19
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGON TAREA 1: DEFINICIONES PROFESOR: FAUSTO BERNAL SANCHEZ ALUMNO: FABRICIO GUTIERREZ ALCANTARA FECHA DE ENTREGA: 17 DE AGOSTO DE 2015

GLOSARIO GEOLOGIA

Embed Size (px)

Citation preview

2

DEFINICIÓN DE ROCA:Roca es definida, como un agregado natural sólido con contenido mineral que tiene propiedades físicas y químicas. Desde un punto de vista ingenieril, puede ser definido como un material duro, durable que no puede ser excavado si no con explosiones. La roca es considerada como material casi impermeable (Blyth & de Freitas, 1989).Las rocas son clasificadas de acuerdo a sus características físicas y a la forma de su formación, además constituyen ser la materia prima del suelo.PROPIEDADES DE LOS MINERALES

Escalares no varían con la dirección (presión y temperatura)

Peso especifico Densidad Calor especifico

PROPIEDADES VECTORIALES Varían con la dirección

Propiedades dependen de la cohesión: Cohesión: resistencia a variar las partículas sus distancias Elasticidad: esfuerzo para recuperar su forma primitiva Coherencia: resistencia a disgregarse Dureza: resistencia de un mineral a ser rayado Exfoliación: separación en laminas Fractura: superficie de rotura

La PETROGRAFIA es el estudio de él origen, la composición, las propiedades físico-químicas y transformación de las rocas, también se ocupa del estudio de las discontinuidades y su clasificación. Dicho análisis petrográfico es el siguiente:

La composición mineralógica de la roca Tamaño de los minerales constituyentes Estructura Orientación interna de los materiales La alteración, la porosidad y la microfisuración de la roca

La mecánica de rocas son los las propiedades de las rocas mediante ensayosExisten cerca de 2000 especies de minerales conocidos. En las rocas las más importantes son 50 y solo 30 son las más habituales. Los más abundantes son: silicatos (95%), carbonatos, sulfatos.

3

DEFINICION DE MINERAL:Es un cuerpo natural homogéneo, inorgánicos con una composición química definida, con una disposición anatómica ordenada y que forma parte de la corteza terrestre.FINALIDAD DE LA MINERALOGIADeterminar:

Propiedades de los minerales Leyes que los rigen Yacimientos Aplicaciones

Durante el proceso de formación, los cristales tienden a unirse formando agregados cristalinosHOMOGENEOS: una sola especie mineral, pueden ser:Regulares: uniáxicos, paralelos y mallasIrregulares: geodas y drusasHETEROGENEOS: más de una especie (ROCA)

4

EL CICLO DE LAS ROCAS:El ciclo de las rocas nos ayuda a entender el origen de las rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, y ver que cada tipo está vinculado a los otros por los procesos que actúan dentro y fuera del planeta.

El magma es la roca fundida que se forma por debajo de la superficie de la Tierra. Con el tiempo, el magma se enfría y se solidifica. Este proceso, denominado cristalización, puede ocurrir debajo de la superficie terrestre o, después de una erupción volcánica, en la superficie. En cualquiera de las dos situaciones, las rocas resultantes se denominan rocas ígneas (en el primer caso, rocas ígneas plutónicas, y en el segundo, rocas ígneas volcánicas).

Si las rocas ígneas afloran en la superficie experimentarán meteorización, en la cual la acción de la atmósfera desintegra y descompone lentamente las rocas. Los materiales resultantes pueden ser desplazados pendiente abajo por la gravedad antes de ser captados y transportados por algún agente erosivo como las aguas superficiales (ríos y arroyos), los glaciares, el viento o las olas. Finalmente, estas partículas y sustancias disueltas, denominadas sedimentos, son depositadas. Aunque la mayoría de los sedimentos acaba llegando al océano, otras zonas de acumulación son los deltas, los desiertos, los pantanos y las dunas.

