140
Índice general I Caracterización y Diagnostico 1 1. Clima 2 1.1. Estación Climática Las Babas ................................ 3 1.2. Características de la Variables Climáticas de la Estación Las Babas ........... 4 1.2.1. Precipitación ..................................... 4 1.2.2. Evaporación ...................................... 4 1.2.3. Temperatura ...................................... 5 1.2.4. Humedad Relativa .................................. 5 1.2.5. Radiación Solar .................................... 6 1.2.6. Insolación ....................................... 6 1.2.7. Viento ......................................... 6 1.2.8. Balance hídrico .................................... 7 1.3. Clasificación Climática .................................... 13 1.3.1. Bosque Seco Tropical (Bs-T) ............................. 14 2. Cobertura Vegetal 15 2.1. Descripción de las Unidades de Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra ......... 15 2.1.1. Bosques medios densos (Bmd) ........................... 16 2.1.2. Bosques medios ralos (Bmr) ............................. 17 2.1.3. Bosque de galería (Bg) ................................ 18 2.1.4. Bosque medio asociado a un cuerpo de agua (Bm/Bg) ............. 18 2.1.5. Morichales (M) .................................... 19 2.1.6. Morichales densos (Mmd) .............................. 20 2.1.7. Sabanas con elementos leñosos (S) ......................... 21 2.1.8. Sabanas con afloramientos rocosos (S/G) ..................... 22 2.1.9. Sabanas (Su) ...................................... 23 2.2. Descripción de las Unidades de Uso de la Tierra ..................... 23 2.2.1. Áreas rurales (Ar) ................................... 24 2.2.2. Áreas industriales (Ai) ................................ 24 2.2.3. Cuerpos de agua (Ih) ................................. 24 3. Geología 25 3.1. Aspectos Litológicos y Petrográficos ............................ 26 3.1.1. Provincia Geológica de Imataca ........................... 26 3.1.2. Sedimentos Recientes (Qal) ............................. 29 3.2. Geoestructura ......................................... 29 I

DOCUMENTO MAESTRO

Embed Size (px)

Citation preview

Índice general

I Caracterización y Diagnostico 1

1. Clima 21.1. Estación Climática Las Babas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.2. Características de la Variables Climáticas de la Estación Las Babas . . . . . . . . . . . 4

1.2.1. Precipitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2.2. Evaporación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2.3. Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.2.4. Humedad Relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.2.5. Radiación Solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.2.6. Insolación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.2.7. Viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.2.8. Balance hídrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.3. Clasificación Climática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131.3.1. Bosque Seco Tropical (Bs-T) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2. Cobertura Vegetal 152.1. Descripción de las Unidades de Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra . . . . . . . . . 15

2.1.1. Bosques medios densos (Bmd) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162.1.2. Bosques medios ralos (Bmr) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172.1.3. Bosque de galería (Bg) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182.1.4. Bosque medio asociado a un cuerpo de agua (Bm/Bg) . . . . . . . . . . . . . 182.1.5. Morichales (M) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192.1.6. Morichales densos (Mmd) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202.1.7. Sabanas con elementos leñosos (S) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212.1.8. Sabanas con afloramientos rocosos (S/G) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222.1.9. Sabanas (Su) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2.2. Descripción de las Unidades de Uso de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232.2.1. Áreas rurales (Ar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242.2.2. Áreas industriales (Ai) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242.2.3. Cuerpos de agua (Ih) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3. Geología 253.1. Aspectos Litológicos y Petrográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

3.1.1. Provincia Geológica de Imataca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263.1.2. Sedimentos Recientes (Qal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

3.2. Geoestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

I

ÍNDICE GENERAL II

3.2.1. Fracturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

4. Geomorfología 314.1. Clasificación Sistemática de Paisajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

4.1.1. Elaboración del Mapa de Paisaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334.2. Descripción Genética del Paisaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

4.2.1. Mega Región Fisiográfica (O) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344.2.2. Región Fisiográfica: Provincia de Guri (OZG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354.2.3. Sub Provincia Fisiográfica: Embalse de Guri (OZGE) . . . . . . . . . . . . . . 354.2.4. Unidad Litogeomorfológica: Complejo Imataca - Falla El Pao (OZGEI) . . . . 364.2.5. Tipos de Paisajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374.2.6. Tipos de Relieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

4.3. Balance Pedogeomorfológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424.4. Balance Morfodinámico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

5. Aspectos Socio - Económicos 435.1. Guri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

5.1.1. Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445.1.2. Actividades Económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445.1.3. Infraestructura vial y de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445.1.4. Vivienda y condiciones sanitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455.1.5. Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455.1.6. Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465.1.7. Actividad turística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465.1.8. Organización social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

5.2. Comunidad El Paraíso De San Antonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475.2.1. Ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475.2.2. Población y Patrón de Asentamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475.2.3. Infraestructura y Servicios Públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475.2.4. Actividades Económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475.2.5. Salud y Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475.2.6. Organización Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

II Sistemas Ecológicos 49

6. Modelo de Organización de los Sistemas Ecológicos 506.1. Modelo de clasificación de sistemas ecológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506.2. Determinación de las Unidades de los Sistemas Ecológicos . . . . . . . . . . . . . . . 52

6.2.1. Unidades Pedogeomorfológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536.2.2. Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

7. Sistemas Ecológicos 557.1. Sistemas ecológicos de la región ecológica del Escudo Guayanés . . . . . . . . . . . . 567.2. Subregión ecológica Serranía de Imataca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 567.3. Megaecosistema de montañas del Bajo Caroní . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 567.4. Megaecosistema de lomas del Bajo Caroní . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577.5. Megaecosistema de Peniplanicies del Bajo Caroní . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577.6. Mesoecosistema Complejo de Imataca falla El Pao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

ÍNDICE GENERAL III

7.6.1. GIPMofaAi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577.6.2. GIPMofaBm/Bg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587.6.3. GIPMofaBmd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597.6.4. GIPMofaBmr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597.6.5. GIPMofaSu/G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 607.6.6. GIPMofaSu/Ga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 607.6.7. GIPMofbAi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 617.6.8. GIPMofbBm/Bg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 617.6.9. GIPMofbBmd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 627.6.10. GIPMofbBmr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 627.6.11. GIPMofbS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 637.6.12. GIPMofbSu/G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 637.6.13. GIPMofbSu/Ga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 647.6.14. GIPMofmAi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 647.6.15. GIPMofmBg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 657.6.16. GIPMofmBm/Bg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 657.6.17. GIPMofmBmd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667.6.18. GIPMofmSu/G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667.6.19. GIPMofmSu/Ga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 677.6.20. GIPLolaBmd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 677.6.21. GIPLolbBm/Bg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687.6.22. GIPLolbBmd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687.6.23. GIPLolbS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697.6.24. GIPLolbSu/G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697.6.25. GIPLolbSu/Ga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707.6.26. GIPLolaAi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707.6.27. GIPLolmAi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 717.6.28. GIPLolmAr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 717.6.29. GIPLolmBm/Bg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 727.6.30. GIPLolmBmd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 727.6.31. GIPLolmS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737.6.32. GIPLolmSu/G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737.6.33. GIPLolmSu/Ga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 747.6.34. GIPLoddBm/Bg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 747.6.35. GIPLoddS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 757.6.36. GIPLoddSu/Ga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 757.6.37. GIPPecbAi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 767.6.38. GIPPecbAr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 767.6.39. GIPPecbBg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 777.6.40. GIPPecbBm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 777.6.41. GIPPecbBmd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 787.6.42. GIPPecbS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 787.6.43. GIPPecbSu/G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 797.6.44. GIPPecbSu/Ga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 797.6.45. GIPPecmAi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 807.6.46. GIPPecmAr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 807.6.47. GIPPecmBg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 817.6.48. GIPPecmBm/Bg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

ÍNDICE GENERAL IV

7.6.49. GIPPecmBmd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 827.6.50. GIPPecmBmr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 827.6.51. GIPPecmS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 837.6.52. GIPPecmSu/G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 837.6.53. GIPPecmSu/Ga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 847.6.54. GIPPegAr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 857.6.55. GIPPegBmd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 867.6.56. GIPPegS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 867.6.57. GIPPegSu/Ga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 877.6.58. GIPPlliBg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 887.6.59. GIPPlliBm/Bg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 897.6.60. GIPPlliSu/G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 907.6.61. GIPPlliSu/Ga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 917.6.62. GIPPlliBm/bg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 917.6.63. GIPPlliBmd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 927.6.64. GIPPlliS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

III Evaluación de los Sistemas Ecológicos 94

8. Evaluación Ambiental 958.1. Evaluación de la fragilidad ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

8.1.1. Criterios para la valoración de la fragilidad ambiental . . . . . . . . . . . . . . 968.2. Evaluación de erosión actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

8.2.1. Riesgos de erosión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1008.2.2. Erosividad de la lluvia (R) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1018.2.3. Erosionabilidad del suelo (K) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1038.2.4. Longitud de la pendiente (L) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1038.2.5. Gradiente de pendiente (S) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1048.2.6. Cobertura vegetal (C) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1048.2.7. Factor Prácticas de Conservación (P) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

9. Evaluación agrícola y pecuaria 1069.1. Tipos de utilización de la tierra actuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1079.2. Tipos de utilización de la tierra potenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

9.2.1. Selección de cualidades y requerimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

10. Área de Protección de Obras Públicas del Embalse Tocoma 11610.1. Delineación del Área de Protección de Obras Públicas . . . . . . . . . . . . . . . 11610.2. Descripción de la Poligonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

Referencias Bibliográficas 121

Índice de cuadros

1.1. Datos Promedios Mensuales y Anuales. Estación Las Babas en Guri. (Perío-do 1958 – 2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.2. Capacidad de almacenamiento (ALMmax) según la textura dominante enlos primeros 100 cm del perfil de suelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.3. Balance hídrico de la Estación climatológica La Babas en Guri , para lossuelos de texturas arenosas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1.4. Balance hídrico de la Estación climatológica La Babas en Guri , para lossuelos de texturas arcillosas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1.5. Balance hídrico de la Estación climatológica La Babas en Guri , para lossuelos de texturas franca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2.1. Cobertura vegetal y uso de la tierra localizados en el área de influencia delfuturo embalse Tocoma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

4.1. Criterios de delineación geomorfológica definidos para cada nivel de abs-tracción de modelo pedogeomorfológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

5.1. Población del área de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435.2. Distribución de la población de Pueblo Guri y Campamento . . . . . . . . . 445.3. Distribución de la población de Pueblo Guri y Campamento . . . . . . . . . 46

6.1. Modelo de ordenación ecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

7.1. Comparación entre el modelo de ordenación ecológica y unidades de Tie-rras Mediante el modelo pedogeomorfológico . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

7.2. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofaAi . . . . . . . . . . . . . . 587.3. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofaBm/Bg . . . . . . . . . . . 587.4. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofaBmd . . . . . . . . . . . . . 597.5. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofaBmr . . . . . . . . . . . . . 597.6. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofaSu/G . . . . . . . . . . . . 607.7. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofaSu/Ga . . . . . . . . . . . . 607.8. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofbAi . . . . . . . . . . . . . . 617.9. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofbBm/Bg . . . . . . . . . . . 617.10. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofbBmd . . . . . . . . . . . . 627.11. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofbSu/G . . . . . . . . . . . . 627.12. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofbS . . . . . . . . . . . . . . . 63

V

ÍNDICE DE CUADROS VI

7.13. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofbSu/G . . . . . . . . . . . . 637.14. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofbSu/Ga . . . . . . . . . . . . 647.15. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofmAi . . . . . . . . . . . . . 647.16. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofmBg . . . . . . . . . . . . . 657.17. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofmBm/Bg . . . . . . . . . . . 657.18. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofmBmd . . . . . . . . . . . . 667.19. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofmSu/G . . . . . . . . . . . . 667.20. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofmSu/Ga . . . . . . . . . . . 677.21. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLolaBmd . . . . . . . . . . . . . 677.22. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLolbBm/Bg . . . . . . . . . . . . 687.23. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLolbBmd . . . . . . . . . . . . . 687.24. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLolbS . . . . . . . . . . . . . . . 697.25. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLolbSu/G . . . . . . . . . . . . . 697.26. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLolbSu/Ga . . . . . . . . . . . . 707.27. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLolaAi . . . . . . . . . . . . . . . 707.28. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLolmAi . . . . . . . . . . . . . . 717.29. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLolmAr . . . . . . . . . . . . . . 717.30. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLolmBm/Bg . . . . . . . . . . . 727.31. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLolmBmd . . . . . . . . . . . . . 727.32. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLolmS . . . . . . . . . . . . . . . 737.33. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLolmSu/G . . . . . . . . . . . . 737.34. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLolmSu/Ga . . . . . . . . . . . . 747.35. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLoddBm/Bg . . . . . . . . . . . 747.36. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLoddS . . . . . . . . . . . . . . . 757.37. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLoddSu/Ga . . . . . . . . . . . . 757.38. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecbAi . . . . . . . . . . . . . . 767.39. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecbAr . . . . . . . . . . . . . . 767.40. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecbBg . . . . . . . . . . . . . . 777.41. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecbBm . . . . . . . . . . . . . . 777.42. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecbBmd . . . . . . . . . . . . . 787.43. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecbS . . . . . . . . . . . . . . . 787.44. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecbSu/G . . . . . . . . . . . . . 797.45. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecbSu/Ga . . . . . . . . . . . . 797.46. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecmAi . . . . . . . . . . . . . . 807.47. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecmAr . . . . . . . . . . . . . . 807.48. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecmBg . . . . . . . . . . . . . . 817.49. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecmBm/Bg . . . . . . . . . . . 817.50. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecmBmd . . . . . . . . . . . . . 827.51. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecmBmr . . . . . . . . . . . . . 827.52. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecmS . . . . . . . . . . . . . . . 837.53. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecmSu/G . . . . . . . . . . . . 837.54. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecmSu/Ga . . . . . . . . . . . . 847.55. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPegAr . . . . . . . . . . . . . . . 857.56. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPegBmd . . . . . . . . . . . . . . 867.57. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPegS . . . . . . . . . . . . . . . . 86

ÍNDICE DE CUADROS VII

7.58. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPegSu/Ga . . . . . . . . . . . . . 877.59. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPlliBg . . . . . . . . . . . . . . . 887.60. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPlliBm/Bg . . . . . . . . . . . . 897.61. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPlliSu/G . . . . . . . . . . . . . 907.62. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPlliSu/Ga . . . . . . . . . . . . . 917.63. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPlliBm/bg . . . . . . . . . . . . . 917.64. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPlliBmd . . . . . . . . . . . . . . 927.65. Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPlliS . . . . . . . . . . . . . . . . 927.66. Estructura de las unidades de los sistema ecológicos del área de influencia

de embalse Tocoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

8.1. Valoración de las cualidades: endemismo, biodiversidad . . . . . . . . . . . 978.2. Definición de las clases de evaluación para los grados de erosión del balance

morfodinámico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 988.3. Definición de las clases erosión del balance morfodinámico . . . . . . . . . . 998.4. Criterios empleados para la clasificación de la erosión actual . . . . . . . . . 1008.5. Criterios empleados para la clasificación de la erosión actual . . . . . . . . . 104

10.1. Poligonal del Área de Protección de Obra Pública del Complejo Hidroeléc-trico Manuel Piar, Tocoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

Índice de figuras

1.1. Distribución Anual de la Precipitación (mm) en la Estación ClimatológicaLas Babas en Guri. Período 1958 – 2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.2. Diagrama Distribución Anual de la Evaporación (mm) en la Estación Cli-matológica Las Babas en Guri. Período 1958 – 2010. . . . . . . . . . . . . . . 5

1.3. Variación Anual de la Temperatura Media (°C) en la Estación ClimatológicaLas Babas en Guri. Período 1958 – 2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.4. Variación Anual de la Humedad Relativa (%) en la Estación ClimatológicaLas Babas en Guri. Período 1958 – 2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.5. Variación Anual de la Radiación Solar (Cal/cm2*min) en la Estación Clima-tológica Las Babas en Guri. Período 1958 – 2010. . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.6. Variación Anual de la Insolación Solar (hr) en la Estación Climatológica LasBabas en Guri. Período 1958 – 2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.7. Variación Anual del Viento Velocidad en la Estación Climatológica Las Ba-bas en Guri. Período 1958 – 2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2.1. Gran parte de Bosque medio denso (Bmd) en la cordillera de Terecay, loca-lizada en la margen derecha del área de influencia. . . . . . . . . . . . . . . . 17

2.2. Bosque de Galería situado en la margen izquierda del área de influencia. . . 182.3. Bosque medio asociado al río Cunaguaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192.4. Morichal ubicado en la margen derecha del área de estudio . . . . . . . . . . 202.5. Sabana con elementos leñosos, ubicada en la margen derecha . . . . . . . . 222.6. Afloramientos rocosos visto en sabanas localizadas en la margen izquierda

del área de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

VIII

Parte I

Caracterización y Diagnostico

1

1 Clima

Para la elaboración del plan de manejo y uso del embalse es imprescindible considerar elclima, no solo para el desarrollo de actividades de planificación estratégica, sino de inves-tigación, gestión y planificación operativa. La importancia del clima como factor condi-cionante de la configuración del paisaje y las formaciones vegetales, su incidencia sobrelas actividades humanas, y por lo tanto en la distribución de la población, es de sumarelevancia, porque permite apoyar la orientación de las políticas medioambientales y deordenamiento del territorio.

A los efectos del presente análisis se revisó la información proveniente de la estación LasBabas, ubicada en Campamento Guri, administrada por la unidad de Gestión de Informa-ción Ambiental de CORPELEC S.A, por ser esta la estación climatológica más cercana alárea de estudio y contar con una gran serie de datos mayores a diez categorizados comofidedignos

Los elementos del clima tratados en el presente análisis son; precipitación, temperatura,humedad, insolación y radiación, evaporación y viento. En cuanto a la hidrología se pre-sentarán las características principales de la red de drenaje.

Es importante destacar que no es el objeto de este trabajo publicar todo el material de labase de datos, existente sobre las variables climáticas, ni entrar en detalles sobre la varia-ción de los múltiples parámetros de éste. El estudio se limita a presentar un aspecto globaly básico con el uso de la información disponible para el momento de su realización.

Adicionalmente se destaca, que la mayor limitación para cubrir algunos de los alcancesestablecidos en los criterios técnicos para la elaboración de los planes de manejo y uso delembalse Tocoma, fue la distribución y densidad de estaciones climáticas existentes en elárea de estudio, lo cual limitó la elaboración del mapas de isoyetas, isotermas y otros, quea su vez restringió la descripción de los patrones de distribución a lo largo del terreno,para la expresión espacial de las variables climáticas.

Por lo antes expuesto, el alcance final del estudio es caracterización del comportamien-to climático de la superficie del embalse Tocoma y su área adyacente. La caracteriza-

2

CAPÍTULO 1. CLIMA 3

ción muestra una visión general del comportamiento de los principales elementos delclima, utilizando el Sistema de Clasificación Climática de Holdridge. El resultado obteni-do muestra que no es importante desagregar el área en otras unidades naturales, debido aque toda el área se encuentra enmarcada dentro de una misma zona de vida. Sin embargo,este estudio permitirá la evaluación de las aptitudes de las tierras a algunos usos a escalasiguales o mayores a 1:25.000.

1.1. Estación Climática Las Babas

La estación comienza sus registros a partir del año 1958, debido la demanda de más in-formación sobre el componente hídrico en la Cuenca del Caroní. Paralelamente son ins-taladas las estaciones climatológicas de Canaima, Macagua, Kavanayen, La Paragua yUrimán, y adicionalmente se inician las mediciones de caudal en Caruachi (mayo 1957),Las Babas (junio 1957) y La Paragua (abril 1959). La Estación Las Babas, está emplazadaa una altitud de 293 msnm y se encuentra ubicada dentro en las coordenadas, Latitud 07°45’ 41”, Longitud 63° 02’ 59”. El cuadro 1.1 muestra los promedios mensuales y anualesde las variables climáticas de esta estación.

Cuadro 1.1: Datos Promedios Mensuales y Anuales. Estación Las Babas en Guri. (Período1958 – 2010)

VARIABLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUALPrecipitación

(mm) 67,9 36,0 22,4 51,5 141,2 196,9 185,6 176,3 106,8 89,3 87,4 87,70 1.248,0

Evaporación(mm) 165 184,5 250,2 243,4 209 166,3 171,7 186,2 199,6 202,7 176,1 161,10 2231,0

Temperatura(°C) 25 25,7 26,8 27,4 26,9 25,7 25,6 26 26,7 26,8 26,3 25,30 26,1

HumedadRelativa

(%)76 71 67 68 73 80 81 79 76 75 77 79,00 75,0

Radiación(Cal/cm2 ∗

Min)369 392 412 410 397 393 411 429 445 424 395,00 366 404,0

Insolación(Hr) 6,8 7,0 7,0 7,7 6,9 6,7 7,3 7,6 8,0 7,8 7,7 6,90 7,3

VientoVelocidad

(m/s)2,79 3,30 3,57 3,65 3,2 2,76 2,43 2,38 2,63 2,81 2,71 2,69 2,9

Fuente: CORPOLEC, 2010

CAPÍTULO 1. CLIMA 4

1.2. Características de la Variables Climáticas de la EstaciónLas Babas

1.2.1. Precipitación

Para la estación analizada se presenta una precipitación promedio anual de 1.249 mm; elmes de menor precipitación promedio es marzo con 22,4 mm, mientras que junio es el demayor precipitación promedio con 196,9 mm. Es importante destacar que se registran 9meses con precipitación mayor a 60 mm, comenzando en mayo y terminando en el mesde enero. Los meses de febrero, marzo y abril son los de menor precipitación, tal como seaprecia en la figura 1.1.

Figura 1.1: Distribución Anual de la Precipitación (mm) en la Estación Climatológica LasBabas en Guri. Período 1958 – 2010.

En general, de lo anteriormente expuesto se puede decir que, el régimen de precipitaciónanual es de tipo unimodal, siendo el mes de mayor precipitación en junio con 196,9 mm.Los meses de mayor precipitación ocurren en el verano astronómico (junio, julio y agos-to), lo cual corresponde con la época de mayor actividad de la Convergencia Intertropical,responsable directa de la distribución temporal de las lluvias en el territorio venezolano.

En estos tres meses mayo, junio, julio y agosto se recoge aproximadamente 45% del vo-lumen total de precipitación anual. Los meses de menor precipitación promedio ocurrenen la época de sequía y corresponden a los meses de febrero y marzo, coincidiendo con elequinoccio de primavera.

CAPÍTULO 1. CLIMA 5

1.2.2. Evaporación

La evaporación media anual en la estación es de 2.231 mm. Esta variable climática no tie-ne una variación de alto rango, sin embargo, es posible diferenciar en su comportamientotemporal la existencia de dos épocas, donde ocurren los valores más altos, la cuales coin-cide con las épocas de equinoccio de primavera y verano respectivamente.

Figura 1.2: Diagrama Distribución Anual de la Evaporación (mm) en la Estación Climato-lógica Las Babas en Guri. Período 1958 – 2010.

En la figura 1.2 se puede observar como la evaporación muestra un comportamiento bi-modal, alcanzado dos máximos para marzo y septiembre con valores de 250 y 202 mmrespectivamente y los mínimos durante los meses de diciembre y enero, con valores alre-dedor de los 160 mm.

1.2.3. Temperatura

Para la estación la temperatura media anual es de 26,2 °C, abril el de mayor temperaturamedia con 27,4 °C y julio con 25,6 °C el mes con menor registro. La distribución anual dela temperatura, al igual que la evaporación es de tipo bimodal, como lo muestra la figura1.3, con valores máximos para los meses de abril y octubre. Las temperaturas más bajas seregistran en el período diciembre – enero coincidiendo con el invierno astronómico.

CAPÍTULO 1. CLIMA 6

Figura 1.3: Variación Anual de la Temperatura Media (°C) en la Estación ClimatológicaLas Babas en Guri. Período 1958 – 2010.

1.2.4. Humedad Relativa

La humedad relativa media anual es de 75%, de acuerdo a ello, en la figura 1.4, se puedeobservar que la humedad relativa media mensual alcanza sus mayores valores (entre 79%y 81%), para los meses de junio, julio y agosto), y los mínimos durante marzo y abril,comprendidos entre 67% y 68%.

CAPÍTULO 1. CLIMA 7

Figura 1.4: Variación Anual de la Humedad Relativa (%) en la Estación Climatológica LasBabas en Guri. Período 1958 – 2010.

1.2.5. Radiación Solar

La Radiación solar media anual es de 404Cal

cm2 ∗minen la figura 1.5 se puede observar

que la radiación media mensual alcanza dos máximos (bimodal) para los meses de marzo

y septiembre, alcanzando valores de 412 y 445Cal

cm2 ∗minrespectivamente y los mínimos

durante diciembre y enero, alrededor de las 370Cal

cm2 ∗min.

CAPÍTULO 1. CLIMA 8

Figura 1.5: Variación Anual de la Radiación Solar (Cal/cm2*min) en la Estación Climato-lógica Las Babas en Guri. Período 1958 – 2010.

1.2.6. Insolación

La Insolación media anual es de 7,2 horas, y en la figura 1.6 se puede observar que lainsolación media mensual alcanza un máximo para el mes de septiembre con 8 horas desol y un mínimo para junio de 6,7 horas de sol.

Figura 1.6: Variación Anual de la Insolación Solar (hr) en la Estación Climatológica LasBabas en Guri. Período 1958 – 2010.

CAPÍTULO 1. CLIMA 9

1.2.7. Viento

La velocidad media anual del viento es de 2,90 m/s, la figura 1.7 se puede apreciar que lavelocidad media mensual alcanza sus valores máximos para los meses de marzo y abrilcon valores de 3,6 m/s y un mínimo para el mes de agosto con una velocidad de 2,3 m/s.

Figura 1.7: Variación Anual del Viento Velocidad en la Estación Climatológica Las Babasen Guri. Período 1958 – 2010.

1.2.8. Balance hídrico

Un aspecto de vital importancia lo constituye la evaluación de la humedad disponible enel suelo, que permite el desarrollo y mantenimiento de los seres vivos, particularmentelas plantas. Para ello, se utiliza como herramienta de análisis la metodología del Balan-ce Hídrico de Thornthwaite, el cual permite identificar aquellos períodos en los cualesexiste suficiente agua en el suelo, permitiendo ubicar y cuantificar condiciones húmedas,deficiencias y excedentes en función del comportamiento típico de dos grandes variablesclimáticas y su distribución en el tiempo: la precipitación, la evapotranspiración y unaedafológica como es la capacidad de almacenamiento del suelo.

El Balance Hídrico aporta información relevante que puede ser convenientemente utili-zada para la evaluación de las unidades de sistema ecológico, adicionalmente permitecaracterizar las condiciones generales de disponibilidad de humedad asociadas a la zo-na de vida del área. Los componentes básicos considerados en un balance hídrico son laevapotranspiración, la precipitación y la capacidad de almacenamiento del suelo. Este úl-timo se refiere a la capacidad que posee una determinada unidad de suelo para retenery/o almacenar agua, lo cual depende de la distribución de partículas que se encuentran

CAPÍTULO 1. CLIMA 10

asociada a la textura del suelo.

La estimación del balance hídrico se realizó siguiendo la metodología de Thornthwaitedistribuido descrita por (Sánchez, 1999). Utilizando los registros de precipitación, evapo-ración y temperatura antes descritos y con base en los resultados obtenidos se realizaronagrupaciones de patrones comunes en términos del exceso y del déficit de humedad du-rante el año.

1.2.8.1. Determinación de la evapotranspiración

La evapotranspiración representa la demanda atmosférica de humedad y se clasifica endos tipos, la evapotranspiración potencial (ETP), que representa la cantidad máxima deagua que se evaporaría si siempre existiera en el suelo agua disponible y la evapotrans-piración real (ETR), que es la cantidad de agua que realmente se evapora y depende delagua almacenada en el suelo. Se estimó a partir de los promedios de evaporación (Tina A)y de temperatura mensual, aplicando los siguientes pasos:

1. Se estimó el índice térmico mensual i con base en las temperaturas medias mensua-les Ti para cada estación, según la siguiente ecuación 1.1:

Indice termico mensual : it =

(Tt

5

)1,514

(1.1)

2. Mediante la sumatoria de los índices mensuales se obtuvo el índice térmico anual(I), según:

t=12

∑t=1

it ; con t = 1,2, . . . ,1 2 meses del ano (1.2)

3. La evapotranspiración diaria sin ajustar (ETPd), fue obtenida seleccionando el valorcorrespondiente a la intersección entre la temperatura media mensual y el índicetérmico anual (I).

4. La evapotranspiración mensual sin ajustar (ETPm), es el producto de la ETPd sinajustar por la duración media del día durante cada mes. La ETP anual fue calculadacomo la sumatoria de los valores mensuales correspondientes, según:

ETP =t=12

∑t=1

ETPt ; con t = 1,2, . . . ,1 2 meses del ano (1.3)

5. Se calculó la distribución porcentual de la evaporación (Tina A), para cada uno delos meses del año.

6. La evapotranspiración mensual ajustada (ETP’) fue calculada multiplicando el valorde la ETP anual por el valor de la proporción de la evaporación Tina A, para cadauno de los meses estimados en el paso anterior.

CAPÍTULO 1. CLIMA 11

1.2.8.2. Capacidad de almacenamiento

Consiste en evaluar la capacidad que posee una determinada unidad de suelo para retenery/o almacenar agua (ALMmax), de manera que sea aprovechable por las plantas, lo cualdepende de la textura. Para la determinación de los balances hídricos se considero, tresescenarios posibles de texturas dominantes en los perfiles de suelos representativos a unmetro de profundidad. Se considero esta profundidad como referencial para las condicio-nes de la zona, que van desde los muy superficiales, como los que se encuentran asociadosa los afloramientos rocosos hasta suelos con más de 2 - 3 metros de profundidad como losencontrados en las vegas de los vallecitos. En este sentido, la profundidad consideradarepresenta una condición intermedia y se establecen los valores del cuadro 1.2.

Cuadro 1.2: Capacidad de almacenamiento (ALMmax) según la textura dominante en losprimeros 100 cm del perfil de suelo.

Textura Lámina de almacenamiento máxima (ALMmax)Gruesa 60 mm/mMedia 80 mm/mFina 100 mm/m

1.2.8.3. Determinación de los balances hídricos

Para la determinación de los balances se consideraron una serie de pasos, el primero con-siste en la determinación de la fecha de inicio de los cálculos, para lo cual se aplicó elsiguiente procedimiento:

1. Calculo de las diferencias mensuales (DIFt) entre la precipitación promedio mensualy la evapotranspiración ajustada, es decir:

DIFt = PPt − ETPt ; ∀ t = 1,2, . . . ,1 2 meses del ano (1.4)

2. Se calcula la diferencia negativa acumulada para meses consecutivos con déficit dehumedad (PPt ETP′t )

3. Se inicia el balance con el mes de mayor déficit acumulado y se considera como cero(0) el almacenamiento inicial. En caso de que existan déficit en varios los meses, seinicia el balance en el último mes asignándole al almacenamiento el valor de cero.Cuando no existe déficit en ningún mes, se inicia el balance por el mes de mayoralmacenamiento. En todos los casos, para corregir el valor asumido para el almace-namiento inicial se ejecuta el balance en dos ciclos.

Definida la época de inicio se procedió a ejecutar el balance propiamente dicho, para locual se consideraron los siguientes criterios:

CAPÍTULO 1. CLIMA 12

1. El almacenamiento (ALMt) es la cantidad de agua disponible, retenida en el sueloen un período de tiempo determinado y se calcula de la forma siguiente:

ALMt = PPt − ETPt + ALM(t−1); ∀ t = 1,2........,12 meses del ano (1.5)

El almacenamiento (ALMt) nunca puede ser mayor que la capacidad de almacena-miento del suelo (ALMmax) definida por el grupo textural, ni menor que cero.

2. Variación de almacenamiento (VARt), es la diferencia entre almacenamiento del mesanterior y el actual.

VARt = ALM(t−1) − ALMt ; ∀ t = 1,2........,12 meses del ano (1.6)

3. El consumo atmosférico real de humedad (ETRt) será igual a la precipitación (PPt)más la cantidad que se toma del suelo, es decir:

ETRt = PPt + VARt ; ∀ t = 1,2........,12 meses del ano (1.7)

Si en caso que PPt sea mayor que ETP′t , entonces la ETRt será igual a la ETP′t(ETRt = ETP′t ). Por definición la ETRt nunca puede ser mayor que la ETP′t .

