78
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA CHILLÓN DICIEMBRE 2019

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA

Embed Size (px)

Citation preview

DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE LOS

RECURSOS HIDRICOS

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA UNIDAD

HIDROGRÁFICA CHILLÓN

DICIEMBRE 2019

RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA UNIDAD

HIDROGRÁFICA CHILLÓN

©

N° Urb. El Lima –

Teléfono: (511) 224 - 3298 Fax: (511) 224 - 3298

www.ana.gob.pe

ESTUDIO REALIZADO POR:

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 1

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 6

1.1. Aspectos Generales .................................................................................................................... 6

1.2. Antecedentes .............................................................................................................................. 7

1.3. Justificación ................................................................................................................................. 8

1.4. Objetivos ..................................................................................................................................... 9

1.4.1. Objetivo General ................................................................................................................. 9

1.4.2. Objetivos Específicos ......................................................................................................... 9

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA .................................................................................... 10

2.1. Ubicación, extensión, límites y vías de comunicación ............................................................... 10

2.1.1. Ubicación Política ............................................................................................................. 10

2.1.2. Ubicación Geográfica ....................................................................................................... 10

2.1.3. Ubicación Hidrográfica ...................................................................................................... 10

2.1.4. Ubicación Administrativa .................................................................................................. 10

2.1.5. Vías de Comunicación ...................................................................................................... 10

2.2. Delimitación y descripción de la cuenca .................................................................................... 12

2.2.1. Delimitación hidrográfica de la cuenca – Método Pfafstetter ............................................ 12

2.3. Características hidromorfométricas ........................................................................................... 13

2.3.1. Parámetros de Forma ....................................................................................................... 13

2.3.2. Parámetros de Relieve ..................................................................................................... 13

2.3.3. Parámetros de la Red Hídrica .......................................................................................... 13

III. CLIMATOLOGÍA ............................................................................................................................... 17

3.1. Variables Climáticas .................................................................................................................. 17

3.1.1. Temperatura ..................................................................................................................... 17

3.1.2. Humedad Relativa ............................................................................................................ 17

3.1.3. Velocidad y dirección del viento ....................................................................................... 17

3.1.4. Evaporación total .............................................................................................................. 17

3.1.5. Evapotranspiración Potencial ........................................................................................... 17

3.1.6. Horas de sol ..................................................................................................................... 17

3.2. Clasificación Climática .............................................................................................................. 17

IV. PLUVIOMETRÍA ................................................................................................................................ 21

4.1. Red de estaciones pluviométricas ............................................................................................. 21

4.2. Tratamiento de datos de precipitación ...................................................................................... 23

V. HIDROMETRÍA .................................................................................................................................. 42

5.1. Disponibilidad de datos ............................................................................................................. 42

5.2. Tratamiento de datos hidrometricos .......................................................................................... 42

VI. VARIABILIDAD CLIMÁTICA ............................................................................................................. 44

6.1. Teleconexiones ......................................................................................................................... 44

6.2. Variabilidad de la Precipitación ................................................................................................. 44

6.2.1. Precipitación areal de la cuenca ....................................................................................... 44

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 2

6.2.2. Análisis de años secos y húmedos ................................................................................... 49

6.2.3. Relación Precipitación vs Altura ....................................................................................... 52

6.2.4. Análisis de Tendencia....................................................................................................... 52

6.3. Variabilidad de los caudales ...................................................................................................... 56

6.3.1. Persistencia ...................................................................................................................... 56

6.3.2. Análisis de años secos y húmedos ................................................................................... 57

VII. DEMANDA HÍDRICA ......................................................................................................................... 59

7.1. Descripción de la infraestructura hidráulica ............................................................................... 59

7.2. Esquema Hidráulico .................................................................................................................. 60

7.3. Demanda Agrícola ..................................................................................................................... 61

7.4. Uso Poblacional ........................................................................................................................ 61

7.5. Uso Energético .......................................................................................................................... 61

7.6. Uso Acuícola ............................................................................................................................. 61

7.7. Uso Recreativo .......................................................................................................................... 64

VIII. MODELAMIENTO HÍDRICO.............................................................................................................. 65

8.1. Esquema del modelo ................................................................................................................. 65

8.2. Calibración y Validación ............................................................................................................ 67

IX. BALANCE HÍDRICO ......................................................................................................................... 69

X. MÁXIMAS DE PRECIPITACIÓN ....................................................................................................... 69

XI. MAXIMAS AVENIDAS ....................................................................................................................... 71

XII. SEQUIAS ........................................................................................................................................... 73

XIII. CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 73

XIV. RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 75

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 3

INDICES DE CUADROS

Cuadro 1: Delimitación de la cuenca del río Chillón .................................................................................. 12

Cuadro 2: Parámetros morfométricos de la cuenca del río Chillón ........................................................... 15

Cuadro 3: Variables climáticas ................................................................................................................. 18

Cuadro 4: Estaciones pluviométricas de la cuenca del río Chillón ............................................................ 21

Cuadro 5: Resultados de las pruebas estadísticas .................................................................................... 28

Cuadro 6: Estadísticas de los valores de precipitación con tratamiento .................................................... 34

Cuadro 7: Resultados de las pruebas estadisticas .................................................................................... 43

Cuadro 8: Correlaciones de los índices climáticos con las precipitaciones de los meses de enero, febrero

y marzo ....................................................................................................................................................... 45

Cuadro 9: Correlaciones de los índices climáticos con las precipitaciones de los meses de abril, mayo y

junio ............................................................................................................................................................ 46

Cuadro 10: Correlaciones de los índices climáticos con las precipitaciones de los meses de julio agosto y

setiembre .................................................................................................................................................... 47

Cuadro 11: Correlaciones de los índices climáticos con las precipitaciones de los meses de octubre

noviembre y diciembre ................................................................................................................................ 48

Cuadro 12: Variabilidad anual de la precipitación (mm) promedio areal en la cuenca de Chillón ............. 49

Cuadro 13: Análisis de tendencia de precipitación .................................................................................... 53

Cuadro 14: Persistencias hídricas (hm3) - Estación Puente Magdalena .................................................... 56

Cuadro 15: Persistencias hídricas (hm3) - Estación Obrajillo ..................................................................... 57

Cuadro 16: Años secos, normales y húmedos en m3/s ............................................................................. 58

Cuadro 17: Fuentes de captación del Sector Hidráulico Chillón ................................................................ 59

Cuadro 18:Usuarios con uso energético .................................................................................................... 61

Cuadro 19: Usuarios con uso acuícola ...................................................................................................... 61

Cuadro 20: Volumen (x 1000 m3) por sub sector y bocatoma ................................................................... 62

Cuadro 21: Demanda poblacional mensual al año 2018 ........................................................................... 63

Cuadro 22: Usuarios con uso recreativo .................................................................................................... 64

Cuadro 23: Indicadores de calibración estación Obrajillo .......................................................................... 67

Cuadro 24: Indicadores de calibración Estación Puente Magdalena ......................................................... 68

Cuadro 25: Balance Hídrico cuenca del río Chillón ................................................................................... 69

Cuadro 26: Selección de distribución de cada estación ............................................................................ 70

Cuadro 27: Precipitaciones máximas (mm) para diferentes períodos de retorno ...................................... 70

Cuadro 28: Caudales máximos (m3/s) en la desembocadura de la cuenca del río Chillón para diferentes

períodos de retorno..................................................................................................................................... 72

Cuadro 29: Ocurrencias de sequias en la cuenca del río Chillón .............................................................. 73

Cuadro 30: Eventos de sequias de mayores en la cuenca del río Chillón ................................................. 73

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 4

INDICES DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Número de datos mensuales por estación ................................................................................ 23

Gráfico 2: Boxplot de la cuenca del río Chillón .......................................................................................... 24

Gráfico 3: Vector regional grupo N° 01 ...................................................................................................... 25

Gráfico 4: Vector regional grupo N° 02 ...................................................................................................... 26

Gráfico 5: Vector regional grupo N° 03 ..................................................................................................... 26

Gráfico 6: Vector regional grupo N° 04 ...................................................................................................... 27

Gráfico 7: Boxplot mensuales de la estación Puente Magdalena .............................................................. 42

Gráfico 8: Boxplot mensuales de la estación Obrajillo ............................................................................... 43

Gráfico 9: Precipitaciones medias área por distintos métodos .................................................................. 44

Gráfico 10: Variabilidad anual de la precipitación (mm) de la cuenca del río Chillón ................................ 49

Gráfico 11: Secuencia de años secos, húmedos y normales .................................................................... 50

Gráfico 12: Relación precipitación de año normal (mm) vs Altitud (msnm) ............................................... 52

Gráfico 13: Persistencias hídricas (hm3) – Estación Puente Magdalena ................................................... 56

Gráfico 14: Persistencias hídricas (hm3) – Estación Obrajillo .................................................................... 57

Gráfico 15: Hidrograma anual estación Obrajillo ....................................................................................... 67

Gráfico 16: Hidrograma anual Estación Puente Magdalena ...................................................................... 68

Gráfico 17: Resultados del modelamiento en el HMS ............................................................................... 72

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 5

INDICES DE FIGURAS

Figura 1 : Mapa de ubicación política de la cuenca del río Chillón ............................................................ 11

Figura 2: Mapa de sub cuencas del río Chillón ......................................................................................... 14

Figura 3: Mapa de orden de ríos cuenca del río Chillón ............................................................................ 16

Figura 4: Mapa de isotermas de temperatura (°C) media anual ................................................................ 19

Figura 5: Mapa climático de la cuenca del río Chillón ................................................................................ 20

Figura 6: Mapa de estaciones pluviométricas ............................................................................................ 22

Figura 7: Isoyetas de precipitaciones promedio histórico .......................................................................... 51

Figura 8: Esquema hidráulico Subsector Hidráulico Chillón ...................................................................... 60

Figura 9: Esquema del Modelo Hidrológico WEAP de la cuenca del rio Chillón ........................................ 66

Figura 10: Esquema topológico del modelo de la cuenca del rio Chillón ................................................... 71

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 6

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Aspectos Generales

El conocimiento de la cantidad de agua, potencial hídrico y distribución espacial de las fuentes de

agua superficial, como los ríos, quebradas, manantiales, lagos, lagunas, embalses, aguas de

recuperación, etc., contribuyen a la adecuada comprensión del ciclo hidrológico en una

determinada cuenca. De otro lado saber la cantidad de agua en puntos de interés de la cuenca,

nos será útil para el abastecimiento de uso poblacional, agrícola, pecuario, minero, energético,

ecológico y otros, como también nos permitirá una planificación adecuada y formulación de

inversión factibles de ser ejecutados. Por las razones expuestas, es importante realizar el balance

hídrico, entre sus dos componentes, la oferta y la demanda hídrica, en las cuencas del país con la

finalidad de realizar el uso racional y sostenible del recurso en un enfoque integral, evaluando la

disponibilidad, calidad y oportunidad de uso.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) tiene, entre otras, las funciones de formular y dirigir la

política y estrategia nacional de recursos hídricos, así como, dictar normas y establecer los

procedimientos para asegurar la gestión integrada, multisectorial y sostenible de los recursos

hídricos, su conservación, y Evaluación eficiente. Asimismo, tiene la función de promover y apoyar

la estructuración de proyectos y la ejecución de actividades que incorporen los principios de

gestión integrada y multisectorial de recursos hídricos, su conservación, mediante la elaboración

de estudios de evaluación de los recursos hídricos, como los estudios hidrológicos, aplicando

nuevas tecnologías.

La Autoridad Administrativa del Agua Cañete Fortaleza y Administración Local del Agua Chillón

Rímac Lurín, son la entidad encargada de promover la gestión integrada de los recursos hídricos

en la cuenca del río Chillón, contribuyendo de esta forma al desarrollo, de las poblaciones de la

cuenca, de forma equitativa y sostenible en el tiempo.

La cuenca del río Chillón, se encuentra ubicada en la costa central del Perú, en la vertiente del

Pacífico, políticamente comprende las provincias Lima, Canta, Huarochirí, pertenecientes al

departamento de Lima, capital de nuestro país, los distritos de Ventanilla y el Callao mismo en la

Provincia Constitucional del Callao y un área mínima en el distrito de Marcopomacocha en la

provincia de Yauli, en la región de Junín. El área de drenaje total, hasta su desembocadura en el

océano pacífico es de 2 222.31 km2.

Es importante resaltar que el ámbito de las cuencas de Chillón Rímac Lurín, se ha conformado el

Consejo de Cuencas CHIRILU, siendo este un paso importante para la implementación de la

planificación de los recursos hídricos. La ambición al realizar el presente estudio, es que sirva de

base para elaborar el Plan de Gestión para la cuenca del río Chillón y que sea un instrumento de

gestión para los diversos actores de la cuenca, en muy especial para el uso poblacional y agrícola,

que son los predominantes.

La presente Estudio se ocupó de desarrollar el Estudio Hidrológico en la cuenca del río Chillón,

con la finalidad de describir, evaluar, cuantificar y simular el funcionamiento de la cuenca como un

sistema hidrológico integral, para ser empleada posteriormente en la gestión de los recursos

hídricos. El Estudio ha caracterizado la cuenca, en cuanto a sus características físicas,

meteorológicas y aspectos sociales. Asimismo, se ha realizado un análisis de los datos

pluviométricos e hidrométricos, determinando su variabilidad en el tiempo y espacio. En el capítulo

de variabilidad climática se ha caracterizado la influencia de las variables climáticas y

oceanográficas a nivel global sobre la precipitación. También, se ha elaborado un modelo

hidrológico en el WEAP, que tiene básicamente dos escenarios, en estado actual (incorporando

las demandas hídricas) y el estado natural sin demandas hídricas, se ha realizado un balance

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 7

hídrico. Por último, se ha realizado el análisis de extremos, precipitaciones máximas, avenidas y

sequias.

1.2. Antecedentes

En el Perú desde la década de los años 60, se han iniciado estudios hidrológicos para la evaluación

y cuantificación de los recursos hídricos en cuencas de mayor y menor importancia para el

desarrollo agropecuario de nuestro país. A partir del año 1973, el Ministerio de Agricultura, asumió

oficialmente esta disciplina, creando en la Dirección General de Aguas, una Subdirección de

Manejo de Cuencas con tres unidades: Ordenación de Cuencas, Sistema de Conservación y

Sistema de Protección; caracterizando y enfatizando la primera como parte del presente trabajo.

En los años 1975 y 1976, con el objetivo de afirmar la institucionalización del Manejo de Cuencas,

el Proyecto cambia de denominación y pasó a llamarse Proyecto de Manejo de Cuencas,

proponiéndose como meta formular los estudios a nivel nacional de 30 cuencas.

En el año 1980 La Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales (ONERH), publica

el Inventario y Evaluación Nacional de Aguas Superficiales, en la cual se determina el caudal

medio anual de principales ríos del Perú, Incluido el río Chillón, en base a observaciones realizadas

en el puente Magdalena y al método de zonas de vida, en la base a la cual se había realizado los

cálculos del caudal medio anual, para cuencas sin información. Se validó los coeficientes de

escorrentía y los coeficientes de corrección en cuencas con información, como es el caso de la

vertiente del Pacifico.

En el año 1984 La Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales (ONERH), publica

el Inventario Nacional del Uso Actual del Agua, en la cual se realizan cálculos de las demandas

de uso de ese entonces del agua, en base a las estadísticas de áreas sembradas, áreas regadas,

número de habitantes, numero de hidroeléctricas, cabezas de ganados existentes a hace año, en

la cual está incluida la cuenca del río Chillón. En la publicación se encuentra datos de usos de

agua agrícola, poblacional, ganadera e hidroeléctrica. Constituye un primer documento en la cual

se tiene una demanda hídrica por cuenca y a nivel nacional, hasta hoy en día estos datos son

utilizados en muchos documentos, como datos oficiales.

En el año de 1995 el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), publica el Inventario de

Infraestructura de Riego y Drenaje del Valle de Chillón, en la cual se habían inventariado un total

de 35 bocatomas y 39 canales de derivación con una longitud total 183.887 Km; este documento

contiene el primer esquema hidráulico a detalle de la cuenca del río Chillón, a nivel de sub cuenca

y por sectores. Además de las infraestructuras señaladas en este documento se puede apreciar

el detalle de los inventarios de canales de riego de ordenes menores y de obras de arte.

A partir del año 2001, la Intendencia de Recursos Hídricos del ex Instituto Nacional de Recursos

Naturales, ha desarrollado estudios hidrológicos en las cuencas del Perú, como es el caso de las

cuencas de los ríos Cañete, Chancay-Huaral, Chili, Caplina, Ica, San Juan, entre otros; y consiente

de la necesidad del País de disponer del conocimiento integral y homogéneo del potencial de sus

recursos hídricos que conlleven a un uso racional y planificado, desde los puntos de vista social,

económico, ecológico y considerando la participación de todos los agentes consumidores de agua

de la cuenca.

En el Año de 2003 el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), publica el Estudio

Integral de los Recursos Hídricos de la cuenca del Río Chillón, en la cual se realiza los estudios

de la hidrología superficial, hidrogeológico y de la calidad de agua, en la cual se realiza un primer

balance hídrico detallado de la cuenca en estudio, como también el estudio de máximas avenidas.

Asimismo, en este mismo Estudio se realizó el inventario de fuentes de agua superficiales en las

cuales se han inventariado 74 lagunas de las cuales 16 son represadas, 51 riachuelos y 341

manantiales, como también se describe los principales ríos de la cuenca.

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 8

En el Año de 2004 el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), realiza el Estudio para

la Propuesta de Asignación de Agua superficial en Bloques - Valle del Río Chillón, a cargo del

Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua (PROFODUA), básicamente se realizó

el balance hídrico en la parte baja. En este estudio se determinó una demanda hídrica de 117.816

MMC, hasta la estación de puente Magdalena, lográndose asignar para la actividad agrícola un

volumen de 102.821 MMC, con un módulo de riego de16 046 m3/ha.

En el año 2006 El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrológica (SENAMHI), publica el Estudio

de Vulnerabilidad Climática de los Recursos Hídricos en las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y

Lurín y parte Alta del Mantaro, básicamente este estudio trata de determinar la afectación del

Cambio Climático sobre los recursos hídricos de las cuencas mencionadas, a través de distintos

escenarios y modelos globales, en base a estos se realizaron proyecciones de precipitación y

temperatura hasta el 2030. Entre las conclusiones del estudio para la cuenca del río Chillón, se

manifiesta que la precipitación anual sufrirá un incremento del 15 %, mientras que la

evapotranspiración aumentará en 5 % y en consecuencia habría un incremento de la oferta hídrica

en un 5%.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), el año 2018 publica el documento denominado “Estado

Situacional de los Recursos Hídricos en las Cuencas Chillón, Rímac y Lurín 2016/2017”, a cargo

del Observatorio del Agua Chillón Rímac Lurín. En el documento se desarrollan temáticas como

la caracterización de las tres cuencas, oferta hídrica, calidad del agua, demandas y usos del agua,

factores de presión de los recursos hídricos y avances en la gestión integrada de los recursos

hídricos.

Dentro de este marco y objetivo integral de proporcionar información valiosa para el ordenamiento

y gestión de los recursos hídricos; el presente estudio hidrológico de la cuenca del río Chillón se

sustenta, no sólo en la necesidad de contar con una descripción, evaluación y cuantificación de su

disponibilidad hídrica, sino también tener fundamentos que permitan entender el real

funcionamiento hidrológico de la cuenca y con ello concluir en cuanto a las restricciones y

bondades que nos ofrece la cuenca como sistema natural “generador” de agua superficial.

1.3. Justificación

La cuenca Chillón es una cuenca de importancia, puesto que parte de su ámbito, en la parte baja

le corresponde la gran Lima Metropolitana, principalmente los distritos del cono norte. La que hace

que en futuro cercano el río Chillón y las fuentes de las partes altas se podría convertir en una

fuente hídrica para Lima, actualmente abastece de agua principalmente a los cultivos que proveen

a la gran capital, en este contexto la Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos de

la Autoridad Nacional del Agua, ha priorizado realizar para el presente año 2019 el “Estudio

Hidrológico del Río Chillón”, con el objetivo de identificar, cuantificar y evaluar la demandas

hídricas y determinar la oferta hídrica, puesto ya han pasado más de catorce (14) años desde que

PROFODUA, realizo el último balance hídrico de la cuenca. En esta oportunidad el estudio

hidrológico contará con todo el soporte tecnológico que aún no se conocían y/o no aplicaban años

atrás.

Los resultados obtenidos de la ejecución del presente Estudio, permitirán suministrar a la Autoridad

Administrativa del Agua Cañete Fortaleza, Administración Local de Agua Chillón Rímac Lurín,

Autoridad Nacional del Agua y Usuarios de Agua, con el balance hídrico y la información

actualizada sobre loa recursos hídricos existentes en el área de influencia de la cuenca del río

Chillón, insumo base para la gestión integrada de los recursos hídricos

La agricultura constituye la principal actividad socio-económica del valle y la cuenca del río Chillón,

la otra actividad en segunda importancia es de uso poblacional y recreacional.

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 9

Los procesos de gestión y planificación en torno al adecuado uso del agua en la cuenca del río

Chillón requieren ser optimizados, para lo cual se está realizando este Estudio, que permitirá

ejecutar y conducir estos procesos de la forma más eficiente.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Realizar la evaluación de los recursos hídricos superficiales de la cuenca del río chillón,

caracterizando el régimen hidrológico en todas sus etapas determinado su variabilidad temporal y

espacial, demanda hídrica, balance hídrico usando la herramienta tecnológica recientes, en el

campo de la ingeniería de los recursos hídricos.

1.4.2. Objetivos Específicos

1) Caracterización física y social de la cuenca del río Chillón.

2) Describir y evaluar la red de estaciones hidrometeorológicas e hidrológicas,

de la red pública, existentes, en el ámbito de la unidad hidrográfica Chillón

y cuencas vecinas.

3) Caracterización de las variables climáticas de la red de estaciones de la

cuenca del río Chillón y cuencas vecinas.

4) Tratamiento de los datos hidrometerológicos, para ser empleados en la

caracterización hídrica de la cuenca del río Chillón

5) Evaluación del comportamiento de la precipitación de la cuenca,

determinando su variación espacial y temporal.

6) Evaluación del comportamiento hidrométrico de la cuenca, determinando

su variabilidad espacial y temporal.

7) Realizar el modelamiendo hidrológico de la cuenca del río chillón.

8) Cuantificar la oferta hídrica superficial, a nivel de cada sub-cuenca y por

tramos de los ríos principales de la cuenca.

9) Evaluar, analizar y cuantificar la demanda de uso de agua multisectorial,

derechos de uso de agua otorgados, a nivel de cada bocatoma.

10) Determinar el balance hídrico, a fin de establecer la disponibilidad de

recursos hídricos superficiales, a nivel de cada sub-cuenca.

11) Evaluar y analizar los impactos de la variabilidad climática sobre los

recursos hídricos en las cuencas materia del estudio.

12) Cuantificar las máximas avenidas, a nivel de cada sub-cuenca, para

períodos de retorno 5, 10, 25, 50 y 100 años, de período de retorno.

13) Caracterización de las sequias y/o déficits hídricos en la cuenca del río

Chillón.

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 10

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA

2.1. Ubicación, extensión, límites y vías de comunicación

2.1.1. Ubicación Política

Políticamente la cuenca del río Chillón se encuentra ubicada en su mayoría en el Departamento

de Lima y en menor proporción en el departamento de Junín; enmarcándose en la provincia de

Lima, Callao, Canta, Huarochirí y Yauli respectivamente.

2.1.2. Ubicación Geográfica

La Unidad Hidrográfica Chillón, se encuentra dentro del territorio peruano, en la costa central, entre

las coordenadas geográficas:

Latitud Sur : 11°18’40” hasta 11°58’17”

Longitud Oeste : 76°23’60” hasta 77°09’60”.

Las altitudes con referencia al nivel del mar varían desde los 0 msnm hasta los 5050 msnm.

2.1.3. Ubicación Hidrográfica

La Unidad Hidrográfica del río Chillón, hidrográficamente se encuentra ubicada en la vertiente del

pacifico, en la parte central del territorio peruano, siendo sus límites hidrográficos como sigue:

Norte : Unidades Hidrográficas 137557 y Chancay Huaral

Sur : Unidades Hidrográficas 137555 y Rímac

Este : Unidad Hidrográfica del Mantaro

Oeste : Océano Pacifico

2.1.4. Ubicación Administrativa

La Unidad Hidrográfica del río Chillón se encuentra en la Autoridad Administrativa del Agua Cañete

Fortaleza y en la Administración Local del Agua Chillón Rímac Lurín.

2.1.5. Vías de Comunicación

El valle de Chillón cuenta con la carretera Panamericana Norte asfaltada, como vía de mayor

importancia y es interconectada hacia la parte interior de la cuenca por varias vías, entre ellas se

cuenta con:

Carretera Puente Piedra – IPEN (Instituto Peruano de Energía Nuclear), ésta

carretera es asfaltada y recorre por la margen derecha del valle.

Carretera Lima – Canta, recorre los distritos de Comas y Carabayllo hasta llegar al

distrito de Canta, esta carretera recorre a lo largo de la margen izquierda.

Se tiene además una vía afirmada que une Canta con la Cordillera La Viuda, interconectando de

paso a los pueblos de Huaros y Culhuay, un tramo de 44.50 km que de acuerdo a lo proyectado

será la base de una carretera que unirá Canta con Cerro de Pasco.

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 11

Figura 1 : Mapa de ubicación política de la cuenca del río Chillón

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 12

2.2. Delimitación y descripción de la cuenca

2.2.1. Delimitación hidrográfica de la cuenca – Método Pfafstetter

La cuenca del río Chillón oficialmente, es delimitación de la Autoridad Nacional del Agua (ANA),

se le ha otorgado el código 137556 en un nivel 6, parte del presente estudio se ha delimitado las

subcuencas hasta un nivel 8, con la metodología ya expuesta. En el Cuadro 1 se muestran las

subcuencas delimitadas.

Cuadro 1: Delimitación de la cuenca del río Chillón

Código Cuenca/Subcuenca Descripción

137556 Chillón Cuenca principal del rio Chillón, el cual abarca la provincia de Lima y Canta, con una extensión total de 2222.31 km2.

1375561 Carabayllo

Intercuenca ubicada en la parte baja de la cuenca, corresponde a la provincia de Lima, distritos de Carabayllo, Comas, Los Olivos, Puente Piedra, San Martin de Porres y Ventanilla, en su mayoría urbanizado.

1375562 Río Seco Subcuenca, ubicada en la parte baja de la cuenca, corresponde a la provincia de Lima, distrito de Carabayllo, en ella se ubica la quebrada Rio Seco.

1375563 Chocas Intercuenca, ubicada en la parte baja de la cuenca, corresponde a la provincia de Lima, distrito de Carabayllo.

1375564 Gangay Subcuenca, ubicada en la parte media de la cuenca, abarca la provincia de Lima y Canta, en ella se encuentra la quebrada Gangay.

1375565 Santa Rosa de Macas Intercuenca, ubicada en la parte media de la cuenca, corresponde a la provincia de Canta, distrito de Santa Rosa de Quives.

1375566 Socos Subcuenca, ubicada en la parte media de la cuenca, abarca la provincia de Canta, distrito de Huamantanga, en ella se encuentra la quebrada Socos.