5

DEFINICIÓN DE DUNAS

En áreas de depósitos superficiales sueltos, no consolidados, por ejemplo: desiertos arenosos, la existencia de un viento dominante tenderá a apilar la arena en acumulaciones regulares que se conocen como dunas.

Existen cuatro tipos principales:

(1) Barjanes o dunas en forma de media luna. En forma semilunar y moviéndose continuamente en la misma dirección, las crestas de la media luna apuntan a sotavento.

Tienen algunas de las características de los rizos gigantes, y en corte seccional despliegan estratificación en duna (estratificación cruzada).

(2) Seifs o dunas longitudinales. Alargadas en la dirección de sotavento, parece que originalmente proceden de «barjanes» que se han anclado parcialmente. La observación muestra que formas, bastante insignificantes, tales como una pequeña vegetación, pueden retener el extremo de un barján, permitiendo al otro extremo girar libremente y convertirse en un seif.

(3) Dunas transversales. Dunas alargadas que forman ángulo recto con el viento dominante. Parecen tener su origen en la fusión de un gran número de barjanes, y existen pruebas de que se desarrollan cuando hay más arena que la que puede alojarse en un campo de barjanes.

DEFINICIÓN DE ROCAS PIROCLASTICAS

La clasificación de rocas piroclásticas debe emplearse para aquellas rocas ígneas cuya formación se deba a la fragmentación del magma como resultado de erupciones explosivas.

Se trata de una clasificación descriptiva en la que se tienen en cuenta principalmente el tamaño de los piroclastos que constituyen la roca. Los piroclastos con tamaños superiores a 64 mm se denominan bombas cuando estuvieron total o parcialmente fundidos en el momento de su formación y posterior transporte, y bloques cuando por su forma angular se deduce que eran totalmente sólidos en el momento de formación del piroclasto. El lapilli está constituido por piroclastos con un tamaño comprendido entre 64 y 2 mm, mientras que las cenizas poseen un tamaño por debajo de 2 mm.

6

DEFINICIÓN DE CONGLOMERADO

Los conglomerados son rocas sedimentarias formadas por consolidación de cantos, guijarros o gravas, de fragmentos superiores a 4 mm (si los granos son entre 2 y 4 mm. se denomina microconglomerado), englobados por una matriz arenosa o arcillosa y con un cemento de grano fino que los une (caliza o silícea).

En la composición de los conglomerados intervienen fundamentalmente tres factores: la litología de la zona de alimentación de la cuenca sedimentaria, clima y relieve de la zona sometida a erosión. El clima y la litología determinan que minerales terminarán formando parte del conglomerado, sea por alteración química o disgregación física de las rocas preexistentes. El relieve determina con qué rapidez se producirá el proceso de erosión, transporte y sedimentación, ya que dependiendo de lo abrupto del terreno así existirá mayor o menor tiempo para que la alteración química de los minerales tenga lugar.La clasificación de los conglomerados se hace en función de las características de estas rocas y del tipo de transporte que han sufrido los fragmentos. El agente de transporte más frecuente de estos materiales es el agua.

7

DEFINICIÓN DE TURBA:

Está compuesto por una masa esponjosa y ligera donde pueden verse los componentes

vegetales que la originaron. Tiene propiedades físicas y químicas variables en función de su

origen. Se destina para combustible y para la obtención de abonos orgánicos.

La turba constituye la primera etapa del proceso por el que la vegetación se transforma en

carbón mineral. Su formación se debe a la putrefacción y carbonificación parcial de la vegetación

en el agua ácida de pantanos, marismas y humedales. Una turbera va formándose lentamente

como consecuencia de una baja actividad microbiana, debida a la acidez del agua o la mínima

concentración de oxígeno.

