15
GUION TURISTICO RUTA ESPIRITUAL POR NATURALEZA RONAL FELIPE JAIMES PABON Alcalde Municipal 2016 – 2019 Por: Jesus David Buitrago Romero Contratista de Turismo Salazar de Las Palmas, Norte de Santander 2018

GUION TURISTICO RUTA ESPIRITUAL POR NATURALEZA

Embed Size (px)

Citation preview

GUION TURISTICO RUTA ESPIRITUAL POR NATURALEZA

RONAL FELIPE JAIMES PABON

Alcalde Municipal 2016 – 2019

Por: Jesus David Buitrago Romero

Contratista de Turismo

Salazar de Las Palmas, Norte de Santander

2018

¡Bienvenidos a la Ruta Espiritual por Naturaleza de

Salazar de Las Palmas! Un recorrido por la historia

religiosa de nuestro municipio, desde 1671 cuando se

apareció el Lienzo Sagrado de la Virgen de Belén a la

India Catalina, hasta la actualidad cuando se celebra

con fervor las fiestas de la Ojona, como se le llama

cariñosamente a Nuestra Señora de Belén. Iniciemos

este maravilloso recuento donde la naturaleza se

conecta con la fe y la espiritualidad del pueblo. La

transparencia de las aguas, el verde de las montañas,

el silencio de sus calles, la amabilidad de sus

anfitriones, entre otras cosas, hacen que se Salazar de

las Palmas sea un destino de paz y tranquilidad para

los peregrinos que buscan espacios de fe y esperanza.

Monumento de La Virgen de Belén, lugar de aparición.

El punto de partida de la tradicional

peregrinación de fervorosos turistas a nuestra

municipalidad nace hace 347 años con la

aparición del Manto Sagrado de la Virgen de

Belén. Pasaban solo 84 años de la fundación

de Salazar de las Palmas cuando en áreas de

lo que hoy en día es la vereda Bellavista, una

joven campesina de origen indígena, de

nombre Catalina, que se encontraba lavando

ropas a orilla de la quebrada, vio como a

través del cauce bajaba un trapo. En esos

tiempos la tela tenía un valor muy alto y ella

no podía desaprovechar esa oportunidad, así que se abalanzó y rescató el

trozo de tela y lo extendió sobre una piedra para que se secara. De pronto un

resplandor llamó su atención, en el manto se observaba la imagen de una

señora muy bella que llevaba en sus brazos un tierno niño. Ya tenía nociones

de la Madre de Cristo, gracias a los misioneros que frecuentaban la zona, así

que llevó el manto a su choza, lo decoró con flores y le encendió una lámpara.

La noticia no se hizo esperar y llegó a oídos de todos los vecinos que concurrían

a visitar a la Virgen que le concedía milagros y favores a quienes con fe acudían

a ella. Hoy en día en este lugar se encuentra un monumento con el busto de la

Virgen y es un sitio de peregrinación constante.

El Manto Sagrado

En la choza de Catalina, el Manto de la Virgen recibía

cada día más visitantes y no tardó en llegar a oídos

de las autoridades eclesiásticas de la época, quienes

de inmediato enviaron un misionero para verificar la

aparición de la Virgen. Efectivamente el misionero

dio fe del lienzo y explicó que era la virgen de Belén,

por una estrella resplandeciente que el niño llevaba

en la frente y además contó de los milagros que este

hacia a la comunidad que visitaba la imagen.

Cuenta la tradición oral que el lienzo fue traído al pueblo y se construyó una

capilla de piedra para la veneración de la imagen, pero al día siguiente el manto

desapareció misteriosamente y apareció en la choza de Catalina. La feligresía

toma la decisión de edificarle una casita a Catalina cerca de la capilla y así

lograron que el lienzo de la Virgen permaneciera en el Santuario.

Actualmente el lienzo está protegido por un marco de plata, bruñido de oro

con molduras simbólicas en alto relieve. Sobre el manto azul oscuro, brillan

cuarenta luceros de oro. Además, diamantes, topacios y amatistas,

aguamarinas, rubíes y zafiros blancos, rubíes rosa, perlas y esmeraldas

obsequiadas por los fieles, palpitan como gotas de luz en la corona de oro

purísimo, estilo Damasco que descansa sobre su frente divina, y en el centro

también de oro que lleva en sus manos símbolo del señorío de la Virgen de

Belén sobre su pueblo.

Capilla Santuario de Nuestra Señora de Belén

La Capilla Santuario

Nuestra Señora de Belén

presenta la tradicional

arquitectura colonial, de

tipo republicano, es

deslumbrante la sencillez

de los detalles que

adornan su interior. En el

fondo se encuentra el altar

mayor donde reposa la

imagen original de “La

Ojona” y a la espalda del

manto sagrado existe un mural que representa parte de la historia salazareña,

la colonización española, la peregrinación Mariana y la riqueza natural y

humana del pueblo. Inicialmente la capilla que albergó por primera vez al

Manto de la Virgen fue levantada a finales del siglo XVII en piedra rústica

cuando el pueblo era apenas un asentamiento. La principal razón de la

construcción de esta primera capilla fue establecer un sitio de devoción para

Nuestra Señora de Belén, luego fue reformada y hasta principios del siglo XX

fue el único templo católico del municipio, posteriormente se le dio el valor de

Santuario y actualmente es el lugar sagrado de adoración de Virgen de Belén.

Murales de La Capilla

Al fondo del Santuario de la Virgen, se puede observar un

mural dividido en ocho segmentos que representa varios

de los hechos que marcaron la historia de Salazar de las

Palmas, el primero en la parte superior izquierda permite

observar El Cerro de la Trinidad, las montañas, cultivos,

potreros y la choza donde vivía Catalina; seguido de este, se muestra una

peregrinación bajando el manto del cerro al pueblo. En la parte inferior de la

izquierda esta Catalina, la humilde campesina de origen indígena que lava ropa

a orillas de un riachuelo, enseguida el mural muestra la aparición de la imagen

de la Virgen en el manto encontrado por Catalina.

Continuando de izquierda a derecha, a la diestra del lienzo de Nuestra señora

de Belén en la parte superior aparecen un grupo de campesinos sembrado

plántulas de café por orden del Presbítero Romero quien les colocaba a hacer

esta labor como penitencia para el perdón de sus culpas y seguido a este un

barco que representa la exportaciones de grano que en el siglo XIX eran las

más grandes del país. En la parte inferior, se muestra a un ciudadano ingles

que era el encargado de las exportaciones de café, quien observa el manto de

la Virgen de Belén y guarda el recuerdo de la imagen. Por último se muestra el

naufragio que sufrió este personaje y representa el milagro que la Virgen de

Belén le concedió a este extranjero que sobrevivió al siniestro y al no recordar

el nombre de la Virgen pero si su imagen la llamó LA OJONA, y de ahí nace el

cariñoso sobrenombre de Nuestra Señora de Belén.

Sendero Peatonal del Parque Santuario La Belencita

Es un sendero empedrado rodeado de

grandes arboles y aves de todos los

colores y cantos. El trayecto se hace

mucho mas ameno al observar la

belleza de la naturaleza y la

vegetacion refrescando el paso de las

personas que suben a visitar a la

Virgen.

Este camino tambien es usado por los

campesinos que viven en las veredas

Bellavista, Ermitaño bajo y Ermitaño

alto, por eso durante su recorrido se

pueden topar con un caballo cargado

de frutas que desiende del campo o

cargado de mercado asendiendo a las

fincas de la montaña.

En cierta parte el sendero se torna diferente, parece un paisaje de otoño

europeo, con un tapete de hojas secas cubriendo el camino y arboles erectos,

con aspecto seco que buscan la luz del sol y le dan al pasante una sombra

intermitente y la posibilidad de observar la profundidad del camino.

Piedra del Indio

En el recorrido hacia la

Virgen de Belen, es

inevitable ver la gigantezca

roca que esta al paso, es

llamada la piedra del indio

porque en la epoca de la

colonia el indio centinela

del territorio indigena se

ubicaba sobre la superficie

plana de esta piedra para

hacer vigilancia.

De igual manera, la comunidad local manifiesta que en este lugar que resulta

la parte mas humedad y oscura del sendero, se presentan eventos

paranormales en crepusculo de la tarde, donde como dicen popularmente

asustan.

La piedra, que en la parte superior es plana y por debajo presenta una abertura

tipo cueva, es atrativo para los turistas que se tomas fotos en ella simulando

que la sostienen.

Estaciones del Viacrucis

Las quince estaciones del viacrucis con las

cuales se realiza la peregrinacion en la

semana santa tienen la particularidad en

Salazar de las Palmas de que estas estan

ubicadas en el sendero que conduce al

lugar de aparicion de la Virgen de Belen,

desde la salida del pueblo en la carrera

septima hasta la parte alta del sendero,

casi finalizando.

Las estaciones

tienen bases que

estan hechas en

ladrillo limpio y

pegadas a ellas

estan las figuras talladas en relieve que representan el

incidente via a la cruz o la estacion de viacrucis. Son

admirables y estan expuestas para que los visitantes

del sendero a la Virgen de Belen puedan apreciarlas.