1375567 Yangas Intercuenca, ubicada en la parte media de la cuenca, corresponde a la provincia de Canta, distrito de Santa Rosa de Quives.

13755681 San Martin Intercuenca, ubicada en la parte alta de la cuenca, corresponde a la provincia de Canta, distrito de Santa Rosa de Quives.

13755682 Orobel Subcuenca, ubicada en la parte alta de la cuenca, abarca la provincia de Canta, distrito de Arahuay, en ella se encuentra la quebrada Orobel.

13755683 Licahuasi Intercuenca, ubicada en la parte alta de la cuenca, corresponde a la provincia de Canta, distrito de Arahuay.

13755684 Huanamayoc Subcuenca, ubicada en la parte alta de la cuenca, abarca la provincia de Canta, distrito de Arahuay, en ella se encuentra la quebrada Huanamayoc.

13755685 Arahuay Intercuenca, ubicada en la parte alta de la cuenca, corresponde a la provincia de Canta, distrito de Arahuay.

13755686 Cotabamba Subcuenca, ubicada en la parte alta de la cuenca, abarca la provincia de Canta, distrito de Arahuay, en ella se encuentra la quebrada Cotabamba.

13755687 Potaca Intercuenca, ubicada en la parte alta de la cuenca, corresponde a la provincia de Canta, distrito de Lachaqui y Santa Rosa de Quives.

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 13

Código Cuenca/Subcuenca Descripción

13755688 Patarhuanca Subcuenca, ubicada en la parte alta de la cuenca, abarca la provincia de Canta, distrito de Lachaqui, en ella se encuentra la quebrada Patarhuanca.

13755689 Quisquichaca Intercuenca, ubicada en la parte alta de la cuenca, corresponde a la provincia de Canta, distrito de Lachaqui y Canta

13755691 Llipata Intercuenca, ubicada en la parte alta de la cuenca, corresponde a la provincia de Canta, distrito de Santa Rosa de Quives.

13755692 Ucañan Subcuenca, ubicada en la parte alta de la cuenca, abarca la provincia de Canta, distrito de Huamantanga, en ella se encuentra la quebrada Ucañan.

13755693 Huamantanga Intercuenca, ubicada en la parte alta de la cuenca, corresponde a la provincia de Canta, distrito de Santa Rosa de Quives y Huamantanga.

13755694 Huarinmayo Subcuenca, ubicada en la parte alta de la cuenca, abarca la provincia de Canta, distrito de Huamantanga, en ella se encuentra las quebradas Quiruana, Chaquicocha y Aguinal.

13755695 San Buenaventura Intercuenca, ubicada en la parte alta de la cuenca, corresponde a la provincia de Canta, distrito de Canta, San Buenaventura y Lachaqui.

13755696 Huaucho Subcuenca, ubicada en la parte alta de la cuenca, abarca la provincia de Canta, distrito de San Buenaventura, en ella se encuentra la quebrada Huaucho

13755697 Huaros Intercuenca, ubicada en la parte alta de la cuenca, corresponde a la provincia de Canta, distrito de Canta y Huaros.

13755698 Minacancha Subcuenca, ubicada en la parte alta de la cuenca, abarca la provincia de Canta, distrito de Huaros, en ella se encuentra la quebrada Minacancha.

13755699 Cullhuay Intercuenca, ubicada en la parte alta de la cuenca, corresponde a la provincia de Canta, distrito de Huaros.

Fuente: Elaboración propia

2.3. Características hidromorfométricas

2.3.1. Parámetros de Forma

Los parámetros de forma considerados en la cuenca del río Chillón son los siguientes: Área, Ancho

y Perímetro de la Cuenca, Longitud del Río Principal, Índice de Compacidad, Factor de Forma,

Factor de Circularidad y Rectángulo Equivalente.

2.3.2. Parámetros de Relieve

Los parámetros de forma considerados en la cuenca del río Chillón son los siguientes: Curva

Hipsométrica, Polígono de Frecuencia, Perfil Longitudinal, Pendiente Promedio y Altitud Media de

la Cuenca, Altitud de Frecuencia Media, Altitud Más Frecuente.

2.3.3. Parámetros de la Red Hídrica

Los parámetros de forma considerados en la cuenca del río Chillón son los siguientes: Orden de

Rios, Razón de Bifurcación, Densidad de Drenaje y Pendiente del Cuce Principal. En el Cuadro 4

se muestran los parámetros morfométricos de forma, relieve y los parámetros de la red hídrica.

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 14

Figura 2: Mapa de sub cuencas del río Chillón

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 15

Cuadro 2: Parámetros morfométricos de la cuenca del río Chillón

Cuenca Subcuenca

Parámetros de relieve Parámetros de Forma Parámetros de la red hídrica

Pendiente Longitud del río Principal (Km)

Altura máxima

Altura Mínima Desnivel

(msnm)

Pendiente del río

principal (%)

Área (Km2)

Perímetro (km)

Longitud del río

Principal (Km)

Ancho de la cuenca

(W)

Coeficiente de

compacidad (Kc)

Coeficiente de Forma

(Kf)

Factor de Circularidad

(Rc)

Rectángulo Equivalente Numero de corrientes Total Longitud de corrientes (km) Total Razón de Bifurcación Densida

d de drenaje

(%) (msnm) (msnm) Lado Mayor Lado Menor Orden

01 Orden

02 Orden

03 Orden

04 Orden

05 Orden

06 Orden

01 Orden

02 Orden

03 Orden

04 Orden

05 Orden

06 RB

1-2 RB 2-3

RB 3-4

RB 4-5

RB 5-6

Carabayllo 10.24 26.64 1650 41.1 1608.89 4.06 296.71 83.64 26.64 11.13 1.36 0.41 0.53 33.17 8.94 17 9 6 1 33 27.87 11.29 7.27 26.64 73.09 1.89 1.5 0 0.25

Río Seco 13.03 19.69 2700 400 2300 9.49 169.4 64.35 19.69 8.59 1.39 0.43 0.51 25.85 6.55 79 36 17 18 2 152 119.29 37.2 16.72 21.59 3.23 198.05 2.19 2.12 0.94 9 1.17

Chocas 26.27 6.74 1200 400 800 8.03 21.95 21.96 6.74 3.25 1.32 0.48 0.57 8.47 2.59 4 1 1 1 7 6.36 0.12 0.07 6.74 13.31 0 0 1 0.61

Gangay 13.05 13.65 1950 500 1450 6.74 149.3 56.09 13.65 10.93 1.29 0.8 0.59 21.2 7.04 54 25 27 106 87.87 25.48 23.91 137.28 2.16 0.93 0.92

Santa Rosa de Macas 14.67 9.67 2000 500 1500 10.7 42.97 29.98 9.67 4.44 1.29 0.45 0.6 11.29 3.8 12 5 2 2 1 22 23.01 5.51 2.25 2.24 7.98 41.01 2.4 2.5 0 2 0.95

Socos 17.15 25.15 3200 700 2500 7.77 199.62 70.84 25.15 7.93 1.41 0.31 0.5 28.72 6.94 118 55 34 11 18 236 159.29 53.58 22.25 9.99 12.79 257.92 2.15 1.62 3.09 0.61 1.29

Yangas 13.1 23.24 3350 700 2650 9.28 166.22 60.27 23.24 7.15 1.31 0.3 0.57 23.18 7.17 31 19 1 1 3 55 57.03 30.88 2.6 0 16.71 107.24 1.63 19 1 0.33 0.65

San Martin 18.14 9.29 3300 1150 2150 19.81 24.02 25.62 9.29 2.58 1.46 0.27 0.46 10.59 2.3 3 2 1 6 9.65 0.35 5.41 15.43 0 2 0.64

Orobel 14.16 13.36 4245 1516 2729 16.94 68.62 40.69 13.36 5.13 1.37 0.38 0.52 16.26 4.22 25 11 7 6 49 27.14 14.48 5.82 5.62 53.09 2.27 1.57 1.17 0.77

Licahuasi 19.09 4.73 2986.6 1500 1486.6 20.93 10.15 14.52 4.73 2.14 1.28 0.45 0.61 5.42 1.88 3 2 5 3.64 3.33 6.98 0 0.69

Huanamayoc 19.75 12.13 4445.47 1750 2695.47 18.3 46.98 34.91 12.13 3.87 1.43 0.31 0.47 14.35 3.22 14 5 7 2 28 18.23 11.5 5.21 0.17 35.13 2.8 0.71 3.5 0.75

Arahuay 16.97 14.46 4550 1750 2800 16.69 56.36 37.6 14.46 3.89 1.4 0.27 0.5 15.21 3.72 18 5 1 1 25 28.77 11.49 2.22 9.59 52.11 3.6 5 1 0.92

Cotabamba 15.22 10.87 4895.34 2691.72 2203.61 15.95 34.77 30.16 10.87 3.19 1.44 0.29 0.47 12.4 2.79 10 6 3 1 20 9.91 10.16 5.24 0.21 25.53 1.67 2 3 0.73

Potaca 17.99 6.4 4500 2700 1800 22.97 13.5 17.88 6.4 2.1 1.36 0.32 0.54 7.05 1.94 1 1 1 3 3 0.08 4.17 7.26 0 1 0.54

Patarhuanca 14.7 11.14 4900 3000 1900 14.45 40.55 31.98 11.14 3.63 1.41 0.32 0.49 12.99 3.1 14 6 7 1 28 23.21 3.41 8.91 0.04 35.59 2.33 0.86 7 0.88

Quisquichaca 13.08 19.03 5050 3022.47 2027.52 7.86 99.87 62.04 19.03 5.24 1.74 0.27 0.32 27.59 3.65 31 14 5 1 51 33.38 23.54 8.55 10.52 76.01 2.21 2.8 5 0.76

Llipata 19.85 12.54 3150 1150 2000 12.31 68.07 37.38 12.54 5.42 1.26 0.43 0.62 13.76 5.05 19 11 1 1 1 33 25.86 13.55 0.01 10.99 50.42 1.73 11 1 1 0.74

Ucañan 14.68 19.25 4600 1539.59 3060.4 13.77 55.55 47.34 19.25 2.88 1.77 0.15 0.31 21.19 2.64 27 19 7 53 43.14 12.54 7.93 63.63 1.42 2.71 1.15

Huamantanga 11.8 14.76 4330.96 1500 2830.96 16.46 75.14 53.12 14.76 5.08 1.73 0.34 0.33 23.59 3.15 13 9 1 1 24 34.19 13.17 0.27 6.97 54.63 1.44 9 1 0.73

Huarinmayo 16.79 13.87 4750 1800 2950 17.71 42.35 36.38 13.87 3.05 1.57 0.22 0.4 15.59 2.72 4 3 7 22.48 5.64 28.13 1.33 0.66

San Buenaventura 12.06 19.06 4650 1800 2850 13.04 100.28 50.49 19.06 5.26 1.42 0.27 0.49 20.57 4.85 15 4 2 21 43.06 2.81 13.91 59.8 3.75 0 0.6

Huaucho 12.24 16.41 5000 2550 2450 13.15 59.88 41.67 16.41 3.64 1.5 0.22 0.43 17.54 3.43 11 5 5 21 21.18 7.73 7.12 36.04 2.2 1 0.6

Huaros 10.74 19.71 5150 2550 2600 11.51 127.28 56.88 19.71 6.45 1.42 0.32 0.49 23.15 5.49 26 13 3 1 43 48.67 27.3 1.19 12.07 89.25 2 4.33 3 0.7

Minacancha 13.89 11.26 5150 3450 1700 11.47 49.15 36.51 11.26 4.36 1.51 0.38 0.43 15.36 3.02 11 4 7 1 23 19.87 6.52 8.33 0.01 34.74 2.75 0.57 7 0.71

Cullhuay 8.78 25.18 5050 3450 1600 4.73 203.49 77.29 25.18 8.08 1.51 0.32 0.43 32.52 6.39 24 7 1 32 51.43 10.33 23.03 84.81 3.43 7 0.42

Chillón 9.21 128.25 5050 41 5009 3.32 2,222.31 305.76 128.25 17.32 1.81 0.13 0.29 137.85 16.12 1168 542 288 106 56 6 2 166 1895.18 676.33 318.15 219.13 80.92 82.74 3272.93 2.15 1.88 2.72 1.89 9.33 0.74

Fuente: Elaboración propia

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 16

Figura 3: Mapa de orden de ríos cuenca del río Chillón

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 17

III. CLIMATOLOGÍA

3.1. Variables Climáticas

3.1.1. Temperatura

La temperatura máxima promedio se presenta durante los meses de febero y marzo, siendo las

estaciones con mayor temperatura: Huayan, Huarangal y Rímac. Asimismo, la temperatura mínima

promedio se presenta durante los meses de mayo a agosto, siendo las estaciones con menor

temperatura: Marcapomacocha y Yantac.

3.1.2. Humedad Relativa

En general, no se observa una tendencia marcada en la distribución temporal de la humedad

relativa en las diferentes estaciones. En ese sentido, en algunas estaciones los meses más

húmedos se encuentran en el periodo entre abril y septiembre, mientras que los meses de octubre

a marzo son de menor humedad. En otros casos, la ocurrencia de humedades relativas menores

muy marcadas durante los meses más fríos.

3.1.3. Velocidad y dirección del viento

Los meses con mayor velocidad de viento son noviembre y diciembre, mientras que los meses con

menor velocidad de viento son de mayo a agosto. Asimismo, los valores mínimos de velocidad

promedio anual varían entre 0.85 – 1.33 m/s y los valores máximos están entre 3.47 – 5.96. En el

Cuadro 13 se presentan los resultados promedio anuales obtenidos de las estaciones.

3.1.4. Evaporación total

Los meses que presenta mayor valor de evaporación promedio son de enero a marzo y los meses que presenta menor valor son de junio a Setiembre.

3.1.5. Evapotranspiración Potencial

Los meses que presenta mayor valor de evapotranspiración potencial es de enero a marzo y los meses que presenta menor valor son de junio a Julio.

3.1.6. Horas de sol

A modo de resumen, en el Cuadro 5 se presentan los resultados promedio anuales obtenidos de las estaciones descritas en esta sección.

3.2. Clasificación Climática

De acuerdo a la descripción de los climas existentes en el territorio nacional, basados en los

índices, según el método de clasificación, en la cuenca del río Chillón se puede distinguir cuatro

(4) tipos de clima, predominando la Zona desértica semicálida, con deficiencia de lluvias en todas

las estaciones del año y con humedad relativa calificada como húmeda. Este clima corresponde a

la parte baja de la cuenca del río Chillón.

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 18

Cuadro 3: Variables climáticas

Temperaturas promedio (°C)

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual

Canta 12.93 12.77 12.84 13.35 13.67 13.51 13.44 13.68 13.84 13.67 13.52 13.16 13.37

Huayan 23.09 24.24 24.16 22.66 19.93 17.64 16.73 16.66 17.45 18.57 19.53 21.29 20.16

Huarangal 23.14 24.52 24.53 22.81 19.7 17.05 16.01 15.97 16.7 18.08 19.22 21.1 19.9

Isleta Ancon 21 21.47 21.51 20.21 18.53 17.35 16.82 16.42 16.5 17.3 18.29 19.77 18.76

Donoso 22.53 23.36 22.85 20.91 18.89 17.43 16.7 16.41 16.86 17.67 18.73 20.59 19.41

Huaral 22.32 23.17 23.02 21.25 18.94 17.23 16.44 16.2 16.55 17.33 18.66 20.42 19.29

Lomas de Lachay 21.28 22.63 22.32 20.46 17.71 15.35 14.39 13.91 14.26 15.53 17.17 19 17.83

Campo de Marte 22.91 23.94 23.58 21.67 19.18 17.43 16.66 16.05 16.34 17.49 18.85 20.7 19.57

Hipolito Unanue 21.91 22.6 22.19 20.68 19.02 17.77 16.85 16.45 16.61 17.54 18.91 20.55 19.26

La Cantuta 21.2 22.38 21.88 20.63 18 17.03 16.61 16.98 17.93 18.84 19.18 20.69 19.28

Las Palmas 22.52 23.52 23.08 21.45 19.47 18.03 17.19 16.61 16.48 17.6 19.32 21.03 19.69

Modelo 22.78 23.57 23.33 21.71 19.7 18.21 17.03 16.63 16.81 17.81 19.19 21.19 19.83

Ñaña 21.59 22.55 22.6 21.41 17.72 17.16 16.29 16.29 16.81 17.88 18.66 20.04 19.08

Rimac 23.38 24.33 24.32 22.37 19.91 18.34 17.66 16.98 16.85 17.91 19.46 21.27 20.23

San Marcos 22.82 23.41 22.89 20.66 19.47 18.13 17.2 16.88 17.18 17.85 19 20.91 19.7

Von Humbolt 22.9 23.91 23.57 21.61 19.06 16.94 16.21 16.09 16.57 17.7 18.93 20.89 19.53

Marcapomacocha 5.15 5.16 5.16 5.11 4.53 3.74 3.2 3.69 4.42 4.9 5.32 5.19 4.63

Yantac 5.86 4.87 4.73 4.96 4.66 4.08 3.79 3.94 4.37 4.94 5.06 4.88 4.68

Humedad relativa (%)

Huayan 86.1 84.47 83.12 83.53 88.49 89.64 90.85 90.21 89.09 88.49 86.71 85.91 87.22

Donoso 84.92 84.88 85.9 87.72 88 88.58 88.92 89.33 88.18 86.49 84.85 84.58 86.86

Huaral 92.92 92.18 92.54 93.1 94.48 94.37 94.56 95.7 94.57 94.49 93.89 94.12 93.91

Hipólito Unanue 86.3 85.27 86.87 86.85 87.43 88.1 87.28 88.44 88.1 86.95 85.43 85.08 86.84

La Cantuta 77.69 73.22 73.53 75.89 80.72 82.92 83.68 82.26 80.71 78.63 80.94 79.74 79.16

Las Palmas 79.85 80.13 81.08 82.25 83.56 84.98 84.94 86 85.64 81.91 80.03 78.58 82.41

Modelo 81.89 81.73 82.05 82.85 83.94 84.71 85.03 86.23 86.3 84.66 83.09 82.26 83.73

Ñaña 83.85 81.85 81.85 81.88 85.19 86.79 88.16 88.13 87.37 86.24 85.29 85.53 85.18

San Marcos 83.94 83.14 82.94 84.51 84.78 86.81 87.5 87.72 88.47 86.07 85.4 83.75 85.42

Von Humboldt 77.76 76.36 77.42 80.53 84.21 86.12 86.04 87 86.66 84.1 82.17 79.55 82.33

Marcapomacocha 82.81 84.73 82.9 81.68 79.23 77 81.67 80.04 79.25 80.93 76.15 80.17 80.55

Velocidades del viento (m/s)

Huayan 2.65 2.66 2.61 2.48 2.4 2.31 2.23 2.29 2.35 2.44 2.55 2.59 2.46

Campo de Marte 1.3 1.27 1.14 1.09 0.97 0.87 0.92 1 1.31 1.23 1.28 1.33 1.14

Hipólito Unanue 2.67 2.58 2.49 2.52 2.45 2.28 2.38 2.23 2.42 2.84 2.83 3 2.56

La Cantuta 1.6 1.62 1.25 1.26 1.12 1.14 1.2 1.19 1.15 1.32 1.46 1.82 1.35

Las Palmas 5.08 3.95 4.23 4.18 3.48 3.47 3.84 4.01 3.98 4.45 5.96 5.22 4.32

Modelo 1.34 1.21 1.1 0.94 1.05 0.94 0.85 0.93 1.09 1.12 1.31 1.35 1.1

Von Humboldt 2.53 2.26 2.13 2.02 1.74 1.42 1.58 2 2.32 2.65 2.81 2.75 2.18

Horas de sol (hrs)

Canta 2.74579 2.07 2.78 4.58 6.75 7.78 7.91 7.9 7.14 5.55 5.23 2.72 5.27

Isleta 5.81 6.02 5.98 4.99 3.74 1.74 1.54 1.28 2.02 3.03 3.94 5.18 3.77

Donoso 5.81 6.44 6.85 7.03 5.09 2.42 1.84 1.87 2.78 4.17 4.69 5.11 4.51

Lomas de Lachay 6.39 7.38 7.96 7.58 4.94 2.32 1.4 1.54 1.92 2.97 3.58 4.71 4.39

Campo de Marte 5.39 6.22 6.81 7.2 4.72 1.12 1.14 1.09 1.08 2.44 3.76 4.75 3.81

Hipólito Unanue 5.97 6.69 6.91 6.33 3.79 1.64 1.27 0.94 1.3 2.32 3.6 5.27 3.83

San Marcos 4.63 6.15 6.41 5.85 3.82 1.26 0.52 0.61 1.12 1.64 2.38 4.09 3.21

Modelo 6.5 6.53 6.76 6.91 4.69 2.05 1.34 1.28 1.55 2.45 3.63 5.35 4.09

Ñaña 1.04 1.53 1.43 1.5 1.52 1 1.1 1.2 1.32 1.17 1.08 0.89 1.23

Von Humboldt 6.09 6.5 6.92 7.5 5.54 3.01 2.58 2.4 2.92 4.3 4.5 5.4 4.8

Marcapomacocha 3.86 3.38 3.24 5.19 7.15 7.49 7.64 7.25 5.98 5.3 5.44 4.07 5.5

Evaporación (mm)

Huayan 74.17 73.74 80.43 69.69 50.01 34.63 33.72 32.99 40.58 52.57 56.25 64.16 55.24

Donoso 44.31 41.34 44.41 43.82 42.83 34.2 32.7 30.73 32.24 38.07 39.84 43.47 39

Huaral 65.66 67.22 67.77 54.92 41.11 33.07 32.19 28.72 30.09 39.22 47.52 59.79 47.27

Campo de Marte 53.34 58.08 55.28 43.84 33.41 25.47 29.48 27.96 28.03 37.38 35.05 40.05 38.95

Hipólito Unanue 52.28 45.9 48.86 40.68 36.21 36.74 35.03 31.76 32.3 37.06 46.14 50.63 41.13

La Cantuta 62.67 67.8 80.98 61.5 44.13 44.45 50.6 43.65 42.1 58.08 53.36 71.63 56.74

Rímac 80.88 81.45 79.88 68.77 57.73 37.83 34.73 43.78 37.95 58.8 67.83 74.43 60.34

San Marcos 54.5 57.77 55.6 40.9 41.32 39.46 37.52 36.57 33.27 38.8 44.64 47.41 43.98

Modelo 68.3 64.33 62.94 52.91 46.02 41.23 41.99 37.29 36.77 45.87 51.48 62.46 50.97

Ñaña 81.21 85.25 91.27 82.65 62.4 76.97 46.17 49.27 54.78 62.05 64.29 73.56 69.16

Von Humboldt 79.11 75.47 78.66 65.24 51.63 39.61 38.13 34.11 37.32 42.58 51.08 68.72 55.14

Evapotranspiración (mm)

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual

HUAYAN 128 122.12 131.25 107.43 75.84 60.65 59.25 68.9 82.08 98.56 109.9 123.86 1167.84

DONOSO 118.77 106.53 104.97 80.17 68.53 58.64 60.98 66.77 77.73 95.36 103.84 114.88 1057.17

HUARAL 89.63 84.45 84.88 67.11 51.14 44.19 45.3 45.05 56.43 65.87 72.78 78.23 785.07

HIPOLITO UNANUE 124.78 114.94 110.13 90.35 75.95 63.81 68.7 73.43 83.26 102.56 114.2 126.62 1148.73

LA CANTUTA 154.66 153.26 155.42 123.46 93.13 76.53 78.85 93.61 110.64 135.3 130.38 146.24 1451.48

LAS PALMAS 153.66 136.54 135.15 107.07 87.92 72.21 75.49 81.19 91.12 120.61 135.19 153.62 1349.76

MODELO 146.61 131.08 132.44 105.94 87.44 73.22 74.92 80.57 89.86 111.72 123.97 140.37 1298.15

ÑAÑA 132.9 126.71 131.04 109.2 80.99 67.56 66.54 75.05 86.71 105.72 112.92 121.5 1216.84

SAN MARCOS 138.2 125.43 127.73 98 84.6 67.87 68.79 76.65 83.33 106.6 114.6 133.38 1225.16

VON JHUMBOLT 162.95 150.32 149.41 112.6 85.22 67.29 70.63 77.06 88.06 113.38 126.4 149.54 1352.85

MARCAPOMACOCHA 79.87 66.12 72.24 64.15 60.28 54.89 50.97 61.32 71.34 79.16 91.14 86.39 837.86

Fuente: SENAMHI

Fuente: Elaboración propia

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 19

Figura 4: Mapa de isotermas de temperatura (°C) media anual

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 20

Figura 5: Mapa climático de la cuenca del río Chillón

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 21

IV. PLUVIOMETRÍA

4.1. Red de estaciones pluviométricas

Para el análisis de los datos de precipitación, se ha seleccionado un total de 29 estaciones,

distribuidos a nivel de cuenca y cuencas vecinas, las cuales se muestran en el Cuadro 4.

Cuadro 4: Estaciones pluviométricas de la cuenca del río Chillón

Código Estación Cuenca Región Provincia Distrito Longitud Latitud

618 Huarangal Intercuenca 137557 Lima Lima Ancón -77.1027 -11.7861

155122 Autisha Cuenca Rímac Lima Huarochirí San Antonio -76.6065 -11.7351

151213 Sheque Cuenca Rímac Lima Huarochirí San Juan de Iris -76.5282 -11.6842

155214 Pirca Cuenca Chancay -

Huaral Lima Huaral Atavillos Alto -76.6527 -11.2361

155121 Yantac Cuenca Mantaro Junín Yauli Marcapomacocha -76.4027 -11.3361

549 Marcapomacocha Cuenca Mantaro Junín Yauli Marcapomacocha -76.3250 -11.4044

537 Huaral Intercuenca 137559 Lima Huaral Huaral -77.2361 -11.4694

546 Donoso Intercuenca 137559 Lima Huaral Huaral -77.2735 -11.4694

539 Huayan Cuenca Chancay -

Huaral Lima Huaral Huaral -77.1194 -11.4527

155205 Pallac Cuenca Chancay -

Huaral Lima Huaral Atavillos Bajo -76.8027 -11.3527

155112 Pariacancha Cuenca Chillón Lima Canta Huaros -76.5027 -11.3861

155218 Huaros Cuenca Chillón Lima Canta Huaros -76.5666 -11.4000

151209 Chosica Cuenca Rímac Lima Lima Lurigancho -76.7333 -11.9333

617 Modelo Cuenca Rímac Lima Lima Lince -77.0411 -12.0822

615 Hipólito Uname Cuenca Rímac Callao Callao La Perla -77.1194 -12.0694

155202 Santa Cruz Cuenca Chancay -

Huaral Lima Huaral

Santa Cruz de Andamarca

-76.6333 -11.2000

155116 Alpamarca Cuenca Mantaro Junín Yauli Santa Barbara de

Carhuacayan -76.4527 -11.2194

156133 Obrajillo Cuenca Chillón Lima Canta San

Buenaventura -76.6220 -11.4526

547 Canta Cuenca Chillón Lima Canta Canta -76.6194 -11.4694

155113 Mina Colqui Cuenca Rímac Lima Huarochirí Huanza -76.4861 -11.5861

155217 Lachaqui Cuenca Chillón Lima Canta Lachaqui -76.6194 -11.5527

155223 Carampoma Cuenca Rímac Lima Huarochirí Carampoma -76.5152 -11.6550

155514 Milloc Cuenca Rímac Lima Huarochirí Carampoma -76.3499 -11.5712

151204 Arahuay Cuenca Chillón Lima Canta Arahuay -76.6999 -11.6166

155213 Santa Eulalia Cuenca Rímac Lima Huarochirí Santa Eulalia -76.6667 -11.9180

155209 Huamatanga Cuenca Chillón Lima Canta Huamantanga -76.7527 -11.5027

610 Von Humboldt Cuenca Rímac Lima Lima La Molina -76.9499 -12.0833

6617 Campo de Marte Cuenca Rímac Lima Lima Jesús María -77.0418 -12.0671

534 Lomas de Lanchay

Intercuenca 137559 Lima Huaura Huacho -77.3694 -11.3694

Fuente: SENAMHI

Fuente: Elaboración propia

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 22

Figura 6: Mapa de estaciones pluviométricas

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 23

4.2. Tratamiento de datos de precipitación

Se tiene un total de 29 estaciones con datos de precipitación, que se utilizaron para el presente

estudio en la cuenca propia y en cuencas vecinas. La Cuenca del Rímac, cuenca vecina del

Chillón, es la que posee el mayor número de estas, con un total de 10 estaciones, mientras que el

menor número de estaciones se encuentra en la Intercuenca 137557, con una estación. Asimismo,

se ha contabilizado el número de datos de precipitación por estación, a nivel mensual, siendo la

de Milloc la que contiene la mayor cantidad de datos a nivel mensual, con 638 datos y Obrajillo

con la menor cantidad de datos, con 178.