8

EJEMPLOS DE ROCAS ÍGNEAS:

CLASIFICACIÓN DE LAS ROCASROCAS IGNEAS PLUTONICAS: Se forman por enfriamiento o cristalización del magma (ácido o básico).Rocas ígneas intrusivas o plutónicas cuando el magma se solidifica en el interior de la litosferaEjemplos:

1. UTILIZACIÓN Y COMPORTAMIENTO DEL GRANITO

ÁRIDO PARA HORMIGONESEl árido obtenido del granito sano es resistente de superficie rugosa y buena adherencia con el cemento. Debe evitarse el granítico genésico por la tendencia a dar fragmentos lajosos.El granito ligeramente alterado puede dar lugar a presencia de mica y algo de caolín, que obligaría al lavado del material. Debe estar libre de arenas naturales procedentes de granito

para evitar el caolín.

CIMENTACIÓNEl granito es una magnifica para la sustentación de cualquier tipo de estructura, pues tiene una elevada resistencia a la compresión. Cuando se trate de estructuras importantes debe explorarse la posible existencia de descompresión.EXCAVASIONES A CIELO ABIERTO El granito tiene la capacidad de admitir excavaciones en vertical o subvertical. La estabilidad depende de los sistemas de fracturas existentes y de los bloques en que se fragmenta el macizo.

2. UTILIZACIÓN Y COMPORTAMIENTO DE LA SIENITA, DIORITA Y GABRO

Se diferencian del granito al faltarles cuarzo o tener muy poco o por la mayor abundancia de minerales ferro magnesianos.

Estas rocas de similitud con los granitos tienen menor dureza y resistencia a la abrasión.Sin embargo dan buenos resultados como árido para hormigones balasto y macadam, escollera, cimentación etc.

9

3. UTILIZACIÓN Y COMPORTAMIENTO DE LA DIABASA Y DOLERITA

Es una roca de muy buena calidad, de alta densidad que la hacen muy buen material para escolleras de puertos y excesivamente pesada para estructuras en voladizo. Se emplean en adoquines, bordillos, árido para hormigón balasto y escolleras. Es buenísima roca para cimentación dada su alta resistencia, impermeabilidad, sostenimiento y en grandes excavaciones. En carreteras se utiliza en capas de rodadura.

Sin embargo presentan un grave problema que es sus afloramientos son reducidos e irregulares lo que complica que sea rentable además de muy difícil explotación.

4. UTILIZACIÓN Y COMPORTAMIENTO DE LA APLITA

Su composición mineralógica oscila entre la del gabro y el granito, y son sus minerales esenciales el cuarzo feldespato alcalino y moscovita.Su alteración es igual a la del granito incluso en mayor grado dando lugar también a jabres aunque su escasa extensión hace que su repercusión sea mucho menor que la de los granitos. Aun así su utilización en ingeniería civil es igual a la de los granitos.

5. UTILIZACION Y COMPORTAMIENTO DEL PÓRFIDO

A pesar de que su labra es costosa, desde la antigüedad los pórfidos han venido empleándose para decoración de columnas, frontones, adoquines. Son utilizados en firmes de carretera y en áridos para hormigones.Suelen ser más resistentes a la erosión química y mecánica de rocas encajetes. Buenos portadores de cargas. Hacen de pantalla y detienen el agua.

ROCAS IGNEAS VOLCANICAS: Ejemplos:

6. 6.UTILIZACION Y COMPORTAMIENTO LAS CENIZAS Y TOBAS BLANDAS

Se trata de materiales poco densos, muy alterables, que adquieren plasticidad en presencia de agua. Su alteración da lugar a arcillas expansivas.En cimentaciones pueden producirse asientos si la capa sobre la que se apoya no absorbe las cargas aplicadas y las transmite a los niveles de cenizas infra yacentes. Las tobas se utilizan como bloques para pequeñas edificaciones y en la fabricación de cementos puzolánicos.

10

7. UTILIZACION Y COMPORTAMIENTO LAPILLO Y ESCORIAS

Son alterables formando arcillas. Es un buen material para terraplenes, pero debe colocarse en tongadas no superiores a 30 cm. Su compactación debe ser mayor que la que se aplica en otros materiales granulares para provocar la ruptura que presentan los fragmentos, consiguiendo así el asiento definitivo antes de su utilización.

