29
Consultora: Laura Zenayda Laguna. Mayo 2014. Diagnóstico de la Oferta y Demanda para la implementación de los encadenamientos productivos en la Isla de Ometepe, bajo un enfoque Eco-eficiente . Proyecto: “MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES TURISTICAS DE LA ISLA DE OMETEPE SOBRE UNA BASE DE ECO EFICIENCIA”. Consultora: Laura Zenayda Laguna. Mayo 2014.

Demanda de Vejetales

Embed Size (px)

Citation preview

Consultora: Laura Zenayda Laguna. Mayo 2014.

Diagnóstico de la Oferta y Demanda

para la implementación de los encadenamientos productivos

en la Isla de Ometepe, bajo un enfoque Eco-eficiente .

Proyecto:

“MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES

TURISTICAS DE LA ISLA DE OMETEPE SOBRE UNA BASE

DE ECO EFICIENCIA”.

Consultora: Laura Zenayda Laguna.

Mayo 2014.

Consultora: Laura Zenayda Laguna. Mayo 2014.

CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO

I. INTRODUCCIÓN

II. METODOLOGÍA Información primaria Información Secundaria:

III. DEMANDA DE FRUTAS Y HORTALIZAS Demanda de Productos de Consumo. Formas de abastecimientos Frecuencia de compra Impacto económico

IV. OFERTA ACTUAL DE FRUTAS Y HORTALIZAS Distribuidores Distribuidores Areas cultivadas Productores Potenciales Potencial Productivo de la Isla. Encadenamiento Productivo

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Diagnóstico de la Oferta y Demanda para la implementación de los encadenamientos productivos bajo un enfoque Eco-eficiente. Proyecto:

“MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES TURISTICAS DE LA ISLA DE OMETEPE SOBRE UNA BASE DE ECO EFICIENCIA”.

Consultora: Laura Zenayda Laguna. Mayo 2014.

RESUMEN EJECUTIVO El presente trabajo obedece a lo establecido en el proyecto de “Mejora de la competitividad de las MIPYMES turísticas de la Isla de Ometepe sobre una base de eco eficiencia”, el cual parte de lo establecido en el documento de proyecto donde se expresa que tteniendo la isla una amplia trayectoria agrícola, con una vocación hacia el monocultivo (plátano) y a pesar de ser reconocida como una zona con un gran potencial agrícola, se desconoce las oportunidades productivas con que cuenta la isla, y que los datos nacionales, son muy vagos e inexactos; lo que si está muy claro es la cantidad de frutas y verduras que diariamente fluyen hacia la Isla. Se pretende con este trabajo tener una base para Impulsar el encadenamiento productivo local entre el club de empresas eco-eficientes y redes de proveeduría estableciendo una comunicación comercial fluida entre los productores, proveedores y empresas; en la búsqueda de información previa existente sobre este tema nos encontramos que a pesar de que se dice que existen trabajo de estudios agrologicos previos lo único que esta medianamente completo es el estudio realizado por Swiscontact en el 2009, bajo el programa PYMERURAL, el cual nos ha servido para complementar la información presentada en este documento. Se realizaron entrevistas directas a través de encuestas a Empresarios del Club de Empresas Eco-eficientes y a comercializadores y productores que tienen presencia en la Isla. Basado en la información obtenida del estudio de PYMERURAL, pudimos conocer a grandes rasgos quienes iban a ser nuestros interlocutores en materia de decisión de compra, y estimamos que podíamos encontrarnos con una frágil estandarización en la compra de los productos de consumo diarios de las empresas, así como poca articulación y conocimiento de los proveedores de dichos productos Nos dimos a la tarea de detectar los cinco productos de mayor consumo en las categorías de hortalizas y frutas como se establece en los términos de referencia del trabajo, sin embargo consideramos que debía ser ampliado a las categorías de abarrotes, bebidas y productos cárnicos, a fin de entender todo el panorama de abastecimiento que tiene la Isla. De estos productos se detectaron los que contaban con el 50% o más de repeticiones en consumo, determinando 13 productos en 18 empresas analizadas; y a partir de ahí se procedió a revisar la Demanda y la Oferta logrando obtener la siguiente información: En el caso de las Hortalizas y las Frutas, hay tres formas en que se abastecen las empresas:

Comerciante con entrega a Domicilio,

Comerciante con puesto en Rivas

Comerciante con puesto de distribución en Moyogalpa.

Diagnóstico de la Oferta y Demanda para la implementación de los encadenamientos productivos bajo un enfoque Eco-eficiente. Proyecto:

“MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES TURISTICAS DE LA ISLA DE OMETEPE SOBRE UNA BASE DE ECO EFICIENCIA”.

Consultora: Laura Zenayda Laguna. Mayo 2014.

Los abarrotes y las carnes son adquiridos en las distribuidoras comerciales de Altagracia y principalmente en Moyogalpa, donde prevalecen tres comerciantes fuertes. Por otro lado hay casas comerciales con sistemas de distribución directa como es el caso de las Empresas productoras y distribuidoras de la Parmalat, El Eskimo y Tip-Top, las dos primeras distribuidoras de productos lácteos y la ultima de pollo congelado entero y en piezas, que visitan directamente a las Empresas eco-eficientes de la Isla; las bebidas son distribuidas a través de un representante local que tiene el monopolio de todas las marcas y distribuye sobre pedido. La calidad de los productos que les ofertan a los establecimientos, se considera buena y los entrevistados se sienten satisfechos basados en los estándares del negocio gastronómico, estos pueden ser catalogados en una calidad media, por lo que se cosiera que la oferta no satisface los requerimientos de calidad de este segmento de negocios. Según los datos obtenidos y las ponderaciones realizadas se estima que el negocio de las frutas y legumbres es un negocio de US$550,000 dólares, de consumo anual de 13 productos, según datos de los entrevistados solamente el 10.1% provienen directamente de productores locales, significa que hay casi $490,000 dólares de consumo que no están quedándose en la Isla. Por otro lado los empresarios analizados por el hecho de estar adquiriendo productos traídos en su mayoría de Managua y Masaya y otro poco de Rivas, están comprando a un precio con un 20% más del precio normal de mercado de Managua; considerando que algunos productos son vendidos en Magua como es el caso de la chiltoma, arroz, café, cítricos, entre otros. Por otro lado la Oferta es incipiente; en el estudio nos encontramos con que no hay ninguna relación entre los productores y los empresarios turísticos, a pesar de que algunos de ellos se conocen, son amigos, saben que producen frutas y legumbres, conocen el negocio del turismo y más aún se quejan de los precios a los que compran e incluso son miembros del club de empresas eco-eficientes. El 53% del total de las hortalizas consumidas en la isla provienen de Managua y de 41.5% de las frutas; un poco menos del 50% de los productos llegan de Managua, solamente el 40% de la producción procede de la Isla, la distribución está concentrada en 13 personas o empresas, de los cuales 8 están en el negocio de las Frutas y Verduras; ninguno de ellos son productores y nunca se han acercado a los productores locales; en algunas ocasiones esporádicas le han comprado a los productores locales pero bajo un esquema de costo de oportunidad.

Diagnóstico de la Oferta y Demanda para la implementación de los encadenamientos productivos bajo un enfoque Eco-eficiente. Proyecto:

“MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES TURISTICAS DE LA ISLA DE OMETEPE SOBRE UNA BASE DE ECO EFICIENCIA”.

Consultora: Laura Zenayda Laguna. Mayo 2014.

La isla cuenta con extensa área para cultivar diversos cultivos y se pueden escalonar los mismos a fin de estar supliendo de manera constante a los empresarios, se estima que se puede reducir al menos en un 60% la traída de frutas y verduras de los mercados externos, no existe ninguna orientación a suplir las demandas locales con producción interna. Las áreas cultivadas son muy bajas, los productores expresan que no siembran porque no les compran, pero el monocultivo del plátano los tiene prostrados en un sistema comercial de esperar que el comprador llegue a ellos como sucede en la cadena del plátano. Se detectaron y entrevistaron seis fincas de productores con capacidad productiva, cinco de ellos involucrados con el Club de Empresas, de manera directa o indirecta. Siendo estas las fincas: Samaria, Magdalena, Maria Andrea, La Florida, Tierra Blanca y el Porvenir. Todos ellos con capacidad productiva y experiencia en producir los productos de más consumo expresados en el presente estudio.