De otro lado, se ha contabilizado el número de estaciones con datos completos por la secuencia

de años, observándose que desde 1970 hasta el año 2009, existen más de 20 estaciones, con

datos completos, lo que en este rango de años la información sea más confiable.

Gráfico 1: Número de datos mensuales por estación

Elaboración: Propia

Fuente: SENAMHI

El Análisis Exploratorio de Datos (AED), consiste en caracterizar las series de tiempo, empleando

una variedad de técnicas (en su mayoría gráficos), para incrementar nuestro entendimiento sobre

la variabilidad de los datos y visualizar las relaciones existentes entre las variables analizadas. El

Análisis Exploratorio de Datos se debe de realizar previo a la aplicación de cualquier técnica

estadística.

En los histogramas de las estaciones de precipitación, se aprecia la distribución de los datos, que

tan cercano estaría a una distribución normal. Asimismo, en el Gráfico 1, se muestra el Boxplot de

las estaciones de precipitación, donde se aprecia la variabilidad de la precipitación, el rango de

datos, como también los posibles outsider.

602

618

574

607

466

602

612

526

647

178

582

301

420

184

365

198

596

607

343

356

293

420

631

638

391

226

243

289

182

0 100 200 300 400 500 600 700

Santa CruzPallacPirca

HuayanArahuay

PariacanchaHuamatanga

LachaquiHuaros

ObrajilloCanta

HuarangalLomas de Lanchay

HuaralDonoso

AlpamarcaYantac

MarcopomacochaChosicaSheque

Mina ColquiAutisha

Santa EulaliaCarampoma

MillocVon Humboldt

Hipolito UnameModelo

Campo de Marte

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 24

Gráfico 2: Boxplot de la cuenca del río Chillón

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 25

Referente al vector regional, los parámetros más importantes, que dan una buena idea del

comportamiento de una estación son: (a) La Desviación Standard de los Desvíos (D.E.D), (b)

Correlación entre la estación y el vector, si la zona es homogénea climáticamente, los valores

serán cercanos al vector. Al término del proceso de crítica, y según el nivel de precisión que se

requiera, se obtienen regiones de estaciones con semejante comportamiento multianual. Para el

presente estudio se han realizado 4 grupos de estaciones.

a) Grupo N° 01

La correlación con el vector regional resulta muy alta entre todas las estaciones

seleccionadas para esta región, con valores superiores a 0.51, e incluso la estación Milloc

llega a 0.85, lo que significa una estrecha relación entre las estaciones y el vector regional.

Los desvíos son muy bajos, significando poca variabilidad con respecto al vector. Así

mismo, el coeficiente de variación manifiesta poca diferencia entre las estaciones.

Gráfico 3: Vector regional grupo N° 01

b) Grupo N° 02

La correlación con el vector regional resulta muy alta entre todas las estaciones

seleccionadas para esta región, con valores superiores a 0.578 en la estación Pirca, e

incluso la estación Obrajillo llega a 0.889, lo que significa una estrecha relación entre las

estaciones y el vector regional. Los desvíos son muy bajos, no superan el valor de 0.314,

también en la estación Pirca, significando poca variabilidad con respecto al vector.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999 2004 2009

Ind

ices

AñoAlpamarca Yantac Marcopomacocha

Milloc Santa Cruz Pariacancha

Vector Lím. Inf. Lím. Sup.

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 26

Gráfico 4: Vector regional grupo N° 02

c) Grupo N° 03

La correlación con el vector regional resulta muy alta entre todas las estaciones

seleccionadas para esta región, con valores superiores a 0.858 en la estación Pallac, e

incluso la estación Huamantanga llega a 0,938 lo que significa una estrecha relación entre

las estaciones y el vector regional. Los desvíos son muy bajos, no superan el valor de

0.242 también en la estación Autisha, significando poca variabilidad con respecto al

vector.

Gráfico 5: Vector regional grupo N° 03

0.00

1.00

2.00

3.00

1964 1974 1984 1994 2004 2014

Ind

ice

s

AñoCanta Huaros Lachaqui ObrajilloPirca Carampoma Mina Colqui ShequeVector Lím. Inf. Lím. Sup.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Ind

ice

s

AñoArahuay Huamatanga Pallac Autisha

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 27

d) Grupo N° 04

La correlación con el vector regional resulta muy alta entre todas las estaciones

seleccionadas para esta región, con valores superiores a 0.524 en la estación Donoso, e

incluso la estación Huaral llega a 0.904 lo que significa una estrecha relación entre las

estaciones y el vector regional. Los desvíos son muy variables, puesto que estos tienen

años que no registran precipitación, pero no superan el valor de 0.858, también en la

estación Autisha, significando poca variabilidad con respecto al vector.

Gráfico 6: Vector regional grupo N° 04

La completación de datos hidrometereológicos se realizó con criterios de correlación y de cercanía,

este método consiste en una interpolación espacial de la tasa a la precipitación normal de las

estaciones vecinas.

Se aplica un modelo de regresión lineal de tipo II, el cual se calcula normalmente por un ajuste de

mínimos cuadrados.

Después de haber estimado todos los datos, para cada serie original se calculó una serie de

anomalías y se aplicaron las pruebas para la detección de datos offside. También se realizó las

pruebas de cambios en la media, se aplicó el Test Estándar de Homogeneidad Normal o SNHT.

De los resultados de las pruebas estadísticas, analizando los datos no fue necesarios corregirlos,

puesto que se quiere conservar los datos observados, en mayor medida.

En el Cuadro 5, se muestra los resultados de las pruebas estadísticas y en el Cuadro N° 6 se

muestra las estadísticas de los datos tratados.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

1968 1978 1988 1998 2008 2018

Ind

ice

s

Año

Huarangal Donoso Huaral Lomas de LanchayCampo de Marte Hipolito Uname Modelo Von Humboldt

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 28

Cuadro 5: Resultados de las pruebas estadísticas

Estación Tipos de Prueba Pruebas estadísticas Estadístico Valor tabular

Año de quiebre Resultados a=0.1 a=0.05 a=0.01

Alpamarca

Pruebas de Tendencias

Mann-Kendall -0.044 1.645 1.96 2.576 NS

Spearman's Rho -0.291 1.645 1.96 2.576 NS

Linear regression -0.792 1.677 2.007 2.674 NS

Pruebas de quiebres Cusum 6 9.048 10.086 12.088 1985 NS

Diferencias de medias Rank Sum 2.088 1.645 1.96 2.576 NS

Student's t 2.713 1.676 2.006 2.672 S (0.1)

Marcapomacocha

Pruebas de Tendencias

Mann-Kendall 0.523 1.645 1.96 2.576 NS

Spearman's Rho 0.402 1.645 1.96 2.576 NS

Linear regression 0.503 1.677 2.007 2.674 NS

Pruebas de quiebres Cusum 7 9.048 10.086 12.088 1987 NS

Diferencias de medias Rank Sum 1.561 1.645 1.96 2.576 NS

Student's t 1.28 1.676 2.006 2.672 NS

Milloc

Pruebas de Tendencias

Mann-Kendall 1.045 1.645 1.96 2.576 NS

Spearman's Rho 1.183 1.645 1.96 2.576 NS

Linear regression 1.125 1.677 2.007 2.674 NS

Pruebas de quiebres Cusum 5 9.048 10.086 12.088 2008 NS

Diferencias de medias Rank Sum 1.736 1.645 1.96 2.576 S (0.1)

Student's t -1.125 1.676 2.006 2.672 NS

Pariacancha

Pruebas de Tendencias

Mann-Kendall 0.886 1.645 1.96 2.576 NS

Spearman's Rho 0.923 1.645 1.96 2.576 NS

Linear regression 0.701 1.677 2.007 2.674 NS

Pruebas de quiebres Cusum 8 9.048 10.086 12.088 2007 NS

Diferencias de medias Rank Sum 1.579 1.645 1.96 2.576 NS

Student's t -1.37 1.676 2.006 2.672 NS

Santa Cruz

Pruebas de Tendencias

Mann-Kendall 0.24 1.645 1.96 2.576 NS

Spearman's Rho 0.301 1.645 1.96 2.576 NS

Linear regression -0.016 1.677 2.007 2.674 NS

Pruebas de quiebres Cusum 6 9.048 10.086 12.088 1971 NS

Diferencias de medias Rank Sum -1.356 1.676 2.006 2.672 NS

Student's t 1.361 1.645 1.96 2.576 NS

Yantac Pruebas de Tendencias Mann-Kendall 0.711 1.645 1.96 2.576 NS

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 29

Estación Tipos de Prueba Pruebas estadísticas Estadístico Valor tabular

Año de quiebre Resultados a=0.1 a=0.05 a=0.01

Spearman's Rho 1.012 1.645 1.96 2.576 NS

Linear regression 1.251 1.677 2.007 2.674 NS

Pruebas de quiebres Cusum 9 9.048 10.086 12.088 1996 NS

Diferencias de medias Rank Sum 2.892 1.645 1.96 2.576 S (0.01)

Student's t -2.962 1.676 2.006 2.672 S (0.01)

Canta

Pruebas de Tendencias

Mann-Kendall 0.886 1.645 1.96 2.576 NS

Spearman's Rho 1.026 1.645 1.96 2.576 NS

Linear regression 0.738 1.677 2.007 2.674 NS

Pruebas de quiebres Cusum 10 9.048 10.086 12.088 1995 S (0.1)

Diferencias de medias Rank Sum 2.384 1.645 1.96 2.576 S (0.05)

Student's t -2.283 1.676 2.006 2.672 S (0.05)

Carampoma

Pruebas de Tendencias

Mann-Kendall 2.512 1.645 1.96 2.576 S (0.05)

Spearman's Rho 2.404 1.645 1.96 2.576 S (0.05)

Linear regression 2.43 1.677 2.007 2.674 S (0.05)

Pruebas de quiebres Cusum 10 9.048 10.086 12.088 1997 S (0.1)

Diferencias de medias Rank Sum 3.531 1.645 1.96 2.576 S (0.01)

Student's t -3.432 1.676 2.006 2.672 S (0.01)

Huaros

Pruebas de Tendencias

Mann-Kendall -0.871 1.645 1.96 2.576 NS

Spearman's Rho -1.06 1.645 1.96 2.576 NS

Linear regression -1.539 1.677 2.007 2.674 NS

Pruebas de quiebres Cusum 8 9.048 10.086 12.088 1984 NS

Diferencias de medias Rank Sum 1.461 1.645 1.96 2.576 NS

Student's t 1.539 1.676 2.006 2.672 NS

Lachaqui

Pruebas de Tendencias

Mann-Kendall 0.312 1.645 1.96 2.576 NS

Spearman's Rho 0.412 1.645 1.96 2.576 NS

Linear regression 0.347 1.677 2.007 2.674 NS

Pruebas de quiebres Cusum 5 9.048 10.086 12.088 1992 NS

Diferencias de medias Rank Sum 0.934 1.645 1.96 2.576 NS

Student's t -0.739 1.676 2.006 2.672 NS

Minas Colqui Pruebas de Tendencias

Mann-Kendall 2.25 1.645 1.96 2.576 S (0.05)

Spearman's Rho 2.362 1.645 1.96 2.576 S (0.05)

Linear regression 2.253 1.677 2.007 2.674 S (0.05)

Pruebas de quiebres Cusum 14 9.048 10.086 12.088 1995 S (0.01)

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 30

Estación Tipos de Prueba Pruebas estadísticas Estadístico Valor tabular

Año de quiebre Resultados a=0.1 a=0.05 a=0.01

Diferencias de medias Rank Sum 3.946 1.645 1.96 2.576 S (0.01)

Student's t -3.894 1.676 2.006 2.672 S (0.01)

Obrajillo

Pruebas de Tendencias

Mann-Kendall 0.791 1.645 1.96 2.576 NS

Spearman's Rho 0.882 1.645 1.96 2.576 NS

Linear regression 0.785 1.677 2.007 2.674 NS

Pruebas de quiebres Cusum 8 9.048 10.086 12.088 1995 NS

Diferencias de medias Rank Sum 2.266 1.645 1.96 2.576 S (0.05)

Student's t -2.014 1.676 2.006 2.672 S (0.05)

Pirca

Pruebas de Tendencias

Mann-Kendall -0.639 1.645 1.96 2.576 NS

Spearman's Rho -0.479 1.645 1.96 2.576 NS

Linear regression -0.38 1.677 2.007 2.674 NS

Pruebas de quiebres Cusum 8 9.048 10.086 12.088 2001 NS

Diferencias de medias Rank Sum -1.426 1.645 1.96 2.576 NS

Student's t 1.072 1.676 2.006 2.672 NS

Sheque

Pruebas de Tendencias

Mann-Kendall -0.407 1.645 1.96 2.576 NS

Spearman's Rho -0.346 1.645 1.96 2.576 NS

Linear regression -0.234 1.677 2.007 2.674 NS

Pruebas de quiebres Cusum 5 9.048 10.086 12.088 1997 NS

Diferencias de medias Rank Sum 1.057 1.645 1.96 2.576 NS

Student's t -1.025 1.676 2.006 2.672 NS

Arahuay

Pruebas de Tendencias

Mann-Kendall -0.348 1.645 1.96 2.576 NS

Spearman's Rho -0.385 1.645 1.96 2.576 NS

Linear regression -0.637 1.677 2.007 2.674 NS

Pruebas de quiebres Cusum 8 9.048 10.086 12.088 1986 NS

Diferencias de medias Rank Sum 0.699 1.645 1.96 2.576 NS

Student's t 0.613 1.676 2.006 2.672 NS

Autisha

Pruebas de Tendencias

Mann-Kendall -0.566 1.645 1.96 2.576 NS

Spearman's Rho -0.591 1.645 1.96 2.576 NS

Linear regression -0.772 1.677 2.007 2.674 NS

Pruebas de quiebres Cusum 6 9.048 10.086 12.088 1977 NS

Diferencias de medias Rank Sum 0.194 1.645 1.96 2.576 NS

Student's t 0.293 1.676 2.006 2.672 NS

Huamantanga Pruebas de Tendencias Mann-Kendall 0.174 1.645 1.96 2.576 NS

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 31

Estación Tipos de Prueba Pruebas estadísticas Estadístico Valor tabular

Año de quiebre Resultados a=0.1 a=0.05 a=0.01

Spearman's Rho 0.168 1.645 1.96 2.576 NS

Linear regression 0.254 1.677 2.007 2.674 NS

Pruebas de quiebres Cusum 5 9.048 10.086 12.088 1977 NS

Diferencias de medias Rank Sum -0.345 1.645 1.96 2.576 NS

Student's t -0.238 1.676 2.006 2.672 NS

Pallac

Pruebas de Tendencias

Mann-Kendall 1.191 1.645 1.96 2.576 NS

Spearman's Rho 1.165 1.645 1.96 2.576 NS

Linear regression 1.591 1.677 2.007 2.674 S (0.1)

Pruebas de quiebres Cusum 5 9.048 10.086 12.088 NS

Diferencias de medias Rank Sum 2.158 1.645 1.96 2.576 S (0.05)

Student's t -2.463 1.676 2.006 2.672 S (0.05)

Campo de Marte

Pruebas de Tendencias

Mann-Kendall 2.301 1.645 1.96 2.576 S (0.05)

Spearman's Rho 2.128 1.645 1.96 2.576 S (0.05)

Linear regression 0.299 1.677 2.007 2.674 NS

Pruebas de quiebres Cusum 11 9.048 10.086 12.088 1998 S (0.05)

Diferencias de medias Rank Sum 3.525 1.645 1.96 2.576 S (0.01)

Student's t -1.42 1.676 2.006 2.672 NS

Chosica

Pruebas de Tendencias

Mann-Kendall 3.739 1.645 1.96 2.576 S (0.01)

Spearman's Rho 3.756 1.645 1.96 2.576 S (0.01)

Linear regression 4.076 1.677 2.007 2.674 S (0.01)

Pruebas de quiebres Cusum 19 9.048 10.086 12.088 1993 S (0.01)

Diferencias de medias Rank Sum 4.594 1.645 1.96 2.576 S (0.01)

Student's t -3.921 1.676 2.006 2.672 S (0.01)

Donoso

Pruebas de Tendencias

Mann-Kendall 1.437 1.645 1.96 2.576 NS

Spearman's Rho 1.682 1.645 1.96 2.576 S (0.1)

Linear regression 1.224 1.677 2.007 2.674 NS

Pruebas de quiebres Cusum 11 9.048 10.086 12.088 1986 S (0.05)

Diferencias de medias Rank Sum -3.462 1.645 1.96 2.576 S (0.01)

Student's t -2.92 1.676 2.006 2.672 S (0.01)

Santa Eulalia Pruebas de Tendencias

Mann-Kendall -0.944 1.645 1.96 2.576 NS

Spearman's Rho -1 1.645 1.96 2.576 NS

Linear regression -2.277 1.677 2.007 2.674 S (0.05)

Pruebas de quiebres Cusum 7 9.048 10.086 12.088 NS

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 32

Estación Tipos de Prueba Pruebas estadísticas Estadístico Valor tabular

Año de quiebre Resultados a=0.1 a=0.05 a=0.01

Diferencias de medias Rank Sum 2.802 1.645 1.96 2.576 S (0.01)

Student's t 3.827 1.676 2.006 2.672 S (0.01)

Hipólito Unuane

Pruebas de Tendencias

Mann-Kendall -0.515 1.645 1.96 2.576 NS

Spearman's Rho -0.374 1.645 1.96 2.576 NS

Linear regression -0.443 1.677 2.007 2.674 NS

Pruebas de quiebres Cusum 10 9.048 10.086 12.088 1983 S (0.1)

Diferencias de medias Rank Sum 1.779 1.645 1.96 2.576 S (0.1)

Student's t 1.346 1.676 2.006 2.672 NS

Huaral

Pruebas de Tendencias

Mann-Kendall 1.103 1.645 1.96 2.576 NS

Spearman's Rho 0.828 1.645 1.96 2.576 NS

Linear regression -1.695 1.677 2.007 2.674 S (0.1)

Pruebas de quiebres Cusum 13 9.048 10.086 12.088 1996 S (0.01)

Diferencias de medias Rank Sum 2.141 1.645 1.96 2.576 S (0.05)

Student's t 0.233 1.676 2.006 2.672 NS

Huarangal

Pruebas de Tendencias

Mann-Kendall 1.162 1.645 1.96 2.576 NS

Spearman's Rho 1.578 1.645 1.96 2.576 NS

Linear regression 0.359 1.677 2.007 2.674 NS

Pruebas de quiebres Cusum 9 9.048 10.086 12.088 NS

Diferencias de medias Rank Sum -1.709 1.645 1.96 2.576 S (0.1)

Student's t -0.374 1.676 2.006 2.672 NS

Huayan

Pruebas de Tendencias

Mann-Kendall 0.232 1.645 1.96 2.576 NS

Spearman's Rho 0.16 1.645 1.96 2.576 NS

Linear regression -0.039 1.677 2.007 2.674 NS

Pruebas de quiebres Cusum 8 9.048 10.086 12.088 NS

Diferencias de medias Rank Sum -0.682 1.645 1.96 2.576 NS

Student's t -0.813 1.676 2.006 2.672 NS

Huayan 1

Pruebas de Tendencias

Mann-Kendall -0.922 1.645 1.96 2.576 NS

Spearman's Rho -0.964 1.645 1.96 2.576 NS

Linear regression -0.675 1.677 2.007 2.674 NS

Pruebas de quiebres Cusum 7 9.048 10.086 12.088 NS

Diferencias de medias Rank Sum 0.53 1.645 1.96 2.576 NS

Student's t -0.137 1.676 2.006 2.672 NS

Lanchay Pruebas de Tendencias Mann-Kendall 3.354 1.645 1.96 2.576 S (0.01)

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 33

Estación Tipos de Prueba Pruebas estadísticas Estadístico Valor tabular

Año de quiebre Resultados a=0.1 a=0.05 a=0.01

Spearman's Rho 3.491 1.645 1.96 2.576 S (0.01)

Linear regression 3.567 1.677 2.007 2.674 S (0.01)

Pruebas de quiebres Cusum 19 9.048 10.086 12.088 1996 S (0.01)

Diferencias de medias Rank Sum 4.36 1.645 1.96 2.576 S (0.01)

Student's t -4.29 1.676 2.006 2.672 S (0.01)

Modelo

Pruebas de Tendencias

Mann-Kendall 0.152 1.645 1.96 2.576 NS

Spearman's Rho 0.411 1.645 1.96 2.576 NS

Linear regression 0.165 1.677 2.007 2.674 NS

Pruebas de quiebres Cusum 7 9.048 10.086 12.088 NS

Diferencias de medias Rank Sum 0.227 1.645 1.96 2.576 NS

Student's t -0.017 1.676 2.006 2.672 NS

Von Humboldt

Pruebas de Tendencias

Mann-Kendall 1.742 1.645 1.96 2.576 S (0.1)

Spearman's Rho 1.646 1.645 1.96 2.576 S (0.1)

Linear regression 0.235 1.677 2.007 2.674 NS

Pruebas de quiebres Cusum 13 9.048 10.086 12.088 1996 S (0.01)

Diferencias de medias Rank Sum 2.722 1.645 1.96 2.576 S (0.01)

Student's t -1.192 1.676 2.006 2.672 NS

Von Humboldt 2

Pruebas de Tendencias

Mann-Kendall 1.829 1.645 1.96 2.576 S (0.1)

Spearman's Rho 1.88 1.645 1.96 2.576 S (0.1)

Linear regression -0.074 1.677 2.007 2.674 NS

Pruebas de quiebres Cusum 13 9.048 10.086 12.088 S (0.01)

Diferencias de medias Rank Sum 2.995 1.645 1.96 2.576 1996 S (0.01)

Student's t -0.805 1.676 2.006 2.672 NS Fuente: SENAMHI

Elaboración: Propia

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 34

Cuadro 6: Estadísticas de los valores de precipitación con tratamiento

Estación Variables Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Alpamarca

Min 96.200 94.500 143.200 1.000 0.000 0.000 0.000 0.000 8.170 29.500 27.500 35.500 1128.600

Primer Cuartil 234.200 267.400 276.350 119.092 33.800 5.450 10.050 26.450 59.450 136.750 124.800 198.200 1749.850

Mediana 296.700 299.400 323.600 175.400 62.900 19.700 21.500 41.000 99.800 170.100 160.400 249.000 1916.500

Promedio 294.737 340.313 340.588 170.244 67.905 26.511 25.483 45.799 98.145 178.171 175.069 243.599 2006.564

Tercer Cuartil 334.500 382.850 377.470 209.650 98.550 39.250 40.450 58.850 119.205 205.100 213.200 288.800 2286.300

Máximo 582.400 862.064 707.000 326.400 206.000 119.200 71.400 176.800 328.000 506.500 524.600 429.400 3055.500

Desviación Estándar 100.123 146.910 116.141 62.772 47.256 25.898 19.861 32.071 55.166 73.748 91.237 79.525 387.577

Coeficiente de Variación 1.976 2.533 2.076 1.917 3.034 4.496 2.802 3.860 3.342 2.843 2.997 1.763 1.523

Curtosis 0.583 3.464 2.683 0.046 0.643 2.858 -0.513 3.976 4.858 6.449 4.830 0.232 0.426

Numero de datos 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000

Yantac

Min 32.000 21.500 63.308 19.019 1.400 0.000 0.000 0.000 4.400 0.000 19.300 2.700 422.200

Primer Cuartil 93.900 96.352 108.060 45.215 10.618 2.600 3.800 9.359 29.742 44.568 42.950 72.450 700.410

Mediana 114.600 139.500 135.700 60.048 23.400 9.800 10.100 17.000 46.343 70.900 64.200 99.500 799.000

Promedio 122.135 137.065 145.368 73.342 30.721 13.187 12.971 21.262 45.712 73.243 70.078 105.718 850.802

Tercer Cuartil 146.591 166.714 179.950 98.465 39.300 18.500 18.200 28.550 62.250 98.670 95.730 132.600 980.900

Maximo 285.800 289.500 256.300 174.600 226.558 69.900 55.514 62.100 93.000 187.370 149.800 218.016 1319.298

Desviación Estándar 55.869 55.804 50.092 37.782 34.620 14.091 12.012 16.398 22.834 38.218 32.911 51.052 202.302

Coeficiente de Variación 2.340 2.112 1.763 2.381 7.375 5.301 4.280 2.921 2.034 2.558 2.138 2.062 1.551

Curtosis 0.973 0.683 -0.607 -0.158 19.443 3.848 1.974 0.007 -0.702 0.188 -0.373 -0.302 -0.539

Numero de datos 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000

Marcapomacocha

Min 30.400 25.900 66.400 36.256 0.000 0.000 0.000 0.000 8.000 18.400 5.700 26.796 664.600

Primer Cuartil 121.900 131.650 133.950 57.056 15.250 2.313 2.100 13.300 37.400 58.400 53.350 104.100 930.300

Mediana 161.000 168.500 181.300 76.700 28.100 8.700 8.800 23.700 53.900 85.100 81.800 132.804 1058.200

Promedio 165.793 183.608 190.648 87.535 32.881 14.866 13.509 24.640 58.792 96.784 90.565 138.584 1098.204

Tercer Cuartil 215.535 209.653 227.100 106.650 41.850 20.950 18.350 32.750 70.750 115.050 128.600 166.400 1265.600

Maximo 293.100 400.125 472.736 261.600 112.200 95.004 64.300 74.800 161.600 309.000 187.200 295.400 1663.400

Desviación Estándar 65.202 86.219 80.780 45.136 26.879 17.814 14.699 16.968 31.634 56.705 48.444 54.608 245.403

Coeficiente de Variación 1.768 2.179 2.480 2.989 3.412 6.391 4.760 3.036 2.749 3.193 2.067 2.132 1.515

Curtosis -0.753 1.035 2.309 3.140 1.404 7.169 3.397 0.595 2.659 4.974 -0.919 1.055 -0.628

