52
Universidad Autónoma de Tamaulipas Facultad De Ingeniería “Arturo Narro Siller” Semestrario Catedrático: Álvaro Aguirre Rosales Carrera: Ingeniería Civil Semestre: III Grupo: “B” Martínez Nieto Valeria Yaneth 30/Noviembre/2015

GEOLOGIA TEMA I II III IV

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Autónoma de TamaulipasFacultad De Ingeniería “Arturo Narro Siller”

SemestrarioCatedrático: Álvaro Aguirre Rosales

Carrera: Ingeniería Civil

Semestre: III

Grupo: “B”

Martínez Nieto Valeria Yaneth

30/Noviembre/2015

¿Qué es Geología?

El concepto de geología proviene de dos vocablos griegos: geo (“tierra”) y logos (“estudio”). Se trata de la ciencia que analiza la forma interior y exterior del globo terrestre.

¿Qué es la Geomorfología?

La Geomorfología es la rama de la Geografía que se ocupa del estudio de la superficie terrestre.

La geomorfología es una disciplina de las Ciencias de la Tierra que describe las formas del relieve de modo racional y que explica su origen basándose en los conocimientos de la geodinámica terrestre: los procesos geológicos que dan lugar al relieve, los factores desencadenantes, las formas que resultan y los depósitos asociados. El papel que juega la geomorfología en la ingeniería es reseñable. La capacidad de diferenciar las formas del relieve y de analizarlas genéticamente supone un plus en las competencias que debe adquirir un ingeniero geodésico o un ingeniero civil. Al menos esto es lo que sugieren las siguientes consideraciones: La Geomorfología pone en condiciones de entender las causas de la diversidad de paisajes que configuran el relieve terrestre y, por tanto, de los mecanismos que operan sobre los diferentes territorios, modificándolos poco a poco, pero de forma inexorable. La Geomorfología ayuda a reconstruir la topografía del subsuelo, así como la topografía del pasado reciente y por tanto, a predecir la evolución del terreno en el futuro. La Geomorfología permite realizar una aproximación más racional y científica a la producción cartográfica. El cartógrafo se familiariza con las líneas de rotura que articulan el terreno, aprende a distinguir con los patrones geométricos que presentan las diferentes litologías y llega a percibir las variaciones morfo métricas que experimenta el relieve, en función de los procesos geológicos que actúan en el territorio. Las técnicas que se aplican en Geomorfología desarrollan destrezas como la visión espacio-temporal y las capacidades de representación gráfica y de observación. Todas ellas son cualidades imprescindibles en los profesionales de la ingeniería que están en contacto directo con el terreno

Geología en la Ingeniería Civil

Esta ciencia es de gran importancia en la ingeniería civil puesto que se encarga del estudio de las rocas y demás materiales de la naturaleza y que se ocupan para la construcción de cualquier magnitud.

En ingeniero civil se enfrenta a una gran variedad de problemas, en los que el conocimiento de la geología es necesario. Indudablemente aprenderá más geología en el campo y en la práctica que la que puede enseñarle en la aulas o en el laboratorio de una escuela. Pero este aprendizaje será más fácil y más rápido y su aplicación más eficaz, si en sus cursos de ingeniería se han incluido los principios básico de la geología. merecen citarse especialmente algunas ventajas especifica las cuales algunas de ellas al desarrollare con más pausa a través del trabajo.

Conocimiento sistematizados de los materiales.

Los problemas de cimentación son esencialmente geológico. Los edificios, puentes, presas, y otras construcciones, se establecen sobre algún material natural.

Las excavaciones se pueden planear y dirigir más inteligentemente y realizarse con mayor seguridad.

El conocimiento de la existencia de aguas subterráneas, y los elementos de la hidrología subterránea, son excelentes auxiliares en muchas ramas de la ingeniería práctica.

El conocimiento de las aguas superficiales, sus efectos de erosión, su transporte y sus sedimentaciones, es esencial para el control de las corrientes, los trabajos de defensa de márgenes y costas los de conservación de suelos y otras actividades.

La capacidad para leer e interpretar informes geológicos, mapas, planos geológicos y topográficos y fotografía, es de gran utilidad para la planeación de muchas obras.

La capacitación para reconocer la naturaleza de los problemas geológicos.

Importancia social y económica de la Geología:

Económicamente es importante porque estudian, ubica y evalúa todo lo relacionado con el suelo, así como los yacimientos de minerales e hidrocarburos.

Socialmente porque con su ayuda se conoce el tipo de suelo de una región y se puede determinar si en dicha región se puede planificar una construcción o sirve como suelo para agricultura.

¿Qué es la tectónica de placas?

La tectónica de placas (del griego τεκτονικός, tektonicós, "el que construye") es una teoría geológica que explica la forma en que está estructurada la litósfera (la porción externa más fría y rígida de la Tierra). La teoría da una explicación a las placas tectónicas que forman la superficie de la Tierra y a los desplazamientos que se observan entre ellas en su movimiento sobre el manto terrestre fluido, sus direcciones e interacciones. También explica la formación de las cadenas montañosas (orogénesis). Asimismo, da una explicación satisfactoria de por qué los terremotos y los volcanes se concentran en regiones concretas del planeta (como el cinturón de fuego del Pacífico) o de por qué las grandes fosas submarinas están junto a islas y continentes y no en el centro del océano.

Las placas tectónicas se componen de dos tipos distintos de litosfera: la corteza continental, más gruesa, y la corteza oceánica, la cual es relativamente delgada. La parte superior de la litosfera se le conoce como Corteza terrestre, nuevamente de dos tipos (continental y oceánica). Esto significa que una placa litosférica puede ser una placa continental, una oceánica, o bien de ambos, si fuese así se le denomina placa mixta.

La litosfera o litósfera es la capa sólida superficial de la Tierra, caracterizada por su rigidez. Está formada por la corteza terrestre y por la corteza continental, la más externa, del manto residual, y (flota) sobre la astenósfera, una capa «blanda» que forma parte del manto superior. La litosfera suele tener un espesor aproximado de 50 a 300 km, siendo su límite externo la superficie terrestre. El límite inferior varía dependiendo de la definición de litósfera que se ocupe.

Uno de los principales puntos de la teoría propone que la cantidad de superficie de las placas (tanto continental como oceánica) que desaparecen en el manto a lo largo de los bordes convergentes de subducción está más o menos en equilibrio con la corteza oceánica nueva que se está formando a lo largo de los bordes divergentes (dorsales oceánicas) a través del proceso conocido como expansión del fondo oceánico. También se suele hablar de este proceso como el principio de la "cinta transportadora". En este sentido, el total de la superficie en el globo se mantiene constante, siguiendo la analogía de la cinta transportadora, siendo la corteza la cinta que se desplaza gracias a las fuertes corrientes conectivas de la astenósfera, que hacen las veces de las ruedas que transportan esta cinta, hundiéndose la corteza en las zonas de convergencia, y generándose nuevo piso oceánico en las dorsales.

TECTONICA DE PLACAS

La teoría de las Placas Tectónicas y la teoría de Wegener

La tectónica de placas considera que la litósfera está dividida en varios grandes segmentos relativamente estables de roca rígida, denominados placas que se extienden por el globo como caparazones curvos sobre una esfera. Existen siete grandes placas como la Placa del Pacífico y varias más chicas como la Placa de Cocos frente al Caribe.

Por ser las placas parte de la litósfera, se extienden a profundidades de 100 a 200 km. Cada placa se desliza horizontalmente relativa a la vecina sobre la roca más blanda inmediatamente por debajo. Más del setenta por ciento del área de las placas cubre los grandes océanos como el Pacífico, el Atlántico y el Océano Indico.

En la década de los cincuenta, del siglo veinte, se señaló que las direcciones de magnetización de las rocas antiguas, que son divergentes, podrían hacerse coincidir si se aceptaba que había ocurrido un movimiento relativo de los continentes. (Teoría de Wegener)

Esa constatación está de acuerdo con la teoría de la existencia hace doscientos millones de años de Pangea o Continente único que con el paso del tiempo ha llegado a la situación geográfica actual.

Chile se enfrenta a la placa de Nazca que es alimentada desde la Cordillera Mezo- dorsal del Pacífico por surgimiento del magma que crea nuevo fondo marino y la empuja hacia la placa Sudamericana, produciéndose un fenómeno de subducción, origen de los sismos ocasionados por este choque.

La placa de Nazca se desplaza a una velocidad relativa de aproximadamente 9 cm por año con respecto a la placa Sudamericana, introduciéndose bajo ella según un plano inclinado (plano de Benioff). En el largo plazo, estas fuerzas tectónicas han causado el plegamiento de la placa Sudamericana y la

formación de las cadenas de la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa.

La tectónica de placas es una teoría geológica que explica la forma en que está estructurada la litósfera (la porción externa más fría y rígida de la Tierra). La teoría da una explicación a las placas tectónicas que forman la superficie de la Tierra y a los desplazamientos que se observan entre ellas en su movimiento sobre el manto terrestre fluido, sus direcciones e interacciones. También explica la formación de las

cadenas montañosas (orogénesis). Asimismo, da una explicación satisfactoria de por qué los terremotos y los volcanes se concentran en regiones concretas del planeta (como el cinturón de fuego del Pacífico) o de por qué las grandes fosas submarinas están junto a islas y continentes y no en el centro del océano.