8. UTILIZACION Y COMPORTAMIENTO DE LA RIOLITA

Tiene composición similar a la del granito. Roca dura y resistente es usada en la construcción. Da un árido anguloso, pero presenta baja adherencia con el cemento. Es roca impermeable y su alteración da lugar a arcillas. La obsidiana y la pumita son tipos de riolita.

9. UTILIZACION Y COMPORTAMIENTO DE LA ANDESITA

En buen estado suele utilizarse en mampostería, y machacada como subbase de carreteras. Es impermeable así como los productos de su meteorización por lo cual es buen cierre para obras hidráulicas, no necesitando, los canales abiertos en ella, los revestimientos.

10. UTILIZACION Y COMPORTAMIENTO DEL BASALTO

Son las rocas volcánicas más extendidas. Sus minerales esenciales son plagioclasas cálcica y un piroxena, generalmente augita. Puede tener olivino o no. Color verde fresco y verde obscuro, castaño obscuro o rojizo cuando se altera. Aspecto masivo aunque en ocasiones presenta lajas disyunción columnar por enfriamiento.

11

En caso de tener que cimentar sobre estos materiales, hay que investigar con todo detalle su disposición, pues sus resistencias son muy diferentes. Excelente como árido por su superficie rugosa con adherencia magnifica para el cemento y el asfalto. Como adoquinado es resistente, pero algunos tipos de pulen excesivamente y dan lugar a superficies resbaladizas. Dada su dureza, densidad y facilidad de troceado, resulta buena roca para puertos.

Por su resistencia al desgaste, adherencia y escasa absorción, es un buen material de uso para carreteras.En ferrocarriles es usada para balasto si está sana.

EJEMPLOS DE ROCAS SEDIMENTARIAS: Se forman a partir de rocas preexistentes (plutónicas, filonianas, volcánicas, metamórficas o sedimentarias) por procesos de erosión, transporte, sedimentación o precipitación química. Son el resultado de sedimentos en capa (se forma a partir de la acumulación de sedimentos).Estos sedimentos se acumulan en zonas deprimidas de la corteza terrestre como océanos, mares, lagos y ríos.En sus componentes están presentes los siguientes componentes:

DETRÍTICOS: Gravas, arenas, limos y arcillas. QUÍMICOS: Fósiles o restos orgánicos.

Los factores de sedimentación son:1. PROCEDENCIA. Situación y procedencia de la roca madre.2. MODALIDAD DE TRANSPORTE

o Agua. Clasificación. Redondeados.o Hielo. No clasificación. Angulosos.o Viento. Partículas finas. Uniformes.

12

1. UTILIZACION Y COMPORTAMIENTO DE LA ARENISCA

La piedra arenisca es una roca sedimentaria formada por granos microscópicos de rocas y minerales como el cuarzo y el feldespato. La piedra arenisca viene en una gama de colores incluyendo el café que es visto con mayor frecuencia canela, amarillo, rosa, rojo. Blanco y gris. La piedra arenisca es preferida para su uso en construcción, ya que es resistente a la intemperie y fácil de trabajar. También es una roca porosa y resiste el calor por lo que es ideal para pisos, paredes, chimeneas y adoquines.

2. UTILIZACION Y COMPORTAMIENTO DE LA PIZARRA

La pizarra es un tipo de roca sedimentaria formada a partir de arcilla y ceniza volcánica. La pizarra se observa comúnmente con tonos de gris, pero también se ve en diferentes tonos de azul, verde y morado. Es extremadamente dura y no porosa. La pizarra es usada en azulejos de teja de piso y adoquines.