Numero de datos 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000

Milloc

Min 10.400 29.200 57.200 21.600 0.000 0.000 0.000 0.000 4.600 6.700 1.400 12.200 522.200

Primer Cuartil 106.550 123.650 123.800 47.200 5.250 0.100 0.200 3.314 20.350 49.346 43.850 90.400 778.500

Mediana 143.700 148.500 161.500 63.300 17.100 2.325 4.900 12.300 39.600 62.600 69.100 112.500 890.600

Promedio 149.812 159.826 162.269 71.146 22.517 6.576 7.003 15.314 40.424 71.393 75.047 123.279 904.606

Tercer Cuartil 188.200 204.550 198.750 94.100 34.350 9.400 10.250 21.400 54.350 91.200 101.400 148.350 1010.500

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 35

Estación Variables Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Maximo 339.300 329.800 378.700 147.900 114.400 54.100 30.400 54.500 107.800 196.600 207.200 333.700 1369.600

Desviación Estándar 59.756 62.057 58.329 30.091 21.401 9.651 7.508 13.189 22.536 34.220 41.607 55.427 171.102

Coeficiente de Variación 2.265 2.063 2.334 2.079 5.081 8.227 4.341 3.559 2.667 2.754 2.761 2.707 1.514

Curtosis 1.036 0.301 2.277 -0.591 4.758 10.505 1.511 0.548 0.537 1.948 1.102 2.860 0.451

Numero de datos 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000

Santa Cruz

Min 6.612 10.010 35.600 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 208.100

Primer Cuartil 59.100 74.314 88.950 25.150 1.800 0.000 0.000 0.000 5.647 21.700 21.100 46.024 427.700

Mediana 91.769 103.300 117.000 43.200 5.900 0.000 0.000 2.200 9.800 30.300 38.000 68.600 586.100

Promedio 88.620 108.237 120.889 46.179 11.531 1.439 2.231 3.064 10.554 38.839 42.438 76.373 557.260

Tercer Cuartil 113.650 138.600 149.150 60.801 16.535 1.372 2.100 4.700 14.350 47.462 60.404 92.700 659.650

Maximo 176.900 230.500 257.000 141.150 56.546 18.300 23.856 11.000 46.900 163.500 119.400 244.320 953.300

Desviación Estándar 41.960 52.635 48.378 29.819 13.826 3.000 4.427 3.408 8.221 29.581 28.146 42.556 154.380

Coeficiente de Variación 1.996 2.130 2.126 3.057 4.904 12.716 10.691 3.590 4.444 4.210 2.814 3.199 0.280

Curtosis -0.669 -0.317 0.072 1.244 1.846 17.943 11.550 -0.330 5.959 5.293 -0.074 3.226 -0.160

Numero de datos 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 43.000

Pariacancha

Min 22.900 32.600 32.800 17.700 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 5.200 0.000 7.400 402.600

Primer Cuartil 83.450 104.050 117.000 37.050 5.650 0.000 0.000 2.350 10.550 35.000 31.300 60.250 619.300

Mediana 122.600 128.900 142.200 53.300 11.600 0.800 1.500 6.200 24.100 49.900 48.200 93.900 702.000

Promedio 122.331 129.305 136.015 57.171 16.684 2.931 2.896 7.589 23.342 54.075 53.245 95.180 708.870

Tercer Cuartil 153.800 154.550 159.450 71.700 25.150 4.350 3.250 11.850 31.000 74.250 71.400 124.300 802.300

Maximo 255.900 226.500 208.800 118.700 125.800 23.000 27.300 28.900 70.300 132.300 132.500 231.300 1066.700

Desviación Estándar 49.619 45.686 38.052 25.282 18.884 4.706 4.648 6.883 14.445 27.943 29.214 43.467 136.720

Coeficiente de Variación 2.092 1.752 1.535 2.076 7.540 7.847 9.426 3.808 3.012 2.447 2.488 2.430 0.190

Curtosis 0.223 -0.224 0.023 -0.427 20.181 6.243 14.315 0.547 1.043 0.018 -0.041 0.473 0.120

Numero de datos 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 49.000

Canta

Min 1.152 0.500 1.725 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 9.984

Primer Cuartil 35.945 55.250 72.000 13.850 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.600 4.050 23.150 282.200

Mediana 67.100 94.200 99.400 27.400 0.000 0.000 0.000 0.000 0.700 8.700 10.200 42.000 378.500

Promedio 73.936 94.428 97.742 28.237 1.988 0.269 0.145 0.600 3.301 12.507 17.134 45.524 375.811

Tercer Cuartil 101.950 126.350 123.050 39.500 2.500 0.000 0.000 0.100 5.150 21.650 24.200 68.000 467.150

Maximo 180.600 297.200 244.000 89.800 15.800 9.500 2.800 14.100 29.800 64.100 62.700 155.500 682.100

Desviación Estándar 46.088 57.388 51.160 20.530 3.420 1.353 0.491 2.062 5.361 13.412 17.003 33.288 145.959

Coeficiente de Variación 2.443 3.147 2.496 3.180 7.947 35.304 19.371 23.496 9.028 5.125 3.659 3.416 1.815

Curtosis -0.325 1.640 0.572 0.270 5.018 42.134 19.074 35.199 10.502 3.460 0.187 1.653 -0.026

Numero de datos 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000

Huaros Min 0.100 0.100 20.300 0.091 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.100 214.000

Primer Cuartil 53.200 71.950 97.650 27.750 0.100 0.000 0.000 0.000 0.100 7.350 2.100 43.950 456.750

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 36

Estación Variables Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Mediana 93.800 106.400 128.800 46.500 2.900 0.100 0.100 0.100 1.700 20.700 22.700 76.700 525.600

Promedio 96.727 117.032 142.810 54.553 6.790 0.392 0.581 1.780 8.261 27.223 32.903 77.877 566.929

Tercer Cuartil 132.306 142.550 162.350 72.100 9.950 0.100 0.100 1.200 12.000 36.300 45.950 101.050 659.900

Maximo 307.600 297.024 420.800 197.500 56.088 5.000 12.600 25.500 53.100 123.100 133.704 223.800 1305.000

Desviación Estándar 61.460 68.052 80.683 41.355 10.120 0.984 2.030 4.055 12.315 27.529 33.562 43.097 208.729

Coeficiente de Variación 3.180 2.538 2.947 3.620 8.261 12.756 21.673 14.325 6.427 4.522 4.064 2.874 2.302

Curtosis 1.400 0.523 2.050 3.096 9.495 12.304 25.992 21.491 3.908 3.082 0.782 1.575 3.155

Numero de datos 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000

Lachaqui

Min 11.990 6.600 7.480 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 124.600

Primer Cuartil 56.100 63.600 106.900 24.300 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 3.150 7.900 29.850 427.750

Mediana 99.000 110.900 139.100 48.500 0.600 0.000 0.000 0.000 1.900 14.100 20.200 54.000 512.000

Promedio 101.520 128.519 145.816 50.552 4.573 0.022 0.035 1.166 5.655 22.600 30.438 63.064 553.961

Tercer Cuartil 124.500 190.400 178.350 68.350 6.600 0.000 0.000 0.400 6.150 28.000 45.880 76.650 705.300

Maximo 270.400 302.500 384.379 133.500 32.364 0.600 0.800 25.317 54.897 108.300 135.100 237.500 1070.900

Desviación Estándar 63.693 80.673 76.000 35.545 7.789 0.092 0.139 3.686 10.063 27.330 30.984 50.134 196.492

Coeficiente de Variación 2.664 2.354 2.636 2.641 7.077 27.500 23.158 21.717 9.708 4.792 4.439 3.766 1.933

Curtosis 0.492 -0.607 1.174 -0.150 4.474 31.363 21.758 35.317 12.106 3.116 2.275 2.575 -0.133

Numero de datos 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000

Obrajillo

Min 8.300 4.800 13.300 0.900 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.400 82.500

Primer Cuartil 39.000 65.400 76.550 15.850 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 3.050 4.600 31.000 322.700

Mediana 73.200 94.200 108.100 29.100 0.500 0.000 0.000 0.000 1.400 13.300 13.300 45.000 390.200

Promedio 76.285 100.900 110.489 33.382 2.433 0.264 0.060 0.436 3.544 16.473 20.684 51.927 416.876

Tercer Cuartil 99.800 136.900 134.900 49.450 2.600 0.000 0.000 0.300 3.800 21.500 36.150 72.700 517.400

Maximo 182.000 245.000 266.200 145.600 18.200 6.700 1.000 4.600 28.100 78.600 75.800 125.900 804.300

Desviación Estándar 43.798 57.273 51.718 26.303 4.154 1.015 0.195 1.066 5.425 17.087 20.820 32.573 148.034

Coeficiente de Variación 2.386 2.428 2.409 4.362 7.481 25.414 16.667 10.542 7.930 4.772 3.665 2.425 1.929

Curtosis -0.189 -0.347 1.230 4.863 4.742 31.434 15.756 8.833 7.764 3.302 0.127 -0.408 0.030

Numero de datos 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000

Pirca

Min 0.000 10.400 16.500 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 189.700

Primer Cuartil 60.784 73.516 94.100 17.200 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 4.450 4.250 37.000 441.900

Mediana 84.900 105.100 144.375 37.700 0.700 0.000 0.000 0.000 1.700 18.500 23.300 67.792 530.300

Promedio 96.352 112.903 139.053 45.037 6.322 0.589 0.050 1.630 6.057 24.589 32.420 72.523 537.526

Tercer Cuartil 130.438 164.775 175.400 57.800 9.300 0.000 0.000 1.550 9.600 37.050 52.350 100.300 615.050

Maximo 241.100 239.300 366.000 281.600 37.674 14.200 1.200 28.035 34.100 97.170 156.017 225.882 1004.187

Desviación Estándar 56.347 61.280 66.747 43.491 9.546 2.040 0.224 4.305 7.901 23.710 32.704 47.592 163.652

Coeficiente de Variación 2.502 2.120 2.632 6.253 5.959 24.105 24.017 17.202 5.630 3.952 4.812 3.115 1.868

Curtosis 0.049 -0.667 1.348 15.542 3.150 37.976 23.339 27.060 2.040 0.910 2.227 0.632 0.993

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 37

Estación Variables Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Numero de datos 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000

Carampoma

Min 5.800 7.800 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 142.700

Primer Cuartil 44.450 64.300 64.000 10.650 0.000 0.000 0.000 0.000 1.850 8.500 6.750 30.250 309.000

Mediana 83.400 91.900 93.400 27.400 2.100 0.000 0.000 0.000 5.600 16.700 19.100 54.200 413.800

Promedio 83.471 94.355 96.235 33.171 3.931 0.362 0.704 1.336 7.209 20.553 25.816 56.169 423.311

Tercer Cuartil 120.800 122.500 125.850 47.050 6.900 0.050 0.000 1.750 10.700 29.550 35.550 81.750 506.350

Maximo 189.900 192.000 210.600 109.300 19.200 6.000 21.800 23.500 27.900 65.000 181.600 122.300 748.800

Desviación Estándar 45.848 48.468 44.843 27.520 5.132 0.938 3.305 3.506 7.170 17.183 29.089 33.397 135.295

Coeficiente de Variación 2.275 2.035 2.188 3.295 4.884 16.583 30.982 17.585 3.870 3.163 7.034 2.177 1.769

Curtosis -0.695 -0.740 0.095 0.277 1.182 24.401 33.313 30.195 0.599 0.317 14.494 -0.858 -0.133

Numero de datos 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000

Minas Colqui

Min 35.100 67.400 44.700 1.800 0.000 0.000 0.000 0.000 0.600 1.400 0.600 21.100 303.100

Primer Cuartil 84.800 129.350 136.150 41.650 3.400 0.350 0.600 0.950 5.750 27.300 28.700 65.600 710.700

Mediana 151.300 169.100 183.300 69.100 9.200 1.100 0.600 3.600 17.900 46.700 57.500 93.400 875.100

Promedio 151.931 183.736 194.893 77.698 14.382 2.413 2.638 7.509 22.527 51.165 59.825 108.702 877.420

Tercer Cuartil 197.100 227.400 245.850 106.300 18.400 2.650 2.150 10.650 32.100 67.050 86.800 151.600 997.950

Maximo 351.800 448.700 428.600 186.400 64.900 21.100 31.400 52.200 78.200 173.700 154.600 283.400 1457.400

Desviación Estándar 74.615 81.190 82.736 47.149 14.899 3.888 5.453 10.180 19.153 32.167 40.095 59.416 258.858

Coeficiente de Variación 2.316 2.442 2.199 2.399 4.513 8.745 11.902 6.952 3.471 3.395 2.584 2.607 1.661

Curtosis -0.125 1.213 0.494 -0.371 2.020 10.483 15.049 7.847 0.684 2.837 -0.205 -0.133 -0.350

Numero de datos 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000

Sheque

Min 13.900 6.900 7.900 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 211.000

Primer Cuartil 53.000 62.450 64.748 16.500 0.100 0.000 0.000 0.000 0.300 3.950 10.100 29.700 340.450

Mediana 89.488 88.700 115.100 32.100 0.500 0.000 0.000 0.100 2.300 16.000 20.900 48.300 418.500

Promedio 87.446 102.422 110.470 36.052 4.794 0.773 0.367 1.558 5.837 20.419 25.683 56.282 452.102

Tercer Cuartil 113.100 134.700 150.950 52.150 7.450 0.200 0.000 1.500 7.750 28.750 33.750 78.900 579.450

Maximo 234.100 280.800 259.800 100.100 31.300 9.200 7.896 19.900 37.412 89.800 87.700 194.500 814.698

Desviación Estándar 45.393 59.393 52.008 25.420 7.661 1.957 1.273 3.588 8.914 19.971 21.824 38.803 147.517

Coeficiente de Variación 2.677 2.742 2.352 2.777 6.530 11.898 21.503 12.771 6.409 4.398 3.415 3.456 1.802

Curtosis 0.830 0.567 -0.040 -0.257 4.045 10.451 24.210 16.150 5.050 1.797 0.961 1.756 -0.377

Numero de datos 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000

Arahuay

Min 7.000 12.100 3.900 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 97.500

Primer Cuartil 31.550 47.300 53.200 9.650 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.300 9.950 232.550

Mediana 55.600 72.600 87.500 21.700 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 2.500 4.300 20.900 308.000

Promedio 62.424 86.104 98.232 22.108 1.169 0.027 0.000 0.167 0.825 6.144 8.484 26.306 311.991

Tercer Cuartil 81.500 110.800 130.050 30.750 1.600 0.000 0.000 0.000 0.350 7.550 15.600 35.450 378.900

Maximo 198.600 276.300 350.700 58.000 10.000 1.100 0.000 8.000 7.700 37.900 35.600 105.700 643.200

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 38

Estación Variables Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Desviación Estandar 41.656 57.666 58.989 14.267 2.220 0.153 0.000 1.080 1.860 8.957 9.793 23.070 121.108

Coeficiente de Variación 3.181 3.209 3.570 2.624 8.554 40.333 0.000 47.826 9.328 6.169 4.196 4.018 2.062

Curtosis 1.289 1.608 4.834 -0.516 7.692 46.653 0.000 54.056 6.400 3.474 0.363 1.985 0.220

Numero de datos 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000

Huamantanga

Min 2.500 9.600 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 61.200

Primer Cuartil 23.950 35.550 46.850 5.500 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.100 0.000 6.350 178.300

Mediana 42.400 60.700 72.900 15.300 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 2.300 2.100 16.800 240.800

Promedio 50.005 68.193 81.787 16.795 2.769 0.020 0.011 0.047 0.665 5.225 6.271 21.731 253.520

Tercer Cuartil 64.850 87.500 112.150 22.400 1.950 0.000 0.000 0.000 0.600 5.150 8.600 29.900 313.250

Maximo 192.300 195.700 326.100 79.800 68.400 1.000 0.400 1.000 9.700 34.700 32.100 79.500 618.300

Desviación Estándar 37.306 43.371 52.889 15.262 9.524 0.135 0.057 0.173 1.662 7.883 8.585 19.288 109.479

Coeficiente de Variación 3.846 2.870 3.987 4.752 24.701 50.000 36.667 21.154 14.577 6.641 5.119 3.658 2.439

Curtosis 3.143 1.067 7.166 4.625 43.627 53.853 43.053 20.417 17.783 3.978 1.260 1.147 1.386

Numero de datos 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000

Pallac

Min 0.000 9.100 15.990 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 37.570

Primer Cuartil 27.060 43.800 50.050 6.850 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 3.060 199.200

Mediana 44.200 68.800 80.200 16.200 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.700 1.000 15.400 264.100

Promedio 52.433 78.238 92.817 16.988 0.508 0.022 0.018 0.051 0.519 3.863 6.213 21.366 273.036

Tercer Cuartil 67.250 102.450 123.150 24.250 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 4.750 9.250 31.550 341.700

Maximo 198.900 211.400 290.200 59.850 4.500 1.200 1.000 1.900 10.400 36.100 50.600 162.400 629.400

Desviación Estándar 41.053 45.729 56.979 11.805 1.163 0.162 0.135 0.281 1.565 6.768 10.364 26.551 112.735

Coeficiente de Variación 3.793 2.702 3.127 3.523 8.855 55.000 55.000 37.321 20.053 9.345 8.144 7.601 2.305

Curtosis 3.319 0.445 1.902 1.645 5.504 55.000 55.000 37.101 30.040 9.558 6.253 13.962 0.990

Numero de datos 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000

Autisha

Min 1.930 0.300 2.300 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 32.038

Primer Cuartil 23.700 38.330 36.950 3.850 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.100 0.050 2.931 156.297

Mediana 42.900 52.600 61.200 10.500 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.900 2.300 14.300 213.400

Promedio 43.722 66.579 73.015 13.448 0.840 0.009 0.007 0.141 0.881 4.348 5.586 17.904 226.479

Tercer Cuartil 54.900 90.850 95.500 19.550 0.750 0.000 0.000 0.000 1.133 6.435 10.400 27.100 284.450

Maximo 148.400 185.600 310.700 49.400 7.500 0.400 0.300 5.100 8.775 25.900 22.400 80.200 553.800

Desviación Estándar 29.611 44.731 53.429 11.808 1.818 0.055 0.042 0.735 1.712 5.371 6.524 18.039 99.022

Coeficiente de Variación 3.394 2.788 4.255 3.673 8.931 44.000 41.250 36.110 9.955 5.957 4.010 4.480 2.445

Curtosis 2.361 0.285 6.221 1.073 6.780 48.454 44.307 40.612 8.121 3.903 -0.367 1.734 1.134

Numero de datos 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000

Huarangal

Min 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Primer Cuartil 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.200

Mediana 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.500

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 39

Estación Variables Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Promedio 0.620 1.391 0.742 0.100 0.073 0.658 1.351 0.544 0.765 0.180 0.031 0.302 6.756

Tercer Cuartil 0.150 0.550 0.100 0.000 0.000 0.100 0.250 0.200 0.100 0.000 0.000 0.000 8.100

Maximo 13.700 26.200 26.000 3.400 3.700 11.200 29.600 7.600 15.500 6.800 1.200 15.100 66.000

Desviación Estándar 2.067 4.087 3.540 0.490 0.499 2.006 4.469 1.474 2.493 0.936 0.167 2.034 12.462

Coeficiente de Variación 22.097 18.837 35.049 34.000 50.875 17.017 21.911 13.980 20.249 37.778 38.824 50.030 9.769

Curtosis 30.888 26.314 50.489 40.058 54.755 17.729 30.934 12.394 24.709 48.720 47.244 54.850 11.584

Numero de datos 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000

Donoso

Min 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Primer Cuartil 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.200 0.150 0.700 0.300 0.000 0.000 0.000 7.350

Mediana 0.300 0.500 0.400 0.000 0.200 1.200 1.600 3.000 1.500 0.100 0.000 0.100 16.100

Promedio 1.818 2.089 1.378 0.265 0.598 2.373 2.578 3.802 1.998 0.793 0.473 0.853 19.018

Tercer Cuartil 1.200 2.250 2.200 0.250 1.000 3.500 4.500 4.900 2.800 0.500 0.600 0.550 26.850

Maximo 20.000 19.500 8.900 3.000 3.600 10.800 12.300 16.400 10.200 17.900 5.300 10.400 54.100

Desviación Estándar 4.025 4.125 2.035 0.578 0.879 2.645 2.969 3.829 2.173 2.497 0.993 2.005 13.925

Coeficiente de Variación 11.000 9.334 6.458 11.301 6.018 4.552 4.771 4.314 5.105 22.580 11.212 12.196 2.845

Curtosis 9.865 9.248 3.824 10.767 2.691 1.228 1.865 1.340 3.791 42.525 15.324 11.395 -0.132

Numero de datos 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000

Huaral

Min 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Primer Cuartil 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.450

Mediana 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.100 0.300 0.000 0.000 0.000 0.000 1.800

Promedio 0.440 0.487 0.198 0.039 0.024 0.308 0.624 0.553 0.434 0.087 0.045 0.070 3.308

Tercer Cuartil 0.100 0.150 0.050 0.000 0.000 0.500 0.900 0.715 0.350 0.000 0.000 0.000 5.113

Maximo 7.680 5.440 2.907 0.875 0.600 2.500 4.620 3.900 4.275 2.300 1.027 1.300 16.320

Desviación Estándar 1.299 1.170 0.519 0.154 0.090 0.529 1.047 0.858 0.882 0.325 0.156 0.203 3.627

Coeficiente de Variación 17.447 11.170 14.658 22.394 25.385 8.125 7.405 7.058 9.847 26.581 22.585 18.649 4.933

Curtosis 18.683 7.282 14.230 19.555 31.981 5.184 4.712 5.384 8.311 41.555 30.396 25.553 2.158

Numero de datos 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000

Lomas de Lanchay

Min 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 2.300

Primer Cuartil 0.500 0.200 0.000 0.000 1.100 2.600 3.800 5.350 3.750 2.200 1.450 0.950 51.750

Mediana 2.800 1.200 1.000 0.500 2.900 8.800 11.300 12.500 11.900 7.400 2.900 2.600 94.700

Promedio 7.622 6.049 2.849 1.718 6.216 10.833 14.878 17.118 15.909 9.149 5.615 5.105 103.062

Tercer Cuartil 5.550 5.050 3.750 1.500 6.150 15.150 20.950 28.250 27.700 12.700 7.800 5.600 142.300

Maximo 103.100 51.300 16.800 13.700 105.300 47.400 48.200 63.500 41.800 49.400 27.200 65.200 322.300

Desviación Estándar 16.473 11.896 4.483 3.188 14.410 10.189 13.576 14.864 13.061 9.714 6.066 9.625 66.269

Coeficiente de Variación 13.527 8.481 5.897 7.974 16.939 4.376 3.240 3.710 2.627 5.399 4.845 12.771 3.127

Curtosis 21.223 6.798 3.600 5.925 43.137 2.098 -0.114 0.322 -1.047 6.640 2.476 29.048 0.759

Numero de datos 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 40

Estación Variables Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Campo de Marte

Min 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.200

Primer Cuartil 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.250

Mediana 0.100 0.100 0.100 0.000 0.000 0.100 0.100 0.100 0.100 0.000 0.000 0.000 3.700

Promedio 1.275 1.136 0.598 0.145 0.073 0.404 0.640 0.645 0.475 0.365 0.260 0.244 6.260

Tercer Cuartil 0.300 0.900 0.550 0.000 0.000 0.300 0.600 1.000 0.850 0.150 0.200 0.300 8.000

Maximo 28.700 18.700 5.700 4.400 0.900 5.600 6.300 5.300 3.400 11.900 2.700 3.200 36.300

Desviación Estándar 4.241 2.916 1.074 0.617 0.182 0.898 1.243 1.013 0.719 1.620 0.595 0.511 7.663

Coeficiente de Variación 22.518 16.456 9.529 30.250 12.375 13.874 9.844 8.211 7.165 32.562 10.385 13.134 5.799

Curtosis 33.636 25.068 8.973 43.714 9.960 20.748 10.187 7.319 4.039 50.084 8.285 20.728 6.306

Numero de datos 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000

Hipólito Unuane

Min 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.400

Primer Cuartil 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.100 0.000 0.000 0.000 0.000 3.250

Mediana 0.100 0.300 0.200 0.000 0.000 0.000 0.200 0.200 0.100 0.000 0.000 0.100 4.900

Promedio 1.455 1.889 0.962 0.231 0.156 0.485 0.724 0.853 0.613 0.487 0.213 0.271 8.338

Tercer Cuartil 0.950 1.400 0.700 0.100 0.000 0.300 0.800 1.000 0.850 0.200 0.100 0.350 10.800

Maximo 16.300 19.800 15.100 4.600 4.100 5.100 5.900 6.700 6.600 13.200 2.900 1.800 37.400

Desviación Estándar 3.278 4.042 2.557 0.786 0.600 1.077 1.256 1.478 1.195 1.830 0.616 0.419 8.294

Coeficiente de Variación 11.206 10.481 15.699 19.921 26.221 10.506 8.153 7.857 10.772 27.090 13.632 6.644 4.485

Curtosis 9.737 12.292 22.414 22.151 36.082 7.921 8.326 7.872 14.552 45.079 13.719 3.688 2.653

Numero de datos 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000

Modelo

Min 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.900

Primer Cuartil 0.000 0.200 0.000 0.000 0.000 0.100 0.250 0.400 0.300 0.000 0.000 0.100 9.800

Mediana 0.600 1.000 0.700 0.000 0.000 0.400 0.800 0.900 0.700 0.200 0.200 0.600 12.200

Promedio 3.169 3.484 2.216 0.449 0.285 0.669 1.104 1.720 1.431 1.009 0.545 0.807 16.889

Tercer Cuartil 2.650 2.850 2.450 0.350 0.250 1.050 1.800 2.250 2.300 0.950 0.600 1.100 17.300

Maximo 46.100 31.900 24.600 9.200 2.800 2.800 4.400 10.800 5.900 21.400 5.700 3.800 66.300

Desviación Estándar 7.355 6.427 4.448 1.357 0.560 0.733 1.138 1.967 1.492 2.928 1.079 0.912 14.074

Coeficiente de Variación 14.547 9.157 11.099 20.486 9.809 4.185 3.987 6.279 4.123 21.207 10.450 4.707 3.926

Curtosis 21.985 11.021 15.262 33.237 9.209 0.982 0.637 7.777 0.617 45.513 17.661 2.167 4.469

Numero de datos 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000

Von Humboldt

Min 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.200

Primer Cuartil 0.250 0.450 0.200 0.000 0.100 0.200 0.200 0.600 0.400 0.100 0.100 0.200 10.600

Mediana 1.400 2.000 1.400 0.200 0.200 0.700 0.800 1.100 0.900 0.300 0.400 0.600 17.400

Promedio 4.475 5.365 3.680 0.840 0.580 1.085 1.749 1.942 1.580 1.345 0.845 1.436 24.924

Tercer Cuartil 4.050 4.500 4.200 0.700 0.650 1.550 1.900 2.150 1.650 1.000 0.850 2.100 30.650

Maximo 47.000 44.000 34.000 14.500 3.500 4.400 27.200 15.300 13.400 29.300 8.600 9.700 150.400

Desviación Estándar 8.520 8.922 6.329 2.164 0.875 1.182 3.745 2.707 2.199 4.074 1.379 1.958 24.776

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 41

Estación Variables Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Coeficiente de Variación 10.504 8.201 9.239 17.262 6.034 4.054 15.551 7.879 8.481 21.777 10.172 6.753 6.034

Curtosis 12.189 9.164 12.452 30.454 3.985 1.088 41.034 12.559 15.329 42.792 18.667 5.499 11.678

Numero de datos 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000

Chosica

Min 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Primer Cuartil 0.000 0.200 0.200 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.850

Mediana 0.800 1.300 1.500 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.100 12.000

Promedio 4.542 5.422 4.398 1.196 0.102 0.060 0.076 0.185 0.175 0.327 0.180 0.764 17.427

Tercer Cuartil 6.100 8.050 4.450 0.350 0.000 0.000 0.000 0.100 0.100 0.000 0.000 0.600 24.250

Maximo 50.800 32.100 41.800 37.400 2.200 0.700 1.300 5.400 1.600 12.600 2.500 6.800 106.500

Desviación Estándar 8.882 7.756 8.318 5.139 0.347 0.159 0.225 0.771 0.376 1.713 0.512 1.404 20.438

Coeficiente de Variación 11.185 5.921 9.504 31.261 21.607 11.667 17.024 29.118 9.167 38.500 13.889 8.905 6.111

Curtosis 14.474 3.487 12.922 47.871 25.484 9.351 16.777 40.800 5.913 51.353 11.898 6.869 5.870

Numero de datos 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000

Santa Eulalia

Min 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.400

Primer Cuartil 0.000 0.800 2.150 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 18.650

Mediana 5.900 7.600 7.200 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.000 30.700

Promedio 9.831 13.480 15.464 0.676 0.182 0.025 0.016 0.153 0.271 0.640 0.367 3.158 44.264

Tercer Cuartil 12.150 15.200 18.800 0.450 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.150 0.550 5.500 57.950

Maximo 93.100 98.800 110.100 10.300 3.900 0.800 0.900 6.300 10.800 22.600 3.000 14.600 205.500

Desviación Estándar 16.114 20.167 22.515 1.747 0.625 0.122 0.121 0.886 1.474 3.067 0.701 4.213 43.873

Coeficiente de Variación 9.470 7.329 7.120 15.228 21.450 31.429 55.000 41.250 39.866 35.313 8.168 4.623 4.643

Curtosis 14.125 10.007 6.932 18.299 24.075 32.320 55.000 45.115 50.796 51.234 4.156 1.370 3.437

Numero de datos 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000

Huayan

Min 0.000 0.000 0.100 0.000 0.000 0.100 0.100 0.100 0.100 0.000 0.000 0.100 1.300

Primer Cuartil 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 28.450

Mediana 0.800 2.200 2.000 0.100 0.100 4.200 5.600 4.500 1.300 0.100 0.100 0.300 41.400

Promedio 5.804 7.202 4.340 0.840 1.929 4.691 5.776 5.964 3.382 1.780 2.065 3.096 46.869

Tercer Cuartil 8.250 7.350 6.550 0.750 3.050 6.900 8.850 9.500 4.900 1.350 2.000 2.600 56.500

Maximo 55.100 83.500 32.000 7.700 12.800 33.200 25.200 35.100 25.800 40.700 23.200 36.700 166.100

Desviación Estándar 10.176 13.688 6.308 1.610 3.056 5.836 5.883 6.658 4.629 5.677 4.140 6.816 31.484

Coeficiente de Variación 9.494 11.594 7.373 9.167 6.635 7.078 4.363 5.886 7.629 22.865 11.232 11.853 3.544

Curtosis 10.276 17.983 6.664 8.119 2.392 9.336 1.467 5.441 9.225 42.612 13.917 12.807 3.046

Numero de datos 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000

Fuente: SENAMHI

Elaboración: Propia

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 42

V. HIDROMETRÍA

5.1. Disponibilidad de datos

Para el presente estudio se utilizaron dos (2) estaciones hidrométricas: Obrajillo, el cual dispone de

datos de caudales medios mensuales desde el año 1964 hasta 2018, cincuenta y cuatro (54) años, al

igual que la estación Puente Magdalena. De otro lado existe gran cantidad de vacíos, los cuales fueron

completados.