Diagnóstico de la Oferta y Demanda para la implementación de los encadenamientos productivos bajo un enfoque Eco-eficiente. Proyecto:

“MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES TURISTICAS DE LA ISLA DE OMETEPE SOBRE UNA BASE DE ECO EFICIENCIA”.

Consultora: Laura Zenayda Laguna. Mayo 2014.

I. INTRODUCCIÓN El Centro de Producción más Limpia de Nicaragua (CPmL-N) se estableció en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) en 1998, con el apoyo del gobierno de Austria en el marco del Programa “Centro Nacional de Producción más Limpia”; iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONUDI) y del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Desde su creación ha venido impulsando la aplicación de conceptos y metodologías que promueven competitividad y productividad, en las empresas de bienes y servicios de manera eficiente, creando conciencia de prevención y generando beneficios ambientales a la sociedad. Se han visto esfuerzos implementados por algunas organizaciones, al igual que las instancias publico privadas existentes en la Isla, como el Gabinete del Poder Ciudadano Turístico de Ometepe (GPCTO), A la vez el Centro de Producción más Limpia de Nicaragua (CPmL-N) ha venido trabajando en la Isla en distintos estudios de prevención de la contaminación ambiental y en el diseño e implementación de proyectos pilotos de energías limpias, identificando que no se está aprovechando en su total capacidad, los recursos naturales que posee el mismo. Si bien las instancias públicas y privadas de la isla han identificado el tema de la degradación ambiental como prioritario, no cuentan ni con los conocimientos técnicos y organizativos necesarios, ni con los recursos financieros para responder eficazmente a los requerimientos ambientales de la isla.

Por lo cual, la propuesta central es impulsar un programa que considere la calificación de las actividades agropecuarias y turísticas, de manera que se interrumpa el proceso de degradación ambiental y se consiga agregar valor concreto sobre una base de eco-eficiencia a los productos y servicios de la isla. La innovación de la propuesta está basada en el concepto de fortalecimiento de las instancias de gobierno local, instituciones y empresarios que lideren los procesos de desarrollo en la Isla, y que contribuya a la armonización e incorporación de los distintos proyectos de apoyo al turismo, y desarrollo económico de la isla. Otros de los propósitos es identificar los bienes colectivos de la isla vinculados al desarrollo territorial de la misma y fortalecer la base institucional y de concertación público privada que garantice las condiciones para el desarrollo empresarial y territorial de Ometepe con enfoque ambiental.

Teniendo la isla una amplia trayectoria agrícola, con una vocación hacia el monocultivo (plátano) y a pesar de ser reconocida como una zona con un gran potencial agrícola, se desconoce las oportunidades productivas con que cuenta la isla, los datos generados por el CENAGRO en el 2009, son muy vagos e inexactos; lo que si está muy claro es que hay un flujo de frutas y hortalizas hacia la isla.

Diagnóstico de la Oferta y Demanda para la implementación de los encadenamientos productivos bajo un enfoque Eco-eficiente. Proyecto:

“MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES TURISTICAS DE LA ISLA DE OMETEPE SOBRE UNA BASE DE ECO EFICIENCIA”.

Consultora: Laura Zenayda Laguna. Mayo 2014.

II. METODOLOGÍA La presente consultoría, que tiene como objetivo el Impulsar el encadenamiento productivo local entre el club de empresas eco-eficientes y redes de proveeduría estableciendo una comunicación comercial fluida entre los productores, proveedores y empresas. Para alcanzar los resultados del estudio fue necesario recurrir a información primaria relacionada con el consumo y producción de hortalizas y frutas de las empresas turísticas beneficiarias del proyecto y denominadas por el mismo como “Club de Empresas Eco-eficientes”, particularmente a las empresas prestadoras de servicios de alojamiento y de alimentos y bebidas; siguiendo para esto, el siguiente proceso metodológico: Información primaria Fue necesario obtener información directa de las empresas seleccionadas dentro del club de empresas, así como de los productores señalados como proveedores por dichas empresas; se entrevistó a las personas encargadas de realizar las compras, y/o gerentes de hoteles, restaurantes de hortalizas y frutas. Instrumento empleado: Para la recolección de la información se diseñó un cuestionario, anexo No. 1; que contiene las preguntas necesarias, derivadas de los objetivos, que conlleven a obtener toda la información pertinente; también se diseñó un cuestionarios para conducir la entrevista con los productores, este último contiene preguntas abiertas requeridas. Entrada de datos: Se utilizó para la entrada de datos una hoja de Excel donde se vertieron las repuestas obtenidas y se utilizaron filtros de datos para llegar a obtener el resultado necesario para determinar los elementos comunes en la información recolectada. Muestra: La muestra fue seleccionada a partir de las 36 empresas miembro del club de empresas, se descartaron las empresas relacionadas con el agro y las que ofrecen actividades conexas o servicios de transporte y servicio de guía, quedando un total de 24 empresas que proveen servicios de alojamiento y/o Alimentos y Bebidas, de estas se detectaron seis empresas que su dimensión no es significativa y su poder de compra es muy bajo y que geográficamente estaban solas como el caso de pueblo-hotel Los Angeles; ellos compran con quien pasa y prácticamente a diario. De la muestra seleccionada, 2 son restaurantes, y las 16 restantes son alojamiento y restaurante. Captura de Datos. Se realizó entrevista cara a cara a los informantes seleccionados en sus negocios. Se contrató personal local que conociera las empresas y la Isla a fin de asistir a la consultora en esta actividad. Este personal fue instruido para que conociera a profundidad lo que se pretende alcanzar y el manejo del instrumento que se utilizó. –cabe destacar que la persona recomendada por el Proyecto para este trabajo ya había adquirido experiencia en

Diagnóstico de la Oferta y Demanda para la implementación de los encadenamientos productivos bajo un enfoque Eco-eficiente. Proyecto:

“MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES TURISTICAS DE LA ISLA DE OMETEPE SOBRE UNA BASE DE ECO EFICIENCIA”.

Consultora: Laura Zenayda Laguna. Mayo 2014.

trabajos similares anteriores y contaba con la capacidad de asimilación requerida para el trabajo. Con relación a los productores la consultora se dedicó a la elaboración de las entrevistas de manera personal. Procesamiento de la Información: Una vez recopilada la información primaria, se procedió a la codificación de preguntas y verificación de los datos y elaboración de tablas para el informe de diagnóstico. Información Secundaria: Como parte del método para el desarrollo de la consultoría se obtuvo información secundaria para su análisis, la que fue encontrada en documentos proporcionados por el Centro de Producción más Limpia relativos al proyecto, a PYMERURAL e información del MAGFOR y de la Isla; estos dos últimos obtenidos a través de internet. Lo cual sirvió para la elaboración del presente diagnóstico.

III. DEMANDA DE FRUTAS Y HORTALIZAS Antes de determinar la demanda de la muestra seleccionada del club de empresas eco-eficientes, revisamos el documento elaborado por PYMERURAL, donde nos presentan la demanda del segmento poblacional; consideramos importante esta revisión en vista que la sociedad local ha creado una cultura de consumo a partir de sus ingresos económicos, escolaridad y conocimientos nutricionales; debemos recordar que es este el segmento de población que regularmente es dueña de los negocios, administra y/o cocina y por ende ejercen cierta influencia en la decisión de compra de los productos que se utilizan para la preparación de alimentos y bebidas y para las actividades diarias relativas al correcto manejo de os negocios. En síntesis el estudio nos presenta el siguiente perfil del comprador de frutas y legumbres promedio de la Isla de Ometepe , siendo mujeres en un 86%, la estructura de escolaridad solamente el 40% tiene estudios superiores a la primeria; con estos dos datos podemos concluir que el 38% no ha completado la primaria, tal y como se puede apreciar en la tabla 1 y que el nivel de escolaridad a partir de primaria completa se concentran en grupos etarios jóvenes lo que reduce las posibilidades de contar con tomadores de decisiones con una visión amplia en materia de cambios de consumo.