4. El exceso de humedad (EXCt) en el balance, representa aquella lámina de agua quesupera la capacidad de almacenamiento del suelo y se define cuantitativamente co-mo la diferencia entre la PPt y la ETRt, según:

EXCt = PPt − ETRt;∀; t = c1,2........,12 meses del ano (1.8)

5. La demanda de evapotranspiración no satisfecha por los aportes de agua mejor co-nocida por déficit (DEFt) consiste de la diferencia entre la ETP′t y la ETRt, según:

DEFt = ETP′t − ETRt ; ∀ t; t = 1,2........,12 meses del ano (1.9)

1.2.8.4. Verificación del balance

Para validar que e realiza una comparación de los totales anuales de precipitación (PPt),evapotranspiración (ETPt), el consumo atmosférico real o evapotranspiración real, (ETRt),exceso de humedad (EXCt), y el déficit (DEFt), se realiza aplicando las siguientes diferen-cias:Verificación 1:

t=12

∑t=1

ETPt =t=12

∑t=1

ETRt +t=12

∑t=1

DEFt; 1,2........,12 meses del ano (1.10)

Verificación 2:

t=12

∑t=1

PPt =t=12

∑t=1

ETRt +t=12

∑t=1

EXCt ; cont = 1,2........,12 meses (1.11)

CAPÍTULO 1. CLIMA 13

1.2.8.5. Balances hídricos de las estación Las Babas

Los cuadros 1.3, 1.4 y 1.5, presentan los balances hídricos calculados para la estación LasBabas, para las texturas franca, arenosas y arcillosas de los suelos del área de influencia.En general se puede observar existen de cinco o más meses (Enero a Mayo y Noviembre -Diciembre) con déficit de humedad para el desarrollo normal de las plantas, por otro ladoel numero de meses con exceso de humedad es del orden de tres a cuatro meses (Junio, Ju-lio y Agosto). De acuerdo a esto, el patrón de humedad puede considerarse representativode las condiciones generales asociadas al Bosque Seco Tropical.

Cuadro 1.3: Balance hídrico de la Estación climatológica La Babas en Guri , para los suelosde texturas arenosas.

Nro Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TotalTemp. Mediamensual °C 25,10 25,70 26,70 27,60 27,00 25,90 25,90 26,30 27,00 27,00 26,50 25,40 316,10

Índice térmico 11,50 11,92 12,63 13,28 12,85 12,06 12,06 12,35 12,85 12,85 12,49 11,71 148,55Evapotranspiración

diaria sin ajustar(mm)

3,70 4,10 4,60 4,80 4,60 4,20 4,20 4,30 4,60 4,60 4,40 3,90 52,00

Evapotranspiraciónpotencial (ETP)

(mm)112,11 113,16 142,14 148,10 147,66 132,11 134,82 136,74 140,55 140,97 129,56 117,18 1595,10

Evaporación de latina A (% Mensual) 176,72 190,69 248,87 256,95 222,54 180,76 185,20 198,57 211,80 215,08 186,44 170,98 2444,57

ETP ajustada (mm) 115,31 124,42 162,39 167,66 145,21 117,94 120,84 129,57 138,20 140,34 121,65 111,56 1595,09Precipitación

(PP)mm 65,11 39,94 23,46 53,37 140,96 215,92 195,70 188,59 109,38 96,21 88,34 93,25 1310,23

SPP - ETP -50,20 -84,48 -138,93 -114,29 -4,25 97,98 74,86 59,02 -28,82 -44,13 -33,31 -18,31 -284,86Diferencianegativa

acumulada (mm)-50,20 -134,68 -273,61 -387,90 -392,15 0,00 0,00 0,00 -28,82 -72,95 -106,26 -124,57 0,00

Almacenamiento 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 60,00 60,00 60,00 31,18 0,00 0,00 0,00 211,18Diferencia de

Almacenamiento 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 60,00 0,00 0,00 -28,82 -31,18 0,00 0,00 0,00

Evaporación real(ETR) en (mm) 65,11 39,94 23,46 53,37 140,96 117,94 120,84 129,57 138,20 127,39 88,34 93,25 1138,37

Déficit (mm) 50,20 84,48 138,93 114,29 4,25 0,00 0,00 0,00 0,00 12,95 33,31 18,31 456,72Exceso (mm) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 37,98 74,86 59,02 0,00 0,00 0,00 0,00 171,86

Verificación : ETP = ETR + Déficit 1.595,09 = 1.138,37 + 456,72 = 1.595,09 PP = ETR + Exceso 1.310,23 = 1.138,37 + 171,86 = 1.310,23

CAPÍTULO 1. CLIMA 14

Cuadro 1.4: Balance hídrico de la Estación climatológica La Babas en Guri , para los suelosde texturas arcillosas.

Nro Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TotalTemp. Mediamensual °C 25,10 25,70 26,70 27,60 27,00 25,90 25,90 26,30 27,00 27,00 26,50 25,40 316,10

Índice térmico 11,50 11,92 12,63 13,28 12,85 12,06 12,06 12,35 12,85 12,85 12,49 11,71 148,55Evapotranspiración

diaria sin ajustar(mm)

3,70 4,10 4,60 4,80 4,60 4,20 4,20 4,30 4,60 4,60 4,40 3,90 52,00

Evapotranspiraciónpotencial (ETP)

(mm)112,11 113,16 142,14 148,10 147,66 132,11 134,82 136,74 140,55 140,97 129,56 117,18 1595,10

Evaporación de latina A (% Mensual) 176,72 190,69 248,87 256,95 222,54 180,76 185,20 198,57 211,80 215,08 186,44 170,98 2444,57

ETP ajustada (mm) 115,31 124,42 162,39 167,66 145,21 117,94 120,84 129,57 138,20 140,34 121,65 111,56 1595,09Precipitación

(PP)mm 65,11 39,94 23,46 53,37 140,96 215,92 195,70 188,59 109,38 96,21 88,34 93,25 1310,23

SPP - ETP -50,20 -84,48 -138,93 -114,29 -4,25 97,98 74,86 59,02 -28,82 -44,13 -33,31 -18,31 -284,86Diferencianegativa

acumulada (mm)-50,20 -134,68 -273,61 -387,90 -392,15 0,00 0,00 0,00 -28,82 -72,95 -106,26 -124,57 0,00

Almacenamiento 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 97,98 100,00 100,00 71,18 27,05 0,00 0,00 396,21Diferencia de

Almacenamiento 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 97,98 2,02 0,00 -28,82 -44,13 -27,05 0,00 0,00

Evaporación real(ETR) en (mm) 65,11 39,94 23,46 53,37 140,96 117,94 120,84 129,57 138,20 140,34 115,39 93,25 1178,37

Déficit (mm) 50,20 84,48 138,93 114,29 4,25 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6,26 18,31 416,72Exceso (mm) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 72,84 59,02 0,00 0,00 0,00 0,00 131,86

Verificación : ETP = ETR + Déficit 1.595,09 = 1.178,37 + 416,72 = 1.595,09 PP = ETR + Exceso 1.310,23 = 1.178,37 + 131,86 = 1.310,23

Cuadro 1.5: Balance hídrico de la Estación climatológica La Babas en Guri , para los suelosde texturas franca.

Nro Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TotalTemp. Mediamensual °C 25,10 25,70 26,70 27,60 27,00 25,90 25,90 26,30 27,00 27,00 26,50 25,40 316,10

Índice térmico 11,50 11,92 12,63 13,28 12,85 12,06 12,06 12,35 12,85 12,85 12,49 11,71 148,55Evapotranspiración

diaria sin ajustar(mm)

3,70 4,10 4,60 4,80 4,60 4,20 4,20 4,30 4,60 4,60 4,40 3,90 52,00

Evapotranspiraciónpotencial (ETP)

(mm)112,11 113,16 142,14 148,10 147,66 132,11 134,82 136,74 140,55 140,97 129,56 117,18 1595,10

Evaporación de latina A (% Mensual) 176,72 190,69 248,87 256,95 222,54 180,76 185,20 198,57 211,80 215,08 186,44 170,98 2444,57

ETP ajustada (mm) 115,31 124,42 162,39 167,66 145,21 117,94 120,84 129,57 138,20 140,34 121,65 111,56 1595,09Precipitación

(PP)mm 65,11 39,94 23,46 53,37 140,96 215,92 195,70 188,59 109,38 96,21 88,34 93,25 1310,23

SPP - ETP -50,20 -84,48 -138,93 -114,29 -4,25 97,98 74,86 59,02 -28,82 -44,13 -33,31 -18,31 -284,86Diferencianegativa

acumulada (mm)-50,20 -134,68 -273,61 -387,90 -392,15 0,00 0,00 0,00 -28,82 -72,95 -106,26 -124,57 0,00

Almacenamiento 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 80,00 80,00 80,00 51,18 7,05 0,00 0,00 298,23Diferencia de

Almacenamiento 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 80,00 0,00 0,00 -28,82 -44,13 -7,05 0,00 0,00

Evaporación real(ETR) en (mm) 65,11 39,94 23,46 53,37 140,96 117,94 120,84 129,57 138,20 140,34 95,39 93,25 1158,37

Déficit (mm) 50,20 84,48 138,93 114,29 4,25 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 26,26 18,31 436,72Exceso (mm) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 17,98 74,86 59,02 0,00 0,00 0,00 0,00 151,86

Verificación : ETP = ETR + Déficit 1.595,09 = 1.158,37 + 436,72 = 1.595,09 PP = ETR + Exceso 1.310,23 = 1.158,37 + 151,86 = 1.310,23

CAPÍTULO 1. CLIMA 15

1.2.8.6. Disponibilidad de agua durante el año

Una vez realizado los análisis de balance hídricos corresponde realizar un sucinto comen-tario sobre las disponibilidad de humedad en este sentido se puede separar los siguientesestadios:

Prehúmedo: Con una duración veinticinco (25) días, del 27 de Abril al 22 de Mayo. Lasprecipitaciones no alcanzan a cubrir la demanda evapotranspirativa; es adecuado pararealizar prácticas de poda de crecimiento en frutales, fertilización de mantenimiento ypreparación de tierras para los cultivos anuales mecanizados, al igual que otras prácticascomo el mantenimiento en pasturas.

Húmedo: Duración noventa y cuatro (94) días, del 23 de Mayo al 25 de Agosto, las pre-cipitaciones superan las demandas evapotranspirativas, el máximo desarrollo vegetativode los cultivos, ajustando aquellos que coincidan en sus requerimientos con la oferta hí-drica de la zona. Es adecuado para la siembra de cultivos, establecimiento de pasturas yejecución de planes de reforestación.

Posthúmedo: Duración ciento veintiocho (128) días, del 26 de Agosto al 31 de Diciem-bre, las precipitaciones se prolongan durante este período, pero sin llegar a cubrir lasdemandas evapotranspirativas. Es adecuado para el establecimiento de cultivos de pocorequerimientos de humedad (ejemplo, leguminosas de ciclo corto), en el mes de septiem-bre, también es adecuado para el mantenimiento de sistemas de cultivos permanentes desecano mediante riego complementario, establecimiento de cultivos hortícolas bajo rie-go, pastizales y silvicultura en sus etapas de establecimiento. Los cultivos permanentesde secano, una vez desarrollado su sistema radical, no requerirán de riego complemen-tario en esta fase cuando sean adultos, pero si en sus estados iniciales (establecimiento),con excepción de algunos cultivos de rápido crecimiento que alcanzan a desarrollar raícesprofundas en su primer año. Por su parte, los cultivos hortícolas y huertos frutales esta-blecidos durante este período deberán complementarse con riegos semanales o dos vecesa la semana en el caso de plantaciones recientes.

Sequía: Duración ciento quince (115) días, del 01 de Enero al 26 de Abril, las precipita-ciones durante este período no llegan a cubrir ni la mitad de las demandas evapotranspi-rativas. Es adecuado para el establecimiento de cultivos hortícolas bajo riego, también esadecuado para inducir la floración y fructificación en huertos frutales bajo riego, contro-lando así la producción, este período también permite la maduración de ciertos cultivos,secado de los granos de cereales y leguminosas, cosecha de peces, deforestación de nue-vas áreas, recolección de semilla para reforestación, movimientos de tierra, desarrollo deobras de infraestructura, construcción de obras de drenaje y construcción de obras de con-servación de suelos y aguas.

CAPÍTULO 1. CLIMA 16

1.3. Clasificación Climática

El sistema de clasificación de Holdridge es reconocido mundialmente y utilizado por unagran cantidad de instituciones en diversos tipos de estudios a nivel mundial. Este sistemaes de uso práctico en investigaciones de variada índole para la elaboración de clasificacio-nes y reglamentaciones de uso y manejo de áreas naturales e intervenidas como instru-mentos de apoyo a la toma de decisiones.

El sistema de clasificación climática de Holdridge tiene como ventaja inicial su fácil imple-mentación, pero tiene como desventaja el considerar que la vegetación solo responde a losparámetros climáticos, sin considerar a las unidades de vegetación como un ecosistemacompuesto de numerosas especies que pueden responder individualmente a las condicio-nes de un ambiente cambiante.

La zona de vida determinada para el área de estudio, fue definida con los valores pro-medios anuales de biotemperatura, precipitación y humedad, y delimitadas por regioneslatitudinales y pisos altitudinales Como resultado se determinó una única zona de vidaconformada por el Bosque Seco Tropical.

1.3.1. Bosque Seco Tropical (Bs-T)

El Bosque Seco Tropical es la zona de vida que se extiende a lo largo de toda la cuenca bajadel río Caroní, comprende aquellas áreas con biotemperaturas promedios anuales estima-das entre 24 y 27°C y con precipitaciones promedias mensuales que oscilan entre los 900y 1300 mm.(CVG-TECMIN, 1996)

La relación entre la evapotranspiración potencial anual y la lluvia puede variar desde 0,9a 2,0, para la estación climatológica Las Babas. Estos valores indican que la precipitacióncasi siempre es menor que la evapotranspiración potencial anual.

Se observa que, en general, para esta zona de la cuenca, solo se cuenta con cuatro mesesal año con humedad disponible suficiente para el desarrollo vegetativo. Es por ello que,en esta zona, solo prosperan aquellas comunidades vegetales y cultivos que dispongan dealguna estrategia para superar la falta de humedad temporal cada año.

Como puede apreciarse en el mapa de cobertura y uso de la tierra de (Bruzual, 2012), estazona está correlacionada con la formación Bosque Semidecíduo, aunque la vegetación deéstas áreas ha sido modificada en extensas áreas, por el hombre, se pueden encontrar unospocos relictos de esta formación vegetal. Por lo tanto es común encontrar especies como elyagrumo Cecropia peltata, jobo Spondias mombin, ceiba Ceiba pentandra, camoruco Sterculia

CAPÍTULO 1. CLIMA 17

apetala, algarrobo Hymenaea curbaril, guásimo Guazuma ulmifolia, drago Pterocarpus acapul-censis, indio desnudo Bursera simaruba.

Otro tipo de vegetación muy común asociada a esta zona de vida y presente en el área deinfluencia es la sabana, sin embargo, al igual que el bosque semidecíduo, también se havisto alterada por la alta intervención humana, sobretodo, por la ganadería, (?) mencio-nan algunas especies comunes de estas sabanas intervenidas: chaparro Curatella americana,chaparro alcornoque Bowdichia virgilioides, y en algunos casos chaparro manteco Byrsoni-ma crassifolia.

Cabe destacar que en esta zona de vida de bosque seco tropical, se encuentra extremada-mente vulnerable, tanto desde el punto de vista climático, como desde el punto de vistade uso de la tierra.

De acuerdo a la clasificación climática de Koppen, el área presenta un solo tipo climático,el cual se describe como clima tropical de sabana, la oscilación térmica anual es menor a5 ºC, comprende dos periodos bien definidos un periodo seco entre Diciembre y Marzo,y uno lluvioso el resto del año. La precipitación anual oscila entre 600 y 1500 mm. y secaracteriza por el predominio de vegetación herbácea (CVG-TECMIN, 1996).

2 Cobertura Vegetal

El presente capítulo corresponde un compendio del estudio de vegetación en base a loscaracteres fisonómicos de la vegetación del área de influencia del proyecto Tocoma realiza-do por (Bruzual, 2012). Como parte de la información obtenible en la fase de diagnostico,zonificación y planificación del presente proyecto.

2.1. Descripción de las Unidades de Cobertura Vegetal yUso de la Tierra

El cuadro 2.1 resume las tipos de cobertura vegetal y uso de la tierra identificadas en elárea de estudio. Se observo que 16% de la superficie presenta bosques con diferentes por-tes y coberturas, de los cuales los predominantes corresponden a; Bosque medio denso(1678,62 ha) ubicados principalmente en la margen derecha en la cordillera de Terecay yen la margen izquierda en las cercanías de la población de Los Tanques, Bosques mediosralos (518 ha) ubicados en pequeños sectores a ambas margenes, también se encuentranBosques de galería y Bosques medios asociados a cuerpos de agua con superficies queabarcan 215 ha y 2601,75 ha respectivamente. También resaltan en la cobertura vegetal losmorichales que se encuentran distribuidos en toda el área de estudio.

Como se puede apreciar en el cuadro 2.1, la superficie afectada por intervención antrópi-ca comprende 6,59% del área en estudio, representada por las áreas rurales 1,94% áreasindustriales y de equipamiento hidroeléctrico 4,55% e instalaciones militares con 0,10%.

En las visitas al área de estudio, se comprobó la ocurrencia de continuas invasiones a lasáreas boscosas,para la expansión de la frontera agrícola. Como resultado de este proceso,y la extracción de especies arbóreas tales como el cedro Cedrela odorata, la caoba Swieteniamacrophylla, entre otras, han generado la degradación de los suelos de laderas y el aumen-tado del arrastre de sedimentos hasta las quebradas y ríos cercanos, situación que no hasido cuantificada. Otros de los aspectos a resaltar en el área de influencia, es la presenciacada vez mayor de de nuevos campesinos con explotaciones del tipo conucos y pequeñosganaderos que si bien el espacio territorial que ocupan no es de gran envergadura, hanvenido creciendo y ocupando nuevas parcelas.

18

CAPÍTULO 2. COBERTURA VEGETAL 19

Cuadro 2.1: Cobertura vegetal y uso de la tierra localizados en el área de influencia delfuturo embalse Tocoma.

LEYENDA DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADESSUPERFICIE

% haBmd Bosques medios densos 5,64 1678,62Bmr Bosques medios ralos 1,64 517,85Bg Bosques de galería 0,68 215,57

Bm/Bg Bosques medio asociado a un cuerpo de agua 8,24 2601,75M Morichales 0,05 18,66

Mmd Morichales densos 0,004 1684,411S Sabanas con elementos leñosos 5,34 1684,411

Su/G Sabanas con afloramientos rocosos 35,34 11152,51Ar Áreas rurales 1,94 614,17Ih Cuerpos de agua 29,21 9218,894Su Sabanas 7,55 2382,853Ai Áreas industriales 4,55 1436,85lm Instalaciones militares 0,10 33,074

TOTAL 12365Elaboración Propia

2.1.1. Bosques medios densos (Bmd)

Este tipo de bosques, presenta árboles con alturas igual o superiores a 15 metros, poseecondiciones de humedad bastantes importantes, lo cual facilita la adaptación de especiestropicales y maderables como Cartan Centrolobium paraense, Araguaney Tabebuia chrysant-ha, Palo Blanco Calycophyllum multiflorum, Guatacare Díplectrum formosum Linnaeus, Pardi-llo Cordia Alliodora, Jobo Spondias mombin L., Yopo Piptadenia pteroclada Benth, entre otros.El sotobosque es denso, de difícil acceso conformado por bejucos, individuos arbóreosjuveniles y especies arbustivas y sufruticosas (planta con tejidos leñosos solo en su base)como: Vara blanca Casearia spinescens, Yiguire Acacia glomerosa., Pata de vaca Bauhinia un-gulata, entre otros.

La unidad por lo general ocupa sitios aislados, con mayor predominancia en la cordillerade Terecay y en las cercanías al Cañón Nekuima como se aprecia en la fotografía 2.1.

CAPÍTULO 2. COBERTURA VEGETAL 20

Fotografía 2.1: Gran parte de Bosque medio denso (Bmd) en la cordillera de Terecay, loca-lizada en la margen derecha del área de influencia.

2.1.2. Bosques medios ralos (Bmr)

En esta unidad se caracteriza por la predominancia de vegetación arbórea y arbustiva enel cual la proporción de árboles, fluctúa entre el 33.33 y el 66.67% de cobertura, mientrasque la proporción de arbustos, no supera el 33.33%; la suma de ambas proporciones siem-pre es mayor a los 66.67%.

Las especies que predominan en esta categoría son parecidas a la de los Bosques mediosdensos, entre las cuales se pudieron identificar el Cartan Centrolobium paraense, AraguaneyTabebuia chrysantha, Palo Blanco Calycophyllum multiflorum, Guatacare Díplectrum formosumLinnaeus Pardillo Cordia Alliodora, Jobo Spondias mombin L.. Es de resaltar que la distanciaentre árboles es muy espaciosa en algunos tramos, dejando grandes claros en el Bosque.

Este tipo de Bosque se pudo observar dispersa en ambas márgenes del área de influenciade la presa Tocoma, viéndose con mayor predominancia en la derecha en las cercanías aPueblo Guri.

CAPÍTULO 2. COBERTURA VEGETAL 21

2.1.3. Bosque de galería (Bg)

Éste tipo de Bosque son aquellos que se encuentran al borde de los quebradas con régi-men intermitente o continuo que presentan una alta disponibilidad de agua durante granparte del año; formando una comunidad de árboles, enredaderas y algunas especies her-báceas de gran complejidad. Las especies que componen este tipo de bosque son escasas ygeneralmente tolerantes a largos periodos de humedad, los árboles en su mayoría poseenuna altura de mediana a alta y en ocasiones superiores a los veinte metros. En la verifi-cación de campo, se pudo distinguir como se ve en la fotografía 2.2, la predominancia delas especies: MoricheMaurithia flexuosa, Aceite Copaifera officinalis, Yopo Piptadenia ptero-clada Benth, Juajuilla. Se encuentra distribuido reiteradamente tanto en la margen derechacomo izquierda del área de influencia directa.

Fotografía 2.2: Bosque de Galería situado en la margen izquierda del área de influencia.

2.1.4. Bosque medio asociado a un cuerpo de agua (Bm/Bg)

Esta formación se caracteriza por presentar vegetación arbórea densa, y algunas áreas lossuelos se mantienen por largos periodos en condiciones de humedad como se aprecia enla fotografía 2.3. A diferencia de los bosques de galería de la categoría anterior, esta uni-dad presenta una formación boscosa más abundante y se encuentran asociados no sólo alagunas o riachuelos, sino que también a las cercanías del mismo embalse y Cañón Nekui-ma.

CAPÍTULO 2. COBERTURA VEGETAL 22

Fotografía 2.3: Bosque medio asociado al río Cunaguaro

La altura de este tipo de bosque se encuentra de mediano (15 a 25 m) a altos ( >25). Algunasde las especies identificadas en este tipo de unidades fueron las siguientes: Cartan Cen-trolobium paraense, Araguaney Tabebuia chrysantha, Palo Blanco Calycophyllum multiflorum,Guatacare Díplectrum formosum Linnaeus, PardilloCordia Alliodora, Jobo Spondias mombin L,Yopo Piptadenia pteroclada Benth, así como pequeñas agrupaciones de Moriche MourithiaFlexuosa.

2.1.5. Morichales (M)

El morichal crece en zonas donde las corrientes de agua son muy tranquilas, y se nutrende aguas muy limpias que han sido filtradas en los arenales de los suelos de las saba-nas. El color del agua es parecido al té, causado por la suspensión de sustancias húmicasprovenientes de las formaciones vegetales. El suelo del Morichal es profundo constitui-do principalmente de texturas limosas asociados a depresiones y zonas bajas del paisaje,

CAPÍTULO 2. COBERTURA VEGETAL 23

conformando áreas pantanosas y anegadizas. Se puede decir que los moriches crecen casiexclusivamente en lugares permanentemente anegados.

Los moriches en edad madura de esta formación, pueden alcanzar una altura aproximadade 10 a 12 metros y generalmente se encuentran en agrupaciones a distancias cercanasunos del otro como se aprecia en la fotografía 2.4. En la inspección se pudo observar estasformaciones en ambas márgenes del río Caroní teniendo mayor predominio en la margenizquierda del área de influencia.

La palma moriche Mauritia flexuosa, que crece silvestre en las cuencas del Orinoco y delAmazonas, ha sido hasta ahora y a lo largo de los siglos, un recurso relevante para lospueblos indígenas Ponce (2012).

Fotografía 2.4: Morichal ubicado en la margen derecha del área de estudio

Los morichales no son solamente recurso para los hombres que habitan en sus cercaníassino que son refugio de muchas aves, las cuales utilizan la corona de hojas y el tronco dela palma para hacer sus nidos. Además, los morichales son la única fuente de agua per-

CAPÍTULO 2. COBERTURA VEGETAL 24

manente para los animales de la sabana.

En el área de estudio los morichales se encuentran asociados a los bosques de galería,como se apreció en los trabajos de campo, debido a esto, su proporción en la cartografíarepresenta el 0,05%. Es decir, unidad mínima legible de la escala de trabajo no refleja losgrupos uniformes de esta formación vegetal.

2.1.6. Morichales densos (Mmd)

Los Morichales densos se pueden separar como unidad, por tener una expresión homogé-nea en la representación cartografía, condición que se pudo constatar en las inspeccionesde campo realizadas. A diferencia de la categoría anterior, existe un sotobosque que haceque estos morichales alcancen los estratos más altos del dosel y por la presencia de algu-nas especies de arbustos, se forma una transición entre el morichal y el bosque siempreverde de pantano estacional.

Una de las principales características que hace distinguir esta unidad con respecto a lade moriche, es la presencia de un dosel continuo, ancho y cerrado de unos 15 metros dealto, y la diversidad de especies arbóreas y arbustivas que lo integran en forma dispersa,entre las cuales podemos mencionar a Aceite Copaifera officinalis, Yopo Piptadenia pterocladaBenth, Juajuilla Gagua latifolia, Chaparro Curatella americana, entre otros, la Mauritia flexuosasigue siendo la especie predominante, en donde todo este conjunto genera un sotobosqueque no se distingue en la categoría anterior.

2.1.7. Sabanas con elementos leñosos (S)

La unidad está constituida por amplias superficies que abarcan diferentes tipos de paisa-jes, en especial las peniplanicies y altiplanicies diseminadas, principalmente en el margenizquierda del área de estudio (CVG-TECMIN, 1996). Están caracterizadas por presentaruna vegetación herbácea constituida por gramíneas de cobertura variable, según la épocadel año. En estas sabanas, es frecuente la presencia de especies leñosas tanto arbóreas co-mo arbustivas de distintos tamaños y cobertura desde rala hasta densa (ver foto 2.5).

Éste tipo de sabanas casi siempre están dominadas por tres especies leñosas: el chaparroCuratella americana, el alcornoque Bowdichia virgilioides y el manteco Byrsonina crassifolia,las tres especies son siempre verdes y florecen en la época de sequía, indicativo de la bajadisponibilidad de nutrientes y almacenamiento de agua de los suelos donde se presentan,con lo cual se marca la fuerte estacionalidad que rige en toda esta región.

CAPÍTULO 2. COBERTURA VEGETAL 25

Fotografía 2.5: Sabana con elementos leñosos, ubicada en la margen derecha

El estrato herbáceo es de 15cm a 35 cm de alto y cobertura que varía entre rala y media.Las especies más comunes son Saeta Trachypogon spicatus, Bulbostylis conifera, Rhynchosporanervosa, Mojón de señora Bulbostylis paradoxa, Pega pega Eriosema crinitum, Cortadera Scle-ria cyperina, Botonera Borreria verticiliata, Generala Galactia jussiaeana, Chaetocalyx scandens,Oxalis frutescens, Chamaecrista flexuosa, Vigna linearis y Polygala longicaulis.

2.1.8. Sabanas con afloramientos rocosos (S/G)

Ésta unidad se caracteriza más allá de presentar una vegetación herbácea constituida porgramíneas de cobertura variable, con algunos elementos leñosos de forma arbustiva, tam-bién por los grandes afloramientos rocosas constituidos por rocas tipo gneis y batolitosgraníticos asociados al complejo la Imataca (Fotografía 2.6), este tipo de unidades se en-contraron frecuentemente en la margen izquierda del área de influencia.

CAPÍTULO 2. COBERTURA VEGETAL 26

Fotografía 2.6: Afloramientos rocosos visto en sabanas localizadas en la margen izquierdadel área de estudio.

2.1.9. Sabanas (Su)

Son áreas con escasa vegetación de composición leñosa, ocupando grandes extensionescon predominancia de especies herbáceas: Saeta Trachypogon spicatus, Bulbostylis conifera,Rhynchospora nervosa, Mojón de señora Bulbostylis paradoxa,Pega pega Eriosema crinitum ,Cortadera Scleria cyperina, Botonera Borreria verticiliata, Generala Galactia jussiaeana, Chae-tocalyx scandens, Oxalis frutescens, Chamaecrista flexuosa, Vigna linearis y Polygala longicaulis.Ésta unida se encuentra distribuida en ambas márgenes del área de estudio, sobre dife-rentes tipos de relieves.

2.2. Descripción de las Unidades de Uso de la Tierra

Los conceptos o descripción de las unidades de uso de la tierra fueron tomadas sin ningu-na modificación del trabajo de: .Actualización de la Cobertura Vegetal y Uso Actual de la

CAPÍTULO 2. COBERTURA VEGETAL 27

Tierra en un Sector del Bajo Caroní” elaborado por la Gerencia de Gestión Ambiental deCORPOELEC - EDELCA en 2010.

2.2.1. Áreas rurales (Ar)

En este tipo de unidad se expresan poblaciones con menos de 2500 habitantes, algunasde las cuales están representadas en el mapa por polígonos, por las escala de trabajo uti-lizada 1:50.000. Dentro de las poblaciones que integran esta clase, se encuentra Guri yalgunas otras poblaciones dispersas de pequeños campesinos, asó como los proyectos derea-sentamiento de pobladores por la conformación del vaso del embalse Tocoma.

2.2.2. Áreas industriales (Ai)

Esta unidad está conformada por las área industriales, que en el caso que nos ocupa es-tán representadas en su totalidad por la generación hidroeléctrica e industrias de apoyo yservicios, específicamente por los complejos hidroeléctricos Simón Bolívar (Guri) en ope-ración y el desarrollo hidroeléctrico Manuel Piar (Tocoma) en construcción, así como laslíneas de transmisión de Sistema Eléctrico Nacional y las subestaciones.

En esta unidad se agrupan todas las estructuras y áreas directamente relacionadas a loscomplejos hidroeléctricos antes mencionados, sin embargo por razones prácticas, se haconsiderado separar los embalses y asignarlos a una nueva unidad denominada: Cuerposde Agua (Ih).

2.2.3. Cuerpos de agua (Ih)

Ésta unidad comprende los cuerpos de agua, tales como lagos, ríos, embalses, entre otros,que se distribuyen o cubren parte de la Tierra. Algunos cuerpos de agua son artificiales,como los estanques, aunque la mayoría son naturales. Debido a us extensión dentro delárea de estudio e importante desde el punto de vista de usos múltiples y de ordenaciónterritorial el embalse Tocoma con 87 km2, es un buen ejemplo de esta Unidad de Uso dela Tierra.

3 Geología

A continuación se describe de forma general la geología regional y local, destacando lasformaciones geológicas y las estructuras geotectónicas. Inicialmente se empleo la infor-mación de estudios geológicos elaborados por (CVG-TECMIN, 1996) “Caracterización delos Recursos Físico Naturales del Área de Influencia de los Futuros Embalses de los DesarrollosHidroeléctricos de Macagua, Caruachi y Tocoma” y otros estudios realizados en la RegiónGuayana, principalmente con un nivel de detalle a escala 1:100.000.

Con esta información y apoyados en los recursos que ofrecen las imágenes de percepciónremota, específicamente el radar y el satélite, se separaron los elementos asociados a lageoestructura a escala 1:50.000. que es la representación cartográfica final.

En términos generales La Guayana Venezolana, ha sido dividida en cuatro ProvinciasGeológicas con rasgos metalogenéticos, litológicos y tectónicos que las diferencian entresi; Imataca, Pastora, Cuchivero y Roraima, (Menéndez 1968, cit. en CVG TECMIN, 1996).

