104
Estados Financieros Consolidados BANCO FALABELLA Y FILIALES Santiago, Chile 31 de diciembre de 2021 y 2020

Estados Financieros Consolidados - BANCO FALABELLA Y

Embed Size (px)

Citation preview

Estados Financieros Consolidados

BANCO FALABELLA Y FILIALES

Santiago, Chile31 de diciembre de 2021 y 2020

Estados Financieros Consolidados

BANCO FALABELLA Y FILIALESPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

EY ChileAvda. PresidenteRiesco 5435, piso 4,Santiago

Tel: +56 (2) 2676 1000www.eychile.cl

Informe del Auditor Independiente

SeñoresAccionistas y DirectoresBanco Falabella S.A.

Hemos efectuado una auditoría a los estados financieros consolidados adjuntos del Banco Falabellay filiales, que comprenden los estados de situación financiera consolidados al 31 de diciembre de2021 y 2020 y los correspondientes estados consolidados de resultados integrales, de cambios en elpatrimonio y de flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas y las correspondientesnotas a los estados financieros consolidados.

Responsabilidad de la Administración por los estados financieros consolidados

La Administración es responsable por la preparación y presentación razonable de estos estadosfinancieros consolidados de acuerdo con normas contables e instrucciones impartidas por laComisión para el Mercado Financiero. Esta responsabilidad incluye el diseño, implementación ymantención de un control interno pertinente para la preparación y presentación razonable de estadosfinancieros consolidados que estén exentos de representaciones incorrectas significativas, ya seadebido a fraude o error.

Responsabilidad del auditor

Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre estos estados financierosconsolidados a base de nuestras auditorías. Efectuamos nuestras auditorías de acuerdo con normasde auditoría generalmente aceptadas en Chile. Tales normas requieren que planifiquemos yrealicemos nuestro trabajo con el objeto de lograr un razonable grado de seguridad que los estadosfinancieros consolidados están exentos de representaciones incorrectas significativas.

Una auditoría comprende efectuar procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre losmontos y revelaciones en los estados financieros consolidados. Los procedimientos seleccionadosdependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de representacionesincorrectas significativas de los estados financieros consolidados ya sea debido a fraude o error. Alefectuar estas evaluaciones de los riesgos, el auditor considera el control interno pertinente para lapreparación y presentación razonable de los estados financieros consolidados de la entidad con elobjeto de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias, pero sin elpropósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la entidad. Enconsecuencia, no expresamos tal tipo de opinión. Una auditoría incluye, también, evaluar loapropiadas que son las políticas de contabilidad utilizadas y la razonabilidad de las estimacionescontables significativas efectuadas por la Administración, así como una evaluación de lapresentación general de los estados financieros consolidados.

Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada paraproporcionarnos una base para nuestra opinión de auditoría.

Opinión

En nuestra opinión, los mencionados estados financieros consolidados presentan razonablemente,en todos sus aspectos significativos, la situación financiera del Banco Falabella y filiales al 31 dediciembre de 2021 y 2020 y los resultados de sus operaciones y los flujos de efectivo por los añosterminados en esas fechas de acuerdo con normas contables e instrucciones impartidas por laComisión para el Mercado Financiero.

Santiago, 21 de febrero de 2022

BANCO FALABELLA Y FILIALES

ÍNDICE

Estados Financieros Consolidados

Estados de Situación Financiera Consolidados..........................................................................................................…1Estados del Resultado Consolidados del Período......................................................................................................... 2Estados del Resultado Integral Consolidados del Período............................................................................................ 3Estados de Cambios en el Patrimonio Consolidados .................................................................................................... 4Estados de Flujos de Efectivo Consolidados................................................................................................................. 5

Notas a los Estados Financieros Consolidados

NOTA 1 - INFORMACIÓN GENERAL Y PRINCIPALES CRITERIOS CONTABLES UTILIZADOS............................ 6NOTA 2 - CAMBIOS CONTABLES ............................................................................................................................ 24NOTA 3 - HECHOS RELEVANTES............................................................................................................................ 25NOTA 4 - SEGMENTOS DE NEGOCIOS ................................................................................................................... 25NOTA 5 - EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO............................................................................................ 27NOTA 6 - INSTRUMENTOS PARA NEGOCIACION.................................................................................................. 28NOTA 7 - CONTRATOS CON PACTOS DE RETROCOMPRA Y PRÉSTAMOS DE VALORES .............................. 29NOTA 8 - CONTRATOS DE DERIVADOS FINANCIEROS Y COBERTURAS CONTABLES................................... 30NOTA 9 - ADEUDADO POR BANCOS ...................................................................................................................... 30NOTA 10 - CREDITOS Y CUENTAS POR COBRAR A CLIENTES .......................................................................... 31NOTA 11 - INSTRUMENTOS DE INVERSION DISPONIBLES PARA LA VENTA.................................................... 34NOTA 12 - INVERSIÓN EN SOCIEDADES................................................................................................................ 35NOTA 13 - INTANGIBLES.......................................................................................................................................... 36NOTA 14 - ACTIVO FIJO Y ACTIVO POR DERECHO A USAR BIENES EN ARRENDAMIENTO Y OBLIGACIONESPOR CONTRATO DE ARRENDAMIENTO................................................................................................................. 38NOTA 15 - IMPUESTOS CORRIENTES E IMPUESTOS DIFERIDOS....................................................................... 40NOTA 16 - OTROS ACTIVOS..................................................................................................................................... 43NOTA 17 - DEPOSITOS Y OTRAS OBLIGACIONES A LA VISTA Y CAPTACIONES A PLAZO ............................ 44NOTA 18 - OBLIGACIONES CON BANCOS ............................................................................................................. 44NOTA 19 - INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS Y OTRAS OBLIGACIONES FINANCIERAS......................... 46NOTA 20 - PROVISIONES.......................................................................................................................................... 48NOTA 21 - OTROS PASIVOS..................................................................................................................................... 49NOTA 22 - CONTINGENCIAS Y COMPROMISOS .................................................................................................... 50NOTA 23 - PATRIMONIO ........................................................................................................................................... 51NOTA 24 - INGRESOS Y GASTOS POR INTERESES Y REAJUSTES .................................................................... 53NOTA 25 - INGRESOS Y GASTOS POR COMISIONES ........................................................................................... 54NOTA 26 - RESULTADO DE OPERACIONES FINANCIERAS ................................................................................. 54NOTA 27 - UTILIDAD (PÉRDIDA) DE CAMBIO NETA.............................................................................................. 55NOTA 28 - PROVISIONES Y DETERIORO POR RIESGO DE CREDITO ................................................................. 56NOTA 29 - REMUNERACIONES Y GASTOS DE PERSONAL.................................................................................. 57NOTA 30 - GASTOS DE ADMINISTRACION............................................................................................................. 58NOTA 31 - DEPRECIACIONES, AMORTIZACIONES Y DETERIORO...................................................................... 59NOTA 32 - OTROS INGRESOS Y GASTOS OPERACIONALES.............................................................................. 59NOTA 33 - PLANES DE COMPENSACIÓN BASADOS EN ACCIONES .................................................................. 60NOTA 34 - OPERACIONES CON PARTES RELACIONADAS.................................................................................. 62NOTA 35 - ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE............................................................ 66NOTA 36 - ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO............................................................................................................ 72NOTA 37 - COVID-19.................................................................................................................................................. 97NOTA 38 - HECHOS POSTERIORES ........................................................................................................................ 98

Estados Financieros Consolidados

BANCO FALABELLA Y FILIALES

31 de diciembre de 2021 y 2020

BANCO FALABELLA Y FILIALESESTADOS DE SITUACION FINANCIERA CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros consolidados.

1

Al 31 dediciembre de

2021

Al 31 dediciembre de

2020ACTIVOS Notas MM$ MM$

Efectivo y depósitos en bancos 5 351.467 183.859Operaciones con liquidación en curso 5 59.682 273.489Instrumentos para negociación 6 23.817 418.622Contratos de retrocompra y préstamos de valores 7 15.171 15.017Contratos de derivados financieros 8 691.115 640.282Adeudado por bancos 9 - -Créditos y cuentas por cobrar a clientes 10 3.741.041 3.118.324Instrumentos de inversión disponibles para la venta 11 1.862.755 915.668Instrumentos de inversión hasta el vencimiento - -Inversiones en sociedades 12 348 313Intangibles 13 23.832 27.133Activo fijo 14 10.675 12.548Activo por derecho a usar bienes en arrendamiento 14 26.807 20.134Impuestos corrientes 15 1.328 1.524Impuestos diferidos 15 62.895 50.298Otros activos 16 243.980 138.333

TOTAL ACTIVOS 7.114.913 5.815.544

PASIVOSDepósitos y otras obligaciones a la vista 17 1.973.685 1.330.565Operaciones con liquidación en curso 5 448.850 265.977Contratos de retrocompra y préstamos de valores - -Depósitos y otras captaciones a plazo 17 1.243.619 1.371.379Contratos de derivados financieros 8 779.430 586.983Obligaciones con bancos 18 586.630 269.654Instrumentos de deuda emitidos 19 270.574 269.804Otras obligaciones financieras 19 475.923 415.132Obligaciones por contratos de arrendamientos 14 19.337 14.322Impuestos corrientes 15 19.975 13.390Impuestos diferidos - -Provisiones 20 118.344 91.745Otros pasivos 21 209.341 351.919

TOTAL PASIVOS 6.145.708 4.980.870

PATRIMONIODe los propietarios del banco:Capital 275.286 275.286Reservas 395.952 305.277Cuentas de valoración (18.846) 640Utilidades retenidas:Utilidades retenidas de ejercicios anteriores (2.129) (2.129)Utilidad del ejercicio 143.671 90.675Menos: Provisión para dividendos mínimos 23 (43.102) (27.203)

Patrimonio atribuible a los propietarios del banco 750.832 642.546

Interés no controlador 23 218.373 192.128

TOTAL PATRIMONIO 969.205 834.674TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO 7.114.913 5.815.544

BANCO FALABELLA Y FILIALESESTADOS DEL RESULTADO CONSOLIDADOS DEL EJERCICIOPor los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2021 y 2020

Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros consolidados.

2

Al 31 de diciembre de2021 2020

A. ESTADO DE RESULTADOS Notas MM$ MM$

Ingresos por intereses y reajustes 24 621.303 664.859Gastos por intereses y reajustes 24 (70.201) (81.126)

Ingresos netos por intereses y reajustes 551.102 583.733

Ingresos por comisiones 25 126.636 104.032Gastos por comisiones 25 (61.473) (57.851)

Ingresos netos por comisiones 65.163 46.181

Utilidad neta de operaciones financieras 26 9.891 17.260Pérdida de cambio neta 27 (4.492) (1.486)Otros ingresos operacionales 32 3.765 1.796

Total ingresos operacionales 625.429 647.484

Provisiones por riesgo de crédito 28 (58.938) (229.411)

INGRESO OPERACIONAL NETO 566.491 418.073

Remuneraciones y gastos del personal 29 (74.026) (73.738)Gastos de administración 30 (147.818) (93.196)Depreciaciones y amortizaciones 31 (20.532) (19.414)Deterioros - -Otros gastos operacionales 32 (45.012) (46.864)

TOTAL GASTOS OPERACIONALES (287.388) (233.212)

RESULTADO OPERACIONAL 279.103 184.861

Resultado por inversiones en sociedades 12 6 5

Resultado antes de impuesto a la renta 279.109 184.866Impuesto a la renta 15 (59.095) (42.150)

Resultado de operaciones continuas 220.014 142.716Resultado de operaciones descontinuadas - -

UTILIDAD CONSOLIDADA DEL EJERCICIO 220.014 142.716

Atribuible a:Propietarios del banco 143.671 90.675Interés no controlador 76.343 52.041

Utilidad por acción de los propietarios del banco:$ $

Utilidad básica 23 24.276 15.321Utilidad diluida 23 24.276 15.321

BANCO FALABELLA Y FILIALESESTADOS DEL RESULTADO INTEGRAL CONSOLIDADOS DEL EJERCICIOPor los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2021 y 2020

Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros consolidados.

3

Al 31 de diciembre de2021 2020

B. ESTADO DE OTROS RESULTADOS INTEGRALES Notas MM$ MM$

Utilidad consolidada del ejercicio 220.014 142.716

Otros resultados integralesVariación neta cartera disponible para la venta (21.597) (222)Impuesto a la renta sobre otros resultados integrales (neto deimpuestos diferidos) 2.111 60

RESULTADO INTEGRAL CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 200.528 142.554

Atribuible a:Propietarios del banco 124.185 90.513Interés no controlador 76.343 52.041

BANCO FALABELLA Y FILIALESESTADOS DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros consolidados.

4

Reservas UtilidadesRetenidas

Número deAcciones Capital Provenientes

de utilidadesCuentas devaloración

Utilidadesretenidas de

ejerciciosanteriores

Utilidad delejercicioanterior

porasignar

Utilidaddel

ejercicio

Provisiónpara

dividendosmínimos

Patrimonioatribuible a los

propietariosdel Banco

Interés nocontrolador Total

PatrimonioMM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$

Al 1 de enero de 2020 5.918.182 275.286 224.696 802 (2.129) - 115.114 (34.534) 579.235 224.447 803.682Traspaso utilidades retenidas - - 115.114 - - - (115.114) - - - -Dividendos pagados - - (34.533) - - - - 34.534 1 (68.758) (68.757)Utilidad del ejercicio 2020 - - - - - - 90.675 - 90.675 52.041 142.716Provisión para dividendos mínimos - - - - - - - (27.203) (27.203) (15.602) (42.805)Ajuste inversiones disponibles para la venta - - - (222) - - - - (222) - (222)Imp. diferido por inv. disponible para la venta - - - 60 - - - - 60 - 60Al 31 de diciembre de 2020 5.918.182 275.286 305.277 640 (2.129) - 90.675 (27.203) 642.546 192.128 834.674

Al 1 de enero de 2021 5.918.182 275.286 305.277 640 (2.129) - 90.675 (27.203) 642.546 192.128 834.674Traspaso utilidades retenidas - - - - 90.675 - (90.675) - - - -Traspaso reserva - - 90.675 - (90.675) - - 27.203 27.203 15.602 42.805Dividendos pagados - - - - - - - (42.805) (42.805)Utilidad del ejercicio 2021 - - - - - - 143.671 - 143.671 76.343 220.014Provisión para dividendos mínimos - - - - - - - (43.102) (43.102) (22.895) (65.997)Ajuste inversiones disponibles para la venta - - - (21.597) - - - - (21.597) - (21.597)Imp. diferido por inv. disponible para la venta - - - 2.111 - - - - 2.111 - 2.111Al 31 de diciembre del 2021 5.918.182 275.286 395.952 (18.846) (2.129) - 143.671 (43.102) 750.832 218.373 969.205

BANCO FALABELLA Y FILIALESESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros consolidados.

5

Al 31 de diciembre de

FLUJOS ORIGINADOS POR ACTIVIDADES DE LA OPERACIÓN Notas 2021 2020MM$ MM$

Utilidad consolidada del período 220.014 142.716Cargos (abonos) a resultados que no significan movimientos de efectivo:Depreciación y amortización 31 20.532 19.414Provisión por activo riesgoso 28 138.463 312.536Provisión de impuestos 15 59.095 42.150Variación neta en intereses, reajustes y comisiones devengadas sobre activos y pasivos (12.451) 58.553Otros cargos (abonos) que no representan movimiento de efectivo - -Cambios en activos y pasivos que afectan al flujo operacional:(Aumento) disminución neto de créditos y cuentas por cobrar (724.178) 202.922(Aumento) disminución de instrumentos de negociación con vencimiento de más de tresmeses 2.804 72.934(Aumento) disminución de instrumentos disponibles para la venta a más de tres meses (107.360) (7.139)(Aumento) disminución de contratos de retrocompra netos 7 (15.171) -(Aumento) disminución neto de derivados financieros 141.614 (99.188)Aumento (disminución) de depósitos y otras obligaciones a la vista 643.120 738.822Aumento (disminución) de depósitos y otras captaciones a plazo (122.552) (523.721)Aumento (disminución) obligaciones con bancos 316.976 (122.816)Aumento (disminución) neto de otros activos y otros pasivos (313.121) 257.248TOTAL FLUJOS ORIGINADOS EN ACTIVIDADES DE LA OPERACIÓN 247.785 1.094.431

FLUJOS UTILIZADOS POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓNCompras de activos fijos 14 (905) (5.328)Pagos por contratos de arrendamiento 14 (8.826) (9.399)Compras intangibles 13 (4.429) (5.609)Dividendos recibidos de inversiones en sociedades 12 6 5Inversiones en sociedades 12 (35) -TOTAL FLUJOS UTILIZADOS EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN (14.189) (20.331)FLUJOS UTILIZADOS EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTOInstrumentos de deuda pagados (26.346) (67.760)Otras obligaciones financieras 19 60.791 (223.966)Dividendos pagados (42.805) (103.291)Utilidad repartida por filial a participación no controlador (2) -TOTAL FLUJOS UTILIZADOS EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO (8.362) (395.017)

VARIACIÓN EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE DURANTE EL EJERCICIO 225.234 679.083SALDO INICIAL DE EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE 5 1.093.163 414.080

SALDO FINAL DE EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE 5 1.318.397 1.093.163

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

6

NOTA 1 - INFORMACIÓN GENERAL Y PRINCIPALES CRITERIOS CONTABLES UTILIZADOS

Antecedentes del Banco

Banco Falabella (en adelante “el Banco”), es una Sociedad Anónima, regulada por la Comisión para el Mercado Financiero(CMF). El Banco obtuvo la autorización de existencia por parte de la CMF, según resolución N.º 92 del 10 de agosto de1998. Adicionalmente, mediante dicha resolución, la CMF autorizó a Banco Falabella para iniciar sus operacionescomerciales el 10 de agosto de 1998. La estructura de propiedad actual está conformada por Falabella InversionesFinancieras S.A. (99,9999831%) y Desarrollos Inmobiliarios SpA (0,0000169%).

Sus activos totales consolidados alcanzan a MM$7.114.913 y su patrimonio total a MM$969.205. Enfocado principalmenteen personas naturales, Banco Falabella ofrece productos de consumo, especialmente créditos en cuotas y tarjeta decrédito.

El domicilio legal de Banco Falabella es Moneda N° 970, piso 7° comuna de Santiago, Santiago de Chile y su página webes www.bancofalabella.cl.

a) Período Contable

Los Estados Financieros Consolidados están referidos al 31 de diciembre de 2021 y 2020, y cubren los ejerciciosterminados en esas fechas.

b) Bases de Preparación

De acuerdo a lo establecido en el Compendio de Normas Contables vigente emitido por la Comisión para el MercadoFinanciero, organismo fiscalizador, los bancos deben utilizar los criterios contables dispuestos por esa Comisión y en todoaquello que no sea tratado por ella si no se contrapone con sus instrucciones, deben ceñirse a los criterios contables degeneral aceptación, que corresponden a las normas técnicas emitidas por el Colegio de Contadores de Chile A.G.,coincidentes con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) acordadas por el International AccountingStandards Board (IASB). En caso de haber discrepancia entre las NIIF y los criterios contables emitidos por la CMF,primarán estos últimos por sobre los primeros.

Las notas a los Estados Financieros Consolidados contienen información adicional a la presentada en los Estados deSituación Financiera Consolidados, Estados de Resultados Consolidados, Estados de Cambios en el PatrimonioConsolidados, Estados de Otros Resultados Integrales Consolidados, y en los Estados de Flujos de EfectivoConsolidados. En ellas se suministran descripciones narrativas o desagregación de tales estados en forma clara,relevante, fiable y comparable.

c) Bases de Consolidación

(i) Filiales

Los Estados Financieros Consolidados al 31 de diciembre de 2021 y 2020 incorporan los Estados Financieros del Bancoy las sociedades controladas (filiales) de acuerdo con la Norma Internacional de Información Financiera “EstadosFinancieros Consolidados” (NIIF 10). El control se obtiene cuando el Banco está expuesto, o tiene derecho, a rendimientosvariables procedentes de su involucramiento en la participada y tiene la capacidad de influir en esos rendimientos a travésde su poder sobre ésta. Específicamente, el Banco controla una participada si y solo si éste reúne todos los elementossiguientes:

I. Poder sobre la participada (es decir, posee derechos que le otorgan la capacidad presente de dirigir lasactividades relevantes de la participada);

II. Exposición o derecho, a rendimientos variables procedentes de su implicación en la participada; yIII. Capacidad de utilizar su poder sobre la participada para influir en el importe de los rendimientos del inversor.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

7

NOTA 1 - INFORMACIÓN GENERAL Y PRINCIPALES CRITERIOS CONTABLES UTILIZADOS (continuación)

c) Bases de Consolidación (continuación)

Cuando el Banco tiene menos de la mayoría de los derechos de voto sobre una participada, pero dichos derechos devoto son suficientes para tener la capacidad factible de dirigir unilateralmente las actividades relevantes, entonces seconcluirá que el Banco tiene el control. El Banco considera todos los factores y circunstancias relevantes en la evaluaciónsi los derechos de voto son suficientes para obtener el control, estos incluyen:

· La cuantía de los derechos a voto que posee el Banco en relación a la cuantía y dispersión de los que mantienenotros tenedores de voto;

· Los derechos de voto potenciales mantenidos por el Banco, otros tenedores de voto u otras partes;· Derechos que surgen de otros acuerdos contractuales;· Cualesquiera hechos y circunstancias adicionales que indiquen que el Banco tiene, o no tiene, la capacidad

presente de dirigir las actividades relevantes en el momento en que esas decisiones necesiten tomarse,incluyendo los patrones de conducta de voto en reuniones de accionistas anteriores.

El Banco reevalúa si tiene o no el control sobre una participada cuando los hechos o circunstancias indican que existencambios en uno o más de los elementos de control antes señalados.

A continuación, se detalla, las entidades en las cuales el Banco posee participación controladora y forma parte de laconsolidación de los estados financieros:

Entidad% de participación al % de participación al

31 de diciembrede 2021

31 de diciembrede 2020

Banco Falabella Corredores de Seguros Ltda. 99% 99%Promotora CMR Falabella S.A. 57,825857% 57,825857%

(ii) Acciones o derechos en otras sociedades

Son aquellas en que el Banco no posee control ni influencia significativa. Estas participaciones se registran al valor deadquisición (costo histórico), con ajustes por deterioro cuando corresponda.

d) Interés no Controlador

El interés no controlador representa la porción de las pérdidas y ganancias y los activos netos de los cuales, directa oindirectamente, el Banco no es dueño. Es presentado separadamente dentro del Estado de Resultados Consolidado, ydentro del patrimonio en el Estado de Situación Financiera Consolidado, separadamente del patrimonio atribuible a lospropietarios del Banco.

e) Segmentos de Operación

Los segmentos de operación del Banco son determinados en base a las distintas unidades de negocio analizadas enforma recurrente por la Alta Administración para la toma de decisiones, en concordancia con lo establecido por NIIF 8“Segmentos de Operación”. Estas unidades de negocio entregan productos y servicios sujetos a riesgos y rendimientosdiferentes a otro segmento de operación.

f) Moneda Funcional

El Banco, según lo establecido en NIC 21 “Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera”,ha definido como su moneda funcional y de presentación el “peso chileno” CLP, basado en que es la moneda del entornoeconómico principal en que la entidad opera y además obedece a la moneda que influye en la estructura de costos eingresos. Por lo tanto, todos los saldos y transacciones denominados en otras monedas diferentes al Peso Chileno sonconsiderados como “moneda extranjera”.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

8

NOTA 1 - INFORMACIÓN GENERAL Y PRINCIPALES CRITERIOS CONTABLES UTILIZADOS (continuación)

g) Transacciones en Moneda Extranjera

Los saldos de los Estados Financieros Consolidados que se mantienen en una moneda distinta a la moneda funcional seconvierten a “peso chileno” CLP de la siguiente forma:

i. Los activos y pasivos, por aplicación de los tipos de cambio de cierre de los Estados FinancierosConsolidados correspondiente a $ 846,97 por US$1 al 31 de diciembre de 2021 y $710,35 por US$1 al 31 dediciembre de 2020.

ii. Los ingresos y gastos y los flujos de efectivo, aplicando el tipo de cambio de la fecha de cada transacción.

Las diferencias de cambio que se producen al convertir los saldos en moneda extranjera a la moneda funcional de laentidad consolidada se registran en el rubro “Utilidad (pérdida) de cambio neta” excepto las diferencias de cambio surgidasen las partidas no monetarias, medida a su valor razonable y que se reconocen en función de cómo se registran lasganancias y las pérdidas derivadas del cambio de valor razonable, en resultados o en otros resultados integrales.

h) Criterios de valorización de Activos y Pasivos

Los criterios de medición de los activos y pasivos registrados en el Estado de Situación Financiera Consolidado adjuntoson los siguientes:

i. Activos y pasivos financieros medidos a costo amortizado

Se entiende por costo amortizado a la medida inicial de un activo o pasivo financiero ajustado por los costos incrementales(en más o menos según sea el caso), por la parte imputada sistemáticamente a las cuentas de pérdida y ganancias de ladiferencia entre el monto inicial y el correspondiente valor de reembolso al vencimiento.

En el caso de los activos financieros, el costo amortizado incluye, además, las correcciones a su valor motivadas por eldeterioro que hayan experimentado.

En el caso de instrumentos financieros, la parte imputada sistemáticamente a las cuentas de pérdidas y ganancias seregistra por el método de tasa efectiva. La tasa de interés efectiva es la tasa de descuento que iguala exactamente losflujos de efectivo por cobrar o por pagar estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero (o, cuandosea adecuado, en un período más corto) con el valor neto en libros del activo o pasivo financiero.

ii. Activos y pasivos financieros medidos a valor razonable

Se entiende por “valor razonable” como el precio que se recibiría por la venta de un activo o se pagaría por la transferenciade un pasivo en una transacción ordenada en el mercado principal (o más ventajoso) en la fecha de la medición encondiciones de mercado presentes (es decir, un precio de salida) independientemente de si ese precio es observabledirectamente o estimado utilizando otra técnica de valoración.

Cuando este valor está disponible, el Banco determina el valor razonable de un instrumento usando los precios cotizadosen un mercado activo para ese instrumento. Un mercado es denominado como activo si los precios cotizados seencuentran fácil y regularmente disponibles y representan transacciones reales y que ocurren regularmente sobre unabase independiente.

Si el mercado de un instrumento financiero no fuera activo, el Banco determina el valor razonable utilizando una técnicade valoración que maximice el uso de datos de entrada observables relevantes y minimice el uso de datos de entrada noobservables. Entre las técnicas de valoración se incluye el uso de transacciones de mercado recientes entre partesinteresadas y debidamente informadas que actúen en condiciones de independencia mutua, si estuvieran disponibles,así como las referencias al valor razonable de otro instrumento financiero sustancialmente igual, el descuento de flujosde efectivo y los modelos de fijación de precios de opciones.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

9

NOTA 1 - INFORMACIÓN GENERAL Y PRINCIPALES CRITERIOS CONTABLES UTILIZADOS (continuación)

h) Criterios de valorización de Activos y Pasivos (continuación)

La técnica de valoración escogida hace uso, en el máximo grado, de informaciones obtenidas en el mercado, utilizandola menor cantidad posible de datos estimados por el Banco, incorpora todos los factores que considerarían losparticipantes en el mercado para establecer el precio, y será coherente con las metodologías económicas generalmenteaceptadas para calcular el precio de los instrumentos financieros. Las variables utilizadas por la técnica de valoraciónrepresentan de forma razonable expectativas de mercado y reflejan los factores de rentabilidad-riesgo inherentes alinstrumento financiero. Periódicamente, el Banco revisa las técnicas de valoración y comprueba su validez utilizandoprecios procedentes de cualquier transacción reciente y observable de mercado sobre el mismo instrumento o que esténbasados en cualquier dato de mercado observable y disponible.

La mejor evidencia del valor razonable de un instrumento financiero, al proceder a reconocerlo inicialmente, es el preciode la transacción (es decir, el valor razonable de la contraprestación entregada o recibida) a menos que el valor razonablede ese instrumento se pueda valorizar de mejor forma, mediante la comparación con otras transacciones de mercadoreales observadas sobre el mismo instrumento (es decir, sin modificar o presentar de diferente forma el mismo) o medianteuna técnica de valoración cuyas variables incluyan solamente datos de mercados observables.

Cuando el precio de la transacción entrega la mejor evidencia de valor razonable en el reconocimiento inicial, elinstrumento financiero es valorizado inicialmente al precio de la transacción y cualquier diferencia entre este precio y elvalor obtenido inicialmente del modelo de valuación es reconocida posteriormente en resultado.

En forma adicional, de acuerdo a lo indicado en Capítulo A-2 “Limitaciones o precisiones al uso de criterios generales”del Compendio de Normas Contables para Bancos (CNC) de la CMF, los bancos no podrán designar activos o pasivospara valorarlos a su valor razonable en reemplazo del criterio general del costo amortizado.

Los Estados Financieros Consolidados han sido preparados sobre la base del criterio general del costo amortizado conexcepción de:

• Los instrumentos financieros derivados que son medidos a su valor razonable.• Los activos disponibles para la venta que son medidos a valor razonable.• Los instrumentos de negociación que son medidos a valor razonable.

iii. Activos valorados al costo de adquisición

Por costo de adquisición se entiende el costo de la transacción para la adquisición del activo, corregido en su caso porlas pérdidas por deterioro que hayan experimentado, en caso de existir.

iv. Compensación de instrumentos financieros

Los activos y pasivos financieros son objeto de compensación, de manera que se presente en el Estado de SituaciónFinanciera Consolidado su monto neto, cuando y sólo cuando la Sociedad tenga el derecho, exigible legalmente, decompensar los montos reconocidos y tenga la intención de liquidar la cantidad neta, o de realizar el activo y cancelar elpasivo simultáneamente.

i) Instrumentos de Inversión

Los instrumentos de inversión son clasificados en dos categorías: inversiones al vencimiento e instrumentos disponiblespara la venta. La categoría de inversiones al vencimiento incluye sólo aquellos instrumentos en que el Banco y sus filialestienen la capacidad e intención de mantenerlos hasta sus fechas de vencimiento. Los demás instrumentos de inversiónse consideran como disponibles para la venta.

Los instrumentos de inversión son reconocidos inicialmente al costo, el cual incluye los costos de transacción.

Las inversiones al vencimiento se registran a su valor de costo más intereses y reajustes devengados, menos lasprovisiones por deterioro constituidas cuando su monto registrado es superior al monto estimado de recuperación.

Los instrumentos disponibles para la venta son posteriormente valorados a su valor razonable.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

10

NOTA 1 - INFORMACIÓN GENERAL Y PRINCIPALES CRITERIOS CONTABLES UTILIZADOS (continuación)

i) Instrumentos de Inversión (continuación)

Las utilidades o pérdidas no realizadas originadas por el cambio en su valor razonable son reconocidas con cargo o abonoa cuentas patrimoniales. Cuando estas inversiones son enajenadas o se deterioran, el monto de los ajustes a valorrazonable acumulado en patrimonio es traspasado a resultados y se informa bajo la línea “Utilidad (pérdida) neta deoperaciones financieras”.

Los intereses y reajustes devengados de las inversiones al vencimiento y de los instrumentos disponibles para la ventase incluyen en el rubro “Ingresos por intereses y reajustes”.

Las compras y ventas de instrumentos de inversión que deben ser entregados dentro del plazo establecido por lasregulaciones o convenciones del mercado, se reconocen en la fecha de negociación, en la cual se compromete la comprao venta del activo. Las demás compras o ventas se tratan como derivados forward hasta su liquidación.

j) Instrumentos de Negociación

Los instrumentos para negociación corresponden a valores adquiridos con la intención de generar ganancias por lafluctuación de precios en el corto plazo o a través de márgenes en intermediación, o que están incluidos en un portafolioen el que existe un patrón de toma de utilidades de corto plazo.

Los instrumentos para negociación se encuentran valorados a su valor razonable de acuerdo con los precios de mercadoa la fecha de cierre en el Estado de Situación Financiera Consolidado. Las utilidades o pérdidas provenientes de losajustes para su valorización a valor razonable, como asimismo los resultados por las actividades de negociación, seincluyen en el rubro “Utilidad (pérdida) neta de operaciones financieras” en el Estado de Resultados Consolidado, asímismo los intereses y reajustes devengados son informados también en este rubro.