Diagnóstico de la Oferta y Demanda para la implementación de los encadenamientos productivos bajo un enfoque Eco-eficiente. Proyecto:

“MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES TURISTICAS DE LA ISLA DE OMETEPE SOBRE UNA BASE DE ECO EFICIENCIA”.

Consultora: Laura Zenayda Laguna. Mayo 2014.

Escolaridad

Totales

Rango de edades

Menor de 25

25 a 34 35 a 44 45 a 54 Más de 54

Ninguno 16.00% 3.90% 10.60% 10.40% 14.20% 39.50%

Alfabetizado 4.50% 1.40% 2.10% 3.80% 7.30% 7.60%

Primaria incompleta 36.80% 34.30% 33.80% 33.20% 43.30% 40.30%

Primaria completa 22.30% 24.50% 27.40% 26.30% 20.50% 11.50%

Técnico medio 11.90% 27.30% 16.20% 11.10% 8.20% 1.10%

Universidad incompleta

4.60% 6.10% 5.80% 6.30% 4.40% 0.00%

Universidad completa 3.90% 2.50% 4.10% 8.90% 2.10% 0.00%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Tabla No. 1:

Grado de escolaridad por grupos en las personas consultadas

Fuente:PYMERURAl. Estudio Realizado en Mayo de 2009

Por otro lado el ingreso promedio de las familias según el estudio de PYMERURAL, en el año 2009 el 31.0% delas familias poseía un ingreso familiar entre C$2,000.00 y C$4,000.00. Esto contrasta con el 30.0% que tiene menos de C$500.00 de ingreso familiar mensual. Solamente el 0.3% tiene ingresos de C$10,000.00 o más. Por otro lado el acceso a la información es limitado, solamente el 1.1% de la población tienen acceso a periódicos y a pesar de los esfuerzos por hacer la Isla digital, solamente el 10% expresa tener comunicación por correo electrónico y acceso a internet.

Tabla No. 2: Medios para informarse utilizados por las Familias en la Isla de Ometepe según

zona.

Medio para informarse Totales

Radio 23.80%

TV 75.10%

Periódicos 1.10%

Total 100.00%

Basado en la información obtenida pudimos conocer a grandes rasgos quienes iban a ser nuestros interlocutores en materia de decisión de compra, y estimamos que podíamos encontrarnos con una frágil estandarización en la compra de los productos de consumo diarios de las empresas, así como poca articulación y conocimiento de los proveedores de dichos productos.

Diagnóstico de la Oferta y Demanda para la implementación de los encadenamientos productivos bajo un enfoque Eco-eficiente. Proyecto:

“MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES TURISTICAS DE LA ISLA DE OMETEPE SOBRE UNA BASE DE ECO EFICIENCIA”.

Consultora: Laura Zenayda Laguna. Mayo 2014.

Demanda de Productos de Consumo. En la tabla No. 3, podemos observar los productos de más consumo por parte de la muestra seleccionada dentro del Club de Empresas; se ha contado la frecuencia de repeticiones dentro del grupo seleccionado; se destacan la zanahoria, el tomate, la cebolla y la lechuga, esta última es bastante delicada y hay poca capacidad de almacenamiento. Con las frutas no hay mucha dificultad ya que existe capacidad de estarlas adquiriendo de manera constante.

Tabla No. 3 Productos de mayor consumo del Club de Empresas Eco-eficientes.

CATEGORIA PRODUCTO No. empresas

Hortalizas

Zanahoria 14

Tomate 11

Lechuga 11

Cebolla 11

Pepino 8

Papa 8

Chiltoma 8

Repollo 5

Remolacha 5

Chayote 5

Ayote 2

Frutas

Piña 17

Melón 14

Sandia 14

Banano 12

Papaya 9

Naranja 7

Calala 6

Mango 3

Maracuya 1

Melocotón 1

Abarrotes

Arroz 16

Aceite 15

Azucar 15

Café 9

Frijoles 8

Bebidas

Agua 15

Gaseosas 14

Cervezas 14

Jugos 4

carnes

Lomo 10

Filete Migñon 9

Pechuga Especial 12

Filete de Pollo 7

Filete de Pescado, Tilapia, 14

Camaron 6

Fuente propia.

Diagnóstico de la Oferta y Demanda para la implementación de los encadenamientos productivos bajo un enfoque Eco-eficiente. Proyecto:

“MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES TURISTICAS DE LA ISLA DE OMETEPE SOBRE UNA BASE DE ECO EFICIENCIA”.

Consultora: Laura Zenayda Laguna. Mayo 2014.

Dentro de los destacados hemos tomado los productos con un puntaje de 7 o más repeticiones siempre que no sean menor que cinco, de un total de 36 productos analizados se han puesto en consideración 22 productos como los de mayor demanda dentro de la muestra analizada. En la tabla No. 4, se presentan a continuación dichos productos.

Tabla No. 4 Productos de mayor Demanda con capacidad productiva en la Isla (anual)

CATEGORIA PRODUCTO DEMANDA Unidad

Hortalizas

Zanahoria 11,700 lbs

Tomate 21,164 lbs Lechuga 9,984 unid

Cebolla 7,852 lbs Pepino 6,240 unid

Papa 11,960 lbs Chiltoma 44,928 unid

Frutas

Piña 28,028 unid

Melón 5,720 unid

Sandia 7,020 unid Banano 40,872 unid

Papaya 3,900 unid Naranja 48,048 unid

Abarrotes Arroz 62,400 lbs

Café 8,242 lbs Frijoles 15,600 lbs

Carnes

Lomo 13,520 lbs

Filete Migñon 16,796 lbs Pechuga Especial 21,320 lbs

Filete de Pollo 14,820 lbs Filete de Pescado, Tilapia, 24,440 lbs

Camaron 9,880 lbs Fuente propia

En esta tabla se puede apreciar también la cantidad demandado de dichos productos y la presentación de cada uno de ellos. Formas de abastecimientos Los Hoteles y Restaurante de las Isla se abastecen de los productos, de diversas formas o a través de diversas fuentes de abastecimiento, según lo expresaron las personas entrevistadas,

Diagnóstico de la Oferta y Demanda para la implementación de los encadenamientos productivos bajo un enfoque Eco-eficiente. Proyecto:

“MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES TURISTICAS DE LA ISLA DE OMETEPE SOBRE UNA BASE DE ECO EFICIENCIA”.

Consultora: Laura Zenayda Laguna. Mayo 2014.

En el caso de las Hortalizas y las Frutas, hay tres formas en que se abastecen las empresas:

Comerciante con entrega a Domicilio,

Comerciante con puesto en Rivas

Comerciante con puesto de distribución en Moyogalpa. Los comerciantes distribuyen los productos directamente en las Empresas, hay diversos comerciantes de la Isla y de fuera de la Isla que se encargan de proveer estos productos muy importante destacar que no todos venden de todo, hay algunos que acaparan algunos productos como es el caso del tomate y la lechuga, en que el comerciante lo va a comprar al norte. Hay un distribuidor de la plaza de Rivas que les vende productos de excelente calidad y buen precio y los empresarios van directamente a comprarles una vez por semana, cuando este comerciante se ha abastecido y cuenta con productos frescos. También hay un distribuidor fuerte que tiene un puesto de distribución en Moyogalpa. En el anexo No. 1, presentamos la tabla que contiene todos los distribuidores comunes de los 22 productos objeto del presente estudio. Los abarrotes y las carnes son adquiridos en las distribuidoras comerciales de Altagracia y principalmente en Moyogalpa, donde prevalecen tres comerciantes fuertes. Por otro lado hay casas comerciales con sistemas de distribución directa como es el caso de las Empresas productoras y distribuidoras de la Parmalat, El Eskimo y Tip-Top, las dos primeras distribuidoras de productos lácteos y la ultima de pollo congelado entero y en piezas, que visitan directamente a las Empresas eco-eficientes de la Isla; las bebidas son distribuidas a través de un representante local que tiene el monopolio de todas las marcas y distribuye sobre pedido.