5.2. Tratamiento de datos hidrometricos

Para la completación de datos se ha utilizado la técnica de regresión multivariado, cuyo procedimiento

consiste en encontrar ecuaciones de varias variables, que mejor predigan los datos faltantes.

Algoritmo en R para obtener la ecuación óptima para la completación de datos de caudales a partir de

datos de precipitación, de las cuencas de Chillón, Chancay Huaral y Rímac.

Las estadísticas básicas de las estaciones hidrométricas se muestran en el Cuadro 45, observándose

que en la estación Puente Magdalena, tiene un promedio multianual de 7.01 m3/s, históricamente

alcanzo el caudal medio diario de 84.91 m3/s, pero su variación normal de 0.81 m3/s (primer cuartil

mes de agosto) a 26.44 m3/s (tercer cuartil mes de marzo).

Así mismo, en la estación Obrajillo, tiene un promedio multianual de 5.10 m3/s, históricamente alcanzo

el caudal medio diario de 22.08 m3/s, pero su variación normal de 1.31 m3/s (primer cuartil mes de

agosto) a 14.84 m3/s (tercer cuartil mes de marzo).

En el Gráfico 3 se puede observar el diagrama de cajas de forma mensualizada de la estación Puente

Magdalena, con la finalidad de mostrar la variabilidad de los caudales durante el año hidrológico, en

la cual se nota claramente que los meses febrero y marzo muestran los mayores valores de caudales

y coincidentemente poseen mayor variabilidad con respecto a los demás meses.

En el Grafico 8 se pueden apreciar el hidrograma a nivel mensual de toda la data histórica de la

Gráfico 7: Boxplot mensuales de la estación Puente Magdalena

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 43

estación hidrométrica Obrajillo (años 1964 – 2018), en la cual no se distingue quiebres o tendencias

notorias. Se puede apreciar los años húmedos y secos claramente. Asimismo, se observa un caudal

pico de 21.29 m3/seg en el mes de febrero del año 1981 y 22.08 m3/seg en el mes de marzo del 2001.

En el Cuadro 7 se muestran los resultados de las pruebas estadísticas de los datos corregidos de las

estaciones Puente Magdalena y Obrajillo, donde se aprecia que las tendencias de datos de ambas

estaciones son no significativas, así como la diferencia de media que se comprueba con la prueba

T’student.

Referente a pruebas de la mediana, la prueba de rango de sumas en ambas estaciones también

resulta no significativo.

Cuadro 7: Resultados de las pruebas estadisticas

Fuente: Elaboración Propia

Estación Prueba Estadística Estadístico Calculado

Valores tabulares Resultados

a=0.1 a=0.05 a=0.01

Obrajillo

Mann-Kendall 0.755 1.645 1.96 2.576 NS

Spearman's Rho 0.936 1.645 1.96 2.576 NS

Linear regression 0.75 1.677 2.007 2.674 NS

Cusum 7 9.048 10.086 12.088 NS

Rank Sum 1.504 1.645 1.96 2.576 NS

Student's t -1.406 1.676 2.006 2.672 NS

Puente Magdalena

Mann-Kendall 1.466 1.645 1.96 2.576 NS

Spearman's Rho 1.347 1.645 1.96 2.576 NS

Linear regression 1.1 1.677 2.007 2.674 NS

Cusum 10 9.048 10.086 12.088 S (0.1)

Rank Sum 1.519 1.645 1.96 2.576 NS

Student's t -1.034 1.676 2.006 2.672 NS

Gráfico 8: Boxplot mensuales de la estación Obrajillo

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 44

VI. VARIABILIDAD CLIMÁTICA

6.1. Teleconexiones

En el Cuadro 8 se muestra los coeficientes de correlación de las precipitaciones de los meses de

enero, febrero y marzo, de todas las estaciones usadas en este estudio, con los índices climáticos, en

la cual no se nota una correlación alta, para afirmar que existe una teleconexión, con las

precipitaciones de la cuenca. Pero consideramos que desde valores superiores a coeficientes de

correlación de 0.3, podría haber una cierta relación, motivo por la cual se podría afirmar que el

calentamiento del pacifico ecuatorial central, Niño 3.4 y el Niño 4, tiene una relación inversa, con la

precipitación, es decir que cuando se calientan estas regiones las precipitaciones disminuyen sobre

todo en la parte media y alta de la cuenca.

En el Cuadro 9 se muestra las correlaciones entre la precipitación de los meses de abril, mayo y junio,

con los índices climáticos en análisis, de forma igual los valores son muy bajos, con la cual se podría

afirmar que no existe teleconexiones de los índices utilizados con las precipitaciones en estos meses.

De igual forma en los meses de julio – agosto – setiembre y octubre – noviembre – diciembre, no se

muestran valores que nos manifiesten correlación alguna entre la precipitación y los índices climáticos

en análisis.

6.2. Variabilidad de la Precipitación

6.2.1. Precipitación areal de la cuenca

En el Grafico 9 se muestra la variabilidad mensual de la precipitación por los distintos métodos de

interpolación, usando el promedio de las series obtenidas en la cuenca del río Chillón, en la cual se

observa que la media aritmética es la que obtiene los mayores valores en todos meses y el método

Kriging, es la que obtiene los menores valores, muy semejante al método de Thiessen.

Gráfico 9: Precipitaciones medias área por distintos métodos

Fuente: SENAMHI

Elaboración Propia

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Pre

cip

itac

ión

m

m

Media Arimetica Thiessen Inversa Distancia Kriging

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 45

Cuadro 8: Correlaciones de los índices climáticos con las precipitaciones de los meses de enero, febrero y marzo

Estaciones Niño 1+2 Niño 3 Niño 4 Niño 3.4 ICEN E C ANO 1 +2 ANO 3 ANO 4 ANO 3.4 SOI PDO NAO ONI AMOLOG AMOSORH MEI NATL SATL TROP ANO NATL ANO SATL ANO TROPICAL

Alpamarca -0.10 -0.16 -0.38 -0.27 -0.11 0.11 -0.36 -0.10 -0.16 -0.38 -0.27 0.20 0.08 0.05 -0.28 -0.13 -0.13 -0.18 -0.22 0.16 -0.21 -0.22 0.16 -0.21

Yantac -0.10 -0.24 -0.44 -0.34 -0.11 0.10 -0.44 -0.10 -0.24 -0.44 -0.34 0.39 -0.12 -0.07 -0.33 0.07 0.07 -0.37 0.06 0.23 -0.12 0.06 0.23 -0.12

Marcapomacocha -0.08 -0.07 -0.29 -0.15 -0.10 0.09 -0.23 -0.08 -0.07 -0.29 -0.15 0.08 0.11 0.01 -0.15 -0.33 -0.33 -0.05 -0.35 -0.05 -0.20 -0.35 -0.05 -0.20

Milloc -0.07 -0.23 -0.46 -0.36 -0.11 0.16 -0.48 -0.07 -0.23 -0.46 -0.36 0.36 -0.07 0.12 -0.37 -0.03 -0.03 -0.37 -0.20 0.11 -0.26 -0.20 0.11 -0.26

Santa Cruz -0.03 -0.27 -0.47 -0.41 -0.06 0.15 -0.49 -0.03 -0.27 -0.47 -0.41 0.42 -0.09 0.14 -0.42 -0.12 -0.12 -0.36 -0.07 0.28 -0.18 -0.07 0.28 -0.18

Pariacancha -0.03 -0.28 -0.42 -0.40 -0.10 0.10 -0.47 -0.03 -0.28 -0.42 -0.40 0.38 -0.08 0.19 -0.41 -0.05 -0.05 -0.44 -0.16 0.26 -0.29 -0.16 0.27 -0.29

Canta -0.04 -0.23 -0.44 -0.37 -0.07 0.20 -0.50 -0.04 -0.23 -0.44 -0.37 0.40 -0.11 -0.01 -0.38 0.03 0.03 -0.45 0.11 0.31 -0.13 0.11 0.31 -0.13

Huaros -0.17 -0.26 -0.39 -0.33 -0.17 -0.01 -0.35 -0.17 -0.26 -0.39 -0.33 0.33 -0.10 0.01 -0.32 -0.17 -0.17 -0.39 -0.12 0.30 -0.27 -0.12 0.30 -0.27

Lachaqui 0.08 -0.14 -0.38 -0.28 0.04 0.26 -0.42 0.08 -0.14 -0.38 -0.28 0.24 0.12 0.12 -0.31 -0.13 -0.13 -0.32 -0.22 0.24 -0.26 -0.22 0.24 -0.26

Obrajillo -0.01 -0.26 -0.50 -0.41 -0.04 0.22 -0.54 -0.01 -0.26 -0.50 -0.42 0.43 -0.09 0.08 -0.43 0.03 0.03 -0.48 -0.01 0.32 -0.25 -0.01 0.32 -0.25

Pirca -0.17 -0.31 -0.46 -0.40 -0.20 0.01 -0.44 -0.17 -0.31 -0.46 -0.40 0.36 -0.08 0.07 -0.41 -0.32 -0.32 -0.44 -0.34 0.17 -0.45 -0.34 0.17 -0.45

Carampoma 0.03 -0.20 -0.41 -0.35 0.01 0.25 -0.49 0.03 -0.20 -0.41 -0.35 0.39 -0.14 0.11 -0.36 0.08 0.08 -0.46 0.03 0.21 -0.18 0.03 0.21 -0.18

Minas Colqui -0.01 -0.24 -0.47 -0.36 -0.02 0.18 -0.46 -0.01 -0.24 -0.47 -0.36 0.38 -0.29 -0.01 -0.35 -0.04 -0.04 -0.37 -0.03 0.28 -0.16 -0.03 0.28 -0.16

Sheque -0.01 -0.18 -0.45 -0.32 -0.03 0.21 -0.44 -0.01 -0.18 -0.45 -0.32 0.31 -0.07 0.05 -0.33 -0.13 -0.13 -0.32 -0.17 0.31 -0.19 -0.17 0.31 -0.19

Arahuay 0.14 -0.19 -0.51 -0.37 0.09 0.32 -0.53 0.13 -0.19 -0.51 -0.37 0.29 -0.17 0.15 -0.38 -0.15 -0.15 -0.32 -0.24 0.20 -0.29 -0.24 0.20 -0.29

Huamatanga 0.14 -0.16 -0.42 -0.31 0.12 0.29 -0.45 0.14 -0.16 -0.42 -0.31 0.28 -0.19 0.12 -0.32 -0.07 -0.07 -0.24 -0.13 0.19 -0.12 -0.13 0.19 -0.12

Pallac 0.33 0.00 -0.34 -0.20 0.27 0.47 -0.40 0.33 0.00 -0.34 -0.20 0.14 -0.07 0.22 -0.22 0.00 0.00 -0.16 -0.07 0.22 -0.03 -0.07 0.22 -0.03

Autisha 0.25 -0.05 -0.42 -0.24 0.22 0.44 -0.44 0.25 -0.05 -0.42 -0.24 0.21 -0.25 0.05 -0.24 -0.04 -0.04 -0.13 0.02 0.24 0.02 0.02 0.24 0.02

Huarangal 0.00 -0.17 -0.19 -0.22 -0.02 0.02 -0.24 0.00 -0.17 -0.19 -0.22 0.22 -0.19 0.28 -0.22 0.11 0.11 -0.27 -0.10 -0.02 -0.26 -0.10 -0.02 -0.26

Donoso 0.13 -0.01 -0.14 -0.09 0.12 0.19 -0.17 0.13 -0.01 -0.14 -0.09 0.22 -0.16 0.14 -0.09 0.27 0.27 -0.24 0.28 0.20 -0.04 0.28 0.20 -0.04

Huaral 0.10 -0.01 -0.13 -0.08 0.10 0.16 -0.14 0.10 -0.01 -0.13 -0.08 0.16 -0.18 0.06 -0.07 0.15 0.15 -0.20 0.25 0.09 -0.07 0.25 0.09 -0.07

Lomas de Lachay 0.38 0.29 -0.01 0.17 0.38 0.44 0.00 0.38 0.29 0.00 0.17 -0.08 -0.01 0.05 0.16 0.29 0.29 0.20 0.33 0.36 0.31 0.33 0.36 0.30

Campo de marte -0.05 -0.09 -0.13 -0.12 -0.06 -0.01 -0.12 -0.05 -0.09 -0.13 -0.12 0.20 -0.13 -0.04 -0.10 0.11 0.11 -0.30 0.31 0.10 -0.09 0.31 0.11 -0.08

Hipólito Uname 0.05 -0.11 -0.13 -0.18 0.01 0.08 -0.22 0.05 -0.11 -0.13 -0.18 0.26 -0.03 0.18 -0.18 0.39 0.39 -0.36 0.23 -0.01 -0.06 0.23 0.00 -0.06

Modelo 0.05 -0.09 -0.11 -0.16 0.02 0.08 -0.19 0.05 -0.09 -0.11 -0.16 0.24 -0.08 0.12 -0.15 0.32 0.32 -0.35 0.29 0.02 -0.02 0.29 0.03 -0.02

Von Humboldt 0.06 -0.11 -0.14 -0.18 0.02 0.09 -0.23 0.06 -0.11 -0.14 -0.18 0.27 -0.12 0.17 -0.18 0.28 0.28 -0.34 0.26 0.01 -0.03 0.26 0.02 -0.02

Chosica 0.17 -0.08 -0.12 -0.17 0.10 0.19 -0.25 0.17 -0.08 -0.12 -0.18 0.20 0.03 0.36 -0.19 0.31 0.31 -0.33 0.03 0.03 -0.05 0.03 0.03 -0.05

Santa Eulalia 0.02 -0.12 -0.25 -0.18 0.01 0.08 -0.23 0.02 -0.12 -0.25 -0.18 0.26 -0.34 0.07 -0.16 -0.13 -0.13 -0.29 0.03 0.15 -0.05 0.03 0.15 -0.05

Huayan 0.31 0.12 -0.16 -0.03 0.30 0.42 -0.19 0.31 0.12 -0.16 -0.03 0.05 -0.05 0.09 -0.03 0.20 0.20 -0.02 0.20 0.09 0.09 0.20 0.09 0.09

Elaboración: Propia

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 46

Cuadro 9: Correlaciones de los índices climáticos con las precipitaciones de los meses de abril, mayo y junio

Estaciones Niño 1+2 Niño 3 Niño 4 Niño 3.4 ICEN E C ANO 1 +2 ANO 3 ANO 4 ANO 3.4 SOI PDO NAO ONI AMOLOG AMOSORH MEI NATL SATL TROP ANO NATL ANO SATL ANO TROPICAL

Alpamarca -0.23 -0.26 -0.14 -0.25 -0.25 -0.21 -0.12 -0.23 -0.26 -0.14 -0.25 0.27 -0.16 0.27 -0.28 -0.09 -0.09 -0.37 -0.33 0.21 -0.22 -0.33 0.21 -0.22

Yantac -0.11 -0.16 -0.07 -0.17 -0.12 -0.09 -0.11 -0.11 -0.16 -0.07 -0.17 0.22 -0.21 0.10 -0.20 -0.02 -0.02 -0.25 -0.20 0.19 0.00 -0.20 0.19 0.00

Marcopomacocha -0.26 -0.25 -0.15 -0.23 -0.28 -0.24 -0.09 -0.26 -0.25 -0.15 -0.23 0.15 -0.04 0.23 -0.23 -0.21 -0.21 -0.22 -0.43 0.21 -0.25 -0.43 0.21 -0.25

Milloc -0.38 -0.41 -0.17 -0.34 -0.38 -0.37 -0.11 -0.38 -0.41 -0.17 -0.34 0.27 -0.31 0.25 -0.35 -0.11 -0.11 -0.48 -0.33 0.26 -0.34 -0.33 0.26 -0.34

Santa Cruz -0.34 -0.39 -0.32 -0.40 -0.34 -0.27 -0.27 -0.34 -0.39 -0.32 -0.40 0.32 -0.17 0.17 -0.44 -0.14 -0.14 -0.47 -0.45 0.26 -0.56 -0.45 0.26 -0.56

Pariacancha -0.24 -0.26 -0.02 -0.17 -0.23 -0.25 0.01 -0.24 -0.26 -0.02 -0.17 0.13 -0.17 0.21 -0.18 -0.07 -0.07 -0.33 -0.28 0.24 -0.23 -0.28 0.24 -0.24

Canta -0.07 -0.08 -0.06 -0.09 -0.06 -0.02 -0.10 -0.07 -0.08 -0.06 -0.09 0.17 -0.20 0.27 -0.14 0.06 0.06 -0.23 -0.07 0.07 -0.04 -0.07 0.07 -0.05

Huaros -0.17 -0.24 -0.11 -0.17 -0.15 -0.15 -0.11 -0.17 -0.24 -0.11 -0.17 0.08 0.05 0.16 -0.15 -0.07 -0.07 -0.16 -0.18 0.20 -0.23 -0.18 0.20 -0.23

Lachaqui -0.09 -0.07 -0.06 -0.07 -0.08 -0.05 -0.04 -0.09 -0.07 -0.06 -0.07 -0.03 -0.15 0.13 -0.09 0.03 0.03 -0.17 -0.10 0.12 -0.03 -0.10 0.12 -0.04

Obrajillo 0.00 -0.06 -0.11 -0.09 0.02 0.06 -0.15 0.00 -0.06 -0.11 -0.09 0.01 -0.24 0.06 -0.13 0.11 0.11 -0.17 0.00 -0.02 -0.07 0.00 -0.02 -0.08

Pirca 0.22 0.10 -0.08 0.01 0.24 0.26 -0.16 0.22 0.10 -0.08 0.01 0.01 -0.02 0.09 0.01 0.00 0.00 0.14 0.08 -0.06 -0.06 0.07 -0.06 -0.06

Carampoma -0.26 -0.23 -0.09 -0.23 -0.25 -0.20 -0.10 -0.26 -0.23 -0.09 -0.23 0.12 -0.24 0.14 -0.30 0.12 0.12 -0.44 -0.14 0.09 -0.12 -0.14 0.09 -0.12

Minas Colqui -0.12 -0.16 -0.10 -0.13 -0.11 -0.09 -0.10 -0.12 -0.16 -0.10 -0.13 0.11 -0.19 0.30 -0.13 0.09 0.09 -0.19 -0.10 0.05 -0.13 -0.10 0.05 -0.13

Sheque -0.20 -0.17 -0.07 -0.13 -0.18 -0.14 -0.06 -0.20 -0.17 -0.07 -0.13 0.03 -0.10 0.25 -0.18 0.20 0.20 -0.22 0.04 0.08 -0.11 0.04 0.08 -0.11

Arahuay -0.02 -0.06 0.03 -0.05 0.01 0.00 -0.02 -0.02 -0.06 0.03 -0.05 -0.09 0.00 0.02 -0.07 0.04 0.04 -0.09 -0.14 0.09 -0.18 -0.14 0.09 -0.19

Huamatanga -0.03 -0.10 -0.05 -0.12 -0.02 -0.04 -0.07 -0.03 -0.10 -0.05 -0.12 0.05 -0.18 0.09 -0.11 -0.24 -0.24 -0.14 -0.21 0.17 -0.04 -0.21 0.17 -0.05

Pallac 0.00 -0.01 0.09 0.01 0.01 0.00 0.03 0.00 -0.01 0.09 0.01 -0.05 -0.21 0.08 -0.06 0.27 0.27 -0.16 0.02 0.25 0.17 0.02 0.25 0.17

Autisha -0.14 -0.12 -0.02 -0.09 -0.10 -0.12 -0.01 -0.14 -0.12 -0.02 -0.09 -0.05 -0.19 0.04 -0.09 -0.08 -0.08 -0.19 -0.03 0.07 -0.18 -0.04 0.07 -0.18

Huarangal 0.19 0.24 0.16 0.25 0.17 0.14 0.17 0.19 0.24 0.16 0.25 -0.10 0.02 0.28 0.24 -0.04 -0.04 0.18 -0.20 -0.31 0.03 -0.20 -0.31 0.03

Donoso 0.03 0.14 -0.04 0.08 0.04 0.14 -0.05 0.03 0.14 -0.04 0.08 -0.02 0.05 0.06 -0.02 0.35 0.35 -0.11 0.04 0.07 -0.06 0.04 0.07 -0.06

Huaral -0.03 0.00 -0.08 -0.03 -0.06 0.02 -0.07 -0.03 0.00 -0.08 -0.03 0.09 -0.24 0.03 -0.07 0.19 0.19 -0.17 -0.05 0.09 0.03 -0.05 0.09 0.03

Lomas de Lanchay 0.04 0.03 -0.01 0.01 0.01 0.08 -0.06 0.04 0.03 -0.01 0.01 0.09 -0.01 0.02 -0.04 0.20 0.20 -0.05 -0.07 0.23 0.18 -0.07 0.23 0.18

Campo de marte 0.10 0.12 0.02 0.03 0.06 0.14 -0.07 0.10 0.12 0.02 0.03 0.01 -0.24 0.15 -0.07 0.19 0.19 -0.26 -0.18 -0.04 -0.03 -0.18 -0.04 -0.03

Hipólito Uname 0.41 0.26 -0.06 0.09 0.42 0.44 -0.19 0.41 0.27 -0.06 0.09 0.07 0.00 0.06 0.13 -0.10 -0.10 0.40 0.15 -0.34 0.18 0.15 -0.34 0.18

Modelo 0.38 0.31 -0.03 0.14 0.37 0.43 -0.14 0.38 0.31 -0.03 0.14 -0.03 -0.03 -0.02 0.14 0.04 0.04 0.21 -0.01 -0.23 0.12 -0.01 -0.23 0.12

Von Humboldt 0.21 0.25 0.04 0.17 0.21 0.26 -0.01 0.21 0.25 0.04 0.17 -0.11 0.01 -0.16 0.11 0.13 0.13 0.09 -0.05 -0.16 0.12 -0.05 -0.16 0.11

Chosica 0.11 0.10 0.01 0.05 0.12 0.16 -0.06 0.11 0.10 0.01 0.05 -0.13 -0.09 -0.21 0.00 0.17 0.17 -0.03 0.00 -0.14 0.04 0.00 -0.14 0.04

Santa Eulalia -0.08 -0.06 0.03 0.00 -0.07 -0.06 0.02 -0.08 -0.06 0.03 0.00 -0.09 -0.15 -0.06 -0.02 0.19 0.19 -0.11 -0.01 -0.15 0.05 -0.01 -0.15 0.05

Huayan 0.07 0.05 -0.17 -0.04 0.04 0.13 -0.19 0.07 0.05 -0.17 -0.04 0.09 -0.19 0.04 -0.07 -0.06 -0.06 -0.02 -0.05 0.03 0.09 -0.05 0.03 0.09

Elaboración: Propia

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 47

Cuadro 10: Correlaciones de los índices climáticos con las precipitaciones de los meses de julio agosto y setiembre

Niño 1+2 Niño 3 Niño 4 Niño 3.4 ICEN E C ANO 1 +2 ANO 3 ANO 4 ANO 3.4 SOI PDO NAO ONI AMOLOG AMOSORH MEI NATL SATL TROP ANO NATL ANO SATL ANO TROPICAL

Alpamarca 0.05 -0.04 -0.16 -0.09 0.04 0.07 -0.17 0.05 -0.04 -0.16 -0.09 0.00 -0.18 0.13 -0.08 -0.16 -0.16 0.13 -0.07 -0.10 0.06 -0.07 -0.10 0.05

