214
CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Capítulo IV - URBE

Embed Size (px)

Citation preview

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

85

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo, se presentan los resultados obtenidos a través de los

instrumentos y técnicas de recolección de datos; permitiendo así el

cumplimiento de los objetivos de la investigación, y en consecuencia

minimizar los riesgos a los que se expone el trabajador en la planta de

agregados.

1. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

La información se recolectó en una Planta de Agregados C.A., ubicada en

el Municipio Rosario de Perijá del Estado Zulia; encargada de transformar la

grava extraída del río, a cuatro diferentes productos finales como arena de

río, granzón, frijolito y polvillo, mediante un proceso sencillo.

1.1 DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA

Para el diseño del programa de seguridad y salud laboral en una planta de

agregados, se desarrollan las siguientes fase:

FASE I.- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDA

Para dar inicio a esta fase, se realizó una visita a la planta en la cual se

86

observó el proceso productivo de la misma y se tomo como información de

importancia el resultado de una entrevista no estructurada con el encargado

de planta y los operadores de la misma.

A continuación se presenta el diagrama de flujo del proceso de producción

(Figura 1), donde se describen las diferentes actividades que se llevan a

cabo a lo largo del mismo; lo cual permitió evaluar y conocer las condiciones

de trabajo y de seguridad a la cual los operadores, mecánicos, soldadores y

hasta el mismo coordinador de operaciones se exponen.

Ahora bien, al observar la interacción del trabajador con la maquinaria a lo

largo del proceso, se encontraron algunas condiciones inseguras que

implican riesgos para el trabajador y en consecuencia para la empresa.

(A) ENCARGADO DE PLANTA:

• Esta expuesto a ruidos, rayos solares, por tanto deben usar los EPP

requeridos.

• En la planta, no hay señalización de ningún tipo.

• No ha recibido el adiestramiento necesario sobre seguridad, salud y

prácticas seguras de trabajo.

• Las diferentes áreas de la planta presenta pisos desnivelados.

87

FIGURA 1 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA PLANTA DE AGREGADOS. Fuente: Los Investigadores (2013).

88

FIGURA 1 (Cont…)

89

FIGURA 1 (Cont…)

Fuente: Elaboración propia (2012). (B) OPERADOR DE MAQUINARIA

• Esta en presencia de suelos húmedos o lodosos. Esta expuesto a rayos

solares. Están expuestos a fuertes ruidos, sin protección alguna.

• Esta expuesto a pisos desnivelados.

• La planta, no tiene un techo que los proteja de los rayos solares o lluvias.

• En la planta, no hay señalización de ningún tipo.

• No ha recibido el adiestramiento necesario sobre seguridad, salud y

practicas seguras de trabajo.

• Las diferentes áreas de la planta presenta pisos desnivelados.

(C) MECÁNICO:

• No tienen como guía la señalización en las áreas de la planta. • No tiene un taller o espacio para desempeñar sus actividades.

90

• Esta expuesto a rayos solares.

• No ha recibido el adiestramiento necesario sobre seguridad, salud y

practicas seguras de trabajo.

(D) SOLDADOR - AYUDANTE DEL SOLDADOR:

• No tienen un espacio adecuado para desempeñar sus actividades.

• No tienen como guía la señalización en las áreas de la planta.

• No ha recibido el adiestramiento necesario sobre seguridad, salud y

practicas seguras de trabajo.

Alguna de las condiciones detectadas más relevante fue la falta de

empleo de los equipos de protección personal (EPP), además de la falta de

adiestramiento e información referente a seguridad y buenas prácticas

operativas, haciéndolos más vulnerables a los riesgos lo cual puede traer

como resultado cualquier accidente y/o incidente, o hasta una parada de

planta, trayendo pérdidas en tiempo y economía para la empresa.

Por otra parte, se verificó el historial de accidentes donde se pudo

apreciar que hasta ahora los accidentes e incidentes ocurridos son, fracturas,

esguinces, intoxicación, heridas de primer grado, contusiones, fatiga

muscular, irritaciones en la piel, entre otras.

Para finalizar con esta fase, ya obtenido las condiciones de trabajo a la

que los trabajadores están expuestos, se procede a establecer cada uno de

91

los riesgos a los que el trabajador está expuesto durante su jornada laboral.

FASE II.- ANÁLISIS DE LOS RIESGOS

El objetivo principal de esta fase, es dar a conocer los riesgos inherentes a

los que los trabajadores están expuestos mientras realizan sus actividades

día a día en los diferentes puestos de trabajo por medio de los análisis de

riesgo (Cuadro 8).

Para cada uno de los peligros identificados se deberá estimar el riesgo,

determinando la severidad del daño (Consecuencias) y la probabilidad de

que ocurra el daño. Para determinar la severidad del daño, deberá de

considerarse lo siguiente:

• Partes del cuerpo que se verían afectadas.

• Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a

extremadamente dañino.

SEVERIDAD DEL RIESGO

La Severidad de un riesgo se define como el valor asignado al daño más

probable que produciría si se materializase. Para asignar dicho valor, el

técnico habrá imaginado el daño que más frecuentemente podría ocurrir de

materializarse el riesgo detectado, y lo habrá comparado con los daños

descritos en la siguiente tabla, clasificándola como baja, media, o alta.

92

TABLA 2

SEVERIDAD DE RIESGO

Baja Daños superficiales (pequeños cortes y magulladuras); irritación de los ojos, molestias e irritación (dolor de cabeza, disconforme).

Media

Quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas, amputaciones menos graves (dedos), lesiones múltiples; sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, intoxicaciones previsiblemente no mortales, enfermedades que lleven a incapacidades menores.

Alta

Amputaciones muy graves (manos, brazos, ojos); cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida, lesiones muy graves ocurridas a varias o a muchas personas y lesiones mortales.

Fuente: Elaboración propia (2013). PROBABILIDADES DE RIESGO

Para asignar el valor, se habrá inspeccionado previamente el lugar donde

se desarrolla la actividad del puesto de trabajo y se habrá consultado con

personas que conozcan bien las tareas que se realizan en él y los lugares

donde se efectúan. Luego, se utilizarán como referencia los valores de la

siguiente tabla:

TABLA 3 PROBABILIDAD DE RIESGO

Baja Remotamente posible: el daño ocurre raras veces.

Media Bastante posible: el daño ocurre en algunas ocasiones.

Alta Completamente posible: el daño ocurre siempre o casi

siempre.

Fuente: Elaboración propia (2013).

93

GRADO DE RIESGO Y PRIORIDAD DE LAS SOLUCIONES

El grado de un riesgo detectado en un puesto de trabajo se obtiene a partir

de los valores asignados a la severidad y probabilidad correspondientes a

dicho riesgo, según la ecuación:

Grado de Riesgo = (Severidad x Probabilidad)

Una vez obtenido el grado de riesgo, se procede a ubicar la probabilidad

de riesgo. Los riesgos pueden calificarse desde "trivial" hasta "intolerable" de

acuerdo con la siguiente tabla:

TABLA 4 CLASIFICACION DE PROBABILIDAD

Severidad Probabilidad

Baja Media Alta

Baja Trivial Tolerable Moderado

Media Tolerable Moderado Importante

Alta Moderado Importante Intolerable

Fuente: Elaboración propia (2013). Luego de conocer el grado de riesgo se procede a hacer la valoración del

mismo, para así saber el tipo de emergencia que presenta y las acciones o

prioridad de ejecución con la que debe ser tratado.

CUADRO7 ACCIONES O PRIORIDAD DE EJECUCIÓN

RIESGO ACCIONES O PRIORIDAD DE EJECUCIÓN Trivial Prioridad Baja: no requiere de acción específica.

CUADRO 7

94

(Cont…)

RIESGO

ACCIONES O PRIORIDAD DE EJECUCIÓN

Tolerable

Prioridad Media: Se deben considerar soluciones o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

Moderado

Prioridad Media-Alta: Se deben hacer esfuerzos para reducir el

riesgo. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse

en un periodo determinado.

Importante

Prioridad alta: Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que

se está realizando, debe remediarse el problema de forma

urgente.

Intolerable

Prioridad inmediata: No debe comenzar ni continuar el trabajo

hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el

riesgo, incluso con recursos limitados, debe prohibirse el

trabajo.

Fuente: Elaboración propia (2013). Como resultado de esta información a través de la cual se realizo la

estimación de los riesgos asociados a cada puesto de trabajo, se obtiene el

cuadro que se presenta a continuación:

95

Cuadro 8 Matriz de análisis de riesgo

Fecha: Hora: Lugar: Pág.: 1 de 32

Nombre del trabajo a ejecutar: Coordinador Administrativo

Operación/ Actividad

Maquinaria/ Equipos /

Instrumentos

Riesgo/ Peligro

Agente

Estimación del riesgo Valoración de Riesgo

Medidas preventivas/ Control

del Riesgo Probabilidad Consecuencia B M A B M A T TO M I IN

1. Trabajo en el computador: • Formatos • Minutas • E-mails • Informes • Facturas

Computador Posturas

inadecuadas

- Mala posición al momento de realizar las labores - Mala posición del mouse o teclado - Movimientos repetitivos

X

X

X

- Al permanecer sentado adoptar una posición que permita que la espalda permanezca recta.

2. Emisión de documentos e impresiones: • Documentos

Fotocopiador e impresora Posturas y

esfuerzos inadecuadas

- Adopción de posturas inadecuadas

X X X

- Tomar la posición más adecuada, en este caso mantener la espalda recta, al momento de fotocopiar. - Tomar la postura más adecuada al momento de archivar.

3. Archivar: • Registros • Documentos

Archivo

4. Limpiar y organizar el área de trabajo

Utensilios de limpieza (escoba, aspirador, pala, trapo, detergentes)

Utilizar detergente y

sacudir el polvo

Olores fuertes y polvo

X X X - Usar mascarilla

Posturas inadecuadas

Mala posición al momento de

barrer, sacudir X X X

- Mantener la espalda recta en caso de estar de pie. Al momento de colocarse en cuclillas colocar la espalda inclinada.

Levantar objetos o cajas pesadas

X X X

96

Cuadro 8 (Cont…)

Fecha: Hora: Lugar: Pág.: 2 de 32

Nombre del trabajo a ejecutar: Facturador

Operación/ Actividad

Maquinaria/ Equipos /

Instrumentos

Riesgo/ Peligro

Agente

Estimación del riesgo Valoración de Riesgo

Medidas preventivas/ Control

del Riesgo Probabilidad Consecuencia B M A B M A T TO M I IN

2. Trabajo en el computador: • Formatos • Minutas • E-mails • Informes • Facturas

Computador Posturas

inadecuadas

- Mala posición al momento de realizar las labores - Mala posición del mouse o teclado - Movimientos repetitivos

X

X

X

- Al permanecer sentado adoptar una posición que permita que la espalda permanezca recta.

2. Emisión de documentos e impresiones: • Documentos

Fotocopiador e impresora Posturas y

esfuerzos inadecuadas

- Adopción de posturas inadecuadas

X X X

- Tomar la posición más adecuada, en este caso mantener la espalda recta, al momento de fotocopiar. - Tomar la postura más adecuada al momento de archivar.

3. Archivar: • Registros • Documentos

Archivo

4. Limpiar y organizar el área de trabajo

Utensilios de limpieza (escoba, aspirador, pala, trapo, detergentes)

Utilizar detergente y

sacudir el polvo

Olores fuertes y polvo

X X X - Usar mascarilla

Posturas inadecuadas

Mala posición al momento de

barrer, sacudir X X X

- Mantener la espalda recta en caso de estar de pie. Al momento de colocarse en cuclillas colocar la espalda inclinada.

Levantar objetos o cajas pesadas

X X X

97

Cuadro 8 (Cont…)

Fecha: Hora: Lugar: Pág.: 3 de 32

Nombre del trabajo a ejecutar: Coordinador de Operaciones

Operación/ Actividad

Maquinaria/

Equipos / Instrumen

tos

Riesgo/ Peligro

Agente

Estimación del riesgo Valoración de Riesgo Medidas

preventivas/ Control del Riesgo

Probabilidad Consecuencia

B M A B M A T TO M I IN

1. Elaborar o emitir documentos. • Presupuestos. • Normas. • Minutas. • Políticas. • Formatos.etc. Lugar: Oficina

Computador

Impresora Fotocopia

dor

-Riesgo Disergonomico

-Mala posición.

X X X -No correr o apresurarse. Mantener orden y limpieza. -No sobre cargar las redes eléctricas. -Inspecciones periódicas a las instalaciones eléctricas. -Prestar atención a las actividades. -Corregir postura. -Usar calzado apropiado.

-Caída de un mismo nivel. -Contusiones o golpes.

-Desniveles. -Obstáculos. -Prisa al circular -Prisa al circular. -Obstáculos.

X X X

-Lesión visual -Luz artificial. X X X

- Riesgo eléctrico. -Ventilación inadecuada

-Instalaciones eléctricas en mal estado. -Uso incorrecto de instalaciones. -Explosión.

X X X

-Lugar de trabajo caluroso.

X X X

2.Supervisar: el desarrollo de las actividades; el cumplimiento de normas, políticas, reglamentos, etc. Lugar: Zona de proceso productivo.

N/A

-Riesgo Eléctrico.

-Instalaciones eléctricas en mal estado. -Uso incorrecto de instalaciones.

X X X

-No correr o apresurarse. -Mantener orden y limpieza. -No sobre cargar las redes eléctricas. -Inspecciones periódicas a las instalaciones eléctricas.

-Riesgo Disergonomico

-Mala postura X X X

-Inhalar -Polvos -Químicos

X X X

98

Cuadro 8 (Cont…)

Fecha: Hora: Lugar: Pág.: 4 de 32

Nombre del trabajo a ejecutar: Coordinador de Operaciones

Operación/ Actividad

Maquinaria/ Equipos /

Instrumentos

Riesgo/ Peligro

Agente

Estimación del riesgo Valoración de Riesgo

Medidas preventivas/ Control

del Riesgo Probabilidad Consecuencia B M A B M A T TO M I IN

2-. Supervisar: el desarrollo de las actividades; el cumplimiento de normas, políticas, reglamentos, etc. Lugar: Zona de proceso productivo.

N/A

-Golpeado por, entre, contra.

-Obstáculos en el área de trabajo. -Maquinaria, camiones o equipos de traslado.

X X X

-Prestar atención, y realizar con cuidado las actividades. -Corregir postura. -Usar calzado apropiado. -Usar los EPP necesarios y sugeridos. -No acercarse a zonas donde opere maquinaria pesada.

-Atrapado en, con, por. X X X

-Exposición a ruido.

-Maquinaria X X X

-Exposición a rayos ultravioletas.

-Exposición directa y duradera a rayos solares.

X X X

-Riesgos psicosociales.

-Estrés laboral. -Discriminación X X X

-Riesgos ambientales.

-Sismos -Lluvias X X X

3-. Verificar Inspecciones realizadas. Lugar: Planta de Agregados.

Formatos de inspección.

-Riesgo Eléctrico.

-Instalaciones eléctricas en mal estado. -Uso incorrecto de instalaciones.

X X X

-No correr o apresurarse. -Mantener orden y limpieza. -No sobre cargar las redes eléctricas.

99

Cuadro 8 (Cont…)

Fecha: Hora: Lugar: Pág.: 5 de 32

Nombre del trabajo a ejecutar: Coordinador de Operaciones

Operación/ Actividad

Maquinaria/ Equipos /

Instrumentos

Riesgo/ Peligro Agente

Estimación del riesgo Valoración de Riesgo

Medidas preventivas/ Control

del Riesgo Probabilidad Consecuencia B M A B M A T TO M I IN

3-. Verificar Inspecciones realizadas. Lugar: Planta de Agregados.

Formatos de inspección.

-Riesgo Disergonomico

-Mala postura X X X

-Inspecciones periódicas a las instalaciones eléctricas. -Prestar atención, y realizar con cuidado las actividades. -Corregir postura. -Usar calzado apropiado. -Usar los EPP necesarios y sugeridos. -No acercarse a zonas donde opere maquinaria pesada.

-Inhalar -Arena - Polvos -Químicos

X X X

-Golpeado por, entre, contra.

-Obstáculos en el área de trabajo. -Maquinaria, camiones o equipos de traslado.

X X X

-Atrapado en, con, por.

-Obstáculos en el área de trabajo. -Maquinaria, camiones o equipos de traslado.

X X X

-Exposición a ruido.

-Maquinaria X X X

-Exposición a rayos ultravioletas.

-Exposición directa y duradera a rayos solares.

X X X

-Riesgos psicosociales.

-Estrés laboral. -Discriminación X X X

-Riesgos ambientales.

-Sismos -Lluvias X X X

100

Cuadro 8 (Cont…)

Fecha: Hora: Lugar: Pág.: 6 de 32

Nombre del trabajo a ejecutar: Coordinador de Operaciones

Operación/ Actividad

Maquinaria/ Equipos /

Instrumentos

Riesgo/ Peligro Agente

Estimación del riesgo Valoración de Riesgo

Medidas preventivas/ Control

del Riesgo Probabilidad Consecuencia B M A B M A T TO M I IN

4-. Participar en adiestramiento.

Computador Video Beam

Riesgo Disergonomico

Mala posición. X X X

-No correr o apresurarse. -Mantener orden y limpieza. -No sobre cargar las redes eléctricas. -Inspecciones periódicas a las instalaciones eléctricas. -Prestar atención a las actividades. -Corregir postura. -Usar calzado apropiado.

Caída de un mismo nivel.

-Desniveles. -Obstáculos. -Prisa al circular

X X X

Contusiones o golpes.

-Prisa al circular. -Obstáculos.

X X X

Lesión visual Luz artificial. X X X

Riesgo eléctrico.

-Instalaciones eléctricas en mal estado. -Uso incorrecto de instalaciones. -Explosión.

X X X

Ventilación inadecuada

-Lugar de trabajo caluroso.

X X X

101

Cuadro 8 (Cont…)

Fecha: Hora: Lugar: Pág.: 7 de 32

Nombre del trabajo a ejecutar: Encargado de Planta

Operación/ Actividad

Maquinaria/ Equipos /

Instrumentos Riesgo/ Peligro Agente

Estimación del riesgo Valoración de Riesgo

Medidas preventivas/ Control

del Riesgo Probabilidad Consecuencia B M A B M A T TO M I IN

1-. Elaborar o emitir documentos. • Presupuestos • Normas • Minutas • Políticas • Formatos Lugar: Oficina

-Computador -Impresora -Fotocopiador

Riesgo Disergonomico

Mala posición.

X X X -No correr o apresurarse. -Mantener orden y limpieza. -No sobre cargar las redes eléctricas. -Inspecciones periódicas a las instalaciones eléctricas. -Prestar atención a las actividades. -Corregir postura. -Usar calzado apropiado.

-Caída de un mismo nivel. -Contusiones o golpes.

-Desniveles. -Obstáculos. -Prisa al circular -Obstáculos.

X X X

Lesión visual Luz artificial. X X X

-Riesgo eléctrico.

-Instalaciones eléctricas en mal estado. -Uso incorrecto de instalaciones. -Explosión.

X X X

-Ventilación inadecuada

-Lugar de trabajo caluroso.

X X X

2-. Supervisar: el desarrollo de las actividades; el cumplimiento de normas, políticas, reglamentos, etc. Lugar: Zona de proceso productivo.

N/A

Riesgo Eléctrico.

-Instalaciones eléctricas en mal estado. -Uso incorrecto de instalaciones.

X X X

-No correr o apresurarse. -Mantener orden y limpieza. -No sobre cargar las redes eléctricas. -Inspecciones periódicas a las instalaciones eléctricas.

Riesgo Disergonomico

Mala postura X X X

Inhalar -Arena -Polvos -Químicos

X X X

102

Cuadro 8 (Cont…)

Fecha: Hora: Lugar: Pág.: 8 de 32

Nombre del trabajo a ejecutar: Encargado de Planta

Operación/ Actividad

Maquinaria/ Equipos /

Instrumentos

Riesgo/ Peligro Agente

Estimación del riesgo Valoración de Riesgo

Medidas preventivas/ Control

del Riesgo Probabilidad Consecuencia B M A B M A T TO M I IN

2-. Supervisar: el desarrollo de las actividades; el cumplimiento de normas, políticas, reglamentos, etc. Lugar: Zona de proceso productivo.

N/A

Golpeado por, entre, contra.

-Obstáculos en el área de trabajo. -Maquinaria, camiones o equipos de traslado.

X X X

-Prestar atención, y realizar con cuidado las actividades. -Corregir postura. -Usar calzado apropiado. -Usar los EPP necesarios y sugeridos. -No acercarse a zonas donde opere maquinaria pesada.

Atrapado en, con, por. X X X

Exposición a ruido.

Maquinaria X X X

Exposición a rayos ultravioletas.

Exposición directa y duradera a rayos solares.

X X X

Riesgos psicosociales.

-Estrés laboral. Discriminación

X X X

Riesgos ambientales.

-Sismos -Lluvias X X X

3-. Verificar Inspecciones realizadas. Lugar: Planta de Agregados.