Específicamente el área de estudio está localizada sobre rocas de la Provincia Geológicade Imataca, situada en el extremo norte del Escudo Guayanés y ocupa una faja de direc-ción E-NE, con un ancho que varía entre 50 y 135 km, cubriendo la región del Bajo Caroní,desde la falla de Guri hasta la desembocadura de este curso de agua en el río Orinoco.Los estudios geológicos de carácter regional, determinan que en la Provincia Geológicade Imataca se agrupan una serie de rocas metamórficas de composición y grado diferen-tes, la cual se ha denominado Complejo de Imataca, con intrusiones de rocas plutónicasde edades más recientes.

Muchos autores han escrito sobre el Complejo Imataca, entre ellos, Kalliokoski (1965, cit.en CVG TECMIN, 1996), quien describe al complejo con gneises cuarzo- feldespáticos, an-fibolitas, granulitas, migmatitas y cuarcitas ferruginosas, con rocas intrusivas graníticas.Ratmiroff (1965, cit. en CVG TECMIN, 1996), describió al complejo como una secuenciametasedimentaria, plegada, altamente metamorfizada y caracterizada por la presencia deformaciones de hierro intercaladas con gneises cuarzo-feldespáticos y capas anfibolíticaspiroxénicas, que a su vez son intrusionadas por plutones graníticos.

28

CAPÍTULO 3. GEOLOGÍA 29

Mendoza (1977, cit. en CVG TECMIN, 1996) hace un recuento de todas las edades radio-métricas en el Escudo de Guayana y reporta que la edad más antigua para el Complejo deImataca es de 3.500 Ma - 3.700 Ma por el método U-Pb en la Migmatita de La Ceiba. Estemismo autor en 2005 menciona que la Provincia de Imataca se caracteriza por filas alar-gadas de cuarcitas ferruginosas tipo Cerro Bolívar y gneises cuarzo-feldespáticos anfibo-liticos y granuliticos, migmatitas, charnockitas y algunos mármoles dolomiticos del Com-plejo Imataca, que ocupan zonas montañosas con alturas superiores a los 400 m.s.n.m.

Según diversos autores se pueden identificar tres ambientes geológicos bien diferencia-dos: el basamento ígneo-metamórfico del Complejo de Imataca con los granitos intrusivosde edad posterior a la formación, el metamorfismo del Complejo de Imataca y los sedi-mentos recientes aportados por los ríos que drenan la zona.

Para la descripción de la geología se inicio a partir de la información primaría del estu-dio elaborado por C.V.G Técnica Minera (CVG-TECMIN, 1996) “Caracterización de losrecursos físico naturales del área de influencia de los futuros embalses de los desarrollosHidroeléctricos de Macagua, Caruachi y Tocoma” y estudio de Plan Maestro de la Cuencadel Río Caroní realizado por (CVG-EDELCA, 2004). Adicionalmente se realizó una con-sulta a los autores originales citados en los documentos antes mencionados.

Con los productos cartográficos de los estudios antes mencionados, se realizó una sobre-posición de las capas preliminares en ambiente SIG de código abierto y mediante un resti-tutum se delinearon y adaptaron a la escala de trabajo. Para los lineamientos de las unida-des geológicas se interpretaron los patrones mediante el empleo de imágenes de radar. Laleyenda se clasifico según edad cronológica, por rangos de mayor a menor en: ProvinciaGeológica, Complejo, Grupo, Formación y Unidad.

3.1. Aspectos Litológicos y Petrográficos

3.1.1. Provincia Geológica de Imataca

La Provincia de Imataca se extiende en dirección SW-NE desde las proximidades del ríoCaura hasta el Delta del Orinoco en direccion NW-SE aflora desde el curso del río Orinocohasta la falla de Guri por unos 550 km y 80 km, resepectivamente. (Mendoza, 2005). Enforma general, esta Provincia está representada por gneises graníticos y granulitas élsicas(60% - 75%), anfobolitas y granulitas máficas, y hasta ultra máficas (15%-20%), y canti-dades menores complementarias de formaciones bandeadas de hierro, dolomitas, char-nokitas, anortositas, granitos intrusivos más jóvenes y remanentes erosionales con menosmetamorfismo y más jóvenes cinturón de rocas verdes gnéisicos

CAPÍTULO 3. GEOLOGÍA 30

Hacia la zona de estudio, se presentan anfibolitas, granulitas y migmatitas, rocas graníti-cas, con granate-cordierita-sillimanita (que implican temperaturas de 650°-700°C y presio-nes de 4 a 7 Kbs, o sea menores de 20 Km de espesor de rocas). Estas rocas de alto gradometamórfico se interpretan (Mendoza, 1974) como evolucionados primitivos del cinturonde roca verdes y complejos graníticos potásicos y sódicos, varias veces tectonizados y me-tamorfizados hasta alcanzar las facies anfibolita y granulita y surfrir luego parcialmentemetamorfismo retrógrado (mendoza, 2005).

3.1.1.1. Complejo de Imataca

El Complejo Imataca es el conjunto de rocas más antiguas que se conocen dentro del Es-cudo de Guayana. Dentro del área de estudio se pueden diferenciar tres ambientes geoló-gicos; el basamento ígneo - metamórfico del Complejo Imataca, los granitos intrusivos deedad posterior y los sedimentos de recientes aportados por los río que drenan la zona.

3.1.1.2. Unidad Gneises, Granulitas y Charnockitas (PE-Im1)

Estos afloramientos ocupan la mayor extensión de terreno del sitio de estudio. Contienerocas tipo gneises cuarzo - feldespáticos - biotíticos – anfibólicos, gneises félsico - gra-nulíticos, gneises feldespáticos - micáceos - granatíferos, gneis migmatíticos y graníticos,ortogneises, granodioritas - biotíticas - hornbléndicas, leuco - sieno - granitos, granulitasfélsicas y máficas, charnockitas y rocas cataclásticas; en menor proporción, sienitas - cuar-cíferas - biotíticas y metatonalitas - hornbléndicas.

Entre las características de estas rocas se aprecian el color gris claro, con tonalidades rosá-ceas; ocasionalmente, son de color gris oscuro y rara vez de grano fino. Generalmente, lasgranulitas máficas se encuentran intercaladas con gneises cuarzo-feldespáticos, las forma-ciones de hierro; son de colores grises oscuros y grises oscuros verdosos; de grano medioy en menor proporción de grano fino. La textura es generalmente granoblástica equigra-nular. El bandeamiento, probablemente, se debe a la segregación mineralógica ocurridadurante el metamorfismo.

Kalliokoski (l965), observó en la zona al norte de río Claro gneises cuarzo - microclino -biotíticos, de grano fino a grueso, de color rosado a gris, con bandas ricas en feldespatopotásico. Hacia el sur, en el anticlinal de río Tocoma, se encuentran gneises migmatíticoscon tamaño de grano variado, asociados con anfibolita piroxénica de grano fino a medio,con foliación pobre y de color gris oscuro.

Los gneises localizados entre el cerro de La Piedra de Amolar y el Campamento de Gurison masivos, de color rosáceo y tonalidades grises, de grano medio a grueso, con direc-ción de foliación N 65°E/vertical; presentan vetas de cuarzo en la misma dirección de lafoliación. Esta litología también se observa en los cortes de la carretera y en la línea férrea,

CAPÍTULO 3. GEOLOGÍA 31

a la altura del cerro María Luisa. Tienen foliación N50°O/40°NE.

Hacia la Serranía de Terecay las rocas son de tipo gneis con algunos diques de doleritay horizonte de cuarcita ferruginosa los cuales ocupan espinazos en las filas altas. Estasrocas van desde colores gris oscuro al rosado y en partes alternan en ambos colores. Lamigmatización es un proceso regular en toda la expresión del complejo.

Las charnockitas están asociadas a las granulitas porque se forman bajo condiciones idén-ticas de presión y temperatura (Windley, 1984; Carmichael et. al., 1974; Huang, 1962). Es-tas rocas presentan la misma composición mineralógica del granito pero con un contenidomayor de ortopiroxeno (hipersteno).

3.1.1.3. Unidad de Formaciones de Hierro (PE-CF)

Mejor conocido como complejo de cuarcita ferruginosas (itabiritas), formaciones de hierroy jaspibitas, debido a que conforman una secuencia interestratificada de bandas lamina-das de hierro y de silicatos de hierro, con cuarzo Sosa (1977). Estas rocas se constituyende un sedimento químico, en estratos delgados o laminados con una proporción de 15por ciento o más de hierro de origen sedimentario y a veces con capas de titanitas, James(1954).

Estas formaciones tienen un bandeamiento de asociaciones de cuarzo - magnetita, con osin presencia de ortopiroxenos dispuestos en bandas ricas en cuarzo y óxido de hierro, deespesores variables, con diferentes gradaciones desde finas a gruesas y en forma masivacuando existe hematita. Sus edades aproximadas los ubican dentro del Proterozoico Infe-rior (1.900 – 2.500 M.a.).

Algunas veces presentan intrusiones de gabros y diabasas metamorfizadas, con desarro-llo de cristales de piroxenos, adicionalmente se encuentran anfibolitas, vetas y venas decuarzo. Las formaciones de hierro presentan diferentes grados de meteorización, pudien-do conformar grandes bloques cementados por limolitas en forma de detritos angularesresistentes, cavernosos y permeables; y con material deleznable, cuando el porcentaje dehematita es pobre y muy permeable.

Las formas que constituyen el relieve de estas rocas son alargados, elevándose por en-cima de las lomas y colinas peneplanadas que las circundan. Las mismas se encuentranplegadas, reflejando en gran parte el dominio estructural de la Provincia de Imataca. Estaunidad característica se observa en el cerro El Retumbo a 17 kilómetros de la zona de estu-dio, de allí parten algunas intrusiones que llegan hasta sitio de presa de Tocoma del ladode la vertiente norte de la sierra Terecay, presentándose en su superficie, afloramientosrocosos y alta pedregosidad con un nivel de meteorización bajo.

CAPÍTULO 3. GEOLOGÍA 32

El cerro María Luisa presenta yacimientos de este tipo de formación con un tamaño degrano medio. Su continuidad lateral, en forma de plegamiento resistente a la erosión y sucarácter magnético, permite diferenciarlas de otros tipos de rocas metamórficas dentro delComplejo.

3.1.2. Sedimentos Recientes (Qal)

Constituye los depósitos dispuestos en forma adyacente e irregular a lo largo de los ríosy quebradas que drenan el área. Los aluviones más representativos, se localizan a ambasmárgenes del río Caroní y los tributarios del embalse Tocoma, así como numerosas islaspresentes en el tramo comprendido desde la presa Guri hasta el sector de la presa Tocoma.

Los materiales que conforman los sedimentos son producto de la meteorización de delsustrato geológico y suelos presentes en el área y de los aportes del medio y alto Caroní,acarreados y depositados por el río, antes del cierre total del curso de agua en el Cañón deNecuima por la construcción de la presa Guri. Estos sedimentos se agrupan principalmen-te en fracciones de arenas, limos, arcillas con gravas y gravillas de cuarzo, en ocasionesestas últimas en poca cantidad o con composiciones diferentes. Estratigráficamente, en losmateriales superiores predominan la fracción de arena con gravas y gravilla de cuarzo. Enlos estratos inferiores hay mayor cantidad de las fracciones limosas y arcillosas.

Las formas que adquieren estos aluviones son alargadas y angostas, depositados sobre lasrocas del Complejo de Imataca, mayormente, rellenan los fondos de los valles de los ríosque drenan el sector.

3.2. Geoestructura

Bellizia y Martín (1956) describieron el pilar tectónico de Imataca como una inmensa es-tructura anticlinal limitada por fallas del sistema Bolívar. En este sentido Short y Steenken(1960 y 1962) mencionan que la mayoría de las estructuras lineales están subordinadas alsistema de fallas Bolívar el cual incluye la falla de Guri, la falla de El Pao y otras al estedel Río Caroní, con amplias zonas de cizallamiento y milonitización.

3.2.1. Fracturas

3.2.1.1. Falla de Guri

Aunque no es cartografiable en este estudio, es preciso mencionar a la falla de Guri, porser el rasgo megatectónico más relevante del Escudo de Guayana, separa la provinciasde Imataca , al Norte de Guri, de Pastora, al Sur. Representa una zona de cizallamiento

CAPÍTULO 3. GEOLOGÍA 33

intenso que se extiende a nivel regional hacia el suroeste hasta las proximidades de loscerros Bolívar y Altamira, y en sentido noreste, se pierde bajo los sedimentos aluviales delDelta del Orinoco. La falla de Guri es del tipo transcurrente, con desplazamiento lateralizquierdo. Pennot y Graterol (1985), destacan que la falla de Guri es de tipo normal y deángulo alto, con un salto vertical de 5 a 7 km.

Las fallas de El Pao y Gurí están separadas por una distancia aproximada de 15 a 20 ki-lómetros, son ligeramente oblicuas entre si y están marcadas por zonas de cizallamiento.Chase (1965), consideró que es posible que ambas fallas se formaran en el mismo perio-do, respondiendo al mismo esfuerzo y ambas son del tipo transcurrentes. Las lineacionespresentes en las milonitas, en las zonas de cizalla, podrían ser el resultado de los últimosmovimientos que pueden no haber sido paralelos a los movimientos originales.

3.2.1.2. Falla de El Pao

La falla de El Pao es subparalela a la de Gurí; presenta afloramientos entre las poblacionesde El Pao y El Retumbo, tal como refiere Sosa, (1977), se extiende por unos 140 kilómetrosdesde el Delta del Orinoco; corta al Complejo de Imataca y se prolonga por 10 km hacia elsuroeste, donde se pierde en las proximidades del río Caroní, en un área estructuralmentecompleja, Kalliokoski, (1961).

Chase (1965), dividió la zona de falla de El Pao en tres subzonas. Según este autor, el áreadel embalse Tocoma pertenece a la subzona 3, y corresponden a la parte transcurrentelateral izquierda con dirección N 70° O y ocupa una franja de 7 kilómetros aproximada,entre la sierra de Terecay al norte y el Cañón de Nekuima al sur. Los sistemas de diaclasassiguen el rumbo paralelo a ella, es decir, N 70° - O 80° verticales o fuertemente inclinadostanto al Norte como al Sur.

La zona evidencia cizallamientos en bandas paralelas de rocas altamente fracturadas, es-tos son antiguos y cesaron su actividad en el Triásico (200 M.a), en este periodo fueronemplazadas intrusiones de diques y sellos de dolerita. Los diques de dolerita presentes enla margen derecha, siguen paralelos a la zona de falla y no presentan efectos cataclásticos.

3.2.1.3. Falla de Río Claro

Se extiende al sur del puente de río Claro, aproximadamente en dirección E-O y corta la ca-rretera de Ciudad Piar y la vía ferroviaria. El área de influencia de esta falla se caracterizapor un desarrollo importante, poco usual en Imataca, de anfibolitas, esquistos anfibóli-cos, metaareniscas feldespáticas y delgados lechos de mármol dolomítico y gneises muycontorsionados.

4 Geomorfología

4.1. Clasificación Sistemática de Paisajes

El paisaje es el objeto de estudio de la geomorfología y de otras disciplinas de la Cienciasde la Tierra. Para los propósitos de este trabajo, se entiende por paisaje al paisaje geomor-fológico. Como tal, es un cuerpo que se encuentra en la superficie de la corteza terrestre,compuesto de rocas, regolitos, sedimentos, suelos, vegetación y agua, dispuestos segúncierto orden u organización, interrelacionándose e interactuando entre sí. Constituye untodo que por sus propiedades es diferente a cada uno de sus componentes consideradosen forma aislada, y es diferente también a otros agrupamientos de los mismos componen-tes organizados o estructurados de manera distinta. (Elizalde y otros, 2007).

Por lo tanto las descripciones del paisaje son definidos a diversos niveles de detalle, querepresentan varías categorías de la clasificación empleando el sistema de clasificación depaisaje o Sistema Pedogeoorfológico, que abarca ocho niveles o categorías que agrupansistemas de mayor o menor extensión y complejidad de acuerdo al grado de abstracciónque se este empleando.

Bajo este enfoque, cada paisaje tiene atributos particulares que permiten diferenciarlo delresto, pero a la vez tiene propiedades en común con un sistema mayor que lo contiene enexclusividad (relación filial) y con otros paisajes “hermanos” que también forman partedel sistema mayor, a la vez que transmite algunas de sus propiedades a los paisajes me-nores que contiene o encierra (relación parental) (Ospina y Elizalde, 2004a).

Los criterios empleados en la separación de unidades a los ocho niveles de abstracciónpropuestos por (Elizalde, 1983) y la escala de expresión son presentados de forma resumi-da en el cuadro 4.1.

34

CAPÍTULO 4. GEOMORFOLOGÍA 35

Cuadro 4.1: Criterios de delineación geomorfológica definidos para cada nivel de abstrac-ción de modelo pedogeomorfológico.

Nivel Escala derepresentación

ModeloPedogeomorfológico

Criterios de separación

1 ≤1:30.000.000 Megaregiónfisiográfica Petrología

2 1:1.500.000 a1:25.000.000 Región fisiográfica

Distribución geográfica, petrología,estructura geológica, estratigrafía ytipo de relieve general.

3 1:500.000 a1:2.000.000 Provincia fisiográfica

Distribución geográfica,configuración topográfica,formaciones geológicas afines,sedimentos de cuencas complejas.

4 1:125.000 a1:1.500.000

Sub-provinciafisiográfica

Distribución geográfica,configuración topográfica,formaciones geológicas afines,sedimentos de cuencas complejas,pero con mayor detalle.

5 1:25.000 a1:500.000

Unidadlitogeomorfológica

Litoestatigrafía a nivel deformaciones geológicas o sistemasaluviales de orden elevadoprovenientes de cuencas de ablaciónhomogéneas u otros sistemassedimentarios extensos.. Separaciónde formaciones superficialesextensas.

6 1:10.000 a1:125.000 Tipos de paisaje

Configuración de terreno, pendientegeneral, condiciones bioclimáticas,génesis de las formas.

7 1:1.800 a1:25.000 Tipo de relieve

Configuración del terreno, altitudesrelativas, líneas divisorias de aguas,patrones de drenaje superficial,expresión de la estructura geológica,génesis de las formas.

8 ≥ 1:10.000 Forma del terreno

Petrografía de los materiales queconstituyen las formas, estructurageológica de los mismos, perfiltopográfico, génesis de las formas.

Fuente: Adaptado de (Elizalde, 1983) y (Elizalde, 2009).

CAPÍTULO 4. GEOMORFOLOGÍA 36

4.1.1. Elaboración del Mapa de Paisaje

La elaboración del mapa geomorfológico del área de estudio del los espacios aledaños delembalse Tocoma fue abordada en tres fases: (i) Revisión de la leyenda y mapa geomor-fológico a escala 1:100.000 (CVG-EDELCA, 2004), (ii) replanteo de unidades de paisaje alnivel seis de abstracción a escala 1:50.000, (iii) elaboración de la versión final del mapageomorfológico y su respectiva leyenda descriptiva.

4.1.1.1. Revisión de la leyenda y mapa geomorfológico a escala 1:100.000.

A partir del mapa geomorfológico de toda la cuenca a escala 1:100.000 se procedió a ex-traer la información específica correspondiente a los tipos de paisajes y las geoformasexistentes. A partir de esta información se identificaron las clases de paisaje presentes enésta zona y se preparó una leyenda geomorfológica preliminar de las unidades de paisajedesde el nivel uno hasta el siete (tipo de relieve).

En esta fase se trabajo en forma digital, partiendo de las coberturas correspondientes alos niveles cuatro, cinco y seis (CVG-EDELCA, 2004). A los niveles uno, dos y tres la sub-cuenca no presentaba subdivisiones por lo que solamente se extrajo información básicarelacionada a ésta como altitud, pendiente, y superficie. Todo este procesamiento se reali-zó mediante el Sistema de Información Geográfica.

4.1.1.2. Replanteo de Unidades de Paisaje al Niveles Siete de Abstracción a Escala1:50.000

A partir de la información extraída en la fase anterior y apoyados en imagen de satéliteSPOT (21 de junio del 2010 y resolución 20 m), en el Modelo Digital de Elevación (escala1:25.000 y resolución 5 metros) y en hojas de radar (hojas 7639-I, 7639-II, 7539-IV, 7539-I,7539-II, 7639-III, 7539-III a escala 1:50.000 y resolución de 5 metros) del proyecto CARTO-SUR II , se procedió revisar los límites a nivel de tipos de relieve.

Las unidades identificadas a nivel cinco se obtuvieron de la revisión de los mapas de geo-logía y geomorfología de (CVG-EDELCA, 2004) y (CVG-TECMIN, 1996). Posteriormentese plantearon las unidades sobre las imagenes de radar y satélite y se ajustaron los límitesa fin de obtener unidades que fuesen reconocibles visualmente por interpretación. Paraestratificar el área a nivel 6 se utilizó un mapa de pendientes derivado a partir del modelodigital de elevación (MDE) de CARTOSUR II. El tamaño de la delineación mínima legibleempleado para el trazado de las unidades de paisaje fue el equivalente a 1 cm2 a la escalade mapeo correspondiente a cada nivel de abstracción.

El procedimiento de reconocimiento y replanteo de unidades fue realizado de maneraiterativa desde las categorías más generales hasta las más detalladas, hasta que se al-

CAPÍTULO 4. GEOMORFOLOGÍA 37

canzó una versión que resultara satisfactoria. Cada unidad se identificó con un símbolocompuesto de letras, en el cual la letra corresponde a una clase de paisaje dentro de undeterminado nivel y asociada a algún aspecto relevante de dicha unidad al nivel corres-pondiente. Dado que el sistema de clasificación es jerárquico y basado en una relaciónparental – filial, a medida que se pasa de un nivel más general a uno más detallado se in-corpora una nueva letra al código y se mantienen las letras correspondientes a los nivelesanteriores.

Esta simbología es conveniente para este tipo de mapas si se considera que cada código esúnico para una clase de paisaje, y que por la forma en que está concebido permite recono-cer con relativa facilidad las relaciones existentes entre las diferentes unidades de paisajea cualquier nivel. Una vez definida la leyenda y las unidades de paisaje preliminares seprocedió a asignar el símbolo correspondiente a cada delineación del mapa a los nivelescuatro, cinco y seis de abstracción.

4.1.1.3. Elaboración de la Versión Final del Mapa Geomorfológico

A partir de los resultados obtenidos en la fase anterior se procedió a ajustar la leyendainterpretativa preliminar, incorporando las definiciones de unidades que no estuviesenincluidas. Finalmente, se procedió a una fase de edición de la capa orientada a obteneruna representación gráfica adecuada a los estándares de calidad, a fin de garantizar lautilidad del mismo y facilitar su interpretación y posterior utilización.

4.2. Descripción Genética del Paisaje

4.2.1. Mega Región Fisiográfica (O)

Las megarregiones son grandes subdivisiones del espacio geográfico Venezolano que deli-mitan áreas muy extensas (como mínimo 90.000 Km2), por lo que deben ser representadasa escalas muy reducidas, del orden de 1: 30.000.000. Para su definición se toman atributosde la Tierra que no sólo se expresan en grandes áreas, sino que también se mantienen operduran durante grandes lapsos de tiempo (centenares de millones de años); de allí queen su caracterización se incluyan aspectos geológicos relativamente constantes, y no seincluyan otros más dinámicos, como la cobertura vegetal y el clima.

La subdivisión de la geografía nacional en regiones fisiográficas, no es un concepto nuevo.Diversos autores han realizado propuestas similares, como (Freile, 1962), (Zinck, 1981) y(Vivas, 1984). Las propuestas por ellos realizadas no difieren en muchos casos de la aquíadoptada, sin embargo ésta es original en cuanto a la inclusión de las regiones en un mar-co categórico más amplio, que son las megarregiones, así como en la sistematización de

CAPÍTULO 4. GEOMORFOLOGÍA 38

los criterios de diagnóstico propios de esta categoría.

En el sistema de clasificación empleado, los elementos que definen a cada megarregiónse refieren esencialmente al marco geológico de su formación. La interpretación de es-tos elementos permite identificar dos clases de paisajes de esta categoría (MegarregiónOrogénica y Megarregión Sedimentaria). El área de estudio esta situada dentro de la Me-garregión Orogénica, los paisajes que constituyen esta megarregión se formaron a partirde rocas metamórficas (gneises) con estructuras plegadas y fracturadas, asociadas a intru-siones de rocas ígneas plutónicas (granitos) (CVG-TECMIN, 1996).

Finalmente, la ocurrencia de procesos recurrentes de erosión hídrica, ocasionó un ascensorelativo de los materiales geológicos formados durante los ciclos profundos y su expo-sición en superficie, a través de la remoción de decenas de kilómetros de materiales decobertura. Estos procesos se mantienen actualmente y son los que controlan la dinámicapedogeomorfológica de la mayor parte de los paisajes que allí se encuentran.

4.2.2. Región Fisiográfica: Provincia de Guri (OZG)

En la Cuenca del Caroní se diferencian dos Provincias Geomorfológicas que son la Pro-vincia Geomorfológica de Guri y la Provincia Geomorfológica de Tepuyes.

La primera (Guri) corresponde al sector del Zócalo o Escudo de Guayana, constituido porel basamento del área de la cuenca donde se emplaza embalse Guri; está compuesta porrocas metamórficas con estructuras fuertemente tectonizadas (plegadas y fracturadas) porvarios procesos acumulados, con edades muy antiguas, afectadas por varios episodiosde orogénesis, diversas etapas de intrusiones plutónicas e hipabisales y que muestranrelieves resultantes de fuertes y prolongados procesos erosivos superpuestos.

4.2.3. Sub Provincia Fisiográfica: Embalse de Guri (OZGE)

Se caracteriza por la existencia de una zona de fracturación muy importante, de rumboprácticamente N – S, aproximadamente a lo largo del meridiano de la represa Guri (63°).La evidente discontinuidad en las estructuras geológicas entre los bloques del este y deloeste de la supuesta zona de fractura, como si se hubieran desplazado aproximadamente25 km, de manera que el sector del oeste aparece más al sur que el del este.

Adicionalmente se manifiesta en forma explícita un enjambre de fallas de rumbo Norte– Sur, entre los paralelos 6° 30’ y 7° 40 ´ , aproximadamente. El alineamiento presente alo largo del río Caroní determina un control tectónico del relieve, ya que las estructurasgeológicas tienen rumbo Este – Oeste lo que condiciona que los fluvios de menor magni-tud, siguen un curso rectilíneo, como si estuvieran controlado por un sistema de fractura.

CAPÍTULO 4. GEOMORFOLOGÍA 39

Hacia el este de la zona de fracturas, predominan los paisajes de lomeríos estructurales yno estructurales, mientras que en el oeste predominan las peniplanicies.

El área de estudio es controlada por la falla de El Pao subparalela a la de Gurí, Sosa,(1977); Kalliokoski, (1961). Por otro lado Chase (1965), dividió la zona de falla de El Paoen tres subzonas. Según este autor, el área del embalse Tocoma pertenece a la subzona 3.Y corresponden a la parte transcurrente lateral izquierda con dirección N 70° W y ocupauna franja de 7 kilómetros aproximadamente, entre la cordillera de Terecay al norte y elCañón de Nekuima al sur. Los sistemas de diaclasas siguen el rumbo paralelo a ella, esdecir, N 70° - W 80° verticales o fuertemente inclinados tanto al Norte como al Sur.

4.2.4. Unidad Litogeomorfológica: Complejo Imataca - Falla El Pao (OZ-GEI)

Los paisajes modelados corresponden litológicamente al conjunto de gneises graníticos ymeta - sedimentos, plegados en forma compleja, con intrusiones posteriores de granitos,con algunos episodios máficos y asociaciones menores de rocas sedimentarias e itabiritaso formaciones de hierro, correspondientes al complejo de Imataca.

El Complejo Imataca es el conjunto de rocas más antiguas que se conocen dentro del Es-cudo de Guayana. Dentro del área de estudio se pueden diferenciar tres ambientes geoló-gicos; el basamento ígneo - metamórfico del Complejo Imataca, los granitos intrusivos deedad posterior y los sedimentos recientes aportados por los río que drenan la zona.

Los gneises están asociados con granulitas y charnockitas, estas rocas son de color gris cla-ro, con tonalidades rosáceas; ocasionalmente, son de color gris oscuro y rara vez de granofino. Generalmente, las granulitas máficas se encuentran intercaladas con gneises cuarzo-feldespáticos y formaciones de hierro; son de colores grises oscuros y grises oscuros ver-dosos; de grano medio y en menor proporción de grano fino. La textura es generalmentegranoblástica equigranular. El bandeamiento, probablemente, se debe a la segregación mi-neralógica ocurrida durante el metamorfismo.

Los materiales que conforman los sedimentos son producto de la meteorización de losgrupos litológicos de los sustrato geológico presentes en el área, agrupados principalmen-te en fracciones de arenas, limos, arcillas con gravas y gravillas de cuarzo, en ocasionesestas últimas en poca cantidad o con composiciones diferentes. Estratigráficamente, losmateriales superiores predominan la fracción de arena con gravas y gravilla de cuarzo. Enlos estratos inferiores hay mayor cantidad de las fracciones limosas y arcillosas.

Las fallas de El Pao y Gurí están separadas por una distancia aproximada de 15 a 20 ki-lómetros, son ligeramente oblicuas entre si y están marcadas por zonas de cizallamiento.

CAPÍTULO 4. GEOMORFOLOGÍA 40

Chase (1965), consideró que es posible que ambas fallas se formaron en el mismo perio-do, respondiendo al mismo esfuerzo y ambas son del tipo transcurrentes. Las lineacionespresentes en las milonitas, en las zonas de cizalla, podrían ser el resultado de los últimosmovimientos que pueden no haber sido paralelos a los movimientos originales.

4.2.5. Tipos de Paisajes

El paisaje del área de estudio lo conforma una importante extensión dominada por lome-ríos y peniplanicies, seguido por montañas de porte bajo menores a 150 m de desnivel, yen menor proporción por planicies. A continuación se describen las características gene-rales de cada una de las unidades de paisaje que conforman el área de estudio.

4.2.5.1. Lomerío (OZGEILo)

Está unidad está representada por un paisaje ondulado que varían en forma y altura deacuerdo a su composición litológica, tales como: granulitas, gneises y cuarcitas ferrugino-sas.

Se encuentra distribuido de manera dispersa en ambas márgenes del río Caroní, especial-mente en las inmediaciones del río Retumbo. Presenta una topografía escarpada a sua-vemente inclinada, con pendientes de moderadas a altas entre 16 a 30% y elevacionesdisimétricas que no superan los 250 m. de altura.

La morfogénesis de este paisaje es debida a la acción intensa de los procesos de erosión,los cuales han generado una disección bastante fuerte, cuyas causas pueden estar relacio-nadas con variaciones de carácter litológico o debido a un diaclasamiento más intenso delas rocas.

4.2.5.2. Peniplanicie (OZGEIPe)

Este paisaje se asocia a un relieve suavemente ondulado dando un aspecto cóncavo - con-vexo donde predominan las colinas, glacís y pequeños valles coluvio-aluviales constitui-dos por rocas gnéisicas en su mayoría. Presenta pendientes entre 0 y 16% y elevacionesde poco desnivel menores de 20 metros de altura.

Se localiza de manera dispersa en ambas márgenes del río Caroní, formando extensasáreas con nivel de base de los paisajes de mayor elevación, como montañas y lomeríos. El

CAPÍTULO 4. GEOMORFOLOGÍA 41

origen de este paisaje es el resultado de un dilatado proceso de denudación que originóun relieve residual de poco desnivel como las colinas.

4.2.5.3. Montaña (OZGEIMo)

El paisaje de montaña está localizado en la margen derecha del Caroní representado poruna suceción de filas, alineadas en la zona NE de la cuenca tributaria. Su topografía esmuy escarpada con pendientes mayores de 60% y elevaciones que superan los 400 msnm.

Esta unidad se conforma por un conjunto de rocas metamórficas del Complejo de Imata-ca, constituidas por cuarcitas; gran parte de estas con alto contenido de mineral de hierro.Predominan las crestas y las vigas que son tipos de relieve resultantes del rebajamiento ydisección de las rocas metamórficas.

El origen de este paisaje se debe a los procesos tectónicos (intrusiones, plegamientos, frac-turas) en la zona que junto al control estructural y constitución litológica se formarongeoformas alargadas con crestas y entalles profundos producto de la alta resistencia a laerosión.