Es importante hacer notar que el comerciante ambulante juega un rol importante en el suministro de hortalizas y frutas al segmento de hoteles, restaurantes y otros. Este tipo de comerciantes pasan periódicamente en camionetas vendiendo en los diferentes establecimientos, lo que facilita al propietario de los negocios la compra. Un rol importante tienen también las pulperías debido a que están cercanas a los negocios en diferentes comunidades. Frecuencia de compra El tema de la frecuencia de compra en el segmento de hoteles con servicio de restaurantes reviste de singular importancia debido a que por el servicio que prestan y la atención y calidad que deben ofrecer a sus clientes necesitan contar con un abastecimiento fluido de los productos, así se refleja que en el caso de las hortalizas los entrevistados expresan que la frecuencia con que compran es en períodos semanales, el resto, lo hace en períodos diarios, tres veces por semana, quincenal o mensual, tal como se puede ver en la tabla No. 5.

Diagnóstico de la Oferta y Demanda para la implementación de los encadenamientos productivos bajo un enfoque Eco-eficiente. Proyecto:

“MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES TURISTICAS DE LA ISLA DE OMETEPE SOBRE UNA BASE DE ECO EFICIENCIA”.

Consultora: Laura Zenayda Laguna. Mayo 2014.

Tabla No. 5 Frecuencia de Compra

CATEGORIA PRODUCTO FRECUENCIA

Hortalizas

Zanahoria Semanal

Tomate Semanal

Lechuga Semanal

Cebolla Semanal

Pepino Semanal

Frutas

Piña Semanal

Melón Semanal

Sandia Semanal

Banano Semanal

Papaya Semanal

Abarrotes

Arroz Semanal

Café Semanal

Frijoles Semanal

Carnes

Lomo Semanal

Filete Migñon Semanal

Pechuga Especial Semanal

Filete de Pollo Semanal

Filete de Pescado, Tilapia, Semanal Fuente propia

La disponibilidad de los productos para el segmento de hoteles, restaurantes y otros es un factor muy importante ya que debe responder a la demanda de servicios por parte de sus clientes. Los entrevistados del club de empresas expresan que el mercado en la Isla de Ometepe cuenta con un alto grado de disponibilidad de productos de frutas y hortalizas, así como de otros perecederos, el problema que se enfrenta es el alto costo por la transportación. La calidad de los productos que les ofertan los establecimientos, la consideran buena y los entrevistados se sienten satisfechos con ella, cabe mencionar que el negocio gastronómico normalmente requiere productos de alta calidad y los productos se encuentran catalogados en una calidad media, por lo que es de nuestra consideración que la fruta ofertada no satisface los requerimientos de calidad de este segmento de negocios. La exigencia de la calidad en los hoteles, restaurantes y otros está determinada principalmente por la demanda de calidad de sus clientes. Por otro lado los que adquieren productos provenientes de pequeños huertos propios son consideradas de excelente calidad para ellos. Algunos hoteles tienen pequeños huertos para autoconsumo de algunas hortalizas, como es el caso del Hotel Ometeplt, quienes tienen una finca con amplia variedad de árboles frutales y con un huerto.

Diagnóstico de la Oferta y Demanda para la implementación de los encadenamientos productivos bajo un enfoque Eco-eficiente. Proyecto:

“MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES TURISTICAS DE LA ISLA DE OMETEPE SOBRE UNA BASE DE ECO EFICIENCIA”.

Consultora: Laura Zenayda Laguna. Mayo 2014.

Impacto económico El estudio realizado por PYMERURAL, hace cinco años (2009), donde entrevistaron un universo de 86 empresas turísticas reflejan que el valor del mercado que representa la demanda y consumo de hortalizas, frutas y productos derivados en el segmento de hoteles, restaurantes y otros ascienda a 9.7 millones de córdobas anuales. De estos, el 34% corresponde a la demanda de hortalizas, el 25% le corresponde a las frutas y el resto, 41% a productos derivados de hortalizas y frutas los cuales se pueden apreciar en las tablas siguientes

Tabla No. 6 Valor y volumen de la demanda anual estimada de Hortalizas

Hotel, Restaurantes y Otros Hortaliza Unid/medida Cantidades Precio

unitario Valor Total C$

Ajo Unidad 23,826 1.65 39,312.90

Apio Unidad 728 12.50 9,100.00

Cebolla Unidad 117,938 3.75 442,267.50

Chayote Unidad 8,112 6.55 53,133.60

Chiltoma Unidad 42,216 2.44 103,007.04

Lechuga Unidad 45,661 14.82 676,696.02

Papa Unidad 22,176 2.75 60,984.00

Pepino Unidad 27,456 6.13 168,305.28

Pipián Unidad 884 6.75 5,967.00

Rábano Unidad 468 1.21 566.28

Remolacha Unidad 29,640 6.06 179,618.40

Repollo Unidad 59,684 10.38 619,619.39

Tomate Unidad 85,495 5.57 476,207.15

Yuca Unidad 1,924 14.00 26,936.00

Zanahoria Unidad 86,039 5.15 443,100.85

Total 3,304,821.41

Tabla No. 7

Valor y volumen de la demanda anua l estimada de Frutas Hoteles, Restaurante s y Otros

Fr utas Unid/medida Cantidades Precio unitario Valor Total

Aguacate Unidad 6,448 9.88 63,706.24

Banano Unidad 167,288 1.19 199,072.72

Calala Unidad 104 0.54 56.16

Granadilla Unidad 2,344 10.33 24,213.52

Grape Fruit Unidad 1,040 3.50 3,640.00

Limón Unidad 38,246 0.70 26,772.20

Mango Unidad 31,928 4.33 138,248.24

Melocotón Unidad 6,240 1.25 7,800.00

Melón Unidad 31,165 16.71 520,767.15

Naranja agria Unidad 7,332 1.58 11,609.00

Naranja dulce Unidad 146,232 1.68 244,999.53

Papaya Unidad 9,386 23.43 219,913.98

Piña Unidad 41,720 7.98 332,995.13

Pitahaya Unidad 1,718 1.83 3,143.94

Plátano Unidad 47,684 2.37 113,011.08

Sandia Unidad 20,236 25.05 506,911.80

Tamarindo Unidad 624 10.33 6,445.92

Total 2,423,306.61

Diagnóstico de la Oferta y Demanda para la implementación de los encadenamientos productivos bajo un enfoque Eco-eficiente. Proyecto:

“MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES TURISTICAS DE LA ISLA DE OMETEPE SOBRE UNA BASE DE ECO EFICIENCIA”.

Consultora: Laura Zenayda Laguna. Mayo 2014.

Consideramos importante analizar el sondeo realizado por PYMERURAL en el estudio del 2009, ya que la sumatoria de frutas y hortalizas, nos refleja un negocio de seis millones de córdobas solamente en frutas y hortalizas, para 80 empresas; esto significa un promedio de $3,350.00 dólares anuales por empresa1; El estudio también refleja los consumos de productos elaborados a partir de frutas y hortalizas; cuyo monto es casi similar al de productos frescos; C$4,019,001.72 córdobas; y este monto complementa los 9.7 millones de córdobas anuales; las empresas locales consumen anualmente un promedio de US$2,500 dólares, por empresa, elevándolos al universo actual significan un total de US$226,000.00 dólares; sin incluir el consumo de hogar. En la tabla No 8, presentamos a continuación los principales productos que en alguna medida pudiesen ser manufacturados o procesados dentro de la Isla.; desarrollándose de esta manera una pequeña industria manufacturera.