Yantac 0.22 0.28 0.27 0.25 0.23 0.19 0.18 0.22 0.28 0.27 0.25 -0.23 -0.06 0.14 0.22 0.15 0.15 0.28 0.01 -0.13 0.38 0.01 -0.13 0.38

Marcopomacocha 0.10 0.15 0.13 0.15 0.12 0.07 0.14 0.10 0.15 0.13 0.15 -0.26 -0.01 0.07 0.16 -0.07 -0.07 0.32 -0.19 -0.18 0.10 -0.19 -0.18 0.10

Milloc 0.23 0.22 0.18 0.22 0.24 0.18 0.16 0.23 0.22 0.18 0.22 -0.28 0.06 -0.02 0.21 -0.10 -0.10 0.46 -0.28 -0.35 0.27 -0.28 -0.35 0.27

Santa Cruz -0.21 -0.31 -0.34 -0.31 -0.21 -0.16 -0.32 -0.21 -0.31 -0.34 -0.31 0.17 -0.38 -0.11 -0.29 -0.18 -0.18 -0.26 -0.14 0.17 -0.42 -0.14 0.17 -0.42

Pariacancha 0.02 -0.07 -0.13 -0.08 0.03 0.03 -0.15 0.02 -0.07 -0.13 -0.08 0.00 -0.14 0.02 -0.05 -0.15 -0.15 0.09 -0.04 -0.06 0.05 -0.04 -0.06 0.04

Canta -0.09 -0.06 0.06 0.01 -0.06 -0.12 0.09 -0.09 -0.06 0.06 0.01 -0.04 -0.20 -0.26 0.03 0.10 0.10 0.25 0.09 -0.19 0.44 0.09 -0.19 0.43

Huaros -0.06 -0.05 0.02 -0.03 -0.06 -0.07 -0.01 -0.06 -0.05 0.02 -0.03 0.07 -0.20 -0.07 -0.06 0.21 0.21 -0.14 0.13 0.05 0.06 0.13 0.05 0.06

Lachaqui -0.14 -0.15 0.00 -0.06 -0.12 -0.18 0.04 -0.14 -0.15 0.00 -0.06 0.01 -0.16 -0.16 -0.04 -0.01 -0.01 0.17 0.02 -0.12 0.14 0.02 -0.12 0.14

Obrajillo -0.10 -0.07 0.07 0.00 -0.07 -0.14 0.09 -0.10 -0.07 0.07 0.00 -0.02 -0.21 -0.28 -0.02 0.18 0.18 0.09 0.08 -0.16 0.15 0.08 -0.16 0.15

Pirca -0.07 -0.11 0.06 -0.07 -0.05 -0.11 0.01 -0.07 -0.11 0.06 -0.07 0.06 -0.19 -0.35 -0.12 0.34 0.34 -0.18 0.16 0.03 0.06 0.16 0.03 0.06

Carampoma -0.09 -0.08 -0.05 -0.04 -0.07 -0.09 -0.01 -0.09 -0.08 -0.05 -0.04 -0.02 -0.22 -0.06 -0.01 -0.06 -0.06 0.34 -0.05 -0.29 0.17 -0.05 -0.29 0.17

Minas Colqui -0.12 -0.14 -0.16 -0.13 -0.11 -0.11 -0.11 -0.12 -0.14 -0.16 -0.13 -0.03 0.02 -0.04 -0.07 -0.27 -0.27 0.20 -0.32 -0.19 -0.20 -0.32 -0.19 -0.20

Sheque -0.07 -0.14 -0.04 -0.13 -0.06 -0.10 -0.06 -0.07 -0.14 -0.04 -0.13 0.04 -0.27 -0.28 -0.14 0.20 0.20 0.00 0.01 0.01 0.06 0.01 0.01 0.06

Arahuay 0.32 0.39 0.32 0.42 0.34 0.28 0.31 0.32 0.39 0.32 0.42 -0.29 0.19 -0.28 0.39 0.22 0.22 0.47 0.08 -0.30 0.58 0.08 -0.30 0.58

Huamatanga 0.27 0.19 0.09 0.19 0.27 0.25 0.06 0.27 0.19 0.09 0.18 -0.12 0.17 0.01 0.16 0.03 0.03 0.25 -0.13 -0.02 0.13 -0.13 -0.02 0.14

Pallac -0.04 0.02 0.19 0.11 -0.01 -0.11 0.21 -0.04 0.02 0.19 0.11 -0.12 -0.04 -0.25 0.11 0.07 0.07 0.37 -0.09 -0.34 0.40 -0.09 -0.34 0.39

Autisha 0.18 0.19 0.20 0.23 0.19 0.13 0.21 0.18 0.19 0.20 0.23 -0.24 0.17 -0.13 0.22 -0.03 -0.03 0.47 -0.22 -0.29 0.10 -0.22 -0.29 0.11

Huarangal 0.06 0.03 0.11 0.04 0.08 0.02 0.07 0.06 0.03 0.11 0.04 -0.06 0.23 0.17 0.01 -0.07 -0.07 0.01 -0.22 -0.35 -0.14 -0.22 -0.36 -0.14

Donoso -0.13 -0.11 0.11 -0.01 -0.10 -0.18 0.13 -0.13 -0.11 0.11 -0.01 0.02 -0.04 0.07 -0.07 0.21 0.21 -0.14 0.06 0.05 0.00 0.06 0.05 0.00

Huaral -0.07 -0.02 0.07 0.04 -0.03 -0.09 0.13 -0.07 -0.02 0.07 0.04 0.00 -0.15 0.07 0.04 -0.04 -0.04 0.00 0.01 -0.01 0.13 0.02 -0.02 0.14

Lomas de Lanchay 0.24 0.21 0.30 0.20 0.24 0.17 0.17 0.24 0.21 0.30 0.20 -0.07 -0.01 -0.05 0.11 0.40 0.40 0.05 0.11 0.15 0.43 0.11 0.15 0.43

Campo de marte -0.08 -0.02 0.10 0.02 -0.08 -0.12 0.11 -0.08 -0.02 0.10 0.02 0.04 -0.19 0.22 -0.02 0.11 0.11 -0.09 -0.05 0.12 0.06 -0.05 0.11 0.06

Hipólito Uname -0.04 -0.08 -0.22 -0.09 -0.01 -0.01 -0.13 -0.04 -0.08 -0.22 -0.09 -0.02 0.00 0.25 0.03 -0.50 -0.50 0.05 -0.29 -0.16 -0.14 -0.29 -0.16 -0.13

Modelo -0.01 -0.07 -0.09 -0.04 0.02 -0.02 -0.02 -0.01 -0.07 -0.09 -0.04 -0.04 0.29 0.26 0.05 -0.45 -0.45 0.20 -0.46 -0.30 -0.15 -0.46 -0.30 -0.14

Von Humboldt -0.10 -0.11 -0.06 -0.03 -0.07 -0.12 0.03 -0.10 -0.11 -0.06 -0.03 0.01 -0.03 0.24 0.03 -0.21 -0.21 0.25 -0.17 -0.21 0.14 -0.17 -0.21 0.15

Chosica -0.20 -0.19 -0.09 -0.09 -0.17 -0.24 0.04 -0.20 -0.19 -0.09 -0.09 -0.01 -0.14 0.09 0.00 -0.32 -0.32 0.29 -0.41 -0.42 -0.08 -0.41 -0.42 -0.07

Santa Eulalia -0.29 -0.29 -0.12 -0.19 -0.26 -0.31 -0.03 -0.29 -0.29 -0.12 -0.19 0.09 -0.19 -0.08 -0.14 -0.11 -0.11 0.11 -0.15 0.16 -0.10 -0.15 0.15 -0.10

Huayan 0.03 0.06 0.12 0.11 0.07 0.00 0.14 0.03 0.06 0.12 0.11 -0.12 -0.01 0.05 0.11 0.11 0.11 0.07 0.15 0.13 0.37 0.15 0.13 0.38

Elaboración: Propia

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 48

Cuadro 11: Correlaciones de los índices climáticos con las precipitaciones de los meses de octubre noviembre y diciembre

Niño 1+2 Niño 3 Niño 4 Niño 3.4 ICEN E C ANO 1 +2 ANO 3 ANO 4 ANO 3.4 SOI PDO NAO ONI AMOLOG AMOSORH MEI NATL SATL TROP ANO NATL ANO SATL ANO TROPICAL

Alpamarca 0.17 0.15 0.12 0.11 0.15 0.18 0.07 0.18 0.15 0.12 0.11 -0.12 0.04 -0.04 0.10 0.04 0.04 0.24 -0.10 0.19 0.23 -0.10 0.19 0.23

Yantac 0.20 0.24 0.26 0.21 0.20 0.20 0.20 0.20 0.24 0.26 0.21 0.01 -0.04 -0.14 0.18 0.44 0.44 0.13 0.40 0.23 0.49 0.40 0.24 0.49

Marcopomacocha 0.20 0.19 0.15 0.14 0.17 0.19 0.12 0.20 0.19 0.15 0.14 -0.10 0.06 -0.10 0.15 -0.08 -0.08 0.29 -0.16 0.20 0.24 -0.16 0.21 0.24

Milloc 0.21 0.22 0.29 0.22 0.18 0.13 0.26 0.21 0.22 0.29 0.22 -0.15 -0.04 -0.05 0.18 0.14 0.14 0.29 -0.01 0.14 0.31 0.00 0.14 0.31

Santa Cruz 0.24 0.18 0.10 0.13 0.23 0.23 0.08 0.24 0.18 0.10 0.13 -0.15 -0.04 -0.14 0.11 0.04 0.04 0.28 0.00 0.15 0.27 0.00 0.14 0.27

Pariacancha 0.11 0.07 0.12 0.05 0.10 0.09 0.07 0.11 0.07 0.12 0.05 0.03 0.06 -0.11 0.03 0.12 0.12 0.03 0.04 0.20 0.10 0.04 0.20 0.10

Canta 0.18 0.13 0.09 0.07 0.17 0.19 0.03 0.18 0.13 0.09 0.07 -0.01 0.00 -0.31 0.06 0.17 0.17 0.09 0.30 0.34 0.27 0.30 0.34 0.27

Huaros 0.09 0.02 0.09 0.01 0.07 0.04 0.03 0.09 0.02 0.09 0.01 -0.05 0.05 -0.12 0.00 0.06 0.06 0.16 -0.01 0.31 0.15 0.00 0.31 0.15

Lachaqui 0.24 0.15 0.13 0.10 0.23 0.21 0.08 0.24 0.15 0.13 0.10 -0.18 0.05 -0.08 0.11 0.05 0.05 0.23 -0.09 0.16 0.14 -0.08 0.16 0.14

Obrajillo 0.17 0.09 0.05 0.03 0.15 0.17 0.00 0.17 0.09 0.05 0.03 -0.03 0.00 -0.21 0.02 0.14 0.14 0.11 0.13 0.26 0.17 0.14 0.26 0.17

Pirca 0.23 0.19 0.21 0.15 0.22 0.19 0.15 0.23 0.19 0.21 0.15 -0.14 0.13 -0.12 0.12 0.18 0.18 0.20 0.07 0.31 0.24 0.07 0.30 0.24

Carampoma 0.17 0.16 0.21 0.14 0.16 0.14 0.15 0.17 0.16 0.21 0.14 -0.06 -0.04 -0.17 0.09 0.38 0.38 -0.03 0.40 0.15 0.21 0.40 0.16 0.21

Minas Colqui 0.17 0.10 0.05 0.07 0.16 0.15 0.04 0.17 0.10 0.05 0.07 -0.08 -0.07 -0.20 0.09 0.02 0.02 0.36 0.04 0.19 0.35 0.04 0.19 0.35

Sheque 0.30 0.24 0.23 0.21 0.30 0.25 0.19 0.30 0.24 0.23 0.21 -0.19 0.10 -0.28 0.20 0.16 0.16 0.35 0.12 0.39 0.39 0.12 0.39 0.39

Arahuay 0.29 0.17 0.03 0.08 0.28 0.32 -0.02 0.29 0.17 0.03 0.08 -0.02 0.14 -0.17 0.07 0.10 0.10 0.20 0.07 0.46 0.22 0.07 0.45 0.22

Huamatanga 0.26 0.19 0.00 0.11 0.26 0.32 0.00 0.26 0.19 0.00 0.11 0.06 0.01 -0.09 0.09 0.00 0.00 0.29 0.05 0.32 0.34 0.06 0.32 0.34

Pallac 0.42 0.35 0.19 0.27 0.42 0.43 0.16 0.42 0.35 0.19 0.27 -0.13 0.10 -0.16 0.25 0.27 0.27 0.30 0.25 0.37 0.44 0.25 0.36 0.44

Autisha 0.17 0.08 -0.01 0.01 0.17 0.20 -0.05 0.17 0.08 -0.01 0.01 0.11 -0.06 -0.20 -0.01 0.13 0.13 0.10 0.24 0.44 0.17 0.24 0.44 0.17

Huarangal -0.14 -0.21 -0.23 -0.23 -0.14 -0.11 -0.24 -0.14 -0.21 -0.23 -0.23 0.19 -0.09 -0.04 -0.21 -0.04 -0.04 -0.28 -0.15 0.02 -0.31 -0.15 0.02 -0.31

Donoso 0.22 0.24 0.31 0.30 0.21 0.08 0.34 0.22 0.24 0.31 0.30 -0.25 0.06 0.14 0.31 0.08 0.08 0.39 0.07 0.05 0.36 0.07 0.05 0.36

Huaral 0.23 0.19 0.16 0.20 0.22 0.16 0.17 0.23 0.19 0.16 0.20 -0.09 -0.09 0.02 0.21 0.20 0.20 0.32 0.28 0.24 0.50 0.28 0.24 0.50

Lomas de Lanchay 0.55 0.52 0.40 0.49 0.55 0.50 0.37 0.55 0.52 0.40 0.49 -0.29 0.19 -0.01 0.46 0.40 0.40 0.42 0.30 0.39 0.62 0.30 0.40 0.62

Campo de marte 0.02 0.06 0.17 0.12 0.01 -0.08 0.19 0.03 0.06 0.17 0.12 -0.08 -0.10 -0.02 0.13 0.15 0.15 0.12 0.15 -0.02 0.28 0.15 -0.01 0.28

Hipólito Uname 0.04 0.05 0.11 0.09 0.03 -0.03 0.13 0.04 0.05 0.11 0.09 -0.11 -0.13 0.01 0.13 0.00 0.00 0.12 0.06 -0.16 0.16 0.06 -0.15 0.16

Modelo 0.08 0.09 0.12 0.13 0.06 0.00 0.15 0.08 0.09 0.12 0.13 -0.16 -0.13 0.12 0.16 -0.04 -0.04 0.20 -0.10 -0.12 0.15 -0.10 -0.12 0.15

Von Humboldt -0.06 -0.01 0.12 0.07 -0.06 -0.15 0.15 -0.06 -0.01 0.12 0.07 -0.10 -0.17 0.07 0.10 0.07 0.07 0.09 0.25 -0.07 0.24 0.25 -0.07 0.24

Chosica -0.02 -0.02 0.13 0.02 -0.01 -0.12 0.11 -0.02 -0.02 0.13 0.02 -0.04 -0.16 0.16 0.01 0.18 0.18 -0.01 0.15 0.03 0.02 0.15 0.03 0.02

Santa Eulalia 0.10 0.03 -0.12 -0.04 0.10 0.18 -0.13 0.10 0.03 -0.12 -0.04 0.16 -0.13 -0.10 -0.02 0.08 0.08 0.04 0.32 0.27 0.23 0.32 0.27 0.23

Huayan 0.29 0.31 0.28 0.33 0.30 0.22 0.30 0.29 0.31 0.28 0.33 -0.23 0.01 0.15 0.34 0.09 0.09 0.27 0.09 0.21 0.34 0.09 0.21 0.34 Elaboración: Propia

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 49

6.2.2. Análisis de años secos y húmedos

En el Grafico 11 se muestra la secuencia de la ocurrencia de años secos, húmedos y normales,

desde 1964 al 2018, en la cual se observan 12 años tanto de años húmedos y años secos y los

restos son años normales, cercana a los 24 años, la que manifiesta que en la cuenca existen una

mayor proporción de ocurrencia de años normales.

En el Cuadro 12 y Grafico 10, se muestran la variabilidad anual de la precipitación media areal en

la cuenca del río Chillón, siendo para los tres escenarios los mayores valores en el mes de marzo,

que para el año seco alcanza hasta 45.79 mm, año normal 70.53 mm y para año húmedo alcanza

un promedio de 103.41 mm.

Los menores valores, para los tres escenarios se concentran en los meses de junio a agosto, por

ejemplo, para el año seco, la precipitación menor se concentra en el mes de agosto, para un año

normal en junio y para un año húmedo también en este mismo mes.

En las Figuras 6 aprecia la precipitación con su variación espacial en los tres escenarios, en los

años secos se puede alcanzar isoyetas de hasta 700 mm, en los años normales de 900 mm y para

los años húmedos de 1 200 mm, y el promedio histórico es cercana al 950 mm muy similar al año

normal.

Cuadro 12: Variabilidad anual de la precipitación (mm) promedio areal en la cuenca de Chillón

Escenario Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Total

Seco 4.00 10.04 11.06 24.61 30.23 36.77 45.79 16.99 2.36 1.49 1.56 1.36 186.26

Normal 5.53 12.83 15.56 31.62 46.18 62.94 70.53 22.96 3.89 1.21 1.56 2.65 277.44

Húmedo 6.83 15.21 15.79 36.37 77.29 94.70 103.41 27.36 5.68 1.40 1.48 2.56 388.10 Fuente: SENAMHI

Elaboración Propia

Gráfico 10: Variabilidad anual de la precipitación (mm) de la cuenca del río Chillón

Fuente: SENAMHI

Elaboración Propia

0

50

100

150

200

250

Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

MesesSeco Normal Humedo

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 50

Gráfico 11: Secuencia de años secos, húmedos y normales

Fuente: SENAMHI

Elaboración Propia

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

5001

96

41

96

51

96

61

96

71

96

81

96

91

97

01

97

11

97

21

97

31

97

41

97

51

97

61

97

71

97

81

97

91

98

01

98

11

98

21

98

31

98

41

98

51

98

61

98

71

98

81

98

91

99

01

99

11

99

21

99

31

99

41

99

51

99

61

99

71

99

81

99

92

00

02

00

12

00

22

00

32

00

42

00

52

00

62

00

72

00

82

00

92

01

02

01

12

01

22

01

32

01

42

01

52

01

62

01

72

01

8

Pe

cip

itac

ión

mm

AñosAño Seco Año Normal Año Humedo

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 51

Figura 7: Isoyetas de precipitaciones promedio histórico

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 52

6.2.3. Relación Precipitación vs Altura

Para poder elaborar la relación que podría existir, entre la precipitación y la altitud (msnm) de la cuenca

en estudio, se ha realizado un análisis de regresión, de forma independiente para los escenarios de

año seco, año húmedo y año normal.

A cada estación con data tratada se ha determinado, años secos, años húmedos, año normal y

promedio de toda la data anual, siendo estas las variables dependientes y la altitud (msnm) la variable

independiente.

Del análisis de regresión se puede apreciar en el Gráfico 12, se obtuvo una relación lineal con

coeficientes de regresión superiores a 0.8, la que manifiesta que para todos los casos una correlación

muy alta entre la precipitación y la altura.

Gráfico 12: Relación precipitación de año normal (mm) vs Altitud (msnm)

Fuente: SENAMHI

Elaboración Propia

6.2.4. Análisis de Tendencia

En el Cuadro 13 se muestran las pruebas de tendencia estacional y anual por estación, que tiene

diversos resultados, siendo recurrente estas tendencias en las partes bajas de la cuenca,

principalmente positivas.

y = 0.1763x - 61.941R² = 0.8653

0

200

400

600

800

1000

1200

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000

Pre

cip

itac

ión

m

m

Altura (msnm)

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 53

Cuadro 13: Análisis de tendencia de precipitación

Estación Pruebas estadísticas EFM AMJ JAS OND Anual

Significancia Tendencia Significancia Tendencia Significancia Tendencia Significancia Tendencia Significancia Tendencia

Alpamarca

Mann-Kendall NS NS NS NS NS

Spearman's Rho NS NS NS NS NS

Linear regression NS NS NS NS NS

Marcapomacocha

Mann-Kendall NS NS NS NS NS

Spearman's Rho S (0.1) (-) NS NS NS NS

Linear regression S (0.1) (-) NS NS NS NS

Milloc

Mann-Kendall NS NS NS NS NS

Spearman's Rho NS NS NS NS NS

Linear regression NS NS NS NS NS

Pariacancha

Mann-Kendall NS NS NS NS NS

Spearman's Rho NS NS NS NS NS

Linear regression NS NS NS NS NS

Santa Cruz

Mann-Kendall NS NS NS NS NS

Spearman's Rho NS NS NS NS NS

Linear regression NS NS NS NS NS

Yantac

Mann-Kendall NS NS S (0.05) (+) S (0.05) (+) NS

Spearman's Rho NS NS S (0.05) (+) S (0.05) (+) NS

Linear regression NS NS S (0.05) (+) S (0.05) (+) NS

Canta

Mann-Kendall NS NS NS NS NS

Spearman's Rho NS NS NS NS NS

Linear regression NS NS NS NS NS

Carampoma

Mann-Kendall NS S (0.05) (+) NS S (0.01) (+) S (0.05) (+)

Spearman's Rho NS S (0.05) (+) NS S (0.01) (+) S (0.05) (+)

Linear regression NS S (0.05) (+) NS S (0.01) (+) S (0.05) (+)

Huaros

Mann-Kendall NS NS S (0.01) (+) NS NS

Spearman's Rho NS NS S (0.01) (+) NS NS

Linear regression S (0.1) (-) NS NS NS NS

Lachaqui Mann-Kendall NS NS NS NS NS

Spearman's Rho NS NS NS NS NS

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

_____________________________________________________________________________ Página | 54

Estación Pruebas estadísticas EFM AMJ JAS OND Anual

Significancia Tendencia Significancia Tendencia Significancia Tendencia Significancia Tendencia Significancia Tendencia

Linear regression NS NS NS NS NS

Mina Colqui

Mann-Kendall NS NS S (0.1) (-) NS S (0.05) (+)

Spearman's Rho NS NS S (0.1) (-) NS S (0.05) (+)

Linear regression NS NS S (0.05) (-) NS S (0.05) (+)

Obrajillo

Mann-Kendall NS NS NS NS NS

Spearman's Rho NS NS S (0.1) (+) NS NS

Linear regression NS NS NS NS NS

Pirca

Mann-Kendall NS NS S (0.05) (+) NS NS

Spearman's Rho NS NS S (0.01) (+) NS NS

Linear regression NS NS NS NS NS

Sheque

Mann-Kendall NS NS NS NS NS

Spearman's Rho NS NS NS NS NS

Linear regression NS NS NS NS NS

Arahuay

Mann-Kendall NS NS NS NS NS

Spearman's Rho NS NS S (0.01) (+) NS NS

Linear regression NS NS NS NS NS

Autisha

Mann-Kendall NS NS NS NS NS

Spearman's Rho NS NS S (0.01) (+) NS NS

Linear regression NS NS NS NS NS

Huamantanga

Mann-Kendall NS NS S (0.05) (+) NS NS

Spearman's Rho NS NS S (0.01) (+) NS NS

Linear regression NS NS NS NS NS

Pallac

Mann-Kendall NS S (0.05) (+) NS S (0.1) (+) NS

Spearman's Rho NS S (0.05) (+) S (0.01) (+) S (0.05) (+) NS

Linear regression NS S (0.05) (+) NS NS S (0.1) (+)

Campo de Marte

Mann-Kendall NS S (0.05) (+) NS S (0.05) (+) S (0.05) (+)

Spearman's Rho NS S (0.01) (+) NS S (0.01) (+) S (0.05) (+)

Linear regression NS S (0.01) (+) NS NS NS

Chosica

Mann-Kendall S (0.01) (+) NS S (0.01) (-) NS S (0.01) (+)

Spearman's Rho S (0.01) (+) S (0.01) (+) S (0.01) (-) NS S (0.01) (+)

Linear regression S (0.01) (+) S (0.1) (+) S (0.01) (-) NS S (0.01) (+)

Donoso Mann-Kendall S (0.01) (+) S (0.01) (+) NS NS NS

Spearman's Rho S (0.01) (+) S (0.01) (+) NS S (0.1) (+) S (0.1) (+)

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

_____________________________________________________________________________ Página | 55

Estación Pruebas estadísticas EFM AMJ JAS OND Anual

Significancia Tendencia Significancia Tendencia Significancia Tendencia Significancia Tendencia Significancia Tendencia

Linear regression NS S (0.01) (+) NS NS NS

Santa Eulalia

Mann-Kendall NS S (0.1) (+) NS NS NS

Spearman's Rho NS S (0.01) (+) S (0.01) (+) NS NS

Linear regression S (0.05) (+) NS S (0.05) (-) NS S (0.05) (-)

Hipólito Unanue

Mann-Kendall S (0.01) (+) NS S (0.01) (-) S (0.1) (-) NS

Spearman's Rho S (0.01) (+) NS S (0.01) (-) NS NS

Linear regression S (0.05) (+) NS S (0.01) (-) S (0.1) (-) NS

Huaral

Mann-Kendall NS S (0.05) (+) NS NS NS

Spearman's Rho S (0.01) (+) S (0.01) (+) NS S (0.01) (+) NS

Linear regression NS NS NS NS S (0.1) (-)

Huarangal

Mann-Kendall S (0.05) (+) NS NS NS NS

Spearman's Rho S (0.01) (+) S (0.01) (+) NS S (0.01) (+) NS

Linear regression NS NS NS NS NS

Huayan

Mann-Kendall NS NS NS S (0.05) (+) NS

Spearman's Rho NS NS NS S (0.01) (+) NS

Linear regression NS NS NS NS NS

Lomas de Lachay

Mann-Kendall NS S (0.05) (+) S (0.01) (+) S (0.01) (+) S (0.01) (+)

Spearman's Rho NS S (0.01) (+) S (0.01) (+) S (0.01) (+) S (0.01) (+)

Linear regression NS NS S (0.01) (+) S (0.05) (+) S (0.01) (+)

Modelo

Mann-Kendall S (0.01) (+) NS S (0.01) (-) NS NS (+)

Spearman's Rho S (0.01) (+) NS S (0.01) (-) NS NS (+)

Linear regression NS NS S (0.01) (-) NS NS

Von Humboldt

Mann-Kendall S (0.01) (+) NS S (0.01) (-) NS S (0.1) (+)

Spearman's Rho S (0.01) (+) NS S (0.01) (-) NS S (0.1) (+)

Linear regression NS NS S (0.01) (-) NS NS Fuente: SENAMHI

Elaboración Propia

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 56

6.3. Variabilidad de los caudales

6.3.1. Persistencia

Para el análisis de persistencia de caudales, se ha empleado el método de Weibull que es universalmente

utilizado para este tipo de análisis. Utilizando la información de caudales generados se ha realizado el

análisis de frecuencia de los caudales medios mensuales y la variación mensual de los caudales medios

al 50%, 60%, 75% y 95% de persistencia en un año hidrológico, las cuales se muestran en el Cuadro 14

y Gráfico 13, donde se aprecia que la variación mensual de los volúmenes de agua en épocas de avenida

es mayor que en época de estiaje.

La oferta hídrica de la cuenca Chillón al 75% de persistencia es de 3.94 m3/seg que equivale a un volumen

total de 123.51 hm3.

Cuadro 14: Persistencias hídricas (hm3) - Estación Puente Magdalena

Concepto Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Total

Promedio 3.96 6.61 9.12 17.76 27.83 33.61 49.38 27.63 12.00 4.32 3.86 4.87 201.01

Persistencia al 50% 4.10 5.70 7.91 14.55 26.37 33.18 43.90 27.64 10.73 4.21 4.11 4.33 186.79

Persistencia al 60% 3.85 5.19 6.46 11.52 21.41 28.70 41.65 24.68 8.61 3.60 4.09 4.05 163.87

Persistencia al 75 % 3.03 4.20 4.57 6.97 15.07 19.88 32.68 21.62 7.44 2.67 2.91 2.43 123.51

Persistencia al 95% 1.42 2.95 1.39 1.64 4.41 12.52 23.06 11.93 2.54 0.04 0.93 0.88 63.76 Fuente: SENAMHI Elaboración: Propia

Gráfico 13: Persistencias hídricas (hm3) – Estación Puente Magdalena

Fuente: SENAMHI Elaboración: Propia

Para el análisis de persistencia de caudales, se ha empleado el método de Weibull que es el método

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

VO

lum

en (

hm

3/m

es)

Meses

Persitensia al 50% Persistencia al 60% Persistencia al 75 % Persistencia al 95%

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 57

estandarizado para este tipo de análisis. Utilizando la información de caudales generados se ha realizado

el análisis de frecuencia de los caudales medios mensuales y la variación mensual de los caudales medios

al 50%, 60%, 75% y 95% de persistencia en un año hidrológico, las cuales se muestran en el Cuadro 15

y Gráfico 14; donde se aprecia la variación mensual de los volúmenes de agua en épocas de avenida son

mayores que en época de estiaje.

La oferta hídrica de la cuenca Chillón al 75% de persistencia es de 3.65 m3/seg que equivale a un volumen

total de 114.42 hm3.

Cuadro 15: Persistencias hídricas (hm3) - Estación Obrajillo

Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Total

Promedio 5.292 7.577 9.076 15.259 20.66 25.468 29.609 19.592 9.066 5.575 4.676 4.495 156.345

Persistencia al 50% 5.075 7.74 7.938 14.925 19.996 24.164 28.677 17.679 9.071 5.639 4.49 4.385 149.779

Persistencia al 60% 4.942 7.402 7.518 13.255 18.165 21.493 26.51 15.913 8.486 5.382 4.29 4.288 137.644

Persistencia al 75 % 4.421 5.989 6.302 10.773 13.859 18.43 20.369 13.903 7.821 4.705 3.962 3.892 114.426

Persistencia al 95% 2.626 4.357 3.655 4.282 5.94 11.284 11.516 8.924 4.408 3.074 2.514 2.371 64.951

Fuente: SENAMHI Elaboración: Propia

Gráfico 14: Persistencias hídricas (hm3) – Estación Obrajillo

Fuente: SENAMHI Elaboración: Propia

6.3.2. Análisis de años secos y húmedos

En el Cuadro 23 se muestra los años secos, normales y húmedos, de las dos estaciones hidrométricas

en estudio, que en la mayoría de los casos coinciden en ambas estaciones, pero entre años no, la que

0

5

10

15

20

25

30

35

Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Cau

dl (

Hm

3)

MesesPersistencia al 60% Persistencia al 75 % Persistencia al 95% Persitensia al 50%

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 58

manifiesta una variabilidad del comportamiento hidrológico en la cuenca del río Chillón, esto se debe a la

variabilidad de la precipitación, conjuntamente con las condiciones climáticas, en el ámbito de la cuenca.

Cuadro 16: Años secos, normales y húmedos en m3/s

Año Estación Obrajillo Estación Puente Magdalena

Año Seco Año Normal Año Húmedo Año seco Año Normal Año húmedo

1964 5.09 5.43

1965 5.51 5.83

1966 5.38 3.69

1967 5.54 8.12

1968 4.26 3.37

1969 3.48 4.64

1970 4.73 6.78

1971 4.26 5.73

1972 5.31 11.60

1973 6.81 7.71

1974 6.43 7.31

1975 4.37 5.03

1976 5.18 5.60

1977 3.80 7.74

1978 3.79 5.09

1979 3.55 4.83

1980 4.16 3.76

1981 6.27 8.05

1982 4.91 4.62

1983 3.68 5.26

1984 6.23 7.89

1985 4.57 5.24

1986 5.40 10.61

1987 5.06 5.93

1988 5.57 6.15

1989 4.65 6.51

1990 4.50 6.25

1991 4.18 5.70

1992 3.30 3.99

1993 5.91 5.93

1994 5.83 6.79

1995 4.73 5.78

1996 4.88 7.48

1997 4.67 6.82

1998 5.59 7.28

1999 2.88 8.90

2000 4.52 9.09

2001 7.62 6.77

2002 5.11 6.80

2003 5.45 4.17

2004 3.44 3.11

2005 4.07 3.84

2006 5.11 5.66

2007 5.62 6.51

2008 4.42 8.82

2009 6.95 7.60

2010 5.83 6.53

2011 6.61 7.37

2012 6.35 6.76

2013 5.41 6.43

2014 5.59 7.84

2015 4.85 10.88

2016 2.92 5.12

2017 5.39 6.98

2018 4.73 4.96

Mínimo 2.88 4.37 5.59 3.11 5.24 7.48

Promedio 3.70 5.00 6.26 4.30 6.30 8.74

Máximo 4.26 5.57 7.62 5.12 7.37 11.60

Fuente: SENAMHI Elaboración: Propia

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 59

VII. DEMANDA HÍDRICA

7.1. Descripción de la infraestructura hidráulica

En sector hidráulico Chillón está conformado por 40 bocatomas en su totalidad pertenecientes a la

Provincia de Lima y Canta, de las cuales 34 son de tipo rústica y 6 son permanentes. Asimismo, se tiene

un total de 171.79 km de longitud de canal de distribución, de los cuales el 17% (29.58 km) son revestidos

de concreto y el 83% (138.35 km) son de tierra.

En el Cuadro 24 se muestran las fuentes de captación de agua y los canales de distribución del Sector

Hidráulico Chillón.

Cuadro 17: Fuentes de captación del Sector Hidráulico Chillón

N° Subsector Hidráulico

Fuente N°

Nombre de la captación

Tipo de estructura de

captación

Caudal máximo de

diseño (m3/s) Origen Tipo

1 YANGAS Río

Permanente 1 ALCACOTO ALTO

Bocatoma

0.15

Rústica

2 ALCACOTO BAJO 0.12

3 CHECTA PUCARÁ 0.14

4 HUANCHUY 0.3

5 HUERTA VIEJA 0.1

6 LARANCOCHA 0.12

7 LLIPATA ALTO 0.15

8 LLIPATA BAJO 0.12

Permanente 9 MAGDALENA 0.15

Rústica

10 MUYUPAMPA 0.08

11 PAY-PAY-YANGAS 0.15

12 QUIVES CABAÑA 0.12

2 MACAS Río

Rústica 13 HUARABI ALTO

Bocatoma

0.2

14 HUARABI BAJO 1.4

Permanente 15 MACAS LULO 0.3

Rústica 16 CASA BLANCA 0.3

3 ZAPAN Río Rústica

17 HORNILLOS

Bocatoma

0.15

18 ZAPAN 0.25

19 HUANCHI PUQUIO 0.15

4 SAN ANTONIO Río Rústica

20 QUILCA

Bocatoma

0.65

21 SAN ANTONIO 0.6

22 TAMBO 0.55

23 YANACONA 0.45

5 CHOCAS

CABALLERO Río

Permanente 24 BUENA VISTA

Bocatoma

0.25

Rústica 25 COTAQUISPE 0.2

26 CHOCAS PUQUIO 0.25

Permanente 27 CABALLERO 0.25

6 HUATOCAY

HUARANGAL

Río Rústica 28 HUARANGAL Bocatoma 0.3

Puquio Permanente 29 HUATOCAY Puquio

7 CAUDIVILLA

HUACOY PUNCHAUCA

Río Permanente 30 TORRE BLANCA

Bocatoma 0.7

31 CON CON 3

8 CHACRACERR

O ALTO Río

Permanente 32 CON CON

Bocatoma

0.7

Rústica 33 ESPERANZA ALTA 0.12

34 ESPERANZA BAJA 0.12

9 CHACRACERR

O PUQUIO

Río Permanente 35 CON CON Bocatoma 0.7

Río Rústica 36 ESPERANZA BAJA Bocatoma 0.04

10 LA ISLETA Río Permanente 37 CAÑÓN Bocatoma 1.5

11 LA CACHAZA Puquio Permanente

38 TOMAY

Puquio

0.15

39 CHOQUE 3 0.09

40 LA CACHAZA 0.12

12 CARABAYLLO Río Rústica 41 CUCHICORRAL

Bocatoma 6

Permanente 42 CAÑÓN 0.4

13 SAN LORENZO Río Permanente 43 CAÑÓN Bocatoma 0.4

14 CHUQUITANTA Río Rústica 44 CHUQUITANTA Bocatoma 1.5

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 60

7.2. Esquema Hidráulico

A continuación, se muestra el esquema hidráulico de la cuenca del río Chillón.

Figura 8: Esquema hidráulico Subsector Hidráulico Chillón

10.38 0.17

16.75 0.28

6.6 0.11 34.92 0.59

14.15 0.24

26.44 0.44

35.52 0.6

16.98 0.28

52.22 0.88

49.63 0.84

48.61 0.83

21.2 0.36

26.56 0.45

114.01 1.96

35.96 0.61

210.37 3.63

210.32 3.61

80.16 1.38

146.13 2.57

89.21 1.53

144.14 2.53

139.75 2.45

96.66 1.7

LEYENDA: 53.14 0.91

Area (has) Vol(MMC)

225.52 3.88

54.82 0.94

141.85 2.44202.77 3.49

220.43 3.79

344.01 5.9

576.37 9.91

854.31 14.05

1103.73 19.0145.27 0.77

61.56 1.05

213.52 3.713+320 17,328

OCEANO PACIFICO

Llipata Bajo17,019 78+750

17,179

Esperanza Baja17,179/17,291

PUENTE PANAMERICANA Chuquitanta

16,443 30+150PUENTE OZOINYK

Cañon17,215/16,443/16,807 27+050 Esperanza Alta

31+550 17,178

Con Con30+750 17,178/17,179/17,291

Cuchicorral

36+900 17,230Huarangal

17,204 35+300Torre Blanca

Chocas Bajo o Puquio39+850 17,230

Huatocay17,204 36+700 Caballero

Chocas Alto o Buenavista42+450 17,230

Módulo de riego

(m3/ha/año)

Chocas Medio o J. Quispe41+350 17,230

Tambo17,595 43+650

PUENTE TRAPICHEYanacona

17,595 42+850

Huanchipuquio47+900 17,204

San Antonio17,595 45+350

Casa Blanca17,276 52+400

Quilca17,595 48+900

Macas Lulo17,276 57+500

Zapan55+850 17,204

Huarabi Bajo17,276 61+400

Hornillos59+900 17,204

ESTACION DE AFORO MAGDALENA 63+700 17,019

Alcacoto Bajo62+900 17,019

65+200 16,165Huarabi Alto

17,276 64+150

Yangas Pay Pay

Magdalena17,019 68+700

Alcacoto Alto

Checta Pucará71+600 17,019

Huerta Vieja69+400 17,019

Mayupampa75+750 17,019

Larancocha73+100 17,019

Llipata Alto17,019 79+100

Quives cabaña78+750 17,019

RIO CHILLON Huanchuy

83+500 17,019

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 61

7.3. Demanda Agrícola

En el Cuadro 20 se muestra un comparativo del volumen asignado (MMC) de acuerdo a resolución

administrativa y del registro de Derechos de Uso de Agua del año 2019 otorgado, donde se puede ver

para todos los subsectores de riego que estos últimos valores están por debajo de lo asignado y el cuadro

84, se muestra demandas hídricas por bocatoma.

7.4. Uso Poblacional

El Cuadro 21 muestra el resumen de la demanda poblacional al año 2018 de los distritos pertenecientes

a la cuenca del río Chillón. Asimismo, el Cuadro 88 muestra el desagregado mensual de la demanda

poblacional al año 2018.

7.5. Uso Energético

De acuerdo al registro del Derecho de Uso de Agua de la Autoridad Local del Agua Chillón-Rímac-Lurín

actualizado al presente año, en la cuenca del río Chillón se han identificado 3 usuarios con uso energético,

que tiene como fuente el río Chillón y el río Huanchay, pertenecientes al distrito de Canta, Santa Rosa de

Quives y San Buenaventura, Provincia de Canta, todas cuentan con Resolución de licencia de

funcionamiento y suman un volumen total de 37.841 MMC.

En el Cuadro 18 se detalla los usuarios con uso energético.

Cuadro 18:Usuarios con uso energético

Resolución Clase Volumen (m3) Usuario Fuente DATUM Este Norte

RS 0021-1973 Licencia 0.00 SUCESIÓN MATEO CALJUF K. Río HUANCHAY

RA 0399-2003 Licencia 18,920,000.00 EDELNOR S.A.A. Río CHILLON / CANTA WGS 84 (UTM) 324129 8735081

RA 0139-2004 Licencia 18,921,600.00 EDELNOR S.A.A. Río CHILLON WGS 84 (UTM) 311854 8720975

Total 37,841,600.00

Fuente: ANA

Elaboración: Propia

7.6. Uso Acuícola

De acuerdo al registro del Derecho de uso de Agua de la Autoridad Local del Agua Chillón-Rímac-Lurín

actualizado al presente año, en la cuenca del río Chillón se han identificado dos (2) usuarios con uso

acuícola (piscigranja de trucha), que tienen como fuente el río Chillón y la laguna Chuchon, perteneciente

al distrito de Huaros, Provincia de Canta, ambas cuentan con Resolución de licencia de funcionamiento

y suman un volumen total de 0.001635 MMC. En el Cuadro 19 se detalla los usuarios con uso acuícola.

Cuadro 19: Usuarios con uso acuícola

Resolución Clase Volumen

(m3) Usuario Fuente DATUM Este Norte

RA 0137-2007 Licencia 1,135.00 EMPRESA A. &.E. SANTOS E.I.R.L. Río CHILLON WGS 84 (UTM)

328026.44 8737786.01

RA 0062-2000 Licencia 500.00 GONZALES MALDONADO, FRED

BRUNO Laguna

CHUCHUM WGS 84 (UTM)

337134.33 8734410.07

Total 1,635.00

Fuente: ANA

Elaboración: Propia

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 62

Cuadro 20: Volumen (x 1000 m3) por sub sector y bocatoma

Sub Sector Bocatomas Volumen (m3)

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Yangas

Huanchuy 21.93 27.23 28.70 21.77 13.77 9.27 8.40 8.63 8.77 10.47 8.30 9.40 176.63

Quives Cabaña 73.80 91.63 96.56 73.23 46.32 31.18 28.26 29.05 29.50 35.22 27.93 31.63 594.29

Mayupampa 29.91 37.14 39.14 29.68 18.77 12.64 11.45 11.77 11.95 14.27 11.32 12.82 240.86

Larancocha 55.87 69.37 73.11 55.45 35.07 23.60 21.40 21.99 22.33 26.66 21.14 23.94 449.93

Checta Pucara 75.07 93.21 98.23 74.50 47.12 31.72 28.75 29.55 30.01 35.82 28.41 32.17 604.57

Huerta Vieja 35.89 44.56 46.96 35.62 22.53 15.16 13.75 14.13 14.35 17.13 13.58 15.38 289.04

Alcacoto Alto 104.88 130.22 137.24 104.08 65.83 44.31 40.17 41.28 41.92 50.05 39.69 44.95 844.63

Yangas Pay Pay 44.80 55.63 58.63 44.46 28.12 18.93 17.16 17.64 17.91 21.38 16.95 19.20 360.81

Alcacoto Bajo 56.13 69.69 73.45 55.70 35.23 23.71 21.50 22.09 22.43 26.79 21.24 24.06 452.02

Llipata Alto 35.39 43.94 46.31 35.12 22.21 14.95 13.55 13.93 14.15 16.89 13.39 15.17 285.02

Llipata Bajo 13.96 17.33 18.26 13.85 8.76 5.90 5.35 5.49 5.58 6.66 5.28 5.98 112.40

Magdalena 110.36 137.03 144.41 109.53 69.27 46.63 42.27 43.44 44.11 52.67 41.76 47.30 888.79

Macas

Huarabi Alto 129.79 97.93 97.61 82.48 60.82 40.44 31.21 35.93 36.68 55.56 73.26 98.04 839.74

Huarabi Bajo 304.44 229.71 228.96 193.48 142.66 94.85 73.22 84.29 86.05 130.33 171.84 229.96 1,969.78

Macas Lulo 561.73 423.85 422.45 357.00 263.22 175.02 135.09 155.52 158.77 240.47 317.07 424.31 3,634.51

Casa Blanca 214.05 161.51 160.98 136.04 100.30 66.69 51.48 59.26 60.50 91.64 120.83 161.69 1,384.98

Zapan Hornillos 98.29 105.48 88.32 61.96 38.05 32.05 20.15 22.72 25.73 40.20 35.16 50.59 618.70

Zapan 574.87 616.87 516.57 362.35 222.55 187.44 117.86 132.90 150.46 235.09 205.62 295.90 3,618.47

Huanchipuquio 243.84 261.65 219.11 153.70 94.40 79.51 49.99 56.37 63.82 99.72 87.22 125.51 1,534.83

San Antonio

Quilca 387.88 443.65 423.12 219.74 158.43 137.62 105.99 100.44 102.10 150.38 140.39 201.43 2,571.18

San Antonio 382.60 437.61 417.36 216.75 156.27 135.74 104.54 99.07 100.71 148.33 138.48 198.69 2,536.16

Tambo 370.95 424.28 404.65 210.15 151.51 131.61 101.36 96.05 97.65 143.82 134.26 192.64 2,458.92

Yanacona 256.57 293.46 279.88 145.35 104.79 91.03 70.11 66.44 67.54 99.47 92.86 133.24 1,700.74

Chocas Caballero

Buenavista (chocas Alto) 135.76 106.92 126.84 110.19 65.11 39.84 28.04 33.40 36.67 57.57 75.02 100.28 915.64

Cotaquispe (Chocas medio) 576.15 453.77 538.30 467.65 276.30 169.06 119.02 141.73 155.60 244.34 318.36 425.60 3,885.88

Puquio (Chocas Bajo) 140.05 110.30 130.85 113.68 67.16 41.10 28.93 34.45 37.82 59.39 77.39 103.46 944.59

Puquio Caballero (Caballero) 518.03 408.00 484.00 420.48 248.43 152.01 107.01 127.43 139.91 219.69 286.24 382.66 3,493.88

Huacatay Huarangal Huacatay 268.99 247.85 269.39 262.34 187.94 151.14 104.15 101.02 141.74 223.97 207.91 274.08 2,440.52

Huarangal 418.01 385.15 418.61 407.66 292.06 234.86 161.85 156.98 220.26 348.03 323.09 425.92 3,792.48

Caudivilla Huacoy Punchauca Torre Blanca 904.84 663.77 819.30 670.99 492.69 333.83 235.51 239.96 213.85 337.72 428.26 568.79 5,909.49

Con Con 724.16 531.23 655.70 537.01 394.31 267.17 188.49 192.04 171.15 270.28 342.74 455.21 4,729.51

Chacracerro Alto Esperanza Alta 141.40 78.82 105.03 91.62 68.67 45.30 32.51 30.88 28.85 39.41 50.59 64.60 777.69

Esperanza Baja 105.06 58.57 78.04 68.08 51.02 33.66 24.15 22.94 21.43 29.28 37.58 48.00 577.81

Con Con 449.55 250.61 333.93 291.30 218.31 144.04 103.34 98.18 91.72 125.30 160.83 205.40 2,472.50

Chacracerro Puquio Esperanza Baja 65.65 60.52 70.03 58.41 40.15 26.26 17.81 21.13 19.77 28.98 32.75 41.50 482.96

Con Con 369.35 340.48 393.97 328.59 225.85 147.74 100.19 118.87 111.23 163.02 184.25 233.50 2,717.04

La Isleta Cañon 735.00 803.00 973.00 821.00 450.00 290.00 220.00 236.00 231.00 309.00 381.00 513.00 5,962.00

La Cachaza

Tomay 248.18 248.18 237.95 136.25 102.98 83.15 71.64 68.44 74.20 106.82 135.61 165.67 1,679.08

Choque 3 96.95 96.95 92.95 53.22 40.23 32.48 27.99 26.74 28.99 41.73 52.97 64.72 655.93

La Cachaza 19.39 19.39 18.59 10.65 8.05 6.50 5.60 5.35 5.80 8.35 10.60 12.95 131.21

Ensenada 23.28 23.28 22.32 12.78 9.66 7.80 6.72 6.42 6.96 10.02 12.72 15.54 157.49

Carabayllo Cañon 64.15 56.52 71.96 62.36 39.18 27.94 18.94 23.08 22.66 32.07 39.08 51.82 509.76

Cuchicorral 1,767.85 1,557.48 1,983.04 1,718.64 1,079.82 770.06 522.06 635.92 624.34 883.93 1,076.92 1,428.18 14,048.24

San Lorenzo Cañon 1,580.00 1,355.00 1,739.00 1,529.00 935.00 676.00 495.00 567.00 571.00 794.00 992.00 1,312.00 12,545.00

Chuquitanta Chuquitanta 460.00 422.00 592.00 518.00 325.00 233.00 149.00 94.00 108.00 179.00 261.00 359.00 3,700.00

Fuente: ANA, Junta de usuarios Chillón

Elaboración: Propia

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 63

Cuadro 21: Demanda poblacional mensual al año 2018

Fuente: Elaboración Propia

Nº Distrito Und Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic VOLUMEN

TOTAL (M3)

1 Carabayllo l/s 1,014.65 1,014.65 1,014.65 1,014.65 1,014.65 1,014.65 1,014.65 1,014.65 1,014.65 1,014.65 1,014.65 1,014.65

m3 2,717,634.81 2,454,637.89 2,717,634.81 2,629,969.17 2,717,634.81 2,629,969.17 2,717,634.81 2,717,634.81 2,629,969.17 2,717,634.81 2,629,969.17 2,717,634.81 31,997,958.23

2 Comas l/s 2,315.57 2,315.57 2,315.57 2,315.57 2,315.57 2,315.57 2,315.57 2,315.57 2,315.57 2,315.57 2,315.57 2,315.57

m3 6,202,021.12 5,601,825.53 6,202,021.12 6,001,955.92 6,202,021.12 6,001,955.92 6,202,021.12 6,202,021.12 6,001,955.92 6,202,021.12 6,001,955.92 6,202,021.12 73,023,797.05

3 Puente

Piedra

l/s 1,110.77 1,110.77 1,110.77 1,110.77 1,110.77 1,110.77 1,110.77 1,110.77 1,110.77 1,110.77 1,110.77 1,110.77

m3 2,975,088.83 2,687,177.01 2,975,088.83 2,879,118.22 2,975,088.83 2,879,118.22 2,975,088.83 2,975,088.83 2,879,118.22 2,975,088.83 2,879,118.22 2,975,088.83 35,029,271.71

4

Santa

Rosa de

Quives

l/s 31.83 31.83 31.83 31.83 31.83 31.83 31.83 31.83 31.83 31.83 31.83 31.83

m3 85,264.74 77,013.32 85,264.74 82,514.27 85,264.74 82,514.27 85,264.74 85,264.74 82,514.27 85,264.74 82,514.27 85,264.74 1,003,923.59

5 San

Antonio

l/s 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09

m3 5,597.40 5,055.71 5,597.40 5,416.83 5,597.40 5,416.83 5,597.40 5,597.40 5,416.83 5,597.40 5,416.83 5,597.40 65,904.82

6

San

Buenavent

ura

l/s 0.61 0.61 0.61 0.61 0.61 0.61 0.61 0.61 0.61 0.61 0.61 0.61

m3 1,628.24 1,470.67 1,628.24 1,575.72 1,628.24 1,575.72 1,628.24 1,628.24 1,575.72 1,628.24 1,575.72 1,628.24 19,171.25

7 Lachaqui l/s 2.52 2.52 2.52 2.52 2.52 2.52 2.52 2.52 2.52 2.52 2.52 2.52

m3 6,745.58 6,092.78 6,745.58 6,527.98 6,745.58 6,527.98 6,745.58 6,745.58 6,527.98 6,745.58 6,527.98 6,745.58 79,423.76

8 Huaros l/s 2.15 2.15 2.15 2.15 2.15 2.15 2.15 2.15 2.15 2.15 2.15 2.15

m3 5,770.61 5,212.17 5,770.61 5,584.46 5,770.61 5,584.46 5,770.61 5,770.61 5,584.46 5,770.61 5,584.46 5,770.61 67,944.32

9 Huamanta

nga

l/s 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56

m3 1,499.57 1,354.45 1,499.57 1,451.19 1,499.57 1,451.19 1,499.57 1,499.57 1,451.19 1,499.57 1,451.19 1,499.57 17,656.20

10 Canta l/s 21.78 21.78 21.78 21.78 21.78 21.78 21.78 21.78 21.78 21.78 21.78 21.78

m3 58,323.12 52,678.94 58,323.12 56,441.73 58,323.12 56,441.73 58,323.12 58,323.12 56,441.73 58,323.12 56,441.73 58,323.12 686,707.67

11 Arahuay l/s 1.43 1.43 1.43 1.43 1.43 1.43 1.43 1.43 1.43 1.43 1.43 1.43

m3 3,820.68 3,450.94 3,820.68 3,697.43 3,820.68 3,697.43 3,820.68 3,820.68 3,697.43 3,820.68 3,697.43 3,820.68 44,985.43

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 64

7.7. Uso Recreativo

De acuerdo al registro del Derecho de uso de Agua de la Autoridad Local del Agua Chillón-Rímac-

Lurín actualizado al presente año, en la cuenca del río Chillón se han identificado 15 registros con uso

recreativo pertenecientes a la Municipalidad Distrital de Carabayllo, que tiene como fuente el río

Chillón, perteneciente al distrito de Carabayllo, Provincia de Lima, todas cuentan con Resolución de

licencia de funcionamiento y suman un volumen total de 0.13 MMC. En el Cuadro 22 se detalla los

registros con uso recreativo.