Formatos de inspección.

Riesgo Eléctrico.

-Instalaciones eléctricas en mal estado. -Uso incorrecto de instalaciones.

X X X

-No correr o apresurarse. -Mantener orden y limpieza. -No sobre cargar las redes eléctricas.

103

Cuadro 8 (Cont…)

Fecha: Hora: Lugar: Pág.: 9 de 32

Nombre del trabajo a ejecutar: Encargado de Planta

Operación/ Actividad

Maquinaria/ Equipos /

Instrumentos

Riesgo/ Peligro Agente

Estimación del riesgo Valoración de Riesgo

Medidas preventivas/ Control

del Riesgo Probabilidad Consecuencia B M A B M A T TO M I IN

3-. Verificar Inspecciones realizadas. Lugar: Planta de Agregados.

Formatos de inspección.

Riesgo Disergonomico

Mala postura X X X

-Inspecciones periódicas a las instalaciones eléctricas. -Prestar atención, y realizar con cuidado las actividades. -Corregir postura. -Usar calzado apropiado. -Usar los EPP necesarios y sugeridos. -No acercarse a zonas donde opere maquinaria pesada.

Inhalar -Polvos -Químicos

X X X

Golpeado por, entre, contra.

-Obstáculos en el área de trabajo. -Maquinaria, camiones o equipos de traslado.

X X X

Atrapado en, con, por. X X X

Exposición a ruido.

Maquinaria X X X

Exposición a rayos ultravioletas.

Exposición directa y duradera a rayos solares.

X X X

Riesgos psicosociales.

-Estrés laboral. Discriminación

X X X

Riesgos ambientales.

-Sismos -Lluvias X X X

4-. Participar en adiestramiento.

Computador Video Beam

Riesgo Disergonomico

Mala posición. X X X

Caída de un mismo nivel.

-Desniveles. -Obstáculos. -Prisa al circular

X X X

104

Cuadro 8 (Cont…)

Fecha: Hora: Lugar: Pág.: 10 de 32

Nombre del trabajo a ejecutar: Encargado de Planta

Operación/ Actividad

Maquinaria/ Equipos /

Instrumentos

Riesgo/ Peligro Agente

Estimación del riesgo Valoración de Riesgo

Medidas preventivas/ Control

del Riesgo Probabilidad Consecuencia B M A B M A T TO M I IN

4-. Participar en adiestramiento.

Computador Video Beam

Contusiones o golpes.

-Prisa al circular. -Obstáculos.

X X X -No correr o apresurarse. -Mantener orden y limpieza. -No sobre cargar las redes eléctricas. -Inspecciones periódicas a las instalaciones eléctricas. -Prestar atención a las actividades. -Corregir postura. -Usar calzado apropiado.

Lesión visual Luz artificial. X X X

Riesgo eléctrico.

-Instalaciones eléctricas en mal estado. -Uso incorrecto de instalaciones. -Explosión.

X X X

Ventilación inadecuada

-Lugar de trabajo caluroso.

X X X

Riesgo Disergonomico

Mala posición. X X X

105

Cuadro 8 (Cont…)

Fecha: Hora: Lugar: Pág.: 11 de 32

Nombre del trabajo a ejecutar: Operador de Máquina

Operación/ Actividad

Maquinaria/ Equipos /

Instrumentos

Riesgo/ Peligro Agente

Estimación del riesgo Valoración de Riesgo

Medidas preventivas/ Control

del Riesgo Probabilidad Consecuencia B M A B M A T TO M I IN

1-. Extraer Grava del rio.

Excavadora

Riesgo Disergonomico

Mala posición. X X X

-No correr o apresurarse. -Mantener orden y limpieza. -No sobre cargar las redes eléctricas. -Inspecciones periódicas a las instalaciones eléctricas. -Prestar atención a las actividades. -Corregir postura. -Usar calzado apropiado.

Caída de un mismo nivel.

-Desniveles. -Obstáculos. -Prisa al circular

X X X

Caída de otro nivel

Desniveles X X X

Estrés calórico Ambiente caluroso X X X

Inhalación de Polvo del ambiente

X X X

Contacto con altas temperaturas

Partes mecánicas del objeto de trabajo

X X X

Riesgos biológicos

Picaduras, mordeduras de animales

X X X

Choque Vehículos, maquinarias, obstáculos

X X X

Ruido Planta X X X Contusiones o golpes.

-Prisa al circular. -Obstáculos. X X X

Lesión visual Luz artificial. X X X Riesgo ambiental

-Sismo - Lluvias X X X

Golpeado por, entre, contra.

-Obstáculos en el área de trabajo. -Maquinaria, camiones o equipos de traslado.

X X X

106

Cuadro 8 (Cont…)

Fecha: Hora: Lugar: Pág.: 12 de 32

Nombre del trabajo a ejecutar: Operador de Máquina

Operación/ Actividad

Maquinaria/ Equipos /

Instrumentos

Riesgo/ Peligro Agente

Estimación del riesgo Valoración de Riesgo

Medidas preventivas/ Control

del Riesgo Probabilidad Consecuencia B M A B M A T TO M I IN

1-. Extraer Grava del rio.

Excavadora

Atrapado en, con, por.

-Obstáculos en el área de trabajo. -Maquinaria, camiones o equipos de traslado.

X X X

-No correr o apresurarse. -Mantener orden y limpieza. -No sobre cargar las redes eléctricas. Inspecciones periódicas a las instalaciones eléctricas. -Prestar atención a las actividades. -Corregir postura. -Usar calzado apropiado.

Exposición a rayos ultravioletas.

-Exposición directa y duradera a rayos solares.

X X X

Riesgos psicosociales.

-Estrés laboral. -Discriminación

X X X

2-. Cargar grava

Camión articulado

Riesgo Disergonomico

Mala posición.

X X X

Caída de un mismo nivel.

-Desniveles. -Obstáculos. -Prisa al circular

X X X

Caída de otro nivel Desniveles X X X

Estrés calórico Ambiente caluroso X X X

Inhalación de Polvo del ambiente

X X X

Contacto con altas temperaturas

Partes mecánicas del objeto de trabajo

X X X

Riesgos biológicos

Picaduras, mordeduras de animales

X X X

107

Cuadro 8 (Cont…)

Fecha: Hora: Lugar: Pág.: 13 de 32

Nombre del trabajo a ejecutar: Operador de Máquina

Operación/ Actividad

Maquinaria/

Equipos / Instrumen

tos

Riesgo/ Peligro Agente

Estimación del riesgo Valoración de Riesgo Medidas

preventivas/ Control del Riesgo

Probabilidad Consecuencia

B M A B M A T TO M I IN

2-. Cargar grava

Camión articulado

Choque -Vehículos, -Maquinarias, -Obstáculos

X X X

-No correr o apresurarse. Mantener orden y limpieza. -No sobre cargar las redes eléctricas. -Prestar atención, y realizar con cuidado las actividades. -Corregir postura. -Usar calzado apropiado. -Usar los EPP necesarios y sugeridos. -No acercarse a zonas donde opere maquinaria pesada

Ruido Planta X X X Contusiones o golpes.

-Prisa al circular. -Obstáculos.

X X X

Lesión visual Luz artificial. X X X Ventilación inadecuada

Lugar de trabajo caluroso.

X X X

Riesgo ambiental -Sismo -Lluvias X X X

Golpeado por, entre, contra.

-Obstáculos en el área de trabajo. -Maquinaria, camiones o equipos de traslado.

X X X

Atrapado en, con, por.

-Obstáculos en el área de trabajo. -Maquinaria, camiones o equipos de traslado.

X X X

Exposición a rayos ultravioletas.

-Exposición directa y duradera a rayos solares.

X X X

3-. Trasladar grava

Camión articulado.

Riesgo Disergonomico Mala posición. X X X

Caída de un mismo nivel.

-Desniveles. -Obstáculos. -Prisa al circular

X X X

Caída de otro nivel -Desniveles X X X

Estrés calórico -Ambiente caluroso X X X

108

Cuadro 8 (Cont…)

Fecha: Hora: Lugar: Pág.: 14 de 32

Nombre del trabajo a ejecutar: Operador de Máquina

Operación/ Actividad

Maquinaria/ Equipos /

Instrumentos

Riesgo/ Peligro Agente

Estimación del riesgo Valoración de Riesgo

Medidas preventivas/ Control

del Riesgo Probabilidad Consecuencia B M A B M A T TO M I IN

3-. Trasladar grava

Camión articulado.

Inhalación de Polvo del ambiente

X X X

-No correr o apresurarse. -Mantener orden y limpieza. -No sobre cargar las redes eléctricas. -Inspecciones periódicas a las instalaciones eléctricas. -Prestar atención a las actividades. -Corregir postura. -Usar calzado apropiado

Contacto con altas temperaturas

Partes mecánicas del objeto de trabajo

X X X

Riesgos biológicos

Picaduras, mordeduras de animales

X X X

Choque -Vehículos, maquinarias, obstáculos

X X X

Ruido Planta X X X Contusiones o golpes.

-Prisa al circular. -Obstáculos. X X X

Lesión visual Luz artificial. X X X Ventilación inadecuada

Lugar de trabajo caluroso. X X X

Riesgo ambiental

Sismo, lluvias, entre otros X X X

Golpeado por, entre, contra.

-Obstáculos en el área de trabajo. -Maquinaria, camiones o equipos de traslado.

X X X

Atrapado en, con, por.

Obstáculos en el área de trabajo. Maquinaria, camiones o equipos de traslado.

X X X

109

Cuadro 8 (Cont…)

Fecha: Hora: Lugar: Pág.: 15 de 32

Nombre del trabajo a ejecutar: Operador de Máquina

Operación/ Actividad

Maquinaria/ Equipos /

Instrumentos

Riesgo/ Peligro Agente

Estimación del riesgo Valoración de Riesgo

Medidas preventivas/

Control del Riesgo Probabilidad Consecuencia B M A B M A T TO M I IN

3-. Trasladar grava

Camión articulado.

Exposición a rayos ultravioletas.

Exposición directa y duradera a rayos solares.

X X X

-No correr o apresurarse. -Mantener orden y limpieza. -No sobre cargar las redes eléctricas. -Inspecciones periódicas a las instalaciones eléctricas. -Prestar atención, y realizar con cuidado las actividades. -Corregir postura. -Usar calzado apropiado. -Usar los EPP necesarios y sugeridos. -No acercarse a zonas donde opere maquinaria pesada.

4-. Cargar grava al vibroalimentador.

Cargador frontal

Riesgo Disergonomico

Mala posición. X X X

Caída de un mismo nivel.

-Desniveles. -Obstáculos. -Prisa al circular

X X X

Caída de otro nivel

Desniveles X X X

Estrés calórico Ambiente caluroso X X X

Inhalación de Polvo del ambiente

X X X

Contacto con altas temperaturas

Partes mecánicas del objeto de trabajo

X X X

Riesgos biológicos

Picaduras, mordeduras de animales

X X X

Choque Vehículos, maquinarias, obstáculos

X X X

Ruido Planta X X X Contusiones o golpes.

-Prisa al circular. -Obstáculos. X X X

Lesión visual Luz artificial. X X X

110

Cuadro 8 (Cont…)

Fecha: Hora: Lugar: Pág.: 16 de 32

Nombre del trabajo a ejecutar: Operador de Máquina

Operación/ Actividad

Maquinaria/ Equipos /

Instrumentos Riesgo/ Peligro Agente

Estimación del riesgo Valoración de Riesgo

Medidas preventivas/

Control del Riesgo Probabilidad Consecuencia B M A B M A T TO M I IN

4-. Cargar grava al vibroalimentador.

Cargador frontal

Ventilación inadecuada

Lugar de trabajo caluroso.

X X X

-No correr o apresurarse. -Mantener orden y limpieza. -No sobre cargar las redes eléctricas. -Inspecciones periódicas a las instalaciones eléctricas. -Prestar atención, y realizar con cuidado las actividades. -Corregir postura. -Usar calzado apropiado. -Usar los EPP necesarios y sugeridos. -No acercarse a zonas donde opere maquinaria pesada.

Riesgo ambiental Sismo, lluvias etc. X X X

Exposición a rayos ultravioletas.

Exposición directa y duradera a rayos solares.

X X X

Golpeado por, entre, contra.

-Obstáculos en el área de trabajo. -Maquinaria, camiones o equipos de traslado.

X X X

Atrapado en, con, por. X X X

5-. Calibrar cono

Lata de refresco y un pabilo

Riesgo Disergonomico

Mala posición.

X X X

Caída de un mismo nivel.

-Desniveles. -Obstáculos. -Prisa al circular

X X X

Caída de otro nivel Desniveles X X X

Estrés calórico Ambiente caluroso X X X

Inhalación de Polvo del ambiente X X X

Contacto con altas temperaturas

Partes mecánicas del objeto de trabajo

X X X

Riesgos biológicos Picaduras, mordeduras de animales

X X X

Choque Vehículos, maquinarias, obstáculos

X X X

111

Cuadro 8 (Cont…)

Fecha: Hora: Lugar: Pág.: 17 de 32

Nombre del trabajo a ejecutar: Operador de Máquina

Operación/ Actividad

Maquinaria/ Equipos /

Instrumentos

Riesgo/ Peligro Agente

Estimación del riesgo Valoración de Riesgo

Medidas preventivas/ Control

del Riesgo Probabilidad Consecuencia B M A B M A T TO M I IN

5-. Calibrar cono

Lata de refresco y un pabilo

Ruido Planta X X X

-No correr o apresurarse. -Mantener orden y limpieza. -No sobre cargar las redes eléctricas. -Inspecciones periódicas a las instalaciones eléctricas. -Prestar atención a las actividades. -Corregir postura. -Usar calzado apropiado

Contusiones o golpes.

-Prisa al circular. -Obstáculos. X X X

Lesión visual Luz artificial. X X X Ventilación inadecuada

Lugar de trabajo caluroso. X X X

Riesgo ambiental

Sismo, lluvias etc. X X X

Riesgo Eléctrico.

-Instalaciones eléctricas en mal estado. -Uso incorrecto de instalaciones.

X X X

6-. Limpiar Cedazo

Herramienta manual

Riesgo Disergonomico

Mala posición.

X X X

Caída de un mismo nivel.

-Desniveles. -Obstáculos. -Prisa al circular

X X X

Ruido Planta X X X Estrés calórico Ambiente caluroso X X X

Inhalación de Polvo del ambiente X X X

Contacto con altas temperaturas

Partes mecánicas del objeto de trabajo

X X X

Riesgos biológicos

Picaduras, mordeduras de animales

X X X

Choque Vehículos, maquinarias, obstáculos

X X X

112

Cuadro 8 (Cont…)

Fecha: Hora: Lugar: Pág.: 18 de 32

Nombre del trabajo a ejecutar: Operador de Máquina

Operación/ Actividad

Maquinaria/ Equipos /

Instrumentos

Riesgo/ Peligro Agente

Estimación del riesgo Valoración de Riesgo

Medidas preventivas/ Control del Riesgo

Probabilidad Consecuencia B M A B M A T TO M I IN

6-. Limpiar Cedazo

Herramienta manual

Contusiones o golpes.

-Prisa al circular. -Obstáculos.

X X X

-No correr o apresurarse. -Mantener orden y limpieza. -No sobre cargar las redes eléctricas. -Inspecciones periódicas a las instalaciones eléctricas. -Prestar atención, y realizar con cuidado las actividades. -Corregir postura. -Usar calzado apropiado. -Usar los EPP necesarios y sugeridos. -No acercarse a zonas donde opere maquinaria pesada.

Lesión visual Luz artificial. X X X Ventilación inadecuada

Lugar de trabajo caluroso.

X X X

Riesgo ambiental Sismo, lluvias etc. X X X

Riesgo Eléctrico.

-Instalaciones eléctricas en mal estado. -Uso incorrecto de instalaciones.

X X X

Golpeado por, entre, contra.

-Obstáculos en el área de trabajo. -Maquinaria, camiones o equipos de traslado.

X X X

Atrapado en, con, por.

-Obstáculos en el área de trabajo. -Maquinaria, camiones o equipos de traslado.

X X X

Exposición a rayos ultravioletas.

Exposición directa y duradera a rayos solares.

X X X

7-. Recoger el material que cae durante el proceso.

Palas Golpeado por, entre, contra.

Obstáculos en el área de trabajo. Maquinaria, camiones o equipos de traslado.

X X X

113

Cuadro 8 (Cont…)

Fecha: Hora: Lugar: Pág.: 19 de 32

Nombre del trabajo a ejecutar: Operador de Máquina

Operación/ Actividad

Maquinaria/ Equipos /

Instrumentos

Riesgo/ Peligro Agente

Estimación del riesgo Valoración de Riesgo Medidas preventivas/

Control del Riesgo Probabilidad Consecuencia B M A B M A T TO M I IN

7-. Recoger el material que cae durante el proceso.

Palas

Riesgo Disergonomico

Mala posición. X X X

-No correr o apresurarse. -Mantener orden y limpieza. -No sobre cargar las redes eléctricas. -Inspecciones periódicas a las instalaciones eléctricas. -Prestar atención, y realizar con cuidado las actividades. -Corregir postura. -Usar calzado apropiado. -Usar los EPP necesarios y sugeridos. -No acercarse a zonas donde opere maquinaria pesada.

Caída por: -Desniveles. -Obstáculos. -Prisa al circular

X X X

Estrés calórico Ambiente caluroso X X X

Inhalación de Polvo del ambiente X X X

Contacto con altas temperaturas

Partes mecánicas del objeto de trabajo

X X X

Riesgos biológicos

Picaduras, mordeduras de animales

X X X

Ruido Planta X X X Contusiones o golpes.

-Prisa al circular. -Obstáculos.

X X X

Lesión visual Luz artificial. X X X Ventilación inadecuada

Lugar de trabajo caluroso.

X X X

Riesgo ambiental Sismo, lluvias etc. X X X

Exposición a rayos ultravioletas.

Exposición directa y duradera a rayos solares.

X X X

Atrapado en, con, por.

-Obstáculos en el área de trabajo. -Maquinaria, camiones o equipos de traslado.

X X X

114

Cuadro 8 (Cont…)

Fecha: Hora: Lugar: Pág.: 20 de 32

Nombre del trabajo a ejecutar: Operador de Máquina

Operación/ Actividad

Maquinaria/ Equipos /

Instrumentos

Riesgo/ Peligro Agente

Estimación del riesgo Valoración de Riesgo Medidas preventivas/

Control del Riesgo Probabilidad Consecuencia B M A B M A T TO M I IN

8. Recoger productos terminados

Cargadora 950 Wheel loader

Riesgo Disergonomico

Mala posición. X X X

-No correr o apresurarse. -Mantener orden y limpieza. -No sobre cargar las redes eléctricas. -Inspecciones periódicas a las instalaciones eléctricas. -Prestar atención, y realizar con cuidado las actividades. -Corregir postura. -Usar calzado apropiado. -Usar los EPP necesarios y sugeridos. -No acercarse a zonas donde opere maquinaria pesada.

Caída de un mismo nivel.

Desniveles. Obstáculos. Prisa al circular

X X X

Caída de otro nivel

Desniveles X X X

Estrés calórico Ambiente caluroso X X X

Inhalación de Polvo del ambiente

X X X

Contacto con altas temperaturas

Partes mecánicas del objeto de trabajo

X X X

Riesgos biológicos

Picaduras, mordeduras de animales

X X X

Choque Vehículos, maquinarias, obstáculos

X X X

Ruido Planta X X X Contusiones o golpes.

Prisa al circular. Obstáculos. X X X

Lesión visual Luz artificial. X X X Ventilación inadecuada

Lugar de trabajo caluroso. X X X

Riesgo ambiental Sismo, lluvias etc. X X X

Golpeado por, entre, contra.

Obstáculos en el área de trabajo. Maquinaria, camiones o equipos de traslado.

X X X

115

Cuadro 8 (Cont…)

Fecha: Hora: Lugar: Pág.: 21 de 32

Nombre del trabajo a ejecutar: Operador de Máquina

Operación/ Actividad

Maquinaria/ Equipos /

Instrumentos

Riesgo/ Peligro Agente

Estimación del riesgo Valoración de Riesgo Medidas preventivas/

Control del Riesgo Probabilidad Consecuencia B M A B M A T TO M I IN

8. Recoger productos terminados

Cargadora 950 Wheel loader

Atrapado en, con, por.

-Obstáculos en el área de trabajo. -Maquinaria, camiones o equipos de traslado.

X X X

-No correr o apresurarse. -Mantener orden y limpieza. -No sobre cargar las redes eléctricas. -Inspecciones periódicas a las instalaciones eléctricas. -Prestar atención, y realizar con cuidado las actividades. -Corregir postura. -Usar calzado apropiado. -Usar los EPP necesarios y sugeridos. -No acercarse a zonas donde opere maquinaria pesada.

Exposición a rayos ultravioletas.

Exposición directa y duradera a rayos solares.

X X X

9. Trasladar a centro de acopio

Camión articulado

Riesgo Disergonomico Mala posición. X X X

Caída de un mismo nivel.

