15
ESMALTE DENTAL GENERALIDADES El esmalte es el tejido más duro del organismo debido a que estructuralmente está constituido por millones de prismas altamente mineralizados que lo recorren en todo su espesor, desde la conexión amelodentinaria a la superficie externa o libre en contacto con el medio bucal (Fig. 1). Recubre a manera de casquete a la dentina en su porción coronaria, ofreciendo protección al tejido conectivo subyacente integrado en el isosistema dentino-pulpar (Gómez y Campos, 2.002). El esmalte varía considerablemente de espesor en las diferentes partes del diente y entre los distintos tipos de dientes. Es máximo en los bordes incisales y en las cúspides, desde donde va disminuyendo hacia el margen cervical. El mayor espesor en la dentición permanente se alcanza en las superficies oclusales de los molares (Fejerskov y Thylstrup, 1.989). Existen una serie de características que hacen del esmalte un tejido único. Dichas características son las siguientes: 1.- Embriológicamente deriva del órgano del esmalte, de naturaleza ectodérmica, que se origina de una proliferación localizada del epitelio bucal.

ESMALTE DENTAL

Embed Size (px)

Citation preview

ESMALTE DENTAL

GENERALIDADES

El esmalte es el tejido más duro del organismo debido a queestructuralmente está constituido por millones de prismasaltamente mineralizados que lo recorren en todo su espesor,desde la conexión amelodentinaria a la superficie externa olibre en contacto con el medio bucal (Fig. 1). Recubre amanera de casquete a la dentina en su porción coronaria,ofreciendo protección al tejido conectivo subyacenteintegrado en el isosistema dentino-pulpar (Gómez y Campos,2.002).

El esmalte varía considerablemente de espesor en lasdiferentes partes del diente y entre los distintos tipos dedientes. Es máximo en los bordes incisales y en lascúspides, desde donde va disminuyendo hacia el margencervical. El mayor espesor en la dentición permanente sealcanza en las superficies oclusales de los molares(Fejerskov y Thylstrup, 1.989). Existen una serie decaracterísticas que hacen del esmalte un tejido único.Dichas características son las siguientes:

1.- Embriológicamente deriva del órgano del esmalte, denaturaleza ectodérmica, que se origina de una proliferaciónlocalizada del epitelio bucal.

2.- La matriz orgánica es de naturaleza proteica conagregado de polisacáridos, y en su composición no participael colágeno.

3.- Los cristales de hidroxiapatita se hallan densamenteempaquetados, y son de mayor tamaño que los de otrostejidos mineralizados. Los cristales son solubles a laacción de los ácidos, constituyendo esta característica elsustrato químico que da origen a la caries dental.

4.- Las células secretoras del tejido adamantino, losameloblastos, tras completar la formación del esmalte,involucionan y desaparecen durante la erupción dentaria porun mecanismo de apoptosis. Esto implica que no haycrecimiento ni nueva aposición de esmalte después de laerupción.

5.- El esmalte maduro no contiene células ni prolongacionescelulares, por ello actualmente no se le considera untejido, sino una sustancia extracelular altamentemineralizada. Las células que le dan origen, no quedanincorporadas a él y por ello el esmalte es un tejidoacelular, avascular y sin inervación.

6.- Frente a una noxa reacciona con pérdida de sustanciasiendo incapaz de repararse, es decir, no posee poderregenerativo como sucede en otros tejidos del organismo,aunque puede haber remineralización. (Gómez y Campos,2.002).

PROPIEDADES FÍSICAS

Dureza: es la resistencia superficial de una sustancia a

ser rayada o a sufrir deformaciones de cualquier índole,

motivadas por presiones. El esmalte presenta una dureza que

corresponde a un cinco en la escala de Mohs (es una escala

del uno al diez que determina la dureza de ciertas

sustancias) y equivale a la apatita. Estudios recientes

establecen los valores promedios de dureza del esmalte en

dientes permanentes entre 3,1 y 4,7 Giga pascales (GPa)

Elasticidad: el esmalte posee un módulo de elasticidad

relativamente bajo, lo que indica su carácter quebradizo.

Esto se compensa gracias a la alta fuerza de compresión de

la dentina subyacente, de la que deriva la funcionalidad y

durabilidad del esmalte.

Color y transparencia: el color del esmalte varía

considerablemente y depende de su espesor junto al grado de

transparencia del tejido. Cuanto mayor sea la

mineralización, tanto más transparente será el esmalte. Los

dientes tienen aspecto amarillento en las zonas en las que

se puede visualizar la dentina subyacente (Fejerskov y

Thylstrup, 1.989). En áreas más gruesas, el esmalte es más

opaco y aparece azulado o gris.