3. UTILIZACION Y COMPORTAMIENTO DE LA CALCITA

Es un mineral muy común y abundante en los más variados tipos de rocas. Entre las especies mineralógicas, la calcita, que representa la modificación trigonal del carbonato de calcio, es la más estable en condiciones ordinarias, y debe considerarse, como una de las más habituales y abundantes. De hecho es el constituyente elemental de distintos tipos de rocas sedimentarias (calizas, travertinos, margas), o metamórficas (mármoles, esquistos calcáreos), y prácticamente no existe formación de esta roca en cuyas litoclasas no se encuentren cristales de este mineral, incluso de notables dimensiones.Para cementos, materiales cerámicos, obtención de la cal, para carga, fabricación de cemento Portland, en industria química, como fundente en menas metálicas, el Espato de Islandia en industria óptica etc. Los mármoles como roca ornamental en revestimientos de fachadas, etc.

4. UTILIZACION Y COMPORTAMIENTO DEL CAOLIN

Es una arcilla, blanca procedente de la descomposición feldespática de y puede venir mezclada con cuarzo, feldespato y minerales ferruginosos.El caolín es un mineral básico para la fabricación de la porcelana sanitaria y otros materiales cerámicos de construcción tales como baldosas, azulejos, tejas, y sus correspondientes esmaltes. Su principal aplicación tiene lugar en el uso de porcelana sanitaria por sus excelentes propiedades del producto.

5. UTILIZACION Y COMPORTAMIENTO DE LA ARENA SILÍCEA

Este mineral se obtiene a partir del caolín, material importante en construcción. Además de las aplicaciones industriales, cerámicas, el vidrio y los abrasivos, la arena silícea es constituyente de morteros y hormigones de alta resistencia a la abrasión. La arena silícea fundamentalmente se usa en prefabricados de hormigón. Un buen material filtrante y dren ante.

13

6. UTILIZACION Y COMPORTAMIENTO DEL YESO

El yeso absorbe muy poco calor, por lo que permite un mayor provecho de las fuentes térmicas en el hogar. Es por eso que es el material preponderante para los acabados interiores, además de que es liso, fácil de colocar, y permite una vista única.Algunos de los usos que se da al yeso en la construcción son los siguientes: aplanados en general, emboquillados, perfiles decorativos, bajorrelieves, falsos plafones y paneles prefabricados.

7. UTILIZACION Y COMPORTAMIENTO DE LA CALISA

Una de las rocas sedimentarias con gran valor económico es la piedra caliza, la cual es materia prima para la fabricación del cemento, se utiliza en la construcción y como fundente en la industria siderúrgica.Los usos que tiene la caliza con fines de construcción son: los agregados para hormigón y como componentes del concreto, la mayor parte se hace con cemento, como los balastros para ferrocarriles cuyo tamaño comprende entre ¾ y 2½ pulgadas de diámetro (7.6 a 63.5 milímetro) siendo el tamaño preferido para usarlo, con el fin de mantener las vías en buen estado. También se usa como piedra de relleno, los fragmentos de caliza irregulares de tamaños, que varían entre 15 y 30 centímetros, son utilizados en la construcción de los vertederos de las presas, en la construcción de muelles y para rellenar los puntos bajos en terrenos o carreteras.

8. UTILIZACION Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA

La arcilla es el producto del desgaste químico de “feldespato,” uno de los minerales más comunes en la corteza de la tierra. Las moléculas de la arcilla son planas, como platos. Así, cuando se adhieren entre sí, forman “copos” más largos (aunque aún microscópicos). También combinan con el agua.La arcilla tiende a ser maleable cuando está mojada, y dura y quebradiza cuando está seca. Hay muchas clases de arcilla, cada una con características ligeramente variadas. Algunas combinan con óxidos minerales y pueden adquirir un arco iris de colores. Para la construcción su característica más interesante es la adherencia. Es el pegamento de la mezcla.La arcilla (mezclada con arena, paja u otros ingredientes) se puede usar en muchos aspectos de la construcción: revocos o enlucidos, hacer particiones interiores (con paja), suelos de adobe vertido, ladrillos de adobe, “cob”, “pisé” (Francia), ladrillos comprimidos de tierra, tapial… se pueden hacer desde muros de carga hasta relieves esculturales y pinturas.

