32
INTRODUCCIÓN AL URBANISMO CIUDADES LATINOAMERICANAS BUENOS AIRES 1. Winnie Tinoco. 2. Damaris Moraga. 3. Ana Rebeca Cruz. 4. Ingrid Collado. 5. Vania Arauz. INTEGRANTES:

Ciudad Latinoamericana: Buenos aires

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCIÓN AL URBANISMO

CIUDADES LATINOAMERICANAS

BUENOS AIRES

1. Winnie Tinoco.2. Damaris Moraga.3. Ana Rebeca Cruz.

4. Ingrid Collado.5. Vania Arauz.

INTEGRANTES:

DATOS GENERALES

BUENOS AIRES, ARGENTINA

1

Los resultados definitivos del censo de 2010 estiman la población de la ciudad en 2,890,151 habitantes y la de su aglomerado urbano, el Gran Buenos Aires, en 12,801,364 habitantes.

Está situada en la región centro-este del país, sobre la orilla occidental del Río de la Plata, en plena llanura pampeana. Es una de las veinticuatro entidades federales y capital de la República Argentina

DATOS GENERALES

Dato

s Ge

nerale

sSu perfil urbano es marcadamente ecléctico. Se mezclan, a causa de la inmigración, los estilos art decó, art nouveau, neogótico y el francés borbónico. Por esto último se la conoce en el mundo por el apodo de "LA PARÍS DE AMÉRICA"

Oficialmente la ciudad se encuentra dividida en 48 barrios que derivan, los más antiguos, de las parroquias establecidas en el siglo XIX. La metrópolis es una ciudad autónoma que constituye uno de los 24 distritos en los que se divide el país.

2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE FORMACIÓN DE LA CIUDAD

FUNDACIÓN DE BUENOS AIRES CIUDAD DE BUENOS AIRES 1750 CIUDAD DE BUENOS AIRES 1800

La primera fundación de Buenos Aires tuvo lugar en marzo de 1536, cuando Don Pedro de Mendoza estableció un asentamiento precario de una manzana de extensión y la llamó “Puerto de Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre.”

La segunda y definitiva fundación de Buenos Aires estuvo a cargo de Juan de Garay, quien el 11 de junio de 1580 fundó sobre la barranca frente al río una ciudad puerto a la que rebautizó con el nombre “Ciudad de la Trinidad”

FUNDACIÓN

Plano Catastral levantado por el ingeniero británico Pedro Beare en las décadas de 1860 y 1870.

La conformación territorial de la Ciudad de Buenos Aires

Se repartieron tierras de labranza a los primeros pobladores de una ciudad que fue trazada según las Leyes de Indias de 1573. Se constituyó un rectángulo donde se extendieron los solares: 144 manzanas separadas por calles. La Plaza Mayor (actual Plaza de Mayo) era la manzana central y a su alrededor se dispusieron los edificios principales: el cabildo, la iglesia y la casa del gobernador.

La ciudad fue creciendo alrededor de la plaza mayor y estaba organizada en un cuadrilátero de dieciséis manzanas frente al rio por nueve manzanas de fondo.

Ciudad de Buenos Aires

1750

El crecimiento de Buenos Aires se veía demorado por dos razones fundamentales: El ataque permanente

de los indios Las trabas que

encontraba para su desarrollo comercial.

Esto cambia en 1776, cuando se crea el Virreinato del Río de la Plata y Buenos Aires es nombrada su capital. Comienza a transformarse en un importante centro portuario y aduanero.

La primera transformación de importancia se produjo en 1826 cuando se realizó el ensanche de algunas calles. Este proyecto fue realizado por Bernardino Rivadavia quien busco romper con la herencia española.A partir 1890 el desarrollo industrial. tomo fuerza gracias al aumento poblacional en el área urbana y al desarrollo del transporte. Como consecuencia la planta urbana tradicional se transformó ya que la población de mayores recursos fue abandonando su emplazamiento en la zona sur ubicándose en la zona norte por las condiciones insalubres En el área céntrica comenzaron a definirse sectores bancarios y comerciales.