-Desniveles. -Obstáculos. -Prisa al circular

X X X

Caída de otro nivel Desniveles X X X

Estrés calórico Ambiente caluroso X X X Inhalación de Polvo del ambiente X X X

Contacto con altas temperaturas

Partes mecánicas del objeto de trabajo

X X X

Riesgos biológicos Picaduras, mordeduras de animales

X X X

Choque Vehículos, maquinarias, obstáculos

X X X

Ruido Planta X X X Contusiones o golpes.

-Prisa al circular. -Obstáculos. X X X

Lesión visual Luz artificial. X X X Ventilación inadecuada

Lugar de trabajo caluroso. X X X

Riesgo ambiental Sismo, lluvias etc. X X X

116

Cuadro 8 (Cont…)

Fecha: Hora: Lugar: Pág.: 22 de 32

Nombre del trabajo a ejecutar: Operador de Máquina

Operación/ Actividad

Maquinaria/ Equipos /

Instrumentos Riesgo/ Peligro Agente

Estimación del riesgo Valoración de Riesgo Medidas preventivas/

Control del Riesgo Probabilidad Consecuencia B M A B M A T TO M I IN

9. Trasladar a centro de acopio

Camión articulado

Golpeado por, entre, contra.

-Obstáculos en el área de trabajo. -Maquinaria, camiones o equipos de traslado.

X X X

-No correr o apresurarse. -Mantener orden y limpieza. -No sobre cargar las redes eléctricas. -Inspecciones periódicas a las instalaciones eléctricas. -Prestar atención, y realizar con cuidado las actividades. -Corregir postura. -Usar calzado apropiado. -Usar los EPP necesarios y sugeridos. -No acercarse a zonas donde opere maquinaria pesada.

Atrapado en, con, por.

Exposición a rayos ultravioletas.

Exposición directa y duradera a rayos solares.

X X X

117

Cuadro 8 (Cont…)

Fecha: Hora: Lugar: Pág.: 23 de 32

Nombre del trabajo a ejecutar: Mecánico

Operación/ Actividad

Maquinaria/ Equipos /

Instrumentos Riesgo/ Peligro Agente

Estimación del riesgo Valoración de Riesgo Medidas preventivas/

Control del Riesgo Probabilidad Consecuencia B M A B M A T TO M I IN

1-. Cambio de aceite

• Banquillo. • Aceite. • Hidráulico • Gasoil y/o Gasolina. • Llave fija • Llave combinada.

Riesgo Disergonomico

Mala posición. X X X

-No correr o apresurarse. -Mantener orden y limpieza. -No sobre cargar las redes eléctricas. -Inspecciones periódicas a las instalaciones eléctricas. -Prestar atención a las actividades. -Corregir postura. -Usar calzado apropiado.

Caída de un mismo nivel.

-Desniveles. -Obstáculos. -Prisa al circular

X X X

Caída de otro nivel Desniveles X X X Estrés calórico Ambiente caluroso X X X

Inhalación de Polvo del ambiente X X X

Contacto con altas temperaturas

Partes mecánicas del objeto de trabajo

X X X

Contacto con Aceites o gasoil X X X

Riesgos biológicos Picaduras, mordeduras de animales

X X X

Choque Vehículos, maquinarias, obstáculos

X X X

Ruido Planta X X X Contusiones o golpes.

-Prisa al circular. -Obstáculos. X X X

Lesión visual Luz artificial. X X X Ventilación inadecuada

Lugar de trabajo caluroso. X X X

Riesgo ambiental Sismo, lluvias etc. X X X

Golpeado por, entre, contra.

-Obstáculos en el área de trabajo. -Maquinaria, camiones o equipos de traslado.

X X X

118

Cuadro 8 (Cont…)

Fecha: Hora: Lugar: Pág.: 24 de 32

Nombre del trabajo a ejecutar: Mecánico

Operación/ Actividad

Maquinaria/ Equipos /

Instrumentos

Riesgo/ Peligro Agente

Estimación del riesgo Valoración de Riesgo Medidas preventivas/

Control del Riesgo Probabilidad Consecuencia B M A B M A T TO M I IN

1-. Cambio de aceite

• Banquillo • Aceite • Hidráulico • Gasoil y/o Gasolina. • Llave Fija. • Llave Combinada.

Exposición a rayos ultravioletas.

Exposición directa y duradera a rayos solares.

X X X

-No correr o apresurarse. -Mantener orden y limpieza. -No sobre cargar las redes eléctricas. -Inspecciones periódicas a las instalaciones eléctricas. -Prestar atención a las actividades. -Corregir postura. -Usar calzado apropiado.

Riesgos psicosociales.

-Estrés laboral. -Discriminación

X X X

2-. Engrase interdiario

• Grasa; • Llaves • Bomba de engrase

Riesgo Disergonomico Mala posición. X X X

Caída de un mismo nivel.

-Desniveles. -Obstáculos. -Prisa al circular

X X X

Caída de otro nivel Desniveles X X X

Contacto con Aceites o gasoil X X X

Estrés calórico Ambiente caluroso

X X X

Inhalación de Polvo del ambiente

X X X

Contacto con altas temperaturas

Partes mecánicas del objeto de trabajo

X X X

Riesgos biológicos

Picaduras, mordeduras de animales

X X X

119

Cuadro 8 (Cont…)

Fecha: Hora: Lugar: Pág.: 25 de 32

Nombre del trabajo a ejecutar: Mecánico

Operación/ Actividad

Maquinaria/ Equipos /

Instrumentos

Riesgo/ Peligro Agente

Estimación del riesgo Valoración de Riesgo Medidas preventivas/

Control del Riesgo Probabilidad Consecuencia B M A B M A T TO M I IN

2-. Engrase interdiario

Grasa; Llaves y bomba de engrase

Choque Vehículos, maquinarias, obstáculos

X X X

-No correr o apresurarse. -Mantener orden y limpieza. -No sobre cargar las redes eléctricas. -Inspecciones periódicas a las instalaciones eléctricas. -Prestar atención a las actividades. -Corregir postura. -Usar calzado apropiado.

Ruido Planta X X X Contusiones o golpes.

-Prisa al circular. -Obstáculos. X X X

Lesión visual Luz artificial. X X X Ventilación inadecuada

Lugar de trabajo caluroso. X X X

Riesgo ambiental Sismo, lluvias etc. X X X

Riesgo Eléctrico.

-Instalaciones eléctricas en mal estado. -Uso incorrecto de instalaciones.

X X X

Golpeado por, entre, contra.

-Obstáculos en el área de trabajo. -Maquinaria, camiones o equipos de traslado.

X X X

Atrapado en, con, por.

-Obstáculos en el área de trabajo. -Maquinaria, camiones o equipos de traslado.

X X X

Exposición a rayos ultravioletas.

Exposición directa y duradera a rayos solares.

X X X

120

Cuadro 8 (Cont…)

Fecha: Hora: Lugar: Pág.: 26 de 32

Nombre del trabajo a ejecutar: Mecánico

Operación/ Actividad

Maquinaria/ Equipos /

Instrumentos

Riesgo/ Peligro Agente

Estimación del riesgo Valoración de Riesgo Medidas preventivas/

Control del Riesgo Probabilidad Consecuencia B M A B M A T TO M I IN

3-. Mantenimiento Correctivo. Remplazo de: • Bombas de agua. • Inyectores. • Rodillo de tractor y excavadora • Correa de motor. • Rolineras de ruedas. • Bandas de frenos • Crucetas • Baterías

Destornillador, espátula, llaves combinadas, llaves fijas, silicon frio

Riesgo Disergonomico

Mala posición. X X X

-No correr o apresurarse. -Mantener orden y limpieza. -No sobre cargar las redes eléctricas. -Inspecciones periódicas a las instalaciones eléctricas. -Prestar atención a las actividades. -Corregir postura. -Usar calzado apropiado.

Caída de un mismo nivel.

-Desniveles. -Obstáculos. -Prisa al circular

X X X

Caída de otro nivel

Desniveles X X X

Estrés calórico Ambiente caluroso X X X

Inhalación de Polvo del ambiente

X X X

Contacto con altas temperaturas

Partes mecánicas del objeto de trabajo

X X X

Contacto con Aceites o gasoil X X X

Riesgos Biológicos

Picaduras, mordeduras de animales

X X X

Choque Vehículos, maquinarias, obstáculos

X X X

Ruido Planta X X X Contusiones o golpes.

-Prisa al circular. -Obstáculos. X X X

Lesión visual Luz artificial. X X X Ventilación inadecuada

Lugar de trabajo caluroso. X X X

Riesgo ambiental Sismo, lluvias etc. X X X

Riesgo Eléctrico.

-Instalaciones eléctricas en mal estado. -Uso incorrecto de instalaciones.

X X X

121

Cuadro 8 (Cont…)

Fecha: Hora: Lugar: Pág.: 27 de 32

Nombre del trabajo a ejecutar: Mecánico

Operación/ Actividad

Maquinaria/ Equipos /

Instrumentos Riesgo/ Peligro Agente

Estimación del riesgo Valoración de Riesgo Medidas preventivas/

Control del Riesgo Probabilidad Consecuencia B M A B M A T TO M I IN

3-. Mantenimiento Correctivo. Remplazo de: • Bombas de agua. • Inyectores. • Rodillo de tractor y excavadora. • Correa de motor. • Rolineras de ruedas. • Bandas de frenos • Crucetas • Baterías

Destornillador, espátula, llaves combinadas, llaves fijas, silicon frio

Golpeado por, entre, contra.

-Obstáculos en el área de trabajo. -Maquinaria, camiones o equipos de traslado.

X X X

-No correr o apresurarse. -Mantener orden y limpieza. -No sobre cargar las redes eléctricas. -Inspecciones periódicas a las instalaciones eléctricas. -Prestar atención, y realizar con cuidado las actividades. -Corregir postura. -Usar calzado apropiado. -Usar los EPP necesarios y sugeridos. -No acercarse a zonas donde opere maquinaria pesada.

Atrapado en, con, por.

-Obstáculos en el área de trabajo. -Maquinaria, camiones o equipos de traslado.

X X X

Exposición a rayos ultravioletas.

Exposición directa y duradera a rayos solares.

X X X

4. Mantenimiento de caja.

Llaves, destornillador, señorita, gasolina o gasoil, empacadura, piezas a reemplaza

Riesgo Disergonomico

Mala posición.

X X X

Caída de un mismo nivel.

-Desniveles. -Obstáculos. -Prisa al circular

X X X

Caída de otro nivel Desniveles X X X

Contacto con Aceites o gasoil X X X

Estrés calórico Ambiente caluroso

X X X

122

Cuadro 8 (Cont…)

Fecha: Hora: Lugar: Pág.: 28 de 32

Nombre del trabajo a ejecutar: Mecánico

Operación/ Actividad

Maquinaria/ Equipos /

Instrumentos

Riesgo/ Peligro Agente

Estimación del riesgo Valoración de Riesgo Medidas preventivas/

Control del Riesgo Probabilidad Consecuencia B M A B M A T TO M I IN

4. Mantenimiento de caja.

Llaves, destornillador, señorita, gasolina o gasoil, empacadura, piezas a reemplaza

Inhalación de Polvo del ambiente X X X

-No correr o apresurarse. -Mantener orden y limpieza. -No sobre cargar las redes eléctricas. -Inspecciones periódicas a las instalaciones eléctricas. -Prestar atención, y realizar con cuidado las actividades.

Contacto con altas temperaturas

Partes mecánicas del objeto de trabajo

X X X

Riesgos biológicos

Picaduras, mordeduras de animales

X X X

Choque Vehículos, maquinarias, obstáculos

X X X

Ruido Planta X X X Contusiones o golpes.

-Prisa al circular. -Obstáculos. X X X

Lesión visual Luz artificial. X X X Ventilación inadecuada

Lugar de trabajo caluroso. X X X

Riesgo ambiental

Sismo, lluvias etc. X X X

Riesgo Eléctrico.

-Instalaciones eléctricas en mal estado. -Uso incorrecto de instalaciones.

X X X

Golpeado por, entre, contra.

-Obstáculos en el área de trabajo. -Maquinaria, camiones o equipos de traslado.

X X X

Atrapado en, con, por.

-Obstáculos en el área de trabajo. -Maquinaria, camiones.

X X X

123

Cuadro 8 (Cont…)

Fecha: Hora: Lugar: Pág.: 29 de 32

Nombre del trabajo a ejecutar: Soldador

Operación/ Actividad

Maquinaria/ Equipos /

Instrumentos Riesgo/ Peligro Agente

Estimación del riesgo Valoración de Riesgo

Medidas preventivas/ Control del Riesgo

Probabilidad Consecuencia B M A B M A T TO M I IN

1. Movilización de pieza a ser soldada

Pieza

Atrapamientos de partes corporales Mal agarre de

la pieza X X X - Tomar o recoger la pieza de forma segura Caída de la pieza

u objeto

Sobreesfuerzo Carga de pieza muy pesada

X X X - Cargar las piezas de mayor peso con ayuda del puente grúa

2. Unir la pieza mediante soldadura

Máquina de soldar

Contactos eléctricos

Chispas del contacto eléctrico al momento de soldar

X X X - Utilizar el traje y el casco especial para el soldador

Posiciones forzadas Proyecciones en ojos Gases y polvos en la soldadura Exposición de calor

3. Operación de oxicorte

Equipo oxicorte

Explosión e incendio

Utilización de gas combustible

X X X

- Cumplir con las reglas establecidas por la planta al utilizar el gas combustible

Manipulación insegura de cilindro – atrapamiento

Mala manipulación X X X

- Tomar el tiempo que requiera y la calma necesaria

Elementos a elevada temperatura

Altas temperaturas X X X - Utilizar el traje, el

cascos especial para el soldador Gases y polvos en

oxicorte Gases y polvos X X X

Exposición de ruido

Ruido producido por la maquina

X X X

- Utilizar el traje, el cascos especial para el soldador y los audífonos protectores

124

Cuadro 8 (Cont…)

Fecha: Hora: Lugar: Pág.: 30 de 32

Nombre del trabajo a ejecutar: Soldador

Operación/ Actividad

Maquinaria/ Equipos /

Instrumentos

Riesgo/ Peligro Agente

Estimación del riesgo

Valoración de Riesgo Medidas

preventivas/ Control del Riesgo Probabilidad

Consecuencia

B M A B M A T TO M I IN

3. Operación de oxicorte

Equipo oxicorte

Quemaduras por contacto con

superficies calientes

Chispas producida al momento de

soldar

X X X - Utilizar el traje y el casco especial para el soldador

125

Cuadro 8 (Cont…)

Fecha: Hora: Lugar: Pág.: 31 de 32

Nombre del trabajo a ejecutar: Ayudante del Soldador

Operación/ Actividad

Maquinaria/

Equipos / Instrumen

tos

Riesgo/ Peligro Agente

Estimación del riesgo

Valoración de Riesgo Medidas

preventivas/ Control del Riesgo Probabilidad Consecuencia

B M A B M A T TO M I IN

1. Movilización de pieza a ser soldada

Pieza

Atrapamientos de partes corporals Mal agarre de la

pieza X X X - Tomar o recoger la pieza de forma segura Caída de la pieza u

objeto

Sobreesfuerzo Carga de pieza muy pesada X X X

- Cargar las piezas de mayor peso con ayuda del puente grúa

2. Unir la pieza mediante soldadura

Máquina de soldar

Contactos eléctricos Chispas del

contacto eléctrico al

momento de soldar

X X X - Utilizar el traje y el casco especial para el soldador

Posiciones forzadas Proyecciones en

ojos Gases y polvos en la

soldadura Exposición de calor

3. Operación de oxicorte

Equipo oxicorte

Explosión e incendio Utilización de gas combustible X X X

- Cumplir con las reglas establecidas por la planta al utilizar el gas combustible

Manipulación insegura de cilindro

– atrapamiento

Mala manipulación

X X X - Tomar el tiempo que requiera y la calma necesaria

Elementos a elevada temperature

Altas temperaturas X X X - Utilizar el traje, el

cascos especial para el soldador Gases y polvos en

oxicorte Gases y polvos X X X

Exposición de ruido Ruido producido por la maquina X X X

- Utilizar el traje, el cascos especial para el soldador y los audífonos protectores

126

Cuadro 8 (Cont…)

Fecha: Hora: Lugar: Pág.: 32 de 32

Nombre del trabajo a ejecutar: Ayudante del Soldador

Operación/ Actividad

Maquinaria/ Equipos /

Instrumentos

Riesgo/ Peligro Agente

Estimación del riesgo Valoración de Riesgo

Medidas preventivas/

Control del Riesgo Probabilidad Consecuencia B M A B M A T TO M I IN

3. Operación de oxicorte

Equipo oxicorte

Quemaduras por contacto con superficies calientes

Chispas producida al momento de

soldar

X X X - Utilizar el traje y el casco especial para el soldador

Fuente: Elaboración propia (2013).

88

Luego de observar el cuadro anterior, se puede concluir que los trabajadores de

la planta, están expuestos a una serie de riesgos durante el cumplimiento de sus

tareas, demarcando una vez más el incumplimiento a las normas de seguridad y

salud laboral.

FASE III.- PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Para dar cumplimiento al objetivo general de esta investigación, el cual enuncia

el diseño de “Programa de Seguridad y Salud Laboral conforme a la Norma

Técnica NT-01-2008, en una planta de agregados” fue necesario desarrollar las

fases correspondientes a los objetivos específicos del mismo, y con esto la

realización de los planes del programa establecidos por la Norma Técnica NT-01-

2008.

Este programa sirve de guía a la Planta de Agregados C.A., para controlar

cualquier tipo de situación que pueda presentarse inesperadamente como un

accidente, descontrol de los trabajadores, deshacerse de los desechos tóxicos,

para mantener las áreas limpias y ordenadas, la seguridad de todo individuo que

se encuentre en planta, entre otros.

DESARROLLO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

CAPÍTULO I.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

Descripción del Proceso Productivo

Identificación del proceso de trabajo

• Identificación de procesos peligrosos

128

• Notificación de riesgos y peligros

CAPÍTULO II.- POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Divulgación de la Política de Seguridad CAPÍTULO III.- PLANES DE TRABAJO PARA ABORDAR LOS PROCESOS

PRELIGROSOS

• Educación a información

• Procesos de inspecciones

• Monitoreo y vigilancia epidemiológica de riesgos y procesos peligrosos

• Monitoreo y vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores

• Monitoreo y vigilancia de la utilización del tiempo libre de los trabajadores

• Reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro

• Dotación de equipos de protección personal

• Atención preventiva en salud de los trabajadores

• Planes de contingencia y atención de emergencia

• Recursos económicos para la consecución de objetivos propuestos

• Ingeniería y ergonomía

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES

Compromiso de hacer cumplir los planes establecidos en el Programa de Seguridad y Salud Laboral

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Es importante mencionar que la información de cada plan está apoyada en las

normas COVENIN aplicables a cada aspecto, además, como se ha mencionado

anteriormente están basados en la Norma Técnica NT-01-2008; de esta forma la

129

empresa responderá a los requerimientos de las diferente leyes, normas y

reglamentos del estado venezolano en materia de seguridad y salud laboral.

1.2 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

Una vez culminadas las fases, se procede a la discusión de las mismas. La

primera habla de las condiciones de seguridad y salud laboral, en los cuales se

desarrollan los procesos de la empresa. La cual se encarga de satisfacer las

necesidades y expectativas de sus clientes a través de los diferentes productos de

alta calidad que ofrece.

Dicha empresa, no cuenta con un sistema integral de seguridad, no posee

dotación de equipos de protección personal, los extintores no se encuentran en

buen estado y no hay un comité de seguridad y salud laboral como tal.

Al momento de referirse a la parte de salud laboral, la empresa no cuenta con un

proceso de orden y limpieza ni con una política de protección ambiental. Según lo

observado, la empresa no ha realizado una evaluación como tal de las

condiciones, por falta de organización o un comité como tal que se encargue.

Con respecto a la fase II, el cual se refiere al análisis de los riesgos de cada

puesto de trabajo, la empresa no posee los equipos de protección personal

necesarios para proteger la integridad del empleado en cada puesto de trabajo, ya

que esta posee espacios de trabajo al aire libre, no posee una cubierta como tal

que los proteja de los rayos del sol o cualquier tipo de fenómeno natural que se

presente y fuertes ruidos que a la larga afecta la salud del trabajador.

130

Luego de haber diagnosticado la situación de la empresa, se debe realizar una

evaluación a cada uno de los puestos de trabajo que intervienen en el proceso

productivo para obtener información más específica de los riesgos presentes en

los puestos de trabajo.

Los empleados se guían por instrucciones extraoficiales dirigidas por sus

superiores, pero estás no cumplen con los requerimientos básicos que dicta la

LOPCYMAT, para la protección de los empleados, productos, infraestructura y el

medio que los rodea.