14

9. UTILIZACION Y COMPORTAMIENTO DE LA EVAPORITA

Las evaporitas son rocas sedimentarias de precipitación química, compuestas por sales disueltas resultantes de la evaporación del agua que las contenía en solución, mezclada con arcillas. Se estima que estas rocas son el producto de la evaporación y poserior desecación de grandes lagos salados. Evaporitas son los sulfatos, como el yeso y la anhidrita; y los haluros, como la halita, silvina y carnalisa. Estas rocas se pueden formar en ambientes marinos o continentales, pero en los marinos deben darse determinados parámetros para que se cierre el proceso, tales como la existencia de zonas endorreicas, albuferas o mares interiores (ejemplo del mar Rojo), mantenerse un alto nivel de evaporación, y que los aportes de agua dulce sea escasa (ausencia de corrientes fluviales).

10. UTILIZACION Y COMPORTAMIENTO DE LA EVAPORITA

Los travertinos son rocas sedimentarias formadas por precipitación de calcita en cursos de agua, fuentes, manantiales termales, etc. Es porosa y contiene restos de plantas e impresiones. Tienen el mismo origen que las tobas calcáreas, pero éstas son menos duras. Estalactitas y estalagmitas: Las estalactitas son concreciones de carbonato cálcico que penden de las grietas del techo en cuevas o grutas. Se forman por la infiltración de aguas que contienen altos niveles de sales calcáreas, silíceas, etc. Por su parte, las estalagmitas, son concreciones de sales como las que forman las estalactitas, pero éstas se construyen sobre el suelo a partir de las gotas que caen; si las estalactitas y estalagmitas se unen pueden formar columnas.

EJEMPLOS DE ROCAS METAMORFICAS Se forman a partir de otras rocas como resultado de cambios estructurales, químicos y mineralógicos debido a las acciones de presiones de calor etc. Ocurridos en superficie.

Las rocas IGNEAS+METAMORFICAS ocupan el 95% del volumen de la corteza terrestre, mientras que las rocas SEDIMENTARIAS solo ocupan el 5% del volumen restante de la corteza terrestre.

Las rocas SEDIMENTARIAS ocupan el 75% de la superficie de la corteza terrestre, mientras que las rocas IGNEAS+METAMORFICAS solo ocupan un 25% de las superficie restante de la corteza terrestre.

15

1. UTILIZACION Y COMPORTAMIENTO DEL MARMOL

Hecho de minerales de carbonato recristalizados como la calcita o dolomita, el mármol es una roca metamórfica. No es poroso y es resistente a la intemperie, lo cual es ideal para su uso en construcción. El blanco es el color más común pero también viene en tonos de gris, rosa, verde, azul, negro, café y amarillo. Cuando se utiliza en la construcción, el mármol es típicamente pulido para que sea más duradero y estéticamente atractivo. Se usa en encimeras, pisos y una gran variedad de acabados decorativos.

2. UTILIZACION Y COMPORTAMIENTO DE LAS CUARCITAS

Características: normalmente es una roca clara, de grano regular, de tamaño fino hasta medio. Pigmentado de color verdoso por el contenido en clorita, gris oscuro por grafito, rojizo o amarronado por los óxidos e hidróxidos de hierro. Con un contenido de mica en aumento, las cuarcitas derivan hacia pizarra y los contenidos superiores de feldespato derivan hacia gneises. Son particularmente interesantes para los estudios de la textura los conglomerados clásticos gruesos ricos en cuarzo, puesto que puede medirse directamente el tamaño de la deformación producida. Los guijarros redondeados se aplastan en forma de elipsoides de tres ejes, a menudo con los extremos en forma de cola. En el caso de un laminado extremo, es decir, con una