Ciudad buenos Aires 1800

La lógica de expansión de la ciudad implico su crecimiento en el marco de la estructura radio convergente que aún se conserva, esta forma urbana de ocupación de suelo se fue expandiendo a través de los ejes de circulación conformando barrios periféricos que luego se vincularon entre si y consolidaron la trama urbana de la ciudad.

Entre 1870 y 1880 Buenos aires se constituyó como una ciudad moderna, se aceleró el trazado de nuevas calles el adoquinado de calles preexistentes y la construcción de servicios básicos, hubo un incremento poblacional y la diversificación de actividades económicas impulsaron la expansión de la ciudad a nuevos barrios periféricos. Sin embargo a pesar de su expansión la ciudad seguía girando en torno al centro tradicional.

3 PROCESO DE URBANIZACIÓN CONTEMPORÁNEA EN LA CIUDAD

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN CONTEMPORÁNEA

1. Proyecto orgánico para la organización del municipio intendencia Noel

Se pla ntea r escata r el c arácte r esté tico de la ciudad con d iversa propu estas:

Reconq uistar el ri o.

Propon e crea r parq ues y paseos .

Reform ar la zona c éntric a de l a ciud ad (ensan che y apertu ra de calles .)

Adopta r una trama orgáni ca.

Recupe rar ár eas ve rdes p or med io de la incorp oració n de p lazas arbori zadas

3. Plan regulador 1957-1962 Sanear y recuperar las

áreas inundables. Bonificar tierras bajas e

impedir loteos en tierras inundables.

Fortalecer los intercambios regionales a través del ordenamiento de lo núcleos existentes

Plantea que la ciudad debía tener amplios espacios verdes.

Plantea una concentración de las actividades administrativas y una disposición radial del sector residencial.

Propone un complejo sistema vial para ello toma como concepto el sistema cardiaco de un cuerpo

2. 1940-Plan Regulador de Buenos Aires

Al Sudeste: recuperar las tierras bajas próximas al rio fomentando una expansión

ordenada

Al noreste y sudoeste: definiendo áreas urbanas y

rurales para evitar crecimientos desvinculados al

sistema vial.

Al oeste: fijando límites en terrenos altos estructurando

sobre una sólida columna vial y ferroviaria.

Al norte: detener la expansión e impedir ocupación de terrenos

inundables

4. 1969- Esquema director de la organización espacial de la región Metropolitana de buenos aires para el año 2000

5. 2000-Documento antecedente al plan urbano ambiental.

Trabaja los aspectos sostenibles de la ciudad permitiendo un crecimiento que asegure el bienestar social, propone la creación de un sistema ambiental que se encargue del manejo de residuos domiciliarios, control de desagües, riesgos ambientales, etc.

6. 2008-Plano urbano ambiental

En el que se intenta planificar a escala regional, el cual propone un urbanismo espontaneo que por las condiciones geográficas y económicas del área metropolitana se plantea un crecimiento lineal respetando la configuración natural de las costas del Paraná y el rio de plata.

• Su objetivo es lograr una ciudad integrada policéntrica, plural saludable y diversa.

• promueve un sistema de transporte sustentable y desalentar el uso de automotores privados.

• Mejorar el hábitat de los sectores sociales de menor ingreso y las condiciones de calidad ambiental que debe tener el sector residencial

SITUACIÓN ACTUAL DE LA CIUDAD.

Problemáticas naturales.Problemáticas socioeconómicos

Problemáticas urbano-territoriales

4

1. Problemáticas

naturales

Ha presentado cambio rigurosos en el ambiente:

•Aumento de su temperatura, en las últimas décadas el periodo de verano ha venido prolongándose más tiempo provocando una ola de calor.

•En el último siglo el Río de la Plata aumento su nivel medio de 17 cm. Por efectos del viento y por ocurrencia de sudestadas.

•Es importante mencionar la baja calidad del aire por efectos CO2 debido al incremento de transportes particulares.

•Se detectaron eventos intensos de granizo en la ciudad de Buenos Aires: En el 2006 y 2007 (3 a 5 cm. de diámetro).