En la fase III, se procedió a plantear el desarrollo e implantación de un

programa de seguridad y salud laboral, basado en la norma técnica NT-01-2008 y

la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo

(LOPCYMAT), el cual controle y prevenga los procesos peligrosos presentes en el

ambiente de trabajo y minimice el riesgo de ocurrencia de incidentes, accidentes y

enfermedades ocupacionales.

131

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD LARORAL, DE PLANTA

DE AGREGADOS C.A.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

REVISADO POR: SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

FIRMA: FIRMA:

APROBADO POR: COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL. FIRMA: FIRMA:

A LOS DIAS DEL MES DE DEL 2013

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

CAPITULO I

DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO

Nº DE CONTROL: _________

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

1. OBJETIVO

Dar a conocer la actividad productiva de la empresa de manera directa y sencilla a los fines de manera que el proceso de interpretación del mismo sea fluido y claro para todos los niveles de la organización.

2. ALCANCE

Este documento establece los criterios de trabajo propios de un proceso de transformación a través de una planta de agregados incluyendo en su alcance a todo el personal involucrado directa o indirectamente en su proceso productivo.

3. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Fuente: Elaboración propia (2013). 3.1. MISIÓN DE LA EMPRESA:

Extraer, procesar y distribuir los agregados necesarios para la construcción de infraestructuras, cumpliendo con los estándares de calidad establecidos por entes nacionales e internacionales y dándole cumplimiento a la normativa legal vigente aplicable.

3.2. VISIÓN DE LA EMPRESA:

Ser el principal proveedor de los agregados para la construcción de la Región Occidental de la República Bolivariana de Venezuela, reconocidos por la excelencia de nuestros productos y procesos de trabajo con base a estándares mundialmente aceptados.

4. RESPONSABILIDADES:

• Es responsabilidad el Presidente proveer los recursos para ejecución del proceso productivo incluyendo las demandas en materia de seguridad, higienes y ambiente. • El Encargado de Planta y el Coordinador de Operaciones en conjunto con el Comité de Seguridad y Salud Laboral son responsables de supervisar la correcta ejecución de las actividades durante la jornada laboral. • Los operadores de maquinaria son los encargados de ejecutar las labores asociadas a la extracción de materia prima, disposición temporal del material y de proveer a los equipos de la planta el material extraído para su correcto funcionamiento. • El mecánico, el soldador y los ayudantes son los responsables de revisar y mantener las condiciones óptimas de trabajo de las maquinarias, equipos y herramientas.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:

Propósito: Planta de Agregados C.A. tiene como objetivo fundamental extraer, procesar y distribuir los agregados necesarios para la construcción de infraestructuras, cumpliendo con los estándares de calidad establecidos por entes nacionales e internacionales y dándole cumplimiento a la normativa legal vigente aplicable.

Ahora bien, para alcanzar dicho objetivo es necesario desarrollar las etapas del proceso productivo que da como resultado la piedra de rio, granzón, polvillo y frijolito:

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Iniciación: en este punto Planta de Agregados C.A, hace contacto con los clientes potenciales del producto, detectando necesidades y especificaciones, para así cubrir con las expectativas, creando un producto para la construcción, de calidad y confianza.

Diagnostico: todo lo antes mencionado, se llevara a cabo a través de estudios de factibilidad, seguido de la adquisición de la maquinaria y los productos así como los operadores necesarios para desarrollar el proceso productivo.

Planificación y Plan de Acción: la empresa deberá realizar estratégicamente un plan referente al proceso de producción, es decir, deberá ubicar la cadena productiva y las etapas de la misma, definiendo prioridades y aplicando lógicamente la ingeniería dentro de la planta, del mismo modo, deberá ubicar al personal apropiado para llevar a cabo todo el proceso.

Desarrollo e Implementación: esta etapa se refiere netamente al proceso productivo, y a todo lo que en el interviene, es decir todo lo que es necesario para llevar a cabo el mismo, tal como lo es el proceso de mantenimiento y el de soldadura, los cuales a pesar de no estar dentro del proceso medular, son de suma importancia para que este se lleve a cabo, dichos procesos se reflejan en los diagrama de Procesos de Transformación a través de una Planta de Agregados (Formato F-C-14-01.001 y Formato F-C-14-01.002).

Terminación: Luego de obtener el producto final, se procede a transportar cada uno de los productos finales a cada uno de los clientes que en la etapa de iniciación realizaron su pedido.

PROCESO DE PRODUCCION IDENTIFICACION DE LOS PROCESOS.

Procesamiento de la grava Procesamiento de Grava

PLANIFICACION Y PLAN DE ACCION

DIAGNOSTICO INICIACIÓN

DESARROLLO -PROCESAMIENTO DE GRAVA -PROCESO DE MANTENIMIENTO-SOLDADURA

TERMINACIÓN

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Proceso de Mantenimiento- Soldadura

• Proceso Productivo Medular:

ETAPA DEL PROCESO MATERIA

PRIMA EQUIPOS Y

HERRAMIENTAS RIESGOS

IDENTIFICADOS

Etapa Inicial Extraer la grava de río

Grava de río

Excavadora • Riesgo Físico • Riesgo Mecánico • Riesgo Disergónomico • Riesgo Ambientales • Riesgo Biológico • Riesgo Psicosocial

Cargar grava Camión Articulado Cargar grava al vibroalimentador Cargador Frontal

Separar grava Vibroalimentador

Primer Producto Terminado: Arena de Río Triturar piedra Piedra Mandíbula 20x30

• Riesgo Físico • Riesgo Mecánico • Riesgo Disergónomico • Riesgo Ambientales • Riesgo Psicosocial

Unión de Subp. 1 Subp.1

N/A Alimentar Criba Subp.1 Criba 5x16’ Separar material

Arena Criba 5x16’

Tamizar (Cedazo1) Criba 5x16’ Descargar arena Embudo

Segundo Producto Terminado: Piedra 1” (Granzón) Triturar piedra Piedra Mandíbula 20x30

• Riesgo Físico • Riesgo Mecánico • Riesgo Disergónomico • Riesgo Ambientales • Riesgo Psicosocial • Riesgo Biológico

Union de Subp.1 Subp.1

N/A Alimentar Criba Subp.1 Criba 5x16’ Separar material Criba 5x16’ Triturar Subp.1 Cono Alimentar Criba

Subp.2 Criba5x6’

Tamizar (Cedazo1) Criba5x6’ Tercer Producto Terminado: Piedra ¾” (Frijolito)

Triturar piedra Piedra Mandíbula 20x30 • Riesgo Físico • Riesgo Mecánico • Riesgo Disergónomico • Riesgo Ambientales • Riesgo Biológico • Riesgo Psicosocial

Union de Subp.1 Subp.1

N/A Alimentar Criba Subp.1 Criba 5x16’ Separar material Criba 5x16’ Triturar Subp.1 Cono Alimentar Criba

Subp.2 Criba5x6’

Tamizar (Cedazo1) Criba5x6’ Tamizar (Cedazo2) Criba5x6’

Cuarto Producto Terminado: Pasante 3/8” (Polvillo) Triturar piedra Piedra Mandíbula 20x30 • Riesgo Físico

• Riesgo Mecánico • Riesgo Disergónomico • Riesgo Ambientales

Union de Subp.1 Subp.1 N/A Alimentar Criba Subp.1 Criba 5x16’ Separar material Criba 5x16’

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Triturar Subp.1 Cono • Riesgo Biológico • Riesgo Psicosocial Alimentar Criba Subp.2 Criba5x6’

Tamizar (Cedazo1) Criba5x6’ Tamizar (Cedazo2) Criba5x6’ Tamizar (Cedazo3) Criba5x6’

• Procesos Peligrosos:

PROCESOS PELIGROSO

Mantenimiento de la maquinaria a través de la soldadura

Número de Trabajadores Expuestos: 4

SOLDADURA

OPERACIÓN/ ACTIVIDAD

RIESGO/ PELIGRO

EFECTOS SOBRE LA SALUD

MEDIDAS DE PREVENCION Y O

CONTROL.

1. Movilización de pieza a ser soldada

Atrapamientos de partes corporales

− Electrocución. − Intoxicación. − Dolores musculares. − Quemaduras. − Hernias. − Fatiga. − Irritación ocular. − Lesiones musculo

esqueléticas − Cortes − Lesiones

− Mantener orden y limpieza.

− No sobre cargar las redes eléctricas.

− Inspecciones periódicas a las instalaciones eléctricas.

− Prestar atención a las actividades.

− Corregir postura. − Usar Vestimenta

adecuada y exigida para la práctica de soldadura.

− Acondicionar el tipo de trabajo.

− Ejecutar prácticas seguras de operaciones.

− Usar los equipos de protección personal establecidos.

Caída de la pieza u objeto

Sobreesfuerzo

2. Unir la pieza mediante soldadura

Contactos eléctricos

Posiciones forzadas

Proyecciones en ojos

Gases y polvos en la soldadura

Exposición de calor

3. Operación de oxicorte

Explosión e incendio

Manipulación insegura de

cilindro – atrapamiento Elementos a

elevada temperatura

Gases y polvos en oxicorte

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

PROCESOS PELIGROSOS

Mantenimiento mecánico de toda la maquinaria

Número de trabajadores: 1

MANTENIEMIENTO MECANICO

OPERACIÓN/ ACTIVIDAD

RIESGO/ PELIGRO

EFECTO SOBRE LA SALUD

MEDIDAS DE PREVENCION O CONTROL

1. Cambio de Aceite

− Riesgo Disergonomico

− Caída de un mismo nivel.

− Caída de otro nivel

− Estrés calórico − Inhalación de − Contacto con altas

temperaturas − Contacto con − Riesgos

biológicos − Choque − Ruido − Contusiones o

golpes. − Lesión visual − Ventilación

inadecuada − Riesgo ambiental − Riesgo Eléctrico. Golpeado por, entre, contra.

− Electrocución. − Intoxicación. − Dolores

musculares. − Quemaduras. − Irritaciones en la

piel. − Hernias. − Fatiga. − Irritación ocular. − Lesiones musculo

esqueléticas − Cortes. − Lesiones. − Enfermedades o

riesgos biológicos. − Contusiones. − Problemas

auditivos. − Lesión visual. − Fatiga o estrés

calórico. − Caídas.

− Mantener orden y limpieza.

− No sobre cargar las redes eléctricas.

− Inspecciones periódicas a las instalaciones eléctricas.

− Prestar atención a las actividades.

− Corregir postura. − Usar Vestimenta

adecuada y exigida para la práctica de soldadura.

− Acondicionar el tipo de trabajo.

− Ejecutar prácticas seguras de operaciones.

− Usar los equipos de protección personal establecidos.

2. Engrase interdiario

− Riesgo Disergonomico

− Caída de un mismo nivel.

− Caída de otro nivel

− Estrés calórico − Inhalación de − Contacto con altas

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

PROCESOS PELIGROSOS

Mantenimiento mecánico de toda la maquinaria

Número de trabajadores: 1

MANTENIEMIENTO MECANICO

OPERACIÓN/ ACTIVIDAD

RIESGO/ PELIGRO

EFECTO SOBRE LA SALUD

MEDIDAS DE PREVENCION O CONTROL

temperaturas − Contacto con − Riesgos

biológicos − Choque − Ruido − Contusiones o

golpes. − Lesión visual − Ventilación

inadecuada − Riesgo ambiental − Riesgo Eléctrico. Golpeado por, entre, contra.

3. Mantenimiento Correctivo. Remplazo de: − Bombas de

agua. − Inyectores. − Rodillo de

tractor y excavadora.

− Correa de motor.

− Rolineras de ruedas.

− Bandas de frenos

− Crucetas − Baterías

− Riesgo Disergonomico

− Caída de un mismo nivel.

− Caída de otro nivel

− Estrés calórico − Inhalación de − Contacto con altas

temperaturas − Contacto con − Riesgos

biológicos − Choque − Ruido − Contusiones o

golpes. − Lesión visual − Ventilación

inadecuada − Riesgo ambiental − Riesgo Eléctrico. − Golpeado por,

entre, contra.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

PROCESOS PELIGROSOS

Mantenimiento mecánico de toda la maquinaria

Número de trabajadores: 1

MANTENIEMIENTO MECANICO

OPERACIÓN/ ACTIVIDAD

RIESGO/ PELIGRO

EFECTO SOBRE LA SALUD

MEDIDAS DE PREVENCION O CONTROL

4. Mantenimiento de caja.

− Riesgo Disergonomico

− Caída de un mismo nivel.

− Caída de otro nivel

− Estrés calórico − Inhalación de − Contacto con altas

temperaturas − Contacto con − Riesgos

biológicos − Choque − Ruido − Contusiones o

golpes. − Lesión visual − Ventilación

inadecuada − Riesgo ambiental − Riesgo Eléctrico. Golpeado por, entre, contra.

5-. Mantenimiento de Motor.

− Riesgo Disergonomico

− Caída de un mismo nivel.

− Caída de otro nivel

− Estrés calórico − Inhalación de − Contacto con altas

temperaturas − Contacto con − Riesgos

biológicos − Choque − Ruido − Contusiones o

golpes.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

PROCESOS PELIGROSOS

Mantenimiento mecánico de toda la maquinaria

Número de trabajadores: 1

MANTENIEMIENTO MECANICO

OPERACIÓN/ ACTIVIDAD

RIESGO/ PELIGRO

EFECTO SOBRE LA SALUD

MEDIDAS DE PREVENCION O CONTROL

− Lesión visual − Ventilación

inadecuada − Riesgo ambiental − Riesgo Eléctrico. − Golpeado por,

entre, contra.

Una vez identificado y descrito el proceso productivo, además de los procesos peligrosos, procedemos a establecer los lineamientos para llevar a cabo la identificación de todos los riesgos dentro del área de trabajo:

EL PROCESO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y PROCESOS PELIGROSOS EN LA PLANTA SE REFLEJA A CONTINUACIÓN:

4.1. El proceso de identificación y evaluación de los riesgos y procesos peligrosos es realizado por los Coordinadores de la planta con la participación activa de los Delegados y Delegadas de Prevención quienes forman parte del Comité de Seguridad y Salud Laboral. 4.2. Para la recopilación de información sobre la identificación de riesgos se utiliza el formato “Identificación de Peligros” (Descripción del Proceso Productivo) en el cual los trabajadores y trabajadoras participan, registrando su firma en señal de conformidad una vez recopilada la información y dejando constancia del objeto de trabajo, medios de trabajo, riesgos, agentes de peligros y efectos probables a la salud determinando además los riesgos existentes en las áreas y en los puestos de trabajos.

4.3. El Coordinador encargado del levantamiento de la información realiza la evaluación de riesgos identificando inicialmente los riesgos en la secuencia de pasos básicos de la planta de agregados y tomando en consideración los puestos de trabajo y los trabajadores y trabajadoras que lo ocupan, a grupos homogéneos quienes comparten características

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

similares en un centro de trabajo (tipo de actividad, las condiciones en que se realizan, horarios, turnos, guardias)

4.4. Una vez identificado los riesgos y procesos peligrosos existentes y en función a la información recopilada, se efectúa la valoración de los mismos para lo cual, es necesario determinar la estimación, la potencial de severidad del daño (consecuencias), la probabilidad de que ocurra el hecho nuevamente, con el fin de priorizar las acciones y medidas de prevención a aplicar para controlarlos, por lo que se procede a realizar el análisis mediante el método RMPP (Risk Management and Prevention Program) que consiste en determinar la matriz de análisis de riesgo a partir de los valores asignados para la probabilidad y las consecuencias de acuerdo a los siguientes criterios inherentes al “Análisis de Riesgos”:

PROBABILIDAD DE QUE OCURRA EL DAÑO

SEVERIDAD DE LA CONSECUENCIA

Alta Siempre o casi siempre Alta Extremadamente dañino (amputaciones, intoxicaciones, lesiones muy graves, enfermedades crónicas graves, etc.)

Media Algunas veces Media Dañino (quemaduras, fracturas leves, sordera, dermatitis, etc.)

Baja Raras veces Baja Ligeramente dañino (cortes, molestias, irritación del ojo por polvo, etc.)

Matriz de Evaluación de Riesgos según RMPP (Risk Management and Prevention Program)

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

4.5. Una vez efectuado el análisis tomando en cuenta los criterios mencionados se procede a valorar el riesgo de la siguiente manera:

RIESGO ACCION Y TEMPORIZACION Trivial • No se requiere acción especifica

Tolerable

• No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. • Se requieren inspecciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

Moderado • Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo para reducir el riesgo,

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

determinado las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado. • Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se necesitará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.

Importante

• No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. • Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. • Cuando el riesgo corresponda al trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

Intolerable • No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

4.6. Finalmente se procede a evaluar la magnitud y/o peligrosidad del riesgo en el formato “Análisis y Evaluación de Riesgo en el Trabajo” (Descripción del Proceso Productivo) por cada actividad y/o riesgo identificado, donde se han de contemplar las revisiones inherentes a las evaluaciones de riesgos pertinentes. 4.7. Posteriormente a la valoración de los riesgos, el Coordinador encargado conjuntamente con el Comité de Seguridad y Salud Laboral establecen los controles y acciones preventivas para cada puesto de trabajo, en el formato “Notificación de Riesgos por Puesto de Trabajo” (Descripción del Proceso Productivo)

4.8. En cada actualización del “Análisis y Evaluación de Riesgo en el Trabajo” (F Descripción del Proceso Productivo) se procede a comunicar a los trabajadores y trabajadoras a los fines de que estén constantemente informados de la misma.

4.9. Las acciones correctivas generadas del análisis y evaluación de los riesgos son discutidas por la Coordinación, el Comité de Seguridad y Salud Laboral, así como los trabajadores y trabajadoras del puesto y/o área de trabajo.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

ANÁLISIS Y EVALUACION DE RIESGO EN EL TRABAJO

PARTE A TRABAJO: N° de ART: EMPRESA QUE REALIZA EL TRABAJO: FECHA: REV: DEPARTAMENTO: ELABORADO POR: INSTALACIÓN: REVISADO POR: EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL EXIGIDO/RECOMENDADO:

APROBADO POR:

PARTE B SECUENCIA DE PASOS

BÁSICOS DEL TRABAJO

RIESGO IDENTIFICADO

PROBABILIDAD CONSECUENCIAS ESTIMACION DEL RIESGO

B M A LD (B)

D (M)

ED (A) T TO M I IN

Elaborado por :

Nombre y Firma del trabajador entrevistado: B: Baja; M: Media; A: Alta

Coordinación:

LD: Ligeramente Dañino; D: Dañino; ED: Extremadamente Dañino

Comité de Seguridad y Salud laboral

T: Trivial; TO: Tolerable; M: Moderado; I: Importante; IN: Intolerable

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

IDENTIFICACION DE PELIGROS

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CARGO: CARGO: CARGO:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

Operaciones / Actividad

Materia Prima / (Objeto de Trabajo)

Maquinarias y/o Equipos / (Medios de

Trabajo) Riesgos asociados Agente Efectos Probables a la

Salud

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

NOTIFICACIÓN DE RIESGOS POR PUESTOS DE TRABAJO

RIESGOS /PELIGROS

ORIGEN / AGENTE MEDIDAS PREVENTIVAS OBSERVACIONES

FISICOS

RUIDO Maquinarias,

Equipos e Instalaciones

Verificar funcionamiento de silenciadores y otros aislantes de ruido, usar protección auditiva, Instalar avisos de prevención.

VIBRACION Maquinarias y Herramientas

Usar sistemas de amortiguación de equipos, Guantes antivibratorios, usar herramientas con aislantes de goma o neopreno, verificar instalación apropiada de equipos, otros.

TEMPERATURA Equipos

calientes / fríos, soldaduras

Usar Equipo de Protección Personal apropiado. Evitar tocar piezas mecánicas , equipos o estructuras calientes.

RADIACIONES

NO IONIZANTES:

Motores, Arcos de soldadura,

Hornos microondas,

otros.

Usar gafas con lentes filtrantes, Verificar aislamiento térmico de equipos, Usar Equipos de Protección Personal adecuados para trabajos cerca de fuentes de calor, Utilizar mamparos protectores, rotar al personal.

INCENDIO/ EXPLOSION

Gases o Vapores

inflamables, Líquidos

inflamables o combustibles.

Evitar escapes de gases o vapores inflamables, Evitar la acumulación de gases o vapores en espacios confinados, Evitar derrames de líquidos combustibles o inflamables, Controlar las posibles fuentes de ignición (Chispas eléctricas, fósforos, llamas abiertas, chispas por choque de elementos, motores de combustión interna, otros).

CAIDAS

Escaleras, desniveles,

grating, bandas de rodamientos,

tanques, piso irregular, otras

estructuras.

Usar calzado antirresbalante, Colocar cintas antideslizantes, Usar pasamanos al subir o bajar escaleras, Evitar pasar por superficies impregnadas de aceite, gasoil, o cualquier otro derivados de hidrocarburos, Evitar apuros y pisar con seguridad, Usar el Equipo de Protección Personal adecuado para trabajos en altura (Arnés o Faja de seguridad, cabo de vida), Usar andamios para trabajos en altura. Hacer uso de equipos de elevación de personal para las reparaciones en altura.