16

relación alta entre los ejes A y C, el metaconglomerado apenas puede distinguirse de una cuarcita con textura estratificada de gneis. En los conglomerados polimictos, se demuestra que los guijarros de cuarzo son, en general, muy resistentes. Los guijarros de grauvacas, de piedra caliza y de esquisto arciloso, se dejan aplastar con mucha mayor facilidad.Los guijarros redondos se alargan y se transforman en elipsoides de 3 ejes por la fuerza de carga tectónica.La Cuarcita de Olmedo puede ser utilizada en mampostería de hiladas irregulares, en pavimentos externos e internos y en chapados o aplacados de muros y paredes.Mampostería. Para esta aplicación se elaboran "tacos" o "adoquines" no dimensionados, con 15x20x12 cm (ancho x largo x grueso) como medidas medias.

3. UTILIZACION Y COMPORTAMIENTO DE LA SERPENTINA

Las variedades más atractivas y más durables se llaman “noble” o serpentina “preciosa” y se utilizan extensivamente como gemas y en tallas ornamentales. Teñidos a menudo, pueden imitar jade. La serpentina nueva de Caledonian es particularmente rica adentro níquel, y está la fuente la mayor parte de del níquel del mundo. La roca integrada sobre todo por estos minerales se llama serpentinite. Las serpentinas encuentran uso en la industria para un número de propósitos, tales como lastres ferroviarios, materiales de construcción, y los tipos asbestifo termal encuentran uso como aislamiento termal y eléctrico.

4. UTILIZACION Y COMPORTAMIENTO DE LOS ESQUISTOS

Existen diferentes tipos de esquisto tales como la mica esquisto, esquisto de granate y esquisto de clorito, dependiendo de cuáles minerales abundan en la roca. La fotografía a la izquierda muestra el esquisto de mica. Sin embargo, todos los esquistos contienen mica, y por lo general tienen grandes pedazos de cristal en ellos.

5. UTILIZACION Y COMPORTAMIENTO DEL GNEIS

Gneis es una vieja denominación minera de Sajonia, que ya fue mencionada por escrito en 1557. Se han trasmitido diversas formas escritas, como geneuss, gneuss, knaust.Su estructura facilita la labra en prismas, de pequeño espesor, debiéndose procurar que las cargas actúen normales a las capas, pues en caso contrario se exfolian.Si es rico en cuarzo, resiste bien los agentes atmosféricos, no así si lo que abunda es el feldespato o la mica. Las propiedades físicas son:- Dureza: 6,5 (en la escala de Mohs)- Densidad: 2.700 - 3.000 kg/m3- Resistencia a compresión 1.500 - 2.000 kg/cm2Es una piedra de media calidad para construcción, las más apreciadas son las ricas en cuarzo que se emplean en losas, peldaños, adoquines, mampostería, etc. Es fácil encontrar gneis en casi todas las cadenas montañosas de rocas graníticas.

6. UTILIZACION Y COMPORTAMIENTO DEL SERPENTINITA

Roca compacta, blanda, verde con tonos variados, oscuros y claros en manchas irregulares, que asemeja la piel de una serpiente, grano fino. La roca puede aparecer tanto en forma masiva como fuertemente esquistosa. La deformación más intensa se crean a menudo superficies de deslizamiento onduladas de color verde claro, brillantemente pulidas, entre las cuales suelen aún reconocerse lentes de serpentinita residuales masivas. Las rocas intensamente serpentinizadas están constituidas casi exclusivamente por antigorita, aunque la serpentinita

17

asbestiforme no es rara. La serpentinita se presenta cizallada y foliada en los afloramientos. La serpentinita cizallada es verde a verde azulado, de textura homogénea, aunque el cizallamiento puede impartirle una marcada orientación. La serpentinita foliada asociada es de color variable, tendiendo al verde oscuro o gris. Se restringe a pequeños cuerpos alargados, aunque aflora también a lo largo de los bordes de masas mayores.

7. UTILIZACION Y COMPORTAMIENTO DEL ANFIBOLITA

Son rocas metamórficas compuestas esencialmente de hornblenda y plagioclasa, aunque mineralógicamente son simples y variables en textura y ocurrencia en el campo. Las anfibolitas se encuentran entre las rocas más comunes formadas por metamorfismo regional de grado moderado a alto. La textura es foliada o alineada estas pueden ser de grano grueso, fino, homogéneas o esquistosos; otras pueden tener apariencia manchada o lavada debido a la segregación de los minerales oscuros. Las anfibolitas se forman de rocas de diversa composición entre las que destacan rocas ígneas máficas los cuales tienden a tener cantidades iguales de hornblenda y plagioclasa o de rocas ultramáficas ricas en anfíboles altamente magnesianos también pueden contener cantidades menores de mica, cuarzo, y epidota.

8. UTILIZACION Y COMPORTAMIENTO DE LA FILITA

Representa una gradación en el grado de metamorfismo entre la pizarra y el esquisto. Sus minerales planares son más grandes que los de la pizarra, pero no lo bastante como para ser fácilmente identificables a simple vista. Aunque la filita parece similar a la pizarra puede distinguirse con facilidad por su brillo satinado y su superficie ondulada. La filita, normalmente está compuesta por cristales muy finos de moscovita, clorita o ambas. Bajo el efecto del metamorfismo regional de grado bajo, ocasionado por un aumento de temperatura o una mayor actividad de los fluidos, las pizarras pasan a filitas.

9. UTILIZACION Y COMPORTAMIENTO DE LA MIGMATITA

La definición de las migmatitas y sus subgrupos no es una tarea sencilla ya que forman, en su conjunto, una transición continua desde rocas metamórficas a rocas plutónicas. El establecimiento de límites dentro de este continuo es difícil y la aplicación de criterios cuantitativos es virtualmente imposible. Por tanto, las “definiciones” que siguen son caracterizaciones de tipos rocosos prominentes, más que definiciones “sensu stricto”. Por otro lado, la escala de las estructuras de las migmatitas es tal que requieren definiciones que aplican a masas de rocas bastante mayores que las típicas de una muestra de mano.

18

10. UTILIZACION Y COMPORTAMIENTO DE LA CORNEANAS

Las rocas corneanas o cornubianitas tienen texturas granoblásticas aunque en muchas de ellas se aprecia con claridad la esquistosidad regional. Son rocas oscuras, de brillo mate y colores opacos (esta descripción no incluye el mármol y las cuarcitas formadas por metamorfismo de contacto).Las corneanas se describen posponiendo los nombres de los minerales o grupos de minerales significantes; p. ej., corneana granatífera, corneana piroxénica, corneana calco-silíceo. El término se utiliza ocasionalmente como adjetivo, pizarra corneánica. (Aureola metamórfica).Las corneanas se utilizan para la fabricación de áridos de calidad, que cumplan con las especificaciones técnicas y recomendaciones utilizadas en la construcción, para alcanzar el mayor aprovechamiento de la roca de origen, en la fabricación de distintos tipos de áridos.

19

REFERENCIAS:https://erods.files.wordpress.com/2010/09/geologia-aplicada-a-la-ingenieria-civil.pdf(tema 3 y 4).http://www.geociencias.unam.mx/~rmolina/geologia%20fisica/documents/ciclodelasrocas.pdfhttp://www.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/Ingenieria-Civil/1157/09op-mecanica-de-rocas.pdfTurner Francis J y Verhoogen John, “Petrología Ígnea y Metamórfica”, 1963.[Corneanas (Roca) - Enciclopedia de Tareas]. Disponible en: www.enciclopediadetareas.net/2012/09/corneanas-roca.html. Consultado el 9 de diciembre del 2013.http://www.ciudadciencia.es/doc/files/FICHA_CLASIFICACION%20DE%20ROCAS_CC.pdf