Permeabilidad: existe un gradiente dinámico entre la pulpa

y el medio oral, en el que participa el esmalte a través de

sus poros. El esmalte es selectivamente permeable,

permitiendo el paso de agua e iones, excluyendo grandes

moléculas

Radiopacidad: es la oposición al paso de los rayos

Roentgen. Es muy alta, ya que es la estructura más

radiopaca del organismo humano por su alto grado de

mineralización

COMPOSICIÓN QUÍMICA

El esmalte está constituido químicamente por una matriz

orgánica (1-2%), una matriz inorgánica (95%) y agua (3-5%)

Matriz orgánica

A diferencia de la matrizorgánica de otros tejidoscalcificados, la matrizorgánica del esmalte estácompuesta por proteínas nocolágenas llamadas en conjuntoproteínas del esmalte, lascuales son sintetizadas ysecretadas por los ameloblastos

Además de las proteínasespecíficas, en la matriz del esmalte existen: proteínassolubles e insolubles, péptidos, así comoglucosaminoglicanos, proteoglicanos y diversas clases delípidos, enzimas y pequeños porcentajes de condroitín 4-sulfato y condroitín 6-sulfato

Las proteínas del esmalte juegan un papel importante enprocesos tales como:

La iniciación en el proceso de remineralización.

Son reservorio de iones minerales, que se unen paraformar cristales.

Modulan la tasa de crecimiento de los cristales ydeterminan su tamaño y morfología.

Ayudan a la correcta localización de los cristales,actuando como soporte físico para el crecimiento delos mismos.

Proporcionan protección en la fase mineral decrecimiento de los cristales.

Durante la mineralización de la corona ocurre un cambiosignificativo en el volumen del material orgánico. Los

ameloblastos producen gran cantidad de matriz durante lasfases tempranas del desarrollo del esmalte, y en el procesode maduración, el volumen de material orgánico decrecemientras que el volumen de material inorgánico seincrementa

Entre las proteínas presentes en mayor o menor medida en lamatriz orgánica del esmalte, en las distintas fases de suformación, destacan:

Amelogeninas: moléculas hidrofóbicas, fosforiladas yglicosiladas. Son las más abundantes (90% al comienzo de laamelogénesis) y disminuyen progresivamente a medida queaumenta la madurez del esmalte. Se localizan entre loscristales de las sales minerales, sin estar ligadas aellos.

Su función es importante para establecer y mantener elespaciado entre los prismas en las etapas iniciales deldesarrollo del esmalte

Enamelinas: moléculas hidrofílicas y glicosiladas.Representan el 2-3 % de la matriz orgánica. Las enamelinasse hallan estrechamente unidas a las superficies de loscristales de apatita y ocupan todo el espacio existenteentre ellos. Tienen a su cargo la degradación de lasamelogeninas en el esmalte en proceso de maduración.

Ameloblastinas o amelinas: proteínas sintetizadas por losameloblastos desde las etapas secretoras iniciales hastalas etapas madurativas finales. Su función no se conocebien y se piensa que guían el proceso de mineralización delesmalte al controlar el alargamiento de los cristales dehidroxiapatita

Tuftelina: proteínas ácidas ubicadas cerca de la conexiónamelodentinaria. Participan en la nucleación de loscristales de hidroxiapatita. Las tuftelinas se sitúan enlos penachos adamantinos y son la causa de suhipomineralización

Parvalbúmina: se localiza en el polo distal del proceso deTomes del ameloblasto secretor. Su función está asociada altransporte de calcio del medio intracelular al extracelular

Matriz inorgánica

Al igual que en el hueso, enla dentina y en el cemento,el principal cristal delesmalte es el fosfato decalcio en forma dehidroxiapatita cristalina,[Ca10(PO4)6(OH)2]. Sinembargo, los cristales delesmalte, a diferencia de los

de otros tejidos calcificados, son extremadamente grandes

Los grupos hidroxilos pueden ser reemplazados por ionesflúor, formando fluorapatita. Esto es de gran importancia,dado que la fluorapatita es menos soluble a la acción delos ácidos que la hidroxiapatita

En menor proporción podemos encontrar aluminio, bario,magnesio, estroncio, radio y vanadio. Además de cobre,molibdeno, azufre, estaño y titanio

Agua

El agua existente en el esmalte (superior al 4% delvolumen) está presente en una cantidad significativamentemayor que el material orgánico. Se localiza en la periferiadel cristal constituyendo la llamada capa de hidratación.El porcentaje de agua en el esmalte disminuyeprogresivamente con la edad

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL ESMALTE

La estructura histológica del esmalte está constituida porla denominada unidad estructural básica, el prisma o

varilla del esmalte, y por las denominadas unidadesestructurales secundarias.