Las placas tectónicas se desplazan unas respecto a otras con velocidades de 2,5 cm/año.

El deslizamiento de la corteza puede demostrarse por dos fenómenos:

• La Expansión del fondo oceánico, donde el fondo del mar se separa para dar lugar al nuevo material que sube.

• La Deriva continental, donde un continente se separa para dar lugar al nuevo material ascendente. El 'Gran Valle del Rift" de África Oriental es un ejemplo.

Cuando dos secciones de la corteza terrestre se encuentran, varias cosas pueden suceder:

Cuando una placa es forzada hacia abajo;

1.-Se crean montañas.

2.-Se forman volcanes.

3.-Se originan islas.

4.-Se forman fallas sísmicas.

Dado que se desplazan sobre la superficie finita de la Tierra, las placas interaccionan unas con otras a lo largo de sus fronteras o límites provocando intensas deformaciones en la corteza y litosfera de la Tierra, lo que ha dado lugar a la formación de grandes cadenas montañosas.

Manto:

Es una capa rocosa de 2 900 km de espesor que constituye alrededor del 70% del volumen del planeta. El manto es fundamentalmente sólido y envuelve al núcleo rico en hierro.

Manto superior:

Se extiende desde la delgada corteza hasta unos 400km de profundidad

Manto inferior:

Se extiende desde la zona de transición cerca de 2900 km de profundidad.

Núcleo:

Parte central de la tierra.

Corteza Terrestre:

Capa de roca externa de la tierra, con un espesor de 5 km en el fondo oceánico, hasta 70 km en las zonas montañosas de los continentes.

Litosfera:

Es la capa solida superficial de la tierra, caracterizada por su rigidez.

Astenosfera:

Capa interior de la tierra, es la zona superior del manto terrestre que esta debajo de la litosfera

ALFRED WEGENER Y LA DERIVA CONTINENTAL

El nombre de Alfred Wegener quedará asociado para siempre a la teoría de la deriva continental, que le ocasionó no pocos disgustos en vida. En 1911 se interesó por el descubrimiento de restos fósiles de vegetales de idénticas características morfológicas hallados en lugares opuestos del Atlántico. La paleontología ortodoxa explicaba tales fenómenos recurriendo a hipotéticos puentes de tierra firme que en su día unieron las diferentes masas continentales.

Las similitudes entre los perfiles opuestos de los continentes de América del Sur y África le sugirieron la posibilidad de que la igualdad de la evidencia fósil se debiera a que ambos hubieran estado unidos en algún momento del pasado geológico terrestre. En 1915 expuso los principios de su teoría en la obra El origen de los continentes y los océanos, que amplió y reeditó en 1920, 1922 y 1929.

Según Wegener hace unos 300 millones de años los actuales continentes habrían estado unidos en una sola gran masa de tierra firme que denominó Pangea, la cual, tras

Resquebrajarse por razones desconocidas, habría originado otros nuevos contingentes terrestres sujetos a un movimiento de deformación y deriva que todavía perdura.

La teoría fue recibida de manera uniformemente hostil, y en ocasiones, incluso violenta, en buena parte por la inexistencia de una explicación convincente sobre el mecanismo de la deriva continental en sí. A partir de 1950, no obstante, las ideas de Wegener ganaron rápida aceptación gracias al desarrollo de las modernas técnicas de exploración geológica, en particular del fondo oceánico. Reformulada a partir de recientes descubrimientos, la teoría de la deriva continental se encuentra hoy totalmente consolidada.

PANGEA

Pangea fue el supercontinente que existió al final de la era Paleozoica y comienzos de la Mesozoica que agrupaba la mayor parte de las tierras emergidas del planeta. Se formó por el movimiento de las placas tectónicas, que hace unos 300 millones de años unió todos los continentes anteriores en uno solo; posteriormente, hace unos 200 millones de años, comenzó a fracturarse y disgregarse hasta alcanzar la situación actual de los continentes, en un proceso que aún continúa. Este nombre aparentemente fue usado por primera vez por el alemán Alfred Wegener, principal autor de la teoría de la deriva continental, en 1912. Procede del prefijo griego "pan" que significa "todo" y de la palabra en griego "gea" "suelo" o "tierra" (Γαῖα Gaĩa, Γαῖη Gaĩê o Γῆ Gễ). De este modo, quedaría una palabra cuyo significado es "toda la tierra".

Se cree que la forma original de Pangea era una masa de tierra con forma de "U" o de "C" distribuida a través del Ecuador. Ya que el tamaño masivo de Pangea era muy pequeño, las regiones internas de tierra debieron ser muy secas debido a la falta de precipitación. En el gran supercontinente los animales terrestres habrían podido emigrar libremente de un extremo a otro.

Se estima que Pangea se formó a finales del período Carbonífero (hace aproximadamente 300 millones de años) cuando los continentes, que antes estaban separados, se unieron formando un solo supercontinente rodeado por un único mar, Panthalassa.

Pangea habría comenzado a fragmentarse entre finales del Triásico y comienzos del Jurásico (hace aproximadamente 200 millones de años), producto de los cambios y movimientos de las placas tectónicas. El proceso de fragmentación de este

supercontinente condujo primero a dos continentes, Gondwana al oeste y Laurasia al sur, separados por un mar circuecuatorial (mar de Tetis) y posteriormente a los continentes que conocemos hoy. Dicho proceso geológico de desplazamiento de las masas continentales (deriva continental) se mantiene en marcha al día de hoy.

EVIDENCIAS DE ALFRED WEGENER

A pesar de que varios geólogos habían defendido la idea del desplazamiento en gran escala de los continentes, fue Alfred Wegener meteorólogo alemán, el primero en reunir pruebas amplias que justificaran y sostuvieran la idea de que las masas terrestres hoy disyuntas formaban en el pasado geológico una única e inmensa masa continental, que denominó Pangea.

En esa época era opinión corriente que el planeta Tierra se había originado de una masa en fusión; al solidificarse la Tierra, los materiales más leves, en gran parte graníticos, se habían reunido en la superficie del planeta, dejando abajo las rocas basálticas, más duras y pesadas, y en el centro un núcleo metálico todavía más denso. Al solidificarse la corteza se formaron las cadenas montañosas, por plegamiento de la corteza siálica, tal y como se forman arrugas en la cáscara de una manzana que se está secando y marchitando.

Coincidencia de los márgenes continentales

La idea de que los continentes, sobre todo Sudamérica y Africa, encajan como las piezas de un rompecabezas, se originó con el desarrollo de mapas mundiales razonablemente precisos. Sin embargo, se dio poca importancia a esta noción hasta 1915, cuando Alfred Wegener meteorólogo y geofísico alemán, publicó El origen de los continentes y los océanos. En este libro, que se publicó en varias ediciones, Wegener estableció el esbozo básico de su radical hipótesis de la deriva continental.

En la imagen se observa

A. La reconstrucción por computadora actual de Pangea.

B. la Pangea propuesta por Wegener.

Límite de las placas

Son los bordes de una placa y es aquí donde se presenta la mayor actividad tectónica (sismos, formación de montañas, actividad volcánica), ya que es donde se produce la interacción entre placas. Hay tres clases de límite:

• Divergentes: son límites en los que las placas se separan unas de otras y, por lo tanto, emerge magma desde regiones más profundas (por ejemplo, la dorsal Mesoatlántica formada por la separación de las placas de Eurasia y Norteamérica y las de África y Sudamérica).

• Convergentes: son límites en los que una placa choca contra otra, formando una zona de subducción (la placa oceánica se hunde bajo de la placa continental) o un cinturón orogénico (si las placas chocan y se comprimen). Son también conocidos como "bordes activos".

• Transformantes: son límites donde los bordes de las placas se deslizan una con respecto a la otra a lo largo de una falla de transformación.

En determinadas circunstancias, se forman zonas de límite o borde, donde se unen tres o más placas formando una combinación de los tres tipos de límites.

Bordes divergentes

Son las zonas de la litosfera en que se forma nueva corteza oceánica y en las cuales se separan las placas. En los límites divergentes, las placas se alejan y el vacío que resulta de esta separación es rellenado por material de la corteza, que surge del magma de las capas inferiores. Se cree que el surgimiento de bordes divergentes en las uniones de tres placas está relacionado con la formación de puntos calientes. En estos casos, se junta material de la astenosfera cerca de la superficie y la energía cinética es suficiente para hacer pedazos la litosfera. El punto caliente que originó la dorsal Mesoatlántica se encuentra actualmente debajo de Islandia, y el material nuevo ensancha la isla algunos centímetros cada siglo.

Un ejemplo típico de este tipo de límite son las dorsales oceánicas (por ejemplo, la dorsal Mesoatlántica) y en el continente las grietas como el Gran Valle del Rift.

Bordes convergentes

Las características de los bordes convergentes dependen del tipo de litosfera de las placas que chocan. Con frecuencia las placas no se deslizan en forma continua; sino que se acumula tensión en ambas placas hasta llegar a un nivel de energía acumulada que sobrepasa el necesario para producir el deslizamiento brusco de la placa marina. La energía potencial acumulada es liberada como presión o movimiento; debido a la titánica cantidad de energía almacenada, estos movimientos ocasionan terremotos, de mayor o menor intensidad. Los puntos de mayor actividad sísmica suelen asociarse con este tipo de límites de placas.

• Cuando una placa oceánica (más densa) choca contra una continental (menos densa) la placa oceánica es empujada debajo, formando una zona de subducción. En la superficie, la modificación topográfica consiste en una fosa oceánica en el agua y un grupo de montañas en tierra.

• Cuando dos placas continentales colisionan (colisión continental), se forman extensas cordilleras formando un borde de obducción. La cadena del Himalaya es el resultado de la colisión entre la placa Indo australiana y la placa Euroasiática.

• Cuando dos placas oceánicas chocan, el resultado es un arco de islas (por ejemplo, Japón).

Zonas de subducción

Dentro de este tipo de límite se encuentran 3 tipos de subducción:

Cuando interaccionan placas que convergen, una de ellas se hunde bajo la otra (subducción).

En las zonas de subducción es donde se destruye litosfera y son de tipos:

Océano-océano (borde oceánico converge con borde oceánico). En este caso una de las placas se hunde bajo la otra dando lugar a una fosa oceánica (son las mayores depresiones del planeta). La placa que subduce (introduce debajo) se funde originando procesos magmáticos y volcanes en superficie, si éstos son suficientemente altos aparecerán como islas volcánicas (denominadas arcos islas). Ejemplo de arcos islas son las Aleutianas, Kuriles, Japonesas, Filipinas, Marianas, Antillas, islas de Tonga, Java, Sumatra, etc. originadas todas ellas por la colisión entre diversas placas.

Continente-océano (borde continental converge con borde oceánico). Es el caso de la costa pacífica de Sudamérica, donde la litosfera oceánica más densa y delgada se hunde bajo el continente incorporándose sus materiales al manto. A este proceso se le denomina subducción. Se produce la formación de fosas oceánicas en las zonas de

inflexión de la placa que se curva al subducir. La superficie de contacto entre la

litosfera oceánica y continental es inclinada (45º) y se denomina superficie de Benioff.

Estas zonas son de gran actividad sísmica y volcánica. La presión que ejercen las dos placas provoca la formación de pliegues que dan lugar a cordilleras paralelas a la costa denominados orógeno perioceánicos. Los magmas ascienden por las grietas y dan lugar a una intensa actividad volcánica en la cordillera. Por ejemplo la cordillera de los Andes se forma por la convergencia de las placas de Nazca y la Sudamericana.

Continente-continente (borde continental converge con borde continental). Si en una zona de subducción continente-océano, la placa oceánica que subduce lleva "arrastrando" un continente, éste se ira acercando al primero hasta que entre en colisión con él. Los sedimentos que se habían depositado en el océano (ahora desaparecido) se deforman, dando lugar a una cordillera de grandes dimensiones (orógeno intercontinental). Este es el caso de la cordillera del Himalaya, que se origina por la colisión entre la placa Indo australiana y la placa Euroasiática. También los Urales, Alpes, Pirineos, etc.

Borde transformante

El movimiento de las placas a lo largo de las fallas de transformación puede causar considerables cambios en la superficie, lo que es particularmente significativo cuando esto sucede en las proximidades de un asentamiento humano. Debido a la fricción, las placas no se deslizan en forma continua; sino que se acumula tensión en ambas placas hasta llegar a un nivel de energía acumulada que sobrepasa el necesario para producir el movimiento. La energía

potencial acumulada es liberada como presión o movimiento en la falla. Debido a la titánica cantidad de energía almacenada, estos movimientos ocasionan terremotos, de mayor o menor intensidad.

Un ejemplo de este tipo de límite es la falla de San Andrés, ubicada en el Oeste de Norteamérica, que es parte del sistema de fallas producto del roce entre la placa Norteamericana y la del Pacífico.

Este tipo de fallas conecta las dorsales mesoceánicas, otras simplemente acomodan el desplazamiento entre placas continentales que se mueven en sentido horizontal. La falla transformante más conocida es la Falla de San Andrés, en California (EE. UU.). La falla o borde transformante se produce en los bordes pasivos de una placa tectónica y se caracteriza por ser una falla de desplazamiento horizontal, donde las placas se desplazan una al lado de la otra debido a la expansión del suelo oceánico sin producir ni destruir litosfera (ver imagen a la derecha). Estas fallas conectarían los cinturones activos globales en una red continua que divide la superficie externa de la Tierra en varias

placas rígidas, por lo tanto la Tierra se compone de placas individuales y es a lo largo de las fallas transformantes donde es posible el movimiento relativo entre ellas.

La mayoría de las fallas transformantes une dos segmentos de una dorsal oceánica. Además a través de las fallas transformantes la corteza oceánica creada en las dorsales puede ser transportada a una zona de destrucción, esto es las fosas submarinas.

MINERALES Y ROCAS

Un mineral es una sustancia sólida, natural, inorgánica, con una composición química fija (dentro de unos límites) y estructura cristalina (con sus átomos ordenados).

Una roca es un agregado natural de uno o más minerales. Es un material formado como consecuencia de un proceso geológico como volcanes, sedimentación, transformaciones de otras rocas, etc.

Por tanto una sustancia para ser un mineral tiene que cumplir las siguientes condiciones:

● Sólido: ningún líquido puede ser un mineral.

● Natural: los diamantes y gemas artificiales obtenidos en laboratorio no son minerales.

● Inorgánico: no debe formar parte de un ser vivo.

● Composición química fija: si varía a lo largo de la sustancia no es un mineral.

● Estructura cristalina: tiene que tener sus átomos ordenados. Las sustancias amorfas (sin orden interno), como la obsidiana, no son minerales.

MINERALES FORMNADORES DE ROCAS

Entre los principales merecen destacarse los silicatos (en todas sus variedades desde el cuarzo a las arcillas) y la calcita.

En una roca existen minerales principales, que hacen a su clasificación, y otros accesorios, cuya presencia no es decisiva para dicha clasificación. Puede suceder que un mineral no sea importante para la clasificación de una roca aunque si lo sea para otro fines científicos o económicos, por ejemplo, el granito es una roca formada por tres minerales principales, el cuarzo, los feldespatos potásicos y calco- sódicos así como también algún mineral de hierro y/o magnesio, como las micas o los anfíboles.

Como minerales accesorios pueden aparecer minerales como el circón, el rutilo o la apatita.

PRINCIPALES TIPOS DE ROCAS Y SUS CARACTERISTICAS

Existen tres grupos o tipos de rocas en los que pueden ser divididas según su origen. Las rocas están clasificadas en:

Ígneas: se forman cuando el magna (rocas fundidas) se enfría. Esto puede ocurrir rápidamente en la superficie o lentamente en el interior de la corteza terrestre cuando hay actividad volcánica. Esto origina grandes masas de rocas llamadas plutónicas.

Metamórficas: están formadas a partir de otras rocas. Se forman por la acción de extraordinarias presiones y temperaturas que las transforman.

Sedimentarias: se forman en la superficie terrestre cuando los materiales se depositan formando capas o estratos. Se les conoce como detríticas cuando se forman a partir de trozos de otras rocas, y químicas y orgánicas si son formadas a partir de precipitación de compuestos químicos o acumulación de restos de seres vivos.

PROCESOS FORMADORES Y TIPOS DE AMBIENTE GENETICO

DEFORMACION DE ROCAS

Se conoce como deformación cuando un cuerpo cambia de tamaño y de forma a través de un esfuerzo interno producido o a través de fuerzas efectuadas sobre él. La deformación se mide a través de la magnitud que es conocida como deformación unitaria o deformación axial. Esta deformación se consigue determinando el cambio de longitud por unidad de longitud. Estos son perfectos para expresar los cambios de longitud de un prisma mecánico o de un cable.

ESFUERZO Y DEFORMACION DE LA CORTEZA TERRESTRE

Se denomina esfuerzo al conjunto de fuerzas que afectan a un cuerpo material y tienden a deformarlo.

Los esfuerzos tectónicos pueden ser básicamente de tres tipos: Compresión: producido por fuerzas que actúan convergentemente en una

misma dirección. Como consecuencia se produce un acortamiento de la corteza.

Distensión (tensión, estiramiento o tracción): producida por fuerzas divergentes que actúan en una misma dirección. Como consecuencia se produce un estiramiento de la corteza.

Cizallamiento: originado por fuerzas paralelas que actúan en sentidos opuestos.

DEFORMACIONES CONTINUAS Y DISCONTINUAS

Las rocas pueden sufrir deformaciones continuas o discontinuas.

Si es continua (sin sobrepasar el límite de ruptura) se deformará sin perder sus características unitarias, lo que dará lugar a los llamados pliegues. 

Por su parte, si es discontinua (se sobrepasa el límite de plasticidad), las rocas se rompen y resultan las llamadas fallas y diaclasas.

PLEGAMIENTO

Plegamiento o pliegue, es una deformación de las rocas, generalmente sedimentarias, en la que elementos de carácter horizontal, como los estratos o los planos de esquistosidad (en el caso de rocas metamórficas), quedan curvados formando ondulaciones alargadas y más o menos paralelas entre sí.

Los pliegues se originan por esfuerzos de compresión sobre las rocas que no llegan a romperlas; en cambio, cuando sí lo hacen, se forman las llamadas fallas. Por lo general se ubican en los bordes de las placas tectónicas y obedecen a dos tipos de fuerzas: laterales, originados por la propia interacción de las placas (convergencia) y verticales, como resultado del levantamiento debido al fenómeno de subducción a lo largo de una zona de subducción más o menos amplia y alargada, en la que se levantan las cordilleras o relieves de plegamiento.

FRACTURACIÓN DE ROCAS

La palabra Fractura proviene del latín fractus, que significa “quebrar” y se ha empleado para referirse a las superficies discretas que segmentan o dividen en bloques a rocas y minerales en la naturaleza; estas definen superficies de baja cohesión. Son el resultado del comportamiento quebradizo de los materiales. Las fracturas pueden ser generadas por la concentración de esfuerzos en zonas de contraste composicional (contactos de capas, cambio de facies), por pérdida de volumen (compactación), por enfriamiento, durante deformación contraccional o extensional. Pueden ser más abundantes en lugares donde existan heterogeneidades en la roca como: presencia de fósiles, nódulos minerales, en clastos, huecos cársticos, burbujas por gas, ondulaciones en la base de la capa (marcas de ondulaciones y estructuras de carga) entre otros puntos heterogéneos. Las fracturas se distinguen por los movimientos relativos que ocurren a lo largo de la superficie durante su formación (Nelson, 2001).

FALLAS

Una falla es una grieta en la corteza terrestre. Generalmente, las fallas están asociadas con, o forman, los límites entre las placas tectónicas de la Tierra. En una falla activa, las piezas de la corteza de la Tierra a lo largo de la falla, se mueven con el transcurrir del tiempo. El movimiento de estas rocas puede causar terremotos. Las fallas inactivas son aquellas que en algún momento tuvieron movimiento a lo largo de ellas pero que ya no se desplazan. El tipo de movimiento a lo largo de una falla depende del tipo de falla. A continuación describimos los principales tipos de fallas.

Fallas normales

Las fallas normales se producen en áreas donde las rocas se estan separando (fuerza tractiva), de manera que la corteza rocosa de un área específica es capaz de ocupar más espacio.

Las rocas de un lado de la falla normal se hunden con respecto a las rocas del otro lado de la falla.

Las fallas normales no crean salientes rocosos. En una falla normal es posible que se pueda caminar sobre un área

expuesta de la falla

Fallas inversas

Las fallas inversas ocurren en áreas donde las rocas se comprimen unas contra otras (fuerzas de compresión), de manera que la corteza rocosa de un área ocupe menos espacio.

La roca de un lado de la falla asciende con respecto a la roca del otro lado. En una falla inversa, el área expuesta de la falla es frecuentemente un

saliente. De manera que no se puede caminar sobre ella. Fallas de empuje son un tipo especial de falla inversa. Ocurren cuando el

ángulo de la falla es muy pequeño.Falla de transformación (de desgarre)

El movimiento a lo largo de la grieta de la falla es horizontal, el bloque de roca a un lado de la falla se mueve en una dirección mientras que el bloque de roca del lado opuesto de la falla se mueve en dirección opuesta.

Las fallas de desgarre no dan origen a precipicios o fallas escarpadas porque los bloques de roca no se mueven hacia arriba o abajo en relación al otro.

DIACLASAS

Las diaclasas son fracturas en las que no hay desplazamiento entre bloques de rocas.  Constituyen las grietas y fisuras presentes en la mayoría de las rocas de la corteza. Tienen una anchura, una extensión y una profundidad muy variable. Es una fractura en las rocas que no va acompañada de deslizamiento de los bloques que determina, no siendo el desplazamiento más que una mínima separación transversal. Se distinguen así de las fallas, fracturas en las que sí hay deslizamiento de los bloques. Son estructuras muy abundantes. 

FOLIACIONES

Se denomina foliación a la disposición en láminas que adquiere la materia que forma ciertas rocas cuando estas se ven sometidas a grandes presiones. Este rasgo se da cuando se produce metamorfismo. Se distinguen varios tipos de foliación dependiendo de la mineralogía de la roca madre y del grado de metamorfismo.

CADENAS MONTAÑOSAS

Las grandes cadenas montañosas habitualmente están formadas por procesos de tectónica de placas. Las placas tectónicas se deslizan muy lentamente sobre el manto terrestre, una capa inferior de rocas que es calentada desde el interior de la Tierra. Varias secciones enormes de la corteza terrestre son impulsados por las corrientes térmicas en el manto, produciendo fuerzas tremendas que pueden abrocharse el material en los bordes de las placas para formar montañas. Por lo general, una placa es forzada bajo la otra, siendo la placa inferior absorbida lentamente por el manto. Cuando las dos placas pasan unos a otros, la roca caliente del manto puede explotar a través de la corteza formando volcanes. El movimiento de las placas una contra otra también puede causar terremotos

QUE ES EL TIEMPO GEOLOGICO

Es el estudio de la historia de la tierra desde la formación de su corteza terrestre hace ya 4600 millones de años atrás hasta nuestra actualidad la cual para su mayor comprensión es entendida en una escala de tiempo geológico.

El tiempo geológico es necesario para situar en una medida absoluta, dentro de un tiempo determinado algún carácter nuevo en los tipos de organismos y su desarrollo la aparición o desaparición de especies los cambios de clima y los diversos factores que afectan a la tierra.

La division de escala esta dada por una segmentacion y subdivicion de forma jerarquica de mayor a menor.esta es en EONES, ERAS, PERIODOS Y EPOCAS, que poseen nombres de aplicación universal, asociadas generalmente a los fosiles donde fueron encontrados los datos mas significativos de la division.

EONES representan las mayores extenciones de tiempo. Equivalente a un tiempo de 1000 millones de años. Distinguiendose tres eones : ARCAICO, PROTEROZOICO, FANEROZOICO. Pero ademas en la geocronologia anglosajona es adherido el HADEICO, por la evocacion al hades infernal desde la formacion hasta el comienzo del arcaico.

ERA varia desde decenas hasta centenares millones de años tomando importantes procesos geologicos y biologicos . en la escala hay tres eras; PALEOZOICA(vida antigua), MESOZOICA(vida intermedia), CENOZOICA(vida reciente). Las eras estan limitadas por profundos cambios de las formas de vida en el ambito global.

PERIODOS unidad basica de la escala de tiempo geologico que es una subdivicion de una era . los periodos se pueden subdividir en unidades mas pequeñas denominadas epocas TRIASICO, JURASICO, CRETACICO, que son correspondientes a la era mesozoica, caracterizados por cambios menos profundos en comparascion las eras.

EPOCA subdivisión de un periodo, como es el caso del periodo terciario que posee las épocas de PALEOCENO, EOCENO, OLIGOCENO, MIOCENO, PLIOCENO.

Fósil

Es un resto de un ser vivo o de su actividad biológica que ha quedado en una roca. Muchos de los seres vivos que colonizaron La Tierra en épocas pasadas, han dejado su marca; son los fósiles. Su estudio se engloba en la Paleontología.

Fosilización

El proceso por el que los restos de los seres vivos se transforman en fósiles.

Los fósiles se utilizan en la cronología relativa para datar los estratos donde se encuentran. También, nos ayudan a conocer el ambiente donde se desarrolló en ser vivo. Los fósiles más importantes, en cronología relativa, se denominan fósiles guía o característicos. Estos son fósiles que vivieron durante un breve periodo de tiempo pero colonizaron grandes zonas de la Tierra.

Los seres vivos, al morir, pueden quedar depositados en zonas protegidas, evitando la destrucción total. Las partes blandas del ser vivo desaparecen; las duras son las que fosilizan. Los sedimentos, y con ellos los restos de los seres vivos se transforman en rocas sedimentarias. Con el paso del tiempo, las rocas pueden cambiar de forma y posición. Los procesos de erosión y transporte dejan al descubierto los estratos más profundos. Los fósiles pueden quedar expuestos en la superficie.

Información aportada por los fósiles

De la observación de un fósil se puede extraer mucha información. Podemos conocer el ambiente en el que vivía, el clima existente en el momento en que se desarrollaba e, incluso, su forma de vida. Esto se puede conseguir comparando los seres vivos actuales, sus estructuras, sus formas de vida y los ecosistemas donde se desarrollan, con las estructuras fosilizadas. Este método, denominado anatomía comparada, fue desarrollado por Cuvier en el siglo XIX. Los fósiles

pueden aportar información paleo climática, paleo geográfica y sobre el nivel del mar de las épocas en las que se originaron.

Información paleo climática Los fósiles ofrecen información sobre las variaciones del clima, producidas en La Tierra. La desaparición de muchas especies adaptadas a temperaturas suaves indica un cambio brusco en la temperatura de La Tierra, debido a una glaciación.

Información sobre variación en el nivel del mar Podemos encontrar fósiles marinos en el interior de una zona continental. A lo largo de la historia de La Tierra se han producido periodos de TRANSGRESIÓN marina, donde el mar ha invadido zonas continentales. En otras ocasiones se han producido REGRESIONES marinas, épocas en las que el mar se ha retirado

Información paleogeografía Los fósiles pueden dar información sobre la situación geográfica de los continentes. El Mesosaurus es un reptil fósil que se ha encontrado en África y en América del Sur. Este animal no habría podido colonizar estas zonas tan alejadas a no ser que en algún momento África y América del Sur hubieran estado unidas.

Meteorización y suelos

Meteorización Fragmentación mecánica (desintegración) y/o alteración química (descomposición) de las rocas, debido a su exposición al ambiente superficial (aire, humedad, materia orgánica) Normalmente ambos procesos actúan simultáneamente, aunque según las condiciones climáticas prevalece uno u otro Respuesta de los materiales a un ambiente dinámico (cambiante) y distinto a su ambiente de formación

Meteorización mecánica Conjunto de procesos que rompen la roca en trozos cada vez más pequeños, que conservan la composición del material original.