4.2.5.4. Planicie (OZGEIPl)

Las planicies están representadas por áreas planas que se localizan en las riberas del ríoCaroní. Presenta pendientes suaves, entre 0 a 4%, generando paisajes con relieve de per-files rectilíneos, plano- cóncavos y plano-convexos, que por su posición cercana al caucedel Caroní, son áreas que están sujetas a inundaciones periódicas.

Las planicies son producto, por una parte, de procesos de denudación mediante meteo-rización química de relieves positivos originando mantos de alteración en sus capas su-perficiales. Por otra parte, su origen está vinculada a los depósitos de origen aluviales enaquellas áreas cercanas al cauce.

Su mayor extensión se localiza en la margen izquierda, en el sitio denominado El Merey,en consecuencia la gran mayoría las planicies del área de estudio

4.2.6. Tipos de Relieve

4.2.6.1. Filas medias, de escarpadas a inclinadas

Esta unidad se localiza en ambas márgenes del río Caroní, en las inmediaciones del ríoCunaguaro, en las cabeceras del río Retumbo, al norte de la serranía Necuima y en la parte

CAPÍTULO 4. GEOMORFOLOGÍA 42

media del río Tocoma. Los niveles varían de 50 a 150 m, con pendientes entre 16 y 30%, enalgunos casos se presentan pendientes de 60%. Los perfiles son agudos o convexos en lostopes e irregulares o rectilíneos en las vertientes. Las rocas formadoras de estos relievesson en su mayoría cuarcíticas. Sin embargo en las inmediaciones del río Cunaguaro la rocapresente es él gneis, el cual aflora hasta una altura de 20 metros bajo una capa de cuarcita.

4.2.6.2. Filas bajas, de inclinadas a suavemente inclinadas

Se localizan hacia el oeste del cañón de Necuima, en la margen izquierda del río Claro,y en algunas localidades del río Cunaguaro. Los desniveles están entre 20 y 50 metros.Las pendientes varían entre 16 y 30%, presentándose en algunos sitios pendientes másbajas, en el orden de 8%. En lo referente a la morfología, presentan perfiles convexos enlos topes y rectilíneos o irregulares en las vertientes. La litología predominante está repre-sentada por rocas metasedimentarias, como la cuarcitas ferruginosas, muy resistentes a lameteorización.

4.2.6.3. Lomas altas, escarpadas, en cuarcita

Esta unidad se localiza en las proximidades del cerro Terecay y de las Adjuntas, con desni-veles entre 50 m y 150 m, y pendientes entre 30 y 60%. Los perfiles son agudos y convexosen los topes.

4.2.6.4. Lomas medias, escarpadas, en gneis

Esta unidad se emplaza en las proximidades del cerro Terecay y de las Adjuntas, condesniveles entre 50 m y 150 m y pendientes entre 30 y 60%. Los perfiles son agudos yconvexos en los topes.

4.2.6.5. Lomas medias, inclinadas, en granulitas

Esta unidad representada cerca de la quebrada El Merey, tiene desniveles en el ordende los 100 m, con pendientes que oscilan entre 16 y 30%. La superficie está cubierta porsuelos residuales y afloramientos rocosos. La roca predominante es la granulita, la cual seaprecia en bloques fracturados de variada dimensión. El proceso erosivo predominante esel escurrimiento difuso de intensidad ligera.

4.2.6.6. Lomas medias inclinadas, en gneis

Esta unidad está desarrollada sobre rocas gnéisicas presentadas en bloques de tamañovariable, que se ubica en la zona media del río Claro. Tiene una altura entre 50 y 100 m,con pendientes promedio de 16 a 30%. La erosión es de tipo escurrimiento difuso y enalgunos casos laminar, de intensidad ligera.

CAPÍTULO 4. GEOMORFOLOGÍA 43

4.2.6.7. Lomas bajas, inclinadas, en cuarcita

Se localizan en las márgenes del río Caroní y al sur del cerro María Luisa. Son relievesque no alcanzan alturas mayores de 50 m, con 16 a 30% de pendientes y perfiles convexosen los topes. La superficie, está cubierta en algunos casos por un mantillo de hojarazcasde poco espesor y por bloques y fragmentos de cuarcita. La erosión es por escurrimientodifuso de ligera intensidad.

4.2.6.8. Lomas bajas, inclinadas, en gneis

Esta unidad se localiza en el Bajo Caroní al noroeste del sector San Juan de Tocoma y aleste del cerro Retumbo. Se caracteriza por desniveles menores de 50 m, pendientes entre16 y 30% y afloramientos de rocas gnéisicas. La erosión en general es por escurrimientodifuso de intensidad ligera.

4.2.6.9. Lomas bajas, suavemente inclinadas, en gneis.

Se localiza en la parte media y baja de la cuenca del río Tocoma, al este del cañón de Ne-cuima. Son lomas con alturas no mayores a los 50 m, con topografía suavemente inclinaday con pendientes que varían entre 8 y 16%. Estas lomas están constituidas por gneises,que afloran en los topes del relieve en forma de bloques de diferentes tamaños. El tipo deerosión predominante es el escurrimiento difuso de intensidad ligera.

4.2.6.10. Domos bajos, escarpados, en gneis

Este relieve está emplazado cerca de la desembocadura del río Cuanaguaro. Es un relie-ve único en el área de estudio que no sobrepasa los 50 m de desnivel con respecto a losrelieves vecinos, cuya pendiente varía entre 30 y 60%. Sin embargo, su geoforma resaltadebido a que está ubicado en la llanura aluvial. Esta unidad está constituida por aflora-mientos rocosos de gneises de forma redondea que por lo general se presentan con unasuperficie lisa.

4.2.6.11. Peniplanicie baja, suavemente ondulada

Se localiza de manera dispersa en ambas márgenes del río Caroní, formando extensasáreas con nivel de base o dominados (condición de vecindad) por los paisajes de mayorelevación, como montañas y lomeríos. El origen de este paisaje es el resultado de un di-latado proceso de denudación que originó un relieve residual de poco desnivel como lascolinas. dando un aspecto multiconvexo donde predominan las colinas, glacís y pequeñosvalles coluvio - aluviales constituidos por rocas gnéisicas en su mayoría. Presenta pen-dientes entre 0 y 16% y elevaciones de poco desnivel, menores de 20 metros de altura.

CAPÍTULO 4. GEOMORFOLOGÍA 44

4.2.6.12. Colinas

Esta unidad ocupa grandes áreas, entre las cuales se destacan las zonas entre el cerro Te-recay y el río Caroní y la parte baja de este cauce. Presenta un relieve ondulado con pen-dientes que oscilan entre 8 y 16%, con topografía suavemente inclinada en las vertientesy perfiles convexos en los topes. Las colinas exhiben afloramientos de rocas gnéisicas enlas laderas en forma de bloques de diferentes dimensiones y formas. El proceso de erosiónpor lo general es el escurrimiento superficial es difuso de intensidad ligera a moderada.Localmente se presentan escurrimiento superficial turbulento que genera procesos seve-ros de erosión, debido a la intervención antrópica.

4.2.6.13. Glacis

Se localizan al pie de numerosas unidades de relieve positivos como las crestas-vigas, fi-las, domos, lomas y, en menor medida, en la base de las colinas. Específicamente en elcerro Terecay, cerca del río Cuanaguaro, y a lo largo de las filas de la cuenca del río Toco-ma. Estos relieves se presentan como franjas alargadas, bordeando elevaciones como lasfilas, con formas de anillo o medias lunas. Aparecen de manera discontinua, debido a queson muy angostos o son interrumpidos por otros relieves.

Las pendientes de los glacis varían entre 4 y 8%. El perfil es rectilíneo y ligeramente on-dulado, formando un declive desde el pie de una vertiente hasta alcanzar un nivel bajo,ocupado por relieves como llanuras, vallecitos o simples canales de escorrentías. En losglacis no se observan procesos erosivos severos.

4.2.6.14. Vallecitos

Entre los vallecitos más importantes de la margen izquierda del río Caroní, se destacan losdel río Claro y Tocoma. Mientras que en lado derecho, figuran los de los ríos Cunaguaro yRetumbo. El término vallecito se debe al poco desarrollo longitudinal de las áreas lateralesde los cauces de estos ríos debido a los pocos aportes sedimentarios provenientes de lascuencas altas.

Los vallecitos forman franjas alargadas a ambos lados de los cuerpos de agua. En muchasocasiones los ríos no forman un vallecito propiamente dicho, y discurren entallados entrerelieves residuales. Por lo tanto, para el caso del presente estudio, se consideran estos ti-pos de relieve solo cuando forman un espacio más o menos plano con pendiente ente 0 a4%, constituidos por rellenos coluvio-aluviales y que pueden contener o presentar aflora-mientos rocosos.

En el río Cuanaguaro, cerca de la vía hacía la localidad de El Retumbo II, el vallecito pre-senta una amplitud aproximada de 300 m. Se observan aquí dos niveles de terrazas; el

CAPÍTULO 4. GEOMORFOLOGÍA 45

primero posee más o menos 2 m de altura con respecto a el segundo y se debe posible-mente a un rebajamiento del relleno original por parte de las aguas del río. El talud en ellecho posee un desnivel de 1,5 m. El ancho del canal es de aproximadamente de 3 metros.

En las épocas de sequía, la mayor parte de estos canales permanecen secos o con aguasestancadas; a diferencia del período de lluvias cuando las aguas recobran el movimien-to. En la época de bajos caudales, en el cauce del río Tocoma (parte media) se observanmantos de arenas de unos 5 m de ancho por 10 m de largo. En esta unidad predomina elescurrimiento laminar que produce una erosión de intensidad ligera, aunque localmenteel micro relieve refleja los efectos de la erosión reticular y la sufusión, a manera de hoyosy canales.

4.3. Balance Pedogeomorfológico

El balance pedogeomorfológico generalizado para toda la región de Guayana, se eviden-cia que las transformaciones de los materiales para dar lugar al desarrollo y evolución desuelos, son de intensidad mayor o igual a las perdidas por lavado y erosión ambos tiposde procesos son superiores a las ganancias de materiales.

Esta situación no varía para los paisajes y suelos de el área de influencia al embalse To-coma, el balance pedogeomorfológico muestra que las transformaciones de los materialesson de intensidad mayor a las pérdidas por lavado y erosión, y ambos procesos son muysuperiores a las ganancias de materiales. Ese balance indica que en la formación de lossuelos y los paisajes, la meteorización y la erosión, han sido prolongadas.

Esta situación ha llevado a una confusión corriente, ya que se relaciona este largo tiempode evolución de los paisajes y suelos con la presencia de rocas muy antiguas. Ello noes correcto, porque se vinculan entre sí procesos que ocurren a escalas temporales y enambientes muy diferentes. Las rocas que están en la superficie de esta zona se han formadohace más de 3.000 millones de años, pero ello ocurrió en el interior de la corteza terrestre, aprofundidades superiores a los 50 kilómetros (Elizalde y otros, 2007). Desde su formaciónhasta su exposición en la superficie, debieron desarrollarse intensos procesos erosivos queeliminaron más de 50 km de cobertura. Por lo tanto, los paisajes actuales seguramenteno tienen más de 10 millones de años de antigüedad y probablemente los sedimentariosmenos de 1,5 millones de años, (Vivas, 1984).

4.4. Balance Morfodinámico

5 Aspectos Socio - Económicos

Para la caracterización socioeconómica del área de estudio, se ha considerado la inclusiónde dos centros poblados principales: Guri (margen izquierda) y El Paraíso (margen dere-cha) las cuales representan un aproximado de 7.306 habitantes, colo lo señala el cuadro5.1. Es importante señalar que estos centros poblados no se encuentran dentro del Área deProtección de Obra Pública (APOP) propuesta, sin embargo su importancia radica en lapresión que a futuro pudieran ejercer sobre la APOP, a propósito de procesos de expansiónde la zona residencial y de la frontera agrícola.

Cuadro 5.1: Población del área de estudio

Sector N° de Habitantes PorcentajeGuri1 y 2 7.306 97,48

El Paraíso de San Antonio1 189 2,52Total 7.495 100

Fuente:1 (CORPOELEC, -) y 2 (CORPOELEC, 2012)

5.1. Guri

El centro poblado Guri se encuentra ubicado en la margen izquierda del río Caroní, enla parroquia Santa Bárbara del Municipio Bolivariano de Angostura posee característicasurbanas y agrupa aproximadamente el 96% de la población del área de estudio.

Dentro de Guri se distinguen dos sectores principales; Pueblo Guri y Campamento Guri.Pueblo Guri corresponde al sector donde fueron reubicadas las personas afectadas por latragedia natural ocurrida en el estado Vargas en el año 1999, este sector se encuentra admi-nistrativamente bajo la competencia de la Alcaldía del Municipio Bolivariano Angostura.Por su parte el Campamento Guri incluye las instalaciones industriales y administrativasde CORPOELEC así como las residencias de los trabajadores con sus respectivas áreas deservicios.

46

CAPÍTULO 5. ASPECTOS SOCIO - ECONÓMICOS 47

5.1.1. Población

En el caso de Pueblo Guri, para el año 2001 el Censo del Instituto Nacional de Estadísticareportó que un total de población de 5.041. En fecha más reciente, la Gerencia de Desarro-llo Social de CORPOELEC reporta 5.125 habitantes.

Por su parte en el Campamento Guri, se encuentran residenciadas 2181 personas, segúnCORPOELEC.

Cuadro 5.2: Distribución de la población de Pueblo Guri y Campamento

Sector N° de Habitantes PorcentajePueblo Guri1 y 2 5.125 70,15

Campamento Guri1 2.181 29,85Total 7.306 100

Fuente: 1 (CORPOELEC, -) y 2 (CORPOELEC, 2012).

5.1.2. Actividades Económicas

Las actividades económicas de la población de Pueblo Guri son asociadas al sector tercia-rio, es decir a la prestación de servicios como el comercio, el transporte, y el mantenimien-to. Paralelamente se intenta impulsar el proyecto de comuna socialista para la activaciónde actividades socioproductivas como: fabricación de bloques, cría de pollos, agricultura,artesanía y turismo local.

Las actividades económicas de los habitantes del Campamento Guri, son fundamental-mente las vinculadas al funcionamiento de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar y laprestación de servicios como educación, salud, comercio.

No hay información disponible sobre la población económicamente activa ni niveles deingresos por grupos familiares.

5.1.3. Infraestructura vial y de servicios

El acceso terrestre a Guri se realiza desde Ciudad Guayana y Ciudad Piar a través de laruta local 001, y desde Ciudad Bolívar a través de la Troncal 16. También se accede desdeUpata por la vía a El Retumbo.

La infraestructura de servicios disponible incluye: servicio postal, policía, tránsito terres-tre, bancos, infocentro, clubes sociales, casa de la cultura, casa de abuelos, canchas depor-tivas, estadio, mercal y comercios (panadería, abastos). El servicio de transporte público

CAPÍTULO 5. ASPECTOS SOCIO - ECONÓMICOS 48

extraurbano cubre la ruta Guri – Puerto Ordaz y Guri- Ciudad Bolívar (y viceversa), sinembargo el traslado interno debe realizarse en taxis.

5.1.4. Vivienda y condiciones sanitarias

Según el Censo del (INE, 2001) las viviendas ocupadas en Guri alcanzaron un número de1770, lo que incluye tanto la población de Pueblo Guri como la del Campamento Guri. Enel caso de Pueblo Guri las viviendas son del tipo “apartamento” con paredes de bloquesfrisados y pisos de cerámica o similares.

La tipología de las viviendas en el campamento corresponde al tipo “casa” con predomi-nio de bloques frisados en paredes, cerámica y similares en pisos y techos de platabanda,también existen viviendas de En cuanto a las condiciones sanitarias se percibe que en ge-neral todas las viviendas disponen de acueducto y, electricidad y aseo urbano. En cuantoa la recolección de aguas servidas

5.1.5. Salud

5.1.5.1. Hospital de CORPOELEC

El Ambulatorio Rural Tipo II “Ana Teresa de Jesús Ponce”, adscrito al Distrito SanitarioN° 1 del Instituto de Salud Pública, se encuentra ubicado en la Urbanización Cachamayy ofrece servicios de triaje, odontología, vacunación, control de niños sanos, despistaje decáncer de cuello uterino, y planificación familiar. El personal médico incluye un médicocirujano, dos médicos integrales, odontólogo y tres enfermeras.

El módulo de Barrio Adentro ubicado en la Urbanización La Llovizna ofrece servicios deodontología, control de embarazo y niños sanos, dispone de un personal médico integra-do por dos médicos integrales comunitarios, un odontólogo, una enfermera y un defensorde salud. Entre las causas de consulta más frecuentes, para el primer trimestre del año2013, se encuentran las enfermedades respiratorias y las enfermedades crónicas no trans-misibles como la hipertensión, la diabetes, el asma bronquial, y cardiopatías.

En todos estos casos se reportan deficiencias en la dotación de insumos, para los casos másgraves se requiere el traslado de pacientes a servicios médicos en Ciudad Bolívar, CiudadPiar o Ciudad Guayana.

CAPÍTULO 5. ASPECTOS SOCIO - ECONÓMICOS 49

5.1.6. Educación

En el ámbito educativo la infraestructura disponible comprende dos centros para la edu-cación inicial básica y diversificada, descritos a continuación:

1. Unidad Educativa Autónoma Francisco J. Duarte, adscrita al Departamento de Ser-vicios Educacionales de CORPOELEC (el servicio es exclusivo para los hijos de lostrabajadores).

2. Unidad Educativa Bolivariana Pueblo Guri

Cuadro 5.3: Distribución de la población de Pueblo Guri y Campamento

NivelUnidad Educativa

Autónoma Francisco J.Duarte1

Unidad EducativaBolivariana Pueblo

Guri2Total

Educación inicial 115Educación primaria 275

Liceo 222Total 612

Fuente: 1 (CORPOELEC, 2013b) y 2 (CORPOELEC, -)

5.1.7. Actividad turística

Como un valor agregado a su importancia estratégica, la Central Hidroeléctrica Simón Bo-lívar es una magnífica obra de ingeniería que representa un destino turístico en sí misma,cuenta además con valiosas obras de arte y estructuras, entre ellas: el Reloj Solar, Plaza delSol y la Luna (Esther de Añez y Liset Delgado), Torre Solar (Alejandro Otero), Fisicromíasy Cromoestructuras (Carlos Cruz Diez).

Así mismo el embalse de Guri ofrece múltiples oportunidades de aprovechamiento comoel ecoturismo y la pesca deportiva.

5.1.8. Organización social

La comunidad de Pueblo Guri se encuentra organizada bajo la figura de dos consejoscomunales, estos a su vez forman parte de la Comuna del Eje Ferrominero junto a lascomunidades de Los Tanques, Santa Rosa, Los Caballos y las Tejas.

CAPÍTULO 5. ASPECTOS SOCIO - ECONÓMICOS 50

5.2. Comunidad El Paraíso De San Antonio

5.2.1. Ubicación

La comunidad de Paraíso se encuentra ubicada en la margen derecha del río Caroní, en laparroquia Andrés Eloy Blanco, Municipio Piar del Estado Bolívar.

5.2.2. Población y Patrón de Asentamiento

Por su característica eminentemente rural, se trata de una población dispersa, que alcanzaun aproximado de 189 personas, distribuidas en 47 viviendas, según consta en el censodel año 2010, realizado por la comunidad y consignado ante Fundacomunal - Ministeriodel Poder Popular para las Comunas y Protección Social para efectos de la legalizacióndel Consejo Comunal.

5.2.3. Infraestructura y Servicios Públicos

La comunidad de Paraíso carece por completo de servicios básicos: la red de electricidadalcanza sólo a algunas viviendas, y el agua para el consumo se obtiene de aljibes, de lalluvia y riachuelos y carece de redes de agua servidas, cloacas o pozos sépticos. El com-bustible para cocinar es fundamentalmente la leña o carbón, sin acceso a gas doméstico.

5.2.4. Actividades Económicas

Las potencialidades socioproductivas de la zona son la agricultura, ganadería, caza, sil-vicultura, pesca, sin embargo la no posesión de titularidad de la tierra ha impedido laaprobación de recursos para la ejecución de proyectos en estas áreas, en la actualidadse gestiona la titularidad ante el Instituto Nacional de Tierras. Los oficios u ocupacionespredominantes en el sector son: productores medianos o pequeños, obreros y obreras noespecializados, trabajadores a destajo. con viviendas con predominio de materiales comoel zink y madera bloques

5.2.5. Salud y Educación

Los servicios de atención a la salud, educación y adquisición de alimentos se suplen enlos sectores más cercanos como Guri y El Retumbo, las personas se trasladan con ciertosinconvenientes por ausencia de transporte público.

CAPÍTULO 5. ASPECTOS SOCIO - ECONÓMICOS 51

5.2.6. Organización Social

En cuanto a la organización social en la actualidad se encuentra en funcionamiento elConsejo Comunal El Paraíso de San Antonio registrado en el año 2010, por lo cual debenestar por iniciar un nuevo proceso de elección para un período de dos años.

Parte II

Sistemas Ecológicos

52

6 Modelo de Organización de los Sistemas Eco-lógicos

6.1. Modelo de clasificación de sistemas ecológicos

Se empleo un sistema jerárquico, multicategórico y subdivido, con seis niveles: provinciaecológica, sub-región ecológica, mega-ecosistemas; macro-ecosistemas, meso-ecosistemasy unidad de ecosistema o unidad discreta de ecosistemas, como se aprecia en el cuadro 6.1.

El primer nivel categórico del sistema tiene importancia a nivel de estudios muy gene-rales del país y de grandes regiones de varios países. Se corresponde con las provinciasfisiográficas (Cordillera de la Costa, Llanos, Cordillera de los Andes, Delta del Orinoco,Guayana, Depresión del Lago de Maracaibo, Colinas Lara-Falcón) definidas por (Zinck,1981) y las bioregiones reportadas por (Huber y Alarcón, 1988) y (MARN, 2001).

El segundo nivel categórico (subregión ecológica) del sistema propuesto se correspon-de con las regiones naturales de las provincias fisiográficas. Son separadas por aspectosdel megarelieve, geología y localización geográfica. Permiten organizar los grandes sis-temas naturales a un nivel de abstracción nacional. Son cercanas a las regiones naturalesutilizadas por el (MARNR, 1980) como marco de referencia regional en el Programa deOrdenamiento Territorial de Venezuela.

El tercer nivel de abstracción, correspondiente a los megaecosistemas, el cual se define porel macrorelieve o morfoestructuras, mesoclima, paisajes geomorfológicos (Zinck, 1981),posición relativa con relación a las subregiones vecinas, proporción deforestada, litologíay comportamiento hidrológico – sedimentológico. Puede existir una gradación climática yvariabilidad en los tipos de vegetación existente, aunque la dominancia es de muy pocostipos de mesoclimas y vegetación. Por lo general las superficies son de miles de Km2 y sonde utilidad para comprender los grandes sistemas regionales de un país, con comprensiónde las interacciones intraregionales. Tienen expresión a escala entre 1:500.000 y 1:1.000.000.

El cuarto nivel del sistema lo constituyen los macroecosistemas, los cuales presentan unmismo mesoclima o bien climas no contrastantes, un paisaje geomorfológico o asociacio-

53

CAPÍTULO 6. MODELO DE ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS ECOLÓGICOS 54

nes específicas de tipos de relieves (Zinck, 1981), uso de la tierra, grandes grupos o subór-denes de suelos, y en donde existe una apariencia de los tipos y subtipos de vegetación,que se puede relacionar con cada tipo de relieve y mesoclima.

Cuadro 6.1: Modelo de ordenación ecológica

Ordenamientoecológico Criterios utilizados Escala

Provincia Ecológica oGran Mega Ecosistema

Región Natural, Mega relieve, Geolo-gía

1:25.000.000 a1:1.500.000

Sub-región ecológica

Sub región natural, macrorelieve, ma-terial parental, altura relativa sobre elnivel del mar comportamiento hidro-lógico

1:10.000.000 a1:1.000.000

Mega ecosistema

Sub región natural, Macrorelieve,Material parental, Altura relati-va(msnm), Comportamiento hidroló-gico, Distribución de fauna

1:1.000.000 a1:500.000

Macro ecosistema

Mesoclima, Número de meses húme-dos, Paisaje geomorfológico, Mesore-lieve, Fisionomía de la vegetación, Ti-pos de vegetación, Características defauna

1:500.00 a 1:250.000

Meso ecosistema

Asociación de formas del terreno re-petidas, Meso clima, Clase de vegeta-ción, Uso actual, Características de lossuelos, Susceptibilidad a la erosión,Inundación,

1:100.000 a 1:25.000

Unidad de ecosistemaó unidad discreta de

ecosistema

Forma de terreno con homogeneidadrelativa, Suelo, Fauna, Uso de la tierra ≥ 1:25.000

Fuente:Tomado de (Berroterán, 1994)

Los macroecosistemas son sistemas ecológicos conformados por componentes con hete-rogeneidad espacial, constituidos por mesoecosistemas. El análisis de la heterogeneidadespacial y sus componentes, permite la definición de la matriz, parches, relaciones in-ternas, etc. Cada macroecosistema tiene un comportamiento diferente de sus vecinos almenos en uno de sus componentes.

Los mesoecosistemas tienen comportamiento relativamente similar, en cuanto al tipo derelieve, mesoclima, posición relativa, distribución de las clases de vegetación, especies do-minantes de fauna y flora, uso actual y características de suelos. Estas características lespermite diferenciarse de los otros mesoecosistemas dentro del macroecosistema. Consti-

CAPÍTULO 6. MODELO DE ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS ECOLÓGICOS 55

tuyen el cuarto nivel de abstracción del sistema.

El sexto nivel de abstracción está conformado por la unidad de ecosistema o unidad dis-creta de ecosistema, la cual tiene una misma forma de terreno, vegetación a nivel florísticoy fisionómico, suelos, uso actual, fauna y mesoclimas, al variar uno de ellos cambia launidad de paisaje. Este nivel es apto para estudios detallados, se utiliza para definir loselementos que componen los diferentes ecosistemas, al considerarse el elemento básico demuestreo y estudio.

6.2. Determinación de las Unidades de los Sistemas Ecoló-gicos

Las premisas fundamentales para la definición de los sistemas ecológicos en este estudioson en primer lugar, separar áreas con características especificas, con aptitudes similaresde uso y responder de manera semejante a las practicas de manejo y dado el caso de mejo-ramiento. En segundo lugar, ser empleado como base para la evaluación y zonificación deáreas de ordenamiento. En este sentido cada sistema ecológico debe ser lo más homogéneoposible, cartografiable en forma consistente, y definida en función de atributos que seanfácilmente obtenibles en el campo o mediante sensores remotos, con relativa estabilidad,de manera que no cambien fácilmente por las practicas de manejo antrópicas o accionesambientales.

En base a las consideraciones antes escritas, los sistemas ecológicos se utilizan a nivel na-cional como marco para definir los límites geográficos de las unidades de ordenación delterritorio. Es importante resaltar que el concepto de sistemas ecológicos, es muy amplio,por lo tanto es necesario incorporar atributos relacionados con los componentes del eco-sistema natural (atmósfera, hidrología, poblaciones de plantas y animales y los resultadosde la actividad humana pasada y presente). Estos atributos se seleccionan en la medidaque ejerzan una influencia significativa sobre los usos presentes y futuro (McRae y Burn-ham, 1981) citado por (Viloria, 2000).

En este sentido, la delineación espacial y caracterización estructural de los sistemas eco-lógicos se realizo mediante un análisis integral con herramientas geomáticas de la infor-mación del diagnostico del área de influencia del embalse Tocoma, principalmente la re-ferente a geología, las unidades de paisaje mediante el modelo pedoegeomorfológico, lasunidades taxonómicas de suelo y las unidades de cobertura vegetal y uso de la tierrasrealizadas por (Bruzual, 2012), los balances hídricos.

La identificación de los sistemas ecológicos y verificación de las delineaciones se reali-zaron en salidas de campos, este proceso permitió construir unidades ecológicas con un

CAPÍTULO 6. MODELO DE ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS ECOLÓGICOS 56

entendimiento de su significado y conllevó a una mejor comprensión ecológica que la ob-tenida con la simple superposición de capas en un sistema de información geográfica. Lainformación fue procesada con varios programas de sistemas de información geográficade código abierto bajo ambiente Like-UNIX entre ellos fueron: SAGA-GIS, GRASS-GIS yQGIS.

6.2.1. Unidades Pedogeomorfológicas

Para el rea de estudio se definieron 14 unidades pedogeomorfológicas. Las mismas fuerondefinidas en función del Sistema de Clasificación de Paisajes (Elizalde, 1983). Este sistema,se basa en la interpretación de las relaciones suelo paisajes.

En este caso en particular se determinaron las unidades pedogeomorfológicas hasta elnivel siete Castillo, (2012). A este nivel de detalle, se describen: la petrología, estructura,geología, estratigrafía y tipo de relieve general, configuración topográfica, formacionesgeológicas afines, sedimentos, litoestratigrafía a nivel de formaciones geológicas o siste-mas aluviales de orden elevado provenientes de cuencas de ablación homogéneas u otrossistemas sedimentarios, separación de formaciones superficiales extensas, configuracióndel terreno, pendiente general, altitudes relativas, lineas divisorias de aguas, patones dedrenaje superficial y génesis de las formas. Con estas cualidades y características se esta-blecen las megaregiones orogénicas, provincias fisiográficas, subprovincias fisiográficas,unidad litogeomorfológica, tipos de paisaje y finalmente los tipos de relieve.

6.2.2. Suelo

Se describieron un total de 8 perfiles, tomados de los frentes de trabajo de (CVG-TECMIN,1996) a las cuales se les realizó georeferenciación y una descripción completa, la cual in-cluye caracterización de la vegetación, uso actual de la tierra, suelos (análisis químicos yfísicos), material parental, así como ambiente geomorfológico. Adicionalmente se incluye-ron 12 perfiles de suelo realizados con fines de ingeniería por el departamento de geologíade CVG-EDELCA.

Para la variable retención de Humedad, se utilizo el conjunto total de horizontes (A y B)de las diferentes formaciones geológicas. En cada unas de las variables se aplico el mé-todo de Tukey (1977) para detectar y eliminar datos anómalos, posteriormente se realizola prueba de Duncan para establecer si existían diferencias significativas entre las mediasde los horizontes. Con los valores del análisis de medias (Duncan) se agruparon los hori-zontes y posteriormente se estableció la mediana y el rango entre cuarteles de los gruposresultante aplicando los parámetros de (Morales y Viloria, 2004).

Para establecer la predicción de la profundidad efectiva, se determino una ecuación para

CAPÍTULO 6. MODELO DE ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS ECOLÓGICOS 57

predecir la profundidad media en función del índice de humedad medio, Estableciéndoseposteriormente un árbol de decisión en función de la altitud, la pendiente y el valor delíndice de humedad promedio como lo establece (Morales y Viloria, 2004).

7 Sistemas Ecológicos

El área de estudio está ubicada en las provincias fisiográficas o unidades geo-estructuralesdel Escudo Guayanés, en la sub-región de la Serranía de Imataca, las subregiones ecoló-gicas se dividen en megaecosistemas como lo refleja el cuadro 7.1, los cuales contienenmacroecosistemas, y a su vez los mesoecosistemas que serán definidos en los cuadros 7.2al 7.65 dentro del conjunto que compone cada mesoecosistema, y contienen informaciónde relieve, suelos, cobertura vegetal y uso actual de la tierra.

Cuadro 7.1: Comparación entre el modelo de ordenación ecológica y unidades de TierrasMediante el modelo pedogeomorfológico

Ordenamientoecológico Sistema Ecologico Modelo

PedogeomorfológicoUnidad

Pedogeomorfologica

Provincia

ecológicaEscudo de Guaya (G) Mega región

fisiográfica

Región OrogénicaEscudo de Guayana

(G)

Sub-regiónecológica

Serranía deImataca (GI)

Región Fisiográfica Provincia de Guri(GG)

Provincia fisiográfica

Sub-provinciaFisiográfica

Embalse de Guri(GGE)

Unidadlitogeomorfológica

Complejo de Imatacafalla El Pao (GGEIP)

Megaecosistema

Paisajes del Escudode Guayanaenmarcados en elComplejo de Imatacafalla El Pao (GIP)

Tipos de paisaje

GEIPMo MontañasGGEIPLo Lomerío

GGEIPPePeniplanicie

GGEIPPl Planicie

Mesoecosistema

Relieves del Escudode Guayana enmar-cados en el Comple-jo de Imataca falla ElPao (GIP)

Tipo de relieve -

58

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 59

7.1. Sistemas ecológicos de la región ecológica del EscudoGuayanés

La mayoría de las rocas pertenecientes al Sistema Precámbrico en Venezuela se encuentraen el Escudo Guayanés, el cual se extiende al sur del curso inferior del río Orinoco; mien-tras que la parte meridional, se adentra en colombia, Brasil, Guyana, Surinam y la Guaya-na Francesa. La parte Venezolana comprende rocas Arqueozoicas (Complejo de Imataca),Proterozoico inferior (Grupos Pastora y Cuchivero) y Proterozoico medio (Grupo Rorai-ma). El Escudo comprende la provincia fisiográfica más antigua del territorio venezolano,y el conjunto de rocas arqueanas y proterozoicas que lo constituyen, tienen edades radio-métricas que oscilan entre más de 3.500 y 900 millones de años.