ATRAPAMIENTOS

Piezas y partes de maquinaria y/o estructuras

de la planta, puertas,

Hacer uso de las guardas de seguridad de las maquinarias y estructuras, acatar las normas de seguridad de los equipos, herramientas y maquinarias. Cumplir con el mantenimiento preventivo asociado a los elementos de seguridad.

CHOQUES / VOLCAMIENTO

S

Otros vehículos, maquinaria pesada,

estructuras propias de la

planta y oficinas, terreno irregular.

Estar alerta a los obstáculos fijos o en movimiento, acatar las normas de manejo preventivo y reglamentación vigente en materia de seguridad vial , cumplir con las recomendaciones emitidas por el fabricante de la maquinaria pesada, transitar sólo por el trayecto destinado para el recorrido habitual de las operaciones de la planta.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

QUIMICOS

EXPOSICION A QUIMICOS

Inhalación de polvo, Contacto

con: desengrasantes,

detergentes, solventes,

aceites, grasas y gases

provenientes de soldadura.

Utilizar Equipos de Protección Personal adecuados al producto o sustancia química, Manipular el químico de acuerdo a la MSDS del producto, Proporcionar ventilación adecuada, Instalar dispositivos de emergencias (Duchas y fuentes lavaojos), Disponer de plan de emergencias, Entrenar al personal en manejo de químicos, Usar equipos de medición.

BIOLÓGICOS

CONSUMO DE AGUA

CONTAMINADA

Falta de higiene o transporte

inadecuado del agua

potable/hielo

Realizar análisis bacteriológicos para determinar calidad del agua, Inspeccionar periódicamente recipientes o contenedores del agua potable, Cambiar regularmente filtros de los dispensadores de agua.

ANIMALES

Presencia de roedores,

serpientes, insectos, otros.

Usar Equipo de Protección Personal adecuado (Ej. Botas antiofidicas), Mantener los lugares de trabajo limpios y ordenados, Estar atentos a la presencia de animales, Entrenar al personal en Primeros Auxilios, Utilizar repelentes contra insectos.

Nombre y Apellido :

Cargo/ Puesto de Trabajo :

Firma del Trabajador :

Departamento :

Huella:

Firma del Coordinador de SSO

y A:

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

RIESGOS /PELIGROS

ORIGEN / AGENTE MEDIDAS PREVENTIVAS OBSERVACIONES

DISERGONÓMICOS

VENTILACION INADECUADA

Lugares de trabajo calurosos.

Usar Equipo de Protección Personal adecuado, Proporcionar ventilación de acuerdo a las necesidades del trabajo.

POSTURAS Y ESFUERZOS

INADECUADOS

Adopción de posturas

inadecuadas

Evitar levantar cargas pesadas sin ayuda, Usar equipos de izamiento para levantar cargas pesadas, Cumplir normas para levantar objetos, Al permanecer sentado adoptar una posición que permita que la espalda permanezca recta.

PSICOSOCIALES

DESCONOCIMIENTO DEL TRABAJO

Falta de

entrenamiento, Nuevos

empleados, Trabajadores ocasionales,

reemplazos, otros

Identificar trabajadores nuevos o sin experiencia (Casco Amarillo), Aplicar ficha de adiestramiento por clasificación, Implantar programa acelerado de inducción en SHA, Realizar notificación de riesgos al personal, Ubicar al personal en función del entrenamiento recibido, Mantener supervisión constante sobre personal de nuevo ingreso o sin experiencia

Nombre y Apellido :

Cargo/ Puesto de Trabajo :

Firma del Trabajador :

Departamento :

Huella:

Firma del Coordinador de

SSO y A:

___________________________

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

CAPITULO II

POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Nº DE CONTROL: _________

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

1. OBJETIVO

Establecer los lineamientos para la divulgación, implantación y seguimiento de los estándares que garanticen la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras de la empresa.

2. ALCANCE

Aplica a todo el personal propio y/o aquel personal que de alguna manera establezca relación laboral con Planta de Agregados C.A.

3. RESPONSABILIDADES

• La Junta Directiva es la responsable de proporcionar los recursos para la elaboración divulgación, implantación y mantenimiento de la política de seguridad y salud en el trabajo; así como la aprobación de la misma una vez haya sido revisada.

• La Gerencia es la responsable de gestionar la provisión de los recursos por parte de la Junta Directiva para la elaboración, divulgación, revisión, y cumplimiento de la política de seguridad y salud laboral de Planta de Agregados C.A.

• La Coordinación en conjunto con el Comité de Seguridad y Salud Laboral son responsables de la elaboración y revisión de la política de seguridad y salud en el trabajo, tomando en cuenta los lineamientos establecidos por la normativa legal vigente aplicable.

• La Coordinación debe asegurarse que todos los niveles de la organización estén informados sobre el compromiso que involucra la seguridad laboral y el cumplimiento de todas las regulaciones estatales y locales.

• La Coordinación en conjunto con Comité de Seguridad y Salud Laboral deben supervisar de que se cumplan con los deberes declarados en la política de seguridad.

• Los empleados y/o involucrados deben seguir cabalmente lo descrito en la política de seguridad de Planta de Agregados C.A.

4. DECLARACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

Planta de Agregados C.A. a los fines de contribuir activamente en la prevención

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales, establece su compromiso de:

Ø Desarrollar medidas destinadas a mitigar y controlar los riesgos inherentes a las áreas de trabajo a fin de garantizar la integridad física y mental de los trabajadores proporcionando un ambiente y condición de trabajo seguro, sano y saludable según las leyes aplicables.

Ø Implementar y mantener una gestión en seguridad y salud laboral aplicables a la empresa y desarrollar proyectos a través de mecanismos adecuados de información, consulta y participación según las normas nacionales e internacionales.

Ø Adaptar de forma continua las condiciones de trabajo, para conseguir un nivel de seguridad y salud elevado, que cumpla las exigencias de la normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales.

Ø Desarrollar planes de entrenamiento y concientización a nuestro personal sobre todas las obligaciones y responsabilidades inherentes en seguridad y salud laboral.

Ø Estimular la participación de los trabajadores en la elaboración y control de las labores en materia de seguridad, higiene y ambiente sin exclusión de género, rango o limitaciones físicas.

El compromiso con la salud laboral de todos los trabajadores y trabajadoras de Planta de Agregados C.A. es de vital importancia, cuya meta es evitar lesiones en el trabajo y enfermedades ocupacionales, apoyándose en un conjunto de principios, leyes, criterios, normas y procedimientos fundamentales para eliminar y controlar los factores de riesgos capaces de originar daños a las personas y al ambiente.

5. DIVULGACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

La divulgación de la política de seguridad y salud laboral debe darse en toda empresa con la finalidad de que sus trabajadores y trabajadoras la conozcan y se familiaricen con ella. Plantas de Agregados C.A. estas políticas están presentes en carteleras informativas, charlas, trípticos informativos y dentro de los planes de inducción al personal.

La política será revisada una vez al año y cada vez que la naturaleza de las actividades laborales lo amerite, a los fines que los involucrados permanezcan

activamente informados sobre la actualización de la misma.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

DIVULGACIÓN DE LA POLÍTICA SIAHO

Estimado Trabajador(a):

Plantas de Agregados C.A. a los fines de contribuir activamente en la prevención de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales, establece su compromiso de:

Ø Desarrollar medidas destinadas a mitigar y controlar los riesgos inherentes a las áreas de trabajo a fin de garantizar la integridad física y mental de los trabajadores proporcionando un ambiente y condición de trabajo seguro, sano y saludable según las leyes aplicables.

Ø Implementar y mantener una gestión en seguridad y salud laboral aplicables a la empresa y proyectos que se desarrolla a través de mecanismos adecuados de información, consulta y participación según las normas nacionales e internacionales.

Ø Adaptar de forma continua las condiciones de trabajo, para conseguir un nivel de seguridad y salud elevado, que cumpla las exigencias de la normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales.

Ø Desarrollar planes de entrenamiento y concientización a nuestro personal sobre todas las obligaciones y responsabilidades inherentes en seguridad y salud laboral.

Ø Estimular la participación de los trabajadores en la elaboración y control de las labores en materia de seguridad, higiene y ambiente sin exclusión de género, rango o limitaciones físicas.

Del mismo modo se establece como compromiso ejecutar medidas para la preservación de la salud de los contratistas y/o visitantes incluyendo el correcto manejo de los recursos y bienes materiales de la empresa que fungen como medioambiente de trabajo e incluirlos en los planes de seguridad e higiene que garanticen el cumplimiento de la normativa legal vigente en materia de Seguridad, Higiene y Ambiente.

Yo, ________________________________________, C.I.N° ________________________

En mi puesto de: _______________________________________, hago constar que

conozco y entiendo la política de Seguridad, Higiene y Ambiente de la Empresa.

Lugar y Fecha: ____________________________________________

CONFORME Y ENTENDIDO

EL TRABAJADOR(A)

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

CAPITULO III PLANES PARA ABORDAR

PROCESOS PELIGROSOS

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

EDUCACIÓN E INFORMACIÓN

Nº DE CONTROL: _________

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

1. Objetivo.

Planificar el adiestramiento al personal de la empresa, tomando en cuenta sus necesidades, basadas en las actividades que desempeñan, los riesgos involucrados, y lo los tópicos requeridos por el reglamento parcial en temas de seguridad y salud laboral en busca de incrementar sus conocimientos, habilidades y cualidades.

2. Alcance.

Aplica a todo el personal propio y/o aquel personal que de alguna manera establezca relación laboral con Planta de Agregados C.A.

3. Responsabilidades.

• Es responsabilidad del Presidente proveer los recursos para la implementación de

este plan.

• Es responsabilidad de la coordinación administrativa y operativa:

− Realizar las invitaciones formales e informales a los trabajadores.

− Divulgar a los trabajadores y trabajadoras, de forma verbal y escrita la información

referente al cronograma de adiestramiento.

− Buscar apoyo de los diferentes entes, así como, de profesionales en el área de

seguridad para dictar el adiestramiento, y a su vez participar como facilitadores ya

que es un deber y derecho del patrono.

− Lleva el control de horas trimestrales y anuales de adiestramiento.

− Publicar los resultados de horas trimestrales de adiestramiento en la cartelera de

información.

• Es responsabilidad de los Delegados y Delegadas de Prevención participar en

divulgación e invitación a las charlas, garantizando que los trabajadores y las

trabajadoras cumplan y adquieran estos conocimientos.

• Es responsabilidad de los trabajadores y trabajadoras, participar activamente en

todos los adiestramientos, a fin de obtener educación e información preventiva en

materia de Seguridad y Salud Ocupacional.

4. Plan de capacitación.

Conforme a lo requerido en el capítulo III de la norma técnica NT-01-2008,

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

específicamente en el punto de educación e información, donde refleja que el empleador o empleadora debe diseñar, planificar, organizar y ejecutar un programa de educación e información preventiva en materia de Seguridad y Salud Ocupacional, que establezca como mínimo 16 horas trimestrales, a fin de obtener el mejoramiento profesional del oficio u ocupación que se esté realizando.

Ahora bien se requiere primero de una detección de necesidades de adiestramiento el cual arrojará los resultados en cuanto:

• Cuáles son los cursos relacionados con la Seguridad y Salud Ocupacional que requiere el personal de acuerdo al tipo de actividad y riesgo en su puesto de Trabajo, para esto, se selecciona de tópico de discusión entre los cuales tenemos: − Manejo y tipo de extintores − Que hacer en caso de Incendio − Que hacer en caso de Terremoto − Manejo Defensivo − Planes de Emergencia y su administración dentro de la empresa − Manejo de sustancias peligrosas − Higiene personal (salud bucal, dieta balanceada, higiene y aseo personal − Charlas diarias de motivación. − Practicas de trabajo seguro − Cultura Preventiva − Actos Inseguros − Importancia de Los Exámenes médicos − Taller básico de Primeros Auxilios − Ergonomía en el ambiente laboral, Etc. • Cuales cursos relacionados con el Plan de Emergencia requiere el personal (Manejo de Extintores, Prevención y Extinción de Incendios, Primeros Auxilios, Plan de Emergencia y su administración dentro de la empresa, rescate y salvamento, manejo de sustancias peligrosas si es necesario ). • Luego cuales son los cursos relacionados con su actividad y puesto de trabajo que de acuerdo a su supervisor y el mismo trabajador necesitan para mejorar su rendimiento y productividad y al mismo tiempo prevenir accidentes. Para la planta de agregados el Plan de capacitación estará compuesto por: • Inducción al personal que ingrese a la planta para desempeñar actividades en un determinado puesto de trabajo.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

• Charlas, talleres, presentaciones que sirvan para la capacitación y Mejoramiento Profesional de los trabajadores. • Prácticas sobre lo que se ha aprendido.

Ahora bien, es importante mencionar que según lo establecido por la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo y su reglamento, todo el personal que aparezca en la estructura organizativa, así como, en nomina, debe recibir adiestramiento relacionado a seguridad y salud laboral, teniendo esto en cuenta clasificaremos al personal en tres grupos, para entonces, suministrar el adiestramiento por grupo y no impedir la operatividad de la planta:

CARGO GRUPO DÍA DE LA SEMANA

DURACIÓN

Presidente

Grupo A Lunes 2 Horas: de 9am a 11:00am

Coordinador administrativo (1)

Facturador(1)

Gerente de transporte (1)

Gerente de Operaciones(1)

Coordinador Operativo(1)

Encargado de planta(1) Grupo B Jueves 2 Horas: de 7am a

9am Operador de Maquinaria (8)

Mecánico(1)

Grupo C Viernes 2 Horas: de 7am a 9am

Soldador(1)

Ayuda del Soldador (3)

Luego de esto, se procede a realizar el cronograma de charlas (Formato F-C-14-01.001 Cronograma de Adiestramiento), el cual se organiza por mes, y por el día asignado a cada grupo, todos los grupos deben recibir las charlas el día y durante el tiempo establecido, seguidamente, se selecciona el lugar y horario de discusión, si por alguna razón los miembros de un grupo no pueden asistir al adiestramiento correspondiente, deberá reintegrarse en lo posible a el adiestramiento de otro grupo, a fin de obtener sin falta las 16 horas requeridas.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Las charlas o cursos a dictar serán dependiendo de las necesidades identificadas en los procesos peligrosos, y los temas serán seleccionados dependiendo del grupo al que se dictara la charla:

CAPACITACIÓN PARA LOS TRABAJADORES DE PLANTA DE AGREGADOS C.A

TEMA/TÓPICO GRUPO

Características de la soldadura

Grupo C

Gases de protección Preparación del equipo de soldadura Tipo de alambre (electrodo) Las 8 variables de la soldadura Principales reglas de la soldadura Posición del soldador Equipos de protección personal y vestimenta adecuada para la soldadura. Materiales base para la construcción Conocimientos generales sobre LA LOPCYMAT

Grupo A, B, C

Integración trabajador/Delegados de Prevención Seguridad Laboral Que son los Riesgos Laborales Procesos peligrosos Que son los Accidentes y Los Incidentes Accidentes Ocupacionales Enfermedades Ocupacionales Prevención de Accidentes Laborales Equipos de Protección Personal Prevención y extinción de incendios Manejo y tipo de extintores Taller básico de Primeros Auxilios Ergonomía en el ambiente laboral Los Supervisores y la LOPCYMAT Que hacer en caso de Incendio Que hacer en caso de Terremoto Manejo Defensivo Planes de Emergencia y su administración dentro de la empresa Manejo de sustancias peligrosas Higiene personal (salud bucal, dieta balanceada, higiene y aseo personal Charlas diarias de motivación de 15 minutos Practicas de trabajo seguro Cultura Preventiva Actos Inseguros Importancia de Los Exámenes médicos Explicación general del sistema de control electrónico del motor.

Grupo C Explicación y pruebas de cada uno de los sensores y actuadores de este motor incluido inyectores. Explicación del funcionamiento del sistema de control electrónico de

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

inyectores. Explicación del diagnostico con scanner genérico y OEM. Identificación de parámetros importantes con el scanner. Posibilidad de diagnostico interactivo usando el scanner. Uso de herramientas de diagnostico eléctrico en sensores y actuadores. Análisis de árbol de fallas CAT para este modelo especifico. Explicación de las estrategias disponibles para la entrega de combustible. Explicación mecánica del funcionamiento del sistema (inuectores) Especificaciones generales para este motor. Análisis del diagrama eléctrico del motor, uso de planos originales. Programaciones especiales con scanner original. Codificaciones. Explicación general en camión GM C 7500. Liderazgos para supervisores

Grupo A y B

Video. Calentamiento global. Taller: Sistema de Emergencia Contraincendios. Reflexión: 10 Reglas para ser íntegro y cabal. Charla: Materiales Peligrosos según la ONU. Presentación: Análisis estratégico FODA. Charla: Prevención de accidentes oculares. Taller: Revisión de los equipos contraincendios. Reflexión: Nicolo Paganini.

Para llevar control del cumplimiento de lo establecido en el capítulo III de la norma técnica NT-01-2008, se creó el Formato F-PS-14-01.002 “Resultados de horas trimestrales” y el Formato F-PS-14-01.003 (Horas de adiestramiento por trimestre), en el que se registra la información de cada trabajador referente a las charlas o adiestramiento a los que ah asistido y las horas que llevara acumuladas, información que se obtiene del Formato F-PS-14-01.004 (Asistencia de charlas) el cual es firmado por los trabajadores que presencian la charla.

Al finalizar cada trimestre, la información registrada deberá reflejarse en una cartelera de acceso a todo el personal, en búsqueda del interés de los mismos y de incentivar la asistencia al adiestramiento, así mismo, para que dicha información sirva de conocimiento para los entes que velan por el cumplimiento de esta exigencia.

En el caso de Nuevos Ingresos, La inducción es un requisito imprescindible para la incorporación de un trabajador y/o trabajadora a la empresa, es por ello que la responsabilidad la ejerce el representante de Gestión Humana y el Servicio de de Seguridad y Salud Laboral, el cual es el encargado de capacitar al nuevo ingreso, en la charla básica de seguridad, el tema principal tratado es el de advertir a los trabajadores y trabajadoras de los riesgos que potencialmente les pueden afectar y

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

las medidas de prevención que se deban tomar para minimizarlos. Esto incluye tanto los riesgos posibles asociados al trabajo a efectuarse, como los provenientes de la instalación donde se realizan y de las áreas adyacentes. A su vez enterarlos de los planes que la empresa lleva a cabo en pro de la prevención de accidentes y de la importancia que tiene cada uno de los trabajadores y trabajadoras de velar por la protección de las condiciones ambientales existentes y de seguridad. Con esto se lograra que ellos se integren al programa y emitan sus propias sugerencias de mejoramiento.

Cada trabajador firmará el formulario de Notificación de Riesgos de Trabajo (Descripción del Proceso Productivo), el mismo va enfocado al cargo a desempeñar, este formulario es leído en esta charla y firmado por el trabajador y/o trabajadora como señal de haber sido notificado de los riesgos o de haber participado en el taller de inducción. Durante la Charla de Inducción se trataran los siguientes puntos:

• Normativas Básicas • Política de Seguridad y Salud Laboral • Riesgos inherentes a la actividad a realizar • Equipos de Protección Personal (EPP) • Presentación al personal • Recorrido por las instalaciones de la empresa • Áreas restringidas • Rutas de Desalojo • Recorrido por el puesto de trabajo • Presentación de herramientas, equipos y maquinarias a utilizar • Orden y Limpieza • Responsabilidades del puesto de trabajo, de los diversos representantes de la organización de Seguridad y Salud Laboral y otros necesarios. • Plan de Emergencias • Primeros Auxilios 5. DOCUMENTOS Y REFERENCIAS. • Norma técnica NT-01-2008, capítulo III Educación e Información.