Todas las compras y ventas de instrumentos para negociación que deben ser entregados dentro del plazo establecidopor las regulaciones o convenciones del mercado, son reconocidos en la fecha de negociación, la cual es la fecha en quese compromete la compra o venta del activo. Cualquier otra compra o venta es tratada como derivado (forward) hastaque ocurra la liquidación.

k) Contratos de Derivados Financieros

Los contratos de derivados financieros son reconocidos en el Estado de Situación Financiera Consolidado a su valorrazonable. El valor razonable es obtenido de cotizaciones de mercado, modelos de descuento de flujos de caja y modelosde valorización de opciones según corresponda. Los contratos de derivados se informan como un activo cuando su valorrazonable es positivo y como un pasivo cuando éste es negativo, en los rubros “Contratos de derivados financieros” en elEstado de Situación Financiera Consolidado.

Ciertos derivados incorporados en otros instrumentos financieros son tratados como derivados separados cuando suriesgo y características no estén estrechamente relacionados con las del contrato principal y éste no se registra a su valorrazonable con sus utilidades y pérdidas no realizadas incluidas en resultados.

Al momento de suscripción de un contrato de derivado, éste debe ser designado por el Banco como instrumento derivadopara negociación o para fines de cobertura contable.

Los cambios en el valor razonable de los contratos de derivados financieros mantenidos para negociación se incluyen enel rubro “Utilidad (pérdida) neta de operaciones financieras” en el Estado de Resultado Consolidado.

Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, el Banco y sus filiales no mantienen instrumentos derivados para fines de coberturacontable.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

11

NOTA 1 - INFORMACIÓN GENERAL Y PRINCIPALES CRITERIOS CONTABLES UTILIZADOS (continuación)

l) Créditos y Cuentas por Cobrar a Clientes

Los créditos y cuentas por cobrar a clientes son activos financieros no derivados con cobros fijos o determinados que nose encuentran cotizados en un mercado activo y que el Banco no tiene intención de vender inmediatamente o en el cortoplazo Las colocaciones por préstamos son medidas inicialmente a su valor de costo más los costos de transacciónincrementales, y posteriormente medidos a su costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva.

m) Ingresos y Gastos por Intereses y Reajustes

Los ingresos y gastos por intereses y reajustes son reconocidos en el Estado del Resultado Consolidado usando elmétodo de interés efectivo. La tasa de interés efectivo es la tasa de descuento que iguala exactamente los flujos porcobrar o por pagar estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero (o, cuando sea adecuado, en unperíodo más corto) con el valor neto en libros del activo o pasivo financiero. Para calcular la tasa de interés efectiva, elBanco determina los flujos de efectivo teniendo en cuenta todas las condiciones contractuales del instrumento financierosin considerar las pérdidas crediticias futuras.

El cálculo de la tasa de interés efectiva incluye todas las comisiones y otros conceptos pagados o recibidos que formenparte de la tasa de interés efectiva. Los costos de transacción incluyen costos incrementales que son directamenteatribuibles a la adquisición o emisión de un activo o pasivo financiero.

La suspensión del reconocimiento de ingresos sobre base devengada implica que, mientras los créditos se mantienen encartera deteriorada, los respectivos activos que se incluyen en el Estado de Situación Financiera Consolidado no seránincrementados con los intereses, reajustes o comisiones y en el Estado de Resultado Consolidado no se reconoceráningresos por esos conceptos, salvo que sean efectivamente percibidos. Mientras el devengo se encuentra suspendido,son informados en cuentas complementarias o de orden.

n) Ingresos y Gastos por Comisiones

Los ingresos y gastos por comisiones se reconocen en el Estado de Resultado Consolidado utilizando los criteriosestablecidos en NIIF 15 “Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes”, de acuerdo con estanorma, los ingresos son reconocidos en base a la consideración a los términos del contrato con los clientes, excluyendolos importes recaudados en nombre de terceros. Estos ingresos son reconocidos a medida que satisfaga la obligación dedesempeño mediante la transferencia de los bienes o servicios comprometidos al cliente, la cual se evidencia con latransferencia de control del activo.

o) Deterioro

Activos financieros

Un activo financiero es evaluado en cada fecha de presentación para determinar si existe evidencia objetiva de deterioro.

Un activo financiero está deteriorado si existe evidencia objetiva que uno o más eventos, posteriores al reconocimientoinicial, han tenido un efecto negativo sobre los flujos de efectivo futuros del activo.

Una pérdida por deterioro en relación con activos financieros registrados al costo amortizado se calcula como la diferenciaentre el importe en libros del activo y el valor actual de los flujos de efectivo futuros estimados, descontados al tipo deinterés efectivo original del activo financiero. En el caso de créditos y cuentas por cobrar a clientes, la medición deldeterioro es efectuado en forma grupal siguiendo un modelo de cálculo según lo dispuesto por la CMF.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

12

NOTA 1 - INFORMACIÓN GENERAL Y PRINCIPALES CRITERIOS CONTABLES UTILIZADOS (continuación)

o) Deterioro (continuación)

Activos financieros (continuación)

Una pérdida por deterioro en relación con un activo financiero disponible para la venta se calcula por referencia a su valorrazonable.

Los activos financieros significativos son examinados individualmente para determinar su deterioro. Los activosfinancieros restantes son evaluados colectivamente en grupos que comparten características de riesgo crediticiosimilares.

Todas las pérdidas por deterioro son reconocidas en resultado. Cualquier pérdida acumulada en relación con un activofinanciero disponible para la venta reconocido anteriormente en patrimonio es transferida al resultado.

El reverso de una pérdida por deterioro ocurre sólo si éste puede ser relacionado objetivamente con un evento ocurridodespués de que éste fue reconocido. En el caso de los activos financieros registrados al costo amortizado y para losdisponibles para la venta que son títulos de venta, el reverso es reconocido en el resultado.

Activos no financieros

Los montos en libros de los activos no financieros del Banco son revisados en cada fecha de presentación para determinarsi existen indicios de deterioro. Si existen tales indicios, entonces se estima el monto a recuperar del activo.

El importe recuperable de un activo es el mayor valor entre el valor razonable menos los costos de venta y su valor enuso. Ese importe recuperable se determinará para un activo individual, salvo que el activo no genere flujos de efectivoque sean sustancialmente independientes de los flujos de efectivo de otros activos o grupo de activos.

Cuando el importe en libros de un activo exceda su importe recuperable, el activo se considera deteriorado y su valor sereduce a su importe recuperable. La pérdida por deterioro se reconoce inmediatamente en el resultado del período.

Las pérdidas por deterioro reconocidas en períodos anteriores son evaluadas en cada fecha de presentación en búsquedade cualquier indicio de que la pérdida haya disminuido o haya desaparecido. Una pérdida por deterioro se reversa si haocurrido un cambio en las estimaciones usadas para determinar el monto recuperable. Una pérdida por deterioro esrevertida sólo en la medida que el valor en libro del activo no exceda en monto en libros que habría sido determinado,neto de depreciación o amortización, si no se hubiese reconocido ninguna pérdida por deterioro en ejercicios anteriores.

p) Activos Intangibles

Los activos intangibles son identificados como activos no monetarios (separados de otros activos) sin sustancia física quesurge como resultado de derechos legales o contractuales. El Banco reconoce un activo intangible, comprado o auto-generado (a costo), cuando el costo del activo puede ser estimado confiablemente y es probable que los beneficioseconómicos futuros atribuibles al activo sean traspasados al Banco.

Estos activos son reconocidos inicialmente a su costo de adquisición o producción y son subsecuentemente medidos asu costo menos cualquier amortización acumulada o menos cualquier pérdida por deterioro acumulada.

· Software

El software adquirido por el Banco es reconocido a su costo de adquisición o producción menos la amortizaciónacumulada y las pérdidas por deterioro acumuladas.

Los gastos por el software desarrollado internamente son reconocidos como activo cuando el Banco es capaz dedemostrar su intención y habilidad para completar su desarrollo y utilizarlo internamente para generar beneficioseconómicos futuros, y puede medir confiablemente el costo de completar su desarrollo. La capitalización de los costosdel software desarrollado internamente incluye todos los costos directos atribuibles al desarrollo del software, y esamortizado sobre la base de su vida útil. El software desarrollado internamente es reconocido a su costo capitalizadomenos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro acumuladas.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

13

NOTA 1 - INFORMACIÓN GENERAL Y PRINCIPALES CRITERIOS CONTABLES UTILIZADOS (continuación)

p) Activos Intangibles (continuación)

· Software (continuación)

Los gastos posteriores del activo reconocido son capitalizados sólo cuando aumentan los beneficios económicos futurosque se comprenden en los activos específicos en las áreas relacionadas. Todos los otros gastos son reconocidos enresultado.

La amortización es reconocida en resultados sobre la base lineal de la vida útil estimada para el software, desde la fechaen que se encuentra listo para su uso.

q) Activo Fijo

Los ítems del rubro activo fijo son medidos al costo menos depreciación acumulada y pérdidas por deterioro. El costoincluye gastos que han sido atribuidos directamente a la adquisición del activo. El costo de activos auto-construidosincluye el costo de los materiales y la mano de obra directa, y cualquier otro costo directamente atribuible al proceso dehacer que el activo se encuentre en condiciones para ser usado.

Cuando parte de un ítem del activo fijo posee vida útil distinta, son registrados como ítems separados (componentesimportantes del rubro del activo fijo).

La depreciación es reconocida en el Estado de Resultados Consolidado en base al método de depreciación lineal sobrelas vidas útiles de cada parte de un ítem del activo fijo. Los activos arrendados son depreciados en el período más cortoentre el arriendo y sus vidas útiles, a menos que sea seguro que el Banco obtendrá la propiedad al final del períodoarrendado.

r) Arrendamientos

Banco y sus filiales a partir del 1 de enero de 2019 aplica NIIF16 “Arrendamientos”, esta norma introduce un modelo decontabilización de los arrendamientos único y requiere que un arrendatario reconozca los activos y pasivos de todos losarrendamientos con una duración superior a 12 meses. Se requiere que un arrendatario reconozca un “activo por derechode uso” que representa su derecho a usar el activo arrendado subyacente y un “pasivo por arrendamiento” que representasu obligación para hacer pagos por arrendamiento.

r.1) Activos por derechos a usar bienes en arrendamiento

Al inicio de un arrendamiento el activo por derecho de uso se mide al costo, el cual comprende: i) el importe de la medicióninicial del pasivo por arrendamiento, ii) los pagos por arrendamiento realizados antes o a partir de la fecha de comienzo,menos los incentivos de arrendamiento recibidos; iii) los costos directos iniciales incurridos por el arrendatario; y iv) unaestimación de los costos a incurrir por el arrendatario al desmantelar y eliminar el activo subyacente, restaurando el lugaren el que está ubicado o restaurar el activo subyacente a la condición requerida por los términos y condiciones delarrendamiento. Posteriormente, el Banco mide su activo por derecho de uso aplicando el modelo del costo, menos ladepreciación acumulada y las pérdidas acumuladas por deterioro del valor; y ajustado por cualquier nueva medición delpasivo por arrendamiento. El activo por derecho de uso se deprecia linealmente en la duración del contrato.

r.2) Obligaciones por contratos de arrendamiento

Inicialmente el pasivo por arrendamiento se mide al valor presente de los pagos por arrendamiento que no se hayanpagado en esa fecha. Los pagos por arrendamiento se descuentan usando la tasa incremental por préstamos del Bancoa la fecha de inicio de los contratos.

Después de la fecha de reconocimiento inicial, el Banco mide el pasivo por arrendamiento con el objeto de reconocer (a)el interés sobre el pasivo por arrendamiento; (b) los pagos por arrendamiento realizados; y (c) las nuevas mediciones omodificaciones del arrendamiento, y también para reflejar los pagos por arrendamiento fijos en esencia que hayan sidorevisados.

Los gastos de arrendamiento se reconocerán en la amortización del derecho a uso y los intereses financieros atribuiblesal pasivo por el compromiso de pago.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

14

NOTA 1 - INFORMACIÓN GENERAL Y PRINCIPALES CRITERIOS CONTABLES UTILIZADOS (continuación)

s) Efectivo y Efectivo Equivalente

Para la elaboración del estado de flujos de efectivo se ha utilizado el método indirecto, en el que partiendo del resultadodel Banco Falabella se incorporan las transacciones no monetarias, así como de los ingresos y gastos asociados conflujos de efectivo de actividades clasificadas como de inversión o financiamiento.

El efectivo y equivalente de efectivo corresponde al rubro “Efectivo y depósitos en bancos”, más el saldo netocorrespondiente a las operaciones con liquidación en curso que se muestran en el Estado de Situación FinancieraConsolidado, más los instrumentos de negociación y disponibles para la venta de alta liquidez y con riesgo pocosignificativo de cambio de valor, cuyo plazo de vencimiento no supere los tres meses desde la fecha de adquisición, y loscontratos de retrocompra que se encuentran en esa situación. Incluye también las inversiones en fondos mutuos de rentafija, que en el Estado de Situación Financiera Consolidado se presentan junto con los instrumentos de negociación.

Para la elaboración del estado de flujo de efectivo se toman en consideración los siguientes conceptos:

i. Flujos de efectivo: las entradas y salidas de efectivo y de efectivo equivalentes, entendiendo por éstas lasinversiones a corto plazo de gran liquidez y con bajo riesgo de cambios en su valor, tales como: depósitos en elBanco Central de Chile, depósitos en bancos nacionales y depósitos en el exterior.

ii. Actividades operacionales: corresponden a las actividades normales realizadas por los bancos, así como otrasactividades que no pueden ser calificadas como de inversión o de financiamiento.

iii. Actividades de inversión: corresponden a la adquisición, enajenación o disposición por otros medios, de activosa largo plazo y otras inversiones no incluidas en el efectivo y equivalente de efectivo.

iv. Actividades de financiamiento: las actividades que producen cambios en el tamaño y composición delpatrimonio neto y de los pasivos que no formen parte de las actividades operacionales ni de inversión.

t) Provisiones por Riesgo de Crédito y Castigos

Las provisiones exigidas para cubrir los riesgos de pérdida de los activos han sido constituidas de acuerdo con las normasde la CMF. Los créditos y cuentas por cobrar a clientes se presentan netos de tales provisiones.

De acuerdo a lo estipulado por la CMF, se utilizan modelos o métodos, basados en el análisis individual y grupal de losdeudores, para constituir las provisiones de colocaciones.

El Banco ha establecido provisiones para probables pérdidas en créditos y cuentas por cobrar a clientes de acuerdo almétodo estándar para los créditos hipotecarios vivienda y créditos comerciales, tales como créditos estudiantiles,hipotecarios fines generales y líneas de crédito para empresas, además de contar con políticas de provisiones adicionalesaprobadas por el Directorio, las cuales se encuentran alineadas a las instrucciones emitidas por la CMF.

u) Provisiones por Evaluación Individual

La evaluación individual de los deudores es necesaria cuando se trate de deudores que, por su tamaño, complejidad onivel de exposición con la entidad, se requiera conocerlas y analizarlas en detalle.

Como es natural, el análisis de los deudores debe centrarse en su capacidad y disposición para cumplir con susobligaciones crediticias, mediante información suficiente y confiable, debiendo analizarse también sus créditos en lo quese refiere a garantías, plazos, tasas de interés, moneda, reajustabilidad, etc.

Para efectos de constituir las provisiones, se debe encasillar a los deudores y sus operaciones referidas a colocacionesy créditos contingentes, en las categorías que le corresponden, previa asignación a uno de los siguientes tres estados decartera: Normal, Sub estándar y en Incumplimiento.

Debido a la naturaleza del negocio de Banco Falabella, salvo en ocasiones puntuales, no presenta deudores que debanser analizados y evaluados individualmente.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

15

NOTA 1 - INFORMACIÓN GENERAL Y PRINCIPALES CRITERIOS CONTABLES UTILIZADOS (continuación)

v) Provisiones por Evaluación Grupal

Las evaluaciones grupales resultan pertinentes para abordar un alto número de operaciones cuyos montos individualesson bajos y se trate de personas naturales o de empresas de tamaño pequeño que presenten características de riesgohomogéneo. Dichas evaluaciones, así como los criterios para aplicarlas, deben ser congruentes con las efectuadas parael otorgamiento de los créditos. Las evaluaciones grupales de que se trata requieren de la conformación de grupos decréditos con características homogéneas en cuanto a tipo de deudores y condiciones pactadas, a fin de establecer,mediante estimaciones técnicamente fundamentadas y siguiendo criterios prudenciales, tanto el comportamiento de pagodel grupo de que se trate como de las recuperaciones de sus créditos incumplidos y, consecuentemente, constituir lasprovisiones necesarias para cubrir el riesgo de la cartera.

Las provisiones se constituyen de acuerdo con los resultados de la aplicación de los métodos estadísticos utilizados porel Banco, distinguiéndose entre las provisiones sobre la cartera normal y sobre la cartera en incumplimiento, y las queresguardan los riesgos de los créditos contingentes asociados a esas carteras. El banco ha desarrollado modelos depérdida esperada para el cálculo de las provisiones. Estos consisten en determinar la probabilidad de incumplimiento (PI)a 12 meses y la pérdida dado el incumplimiento (PDI). La probabilidad de incumplimiento se construye en base a modelosde regresión logística segmentado por producto, considerando como criterio de incumplimiento aquellos deudores cuyoatraso en el pago de interés o capital sea mayor o igual a 90 días o se hubiera renegociado con una mora mayor a 60días. Por otro lado, la PDI se construye analizando la recuperación de los 36 o 48 meses posteriores al incumplimiento,según el producto que se esté analizando.

w) Activos y Pasivos Contingentes

Los créditos contingentes se entienden como las operaciones o compromisos en que el Banco asume un riesgo de créditoal obligarse ante terceros, frente a la ocurrencia de un hecho futuro, a efectuar un pago o desembolso que deberá serrecuperado de sus clientes. Un activo o pasivo contingente es toda obligación surgida de hechos pasados cuya existenciaquedará confirmada sólo si llegan a ocurrir uno o más sucesos futuros inciertos y que no están bajo el control del Banco.El Banco mantiene registrados en cuentas de orden saldos relacionados con compromisos o con responsabilidadespropias del giro.

Exposición al riesgo de crédito sobre créditos contingentes: Para calcular las provisiones sobre créditos contingentes,según lo indicado en el Capítulo B-1 del Compendio de Normas Contables de la CMF, el monto de la exposición que debeconsiderarse será equivalente al porcentaje de los montos de los créditos contingentes que se indica a continuación:

Tipo de crédito contingente Exposicióna) Avales y fianzas 100%b) Cartas de crédito del exterior confirmadas 20%c) Cartas de crédito documentarias emitidas 20%d) Boletas de garantía 50%e) Líneas de crédito de libre disposición 35%f) Otros compromisos de crédito:

- Créditos para estudios superiores Ley N° 20.027 15%- Otros 100%

g) Otros créditos contingentes 100%

No obstante, cuando se trate de operaciones efectuadas con clientes que tengan créditos en incumplimiento según loindicado en el Capítulo B-1 del Compendio de Normas Contables de la CMF, Créditos Deteriorados y/o Castigados, dichaexposición será siempre equivalente al 100% de sus créditos contingentes.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

16

NOTA 1 - INFORMACIÓN GENERAL Y PRINCIPALES CRITERIOS CONTABLES UTILIZADOS (continuación)

x) Castigos

Por regla general, los castigos deben efectuarse cuando expiren los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo.Al tratarse de colocaciones, aun cuando no ocurriera lo anterior, se procederá a castigar los respectivos saldos del activode acuerdo con lo indicado en el título II del Capítulo B-2 “Créditos deteriorados y castigados” del CNC de la CMF.

Los castigos de que se trata se refieren a las bajas en el Estado de Situación Financiera Consolidado del activocorrespondiente a la respectiva operación, incluyendo, por consiguiente, aquella parte que pudiere no estar vencida si setratara de un crédito pagadero en cuotas o parcialidades, o de una operación de leasing (no existen castigos parciales).

Los castigos deberán contabilizarse siempre con cargo a las provisiones por riesgo de crédito constituidas de acuerdocon lo indicado en el Capítulo B-1 del CNC, cualquiera sea la causa por la cual se procede al castigo.

Los castigos de los créditos y cuentas por cobrar deben efectuarse frente a las siguientes circunstancias, según la queocurra primero:

· El Banco, basado en toda la información disponible, concluye que no obtendrá ningún flujo de la colocaciónregistrada en el activo.

· Cuando una acreencia sin título ejecutivo cumpla 90 días desde que fue registrada en el activo.· Al cumplirse el plazo de prescripción de las acciones para demandar el cobro mediante un juicio ejecutivo o al

momento del rechazo o abandono de la ejecución del título por resolución judicial ejecutoriada.· Cuando el tiempo de mora de una operación alcance el plazo para castigar que se dispone a continuación:

Tipo de colocación PlazoCréditos de consumo con o sin garantías reales 6 mesesOtras operaciones sin garantías reales 24 mesesCréditos comerciales con garantías reales 36 mesesCréditos hipotecarios para vivienda 48 meses

El plazo corresponde al tiempo transcurrido desde la fecha en la cual pasó a ser exigible el pago de toda o parte de laobligación que se encuentre en mora. Las recuperaciones de colocaciones anteriormente castigadas son reconocidasdirectamente como ingreso, presentadas dentro del rubro “Provisiones por Riesgo de Crédito”.

Provisiones adicionales: De conformidad con las normas impartidas por la CMF, los bancos podrán constituir provisionesadicionales a las que resultan de la aplicación de sus modelos de evaluación de cartera, a fin de resguardarse del riesgode fluctuaciones económicas no predecibles que puedan afectar el entorno macroeconómico o la situación de un sectoreconómico específico.

Las provisiones constituidas con el fin de precaver el riesgo de fluctuaciones macroeconómicas debieran anticiparsituaciones de reversión de ciclos económicos expansivos que, en el futuro, pudieran plasmarse en un empeoramientoen las condiciones del entorno económico y, de esa forma, funcionar como un mecanismo anti cíclico de acumulación deprovisiones adicionales cuando el escenario es favorable y de liberación o de asignación a provisiones específicas cuandolas condiciones del entorno se deterioren. Para constituir las provisiones adicionales, los bancos deberán contar con unapolítica aprobada por el Directorio.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

17

NOTA 1 - INFORMACIÓN GENERAL Y PRINCIPALES CRITERIOS CONTABLES UTILIZADOS (continuación)

y) Beneficios del Personal

Las provisiones relacionadas con el personal de Banco Falabella y sus filiales se clasifican en:

i. Vacaciones del personal: El costo anual de vacaciones, se reconocen sobre base devengada.

ii. Indemnización por años de servicio: Banco Falabella no tiene pactado con su personal pagos por conceptos deindemnización por años de servicio a todo evento.

iii. Bonos por desempeño del personal y otros planes de incentivos a largo plazo.

iv. La Sociedad ha otorgado ciertos planes de compensación basados en acciones para sus ejecutivos, los cualesserán liquidados en dinero en efectivo. El costo de estas transacciones es medido a valor justo el cual esdeterminado usando un modelo apropiado de valorización de acuerdo a lo señalado en la NIIF 2 Pagos Basadosen Acciones.

z) Impuesto a la Renta e Impuesto Diferido

La provisión para impuesto a la renta del Banco y sus filiales ha sido determinada en conformidad con las disposicioneslegales vigentes.

El Banco reconoce, cuando corresponde, activos y pasivos por impuestos diferidos por la estimación futura de los efectostributarios atribuibles a diferencias entre los valores contables de los activos y pasivos y sus valores tributarios. Lamedición de los activos y pasivos por impuestos diferidos se efectúa en base a la tasa de impuesto que, de acuerdo a lalegislación tributaria vigente, se deba aplicar en el año en que dichos impuestos diferidos sean realizados o liquidados.Los efectos futuros de cambios en la legislación tributaria o en las tasas de impuestos son reconocidos en los impuestosdiferidos a partir de la fecha en que la ley que aprueba dichos cambios sea publicada.

Al 31 de diciembre 2021 y 2020 el Banco ha reconocido activos por impuestos diferidos, por cuanto la Administración haevaluado que es probable que obtenga en el futuro utilidades tributarias imponibles, que permitan la utilización de lasdiferencias temporarias, existentes al cierre del período. Estos saldos, de acuerdo a NIC 12, son presentados en el Estadode Situación Financiera Consolidado, netos en activo o pasivo según corresponda.

aa) Bienes Recibidos en Pago

Los bienes recibidos o adjudicados en pago de créditos y cuentas por cobrar a clientes son registrados, en el caso de lasdaciones en pago, al precio convenido entre las partes, y en aquellos casos donde no exista acuerdo entre estas, por elmonto por el cual el Banco se adjudica dichos bienes en remate judicial. Los bienes recibidos en pago son clasificadosen el rubro “Otros Activos”, se registran al menor valor entre su costo de adjudicación y el valor realizable neto menoscastigos normativos exigidos y se presentan netos de provisión. Los castigos normativos son requeridos por la CMF si elactivo no es vendido en el plazo de un año desde su recepción y/o adjudicación, no obstante, aquellos bienes adjudicadoso recibidos en pago entre el 1 de marzo de 2019 hasta el 30 de septiembre de 2020 se aplica un plazo de enajenaciónde dieciocho meses.

ab) Bajas de Activos y Pasivos Financieros

Los activos financieros sólo se dan de baja del estado de situación financiera cuando se han extinguido los derechossobre los flujos de efectivo que generan o cuando se han transferido sustancialmente a terceros los riesgos y beneficiosque llevan implícitos. De forma similar, los pasivos financieros sólo se dan de baja del estado de situación financieracuando se han extinguido las obligaciones que generan o cuando se adquieren con la intención de cancelarlos o derecolocarlos de nuevo.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

18

NOTA 1 - INFORMACIÓN GENERAL Y PRINCIPALES CRITERIOS CONTABLES UTILIZADOS (continuación)

ac) Uso de Estimaciones y Juicio Experto

La preparación de los Estados financieros requiere que la Administración realice juicios, estimaciones y supuestos queafecten la aplicación de las políticas de contabilidad y los montos de activos, pasivos, ingresos y gastos presentados.

Los resultados reales pueden diferir de estas estimaciones.

Las estimaciones y supuestos relevantes son revisados regularmente por la Alta Administración del Banco a fin decuantificar algunos activos, pasivos, ingresos y gastos. Los efectos de las estimaciones contables son reconocidos en elperíodo en que la estimación es revisada y en cualquier período futuro afectado.

ad) Dividendos, Provisión de Dividendos Mínimos

Se reconoce en el pasivo una provisión por la parte de las utilidades del ejercicio que corresponde repartir en cumplimientocon la Ley de Sociedades Anónimas (30%) o de acuerdo a lo indicado en los estatutos de la Sociedad.

Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, el Banco provisionó el 30% de sus utilidades. Esta provisión es registrada como unadisminución de las “Utilidades Retenidas” bajo el concepto “Provisión para dividendos mínimos” dentro del Estado deCambios en el Patrimonio.

Los dividendos sobre acciones ordinarias son reconocidos en el patrimonio en el período en el cual éstos fueronaprobados por los accionistas.

ae) Ganancia por Acción

La utilidad básica por acción se determina dividiendo el resultado neto atribuido a los propietarios del Banco entre elnúmero medio ponderado de las acciones en circulación durante ese período.

La utilidad diluida por acción se determina de forma similar a la utilidad básica, pero el número medio ponderado deacciones en circulación se ajusta para tener en cuenta el efecto dilutivo potencial de las opciones sobre acciones, warrantsy deuda convertible si las hubiera.

af) Nuevos Pronunciamientos Contables

I. Adopción de nuevas normas contables, modificaciones e instrucciones emitidas por la Ley General deBancos e Instituciones Financieras, Comisión para el mercado Financiero (CMF) y por el InternationalAccounting Standards Board:

A la fecha de emisión de los presentes estados financieros consolidados los nuevos pronunciamientos contables emitidostanto por la CMF como por el International Accounting Standards Board, se detallan a continuación:

1. Normas contables emitidas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF)

Circular N°2.285: Archivo r11 sobre calificación de bancos de importancia sistémica. complementa instruccionesy extiende plazo de envío.Con fecha 31 de marzo de 2021 la CMF realiza precisiones y aplica el plazo para el primer envío del reporteR11”Calificacion de Bancos de importancia sistémica.”

Circular 2.288 Incorpora nuevos archivos r01, r02, r06, r07 y r08 relacionados con la medición de los niveles desolvencia, patrimonio efectivo y activos ponderados por riesgo de crédito, mercado y operacional.Con fecha 23 de abril de 2021 la CMF incorpora el sistema de Riesgos, el cual contiene los reportes R01 “Límites desolvencia y patrimonio efectivo”, R02 “Instrumentos de capital regulatorio”, R06 “Activos ponderados por riesgo de crédito”,R07 “Activos ponderados por riesgo de mercado” y R08 “Activos ponderados por riesgo operacional”.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

19

NOTA 1 - INFORMACIÓN GENERAL Y PRINCIPALES CRITERIOS CONTABLES UTILIZADOS (continuación)

af) Nuevos Pronunciamientos Contables (continuación)

Circular N° 2.290 Precisa fechas de envío de los nuevos archivos del sistema de riesgos y ajusta tamaño dealgunos campos de los archivos r01, r07 y r08.Con fecha 28 de mayo de 2021 la CMF instruye enviar los reportes contenidos en el nuevo Sistema de RiesgosIncorporados en el Manual de Sistemas de Información (MSI).

Circular N°2.292 Capítulos 8-37, 11-6, 11-7, 12-3, 12-4, 21-1, 21-6. 21-8 y 21-20 de la recopilación actualizada denormas, capítulo b-1 del compendio de normas contables y archivo r08 del manual del sistema de información.ajusta y actualiza instrucciones.

Con fecha 19 de agosto del 2021 la CMF actualiza y modifica los siguientes capítulos de la RecopilaciónActualizada de la Norma (RAN):

· 8-37- Operacionales de leasing.· 11-6- Inversiones en sociedades en el país.· 11-7- Sucursales e inversiones en bancos y otras sociedades en el exterior.· 12-3- Límites individuales de crédito y garantías artículo 84 Nº1 de la Ley General de Bancos.· 12-4- Límites de créditos otorgados a personas relacionadas artículo 84 N° 2 de la Ley General de Bancos.· 21-1- Patrimonio efectivo para efectos legales y reglamentarios· 21-6- Determinación de los activos ponderados por riesgo de crédito· 21-8- Metodología estandarizada para el cómputo de activos ponderados por riesgo operacional.· 21-20- Disciplina de mercado y transparencia

Actualiza y modifica el Capitulo B-1 del Compendio de Normas Contables de Bancos en los criterios de evaluacionesgrupal.

Circular N° 2.296 recopilación actualizada de normas. capítulo 1-13. clasificación de solvencia. actualizainstrucciones.Con fecha 2 de noviembre de 2021 la CMF introduce modificaciones a la Recopilación de Norma Actualizada (RAN) ensu capítulo 1-13 “Clasificación de gestión y solvencia”.

Circular N° 2.299 modifica Circular N° 2.137, que imparte normas sobre forma y contenido de los EstadosFinancieros de Corredores de Seguros que no sean personas naturales.Con fecha 5 de noviembre de 2021 la CMF introduce modificaciones a la Circular 2.137 relativo a presentación de losEstados Financieros propios para Corredores de Seguros que no sean personas naturales.

Circular N°2.300 Tabla 106 "sub-factores del índice de importancia sistémica" del manual del sistema deinformación bancos. actualiza instrucciones e instruye rectificación de archivo normativo r11.Con fecha 25 de noviembre de 2021 la CMF precisa las definiciones de Sub-factores del índice de importancia sistémicade la Tabla 106 del Manual de Sistema de Información para Bancos (MSI).

Circular N°2.303 capítulos 21-12 y 21-16 de la recopilación actualizada de normas. precisa definición de laspartidas distribuibles y ajusta instrucciones sobre exposición a la adquisión de terrenos, promoción yconstrucción.Con fecha 24 de diciembre de 2021, la CMF introduce modificaciones a la Recopilación de Norma Actualizada (RAN)En su capítulo 21-2 “instrumentos de Capital Adicional Nivel 1 para la constitución de patrimonio efectivo: accionespreferentes y bonos sin plazo fijo de vencimiento del artículo 55 bis de la Ley General de Bancos “y el capítulo 21-6“Determinación de los activos ponderados por riesgo de crédito”

Banco Falabella tomó en consideración todas las instrucciones emitidas por la CMF para la correcta implementación deBasilea III, del Sistema de Riesgo y actualizaciones del Manual de Sistema de Información (MSI).

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

20

NOTA 1 - INFORMACIÓN GENERAL Y PRINCIPALES CRITERIOS CONTABLES UTILIZADOS (continuación)

af) Nuevos Pronunciamientos Contables (continuación)

I. Adopción de nuevas normas contables, modificaciones e instrucciones emitidas por la Ley General deBancos e Instituciones Financieras, Comisión para el mercado Financiero (CMF) y por el InternationalAccounting Standards Board: (continuación)

A la fecha de emisión de los presentes estados financieros consolidados, no existen nuevas normas, interpretaciones yenmiendas con aplicación obligatoria a partir del ejercicio iniciado el 1 de enero de 2021.

II. Nuevas normas contables e instrucciones emitidas tanto por la Comisión para el Mercado Financiero comopor el International Accounting Standards Board que no han entrado en vigencia al 31 de diciembre de2021.

2. Normas contables a la espera de su aplicación, emitidas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF)

Circular N°2.243: Compendio de Normas Contables para Bancos Actualiza instrucciones

El 20 de diciembre de 2019 la CMF resolvió actualizar integralmente el Compendio de Normas Contables para Bancos(CNC), decisión que se tomó una vez finalizado el proceso de análisis de las observaciones, preguntas y comentariosque comenzó cuando dicho organismo publicó con fecha 24 de enero de 2019, el borrador en consulta de la actualizacióndel CNC.

Las principales modificaciones se resumen a continuación:

· Capítulo A-2 Se ajustan las limitaciones y precisiones para la aplicación de las NIIF con el objeto de propender a unamayor concordancia de las mismas destacando las siguientes:- Se elimina la excepción de aplicación de la NIIF 9, excepto en el caso de las normas de deterioro de las

colocaciones principalmente.- Se elimina la restricción para que activos y pasivos sean reconocidos a valor razonable.- Se adoptan las mismas categorías que establece NIIF 9 para la clasificación de activos y pasivos financieros.- Se amplía el alcance del informe de deterioro para el goodwill y activos intangibles de vida útil indefinida, ya que

incorpora también los activos intangibles de vida útil definida identificados en una combinación de negocios, quedebe ser confeccionados por 2 profesionales independientes entre ellos y del auditor.

· Capitulo B-2 Se modifica el criterio de suspensión de devengo de intereses para los créditos sujetos a evaluacióngrupal o individual, estableciéndose como criterio cualquier crédito con una morosidad superior a 90 días.

· Capítulo C-1 y C-2 Las principales modificaciones son las siguientes:- Se actualiza el formato de presentación para el Estados de Situación Financiera y el Estado de Resultado del

período para adecuarlos a la adopción de NIIF9.- Se incorporan nuevos formatos para el Estado del Otro Resultado integral y para el Estado de Cambios en el

Patrimonio.- Se entregan directrices más precisas para la definición de las actividades de financiamiento e inversión en el

Estado de Flujos de Efectivo.- Se modifica el contenido de ciertas notas de los estados financieros, exigiéndose un mayor detalle y

desagregación para cumplir de mejor manera con la NIIF 7.- Énfasis en las revelaciones sobre deterioros, considerándose el modelo de deterior para las colocaciones

contenido en los Capítulos B-1, B-2 y B-3.- Por lo anterior se modifican los anexos del Capítulo C-1 que contienen modelos de presentación para las notas

de efectivo y efectivo equivalente, activos financieros a costo amortizado, créditos contingentes, pérdidascrediticias, revelaciones sobre partes relacionadas y requerimiento normativo de capital.

- El Capítulo C-1 también incorpora la exigencia de un informe financiero confeccionado de acuerdo al “Documentode Práctica N°1 de las NIIF – Comentarios de la Gerencia” (o IFRS Practice Statement 1 – ManagementCommentary), que deberá acompañar a los estados financieros y anuales.

- El Capítulo C-2 Estados de Situación incorpora la presentación de cifras trimestrales comparativas, exigenciadel informe mencionado en punto anterior y las publicaciones correspondientes al Art. 16 de la Ley General deBancos.

· Capítulo C-3 Se modifica el plan contable de los estados financieros mensuales estandarizados, en lo querespecta a la codificación de cuentas y descripción de las mismas, con el objeto de que sean concordantes conlos nuevos formatos de Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados y Estado de Otro ResultadoIntegral.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

21

NOTA 1 - INFORMACIÓN GENERAL Y PRINCIPALES CRITERIOS CONTABLES UTILIZADOS (continuación)

af) Nuevos Pronunciamientos Contables (continuación)

2. Normas contables a la espera de su aplicación, emitidas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF)(continuación)

Circular N°2.295: Compendio de Normas Contables y Manual del Sistema de Información. Ajusta y actualizainstrucciones

El 07 de octubre de 2021 la CMF resolvió a modificar algunas instrucciones del Compendio de Normas Contables, enconsecuencia, a diversos análisis realizados con motivo de la implementación de Basilea III y con el objetivo deperfeccionar las modificaciones introducidas al citado Compendio mediante la Circular N°2.243.

Las principales modificaciones se resumen a continuación:

· En lo relativo a Basilea III- Capítulo A-2: Se incorpora el tratamiento contable de los bonos sin plazo fijo de vencimiento, acciones preferentes

y los bonos subordinados respecto de las NIIF aplicables y de la normativa para su emisión, contenidas en losCapítulos 21-2 y 21-3 de la RAN.

- Capítulo B-4: Se especifica el tratamiento contable en el patrimonio de los nuevos instrumentos financieros decapital regulatorio a ser emitidos (AT1).

- Capítulo C-1-C3: Se incorpora una nueva nota en los estados financieros, se agregan los conceptos deinstrumentos AT1 y T2 en el Estado de Flujos de Efectivo y en el plan de cuentas.

· En cuanto a los ajustes y aclaraciones relativas a la aplicación de las NIIF y otros aspectos normativos:- Capítulo A-2 se realizan precisiones sobre la aplicación de NIIF9 y NIC 21.- Capítulo B-1: Se modifica el criterio para agrupar a los deudores cuya exposición supera el umbral de 20.000 UF

según definiciones del artículo 84 de la Ley General de Bancos.- Capitulo C-1: Se modifica modelo para Estado de Cambios en el Patrimonio, se especifican revelaciones sobre

“Efectivo y equivalente de efectivo”, movimientos de provisiones, “Ingresos y gastos por intereses”, “Ingresos ygastos por intereses” y “Administración de riesgo”. Se determina alcance sobre “Revelaciones por partesrelacionadas”.

- Capitulo E: Se ajustan las consideraciones para la primera aplicación de NIIF9 según revelaciones de NIIF7. Seprecisa que el nuevo criterio de suspensión de intereses sobre la base devengada para cualquier crédito quepresente morosidad igual o mayor a 90 días deberá ser adoptado prospectivamente. Además de incorporarinstrucciones sobre las revelaciones que deberán incorporarse en relación con el ajuste de primera aplicación.

Las modificaciones realizadas al Compendio de Normas Contables para Bancos (incluidos cambios al Manual de Sistemade Información MSI, Archivos Normativos y otros), deberán ser consideradas a partir de la información referida al mes deenero de 2022.

Los principales efectos patrimoniales medidos al 1 de enero de 2022 corresponden a menores provisiones de riesgocrédito por la baja en exposición de Créditos Contingentes (líneas de crédito), la suspensión del reconocimiento deintereses y reajustes de colocaciones a los 90 días de mora, la adopción de NIIF 9 en reemplazo de NIC 39 y los impuestosdiferidos asociados a estas modificaciones. Lo anterior generó un impacto por MM$4.404 presentado en el Item “Reservasno provenientes de utilidades”, los cuales a su vez generan un impacto de MM$3.240 en el “Interés no controlador”,totalizando un monto de MM$7.644.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

22

NOTA 1 - INFORMACIÓN GENERAL Y PRINCIPALES CRITERIOS CONTABLES UTILIZADOS (continuación)

af) Nuevos Pronunciamientos Contables (continuación)

3. Normas contables a la espera de su aplicación, emitidas por el International Accounting Standards Board

Los siguientes pronunciamientos contables emitidos son aplicables a los períodos anuales que comienzan despuésdel 1 de enero de 2021, y no han sido aplicados en la preparación de estos Estados Financieros Consolidados.

Nueva NIIF Fecha de aplicación obligatoria

NIIF 17 Contratos de Seguro Períodos anuales que comienzan en o después del 1 de enero de 2023.Esta fecha incluye la exención de las aseguradoras con respecto a laaplicación de la NIIF 9 para permitirles implementar la NIIF 9 y la NIIF 17al mismo tiempo. Se permite adopción anticipada para entidades queaplican la NIIF 9 y la NIIF 15 en o antes de esa fecha.

Modificaciones a las NIIF

Clasificación de Pasivos como Corrientes o No Corrientes(Modificaciones a la NIC 1)

Períodos anuales que comienzan en o después del 1 de enero de 2023.Se permite adopción anticipada.

NIC 37 Contratos Onerosos -costo de cumplimiento decontrato.

1 de enero de 2022

Venta o Aportaciones de Activos entre un Inversor y suAsociada o Negocio Conjunto (Modificaciones a la NIIF 10 yNIC 28)

Fecha efectiva diferida indefinidamente.

NIC 16 Propiedad, planta y equipo: productos obtenidosantes del uso previsto

Propiedad, planta y equipo: productos obtenidos antes del uso previsto

NIC 12 Impuestos diferidos relacionado con activos ypasivos que surgen de una sola transacción.

1 de enero de 2023

NIIF 17 Contratos de Seguro

En mayo de 2017, el IASB emitió la IFRS 17 Contratos de Seguros, una nueva norma de contabilidad específica paracontratos de seguros que cubre el reconocimiento, la medición, presentación y revelación. Una vez entrada en vigenciasustituirá a la IFRS 4 Contratos de Seguro emitida en 2005. La nueva norma aplica a todos los tipos de contratos deseguro, independientemente del tipo de entidad que los emiten.

En junio 2019, el IASB emitió un proyecto de norma de IFRS 17 con enmiendas propuestas. El IASB propuso 12enmiendas específicas en ocho áreas, que incluye el diferimiento de la fecha de aplicación de IFRS 17 por dos años. Enmarzo de 2020, el IASB decidió diferir la fecha de aplicación de IFRS 17 para el 1 de enero de 2023.

La mencionada norma no afectará los Estados Financieros Consolidados.

Modificaciones a las NIIF

NIC 1 – Clasificación de Pasivos como Corrientes o No Corrientes

El IASB emitió enmiendas a los párrafos 69 al 76 de IAS 1 para especificar los requerimientos para la clasificación de lospasivos como corrientes o no corrientes.

Las enmiendas son efectivas para períodos que comiencen en o después del 1 de enero de 2023, deben aplicarseretrospectivamente. Las enmiendas aclaran que la clasificación de pasivos como corrientes o no corrientes se basa enlos derechos que existan al final del período de presentación de reporte y especifican que la clasificación no es afectadapor expectativas acerca de si la entidad ejercerá su derecho a diferir la liquidación de un pasivo.

El Banco se encuentra evaluando el impacto que podría generar la mencionada norma.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

23

NOTA 1 - INFORMACIÓN GENERAL Y PRINCIPALES CRITERIOS CONTABLES UTILIZADOS (continuación)

af) Nuevos Pronunciamientos Contables (continuación)

3. Normas contables a la espera de su aplicación, emitidas por el International Accounting Standards Board(continuación)

NIC 37 Contratos onerosos – costo de cumplimiento de un contrato

En mayo 2020, el IASB emitió enmiendas a la norma IAS 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentespara especificar los costos que una entidad necesita incluir al evaluar si un contrato es oneroso o genera pérdidas.

La enmienda será efectiva para períodos que comiencen en o después del 1 de enero de 2022. La enmienda debe seraplicada retrospectivamente a los contratos existentes al comienzo del período anual sobre el que se informa en el quela entidad aplique por primera vez la enmienda (fecha de la aplicación inicial). La aplicación anticipada es permitida ydebe ser revelada.

Las enmiendas están destinadas a proporcionar claridad y ayudar a garantizar la aplicación consistente de la norma. Lasentidades que aplicaron previamente el enfoque de costo incremental verán un aumento en las provisiones para reflejarla inclusión de los costos relacionados directamente con las actividades del contrato, mientras que las entidades quepreviamente reconocieron las provisiones por pérdidas contractuales utilizando la guía de la norma anterior, NIC 11Contratos de Construcción, deberán excluir la asignación de costos indirectos de sus provisiones.

El Banco se encuentra evaluando el impacto que podría generar la mencionada norma.

NIIF 10 “Estados Financieros Consolidados” y NIC 28 “Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos”

Las enmiendas a NIIF 10 “Estados Financieros Consolidados” y NIC 28 “Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos(2011)” abordan una inconsistencia reconocida entre los requerimientos de NIIF 10 y los de NIC 28 (2011) en eltratamiento de la venta o la aportación de activos entre un inversor y su asociada o negocio conjunto.

Las enmiendas, emitidas en septiembre de 2014, establecen que cuando la transacción involucra un negocio (tantocuando se encuentra en una filial o no) se reconoce toda la ganancia o pérdida generada. Se reconoce una ganancia opérdida parcial cuando la transacción involucra activos que no constituyen un negocio, incluso cuando los activos seencuentran en una filial. La fecha de aplicación obligatoria de estas enmiendas está por determinar debido a que el IASBestá a la espera de los resultados de su proyecto de investigación sobre la contabilización según el método departicipación patrimonial. Estas enmiendas deben ser aplicadas en forma retrospectiva y se permite la adopciónanticipada, lo cual debe ser revelado.

La mencionada norma no afectará los Estados Financieros Consolidados.

NIC 16 Propiedad, planta y equipo: Productos obtenidos antes del uso previsto

La enmienda prohíbe a las entidades deducir del costo de un elemento de propiedad, planta y equipo, cualquier ventaobtenida al llevar ese activo a la ubicación y condiciones necesarias para que pueda operar en la forma prevista por lagerencia. En su lugar, una entidad reconocerá los productos procedentes de la venta de esos elementos, y su costo, enel resultado del período, de acuerdo con las normas aplicables.

La enmienda será efectiva para períodos que comiencen en o después del 1 de enero de 2022. La enmienda debe seraplicada retrospectivamente solo a los elementos de propiedades, planta y equipo disponibles para su uso en odespués del comienzo del primer período presentado en los estados financieros en los que la entidad aplique porprimera vez la enmienda.

La mencionada norma no afectará los Estados Financieros Consolidados.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

24

NOTA 1 - INFORMACIÓN GENERAL Y PRINCIPALES CRITERIOS CONTABLES UTILIZADOS (continuación)

af) Nuevos Pronunciamientos Contables (continuación)

3. Normas contables a la espera de su aplicación, emitidas por el International Accounting Standards Board(continuación)

NIC 12 “Impuesto diferido relacionado con activos y pasivos que surgen de una sola transacción”

En mayo de 2021, el IASB emitió modificaciones a la NIC 12, que reducen el alcance de la excepción de reconocimientoinicial según la NIC 12, de modo que ya no se aplique a transacciones que dan lugar a diferencias temporarias imponiblesy deducibles iguales.

Las modificaciones aclaran que cuando los pagos que liquidan un pasivo son deducibles a efectos fiscales, es cuestiónde juicio (habiendo considerado la legislación fiscal aplicable) si dichas deducciones son atribuibles a efectos fiscales alpasivo reconocido en los estados financieros (y gastos por intereses) o al componente de activo relacionado (y gastospor intereses). Este juicio es importante para determinar si existen diferencias temporarias en el reconocimiento inicial delactivo y pasivo.

Asimismo, conforme a las modificaciones emitidas, la excepción en el reconocimiento inicial no aplica a transaccionesque, en el reconocimiento inicial, dan lugar a diferencias temporarias imponibles y deducibles iguales. Sólo aplica si elreconocimiento de un activo por arrendamiento y un pasivo por arrendamiento (o un pasivo por desmantelamiento y uncomponente del activo por desmantelamiento) dan lugar a diferencias temporarias imponibles y deducibles que no soniguales. No obstante, es posible que los activos y pasivos por impuestos diferidos resultantes no sean iguales (porejemplo, si la entidad no puede beneficiarse de las deducciones fiscales o si se aplican tasas de impuestos diferentes alas diferencias temporarias imponibles y deducibles). En tales casos, una entidad necesitaría contabilizar la diferenciaentre el activo y el pasivo por impuestos diferidos en resultados.

La enmienda será efectiva para períodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero 2023.

El Banco se encuentra evaluando el impacto que podría generar la mencionada norma.

NOTA 2 - CAMBIOS CONTABLES

Durante el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2021, no han ocurrido cambios contables con respecto al ejercicioanterior que afecten de forma significativa los presentes Estados Financieros Consolidados.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

25

NOTA 3 - HECHOS RELEVANTES

i) Con fecha 23 de marzo de 2021, se comunica como hecho esencial que el Directorio de Banco Falabellaacordó citar a Junta Ordinaria de Accionistas para el día 19 de abril del año en curso, a partir de las 13:00horas, con el objeto de proponer entre otras materias, el no distribuir dividendos con cargo a la utilidad líquidadel ejercicio terminado el 31 de diciembre del 2020.

ii) Con fecha 23 de marzo de 2021 el Directorio de Banco Falabella acordó modificar la “Política deTransacciones con Partes Relacionadas” respecto de aquellas operaciones de Banco Falabella y sus filialesque, conforme a políticas generales de habitualidad, serán consideradas ordinarias en atención al giro social.

iii) Con fecha 19 de abril de 2021, se comunica en carácter de hecho esencial que, en Junta Ordinaria deAccionistas de Banco Falabella celebrada el día 19 de abril de 2021, se adoptaron entre otros, los siguientesacuerdos:

o Se aprobó la Memoria, el Balance General, Estados Financieros e informe de los Auditores Externoscorrespondientes al ejercicio comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2020.

o Se aprobó no distribuir dividendos con cargo a la utilidad líquida del ejercicio terminado el 31 dediciembre del 2020.

o Se designó a la Empresa EY Servicios Profesionales de Auditoría y Asesorías SpA como auditoresexternos del Banco para el ejercicio 2021, y a las empresas FITCH Chile Clasificadora de Riesgo Ltda.y Feller-Rate Clasificadora de Riesgo Ltda., como Clasificadoras de Riesgo para el ejercicio 2021.

iv) Con fecha 19 de mayo de 2021, se informa en carácter de hecho esencial que en sesión de Directorio de laSociedad Promotora CMR Falabella S.A. celebrada este día, se acordó por unanimidad de los Directoresdesignar Presidente del Directorio a doña Maia Hojman Schnur, quien aceptó expresamente la designación.

v) Con fecha 13 de julio de 2021, se informa en carácter de hecho esencial el cambio de Gerente General deBanco Falabella Corredores de Seguros Limitada. La nueva Gerente General de la Sociedad es doña PaulinaAlejandra Bozo Carrasco.

vi) Respecto a los efectos del COVID-19 ver Nota 37.

NOTA 4 - SEGMENTOS DE NEGOCIOS

El reporte de segmentos es determinado por el Banco en base de las distintas unidades de negocio, las que se diferencianprincipalmente por los riesgos y rendimientos que los afectan, éstos son:

Banca Personas: Incluye principalmente clientes individuales con productos como préstamos de consumo, tarjetasde créditos, créditos hipotecarios vivienda, depósitos, captaciones y cuentas corrientes a personasnaturales.

Inversiones: Principalmente provee servicios bancarios de productos de inversión, servicios e inversionesintermediadas.

El Banco no registra transacciones con un solo cliente externo que generen ingresos iguales o superiores al 10% del total,de ingresos durante los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

26

NOTA 4 - SEGMENTOS DE NEGOCIOS (continuación)

Este cuadro incluye las transacciones de transferencias de ingresos y gastos entre los distintos segmentos.

a) Resultados

Por los ejercicios terminadosAl 31 de diciembre 2021 Al 31 de diciembre 2020

BancaPersonas Inversiones Total Banca

Personas Inversiones Total

MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$Ingreso neto por intereses y reajustes 544.287 6.815 551.102 569.484 14.249 583.733Ingreso neto por comisiones 65.784 (621) 65.163 47.291 (1.110) 46.181Otros ingresos de operación 3.765 5.399 9.164 1.825 15.745 17.570Total ingresos operacionales 613.836 11.593 625.429 618.600 28.884 647.484Provisiones por riesgo de crédito (58.938) - (58.938) (229.411) - (229.411)Ingreso operacional neto 554.898 11.593 566.491 389.189 28.884 418.073Total gastos operacionales (285.179) (2.209) (287.388) (231.056) (2.156) (233.212)Resultado operacional 269.719 9.384 279.103 158.133 26.728 184.861Resultado por inversiones en sociedades - 6 6 - 5 5Resultado antes de impuesto a la renta 269.719 9.390 279.109 158.133 26.733 184.866Impuesto a la renta (57.107) (1.988) (59.095) (36.056) (6.094) (42.150)Utilidad (pérdida) consolidada delejercicio 212.612 7.402 220.014 122.077 20.639 142.716

Este cuadro incluye las transacciones de transferencias de activos y pasivos entre los distintos segmentos.

b) Activos y Pasivos

Al 31 de diciembrede 2021

Al 31 de diciembrede 2020

MM$ MM$Activos del segmento Banca Personas 3.741.041 3.118.324Activos del segmento Inversiones 2.652.540 2.263.078Activos no incorporados en segmentos 721.332 434.142Total Activos 7.114.913 5.815.544

Pasivos del Segmento Banca Personas 2.702.722 1.892.347Pasivos del Segmento Inversiones 3.075.989 2.617.147Pasivos no incorporados en segmentos 366.997 471.376Total Pasivos 6.145.708 4.980.870

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

27

NOTA 5 - EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO

El detalle de los saldos incluidos bajo efectivo y equivalente de efectivo, y su conciliación con el estado de flujo de efectivoconsolidado es el siguiente:

Al 31 de diciembre Al 31 de diciembrede 2021 de 2020

MM$ MM$Efectivo y depósitos en bancos

Efectivo 106.725 66.552Depósitos en el Banco Central de Chile 194.008 88.838Depósitos bancos nacionales 15.297 12.556Depósitos en el exterior 35.437 15.913

Subtotal efectivo y depósitos en bancos 351.467 183.859Operaciones con liquidación en curso netas (389.168) 7.512Instrumentos financieros de alta liquidez (*) 1.356.098 886.775Contratos de retrocompra (*) - 15.017

Subtotal 966.930 909.304Total efectivo y equivalente de efectivo 1.318.397 1.093.163

(*) Corresponde a instrumentos para negociación, instrumentos de inversión disponibles para la venta y contratos de retrocompra, cuyos plazos devencimientos no superan los tres meses desde la fecha de adquisición.

El nivel de los fondos en efectivo y en el Banco Central de Chile responde a regulaciones sobre encaje que el Banco debemantener como promedio en períodos mensuales.

Operaciones con liquidación en curso netas:

Las operaciones con liquidación en curso corresponden a transacciones en que sólo resta la liquidación que aumentaráo disminuirá los fondos en el Banco Central de Chile o en bancos locales y del exterior normalmente dentro de 12 ó 24horas hábiles. Al cierre de cada período estas operaciones se presentan de acuerdo al siguiente detalle:

Al 31 de diciembre Al 31 de diciembrede 2021 de 2020

Activos: MM$ MM$

Documentos a cargo de otros bancos (canje) 5.696 3.301Fondos por recibir 53.986 270.188

Subtotal activos 59.682 273.489Pasivos:Fondos por entregar (448.850) (265.977)

Subtotal pasivos (448.850) (265.977)Operaciones con liquidación en curso neta (389.168) 7.512

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

28

NOTA 6 - INSTRUMENTOS PARA NEGOCIACION

El detalle de los instrumentos designados como instrumentos financieros para negociación es el siguiente:

Al 31 de diciembre Al 31 de diciembrede 2021 de 2020

MM$ MM$Instrumentos del Estado y del Banco Central de Chile:Bonos del Banco Central de Chile - 124Bonos o pagarés de la Tesorería 23.817 26.497Otros instrumentos del Estado y del Banco Central de Chile - -Instrumentos de otras instituciones nacionales:Letras de Crédito Hipotecarias emitidos por Bancos del País - -Depósitos a Plazo Bancos del país - -Otros instrumentos emitidos en el país - -Instrumentos de instituciones extranjeras:Instrumentos de gobiernos o bancos centrales extranjeros - -Otros instrumentos emitidos en el exterior - -Inversiones en fondos mutuos:Fondos administrados por entidades relacionadas - -Fondos administrados por terceros - 392.001Total 23.817 418.622

Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, el Banco no mantiene instrumentos vendidos con pactos de retrocompra incluidosen la cartera de instrumentos para negociación.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

29

NOTA 7 - CONTRATOS CON PACTOS DE RETROCOMPRA Y PRÉSTAMOS DE VALORES

El detalle de los contratos con pactos de rectrocompra y prestamos de valores es el siguiente:

Al 31 de diciembre de 2021 Al 31 de diciembre de 2020

Hasta 3meses

Más de 3meses aun año

Más de unaño Total Hasta 3

mesesMás de3 mesesa un año

Más deun año Total

MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$Obligaciones por compromiso de Venta

Instrumentos del Estado y del Banco Central deChile: - 15.171 - 15.171 15.017 - - 15.017

Bonos del Banco Central de Chile - - - - - - -Pagarés del Banco Central de Chile - - - - - - - -Otros instrumentos del Estado y del Banco Central deChile (*) - 15.171 - 15.171 15.017 - - 15.017

Instrumentos de otras instituciones nacionales - - - -

- - - -Instrumentos de instituciones extranjeras - - - - - - - -

- - - -Inversiones en fondos mutuos - - - -

- - - -Fondos administrados por entidades relacionadas - - - -Fondos administrados por terceros - - - - - - - -

Total - 15.171 - 15.171 15.017 - - 15.017

(*) El instrumento subyacente es un BTU0300338, con vencimiento el 01-01-2044.

Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, el Banco no mantiene pasivos por operaciones de contratos con pactos deretrocompra y préstamos de valores.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

30

NOTA 8 - CONTRATOS DE DERIVADOS FINANCIEROS Y COBERTURAS CONTABLES

a) El Banco mantiene la siguiente cartera de instrumentos derivados al 31 de diciembre de 2021 y 2020:

Al 31 de diciembre de 2021

Monto nocional del contrato con vencimiento final Valor razonableMenos de 3

mesesEntre 3 meses y

un año Más de un año Activos PasivosDerivados de Negociación MM$ MM$ MM$ MM$ MM$Forward de monedas 3.332.825 1.843.716 268.805 155.353 258.116Swap 1.211.127 2.410.577 12.673.284 486.159 471.973Forward seguros de inflación 1.416.728 1.286.679 377.612 49.440 49.181Forward de arbitraje 8.055 7.649 - 163 160Total derivados mantenidos para negociación 5.968.735 5.548.621 13.319.701 691.115 779.430

Al 31 de diciembre de 2020

Monto nocional del contrato con vencimiento final Valor razonableMenos de 3

mesesEntre 3 meses y

un año Más de un año Activos PasivosDerivados de Negociación MM$ MM$ MM$ MM$ MM$Forward de monedas 6.808.263 4.927.592 447.985 420.993 362.560Swap 1.416.912 984.843 6.976.030 212.698 217.300Forward seguros de inflación 1.495.926 949.181 203.606 6.432 6.460Forward de arbitraje 9.105 10.369 - 159 663Total derivados mantenidos para negociación 9.730.206 6.871.985 7.627.621 640.282 586.983

b) Coberturas Contables:

Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, el Banco y sus Filiales no mantienen ningún tipo de coberturas contables.

NOTA 9 - ADEUDADO POR BANCOS

Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, el Banco no mantiene operaciones bajo el rubro “Adeudado por Bancos”.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

31

NOTA 10 - CREDITOS Y CUENTAS POR COBRAR A CLIENTES

a) Al 31 de diciembre de 2021 y al 31 de diciembre de 2020, la composición de la cartera de colocaciones es lasiguiente:

Colocaciones antes de provisiones Provisiones constituidasActivoneto

Al 31 de diciembre de 2021Cartera

sinDeterioro

CarteraDeteriorada Totales Provisiones

individualesProvisiones

grupales Total

MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$

Colocaciones comerciales:Préstamos comerciales 13.733 630 14.363 - (238) (238) 14.125Créditos de comercio exterior - - - - - - -Deudores en cuentas corrientes - - - - - - -Operaciones de factoraje - - - - - - -Préstamos estudiantiles 55.612 4.194 59.806 - (1.744) (1.744) 58.062Operaciones de leasing - - - - - - -Otros créditos y cuentas por cobrar - - - - - - -

Subtotal 69.345 4.824 74.169 - (1.982) (1.982) 72.187Colocaciones para vivienda:Préstamos con letras de crédito 50.627 3.509 54.136 - (142) (142) 53.994Préstamos con mutuos hipotecarios endosables 56.303 5.172 61.475 - (200) (200) 61.275Otros créditos con mutuos para vivienda 429.377 17.454 446.831 - (2.145) (2.145) 444.686Operaciones de leasing - - - - - - -Otros créditos y cuentas por cobrar 15.483 1.291 16.774 - (212) (212) 16.562Subtotal 551.790 27.426 579.216 - (2.699) (2.699) 576.517Colocaciones de consumo:Créditos de consumo en cuotas 838.160 35.836 873.996 - (49.000) (49.000) 824.996Deudores en cuentas corrientes 39.261 4.684 43.945 - (3.880) (3.880) 40.065Deudores por tarjetas de crédito 2.303.399 47.363 2.350.762 - (123.486) (123.486) 2.227.276Otros créditos y cuentas por cobrar - - - - - - -Subtotal 3.180.820 87.883 3.268.703 - (176.366) (176.366) 3.092.337Total 3.801.955 120.133 3.922.088 - (181.047) (181.047) 3.741.041

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

32

NOTA 10 - CREDITOS Y CUENTAS POR COBRAR A CLIENTES (continuación)

a) Al 31 de diciembre de 2021 y al 31 de diciembre de 2020, la composición de la cartera de colocaciones es lasiguiente: (continuación)

b) Las garantías relacionadas a tipos de colocaciones. Se presentan conforme al siguiente detalle:

Diciembre 2021Cobertura Montos

Garantizados Tipo de Colocación

MM$

Prendas automotrices 76% 171.229 Consumo AutomotrizGarantías Hipotecarias 77% 1.021.052 Hipotecarios vivienda y fines generales

Diciembre 2020Cobertura Montos

Garantizados Tipo de Colocación

MM$

Prendas automotrices 75% 178.389 Consumo AutomotrizGarantías Hipotecarias 78% 909.497 Hipotecarios vivienda y fines generales

Colocaciones antes de provisiones Provisiones constituidasActivoneto

Al 31 de diciembre de 2020Cartera

sinDeterioro

CarteraDeteriorada Totales Provisiones

individualesProvisiones

grupales Total

MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$

Colocaciones comerciales:Préstamos comerciales 11.488 691 12.179 - (238) (238) 11.941Créditos de comercio exterior - - - - - - -Deudores en cuentas corrientes - - - - - - -Operaciones de factoraje - - - - - - -Préstamos estudiantiles 59.498 7.155 66.653 - (2.889) (2.889) 63.764Operaciones de leasing - - - - - - -Otros créditos y cuentas por cobrar - - - - - - -Subtotal 70.986 7.846 78.832 - (3.127) (3.127) 75.705Colocaciones para vivienda:Préstamos con letras de crédito 56.580 4.361 60.941 - (174) (174) 60.767Préstamos con mutuos hipotecarios endosables 59.316 5.907 65.223 - (220) (220) 65.003Otros créditos con mutuos para vivienda 368.891 18.848 387.739 - (2.279) (2.279) 385.460Operaciones de leasing - - - - - - -Otros créditos y cuentas por cobrar 16.722 1.556 18.278 - (226) (226) 18.052Subtotal 501.509 30.672 532.181 - (2.899) (2.899) 529.282Colocaciones de consumo:Créditos de consumo en cuotas 809.139 71.442 880.581 - (58.877) (58.877) 821.704Deudores en cuentas corrientes 30.831 6.289 37.120 - (3.308) (3.308) 33.812Deudores por tarjetas de crédito 1.682.167 71.505 1.753.672 - (95.851) (95.851) 1.657.821Otros créditos y cuentas por cobrar - - - - - - -Subtotal 2.522.137 149.236 2.671.373 - (158.036) (158.036) 2.513.337Total 3.094.632 187.754 3.282.386 - (164.062) (164.062) 3.118.324

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

33

NOTA 10 - CREDITOS Y CUENTAS POR COBRAR A CLIENTES (continuación)

b) Las garantías relacionadas a tipos de colocaciones. Se presentan conforme al siguiente detalle: (continuación)

Diciembre 2021Cobertura Montos

Garantizados Tipo de Colocación

MM$Cobertura CORFO 90% 1.651 Crédito Universitario CORFOCobertura CAE 90% 56.603 Crédito estudios superiores con aval del estado

Diciembre 2020Cobertura Montos

Garantizados Tipo de Colocación

MM$Cobertura CORFO 90% 1.806 Crédito Universitario CORFOCobertura CAE 90% 58.979 Crédito estudios superiores con aval del estado

c) Características de la cartera:

Al 31 de diciembre de 2021 y al 31 de diciembre de 2020, la cartera antes de provisiones presenta un desglose según laactividad económica del cliente, de acuerdo a lo siguiente:

Créditos en elpaís

Créditos en elexterior Total

Al 31 de diciembre 2021 MM$ MM$ MM$ %Colocaciones comerciales:Préstamos comerciales 14.363 - 14.363 0,37%Créditos estudios superiores 59.806 - 59.806 1,52%Subtotal 74.169 - 74.169 1,89%Colocaciones para la vivienda 579.216 - 579.216 14,77%Colocaciones de consumo 3.268.703 - 3.268.703 83,34%Total 3.922.088 - 3.922.088 100,00%

Créditos en elpaís

Créditos en elexterior Total

Al 31 de diciembre 2020 MM$ MM$ MM$ %Colocaciones comerciales:Préstamos comerciales 12.179 - 12.179 0,37%Créditos estudios superiores 66.653 - 66.653 2,03%Subtotal 78.832 - 78.832 2,40%Colocaciones para la vivienda 532.181 - 532.181 16,21%Colocaciones de consumo 2.671.373 - 2.671.373 81,39%Total 3.282.386 - 3.282.386 100,00%

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

34

NOTA 10- CREDITOS Y CUENTAS POR COBRAR A CLIENTES (continuación)

d) Provisiones

El movimiento de las provisiones, durante los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020 es el siguiente:

Al 31 de diciembre de 2021 Al 31 de diciembre de 2020

Provisionesindividuales

Provisionesgrupales Total

Provisionesindividuales

Provisionesgrupales Total

MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$Saldo Inicial - 164.062 164.062 - 238.268 238.268Castigos de cartera deteriorada:

Colocaciones comerciales - (1.485) (1.485) - (1.426) (1.426)Colocaciones para vivienda - (645) (645) - (736) (736)Colocaciones de consumo - (109.004) (109.004) - (342.367) (342.367)

Castigos - (111.134) (111.134) - (344.529) (344.529)Provisiones constituidas - 245.918 245.918 - 463.407 463.407Provisiones liberadas - (117.799) (117.799) - (193.084) (193.084)

Total - 181.047 181.047 - 164.062 164.062

NOTA 11 - INSTRUMENTOS DE INVERSION DISPONIBLES PARA LA VENTA

Al 31 de diciembre de 2021 y 2020 el detalle de los instrumentos de inversión designados como disponibles para la ventay mantenidos hasta su vencimiento es el siguiente:

Al 31 diciembre de 2021 Al 31 diciembre de 2020

Disponiblespara la venta

Mantenidoshasta el

vencimientoTotal Disponibles

para la ventaMantenidos

hasta elvencimiento

Total

MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$Instrumentos del Estado y del BancoCentral de Chile:Bonos del Banco Central de Chile 1.337.955 - 1.337.955 490.077 - 490.077Bonos o pagarés de la Tesorería 122.008 - 122.008 256.740 - 256.740Otros instrumentos del Estado y del BancoCentral de Chile - - - - - -Instrumentos de otras institucionesnacionales:Letras de Crédito Hipotecarias emitidos porBancos del País 6.547 - 6.547 8.532 - 8.532Depósitos a Plazo Bancos del país 234.980 - 234.980 98.629 - 98.629Otros instrumentos emitidos en el país 161.265 - 161.265 61.690 - 61.690Instrumentos de instituciones extranjeras:Instrumentos de gobiernos o bancoscentrales extranjeros - - - - - -Otros instrumentos emitidos en el exterior - - - - - -

Total 1.862.755 - 1.862.755 915.668 - 915.668

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

35

NOTA 11 - INSTRUMENTOS DE INVERSION (continuación)

Al 31 de diciembre de 2021, el Banco mantiene cedidos como garantías como parte del programa de Facilidad de créditocondicional al Incremento de colocaciones (FCIC) del Banco Central de Chile un saldo de MM$10.186 incluidos en lacategoría Bonos del Banco Central de Chile de la cartera Disponible para la venta.

Al 31 de diciembre del 2020 el Banco no mantiene instrumentos vendidos con pactos de retrocompra incluidos en lacartera de instrumentos disponibles para la venta.

Al 31 de diciembre de 2021 y al 31 de diciembre de 2020 dentro del rubro “Instrumentos del Estado y del Banco Centralde Chile” se incorporan instrumentos constituidos en garantía por operaciones de márgenes de derivados a través deComder Contraparte Central S.A. por un monto de MM$76.780 y MM$187.784, respectivamente.

NOTA 12 - INVERSIÓN EN SOCIEDADES

a) Al 31 de diciembre del 2021 y 2020, las principales inversiones en sociedades se detallan a continuación:

SociedadAl 31 de diciembre

de 2021Al 31 de diciembre

de 2020% %

Participación MM$ Participación MM$Inversiones valorizadas a costo:

Soc. Interbancaria de Depósito de Valores S.A. 1,438882 44 1,438882 44Transbank S.A. 0,000003 9 0,000003 9Imerc OTC S.A. 1,300000 189 1,300000 189Combanc S.A. 1,620000 71 1,620000 71SWIFT SC. 0,000055 35 - -

Total 348 313

b) El movimiento de las inversiones en sociedades durante los ejercicios terminados al 31 de diciembre del 2021 y2020 se detalla a continuación:

Al 31 de diciembre de2021

Al 31 de diciembre de2020

MM$ MM$Saldo al inicio del ejercicio 313 313Adquisición de inversiones (*) 35 -Venta de inversiones - -

Total 348 313

(*) En septiembre de 2021 Banco Falabella adquirió 5 acciones en Transbank S.A. por un saldo de $785.(*) En diciembre de 2021 Banco Falabella adquirió 6 acciones en SWIFT SC por un saldo de MM$35.

c) Resultado por inversiones en sociedades durante los ejercicios terminados al 31 de diciembre del 2021 y 2020:

Al 31 de diciembre de2021 2020MM$ MM$

Dividendos percibidos 6 5Total 6 5

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

36

NOTA 13 - INTANGIBLES

a) La composición del rubro al 31 de diciembre de 2021 y al 2020 es la siguiente:

Al 31 de diciembrede 2021

Concepto AñosVidaútil

SaldoBruto

Amortización ydeterioro

acumuladoSaldo neto

MM$ MM$ MM$Intangibles adquiridos en formaindependiente 6 45.983 (40.475) 5.508Intangibles generados internamente 6 29.263 (10.939) 18.324Total 75.246 (51.414) 23.832

Al 31 de diciembrede 2020

Concepto AñosVidaútil

SaldoBruto

Amortización ydeterioro

acumuladoSaldo neto

MM$ MM$ MM$Intangibles adquiridos en formaindependiente 6 45.983 (36.578) 9.405Intangibles generados internamente 6 24.834 (7.106) 17.728Total 70.817 (43.684) 27.133

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

37

NOTA 13 - INTANGIBLES (continuación)

b) El movimiento del rubro activos intangibles durante los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020, esel siguiente:

Intangiblesadquiridos en

formaindependiente

Intangiblesadquiridos en

combinación denegocios

Intangiblesgenerados

internamenteTotal

MM$ MM$ MM$ MM$Saldo BrutoSaldos al 1 de enero de 2020 45.983 - 19.225 65.208Adquisiciones por proyectos en curso - - 5.609 5.609Saldos al 31 de diciembre de 2020 45.983 - 24.834 70.817Saldo BrutoSaldos al 1 de enero de 2021 45.983 - 24.834 70.817Adquisiciones por proyectos en curso - - 4.429 4.429Saldos al 31 de diciembre de 2021 45.983 - 29.263 75.246

Amortización y deterioro acumuladoIntangibles

adquiridos enforma

independiente

Intangiblesadquiridos en

combinación denegocios

Intangiblesgenerados

internamenteTotal

MM$ MM$ MM$ MM$Saldo BrutoSaldos al 1 de enero de 2020 (32.151) - (5.135) (37.286)Amortización del ejercicio (4.427) - (1.971) (6.398)Saldos al 31 de diciembre de 2020 (36.578) - (7.106) (43.684)Saldos al 1 de enero de 2021 (36.578) - (7.106) (43.684)Amortización del ejercicio (3.897) - (3.833) (7.730)Saldos al 31 de diciembre de 2021 (40.475) - (10.939) (51.414)

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

38

NOTA 14 - ACTIVO FIJO Y ACTIVO POR DERECHO A USAR BIENES EN ARRENDAMIENTO Y OBLIGACIONES POR CONTRATO DEARRENDAMIENTO

a) La composición y el movimiento de los activos fijos y activos por derecho a usar bienes en arrendamiento al 31 de diciembre de 2021 y 2020es la siguiente:

Activo Fijo Activos por derecho a usar bienes en arrendamiento

2021

Costo

Terrenos Edificios Planta yEquipos

Equipamientode

Tecnologíasde la

Información

OtrasPropiedades,

Planta y EquipoTotal

Activos porderecho a

usar bienes enarrendamiento

Instalacionesfijas y

accesoriosConstrucción

en Curso Total

MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$Saldo al 01 de enero de 2021 174 323 15.237 13.946 3.310 32.990 26.962 19.722 273 46.957Adiciones - - 160 745 - 905 14.272 41 3.177 17.490Reclasificaciones entre rubros - - 189 90 464 743 - 2.023 (2.766) (743)Retiros - - (25) 0 (23) (48) (6.919) (1.095) (2) (8.016)Saldo al 31 de diciembre de 2021 174 323 15.561 14.781 3.751 34.590 34.315 20.691 682 55.688

DepreciaciónSaldo al 01 de enero de 2021 - 323 10.336 6.987 2.796 20.442 14.600 12.223 - 26.823Depreciación del ejercicio - - 1.505 1.872 150 3.527 7.640 1.635 - 9.275Retiros - - (21) (16) (17) (54) (6.578) (639) - (7.217)Saldo al 31 de diciembre de 2021 - 323 11.820 8.843 2.929 23.915 15.662 13.219 - 28.881

Saldo Neto al 31 de diciembre de 2021 174 - 3.741 5.938 822 10.675 18.653 7.472 682 26.807

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

39

NOTA 14 - ACTIVO FIJO Y ACTIVO POR DERECHO A USAR BIENES EN ARRENDAMIENTO Y OBLIGACIONES POR CONTRATO DEARRENDAMIENTO (continuación)

a) La composición y el movimiento de los activos fijos y activos por derecho a usar bienes en arrendamiento al 31 de diciembre de 2021 y 2020es la siguiente: (continuación)

Activo Fijo Activos por derecho a usar bienes en arrendamiento

2020

Costo

Terrenos Edificios Planta yEquipos

Equipamientode

Tecnologíasde la

Información

OtrasPropiedades,

Planta y EquipoTotal

Activos porderecho a

usar bienes enarrendamiento

Instalacionesfijas y

accesoriosConstrucción

en Curso Total

MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$Saldo al 01 de enero de 2020 174 323 14.505 9.671 4.480 29.153 25.713 20.278 439 46.430Adiciones - - 851 4.410 67 5.328 4.574 1.048 - 5.622Reclasificaciones entre rubros - - - - (1.095) (1.095) 83 1.012 - 1.095Retiros - - (119) (135) (142) (396) (3.408) (2.616) (166) (6.190)Saldo al 31 de diciembre de 2020 174 323 15.237 13.946 3.310 32.990 26.962 19.722 273 46.957

DepreciaciónSaldo al 01 de enero de 2020 - 323 8.904 5.877 2.772 17.876 8.394 11.462 - 19.856Depreciación del ejercicio - - 1.524 1.162 130 2.816 8.256 1.943 - 10.199Retiros - - (92) (52) (106) (250) (2.050) (1.182) - (3.232)Saldo al 31 de diciembre de 2020 - 323 10.336 6.987 2.796 20.442 14.600 12.223 - 26.823Saldo neto al 31 de diciembre de 2020 174 - 4.901 6.959 514 12.548 12.362 7.499 273 20.134

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

40

NOTA 14 - ACTIVO FIJO Y ACTIVO POR DERECHO A USAR BIENES EN ARRENDAMIENTO Y OBLIGACIONESPOR CONTRATO DE ARRENDAMIENTO (continuación)

b) La composición y el movimiento de las obligaciones por Derecho a Usar Bienes en Arrendamiento al 31 dediciembre de 2021 y 2020 es la siguiente:

Obligaciones por contratos de arrendamientosAl 31 de diciembre

de 2021Al 31 de diciembre

de 2020MM$ MM$

Saldos netos al inicio del ejercicio 14.322 19.223Gastos por intereses 247 380Altas 13.144 4.129Bajas (678) (456)Pagos efectuados (8.826) (9.399)Reajuste 1.128 445Saldo final del ejercicio 19.337 14.322

Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, el Banco y sus filiales no tienen ninguna restricción sobre los activos fijos.Adicionalmente, ningún activo fijo ha sido entregado como garantía para el cumplimiento de obligación.

NOTA 15 - IMPUESTOS CORRIENTES E IMPUESTOS DIFERIDOS

a) Impuestos Corrientes

El Banco al cierre del ejercicio ha constituido la Provisión de Impuesto a la Renta de Primera Categoría y Provisión deImpuesto por Gastos Rechazados afectos al artículo N° 21 inciso primero de la Ley sobre Impuesto a la Renta, la cual sedeterminó en base de las disposiciones legales tributarias vigentes y se ha reflejado el pasivo correspondiente porMM$69.311 en el año 2021 y MM$52.420 en el año 2020, dicha provisión se presenta en el rubro “Impuestos Corrientes”,según se detalla a continuación:

Al 31 diciembre Al 31 diciembrede 2021 de 2020

MM$ MM$Impuesto a la renta, tasa de impuesto corporativa 27% (69.311) (52.420)Impuesto gastos rechazados, Artículo N° 21 Ley Renta - (42)

Menos:Pagos Provisionales Mensuales 48.723 39.718Crédito por gastos por capacitación 412 526Impuestos por recuperar años anteriores 1.297 224Otros 232 128Total por recuperar (pagar) (18.647) (11.866)

Al 31 de diciembre de 2021 se presenta en el rubro Activo por Impuestos Corrientes un monto de MM$1.328 y en el rubroPasivo por Impuestos Corrientes un monto de MM$19.975. El valor neto de ambos es MM$(18.647) al 31 de diciembrede 2021, asimismo al 31 de diciembre de 2020 se presenta en el rubro Activo por Impuestos Corrientes MM$1.524 y enel rubro Pasivo por Impuestos Corrientes MM$13.390, el valor neto de ambos es MM$(11.866).

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

41

NOTA 15 - IMPUESTOS CORRIENTES E IMPUESTOS DIFERIDOS (continuación)

b) Resultado por Impuestos

El efecto del gasto tributario durante el período comprendido entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2021 y 2020, secompone de los siguientes conceptos:

Al 31 de diciembre de2021 2020MM$ MM$

Gastos por impuesto a la renta:Impuesto año corriente (69.311) (52.420)Abono (cargo) por impuesto diferido:Originación y reverso de diferencias temporarias 10.486 9.736Beneficio (gasto) por pérdida tributaria - -Subtotal (58.825) (42.684)Impuesto por gastos rechazados Articulo N°21 - (42)Diferencias de impuestos años anteriores (270) 576(Cargos) abonos netos a resultado por impuesto a la renta (59.095) (42.150)

c) Reconciliación de la tasa efectiva de Impuesto

A continuación, se indica la conciliación entre la tasa de impuesto a la renta y la tasa efectiva aplicada en la determinacióndel gasto por impuesto al 31 de diciembre de 2021 y 2020.

Al 31 de diciembre de2021 2020

Tasa deimpuesto %

MontoMM$

Tasa deimpuesto % Monto MM$

Resultado antes de impuesto por la tasa impositiva legal 27,00 (75.359) 27,00 (49.914)Diferencias permanentes (5,94) 16.534 (3,88) 7.188Diferencias de impuestos años anteriores 0,11 (270) (0,32) 576

Tasa efectiva y gasto por impuesto a la renta 21,17 (59.095) 22,80 (42.150)

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

42

NOTA 15 - IMPUESTOS CORRIENTES E IMPUESTOS DIFERIDOS (continuación)

d) Saldos de impuesto diferidos por categoría

Al 31 de diciembre de 2021 Al 31 de diciembre de 2020Activos Pasivos Activos Pasivos

MM$ MM$ MM$ MM$

Conceptos:Provisiones sobre colocaciones y cartera vencida 57.034 - 49.103 -Provisiones por vacaciones 985 - 878 -Provisiones y bonos beneficios al personal 1.388 - 1.129 -Provisión créditos contingentes 479 - 306 -Provisión devolución primas de seguros 56 - 27 -Provisión bienes recibidos en pago 2 - 20 -Intereses y reajustes devengados cartera vencida 798 - 811 -Ingresos diferidos fidelización puntos 9.102 - 6.943 -Provisión juicios y contingencias 185 - 455 -Comisiones diferidas 65 - 63 -Utilidad en colocación bono emitido 194 - 210 -Otras provisiones 3 - 794 -Diferencia valorización en activos fijos - 7.618 - 7.911Gastos anticipados activados - 1.695 - 2.307Otros 43 - 24 10Total activo (pasivo) neto 70.334 9.313 60.763 10.228Ajuste a valor de mercado de inversiones disponible para la venta 1.874 -. - 237

Total 72.208 9.313 60.763 10.465Total Neto 62.895 - 50.298 -

e) Créditos provisionados o castigados para fines tributarios

Se presenta la información tributaria relacionada con provisiones, castigos, renegociaciones y remisión de créditosotorgados por el Banco de acuerdo a lo dispuesto en Circular Conjuntas N° 47 de la CMF y SII.

Activos a valorde estadosfinancieros

Activos avalor

tributarioCarteravencidaA. Crédito y cuentas por cobrar a cliente al 31.12.2021

MM$ MM$ MM$Colocaciones comerciales 72.187 73.211 1.946Colocaciones de consumo 3.266.004 3.266.870 32.036Colocaciones hipotecarias para la vivienda 402.850 403.917 688Total 3.741.041 3.743.998 34.670

B. Castigos directos y recuperaciones al 31.12.2021 MM$Castigos directos Art.31 N°4 inciso segundo 111.129Condonaciones que originaron liberación de provisiones -Recuperaciones o renegociaciones de créditos castigados 79.525

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

43

NOTA 15 - IMPUESTOS CORRIENTES E IMPUESTOS DIFERIDOS (continuación)

f) Créditos provisionados o castigados para fines tributarios (continuación)

Activos a valorde estadosfinancieros

Activos avalor

tributarioCarteravencidaA. Crédito y cuentas por cobrar a cliente al 31.12.2020

MM$ MM$ MM$Colocaciones comerciales 78.831 79.725 4.430Colocaciones de consumo 2.285.838 2.287.179 32.404Colocaciones hipotecarias para la vivienda 917.714 918.481 737Total 3.282.383 3.285.385 37.571

B. Castigos directos y recuperaciones al 31.12.2020 MM$Castigos directos Art.31 N°4 inciso segundo 344.529Condonaciones que originaron liberación de provisiones -Recuperaciones o renegociaciones de créditos castigados 83.125

NOTA 16 - OTROS ACTIVOS

a) Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, la composición del rubro es la siguiente:

Al 31 de diciembrede 2021

Al 31 de diciembrede 2020

MM$ MM$Cuentas y documentos por cobrar (*) 90.189 74.149Gastos pagados por anticipados 690 541Depósitos de dinero en garantía 148.649 61.948Impuesto al valor agregado 353 277Bienes recibidos en pago o adjudicados (**) 61 44Otros 4.038 1.374Total 243.980 138.333

(*) Incorpora cuentas y documentos por cobrar con empresas relacionadas del Grupo Falabella.(**) Se presentan netos de provisión.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

44

NOTA 17 - DEPOSITOS Y OTRAS OBLIGACIONES A LA VISTA Y CAPTACIONES A PLAZO

Al 31 de diciembre de 2021 y al 31 de diciembre de 2020, la composición del rubro es la siguiente:

Al 31 de diciembrede 2021

Al 31 de diciembrede 2020

MM$ MM$A. DEPOSITOS Y OTRAS OBLIGACIONES A LA VISTACuentas corrientes 1.395.330 825.733Otros depósitos y cuentas a la vista 546.021 474.243Otras obligaciones a la vista 32.334 30.589Total 1.973.685 1.330.565B. DEPOSITOS Y OTRAS CAPTACIONES A PLAZODepósitos a plazo 890.207 850.596Cuentas de ahorro a plazo 174.162 114.437Otros saldos acreedores a plazo 179.250 406.346Total 1.243.619 1.371.379

NOTA 18 - OBLIGACIONES CON BANCOS

Al 31 de diciembre de 2021 y al 31 de diciembre 2020, la composición del rubro es la siguiente:

Al 31 de diciembrede 2021

Al 31 de diciembrede 2020

Otras Obligaciones con Bancos del país MM$ MM$Préstamos Interbancarios - -Préstamos con Bancos 483.969 166.994Sub Total 483.969 166.994Obligaciones con el Banco Central de Chile (*) 102.661 102.660Total 586.630 269.654

(*) Obligación con el Banco Central de Chile, está compuesto por: 1) línea de crédito de liquidez (LCL) ascendente a MM$92.661 cuyo límitecorresponde al encaje promedio en moneda nacional, regulada en el Capítulo 4.1 del Compendio de Normas Financieras (CNMF), sujeto a lostérminos y condiciones especiales adoptados por el Consejo del Banco Central de Chile N°2297E. 2) Facilidad de Crédito Incremento deColocaciones (FCIC) ascendente a MM$10.000.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

45

NOTA 18 - OBLIGACIONES CON BANCOS (continuación)

El detalle de préstamos con bancos del país al 31 de diciembre de 2021 es el siguiente:

Nombre acreedor Moneda Vencimientos Tipo deamortización

Tasaefectiva

Valornominal

TasaNominal

Hasta 1mes

1 a 3meses

3 a 12meses

Más de 1año

hasta 2años

Total

MM$MM$ MM$ MM$ MM$ MM$BANCO SCOTIABANK CLP 25.130 - - 25.130 Al Vencimiento 0,50% 25.000 0,50%

BANCO SCOTIABANK CLP - 25.098 - - 25.098 Al Vencimiento 0,46% 25.000 0,46%

BANCO SCOTIABANK CLP - 25.098 - - 25.098 Al Vencimiento 0,46% 25.000 0,46%

BANCO ESTADO CLP - 25.097 - - 25.097 Al Vencimiento 0,47% 25.000 0,47%

BANCO SCOTIABANK CLP - 25.092 - - 25.092 Al Vencimiento 0,46% 25.000 0,46%

BANCO ITAU CLP - 25.268 - - 25.268 Al Vencimiento 1,35% 25.000 1,35%

BANCO ESTADO CLP - - - 25.154 25.154 Al Vencimiento 0,90% 25.000 0,90%

BANCO SCOTIABANK CLP - - 25.132 - 25.132 Al Vencimiento 0,77% 25.000 0,77%

BANCO CHILE CLP - - 25.132 - 25.132 Al Vencimiento 0,77% 25.000 0,77%

BANCO CHILE CLP - - - 25.142 25.142 Al Vencimiento 0,85% 25.000 0,85%

BANCO CHILE CLP - - - 25.166 25.166 Al Vencimiento 1,00% 25.000 1,00%

BANCO SCOTIABANK CLP - - - 25.172 25.172 Al Vencimiento 1,10% 25.000 1,10%

BANCO ESTADO CLP - - - 25.166 25.166 Al Vencimiento 1,10% 25.000 1,10%

BANCO ESTADO CLP - - - 25.164 25.164 Al Vencimiento 1,15% 25.000 1,15%

BANCO ESTADO CLP - - - 25.160 25.160 Al Vencimiento 1,15% 25.000 1,15%

BANCO ESTADO CLP - - - 25.157 25.157 Al Vencimiento 1,15% 25.000 1,15%

BANCO ESTADO CLP - - - 6.043 6.043 Al Vencimiento 1,15% 6.000 1,15%

BANCO ITAU CLP - - 25.277 - 25.277 Al Vencimiento 4,70% 25.000 4,70%

BANCO SANTANDER CLP - - 25.285 - 25.285 Al Vencimiento 5,71% 25.000 5,71%

BANCO SCOTIABANK CLP - - - 25.036 25.036 Al Vencimiento 5,71% 25.000 5,71%BANCO CENTRAL DECHILE CLP - - - 92.661 92.661 Al Vencimiento 0,50% 92.660 0,50%BANCO CENTRAL DECHILE CLP - - - 10.000 10.000 Al Vencimiento 0,50% 10.000 0,50%Total préstamosbancarios 25.130 125.653 100.826 335.021 586.630 583.660

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

46

NOTA 18 - OBLIGACIONES CON BANCOS (continuación)

El detalle de préstamos con bancos del país al 31 de diciembre de 2020 es el siguiente:

Nombre acreedor Moneda Vencimientos Tipo deamortización

Tasaefectiva

Valornominal

TasaNominal

Hasta 1mes 1 a 3 meses 3 a 12

mesesMás de 1año hasta

2 añosTotal

MM$MM$ MM$ MM$ MM$ MM$BANCO DE CHILE CLP - 15.313 - - 15.313 Al Vencimiento 2,33% 15.000 2,33%BANCO ESTADO CLP - 25.527 - - 25.527 Al Vencimiento 2,41% 25.000 2,41%BANCO ESTADO CLP - 15.328 - - 15.328 Al Vencimiento 2,51% 15.000 2,51%BANCO ESTADO CLP - 10.219 - - 10.219 Al Vencimiento 2,51% 10.000 2,51%BANCO SCOTIABANK CLP - 15.353 - - 15.353 Al Vencimiento 2,76% 15.000 2,76%BANCO SCOTIABANK CLP - 10.235 - - 10.235 Al Vencimiento 2,76% 10.000 2,76%BANCO ESTADO CLP - - 25.009 - 25.009 Al Vencimiento 0,35% 25.000 0,35%BANCO SCOTIABANK CLP - - 25.006 - 25.006 Al Vencimiento 0,52% 25.000 0,52%BANCO SCOTIABANK CLP 25.004 - - - 25.004 Al Vencimiento 0,50% 25.000 0,50%BANCO CENTRAL DECHILE CLP - - - 102.660 102.660 Al Vencimiento 0,50% 102.660 0,50%Total préstamosbancarios 25.004 91.975 50.015 102.660 269.654 267.660

NOTA 19 - INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS Y OTRAS OBLIGACIONES FINANCIERAS

Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, la composición del rubro es la siguiente:

a) Instrumentos de deuda emitidos:

Al 31 de diciembre de 2021 Al 31 de diciembre de 2020MM$ MM$

Letras de crédito 58.566 64.357Bonos corrientes 183.630 175.264Bonos subordinados 28.378 30.183Total 270.574 269.804

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

47

NOTA 19 - INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS Y OTRAS OBLIGACIONES FINANCIERAS (continuación)

a) Instrumentos de deuda emitidos:(continuación)

Al 31 de diciembre de 2021 el detalle de las colocaciones de bonos bancarios corrientes en UF es el siguiente:

Bonos Corrientes UFUF UF Fecha Fecha Tasa Tasa Saldo Adeudado

Series emitidas colocadas emisión Vencimiento Nominal efectiva MM$BFAL-B0510 2.000.000 2.000.000 15-05-2010 15-05-2035 3,80% 4,02% 56.730BFAL-C0711 1.500.000 1.500.000 31-07-2011 31-07-2032 3,85% 3,90% 47.066BFAL-E0615 1.300.000 1.300.000 30-06-2015 30-06-2040 3,30% 3,28% 40.372BFAL-G1217 1.250.000 1.250.000 30-12-2017 30-12-2027 2,80% 2,46% 39.462

7.050.000 7.050.000 183.630

Al 31 de diciembre de 2021 el detalle de las colocaciones de bonos bancarios subordinados es el siguiente:

Bonos SubordinadoUF UF Fecha Fecha Tasa Tasa Saldo Adeudado

Series emitidas colocadas emisión Vencimiento Nominal efectiva MM$UFAL-A0607 1.700.000 1.700.000 15-06-2007 15-06-2028 4,00% 3,70% 28.378

1.700.000 1.700.000 28.378

Al 31 de diciembre de 2020 el detalle de las colocaciones de bonos bancarios corrientes es el siguiente:

Bonos Corrientes UFUF UF Fecha Fecha Tasa Tasa Saldo Adeudado

Series emitidas colocadas emisión Vencimiento Nominal efectiva MM$BFAL-B0510 2.000.000 2.000.000 15-05-2010 15-05-2035 3,80% 4,02% 56.139BFAL-C0711 1.500.000 1.500.000 31-07-2011 31-07-2032 3,85% 3,90% 44.133BFAL-E0615 1.300.000 1.300.000 30-06-2015 30-06-2040 3,30% 3,28% 37.874BFAL-G1217 1.250.000 1.250.000 30-12-2017 30-12-2027 2,80% 2,46% 37.118

6.050.000 6.050.000 175.264

Al 31 de diciembre de 2020 el detalle de las colocaciones de bonos bancarios subordinados es el siguiente:

Bonos SubordinadoUF UF Fecha Fecha Tasa Tasa Saldo Adeudado

Series emitidas colocadas emisión Vencimiento Nominal efectiva MM$UFAL-A0607 1.700.000 1.700.000 15-06-2007 15-06-2028 4,00% 3,70% 30.183

1.700.000 1.700.000 30.183

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

48

NOTA 19 - INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS Y OTRAS OBLIGACIONES FINANCIERAS (continuación)

b) Otras obligaciones financieras:

Al 31 de diciembrede 2021

Al 31 de diciembrede 2020

MM$ MM$

Obligaciones con el sector público 6.605 10.379Otras obligaciones en el país (*) 469.318 404.753

Total 475.923 415.132

(*) Principalmente corresponden a préstamos que mantiene Promotora CMR Falabella S.A. con otras empresas relacionadas del Grupo Falabella S.A.por MM$288.607 al 31 de diciembre de 2021 (MM$280.951 al 31 de diciembre de 2020). El monto restante corresponde a saldos adeudados aoperadores de tarjetas de crédito y adeudado a establecimientos afiliados por el uso de tarjetas de crédito.

NOTA 20 - PROVISIONES

a) Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, la composición del saldo de este rubro se indica a continuación:

Al 31 de diciembrede 2021

Al 31 de diciembrede 2020

MM$ MM$Provisiones para beneficios y remuneración del personal 8.789 7.431Provisiones por riesgo de créditos contingentes (*) 18.064 15.420Provisiones por contingencias (**) 48.386 41.687Provisiones para dividendos mínimos 43.102 27.203Provisiones adicionales para colocaciones 3 4Total 118.344 91.745

(*) Las provisiones por riesgo de créditos contingentes al 31 de diciembre de 2021 ascienden a MM$18.064 (MM$1.773 correspondiente a BancoFalabella y MM$16.291 correspondiente a Promotora CMR Falabella S.A.). Al 31 de diciembre de 2020 ascienden a MM$15.420 (MM$1.133correspondiente a Banco Falabella y MM$14.287 correspondiente a Promotora CMR Falabella S.A.). Contiene las Líneas de Crédito condisponibilidad inmediata y Líneas de Créditos para Estudios Superiores Ley N° 20.027.

(**) Incluye provisiones adicionales por MM$47.702 al 31 de diciembre de 2021 (MM$40.002 al 31 de diciembre de 2020).

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

49

NOTA 20 - PROVISIONES (continuación)

b) A continuación, se muestra el movimiento que se ha producido en las provisiones durante los ejercicios terminadosal 31 de diciembre de 2021 y 2020:

PROVISIONES SOBRE

Beneficios yremuneracióndel personal

Riesgo decréditos

contingentes

Provisionespor

contingenciasDividendo

mínimo

Provisiónajustes

mínimos TotalMM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$

Saldos al 1 de enero de 2021 7.431 15.420 41.687 27.203 4 91.745Provisiones constituidas 2.734 10.331 9.000 43.102 - 65.167Liberación de provisiones (1.376) (7.687) (2.301) (27.203) (1) (38.568)Saldos al 31 de diciembre de 2021 8.789 18.064 48.386 43.102 3 118.344

PROVISIONES SOBRE

Beneficios yremuneracióndel personal

Riesgo decréditos

contingentes

Provisionespor

contingenciasDividendo

mínimo

Provisiónajustes

mínimos TotalMM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$

Saldos al 1 de enero de 2020 7.527 13.209 1.211 34.534 4 56.485Provisiones constituidas 39.107 10.669 41.560 27.203 - 118.539Liberación de provisiones (39.203) (8.458) (1.084) (34.534) - (83.279)Saldos al 31 de diciembre de 2020 7.431 15.420 41.687 27.203 4 91.745

c) Provisiones para beneficios y remuneración del personal.

Al 31 de diciembrede 2021

Al 31 de diciembrede 2020

MM$ MM$Provisión para planes de compensación 672 433Provisión por otros beneficios al personal 4.470 3.747Provisión de vacaciones 3.647 3.251Total 8.789 7.431

NOTA 21 - OTROS PASIVOS

Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, la composición del rubro es la siguiente:

Al 31 de diciembrede 2021

Al 31 de diciembrede 2020

MM$ MM$Cuentas y documentos por pagar 108.468 84.069Ingresos diferidos por programa fidelización de clientes (*) 33.710 25.716Garantías recibidas por operaciones financieras 41.384 222.762Retenciones previsionales y otros del personal 1.511 2.180Dividendos por pagar 21 26Otros 24.247 17.166Total 209.341 351.919

(*) Corresponde a los Ingresos Diferidos que se reconocen producto del programa de Fidelización "CMR Puntos". Estos puntos permiten a los clientescanjear productos y servicios en tiendas adheridas.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

50

NOTA 22 - CONTINGENCIAS Y COMPROMISOS

a) Compromisos y responsabilidades contabilizadas en cuentas fuera de balance:

El Banco y sus filiales mantienen registrados en cuentas de orden fuera de balance, los siguientes saldos relacionadoscon compromisos o con responsabilidades propias del giro:

Al 31 de diciembrede 2021

Al 31 de diciembrede 2020

MM$ MM$Créditos contingentes registrados fuera del balanceLíneas de crédito con disponibilidad inmediata 4.431.396 3.694.031Otros compromisos de crédito 24 41Subtotal 4.431.420 3.694.072Custodia de valoresValores custodiados en poder del Banco 575.809 445.604Valores custodiados depositados en otra entidad 1.547.719 1.150.544Pagarés de depósitos a plazo 496.282 802.798Subtotal 2.619.810 2.398.946Total 7.051.230 6.093.018

b) Juicios y procedimientos legales:

A la fecha de emisión de estos Estados Financieros Consolidados, existen acciones judiciales interpuestas en contra delBanco y sus Filiales en relación con operaciones propias del giro. En opinión de la Administración y sus asesores legales,no se visualiza que de este conjunto de causas puedan resultar pérdidas significativas no contempladas por el Banco ysus Filiales en los presentes estados financieros.

El Banco y sus Filiales mantiene las siguientes provisiones por litigios pendientes:

Materia Al 31 de diciembrede 2021

Al 31 de diciembrede 2020

MM$ MM$Juicios laborales 477 655Juicios Civiles 207 1.030Total 684 1.685

c) Garantías otorgadas por operaciones:

Con el objeto de cumplir con lo dispuesto en el Art. 58 letra (d) del DFL 251 de 1931, en el que señala que “los Corredoresde Seguros, para ejercer su actividad, deben cumplir el requisito de contratar pólizas de seguros según determine laComisión para el Mercado Financiero, a fin de responder al correcto y cabal cumplimiento de las obligaciones emanadasde su actividad y especialmente de los perjuicios que puedan ocasionar a los asegurados que contraten por suintermedio”, es que la Sociedad Banco Falabella Corredores de Seguros Ltda., filial del Banco, tiene contratadas con laCompañía de Seguros Generales Consorcio Nacional de Seguros S.A, las siguientes pólizas cuyo inicio de vigencia cubreel período transcurrido entre el día 15 de abril de 2021 y el día 14 de abril de 2022.

Póliza Materia AseguradaMonto

Aseguradoen UF

01-53-014341 Responsabilidad Civil 60.00001-23-015280 Garantía 500

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

51

NOTA 22 - CONTINGENCIAS Y COMPROMISOS (continuación)

d) Boletas de garantía:

i) Boletas de garantía recibidas

Banco Falabella no mantiene vigentes boletas de garantías recibidas al 31 de diciembre de 2021.

ii) Boletas de garantía entregadas

Banco Falabella y sus filiales mantienen vigentes al 31 de diciembre de 2021 las siguientes boletas de garantías:

Beneficiario Moneda Monto VencimientoSUBCENTRO LAS CONDES S.A. UF 289 01-07-2022INVERSIONES PARQUE ARAUCO DOS S.A. UF 1.038 15-05-2023ARAUCO MALLS CHILE S.A UF 2.567 30-06-2023BULEVART RENTAS INMOBILIARIAS S.A. UF 115 04-03-2024VIVOCORP SPA UF 302 25-03-2024PARQUE ARAUCO S.A. UF 1.679 01-07-2024TRANSBANK S.A. UF 1.000 31-12-2021MASTERCARD INTERNATIONAL INCORPORATED USD 6.000.000 20-10-2022

NOTA 23 - PATRIMONIO

a) Capital social y acciones

Al 31 de diciembre de 2021, el Banco presenta 5.918.182 acciones emitidas y pagadas, sin valor nominal y sinpresencia bursátil. El principal accionista de Banco es Falabella Inversiones Financieras S.A. con 99,9999831% departicipación.

El movimiento de las acciones durante el ejercicio 2021 y 2020, es el siguiente:

Número de accionesAl 31 de diciembre Al 31 de diciembre

de 2021 de 2020Emitidas al 1 enero 5.918.182 5.918.182Emisión de acciones liberadas - -Acciones suscritas y pagadas por aumento de capital - -Total 5.918.182 5.918.182

Al 31 de diciembre de 2021 y 2020 la distribución de accionistas es la siguiente:

Razón Social o Nombre Accionista Acciones Totales% de

participaciónFalabella Inversiones Financieras S.A. 5.918.181 99,9999831Desarrollo Inmobiliarios SpA 1 0,0000169Total 5.918.182 100,0000000

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

52

NOTA 23 - PATRIMONIO (continuación)

b) Dividendos

i) Dividendos acordados y pagados:

o En Junta Ordinaria de Accionistas de Banco Falabella, celebrada el día 19 de abril de 2021, se aprobó nodistribuir dividendos con cargo a la utilidad líquida del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020.

ii) Provisión para dividendos mínimos:

o Al 31 de diciembre de 2021 y 2020 se ha provisionado un 30% de las utilidades de los ejercicios terminadosen esas fechas.

Período Utilidad del períodoMM$ % Provisión dividendo mínimo

MM$ Concepto

31-12-2021 143.671 30% 43.102 Provisión sobre utilidad del ejercicio31-12-2020 90.675 30% 27.203 Provisión sobre utilidad del ejercicio

c) Interés no controlador

Las sociedades consolidadas que representan el saldo del interés no controlador incluido en el cuadro del patrimoniocorresponden a las siguientes:

SociedadAl 31 de diciembre

de 2021Al 31 de diciembre

de 2020MM$ MM$

Banco Falabella Corredores de Seguros Ltda. 29 1Promotora CMR Falabella S.A. 218.344 192.127Total 218.373 192.128

d) Utilidad diluida y Utilidad básica

Al 31 de diciembre de 2021 y 2020 el detalle de la utilidad básica y de la utilidad diluida por acción es el siguiente:

Al 31 de diciembre de2021 2020MM$ MM$

a) Utilidad básica por acciónResultado atribuible a tenedores patrimoniales 143.671 90.675Promedio ponderado de número de acciones en circulación 5.918.182 5.918.182Utilidad básica por acción (en pesos) 24.276 15.321

b) Utilidad diluida por acciónResultado atribuible a tenedores patrimoniales 143.671 90.675Promedio ponderado de número de acciones en circulación 5.918.182 5.918.182Efectos de dilución - -Número ajustado de acciones 5.918.182 5.918.182Utilidad diluida por acción (en pesos) 24.276 15.321

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

53

NOTA 24 - INGRESOS Y GASTOS POR INTERESES Y REAJUSTES

a) La composición de ingresos por intereses y reajustes por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y2020, es la siguiente:

Al 31 de diciembre de2021 2020

Ingresos por intereses y reajustes Intereses ReajustesComisionespor prepago Total Intereses Reajustes

Comisionespor prepago Total

MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$Contratos de retrocompra 354 - - 354 197 87 - 284Créditos otorgados a bancos 51 - - 51 38 - - 38Colocaciones comerciales 3.966 4.521 2 8.489 4.501 2.125 1 6.627Colocaciones para vivienda 21.433 35.369 540 57.342 20.661 13.449 568 34.678Colocaciones para consumo 521.910 - 4.422 526.332 606.113 - 6.458 612.571Instrumentos de inversión 10.465 10.282 - 20.747 4.738 2.667 - 7.405Otros ingresos por intereses yreajustes 6.531 1.457 - 7.988 2.808 448 - 3.256Total 564.710 51.629 4.964 621.303 639.056 18.776 7.027 664.859

b) El detalle de los ingresos por intereses y reajustes suspendidos de la cartera deteriorada es el siguiente:

Al 31 de diciembre de2021 2020

Fuera de balance Intereses Reajustes Total Intereses Reajustes TotalMM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$

Colocaciones comerciales 466 558 1.024 449 445 894Colocaciones de vivienda 470 597 1.067 473 345 818Colocaciones de consumo 866 - 866 1.290 - 1.290Total 1.802 1.155 2.957 2.212 790 3.002

c) El detalle de los gastos por intereses y reajustes por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020, esel siguiente:

Al 31 de diciembre de2021 2020

Concepto Intereses Reajustes Total Intereses Reajustes TotalMM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$

Contratos de retrocompra (19) - (19) - - -Depósitos y captaciones a plazo (9.520) (9.273) (18.793) (35.166) (2.195) (37.361)Obligaciones con bancos (4.046) - (4.046) (5.953) - (5.953)Instrumentos de deuda emitidos (9.911) (17.205) (27.116) (11.396) (7.697) (19.093)Otras obligaciones financieras (9.814) (9.045) (18.859) (14.020) (3.717) (17.737)Obligaciones por contratos de arrendamiento (247) - (247) (380) - (380)Otros gastos por intereses y reajustes (141) (980) (1.121) (204) (398) (602)Total gastos por intereses y reajustes (33.698) (36.503) (70.201) (67.119) (14.007) (81.126)

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

54

NOTA 25 - INGRESOS Y GASTOS POR COMISIONES

Durante los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020 el Banco presenta los siguientes ingresos y gastospor comisiones:

Al 31 de diciembre de2021 2020MM$ MM$

a) Ingresos por ComisionesComisiones por cobranzas, recaudaciones y pagos 20.242 27.421Comisiones por administración de cuentas 8.435 7.443Comisiones por servicios de tarjetas 91.307 62.617Comisiones por intermediación y manejo de valores 31 44Remuneraciones por comercialización de seguros 4.514 5.117Otras comisiones ganadas 2.107 1.390Total de Ingresos por Comisiones 126.636 104.032

b) Gastos por ComisionesRemuneraciones por operación de tarjetas (44.752) (28.910)Comisiones por operación de valores (606) (1.105)Otras comisiones pagadas (16.115) (27.836)Total de Gastos por Comisiones (61.473) (57.851)

NOTA 26 - RESULTADO DE OPERACIONES FINANCIERAS

Durante los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020, el detalle de los resultados de operacionesfinancieras es el siguiente:

Al 31 de diciembrede

2021 2020MM$ MM$

Intereses y reajustes en instrumentos de negociación 589 1.093Ajuste a valor razonable 73 (98)Utilidad por venta de instrumentos financieros para la negociación 2.207 10.005Pérdida por venta de instrumentos financieros para la negociación (1.861) (4.511)Resultado inversiones en fondos mutuos 515 2.676Resultados por Instrumentos financieros para negociación 1.523 9.165Utilidad de contratos de derivados 1.766.096 1.515.183Pérdida de contratos de derivados (1.756.917) (1.514.354)Resultados por contratos de instrumentos derivados 9.179 829Utilidad en ventas de instrumentos disponibles para la venta 2.788 7.735Perdidas en ventas de instrumentos disponibles para la venta (3.599) (469)Venta de instrumentos disponibles para la venta (811) 7.266Compra Letras de Crédito Hipotecarias Reajustables de propia emisión - -Total 9.891 17.260

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

55

NOTA 27 - UTILIDAD (PÉRDIDA) DE CAMBIO NETA

Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, el detalle de los resultados de cambio es el siguiente:

2021 2020MM$ MM$

Diferencia de cambioUtilidad por diferencia de cambio (*) 16.921 8.951Pérdida por diferencia de cambio (*) (21.413) (10.437)

Total (4.492) (1.486)(*) Principalmente corresponde a operaciones Spot por compra y venta de dólares en el mercado formal

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

56

NOTA 28 - PROVISIONES Y DETERIORO POR RIESGO DE CREDITO

El movimiento registrado en los resultados por concepto de provisiones y deterioros por riesgo crédito, correspondientesa los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020, se presenta a continuación:

Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre 2021Créditos y cuentas por cobrar a clientes

Adeudadopor bancos

Colocacionescomerciales

Colocacionespara vivienda

Colocacionesde consumo Sub total Créditos

ContingentesProvisionesadicionales Total

MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$Constitución de provisiones- Provisiones individuales - - - - - - - -- Provisiones grupales - (2.512) (1.740) (241.666) (245.918) (10.331) (7.700) (263.949)Resultado porconstitución deprovisiones - (2.512) (1.740) (241.666) (245.918) (10.331) (7.700) (263.949)Cargos por deterioro- Deterioros individuales - - - - - - - -- Deterioros grupales - - - - - - - -Resultado por deterioros - - - - - - - -Liberación de provisiones- Provisiones individuales - 1 - - 1 - - 1- Provisiones grupales - 2.173 1.292 114.333 117.798 7.687 - 125.485Resultado por liberaciónde provisiones - 2.174 1.292 114.333 117.799 7.687 - 125.486Subtotal - (338) (448) (127.333) (128.119) (2.644) (7.700) (138.463)Recuperación de activoscastigados - 535 444 78.546 79.525 - - 79.525Reverso de deterioro - - - - - - - -Resultado neto provisiónpor riesgo de crédito - 197 (4) (48.787) (48.594) (2.644) (7.700) (58.938)

Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre 2020Créditos y cuentas por cobrar a clientes

Adeudadopor

bancosColocacionescomerciales

Colocacionespara vivienda

Colocacionesde consumo Sub total Créditos

ContingentesProvisionesadicionales Total

MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$Constitución de provisiones- Provisiones individuales - - - - - - - -- Provisiones grupales - (3.619) (2.229) (457.559) (463.407) (10.669) (40.002) (514.078)Resultado porconstitución deprovisiones - (3.619) (2.229) (457.559) (463.407) (10.669) (40.002) (514.078)Cargos por deterioro - - - - - - - -- Deterioros individuales - - - - - - - -- Deterioros grupales - - - - - - - -Resultado por deterioros - - - - - - - -Liberación de provisiones - - - - - - - -- Provisiones individuales - - - - - - - -- Provisiones grupales - 2.158 2.080 188.846 193.084 8.458 - 201.542Resultado por liberaciónde provisiones - 2.158 2.080 188.846 193.084 8.458 - 201.542Subtotal - (1.461) (149) (268.713) (270.323) (2.211) (40.002) (312.536)Recuperación de activoscastigados - 619 307 82.199 83.125 - - 83.125Reverso de deterioro - - - - - - - -Resultado neto provisiónpor riesgo de crédito - (842) 158 (186.514) (187.198) (2.211) (40.002) (229.411)

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

57

NOTA 29 - REMUNERACIONES Y GASTOS DE PERSONAL

a) La composición de los gastos por remuneraciones y gastos del personal, para los ejercicios terminados al 31 dediciembre de 2021 y 2020, es el siguiente:

Al 31 de diciembre de2021 2020MM$ MM$

Remuneraciones del personal (42.105) (47.738)Bonos o gratificaciones (21.253) (17.526)Indemnizaciones por años de servicio (7.287) (3.834)Gastos de capacitación (578) (393)Otros gastos del personal (2.803) (4.247)Total (74.026) (73.738)

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

58

NOTA 30 - GASTOS DE ADMINISTRACION

Durante los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020, la composición del rubro es la siguiente:

Al 31 de diciembre de2021 2020MM$ MM$

Gastos generales de administraciónMantenimiento y reparación de activo fijo (2.542) (2.025)Primas de seguros (1.345) (1.877)Materiales de oficina (301) (215)Gastos de informática y comunicaciones (46.390) (34.117)Alumbrado, calefacción y otros servicios (1.048) (2.305)Servicios de vigilancia y transporte de valores (1.116) (982)Gastos de representación y desplazamiento del personal (389) (395)Gastos judiciales y notariales (965) (756)Honorarios por informes técnicos (16.599) (6.661)Honorarios por auditoría de los estados financieros (615) (251)Honorarios por clasificación de títulos - (2)Multas aplicadas por otros organismos (144) (55)Otros gastos de obligaciones por contratos de arrendamiento (4.438) (4.111)Otros gastos generales de administración (3.191) (4.104)Subtotal (79.083) (57.856)Servicios subcontratadosProcesamiento de datos (864) (384)Asesorías (1.543) (1.264)Comunicaciones (10.399) (2.985)Servicios administrativos y de terceros (18.541) (5.163)Otros (812) (792)Subtotal (32.159) (10.588)Gastos del Directorio (544) (517)Publicidad y propaganda (33.287) (20.804)Impuestos, contribuciones y aportesContribuciones de bienes raíces (10) (10)Patentes (878) (861)Otros impuestos (720) (1.348)Aporte a la CMF (1.137) (1.212)Subtotal (2.745) (3.431)Total (147.818) (93.196)

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

59

NOTA 31 - DEPRECIACIONES, AMORTIZACIONES Y DETERIORO

a) Los valores correspondientes a cargos a resultados por concepto de depreciaciones, amortizaciones y deteriorosdurante los ejercicios 2021 y 2020, se detallan a continuación.

31 de diciembre de2021 2020MM$ MM$

Depreciación y amortizaciónDepreciación del activo fijo (3.527) (2.817)Amortizaciones de intangibles (7.730) (6.399)Amortización del Activo por Derecho a usar Bienes en Arrendamiento (9.275) (10.198)Total Depreciaciones y amortizaciones (20.532) (19.414)DeterioroDeterioro del activo fijo - -

Deterioro del intangible - -

Deterioro del Activo por Derecho a usar Bienes en Arrendamiento - -

Total Deterioros - -

NOTA 32 - OTROS INGRESOS Y GASTOS OPERACIONALES

a) Otros ingresos operacionales

Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, el Banco presenta otros ingresos operacionales de acuerdo a lo siguiente:

Al 31 de diciembre de2021 2020MM$ MM$

Ingresos por bienes recibidos en pago 77 43Otros IngresosRecuperación de gastos 1.587 838Liberación de provisiones por contingencias 998 -Arriendos 140 234Iindemnizaciones de compañías de seguros - 436Ingresos por las marcas de tarjetas emitidas 770 -Otros 193 254Subtotal 3.688 1.753Total 3.765 1.796

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

60

NOTA 32 - OTROS INGRESOS Y GASTOS OPERACIONALES (continuación)

b) Otros gastos operacionales

Al 31 de diciembre 2021 y 2020, el Banco presenta otros gastos operacionales de acuerdo a lo siguiente:

Al 31 de diciembre de2021 2020MM$ MM$

Gastos por mantenimiento de bienes recibidos en pago (7) (37)Otros gastosGastos red de ATM (4.175) (3.906)Castigos activo fijo (455) (2.620)Castigos operacionales y contingencias (300) (142)Gastos de apoyo operacional (11.649) (6.208)Servicios de cobranzas (22.354) (29.354)Otros (*) (6.072) (4.597)Subtotal (45.005) (46.827)Total (45.012) (46.864)

(*) Corresponde a gastos de normalización de clientes.

NOTA 33 - PLANES DE COMPENSACIÓN BASADOS EN ACCIONES

Con fecha 24 de abril de 2018, el Directorio de la Sociedad Falabella S.A. y filiales aprobó un plan de incentivos de largoplazo para ejecutivos de la Compañía. Este nuevo plan busca retener y alinear incentivos de los ejecutivos principales dela Sociedad Falabella S.A. y filiales con los de los accionistas. El plan de beneficios se divide en dos componentes, ytiene una duración de tres años cada uno.

El primer componente del plan, está condicionado a la permanencia del ejecutivo durante el transcurso del mismo, dondela Compañía se compromete a pagar un bono en dinero efectivo, equivalente al valor promedio en bolsa de la acción dela Sociedad Falabella S.A. y filiales de los 60 días anteriores a la fecha de pago, de un número de acciones que dependerádel cargo y desempeño de ese ejecutivo, condicionado a un valor mínimo del precio promedio de la acción, el cual seincrementará de acuerdo a un factor. En el segundo componente, se le ofrecerá al ejecutivo adquirir un número deacciones de la Sociedad Falabella S.A. y filiales, y por cada acción que adquiera y mantenga ininterrumpidamente por elplazo del programa, se le pagará un bono en dinero efectivo, equivalente a un factor de tales acciones adquiridasvalorizadas al promedio en bolsa de la acción de la Sociedad Falabella S.A. y filiales de los 60 días anteriores a la fechade pago. Al igual que el componente anterior, depende del cargo y desempeño de ese ejecutivo.

El plan 2018 fue pagado en el mes de mayo de 2021 por un monto de MM$104 imputados a remuneraciones y gasto delpersonal.

Con fecha 23 de abril de 2019, el Directorio de la Sociedad Falabella S.A. y filiales aprobó un nuevo plan de incentivosde largo plazo para ejecutivos de la Compañía. Este nuevo plan busca retener y alinear incentivos de los ejecutivosprincipales de la Sociedad Falabella S.A. y filiales con los de los accionistas. El plan de beneficios se divide en doscomponentes, y tiene una duración de tres años cada uno. El primer componente del plan, está condicionado a lapermanencia del ejecutivo durante el transcurso del mismo, donde la Compañía se compromete a pagar un bono endinero efectivo, equivalente al valor promedio en bolsa de la acción de la Sociedad Falabella S.A. y filiales de los 60 díasanteriores a la fecha de pago, de un número de acciones que dependerá del cargo y desempeño de ese ejecutivo,condicionado a un valor mínimo del precio promedio de la acción, el cual se incrementará de acuerdo a un factor.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

61

NOTA 33 - PLANES DE COMPENSACIÓN BASADOS EN ACCIONES (continuación)

En el segundo componente, se le ofrecerá al ejecutivo adquirir un número de acciones de la Sociedad Falabella S.A. yfiliales, y por cada acción que adquiera y mantenga ininterrumpidamente por el plazo del programa, se le pagará un bonoen dinero efectivo, equivalente a un factor de tales acciones adquiridas valorizadas al promedio en bolsa de la acción dela Sociedad Falabella S.A. y filiales de los 60 días anteriores a la fecha de pago. Al igual que el componente anterior,depende del cargo y desempeño de ese ejecutivo.Los principales supuestos utilizados para la determinación del valor razonable del primer componente de los planes antesmencionados son los siguientes:

Plan 2018 Plan 2019Número de acciones referenciales otorgadas 49.610 88.083Rendimiento de dividendo (%) 1,37% 1,26%Volatilidad esperada del precio de la acción (%) 51,83% 40,68%Tasa de interés libre de riesgo (%) 0,22% 5,15%Vida del plan (años) 3 3Precio de la acción ($) 2.630,00 2.779,00Período cubierto 01-09-18 01-06-19

15-05-21 15-05-22Modelo usado Simulación de Simulación de

Monte Carlo Monte Carlo

Con fecha 12 de mayo de 2020, el Directorio de la Sociedad Falabella S.A. y filiales aprobó un nuevo plan de incentivosvariables y contingentes de compromiso de largo plazo, para ciertos ejecutivos de la Compañía y sus filiales, para elperíodo 2020 a 2023. Este plan está diseñado para promover la permanencia de los ejecutivos a los que se dirige yasegurar el alineamiento de los objetivos de los mismos con la generación de valor para los accionistas, en el mediano ylargo plazo. Este plan de beneficios consta de dos elementos: i) una inversión en acciones de la Sociedad Falabella S.A.y filiales por parte de cada ejecutivo destinario, adquiridas en bolsa y financiada con un préstamo de uso exclusivoextendido por la Sociedad Falabella S.A. y filiales para tal fin; y, ii) el pago de un bono fijo, por única vez, en el año 2023,por un monto en dinero efectivo equivalente a dos tercios del préstamo de uso exclusivo, bono que se pagará sí y sólo sí,a la fecha de su pago, el ejecutivo beneficiario ha mantenido en forma ininterrumpida una relación laboral con la SociedadFalabella S.A., cualquiera de sus filiales, o una sucesión continua de relaciones laborales con una combinación cualquierade las anteriores.

Los montos de los préstamos y de los bonos comprometidos que constituyen parte del plan de incentivos variables ycontingentes de compromiso de largo plazo 2020 a 2023, son distintos entre los ejecutivos destinatarios. Todos losrestantes términos y condiciones, incluida la tasa de interés, son idénticos para todos los ejecutivos y se determinaron demanera ajustada a los precios, términos y condiciones prevalentes en el mercado al tiempo de su aprobación.

Con fecha 30 de marzo de 2021, el Directorio de la Sociedad Falabella S.A. y filiales aprobó un nuevo plan de incentivosvariables y contingentes de compromiso de largo plazo, para ciertos ejecutivos de la Compañía y sus filiales, para elperíodo 2021 a 2024. Este plan está diseñado para promover la permanencia de los ejecutivos a los que se dirige yasegurar el alineamiento de los objetivos de los mismos con la generación de valor para los accionistas, en el mediano ylargo plazo. Este plan de beneficios consta de dos elementos: i) una inversión en acciones de la Sociedad por parte decada ejecutivo destinario, adquiridas en bolsa y financiada con un préstamo de uso exclusivo extendido por la SociedadFalabella S.A. y filiales para tal fin; y, ii) el pago de un bono fijo, por única vez, en el año 2024, por un monto en dineroefectivo equivalente a dos tercios del préstamo de uso exclusivo, bono que se pagará sí y sólo sí, a la fecha de su pago,el ejecutivo beneficiario ha mantenido en forma ininterrumpida una relación laboral con la Sociedad Falabella S.A. yfiliales, cualquiera de sus filiales, o una sucesión continua de relaciones laborales con una combinación cualquiera de lasanteriores

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

62

NOTA 33 - PLANES DE COMPENSACIÓN BASADOS EN ACCIONES (continuación)

Los montos de los préstamos y de los bonos comprometidos que constituyen parte del plan de incentivos variables ycontingentes de compromiso de largo plazo 2021 a 2024, son distintos entre los ejecutivos destinatarios. Todos losrestantes términos y condiciones, incluida la tasa de interés, son idénticos para todos los ejecutivos y se determinaron demanera ajustada a los precios, términos y condiciones prevalentes en el mercado al tiempo de su aprobación.

El cargo a resultados que se reconoció en los períodos terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020 fue de MM$418 yMM$22, respectivamente, imputados a Remuneraciones y gastos del personal, con contrapartida, en el rubro Provisionespor Beneficios a los Empleados.

NOTA 34 - OPERACIONES CON PARTES RELACIONADAS

Se consideran como partes relacionadas las personas naturales o jurídicas que poseen una participación directa o através de terceros en la propiedad del banco, cuando dicha participación supera el (1% o 5%) de las acciones, y laspersonas que, sin tener participación en la propiedad, tienen autoridad y responsabilidad en la planificación, la gerenciay el control de las actividades de la entidad o de sus filiales. También se consideran relacionadas las empresas en lascuales la relación por propiedad o gestión al banco tienen una participación que alcanza o supera el 5% o en las queejercen el cargo de director, gerente general u otro equivalente.

El artículo 89 de la Ley sobre Sociedades Anónimas, que se aplica también a los bancos, establece que cualquieroperación con una parte relacionada debe efectuarse en condiciones de equidad, similares a las que habitualmenteprevalecen en el mercado.

Por otra parte, el artículo 84 de la Ley General de Bancos establece límites para los créditos que pueden otorgarse apartes relacionadas y la prohibición de otorgar créditos a los directores, gerentes o apoderados generales del banco.

A la fecha de los presentes Estados Financieros Consolidados, la cantidad de 5.918.182 acciones del Banco, son depropiedad de Falabella Inversiones Financieras S.A. lo que representa el 99,9999831% del total.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

63

NOTA 34 - OPERACIONES CON PARTES RELACIONADAS (continuación)

a) Créditos con partes relacionadas

A continuación, se presentan los créditos y cuentas por cobrar, los créditos contingentes y los activoscorrespondientes a instrumentos de negociación e inversión, correspondientes a entidades relacionadas:

Al 31 de diciembre de Al 31 de diciembre de2021 2020

Empresas Sociedades Personasnaturales Empresas Sociedades

de InversiónPersonasnaturalesde Inversión

MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$Créditos y cuentas por cobrar:Colocaciones Comerciales - - - - - -Colocaciones para vivienda - - 7.073 - - 6.843Colocaciones de consumo - - 290 - - 340Colocaciones brutas 7.363 - - 7.183Provisión sobre colocaciones - - (22) - - (41)

Colocaciones netas - - 7.341 - - 7.142

Al 31 de diciembre de Al 31 de diciembre de2021 2020

Empresas Sociedades Personasnaturales Empresas Sociedades

de InversiónPersonasnaturalesde Inversión

MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$Créditos contingentesColocaciones Comerciales - 500 - - 500 -Colocaciones de consumo - - 174 - - 151Total créditos contingentes - 500 174 - 500 151Provisión sobre créditoscontingentes - (5) - - - -Colocaciones contingentes netas - 495 174 - 500 151

Los créditos contingentes corresponden a líneas de crédito disponibles, no utilizadas, en cuentas corrientes.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

64

NOTA 34 - OPERACIONES CON PARTES RELACIONADAS (continuación)

b) Otros activos y pasivos con partes relacionadas

Al 31 de diciembre Al 31 de diciembrede 2021 de 2020

MM$ MM$ACTIVOSContratos de derivados financieros (*) 71.344 236.064Fondos y márgenes de garantías Comder (*) 62.077 9.075Otros activos (***) 17.578 13.372Total 150.999 258.511PASIVOSContratos de derivados financieros (*) 125.471 59.208Fondos y márgenes de garantías Comder (*) 3.587 165.022Depósitos a la vista 8.218 2.457Otras obligaciones en el país (**) 288.607 280.951Depósitos y otras captaciones a plazo 423 358Otros pasivos (***) 73.217 46.167Total 499.523 554.163

(*) Corresponde a operaciones de derivados a través de Comder Contraparte Central S.A.(**) Corresponde a préstamos que mantiene Promotora CMR Falabella S.A. con empresas relacionadas del Grupo Falabella.(***) Se incluye principalmente convenios de recaudación y pagos.

c) Resultados de operaciones con partes relacionadas.

Al 31 de diciembre de2021 2020

Tipos de ingresos o gastos reconocidos Ingresos Gastos Ingresos GastosMM$ MM$ MM$ MM$

Arriendos y gastos comunes 283 6.455 234 6.468Ingresos y gastos por comisiones 12.219 17.455 10.009 12.271Gastos de informática y comunicación - 32.594 - 26.409Honorarios de informes técnicos - 16.075 - 19.473Gastos de publicidad - 17.039 - 9.622Gastos e ingresos de intereses y reajustes financieros 4.175 18.074 2.255 17.339Gastos de administración - 18.437 - 3.962Servicio de cobranza - 22.353 - 27.866Otros gastos - 407 - 790Total 16.677 148.889 12.498 124.200

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

65

NOTA 34- OPERACIONES CON PARTES RELACIONADAS (continuación)

d) Contratos de arriendo, servicios y otros con partes relacionadas: se describen los contratos efectuados durante elaño 2021 y 2020

Entidad Tipo de Contrato Fecha de InicioFalabella Servicios Profesionales de TI SPA -FIFTECH Asesoría 01-01-2021Falabella Servicios Profesionales de TI SPA -FIFTECH Soporte 01-01-2021Falabella Servicios Profesionales de TI SPA -FIFTECH Proyectos 01-01-2021Falabella.s.a. Servicios 01-01-2021Falabella Tecnología Corporativa LTDA Anexo de servicios 01-01-2021Administradora de Servicios Computacionales y de Crédito cmr FalabellaLimitada Asesoría 01-04-2021

Hipermercados Tottus s.a. Arriendo 30-04-2021Sociedad de Cobranzas Legales Lexicom Ltda Anexo de servicios 10-06-2021Sociedad de Cobranzas Legales Lexicom Ltda Arriendo 01-11-2021Open Plaza Chile SPA Arriendo 01-07-2021Seguro Falabella Corredores LTDA Recaudación 08-11-2021

Entidad Tipo de Contrato Fecha de InicioFalabella Servicios Profesionales de TI SpA -FIFTECH Asesoría 01-01-2020Aporta Soluciones para la Administración de Recursos Humanos SpA Anexo de servicios 17-07-2020Falabella.com SpA (ex Inversiones Bazaya Chile Ltda.) Convenio Sellers 23-07-2020Falabella Tecnología Corporativa Ltda. Arriendo 02-09-2020Falabella Tecnología Corporativa Ltda. Anexo de servicios 01-10-2020Administradora Computacionales de Servicios Computacionales y deCrédito Ltda. Arriendo 31-12-2020

e) Pagos al Directorio

Al 31 de diciembre de 2021, el Banco ha pagado honorarios, dietas u otros conceptos a miembros del Directorio, por unmonto ascendente a MM$544 (MM$517 a diciembre de 2020).

f) Personal clave de la Gerencia

Las remuneraciones recibidas por el personal clave de la dirección corresponden a las siguientes categorías:

Al 31 de diciembre de2021 2020MM$ MM$

Retribuciones a corto plazo (2.860) (2.405)Planes de compensación a largo plazo (105) (86)Total (2.965) (2.491)

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

66

NOTA 35 - ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE

Criterios Generales

Contar con una correcta valorización de las posiciones del banco es un pilar fundamental en la estrategia de BancoFalabella y Filiales, ya que permite disponer de resultados confiables, y a la vez sirve de base para una correcta mediciónde los riesgos de mercado inherentes a la actividad bancaria, a fin de tomar decisiones con la mejor calidad y cantidadde información.

La política de valorización es aprobada por el Directorio, y entrega los lineamientos a seguir dentro de la organización encuanto a la correcta determinación del valor razonable de los instrumentos que conforman las carteras del banco. A suvez, el Directorio establece estructuras dentro de la organización que permiten llevar a cabo esta actividad de formatransparente y confiable. Es por esto que los precios de mercado utilizados en la valorización son capturados y/ocalculados por un área independiente (Gerencia de Riesgo Financiero) de quienes toman o administran las posiciones(Gerencia de Finanzas), así como también las metodologías que rigen la valorización son responsabilidad de la Gerenciade Riesgo Financiero, con las respectivas aprobaciones en los comités superiores.

La información entregada en la presente revelación se encuentra en fiel cumplimiento con las indicaciones normativasque se describen en la Recopilación Actualizada de Normas (RAN) de la CMF Capitulo 7-12 en relación al tratamientodel Valor Razonable de los instrumentos financieros y con las mejores prácticas de mercado.

Se entenderá por Valor Razonable (Fair Value) el precio que alcanzaría un instrumento financiero, en un determinadomomento, en un intercambio libre y voluntario entre partes interesadas, debidamente informadas e independientes entresí.

La definición anterior implica que el valor del instrumento debe estar debidamente respaldado en cuanto a sus fuentes deinformación y metodologías utilizadas, priorizando el uso de la mayor cantidad de información observable y disponible enel mercado activo. Bajo esta línea, para Banco Falabella los precios de mercado siempre serán la primera fuente para lavalorización de los instrumentos. Sin embargo, cuando no existan precios de mercado, o cuando estos no puedan serinferidos por medio de contratos similares que sean líquidos, entonces la valoración se efectuará a través de metodologíasy/o modelos matemáticos en total conformidad con lo sugerido en la literatura financiera y considerando las buenasprácticas de mercado.

El capítulo citado de la RAN de la CMF presenta dos métodos de valorización: el primer método es por valoración aprecios de mercado y el segundo método es por modelación. Cualquiera sea el método utilizado por la institución, lasáreas negociadoras no deben utilizar un método diferente del registrado contablemente para efectos de gestión yvalorización.

Banco Falabella determina el valor razonable de los instrumentos financieros considerando al menos las siguientesvariables:

• Precios de mercado de los instrumentos financieros: los precios son obtenidos desde sistemas de información comoBloomberg, Bolsa de Comercio de Santiago, Cotizaciones de Brokers, Riskamerica (utiliza información de mercado enla formación de sus precios), Banco Central y CMF.

• Metodologías o técnicas ampliamente utilizadas por el mercado: se hace referencia a métodos utilizados y validadostanto en la banca local como internacional, como por ejemplo, flujos de caja descontado, técnicas deinterpolación/extrapolación, bootstrapping, entre otros.

• Condiciones de liquidez y profundidad de los mercados: en este asunto se consideran las “puntas” de compra/venta deprecios en la valorización de los instrumentos.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

67

NOTA 35 - ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE (continuación)

Jerarquía del Valor Razonable

Dependiendo de los insumos (inputs) utilizados en la valoración, los instrumentos valorados se dividen en tres niveles.Estos niveles son descritos a continuación:

· Nivel 1 - Valoración a precios de Mercado: en esta categoría, los inputs son precios cotizados (no ajustados)en mercados activos y líquidos, tanto para activos como pasivos idénticos a los que el Banco tiene la capacidadde acceder a la fecha de medición. Un ejemplo de esto son aquellos instrumentos de renta fija en donde existencotizaciones específicas para operaciones de compra y venta en el mercado activo. Siempre prevalecerá lavalorización a precios de mercado, cumpliendo con los siguientes lineamientos:

o Los precios son obtenidos de cotizaciones actualizadas a diario provenientes de bolsas, corredores,operadores o cualquier otro agente de información. Dichos precios deben ser verificables paracumplimiento regulatorio.

o Los precios capturados son reflejo de transacciones voluntarias, efectuadas con frecuencia, a un volumenadecuado y con liquidación viable de las mismas en los mercados.

o Las cotizaciones deben ser rescatadas en un mismo intervalo acotado de tiempo para reflejar un criteriotemporal unificado en la valorización de todas las partidas, independiente que los mercados en donde setransan tengan horarios de cierre distintos. Lo que se busca es no generar distorsiones en la valorizaciónpor efecto de huso horario.

· Nivel 2 - Valorización a Precios Inferidos: en esta categoría, los inputs son distintos a los precios cotizadosconsiderados en el Nivel 1, y son observables para el activo o pasivos, ya sea directa o indirectamente. Este nivelutiliza gran cantidad de información del mercado activo, basado en instrumentos similares que permitan deducircon alta confiablidad el precio de mercado.

· Nivel 3 - Valorización por Modelos: en esta categoría, los inputs para el activo o pasivo no son observables,por lo que se utilizan modelos para inferir los inputs de precios. Como ejemplo de instrumentos que requiereneste tipo de valorización, se pueden mencionar: las opciones exóticas OTC, partidas de balance con opcionalidad,entre otros. Dentro de los lineamientos que se deben considerar para ocupar un modelo cuantitativo en laobtención de un precio de mercado para valorizar a valor razonable, se tienen los siguientes:

o Incorporar factores que comúnmente son considerados por los participantes del mercado al momento derealizar el intercambio, tales como: estructura de flujos, tasa de retorno, monedas, riesgo de crédito,riesgo de prepago, profundidad de mercado, entre otras.

o El modelo debe ser estadísticamente sustentable y ser recalibrado con adecuada periodicidad.o Las fuentes de información deben cumplir con el criterio de confiabilidad, es decir, deben ser verificables

ante cualquier control por oposición realizado.o El modelo utilizado para valorizar las partidas correspondientes debe ser el mismo tanto para las áreas

negociadoras, así como también para el registro del mismo en la contabilidad.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

68

NOTA 35 - ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE (continuación)

Clasificación de Activos y Pasivos por Jerarquía de Valor Razonable

A continuación, se muestra la clasificación de todas las partidas relevantes del balance del banco de acuerdo al criteriode jerarquía definido en el ítem anterior

· Nivel 1 - Valorización a Precios de Mercado

o Disponible: por definición el disponible en la moneda funcional se encuentra a valor razonable ya quesu valor monetario también representa su valor razonable. A su vez, el disponible en moneda extranjerase refleja en el balance al tipo de cambio de representación contable que se obtiene de las cotizacionesactivas realizadas en la fecha de referencia de la información. Se considera el disponible en una visiónamplia, abarcando el “efectivo y depósitos en bancos” y “operaciones con liquidación en curso”.

o Instrumentos de renta fija (IRF) e instrumentos de intermediación financiera (IIF) emitidos por elBanco Central de Chile (BCCH) y Tesorería General de la Republica (TGR): son instrumentos quegozan de un mayor grado de profundidad de mercado y son transados principalmente en bolsa. En líneaa lo anterior, las normas vigentes en materia de liquidez (LCR) consideran a estos instrumentos comoactivos líquidos de alta calidad al igual que el Disponible. Para determinar su valor razonable se usa latasa interna de retorno (TIR) siguiendo la metodología oficial de valorización empleada por la Bolsa deComercio de Santiago.

o Productos pasivos a la vista: Los saldos vistas reflejan el valor de mercado que debe el banco aterceros o, visto de otra manera, el saldo disponible que tienen las personas o empresas en el banco (porejemplo, en sus cuentas corrientes) reflejan el valor del mismo.

· Nivel 2: Valorización a Precios Inferidos

o IRF e IIF no emitidos por el BCCH y TGR: si bien estos instrumentos se transan de manera activa comoconjunto, la frecuencia con la que se transa cada instrumento de forma individual -para cada emisor ypara cada tenor- es baja. Sin embargo, su precio es estimable principalmente basado en los precios deinstrumentos de emisores de similares características como moneda de emisión, riesgo crediticio, plazoal vencimiento, entre otras. Dado lo anterior, y además considerando que las normas en materia deliquidez no los consideran al mismo nivel que el Disponible y los IRF e IIF del BCCH y TGR, se considerancomo activos de nivel 2. Para determinar su valor razonable también se usa la tasa interna de retorno(TIR).

o Fondos Mutuos: el banco mantiene en cartera posiciones en fondos mutuos money market, y dada lanaturaleza de estos fondos que se invierten principalmente en instrumentos categorizados en el puntoanterior, es que estos instrumentos también son clasificados en nivel 2. Para determinar su valorrazonable se utiliza el valor cuota.

o Instrumentos Derivados: el banco actualmente opera con instrumentos derivados del tipo “plain vanilla”,manteniendo en cartera productos forward y swaps ampliamente operados en la industria local enmercados OTC y con contratos bilaterales. Para determinar el valor razonable de estos instrumentos seutiliza principalmente la información extraída desde cotizaciones de los brokers, además de precios deBloomberg, con los que se realiza la metodología de bootstraping e interpolación para obtener las curvascero atingentes a cada producto, ya sea para proyectar y/o descontar los flujos. De este modo, dado quelos precios no son observables de manera directa y su valor debe ser inferido con la metodología yadescrita, estos instrumentos son clasificados en el nivel 2.

o Productos pasivos a plazo: tal como se comentó en cuanto a los IRF e IIF no emitidos por el BCCH yTGR, el valor de los pasivos del banco se puede determinar ya sea porque se observaron transaccionesde los instrumentos que se encuentran en circulación o porque se pueden inferir de precios de activossimilares, por esta razón se consideran de nivel 2. Los productos a los que se hace alusión en estacategoría son los “Depósitos y otras captaciones a plazo”, “Obligaciones con banco”, “Otras obligacionesfinancieras” e “Instrumentos de deuda emitido”. Para la valorización de estos instrumentos se utiliza latécnica de flujo de caja descontado.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

69

NOTA 35 - ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE (continuación)

· Nivel 3 - Valorización por Modelos

o Créditos y cuentas por cobrar a clientes: compuesta principalmente por la cartera de créditos deconsumo, tarjeta de crédito CMR y créditos hipotecarios. Estos activos son clasificados en nivel 3 yaque los premios por crédito de clientes no son observables en el mercado, ni tampoco inferibles através de productos similares, debiendo acudir a modelos con poca información desde el mercadoactivo para determinar los mismos. Para la valorización de estos instrumentos se utiliza la técnica deflujo de caja descontado.

Resultados de la Valorización

A continuación, se resumen los valores razonables de los principales Activos y Pasivos de Banco Falabella, al cierre del31 de diciembre de 2021 y 2020, incluyendo aquellas que en el Estado Situación Financiera Consolidado no se presentana su valor razonable.

Valor Razonable de Activos y Pasivos Financieros

Al 31 de diciembre de2021 2020

Valor Libro Valor razonableestimado Valor Libro Valor razonable

estimado

MM$ MM$ MM$ MM$

Activos:Efectivos y depósitos en banco 351.467 351.467 183.859 183.859Operaciones con liquidación en curso 59.682 59.682 273.489 273.489Instrumentos para negociación 23.817 23.817 418.622 418.622Contratos de retrocompra y préstamos de valores 15.171 15.171 15.017 15.017Contratos de derivados financieros 691.115 691.115 640.282 640.282Adeudados por Banco - - - -Créditos y cuentas por cobrar de clientes 3.741.041 4.058.689 3.118.324 3.631.526Instrumentos de inversión disponibles para la venta 1.862.755 1.862.755 915.668 915.668Instrumentos de inversión hasta el vencimiento - - - -Inversión en Sociedades 348 348 313 313Pasivos:Depósitos y otras obligaciones a la vista 1.973.685 1.973.685 1.330.565 1.330.565Operaciones con liquidación en curso 448.850 448.850 265.977 265.977Contratos de retrocompra y préstamos de valores - - - -Depósitos y otras captaciones a plazo 1.243.619 1.240.620 1.371.379 1.373.771Contratos de derivados financieros 779.430 779.430 586.983 586.983Obligaciones con Bancos 586.630 564.923 269.654 270.078Instrumentos de deuda emitidos 270.574 280.242 269.804 336.664Otras obligaciones financieras 475.923 467.502 415.132 431.290

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

70

NOTA 35 - ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE (continuación)

· Aspectos Relevantes

En el cuadro de valorización anterior es importante destacar los siguientes hechos relevantes:

o En la valorización de los activos y pasivos que contablemente no se registran a valor razonable seincorporan los premios por liquidez asociados al costo de financiamiento del Banco Falabella.

o En la valorización de los créditos y cuentas por cobrar a clientes, se incorporan los premios por créditode los clientes del Banco Falabella mediante modelación y estimación de probabilidades de default.

Niveles de Jerarquía para clases de activos y pasivos financieros medidos a su valor razonable.

Las siguientes tablas muestran la división dentro de los tres niveles de jerarquía, de los activos y pasivos del Bancomedidos a su valor razonable presentados en los Estados Financieros Consolidados, al 31 de diciembre de 2021 y2020:

31 de diciembre de 2021Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3MM$ MM$ MM$

Activos:

Instrumentos para negociación 23.817 - -

Contratos de derivados financieros - 691.115 -

Instrumentos de inversión disponibles para la venta 1.459.963 402.792 -

Total de activos 1.483.780 1.093.907 -Pasivos:

Contratos de derivados financieros - 779.430 -

Total pasivos - 779.430 -

31 de diciembre de 2020Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3MM$ MM$ MM$

Activos:

Instrumentos para negociación 26.621 392.001 -Contratos de derivados financieros - 640.282 -Instrumentos de inversión disponibles para la venta 746.817 168.851 -Total de activos 773.438 1.201.134 -Pasivos:

Contratos de derivados financieros - 586.983 -Total pasivos - 586.983 -

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

71

NOTA 35 - ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE (continuación)

Niveles de Jerarquía para clases de activos y pasivos financieros no medidos a su valor razonable. (continuación)

Las siguientes tablas muestran la división dentro de los tres niveles de jerarquía, de los activos y pasivos financieros nomedidos a su valor razonable en el estado de situación financiera, pero de las cuales se revela su valor al 31 dediciembre de 2021 y 2020.

31 de diciembre de 2021Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3MM$ MM$ MM$

Activos:Efectivos y depósitos en banco 351.467 - -Operaciones con liquidación en curso 59.682 - -Contratos de retrocompra y préstamos de valores - 15.171 -Adeudado por bancos - - -Créditos y cuentas por cobrar de clientes - - 4.058.689Instrumentos de inversión hasta el vencimiento - - -Total de activos 411.149 15.171 4.058.689Pasivos:Depósitos y otras obligaciones a la vista 1.973.685 - -Operaciones con liquidación en curso 448.850 - -Contratos de retrocompra y préstamos de valores - - -Depósitos y otras captaciones a plazo - 1.240.620 -Obligaciones con bancos - 564.923 -Instrumentos de deuda emitidas - 280.242 -Otras Obligaciones financieras - 467.502 -Total pasivos 2.422.535 2.553.287 -

31 de diciembre de 2020Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3MM$ MM$ MM$

Activos:Efectivos y depósitos en banco 183.859 - -Operaciones con liquidación en curso 273.489 - -Contratos de retrocompra y préstamos de valores - 15.017 -Adeudado por bancos - - -Créditos y cuentas por cobrar de clientes - - 3.631.526Instrumentos de inversión hasta el vencimiento - - -Total de activos 457.348 15.017 3.631.526Pasivos:Depósitos y otras obligaciones a la vista 1.330.565 - -Operaciones con liquidación en curso 265.977 - -Contratos de retrocompra y préstamos de valores - - -Depósitos y otras captaciones a plazo - 1.373.771 -Obligaciones con bancos - 586.983 -Instrumentos de deuda emitidas - 270.078 -Otras Obligaciones financieras - 336.664 -Total pasivos 1.596.542 2.567.496 -

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

72

NOTA 35 - ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE (continuación)

La valorización de los instrumentos financieros y derivados de Banco Falabella se fundamenta en una política que cumplecon la normativa actual y las mejores prácticas de mercado. Además, los procesos y sistemas del banco aseguran unacorrecta valorización de los instrumentos, con controles entre áreas independientes y auditores (internos y externos). Elfoco del banco es mantenerse siempre en línea con las mejores prácticas de mercado y buscando constantementemejoras e innovaciones que fortalezcan la robustez y eficiencia de los procesos.

Por otro lado, los instrumentos clasificados en la cartera Disponible para la Venta incluyen operaciones de compra-ventadistintos de derivados, gestionados conjuntamente bajo objetivos explícitos distintos de aquellos asociados a la categoríade negociación, principalmente asociados a estrategias orientadas a adecuar la posición de liquidez del Banco,indistintamente de su vencimiento, o mantener posiciones en inversiones financieras en horizontes de mediano o largoplazo. Al cierre de 2021 esta cartera presentaba inversión en bonos emitidos por el Banco Central de Chile en pesos yUF, bonos emitidos por la Tesorería General de la República en pesos, depósitos a plazos en pesos y UF, letrashipotecarias de terceros y bonos bancarios emitidos por bancos locales.

NOTA 36 - ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

1. Introducción

La Administración del riesgo en Banco Falabella y Filiales es un pilar fundamental en la creación de valor para la institucióny nuestros grupos de interés. En esta línea el banco no busca eliminar el riesgo, sino que busca la toma de riesgosconscientes para alcanzar los resultados propuestos, lo que se traduce en una sana relación de riesgo y retorno. Paralograr lo anterior el banco se apalanca en el conocimiento del negocio en los diferentes niveles organizacionales conequipos especializados en cada una de las materias de riesgo que enfrenta la institución. A su vez, el banco cuenta conuna gerencia que centraliza todos los riesgos del banco, lo que permite tener una visión global de los riesgos asumidos,en línea con los lineamientos establecidos por el Directorio de tener una mirada integral de los riesgos.

La gestión y administración del riesgo forma parte de la estrategia y toma de decisiones de la institución, en donde sebusca un crecimiento sustentable para la organización, lo que implica no tomar riesgos que están fuera de las normasvigentes y mejores prácticas de mercado, incluso si esto se traduce en menores resultados de corto plazo. El proceso degestión debe ser ejecutado de manera sistemática y continua, ya que el banco se encuentra expuesto a nuevos riesgosya sea por factores externos (por ejemplo, nuevas formas de ataque a los sistemas) o por factores internos (por ejemplo,la implementación de nuevos productos). Es por esto que, en un contexto cambiante como el de hoy, es fundamentalpoder identificar nuevos riesgos que pudiesen surgir, los que deben ser cuantificados y/o clasificados para podermonitorearlos y controlarlos en línea con el apetito y tolerancia definidos por el Directorio.

2. Estructura de la Administración de riesgo

I) Comités

Una apropiada estructura de comités busca mejorar la gestión del riesgo, fortaleciendo el gobierno corporativo en la tomade decisiones y por lo tanto dan soporte a la labor del Directorio. A continuación, se detallan los comités atingentes a lagestión del Riesgo.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

73

NOTA 36 - ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO (continuación)

2. Estructura de la Administración de riesgo (continuación)

II) Directorio

Como representante de los accionistas del banco constituye la instancia superior dentro de la institución. Dentro de susprincipales funciones en el ámbito de la gestión y administración del riesgo podemos destacar:

• Es el responsable de la aprobación y/o ratificación de forma periódica de las políticas, asegurando sucumplimiento.

• Delega en la Administración del banco la mantención y perfeccionamiento permanente de las políticas.• Define y aprueba el apetito y la tolerancia al riesgo de la institución lo que se traduce en una clara estructura

de límites y alertas. El apetito definido se encuentra en línea con los planes estratégicos de la institución ycumplimiento de las normas y leyes vigentes

• Se mantiene adecuadamente informado de las exposiciones de riesgo que enfrenta la institución.• Establece comités, estructuras y procesos que favorecen una adecuada gestión de los riesgos.• Delega atribuciones en los diferentes comités y la alta administración para el seguimiento periódico de los

riesgos del negocio.• Potencia y fomenta una cultura organizacional de gestión del riesgo dentro de la institución.

III) Comité de Riesgo

Este comité tiene como propósito principal representar al Directorio en las materias relacionadas al riesgo de crédito ycobranza, de acuerdo a la normativa legal vigente y políticas generales del Banco Falabella y filiales. El mismo estáconstituido por tres directores y el gerente general del banco como miembros permanentes y, además, asistenregularmente gerentes de todas aquellas unidades de negocio relacionadas al riesgo de crédito y cobranzas. Entre susprincipales funciones podemos destacar:

· Administrar la gestión de riesgo de crédito y cobranza del Banco y filiales, en función a la estrategia definida porel Directorio.

· Fijar criterios de tolerancia a los riesgos que se desean gestionar, (Estrategia de Gestión de Riesgos), de acuerdocon su ámbito de actividad y objetivos de rentabilidad y solvencia de la organización.

· Aprobar los lineamientos estratégicos asociados a la gestión de riesgo de crédito y cobranza.· Desarrollar, analizar, implantar y controlar políticas, metodologías, procedimientos, límites, sistemas de

información y criterios de medición y control asociados al riesgo de crédito y cobranza.· Revisar y enviar el directorio para aprobación de la Política de Riesgo de Crédito para Operaciones de Mesa de

Dinero.· Asegurar la correcta implementación de la estrategia de gestión de riesgos de crédito y cobranza, mediante la

aprobación y seguimiento de planes de trabajo.· Revisar y aprobar los lineamientos, la metodología y procesos de construcción y seguimiento de los modelos de

riesgo de crédito y cobranza.· Determinar la suficiencia de provisiones de acuerdo al riesgo esperado y a lo definido en la política

correspondiente.· Monitorear y analizar la evolución de los riesgos percibidos, tanto a nivel global como desagregado por producto.· Tomar decisiones de política en relación a nuevas operaciones y cambios en el perfil riesgo/rentabilidad, de

acuerdo al dinamismo y expectativas referentes al negocio y los mercados.· Someter a la ratificación del Directorio todas las decisiones estratégicas que tome en su ámbito y todos los

cambios de políticas analizados.· Revisar los cambios y/o incorporaciones al presente estatuto y aprobar las modificaciones pertinentes, o bien

ratificar la vigencia de éste.· Presentar cualquier modificación en cuanto a las regulaciones de los distintos organismos en cuanto a gestión

de riesgo de crédito y cobranza.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

74

NOTA 36 - ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO (continuación)

2. Estructura de la Administración de riesgo (continuación)

IV) Comité de Riesgo Operacional

Debido a la importancia de la gestión de las materias de Riesgo Operacional, se generó este comité considerando unaseparación de materias que eran originalmente tratadas en el comité de Riesgo, y sesionó por primera vez de maneraindependiente en mayo de 2019.

Este comité es una instancia que tiene por finalidad representar al Directorio en las funciones y responsabilidades relativasa las gestiones de riesgo operacional de acuerdo a la normativa legal vigente y políticas generales del Banco Falabella ysus filiales. Está constituido por tres directores, el Gerente General, el Gerente de Riesgo, el Gerente de RiesgoOperacional y Control Interno, el Gerente de Seguridad de la Información y Prevención de Fraude y el Subgerente dePrevención de Fraude, asisten como invitados los gerentes de las principales áreas del Banco.

Las funciones más relevantes de este comité son:

· Administrar la gestión de riesgo operacional del Banco, en función a la estrategia definida por el Directorio.· Fijar criterios de tolerancia a los riesgos operacionales que se desean gestionar, de acuerdo con su ámbito de

actividad y objetivos de rentabilidad y solvencia de la organización.· Aprobar los lineamientos estratégicos asociados a la gestión de riesgo operacional, incluyendo las materias de

seguridad de la información, ciberseguridad, continuidad de negocios, prevención de fraude, riesgo tecnológicoy servicios externalizados.

· Desarrollar, analizar, implantar y controlar políticas, metodologías, procedimientos, límites, sistemas deinformación y criterios de medición y control asociados al Riesgo Operacional.

· Dar lineamientos y monitorear la gestión integral de los servicios externalizados a los proveedores.· Asegurar la correcta implementación de la estrategia de Gestión de Riesgos Operacionales, mediante la

aprobación y seguimiento de planes de trabajo por materias de Riesgo.· Monitorear y analizar la evolución de los riesgos percibidos, tanto a nivel global como desagregado por

unidades de negocios.· Monitorear la Continuidad de Negocio, considerando la gestión de los incidentes, la construcción de planes de

continuidad operativa (PCO) y de recuperación de desastres (DRP), además de la ejecución de las pruebasasociadas a estos planes.

· Solicitar la definición e implementación de planes de acción específicos, para la resolución de brechas omitigación de focos de riesgo operacional en todos sus ámbitos.

· Promover la correcta identificación y estrategias asociadas a los riesgos tecnológicos, mediante la supervisiónde los lineamientos metodológicos y seguimiento de planes.

· Someter a la ratificación del Directorio todas las decisiones estratégicas que tome en su ámbito.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

75

NOTA 36 - ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO (continuación)

2. Estructura de la Administración de riesgo (continuación)

V) Comité de Activos y Pasivos (CAPA)

Este Comité es la instancia de discusión para la toma de decisiones financieras de la Institución. Tiene la responsabilidadde generar las políticas que gobiernan la gestión de los riesgos financieros, en línea con los requerimientos normativos ymejores prácticas de mercado, para revisión y aprobación en el Directorio. Además, debe revisar el entorno financiero,los riesgos asumidos, los resultados obtenidos y las estrategias a seguir. Este comité está constituido por tres Directores,el Gerente General, el Gerente de Marketing y Productos Tarjeta, el Gerente de Marketing y Productos Banco, el Gerentede Riesgo, el Gerente de Planificación y Control Financiero, el Gerente de Riesgo Financiero y el Gerente de Finanzas.Entre sus principales funciones podemos destacar:

· Apoyar al Directorio en el seguimiento de la gestión de los riesgos financieros.· Proponer al Directorio las políticas y limites involucrados en la gestión de los riesgos financieros. Además, debe

procurar la revisión periódica de los mismos.· Aprobar los límites que le fueron delegados con potestad del Directorio.· Monitorear y evaluar el cumplimiento de las políticas y límites establecidos.· Revisar y analizar la coyuntura económica, financiera y comercial, informando los niveles de riesgo de mercado y

liquidez asumidos.· Conocer y revisar las normativas aplicables, instruyendo un análisis más detallado a las áreas especializadas del

banco.· Monitorear las mejores prácticas de mercado en cuanto a la gestión de los riesgos financieros, para esto también

se apalanca en las áreas especializadas del banco.· Revisar y aprobar las metodologías en materia de riesgo de mercado, riesgo de liquidez, riesgo de contraparte y

valorización.· Mantenerse informado de las estrategias de gestión de riesgo de mercado y liquidez del banco y filiales.· Mantenerse informado de la composición, características y diversificación de los activos y fuentes de financiamiento

del banco.· Analizar los impactos en la exposición al riesgo de las estrategias comerciales y financieras.· Delegar el seguimiento de límites de Riesgo de Mercado y Liquidez a áreas especializadas del banco, garantizando

la independencia entre las unidades tomadoras de riesgo y las que controlan.· Revisar supuestos y resultados de escenarios de estrés de mercado y liquidez, asegurando que son adecuados a

la realidad del banco. Además, manejar claramente los planes de acción ante los escenarios articulados.· Mantenerse informado del nivel de precios de transferencia y principales movimientos, revisando los principales

impactos en el presupuesto· Velar por la existencia de sistemas adecuados que soporten de manera robusta las mediciones de riesgo.

VI) Comité de Auditoría

El Comité de Auditoría tiene como objetivo, velar por la eficiencia de los sistemas de control interno del Banco y filiales,como también del cumplimiento de las regulaciones. Reporta directamente al Directorio y está compuesto por tresdirectores uno de los cuales es el Presidente. Sesiona mensualmente y en estas sesiones se tratan los resultados de lasevaluaciones realizadas por la auditoría interna, auditores externos y de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).Adicionalmente se revisa el seguimiento de los planes de acción comprometidos por la Administración. Con el fin demantener la adecuada independencia de la función de auditoría interna el Gerente de Auditoría reporta directamente aeste comité.

VII) Comité de Nuevos Productos

El Comité tiene como objetivo aprobar o rechazar un nuevo producto, proceso o procedimiento significativos omodificaciones a los ya existentes. Se debe evaluar los impactos que acarrean la implementación contemplando dentrode la implementación las brechas detectadas. Si por alguna circunstancia las brechas no pueden ser resultas, el gradode manualidad deberá ser controlado y acotado.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

76

NOTA 36 - ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO (continuación)

3. Estructura Operativa

Una adecuada gestión de los riesgos requiere una apropiada asignación de roles y responsabilidades, garantizando unaapropiada separación de funciones que permita que las actividades de negocio, control, monitoreo y medición del riesgosean ejecutadas y reportadas con la suficiente independencia, bajo un criterio de control por oposición. El Directoriopropicia la mantención de una gerencia independiente, con reporte directo al Gerente General que vela por una adecuadagestión de los riesgos con una fuerte orientación al cumplimiento de las políticas y los límites establecidos, los incentivosde esta gerencia son diferenciados de los objetivos de las áreas de negocio para establecer un ambiente de control másadecuado, es importante destacar que las áreas de negocio son la primera línea de defensa para enfrentar los riesgos demanera exitosa y esto se logra con una potente cultura de riesgo dentro de la institución. Además, la Gerencia deAuditoria, como tercera línea de defensa, es quien revisa de manera periódica el cumplimiento de todas las actividadesrelacionadas con la Administración y gestión de los riesgos, manteniendo una línea directa de comunicación con elDirectorio.

4. Principales Riesgos que enfrenta el Banco y Filiales

a) Riesgo de Crédito.

Riesgo de pérdida que se origina en el incumplimiento de pago de un deudor de sus obligaciones en las condicionespactadas. La gestión del riesgo de crédito se concentra en dos áreas de negocios: Banca de Personas y Negocios deTesorería.

Banca de Personas

El Banco cuenta con una cartera de clientes personas naturales, que por su segmento y perfil de riesgo se evalúangrupalmente para efectos de constituir provisiones por riesgo de crédito.

Se cuenta con límites de concentración por producto y canal, los que son monitoreados mensualmente a nivel de laAdministración y Comité de Riesgo.

La exposición al riesgo de crédito es mitigada a través de hipotecas, prendas y aval del Estado para operaciones decrédito para estudios superiores, pero una proporción significativa de esos créditos corresponden a préstamos de bajomonto y a colocaciones de tarjeta de crédito otorgados a personas naturales sin garantías.

i) Naturaleza e importe en libros de los activos obtenidos:

Garantías Hipotecarias: MM$ 1.021.052Prenda Automotriz: MM$ 171.229Aval del Estado: MM$ 58.254

Negocios de Tesorería

La cartera de clientes se concentra en empresas del sector financiero, tales como: bancos locales, bancos internacionales,AFPs, Fondos Mutuos, Corredores de Bolsa y Compañías de Seguros de Vida. Notar que dichas contrapartes secaracterizan por tener alta capacidad de cumplir con sus obligaciones financieras, a pesar de lo anterior, siempre semantiene un monitoreo de la calidad crediticia de cada una de las contrapartes.

Para mantener acotada la exposición al riesgo de crédito, el Directorio -fuertemente apalancado en el Comité de RiesgoCrédito- establece las líneas otorgadas a cada contraparte, para estos propósitos existe un robusto marco metodológicode cálculo de líneas que sirven como input en la toma de decisiones del Comité de Riesgo Crédito y Directorio, el que asu vez vela por el cumplimiento de los limites regulatorios en la materia. Las líneas están definidas a nivel agregado porcontraparte y a su vez desagregadas por los productos que pueden operar las mismas.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

77

NOTA 36 - ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO (continuación)

4. Principales Riesgos que enfrenta el Banco y Filiales (continuación)

Contratos de derivados financieros

El Banco mantiene estrictos controles de las posiciones abiertas en contratos de derivados negociados con suscontrapartes, esta exposición al riesgo de crédito, se administra por medio de los límites por institución (clientes),márgenes de depósito de las contrapartes, el monitoreo a los límites normativos y el valor razonable de las posiciones enderivados.

Compromisos contingentes

El Banco opera con un acotado número de productos que presentan exposición por créditos contingentes: Líneas deCrédito de Sobregiro de Cuentas Corrientes, Tarjetas de Crédito y Créditos Universitarios con Garantía del Estado (LeyN° 20.027). En todos estos productos existe una exposición potencial equivalente a un porcentaje de la línea no utilizadao compromiso de financiamiento futuro.

Tanto los contingentes de Tarjeta de Crédito como los de Líneas de Créditos de Sobregiro de Cuentas Corrientes segestionan mensualmente para adecuar su exposición al riesgo.

Instrumentos financieros no Derivados

Al igual que los productos derivados, la exposición crediticia originada por las posiciones mantenidas en instrumentos derenta fija e intermediación financiera se computan dentro del consumo de líneas definidas. El banco mantiene en cartera(excluyendo las posiciones con soberanos) solo instrumentos emitidos por bancos locales.

Garantías

Tal como se comentó en los puntos previos, para efectos de mitigar el riesgo crediticio se mantienen garantías a favordel Banco. Los principales tipos de garantías con que cuenta el Banco son:

a) Personas naturales

a. Hipotecariasb. Prendariasc. CORFO para créditos universitariosd. Créditos Universitarios con Garantía del Estado (CRUGE)

b) Operaciones financieras

a. Efectivo constituido por llamadas de margen por las operaciones con instrumentos derivados, sea por operacionesen cámara de compensación (ComDer), o por garantías asociadas a contratos con CSA (credit support annex).

En cuanto a la calidad de los créditos, éstos se describen en conformidad al compendio de normas de la Comisiónpara el Mercado Financiero.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

78

NOTA 36 - ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO (continuación)

4. Principales Riesgos que enfrenta el Banco y Filiales (continuación)

El análisis de antigüedad del Banco de la deuda morosa por clase de activo financiero, es el siguiente:

2021 2020

Cartera Grupal SaldoIndice deRiesgo Saldo

Indice deRiesgo

MM$ MM$

Créditos Consumo 3.268.703 5,40% 2.671.373 5,92%Créditos Comerciales 74.169 2,67% 78.832 3,97%Créditos Hipotecarios 579.216 0,47% 532.181 0,54%Total 3.922.088 3.282.386

Cartera Evaluada 2021 Monto % Provisión %MM$ MM$ Riesgo

Créditos y cuentas por cobrar a clientes 3.922.088 100% 181.047 4,61%Adeudados por Bancos - - - -Total 3.180.820 181.047

Cartera Evaluada 2020 Monto % Provisión %MM$ MM$ Riesgo

Créditos y cuentas por cobrar a clientes 3.282.386 100% 164.062 5,00%Adeudados por Bancos - - - -Total 3.282.386 164.062

Exposición al riesgo de crédito de Derivados Al 31 de diciembre 2021MM$

MTM (+) Derivados 889.533Equivalente de Crédito por Derivados 178.535

Exposición al riesgo de crédito de Derivados Al 31 de diciembre 2020MM$

MTM (+) Derivados 640.318Equivalente de Crédito por Derivados 379.810

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

79

NOTA 36 - ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO (continuación)

4. Principales Riesgos que enfrenta el Banco y Filiales (continuación)

b) Riesgo de Liquidez.

El riesgo de liquidez corresponde al riesgo originado por la incapacidad potencial de hacer frente a todas nuestrasobligaciones de pago en el momento que ocurren, o bien, aun siendo capaces de cumplir con estas, el costo excesivo loinviabiliza, es por esto que para el banco el riesgo de liquidez es considerado de máxima relevancia. El riesgo de liquidezes inherente a la actividad bancaria en su naturaleza de transformador de plazos, que se origina por una mayor oferta definanciamiento de corto plazo en detrimento con una demanda de fondos de mediano y largo plazo.

La existencia de una creciente competencia en financiamiento minorista, la mayor sofisticación del mercado institucionaly los recientes avances tecnológicos han provocado un cambio estructural en el mercado financiero y la forma tradicionalen la que se financiaba.

En este contexto han aparecido dos fuentes relevantes adicionales de riesgos, la primera de ellas es la dependencia delfinanciamiento institucional que se caracteriza por ser altamente sensible a la percepción crediticia de la entidad y elcrecimiento de las actividades fuera de balance con sus respectivas necesidades de financiamiento. La segunda fuentehace referencia a la evolución tecnológica que está provocando cambios en la forma transaccional del uso del dinero, porejemplo, la aparición de nuevas tecnologías de medios de pago privilegiando el uso de equipos celulares.

Una adecuada gestión del riesgo de liquidez debe asegurar el cumplimiento oportuno de las obligaciones contractuales,minimizar la perdida asociada a la liquidación de posiciones producto de necesidades de liquidez y financiar de formacompetitiva la actividad bancaria. El riesgo de liquidez proviene de fuentes endógenas a la institución (por ejemplo, losocasionados por problemas reputacionales) y exógenas a la institución (por ejemplo, movimientos extremos en losmercados internacionales y/o locales). El proceso de administración del riesgo de liquidez contempla las siguientesetapas:

i) Identificación del Riesgo de liquidez: La identificación de los riesgos de liquidez es un proceso continuo y sistemáticoque es revisado por cada una de las líneas de defensa del banco de forma periódica, en este proceso destaca por ejemplola implementación de nuevos productos o modificación de productos ya existentes, en donde participan diferentes actoresrelevantes en el Comité de Productos, instancia en la que se analizan los principales riesgos que acarrean el lanzamientodel producto. Para lograr lo anterior, el banco cuenta con un equipo altamente calificado e interdisciplinario quecontinuamente monitorea la presencia de nuevos riesgos que pueden originarse por distintas fuentes.

ii) Cuantificación, Monitoreo y Control del riesgo de Una vez identificado el riesgo este debe ser medido, dichamedición se hace a través de herramientas que típicamente se originan por lineamientos normativos y mejores prácticasde la industria. Luego de ser cuantificado el riesgo, se definen alertas y límites que reflejan el apetito del Directorio, losque son monitoreados y controlados periódicamente por la Gerencia de Riesgo Financiero, que goza de independenciadel área tomadora de riesgos. Entre las herramientas que dispone el banco para la cuantificación se pueden mencionar:

• Descalce de plazo contractual normativo

En conformidad con lo establecido en el capítulo 12-20 de la Recopilación Actualizada de Normas de la Comisión para elMercado Financiero (CMF) y lo establecido en el III.B.2.1 del Compendio de Normas Financieras del Banco Central deChile (BCCH), las instituciones bancarias deben velar por el cumplimiento de los siguientes límites:

· El descalce de plazo (egresos menos ingresos) a 30 días en moneda extranjera no sea mayor que una vez elcapital básico,

· El descalce de plazo a 30 días para todas las monedas consolidadas no sea mayor que una vez el capital básico,· El descalce de plazo de monedas consolidadas a 90 días no sea superior a dos veces el capital básico.

A la fecha de emisión de este documento, se reconoce que los límites de 30 y 90 días en moneda consolidada serándescontinuados.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

80

NOTA 36 - ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO (continuación)

4. Principales Riesgos que enfrenta el Banco y Filiales (continuación)

Para la construcción de los descalces de plazo se analizan todos los flujos dentro y fuera de balance siempre que generenflujos de efectivo-, los que son “mapeados” en su plazo de vencimiento contractual. Ciertos tipos de productos deben sermodelados para reflejar fielmente sus flujos de efectivo, por ejemplo, en el caso de los activos que no cuentan con unvencimiento contractual se utilizan modelos que analizan el comportamiento esperado del producto en cuanto a losaportes o requerimientos de liquidez, estos modelos se basan en fundamentos matemáticos y estadísticos. Actualmentebanco Falabella no cuenta con modelos de descalces de plazo ajustados en donde se permite modelar los flujosminoristas asociados a partidas de egreso y, por lo tanto, la métrica actual es más “acida” que la métrica ajustada.

A continuación, se muestran los descalces de plazo contractual a la fecha de referencia, para el cierre del 2021 y 2020.

Al 31 de diciembre del 2021

Hasta 7 días De 8 a 15 días De 16 a 30 díasde 31 a 90

díasFLUJOS MONEDA EXTRANJERA MM$ MM$ MM$ MM$Egresos 24.010 2.074 3.244 180.719Ingresos 66.210 239 957 159.727Descalce Acumulado -42.200 -40.365 -38.078 -17.085Limite - - 739.266 -Holgura - - 777.344 -% Uso (5,15%)

Al 31 de diciembre del 2020

Hasta 7 díasDe 8 a 15

días De 16 a 30 díasde 31 a 90

díasFLUJOS MONEDA EXTRANJERA MM$ MM$ MM$ MM$Egresos 137.732 16.878 16.236 12.894Ingresos 147.585 15.694 14.478 15.096Descalce Acumulado (9.853) (8.669) (6.911) (9.112)Limite - - 642.546 -Holgura - - 649.457 -% Uso (1,08%)

Al 31 de diciembre del 2021

Hasta 7 díasDe 8 a 15

días De 16 a 30 días de 31 a 90 díasFLUJOS MONEDA CONSOLIDADA MM$ MM$ MM$ MM$Egresos 3.119.887 130.140 224.930 736.619Ingresos 1.565.392 1.003.496 528.011 838.899Descalce Acumulado 1.554.495 681.139 378.058 275.777Limite 739.266 1.478.532Holgura 361.208 1.202.755% Uso 51,14%

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

81

NOTA 36 - ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO (continuación)

4. Principales Riesgos que enfrenta el Banco y Filiales (continuación)

Al 31 de diciembre del 2020Hasta 7 días De 8 a 15 días De 16 a 30 días de 31 a 90 días

FLUJOS MONEDA CONSOLIDADA MM$ MM$ MM$ MM$Egresos 2.052.016 195.265 293.427 567.940Ingresos 1.706.544 479.403 288.561 631.038Descalce Acumulado 345.472 61.335 66.201 3.103Limite 642.546 1.285.092Holgura 576.345 1.281.989% Uso 10,30%

Complementando lo anterior, a continuación, se presentan los flujos de efectivos contractuales sin realizar ningún tipo deajuste por el comportamiento esperado, para cierre de año 2021 y 2020.

Al 31 de diciembre 2021Hasta 1 M 1 M - 3M 3 M - 6 M 6 M - 1 A Mas 1 A Total

MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$Ingresos 3.218.883 602.066 918.566 651.756 2.302.879 7.694.150Fondos disponibles que no pertenecen a encaje ni a reserva técnica 241.715 241.715Canje y Overnight 5.696 5.696Encaje 106.675 106.675Inversiones financieras computables a valor razonable 1.107.713 1.107.713Operaciones de retro venta 15.201 15.201Créditos comerciales no vinculados a líneas de créditos 2.217 1.581 464.384 4.380 93.360 565.922Créditos de consumo no vinculados a líneas de créditos 655.597 645.398 476.198 629.456 1.401.850 3.808.499Créditos hipotecarios de vivienda 5.521 9.205 12.164 24.607 772.360 823.857Líneas otorgadas a otros bancos del paísLíneas de créditos y sobregiro - comerciales (2.873) (2.873)Líneas de créditos y sobregiro - consumoOtras líneas de créditos otorgadosInversiones financieras computadas según flujo del emisor 758.375 313 313 26.563 785.564Otras operaciones activas o compromisos no vinculados a líneas de créditos 351.653 351.653Contratos de derivados (28.607) (54.431) (34.180) (7.000) 8.746 (115.472)Egresos 3.389.866 464.385 337.317 172.430 948.679 5.312.677Obligaciones a la venta - Minoristas 1.923.913 1.923.913Obligaciones a la venta - Mayorista 47.233 47.233Cuenta de ahorro a plazo giro incondicional 56.380 56.380Cuenta de ahorro a plazo giro diferido 117.782 117.782Uso de otras líneas de crédito obtenidas en el país 3.949 2.803 6.752Depósitos y captaciones a plazo - Minoristas 431.196 130.345 28.241 8.218 709 598.709Depósitos y captaciones a plazo - Mayorista 30.100 205.161 119.856 65.782 59.500 480.399Obligaciones por letras de créditos y bonos hipotecarios 2.187 10 2.195 4.391 65.432 74.215Obligaciones por bonos y efectos de comercio 1.198 886 5.191 8.473 256.119 271.867Obligaciones o compromisos con el Banco Central de Chile no vinculadas a líneas 40 84 92.590 25 10.068 102.807Obligaciones o compromisos con otros bancos del país no vinculados a líneas 25.131 125.597 25.718 76.450 237.278 490.174Otras obligaciones o compromisos en el país no vinculadas a líneas de créditos 754.706 2.302 63.526 5.142 316.770 1.142.446Descalce 170.983 (137.681) (581.249) (479.326) (1.354.200) (2.381.473)

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

82

NOTA 36 - ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO (continuación)

4. Principales Riesgos que enfrenta el Banco y Filiales (continuación)

Al 31 de diciembre 2020Hasta 1 M 1 M - 3M 3 M - 6 M 6 M - 1 A Mas 1 A Total

MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$Ingresos 2.479.041 531.335 429.513 560.323 2.034.887 6.035.099Fondos disponibles que no pertenecen a encaje ni a reserva técnica 55.047 - - - - 55.047Canje y Overnight 3.302 - - - - 3.302Encaje 126.952 - - - - 126.952Inversiones financieras computables a valor razonable 865.816 - - - - 865.816Créditos comerciales no vinculados a líneas de créditos 15.018 - - - - 15.018Créditos de consumo no vinculados a líneas de créditos 5.419 1.621 2.300 4.572 97.637 111.549Créditos hipotecarios de vivienda 548.679 521.394 386.768 527.860 1.122.722 3.107.423Líneas otorgadas a otros bancos del país 5.262 8.638 11.315 22.867 715.388 763.470Líneas de créditos y sobregiro - comerciales (2.873) - - - - (2.873)Líneas de créditos y sobregiro - consumo - - - - - -Otras líneas de créditos otorgados - - - - - -

Inversiones financieras computadas según flujo del emisor 403.850 794 - 794 69.056 474.494Otras operaciones activas o compromisos no vinculados a líneas de créditos 460.988 - - - 29.027 490.015Contratos de derivados (8.419) (1.112) 29.130 4.230 1.057 24.886Egresos 2.366.980 404.666 317.481 262.425 828.413 4.179.965Obligaciones a la venta - Minoristas 1.297.881 - - - - 1.297.881Obligaciones a la venta - Mayorista 33.490 - - - - 33.490Cuenta de ahorro a plazo giro incondicional 37.435 - - - - 37.435Cuenta de ahorro a plazo giro diferido 77.002 - - - - 77.002Uso de otras líneas de crédito obtenidas en el país 2.546 - - 4.370 6.334 13.250Depósitos y captaciones a plazo - Minoristas 371.195 86.285 8.361 2.133 250 468.224Depósitos y captaciones a plazo - Mayorista 118.748 201.722 216.248 206.444 50.000 793.162Obligaciones por letras de créditos y bonos hipotecarios 2.280 13 2.292 4.580 73.298 82.463Obligaciones por bonos y efectos de comercio 1.124 831 4.871 7.949 253.939 268.714Obligaciones o compromisos con el Banco Central de Chile no vinculadas a líneas 44 84 131 261 102.710 103.230Obligaciones o compromisos con otros bancos del país no vinculados a líneas - 92.372 25.444 25.134 25131 168.081Otras obligaciones o compromisos en el país no vinculadas a líneas de créditos 425.235 23.359 60.134 11.554 316.751 837.033Descalce (112.061) (126.669) (112.032) (297.898) (1.206.474) (1.855.134)

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

83

NOTA 36 - ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO (continuación)

4. Principales Riesgos que enfrenta el Banco y Filiales (continuación)

· Razón de Cobertura de Liquidez (LCR) y Razón de Financiamiento Estable Neto (NSFR)

Ambos indicadores surgen en respuesta a la Crisis Subprime y emanan de las indicaciones entregadas por BIS III. ElLCR demanda un stock de activos líquidos de alta calidad para hacer frente a las salidas netas de caja en un horizontede 30 días bajo una premisa de crisis severa y que en aquel lapso los reguladores podrán tomar medidas correctivas paraenfrentar la misma. Banco Falabella calcula el LCR utilizando los ponderadores establecidos por la norma local, en estecaso se establece un límite de LCR para el año 2021 de 80% y en el caso del límite interno se define un umbral por sobreel establecido en la norma. Por otro lado, el NSFR busca que las necesidades de financiamiento estable sean financiadascon fuentes de financiamiento de la misma naturaleza, este indicador actualmente no cuenta con limites normativos, peroes seguido de manera activa tanto por el regulador como internamente. Si bien el NSFR no cuenta con un límiteregulatorio, internamente se encuentra establecido un nivel de apetito y tolerancia para este indicador. A la fecha dereferencia el LCR individual del banco es de 631% y el LCR consolidado es de 381% por sobre el límite de 80% establecidopor el regulador que comienza a regir el 01/01/2021 (año 2020 el límite regulatorio era de un 70%). A continuación, sepresenta la composición de los activos líquidos del Banco a las fechas de referencia

Al 31 de diciembre de 2021MM$ MM$

TIPO DE ACTIVO LIQUIDO Individual ConsolidadoActivos Nivel 1 1.009.166 1.012.704Activos Nivel 2 6.538 6.538Otros Activos Líquidos 1.216.475 1.221.172

Al 31 de diciembre de 2020MM$ MM$

TIPO DE ACTIVO LIQUIDO Individual ConsolidadoActivos Nivel 1 474.164 479.443Activos Nivel 2 8.921 8.921Otros Activos Líquidos 646.039 653.149

· GAP de Liquidez

El banco proyecta sus necesidades de caja en base a descalces (ingresos versus egresos) a diferentes plazos devencimientos, incorporando distintas variables de comportamiento tal que permitan sensibilizar las necesidades futurasde caja ante distintos escenarios. Los Gap de Liquidez permiten analizar las necesidades de liquidez operativas (ennormalidad) típicamente de muy corto plazo, necesidades de liquidez en tensión severa de corto plazo y tensión moderadade mediano plazo. Las proyecciones de liquidez deben ser revisadas y contrastadas en base a nueva informaciónrelevante, como por ejemplo la materialización de eventos en la institución u otras instituciones del mercado que permiteanalizar las variables que se desviaron de las estimaciones a través de los distintos comités y reuniones de coordinación.

· Índices de Concentración

Las métricas de liquidez antes expuestas no contemplan la diversificación de las fuentes de financiamiento. Es por estoque el banco complementa con métricas de concentración de las fuentes de financiamiento por tipo de contraparte conrespecto a sus colocaciones, siguiendo lo mencionado en la RAN 12-20 Gestión y medición de la posición de liquidez.,con respecto a la concentración por tipo de instrumento de captación (3.2.3). De este modo, se busca evitarconcentraciones de vencimientos de contrapartes, dando mayor estabilidad al financiamiento y dejando así al banco enuna situación ventajosa para enfrentar períodos de tensión. Además, se contemplan límites de concentración por plazode contrapartes financieras, lo que permite una mayor estabilidad para hacer frente a los vencimientos futuros,disminuyendo a su vez la volatilidad de otros indicadores (por ejemplo, el LCR).

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

84

NOTA 36 - ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO (continuación)

4. Principales Riesgos que enfrenta el Banco y Filiales (continuación)

El índice de concentración es calculado como la fracción de pasivos con terceros que representa cada tipo de producto.Por su parte, el término pasivos con terceros hace referencia a los pasivos totales menos el patrimonio.

A continuación, se muestra la concentración de las fuentes de financiamiento por producto de Banco Falabella al cierrede diciembre del 2021 y 2020

Al 31 de diciembre de 2021PASIVOS Individual ConsolidadoDepósitos y otras obligaciones a la vista 39,43% 32,11%Operaciones con liquidación en curso 8,74% 7,30%Contratos de retrocompra y préstamos de valores 0,00% 0,00%Depósitos y otras captaciones a plazo 24,20% 20,24%Contratos de derivados financieros 15,18% 12,68%Obligaciones con bancos 2,00% 9,55%Instrumentos de deuda emitidos 5,27% 4,40%Otras obligaciones financieras 0,46% 7,74%Obligaciones por contratos de Arrendamiento 0,37% 0,31%Impuestos Corrientes 0,05% 0,33%Impuestos Diferidos 0,00% 0,00%Provisiones 1,23% 1,93%Otros Pasivos 3,07% 3,41%TOTAL 100,00% 100,00%

Al 31 de diciembre de 2020PASIVOS Individual ConsolidadoDepósitos y otras obligaciones a la vista 31,75% 26,71%Operaciones con liquidación en curso 6,11% 5,34%Contratos de retrocompra y préstamos de valores 0,00% 0,00%Depósitos y otras captaciones a plazo 31,49% 27,53%Contratos de derivados financieros 13,48% 11,78%Obligaciones con bancos 2,36% 5,41%Instrumentos de deuda emitidos 6,19% 5,42%Otras obligaciones financieras 0,25% 8,33%Obligaciones por contratos de Arrendamiento 0,57% 0,51%Impuestos Corrientes 0,00% 0,27%Impuestos Diferidos 0,00% 0,00%Provisiones 1,00% 1,84%Otros Pasivos 6,81% 6,84%TOTAL 100,00% 100,00%

• Alertas Tempranas

El banco efectúa un seguimiento activo de una diversidad de variables internas y externas de mercado con el objeto dereconocer oportunamente la articulación de un escenario de tensión. Estas alertas se clasifican de acuerdo a la naturalezade la crisis que pudiese estar articulándose ya sea de carácter idiosincrático, sistémico local y sistémico global, ejemplode lo anterior es el seguimiento que se efectúa a los premios de financiamiento del banco con respecto a la industria enel caso del escenario idiosincrático o el seguimiento de indicadores bursátiles en diferentes zonas del mundo en el casodel escenario sistémico global.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

85

NOTA 36 - ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO (continuación)

4. Principales Riesgos que enfrenta el Banco y Filiales (continuación)

• Pruebas de Tensión

El banco realiza pruebas de estrés periódicas que contemplan diversos escenarios de distinta duración, tipo (individual,sistémico local y global) y severidad, con el fin determinar si existen vulnerabilidades que deben ser incorporadas en elmarco de apetito y tolerancia del negocio. Al mismo tiempo utiliza estas pruebas para tomar decisiones y estrategias alrespecto lo que le permite implementar planes de contingencia de liquidez eficaces. Los objetivos fundamentales de estosejercicios permiten:

o Estimar la capacidad de hacer frente a una crisis de las magnitudes articuladas.o Evaluar si el impacto representa un costo aceptable para el banco, de lo contrario gatillar en acciones que

permitan disminuir esta vulnerabilidad.o Impacto en los índices de liquidez internos como normativos.

c) Riesgo de mercado:.

Se entenderá el riesgo de mercado como aquel riesgo correspondiente a la exposición a pérdidas económicas causadaspor movimientos en los precios y variables de mercado (tasas de interés, reajustes, precios de acciones, cotizaciones demonedas extranjeras y precios de commodities). Los principales factores de riesgo de mercado a los que se puedeencontrar expuesto el banco son:

• Riesgo de Tasa de Interés: se entiende como el impacto en resultado que se genera por movimientos enla estructura de tasas de interés. Cambios en las tasas de interés de mercado pueden afectar tanto el preciode los instrumentos de negociación, como el margen neto de interés y el nivel de otras ganancias del librode banca, tales como las comisiones. Así mismo las fluctuaciones de las tasas de interés pueden afectar elvalor subyacente de los activos y pasivos del negocio, y de los instrumentos financieros derivados y noderivados que se registran a valor razonable.

• Riesgo de Reajustabilidad: se entiende como la exposición a pérdidas ocasionadas por cambios adversosinesperados en las unidades o índices de reajustabilidad (por ejemplo, la UF y la UTM) definidos en monedanacional o extranjera, en que están denominados los instrumentos, contratos y demás operacionesregistradas en el balance con tales características.

• Riesgo Cambiario: es la exposición a movimientos adversos en los tipos de cambio de las monedas distintasa nuestra moneda funcional para todas aquellas posiciones dentro y fuera de balance. Las principalesposiciones sujetas a riesgo cambiario son:

o Posiciones en moneda extranjera (MX) del libro de negociación.o Descalces de monedas entre los activos y pasivos del libro de banca.o Descalces de flujo de caja en divisas

• Riesgo de Correlación: es la exposición a cambios en las correlaciones estimadas entre el valor relativoentre dos o más activos o una diferencia entre la correlación efectiva y la estimada a lo largo de la vida de latransacción de los instrumentos.

• Riesgo Volatilidad: además de la exposición asociada al activo subyacente, la emisión de opciones conllevaotros riesgos. Éstos se originan por la relación no-lineal entre la ganancia que genera la opción y el precio yniveles de los factores subyacentes, así como por la exposición a cambios en la volatilidad que se percibede dichos factores. En términos generales al tenedor de una opción (derecho) mientras más alta es lavolatilidad mayor será el valor de dicho derecho. El banco al cierre de diciembre 2020 no cuenta conposiciones en opciones.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

86

NOTA 36 - ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO (continuación)

4. Principales Riesgos que enfrenta el Banco y Filiales (continuación)

• Riesgo Underwriting o Aseguramiento: este riesgo se origina como consecuencia de la participación delnegocio en el aseguramiento de una colocación de títulos u otros instrumentos de deuda proveniente declientes, asumiendo el riesgo de pasar a poseer total o parcialmente la operación como consecuencia de nohaber podido colocar en el mercado. El banco al cierre de diciembre 2020 no opera en este tipo de negocio.

• Riesgo Liquidez de Mercado: corresponde a la exposición a pérdidas como resultado del eventual impactoen precios o costos de la transacción en la venta o cierre de una posición. Este riesgo se relaciona con elgrado de profundidad del mercado relevante.

• Riesgo de Prepago o Cancelación: este riesgo se origina en la posible cancelación (parcial o total) dealguna operación, antes de su vencimiento contractual, generando así la necesidad de reinvertir los flujos decaja liberados a una tasa distinta a la de la operación cancelada.

i) Identificación del Riesgo de Mercado: La identificación de los riesgos de mercado, al igual que el riesgo de liquidez,es un proceso continuo y sistemático que es revisado por cada una de las líneas de defensa del banco de formaperiódica. A su vez, también se cuenta con equipos especializados en la materia con una vasta experiencia en elmercado y sólida formación financiera. Lo anterior se ve apalancado por la cultura de riesgo que promueve elDirectorio en la organización.

ii) Cuantificación, Monitoreo y Control del riesgo de Mercado: Una adecuada administración y gestión del riesgode mercado establece como misión, contribuir a garantizar la capacidad del banco para hacer frente a fluctuacionesde precios de mercado, buscando siempre minimizar el impacto negativo que esto podría conllevar considerando losobjetivos de rentabilidad planteado. Para lograr lo anterior se debe asegurar un catastro completo de todos losriesgos que enfrenta la institución, con su correspondiente cuantificación con métricas de medición robustas tantoen escenarios normales como de tensión, bajo esta lógica todas las actividades del banco (tanto dentro como fueradel balance), son controladas, monitoreadas y gestionadas, propiciando articulación de los costos y beneficiosinherentes de este riesgo a través de precios de transferencia diferenciados. Las principales herramientas utilizadaspara cuantificar el riesgo de mercado son:

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

87

NOTA 36 - ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO (continuación)

4. Principales Riesgos que enfrenta el Banco y Filiales (continuación)

• Medidas de Riesgo Normativo para el Libro de Negociación

De acuerdo a lo establecido en el capítulo 12-21 de la Recopilación Actualizada de Normas de la Comisión para elMercado Financiero (CMF) y lo establecido en el III.B.2.2 del Compendio de Normas Financieras del Banco Central deChile (BCCH), las instituciones bancarias deben cuantificar su exposición en el libro de negociación bajo metodologíaestándar , en donde las posiciones que mantiene el banco en el libro de negociación (clasificación contable) son sometidasa shocks estresados con ponderadores de sensibilidad, ponderadores de ajuste horizontal y ponderadores de ajustevertical. En concreto las instituciones bancarias deben asegurar que el producto de los activos ponderados por riesgo decrédito (APRC) por el porcentaje mínimo para el patrimonio efectivo más la exposición a los riesgos de tasas de interésdel libro de negociación y la exposición al riesgo de moneda de todo el balance no excedan el patrimonio efectivo de lainstitución. A continuación, se muestra la exposición del banco y su cumplimiento con respecto a los limites normativosya descritos a la fecha de referencia:

Al 31 de diciembre 2021Individual Consolidado

MM$ MM$Exposición Riesgo de Moneda de Todo el Balance 139 83Exposición Riesgo Tasas de Interés de Libro Negociación 26.983 26.983Activos Ponderados por Riesgo de Crédito Consolidado 4.789.490 4.789.490Patrimonio Efectivo Consolidado. 963.306 963.306Uso 42,59% 42,59%

Al 31 de diciembre 2020Individual Consolidado

MM$ MM$Exposición Riesgo de Moneda de Todo el Balance 12 237Exposición Riesgo Tasas de Interés de Libro Negociación 18.061 18.061Activos Ponderados por Riesgo de Crédito Consolidado 4.569.217 4.569.217Patrimonio Efectivo Consolidado. 828.323 828.323Uso 46,31% 46,34%

Donde el “Uso” es el cociente entre la suma de Exposición Riesgo Moneda, Exposición Riesgo Tasa Libro Negociación,y el 8% de APRC, y el denominador es el Patrimonio Efectivo.

Para efectos de límites normativos, se considera el Patrimonio Efectivo Consolidado tanto para Banco Consolidado comopara Banco Individual, acorde a los registros de los archivos normativos C40 (Flujos asociados a los riesgos de tasas deinterés y de reajustabilidad en el libro banca), C41 (Información individual sobre riesgos de mercado según metodologíaestandarizadas) y C43 (Información consolidada sobre riesgos de mercado según metodología estandarizadas).

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

88

NOTA 36 - ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO (continuación)

4. Principales Riesgos que enfrenta el Banco y Filiales (continuación)

• Medidas de Riesgo Normativas para el Libro de Banca

Además, de las métricas normativas ya descritas para el libro de negociación, la regulación local requiere que laexposición de corto plazo del libro banca no exceda un porcentaje definido por la institución con respecto a la diferenciaentre los ingresos y gastos por intereses y reajustes acumulados más las comisiones sensibles a la tasa de interéscobradas en los últimos doce meses hasta la fecha de medición. La exposición de corto plazo del libro banca incluye losriesgos de tasas de intereses, los riesgos de reajustabilidad y el menor ingreso por las comisiones sensibles a la tasa deinterés.

Por otro lado, el regulador solicita a las entidades bancarias que la exposición al riesgo de tasas de interés de largo plazodel libro banca no exceda un límite establecido como un porcentaje con respecto al patrimonio efectivo.

A continuación, se muestra la exposición del Banco (Corto Plazo y Largo Plazo) y su cumplimiento con respecto a loslimites normativos ya descritos a la fecha de referencia. Es importante destacar que el banco se encuentra en los nivelesmás bajos de porcentajes definidos por la industria con respecto al patrimonio efectivo tanto en el límite de corto y largoplazo.

Al 31 de diciembre de 2021Corto PlazoIndividual

Corto PlazoConsolidado

MM$ MM$Exposición Riesgo Tasas de Interés Corto Plazo (Libro Banca) 11.088 24Exposición Riesgo de Reajustabilidad 7.161 4.434Menor ingreso por las comisiones sensibles a la tasa de interés - -Margen 182.000 -Limite (20% Margen) 36.400 -Uso 50% -

Al 31 de diciembre de 2021Largo PlazoIndividual

Largo PlazoConsolidado

MM$ MM$Exposición Riesgo Tasas de Interés Largo Plazo (Libro Banca) 50.327 4.877Patrimonio Efectivo Consolidado 963.306 -Limite (15% PE) 144.496 -Uso 35% -

Al 31 de diciembre de 2020Corto PlazoIndividual

Corto PlazoConsolidado

MM$ MM$Exposición Riesgo Tasas de Interés Corto Plazo (Libro Banca) 12.785 5.688Exposición Riesgo de Reajustabilidad 6.194 3.636Menor ingreso por las comisiones sensibles a la tasa de interés - -Margen 170.356 -Limite (20% Margen) 34.071 -Uso 56% -

Al 31 de diciembre de 2020Largo PlazoIndividual

Largo PlazoConsolidado

MM$ MM$Exposición Riesgo Tasas de Interés Largo Plazo (Libro Banca) 57.286 44.756Patrimonio Efectivo Consolidado 828.323 -Limite (15% PE) 124.248 -Uso 46% -

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

89

NOTA 36 - ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO (continuación)

4. Principales Riesgos que enfrenta el Banco y Filiales (continuación)

• Valor en Riesgo (VaR)

La metodología de Valor en Riesgo (VaR) es la herramienta de control de riesgo de mercado más divulgada y utilizadapor la industria financiera. Su atractivo radica en que permite obtener una medición estadística de la máxima pérdidapotencial, dado un cierto horizonte temporal y nivel de confianza, que enfrenta un portafolio. Para la cuantificación delVaR existen diferentes métodos ocupados por la industria: VaR Histórico, VaR Estadístico o Paramétrico y VaR mediantesimulaciones de Montecarlo. Actualmente, el banco utiliza el modelo histórico con un 99% de confianza, horizontetemporal de 1 día y basado en los últimos 500 retornos, aplicado sobre diferentes productos, libros, líneas de resultado yfactores de riesgo. Esta desagregación permite identificar los factores de riesgo más relevantes que permiten explicar elriesgo global. El VaR del banco al cierre de diciembre 2021 de aquellas posiciones que impactan de manera instantáneaen la utilidad del ejercicio es de CLP$ 759 MM y el VaR en valor económico es de CLP$ 2.206 MM. A pesar de que elVaR probablemente sea la herramienta de medición de riesgo de mercado más célebre, presenta ciertas limitantes quese describen a continuación:

o No recoge la pérdida que se produce en la cola de la distribución (nivel de significancia).o No recoge cambios en el comportamiento de las variables de mercado, en sí mismo, y su dinámica de

comportamiento con respecto a las otras variables de mercado.o No recoge los resultados por los movimientos de posiciones y precios que se producen dentro del día mismo de

negociación.

Dada las limitantes del VaR esta herramienta se complementa con ejercicios de Tensión.

• Pruebas de Tensión

El banco de manera agregada y para cada una de sus filiales realiza ejercicios de tensión mirando el impacto en el ValorEconómico, en el Patrimonio y en la Utilidad del Ejercicio, estos ejercicios de tensión son articulados bajo distintosescenarios basados en la evolución histórica de los factores de riesgo relevante y/o en base a las perspectivas deevolución de las mismas. Al cierre de diciembre del 2021 el escenario menos favorable para el banco en el valoreconómico se produce ante un alza paralela de las curvas de tasas de interés en factores locales, lo que se traduce enuna exposición de CLP$ 8.501 MM (0,88% del patrimonio efectivo consolidado) de los cuales CLP$ 7.365 MM (0,76% delpatrimonio efectivo consolidado) transitan en el margen a 1 año.

• Pruebas Retrospectivas (Backtesting)

Diariamente se realizan pruebas para ver el grado de confiabilidad en el modelo de VaR utilizado, para esto se contrastanlas pérdidas y ganancias efectivas versus las estimaciones del VaR en dónde teóricamente las pérdidas no debiesensuperar el nivel de significancia utilizado en el modelo. Para probar la confiabilidad estadística del modelo se utilizandiferentes test estadísticos desarrollados en la materia, como por ejemplo el test de Kupiec. Al cierre de diciembre 2021los test aplicados muestran que el modelo de VaR sobre Resultado y Patrimonio es adecuado y refleja confiablemente laexposición que enfrenta la institución.

• Posición de Moneda agregada y por plazos

Se calcula el valor de mercado de cada producto y mapea todo el balance en el plazo que corresponda generando deesta forma un gap agregado y por plazos cuadrado con el balance. Lo anterior permite verificar la razonabilidad de lascifras en función de los balances y tamaños de cada negocio. Cada producto o partida del balance debe ir mapeada enun plazo en relación a su sensibilidad de mercado. Además, las posiciones son clasificadas en cuanto a su aporte a laexposición en las diferentes líneas de resultado.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

90

NOTA 36 - ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO (continuación)

4. Principales Riesgos que enfrenta el Banco y Filiales (continuación)

• Sensibilidad de tasas agregada y por plazo

El análisis de sensibilidad es una estimación unitaria de los niveles de exposición de los portafolios. Permite observarestrategias direccionales, entregando una visión de los tamaños de las exposiciones. No toma en cuenta la distribuciónde la volatilidad de los factores de riesgo.

El análisis de sensibilidad enfoca los efectos que tengan los factores de mercado, solos o en conjunto con otros, sobremovimientos desde pequeños a medianos en dichas variables. En muchos casos, cambios en los factores de mercadorelevantes pueden afectar las utilidades del negocio, como su grado de sensibilidad a otros movimientos de mercado quese susciten.

d) Riesgo Operacional

Para Banco Falabella y sus filiales corresponde al riesgo de incurrir en pérdidas debido a fallas en los procesos, personas,sistemas o bien a consecuencia de eventos externos, incluyendo los servicios externalizados y los efectos reputacionalesy regulatorios asociados. Por su naturaleza, estos riesgos son inherentes a todas las actividades realizadas y sólo puedenser gestionados, pero no es posible eliminarlos completamente.

El Banco y sus filiales cuentan con un esquema de gestión para la identificación, evaluación y mitigación de los riesgosoperacionales, que considera:

• Modelo de Gobierno y Marco documental: Estructura de gobierno (Comités) que reporta a la alta dirección yDirectorio, con un marco de políticas, procedimientos y otras normativas, además de reporte periódico, que regulancada una de las materias de riesgo operacional, con mejora continua según evolución de los riesgos

• Tolerancia, KRI y Planes de Acción: Definición, mantención y monitoreo de indicadores de riesgo y planes de acciónque mitigan riesgos relevantes, según tolerancia definida por el Directorio

• Mapa de Riesgos y Auto evaluación: Proceso periódico de actualización de mapa de riesgos operacionales,incluyendo los servicios prestados por proveedores externos

• Capacitación y sensibilización permanente: Realización de diversas actividades de capacitación, difusión,actualización en materias de riesgo operacional, mediante e-learnings, videos educativos, comunicados, etc., tantopara clientes como usuarios internos.

• Base de eventos: Existencia de procesos de captura y registro de todos los eventos de pérdida, e incidentes conrevisiones periódicas de la calidad de los datos y nuevas fuentes.

• Gestión de la Continuidad de Negocio: Aplicación de esquema de gestión de la continuidad que considerapreparación y protocolos de actuación ante escenarios definidos, para incrementar capacidades efectivas derecuperación de procesos críticos ante contingencias.

• Seguridad de la Información y Ciberseguridad: Ejecución de un proceso continuo de gestión de los riesgos deseguridad y riesgos tecnológicos, que considera identificación de riesgos, gestión de vulnerabilidades, validación delcumplimiento de las políticas de seguridad, monitoreo de eventos reales o potenciales, que puedan afectar a losactivos de información.

• Prevención de fraudes: Aplicación de una estrategia de prevención de fraudes internos y externos, para proteger elpatrimonio de nuestros clientes y del Banco y sus filiales, mediante procesos, tecnologías, metodologías y modelosque permitan prevenir y anticiparse a los riesgos de fraude transaccional o presencial.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

91

NOTA 36 - ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO (continuación)

4. Principales Riesgos que enfrenta el Banco y Filiales (continuación)

e) Gestión de Capital

Los objetivos principales de gestión de capital de Banco Falabella son:

· Asegurar el cumplimiento de los requerimientos normativos e internos,· Mantener sólidos niveles de capital,· Tener buena clasificación crediticia.

Contexto

Durante 2021, el indicador de Adecuación de capital se ha mantenido por encima de la industria bancaria y de losrequerimientos de capital internos, de clasificación de solvencia y mínimos regulatorios, al igual que la razón de Capitalbásico sobre Activos totales. En línea con Política de Gestión de Capital, Banco Falabella considera un nivel más alto desuficiencia de capital en comparación a los límites regulatorios y de clasificación de solvencia (monitoreadosmensualmente). En línea con tener alto nivel de capital puro, Banco Falabella siempre ha administrado el riesgo de lamejor forma para mantener la clasificación de solvencia bajo cualquier escenario.

Dentro de los hitos importantes para el Banco, en abril 2021, presentó el primer informe IAPE (Informe de autoevaluaciónde patrimonio efectivo) con foco en riesgo crédito para dar respuesta a las nuevas exigencias de la RAN 21-13 “Evaluaciónde la suficiencia de patrimonio efectivo de los bancos”. Este informe es de carácter prospectivo y tiene como finalidadevaluar la suficiencia de capital de los bancos en el mediano plazo bajo escenarios base (planificación de capital delpresupuesto) y de riesgo, tanto internos como provistos por la CMF.

Banco Falabella ha focalizado sus esfuerzos en implementar las normativas de Basilea III, integrando en su gestión lasmetodologías para el cálculo de activos ponderados por riesgo crédito, operacional, mercado, capital regulatorio, entreotras (RAN) y alineadas con la Ley General de Bancos (LGB). Adicionalmente, se ha preocupado de generar proyeccionesfrecuentes para los resultados, activos y solvencia bajo distintos escenarios, normales y en stress, tanto internos comocon los solicitados por la Comisión de Mercados Financieros (CMF), los cuales son seguidos continuamente en el Comitéde Activos y Pasivos del Banco. Adicionalmente, desde la entrada en vigencia de la normativa de Basilea III, se hanrealizado proyecciones que reflejan que Banco Falabella podrá incorporar las distintas modificaciones de cálculo delPatrimonio efectivo y de los Activos ponderados por riesgo, sin ver afectada su posición de solvencia.

Ley General de Bancos

El Banco, debe mantener las siguientes razones:

· Patrimonio efectivo sobre Activos ponderados por riesgo consolidados (neto de provisiones exigidas) a lo menos de8%,

· Capital básico no inferior a 4,5% sobre sus activos ponderados por riesgo,· La suma del Capital básico, los Bonos sin plazo de vencimiento y las Acciones preferentes no menor a 6% sobre sus

activos ponderados por riesgo, netos de provisiones exigidas y,· Capital básico sobre total de Activos consolidados (neto de provisiones exigidas) no inferior a 3% según la LGB.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

92

NOTA 36 - ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO (continuación)

4. Principales Riesgos que enfrenta el Banco y Filiales (continuación)

Regulatorio RAN 12-1 (hasta noviembre 2021)

Banco Falabella basó la construcción del índice en la RAN 12-1 “Patrimonio para efectos legales y reglamentarios”. Dentrode la norma tenemos las siguientes consideraciones para el cálculo de Patrimonio efectivo sobre Activos ponderados porriesgo (Índice de adecuación de capital):

· Patrimonio efectivo (N° 3 del Título I –. Patrimonio Efectivo)o Se suman Bonos subordinados (tope 50% Capital Básico)o Se agrega Interés no controlador (máximo entre 20% del Capital Básico o monto de interés no

controlador).o Se agrega monto por Provisiones adicionales. (límite 1,25% de activos ponderados por riesgo)

· Activos ponderados por riesgoo Categorías de riesgo (N° 2 del Título II. Clasificación de los activos por categorías)o Equivalentes de crédito (N° 3 del Título II. Equivalente de crédito de los instrumentos derivados).

Para mantener la misma base comparativa, Banco Falabella informa el índice de Adecuación de capital bajo metodologíade RAN 12-1 a diciembre 2021, el cual cerró en 20,11% (+198 puntos base sobre año anterior):

Activos Activos ponderadosconsolidados por riesgo

2021 (*) 2020 2021 (*) 2020MM$ MM$ MM$ MM$

Activos del balance (neto de provisiones) 6.514.505 5.503.179 3.869.735 3.802.721Contingentes 1.532.925 1.277.494 919.755 766.496Total activos 8.047.430 6.780.673 4.789.490 4.569.217

Monto Razón2021 (*) 2020 2021 (*) 2020

MM$ MM$ Índice % Índice %Capital Básico 750.832 642.546 9,33% 9,48%Patrimonio Efectivo 963.306 828.323 20,11% 18,13%Razón Capital Básico: Capital Básico / Activos TotalesRazón Patrimonio Efectivo: Patrimonio Efectivo / Activos Ponderados por Riesgo

(*) Considera aplicación de RAN 12-1 para comparación bajo mismo criterio.

Regulatorio Basilea III (desde 1 de diciembre 2021)

Para la elaboración del indicador de Adecuación de capital bajo normativa de Basilea III, Banco Falabella considera lossiguientes lineamientos:

· RAN 21-1 “Patrimonio para efectos legales y reglamentarios”o Cálculo de Capital básico o Capital ordinario nivel 1 (CET1) considera el N°1 del Título II, incorporando

los intereses minoritarios en tramo 1 de capital a diferencia de Basilea I.o Capital adicional nivel 1 (AT1) N° 2 del Título IIo Capital nivel 2 (T2) N° 4 del Título II.

§ Bonos subordinados con tope de 50% del CET1 (RAN 21-3).§ Provisiones adicionales con límite de 1,25 % de los activos ponderados por riesgo de crédito

(APRC), netos de provisiones exigidas, computados con metodologías estandarizadas, o 0,625%de los APRC cuando se utilicen metodologías internas.

o Título V, para aplicación transitoria de la norma.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

93

NOTA 36 - ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO (continuación)

4. Principales Riesgos que enfrenta el Banco y Filiales (continuación)

Regulatorio Basilea III (desde 1 de diciembre 2021) (continuación)

· RAN 21-2 “Instrumentos de Capital Adicional Nivel 1 para la constitución de patrimonio efectivo: accionespreferentes y bonos sin plazo fijo de vencimiento del artículo 55 bis de la Ley General de Bancos”o Título IV, disposiciones transitorias sobre reconocimiento de bonos subordinados y provisiones

adicionales en AT1.

· RAN 21-6 “Determinación de los activos ponderados por riesgo de crédito”o Numeral 2, requerimiento de capital para Activos de libro de banca, Fondos de inversión en el libro de

banca, Equivalentes de crédito y Exposiciones contingentes.o Numeral 3, método estándar para el cálculo de activos ponderados por riesgo de crédito.o Numeral 5, técnicas de mitigación del riesgo de crédito.o Anexo 4 “Créditos contingentes”, para la determinación de los factores de conversión de crédito de capital

(FCC).

· RAN 21-7 “Determinación de los activos ponderados por riesgo de mercado”o Numeral 2, enmarca el ámbito de aplicación y definiciones.o Numeral 3, define modelo estándar para el computo de activos ponderados por riesgo de mercado

(APRM).

· RAN 21-8 “Metodología estandarizada para el cómputo de activos ponderados por riesgo operacional”o Numeral 2, indica la metodología para el computo de activos ponderador por riesgo operacional (APRO).o Anexo1, identifica partidas contables para la determinación de los componentes de interés, leasing y

dividendos (), financiero () y servicios () para efectos de cálculo del Indicador de Negocios

· RAN 21-12 “Capital Básico Adicional, Artículos 66 Bis y 66 Ter de la Ley General de Bancos “.o Título II, cargo de capital adicional del artículo 66 bis que deberá ser constituido con CET1. Colchón de

conservación de monto fijo de 2,5% de los activos ponderados por riesgo del banco, netos de provisionesexigidas.

o Título III, cargo de capital básico adicional del artículo 66 ter. Colchón contra cíclico, podrá oscilar entre0% y 2,5% de los activos ponderados por riesgo del banco, netos de provisiones exigidas. Deberáconstituirse con CET1.

o Título IV refleja los requerimientos para ser clasificados como nivel de solvencia A.o Título VII, disposiciones transitorias de cargos de capital aplicables.

· RAN 21-30 “Relación entre el capital básico y los activos totales”o N° 2 del Título I, Capital básico según RAN 21-1.o N° 3 del Título I, activos del banco más / menos ajustes requeridos.o Título II, relación mínima del 3% es la razón de Capital básico y Activos totales a nivel consolidado y

consolidado local

1rodiciembre

2021

1rodiciembre

2022

1rodiciembre

2023

1rodiciembre

2024Colchónconservación

0,625% 1,250% 1,875% 2,500%

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

94

NOTA 36 - ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO (continuación)

4. Principales Riesgos que enfrenta el Banco y Filiales (continuación)

El resultado a diciembre 2021, al aplicar las disposiciones transitorias de Basilea III el indicador llegó a 19,90%. Se explicapor:

Activos totales, activos ponderados por riesgo y componentes del patrimonio efectivo de Basilea III - Cifras enMM$

N°Ítem

Activos totales, activos ponderados por riesgo y componentes del patrimonioefectivo según Basilea III - Descripción del ítem

Nota Consolidadolocal/global31-12-2021

MM$1 Activos totales según el estado de situación financiera 7.114.9132 Inversión en filiales que no se consolidan a -3 Activos descontados del capital regulatorio, distinto al ítem 2 b -4 Equivalentes de crédito c (481.659)5 Créditos contingentes d 429.0436 Activos que se generan por la intermediación de instrumentos financieros e -7 = (1-2-3+4+5-6) Activo total para fines regulatorios 7.062.297

8.a Activos ponderados por riesgo de crédito, estimados según metodología estándar(APRC)

f 4.090.994

8.b Activos ponderados por riesgo de crédito, estimados según metodologías internas(APRC)

f

9 Activos ponderados por riesgo de mercado (APRM) g 318.17010 Activos ponderados por riesgo operacional (APRO) h 431.136

11.a = (8.a/8.b+9+10) Activos ponderados por riesgo (APR) 4.840.30011.b = (8.a/8.b+9+10) Activos ponderados por riesgo, luego de la aplicación del

output floor (APR) 4.840.30012 Patrimonio de los propietarios 750.83213 Interés no controlador i 150.16614 Goodwill j -15 Exceso de inversiones minoritarias k -16 = (12+13-14-15) Capital ordinario nivel 1 equivalente (CET1) 900.99817 Deducciones adicionales al capital ordinario nivel 1, distinto al ítem 2 l -18 = (16-17-2) Capital ordinario nivel 1 (CET1) 900.99819 Provisiones voluntarias (adicionales) imputadas como capital adicional nivel 1 (AT1) m 47.70220 Bonos subordinados imputados como capital adicional nivel 1 (AT1) m 70121 Acciones preferentes imputadas al capital adicional nivel 1 (AT1) -22 Bonos sin plazo fijo de vencimiento imputados al capital adicional nivel 1 (AT1) -23 Descuentos aplicados al AT1 l -24 = (19+20+21+22-23) Capital adicional nivel 1 (AT1) 48.40325 = (18+24) Capital nivel 1 949.40126 Provisiones voluntarias (adicionales) imputadas como capital nivel 2 (T2) n -27 Bonos subordinados imputados como capital nivel 2 (T2) n 13.90528 = (26+27) Capital nivel 2 equivalente (T2) 13.90529 Descuentos aplicados al T2 l -30 = (28-29) Capital nivel 2 (T2) 13.90531 = (25+30) Patrimonio efectivo 963.30632 Capital básico adicional requerido para la constitución del colchón de

conservaciónp 30.252

33 Capital básico adicional requerido para la constitución del colchón contracíclico

q -

34 Capital básico adicional requerido para bancos calificados en la calidad desistémicos

r -

35 Capital adicional requerido para la evaluación de la suficiencia del patrimonioefectivo (Pilar 2)

s -

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

95

NOTA 36 - ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO (continuación)

4. Principales Riesgos que enfrenta el Banco y Filiales (continuación)

Donde,

a) Corresponde al valor de la inversión en filiales que no se consolidan. Aplica sólo en la consolidación local cuandoel banco tiene filiales en el exterior, deduciéndose completamente su valor en los activos y CET1.

b) Corresponde al valor de las partidas de activos que se descuentan del capital regulatorio, acorde con loestablecido en el literal a) del título N°3 del Capítulo 21-30 de la RAN.

c) Corresponde a los equivalentes de crédito de los instrumentos derivados de acuerdo con el literal b) del título N°3del Capítulo 21-30 de la RAN.

d) Corresponde a la exposición contingente según lo establecido en el literal c) del título N°3 del Capítulo 21-30 dela RAN.

e) Corresponde a los activos de la intermediación de instrumentos financieros a nombre propio por cuenta deterceros, que se encuentren dentro del perímetro de consolidación del banco, según lo establecido en el literal d)del título N°3 del Capítulo 21-30 de la RAN.

f) Corresponde a los activos ponderados por riesgo de crédito, estimados según el Capítulo 21-6 de la RAN. Si elbanco no tiene autorización para aplicar metodologías internas, debe informar el campo 8.b con cero y sumar 8.aen el campo 11.a. Si cuenta con la autorización, debe sumar 8.b en 11.a.

g) Corresponde a los activos ponderados por riesgo de mercado, estimados según el Capítulo 21-7 de la RAN.h) Corresponde a los activos ponderados por riesgo operacional, estimados según el Capítulo 21-8 de la RAN.i) Corresponde al interés no controlador, según el nivel de consolidación, hasta por un 20% del patrimonio de los

propietarios.j) Activos que corresponden al goodwill.k) Corresponde a los saldos del activo de inversiones en las sociedades distintas de apoyo al giro que no participan

en la consolidación, por sobre el 5% del patrimonio de los propietarios.l) Para el caso del CET1 y T2, los bancos deben estimar el valor equivalente para cada nivel de capital, así como

el obtenido al aplicar completamente el Capítulo 21-1 de la RAN. Luego, la diferencia entre el valor equivalente yel de aplicación completa, deberá ponderarse por el factor de descuento vigente a la fecha de reporte según lasdisposiciones transitorias del Capítulo 21- 1 de la RAN, e informarse en esta fila. Para el caso del AT1, losdescuentos aplican de forma directa si existiesen

m) Provisiones y bonos subordinados imputados al capital adicional nivel 1 (AT1), según lo establecido en el Capítulo21-2 de la RAN.

n) Provisiones y bonos subordinados imputados a la definición equivalente de capital nivel 2 (T2), según loestablecido en el Capítulo 21-1 de la RAN.

o) De acuerdo con las disposiciones transitorias, a partir del 1 de diciembre de 2022, las exigencias de solvencia seharán también a nivel consolidado local, informando en esta columna las cifras en este nivel. Banco sin filiales enel exterior no deben llenar estos datos.

p) Corresponde al capital básico adicional (CET1) para la constitución del colchón de conservación, según loestablecido en el Capítulo 21-12 de la RAN.

q) Corresponde al capital básico adicional (CET1) para la constitución del colchón contra cíclico, según loestablecido en el Capítulo 21-12 de la RAN.

r) Corresponde al capital básico adicional (CET1) para bancos calificados en la calidad de sistémicos, según loestablecido en el Capítulo 21-11 de la RAN.

s) Corresponde al capital adicional para la evaluación de la suficiencia del patrimonio efectivo (Pilar 2) del banco,según lo establecido en el Capítulo 21-13 de la RAN.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

96

NOTA 36 - ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO (continuación)

4. Principales Riesgos que enfrenta el Banco y Filiales (continuación)

Resumen de indicadores de solvencia e indicadores de cumplimiento normativo según Basilea III (en % con dosdecimales)

N°Ítem

Indicadores de solvencia e indicadores de cumplimiento normativo según Basilea III (en %con dos decimales) (*)

Nota Consolidadolocal/global31-12-2021

%1 Indicador de apalancamiento (T1_I18/T1_I7) 12,76%3 Indicador de capital ordinario nivel 1 (T1_I18/T1_I11.b) 18,61%5 Indicador de capital nivel 1 (T1_I25/T1_I11.b) 19,61%6 Indicador de adecuación de capital (T1_I31/T1_I11.b) 19,90%7 Calificación de solvencia (Nivel A, B o C) a A

Indicadores de cumplimiento normativo para la solvencia8 Provisiones voluntarias (adicionales) imputadas en el capital nivel 2 (T2) con relación a los

APRC (T1_I26/(T1_I8.a ó 8.b))b 0,00%

9 Bonos subordinados imputados en el capital nivel 2 (T2) con relación al capital ordinario nivel1 (CET1)

c 0,20%

10 Capital adicional nivel 1 (AT1) con relación al capital ordinario nivel 1 (CET1) (T1_I24/T1_I18) d 5,37%11 Provisiones voluntarias (adicionales) y bonos subordinados que son imputados al capital

adicional nivel 1 (AT1) con relación a los APR ((T1_I19+T1_I20)/T1_I11.b)e 1,00%

Donde,

(*) T1_Ix: corresponde al ítem X del Cuadro anterior.

a) Corresponde a la clasificación de solvencia según lo establecido en el artículo 61 de la Ley General de Bancos.b) Límite de 1,25%, si el banco usa metodologías estándar (campo T1_8.a), o 0,625% si el banco usa mitologías

internas (campo T1_8.b), en la estimación de los APRC.c) Los bonos subordinados imputados al capital nivel 2 no deben superar el 50% del capital ordinario nivel 1 (CET1),

considerando los descuentos aplicados a estos instrumentos según el Capítulo 21-1 de la RAN.d) El capital adicional nivel 1 (AT1) no puede superar el 1/3 del capital ordinario nivel 1 (CET1).e) Las provisiones adicionales y bonos subordinados imputados al AT1 no pueden ser superior al 1,0% de los APR

a partir del 1 de diciembre de 2021. Este valor disminuirá en un 0,5% anualmente de acuerdo con lasdisposiciones transitorias del Capítulo 21-2 de la RAN.

f) De acuerdo con las disposiciones transitorias, a partir del 1 de diciembre de 2022, las exigencias de solvencia seharán también a nivel consolidado local, informando en esta columna las cifras en este nivel. El banco sin filialesen el exterior no debe llenar estos datos.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

97

NOTA 37 - COVID-19

La pandemia ocasionada por el brote del virus denominado COVID-19 (“Coronavirus”), que comenzó a inicios de 2020 yse encuentra aún en desarrollo a la fecha de presentación de estos Estados Financieros Consolidados, ha afectado ycontinuará afectando significativamente nuestras actividades, operaciones, ingresos, márgenes, riesgo de crédito, costosy resultados, así como la actividad económica, comercial, empresarial y financiera, entre otros, así como los segmentosde operación de nuestro negocio y el impacto en nuestros clientes. Tales afectaciones se han producido y se continuaránproduciendo ya sea por los efectos directos de la pandemia de Coronavirus como por las medidas que el Estado haadoptado para su combate en materias tales como el plan de vacunación, la restricción de la circulación, reunión,cercanía y aglomeración de las personas; el cierre de las fronteras; el cierre de centros comerciales, establecimientos decomercio, colegios, universidades y restaurantes; y, cuarentenas totales o parciales y toques de queda; entre otras. Laextensión, alcance, duración y efectos de la pandemia de Coronavirus y de las medidas gubernamentales para sucontención aludidas, están fuera de nuestro control. Tales medidas, además, podrían verse incrementadas o robustecidasconforme el desarrollo que tenga la pandemia de Coronavirus. Las medidas dictadas, podrían incluir suspensiones,diferimientos o condonaciones de pago de obligaciones financieras, tanto en su capital como en sus intereses y demásaccesorios. Medidas de las características indicadas, para el caso de su dictación, podrían tener un impacto significativoen nuestros negocios y situación financiera.

Banco Falabella ha adoptado todas las medidas que ha considerado necesarias y convenientes para la continuidadoperacional de sus negocios, subsidiariamente al resguardo de la seguridad y protección de la salud de sus colaboradoresy clientes y al cumplimiento de las medidas ordenadas por las autoridades competentes, para el control del Coronavirus.Para ello, el Banco Falabella y Filiales han implementado protocolos de operación y trabajo que buscan disminuir lasposibilidades de contagio de nuestros colaboradores y clientes, los que incluyen medidas como: i) resguardosincrementales de profilaxis en nuestras instalaciones, activos y procesos; ii) establecimiento de equipos de trabajo sincontacto físico entre sí; iii) trabajo remoto por turnos de nuestros colaboradores para aquellas actividades que pueden serejercidas a distancia; iv) trabajo remoto absoluto para nuestros colaboradores con mayores riesgos en caso de contagiocon Coronavirus, sea que dichos factores de riesgo les afecten de manera directa o a su círculo inmediato; v) difusiónpermanente de medidas de autocuidado; y, vi) protocolos de acción para el caso de confirmarse el contagio de algúncolaborador. Todas las medidas antes indicadas implican, o pueden implicar, a pesar de nuestros esfuerzos, ineficiencias,mayores costos o demoras en nuestros procesos y operación, respecto de nuestras actividades en ausencia de lapandemia de Coronavirus. Dichas medidas constituyen un esfuerzo de control del Coronavirus y sus impactos, pero noes posible garantizar su eficacia. Además, el desarrollo de la pandemia de Coronavirus podría implicar que, en el futuro,debamos incrementar la intensidad o extensión de nuestras medidas.

Junto con el impacto que la pandemia de Coronavirus ha tenido en nuestras actividades, operaciones, ingresos,márgenes, riesgo de crédito, costos y resultados; hemos apreciado una ostensible migración y aumento de demanda denuestros productos y servicios, desde operaciones físicas a operaciones digitales. Este fenómeno podría verseincrementado en el futuro en atención a la continuación o incremento de las restricciones gubernamentales, o que resultenaconsejables, para el control de la pandemia de Coronavirus. El aprovechamiento de las capacidades sistémicas ydigitales en cuyo desarrollo Banco Falabella ha estado trabajando en los años recientes, nos han permitido atenderadecuadamente tal migración o demanda incremental de productos y servicios a través de canales digitales, actividadesque, hasta la fecha, se han visto afectadas en menor medida por las restricciones que se han impuesto o hechonecesarias, para el control de la pandemia de Coronavirus. No obstante, no es posible prever a la fecha de presentaciónde estos estados financieros, que futuras medidas gubernamentales o que la Sociedad estime necesarias, no fueren aimpactar más severamente la operación y atención de la demanda a través de nuestros canales digitales.

A partir de la segunda quincena de marzo de 2020, y en cumplimiento de medidas gubernamentales u otras que laSociedad ha considerado necesarias o convenientes, se procedió a la suspensión de las operaciones de algunassucursales de Banco Falabella. Al 31 de diciembre de 2021, el 100% de las sucursales de Banco Falabella se encuentranoperativas. Debido al cierre de locales y el limitado funcionamiento de los centros comerciales, los negocios bancarios,de seguros y tarjetas de crédito, también se vieron afectados en el normal desenvolvimiento de sus operaciones.

BANCO FALABELLA Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSPor los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020

98

NOTA 37 - COVID-19 (continuación)

En este contexto, a la fecha el Banco a solicitud de sus clientes ha reprogramado operaciones de créditos de consumo yautomotrices. En cuanto a la cartera hipotecaria, se han realizado operaciones de reprogramación en cuotas postergadas.Por otra parte, se ejecutaron operaciones asociadas al pago mínimo $0 de la tarjeta de crédito CMR Falabella,postergando el pago sin caer en mora, para clientes que se encuentren al día.

En cuanto a las medidas transitorias adoptadas por el regulador, cuyo fin es flexibilizar el tratamiento de provisiones porriesgos de créditos, mediante el cual se conservan los parámetros de provisiones al momento de la reprogramación,Banco Falabella optó por no acogerse a la misma y seguir utilizando el modelo de provisiones correspondiente al productootorgado.

Banco Falabella y Filiales se encuentran monitoreando el desarrollo de la pandemia de Coronavirus y evaluando ydesarrollando acciones complementarias con el objetivo de minimizar su impacto en sus operaciones y situaciónfinanciera. A la fecha, no es posible cuantificar los potenciales efectos financieros y operacionales para Banco Falabellarelacionados con la pandemia de Coronavirus, por tratarse de eventos aún en desarrollo y cuyos efectos dependerán demúltiples factores desconocidos hasta el momento. Tales factores incluyen algunos que están bajo mayor control deBanco Falabella, como el fortalecimiento de nuestras modalidades de atención y venta online; así como otros factoresmás alejados de nuestro control o fuera del mismo, como la eficacia y necesaria coordinación de las medidasgubernamentales destinadas a la contención del brote de Coronavirus y el grado de respuesta y colaboración que ellasencuentren en la población, o futuras eventuales medidas que impacten directamente el cumplimiento de las obligacionesfinancieras de nuestros clientes.

NOTA 38 - HECHOS POSTERIORES

Con posterioridad al 31 de diciembre de 2021 y hasta la fecha de emisión de los presentes Estados FinancierosConsolidados, no se tiene conocimiento de hechos de carácter financiero o de otra índole, que afecte en formasignificativa los saldos o interpretaciones de estos.

Joel Tapia D.Gerente de Control Contable e

Información Financiera Sergio Muñoz G.Gerente General

Eugenio Gigogne M.Gerente de Planificación y

Control Financiero

Joel Tapia Díaz (24 Feb. 2022 13:40 GMT-3)Eugenio Gigogne (24 Feb. 2022 13:56 GMT-3)

Sergio Muñoz (25 Feb. 2022 21:35 GMT+1)