no hay nada más riguroso que la poesía.”

18

BIBLIOGRAFIA

Libros:

Despues del Movimiento Moderno - Joseph Maria MontanerHistoria de la Arquitectura Moderna - Bruno ZeviLa Humanizacion de la Arquitectura - Alvar AaltoAlvar Aalto - Anton CapitelBarroco - Pierre CharpentratComplejidad y Contradiccion - Robert VenturiEl Elogio de la Sombra - Junichiro Tanizaki

Revistas:

AV Monografías 66AV Monografías - julio - agosto 1997Summarios 20 - 21Revista trama N° 109 Año 2011

19