Cuadro 22: Usuarios con uso recreativo

Resolución Clase Volumen

(MMC) Área (has)

Usuario Fuente DATUM Este Norte

RA 0503-2012

Licencia 3,120.01 0.20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO (PARQ SEÑOR DE LA NATIVIDAD URB. SANTO DOMINGO 10º ETAPA

Río CHILLON

WGS 84 (UTM) 278396 8686424

RA 0503-2012

Licencia 3,392.12 0.22

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO (PARQ VIRGEN DEL ROSARIO URB. SANTO DOMINGO 7º ETAPA)

Río CHILLON

WGS 84 (UTM) 278552 8686062

RA 0503-2012

Licencia 5,666.42 0.37 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO (PARQ MATIAS EL APOSTOL URB. SANTO DOMINGO 12DOC. ETAPA)

Río CHILLON

WGS 84 (UTM) 278104 8686073

RA 0503-2012

Licencia 10,726.78 0.69

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO (PARQ SAN ISIDRO LABRADOR URB. SANTO DOMINGO 9NOV. ETAPA)

Río CHILLON

WGS 84 (UTM) 278580 8686624

RA 0503-2012

Licencia 5,618.50 0.36

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO (PARQ NUESTRA SEÑORA DE LA SUNCION URB. SANTO DOMINGO 12 ETAPA)

Río CHILLON

WGS 84 (UTM) 278238 8685975

RA 0503-2012

Licencia 11,462.72 0.74 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO (PARQ VIRGEN DE FATIMA URB. SANTO DOMINGO 7º ETAPA)

Río CHILLON

WGS 84 (UTM) 278619 8686142

RA 0503-2012

Licencia 10,530.43 0.68 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO (PARQ SAN JUAN BAUTISTA URB. SANTO DOMINGO 8OCT. ETAPA)

Río CHILLON

WGS 84 (UTM) 278825 8686914

RA 0503-2012

Licencia 31,360.91 2.03

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO (PARQ SEÑOR DE LOS MILAGROS URB. SANTO DOMINGO 2º ETAPA)

Río CHILLON

WGS 84 (UTM) 278204 8685528

RA 0503-2012

Licencia 6,032.85 0.39 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO (PARQ Nº 1 URB. LOS ANGELES DE CARABAYLLO)

Río CHILLON

WGS 84 (UTM) 279084 8687086

RA 0503-2012

Licencia 18,438.68 1.19 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO (PARQ SAN MATEO URB. SANTO DOMINGO 6º ETAPA)

Río CHILLON

WGS 84 (UTM) 278947 8686417

RA 0503-2012

Licencia 4,624.36 0.30 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO (PARQ MATIAS EL APOSTOL URB. SANTO DOMINGO 11º ETAPA)

Río CHILLON

WGS 84 (UTM) 278494 8686266

RA 0502-2012

Licencia 3,233.90 0.22 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO (PROG. VIV LAS DALIAS)

Río CHILLON

WGS 84 (UTM) 279071 8689266

RA 0502-2012

Licencia 6,334.60 0.43 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO (ASOC. DE VIVIENDA SAN ISIDRO DE CARABAYLLO)

Río CHILLON

WGS 84 (UTM) 276368 8687865

RA 0502-2012

Licencia 3,694.20 0.25 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO (URB NORVISOL)

Río CHILLON

WGS 84 (UTM) 278159 8688547

RA 0502-2012

Licencia 2,905.33 0.20 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO (PROG. VIV. SAN FELIPE)

Río CHILLON

WGS 84 (UTM) 278882 8688994

Total 127,141.80

Fuente: ANA Elaboración: Propia

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 65

VIII. MODELAMIENTO HÍDRICO

8.1. Esquema del modelo

Para la construcción del modelo hidrológico, se ha realizado considerado las siguientes etapas:

recolección de datos, caracterización de la cuenca, procesamiento de datos climáticos, estimación de

demandas y calibración del modelo. El modelo se construyó para un periodo de tiempo, donde los

datos climáticos como: precipitación, temperaturas, humedad relativa, etc., coincidan con el periodo

de registros hidrométricos, lo cual nos permita realizar los procesos de calibración y validación.

Una vez definidos los límites temporales y espaciales, se procedió a crear el esquema del modelo que

definiera el proceso de distribución de agua. Los elementos que forman parte del esquema son los

siguientes:

- Rio (River): Lo constituyen los ríos de la cuenca, distribuidos desde la parte alta hasta la

parte baja, tanto a la margen derecha como a la margen izquierda de la cuenca, siendo

los ríos Chillón y Quisquichaca los de mayor recorrido y de importancia en la cuenca, se

tiene en total dieciocho (18) ríos en el modelo hidrológico.

- Los puntos de control (Streamflow Gauge): Representan los puntos de control para la

calibración del modelo, disponen de información hidrométrica para compararlo con los

caudales resultantes. En el presente modelo tenemos los puntos de control Obrajillo y

Puente Magdalena ubicado en el río Chillón.

- Unidades Hidrográficas (Catchment): Representan el área colectora de la precipitación,

el cual genera una escorrentía superficial producto de la precipitación, adiciona un caudal

determinado hacia los ríos. En el modelo se han representado treinta y cinco (35)

subcuencas.

- Nodos de Demanda (Demand Site): Representan la toma de agua para uso agrícola,

poblacional e industrial. En el presente modelo se ha incluido solo la demanda agrícola

con un total de treinta ocho (38) nodos de demanda, que coinciden con las bocatomas

existentes en la cuenca.

- Acuíferos (Groundwater): Representa el volumen potencial y disponible de agua

subterránea. En el presente modelo se ha incluido seis (06) acuíferos en la cuenca, estas

cumplen la función de ser los puntos de recarga.

- Reservorios (Reservoir): Representa el volumen total de represamiento, para cubrir

necesidades en las épocas de estiaje. En el presente modelo se ha incluido tres (03)

embalses Chuchón, León Cocha y Azul Cocha.

- Manantiales (Other supply): Son elementos que representan la oferta de agua

proveniente de manantiales.

Para este modelo de la cuenca del rio Chillón se han creado 35 Catchments, las cuales se encuentran

distribuidas de la siguiente manera (ver Figura 8).

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

_____________________________________________________________________________ Página | 66

Figura 9: Esquema del Modelo Hidrológico WEAP de la cuenca del rio Chillón

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 67

8.2. Calibración y Validación

Para la etapa de calibración en la estación de aforo Obrajillo se ha seleccionado el periodo 1969 -

2005 y para la validación del 2006 – 2018, los resultados de los indicadores se muestran en el

Cuadro 23 en la cual se muestra que para PBIAS, es muy bueno en la calibración, pero para la

validación es un valor satisfactorio. De otro lado, para el indicador NSE, en la etapa de la

calibración muestra un valor bueno y en la validación resulta muy bueno. Asimismo, para el

indicador RSR tanto en la calibración y validación se ha obtenido un valor bueno, mientras que el

indicador VE es aceptable en ambas etapas.

Cuadro 23: Indicadores de calibración estación Obrajillo

Indicador Calibración Validación

PBIAS (Sesgo Porcentual BIAS) 4.18 % -18.41 %

NSE (Eficiencia de Nash y Sutcliffe) 0.72 0.75

RSR (Índice RSR) 0.53 0.50

VE (Eficiencia Volumétrica) 0.28 0.28

Gráfico 15: Hidrograma anual estación Obrajillo

Elaboración: Propia

0

2

4

6

8

10

12

14

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Cau

dal

es

(m

3/s

)

Calibración

Observado Simulado

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Cau

dal

es

(m3

/s)

Validación

Observado Simulado

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 68

Para la etapa de calibración en la estación de aforo Puente Magdalena se ha seleccionado el

periodo 1964 - 1983 y para la validación del 2003 – 2018, los resultados de los indicadores se

muestran en el Cuadro 24, en la cual se muestra que para PBIAS, es muy bueno en ambas etapas

del modelamiento. De otro lado, para el indicador NSE, en la etapa de calibración muestra un valor

muy bueno y en la validación resulta bueno. Asimismo, para el indicador RSR en la etapa de

calibración se obtuvo un valor de muy bueno y en la validación bueno, mientras que el indicador

VE es aceptable en ambas etapas.

Cuadro 24: Indicadores de calibración Estación Puente Magdalena

Indicador Calibración Validación

PBIAS (Sesgo Porcentual BIAS) -3.24 % -1.06 %

NSE (Eficiencia de Nash y Sutcliffe) 0.80 0.74

RSR (Índice RSR) 0.44 0.51

VE (Eficiencia Volumétrica) 0.33 0.31

Gráfico 16: Hidrograma anual Estación Puente Magdalena

Elaboración: Propia

0

5

10

15

20

25

30

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Cau

dal

(m

3/s

)

Calibrado

Observado Simulado

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Cau

dal

(m

3/s

)

Validado

Observado Simulado

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 69

IX. BALANCE HÍDRICO

Se ha determinado una demanda hídrica a nivel de bocatoma, pero en la parte media de la cuenca

chillón solo se ha estimado una demanda, en base al módulo utilizado en la formalización del

Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua (PROFODUA), estas se identifican como

Arahuay y Parte Media, la demanda total de la cuenca es de 105.34 hm3/año. Asimismo, el canal

denominado Cañon posee la mayor demanda hídrica con 19.02 hm3.

En cada tramo del río Chillón de acuerdo a la topología elaborado en el modelo hidrológico, llega

al mar 7.14 m3/s, las diferencias con el balance hídrico, esto a razón que se ha considerado una

recarga de los acuíferos de 70 l/s. También se puede afirmar que la mayor producción hídrica de

la cuenca es hasta la confluencia del río Chillón con el río Quisquichaca, puesto que, a partir de

aquí hasta la salida del mar, el caudal del río solo aumenta en 90 l/s. De la oferta hídrica al 75%

de persistencia en cada tramo del río Chillón de acuerdo a la topología elaborado en el modelo

hidrológico se aprecia que llega al mar 4.17 m3/s.

La demanda hídrica, que se puede atender con la oferta hídrica de la cuenca del río Chillón, es de

104.29 hm3/año en promedio, es decir que se atiende el 99 % de la demanda hídrica. La demanda

no atendida suma en total de 1,046,070 m3.

De la recarga de acuíferos, por fuentes, siendo la de mayor importancia la percolación y recarga

por ríos, que tiene su origen en el balance hídrico y de los flujos de retorno del balance del modelo

de gestión, elaborados para el presente estudio, la recarga total del acuífero es de 78.65 hm3/año.

En el Cuadro 25 se muestra el resumen del balance hídrico, mostrando una disponibilidad hídrica

de 145.915 hm3/año, equivalente a 4.7 m3/s.

Cuadro 25: Balance Hídrico cuenca del río Chillón

Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Prom/Total

Oferta media

Oferta Hídrica (m3/s) 1.37 1.60 2.49 3.22 6.00 10.69 18.68 22.23 10.79 4.32 2.54 1.71 7.14

Oferta Hídrica (hm3) 3.67 4.15 6.67 8.35 16.07 28.63 45.19 59.54 27.97 11.57 6.58 4.58 222.97

Oferta al 75% de persistencia

Oferta Hídrica (m3/s) 1.12 1.13 1.39 1.49 3.41 6.31 11.50 14.55 8.30 3.31 2.11 1.42 4.67

Oferta Hídrica (hm3) 3.00 2.92 3.72 3.87 9.13 16.90 27.82 38.96 21.52 8.85 5.46 3.82 145.96

Demanda Hídrica

Demanda hídrica (m3/s) 1.63 1.73 2.45 2.96 3.82 5.50 5.39 5.51 4.62 2.95 2.15 1.51 3.35

Demanda hídrica (hm3) 4.35 4.48 6.57 7.68 10.24 14.73 13.05 14.75 11.98 7.89 5.58 4.04 105.34

Demanda Atendida (m3/s) 1.61 1.71 2.45 2.93 3.73 5.43 5.33 5.49 4.59 2.92 2.15 1.50 3.32

Demanda Atendida (hm3) 4.31 4.42 6.57 7.59 9.99 14.53 12.90 14.69 11.89 7.82 5.57 4.03 104.29

Disponibilidad Hídrica media

Disponibilidad hídrica (m3/s)

0.21 0.38 0.83 1.27 3.23 6.63 14.64 18.08 7.33 2.11 0.92 0.57 4.69

Disponibilidad hídrica (hm3) 0.57 1.00 2.22 3.29 8.65 17.75 35.42 48.43 19.00 5.66 2.39 1.54 145.92

Disponibilidad Hídrica al 75% de persistencia

Disponibilidad hídrica (m3/s)

0.20 0.30 0.18 0.03 0.51 1.75 6.57 9.45 4.40 0.90 0.30 0.21 2.10

Disponibilidad hídrica (hm3) 0.54 0.78 0.47 0.07 1.37 4.68 15.90 25.31 11.41 2.40 0.77 0.58 65.59

X. MÁXIMAS DE PRECIPITACIÓN

Para el análisis probabilístico de eventos de precipitación máxima, se ha utilizado datos históricos

de 18 estaciones meteorológicas administradas por el Servicio Nacional de Meteorología e

Hidrología (SENAMHI). Los valores de Precipitación Máxima en 24 horas de todas las estaciones

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 70

fueron corregidos, multiplicando por un factor de 1.13 de acuerdo a la recomendación que realiza

la Organización Meteorológica Mundial.

Se ha realizado la extrapolación de resultados para diferentes periodos de retorno, con la finalidad

de obtener precipitaciones máximas en 24 horas, para luego aplicar modelos lluvia escorrentía y

obtener caudales máximos en los diferentes puntos de interés. Para el presente estudio se realizó

la prueba de ajuste Smirnov-Kolmogorov para cada estación, mediante el software Hidroesta 2. A

continuación, se presenta la selección de distribución para cada una de las estaciones

pluviométricas, así como los valores del delta teórico ∆ y delta tabular ∆o.

Estaciones

Modelo

Probabilístico

Seleccionado

Delta

Tabular

∆o

Delta

Teórico

Prueba estadística Estimación de

Parámetros

Nivel de

Significación

α

Arahuay Gumbel 0,261 0,051 Smirnov Kolmogorov Momentos 1%

Canta Gamma 3 0,224 0,060 Smirnov Kolmogorov Momentos 1%

Huamantanga Log Normal 2 0,226 0,068 Smirnov Kolmogorov Momentos 1%

Huaros Gumbel 0,222 0,0463 Smirnov Kolmogorov Momentos 1%

Lachaqui Log Normal 2 0,226 0,098 Smirnov Kolmogorov Momentos 1%

Obrajillo Log Normal 3 0,421 0,094 Smirnov Kolmogorov Momentos 1%

Pariacancha Gamma 3 0,228 0,057 Smirnov Kolmogorov Momentos 1%

Huayan Log Pearson III 0,226 0,047 Smirnov Kolmogorov Momentos 1%

Huarangal Gumbel 0,298 0,232 Smirnov Kolmogorov Momentos 1%

Marcapomacocha Log Gumbel 0,220 0,095 Smirnov Kolmogorov Momentos 1%

Yantac Gamma 3 0,228 0,096 Smirnov Kolmogorov Momentos 1%

Autisha Gumbel 0,272 0,060 Smirnov Kolmogorov Momentos 1%

Carampoma LogPearson tipo III 0,222 0,056 Smirnov Kolmogorov Momentos 1%

Chosica Log Normal 2 0,298 0,095 Smirnov Kolmogorov Momentos 1%

Milloc Log Gumbel 0,284 0,047 Smirnov Kolmogorov Momentos 1%

Minacolqui LogPearson tipo III 0,314 0,084 Smirnov Kolmogorov Momentos 1%

Ñaña Gamma 3 0,220 0,287 Smirnov Kolmogorov Momentos 1%

Rímac Gumbel 0,543 0,237 Smirnov Kolmogorov Momentos 1%

Fuente: Elaboración propia

Una vez seleccionado el modelo probabilístico por cada estación, se determinó mediante el

software Hydroesta 2 la precipitación (mm) para diferentes periodos de retorno: 2 años, 5 años, 10

años, 25 años, 50 años, 100 años, 250 años y 500 años, lo cual se presenta en el Cuadro 39.

Estaciones Precipitaciones máximas (mm) para diferentes períodos de retorno

2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 250 años 500 años

Arahuay 21,83 30,17 35,69 42,67 47,84 52,98 59,74 64,85

Autisha 15,08 22,59 27,57 33,86 38,52 43,15 49,25 53,85

Canta 19,77 28,22 33,11 38,68 42,48 46,03 50,43 53,57

Carampoma 24,31 29,22 33,22 38,24 41,96 45,67 50,59 54,36

Chosica 5,53 12,57 19,33 30,58 41,12 53,67 73,77 92,01

Huamantanga 20,62 31,71 39,72 50,50 67,79 46,03 80,07 89,88

Huarangal 2,50 6,83 9,70 13,33 16,02 18,69 22,21 24,86

Huaros 23,15 29,45 33,62 38,89 42,80 46,68 51,79 55,65

Huayan 3,03 6,82 10,71 17,74 24,88 33,99 49,77 65,15

Lachaqui 27,12 36,71 43,02 50,95 56,82 62,68 70,48 76,46

Marcapomacocha 31,85 41,16 46,03 51,23 54,58 57,59 61,20 63,70

Milloc 36,29 49,24 56,01 63,24 67,90 72,10 77,11 80,59

Minacolqui 17,33 23,64 28,07 33,97 38,58 43,37 50,03 55,32

Ñaña 0,30 2,29 4,49 7,90 10,71 13,64 17,65 20,73

Obrajillo 21,02 31,13 41,86 61,16 80,44 104,54 145,19 183,79

Pariacancha 26,95 33,92 38,62 44,49 48,76 52,93 58,31 62,28

Cuadro 26: Selección de distribución de cada estación

Cuadro 27: Precipitaciones máximas (mm) para diferentes períodos de retorno

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 71

Estaciones Precipitaciones máximas (mm) para diferentes períodos de retorno

2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 250 años 500 años

Rímac 0,29 0,78 1,10 1,52 1,82 2,13 2,53 2,83

Yantac 21,36 29,21 33,97 39,57 43,48 47,19 51,86 55,23

XI. MAXIMAS AVENIDAS

El modelo representó una cuenca como un sistema de componentes interconectados; es decir,

como un sistema hidrológico. Cada componente modeló un aspecto del proceso precipitación-

escorrentía dentro de cada subcuenca; entre estos componentes se tuvo la escorrentía superficial

en la subcuenta (subbasin), el tránsito en ríos o canales (reach), y los puntos de salida, análisis y

combinación de hidrogramas (junction).

En base a mapas temáticos y trabajo de campo, fueron seleccionadas 35 subcuencas

potencialmente productoras de escurrimiento superficial para época de lluvia, esto se realizó con

la finalidad de representar la variación de las características físicas de la cuenca, como la

pendiente, la tasa de infiltración, la precipitación, entre otros.

Figura 10: Esquema topológico del modelo de la cuenca del rio Chillón

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 72

El modelo desarrollado para la cuenca del río Chillón, se conformó por 35 componentes de

escorrentía superficial, 24 componentes de tránsito de caudales y 25 puntos de combinación de

hidrogramas. Su esquema de funcionamiento se muestra en la Figura 10.

A continuación, se presentan los caudales máximos generados con el HMS 4.3 para diferentes

períodos de retorno: 2, 5, 10, 25, 50, 100 años en la desembocadura de la cuenca del río Chillón.

Cuadro 28: Caudales máximos (m3/s) en la desembocadura de la cuenca del río Chillón para diferentes períodos de retorno

Período de

retorno (años)

Desembocadura

Caudal pico (m3/s) Volumen de Escorrentía (hm3)

2 8.2 0.25

5 25.4 0.65

10 49.7 1.19

25 97.4 2.28

50 161.2 3.78

100 180.5 4.05

Gráfico 17: Resultados del modelamiento en el HMS

Elaboración: Propia

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 73

XII. SEQUIAS

En el Cuadro 29 se muestra el resumen de los resultados de los cálculos del SPI, los cuales

comprenden para 3, 6, 9, 12 y 24 meses, para la cuenca del río Chillón predominando en gran

medida los eventos normales, la que quiere decir que las sequias y los años húmedos, ocurren

con muy poca probabilidad.

Cuadro 29: Ocurrencias de sequias en la cuenca del río Chillón

En el Cuadro 30 se muestran los resultados y que se describen a continuación, se resumen las

sequias mayores entre el periodo de 1964 - 2018:

Cuadro 30: Eventos de sequias de mayores en la cuenca del río Chillón

SPI Calificación Fecha de Inicio Fecha Final Meses Pico Sumatoria

SPI 03

Severidad Ene-68 Jun-69 17 -1.95 -18.24

Intensidad Ago-64 Feb-65 6 -3.15 -9.7

Duración Ene-68 Jun-69 17 -1.95 -18.24

SPI 06

Severidad Dic-89 Oct-90 10 -3.22 -23.75

Intensidad Dic-89 Oct-90 10 -3.22 -23.75

Duración Oct-86 Set-88 23 -2.33 -22.2

SPI 09

Severidad Ago-91 Set-93 25 -2.58 -35.34

Intensidad Dic-89 Dic-90 12 -3.06 -27.87

Duración Ago-91 Set-93 25 -2.58 -35.34

SPI 12

Severidad Feb-90 Dic-93 46 -2.98 -72.32

Intensidad Feb-90 Dic-93 46 -2.98 -72.32

Duración Feb-90 Dic-93 46 -2.98 -72.32

SPI 24

Severidad Feb-88 May-94 75 -2.92 -107.23

Intensidad Feb-88 May-94 75 -2.92 -107.23

Duración Feb-88 May-94 75 -2.92 -107.23

XIII. CONCLUSIONES

1. El balance hídrico se ha desarrollado con el propósito de conocer el déficit y exceso del

recurso hídrico existente en la cuenca, la cuenca del río Chillón presenta déficit hídrico

de 1. 05 hm3/año, significativo en los meses de agosto y setiembre y superávit de 117.63

de hm3/año en los meses de octubre a julio.

2. Considerando la oferta al 75% de persistencia, la cuenca del río Chillón presenta déficit

hídrico en los meses de junio a diciembre de 1.05 hm3/año y superávit de 40.62 hm3/año

en los meses de enero a mayo.

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 74

3. La disponibilidad hídrica superficial anual de la cuenca del río Chillón es de 222.97 hm3 y

al 75% de persistencia es de 145.96 hm3.

4. La demanda hídrica total actual en la cuenca del río Chillón es de 105.34 hm3/año, sólo

se ha considerado uso agrícola, toda vez que los otros usos identificados como el

poblacional no posee derechos, siendo los demás de uso no consultivo, el energético,

acuícola y recreativo. Asimismo, la demanda atendida total es de 104.29 hm3/año y la

demanda no atendida es de 1.05 hm3/año.

5. El caudal sobrante después de atender la demanda hídrica, en promedio, en los ríos

Chillón y su afluente Quisquichaca es de 4.68 m3/s y 1.42 m3/s respectivamente.

6. De los resultados del modelo WEAP, de la precipitación que cae en la superficie terrestre

el 76.00% se infiltra en el suelo y el 24.00% se convierte en escorrentía directa. De la

cantidad de agua que se infiltra en el suelo, el 73.00% se evapotranspira, el 16.60%

vuelve a la superficie como flujo base y el 10.40% se encuentra recargando a los

acuíferos. Finalmente, los flujos en los ríos representan el 36.80% de la precipitación.

7. En el análisis de los eventos hidrológicos extremos, se ha evaluado las máximas avenidas

y sequías, cuyos resultados obtenidos son los caudales máximos instantáneos para

diferentes períodos de retorno y la sequía a nivel de la cuenca del río Chillón. De los

caudales máximos calculados se tienen: 25.4 m3/s para 5 años de período de retorno,

49.7 m3/s para 10 años, 97.4 m3/s para 25 años, 161.2 m3/s para 50 años y 180.5 m3/s

para 100 años. De los cálculos de SPI para 3, 6, 9, 12 y 24 meses, predomina en gran

medida la ocurrencia de años normales, es decir que las sequias y los años húmedos

ocurren con muy poca probabilidad.

8. De la oferta hídrica, en la estación Puente Magdalena al 75% de persistencia es de 3.94

m3/s que equivale a un volumen total de 123.51 hm3, en la estación Obrajillo al 75% de

persistencia es de 3.65 m3/s que equivale a un volumen total de 114.42 hm3.

9. En la estación Puente Magdalena, los promedios de caudales para año seco es de 4.30

m3/s, año normal de 6.32 m3/s y año húmedo de 8.86 m3/s. Asimismo, en la estación

Obrajillo, el promedio de caudales para año seco es de 3.67 m3/s, año normal de 5.00

m3/s y año húmedo de 6.26 m3/s.

10. Respecto a la variabilidad de la precipitación media areal en la cuenca del río Chillón, se

tiene para el año seco un promedio de 186 mm/año, año normal un promedio de 277

mm/año y año húmedo un promedio de 388 mm/año.

11. En la evaluación del comportamiento pluviométrico de la cuenca del río Chillón, se ha

analizado la consistencia y completación de la información de precipitaciones mensuales

de las 29 estaciones meteorológicas distribuidas a nivel de cuenca y cuencas vecinas,

asimismo se ha determinado las precipitaciones areales para las subcuencas de interés

en el período de 1964-2018.

12. En la evaluación del comportamiento hidrométrico de la cuenca del río Chillón, se ha

realizado análisis de consistencia, completación y corrección de datos de las descargas

medias mensuales del río Chillón en las estaciones Obrajillo y Puente Magdalena durante

el periodo 1964-2018.

13. En las características geomorfológicas, se ha determinado los parámetros de forma,

relieve y red hidrográfica de la cuenca. El área de la cuenca del río Chillón es de 2,222.31

km2 y la longitud del río principal es de 128.25 km.

Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Chillón Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

RESUMEN EJECUTIVO

Página | 75

14. La cuenca del río Chillón está conformada por 14 subsectores hidráulicos, de los cuales

4 pertenecen a la Provincia de Canta y 10 a la Provincia de Lima, estos subsectores

tienen en total 40 bocatomas, 34 son de tipo rústica y 6 son permanentes. Asimismo, se

tiene un total de 171.79 km de longitud de canal de distribución, de los cuales el 17%

(29.58 km) son revestidos de concreto y el 83% (138.35 km) son de tierra.

15. En el análisis climatológico de la cuenca Rímac, se ha evaluado la precipitación,

temperatura (media, máxima y mínima), humedad relativa, evaporación, horas de sol,

velocidad del viento y la evapotranspiración potencial. En la cuenca del río Chillón se

pueden distinguir 4 tipos de climas: zona desértica semicálida con deficiencia de lluvia

todo el año y húmeda (46.26%) en la parte baja de la cuenca, zona de clima semifrígido

lluvioso y húmeda (22.06%) en la parte alta de la cuenca, zona semiseca templada con

deficiencia de lluvia en otoño, invierno, primavera y húmedo (16.46%) en la parte media

de la cuenca y zona semiseca semifría con deficiencia de lluvia en otoño, invierno,

primavera y húmedo (15.23%) en la parte media alta de la cuenca.

XIV. RECOMENDACIONES

1. Realizar el mejoramiento de las estaciones hidrométricas para que la información

registrada sea consistente, confiable y de calidad, para desarrollar los estudios

hidrológicos.

2. En la cuenca del río Chillón existe una informalidad en el uso de aguas, especialmente

en la parte media y alta, motivo por el cual se tendría que implementar un proceso de

formalización de derechos de uso de agua, principalmente de los usos agrícolas,

poblacionales y piscícolas.

3. Implementar medidores de caudal, en las bocatomas del valle de Chillón, puesto que no

se sabe la cantidad de agua usada y con la finalidad de realizar un balance hídrico real.

4. Mejorar la infraestructura de riego existente en el valle del río Chillón, así como la

operación de las lagunas reguladas con el fin de mejorar la eficiencia de riego.

5. Del balance hídrico, en la cuenca del río Chillón, se ha determinado un sobrante de agua

en promedio de 117.63 hm3, en los meses lluviosos, los cuales podrían ser almacenados,

y usados para consumo poblacional en los distritos del cono norte de Lima, razón por la

cual se debería de realizar estudios de posibles embalses.