2. Problemáticas

socioeconómicos.

Actualmente en Buenos Aires el aspecto socioeconómico no es relevantemente grave, ya que existe un índice muy bajo de personas desempleadas.

Las categorías ocupacionales, según datos de la Encuesta Anual de Hogares en 2009 son: 76% de los ocupados son asalariados.

17% es trabajador cuentapropista.

5% es empleador. 0,4% trabajador familiar sin pago.

3. Problemáticas urbano-

territoriales

Uno de los principales problemas que ha presentado Buenos Aires desde inicios del siglo XX ha sido el desequilibrio entre el Norte y el Sur de la ciudad.

Se distingue el área norte y Centro como las zonas de mayor compacidad. Lo contrario sucede en gran parte del Oeste y Sur de la Ciudad, donde la densidad es más baja, y fundamentalmente en el Sur, hay extensiones importantes de espacio atenuante.

•Uso de Suelo:

3. Problemáticas urbano-

territoriales

• Las Instituciones Educativas:

Donde las escuelas de gestión privada se concentran en el Área Central y la zona norte de la Ciudad y en contraste, en la zona sur es muy escasa su presencia.

•Equipamiento Urbano

3. Problemáticas urbano-

territoriales

• Equipamiento de Salud.La atención de la salud posee una gran importancia respecto a la calidad de vida de las personas que habitan una ciudad. Es posible observar que, aunque los hospitales públicos muestran una presencia importante en el conjunto de la Ciudad, no alcanzan a cubrir las necesidades del conjunto de la población.

•Equipamiento Urbano

3. Problemáticas urbano-

territoriales

• Transporte:El índice de usuarios que recibe a diario el sistema de transporte es de 3 millones más otros 3 millones adicionales. La situación de transporte esta caracterizada por la falta de coordinación física, tarifaria y operacional, dada la fragmentación jurisdiccional que existe en la administración y operación de cada subsistema.Las autopistas internas de la Ciudad acceden y estimulan la llegada del Área Central, permitiendo un acceso constante fácil del os automóviles privados al área, potenciando los problemas de congestión y saturación vehicular de esta zona. La Ciudad de Buenos Aires cuenta con cinco terminales portuarias, instaladas todas ellas en la Dársena Norte, que permite el ingreso de barcos de mayor tamaño. La carga se transporta a través de contenedores.

•Equipamiento Urbano

5 MEDIDA CORRECTIVA DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN CONTEMPORÁNEO

Los Planes Urbanos

Buenos Aires se caracterizó históricamente por una rica tradición de planeamiento, que se remonta desde la planificación tradicional de principios de siglo pasado, hasta los planes contemporáneos.

Plan Director para Buenos Aires (Le Corbusier):concentración de la Ciudad en el Área Central

Plan Regulador de Buenos Aires: La planificación de

la Ciudad no podía ser ajena a

la escala metropolitana.

Esquema Director Año 2000 (Gobierno Militar):

El E.D es un intento de

Planificación a Escala Regional.Elaboración del Estado Nacional.

Plan de Renovación de la

Zona Sur:Se destaca por su

metodología refinada, y la

incorporación del concepto de

renovación urbana

1930 1962 1969 1971

Estudio del Sistema Metropolitano Bonaerense:Un intento de

planificación a escala regional.

Diagnóstico yRelevamiento de

CONAMBA:Elaborado a partir del relevamiento del

ÁreaMetropolitana con el fin de caracterizar

su estructuraespacial desde una

perspectiva regional.

Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires:

Este plan divide el territorio nacional

en 25 regiones. Enmarcado dentro del Plan Estratégico Territorial de la

Nación.

PLAN URBANOAMBIENTAL

1977 1995 2007 2008

Objetivos Plan Urbano Ambiental de la ciudad de Buenos Aires.

PROPUESTAS TERRITORIALES

Propuestas instrumentales, agrupadas en cuatro grandes

conjuntos:

Propuestas instrumentales, agrupadas en cuatro grandes

conjuntos:

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN