21
1 PARTE III. MACROECONOMÍA TEMA 6. Fenómenos macroeconómicos I Profesor: Dr. Sergio Tezanos Vázquez Capítulo 25, Mankiw (2012) Capítulos 12 y 13, Krugman, Wells y Graddy (2016) Contenidos 1. Introducción 2. ¿Cómo medir el crecimiento económico? 3. Determinantes del crecimiento 4. ¿Qué es un ciclo económico?

Fenómenos macroeconómicos: crecimiento y ciclos económicos

  • Upload
    unican

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

PARTE III. MACROECONOMÍA

TEMA 6. Fenómenos macroeconómicos IProfesor: Dr. Sergio Tezanos Vázquez

Capítulo 25, Mankiw (2012)Capítulos 12 y 13, Krugman, Wells y

Graddy (2016)

Contenidos

1. Introducción2. ¿Cómo medir el crecimiento

económico?3. Determinantes del crecimiento4. ¿Qué es un ciclo económico?

2

1. INTRODUCCIÓN

El crecimiento económico tiene consecuencias determinantes sobre el bienestar humano.

La macroeconomía estudia las causas que explican porqué unas economías crecen más rápido que otras.

→ Uno de los debates más relevantes de la Economía, y con importantes implicaciones para la humanidad.

2. ¿CÓMO MEDIR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO?

3

El crecimiento de una economía se mide a través de las tasas de variación de 2 variables:

1. PIB real2. PIB per capita real

Es más preciso medir el crecimiento económico a través del PIB per capita, puesto que este indicador mide la capacidad de compra de bienes y servicios de un ciudadano medio.

¿Es posible que el PIB y el PIB per capitaexperimenten tasa distintas de crecimiento?

El crecimiento del PIB per capita (o del PIB) se puede medir a través de 2 tasas de variación:

1. Tasa de crecimiento simple (tasa de variación simple).

2. Tasa de crecimiento interanual (tasa de variación promedio acumulativa).

Para el cálculo de tasas de crecimiento entre 2 periodos es importante utilizar siempre magnitudes reales (precios constantes).

→ Medir únicamente variaciones en la producción de bienes y servicios (y no variaciones debidas a incrementos de precios).

4

Ejercicio 1. Calcule la tasa de crecimiento simple y la tasa de crecimiento interanual del PIB real de España entre 1995 y 2009:

PIB España 1995 (€ constantes 2000) = 515.405 millones €

PIB España 2009 (€ constantes 2000) = 774.285 millones €

Solución:

TC simple 1995-2009 = 50,23%TC interanual 1995-2009 = 2,95%

Ejercicio 2. Calcule la tasa de crecimiento simple y la tasa de crecimiento interanual del PIB nominal de España entre 1995 y 2009.

¿Por qué difieren los resultados respecto del ejercicio anterior?

PIB España 1995 (€ corrientes) = 447.205 millones €

PIB España 2009 (€ corrientes) = 1.053.914 millones €

Solución:

TC simple 1995-2009 =TC interanual 1995-2009 =

5

Fuente: Banco de España y OCDE (2018)

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

1961 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2016

UE-15

España

Gráfico. Crecimiento relativo en España y la Unión Europea, 1961-2016(tasas de crecimiento interanuales del PIB per cápita real)

3. DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

6

El papel de la productividad del trabajo

Las diferencias en niveles de PIB per capita de distintos países se deben a las diferencias en la productividad del trabajo.

Productividad: cantidad de bienes y servicios producidos por una unidad de trabajo.

Productividad = PIB / nº trabajadores = Y / L

4 determinantes de la productividad:1. Capital físico por trabajador2. Capital humano por trabajador3. Recursos naturales por trabajador4. Tecnología

1. Capital físico por trabajador (kf)

Conjunto de equipos y estructuras que son utilizados para producir bienes y servicios.

kf es un insumo que se utiliza para producir bienes y servicios (igual que el trabajo).

Al tiempo, kf es un producto del sistema de producción.

→ kf es tanto un producto del proceso de producción, como un insumo para la producción de futuros bienes y servicios.

7

2. Capital humano por trabajador (kh)

Conocimientos y destrezas que los trabajadores aprenden mediante educación, capacitación y experiencia.

Tanto kf como kh aumentan la capacidad de un país para producir bienes y servicios.

kh también es un producto del proceso de producción, y un insumo para la producción de futuros bienes y servicios.

kh se crea por medio de un proceso productivo complejo: requiere profesores, escuelas, universidades, libros, etc.

→ Estudiantes concebidos como “trabajadores”, cuyo tarea es producir kh para ser utilizado en la producción futura.

3. Recursos naturales por trabajador (rn)

Insumos de producción proveídos por la naturaleza (por ejemplo, tierra, agua y minerales).

rn pueden ser renovables o no renovables.

Los países ricos en rn tienen, en principio, mayores posibilidades de desarrollo (ejemplo: EEUU).

PERO: “maldición de los recursos naturales”….

8

4. Tecnología (A)

Conocimiento sobre cómo producir bienes y servicios de manera óptima.

Distinción entre tecnología y kh:

• Conocimiento tecnológico = conocimiento sobre cómo producir bienes y servicios de manera óptima.

• kh = capacidad de “comprender” dicho conocimiento y aplicarlo al sistema productivo.

Descomposición del crecimiento de la renta per capita

Existen límites para el incremento de la fuerza laboral: factores demográficos, culturales y sociales; y límites de la capacidad de producción instalada en una economía.

Los estudios empíricos identifican que la productividad del trabajo es la clave del crecimiento económico a largo plazo.

Podemos descomponer el crecimiento del PIB per capitaen dos componentes:

1. Incremento de la población que realiza actividades productivas (fuerza laboral).

2. Incremento de la productividad por trabajador

9

),,( tttt AKLFY =

OcupaciónY

PoblaciónOcupación

PoblaciónY

×=

La tasa de variación de la renta per capita se aproxima tomando logaritmos en ambos miembros:

÷÷ø

öççè

æ+÷øö

çèæ»÷

øö

çèæ

OcupaciónY

PoblaciónOcupación

PoblaciónY lnlnln

Función de producción agregada (PIB):

La producción por persona (PIB per capita) se puede expresar como:

Fuente: García Delgado y Myro, R. (Dir.) (2017), Cap. 2

Alemania……. 2.1 2.0 0.1 2.8 2.9 -0.1 1.5 1.0 0.5España………. 2.6 2.7 -0.1 3.6 4.9 -1.3 1.8 1.0 0.8Francia………. 2.1 2.3 -0.2 3.2 3.6 -0.4 1.3 1.2 0.1Grecia………… 2.3 2.6 -0.3 4.5 5.0 -0.5 0.6 0.7 -0.1Irlanda……….. 3.7 3.5 0.2 3.1 4.0 -0.9 4.2 3.2 1.0Italia…………. 2.1 2.2 -0.1 3.6 3.8 -0.2 0.8 0.9 -0.1Portugal……… 2.8 3.1 -0.3 4.0 4.5 -0.5 2.0 1.9 0.1Reino Unido….. 2.0 1.8 0.2 2.2 2.4 -0.2 1.7 1.4 0.3UE-15………… 2.1 2.1 0.0 2.9 3.3 -0.4 1.4 1.1 0.3

UE-284……….. 1.5 1.1 0.4Estados Unidos. 2.0 1.6 0.4 2.5 1.7 0.8 1.5 1.5 0.0Japón…………. 3.2 3.2 0.0 5.5 5.6 -0.1 1.4 1.3 1.1

1986-2016

PIBpc1

Producti-vidad del trabajo2

Empleo per cápita3 PIBpc1

Producti-vidad del trabajo2

Empleo per cápita3PIBpc1

Producti-vidad del trabajo2

Empleo per cápita3

1961-2016 1961-1985

Cuadro. Crecimiento y productividad del trabajo. Comparativa internacional. 1961-2016(tasas de crecimiento interanuales)

10

Fuente: Eurostat e INE (2018)

Gráfico. PIB per cápita real y productividad en España, 1961-2016(tasas de crecimiento interanuales)

Productividad

PIBpc

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

1961 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2016

Práctica 1

Basándote en el gráfico anterior, identifica los periodos en los que se destruyó empleo en España. Justifica tu respuesta.

11

Práctica 21. Utilizando la información del cuadro:

a)Calcula la tasa de crecimiento simple y la tasa de crecimiento interanual del

PIB real de España entre 2000 y 2010.

b)Calcula el PIB per capita real en 2000 y 2010.

c)Calcula la tasa de crecimiento simple y la tasa de crecimiento interanual del

PIB per capita real de España entre 2000 y 2010.

d)¿Cuál de las dos tasas te parece más adecuada para medir la evolución del

nivel de vida de los españoles?

e)Si el empleo ha crecido un 1,2% en términos interanuales, entre 2000 y 2010,

¿cuál ha sido el ritmo de crecimiento de la productividad?

Fuente: INE (2011): Contabilidad nacional de España.

Políticas económicas para la promoción del crecimiento

Dado que el estándar de vida de una sociedad depende de su nivel de PIB per capita, y que éste depende de la productividad del trabajo:

¿Qué pueden hacer los Gobiernos para aumentar la productividad (y consiguientemente el PIB per capita)?

9 factores inciden en la capacidad de crecimiento de los países.

12

1. Ahorrar e invertir

Para producir más bienes y servicios hace falta más K por trabajador (kf + kh).

Una sociedad puede decidir ahorrar hoy, para invertir en K, y que este K sirva para aumentar la producción en el futuro.

PERO: como los recursos son escasos, si ahorramos más hoy, consumimos menos hoy � para invertir en K hace falta ahorrar y consumir menos hoy.

El ahorro y la inversión promueven el crecimiento en el largo plazo.

2. Rendimientos marginales decrecientes y efecto recuperación

Rendimiento marginales decrecientes: cuando el beneficio de una unidad extra de insumo decrece, aunque la producción total aumente.

El K enfrenta rendimientos marginales decrecientes: si K aumenta, decrece la producción extra de productos que se obtiene con una unidad más de K.

Cuando los trabajadores disponen de abundante Kpara producir, una unidad adicional de K sólo aumenta ligeramente la producción → efecto saturación del K por trabajador.

13

Debido a los rendimientos marginales decrecientes, un aumento de la tasa de ahorro conlleva mayor crecimiento en el futuro, pero sólo durante un periodo limitado (hasta que se alcance el efecto saturación).

Rendimiento marginales decrecientes implican que sea más “fácil” crecer para las economías más pobres � efecto recuperación.

En los países pobres, los trabajadores disponen de escasa dotación de K, por lo que son poco productivos �como son poco productivos, tienen niveles bajos de PIB per capita: trampa de la pobreza.

26

Trampa de la pobreza

Bajo nivel de renta

per capitalimita el nivel de ahorro interno

Bajo nivel de ahorro dificulta la ampliación del capital

Reducida dotación de

capital limita los niveles de productividad

Baja productividad causa el bajo nivel de renta

per capita

14

3. Inversión extranjera

El ahorro doméstico no es la única fuente de financiación de la inversión: las economías también reciben inversión extranjera.

2 tipos de inversión extranjera:

1. Inversión extranjera directa: cuando una compañía extranjera invierte en un país con vocación de permanencia, para producir bienes y servicio.

Ejemplo: apertura en 1976 de la fábrica de Ford en Almussafes(Valencia). Ford Kuga, Transit y Tourneo.

2. Portafolio de inversión extranjera (inversión en cartera): inversión financiada con dinero extranjero, pero operada por ciudadanos residentes.

Ejemplo: inversiones a través de la Bolsa en empresas nacionales.

En ambos tipos de inversión extranjera, las ganancias se envían a los países de origen de la inversión, pero contribuyen a incrementar el K disponible en el país receptor de la inversión.

La IED permite también que los países receptores accedan a nuevas tecnologías de producción.

15

4. Educación

La inversión en educación es una forma de invertir en kh.

En EEUU se estimó que cada año de escolaridad ha aumentó en casi un 12% el salario de las personas (Arias y McMahon, 2001).

Los Gobiernos deben proveer servicios educativos de calidad para estimular el crecimiento de un país.

La inversión en kh tiene un coste de oportunidad.

El kh humano genera externalidades positivas para la sociedad.

Problema de la inversión en kh: fuga de cerebros.

5. Salud

El kh humano no sólo se forma invirtiendo en educación, sino también invirtiendo en salud.

Trabajadores más sanos son trabajadores más productivos.

El Estado debe invertir en la salud de sus ciudadanos para estimular la productividad.

16

6. Estado de derecho y buena gobernanza

El buen funcionamiento del Estado (de sus instituciones y de las leyes) es fundamental para el crecimiento económico.

Ejemplo: en las economías de mercado, para que funcione eficientemente el mercado hacen falta derechos de propiedad privada.

En los países con problemas de gobernanza (corrupción, inseguridad, etc.) los mercados no funcionan correctamente y el crecimiento es más vulnerable.

Ejemplo: la corrupción es una grave rémora para el crecimiento de la renta per cápita.

7. Libre comercio

En principio, el comercio internacional permite una expansión del crecimiento económico.

Ventajas de la especialización eficiente Vs.Desventajas del proteccionismo.

Pero: ¿los países más desarrollados están perfectamente abiertos al comercio internacional?

17

8. Crecimiento poblacional

Cuando la población de un país aumenta, crece el tamaño de la fuerza laboral (más personas para producir bienes y servicios).

PERO: esto significa también más personas para consumir los bienes y servicios disponibles.

Tesis de Robert Malthus (1766-1834): los recursos naturales crecen a una tasa aritmética, mientras que la población crece a una tasa geométrica. Al final, el crecimiento descontrolado de la población reduce los estándares de vida y pone en funcionamiento una serie de “frenos naturales” a la expansión demográfica (pandemias, hambrunas, guerras, etc.).

PERO: Malthus no tuvo en cuenta el poder del cambio tecnológico, que nos ha permitido aumentar el PIB a un ritmo mucho mayor que la población…

9. Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i)

Avance del conocimiento � principal motor del crecimiento!

El conocimiento se genera tanto en el sector público (Universidades, centros de investigación, etc.) como en el sector privado.

Papel crucial del Estado en potenciar la I+D+i de un país.

El conocimiento es un bien público: una vez que se genera una nueva idea, esa idea pasa a formar parte del conocimiento de la sociedad y otras personas pueden usarlo.

PERO: las patentes permiten transformar el conocimiento en un bien privado � facilita el incentivo a la investigación (pero limita, durante un tiempo, el acceso público a los beneficios del conocimiento).

18

Inversión en I+D+i de los países de la OCDE y otros países emergentes

http://www.oecd.org/science/inno/researchanddevelopmentstatisticsrds.htm

4. ¿QUÉ ES UN CICLO ECONÓMICO?

19

Fluctuaciones del PIB (PIB per capita) a lo largo del tiempo

Aunque en los países desarrollados el PIB real (y el PIB per capita real) han tendido a aumentar a lo largo del tiempo, la actividad económica fluctúa de año en año, registrándose periodos de expansión económica y periodos de recesión/depresión.

• Expansión económica: periodo de aumento de los ingresos reales de una economía e incremento del empleo.

• Recesión económica: periodo de caída de los ingresos reales de una economía e incremento del desempleo.

• Depresión: severa recesión.

Criterio: una economía se considera en recesión cuando acumula 3 trimestres consecutivos de tasas negativas de crecimiento del PIB (o PIB per capita) real .

3 factores clave sobre las fluctuaciones económicas

1. Las fluctuaciones económicas son irregulares e impredecibles

Ciclos económicos: fluctuaciones de la actividad económica en el corto plazo.

Los ciclos económicos NO siguen un patrón regular en el tiempo, por lo que son muy difíciles de predecir.

20

2. La mayoría de las variables macroeconómicas varían con el ciclo económico

El PIB real es la variable macroeconómica más general, y la que se utiliza para medir los ciclos.

Cuando el PIB real cae, también caen otras variables macroeconómicas: empleo, ingreso de las familias, gasto de las familias, inversión, producción (y ventas) de las empresas, etc.

Cuando la actividad económica se deteriora, tiende a afectar al conjunto de la economía.

Variables pro-cíclicas: las que varían con el mismo signo que el PIB real (por ejemplo, si el PIB aumenta, aumenta el gasto de las familias).

� El gasto de las familias es una variable pro-cíclica.

3. Cuando disminuye la producción, aumenta el desempleo

Cuando se contrae la producción de bienes y servicios de una economía (es decir, cae el PIB real), aumenta la tasa de desempleo.

Las empresas reaccionan a la bajada de demanda que generan las crisis ajustando sus niveles de producción, y esto generalmente se logra mediante una reducción de los niveles de empleo.

Variables anti-cíclicas: las que varían con el signo opuesto al que experimenta el PIB real (por ejemplo, si el PIB aumenta, disminuye el desempleo).

� El desempleo es una variable anti-cíclica (mientras que el empleo es una variable pro-cíclica).

21

Fuente:Mankiw (2012: 721)