Procesos de meteorización física 1. Fragmentación por heladas (Gelifracción) Los ciclos repetidos de congelación y descongelación del agua presente en las fracturas de la roca producen su fracturamiento en fragmentos angulares El hielo ocupa más volumen que el agua, por lo que ejerce presiones importantes en el medio que lo contiene (roca) Común en zonas montañosas de altas latitudes

2. Descompresión La reducción en la presión de confinamiento o los cambios en la condición de esfuerzos hacen que las rocas experimenten expansión y lajamiento (fracturas paralelas a la superficie) También puede ocurrir por contracción durante el enfriamiento y por fuerzas tectónicas (orogenias) Las fracturas permiten el flujo de agua y la MQ

3. Expansión térmica Los ciclos diurnos de temperatura causan expansión (calentamiento) y contracción (enfriamiento) de las rocas. Cada mineral tiene un distinto índice de expansión, lo que genera esfuerzos que pueden fracturar la roca Proceso poco importante según los ensayos de laboratorio (requiere MQ previa) Es posible en desiertos cálidos con variaciones diarias de T importantes (30°C )

4. Actividad biológica* Árboles: Crecimiento de raíces de entre las fracturas existentes en las rocas Animales excavadores: desplazamiento de material fresco hacia la superficie Microorganismos: producción de ácidos que ayudan en la MQ Actividad antrópica: minería, carreteras, etc.

Meteorización química Descomposición de los constituyentes de las rocas y de la estructura interna de los minerales Se generan nuevos minerales y se liberan elementos al ambiente Los materiales generados son estables en las condiciones de superficie (no se alteran más, a menos que sean llevados a condiciones nuevas) Agente principal: agua y las sustancias que normalmente lleva disueltas

Procesos de meteorización química1. Disolución Sólo algunos minerales son solubles en el agua pura (atracción iónica

de la molécula polar de agua) Halita NaCl Con cantidades pequeñas de ácido (ión reactivo H +) la capacidad de disolución del agua aumenta Ácidos: H 2O + CO 2 (lluvia), orgánicos, ... La mayoría de las rocas se descompone en soluciones ácidas y produce materiales solubles en H 2 O CaCO 3 + 2(H+ HC O 3 -) = Ca2+ + CO 2 + 3H 2 O Ca2+: ión soluble, se queda en el agua

2.Oxidación Reacciones en las que un compuesto o radical pierde electrones (se combina con oxígeno) La presencia de agua aumenta la velocidad de reacción Importante en la descomposición de minerales ferromagnesianos: Ol, Anf y Px se oxidan y forman hematita y limonita (requiere liberación previa de Fe) 4Fe + 3O 2 =2Fe 2 O 3 Pirita (FeS 2) se descompone por oxidación en ambientes húmedos y produce H 2SO 4 y FeO(OH)

3. Hidrólisis Reacción de una sustancia con el agua. El ión H + ataca y sustituye los cationes dentro de la estructura cristalina del mineral, que se descompon e Acelerada cuando hay ácidos disueltos (más H+) 2KAlSi 3 O 8 + 2(H + HCO 3 -) + H 2O = Al 2Si 2 O 5(OH) 4 + 2K + + 2HCO 3 - + 4SiO 2 Proceso principal del alteración de los silicatos Formación de arcillas (muy estables en superficie, constituyentes de los suelos) Cuarzo: muy estable, poca MQ

Alteraciones por meteorización químicaDescomposición de minerales, generación de otros más estables en superficie También induce cambios físicos: Meteorización esferoidal (acción química entre

fracturas) = formas redondeadas o esféricas

Factores que controlan la meteorización

El tipo de proceso y su velocidad depende de:

Clima (factor más importante) Factores climáticos: temperatura y humedad MFísica: controlan los ciclos de hielo/deshielo y la contracción térmica MQuímica: controlan la clase de vegetación presente, la cantidad de agua disponible, Mucha vegetación: manto de suelo muy grueso con m.o. descompuesta que produce ácidos Óptimo: clima cálido y humedad abundante Polos: poco agua líquida (no MQ) Desiertos: poca humedad (no MQ)

1. Roca madre Fuente de la materia mineral meteorizada, experimenta cambios físicos y químicos Suelo residual: desarrollado directamente sobre la roca Suelo transportado: desarrollado a partir de depósitos no consolidados (sedimentos) Tipo y estado de la roca: velocid ad de meteorización Composición química: afecta la fertilidad del suelo Una misma RM puede generar suelos muy diversos

2. Tiempo Factor fundamental en todos los procesos geológicos. La naturaleza del suelo depende de la duración de los procesos que lo forman

Entre más tiempo haya actuado la meteorización, más grueso (espesor) es el suelo y más distinto es de la roca madre Las velocid ades de formación del suelo son muy variables (dependen de muchos factores...)

3. Clima ( T y precipitación) Factor más importante en la formación de suelos Determina: Tipo de meteorización predominante Velocidad y profundidad de la meteorización Actividad biológica Lluvia: influye en el grado de lixiviación (lavado) de nutrientes al suelo, es decir, en la fertilidad Ej desierto: MFísica, no hay MQuímica ni actividad biológica, poco o ningún desarrollo de suelos

4. Plantas y animales Proporcionan la materia orgánica, cuya descomposición aporta nutrientes y ácidos orgánicos que pueden acelerar el proceso de meteorización

M.O. retiene agua Microorganismos: descomponen la m.o. Org. excavadores: mezclan minerales y m.o., airean el suelo.

4. Topografía (pendiente) Influye sobre la magnitud de la meteorización y erosión, sobre el contenido de agua del suelo, ... Pendientes altas: poco o ningún desarrollo de suelos, bajo contenido de agua, poca activid ad vegetal, mucha erosión Zonas inundadas: suelos mal drenados, ricos en agua y m.o. Desarrollo óptimo: superficies planas o ligeramente inclinadas Orientación: determina la cantidad de radiación solar recibida (afecta T, humedad, vegetación, ...)

Tipos de suelos y clasificación

CICLO DEL AGUA:

El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre las distintas partes de la hidrósfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención de reacciones químicas, y el agua circula de unos lugares a otros o cambia de estado físico.

La mayor parte de la masa del agua se encuentra en forma líquida, sobre todo en los océanos y mares y en menor medida en forma de agua subterránea o de agua superficial como en los lagos, ríos y arroyos. La segunda fracción, por su importancia, es la del agua acumulada como hielo sobre todo en los casquetes polares ártico y antártico, con una participación pequeña de los glaciares de montaña, sobre todo de las latitudes altas y medias, y de la banquisa. Por último, una fracción menor está presente en la atmósfera como vapor o, en estado gaseoso, como nubes. El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gaseoso (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua.

Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:

Evaporación: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de la transpiración en plantas y sudoración en animales. Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un 10% al agua que se incorpora a la atmósfera.

Condensación: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes, constituidas por agua en pequeñas gotas.

Precipitación: Se produce cuando las gotas de agua que forman las nubes se enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las gotitas de agua para formar gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor peso. La precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia).

Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad de las rocas, de la pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con sus raíces. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde

los acuíferos aparecen en la superficie del terreno formando fuentes naturales, pozos, o manantiales.

Escorrentía: Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En la mayoría de los climas y sobre todo en los llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico de erosión y de transporte de sedimentos.

Fusión: Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado líquido al producirse el deshielo.

Solidificación: Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo de 0° C, el vapor de agua o el agua misma se congelan, precipitándose en forma de nieve o granizo, siendo la principal diferencia entre los dos conceptos que en el caso de la nieve se trata de una solidificación del agua de la nube que se presenta por lo general a baja altura. Al irse congelando la humedad y las pequeñas gotas de agua de la nube, se forman copos de nieve, cristales de hielo que adoptan numerosas formas visibles al microscopio, mientras que en el caso del granizo, es el ascenso rápido de las gotas de agua que forman una nube lo que da origen a la formación de hielo, el cual va formando el granizo y aumentando de tamaño con ese ascenso.

BALANCE HIDRICO:

El concepto de balance hídrico se deriva del concepto de balance de materia, es decir, que es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al sistema y los que salen del mismo, en un intervalo de tiempo determinado.

Para la determinación del balance hídrico se debe hacer referencia al sistema analizado. Estos sistemas pueden ser, entre otros:

o Una cuenca hidrográficao Un embalseo Un lago naturalo Un paíso El cuerpo humano.

El estado inicial (en el instante t) de la cuenca o parte de esta, para efecto del balance hídrico, puede definirse como, la disponibilidad actual de agua en las varias posiciones que esta puede asumir, como por ejemplo: volumen de agua

circulando en los ríos, arroyos y canales; volumen de agua almacenado en lagos, naturales y artificiales; en pantanos; humedad del suelo; agua contenida en los tejidos de los seres vivos; todo lo cual puede definirse también como la disponibilidad hídrica de la cuenca.

Las entradas de agua a la cuenca hidrográfica pueden darse de las siguientes formas:

Precipitaciones: lluvia; nieve; granizo; condensaciones;

Aporte de aguas subterráneas desde cuencas hidrográficas colindantes, en efecto, los límites de los acuíferos subterráneos no siempre coinciden con los límites de los partidores de aguas que separan las cuencas hidrográficas;

Transvase de agua desde otras cuencas, estas pueden estar asociadas a:

Descargas de centrales hidroeléctricas cuya captación se sitúa en otra cuenca, esta situación es frecuente en zonas con varios valles paralelos, donde se construyen presas en varios de ellos, y se interconectan por medio de canales o túneles, para utilizar el agua en una única central hidroeléctrica;

Descarga de aguas servidas de ciudades situadas en la cuenca y cuya captación de agua para uso humano e industrial se encuentra fuera de la cuenca, esta situación es cada vez más frecuente, al crecer las ciudades, el agua limpia debe irse a buscar cada vez más lejos, con mucha frecuencia en otras cuencas. Un ejemplo muy significativo de esta situación es la conurbación de San Pablo, en el Brasil;

Las salidas de agua pueden darse de las siguientes formas:

+ Evapotranspiración: de bosques y áreas cultivadas con o sin riego

+ Evaporación desde superficies líquidas, como lagos, estanques, pantanos, etc.

+ Infiltraciones profundas que van a alimentar acuíferos

+ Derivaciones hacia otras cuencas hidrográficas

+ Derivaciones para consumo humano y en la industria

+ Salida de la cuenca, hacia un receptor o hacia el mar.

PRECIPITACION:

La precipitación es cualquier producto de la condensación del vapor de agua atmosférico que se deposita en la superficie de la Tierra. Ocurre cuando la atmósfera (que es una gran solución gaseosa) se satura con el vapor de agua, y el agua se condensa y cae de la solución (es decir, precipita). El aire se satura a través de dos procesos: por enfriamiento y añadiendo humedad.

Tipos de precipitación:

La precipitación se divide en tres categorías:

* Precipitación líquida:

--> Llovizna

--> Lluvia

* Precipitación glacial:

--> Llovizna congelada

--> Lluvia congelada (aguanieve)

* Precipitación congelada:

--> Nieve

--> Bolitas de nieve<

--> Granos de nieve

--> Bolitas de hielo (aguanieve)

--> Granizo

--> Bolitas o copos de nieve

--> Cristales de hielo

La precipitación comienza a formarse cuando asciende el aire cálido y húmedo. Al enfriarse el aire, el vapor de agua comienza a condensarse en núcleos de condensación, formando nubes. Después de que las gotitas de agua se ponen lo bastante grandes, pueden ocurrir los siguientes dos procesos.

Coalescencia (fusión)

La coalescencia ocurre cuando las gotitas de agua se funden para crear otras gotitas más grandes, o cuando las gotitas se congelan en un cristal de hielo. La resistencia del aire hace que las gotitas de agua en una nube permanezcan inmóviles. Cuando se produce una turbulencia del aire, las gotitas de agua chocan, produciendo gotitas más grandes. Cuando estas gotitas descienden, la fusión continua, de modo que las gotas se hacen lo bastante pesadas como para vencer la resistencia del aire y caer como lluvia. La coalescencia sucede más a menudo pasa en nubes por encima de la congelación.

Proceso de Bergeron

El proceso de Bergeron ocurre cuando los cristales de hielo adquieren moléculas de agua de las gotitas de agua superfrías cercanas. Cuando estos cristales de hielo ganan bastante masa, comienzan a caer. Esto generalmente requiere más masa que la fusión entre el cristal y las gotitas de agua vecinas. Este proceso es dependiente de la temperatura, ya que las gotitas de agua superfrías sólo existen en una nube por debajo de la congelación. Además, debido a la gran diferencia de temperaturas entre la nube y el nivel de tierra, estos cristales de hielo pueden derretirse cuando caen y convertirse en lluvia.

EVAPOTRANSPIRACION:

La evapotranspiración se define como la pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la

vegetación. Se expresa en milímetros por unidad de tiempo.

Evapotranspiración potencial (ETP):

Existe acuerdo entre los diversos autores al definir la ETP, concepto introducido por Charles Thornthwaite en 1948, como la máxima cantidad de agua que puede evaporarse desde un suelo completamente cubierto de vegetación, que se desarrolla en óptimas condiciones, y en el supuesto caso de no existir limitaciones en la disponibilidad de agua.4 Según esta definición, la

magnitud de la ETP está regulada solamente por las condiciones meteorológicas o climáticas, según el caso, del momento o período para el cual se realiza la estimación.

El concepto de ETP es ampliamente utilizado y desde su introducción ha tenido gran influencia en los estudios geográficos del clima mundial; de hecho su diferencia respecto de las precipitaciones (Pp-ETP) ha sido frecuentemente usada como un indicador de humedad o aridez climática. También ha influido sobre la investigación hidrológica5 y ha significado el mayor avance en las técnicas de estimación de la evapotranspiración.

La ETP es la evapotranspiración que se produciría con humedad del suelo y cobertura vegetal en condiciones óptimas y depende fundamentalmente de la temperatura. Al no darse siempre las condiciones óptimas de humedad en el suelo que permitirían que la evapotranspiración real (ET) alcanzase la ETP, la ET suele ser inferior a la ETP, siendo mayor la diferencia entre ambas en los territorios más secos.

Evapotranspiración real, actual o efectiva (ETr):

No obstante las mayores precisiones alcanzadas con la incorporación de algunos de los conceptos anteriores, las condiciones establecidas por ellos no siempre se dan en la realidad, y aquella evapotranspiración que ocurre en la situación real en que se encuentra el cultivo en el campo, difiere de los límites máximos o potenciales establecidos. Para referirse a la cantidad de agua que efectivamente es utilizada por la evapotranspiración se debe utilizar el concepto de evapotranspiración actual o efectiva, o bien, más adecuadamente, el de evapotranspiración real.

LLUVIA UTIL:

Del total de la precipitación, se denomina lluvia útil a la cantidad de agua precipitada que contribuye a formar la escorrentía, es decir el resultado de restar a la precipitación total la cantidad que resulta

evapotranspirada.

La lluvia útil es aquella que queda almacenada en la superficie terrestre (lagunas, esteros, ríos, etc.) Mientras que la lluvia neta es el total de la lluvia que cae en cierto tiempo.

La diferencia principal es que en la lluvia neta se toma en cuenta tanto la lluvia almacenada o útil como la que se evapora, evapotranspora y la que se infiltra en el suelo.

LLUVIA EXCEDENTE:

Se llama escorrentía o escurrimiento a la corriente de agua que se vierte al rebasar su depósito o cauce naturales o artificiales.

La escorrentía superficial describe el flujo del agua, lluvia, nieve, u otras fuentes, sobre la tierra, y es un componente principal del ciclo del agua.

Es una de las principales causas de erosión a nivel mundial. Suele ser particularmente dañina en suelos poco permeables, como los arcillosos, y en zonas con una cubierta vegetal escasa.

AGUA SUBTERRANEA:

El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua presente en los continentes, y se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la Tierra. El volumen del agua subterránea es mucho más importante que la masa de agua retenida en lagos o circulante, y aunque menor al de los mayores glaciares, las masas más extensas pueden alcanzar millones de kilómetros cuadrados (como el Acuífero Guaraní). El agua del subsuelo es un recurso importante y de este se abastece a una tercera parte de la población mundial,1 pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación. El agua subterránea es parte de la precipitación que se filtra a través del suelo hasta llegar al material rocoso que está saturado de agua. El agua subterránea se mueve lentamente hacia los niveles bajos, generalmente en ángulos inclinados (debido a la gravedad) y eventualmente llegan a los arroyos, los lagos y los océanos.

Es una creencia común que el agua subterránea llena cavidades y circula por galerías. Sin embargo, no siempre es así, pues puede encontrarse ocupando los intersticios (poros y grietas) del

suelo, del sustrato rocoso o del sedimento sin consolidar, los cuales la contienen como una esponja. La única excepción significativa la ofrecen las rocas solubles, como las calizas y los yesos, susceptibles de sufrir el proceso llamado karstificación, en el que el agua excava simas, cavernas y otras vías de circulación, modelo que más se ajusta a la creencia popular.

Un acuífero es aquel estrato o formación geológica permeable que permite la circulación y el almacenamiento del agua subterránea por sus poros o grietas. Dentro de estas formaciones podemos encontrarnos con materiales muy variados como gravas de río, limo, calizas muy agrietadas, areniscas porosas poco cementadas, arenas de playa, algunas formaciones volcánicas, depósitos de dunas e incluso ciertos tipos de arcilla. El nivel superior del agua subterránea se denomina nivel freático, y en el caso de un acuífero libre, corresponde al nivel freático.

Regímenes Climáticos

Mediante la combinación de los índices hídricos y térmicos obtenidos anteriormente es posible determinar el tipo de cubierta vegetal y sus características básicas, ya que la vegetación responde a las condiciones impuestas por el medio (especialmente por el clima). En nuestro caso particular, a la intersección entre el régimen térmico VIII (Subtropical) y el régimen hídrico 12, le corresponde la letra mayúscula M* cuyo tipo de vegetación es la Pradera subtropical o pastizal de pastos altos.

El modelado del relieve depende de tres grupos de factores principalesClimáticos. Los factores climáticos determinan el tipo de agentes

geológicos externos que actuarán sobre el relieve.Litológicos. El tipo de roca influye en el resultado de esta acción

Estructural. El tipo de estructuras (estratificación, fracturas..) puede también influir sobre el relieve final.

Geomorfología Climática

La Geomorfología climática estudia el relieve en sus relaciones con el clima. En efecto, el modelado adquiere diferentes aspectos según la influencia del medio bioclimático bajo el cual evoluciona. La acción del clima sobre el

relieve se manifiesta tanto en la explotación por erosión diferencial de la estructura geológica y la litología, como en aspectos variables del modelado. Según la petrografía de las rocas y el clima, ellas tienen distintos comportamientos. El clima puede actuar directamente sobre la superficie terrestre o bien indirectamente, cuando se interpone una cubierta vegetal entre la litosfera y la atmósfera. Así, la eficacia del clima depende de la cubierta vegetal y de los suelos. De acuerdo a esto se reconocen sistemas morfogenéticos en que dominan procesos geomorfológicos con acciones mecánicas y, sistemas morfogenéticos en que dominan los procesos físico-químicos y bioquímicos.

Geomorfología Litológica

La Geomorfología litológica y estructural 

Analiza el relieve teniendo en cuenta el tipo de rocas que forman el terreno (litología) y la estructura o disposición de dichas rocas, las cuales como veremos pueden influir en el paisaje final.

En ocasiones el relieve está influenciado en la misma medida por varios grupos de factores. Por ejemplo, las cárcavas o bad-lands son relieves típicos de terrenos arcillosos (geomorfología litológica) localizados en climas áridos (geomorfología climática).

Los materiales suelen erosionarse de forma homogénea, no obstante, debido a la heterogeneidad de las rocas, su estructura (en capas, fracturados, etc..) y su diferente dureza podemos encontrar terrenos en dónde la erosión es más intensa en unos puntos que en otros originando relieves y paisajes característicos. Cuando la erosión ocurre de esta forma se le denomina diferencial.

Clasificación Climática

Morfología Del Terreno

La morfología de suelo son los atributos observables a campo del suelo dentro de los varios horizontes de suelo, con la descripción de la clase y el arreglo de los horizontes.1C.F. Marbut vinculó la morfología de suelo con las teorías de la pedogénesis para la clasificación de suelo ya que las teorías de la génesis de los suelos son tanto efemerales como dinámicas.

Los atributos observables ordinariamente descriptos a campo incluyen: composición, forma, estructura del suelo, organización del suelo, color base del suelo y asuntos como moteados, distribución radicular, poros, evidencia de materiales traslocados como carbonatos, hierro, manganeso, carbono, arcilla, consistencia del suelo. Las observaciones se llevan a cabo en un perfil de suelo. Un perfil es un corte vertical, de dos dimensiones, en el suelo y de un lado del pedón. El pedón es la unidad tridimensional más pequeña del suelo, y no debe tener menos de 1 m², para adquirir el rango lateral de variabilidad.

Zonas áridas

 Las zonas áridas son unidades geográficas y ecológicas donde predominan condiciones de sequedad extrema y cobertura vegetal reducida o casi ausente. Dichos

factores repercuten en todos los procesos y en el comportamiento de las diferentes especies, adaptadas a vivir en tales condiciones. Estas regiones presentan periodos secos muy prolongados, lluvias irregulares con promedios bastante bajos, temperaturas anuales de 11 a 12°C, y muy fluctuantes entre el día y la noche

Zonas Glaciales

La Tierra tiene muchos climas. Las Regiones Polares tienen un clima muy frío. Estos lugares se denominan a veces zonas glaciales. Las Regiones Polares se encuentran alrededor del Polo Norte y del Polo Sur. Alaska, Canadá, Groenlandia, Noruega y Rusia están en la región del Ártico norte. La Antártida es la región sur. Las Regiones Polares tienen temperaturas extremadamente bajas. Estas regiones están muy lejos del Ecuador. Reciben menos luz solar directa que otras áreas. Parte de la tierra o toda la superficie está cubierta con hielo permanente. Las horas de luz solar también son extremas

Zonas periglaciares

En la geomorfología el término periglaciar refiere a procesos geomórficos creados por el congelamiento de agua en hielo y a las áreas en donde estos procesos operan.1 El sentido original, ya obsoleto, de la palabra periglaciar se restringía a aplicarse a áreas y procesos que ocurrían en las áreas aledañas a glaciares. Actualmente el término periglaciar se usa para asociar ciertas geoformas al congelamiento de agua o a un régimen de clima frío, aunque muchas geoformas adscritas al periglaciarismo se han demostrado existir en lugares donde el agua no se congela, y el rol del hielo en producir ciertas formas en lugares fríos también se ha puesto en entredicho. Se estima que aproximadamente un cuarto de la superficie sobre el nivel del mar de la Tierra presenta condiciones periglaciares.

Laderas Y Pendientes Naturales, Movimiento De Particulas Individuales Y

Movimiento De Masas, Deslizamiento Y Peligrosidad Asociada

Un talud es cualquier superficie inclinada respeto de la horizontal que hayan de adoptar permanentemente las estructuras de tierra. Un talud constituyen una estructura compleja de analizar debido a que en su estudio coinciden los problemas de mecánica de suelos y de mecánica de rocas, sin olvidar la geología aplicada desempeña en la formulación de cualquier criterio aceptable.

Cuando un talud se produce en forma natural, sin intervención humana, se denomina ladera natural o simplemente ladera. Cuando son hechos por el hombre se denominan cortes o taludes artificiales, según sea la génesis de su formación: en el corte, se realiza una excavación en una formación terrea natural (desmontes), en tanto que los taludes artificiales son los lados inclinados de los terraplenes

La estabilidad es la seguridad de una masa de tierra contra la falla o movimiento. Como primera medida es necesario definir criterios de estabilidad de taludes, entendiéndose por tales algo tan simple como poder decir en un instante dado cual será la inclinación apropiada en un corte o en un terraplén; casi siempre la más apropiada será la más escarpada que se sostenga el tiempo necesario sin caerse.

A diferentes inclinaciones de los taludes diferentes masas de materiales terreo por mover y por lo tanto diferentes costos.

El deslizamiento de un talud puede ser a menudo catastrófico, con la perdida de considerables bienes y muchas vidas, el costo por rebajar un talud para alcanzar mayor estabilidad suele ser muy grande. La estabilidad se debe asegurar, pero un conservadorismo extremo seria antieconómico.

En ciertos casos la estabilidad juega un papel muy importante en la obra, condicionando la existencia de la misma como puede verse en presas de tierra, donde un mal cálculo puede hacer fracasar la obra.

Deslizamientos es la rotura al desplazamiento del suelo situado debajo de un talud, que origina un movimiento hacia abajo y hacia afuera de toda la masa que participa del mismo.

Los movimiento pueden producirse de distintas maneras, es decir en forma lenta rápida, con o sin provocación aparente, etc. Generalmente se producen como consecuencia de excavaciones o socavaciones en el pie del talud.

En otros casos existen otros casos donde la falla se produce por desintegración gradual de la estructura del suelo, aumento de las presiones intersticiales debido a filtraciones de agua etc.

Los tipos de fallas más comunes en taludes son:

Deslizamientos superficiales (creep)

Cualquier talud está sujeto a fuerzas naturales que tienden a hacer que las partículas y porciones de suelo próximas a su frontera deslicen hacia abajo. Esta falla se refiere al proceso más o menos continuo, y por lo general lento, de deslizamiento ladera abajo que se presentan en la zona superficial de algunas laderas naturales.

El creep involucra a grandes áreas y el movimiento superficial se produce sin una transición bruza entre la parte superficial móvil y las masas inmóviles mas profundas.

Creep: designa el lento movimiento descendente de partículas que se produce en las laderas cubiertas por materiales erosionados. Provocado por la acción de las heladas y la gravedad

Dinámica Y Morfología Fluvial

Deposito fluvial:

Los depósitos fluviales están constituidos por sedimentos que se acumulan a partir de la actividad de los ríos y los procesos de deslizamiento por gravedad asociados.

Erosión hídrica:

Es el desgaste de una superficie rocosa o parte del suelo a causa de agua.

La erosión hídrica es el proceso de sustracción de masa sólida al suelo o a la roca de la superficie llevado a cabo por un flujo de agua que circula por la misma. Aproximadamente el 40% de la superficie agrícola mundial está seriamente degradada por erosión.

El fenómeno de la erosión Se define como un proceso de desgaste, transporte y deposición de las partículas de la masa de suelo. La sedimentación, proceso de

deposición del material erosionado y transportado, ocurre a veces lejos del lugar de origen, pudiendo provocar tanto o más daño que la erosión misma.

El impacto de las gotas de lluvia y el escurrimiento representan los agentes externos que trabajan para vencer la cohesión de las partículas de la masa de suelo y provocar su transporte.

Una vez que la capacidad de infiltración y de almacenamiento superficial está satisfecha, comienza el escurrimiento, arrastrando las partículas sueltas y las que su fuerza misma desagrega.

Pendientes naturales:

Una pendiente es un declive del terreno y la inclinación, respecto a la horizontal, de una vertiente.

La medición de una pendiente es a menudo expresada como un porcentaje de la tangente. Se usa para expresar la inclinación de, por ejemplo, un camino sobre una elevación de terreno.

Movimiento de laderas:

Los fenómenos de ladera o movimientos de ladera son desplazamientos de masas de tierra o de rocas que se encuentran en pendiente. Se deben a la inestabilidad de los materiales que forman la ladera. Estos desplazamientos se producen en el sentido de la pendiente como consecuencia de la fuerza de la gravedad.

Deslizamiento y peligrosidad asociada:

Un deslizamiento es un tipo de corrimiento o movimiento de masa de tierra, provocado por la inestabilidad de un talud.

Se produce cuando una gran masa de terreno se convierte en zona inestable y desliza con respecto a una zona estable, a través de una superficie o franja de terreno pequeño espesor. Los deslizamientos se producen cuando en la franja se alcanza la tensión tangencial máxima en todos sus puntos.

Dinámica y Morfología Costera

Geomorfología

La geomorfología es una rama de la geografía física y de la geología que tiene como objeto el estudio de las formas de la superficie terrestre, uno de los modelos geomorfológicos explica que las formas de la superficie terrestre es el resultado de

un balance dinámico, que evoluciono en el tiempo entre procesos constructivos y destructivos a esto se le conoce como ciclo geográfico

Identificación de factores formadores de costa

Grupo I

Factores geológicos (estructura en el sentido geomorfológico)

Grupo II

Factores propios del océano (olas, corrientes y Mareas)

Grupo III

Son propios de un sector de costa (acción eólica, acción fluvial y acción antrópica)

1.- costas de progradación

Dentro del tipo de costas de progradación se encuentra el subtipo: crestas de playa, este tipo de costa está conformado por depósitos clásicos arenosos o gravosos con o sin bioclastos, Queda representado morfológicamente por un deposito loongilineo levemente elevado, este proceso puede rellenar bahías total o parcialmente.

2.- costas estacionarias

Este tipo de costa se puede subdividir en dos

Espiga de barrera, son formas de acreción con derivada litoral originadas hace unos 5.000 años que cierran parcialmente cuerpos restringidos o de agua salda o salobre su crecimiento o erosión son muy lentos y en general están en equilibrio dinámico.

Tómbolo: El tómbolo de cabo blanco, se originó hace unos 5.000 años en la actualidad se encuentra en equilibrio dinámico, su origen se debe al fenómeno de difracción de los trenes de olas

3.- costas de retrogradación

Islas de barrera en retroceso, en bahía anegada ( buenos aires) se encuentra un grupo de islas de barrera que representas independientes fenómenos de erosión

Acantilado este tipo es el mas común de toda la costa y se encuentra profusamente representado entre el mas de la plata.

Costas erosivas

La erosión se produce en las costas que están expuestas a olas que han recorrido una gran distancia, o con vientos marinos que traen mucha energía. Estas costas

están dominadas por acantilados, en cuya base se produce una plataforma erosionada por las olas.

En costas bajas el agua realiza acciones erosivas o de

Sedimentación dependiendo de la velocidad de las olas.

En épocas de otoño e invierno el agua golpea con fuerza la superficie de la costa y arrastra gran cantidad de materiales, produciéndose una fuerte actividad erosiva. 

En épocas primavera, verano el agua llega a la costa con poca velocidad. Las olas son suaves y se produce sedimentación.

En costas altas las olas rompen en la base del acantilado, socavando la roca. 

Si los materiales son blandos, el acantilado se destruirá rápidamente, formando ensenadas o bahías, como en playas de la Costa Brava.

En la formación del acantilado se distinguen dos etapas:

Formación de una plataforma de abrasión: La ola, al romper en la base del acantilado, crea una excavación, originando una zona plana que es la superficie de abrasión.

Formación de una playa de rocas y guijarros: El escarpe que se forma sobre la plataforma de abrasión se derrumba, depositándose sobre la plataforma. Así el acantilado retrocede hacia el interior de la costa.

Costas de posicionales

Las costas de posicionales se originan por sedimentación marina y en algunos casos, por la acción de los organismos vivos, animales o vegetales, que fijan los minerales y los sedimentos que utilizan para su crecimiento

Los sedimentos depositados en el borde litoral resultan del balance entre los materiales que llegan a la costa, que son aportados por los ríos, por la erosión de los acantilados y, la capacidad de las corrientes costeras para transportarlos.

Introducción A La Geología De México

Geología de Tamaulipas

La mayor parte de los terrenos del estado de Tamaulipas están constituidos por rocas

sedimentarias, cuyas edades cubren un rango geocronológico del Paleozoico al Cuaternario; son de origen marino o continental con predominancia de las primeras. Sin embargo, también se encuentran, aunque en áreas mucho menores, rocas ígneas cenozoicas, rocas metamórficas, precámbricas y paleozoicas, así como depósitos no consolidados del Cuaternario.

Los suelos se encuentran distribuidos en el estado como relleno de valles, siendo notorios los gruesos espesores que alcanzan en la porción oriental que corresponde a la Planicie Costera del Golfo.

El aspecto más importante de la entidad en cuanto a geología económica es la explotación de los hidrocarburos, área en la que Tamaulipas cuenta con vastos yacimientos. En la entidad hay yacimientos de plata, cobre, plomo, uranio, titanio, asbesto, sal, azufre y arena silícea; también cuenta con grandes volúmenes de roca caliza para la elaboración de cal y cemento.

Provincia de la Sierra Madre Oriental

En esta provincia se localizan afloramientos de las rocas más antiguas de la entidad, los cuales están constituidos por rocas metamórficas. Tales rocas han quedado expuestas debido a ventanas erosionales formadas por profundos cañones como los de El Huizachal-Peregrina y El Novillo, localizadas al oeste de Ciudad Victoria. Sobreyaciendo a las rocas metamórficas, se encuentra un potente espesor de rocas sedimentarias de varios tipos. Sus edades van del Paleozoico al Cenozoico, siendo las calizas del Cretácico Inferior las más representativas.

Estratigrafía

En esta provincia existen afloramientos de varias unidades litológicas, siendo la más antigua la de gneis, que aflora al oeste de Ciudad Victoria y pertenece al Precámbrico y yace discordantemente bajo las rocas sedimentarias. También se encuentran esquistos, serpentinitas, calizas y basaltos.

Provincia Grandes Llanuras de Norteamérica

Los terrenos tamaulipecos de esta provincia están compuestos en su mayor parte por rocas sedimentarias del Terciario, que no han sido fuertemente plegadas, por lo que muestran un relieve suave, semejante a una penillanura. Las unidades litológicas están dispuestas en forma de franjas paralelas a la actual línea de costa y las integran principalmente una secuencia de lutita y areniscas, cuya composición es variable, de acuerdo al medio en que se depositaron.

Estratigrafía

Las rocas más antiguas que afloran son del Paleoceno y los depósitos más jóvenes son suelos del Reciente.

Provincia Llanura Costera del Golfo Norte

Esta provincia abarca la mayor parte del estado y se caracteriza por la existencia de dos cuencas sedimentarias donde se depositaron rocas terciarias formadas principalmente por lutitas y areniscas, cuyas características varían de acuerdo al ambiente en que se depositaron, que puede ser: continental (deltas y barras) o marino somero. Los suelos son paralelos a la costa y alcanzan su mayor extensión en la parte noreste de la entidad, donde alcanzan grandes espesores. Los yacimientos de hidrocarburos, presentes dentro de las rocas sedimentarias terciarias, revisten la mayor importancia económica en la región, por lo que Petróleos Mexicanos tiene ubicados en su área un gran número de campos petroleros en explotación.

Estratigrafía

En esta provincia afloran las rocas sedimentarias terciarias, depositadas en las cuencas de Burgos y Tampico-Misantla.

ORIGEN Y FORMACIÓN DEL CERRO DEL BERNAL

Esta impresionante intrusión ígnea se formó cuando la magma, masa caliente en fusión que se origina bajo la corteza terrestre, se abrió camino hacia la superficie fundiendo las masas de roca que se le superponían o forzando su paso entre ellas; está actualmente expuesta gracias a que la roca sedimentaria entre la que hizo intrusión ha sido removida en el transcurso de millones de años por las persistentes fuerzas de la erosión. También

es posible que esta corriente de basalto y granito, que se elevó hacia las alturas hasta petrificarse, se haya originado a partir de una violenta conmoción de la corteza terrestre durante el periodo Terciario.

Notas:

Se denomina gneis a una roca metamórfica compuesta por los mismos minerales que el granito (cuarzo, feldespato y mica) pero con orientación definida en bandas,

con capas alternas de minerales claros y oscuros. A veces presenta concreciones feldespáticas distribuidas con regularidad, denominándose en este caso gneis ocelado.

Las rocas sedimentarias son rocas que se forman por acumulación de sedimentos, los cuales son partículas de diversos tamaños que son transportadas por el agua, el hielo o el aire, y son sometidas a procesos físicos y químicos (diagénesis), que dan lugar a materiales consolidados. Las rocas sedimentarias pueden formarse a las orillas de los ríos, en el fondo de barrancos, valles, lagos, mares, y en las desembocaduras de los ríos. Se hallan dispuestas formando capas o estratos.

Las rocas ígneas (del latín igneus "relacionado al fuego", de ignis "fuego") se forman cuando el magma (roca fundida) se enfría y se solidifica. Si el enfriamiento se produce lentamente bajo la superficie se forman rocas con cristales grandes denominadas rocas plutónicas o intrusivas, mientras que si el enfriamiento se produce rápidamente sobre la superficie, por ejemplo, tras una erupción volcánica, se forman rocas con cristales invisibles conocidas como rocas volcánicas o extorsivas.