Tabla No. 8

Demanda anual estimada de Productos de Hortalizas y Frutas

Procesadas Hoteles, Restaurantes y Otros

Encurtidos Unid/medida

Cantidades

Precio unitario

Valor Total Encurtido/Chilero Litro 18,000 19.63 353,340.00 Jaleas Unidad 12,972 21.81 282,919.32 Mermeladas Unidad 1,208 57.50 69,460.00 Pasta de tomate Unidad 832 27.74 23,079.68 Pimienta Litro 156 40.00 6,240.00 Salsa de chile 1/2 botella 80,712 26.02 2,100,126.24 Salsa de tomate Litro 39,304 30.12 1,183,836.48 Total 4,019,001.72

Fuente: Estudio Realizado en Mayo de 2009

En el presente trabajo de acuerdo a los datos obtenidos de la encuesta realizada a la muestra del Club de Empresas eco-eficientes, las cuales se resumen en la tabla No. 9, como se puede apreciar hay un volumen de C$2,874,837.68 córdobas que significan un promedio de consumo anual de $6,380.00 dólares que consumen anualmente, 18 empresas en los 13 productos de mayor consumo; casi el doble de lo que se consumía en el 2009 con un análisis de 32 productos.

1 Tipo de cambio del 2009, C$20.00 por dólar.

Diagnóstico de la Oferta y Demanda para la implementación de los encadenamientos productivos bajo un enfoque Eco-eficiente. Proyecto:

“MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES TURISTICAS DE LA ISLA DE OMETEPE SOBRE UNA BASE DE ECO EFICIENCIA”.

Consultora: Laura Zenayda Laguna. Mayo 2014.

Tabla No. 9

Impacto Económico

PRODUCTO Demanda Total Costo total en la Isla

Costo Managua Variación %

Zanahoria 11,700 257,400.00 175,500.00 47%

Tomate 21,164 246,772.24 211,640.00 17%

Lechuga 9,984 213,657.60 179,712.00 19%

Cebolla 7,852 141,336.00 94,224.00 50%

Pepino 6,240 49,920.00 45,240.00 10%

Papa 11,960 254,150.00 239,200.00 6%

Chiltoma 44,928 78,624.00 74,580.48 5%

Piña 28,028 840,840.00 560,560.00 50%

Melón 5,720 143,000.00 200,200.00 -29%

Sandia 7,020 280,800.00 351,000.00 -20%

Banano 40,872 112,398.00 57,220.80 96%

Papaya 3,900 156,000.00 136,500.00 14%

Naranja 48,048 99,939.84 79,759.68 25%

Totales 2,874,837.68 2,405,336.96 20% Fuente propia

Si multiplicamos estos con las 862 empresas registradas en el INTUR, significan un total de casi US$550,000.00 dólares de consumo anual de estos 13 productos. .Si consideramos que el consumo de legumbres y frutas consumidas por este sector solamente el 10.1% provienen directamente de productores locales y de huertos propios, significa que hay casi $490,000 dólares de consumo que pudieran ser parte de la economía interna de la Isla. También su puede apreciar en la misma tabla No. 9, la variación de precio de los principales productos analizados, los cuales tienen un efecto en el costo de producción de las empresas y por ende en el precio del destino; dicho variación de precio es del 20% en relación a los precios actuales en Managua, tomando como referencia los precios de mercado, publicados en los periódicos locales. Lamentablemente este estudio no tiene el alcance necesario para determinar el total de producción local así como el destino y los precios de venta; no existe ni se ha realizado en la Isla un estudio e su capacidad productiva y este es un trabajo mucho mayor mas allá de las metas establecidas en el presente trabajo.

2 Datos de la delegación del INTUR en Ometepe.

Diagnóstico de la Oferta y Demanda para la implementación de los encadenamientos productivos bajo un enfoque Eco-eficiente. Proyecto:

“MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES TURISTICAS DE LA ISLA DE OMETEPE SOBRE UNA BASE DE ECO EFICIENCIA”.

Consultora: Laura Zenayda Laguna. Mayo 2014.

IV. OFERTA ACTUAL DE FRUTAS Y HORTALIZAS Para satisfacer la demanda de los consumidores de hortalizas y frutas en la Isla de Ometepe los establecimientos se abastecen de diferentes plazas, siendo la principal para en el caso de hortalizas la plaza de Managua en la tabla No. 10, podemos encontrar donde un 53% del total de las hortalizas consumidas en la isla provienen de Managua y de 41.5% de las frutas; podríamos decir que un poco menos del 50% de los productos llegan de Managua. Sin embargo el dato que más nos interesa es que solamente el 40% de la producción procede de la Isla.

Tabla No. 10 Procedencia de la producción.

Procedencia de las hortalizas Totales

Plaza en Rivas 14.80%

Plaza en Managua 52.90%

Productor local 32.20%

Huerto propio 0.80%

Total 100.00%

Procedencia de las frutas Totales

Plaza en Rivas 10.70

Plaza en Managua 41.50%

Productor local 48.20%

Huerto propio 0.90%

T otal 100. 00% Fuente: Estudio realizado en mayo 2009 PYMERURAL

Los entrevistados expresaron que la mejor calidad de hortalizas las ofrece la plaza de Rivas y después de esta la que ofrecen los productores locales, esto se debe al factor de la cercanía del origen. Distribuidores Los distribuidores de Los productos de mayor consumo en la Isla de Ometepe en este momento son los siguientes: Larry Martínez: Vive en Moyogalpa, viaja a Managua al Mercado Mayoreo a

comprar para distribuir en la Isla únicamente los días viernes de cada semana.

Diagnóstico de la Oferta y Demanda para la implementación de los encadenamientos productivos bajo un enfoque Eco-eficiente. Proyecto:

“MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES TURISTICAS DE LA ISLA DE OMETEPE SOBRE UNA BASE DE ECO EFICIENCIA”.

Consultora: Laura Zenayda Laguna. Mayo 2014.

La Competencia: Es una distribuidora de Rivas, que llega a vender con un

camión a la Isla martes y jueves, igualmente hacen entrega por pedido

realizados con antelación vía teléfono.

Miriam Guevara: Distribuidora ubicada en la ciudad de Rivas, de la Alcaldía 100

metros al oeste. Ellos se abastecen del Mercado Mayoreo en Managua,

directamente de los camiones que llegan del norte del país.

Carlos Ortiz: Es un puesto de Hortalizas y frutas ubicado en Moyogalpa, de

Procredit una cuadra al oeste. Viaja a comprar al Mercado Mayoreo en Managua.

Omar Cajina: Lleva las Hortalizas de Managua, Mercado Mayoreo, para su

distribución en la isla.

Marcela Flores: Ubicada en Los Angeles, se abastece al igual que el resto en

Managua en el Mercado Mayoreo y hace las entregas correspondientes

conforme pedido.

Hilder Alvarado: Vive en la Isla de Ometepe, viaja al norte del país, al igual que

a Managua al Mercado Mayoreo para comprar los productos que comercializa

en la Isla.

Henry Arcía: Tiene un puesto local, en donde expende carnes de todo tipo.

Flor Quintana: Ubicada en Altagracia y se abastece al igual que el resto, en

Managua en el Mercado Mayoreo y hace las entregas correspondientes

conforme pedido.

Luz Marina Salazar /Guillermo Martínez: Pulpería ubicada en Moyogalpa que

distribuye principalmente abarrotes.

Hugo Navas: Distribuidora ubicada en Moyogalpa que distribuye principalmente

abarrotes, pollo y carne de res. Es una de las más fuertes en la Isla de Ometepe.

Douglas Cruz: Tiene un puesto de distribución en Moyogalpa, se abastece en

Rivas y Managua, vende carnes, pollo, pescado y mariscos. Abastece por pedido

a los empresarios, también distribuye productos de la empresa Price Mart.

Marisquería El Pulpo Feliz: Ubicada en Moyogalpa, distribuye mariscos, pescado

y también carnes.

Diagnóstico de la Oferta y Demanda para la implementación de los encadenamientos productivos bajo un enfoque Eco-eficiente. Proyecto:

“MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES TURISTICAS DE LA ISLA DE OMETEPE SOBRE UNA BASE DE ECO EFICIENCIA”.

Consultora: Laura Zenayda Laguna. Mayo 2014.

Areas cultivadas Según datos recabados del estudio del proyecto PYMERURAL, elaborado por Swiscontact en al año 2009, se deduce que la producción de frutas y Hortalizas de la isla de Ometepe no está dirigida para la sostenibilidad de la Isla; no existe una orientación a suplir las necesidades planteadas; más bien lo que tenemos es un monocultivo que es el plátano y todo lo demás que se cultiva obedece más bien a la intención de los productores en relación al mercado en la tablas presentada a continuación podemos apreciar las áreas cultivadas de hortalizas y de frutas; como se podrá notar las áreas cultivadas son muy bajas apenas 35 manzanas de Hortalizas.

Tabla No. 11 Área cultivada de Hortalizas y volumen de producción

Ciclo 2008-2009

Productos Manzanas Unida d de

medida Cantidad

AYOTE 2.34 Unidades 172,728

CEBOLLA 1.26 Unidades 172,476

CHAYOTE 3.25 Unidades 4,260

CHILTOMA 6.86 Unidades 2180,700

LECHUGA 0.54 Unidades 39,600

PEPINO 0.75 Unidades 104,354

PIPIAN 11.6 Unidades 99,188

REPOLLO 0.06 Unidades 84

TOMATE 8.66 Unidades 340,015

ZANAHORIA 0.04 Unidades 85

Área Total 35.36

Fuente: Estudio realizado en Mayo 2009

El estudio refleja que analizaron productores con 89 manzanas de frutales, sin embargo, 86 de ellas se declaran como dedicadas a la producción de plátanos. Tradicionalmente los árboles frutales que se encuentran en la Isla de Ometepe están en los patios de las casas en donde es común encontrar desde un árbol frutal hasta 10 ó 15, y la cosecha es vendida generalmente a compradores que llevan la fruta a los mercados mayoristas en Managua o Masaya, no la venden localmente, solamente los que tienen uno o dos árboles las venden en las pulperías. Otra forma de encontrar árboles frutales es en asociación con el cultivo de plátano, principalmente árboles de aguacate y cítricos. Esto nos indica que no existe, al menos en los productores entrevistados plantaciones formales de frutales que permita medir con mayor claridad su aporte a la oferta y se puede concluir que no hay áreas de cultivos dedicadas para frutas y por ende no hay una cadena productiva de frutas y Hortalizas estructurada dentro de la Isla de Ometepe, sin embargo existe la potencialidad de poder organizar un primer eslabón alrededor de estos rubros.

Diagnóstico de la Oferta y Demanda para la implementación de los encadenamientos productivos bajo un enfoque Eco-eficiente. Proyecto:

“MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES TURISTICAS DE LA ISLA DE OMETEPE SOBRE UNA BASE DE ECO EFICIENCIA”.

Consultora: Laura Zenayda Laguna. Mayo 2014.

Productores Potenciales El poder accesar a los productores agrícolas de la Isla es una tarea algo extensa y está más allá de los alcances de esta consultoría; por lo que nos concentramos en las Fincas que se encuentran conectadas con el sector turismo; siendo algunas de ellas miembros el Club de Empresas eco-eficientes. Finca Samaria: Sra.: Norma Arcia; Ubicada del Cementerio de Esquipulas 350 metros al lago. Esta finca está ubicada a la orilla del lago, y produce hortalizas y frutas, unos para consumo y venta, otros únicamente para la demande de dos empresas familiares de servicios turísticos (alojamiento). Su capacidad instalada para la producción es de 30 manzanas, pudiendo destinar más espacio para esta actividad. Una de sus fortalezas es que cuenta con un sistema de riego abastecido desde el lago. Esta dispuesta a producir más, siempre y cuando tenga a quien vender localmente y de manera directa dicha producción. Finca Magdalena: Sr: Felix Morales Hernandez; Finca y hotel ubicada en Balgue en el Volcán Madera. Es una cooperativa compuesta por 25 familias, quienes producen hortalizas, frutas y café únicamente en invierno, ya que no tienen como llevar el agua para sistema de riego en el verano. Su capacidad instalada es de 278 manzanas, hacen uso de abono orgánico. De los productos producidos únicamente venden plátano y café, el resto solo para el consumo del hotel y de las familias que conforman la cooperativa. Tiene capacidad instalada, pero no pueden producir más, por la debilidad con el sistema de agua. Finca Maria Andrea Sra.: Amanda Luna; ubicada en el Volcán Concepción. Produce hortalizas y frutas. Abastece a dos empresas familiares de alojamiento (Hotel Casa Istiam y Hotel Ometepelt) En tiempo de zafra, venden el plátano a compradores de El Salvador y Honduras, el resto del año producen para su consumo. Su capacidad instalada es de 12 manzanas. Otro de los productos que cultivan y producen en cantidad es el aguacate y los cítricos. Esta dispuesta a ser parte del encadenamiento empresarial productivo.

Finca La Florida: Sr. Lisimaco Amador; Finca y Hotel, ubicado en Los Angeles, km 7 al sur de Moyogalpa. Son productores de hortalizas y frutas, pero únicamente en época de invierno. No existe forma de tener sistema de riego para hacerlo en el resto del año. Cultivan y producen hortalizas y, frutas, maíz y Jamaica. Del total de su producción, venden a los puestos de Hortalizas locales los cítricos, y la naranja agria llegan de Managua a comprar. Problemas de agua, limitan su posibilidad de producir en mayor cantidad. Le interesa conocer alguna forma de procesar agua que le sirva para el riego. Esta dispuesto a ser parte del encadenamiento empresarial productivo.

Diagnóstico de la Oferta y Demanda para la implementación de los encadenamientos productivos bajo un enfoque Eco-eficiente. Proyecto:

“MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES TURISTICAS DE LA ISLA DE OMETEPE SOBRE UNA BASE DE ECO EFICIENCIA”.

Consultora: Laura Zenayda Laguna. Mayo 2014.

Finca Tierra Blanca: Sra. Ligia Gonzalez Almendárez; Finca y hotel Ubicada en La Concepción Moyogalpa. Una de las más privilegiadas, cuenta con capacidad instalada de 175 manzanas y está ubicada a orillas del lago. Tiene instalado sistema de riego. Produce hortalizas y frutas. El 70% de la producción la vende principalmente a puestos de Hortalizas de Altagracia y Moyogalpa, o bien a los comercializadores que entregan directamente en las empresas de servicios turísticos. Esta dispuesta a ser parte del encadenamiento empresarial productivo, siempre y cuando ´pueda hacer entregar en cantidades localmente. Finca El Porvenir: Sr: Oscar Danilo Flores; ubicada en Santa Cruz en el Volcán Maderas. Capacidad instalada 12 manzanas. . Produce hortalizas, frutas, arroz, frijoles, café, trigo y es productor de leche todo el año. Adicionalmente cultiva canela, cacao, clavo de olor. Abastece a dos empresas familiares de alojamiento. El 50% de la producción de hortalizas y frutas, las vende a compradores que llegan de Masaya, y algunas frutas localmente. Además produce 30 litros de leche diario todo el año. Esta dispuesta a ser parte del encadenamiento empresarial productivo, siempre y cuando ´pueda hacer entregar en cantidades localmente. Adicionalmente en el trabajo de campo, se pudo detectar a otros productores que

no están en el Club de Empresas, pero que pueden representar una excelente

opción para ampliar el encadenamiento productivo empresarial, entre ellos:

Emilio Juárez: ubicado en Los Angeles. Produce Tomate, Chiltoma, Naranja,

Plátano, Remolacha y Limón entre otros.

Los Hermanos Garcia: Gilberto Garcia, Salomón Garcia y Bertha Garcia, ubicados en El Madroñal –Altagracia. Son fuertes en producción de hortalizas y frutas.

Diagnóstico de la Oferta y Demanda para la implementación de los encadenamientos productivos bajo un enfoque Eco-eficiente. Proyecto:

“MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES TURISTICAS DE LA ISLA DE OMETEPE SOBRE UNA BASE DE ECO EFICIENCIA”.

Consultora: Laura Zenayda Laguna. Mayo 2014.

En la tabla No 12, presentamos a los productores con capacidad productiva de los productos identificados con mayor demanda.

Tabla No. 12 Productos producidos por productores encuestados

NOMBRE PRODUCTO

Finca Samaria

Chiltoma Limón

Tomate Naranja dulce

Plátano Naranja agria

Mango Melón

Finca Magdalena

Lechuga Naranja dulce

Repollo Naranja agria

Pepino Mandarina

Chiltoma Café

Plátano

Finca Tierra Blanca

Chiltoma Plátano

Pipián Papaya

Ayote Mango

Yuca Guayaba fresco

Quequisque Naranja agria

Cebolla Limón

Tomate Arroz

Batata Frijoles

Finca el Porvenir

Banano Kalala

Aguacate Melocotón

Guineo Mango

Plátano Café

Naranja agria Arroz

Naranja dulce Frijoles

Mandarina Trigo

Limón Maíz

Finca La Florida

Ayote Mandarina

Tomate Mango

Pipián Pitahaya

Naranja dulce Naranja agria

Limón Jamaica

Finca Maria Andrea

Plátano Aguacate

Guineo Mandarina

Yuca Limón

Quequisque Mango Fuente propia.

Diagnóstico de la Oferta y Demanda para la implementación de los encadenamientos productivos bajo un enfoque Eco-eficiente. Proyecto:

“MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES TURISTICAS DE LA ISLA DE OMETEPE SOBRE UNA BASE DE ECO EFICIENCIA”.

Consultora: Laura Zenayda Laguna. Mayo 2014.

En las entrevistas realizadas con estos productores se concluyó que ellos si tienen la capacidad de producir los productos que demandan el Club de Empresas, en la tabla No 13 presentamos la potencialidad de satisfacción de la demanda que pueden tener, esto se obtuvo de la entrevista directa donde ellos se basaron en sus tipos de suelos y experiencias previas.

Tabla No. 13 Potencialidad de satisfacción de la Demanda Frutas y legumbres

PRODUCTO/ FINCA Samaria Magdalena Maria

Andrea La

Florida Tierra Blanca

El Porvenir

Zanahoria X X X X

Tomate X X X X X

Lechuga X X X X X

Cebolla X X X X

Pepino X X X X X X

Piña X X X X

Melón X X X X X

Sandia X X X X X

Banano X X X X X X

Papaya X X X X Fuente propia.

Todas las fincas entrevistadas tienen la experiencia y ya han probado con la producción de frutas y legumbres con mayor demanda, y comentadas a lo largo del presente estudio; con excepción de las fincas Magdalena y la Finca La Florida ya que estas tienen problemas de acceso al agua, lo que les hace un poco más complicado el poder satisfacer a la demanda; pero bajo la consideración de que resolvieran esa barrera, ellos al igual que los demás tienen la capacidad de satisfacer dicha demanda. Potencial Productivo de la Isla. Las características agroecológicas y de suelos de la Isla de Ometepe presentan muy buenas condiciones para el cultivo de algunas variedades de hortalizas y de muchas frutas, principalmente de variedades de hortalizas que se desarrollan muy bien a poca altura sobre el nivel del mar y con temperaturas promedio entre los 25 y 34 grados. Aunque los suelos no son ricos en materia orgánica, sí presentan excelentes condiciones de infiltración y drenaje por lo que con programas adecuados de fertilización, manejo de suelos y manejo integral de plagas se puede obtener rendimiento superior al promedio y cosechas de alta calidad. Es importante señalar que los productos más demandados por los consumidores en la Isla de Ometepe, son los que mejor se pueden producir localmente, tales como Chiltoma, cebolla y tomate.

Diagnóstico de la Oferta y Demanda para la implementación de los encadenamientos productivos bajo un enfoque Eco-eficiente. Proyecto:

“MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES TURISTICAS DE LA ISLA DE OMETEPE SOBRE UNA BASE DE ECO EFICIENCIA”.

Consultora: Laura Zenayda Laguna. Mayo 2014.

Otro aspecto importante es que la disponibilidad de suelos aptos para estos cultivos está en las zonas en donde hay mayor concentración poblacional y ubicación de los establecimientos demandantes, tales como hoteles, restaurantes, etc. lo que hace fácil poner a disposición del mercado los productos que se produzcan, sin dejar de pensar que los excedentes se pueden derivar con mucha facilidad a otros mercados, tales como Rivas, San Juan del Sur, Tola, Managua y Masaya. De hecho, la disponibilidad de suelos de buena calidad es considerable; en el III Censo Nacional Agropecuario se registra en la Isla de Ometepe 2,258 explotaciones agropecuarias con 20,348 manzanas de extensión. Encadenamiento Productivo Como mencionamos no hay un encadenamiento productivo real en lo que respecta a la producción de frutas y Hortalizas, en el grafico presentado a continuación se presenta un diagrama estándar de una cadena de valor de frutas y Hortalizas, donde la demanda (mercado) retroalimenta a los productores de sus necesidades. Lo que se pretende lograr dentro de la Isla de Ometepe es eliminar parcialmente a los acopiadores de la relación productores-consumidores, ya que en lo interno de la Isla ese eslabón no está funcionando; para tal efecto se pretende establecer una relación directa entre ambos eslabones.

Diagnóstico de la Oferta y Demanda para la implementación de los encadenamientos productivos bajo un enfoque Eco-eficiente. Proyecto:

“MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES TURISTICAS DE LA ISLA DE OMETEPE SOBRE UNA BASE DE ECO EFICIENCIA”.

Consultora: Laura Zenayda Laguna. Mayo 2014.

Actualmente lo que se está desarrollado en la Isla es una cadena comercial la cual se expresa en el grafico siguiente, donde los productores locales intervienen en muy baja proporción como describimos anteriormente.

Según información obtenida de los productores locales relacionada con los volúmenes de producción se puede inferir que hay brechas importantes entre la producción local y la demanda en la mayor parte de los productos. La brecha identificada no significa que hay carencia de los productos en el mercado ya que los comerciantes cubren esa carencia con productos que introducen a la Isla provenientes de Rivas y Managua, y en algunos casos de Masaya, lo que hace que siempre haya disponibilidad del producto en el mercado. No obstante, la Isla de Ometepe tiene potencial productivo para cubrir la demanda y la derrama llevarlo a los mercados que actualmente son abastecedores de la Isla.

De acuerdo al documento de referencia que hemos venido utilizando a lo largo de este estudio y conforme información de las fincas productoras, algunos productos como la Chiltoma y el pepino son excedentarios en la producción, vendiendo los productores el excedente en el mercado mayorista de Managua. Sin embargo, se produce el fenómeno de que muchas veces esos productos regresan a la Isla a un precio más alto, así lo expresaban muchos consumidores; lo anterior nos reconfirma la falta de articulación entre los productores y los empresarios, lo cual además de beneficiar a los productores, se puede traducir en productos de más

Diagnóstico de la Oferta y Demanda para la implementación de los encadenamientos productivos bajo un enfoque Eco-eficiente. Proyecto:

“MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES TURISTICAS DE LA ISLA DE OMETEPE SOBRE UNA BASE DE ECO EFICIENCIA”.