Los Siete Chorros

Puede ser el sitio que mas

popularidad le ha dado al

municipio, al oir nombrar los

Siete Chorros inmediatamente se

viene a la mente Salazar de Las

Palmas.

Muchos han confundido este

lugar con un balneario, pero la

verdadera razon de ser de este

sitio es canalizar las aguas del

riachuelo que trajo el manto

sagrado de la Virgen de Belen a las manos de Catalina y dividirlas en siete

chorros que representan las siete virtudes que forman parte del catecismo y

sirven para que el cristiano sepa como afrontar la tentacion de cometer algun

pecado capital, ya que son lo opuesto a ellos.

Hace casi una década estos chorros fueron destruidos por una avalancha, pero

se lograron reconstruir y son el sitio más popular de Salazar, los turistas y

personas propias del pueblo se mojan con sus aguas para recibir las

bendiciones de la Virgen y llevan agua para sus hogares.

Busto de Catalina

A un costado de los siete chorros, en la parte superior esta ubicada la escultura

en honor a Catalina, quien se encuentra inclinada en la canal que colecta el

agua del riachuelo lavando ropa tal y como la historia nos cuenta.

Catalina, una humilde campesina indigena se encontraba en esta labor cuando

se le apareció el lienzo de la Virgen de Belen.

Altar de Nuestra Señora de Belén

La salida de los siete

chorros da al altar donde

espera la Virgen. Una

imagen encerrada con

malla y decorada con

flores y vegetación,

además del humilde

tejado que la protege de

la lluvia y no faltan los ramos de flores y las

veladoras encendidas sobre una mesa que

son muestra del fervor de la gente que

diariamente la visita. También se pueden

ver los milagros que los fieles piden a la

Virgen de Belén dejando dijes que tienen la

forma del favor pedido. En seguida,

aparecen las placas con mensajes de agradecimiento como: “Doy gracias a la

Virgen por el favor recibido”. La leyenda se repite una y otra vez. Es evidencia

de los milagros que Nuestra Señora de Belén ha concedido a sus fervorosos

seguidores.

Fiestas de la Virgen de Belén

La Virgen de Belén tiene dos

fechas anuales de celebración, el

26 de enero y la primera

semana de septiembre.

Durante esta celebración se

realiza peregrinación al sendero

peatonal del Parque Santuario

Nuestra Señora de Belén,

jornadas de confesiones,

realización del santo rosario,

eucaristías especiales y la

novena en nombre de la Virgen.

Además, decoran el sendero y

los siete chorros, hay ofrenda

floral en la capilla y en el

monumento donde apareció y

quema de fuegos pirotécnicos.

Templo San Pablo

El templo San pablo inició su construcción en

el año 1889 bajo la dirección del Presbítero

José María Villalta, luego continuo el

Presbítero Jesus Peralta y por ultimo quien

culminó la construcción fue el Presbítero

Natividad Zafra en el año 1910.

La capilla de Nuestra Señora de Belén era el

templo parroquial, pero se quedaba corto

ante tantos feligreses, así que se le dio el

nombramiento de Santuario y se construyó

el Templo San Pablo para acoger a todos los

fieles.

Mide 60 metros de altura y es de estilo

gótico, su construcción representó una mega inversión para la época y la

comunidad participó activamente en ella trayendo piedra y arena del rio.

El principal precursor fue el Presbítero Zafra, quien aportó dineros de su

bolsillo y aparte compró terrenos de donde se extrajo cal, arcilla y madera

necesarias para culminar la obra.

En 1950 el Padre Lisandro Infante mandó demoler una torre que estaba en mal

estado y la reconstruyó, quedó en muy bien realizada porque no se nota la

diferencia.

Busto del Presbítero Zafra

El padre José Natividad Zafra de Jesus es uno de los

personajes que más impulsó las grandes obras en Salazar

de las Palmas en los inicios del siglo XX, logró culminar el

templo San Pablo, promovió la creación de empresas, la

explotación de minas de cal y de arcilla y fundó la

Compañía Eléctrica del Norte que le dio energía eléctrica

a Salazar, Arboledas, Cucutilla, La Laguna, Gramalote,

Santiago, Lourdes, San Cayetano, Cornejo, El Zulia, El

Salado, Cerrito, Sardinata, Cúcuta y el Corregimiento de

San Luis.

Este monumento levantado a un costado

del Templo San Pablo, protegido por un

enrejado y adornado con un mural de la

Virgen y plantas de jardinería, se encuentra

ubicado por la calle segunda y hace

homenaje al gran promotor de la industria

y las grandes obras en Salazar de las

Palmas.