Unidad estructural básica del esmalte (UEBE)

La unidad estructural del esmalte es el prisma constituidapor cristales de hidroxiapatita.

El estudio microscópico de estas unidades del esmalteresulta difícil por la interferencia óptica que se originapor la composición totalmente cristalina de esta y tambiénpor la diferente orientación de los cristales en el seno delos prismas. El conjunto de unidad estructural del esmalteforma el esmalte prismático o varillar que constituye lamayor parte de esta matriz extracelular mineralizada.

Esmalte prismático o varillar.

Morfología de las UEBE: los prismas o varillas sonestructuras longitudinales de µm de espesor en promedio quese dirigen de la conexión amelodentinaria hasta lasuperficie del esmalte. En relación con su longitud esmayor que el propio espesor del esmalte, pues el curso delos prismas o varillas es sinuoso. El diámetro varía entre4 y 10 µm; es menor en su punto de origen y aumenta,gradualmente, a medida que se acerca la superficie libre.El número de prismas o varillar varia en relación con eltamaño de la corona y parece estar entre 5 y 12 millones.

al estudiar la morfología de las UEBE con el MO, ydependiendo de la incidencia de los cortes, estas seobservan como bandas delgadas o varillar adamantinasirregularmente paralelas en cortes longitudinales.En los cortes trasversales, la UEBE se presenta comosecciones irregulares ovoides o en escamas de pescado. Laaplicación del microscopio electrónico de barrido y delaser con focal.Con dichas técnicas y en cortes longitudinales se observacomo varillas irregularmente paralelas y en cortestrasversales con una morfología en ojo de cerradura dellave antigua: esto permite distinguir dos regiones: lacabeza o cuerpo y la cola con terminación irregular. Lacabeza corresponde a la regiónmás ancha y en el cortepresenta un contorno irregularmente circular u ovoide, dediámetro medio de la misma es de 6 µm.La región de la cola es más delgada, encontrándose situadadebajo de la cabeza, la distancia existe entre la partemedia del borde convexo de la cabeza y la cola es de 9 µmde longitud.Las técnicas frecuentes en la práctica odontológica,permite eliminar la placa dentaria y descalcificar elesmalte a una profundidad de +10um, facilitando la adhesiónde los distintos materiales de restauración. La técnica degrabado acido permite establecer 3 patrones diferentes:

- Patrón tipo I: en el centro de las UEBE apareceerosionado permaneciendo insoluble la periferia.

- Patrón tipo II: La periferia de las UEBE apareceerosionada y permanece insoluble la zona central.

- Patrón tipo II: se produce una erosión generalizada yse configura imágenes que vagamente recuerdan a

morfología en escamas de pescado o en el ojo cerradode cerradura de las UEBE.

Composición de las UEBE: las unidades estructurales básicasdel esmalte están constituidas por un conjunto de cristalesde hidroxiapatita. En un corte longitudinal se observa que los ejes mayores delos cristales de hidroxipatita se disponen paralelamente aleje longitudinal en la región de la cabeza.

Orientación de las UEBE: en el seno del esmalte es bastantecompleja, pues no sigue una trayectoria rectilínea a travésdel esmalte, sino que, en algunas zonas, por su recorridosinuoso, experimenta entrecruzamientos. Las UEBE se dirigendesde CAD hacia la superficie externa del diente seorganiza y dispone en planos circunferenciales alrededordel eje mayor del diente, que configura el esmalte

4.1.2. Esmalte aprismático o avarillarEs un material adamantino carente de UEBE. Se localiza enla superficie externa del esmalte prismático o varillar yposee un espesor de esmalte hasta 100 µm.

El esmalte aprismático o avarillar se puede observar,asimismo, en la zona más profunda del esmalte por encima de

la CAD. El esmalte aprismatico está presente en todos losdientes primarios en un 70% de los dientes permanentes.-En estos últimos se encuentran ubicado en mayor medida enlas regiones cervicales y en las zonas de surcos y, enmenor medidas, en las vertientes de las superficiescuspídeas, los cristales de hidroxipatita se disponenparalelos entre si y perpendiculares a la superficieexterna. -Se forma en la región cervical y en la zona media de la corona sigue fundamentalmente un patrón de formación tipo R, mientras que el esmalte aprismático o avillar que se forma en las superficies oclusales y cúspides sigue un patrón de formación tipo P o prisma- dependiente.

El segundo mecanismo es la variedad del anterior y se lo denomina patrón de formación tipo R o Retzius-dependiente. Mediante el mismo grupo aislados de ameloblastos, dispuestos sobre las estrías de Retzius próximas a la periferia del esmalte, forman esmalte aprismático, al mismotiempo que se configuran las estrías.

El esmalte prismático que se forma en la región cervical y en la zona media de la corona sigue fundamentalmente un patrón de formación tipo R, mientras que el esmalte aprismático que se forma en las superficies oclusales y cuspìdeas sigue un patrón de formación tipo P.

UNIDADES ESTRUCTURALES SECUNDARIAS DEL ESMALTE

Son aquellas variaciones estructurales que se originan apartir de las unidades estructurales primarias comoresultado de diferente grado de mineralización, cambio enel recorrido de los prismas y la interrelación entre elesmalte y la dentina subyacente.

Estrías de Retzius.

Marcan la sucesiva a posición de capas de tejido durante laformación de la corona, también son llamadas líneas incrementales; y la estría más sobresaliente es la estría se Rushton-Orban.

Penachos Adamantinos o de Linder

Se extienden en el tercio interno del esmalte y se despliegan desde el límite amelodentinario en forma de arbusto fácilmente observable en cortes transversales. Formados básicamente por tejido poco mineralizado, amorfo ogranular rico en proteínas del esmalte

Bandas de hunter-schernger:

Son claras y oscuras denominadas respectivamente zarazonasy diazonas de anchura variable y límites imprecisos. Estánpresentes en todos los dientes permanentes.

Esmalte Nudoso

Es una zona singular y especial del esmalte prismático quese localiza en regiones de las cúspides dentarias y estáformado por una compleja interrelación de prismas obastones adamantinos.

Conexión Amelodentinaria

Corresponde a la zona de relación entre el esmalte y ladentina, y constituye un nivel estructural decisivo paraasegurar la retención firme del esmalte sobre la dentina.

Husos Adamantinos

Aspecto de clavas irregulares que se encuentran a nivel dela CAD, alojan las prolongaciones de odontoblastos quediscurren por los tubos dentinarios.

Periquimatias y Líneas de Imbricación de Pickerill

Son surcos poco profundos existentes en la superficie delesmalte, generalmente están en la porción cervical de lacorona. Entre los surcos de la superficie del esmalte formaunos rodetes, crestas bajas o rebordes transversalesllamados periquimatias.

Fisuras o Surcos del Esmalte

Son invaginaciones de morfología y profundidad variable quese observan en la superficie del esmalte se describen tres

tipos morfológicos de fisuras los cuales son: tipo V, I, Y.V Y I

Tipo V: tiene una entrada amplia y un estrechamientoprogresivo hasta la base.Tipo I: posee una anchura constante a todo lo largo de lainvaginación.Tipo Y: muestra una tendencia al estrechamiento desde laentrada y que morfológicamente es la unión de V e I.

Laminillas o micro fisuras del esmalte

Formaciones finas y delgadas que se extienden desde lasuperficie del esmalte hasta la dentina e incluso puedenpenetrar en ella. Existen dos tipos primarias y secundarias

Primarias: pueden tener una matriz no mineralizada o bienpor células que proceden del órgano del esmalte.

Secundarias: se generan por traumas y cambios rápidos detemperatura en ese lugar.

Tomando en cuenta estos pequeños conceptos las laminillastambién se pueden clasificar en tres tipos distintos: A, B,C.

CUBIERTAS SUPERFICILES DEL ESMALTE

Cutícula del esmalte, membrana de Nasmyth, cutículaprimaria o película primitiva:

Membrana delicada. Recubre toda corona del diente casi erupcionado. Corresponde a la última secreción de los ameloblastos. Fuertemente adherida a la superficie del esmalte.

Protege durante el periodo de erupción dentaria. Desaparece cuando el diente entra en oclusión por el

proceso de masticación y el cepillado, en las carasproximales puede durar toda la vida.

Película secundaria, exógena o adquirida: Es una películaformada por proteínas salivales y elementos que provienendel medio bucal.

Clara, acelular y sin bacterias, se forma a las pocas horasdel cepillado. Sobre ella se forma la placa dental, losmicroorganismos contenidos en esta son los que inician elproceso carioso y enfermedad periodontal.

Bibliografía:

http://embriologiainfo.blogspot.com/2012/04/el- esmalte-dental.html

http://esmaltedental.blogspot.com/ http://podemossonreir.blogspot.com/2014/11/esmalte-

dental.html http://es.slideshare.net/luisepacheco/esmalte-2011 http://es.slideshare.net/eliamkanipjoany/esmalte-

dental-20828262 http://es.slideshare.net/constanzamercedes/esmalte-

cons