Consultora: Laura Zenayda Laguna. Mayo 2014.

bajo precio y de mejor calidad.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Es muy importante destacar algunos productos que son distribuidos por empresa de abarrotes y que pueden fácilmente ser producidos en la Isla por productores agropecuarios; en la tabla No. 14 presentamos los productos que no han sido considerado en el presente trabajo y el impacto económico que representan dentro del grupo de consumidores analizado para la Isla, que suman un total de $231,000 dólares anuales

Tabla No. 14 Otros productos con potencial productivo en la Isla

PRODUCTO CANTIDAD

(LBS) COSTO TOTAL (C$) US$

Arroz 62,400 811,200.00 32,448.00

Café 8,242 947,830.00 37,913.20

Lomo 13,520 878,800.00 35,152.00

Pollo (Pechuga Especial)

21,320 831,480.00 33,259.20

Pollo (Filete) 14,820 859,560.00 34,382.40

Filete de Pescado (Tilapia)

24,440 1,466,400.00 58,656.00

Total de Compras 5,795,270.00 231,810.80

En el caso del arroz, se trata de procesar un total de un poco menos de 30 manzanas para abastecer a estas 18 empresas; ya se está haciendo con los frijoles; en caso del café aunque hay una marca local, esta no es comercializada correctamente y solamente se necesitan alrededor de 10 manzanas procesadas (tostadas y molidas) para su abastecimiento. Los productos cárnicos como el pollo y la carne de res, es un poco más complejo sin embargo se puede inferir en una producción anual de 48,000 pollos (4,000 mensuales que serían consumidos por estas empresas y una matanza de 1,500 reses al año para obtener los lomos que consumen los restaurantes. El abastecimiento de pescado es otra de las posibilidades productivas que nos deja el presente estudio; siempre se ha hablado del cultivo de tilapia en sus diversas formas y considerando que la designación de la Reserva de Biosfera le pone un freno a la pesca artesanal que anteriormente realizaban los pescadores, la piscicultura es una alternativa para ellos. Si se proyecta el consumo a todas las empresas registradas por el INTUR y consideramos un 50% de reducción en consideración al volumen de empresas más pequeñas, tendríamos una demanda

Diagnóstico de la Oferta y Demanda para la implementación de los encadenamientos productivos bajo un enfoque Eco-eficiente. Proyecto:

“MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES TURISTICAS DE LA ISLA DE OMETEPE SOBRE UNA BASE DE ECO EFICIENCIA”.

Consultora: Laura Zenayda Laguna. Mayo 2014.

estimada de filete de tilapia de un millón de libras aproximadamente que significan un promedio de medio millón de peces. Es importante que los Gobiernos Municipales integren los Gabinetes de producción y desarrollen planes productivos orientados a la demanda, ya que la producción en este momento es estática y tradicional. Existe la oportunidad de desarrollar un proyecto productivo de gran escala en la Isla enfocado al desarrollo de sistemas productivos sostenibles, incluyendo asistencia técnica y financiamiento. Con la información obtenida se deberá de trasladar la oportunidad de negocios a los productores y trabajar en el encadenamiento productivo entre productores y empresarios del club de empresas eco-eficientes. Ampliar los datos de encadenamiento a los comerciantes de abarrotes de la Isla y las cooperativas para establecer convenios de compras y fijación de precios a fin de que el producto sea consumido por los empresarios y los productores obtengan un mejor precio sobre su producción. Se debe de aplicar indicadores pertinentes al sistema de indicadores que se están estableciendo en la Isla que permiten medir el encadenamiento; esto indicadores que están en función de la cantidad de productos producidos y comprados localmente, deben de ser manejados correctamente por los empresarios.

Diagnóstico de la Oferta y Demanda para la implementación de los encadenamientos productivos bajo un enfoque Eco-eficiente. Proyecto:

“MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES TURISTICAS DE LA ISLA DE OMETEPE SOBRE UNA BASE DE ECO EFICIENCIA”.

Consultora: Laura Zenayda Laguna. Mayo 2014.

ANEXO 1 COMERCIALIZADORES DE LOS PRODUCTOS DE MAYOR CONSUMO POR

LAS EMPRESAS. CATEGORIA PRODUCTO PROVEEDORES DISTRIBUCION

Hortalizas

Zanahoria

Larry Martínez Lo lleva a la empresa.

La Competencia Lo lleva a la empresa.

Miriam Guevara La empresa viaja a recoger.

Adan Cajina Lo lleva a la empresa.

Carlos Ortiz Lo lleva a la empresa.

Omar Cajina Lo lleva a la empresa.

Hilder Alvarado Lo lleva a la empresa.

Tomate

Marcela Flores Lo lleva a la empresa.

La Competencia Lo lleva a la empresa.

Adan Cajina Lo lleva a la empresa.

Carlos Ortiz Puesto en Moyogalpa,

Lechuga

La Competencia Lo lleva a la empresa.

Miriam Guevara La empresa viaja a recoger.

Hilder Alvarado Lo lleva a la empresa.

Marcela Flores Lo lleva a la empresa.

Cebolla

La Competencia Lo lleva a la empresa.

Marcela Flores Lo lleva a la empresa.

Hilder Alvarado Lo lleva a la empresa.

Pepino

La Competencia Lo lleva a la empresa.

Hilder Alvarado Lo lleva a la empresa.

Marcela Flores Lo lleva a la empresa.

Papa

Omar Cajina Lo lleva a la empresa.

La Competencia Lo lleva a la empresa.

Miriam Guevara La empresa viaja a recoger.

Hilder Alvarado Lo lleva a la empresa.

Larry Martínez Lo lleva a la empresa.

Chiltoma

Omar Cajina Lo lleva a la empresa.

Carlos Ortiz Puesto en Moyogalpa

Hilder Alvarado Lo lleva a la empresa.

La Competencia Lo lleva a la empresa.

Frutas Piña

Hilder Alvarado Lo lleva a la empresa.

Henry Arcia Lo lleva a la empresa.

La Competencia Lo lleva a la empresa.

Miriam Guevara La empresa viaja a recoger.

Omar Cajina Lo lleva a la empresa.

Larry Martínez Lo lleva a la empresa.

Marcela Flores Lo lleva a la empresa.

Diagnóstico de la Oferta y Demanda para la implementación de los encadenamientos productivos bajo un enfoque Eco-eficiente. Proyecto:

“MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES TURISTICAS DE LA ISLA DE OMETEPE SOBRE UNA BASE DE ECO EFICIENCIA”.

Consultora: Laura Zenayda Laguna. Mayo 2014.

CATEGORIA PRODUCTO PROVEEDORES DISTRIBUCION

Melón

Hilder Alvarado Lo lleva a la empresa.

Flor Quintana Lo lleva a la empresa.

La Competencia Lo lleva a la empresa.

Larry Martínez Lo lleva a la empresa.

Sandia

La Competencia Lo lleva a la empresa.

Larry Martínez Lo lleva a la empresa.

Omar Cajina Lo lleva a la empresa.

Banano

La Competencia Lo lleva a la empresa.

Flor Quintana Lo lleva a la empresa.

Larry Martínez Lo lleva a la empresa.

Marcela Flores Lo lleva a la empresa.

Papaya

Omar Cajina Lo lleva a la empresa.

Flor Quintana Lo lleva a la empresa.

La Competencia Lo lleva a la empresa.

Naranja

Flor Quintana Lo lleva a la empresa.

La Competencia Lo lleva a la empresa.

Marcela Flores Lo lleva a la empresa.

Abarrotes

Arroz Hugo Navas Compra Local

Luz Marina Salazar /Guillermo Martínez

Compra Local

Café Hugo Navas Compra Local

Luz Marina Salazar /Guillermo Martínez

Compra Local

Frijoles Hugo Navas Compra Local

Luz Marina Salazar /Guillermo Martínez

Compra Local

Carnes

Lomo Douglas Cruz Compra Local

San Martin La empresa viaja a recoger.

Filete Migñon Douglas Cruz Compra Local

San Martin La empresa viaja a recoger.

Pechuga Especial

Henry Arcia Compra Local

Tip Top La empresa viaja a recoger.

Hugo Navas Compra Local

Filete de Pollo

Henry Arcia Compra Local

Tip Top Compra Local

Hugo Navas Compra Local

Filete de Pescado Marisqueria El Pulpo Feliz Compra Local

Douglas Cruz La empresa viaja a recoger.

Camaron

Marisqueria El Pulpo Feliz Compra Local

Douglas Cruz Puesto local en Moyogalpa, abastece por pedido a las

empresas.