Con base a las características petrológicas y tectónicas, el Escudo Guayanés ha sido divi-do en cuatro Provincias Geológicas conocidas, en orden de la más antigua a la más joven,como: Imataca, Pastora, Cuchivero y Roraima. Además de las rocas que caracterizan a lasprovincias mencionadas, se presentan rocas ígneas del Mesozoico de diferente composi-ción que instruyen a las anteriores, y rocas sedimentarias y sedimentos no consolidadosdel Cenozoico.

7.2. Subregión ecológica Serranía de Imataca

Está ubicada en el sector bajo caroní, y está conformada por paisajes de lomerío, montañasy peniplanicies. Se extiende en forma alargada con dirección suroeste – noreste siguiendoel sentido de las fallas Gurí y Pao. Desde el punto de vista geológico, esta subregión estárepresentada por rocas del Complejo de Imataca, entre las que destacan metasedimentos ygneises graníticos completamente foliados, y granitos gnéisicos; otras rocas asociadas sonlas granulitas intermedias, gnéises máficos, formaciones de hierro, granulitas y mármolesdolomíticos.

7.3. Megaecosistema de montañas del Bajo Caroní

Se encuentra ubicado en el sector Bajo Caroní, sobre rocas pertenecientes a la Provincia deImataca (metasedimentos y gneises graníticos foliados, granitos gnéisicos; así como gra-nulitas intermedias, gnéises máficos, formaciones de hierro, granulitas y mármoles do-lomíticos). Está representado por paisaje de montaña, el cual se caracteriza por poseervertientes fuertemente inclinadas y entalles profundos, lo cual lo convierte en el paisajede topografía más abrupta del bajo Caroní. Desde el punto de vista de la vegetación, estemegaecosistema está representado predominantemente por bosques medios con alturas

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 60

que oscilan entre los 20 y los 25 metros, y densidades de cobertura que varían de mediasa densas.

7.4. Megaecosistema de lomas del Bajo Caroní

Está conformado por paisaje de lomerío, el cual es un paisaje de transición entre mon-tañas, peniplanicies y valles. Se encuentran entre los 50 y 400 metros de altitud. Desdeel punto de vista litológico, este megaecosistema está representado por rocas volcánicas,metavolcánicas, granitos, cuarcitas ferruginosas y en menor proporción, intrusiones degabros y diabasas, las cuales conforman los mencionados diques y sills.

La vegetación dominante son bosques decíduos a Semidecíduos, con estructuras muy va-riadas, tanto en alturas como en densidades de cobertura, debido a factores edáficos, hídri-cos y de posición geomorfológica, ya que las diferentes formas de relieve (loma, vertienteo vega) favorecen la aparición de mosaicos vegetacionales en los que la fisionomía y es-tructura es afectada. Los bosques bajo densos y semidecíduos se localizan en los puntosdepresionales o de vega, en tanto los altos, menos densos y decíduos ocupan las vertientesy topes de lomas.

7.5. Megaecosistema de Peniplanicies del Bajo Caroní

Está representado por paisajes de peniplanicies, los cuales consisten en grandes y masivasextensiones, casi planas, debidas a la ablación profunda del material original por los pro-cesos de peneplanación, representando las superficies de erosión más evolucionadas delárea.

Los suelos existentes varían desde superficiales, en los topes de las colinas con vegetaciónde sabana, algunas veces asociados con corazas ferruginosas y afloramientos rocosos; has-ta bien desarrollados y profundos, en laderas y zonas de acumulación coluvial, asociadosa mantos de alteritas y favorecidos por la cubierta vegetal más densa de bosque, alta hu-medad y temperatura.

7.6. Mesoecosistema Complejo de Imataca falla El Pao

7.6.1. GIPMofaAi

Montañas de filas latas ocupadas por asentamientos humanos menores a 5 000 habitantes.

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 61

Cuadro 7.2: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofaAi

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPMofaAiÁrea (Ha) 51,24Tipo de paisaje MontañaTipo de relieve Filas altasPendiente 30 - 60%Tipo de erosión Laminar y en surcoGrado de erosión Ligera a moderadaDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad AltaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Lithic KanhaplustultsTipo de drenaje RápidoPermeabilidad ModeradaCobertura vegetal y uso de la tierra Área de uso industrial

7.6.2. GIPMofaBm/Bg

Cuadro 7.3: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofaBm/Bg

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPMofaBm/BgÁrea (Ha) 172,67Tipo de paisaje MontañaTipo de relieve Filas altasPendiente 30 - 60%Tipo de erosión Laminar y en surcoGrado de erosión Ligera a moderadaDistribución de la erosión Laminar y en surcosPedregosidad Ligera a moderadaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Lithic KanhaplustultsTipo de drenaje RápidoPermeabilidad Moderada

Cobertura vegetal y uso de la tierra Bosques medios asociados conbosque de galería

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 62

7.6.3. GIPMofaBmd

Cuadro 7.4: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofaBmd

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPMofaBmdÁrea (Ha) 4476,31Tipo de paisaje MontañaTipo de relieve Filas altasPendiente 30 - 60%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión Ligera a moderadaDistribución de la erosión LocalizadaPedregosidad AltaInundación Sin inundación

Unidad taxonómica Lithic Ustorthents y RhodicKandiustults

Tipo de drenaje Muy rapidoPermeabilidad RapidaCobertura vegetal y uso de la tierra Bosque medio denso

7.6.4. GIPMofaBmr

.

Cuadro 7.5: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofaBmr

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPMofaBmrÁrea (Ha) 87,81Tipo de paisaje MontañaTipo de relieve Filas altasPendiente 30 - 60%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión LigeraDistribución de la erosión LocalizadaPedregosidad AltaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Lithic UstorthentsTipo de drenaje Muy rápidoPermeabilidad RápidaCobertura vegetal y uso de la tierra Bosque medios ralos

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 63

7.6.5. GIPMofaSu/G

Cuadro 7.6: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofaSu/G

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPMofaSu/GÁrea (Ha) 236,67Tipo de paisaje MontañaTipo de relieve Filas altasPendiente 30 - 60%Tipo de erosión Laminar y en surcosGrado de erosión Ligera a moderadaDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad AltaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Lithic KanhaplustultsTipo de drenaje RápidoPermeabilidad ModeradaCobertura vegetal y uso de la tierra Sabanas con afloramientos rocosos

7.6.6. GIPMofaSu/Ga

Cuadro 7.7: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofaSu/Ga

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPMofaSu/GaÁrea (Ha) 132,21Tipo de paisaje MontañaTipo de relieve Filas altasPendiente 30 - 60%Tipo de erosión Laminar y en surcosGrado de erosión Ligera a moderadaDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad ModeradaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Lithic KanhaplustultsTipo de drenaje RápidoPermeabilidad ModeradaCobertura vegetal y uso de la tierra Sabana con elementos leñosos

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 64

7.6.7. GIPMofbAi

Cuadro 7.8: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofbAi

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPMofbAiÁrea (Ha) 32,12Tipo de paisaje MontañaTipo de relieve Filas bajasPendiente 8 - 16%Tipo de erosión Laminar y en surcosGrado de erosión Ligera a moderadaDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad ModeradaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Lithic KanhaplustultsTipo de drenaje RápidoPermeabilidad ModeradaCobertura vegetal y uso de la tierra Área industrial

7.6.8. GIPMofbBm/Bg

Cuadro 7.9: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofbBm/Bg

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPMofbBm/BgÁrea (Ha) 55,43Tipo de paisaje MontañaTipo de relieve Filas bajasPendiente 8 - 16%Tipo de erosión Laminar y en surcosGrado de erosión Ligera a moderadaDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad ModeradaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Typic KanhaplustultsTipo de drenaje RápidoPermeabilidad Moderada

Cobertura vegetal y uso de la tierra Bosque medio asociados a bosquesde galería

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 65

7.6.9. GIPMofbBmd

Cuadro 7.10: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofbBmd

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPMofbBmdÁrea (Ha) 1622,30Tipo de paisaje MontañaTipo de relieve Filas bajasPendiente 8 - 16%Tipo de erosión Laminar y en surcosGrado de erosión Ligera a moderadaDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad ModeradaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Lithic KanhaplustultsTipo de drenaje RápidoPermeabilidad ModeradaCobertura vegetal y uso de la tierra Bosque medio denso

7.6.10. GIPMofbBmr

Cuadro 7.11: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofbSu/G

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPMofbBmrÁrea (Ha) 51,27Tipo de paisaje MontañaTipo de relieve Filas bajasPendiente 8 - 16%Tipo de erosión Laminar y en surcosGrado de erosión Ligera a moderadaDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad ModeradaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Lithic KanhaplustultsTipo de drenaje RápidoPermeabilidad ModeradaCobertura vegetal y uso de la tierra Bosques medios ralos

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 66

7.6.11. GIPMofbS

Cuadro 7.12: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofbS

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPMofbSÁrea (Ha) 38,80Tipo de paisaje MontañaTipo de relieve Filas bajasPendiente 8 - 16%Tipo de erosión Laminar y en surcosGrado de erosión Ligera a moderadaDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad ModeradaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Lithic KanhaplustultsTipo de drenaje RápidoPermeabilidad ModeradaCobertura vegetal y uso de la tierra Sabanas con elementos leñosos

7.6.12. GIPMofbSu/G

Cuadro 7.13: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofbSu/G

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPMofbSu/GÁrea (Ha) 47,50Tipo de paisaje MontañaTipo de relieve Filas bajasPendiente 8 - 16%Tipo de erosión Laminar y en surcosGrado de erosión Ligera a moderadaDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad ModeradaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Lithic KanhaplustultsTipo de drenaje RápidoPermeabilidad ModeradaCobertura vegetal y uso de la tierra Sabana con afloramientos rocosos

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 67

7.6.13. GIPMofbSu/Ga

Cuadro 7.14: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofbSu/Ga

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPMofbSu/GaÁrea (Ha) 405,63Tipo de paisaje MontañaTipo de relieve Filas bajasPendiente 8 - 16%Tipo de erosión Laminar y en surcosGrado de erosión Ligera a moderadaDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad ModeradaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Typic KanhaplustultsTipo de drenaje RápidoPermeabilidad Moderada

Cobertura vegetal y uso de la tierra Sabanas con elementos leñosos conpresencia de ganadería extensiva

7.6.14. GIPMofmAi

Cuadro 7.15: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofmAi

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPMofmAiÁrea (Ha) 39,81Tipo de paisaje MontañaTipo de relieve Filas mediasPendiente 16 - 30%Tipo de erosión Laminar y en surcosGrado de erosión ModeradaDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad ModeradaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Lithic KanhaplustultsTipo de drenaje RápidoPermeabilidad ModeradaCobertura vegetal y uso de la tierra Áreas de uso industrial hidroeléctrico

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 68

7.6.15. GIPMofmBg

Cuadro 7.16: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofmBg

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPMofmBgÁrea (Ha) 15,88Tipo de paisaje MontañaTipo de relieve Filas mediasPendiente 16 - 30%Tipo de erosión Laminar y en surcosGrado de erosión ModeradaDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad ModeradaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Lithic KanhaplustultsTipo de drenaje RápidoPermeabilidad ModeradaCobertura vegetal y uso de la tierra Bosque de galería

7.6.16. GIPMofmBm/Bg

Cuadro 7.17: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofmBm/Bg

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPMofmBm/BgÁrea (Ha) 435,22Tipo de paisaje MontañaTipo de relieve Filas mediasPendiente 16 - 30%Tipo de erosión Laminar y en surcosGrado de erosión ModeradaDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad ModeradaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Lithic KanhaplustultsTipo de drenaje RápidoPermeabilidad Moderada

Cobertura vegetal y uso de la tierra Bosques medios con asociaciones debosque de galería

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 69

7.6.17. GIPMofmBmd

Cuadro 7.18: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofmBmd

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPMofmBmdÁrea (Ha) 3891,61Tipo de paisaje MontañaTipo de relieve Filas mediasPendiente 16 - 30%Tipo de erosión Laminar y en surcosGrado de erosión ModeradaDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad ModeradaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Lithic KanhaplustultsTipo de drenaje RapidoPermeabilidad ModeradaCobertura vegetal y uso de la tierra Bosque medio denso

7.6.18. GIPMofmSu/G

Cuadro 7.19: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofmSu/G

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPMofmSu/GÁrea (Ha) 108,18Tipo de paisaje MontañaTipo de relieve Filas mediasPendiente 16 - 30%Tipo de erosión Laminar y en surcosGrado de erosión ModeradaDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad ModeradaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Lithic KanhaplustultsTipo de drenaje RapidoPermeabilidad ModeradaCobertura vegetal y uso de la tierra Sabanas con afloramientos rocosos

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 70

7.6.19. GIPMofmSu/Ga

Cuadro 7.20: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPMofmSu/Ga

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPMofmSu/GaÁrea (Ha) 132,04Tipo de paisaje MontanaTipo de relieve Filas mediasPendiente 16 - 30%Tipo de erosión Laminar y en surcosGrado de erosión ModeradaDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad ModeradaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Lithic KanhaplustultsTipo de drenaje RapidoPermeabilidad Moderada

Cobertura vegetal y uso de la tierra Sabanas con elementos leñosos yganadería extensiva

7.6.20. GIPLolaBmd

Cuadro 7.21: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLolaBmd

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPLolaBmdÁrea (Ha) 1601,75Tipo de paisaje LomeríoTipo de relieve Lomas altasPendiente 30 -60%Tipo de erosión Laminar y en surcosGrado de erosión ModeradaDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad AltaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Lithic UstorthentsTipo de drenaje Muy rápidoPermeabilidad ModeradaCobertura vegetal y uso de la tierra Bosque medio denso

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 71

7.6.21. GIPLolbBm/Bg

Cuadro 7.22: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLolbBm/Bg

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPLolbBm/BgÁrea (Ha) 79,42Tipo de paisaje LomeríoTipo de relieve Lomas bajasPendiente 8 - 16%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión LigeraDistribución de la erosión LocalizadaPedregosidad AltaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Lithic UstorthentsTipo de drenaje RápidoPermeabilidad Moderada

Cobertura vegetal y uso de la tierra Bosque medio denso conasociaciones de bosque de galería

7.6.22. GIPLolbBmd

Cuadro 7.23: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLolbBmd

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPLolbBmdÁrea (Ha) 572,91Tipo de paisaje LomeríoTipo de relieve Lomas bajasPendiente 8 - 16%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión LigeraDistribución de la erosión LocalizadaPedregosidad AltaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Lithic UstorthentsTipo de drenaje RapidoPermeabilidad RapidaCobertura vegetal y uso de la tierra Bosque medio denso

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 72

7.6.23. GIPLolbS

Cuadro 7.24: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLolbS

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPLolbSÁrea (Ha) 282,32Tipo de paisaje LomeríoTipo de relieve Lomas bajasPendiente 8 - 16%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión LigeraDistribución de la erosión LocalizadaPedregosidad AltaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Typic KanhaplustultsTipo de drenaje Muy rápidoPermeabilidad ModeradaCobertura vegetal y uso de la tierra Sabana on elementos leñosos

7.6.24. GIPLolbSu/G

Cuadro 7.25: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLolbSu/G

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPLolbSu/GÁrea (Ha) 38,43Tipo de paisaje LomerioTipo de relieve Lomas bajasPendiente 8 - 16%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión LigeraDistribución de la erosión LocalizadaPedregosidad AltaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Lithic UstorthentsTipo de drenaje Muy rápidoPermeabilidad RápidaCobertura vegetal y uso de la tierra Sabana con afloramientos rocosos

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 73

7.6.25. GIPLolbSu/Ga

Cuadro 7.26: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLolbSu/Ga

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPLolbSu/GaÁrea (Ha) 988,98Tipo de paisaje LomeríoTipo de relieve Lomas bajasPendiente 8 - 16%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión LigeraDistribución de la erosión LocalizadaPedregosidad AltaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Lithic UstorthentsTipo de drenaje Muy rápidoPermeabilidad Rapida

Cobertura vegetal y uso de la tierra Sabana con elementos leñosos ypresencia de ganadería extensiva

7.6.26. GIPLolaAi

Cuadro 7.27: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLolaAi

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPLolaAiÁrea (Ha) 998,82Tipo de paisaje LomeríoTipo de relieve Lomas mediasPendiente 16 - 30%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión LigeraDistribución de la erosión LocalizadaPedregosidad ModeradaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Kanhaplic HaplustalfsTipo de drenaje RápidoPermeabilidad ModeradaCobertura vegetal y uso de la tierra Áreas de uso industrial hidroeléctrico

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 74

7.6.27. GIPLolmAi

Cuadro 7.28: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLolmAi

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPLolmAiÁrea (Ha) 113,80Tipo de paisaje LomeríoTipo de relieve Lomas mediasPendiente vTipo de erosión LaminarGrado de erosión LaminarDistribución de la erosión LocalizadaPedregosidad ModeradaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Kanhaplic HaplustalfsTipo de drenaje RápidoPermeabilidad ModeradaCobertura vegetal y uso de la tierra Instalaciones de uso militar

7.6.28. GIPLolmAr

Cuadro 7.29: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLolmAr

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPLolmArÁrea (Ha) 164,96Tipo de paisaje LomeríoTipo de relieve Lomas mediasPendiente 16 - 30%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión LigeraDistribución de la erosión LocalizadaPedregosidad ModeradaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Kanhaplic HaplustalfsTipo de drenaje RápidoPermeabilidad ModeradaCobertura vegetal y uso de la tierra Áreas de uso industrial hidroeléctrico

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 75

7.6.29. GIPLolmBm/Bg

Cuadro 7.30: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLolmBm/Bg

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPLolmBm/BgÁrea (Ha) 102,38Tipo de paisaje LomerioTipo de relieve Lomas mediasPendiente 16 - 30%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión ModeradaDistribución de la erosión LocalizadaPedregosidad ModeradaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Kanhaplic HaplustalfsTipo de drenaje RapidoPermeabilidad Moderada

Cobertura vegetal y uso de la tierra Bosques medios asociados a bosquede galería

7.6.30. GIPLolmBmd

Cuadro 7.31: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLolmBmd

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPLolmBmdÁrea (Ha) 2633,43Tipo de paisaje LomeríoTipo de relieve Lomas mediasPendiente 16 - 30%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión ModeradaDistribución de la erosión LocalizadaPedregosidad ModeradaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Kanhaplic HaplustalfsTipo de drenaje RápidoPermeabilidad ModeradaCobertura vegetal y uso de la tierra Bosque medio denso

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 76

7.6.31. GIPLolmS

Cuadro 7.32: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLolmS

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPLolmSÁrea (Ha) 202,33Tipo de paisaje LomeríoTipo de relieve Lomas mediasPendiente 16 - 30%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión SeveraDistribución de la erosión LocalizadaPedregosidad ModeradaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Typic KanhaplustultsTipo de drenaje RápidoPermeabilidad ModeradaCobertura vegetal y uso de la tierra Sabana con elementos leñosos

7.6.32. GIPLolmSu/G

Cuadro 7.33: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLolmSu/G

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPLolmSu/GÁrea (Ha) 57,67Tipo de paisaje LomeríoTipo de relieve Lomas mediasPendiente 16 - 30%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión SeveraDistribución de la erosión LocalizadaPedregosidad ModeradaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Typic KanhaplustultsTipo de drenaje RápidoPermeabilidad ModeradaCobertura vegetal y uso de la tierra Sabana con afloramientos rocosos

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 77

7.6.33. GIPLolmSu/Ga

Cuadro 7.34: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLolmSu/Ga

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPLolmSu/GaÁrea (Ha) 378,45Tipo de paisaje LomeríoTipo de relieve Lomas mediasPendiente 16 - 30%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión SeveraDistribución de la erosión LocalizadaPedregosidad ModeradaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Typic KanhaplustultsTipo de drenaje RápidoPermeabilidad Moderada

Cobertura vegetal y uso de la tierra Sabana con elementos leñosos ypresencia de ganadería extensiva

7.6.34. GIPLoddBm/Bg

Cuadro 7.35: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLoddBm/Bg

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPLoddBm/BgÁrea (Ha) 98,54Tipo de paisaje LomeríoTipo de relieve Domos y diquesPendiente 30 -60%Tipo de erosión AblaciónGrado de erosión InsignificanteDistribución de la erosión No aplicaPedregosidad Muy altaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Afloramiento rocosoTipo de drenaje Muy rápidoPermeabilidad InsignificanteCobertura vegetal y uso de la tierra Sabana con elementos leñosos

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 78

7.6.35. GIPLoddS

Cuadro 7.36: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLoddS

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPLoddSÁrea (Ha) 21,31Tipo de paisaje LomeríoTipo de relieve Domos y diquesPendiente 30 -60%Tipo de erosión No aplicaGrado de erosión InsignificanteDistribución de la erosión No aplicaPedregosidad Muy altaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Afloramiento rocosoTipo de drenaje Muy rápidoPermeabilidad InsignificanteCobertura vegetal y uso de la tierra Sabana con afloramientos rocosos

7.6.36. GIPLoddSu/Ga

Cuadro 7.37: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPLoddSu/Ga

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPLoddSu/GaÁrea (Ha) 306,19Tipo de paisaje LomerioTipo de relieve Domos y diquesPendiente 30 -60%Tipo de erosión No aplicaGrado de erosión InsignificanteDistribución de la erosión No aplicaPedregosidad Muy altaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Afloramiento rocosoTipo de drenaje Muy rápidoPermeabilidad InsignificanteCobertura vegetal y uso de la tierra Sabana con elementos leñosos

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 79

7.6.37. GIPPecbAi

Cuadro 7.38: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecbAi

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPPecbAiÁrea (Ha) 158,62Tipo de paisaje PeniplanicieTipo de relieve Colinas bajasPendiente 4 - 8%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión LigeraDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad BajaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Lithic KanhaplustultsTipo de drenaje RápidoPermeabilidad ModeradaCobertura vegetal y uso de la tierra Áreas de uso industrial hidroeléctrico

7.6.38. GIPPecbAr

Cuadro 7.39: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecbAr

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPPecbArÁrea (Ha) 224,50Tipo de paisaje PeniplanicieTipo de relieve Colinas bajasPendiente 4 - 8%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión LigeraDistribución de la erosión LigeraPedregosidad LigeraInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Lithic KanhaplustultsTipo de drenaje RápidoPermeabilidad Moderada

Cobertura vegetal y uso de la tierra Área con poblaciones menores a5.000 habitantes

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 80

7.6.39. GIPPecbBg

Cuadro 7.40: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecbBg

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPPecbBgÁrea (Ha) 12,59Tipo de paisaje PeniplanicieTipo de relieve Colinas bajasPendiente 4 - 8%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión LigeraDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad BajaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Typic KandiustultsTipo de drenaje RápidoPermeabilidad ModeradaCobertura vegetal y uso de la tierra Bosques de galería

7.6.40. GIPPecbBm

Cuadro 7.41: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecbBm

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPPecbBmÁrea (Ha) 80,08Tipo de paisaje PeniplanicieTipo de relieve Colinas bajasPendiente 4 - 8%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión LigeraDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad BajaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Typic KandiustultsTipo de drenaje ModeradoPermeabilidad Moderada

Cobertura vegetal y uso de la tierra Bosques medios asociados conbosque de galerías

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 81

7.6.41. GIPPecbBmd

Cuadro 7.42: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecbBmd

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPPecbBmdÁrea (Ha) 34,01Tipo de paisaje PeniplanicieTipo de relieve Colinas bajasPendiente 4 - 8%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión LigeraDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad BajaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Typic KandiustultsTipo de drenaje ModeradoPermeabilidad ModeradaCobertura vegetal y uso de la tierra Bosque medio denso

7.6.42. GIPPecbS

Cuadro 7.43: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecbS

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPPecbSÁrea (Ha) 170,89Tipo de paisaje PeniplanicieTipo de relieve Colinas bajasPendiente 4 - 8%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión LigeraDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad BajaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Typic KandiustultsTipo de drenaje RápidoPermeabilidad ModeradaCobertura vegetal y uso de la tierra Sabana con elementos leñosos

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 82

7.6.43. GIPPecbSu/G

Cuadro 7.44: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecbSu/G

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPPecbSu/GÁrea (Ha) 523,51Tipo de paisaje PeniplanicieTipo de relieve Colinas bajasPendiente 4 - 8%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión LigeraDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad BajaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Lithic KanhaplustultsTipo de drenaje RapidoPermeabilidad RapidoCobertura vegetal y uso de la tierra Sabana con afloramiento rocosos

7.6.44. GIPPecbSu/Ga

Cuadro 7.45: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecbSu/Ga

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPPecbSu/GaÁrea (Ha) 3161,16Tipo de paisaje PeniplanicieTipo de relieve Colinas bajasPendiente 4 - 8%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión LigeraDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad BajaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Lithic KanhaplustultsTipo de drenaje RápidoPermeabilidad Moderada

Cobertura vegetal y uso de la tierra Sabana con elementos leñosos ypresencia de ganadería extensiva

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 83

7.6.45. GIPPecmAi

Cuadro 7.46: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecmAi

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPPecmAiÁrea (Ha) 114,54Tipo de paisaje PeniplanicieTipo de relieve Colinas mediasPendiente 8 - 16%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión ModeradaDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad ModeradaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Lithic KanhaplustultsTipo de drenaje RapidoPermeabilidad ModeradaCobertura vegetal y uso de la tierra Áreas de uso industrial hidroeléctrico

7.6.46. GIPPecmAr

Cuadro 7.47: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecmAr

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPPecmArÁrea (Ha) 127,51Tipo de paisaje PeniplanicieTipo de relieve Colinas mediasPendiente 8 - 16%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión ModeradaDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad ModeradaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Lithic KanhaplustultsTipo de drenaje RapidoPermeabilidad Moderada

Cobertura vegetal y uso de la tierra Área con poblaciones menores a5.000 habitantes

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 84

7.6.47. GIPPecmBg

Cuadro 7.48: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecmBg

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPPecmBgÁrea (Ha) 32,15Tipo de paisaje PeniplanicieTipo de relieve Colinas mediasPendiente 8 - 16%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión ModeradaDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad ModeradaInundación FrecuenteUnidad taxonómica Typic KandiustultsTipo de drenaje RápidoPermeabilidad ModeradaCobertura vegetal y uso de la tierra Bosque de galería

7.6.48. GIPPecmBm/Bg

Cuadro 7.49: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecmBm/Bg

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPPecmBm/BgÁrea (Ha) 490,41Tipo de paisaje PeniplanicieTipo de relieve Colinas mediasPendiente 8 - 16%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión ModeradaDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad ModeradaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Typic KandiustultsTipo de drenaje ModeradoPermeabilidad Moderada

Cobertura vegetal y uso de la tierra Bosque medios asociado a bosque degalería

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 85

7.6.49. GIPPecmBmd

Cuadro 7.50: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecmBmd

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPPecmBmdÁrea (Ha) 2058,52Tipo de paisaje PeniplanicieTipo de relieve Colinas mediasPendiente 8 - 16%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión ModeradaDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad ModeradaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Typic KandiustultsTipo de drenaje ModeradoPermeabilidad ModeradaCobertura vegetal y uso de la tierra Bosque medio denso

7.6.50. GIPPecmBmr

Cuadro 7.51: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecmBmr

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPPecmBmrÁrea (Ha) 38,23Tipo de paisaje PeniplanicieTipo de relieve Colinas mediasPendiente 8 - 16%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión ModeradaDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad ModeradaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Lithic KanhaplustultsTipo de drenaje RapidoPermeabilidad ModeradaCobertura vegetal y uso de la tierra Bosques medios ralos

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 86

7.6.51. GIPPecmS

Cuadro 7.52: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecmS

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPPecmSÁrea (Ha) 2014,69Tipo de paisaje PeniplanicieTipo de relieve Colinas mediasPendiente 8 - 16%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión ModeradaDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad ModeradaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Typic KandiustultsTipo de drenaje RápidoPermeabilidad ModeradaCobertura vegetal y uso de la tierra Sabana con elementos leñoso

7.6.52. GIPPecmSu/G

Cuadro 7.53: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecmSu/G

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPPecmSu/GÁrea (Ha) 477,24Tipo de paisaje PeniplanicieTipo de relieve Colinas mediasPendiente 8 - 16%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión ModeradaDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad ModeradaInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Lithic KanhaplustultsTipo de drenaje RápidoPermeabilidad ModeradaCobertura vegetal y uso de la tierra Sabana con afloramientos rocosos

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 87

7.6.53. GIPPecmSu/Ga

Cuadro 7.54: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPecmSu/Ga

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema 3039,22Área (Ha) PeniplanicieTipo de paisaje Colinas mediasTipo de relieve 8 - 16%Pendiente LaminarTipo de erosión ModeradaGrado de erosión GeneralizadaDistribución de la erosión ModeradaPedregosidad Sin inundaciónInundación Sin inundaciónUnidad taxonómica Lithic KanhaplustultsTipo de drenaje RápidoPermeabilidad Moderada

Cobertura vegetal y uso de la tierra Sabana con elementos leñosos ypresencia de ganadería extensiva

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 88

7.6.54. GIPPegAr

Cuadro 7.55: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPegAr

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPPegArÁrea (Ha) 79,85Tipo de paisaje PeniplanicieTipo de relieve GlacísPendiente 4 - 16%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión LigeraDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad BajaInundación Sin inundación

Unidad taxonómica Typic Kandiustults y TypicKanhaplustults

Tipo de drenaje ModeradoPermeabilidad Moderada

Cobertura vegetal y uso de la tierra Área con poblaciones menores a5.000 habitantes

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 89

7.6.55. GIPPegBmd

Cuadro 7.56: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPegBmd

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPPegBmdÁrea (Ha) 606,27Tipo de paisaje PeniplanicieTipo de relieve GlacisPendiente 4 - 16%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión LigeraDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad BajaInundación Sin inundación

Unidad taxonómica Typic Kandiustults y TypicKanhaplustults

Tipo de drenaje ModeradoPermeabilidad ModeradaCobertura vegetal y uso de la tierra Bosque medio denso

7.6.56. GIPPegS

Cuadro 7.57: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPegS

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPPegSÁrea (Ha) 36,30Tipo de paisaje PeniplanicieTipo de relieve GlacisPendiente 4 - 16%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión LigeraDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad BajaInundación Sin inundación

Unidad taxonómica Typic Kandiustults y TypicKanhaplustults

Tipo de drenaje ModeradoPermeabilidad ModeradaCobertura vegetal y uso de la tierra Sabana con elementos leñosos

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 90

7.6.57. GIPPegSu/Ga

Cuadro 7.58: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPegSu/Ga

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPPegSu/GaÁrea (Ha) 38,69Tipo de paisaje PeniplanicieTipo de relieve GlacisPendiente 4 - 16%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión LigeraDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad BajaInundación Sin inundación

Unidad taxonómica Typic Kandiustults y TypicKanhaplustults

Tipo de drenaje ModeradoPermeabilidad Moderada

Cobertura vegetal y uso de la tierra Sabana con elementos leñosos ypresencia de ganadería extensiva

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 91

7.6.58. GIPPlliBg

Cuadro 7.59: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPlliBg

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPPlliBgÁrea (Ha) 45,95Tipo de paisaje PlanicieTipo de relieve Llanura de inundaciónPendiente 0 - 4%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión LigeraDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad Muy bajaInundación Ocasional

Unidad taxonómica Typic Kandiaquults y TypicPsammaquents

Tipo de drenaje LentoPermeabilidad ModeradaCobertura vegetal y uso de la tierra Bosque de galería

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 92

7.6.59. GIPPlliBm/Bg

Cuadro 7.60: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPlliBm/Bg

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPPlliBm/BgÁrea (Ha) 207,63Tipo de paisaje PlanicieTipo de relieve Llanura de inundacionPendiente 0 - 4%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión LigeraDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad Muy bajaInundación Ocasional

Unidad taxonómica Typic Kandiaquults y TypicPsammaquents

Tipo de drenaje LentoPermeabilidad Moderada

Cobertura vegetal y uso de la tierra Bosque medios asociados a bosquede galería

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 93

7.6.60. GIPPlliSu/G

Cuadro 7.61: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPlliSu/G

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPPlliSu/GÁrea (Ha) 181,98Tipo de paisaje PlanicieTipo de relieve Llanura de inundaciónPendiente 0 - 4%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión LigeraDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad Muy bajaInundación Ocasional

Unidad taxonómica Typic Kandiaquults y TypicPsammaquents

Tipo de drenaje LentoPermeabilidad RapidaCobertura vegetal y uso de la tierra Sabana con afloramientos rocosos

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 94

7.6.61. GIPPlliSu/Ga

Cuadro 7.62: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPlliSu/Ga

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPPlliSu/GaÁrea (Ha) 1953,28Tipo de paisaje PlanicieTipo de relieve Llanura de inundaciónPendiente 0 - 4%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión LigeraDistribución de la erosión GeneralizadaPedregosidad Muy bajaInundación Ocasional

Unidad taxonómica Typic Kandiaquults y TypicPsammaquents

Tipo de drenaje LentoPermeabilidad Rapida

Cobertura vegetal y uso de la tierra Sabana con elementos leñosos ypresencia de ganadería extensiva

7.6.62. GIPPlliBm/bg

Cuadro 7.63: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPlliBm/bg

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPPlliBm/bgÁrea (Ha) 145,82Tipo de paisaje PlanicieTipo de relieve VallecitosPendiente 0 - 4%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión LigeraDistribución de la erosión LocalizadaPedregosidad Muy bajaInundación FrecuenteUnidad taxonómica Typic PsammaquentsTipo de drenaje LentoPermeabilidad RápidaCobertura vegetal y uso de la tierra

CAPÍTULO 7. SISTEMAS ECOLÓGICOS 95

7.6.63. GIPPlliBmd

Cuadro 7.64: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPlliBmd

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPPlliBmdÁrea (Ha) 341,47Tipo de paisaje PlanicieTipo de relieve VallecitosPendiente 0 - 8%Tipo de erosión SurcosGrado de erosión FuerteDistribución de la erosión LocalizadaPedregosidad BajaInundación OcasionalUnidad taxonómica Typic KanhaplustultsTipo de drenaje ModeradoPermeabilidad RapidaCobertura vegetal y uso de la tierra Bosque medio denso

7.6.64. GIPPlliS

Cuadro 7.65: Unidad ecológica de macro-ecosistema GIPPlliS

Variables Criterios Descripción

Macro ecosistema GIPPlliSÁrea (Ha) 300,77Tipo de paisaje PlanicieTipo de relieve VallecitosPendiente 0 - 4%Tipo de erosión LaminarGrado de erosión LigeraDistribución de la erosión LocalizadaPedregosidad Muy bajaInundación FrecuenteUnidad taxonómica Typic PsammaquentsTipo de drenaje LentoPermeabilidad RápidaCobertura vegetal y uso de la tierra Sabana con elementos leñosos

CA

PÍTU

LO7.

SISTEMA

SEC

OLÓ

GIC

OS

96

Cuadro 7.66: Estructura de las unidades de los sistema ecológicos del área de influencia de embalse Tocoma

Ordenamientoecológico Criterios utilizados Escala Modelo Pedogeo-

morfológico Criterios Utilizados

- - 1:30.000.000 Mega Región PetrologíaGran MegaEcosistema

Región Natural, Mega relie-ve, Geología

1:25.000.000a 1:1.500.000 Región fisiográfica Distribución geográfica, Petrología

Megaecosistema

Sub región natural, Macrore-lieve, Material parental, Altu-ra relativa(msnm), Compor-tamiento hidrológico, Distri-bución de fauna

1:10.000.000a 1:500.000

Provinciafisiográfica

Estructura geológica, Estratigrafía,Tipo de relieve regional

Macroecosistema

Mesoclima, Número de me-ses húmedos, Paisaje geomor-fológico, Mesorelieve, Fisio-nomía de la vegetación, Tiposde vegetación, Característicasde fauna

1:500.00 a1:250.000

Sub-provinciafisiográficas

Distribución geográfica, Configu-ración topográfica, Formacionesgeológicas afines, Sedimentos decuencas complejas

Mesoecosistema

Asociación de formas del te-rreno repetidas, Meso clima,Clase de vegetación, Uso ac-tual, Características de lossuelos, Susceptibilidad a laerosión, Inundación,

1:100.000 a1:25.000

Unidad litogeo-morfológica

Litoestatigrafía a nivel de forma-ciones geológicas o sistemas alu-viales de orden elevado provenien-tes de cuencas de ablación homo-géneas u otro sistema sedimenta-rios externos. Separación de forma-ciones superficiales extensas

Unidad deecosistema

Forma de terreno con homo-geneidad relativa, Suelo, Fau-na, Uso de la tierra

≥ 1:25.000 Tipos de paisajeconfiguración del terreno, pen-diente general, condiciones biocli-máticas, génesis de las formas

- - ≥ 1:10.000 Tipo de relieve

Configuración del terreno, altitu-des relativas, líneas divisorias deaguas, patrones de drenaje superfi-cial, expresión de la estructura geo-lógica, génesis de las formas.

Parte III

Evaluación de los Sistemas Ecológicos

97

8 Evaluación Ambiental

Todo proceso de planificación implica zonificar el territorio, esta separación se realiza me-diante la evaluación de atributos o cualidades de cada unidad o sistema ecológico, conla finalidad de establecer las potencialidades y limitaciones de los sistemas ecológicos yoptimizar las ofertas con las satisfacción de las demandas tanto humanas como del propioecosistema.

El esquema de evaluación para los sistemas ecológicos que se adopto en este estudio tomalos aspectos de carácter ambiental del sistema de evaluación de tierras con base a las di-rectrices de FAO, (FAO, 1976), (FAO, 1981), (FAO, 1983), (FAO, 1984), (FAO, 1985b), (FAO,1985a), (FAO, 1990), (FAO, 1991), (FAO, 1993) y (FAO, 2007). complementando y realizan-do hincapié en las cualidades ambientales, lo cual permitió definir áreas con prioridadde preservación por una parte; y por la otra la aptitud de los sistemas ecológicos ante laimplementación de los usos agropecuario, forestal, turístico-recreativo y protector del pa-trimonio histórico.

En una primera etapa se contempla el análisis de los sistemas ecológicos desde los as-pectos relativos a la importancia ecológica o fragilidad ambiental, considerando las cuali-dades biodiversidad, endemismo, balance morfodinámico y degradación del suelo. Estascualidades permitirá definir y separar los sistemas ecológicos con prioridad de preserva-ción de los que tienen posibilidad de uso.

Posteriormente se evaluaron los sistemas ecológicos con posibilidades de uso, para deter-minar sus aptitudes agrícolas, agropecuarias, forestal, turístico recreativo, navegación delembalse y protector del patrimonio histórico-cultural.

8.1. Evaluación de la fragilidad ambiental

El análisis de la fragilidad ambiental de los sistemas ecológicos permitió evaluar la suscep-tibilidad de las unidades de sistemas ecológicos a manifestar cambios producidos comoconsecuencia de fenómenos efectuados por causas naturales o antrópicas que incide enlos riesgos de deterioro de dichos sistemas.

98

CAPÍTULO 8. EVALUACIÓN AMBIENTAL 99

Tomando como premisa que la fragilidad de los sistemas ecológicos constituye el inicio dela evaluación y separación de las áreas adyacentes y el embalse Tocoma, debido a que losresultados aportan elementos fundamentales, para la identificación, por una parte, de lasunidades de sistemas ecológicos con necesidades de conservación; y por la otra, las uni-dades ecológicas que pueden someterse a posibilidades un uso especifico, con la finalidadde establecer los criterios para las definiciones de las área de protección de obras publicas(APOP) del embalse Tocoma.

8.1.1. Criterios para la valoración de la fragilidad ambiental

Basados en los resultados y esquemas aplicados a nivel nacional por (Comerma y Ma-chado, 2001) y (Machado y Comerma, 2002), en la evaluación de tierras de la cuenca delrío Caroní (CVG-EDELCA, 2004); así como (Rivas y otros, 2005) en la valuación de tierraspara la captación de agua en dos microcuencas del río Santo Domingo estado Mérida; (Pi-neda y otros, 2006) aplicado para la evaluación física de tierras de la cuenca alta del ríoGuárico con fines de producción sustentable de agua, (Sevilla y otros, 2009) en la Carac-terización de la cuenca del río Canoabo en el estado Carabobo con fines de zonificacióny (Machado y otros, 2010) en la evaluación ambiental, agrícola y forestal de tierras de lacuenca alta del río Guárico. El análisis de la fragilidad para el actual estudio, se considerancomo cualidades relevantes: la biodiversidad, endemismo y balance morfodinámico.

Las cualidades seleccionadas para el análisis de la fragilidad intentan reflejar tres gran-des aspectos: (i) el receptor de la afectación, (ii) la estabilidad de la unidades de sistemasecológicos, y (iii) la capacidad de recuperación luego de una afectación. Las cualidadesbiodiversidad y endemismo representan aquellos elementos del medio físico-natural quepueden resultar afectados en primera instancia como resultado de alguna alteración enlos sistemas ecológicos, de manera que se constituyen en los receptores de la afectación.

El balance morfodinámico expresa la mayor o menor estabilidad natural del paisaje parafacilitar el desencadenamiento de una afectación natural que pueda constituirse finalmen-te en una especie de factor disparador, o dicho de otra, el balance morfodinámico reflejael grado de estabilidad o inestabilidad (Ospina y otros, 2004) de las unidades del sistemaecológico.

La resiliencia, representa la capacidad de los ecosistemas a recuperarse ante problemas dedegradación, para este estudio, se considero a la capacidad de uso de los suelos en base asu fertilidad natural y la disponibilidad de humedad, relacionando la presencia o ausenciade cada uno de estas cualidades se pueden favorecer el restablecimiento de la vegetación.

CAPÍTULO 8. EVALUACIÓN AMBIENTAL 100

8.1.1.1. Valoración de la biodiversidad y endemismo

La clasificación por biodiversidad y endemismo, basada en en función de las formacionesvegetales, del resultado obtenido se selecciona el valor más limitante como valor integra-dor de las cualidades Biodiversidad y Endemismo.

Cuadro 8.1: Valoración de las cualidades: endemismo, biodiversidad

Zona devida

Formación vegetalEndemismo Biodiversidad

Bosque secotropical

Bosque semidesiduo denso XX XXBosque Siempre Verde Denso XX XXBosque Siempre Verde Medio XX XXBosque Siempre Verde Ralo XX XXBosque Semi-deciduo Denso XX XXBosque Semi-deciduo Medio XX XXBosque Semi-deciduo Ralo XX XXMatorral Arbustivo Denso XX XXMatorral Arbustivo Medio XX XXMatorral Arbustivo Ralo XX XXSabana Arbustiva XX XXSabana abierta XX XXAgropecuario extensivo XX XXAgropecuario semi-comercial XX XXUso Urbano XX XX

8.1.1.2. Valoración del balance morfodinámico

Para la valoración de la fragilidad ambiental se partió de las clases establecidas de acuerdoal grado de erosión actual y la susceptibilidad a la erosión resultado del balance morfodi-námico y pedogeomorfológico expresados en el cuadro 8.3, estas clases fueron reclasifica-das en función del nivel de estabilidad e inestabilidad de la siguiente forma:

CAPÍTULO 8. EVALUACIÓN AMBIENTAL 101

Cuadro 8.2: Definición de las clases de evaluación para los grados de erosión del balancemorfodinámico

Clases del balancemorfodinámico Clases para la valoración Definición

Clase 1 Estable o muy baja inestabilidad 1Clase 2 Casi Estable o baja inestabilidad 2Clase 3

Moderada inestabilidad 3Clase 4Clase 5Clase 6 Alta inestabilidad 4Clase 7Clase 8 Muy alta inestabilidad 5

CA

PÍTU

LO8.

EVALU

AC

IÓN

AM

BIENTA

L102

Cuadro 8.3: Definición de las clases erosión del balance morfodinámico

Actividad Definición ClaseDefinición

INACTIVOActualmente nopresentanproblemasimportantes deerosión (erosiónactual baja)

1No hay evidencias importantes de erosión actual. Los paisajes se han desarrolladoa partir de materiales poco o moderadamente deleznables, con poca intervencióndebido a sus condiciones de relieve y baja accesibilidad.

2No presentan evidencias importantes de erosión, pero debido a la ocurrencia dealgunas condiciones de riesgo poseen una susceptibilidad a la erosión de moderadaa alta.

3No presentan problemas importantes de erosión, pero tienen condiciones muy fa-vorables para que ocurran procesos erosivos, por lo que su riesgo de erosión es muyalto. Por sus características debían ser preservadas.

ACTIVO

Presentanproblemasmoderados aseveros deerosión (erosiónactual media aalta)

4

Baja susceptibilidad a la erosión, que presentan actualmente evidencias moderadasde erosión, debido a un manejo inadecuado. Su recuperación podría lograrse en elcorto o mediano plazo mediante la implementación de prácticas de manejo y tecno-logías relativamente sencillas.

5

Altamente susceptibles a la erosión, que presentan evidencias moderadas de la mis-ma, debido a un manejo inadecuado de sus recursos. Su recuperación podría lo-grarse en el mediano plazo mediante la implementación de prácticas de manejo ytecnologías importantes.

6

Media a baja susceptibilidad a la erosión, presentan fuertes evidencias de erosión,debido a un manejo sumamente inadecuado. Su recuperación podría lograrse en elmediano a largo plazo mediante la implementación de prácticas de manejo y tecno-logías importantes, con un costo relativamente alto.

7Alta susceptibilidad a la erosión, presentan fuertes evidencias de erosión, debido aun manejo sumamente inadecuado. Su recuperación podría lograrse en el largo pla-zo con la implementación de prácticas de manejo y tecnologías complejas y costosas.

8

Susceptibilidad a la erosión muy alta, que presentan fuertes evidencias de erosión,debido a la implementación de sistemas de uso altamente degradantes por períodosde tiempo importantes. Su recuperación es muy difícil y a largo plazo mediante laimplementación de grandes esfuerzos tecnológicos y esquemas de manejo bastantecomplejos, con costo muy elevado. Estas zonas deberían ser protegidas rápidamentedado al impacto que tienen sobre el aporte de sedimentos al embalse.

CAPÍTULO 8. EVALUACIÓN AMBIENTAL 103

8.2. Evaluación de erosión actual

Se refiere a la situación de afectación de las unidades ecológicas y sus suelos por esteproceso de degradación en el momento del diagnostico y está basado en observaciones decampo. Para lo anterior se realizó una descripción en campo de la cobertura vegetal y usode la tierra actual previamente levantada (Bruzual, 2012) y la descripción de los suelosrealizada para este estudio. En la cual se empleo la descripción el tipo, magnitud o gradode erosión según el manual de levantamientos de suelo de (USDA, 1993), adaptados según(CVG-EDELCA, 2004) para la región de Guayana y mostrados en el cuadro 8.4.

Cuadro 8.4: Criterios empleados para la clasificación de la erosión actual

.

Clasesdescripción

Imperceptible No existe evidencia de erosión

LigeraErosión laminar que decapite el horizonte A hasta nomás de su grosor medio, en relación con puntos no ero-sionados

Moderada

Erosión laminar que puede truncar hasta más de la mi-tad del horizonte A y que puede aparecer en el área zo-nas del horizonte B o C que afloran en no más de 50%del área

Fuerte

Erosión laminar que hace aflorar el horizonte B o C ésterepresenta en superficie más de 50% del paisaje, o exis-te erosión en surcos que requieren prácticas especialespara su corrección.

SeveraErosión en surcos profundos cubriendo casi todo el te-rreno o cárcavas que requieren grandes labores de recu-peración y control.

Seguidamente se ubicó espacialmente la distribución de la erosión actual, mediante el usodel índice normalizado de diferencias de vegetación (Normalizad Difference VegetationIndex, NDVI) generado por (Bruzual, 2012), el índice, que varía entre -1 y 1, refleja en losvalores negativos, ausencia de actividad fotosintética o menor cobertura vegetal. Sobreel índice se ubicaron los puntos de muestreo realizados por (Bruzual, 2012) donde partede la información fue identificar la erosión actual con los criterios del cuadro 8.4. Estainformación sirvió para entrenar el NDVI, asociarlos al mapa de cobertura vegetal y usode la tierra, y extrapolar a las áreas no muestreadas y describir la erosión actual.

8.2.1. Riesgos de erosión

El riesgo de erosión tiene el objetivo de clasificar las unidades ecológicas en función de losriesgos que presenten a sufrir procesos erosivos, bajo dos escenarios. El primero, refleja

CAPÍTULO 8. EVALUACIÓN AMBIENTAL 104

las condiciones actuales de clima, topografía, suelos, cobertura vegetal y uso de la tierra,y es denominado riesgo de erosión actual (Sevilla y otros, 2009). El segundo, asume lasmismas condiciones, pero considerando una remoción total de la vegetación o coberturavegetal y es llamado riesgo de erosión potencial (Silva, 1995) y (Sevilla y otros, 2009).

El riesgo de erosión actual se calculó por medio de la ecuación universal de perdidas desuelo (Wischmeier y Smith, 1978) considerando la cobertura actual de la tierra y el riesgode máxima erosión si el suelo estuviese desnudo. Se seleccionó a la Ecuación Universal dePérdida de Suelo (USLE), modelo de tipo paramétrico, basado en relaciones estadísticasentre pérdidas de suelo y los factores de erosión ` el cual permite predecir las pérdidasde suelo por erosión hídrica laminar y en surquillos, bajo diferentes condiciones de uso ymanejo bajo condiciones específicas de los factores físicos: precipitación, suelo y topogra-fía de una unidad de tierra en particular´ y con el cual se ha venido trabajando en el paísdesde 1980 (Páez, 1990).

Dicho método constituye un instrumento práctico y vigente que permite hacer una razo-nable clasificación de los riesgos actuales y potenciales de erosión en unidades de tierra,además de la regionalización espacial del fenómeno; especialmente en aquellas condicio-nes en que la disponibilidad de información básica para hacer una adecuada estimaciónde los factores que la integran es escasa, tal como en el presente estudio. La USLE se fun-damenta en la siguiente expresión:

A=R * K * L * S * C * P (8.1)

Donde:A : Pérdida anual de suelos, expresada en

Mgha

anoR : Factor erosividad de la lluvia, en

Mj ∗mmha−1 ∗ h−1 ∗ ano

K : Erosionabilidad del suelo, enMg ∗ ha−1

Mj ∗mm ∗ ha−1 ∗ h−1

L : Factor longitud de la pendiente, a dimensionalS : Factor gradiente de la pendiente, a dimensionalC : Factor de cobertura vegetal, a dimensionalP : Factor de prácticas de manejo, a dimensional

8.2.2. Erosividad de la lluvia (R)

La erosividad de la lluvia es un índice numérico que expresa el potencial erosivo de la llu-via para causar erosión del suelo (Hudson, 1982), su valor es el resultado de la sumatoriade la energía cinética total de la tormenta por su intensidad máxima en 30 minutos y se

CAPÍTULO 8. EVALUACIÓN AMBIENTAL 105

calcula según la metodología desarrollada por (Wischmeier, 1959), (Wischmeier y Smith,1978), es decir el total anual promedio de los valores representa el índice de erosividadanual de la lluvia. El método de mayor aceptación para cuantificar la energía erosiva delas lluvias o erosividad (Factor R), es el basado en análisis de bandas pluviográficas. Estemétodo consiste en estimar, a partir de la lámina total de lluvia, la energía cinética de cadaevento, la intensidad máxima ocurrida en 30 minutos continuos y el índice de erosividad(R) para cada tormenta erosiva.

Desde hace cierto tiempo, se han ido generando ecuaciones de regresión a partir del aná-lisis de bandas de registro diario para varias localidades del país, que permiten hacerestimaciones razonables de los índices de erosividad de la lluvia (R), partiendo de las lá-minas de lluvia diarias expresadas en mm, según el grado de ajuste alcanzado, tal como loreseñan los trabajos de (Páez y Rodríguez, 1989), aunque hay que tener presente en todocaso, que lo más cercano a la realidad, siempre será la información generada por ecuacio-nes para cada sitio en particular.

Para los cálculos de erosividad sólo se consideraron los eventos mayores de 12,7 mmde lámina, valor establecido como el umbral de tormentas erosivas, (Wischmeier, 1959);(Wischmeier y Smith, 1978). Por lo general, láminas menores carecen de energía para oca-sionar separación del suelo o no producen escurrimiento para causar transporte de suelo.En la metodología propuesta por (Wischmeier y Smith, 1978) se considera como una mis-ma tormenta eventos erosivos separados por menos de seis horas. Luego, cada tormentase divide en tantos tramos como intensidades diferentes existen y se determina la láminapara cada uno de esos tramos así como el tiempo en que transcurre. La relación energíae intensidad tiene la siguiente expresión matemática en la ecuación 8.2, determinada por(Wischmeier, 1959), citada por (Wischmeier y Smith, 1978).

E = 0,119 + 0,0873 ∗ log10 I (8.2)

Donde:E: es la energía cinética de la lluvia en

Mgha ∗mm

I : es la intensidad enmm

h.

La sumatoria de los productos parciales de las energías unitarias por la lámina caída encada lapso de intensidad similar, se multiplica por la intensidad máxima caída en 30 mi-nutos continuos expresada en

mmh

, para obtener la erosividad (R o EI30) de cada evento

que, expresada en unidades internacionales, esMj ∗mm

ha ∗ h.

Fundamentado en los elementos anteriores, para el presente estudio, se estimaron los da-tos de erosividad media anual, utilizando los valores de las tormentas máximas de 30 mi-nutos, para el periodo 1957 a 2008 de la estación las babas, obteniéndose un valor prome-

CAPÍTULO 8. EVALUACIÓN AMBIENTAL 106

dio de 25mm

h. Posteriormente y reemplazando los valores de intensidad(I) de la ecuación

8.2, se obtiene el valor de erosividad de la lluvia del área de influencia.

8.2.3. Erosionabilidad del suelo (K)

La erosionabilidad del suelo o erodabilidad (Factor K) es definida como una propiedadintrínseca del suelo, que expresa la susceptibilidad del suelo a la erosión, es decir, a serseparado y transportado por la lluvia y el flujo superficial

Uno de los métodos más utilizados para la determinación de la erosionabilidad del sue-lo es el nomograma de erodabilidad de (Foster y otros, 1981); que se fundamenta en elanálisis de los siguientes parámetros:% limo + arena muy fina;% resto de arena,% M.O,estructura del suelo y permeabilidad del suelo superficial. En el presente estudio se estimóel factor K, con las características del suelo superficial a través de la siguiente ecuación,basada en el nomograma:

K =0,001317 ∗ {2,1 ∗M1,14 ∗ (12− A) + [3,25 ∗ (B− 2)] + [2,5 ∗ (C− 3)]}

100(8.3)

Donde:K : Erosionabilidad del suelo expresados en

Ma ∗ ha ∗ hha ∗Mj ∗mm

M : (% limo + arena muy fina) * ( 100 – Arcilla)A :% de Materia OrgánicaB : Tipo de estructura (1: granular muy fina; 2: granular fina; 3: granular grueso a medio;4: blocosa, laminar, masiva).C : Tipo de permeabilidad (1: rapida, 2: moderadamente rápida, 3: moderada 4: lenta amoderada moderada, 5: lenta, 6: muy lenta).

8.2.4. Longitud de la pendiente (L)

El factor Longitud de la Pendiente (L) expresa el efecto de la longitud del escurrimiento enla determinación de la erosión, se calcula a partir de la siguiente expresión determinadapor (Wischmeier y Smith, 1978):

L =l

22,3∗m (8.4)

Donde:l : Es la longitud de la dirección del escurrimiento (m).M : Es un subfactor que varía en función de la pendiente (m).

Para su calculo se utilizo un modelo digital de elevación (mde) del área de estudio, de-terminando las líneas de flujo y el índice de humedad. En este método la dirección del

CAPÍTULO 8. EVALUACIÓN AMBIENTAL 107

drenaje es determinada para cada píxel o celda de la cuadrícula y usada para construir lasvías de flujo lineal. Una línea de flujo comienza en el punto que no recibe entradas de unpíxel adyacente y termina en el borde mas bajo del mismo Mitasova et al., 1996.

Cuadro 8.5: Criterios empleados para la clasificación de la erosión actual

.

Pendiente en% Valor de m<1 0,2

1 a 2,9 0,33 - 4,9 0,4>50 0,5

Fuente: (Jegat y Espinoza, 1990).

El subfactor m dependiente del gradiente de pendiente se definió, de acuerdo al Cuadro18. Cuadro 18. Valores de m de acuerdo a la pendiente.

A fin de automatizar el calculo del factor longitud de la pendiente, se utilizaron los algo-ritmos de Flowdirection y Flowacumulattion, existentes en Arc-Info, para estimación delineas de flujo.

8.2.5. Gradiente de pendiente (S)

El gradiente de pendiente (S), para los suelos con pendientes inferiores al 20S(1) = 0,065 +0,045s + 0,0065 s2 (6) Donde: s: Es la pendiente en% (Ecuación de Wischmeier, 1959). Parapendientes superiores al 20% se utilizó la ecuación de McColl et al (1987), mencionada porLópez (1991), que tiene la siguiente expresión: S(2) = 16,8 sen [U+F046] - 0,5 (7) la cual seresuelve trigonométricamente como: S = 16,8 sen (arctg s / 100) – 0,5 (8) Donde: [U+F046]:Es el ángulo de inclinación del terreno. s: Es la pendiente en% (Ecuación de Wischmeier,1959).

Para la obtención de (s) se tomaron los valores de la pendiente media, asignada a cadaUnidad, a partir de los calculos de pendiente en porcentaje, derivados del Modelo Digitalde Elevación.

8.2.6. Cobertura vegetal (C)

El factor cobertura vegetal (C) fue utilizado solamente para la estimación del riesgo deerosión actual (REA), debido que en ese caso el objetivo era determinar las pérdidas desuelos bajo condiciones equivalentes a las actuales (incluyendo la cobertura vegetal). EnCuadro 11. se indican los valores utilizados para la calificación de este factor. Debido aque las unidades cobertura vegetal cartografiadas a escala 1:250.000 en su mayoría eranasociaciones, el valor del factor C se calculó a través de un promedio ponderado de las

CAPÍTULO 8. EVALUACIÓN AMBIENTAL 108

diferentes componentes que constituían la asociación. En este caso se asumió que la co-bertura dominante representa el 70% de la unidad y la subdominante el 30% del área.Así el factor C resultante de una asociación se corresponder, a la ponderación de dichofactor C de cada componente con la proporción del mismo dentro de la unidad (Cuadro19). Cuadro 19. Factor de cobertura vegetal (C). Formación Vegetal Grado de CoberturaFactor C Bosque Siempre Verde Denso 0,001 Bosque Siempre Verde Medio 0,002 BosqueSemi Deciduo Denso 0,02 Bosque Semi Deciduo Medio 0,04 Matorral Denso 0,06 MatorralMedio 0,08 Matorral Ralo 0,2 Sabana Arbustiva Denso 0,1 Sabana Arbustiva Medio 0,2Sabana Arbustiva Ralo 0,3 Sabana Abierta Denso 0,1 Sabana Abierta Medio 0,2 SabanaAbierta Ralo 0,3 Cultivos Bajo 0,1 Suelo Descubierto Ninguna 1 Fuente: Modificado deOchoa y Aguerrevere, 1999.

8.2.7. Factor Prácticas de Conservación (P)

Las prácticas de conservación son prácticas de soporte que pretenden disminuir el aguade escurrimiento y en consecuencia el transporte de sedimentos. Por lo general en la US-LE están referidas y han sido evaluadas mayormente para suelos agrícolas en áreas bajocultivo. Tomando como referencia que en esta parte del estudio se realiza la evaluaciónsobre el la cobertura actual de las tierras y que la mayor proporcion de las mismas no con-templan practicas de manejo conservacionista, este factor no se tomó en consideración,dado su inexistencia, asignándosele su valor máximo de 1, de tal forma que el factor deprotección en las diferentes unidades de tierra solo vendría dado por la eficiencia de la co-bertura (Factor C), cuya distribución en la cuenca está en función del grado de protecciónque presenten los diferentes tipos de cobertura vegetal existentes.

Criterios para la Valoración de los Riesgos de Producción de Sedimentos. Los resultadosde la evaluación de los riesgos de erosión actual, se calificaron de acuerdo a los rangos depérdidas de suelos señalados en el Cuadro 20, los cuales se basan en las clases utilizadaspor la metodología de la FAO (1980), para una clasificación general de la degradación desuelos referida a los riesgos de erosión actual.

Cuadro 20. Criterios para la calificación del riesgo de erosión actual. Riesgo de ErosiónActual Pérdida de Suelos (Mg/ha/año) Muy Débil (1) 0 a 10 Débil (2) 10 a 50 Media (3) 50a 200 Fuerte a Severa (4) Más de 200 Fuente: Adaptado de (FAO, 1980) .

9 Evaluación agrícola y pecuaria

La evaluación de las limitaciones y potencialidades de las unidades ecológicas para el es-tablecimiento de usos agrícolas y pecuarios, se realizo mediante el sistema de evaluaciónde tierras de la FAO. Una de las premisas y objetivos de este sistema es poner en manosde los usuarios, bien se trate del agricultor, el agrotécnico, el planificador o funcionario, lainformación adecuada para tomar sediciones de planificación, desarrollo y ordenamiento(FAO, 1985b) y (FAO, 1985a).

En este sentido, se aborda la evaluación como el proceso de determinación y prediccióndel comportamiento de una porción de tierra usada para fines específicos, considerandoaspectos físicos, económicos y sociales. En palabras de textuales FAO define a la evalua-ción de tierras como una de las herramientas necesarias para una planificación racional delos recursos naturales y humanos, entendiendo que, el propósito de la planificación es quecada área deba ser usada de tal manera que provea el máximo beneficio para la sociedad,sin una degradación de los recursos. Esta planificación tiene dos aspectos: el político y elracional. El aspecto político determina los objetivos y arbitra en los conflictos de intereses,mientras el aspecto racional asegura que los planes sean factibles y que una adecuada can-tidad de datos haya sido considerada para respaldar las estimaciones (FAO, 1993). Cadaindividuo hace planes para el futuro, pero dentro del contexto de la evaluación de tierras,se considera la planificación principalmente para grupos de la sociedad, donde habitual-mente los recursos son limitados.

El proyecto planteado promueve la necesidad del desarrollo de un método para una eva-luación sistemática de los recursos naturales y, dentro de este contexto, el ` Esquema paraEvaluación de Tierras´ de la FAO, (FAO, 1976), (FAO, 1981), (FAO, 1983), (FAO, 1984),(FAO, 1985b), (FAO, 1985a), (FAO, 1990), (FAO, 1991), (FAO, 1993) y (FAO, 2007) y el mé-todo de zonificación por unidades ecológicas (Berroterán, 1985), (Berroterán, 1988) y (Be-rroterán, 1994) fueron como puntos de partida. Así como tomando en cuenta los diferentesenfoques a nivel mundial, se intenta ampliar la aplicabilidad de las métodos menciona-dos, dependiendo de la disponibilidad de información confiable.

La disponibilidad de información en la mayoría de las áreas que poseen estudios en elpaís tanto de unidades ecológicas como otros sistemas de separación de unidades de pla-nificación y evaluación, frecuentemente son a escalas pequeñas (a nivel preliminar o a

109

CAPÍTULO 9. EVALUACIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA 110

escalas más pequeñas) con unidades cartográficas definidas a niveles categórico de macro-ecosistemas, provincias fisiográficas, y en el caso de los suelos en asociaciones de grandesgrupos, representadas en mapas a escalas 1:100.000 a 1:250.000. Esta información básica esinsuficiente para planificar a nivel de sistema de producción. Por esta razón se plantea lanecesidad de buscar alternativas, capaces de generar información básica (sea de suelos ocomplementaria) suficiente para evaluar el potencial agrícola a nivel de pequeñas unida-des de producción y escalas semidetalladas como en el caso de este estudio.

En el país se han desarrollado una serie de experiencias de aplicación de la método deevaluación de tierras de la FAO: (Páez y otros, 1989), Aplicación del sistema FAO de eva-luación de tierras para la agricultura e secano en los llanos altos centrales de Venezuela;(PALMAVEN, 1993), en la zona de la Faja Petrolífera (HAMACA); y (PALMAVEN, 1994b),Proyecto Agroindustrial Yuca-Caña en el sur de los Estados Monagas y Anzoátegui; (PAL-MAVEN, 1994a), Estudio para el desarrollo agrícola de sector Oritupano, entre otras.

Igualmente se han desarrollado evaluaciones de tierras con fines conservacionistas comoson, (MARN-CORPOVEN, 1995), en el sector Oritupano, suroeste del estado Monagas y(MARN-CORPOVEN, 1996), La Leona en el sureste del estado Anzoátegui, en donde sehan realizado levantamientos de variables socio ambientales a nivel preliminar y semi-detallados con escalas de representación que van de 1:100.000 hasta 1:25.000 con la finali-dad de obtener información tanto del recurso suelo como información ambiental de tipoclimática, geológica, geomorfológica, hidrológica y de uso de la tierra, con suficiente gra-do de detalle, que permita definir unidades de tierras y predecir su comportamiento bajoun determinado sistema de uso y manejo propuesto.

9.1. Tipos de utilización de la tierra actuales

A partir de la información existente generada en los capítulos anteriores, principalmenteel estudio de cobertura vegetal y uso de la tierra basado el (Bruzual, 2012) se estableció ladescripción de los TUT’s existentes. Posteriormente, basados en las directrices de la FAO(FAO, 1976) y (FAO, 2007), se seleccionaron los TUT’s más relevantes, analizados en formageneral los cuales se presentan en los cuadros XXXXXXXXXXXXX:

Posteriormente y en base al análisis de los sistemas actuales, se procedió a definir losusos propuestos, partiendo del mejoramiento de los existentes y o otros usos propuestosen áreas agroclimáticamente y condiciones socioculturales casi semejantes; con lo cual sedefinieron los usos potenciales.

El uso de la tierra en el área evaluada, se caracteriza por ser poco intensivo, en cuanto a losfactores de capital y prácticas agronómicas, predominan las prácticas culturales manuales,obedeciendo a esquemas de sistemas de agricultura de subsistencia.

Debido a la poca densidad de uso de la tierra y a la escasez de productores en el área,

CAPÍTULO 9. EVALUACIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA 111

se procedió a recopilar la información orientada a identificar los cultivos, respecto a losrubros, superficie cultivada, ubicación, arreglo espacial y otros detalles del manejo, talescomo control y manejo de plagas y malezas; permitiendo la caracterizar el sistema deproducción extrapolando circunstancias de manejo del estado Bolívar mediante el censoagrícola.

A partir de los rubros identificados en los sistemas

TUT: Pasto Yaraguá (Hyparrhenia rufa), ganadería extensiva de doble propósito y su-ministro de complemento minerales. “predominante” Insertar imagen COMPONENTESOrientación del mercado Carne: Matadero Local Queso: Consumo familiar y local Leche:Receptoría local Densidad del capital Baja Densidad de mano de obra Baja (Familiar) Ta-maño de la unidad de producción (ha) 6-1000 Ha Tenencia de la tierra Privadas o delINTI Ganadería Tipo Mestizo doble propósito. Producción principal carne, leche y quesoComposición del rebaño Predominio de vacas (52, 44Número (Animales/ha) 0, 1 y 3,16animales por superficie total Numero de potreros Si(1 a 9 potreros), delimitados con cerca,con una superficie de 6 a 30 hectáreas. La relación animales por potrero es de 1,5 a 8,33animales. Pastoreo Continuo Suplementos Sales minerales Control fitosanitario fiebre af-tosa, triple, rabia Control de montas No Castrado No Herraje Lo realizan en verano enlos meses de noviembre enero, cuando el becerro tiene mas de seis meses Ordeño Manualcon becerro Productos Leche, queso y vacas y mautes. La leche y el queso se comercializantodo el año y las vacas y los mautes hacia finales de año.

TUT: Agricultura de subsistencia

COMPONENTES Producto Cultivado

cultivan especies frutales mandarina, naranja, limón, aguacate, níspero, cambur, ciruela,lechosa, tamarindo, mamón, mango, café, caña), tubérculos (yuca, ñame, ocumo) y culti-vos anuales o granos (maíz, caraota) Orientación del mercado subsistencia Densidad demano de obra familiar Conocimientos técnicos y comportamiento No llevan libros, no re-ciben asistencia técnica Tecnología empleada Niveles de insumos Bajo Cultivares No Fer-tilizantes No Control de malezas, plagas y enfermedades Manual Ciclo del cultivo Mezclade cultivos anuales y perennes Siembra Depende de la época de lluvia y el ciclo del cultivoCosecha Depende del ciclo del cultivo Infraestructura de apoyo a la producción Ningu-na Tamaño de la unidad de producción (ha) 0,5 a 1 hectárea Tenencia de la tierra INTI oprivada

TUT: Secuencia de cultivos anuales mecanizados

COMPONENTES Producto Cultivado Maíz (Zea mays) Sorgo Orientación del mercadoMaíz y Sorgo para semilla. El cultivo principal es el maíz para semilla y el secundario sor-go para semilla, este se siembra a salidas de lluvias. El destino del producto es comercial,y el mismo es adquirido por las mismas empresas que prestan asistencia técnica (SEMI-NACA; SEFLOARCA). Los residuos de la cosecha son incorporados al suelo Densidad delcapital Alta Densidad de mano de obra Alta ( 10 a 15 jornales /hectárea) Conocimientostécnicos y comportamiento

Nivel alto de dedicación de los productores a la finca. Educación: en su mayor parte secun-

CAPÍTULO 9. EVALUACIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA 112

daria y técnica superior, y han recibido cursos de capacitación agrícola. Reciben asistenciatécnica. Tecnología empleada Niveles de insumos

Cultivares

Fertilizantes El abonamiento lo realizan indistintamente, antes o después de la siembra,por lo general usan: urea, sulfato, o granulados (15-15-15,14-14-14,16-16-16,12-17-12 o 10-26-26). Después del establecimiento del cultivo, realizan un reabono con urea. Por lo ge-neral el abono y los fertilizantes son incorporados. Control de malezas, plagas y enferme-dades El control de malezas es manual o mecanizado, éste se realiza en forma química omecánica y comúnmente ejecutan el control de plagas y enfermedades. Ciclo del cultivo

Siembra La siembra se realiza de forma mecanizada, colocan de una a tres semillas porpunto, la siembra se realiza perpendicular a la pendiente del terreno, en hileras. Normal-mente se siembra en el período de invierno entre los meses de abril y mayo en el caso delmaíz. El sorgo se siembra a salidas de lluvia Cosecha La cosecha se realiza en forma me-cánica, en los meses de junio-agosto, dependiendo de la fecha de siembra. El transportede la cosecha se realiza a través de transporte contratado Infraestructura de apoyo a laproducción Buen acceso a fincas y a mercados e infraestructura para riego. El riego pue-de ser, por aspersión, micro aspersión o goteo, realizan de 1 a tres riegos semanales, dosveces al día Tamaño de la unidad de producción (ha) 3-20 Tenencia de la tierra Privadas odel INTI Prácticas de manejo Preparación de tierras Para la preparación de tierra realizan:1 a tres pases de arado y 1 a 5 pases de rastra, complementan la preparación de la tierracon un pase de subsolador o bigrome. Por lo general, ésta preparación se realiza en losmeses de marzo o abril, dependiendo del comienzo de las lluvias Prácticas de plantación(siembra) Se siembra semilla certificada de alta calidad, la misma es suministrada por lasempresas que le prestan asistencia técnica a los agricultores, como lo son SEMINACA ySEFLOARCA Aplicación de fertilizantes En hileras con la siembra

TUT: Frutales

COMPONENTES Producto Cultivado Lechosa, limón, mango o parchita Orientación delmercado El producto es adquirido por mayoristas o intermediarios, o venden directamen-te a las fruterías o auto mercados Densidad del capital Baja Densidad de mano de obraBaja Conocimientos técnicos y comportamiento Altos niveles de conocimiento Tecnologíaempleada Niveles de insumos

Cultivares

Fertilizantes El abonamiento lo realizan durante y después de la siembra con fertilizantegranulado (14-14-14), éste no es incorporado Control de malezas, plagas y enfermedadesRealizan control de maleza y plagas en forma manual y no realizan control de enfermeda-des Ciclo del cultivo

Siembra

Cosecha La cosecha se realiza en forma manual. Infraestructura de apoyo a la producciónEl riego es por gravedad por surcos o por inundación, realizando 1 a 2 riegos cada 2días. Algunos productores, combinan la producción de frutales con hortalizas, o cultivos

CAPÍTULO 9. EVALUACIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA 113

anuales Tamaño de la unidad de producción (ha) 3- 60 Tenencia de la tierra Privadas o delINTI Prácticas de manejo Preparación de tierras La preparación del terreno realmente noes una práctica común, sólo realizan un pequeño acondicionamiento del área para realizarla siembra Prácticas de plantación (siembra) La semilla utilizada es común, y la obtienende las fruterías en el caso de la lechosa y la parchita, o de viveros localizados en Guayabitapara el caso del limón y el mango. La siembra, se realiza de forma manual, colocando unasemilla por punto. Por lo general, la siembra se realiza entre los meses de febrero y mayo.Aplicación de fertilizantes

Rendimiento (kg./ha)

TUT: Secuencia de Hortalizas

COMPONENTES Producto Cultivado Tomate, cilantro cebollín Orientación del mercadoMercado Mayorista. Algunos productores siembran solo hortalizas en invierno o realizancombinaciones sembrando hortalizas nuevamente o algún cultivo anual o cultivo anualmecanizado Densidad del capital Media Densidad de mano de obra Media Conocimientostécnicos y comportamiento Alto niveles de conocimiento Tecnología empleada Niveles deinsumos Media Cultivares

Fertilizantes El abonamiento lo realizan con urea o fertilizantes hidrosolubles, antes o des-pués de la siembra. Cuado utilizan urea ésta es reincorporada Control de malezas, plagasy enfermedades El control de malezas es manual y realizan el control de plagas y enfer-medades Ciclo del cultivo

Siembra

Cosecha La cosecha es manual y normalmente se ejecuta en los meses de enero-febrero.Los productos son transportados con vehículo propio al mercado mayorista Infraestructu-ra de apoyo a la producción Tienen buena vialidad y buena infraestructura para el riego.La aplicación del riego es por goteo o por surcos, realizan 1 a 4 riegos dos veces al día.Tamaño de la unidad de producción (ha) 1,5 a 4 hectáreas Tenencia de la tierra Privadas odel INTI Prácticas de manejo Preparación de tierras La preparación del terreno se realizaen el mes de noviembre, realizando un pase de arado y tres pases de rastra. La siembrase realiza en forma manual inmediatamente después de preparar el terreno y siembran1 a 5 semillas por punto. La mayoría de los productores siembran hortalizas a la salidade lluvias, aunque podemos encontrar algunos agricultores que siembran en la época deinvierno Prácticas de plantación (siembra) La semilla utilizada es certificada, y la mismaes suministrada por SEFLOARCA o, AGROISLEÑA, ésta es considerada de muy buenacalidad Aplicación de fertilizantes

TUT: Café bajo sombra, semicomercial COMPONENTES Producto Cultivado

Café Orientación del mercado El producto es vendido a mayoristas o a Café la Victo-ria localizada en la ciudad de la Victoria, estado Aragua. Algunos productores combinanla explotación de este cultivo, con pequeñas superficies de hortalizas o cultivos anuales.Densidad del capital Baja Densidad de mano de obra Baja Conocimientos técnicos y com-portamiento Alto nivel técnico Tecnología empleada Niveles de insumos

CAPÍTULO 9. EVALUACIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA 114

Cultivares

Fertilizantes El abonamiento lo realizan al momento de la siembra con abono orgánico, aligual que el reabono Control de malezas, plagas y enfermedades El control de malezas, esmanual con escardillas, no realizan control de plagas y enfermedades. Ciclo del cultivo

Siembra La semilla usada para la siembra es común, pero de muy buena calidad. La mis-ma es suministrada por la finca Cataurito. La siembra se hace en contorno o perpendiculara la pendiente. Cosecha La cosecha se realiza en forma manual en el mes de diciembre In-fraestructura de apoyo a la producción La infraestructura para riego no es utilizada porque esta en malas condiciones Tamaño de la unidad de producción (ha) 10 a 30 hectáreasTenencia de la tierra Privadas o del INTI Prácticas de manejo Preparación de tierras NoPrácticas de plantación (siembra) La siembra se realiza en forma manual, a una densidadde 1 planta por metro cuadrado y una planta por punto Aplicación de fertilizantes

Rendimiento (kg./ha)

9.2. Tipos de utilización de la tierra potenciales

Es de hacer notar que la descripción de los TUT’s potenciales se realizó en base a la infor-mación obtenida en la zona y, en algunos casos, en función a los datos disponibles y juiciode expertos. La descripción detallada de las prácticas de manejo, así como los parámetrosde costos y producción, deberán ser desarrollados en una segunda fase del proyecto.

Igualmente, en la selección de los Tipos de Utilización de la Tierra (TUT´s) Potenciales seconsideraron otros criterios de selección, tales como: la adaptabilidad agroclimática de loscultivos, demanda en el mercado, políticas regionales de desarrollo y experiencia agrícola,tanto de los productores de la zona, como los que van a ser asentados.

En función de los talleres realizados en el núcleo, se proponen tres tipos de utilización de latierra adicionales, que serán evaluados como Tipos de Utilización de la Tierra Potenciales.Estos son: Agroforestería, Plantaciones forestales de pinos (Pinus Caribea) y Plantacionesforestales de Teca (Teutona grandis).

El TUT agroforestería, corresponde a una combinación de cultivos tales como: mata raton(gliciridia sepium) y leucaena (leucaena leucocephala), entre otros.

El mataraton, es una leguminosa arborea de rápido crecimiento, de tallo mediano. Envenezuela, tiene una amplia adaptabilidad en diferentes regiones y está distribuida espe-cialmente en áreas calurosas del norte del pais, donde es común encontrarla como cercaviva. Esta se propaga fácilmente por estaca.

La descripción de los TUTs Potenciales Pino y Teca, se presentán a continuación:

TUT: Pino Rubros y sus rendimientos esperados

CAPÍTULO 9. EVALUACIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA 115

Madera solida: 10 m3/ha/año Caracteristicas de Producción Establecimiento de viveros(generalmente siembra mecanizada en camellones, fertilización, tratamiento de la semillay riego por aspersión) Plantación(al inicio de la epoca de lluvias, preparación de tierras yplantación manual, espaciamiento 3X 3 m (1111 plantas/ha). Mantenimiento de la plan-tación forestal (combate de incendios mediante cortafuego) Explotación (Aclareo a los 5y 12 años. Corte final a los 12 años) Nivel de Insumos Viveros (mediano-alto) Plantación(bajo) Tipos de Insumos Fertilizante, micorrizas, biocidas Orientación mercado Industrial:madera para industria de aserrio local. Madera para industria de astillas Intensidad decapital Alta Intensidad de mano de obra Media Conocimientos tecnicos requeridos Pro-fesional: Conocimientos solidos en manejo de proyectos forestales Fuente de Poder Ma-quinaria: Sembradora, subsolador, rastra Tamaño y forma de la unidad de explotaciónRodales de 50 ha Tenencia de la Tierra Privada o ejidos Requerimiento de InfraestructuraVias de acceso al bosque y al mercado Fuente: Palmaven 2001.

TUT: Teca Rubros y sus rendimientos esperados

Madera solida: 15-18 m3/ha/año Caracteristicas de Producción Plantación (siembra di-recta con semilla pregerminada o stump, espaciamiento 3X 3 m (1111 plantas/ha, evitarsombra). Mantenimiento de la plantación forestal (combate de incendios mediante corta-fuego, combate de insectos perforadores, desfoliadores y hongos) Explotación (de 7 a 30años). Nivel de Insumos medio Tipos de Insumos biocidas Orientación mercado Industrialy comercial: varas para encofrados, tomeria industrial y artesanal, estantillos, viguetas,trozas para aserrio, machihembrados, carpintería menor y aserrio en general Intensidadde capital Media Intensidad de mano de obra Media Conocimientos tecnicos requeridosProfesional: Conocimientos solidos en manejo de proyectos forestales Fuente de PoderMayormente hhumana Tenencia de la Tierra Privada Requerimiento de InfraestructuraVias de acceso al bosque y al mercado Fuente: Palmaven 2001.

9.2.1. Selección de cualidades y requerimientos

Una vez descritos los TUT seleccionados, para realizar la evaluación en toda la Cuenca,se definieron los requerimientos de cada uno de ellos, de manera de garantizar el éxito delos mismos en la Cuenca, tomando como criterio adicional la producción sustentable deagua.

A pesar de que la descripción y definición de requerimientos, se realizó individualmentepara cada uno de los TUT seleccionados es necesario tener presente que, la modalidad delsistema productivo predominante en ésta cuenca, implica las combinaciones de distintosTUT anteriormente mencionados, como estrategia de mantenimiento del nivel productivoy sobre vivencia de la familia.

Para la definición de los requerimientos, se aplicó paso a paso, la metodología de la FAO,1985 y 1990. Los requerimientos son las condiciones de la tierra necesarias para garan-tizar el desarrollo exitoso de cada TUT. Tomando en cuenta esto, en la metodología seestablecen: las condiciones para su empleo, las condiciones que no son las mejores peroque siguen siendo aceptables y las condiciones no satisfactorias. Los mismos pueden ser

CAPÍTULO 9. EVALUACIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA 116

agrupados en tres clases: Requerimientos del cultivo: relacionados con las necesidades fi-siológicas de los cultivos; Requerimientos de manejo: relacionados con la tecnología decada TUT y Requerimientos de conservación: relacionados con la prevención de la degra-dación del suelo.

Los requerimientos de uso de la tierra se expresan en términos de cualidades de la tierra(FAO, 1985). Es decir, los requerimientos de uso están directamente relacionados con lascualidades de las unidades de tierra, al condicionar estas, la aptitud de la tierra para untipo de uso determinado. (Porta et al., 1999).

Por consiguiente, existe una correspondencia 1:1 entre estas cualidades y los requerimien-tos de uso de la tierra. Las cualidades 1-15 se refieren fundamentalmente, aunque no ex-clusivamente, a los requerimientos de los cultivos. Las cualidades 16-23 se refieren básica-mente a los requerimientos de manejo y las cualidades 24 y 25 están relacionadas con losrequerimientos de conservación (FAO, 1985).

Se establecen los valores de los factores de diagnóstico, para lograr evaluar el compor-tamiento de las unidades de tierra bajo un uso determinado, haciendo referencia a losefectos de la cualidad de la tierra sobre el cultivo o TUT. Posteriormente, se estableceránlos grados en que cada requerimiento de uso de la tierra, es satisfecho por condicionesparticulares de cada cualidad, es decir, la aptitud de la cualidad de la tierra para un usoespecifico (FAO, 1985).

Para la selección de los requerimientos de los TUT y las cualidades de las unidades detierra, se realiza una confrontación entre los TUT y las UT existentes en SIACARG, 2001,para establecer la demanda de los TUT y la oferta de las UT en el área de estudio. Estaconfrontación se realiza para cada TUT, tomando en cuenta los efectos de la cualidadsobre el TUT, la existencia de valores críticos y si la información puede ser obtenible o no.Entre las cualidades seleccionadas en forma general tenemos Cuadro 21 (FAO, 1985).

Cuadro 21.Requerimientos de los TUTs Actuales y Potenciales. TUT CUALIDADES-REQUERIMIENTOS

9.2.1.1. Cualidades agroecológicas del cultivo

Régimen de Temperatura Por lo general los cultivos necesitan temperaturas óptimaspara su crecimiento, temperaturas diferentes a las temperaturas optimas igualmente pue-de tener efecto sobre la tasa de crecimiento y temperaturas muy altas pueden afectar eldesarrollo del cultivo. En éste estudio su efecto podría estar asociado a la altura sobre elnivel del mar y podría afectar la selección de determinados cultivos (FAO, 1985).

Disponibilidad de Humedad La deficiencia de humedad afecta el crecimiento de loscultivos, incluso puede ser la causa principal de pérdida del cultivo debido a sequías pro-longadas o afectar los rendimientos (FAO, 1985).

El riesgo de sequía se refiere a la pérdida del cultivo, si la humedad del suelo decae hastael punto de marchitez permanente, durante un determinado lapso de tiempo. La longitud

CAPÍTULO 9. EVALUACIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA 117

de este periodo depende del cultivo. Por ejemplo, el maíz es más sensible que el sorgo.En los cultivos anuales hay más posibilidades de que se pierda el cultivo si este periodoocurre durante el brote y/o antes de que se desarrolle por completo el sistema radicularprofundo, mientras que en los cultivos perennes, el problema consiste en evitar la pérdidade agua durante la estación seca (FAO, 1985).

El déficit de humedad se produce cuando la cantidad de agua disponible a nivel de lasraíces se hace menor a la capacidad de campo, lo cual afecta el rendimiento de los cultivos.Los niveles de humedad requeridos varían de un cultivo a otro. Por ejemplo, el maíz esespecialmente sensible al déficit de humedad en el periodo de floración, aunque puedeser deseable un periodo seco al momento de la maduración (FAO, 1985).

Disponibilidad de Nutrientes Hace referencia a la capacidad del suelo de suministrarnutrientes. Ésta es de particular importancia en la agricultura de bajos insumos. Abarcala cantidad de nutrientes que hay en el suelo, la forma en que se encuentran presentes,la tendencia del suelo a fijarlos en forma de que las plantas no puedan aprovecharlosy la capacidad del sistema suelo-vegetación para restablecer el suministro de nutrientedurante los periodos de descanso (FAO, 1985).

Condiciones para la maduración Tanto los cultivos anuales como los cultivos perennesnecesitan de un periodo para la maduración de la semilla y la fruta. Este periodo tieneque ser seco, calido y soleado. Esta cualidad será tomada en cuenta principalmente en loscultivos de frutales (FAO, 1985)

Condiciones para el Enraizamiento Hace referencia a las condiciones para el desarrollode un sistema radical efectivo. Esta depende de la profundidad efectiva del suelo y de lafacilidad de penetración de las raíces. La facilidad de penetración de las raíces depende dela textura, la estructura de suelo, la consistencia y la presencia de grava y piedras (FAO,1985)

Riesgo de Inundación Se refiere al daño causado por las aguas superficiales. El dañopuede ser causado por el estancamiento de las aguas y por el movimiento de la misma. Losperiodos con agua estancada causan daños a los cultivos al privarlos de oxigeno y el aguaen movimiento puede tumbar o arrancar un cultivo, incluso cubrirlo de otro material nodeseable. Ésta puede ser evaluada a través de la frecuencia de ocurrencia de inundacionesperjudiciales y por la ocurrencia de inundaciones en el periodo de crecimiento. Aunquelas condiciones fisiográficas juegan un papel importante, por ejemplo la probabilidad dedaño por inundación es mayor en las llanura fluviales, las planicies aluviales y costeras yen las áreas donde desembocan los ríos (FAO, 1985).

Riesgo de Incendio En las zonas tropicales el riesgo de incendio, forma parte de losriesgos climáticos. Este puede ser evaluada a través de: la relación existente entre la eva-

CAPÍTULO 9. EVALUACIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA 118

potranspiración y la precipitación, la duración de la época seca, la temperatura mediamáxima y la vegetación natural herbácea, como posible condiciones naturales y la dis-tancia a centros poblados y la vialidad como causas posibles de incendios provocados enáreas propensas a incendios.

Adicionalmente, se podrían incluir otras áreas susceptible al riesgo de erosión, si tomamosen cuenta, la geología, la geomorfología, la hidrografía, la pendientes y el uso de la tierra(zonas de seguridad) Rodríguez, 2003.

Riesgo de Derrumbe o desprendimiento Será evaluado a través de la dinámica de ver-tientes o procesos morfogenéticos que ocurren en las vertientes de la cuenca de las cuen-cas, mejor conocidos como procesos de dinámica de vertientes. Estos procesos están in-fluenciados, en gran medida por el clima, la pendiente, la litología, el suelo, la vegetacióny las condiciones de manejo (Fernández, 2001)

En este caso en particular se produce la caída de material por efecto de la gravedad, pro-movidos por pendientes muy empinadas(50%), litología muy fracturada (esquistos me-teorizados),vegetación herbácea rala o áreas de cultivos, suelos de buena permeabilidady la actividad antrópica (vialidad) (Fernández, 2001). Los parámetros para su evaluaciónson: el balance morfodinámico y la vialidad.

10 Área de Protección de Obras Públicas del Em-balse Tocoma

Como resultado del análisis de las características socioambientales del área de estudio ysobre la base de los criterios de evaluación definidos, se establece un Área de Protección deObras Públicas con una extensión territorial de treinta y nueve mil quinientas cincuenta yseis con sesenta y tres hectáreas (39.596,63 ha).

10.1. Delineación del Área de Protección de Obras Públicas

La poligonal resultante contiene 42 vértices descritos a continuación:

119

CAPÍTULO 10. ÁREA DE PROTECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS DEL EMBALSE TOCOMA120

Cuadro 10.1: Poligonal del Área de Protección de Obra Pública del Complejo Hidroeléc-trico Manuel Piar, Tocoma

Vértice

Proyección UniversalTransversal de Mercator

Datum: REGVEN, HUSO20N

Sistema de coordenadasgeográfico WGS84

Este (m) Norte (m) Longitud LatitudP1 531.803,60 921.924,27 62° 42’ 40,16.O 8° 20’ 24,88"NP2 537.549,13 919.503,14 62° 39’ 32,38.O 8° 19’ 5,89"NP3 539.497,13 919.013,02 62° 38’ 28,70.O 8° 18’ 49,87"NP4 540.273,94 916.154,82 62° 38’ 3,39.O 8° 17’ 16,78"NP5 536.301,93 913.067,61 62° 40’ 13,33.O 8° 15’ 36,36"NP6 536.230,53 913.001,35 62° 40’ 15,66.O 8° 15’ 34,21"NP7 534.079,73 911.284,22 62° 41’ 26,01.O 8° 14’ 38,35"NP8 533.035,50 911.630,37 62° 42’ 0,14.O 8° 14’ 49,65"NP9 533.143,63 912.253 62° 41’ 56,59.O 8° 15’ 9,92"N

P10 533.726,64 912.601,95 62° 41’ 37,52.O 8° 15’ 21,27"NP11 525.981,88 905.116,23 62° 45’ 50,83.O 8° 11’ 17,68"NP12 528.479,54 904.652,82 62° 44’ 29,21.O 8° 11’ 2,54"NP13 526.433,80 901.543,44 62° 45’ 36,13.O 8° 9’ 21,33"NP14 525.244,79 900.006,73 62° 46’ 15,01.O 8° 8’ 31,31"NP15 522.588,33 900.709,70 62° 47’ 41,81.O 8° 8’ 54,25"NP16 522.563,67 901.628,09 62° 47’ 42,60.O 8° 9’ 24,15"NP17 521.965,18 902.371,14 62° 48’ 2,15.O 8° 9’ 48,36"NP18 521.184,13 902.144,22 62° 48’ 27,68.O 8° 9’ 40,98"NP19 520.285,45 903.594,79 62° 48’ 57,03.O 8° 10’ 28,23"NP20 521.750,66 905.217,70 62° 48’ 9,12.O 8° 11’ 21,06"NP21 525.890,10 911.650,95 62° 45’ 53,70.O 8° 14’ 50,47"NP22 525.446,41 912.103,72 62° 46’ 8,20.O 8° 15’ 5,22"N

CAPÍTULO 10. ÁREA DE PROTECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS DEL EMBALSE TOCOMA121

P23 526.170,08 912.046,40 62° 45’ 44,54.O 8° 15’ 3,34"NP24 525.904,30 912.496,19 62° 45’ 53,22.O 8° 15’ 18,00"NP25 5260.00,38 912.637,78 62° 45’ 50,08.O 8° 15’ 22,60"NP26 526.546,51 912.582,15 62° 45’ 32,23.O 8° 15’ 20,78"NP27 527.911,25 911.929,28 62° 44’ 47,63.O 8° 14’ 59,50"NP28 528.052,22 911.848,89 62° 44’ 43,02.O 8° 14’ 56,87"NP29 530.817,19 911.674,44 62° 43’ 12,65.O 8° 14’ 51,13"NP30 530.333,83 912.701,45 62° 43’ 28,42.O 8° 15’ 24,59"NP31 530.777,51 913.446,37 62° 43’ 13,90.O 8° 15’ 48,83"NP32 533.860,18 915.971,35 62° 41’ 33,07.O 8° 17’ 10,98"NP33 533.830,69 916.010,01 62° 41’ 34,03.O 8° 17’ 12,24"NP34 533.564,78 915.831,69 62° 41’ 42,73.O 8° 17’ 6,44"NP35 532.810,61 915.742,76 62° 42’ 7,39.O 8° 17’ 3,56"NP36 532.812,99 915.895,37 62° 42’ 7,31.O 8° 17’ 8,53"NP37 531.302,29 916.713,13 62° 42’ 56,67.O 8° 17’ 35,20"NP38 531.934,08 917.732,15 62° 42’ 35,99.O 8° 18’ 8,37"NP39 534.102,04 919.138,40 62° 41’ 25,08.O 8° 18’ 54,10"NP40 534.349,16 919.168,97 62° 41’ 17,00.O 8° 18’ 55,09"NP41 534.379,73 919.428,82 62° 41’ 16,00.O 8° 19’ 3,55"NP42 531.550,61 9216.83,41 62° 42’ 48,44.O 8° 20’ 17,04"NP1 531.803,60 921.924,27 62° 42’ 40,16.O 8° 20’ 24,88"N

SUPERFICIE APROXIMADA 39.596,63 HECTAREAS

10.2. Descripción de la Poligonal

Partiendo del punto P1, de coordenadas E = 531803,597m., N = 921924,267m., situadosobre el puente Angosturita de la Avenida Expresa 1 (sector San Félix), inicia su ascen-so por la linea de la cota 16 msnm en la margen derecha del Río Caroní (tramo aguasabajo Complejo Hidroeléctrico Antonio José de Sucre -Macagua-), hasta llegar al pun-to P2, de coordenadas E = 537549,131m., N = 919503,139m., localizado a unos 500 m aloeste de la Sede del Comando del Destacamento 82 de la Guardia Nacional, desde estepunto y en línea recta con rumbo sureste se llega hasta el punto P3, de coordenadas E= 539497,126m., N = 919013,023m., ubicado sobre la Avenida Gumilla, partiendo desdeeste punto y con sentido norte – sur siguiendo la misma Avenida se llega al P4, de coor-denadas E = 540273,939m., N = 916154,818m., situado en la intersección de la AvenidaGumilla con la carretera que conduce hacia el Complejo Hidroeléctrico Francisco de Mi-randa (Caruachi), para tomar dicha vía interceptando con la cota 60 msnm en el punto P5,de coordenadas E = 536301,925m., N = 913067,610m., luego se sigue por dicha cota quebordea una porción del colector de agua hasta descender nuevamente a la carretera don-de esta el punto P6, de coordenadas E = 536230,527m., N = 913001,345m., para continuarpor dicha carretera con sentido suroeste se llega al P7, de coordenadas E = 534079,725m.,N = 911284,222m., localizado en el lindero sur-este entre las Instalaciones del Centro de

CAPÍTULO 10. ÁREA DE PROTECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS DEL EMBALSE TOCOMA122

Producción Agrícola y Vegetal Hato Gil, se sigue por el pie de monte de la elevación topo-gráfica conocida como Cerro Las Morochas con sentido noroeste hasta llegar al punto P8,de coordenadas E = 533035,495m., N = 911630,366m., situado sobre un colector de aguaque pasa por delante de las instalaciones de Hato Gil, se extiende aguas abajo del colectoratravesando las líneas de transmisión hasta el punto P9, de coordenadas E = 533143,627m.,N = 912252,996m., situado aguas abajo de la misma quebrada, partiendo desde este puntoen línea recta con rumbo noreste se llega al punto P10, de coordenadas E = 533726,638m.,N = 912601,948m., localizado aproximadamente a unos 50m de la orilla del embalse Maca-gua donde se intercepta nuevamente con la cota 60 msnm, para ascender por dicha cota dela margen derecha del embalse Macagua hasta el P11, de coordenadas E = 525981,872m.,N = 905116,230m., interceptando el polígono de la zona de seguridad del Complejo Hi-droeléctrico Francisco de Miranda “Caruachi” se sigue en línea recta con sentido surestehasta la carretera Caruachi y se llega al punto P12, de condenadas E = 528479,543m., N =904652,824m., situado sobre la carretera, a partir de este punto se sigue por la vía hastaconverger con el punto P13, de coordenadas E = 526433,781m., N = 901543,435m., loca-lizado sobre la carretera que va hacia el sector El Retumbo y a unos 300m del cruce queva hacia el Complejo Hidroeléctrico Francisco de Miranda “Caruachi", siguiendo en línearecta con sentido sur-suroeste se llega a el punto P14, de coordenadas E = 525244,781m.,N = 900006,732m., situado sobre la Serranía Las Lajas, a partir de este punto se sigue porla linea divisoria de aguas con rumbo oeste hasta llegar al punto P15, de coordenadas E =522588,329m., N = 900709,700m., situado sobre la vía que esta al inicio de la presa derechade Caruachi, luego se sigue por la cresta de la presa con sentido norte hasta llegar al puntoP16, de coordenadas E = 522563,672m., N = 901628,089m., localizado al lado del Edificiode Control del Complejo Caruachi, se sigue en línea recta aguas abajo de la cresta de lapresa atravesando las compuertas del aliviadero hasta llegar al otro extremo donde estael punto P17, de coordenadas E = 521965,184m., N = 902371,139m., situado en el iniciode presa izquierda, se sigue en línea recta con rumbo sur-suroeste por el borde del diquehasta llegar al punto P18, de coordenadas E = 521184,127m., N = 902144,217m., situado aunos 800m sentido sur-suroeste del punto anterior, se toma la carretera que va bordean-do el dique hasta el final atravesando la prolongación de la Avenida Caracas, llegandohasta el vértice Norte de la Subestación Caruachi donde esta el punto P19, de coorde-nadas E = 520285,498m., N = 903594,787m., se continua por la linea divisoria de aguashasta llegar al P20, de coordenadas E = 521750,656m., N = 905217,693m., situado sobrela cota 60 msnm a unos 2 km de la subestación Caruachi, se sigue por la cota 60 msnmbajando hasta llegar al punto P21, de coordenadas E = 525890,098m., N = 911650,950m.,localizado sobre una vía de tierra que viene desde la Urbanización Las Garzas y a 50mde la orilla del embalse Macagua, cerca de la comunidad de Santa Rosa, siguiendo des-de este punto en sentido nor-noroeste sobre la misma vía hasta llegar al punto P22, decoordenadas E = 525446,406m., N = 912103,721m., situado sobre la vía, subiendo por eleje del corredor de servicios de las lineas de transmisión eléctrica, se llega al punto P23,de coordenadas E = 526170,079m., N = 912046,403m., localizado sobre la linea divisoriade aguas del sector Lomas de las Garzas y Santa Rosa con sentido nor noroeste hasta lle-gar al punto P24, de coordenadas E = 525904,297m., N = 912496,184m., situado sobre lalinea divisoria de aguas de Lomas de las Garzas, se sigue con sentido nor-noreste hastallegar al punto P25, de coordenadas E = 526000,375m., N = 912637,774m., situado sobre

CAPÍTULO 10. ÁREA DE PROTECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS DEL EMBALSE TOCOMA123

las Lomas de las Garzas, se sigue por el parte de agua con sentido ESTE hasta llegar alpunto P26, de coordenadas E = 526546,505m., N = 912582,149m., se sigue por el partede agua con sentido sur-sureste hasta interceptar la cota 60 msnm en el punto P27, decoordenadas E = 527911,252m., N = 911929,275m., situado sobre la cota 60 msnm de lamargen derecha de la quebrada La Sucia, se sigue por dicha cota hasta llegar al P28, decoordenadas E = 528052,224m., N = 911848,887m., situado sobre la cota 60 de la margenizquierda de la quebrada la Sucia, se sigue con rumbo este hasta llegar al P29, de coorde-nadas E = 530817,19m., N = 911674,439m., localizado sobre el sitio de toma de agua quesurte a la Planta de Tratamiento de Agua Potable Toro Muerto, siguiendo por la AvenidaLeofling desde dicha Planta se llega al punto P30, de coordenadas E = 530333,824m., N =912701,449m., situado sobre la avenida Leofling vía Toro Muerto, siguiendo por la mismavía subiendo con sentido nor noreste se intercepta la cota 60 msnm en el punto P31, decoordenadas E = 530777,514m., N = 913446,365m., localizado en la margen derecha de laquebrada Toro Muerto, siguiendo dicha cota se llega al punto P32, de coordenadas E =533860,184m., N = 915971,345m., situado en la margen izquierda del embalse a unos 50mde la avenida Leopoldo Sucre Figarella, siguiendo en línea recta con sentido nor-noroestese llega al punto P33, de coordenadas E = 533830,682m., N = 916010,007m., localizado so-bre la avenida LSF, se sigue en línea recta con sentido sur-sureste a unos 400m se llegaal punto P34, de coordenadas E = 533564,773m., N = 915831,680m., situado a unos 20mde la avenida Leopoldo Sucre Figarella con sentido Puerto Ordaz- San Félix, se sigue enlínea recta con sentido oeste hasta llegar al punto P35, de coordenadas E = 532810,611m.,N = 915742,757m., situado a unos 100m de la avenida Leopoldo Sucre Figarella sentidoPuerto Ordaz-San Félix, se sigue en línea recta rumbo norte franco hasta llegar al puntoP36, de coordenadas E = 532812,983m., N = 915895,364m., localizado a unos 153m de laavenida Leopoldo Sucre Figarella sentido San Félix-Puerto Ordaz, siguiendo la margenderecha de la avenida sentido San Félix – Puerto Ordaz en línea recta rumbo NOROESTEse llega al punto P37, de coordenadas E = 531302,287m., N = 916713,128m., situado en elcruce de la avenida Leopoldo Sucre Figarella con la avenida Atlántico, se sigue con runboNOR-NORESTE por la avenida Atlántico cruzando por el perímetro entre la UniversidadCatólica Andrés Bello y el Parque Leofling, hasta alcanzar el punto P38, de coordenadas E= 531934,079m., N = 917732,147m., situado sobre la Avenida Guayana se sigue con rum-bo NORESTE por dicha avenida en sentido Puerto Ordaz – San Felíx paralelo al ParqueCachamay hasta llegar a la entrada del retorno de la avenida Guayana se sigue por dichoretorno en dirección a la entrada del hotel Venetur se llaga al punto P39, de coordena-das E = 534102,043m., N = 919138,394m., situado a 240 metros antes del hotel VeneTur,se sigue 250 metros dirección NORTE Franco hasta llegar al hasta llegar al punto P40, decoordenadas E = 534349,156m., N = 919168,965m., situado sobre las instalaciones del hotelVenetur, se sigue el dirección NORTE Franco hasta llegar al punto P41, de coordenadas E= 534379,726m., N = 919428,815m., ubicado en extremo norte del sector Punta Vista, in-terceptando la cota 16 msnm., se sigue dicha cota bajando hasta llegar al punto P42, decoordenadas E = 531550,607m., N = 921683,411m., situado sobre el puente Angosturita enla margen izquierda del tramo del Río Caroní aguas abajo del Complejo Macagua, se si-gue en línea recta con sentido NOROESTE hasta interceptar el P1, y con el cual se cierra lapoligonal que delimita el Área de Protección de Obra Pública del Complejo HidroeléctricoAntonio José de Sucre.

Referencias Bibliográficas

ALDERLINI (1996). El Cultivo del Tomate. Ediciones Mundi-Prensa.

ALSOBOCARONI (2011). Ordenanza Del Plan Especial De Santa Rosa. Alcaldía SocialistaBolivariano de Caroní.

AVILÁN, LUIS y BAUTISTA, D (1989). Manual de Fruticultura. Editorial América.

BERROTERÁN, JOSÉ (1985). «Geomorfológía de un área de los Llanos Bajos Centrales Vene-zolanos. Enfoque con fines de estudio de suelos y vegetación a escala pequeña». Botelinde la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, 1(143), pp. 31–77.

—— (1988). «Paisajes ecológicos de sabanas en Llanos Altos Centrales de Venezuela».Ecotrópicos, 1(2), pp. 92–107.

—— (1994). Ecología de sistemas nativos y agroecosistema maíz en los Llanos Altos Centrales.Tesis doctoral, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Maracay,Venezuela. 445 p.

BIESEMENS, J; MEIRVENNE, M VAN y GABRIELS, D (2000). «Extending the RUSLE withthe Monte Carlo error propagation technique to predict long-term average off-site sedi-ment accumulation». Journal of Soil and Water Conservation, -(55), pp. 35–42.

BRINES, E y MARQUEZ, J M (1998). Estudio Geológico e Hidrológico del Río Claro a 2500 mde Aguas Abajo del Puente sobre la Vía Ciudad Bolívar - Maripa. Tesis de grado (ingenieríageológica), Universidad de Oriente.

BRUZUAL, DANIEL (2012). Estudio exploratorio de cobertura vegetal en el área directamenteafectada por el embalse de complejo hidroeléctrico Manuel Piar (Tocoma). Trabajo de grado,Universidad Nacional Experimantal de Guayana, Upata.

CAPRILES, M; FERNANDEZ, M y RODRIGUEZ, O (2001). La Cuenca Hidrográfica. Universi-dad Central de Venezuela.

COMERMA, JUAN y ARIAS, ALBERTO (1971). «Un sistema para evaluar las capacidades deuso agropecuario de los terrenos en Venezuela». En: Seminario de Clasificación Interpreta-tiva con Fines Agropecuarios, .

COMERMA, JUAN y CHACÓN, E (2002). Aptitud de los Llanos Venezolanos para los PrincipalesUsos Ganaderos Principales limitaciones y potencial de las tierras en Venezuela. UniversidadCentral de Venezuela, Facultad de Ciencias Veterinarias.

124

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 125

COMERMA, JUAN y MACHADO, DIEGO (2001). «Planificación del Uso de los RecursosNaturales en las Cuencas Hidrográficas». En: XV Congreso Latinoamericano de la Cienciadel Suelo, p. 20. La Habana, Cuba..

COMERMA, JUAN; MACHADO, DIEGO y SEVILLA, VICTOR (2005). «Fragilidad y sencibili-dad ambiental en las evaluaciones de tierras en cuencas». En: XVII Congreso Venzolanode ciencias del suelo, Maracay, Venezuela.

CORPOELEC (-). Fichas Resumen de Censo Socioeconómico. Corporacion Electrica Nacional.

—— (2012). Censo Poblacional del Campamento Guri. Corporacion Electrica Nacional.

—— (2013a). Hospital de Guri. Servicios ofrecidos, personal de salud adscrito y morbilidad. Cor-poracion Electrica Nacional.

—— (2013b). Matrícula año escolar 2012-2013. Corporacion Electrica Nacional.

CORPOELEC-EDELCA (2008). La cuenca del río Caroní, una visión en cifras. CORPOELEC,Intenso Offset, Grupo Intenso.

—— (2010). «Central hidroeléctrica Simón Bolívar aspectos técnicos relacionados a lasobre-elevación del nivel de operación normal del embalse Guri de la cota 270 – 271msnm». Informe t[U+FFFD]ico Informe hid-inf-025, Dirección de Expansión y Generación.División de Ingeniería Básica. Departamento de Hidráulica, Macagua, Puerto Ordaz,Estado Bolívar, Venezuela.

CORPOVEN-PALMAVEN, CONVENIO (1994). Proyecto Agroindustrial Yuca-Caña. Es-tudio Preliminar de Tierras. Sector San Tomé-Oritupano. Estado Anzoátegui. Caracas-Venezuela..

CVG-EDELCA (2004). Estudio Plan Maestro de la Cuenca del Río Caroní. volumen 1 Diag-nóstico ambiental y caracterización integral de la cuenca. CVG-EDELCA.

CVG-TECMIN (1996). Caracterización de los Recursos Físico Naturales y Aspectos Socio-económicos del Área de Influencia de los Futuros Embalses de Los Desarrollos Hidroeléctricosdel Macagua, Caruachi y Tocoma en el Bajo Caroní. CVG-TECMIN.

DIAZ, C (1992). Efectos del Nitrógeno, Fósforo y Potasio sobre el Rendimiento de Pimentón(Capsicum annum). Trabajo de grado, Universidad Central de Venezuela, Facultad deAgronomía, Maracay, Venezuela.

DOORENBOS, J; KASSAM, A y BENTVELSEN, C (1979). Yield response to water. Irrigation anDrainage. 33. FAO Publishing Management Service Information Division, Roma, Italy.

ELIZALDE, GRACIANO (1982). «Ensayo de clasificación sistemática de categorías de pai-sajes. Primera aproximación». En: VII Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo, SanCristobal, Venezuela.

—— (1983). Ensayo de Clasificación Sistemática de Categorías de Paisajes. Primera aproximación.Universidad Central de Venezuela.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 126

—— (2009). Ensayo de clasificación sistemática de categorías de paisajes. Primera aproximación.Universidad Central de Venezuela, edición revisada 2009 edici[U+FFFD]2009.

ELIZALDE, GRACIANO y JAIMES, EDGAR (1989). «Propuesta de un modelo pedogeomor-fológico». Revista Geográfica Venezolana, -(30), pp. 5–35.

ELIZALDE, GRACIANO; VILORIA, JESÚS y ROZALES, ANÍBAL (2007). Geo Venezuela, MedioFísico y Recursos Ambientales. cap[U+FFFD]lo Geografía de suelos de Venezuela, pp. 403–537. Fundacion Empresas POLAR, Caracas, Venezuela.

EWEL, JONN; MADRIZ, ARNALDO y TOSSI, JOSEPH (1968). Zonas de Vida de Venezuela.Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Editorial Sucre, Caracas, Venezuela.

FAO (1976). A framework for land evaluation. Nmero 32 en Soils Bulletin. FAO.

—— (1977). Erosión del Suelo por el Agua, Algunas Medidas para Combatirlas en las Tierras deCultivo. Nmero 81 en Cuaderno de Fomento Agropecuario. Servicio de PublicacionesDivisión de Información de la FAO.

—— (1980). Metodología Provisional para la Evaluación de la Degradación de Suelos. Serviciode Publicaciones División de Información de la FAO.

—— (1981). The Agroecological Zones Project. Methodology and Results for Central and SouthAmerica. FAO Publishing Management Service Information Division.

—— (1982). Assessment of Land Resources for Rainfed Crop Production in Mozambique: LandUtilization Types and Ecologycal Adaptability of Crops. Nmero 32 en Field Document. FAOPublishing Management Service Information Division.

—— (1983). Guidelines: Land evaluation for rainfed agriculture. Nmero 52 en Soils Bulletin.FAO Publishing Management Service Information Division.

—— (1984). Land evaluation for forestry Forestry. Nmero 48 en Forestry Paper. FAO Publis-hing Management Service Information Division.

—— (1985a). Directivas: Evaluación de Tierras para la Agricultura de Secano. Dirección deFomento de Tierras y Aguas. Nmero 52 en Boletín de Suelos. Servicio de PublicacionesDivisión de Información de la FAO.

—— (1985b). Guidelines: land evaluation for irrigated agriculture. volumen 55 de Soils Bulletin.FAO Publishing Management Service Information Division.

—— (1990). Directivas: Evaluación de Tierras para la Agricultura en Regadío. Nmero 55 enBoletín de Suelos. Servicio de Publicaciones División de Información de la FAO.

—— (1991). Guidelines: land evaluation for extensive grazing. Nmero 58 en Soils Bulletin.FAO Publishing Management Service Information Division.

—— (1993). Guidelines for land use planning. FAO Publishing Management Service Infor-mation Division.

—— (1997). Zonificación agro-ecológica Guía general. Nmero 73. en Boletín de Suelos. FAO,Dirección de Información, Vialle delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 127

—— (2003). «Evaluación de tierras con metodologias de la FAO». En: Proyecto Regional deOrdenamiento Rural Sostenible, FAO Proyecto GCP/RLA/139/JPN, Santiago, Chile.

—— (2006). Guidelines for soil description. FAO Publishing Management Service Informa-tion Division, fourth edition edici[U+FFFD]2006.

—— (2007). Land evaluation. Towards a revised framework. Nmero 6 en Land and Water Dis-cussion Paper. Electronic Publishing Policy and Support Branch Communication Divi-sion.

—— (2009a). Evapotranspiración del cultivo Guías para la determinación de los requerimientosde agua de los cultivos. Estudio FAO Riego y Drenaje. Servicio de Publicaciones Divisiónde Información de la FAO.

—— (2009b). Guía para la descripción de suelos. Servicio de Publicaciones División deInformación de la FAO, Viale delle Terme di Caralla, 00153 Roma, Italia, cuarta edi-ción edici[U+FFFD]2009b. Traducido y adaptado al castellano por Ronald Vargas Rojas(Proyecto FAO-SWALIM, Nairobi, Kenya-Universidad Mayor de San Simón, Bolivia).

FAO, SECRETARIA PRO TEMPORE, DGIS (1998). Zonificación Ecológica Económica, Una pro-puesta Metodológica para el Amazonía. Servicio de Publicaciones División de Informaciónde la FAO.

FERNANDO, R (1984). Estudio Hidrológico Preliminar de la Cuenca del Río Claro desde el PuenteVía Ciudad Bolívar hasta su Desembocadura. Tesis de grado ingeniería geológica, Univer-sidad de Oriente.

FOSTER, R; LANE, G; NOWLIN, J; LAFLEN, J y YOUNG, R (1981). «Estimating erosionand sediment yield on field-zide areas». Transaction of the America Society of agricultureEngenieers, -(24), pp. 1253–1263.

FREILE, A (1962). Atlas de Venezuela. cap[U+FFFD]lo Fisiografía de Venezuela, pp. 170–171.Dirección de Cartografía Nacional, Ministerio del Ambiente y los Recursos NaturalesRenovables.

FUENTES, OSVALDO (1992). Una Metodología para Evaluar el Potencial Agrícola de las Tierrasen Pequeñas Unidades de Producción. Tesis de grado, Universidad Central de VenezuelaFacultad de Agronomía.

FUSAGRI (1974). Solanáceas (Tomate, Ají, Pimentón y Berenjena). Nmero 37 en Serie A N37. Fundación Servicio para el Agricultor (FUSAGRI).

GUEVARA, E y CARTAYA, H (1991). Hidrología, Una Introducción a la Ciencia HidrologicaAplicada. GUECA Ediciones.

—— (2004). Hidrologia Ambiental. Universidad de Carabobo.

GUZMAN, J (1996a). Pastos y Forrajes, Producción y Aprovechamiento. Editores EspasandesS.R.L.

GUZMAN, JOSÉ (1996b). Cultivo de la Parchita. Espasande.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 128

HOLDDRIGE, LESLIE (1964). Life Zone Ecology. -.

—— (1987). Ecología Basada en Zonas de Vida. -, tercera edición edici[U+FFFD]1987.

HUBER, OTTO y ALARCÓN, C (1988). Mapa de Vegetación de Venezuela (Vegetation Map ofVenezuela. Oscar Todtmann. Editores C.A.

HUDSON, N (1982). Conservación del suelo. Editorial Reverté, S.A.

INE (2001). Nomenclador de Centros Poblados. XIII Censo de Población y Vivienda. InstitutoNacional de Estadísticas.

ISP (2013). Ambulatorio Rural Tipo II “Ana Teresa de Jesús Ponce”. Servicios ofrecidos, personalde salud adscrito y morbilidad. Instituto de Salud Pública.

JAIMES, EDGAR; ELIZALDE, GRACIANO; MENDOZA, JOSÉ y PINEDA, NEIDA (2005). «Elanálisis pedogeomorfológico: Una metodología para la gestión de riesgos». BibliotecaVirtual de Desastres.http://opsu.sicht.ucv.ve/bvd/pdf/ANALi-PEDOGEOMORFOLOGICO-Edgarjaimes.

pdf

JEGAT, HERVÉ y ESPINOZA, CARLOS (1990). «Cuantificación de la pérdida superficial desuelos a nivel de cuenca mediante la aplicación de la Ecuación Universal de Pérdida deSuelo (USLE)». En: Roberto Lopez y Maria Luisa Paez (Eds.), Metodología de la Evaluaciónde la Erosión del Suelo y su Impacto en la Productividad y el Ambiente, cap[U+FFFD]lo 1, pp.45–56. Talleres Gráficos del CIDIAT.

KEZDI, A (1975). Manual de mecánica de suelos. Universidad Central de Venezuela, Cara-cas, Venezuela, ediciones de la biblioteca de la universidad central de venezuela edi-ci[U+FFFD]1975.

LÓPEZ, ROBERTO (1991). «Algunas consideraciones en relación al uso de la Ecuación Uni-versal de Pérdidas de Suelo (USLE) en Venezuela». En: Roberto Lopez y Maria LuisaPaez (Eds.), Metodología de la Evaluación de la Erosión del Suelo y su Impacto en la Producti-vidad y el Ambiente, cap[U+FFFD]lo 2, pp. 85–91. Talleres Gráficos del CIDIAT.

MACHADO, DIEGO (2004). Esquema Metodológico para la Estimación de la Producción de Agua.UCV-FONACIT.

MACHADO, DIEGO y COMERMA, JUAN (2002). «Evaluación y Planificación del Uso delos Recursos Naturales en las Cuencas Hidrográficas, Caso Cuenca del Caroní.» En: IVJornadas Técnicas de Palmaven, p. 19. Palmaven, Caracas.

MACHADO, DIEGO; PINEDA, MARÍA CORINA; VILORIA, JESUS; CASANOVA, EDUARDO yOCHOA, JHONATAN (2007). «Evaluación automatizada de tierras de la cuenca alta delRío Guárico». En: II Jornadas Nacionales de Geomática., Fundación Instituto de Ingeniería,Centro de Procesamiento Digital de Imágenes., Caracas..

—— (2010). «Evaluación ambiental,agrícola y forestal de tierras de la cuenca alta del ríoGuárico». Venesuelos, 17, pp. 49–60.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 129

MALAGÓN, D y TERÁN, A (1993). Los Levantamientos Agrológicos y sus Aplicaciones Multi-disciplinarias. CIDIAT.

MARN (1980). Aspectos conceptuales y metodológicos del plan de ordenamiento territorial. Pla-nificación y ordenación del ambiente. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales.

—— (2001). Estrategia nacional sobre diversidad biológica y su plan de acción. Ministerio delAmbiente y de los Recursos Naturales, Caracas, Venezuela.

MARN-CORPOVEN, CONVENIO (1995). Evaluación de Tierras con Fines de Conservaciónen el Sureste del Estado Monagas. Sector Oritupano Norte – Acema Este. CORPOVEN.

—— (1996). Evaluación de Tierras con Fines de Conservación. Sector La Leona. Estado Anzoáte-gui. CORPOVEN.

MARNR (1980). Aspectos conceptuales y metodológicos del Plan de Ordenamiento Territorial.Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.

MARTÍNEZ, B (1974). Compendio de Métodos para Análisis de Calicatas. Ministerio de ObrasPúblicas, Oficina Edafológica de Occidente.

MENDEZ, E (1990). La ordenación territorial: fundamentos teóricos. cap[U+FFFD]lo CapituloIII. En gestión ambiental y ordenación, pp. 81–103. Universidad de los Andes, Merida.Venezuela.

MENDOZA, VICENTE (1998). Escudo de Guayana y sus Depósitos Minerales. Cátedra Geoló-gica de Venezuela Universidad de Oriente.

MISIÓN-BARRIO-ADENTRO (2013). Módulo Urbanización La Llovizna. Servicios ofrecidos, per-sonal de salud adscrito y morbilidad. Misión Barrio Adentro.

MORALES, ALBERTO y VILORIA, JESÚS (2004). Predicción de Propiedades Relevantes de Sueloa partir de los Atributos de Paisaje en la Cuenca Alta del Río Guárico. UCV-FONACIT.

OSPINA, ABELARDO y ELIZALDE, GRACIANO (2004a). Clasificación de Paisajes de la CuencaAlta del Río Guarico, versión 1,0. UCV-FONACIT.

—— (2004b). Modelo Pedogeomorfológica de la Cuenca Alta del Río Guarico, versión 2,0. UCV-FONACIT.

OSPINA, ABELARDO; ELIZALDE, GRACIANO; VILORIA, JESUS y OCHOA, JHONATAN(2004). Balance Morfodinámico de la Cuenca Alta del Río Guárico, Manejo Integral de la Cuen-ca Alta del Río Guárico. UCV-FONACIT.

PALMAVEN (1993). Proyecto Hamaca. Estrategias para el uso de la tierra. San Tomé. EstadoAnzoátegui. PALMAVEN S.A.

—— (1994a). Estudio para el desarrollo agrícola de sector Oritupano. PALMAVEN S.A.

—— (1994b). Proyecto agroindustrial Yuca- Caña. Subroyecto agrícola. Informe de evaluación deTierras. PALMAVEN.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 130

—— (2001). Opciones para incrementar la Cobertura Vegetal en el Nororiente de Venezuela.PDVSA - PALMAVEN.

PAREDES, J y SILVA, OSCAR (2004). «Evaluación del Componente Erosividad de las Llu-vias del Modelo EPIC en algunas localidades de Venezuela». En: XVI Congreso Latinoa-mericano de la Ciencia del Suelo, Cartagena, Colombia.

PINEDA, MARIA CORINA; MACHADO, DIEGO; CASANOVA, EDUARDO y VILORIA, JESÚS(2006). «Evaluación física de tierras de la cuenca alta del río Guárico con fines de pro-ducción sustentable de agua». Agronomía Tropical, 56(3), pp. 385–414.

PLA, IDELFONSO (1983). Metodología para la Caracterización Física con Fines de Diagnósticode Problemas de Manejo y Conservación de Suelos en Condiciones Tropicales. Nmero 32 en -.Ediciones de la Universidad Central de Venezuela.

PONCE, R HERNÁNDEZ (1994). «La zonificación Ecológica-Económica de la Amazonia ylos Sistemas de Información Geográfica». En: Zonificación Ecológica-Económica: Instru-mento para la conservación y el Desarrollo Sostenible de los Recursos de la Amazonia. Memo-rias de la reunión Regional realizada en Manaus, Brazil, pp. 21–45. Tratado de CooperaciónAmazonica, Lima, Perú.

PÁEZ, MARÍA (1990). «Erosion risk and conservation systems for a sustainable agricul-ture in erable lands of Venezuela». En: Symposium on natural resources management for asustainable agriculture, p. 12. New Delhi, India.

PÁEZ, MARÍA; MENDEZ, M; BARRIENTOS, P y HERANDEZ, R (1989). Aplicación del siste-ma FAO de evaluación de tierras para la agricultura e secano en los llanos altos centrales deVenezuela. Universidad Central de Venezuela.

PÁEZ, MARÍA y RODRÍGUEZ, OSCAR (1984). «Evaluación de los factores de la EcuaciónUniversal de Pérdidas de Suelo en Venezuela». En: VIII Congreso Venezolano de Cienciasdel Suelo, p. 12. Maracay, Venezuela.

—— (1989). «Factores de la ecuación universal de pérdidas de suelo en Venezuela». Revistade la Facultad de Agronomía, Alcance 3, pp. 21–31.

—— (1994). «Clasificación de suelos por riesgo de erosión hídrica con fines de planifica-ción agrícola». Revista de la Facultad de Agronomía, 20(1-2), pp. 83–10.

RAMIA, MAURICIO (1961). «Sabanas». En: Reconocimiento Agropecuario Forestal del Orientede la Guayana Venezolana, volumen 3, pp. 1–86. Consejo de Bienestar Rural (CBR), Cara-cas, Venezuela.

RIVAS, S; OBALLOS, J; OCHOA, G y SANTIAGO, J (2005). «Ensayo metodológico de evalua-ción de tierras para la captación de agua en dos Microcuencas del río Santo Domingo,Mérida, Venezuela». Interciencia, 30(6), pp. 347–355.

RODRÍGUEZ, P y LUIS, E (1985). «Informe de las Actividades del Programa de Investiga-ción sobre la Biomasa Vegetal del Área de Inundación de la Tercera Etapa de la Presa-Raúl Leoní, Gurí». Informe t[U+FFFD]ico, Universidad de los Andes, Medida Venezuela.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 131

ROJAS, R (1980a). Hidrología de Tierras Agrícolas. Talleres Gráficos del CIDIAT.

—— (1980b). Los Balances Hídricos Diarios como Herramienta en Planificación y Manejo deCuencas. Universidad de Los Andes.

ROSALES, J; BRICEÑO, ELIO; RAMOS, B y PICÓN, GABRIEL (1993). «Los Bosques Ribereñosen el Área de Influencia del Embalse Gurí». Pantepui, 3(1), pp. 3 – 23.

SCHNEE, L (1984). Plantas Comunes de Venezuela. Ediciones de la Bibliteca de la Universi-dad Central de Venezuela.

SEVILLA, VÍCTOR; COMERMA, JUAN y SILVA, OSCAR (2009). «Caracterización de la cuencadel río Canoabo en el estado Carabobo, Venezuela III La erosíon de los suelos». Agrono-mía Tropical, 53, pp. 249–264.

SILVA, OSCAR (1995). «Ecuaciones para Evaluar, Estimar y Predecir la Erosión Hídrica».Venesuelos, 3(1), pp. 7–12.

STEEGMAYER, PETER y REINA, J (2003). Tipo de Utilización de la Tierra. Manual de Usuarios.Sistema de Información Edafoclimático. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Natu-rales, Servicio Autónomo de Conservación de Suelos y Cuencas Hidrográficas, Caracas,Venezuela. CONVENIO: MARNR-CONICIT/FONAIAP-IICA/PROCIANDINO.

SUAREZ, L (1993). Presas de Corrección de Torrentes y Retención de Sedimentos.cap[U+FFFD]lo 3, pp. 3–3. Presas de Corrección de Torrentes y Retención de Sedimentos,Caracas, Venezuela.

SÁNCHEZ, J (1999). Agroclimatología. Consejo de Desarrollo Científico y Humanstico de.

USDA (1993). Soil survey manual. Handbook 18. United State, Department of Agriculture.

VILORIA, JESÚS (2000). Introducción a la evaluación de tierras. Conceptos básicos para la In-terpretación de estudios de suelos y evaluación de tierras. Principales sistemas de evaluación detierras utilizados en Venezuela. Universidad Central de Venezuela.

VIVAS, LEONEL (1984). El cuaternario. La Imprenta.

—— (2007). Geo Venezuela, Medio Físico y Recursos Ambientales. Fundacion Empresas PO-LAR, Caracas, Venezuela.

WISCHMEIER, WALTER (1959). «A rainfall erosion index for Universal Soil Loss Equation».Soil Science Society America Journal, 1(23), pp. 246–249.

WISCHMEIER, WALTER y SMITH, DWIGHT (1978). Predicting rainfall erosion losses: a guide toconservation planning. Nmero 537 en Agriculture Handbook. United State Departmentof Agriculture, Washington, DC.

ZINCK, ALFRED (1970). Aplicación de la geomorfología al levantamiento de suelos en zonasaluviales. Ministerio de Obras Públicas.

—— (1972). «Ensayo de clasificación numérica de algunos suelos del Valle Guarapiche,Estado Monagas, Venezuela». En: IV Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo,Sociedad Venezonala de ciencia del Suelo, Maracay, Venezuela.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 132

—— (1974). Definición del ambiente geomorfológico con fines de descripción de suelos. Ministeriode Obras Públicas.

—— (1977). Ensayo sistémico de organización del levantamiento de suelos. Ministerio del Am-biente y de los Recursos Naturales Renovables.

—— (1980). Valles de Venezuela. Lagoven. Petróleos de Venezuela SA.

—— (1981). Definición de ambiente geomorfológico con fines de descripción de suelos. TalleresGráficos del CIDIAT.

—— (1988). Physiography and soils. Lecture notes. International Institute for AerospaceSurvey and Earth Sciences.

—— (1990). «Soil survey: epistemology of a vital discipline». ITC Journal, 4, pp. 335–351.

ZINCK, ALFRED y URIOLA, P (1970). Origen y evolución de la Formación Mesa. Un enfoqueedafológico. Ministerio de Obras Públicas.

ZINCK, ALFRED y VALENZUELA, R (1990). «Soil geographic database: structure and ap-plication examples». ITC Journal, 1990(3), pp. 270–294.