6. REGISTROS

DESCRIPCIÓN CODIGO

Cronograma de adiestramiento F-PS-14-01.001

Resultados de horas trimestrales F-PS-14-01.002

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Horas de adiestramiento por trimestre F-PS-14-01.003

Asistencia de charlas F-PS-14-01.004

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

CRONOGRAMA DE ADIESTRAMIENTO

Enero – Febrero - Marzo 2013 FECHA HORAS DE

DURACION CONTENIDO DIRIGIDO A

Lunes 00/01/2013

2 horas

Higiene personal (higiene y aseo personal)

Grupo A

Jueves 00/01/2013

2 horas

Higiene personal (higiene y aseo personal)

Grupo B

Viernes 00/01/2013

2 horas

Higiene personal (higiene y aseo personal)

Grupo C

Lunes 00/01/2013

2 horas

Seguridad Laboral y Que son los Accidentes e Incidentes

Grupo A

Jueves 00/01/2013

2 horas

Seguridad Laboral y Que son los Accidentes e Incidentes

Grupo B

Viernes 00/01/2013

2 horas

Seguridad Laboral y Que son los Accidentes e Incidentes

Grupo C

Lunes 00/01/2013 2 horas Enfermedades Ocupacionales Grupo A

Jueves 00/01/2013

2 horas Enfermedades Ocupacionales Grupo B

Viernes 00/01/2013

2 horas Enfermedades Ocupacionales

Grupo C

Lunes 00/01/2013

2 horas

Prevención de Accidentes Laborales y Equipos de Protección

Personal

Grupo A

Jueves 00/01/2013

2 horas

Prevención de Accidentes Laborales y Equipos de Protección

Personal

Grupo B

Viernes 00/01/2013

2 horas

Prevención de Accidentes Laborales y Equipos de Protección

Personal

Grupo C

Lunes 00/02/2013

2 horas Taller básico de Primeros Auxilios

Grupo A

Jueves 00/02/2013

2 horas Taller básico de Primeros Auxilios

Grupo B

Viernes 00/02/2013

2 horas Taller básico de Primeros Auxilios

Grupo C

Lunes 00/02/2013

2 horas Practicas de trabajo seguro

Grupo A

Jueves 00/02/2013

2 horas Practicas de trabajo seguro Grupo B

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Viernes 00/02/2013

2 horas Practicas de trabajo seguro

Grupo C Lunes 00/02/2013

2 horas

Que son los Riesgos Laborales y Procesos peligrosos

Grupo A

Jueves 00/02/2013 2 horas Que son los Riesgos Laborales y

Procesos peligrosos Grupo B

Viernes 00/02/2013

2 horas

Que son los Riesgos Laborales y Procesos peligrosos

Grupo C

Lunes 00/02/2013

2 horas Ergonomía en el ambiente laboral

Grupo A Jueves 00/02/2013 2 horas Ergonomía en el ambiente laboral Grupo B

Viernes 00/02/2013

2 horas Ergonomía en el ambiente laboral

Grupo C Lunes 00/03/2013

2 horas

Accidentes Ocupacionales, Actos Inseguros

Grupo A

Jueves 00/03/2013

2 horas

Accidentes Ocupacionales, Actos Inseguros

Grupo B

Viernes 00/03/2013

2 horas

Accidentes Ocupacionales, Actos Inseguros

Grupo C

Lunes 00/03/2013

2 horas

Cultura Preventiva, Charlas de motivación

Grupo A

Jueves 00/03/2013

2 horas

Cultura Preventiva, Charlas de motivación

Grupo B

Viernes 00/03/2013

2 horas

Cultura Preventiva, Charlas de motivación

Grupo C

Lunes 00/03/2013

2 horas

Importancia de los Exámenes médicos

Grupo A

Jueves 00/03/2013

2 horas

Importancia de los Exámenes médicos

Grupo B

Viernes 00/03/2013

2 horas

Importancia de los Exámenes médicos

Grupo C

Lunes 00/03/2013

2 horas

Conocimientos generales sobre la LOPCYMAT, Los Supervisores y la

LOPCYMAT

Grupo A

Jueves 00/03/2013

2 horas

Conocimientos generales sobre la LOPCYMAT, Los Supervisores y la

LOPCYMAT

Grupo B

Viernes 00/03/2013

2 horas

Conocimientos generales sobre la LOPCYMAT, Los Supervisores y la

LOPCYMAT

Grupo C

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Abril – Mayo – Junio 2013

FECHA HORAS DE DURACION CONTENIDO DIRIGIDO A

Lunes 00/04/2013

2 horas Liderazgos para supervisores

Grupo A

Jueves 00/04/2013

2 horas

Materiales básicos para la construcción

Grupo B

Viernes 00/04/2013

2 horas

Materiales básicos para la construcción

Grupo C

Lunes 00/04/2013

2 horas

Reflexión: 10 Reglas para ser íntegro y cabal.

Grupo A

Jueves 00/04/2013

2 horas

Planes de Emergencia y su administración dentro de la

empresa

Grupo B

Viernes 00/04/2013

2 horas

Equipos de protección personal y vestimenta adecuada para la

soldadura.

Grupo C

Lunes 00/04/2013

2 horas

Charla: Materiales Peligrosos según la ONU.

Grupo A

Jueves 00/04/2013

2 horas

Charla: Materiales Peligrosos según la ONU.

Grupo B

Viernes 00/04/2013

2 horas

Charla: Materiales Peligrosos según la ONU.

Grupo C

Lunes 00/04/2013

2 horas Manejo de sustancias peligrosas

Grupo A

Jueves 00/04/2013

2 horas Manejo de sustancias peligrosas

Grupo B

Viernes 00/04/2013

2 horas Manejo de sustancias peligrosas

Grupo C

Lunes 00/05/2013

2 horas

Taller: Revisión de los equipos contraincendios.

Grupo A

Jueves 00/05/2013

2 horas

Taller: Revisión de los equipos contraincendios.

Grupo B

Viernes 00/05/2013

2 horas

Explicación general del sistema de control electrónico del motor.

Grupo C

Lunes 00/05/2013

2 horas

Prevención y extinción de incendios

Grupo A

Jueves 00/05/2013

2 horas

Prevención y extinción de incendios

Grupo B

Viernes 00/05/2013

2 horas

Prevención y extinción de incendios

Grupo C

Lunes 00/05/2013

2 horas

Taller: Sistema de Emergencia Contraincendios.

Grupo A

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Jueves 00/05/2013

2 horas

Taller: Sistema de Emergencia Contraincendios.

Grupo B

Viernes 00/05/2013

2 horas Principales reglas de la soldadura

Grupo C

Lunes 00/05/2013

2 horas Video. Calentamiento global.

Grupo A

Jueves 00/05/2013

2 horas Video. Calentamiento global.

Grupo B

Viernes 00/05/2013

2 horas Video. Calentamiento global.

Grupo C

Lunes 00/06/2013

2 horas

Presentación: Análisis estratégico FODA.

Grupo A

Jueves 00/06/2013

2 horas

Charla: Prevención de accidentes oculares.

Grupo B

Viernes 00/06/2013

2 horas

Explicación y pruebas de cada uno de los sensores y actuadores de este motor incluido inyectores.

Grupo C

Lunes 00/06/2013

2 horas

Presentación: Análisis estratégico FODA.

Grupo A

Jueves 00/06/2013

2 horas

Presentación: Análisis estratégico FODA.

Grupo B

Viernes 00/06/2013

2 horas Posición del soldador

Grupo C

Lunes 00/06/2013

2 horas Reflexión: Nicolo Paganini.

Grupo A

Jueves 00/06/2013

2 horas Reflexión: Nicolo Paganini.

Grupo B

Viernes 00/06/2013

2 horas Características de la soldadura

Grupo C

Lunes 00/06/2013

2 horas Manejo y tipo de extintores

Grupo A

Jueves 00/06/2013

2 horas Manejo y tipo de extintores

Grupo B

Viernes 00/06/2013

2 horas Manejo y tipo de extintores

Grupo C

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Julio – Agosto – Septiembre 2013

FECHA HORAS DE DURACION CONTENIDO DIRIGIDO A

Lunes 00/07/2013

2 horas Manejo Defensivo

Grupo A

Jueves 00/07/2013

2 horas Manejo Defensivo

Grupo B

Viernes 00/07/2013

2 horas

Uso de herramientas de diagnostico eléctrico en sensores y

actuadores.

Grupo C

Lunes 00/07/2013

2 horas Manejo Defensivo

Grupo A

Jueves 00/07/2013

2 horas Manejo Defensivo

Grupo B

Viernes 00/07/2013

2 horas Las 8 variables de la soldadura

Grupo C

Lunes 00/07/2013

2 horas Charla de motivación

Grupo A

Jueves 00/07/2013

2 horas Charla de motivación

Grupo B

Viernes 00/07/2013

2 horas

Preparación del equipo de soldadura

Grupo C

Lunes 00/07/2013

2 horas Taller de Primeros Auxilios

Grupo A

Jueves 00/07/2013

2 horas Taller de Primeros Auxilios

Grupo B

Viernes 00/07/2013

2 horas

Identificación de parámetros importantes con el scanner.

Grupo C

Lunes 00/08/2013

2 horas Que hacer en caso de Terremoto

Grupo A

Jueves 00/08/2013

2 horas Que hacer en caso de Terremoto

Grupo B

Viernes 00/08/2013

2 horas Tipo de alambre (electrodo)

Grupo C

Lunes 00/08/2013

2 horas Que hacer en caso de Incendio

Grupo A

Jueves 00/08/2013

2 horas Que hacer en caso de Incendio

Grupo B

Viernes 00/08/2013

2 horas

Posibilidad de diagnostico interactivo usando el scanner.

Grupo C

Lunes 00/08/2013

2 horas

Uso del Equipo de Protección Personal

Grupo A

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Jueves 00/08/2013

2 horas

Uso del Equipo de Protección Personal

Grupo B

Viernes 00/08/2013

2 horas Gases de protección

Grupo C

Lunes 00/08/2013

2 horas Integración trabajador

Grupo A

Jueves 00/08/2013

2 horas Integración trabajador

Grupo B

Viernes 00/08/2013

2 horas

Análisis del diagrama eléctrico del motor, uso de planos originales.

Grupo C

Lunes 00/09/2013

2 horas

Prevención de accidentes laborales

Grupo A

Jueves 00/09/2013

2 horas

Prevención de accidentes laborales

Grupo B

Viernes 00/09/2013

2 horas

Uso del Equipo de Protección Personal

Grupo C

Lunes 00/09/2013

2 horas Seguridad Laboral

Grupo A

Jueves 00/09/2013

2 horas Seguridad Laboral

Grupo B

Viernes 00/09/2013

2 horas

Explicación de las estrategias disponibles para la entrega de

combustible.

Grupo C

Lunes 00/09/2013

2 horas Ergonomía en el ambiente laboral

Grupo A

Jueves 00/09/2013

2 horas Ergonomía en el ambiente laboral

Grupo B

Viernes 00/09/2013

2 horas

Explicación mecánica del funcionamiento del sistema

(inuectores)

Grupo C

Lunes 00/09/2013

2 horas Enfermedades Ocupacionales

Grupo A

Jueves 00/09/2013

2 horas Enfermedades Ocupacionales

Grupo B

Viernes 00/09/2013

2 horas

Análisis de árbol de fallas CAT para este modelo especifico.

Grupo C

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Octubre – Noviembre – Diciembre 2013

FECHA HORAS DE DURACION CONTENIDO DIRIGIDO A

Lunes 00/10/2013

2 horas Enfermedades Ocupacionales

Grupo A

Jueves 00/10/2013

2 horas Enfermedades Ocupacionales

Grupo B

Viernes 00/10/2013

2 horas

Equipos de protección personal y vestimenta adecuada para la

soldadura.

Grupo C

Lunes 00/10/2013

2 horas

Higiene personal (higiene y aseo personal)

Grupo A

Jueves 00/10/2013

2 horas

Higiene personal (higiene y aseo personal)

Grupo B

Viernes 00/10/2013

2 horas

Higiene personal (higiene y aseo personal)

Grupo C

Lunes 00/10/2013

2 horas Charlas de motivación

Grupo A

Jueves 00/10/2013

2 horas Charlas de motivación

Grupo B

Viernes 00/10/2013

2 horas

Explicación general en camión GM C 7500.

Grupo C

Lunes 00/10/2013

2 horas Liderazgos para supervisores

Grupo A

Jueves 00/10/2013

2 horas

Taller: Revisión de los equipos contraincendios.

Grupo B

Viernes 00/10/2013

2 horas

Análisis del diagrama eléctrico del motor, uso de planos originales.

Grupo C

Lunes 00/11/2013

2 horas Liderazgos para supervisores

Grupo A

Jueves 00/11/2013

2 horas Charlas de motivación

Grupo B

Viernes 00/11/2013

2 horas

Explicación y pruebas de cada uno de los sensores y actuadores de este motor incluido inyectores.

Grupo C

Lunes 00/11/2013

2 horas Cultura Preventiva

Grupo A

Jueves 00/11/2013

2 horas Cultura Preventiva

Grupo B

Viernes 00/11/2013

2 horas Principales reglas de la soldadura

Grupo C

Lunes 00/11/2013

2 horas

Que son los Riesgos Laborales y Procesos peligrosos

Grupo A

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Jueves 00/11/2013

2 horas

Que son los Riesgos Laborales y Procesos peligrosos

Grupo B

Viernes 00/11/2013

2 horas

Que son los Riesgos Laborales y Procesos peligrosos

Grupo C

Lunes 00/11/2013

2 horas Ergonomía en el ambiente laboral

Grupo A

Jueves 00/11/2013

2 horas Ergonomía en el ambiente laboral

Grupo B

Viernes 00/11/2013

2 horas Ergonomía en el ambiente laboral

Grupo C

Lunes 00/12/2013

2 horas

Prevención y extinción de incendios

Grupo A

Jueves 00/12/2013

2 horas

Prevención y extinción de incendios

Grupo B

Viernes 00/12/2013

2 horas

Prevención y extinción de incendios

Grupo C

Lunes 00/12/2013

2 horas

Importancia de los Exámenes médicos

Grupo A

Jueves 00/12/2013

2 horas

Importancia de los Exámenes médicos

Grupo B

Viernes 00/12/2013

2 horas

Preparación del equipo de soldadura

Grupo C

Lunes 00/12/2013

2 horas Manejo de sustancias peligrosas

Grupo A

Jueves 00/12/2013

2 horas Manejo de sustancias peligrosas

Grupo B

Viernes 00/12/2013

2 horas Manejo de sustancias peligrosas

Grupo C

Lunes 00/12/2013

2 horas Reflexión: Nicolo Paganini.

Grupo A

Jueves 00/12/2013

2 horas Reflexión: Nicolo Paganini.

Grupo B

Viernes 00/12/2013

2 horas Reflexión: Nicolo Paganini.

Grupo C

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

CÓDIGO: F-PS-14-01.002

MATRIZ DE ENTRENAMIENTO 2013

Nº C.I NOMBRE Y APELLIDO

ENERO FEBRERO MARZO TOTAL

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 HORAS EJECUTADAS HORAS PLANIFICADAS

RESULTADO % DE EJECUCIÓN DEL I

TRIM

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

HORAS DE ADIESTRAMIENTO POR TRIMESTRE CÓDIGO: F-PS-14-01.003

ITEM ACTIVIDAD HORAS ADIESTRAMIENTO INTERNO FECHAS GERENTES EMPLEADOS ASOCIADOS CONTRATADOS TOTAL

PARTICIPANTES

1

2

3

4

5

6

7

8

9 TOTALES

HORAS PROGRAMADAS DEL MES DE ENERO

HORAS EJECUTADAS EN EL MES DE ENERO

PORCENTAJE DEL MES DE ENERO

TOTAL HORAS ANUAL PROGRAMADAS

TOTAL AVANCE HORAS EJECUTADAS

TOTAL PORCENTAJE ANUAL

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

CÓDIGO: F-PS-14-01.004

Xxxxx, 00 de Xxxxx del xxxx

CHARLA DE SEGURIDAD TEMA SUCURSAL FACILITADOR HORARIO

MATERIALES PELIGROSOS SEGÚN LA

ONU MARACAIBO Victor Benavides Inicio: 00:00 am

Final: 00:00 am

PERSONAL ASISTENTE N

° APELLIDOS Y

NOMBRES CEDULA DE IDENTIDAD CARGO FIRMA

1

2

3

4

5

6

REALIZADO POR:________________________________________ FIRMA: ______________________________

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

Nº DE CONTROL: _________

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

1. OBJETIVO

Establecer los parámetros para evaluar el estado y condición de conformidad de las actividades establecidas en el Programa de Seguridad Industrial, Higiene y Ambiente.

2. ALCANCE

Involucra las inspecciones realizadas por la coordinación conjuntamente con el personal supervisor sobre las áreas de trabajo, materiales y equipos de las instalaciones y la maquinaria utilizada en la ejecución de las labores trabajo.

3. RESPONSABILIDADES

• Es responsabilidad de la Presidencia proveer los recursos para la consecución de las actividades descritas en este plan. • Es responsabilidad de la Coordinación la implementación de este plan, así como participar en la realización de las inspecciones planificadas. • Es responsabilidad del personal supervisor planificar y documentar las inspecciones realizadas. • Es responsabilidad del Coordinador conjuntamente con los supervisores establecer, procesar y hacer el seguimiento de las acciones correctivas y/o preventivas a seguir, sobre las desviaciones identificadas durante las actividades de inspección desarrolladas.

4. Procedimiento

4.1. En Planta de Agregados C.A. se ejecutan las actividades de inspección como herramienta de prevención dirigida al control de prácticas inseguras de trabajo y al mantenimiento de condiciones de trabajo seguras, las cuales son planificadas con una frecuencia no mayor a un mes, y registradas en el formulario “Inspección General de SSL” (F-PS-14.02.001). Al mismo tiempo se ejecutan inspecciones no planificadas en los casos donde se considere pertinente, por lo que a continuación se describen los tipos de inspecciones y frecuencia de ejecución de las mismas:

a) Inspección de Riesgos y Peligros A objeto de evaluar los peligros y riesgos inherentes a las instalaciones y actividades; así como verificar que las condiciones de seguridad de los sitios de trabajo sean las adecuadas se desarrollan inspecciones trimestrales y otras no programadas a juicio del supervisor y/o coordinador. Las inspecciones son

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

realizadas, verificándose el uso de los equipos de protección requeridos en el área en cuestión, registrándose los resultados obtenidos en el campo identificado como “USO DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL” del formulario “Inspección General de SSL” (F-PS-14.02.001).

b) Inspección de Equipos y Herramientas Bimensualmente se realizan inspecciones de los equipos menores y herramientas con la finalidad de verificar que las mismas cumplan con los requisitos de seguridad y se ajusten al tipo de trabajo a desarrollar. Las herramientas son inspeccionadas por el supervisor del área y/o coordinador, registrándose los resultados obtenidos en el campo identificado como “EQUIPOS Y/O MAQUINARIAS” del formulario “Inspección General de SSL” (F-PS-14.02.001)

La totalidad de los equipos y/o maquinarias que se utilicen son inspeccionados, a fin de garantizar que reúnan adecuadas condiciones de seguridad, tomando en cuenta las listas de inspección y mantenimiento de las maquinarias y el manual de mantenimiento emitido por el fabricante de las mismas.

c) Inspección de Ejecución de Actividades El control del proceso de prestación del servicio es inspeccionado con una frecuencia bimensual, evaluándose si se presentan permisos de trabajo, actualizados la acreditación del personal, la distribución y señalización de las áreas, protección contra incendios y seguridad en general. Estos aspectos son inspeccionados por el supervisor y/o coordinador del área, registrándose los resultados obtenidos en el campo identificado como “TRABAJO EN FRIO/CALIENTE” del formulario “Inspección General de SSL” (F-PS-14.02.001).

Adicionalmente el coordinador y/o inspector de área ejecuta con frecuencia bimensual una inspección a los extintores ubicados en la obra, planta y oficinas; en la cual identifica sus condiciones de operatividad y calibración, registrando los resultados en el formulario “Inspección de Extintores” (F-PS-14.02.002).

d) Inspección de la disponibilidad de insumos para los primeros auxilios. El Coordinador de área y/o supervisor de área realiza con una frecuencia bimensual la inspección requerida sobre los aspectos relevantes relativos a las emergencias como lo es la disponibilidad de medicamentos en las áreas de trabajo, el adiestramiento del personal en primeros auxilios y los equipos y accesorios requeridos para el traslado de pacientes en caso de emergencias, registrando los resultados obtenidos en el campo identificado como “PRIMEROS AUXILIOS” del formulario “Inspección General de SSL” (F-PS-14.02.001).

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Adicionalmente se mantiene quincenalmente un control del inventario de los medicamentos del botiquín de primeros auxilios a través del formulario “Inspección de Botiquín de Primeros Auxilios”( F-PS-14.02.003).

e) Inspección de aspectos ambientales. El coordinador y/o supervisor del área realiza con una frecuencia bimensual la inspección sobre los aspectos que garanticen la minimización del impacto de las operaciones realizadas en el medioambiente, evaluando la disponibilidad de planes de contingencia a seguir en casos derrames de productos contaminantes y/o hidrocarburos en el área de trabajo, así como la disponibilidad del RACDA y condición de los drenajes, registrando los resultados obtenidos en el campo identificado como “PROTECCION AMBIENTAL” del formulario “Inspección General de SSL” (F-PS-14.02.001).

f) Inspección de Orden y Limpieza.

Dada la importancia que tiene en la prevención y control de accidentes, el mantenimiento de adecuadas condiciones de orden y limpieza, estas son inspeccionadas diariamente por los supervisores de área sin emitir registros; sin embargo, bimensualmente el coordinador y supervisor de área conjuntamente inspeccionan estos aspectos registrando los resultados obtenidos en el campo identificado como “ORDEN Y LIMPIEZA” del formulario “Inspección General de SSL” (F-PS-14.02.003).

g) El coordinador de área, y/o su designado realiza con una frecuencia quincenal inspección de los vehículos automotores utilizados durante la prestación del servicio, a fin de evaluar la condición de conformidad de cada uno de los sistemas que los integran y el cumplimiento del mantenimiento preventivo programado, registrando los resultados obtenidos en el formulario “Inspección de Vehículos” (F-PS-14.02.004). h) Los operadores de maquinaria antes de comenzar sus rutinas de trabajo diarias deben hacer el chequeo pre operacional dejando constancia en los formatos “Inspección de Seguridad y Mantenimiento” emitidos por el fabricante de la maquinaria pesada, indicando el buen estado de aquellos ítems de su competencia: Limpieza general, limpiaparabrisas, luces, peldaños, agarraderas, extintor de incendios, espejos, asiento, cinturón de seguridad, bocina, alarma de retroceso, entre otros aplicables. i) El mecánico ejecuta las rutinas de mantenimiento inherente a las maquinarias pesada haciendo uso de los formatos “Inspección de Seguridad y Mantenimiento”

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

emitidos por el fabricante de la maquinaria pesada y dejando constancia en los mismos. La frecuencia para la ejecución de este mantenimiento tomará en cuenta lo señalado por el “Manual de Operación y Mantenimiento” de cada maquinaria, pudiendo efectuarse en un periodo de tiempo anticipado al recomendado pero nunca después. Finalmente el coordinador y/o supervisor de área y/o su designado procede a establecer a la implantación de las acciones correctivas en función de los hallazgos realizados, las cuales son validadas por el Gerente de Operaciones de la Planta, durante el seguimiento de las mismas.

CRONOGRAMA DE INSPECCIONES.

ACTIVIDAD FRECUENCIA RECURSOS

Inspección General de SSL 2 veces por semana

F-PS-14.02.001

Inspección de extintores Semanal F-PS-14.02.002

Inspección de Botiquín de Primeros Auxilios Semanal F-PS-14.02.003

Inspección de vehículos Diaria F-PS-14.02.004

Inspección de Seguridad y Mantenimiento Mensual Doc. Externo

Manual de Operación y Mantenimiento Mensual Doc. Externo

INFORME DE RESULTADOS.

Los resultados de las inspecciones, es decir, el registro será archivado en “control de inspecciones”, de igual forma, la información recopilada en las inspecciones se reflejara en un resumen de novedades diario que se pasara al correo del presidente y de la junta directiva de la planta.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

DESCRIPCIÓN CODIGO

TIEMPO DE RETENCIÓN (Años) DISPOSICIÓN

FINAL A D

Inspección General de SSL F-PS-14.02.001 1 2 Reciclaje

Inspección de Extintores F-PS-14.02.002 1 2 Reciclaje

Inspección de Botiquín de Primeros Auxilios

F-PS-14.02.003 1 2 Reciclaje

Inspección de vehículos F-PS-14.02.004 1 2 Reciclaje

Inspección de Seguridad y Mantenimiento

Doc. Externo --- --- ----

Manual de Operación y Mantenimiento

Doc. Externo --- --- ----

LEYENDA: (A) Activa (D) Desincorporada

6. DOCUMENTOS Y REFERENCIAS • Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medioambiente de Trabajo” (LOPCYMAT). • Norma Técnica NT-01-2008

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

INSPECCION GENERAL DE SSL

COORD. DE AREA: AREA Y/O DEPARTAMENTO:

TILDE LA CONDICION: (C) CONFORME, (NC) NO CONFORME, (N/A) NO APLICA

USO DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

C NC N/A OBSERVACIONES

CASCO DE SEGURIDAD

ZAPATOS DE SEGURIDAD

GUANTES PROTECTORES

PROTECTORES AUDITIVOS

PROTECCION RESPIRATORIA

PROTECTORES VISUALES

FAJA DE SEGURIDAD

ROPA PROTECTORA

OTROS:

ORDEN Y LIMPIEZA C NC N/A OBSERVACIONES

AREA DE TRABAJO LIMPIA Y ORDENADA

DEPOSITO DE BASURA

RECOLECCION DE DESECHOS PELIGROS

RECOLECCION DE DESECHOS NO PELIGROSOS

SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

ORDEN Y LIMPIEZA DE EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS

ILUMINACION

VENTILACION

INSTALACION ELECTRICA

DISTRIBUCION FISICA

IDENTIFICACION DE PUNTOS PARA EVACUACION

TRABAJOS EN FRIO/CALIENTE C NC N/A OBSERVACIONES

PERMISO DE TRABAJO

PERSONAL ACREDITADO

PROTECCION DE PECHO, BRAZOS Y MANOS

PROTECCION DE LA CARA

EQUIPOS/VEHICULOS

PROTECCION CONTRA INCENDIO

MATERIAL INFLAMABLE RESGUARDADO

ROTULADO Y/O AVISO ALUSIVOS A LA SEGURIDAD

MANGUERAS

DISCOS DE ESMERIL

SEGUROS Y/O PROTECCIONES

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

EQUIPOS Y/O MAQUINARIAS C NC N/A OBSERVACIONES

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

IDENTIFICACION DEL MATENIMIENTO

EQUIPOS FUERA DE SERVICIOS IDENTIFICADOS

PRIMEROS AUXILIOS C NC N/A OBSERVACIONES

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

PERSONAL ADIESTRADO EN PRIMEROS AUXILIOS

CAMILLA PARA TRASLADAR LESIONADOS

AMBIENTE C NC N/A OBSERVACIONES

DRENAJES APROPIADOS

RACDA

CONTINGENCIA ANTE DERRAMES DE PRODUCTOS CONTAMINANTES

CONTINGENCIA ANTE DERRAMES DE ACEITES Y GASOIL

OBSERVACIONES:

RECOMENDACIONES ESPECIFICAS

NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:

CARGO: COORD. AREA

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

INSPECCION DE EXTINTORES

Rn

g

TIP

O D

E

EX

TINTO

R

NU

ME

RO

SE

RIA

L

CLA

SE

UB

ICA

CIO

N

AR

EA

DE

TR

AB

AJO

VE

NC

E

SE

NA

LIZAC

ION

CO

ND

ICIO

N

EX

TER

NA

GA

NC

HO

DE

S

OP

OR

TE

PR

ES

ION

CL

AV

IJA D

E

SE

GU

RO

OB

SE

RV

AC

ION

ES

MARQUE (C) CONFORME, (NC) NO CONFORME, (N/A) NO APLICA OBSERVACION:

NOMBRE: NOMBRE:

CARGO: CARGO:

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

INSPECCION BOTIQUIN PRIMEROS AUXILIOS

MEDICAMENTOS CANTIDAD

MEDICAMENTOS CANTIDAD

EXISTENTE FALTANTE EXISTENTES FALTANTES

ELABORADO POR:______________________ CARGO:_______________________________

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

INSPECCION DE VEHICULOS

VEHICULO PLACA No. MARCA

LIMPIEZA ILUMINACION COMPONENTES ACCESORIOS DOC.

CA

BIN

A

MO

TO

R

EX

TE

RIO

R

L. DE

LAN

TER

AS

L. TRA

SE

RA

S

CR

UC

ES

PA

RE

CA

BIN

A

PLA

CA

FRE

NO

S

ELE

CTR

ICID

AD

NE

UM

AT

ICO

S

CIN

TU

ON

LIMP

IAP

AR

AB

ISA

S

TRIA

NG

ULO

GA

TO

LLAV

E/N

EU

MA

TICO

RE

PU

ES

TO

EX

TINTO

R

RE

SP

ON

. CIV

IL

AU

TO

RIZ

AC

ION

MARQUE (C) CONFORME, (NC) NO CONFORME, (N/A) NO APLICA OBSERVACION:

NOMBRE: NOMBRE:

CARGO: CARGO: CSIAHO

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

MONITOREO Y VIGILANCIA DE LOS RIESGOS Y PROCESOS PELIGROSOS

Nº DE CONTROL: _________

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

1. OBJETIVO Monitorear todos los riesgos presentes en todos los procesos de la planta, a fin de controlarlos y minimizarlos, obteniendo como resultado seguridad y salud para los trabajadores.

2. ALCANCE Es aplicable a todo el personal y con esto a todas las actividades que se llevan a cabo en la planta de agregados, es decir, a la evaluación de riesgos inherentes a los puestos de trabajo e instalaciones, en los cuales se desarrollan las actividades correspondientes a la prestación del servicio.

3. RESPONSABILIDADES • Es responsabilidad del Presidente proveer los recursos para la implementación de este plan. • Es responsabilidad de la coordinación administrativa y operativa: - Entregar y controlar las notificaciones de riesgos asociadas. - Divulgar a los trabajadores y trabajadoras, a través de charlas, carteleras, otros medios, la acción de agentes físicos, condiciones disergonómicos, riesgos psicosociales, agentes químicos, biológicos o de cualquier otra índole, acerca de su naturaleza y de los daños que pudieren causar a la salud. - Formar y educar a los trabajadores y trabajadoras en relación a la promoción de la salud y la seguridad, la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales así como también en lo que se refiere al uso de los equipos y dispositivos de protección personal, conjuntamente con el Comité de Seguridad y Salud laboral. • Es responsabilidad de los Delegados y Delegadas de Prevención participar en la identificación y evaluación de los riesgos y procesos peligrosos, garantizando que los trabajadores y las trabajadoras estén informados de los mismos. • Es responsabilidad de los trabajadores y trabajadoras, participar activamente en el levantamiento y validación de la Identificación y Evaluación de Riesgos y Peligros, así como en la generación de acciones de prevención y control. 4. MONITOREO Y VIGILANCIA DE RIESGOS

Tomando en cuenta las medidas preventivas aplicables a los riesgos detectados

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

dentro del Proceso Productivo medular de la planta, se considera relevante mantener un chequeo constante a través de evaluaciones y/o inspecciones específicas para identificar cualquier irregularidad presente en cualquier actividad, maquinaria, personal etc. Así mismo otro método para vigilar o monitorear los riesgos es la capacitación del personal en temas de seguridad y buenas prácticas operativas, siendo estas medidas preventivas de mayor envergadura sobre áreas y/o actividades relevantes.

ACTIVIDAD FRECUENCIA RECURSOS

Inspeccion General de SSL 2 veces por semana

F-PS-14.02.001

Inspección de extintores Semanal F-PS-14.02.002

Inspección de Botiquín de Primeros Auxilios Semanal F-PS-14.02.003

Inspección de vehículos Semanal F-PS-14.02.004

Inspección de Seguridad y Mantenimiento Mensual Doc. Externo

Manual de Operación y Mantenimiento Mensual Doc. Externo

Mantenimiento Correctivo y Preventivo de maquinas. Mensual F-PS-14.03.001

Algunas de estas medidas son descritas a continuación:

Ergonomía: Las Características físicas de la tarea las cuales dependen de la interacción entre el trabajador y/o trabajadora y el ambiente laboral, tales como: posturas, fuerza, repeticiones de las actividades, velocidad/aceleración de las actividades, duración, tiempo de recuperación, carga dinámica, vibración por segmentos, entre otras. Las Características ambientales, las cuales depende la interacción primaria entre el trabajador o trabajadora y el ambiente laboral. Entre estas podemos mencionar las siguientes: estrés por el calor, estrés por el frío, vibración hacia el cuerpo, iluminación y ruido.

Manejo de Carga y Manipulación de Equipos de traslado de Carga: La

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

manipulación manual de cargas que puede producir fatiga física o lesiones como contusiones, cortes, heridas, fracturas y lesiones músculo-esqueléticas en zonas sensibles como son los hombros, brazos, manos y espalda. Esta actividad es una de las causas más frecuentes de accidentes laborales con un 20-25% del total. Las lesiones que se producen no suelen ser mortales, pero originan grandes costos económicos y humanos ya que pueden tener una larga y difícil curación o provocar incapacidades temporales y permanentes a los trabajadores o trabajadoras.

Se debe evaluar el peso de la carga, en la siguiente tabla se evalúa el peso máximo recomendado para una carga en condiciones ideales de levantamiento. Se entiende como condiciones ideales de levantamiento las que incluyen una postura ideal para el manejo (carga cerca del cuerpo, espalda derecha, sin giros ni inclinaciones), una sujeción firme del objeto con una posición neutral de la muñeca, levantamientos suaves y espaciados y condiciones ambientales favorables.

PESO MÁXIMO FACTOR DE CORRECCIÓN

En General 20 Kg 1

Mayor Protección (Mujeres, Jóvenes y Mayores)

12 Kg 0.6

Se evalúa según las condiciones de trabajo de la estación la posición de la carga con respecto al cuerpo. Actividades que se realizan de pie, para las cuales se debe tomar como referencia la siguiente imagen:

Figura 1. Peso Teórico recomendado en función de la zona de manipulación

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Manipulación de cargas en postura sentado: el peso máximo recomendado es de 5 Kg. siempre que sea en una zona próxima al tronco, evita manipular cargas al nivel del suelo o por encima del nivel de los hombros y evita giros e inclinaciones del tronco.

Formación en manipulación, levantamiento y traslado de carga: la formación sobre los procesos peligrosos relacionados con la manipulación, levantamiento y traslado de carga, la cual debe ser consecuencia de un análisis detallado de las tareas involucradas en el proceso de este modo la información, formación y capacitación será específica para cada labor, contemplando como mínimo los siguientes aspectos:

• Identificación de los procesos peligrosos derivados del manejo o manipulación manual de cargas y la forma de prevenir de lesiones de modo que los trabajadores y trabajadoras sean capaces de identificar las posibles situaciones peligrosas en las actividades. • Información acerca de las características de la carga que se debe manejar: volumen, tamaño, peso, ubicación, forma y centro de gravedad. • Uso correcto de los medios técnicos de asistencia, su utilización segura de, los procesos peligrosos derivados de su implementación y el establecimiento de procedimientos de parada de emergencia. • Uso correcto de los equipos de protección personal en el caso de ser necesarios y a las especificaciones técnicas establecidas para el cual está diseñado. • Técnicas seguras para la manipulación, levantamiento y traslado de cargas, convenientemente adaptadas a la actividad concreta que se realice. • Se deberá dar información, formación y capacitación a todos los trabajadores y trabajadoras inmediatamente después de su ingreso, antes de las tareas que le sean asignadas o cuando surjan cambios o modificación de las mismas, sobre manipulación, levantamiento y traslado de cargas, sin importar su peso o tamaño. Mantenimiento correctivo y preventivo de maquinaria.

Es necesario aplicar el mantenimiento a toda la maquinaria que interviene en el proceso productivo de la planta, a fin de, optimizar y mantener el proceso.

Dicho mantenimiento de realizara por el mecánico 1 vez por semana para los vehículos de carga, y mensual para las maquinas que intervienen en el proceso productivo.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y PREVENTIVO PARA LOS EQUIPOS. Código: F-PS-14.03.001

Tipo de mantenimient

o

Equipo

Recursos/Herramientas

Irregularidades

presentadas Fecha Hora

Firma del Mecánico

Orden y Limpieza.

Para llevar a cabo todas las actividades dentro de la planta, será necesario establecer ciertos Procedimientos para el Trabajo sin riesgos, teniendo en cuenta que un lugar de trabajo sucio y desordenado no cumple con las normas de Higiene y Seguridad ya que una actividad entorpecida por dichos factores, obliga generalmente a realizar movimientos dificultosos, modificaciones de método, utilización de herramientas no debidas, pero sobre todo, agrega desorganización con riesgo de accidente. Ahora bien, para lograr el cumplimiento de este requerimiento, es necesaria la constancia y la responsabilidad de todos y cada uno de los trabajadores que laboran dentro de la planta, es por ello que en este plan se establecen normas para orientar el desempeño y modificar las costumbres, a fin de trabajar en ambientes ordenados y limpios, consiguiendo grandes ventajas, tales como, mayor protección contra los accidentes, contra el fuego, mejor estado de salud de los trabajadores, y mayor conciencia, ayudando a la Producción, a la Calidad, a la Comodidad y a evitar accidentes. Algunas de las normas de orden y limpieza que se establecen en este programa, y a las cuales los trabajadores de la planta deben dar cumplimiento, son:

NORMAS DE ORDEN Y LIMPIEZA

1) Cada empleado es responsable de mantener limpia y ordenada su zona de trabajo y los medios de su uso: EPP y ropa de trabajo, armarios de ropas y prendas, sus herramientas, materiales y otros asignados específicamente a su custodia, los mismos deberán ser almacenados en los casilleros personales. 2) El empleado no puede considerar su trabajo terminado hasta que las herramientas y

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

medios empleados, resto de equipos y materiales utilizados y los recambios inutilizados estén recogidos y trasladados al almacén o montón de desperdicios dejando el lugar y área limpios y ordenados. 3) Los derrames de líquido, aceites, grasa y otros productos se limpiarán inmediatamente, una vez eliminada la causa de su vertido. 4) Los residuos inflamables, como algodones de limpieza, trapos, papeles, restos de madera, envases, contenedores de grasas y aceites y similares, se meterán en recipientes específicos metálicos y tapados designados y clasificados por la empresa. 5) Las herramientas, medios de trabajo, materiales, suministros y otros equipos nunca obstruirán los pasillos y vías de comunicación dejando aislada alguna zona de la sección. 6) Todo clavo o ángulo saliente de una tabla o chapa se eliminará inmediatamente bien sea doblándolo, cortándolo o retirándolo del suelo o paso. 7) Las áreas de trabajo y servicios sanitarios comunes a todos los empleados serán usados de modo que se mantengan en perfecto estado. 8) Los desperdicios (vidrios rotos, recortes de material, trapos, etc.) se depositarán en los recipientes dispuestos por la empresa para el efecto. No se verterán en los mismos líquidos inflamables. 9) Como líquidos de limpieza o desengrasado se emplearán preferentemente detergentes. 10) Las zonas de paso, o señalizadas como peligrosas, deben mantenerse libres de obstáculos. 11) No deben almacenarse materiales de forma que impidan el libre acceso a los extintores de incendios. 12) Los materiales almacenados en gran cantidad sobre pisos deben disponerse de forma que el peso quede uniformemente repartido. 13) No se deben colocar materiales y útiles en lugares donde pueda suponer peligro de tropiezos o caídas sobre personas, máquinas o instalaciones. 14) Las operaciones de limpieza se realizarán en los momentos, en la forma y con los medios más adecuados.

Es importante mencionar que todo trabajador de la planta ya sea del área administrativa o del área de campo, deben dar cumplimiento a esta normativa, además de lineamientos o sugerencias de orden y limpieza que serán expuestas dentro de la inducción y adiestramiento que se le realice al personal.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

En este programa se establecen revisiones semanales de áreas de trabajo a fin de evaluar y comprobar el cumplimiento de la “Norma de orden y limpieza”, con la ayuda del formato (F-PS-14-03.002) “Revisión de orden y limpieza” en el que se encuentran las áreas de la planta y los aspectos de a evaluar dentro de las mismas, en caso de que el resultado de la inspección refleje insatisfacción, se deberá aplicar acción correctiva inmediata, una especie de jornada en equipo a fin de recuperar la optimización, el orden y limpieza en todas las áreas de trabajo dentro de la planta. Dejando claro que las actividades de orden y limpieza regulares no se llevan a cabo con la misma periodicidad de las revisiones formales sino diariamente como un agregado de sus responsabilidades dentro de su jornada normal de trabajo.

“REVISIÓN DE ORDEN Y LIMPIEZA” Código: F-PS-14-03.002

Área Aspecto Físico Edo. De

Maquinarias y Equipos

Orden Limpieza

MANEJO DE DESECHOS.

Clasificación de los Desechos Sólidos Generados.

En la empresa Planta de Agregados C.A se ha identificado cuatro clases de residuos principales, los mismos que tienen una variedad de tipos:

CLASE DESCRIPCIÓN GENERADOR CARACTERÍSTICAS DESTINO

Reciclables Papel, plástico y

cartón

Área administrativa y

operativa

Materiales no inertes, y/o biodegradables, no

contaminados.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Comunes Restos de comida Comedor Material no inerte, biodegradable, no

contaminado, reciclable

Peligrosos

Hospitalarios Medicamentos

vencidos.

Combustibles y aceites usados.

Modulo médico.

Áreas operativas, Taller de

Mantenimiento de Maquinarias

Materiales tóxicos y/o peligrosos,

contaminados con químicos

Especiales CPU

Cartuchos Cintas

Área administrativa

Materiales tóxicos y/o Peligrosos.

Frecuencia de generación de desechos:

TIPO DE DESECHOS TRIMESTRAL MENSUAL SEMANAL DIARIO

Papel y cartón x

Plásticos x

Restos de papel higiénico, servilletas, empaques de

alimentos, botellas x

Medicinas caducadas, hospitalarios.

x

Combustibles, aceites usados y desperdicios contaminados

con hidrocarburos. x

Procedimientos internos para el manejo de los residuos peligrosos.

Recolección: Los residuos peligrosos (combustibles y aceites usados) serán

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

recolectados en tanques o tambores metálicos de 55 galones, que basados en la hoja de datos de seguridad de los materiales (HDSM) de aceites y combustibles, deben tener las siguientes características:

• Empaque del material recomendado: acero, hojalata, polietileno, son materiales adecuados pero vulnerables al calor. • Empaque del material no recomendado: materiales corrosivos, PVC.

De manera que se encuentren protegidos de la lluvia y que esté restringida para personal no autorizado con su respectiva señalización.

El trasvase de aceite y combustible se lo deberá hacer con sumo cuidado disponiendo de mangueras con conexiones en buen estado para evitar salpicaduras o derrames de estos líquidos. Se utilizará el equipo de protección personal completo.

Identificación:

Identificación de residuos o productos peligrosos

Las etiquetas utilizadas para su identificación, deberán ser de materiales resistentes a la manipulación y la intemperie, para evitar que no se pierda la información de gran importancia que estas contienen, tal como el nombre del material, la clase y tipo de desecho.

Almacenamiento de combustibles y aceites usados.

Para el almacenaje de los combustibles y aceites se tomará en cuenta no colocarlos directamente sobre el piso, para esto se utilizarán pallets o plataformas.

• Los residuos líquidos peligrosos deberán estar almacenados en recipientes que tengan las aberturas hacia arriba. • Se almacenarán de tal forma que no se unan canecas o recipientes que contengan productos peligrosos de distintas características que los vuelvan incompatibles. • Los sitios de almacenamiento deberán estar claramente identificados sobre los productos peligrosos que contienen.

Según la (HDSM) del material, del lugar de almacenamiento debe tener las siguientes características:

• Adecuado: mantener alejado de oxidantes fuertes. • Evitar: aplicar calor excesivo a los recipientes.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

• Productos Incompatibles: oxidantes fuertes, materiales corrosivos.

Acopio Temporal de material reciclable.

Después de la clasificación en la fuente, los desechos de cartón, papel, plástico y chatarra serán colocados en un sitio alejado de la humedad con techo y suelo protegido e identificado. Para la correcta separación de los desechos se dispone de cubículos, y se colocará señalización definitiva inclusive aquella de carácter informativo tal como obligación de uso de equipo de protección personal. El sitio de almacenamiento deberá tener un fácil acceso para poder retirar e ingresar los residuos sin complicaciones.

El almacén temporal de residuos debe seguir ciertas consideraciones de seguridad como techo y paredes de material no inflamable y letreros de identificación. Para el caso de los desechos peligrosos líquidos tales como aceite y combustible usado la infraestructura debe contar con un dique de contención, extintor y material de contingencia. De igual manera es sumamente importante que los tambores se encuentren cerrados para evitar fugas o derrames.

También es sumamente importante señalar que el personal encargado de las labores de manejo de desechos, deberá contar con el equipo de protección necesario como guantes y botas de caucho, además de, de adquirir conocimientos en:

• Métodos adecuados y procedimientos de disposición de residuos peligrosos. • Control de equipos e instalaciones utilizados en los procedimientos que se realizan. • Uso de equipo de protección personal. • Llenado de registros.

Disposición Final

Los productos caducados será entregados al gestor Autorizado, como es el caso de COSEHICA para su disposición final, Cuando se realice envíos a gestores autorizados se llenará el registro de envío a terceros, se pesará y se identificará adecuadamente los desechos que se enviarán al Gestor de Residuos Autorizados y se archivarán para su presentación a la entidad de control cuando sea requerida

Seguimiento

Para monitorear el cumplimiento del Manejo de Desechos el Supervisor deberá cumplir las siguientes actividades:

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

• Revisión mensual de registros de desechos. (Formato F-PS-14-03.003 “Registro de desechos a almacenar”). • Revisión del sitio de almacenamiento temporal de los desechos y de los basureros de clasificación para chequear su estado. • Inspección trimestral de los Procesos Internos para el manejo de los residuos peligrosos incluyendo recolección, transporte interno, identificación y almacenamiento, (Formato “Inspección Trimestral de procesos para el manejo de desechos” F-PS-14-04.004). • El encargado de planta realizará capacitaciones al personal de forma trimestral respecto al manejo de desechos. • Se realizará reuniones donde el encargado de planta presentará al coordinador operativo las irregularidades encontradas en las inspecciones de los procedimientos de manejo de desechos para que este aplique las medidas necesarias • peligrosos incluyendo recolección, transporte interno, identificación y almacenamiento, (Formato “Inspección Trimestral de procesos para el manejo de desechos” F-PS-14-04.004). • El encargado de planta realizará capacitaciones al personal de forma trimestral respecto al manejo de desechos. • Se realizará reuniones donde el encargado de planta presentará al coordinador operativo las irregularidades encontradas en las inspecciones de los procedimientos de manejo de desechos para que este aplique las medidas necesarias

REGISTRO DE DESECHOS A ALMACENAR. Código: F-PS-14-03.003

Fecha Responsable Tipo de

desecho Tipo de

almacenamiento

Disposición Final

Responsable de entrega

Fecha de

entrega

Responsable de

contratista

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

INSPECCIÓN TRIMESTRAL DE PROCESOS PARA EL MANEJO DE DESECHOS

Código: F-PS-14-03.004

Cumplimiento con lo establecido en el procedimiento de manejo de desechos.

Satisfactorio Insatisfactorio

Proceso de Clasificación

Proceso de Recolección

Identificación del tambor.

Almacenamiento de los tambores

Acopio temporal a los tambores

Disposición final de los desechos

5. DOCUMENTOS Y REFERENCIAS • Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medioambiente de Trabajo” (LOPCYMAT). Articulo 56. • Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2. • Técnicas de Prevención y Riesgos Laborales por José María Cortes. 9na Edición. • Norma Técnica NT-01-2008.

6. REGISTROS

DESCRIPCIÓN CODIGO

Constancia de Notificación de Riesgos Laborales F-PS-14.001

Identificación de Peligros F-PS-14.002

Análisis y Evaluación de Riesgo en el Trabajo F-PS-14.003

Notificación de Riesgos por Puesto de Trabajo F-PS-14.004

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Registro de desechos a almacenar. F-PS-14-03.005

Inspección trimestral de procesos para el manejo de desechos F-PS-14-03.001

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

PLAN DE MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

Nº DE CONTROL: _________

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

1. OBJETIVO

Establecer un sistema general de vigilancia de la salud de los trabajadores y trabajadoras; el cual comprende registro, análisis, interpretación y divulgación sistemática, derivada de las evaluaciones individuales, colectivas de la salud del personal. 2. ALCANCE

Aplica a todos los trabajadores y trabajadoras de Planta de Agregado C. A.

3. RESPONSABILIDADES

• La Junta Directiva es la responsable de proporcionar los recursos para un Servicio Médico Externo, desarrollar el Plan de Atención Preventiva en Salud de los trabajadores y trabajadoras y poner en marcha todas las actividades planteadas en el. • La Gerencia es la responsable de gestionar la provisión de los recursos por parte de la Junta Directiva para la elaboración, divulgación, revisión, y cumplimiento del Plan de Atención Preventiva en Salud de los trabajadores y trabajadoras de Planta de Agregados C. A. • La Coordinación en conjunto con el Comité de Seguridad y Salud Laboral son responsables de la elaboración y revisión de este plan de seguridad y salud en el trabajo, tomando en cuenta los lineamientos establecidos por la normativa legal vigente aplicable. • La Coordinación debe asegurarse que todos los niveles de la organización estén informados sobre el compromiso que involucra la seguridad laboral y el cumplimiento de todas las regulaciones estatales y locales. • La Coordinación en conjunto con Comité de Seguridad y Salud Laboral deben supervisar que se cumplan con las normas establecidas en este plan de seguridad, tales como el control de todos los registros generados por el proveedor de servicios médicos. • El Proveedor de servicios médicos debe realizar los exámenes médicos y evaluaciones requeridas por el Coordinación Administrativa o la Gerencia. • Los empleados y/o involucrados deben seguir cabalmente lo descrito en este Plan de seguridad de Planta de Agregados C. A. • El Servicio Externo de la Empresa debe realizar las evaluaciones medicas obligatorias y las requeridas por la Planta de Agregados C. A.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

4. PROCEDIMIENTO

La Vigilancia Epidemiológica constituye una estrategia eficaz para el control de las enfermedades epidémicas. La clave de todo el sistema de salud reposa sobre la calidad de los datos y en su utilización para la toma de decisiones rápidas y apropiadas. El rol de la vigilancia médica es primordial para la planificación, gestión, distribución y movilización de los recursos, detección y reacción precoz a las epidemias, así como para la evaluación y la medida del impacto de los programas de prevención de la empresa.

Planta de Agregados C.A, tiene la responsabilidad y competencia de llevar adelante las siguientes actividades de vigilancia epidemiológica:

(A) RECOLECTAR Y NOTIFICAR LOS DATOS

Depende del proceso de generación y comunicación de la información, que se basa en la correcta identificación, diagnóstico e investigación de los casos por parte de un equipo de salud adecuadamente capacitado, que para el caso de planta de agregados C.A será a través de outsourcing con el equipo de Global Salud. La notificación debe realizarse con la modalidad de vigilancia y la periodicidad que de acuerdo a lo detectado se considere (contagioso, peligroso, delicado).

Para la recolección de datos epidemiológicos las fuentes básicas usadas son Estadísticas de Record de Incapacidades presentados por los trabajadores y trabajadoras, Estadística de Accidentalidad (F-PS-14.04.003) que presenta el Servicio de Salud Laboral, Diagnósticos de las evaluaciones médicas periódicas efectuadas por el Servicio de Seguridad y Salud Laboral, Datos ambientales y medios masivos de difusión. A tales efectos los Analistas deben recolectar y registrar, de forma permanente y sistemática la siguiente información:

1. Accidentes comunes.

2. Accidentes de Trabajo.

3. Enfermedades comunes.

4. Enfermedades ocupacionales.

5. Resultados de los exámenes de salud practicados a los trabajadores y las trabajadoras.

6. Referencias de los trabajadores y las trabajadoras, a centros especializados.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

7. Reposos por accidentes y enfermedades comunes.

8. Reposos por accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.

9. Personas con discapacidad.

10. Factores de riesgo, procesos peligrosos y principales efectos en la salud.

11. Medidas de control en la fuente, en el ambiente y en los trabajadores y las trabajadoras.

(B) FORMULAR RECOMENDACIONES

El Servicio de Salud Laboral es el encargado de evaluar las intervenciones de los trabajadores y trabajadoras y su entorno, para identificar las medidas preventivas para el control del caso y sus contactos, seguimiento de la población en riesgo, control del ambiente, estudio de métodos y actividades que presenta repetición de eventos, medidas colectivas sobre el ambiente, evaluación de los Programas de Salud y Seguridad Laboral. Estos programas registran los casos de muerte, enfermedad, accidente, lesión o exposición a riesgos relacionados con el trabajo y evalúan la frecuencia con la que se producen en las diversas categorías de actividades económicas, en un período o zona geográfica determinados.

El Servicio de Salud Laboral luego de ejecutar la Investigación de Accidente realiza el análisis del mismo para establecer la cadena de eventos y la secuencia de causas del evento, analiza el procedimiento de trabajo del trabajador o trabajadora al momento de ocurrencia del mismo y planifica los pasos y acciones a emprender para establecer medidas correctivas y/o recomendaciones, las cuales son discutidas con la Gerencia relacionada y el Comité SSL, para esta investigación se utiliza el formulario (F-PS-14-12.002) “Investigación de Accidente Y/o Incidente”.

Ahora bien, a través de la morbilidad (estadísticas) Formato “Reporte de Morbilidad Médica” (F-PS-14-04.001), el servicio de salud conocerá las patologías más presentadas por cada puesto de trabajo.

(C) DIFUNDIR LA INFORMACIÓN

La difusión tiene como fin más relevante, la retroalimentación del sistema. Puede ser periódica y/o eventual ante circunstancias especiales. Los medios de difusión deberán ser carteleras, charlas, publicaciones, correo electrónico, entre otros. Las Delegadas y los Delegados de Prevención, así como los trabajadores y trabajadoras, tienen derecho a estar informados sobre las Estadísticas de Accidentabilidad, las enfermedades comunes y ocupacionales, las lesiones que

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

afecten a los trabajadores y trabajadoras, las políticas diseñadas, las acciones necesarias enfocadas a la promoción y divulgación sobre las estadísticas de accidente del centro de trabajo.

(D) EVALUACIÓN Y SUPERVISIÓN

Es de fundamental importancia contar con mecanismos de evaluación del Sistema de Vigilancia Médica, a fin de conocer si el servicio prestado es el indicado. La evaluación puede ser directa a través de visitas, o indirectas a través de informe de actividades. Los indicadores del sistema general se relacionan con sus atributos determinando la calidad del mismo.

El Servicio de Salud Laboral junto al Comité SSL son los que realizan mediante inspecciones y revisión de las Estadísticas de Epidemiología y los informes de evaluación de seguimiento de las acciones correctivas y/o recomendaciones para disminuir o eliminar la presencia de estas patologías recurrentes.

(E) REGISTRO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA MÉDICA

El Servicio de Salud Laboral lleva una historia médica, ocupacional y clínica bio-psico-social de cada trabajador o trabajadora, desde el momento del inicio de la relación de trabajo hasta su egreso. Esta historia deberá permanecer bajo la custodia de la planta hasta los diez (10) años siguientes a la terminación de la relación de trabajo con dicho trabajador o trabajadora. Vencido este lapso la historia deberá ser consignada ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales para el registro nacional de historias de salud ocupacional a cargo de esta Institución.

Los datos médicos personales de los trabajadores y trabajadoras deben recopilarse de conformidad con los principios de la confidencialidad médica y los principios generales de seguridad y salud laboral. Mantener una historia médica, ocupacional clínica y bio-psico-social del trabajador o trabajadora, asociado o asociada con relación: la enfermedad actual, antecedentes familiares, personales, laborales y ambientales, descripción del puesto de trabajo en términos de permanencia, riesgos y procesos peligrosos, medidas de prevención y protección adoptadas, datos de la exploración física, evaluaciones para clínicas. El acceso a los archivos médicos se reserva sólo a los profesionales médicos y al Servicio de Salud Laboral.

Los trabajadores y trabajadoras tienen derecho al acceso de sus propios expedientes personales que contengan datos médicos y de salud. Este derecho es ejercido preferentemente por conducto de un profesional de la medicina libremente

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

elegido. Se prestará especial atención a la necesidad de mantener los expedientes rigurosamente actualizados.

5. REFERENCIAS

• Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

• Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo NT-01-2008.

• Reglamento de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

6. REGISTROS

DESCRIPCIÓN CODIGO

Reporte de Morbilidad Médica F-PS-14-04.001

Matriz de desempeño F-PS-14.04.002

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Reporte de Morbilidad Médica

Morbilidad:

Mes/Año

Datos del Trabajador Tipo de Examenes

Apellido Nombre C.I. Fecha Edad Pre-

Empleo Pre-

Vacacional Post-

Vacacional Post-

Empleo Evaluación

Especial Audiometria Espirometria

Examenes Varios

Acc. Varios

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

MATRIZ DE DESEMPEÑO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Codigo: F-PS-14.04.002

PERÍODO

Indicadores

En el

mes

Nivel de Desempeño (%) Cálculo del Índice Mes Indice

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Nivel Peso Puntaje

1

% de Reducción en Accidentes Sin Días Perdidos

2

% de Reducción en Accidentes Con Días Perdidos

3

% de Reducción por dias peerdidos por enfermedades ocupacionales DPPEL

4

Nro. de Inspecciones Mensuales (extintores, áreas)

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

5 Nro de Ausencias de SEREDELCA

6

Nro de Inspecciones Mensuales de vehiculos

7

No. de Horas Hombres de Entrenamiento (Dialogos/ cursos)

8

%. de Condiciones Inseguras Corregidas

9

No. de Horas Hombres de Entrenamiento Brigada

10

No. de Check List Montacargasy traspaleta

11

% de Accidentes de trabajo investigados

12

%. De acciones Correctiva Post Accidente

INDICADOR

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

13

No. De Análisis de riesgo de Seguridad Física (ASF)

14

% De acciones correctivas post Analisis (ASF)

0 META DEL ÍNDICE

MINIMO

META MES

OPTIMO

Descripción:

1

2

3

4

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA UTILIZACION DEL TIEMPO LIBRE

Nº DE CONTROL: _________

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

1. OBJETIVO Implementar un sistema de vigilancia permanente, donde se considere: jornada de trabajo, horas extras laboradas, descansos, vacaciones, que garantice la utilización del tiempo libre de los trabajadores y trabajadoras, así como la aplicación de los planes para la recreación y turismo como herramienta para fortalecer la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras, lo cual va enlazado con prevención de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes relacionados con el trabajo.

2. ALCANCE

Aplica a todo el personal propio y/o aquel personal que de alguna manera establezca relación laboral con Planta de Agregados C.A.

3. RESPONSABILIDADES

• Es responsabilidad del presidente proporcionar los recursos necesarios para la divulgación y vigilancia de la utilización del tiempo libre de cada trabajador.

• La Coordinación en conjunto con el Comité de Seguridad y Salud Laboral son responsables de velar por el cumplimiento y aprovechamiento del tiempo libre.

• Del Encargado de Planta, velar por el cumplimiento, registro y respaldo del formato F-PS-14.08.001 de “Entrada y salida: Jornada Laboral”

• Los empleados y/o trabajadores deben cumplir con el aprovechamiento del tiempo libre que le corresponde.

4. PROCEDIMIENTO.

En Planta de agregados C.A, la jornada laboral es diurna, tiene una duración de 8 horas diarias lo que corresponde a 40 horas semanales, el horario es de 7:00 am a 4:00 pm, restando una hora de 12:00 pm a 1:00pm que servirá de descanso para el trabajador.

Para dar seguimiento al cumplimiento de la hora de descanso, el trabajador deberá firmar al entrar a la jornada de trabajo, al tomar la hora de descanso, al regresar de la misma, y al retirarse o culminar sus actividades, para esto sirve de apoyo el formato “Entrada y salida: Jornada Laboral” (F-PS-14.08.001), registro que se llevara diariamente y será archivado en carpetas organizadas mensualmente.

De igual forma, según lo establecido en la Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT) el trabajador disfrutara de 2 días de

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

descanso, continuos y remunerados, (Artículo 173), además de contar con el disfrute de vacaciones, beneficio que establece la Ley indicando que el trabajador y /o trabajadora al cumplir un (01) año de trabajo ininterrumpido para un patrono, disfrutara de un período de vacaciones remuneradas de quince (15) días hábiles de descanso y se le adiciona un día mas cada año de servicio que este tenga con la empresa. Según procedimiento administrativo de de Calculo y Disfrute de Vacaciones para el Personal.

ENTRADA Y SALIDA: JORNADA LABORAL Código: F-PS-14.05.001

Nombre Hora de entrada

Comienzo de hora de descanso

Culminación de hora de descanso

Hora de

salida Firma

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Anexo 1

Fecha:

Sres,

Por medio de la presente se hace constar y se informa acerca del horario de trabajo establecido en Planta de Agregados C.A, el cual se lleva a cabo en horarios comprendidos:

Jornada laboral (Diurna)

Días Hrs. De

descanso

Total Hrs. Diarias

trabajadas

Total Hrs. Semanales trabajadas

De 7:00am a 4:00pm Lunes a Viernes 1 8 Hrs. 40

En cumplimiento a lo establecido en la Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT).

Firma

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Ahora bien, para esta organización es importante la aplicación de los planes para la recreación y turismo, ya que consideran que son herramientas para fortalecer la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras así como la prevención de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes relacionados con el trabajo, para lograr este fin se debe realizar tomando en cuenta la secuencia descrita a continuación:

ACTIVIDADES DE RECREACIÓN.

La tarea consiste en practicar la cultura física y el deporte, y que esto se haga una costumbre en cada trabajador y/o trabajadora. El objetivo fundamental lo constituye la utilización del tiempo libre en actividades que se realicen al aire libre y en pleno contacto con la naturaleza, desarrollando además cualidades como el colectivismo, compañerismo y trabajo en equipo.

En Planta de Agregados C.A, se realizaran actividades recreacionales grupales trimestralmente, dichas actividades serán planificadas por el encargado de planta en conjunto con el comité, para esto se realizara un cronograma de actividades, y el formato de asistencia a las actividades:

1er TRIMESTRE (ENERO-MARZO) Código: F-PS-14.05.002 Actividad: Juego de beisbol. Duración:

Inicio: Final:

Fecha:

Participantes. Nombre Cedula Firma

2do TRIMESTRE (ABRIL-JUNIO) Actividad: Visita a Parque Nacional. Duración:

Inicio: Final:

Fecha:

Participantes. Nombre Cedula Firma

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

3er TRIMESTRE (JULIO-SEPTIEMBRE) Actividad: Reunión familiar en granja. Duración:

Inicio: Final:

Fecha:

Participantes. Nombre Cedula Firma

4to TRIMESTRE (OCTUBRE-DICIEMBRE) Actividad: Fiesta navideña Duración:

Inicio: Final:

Fecha:

Participantes. Nombre Cedula Firma

1. Evaluación y ejecución del Programa de Recreación: la coordinación de operaciones en conjunto con la coordinación administrativa, evalúa y ejecuta programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso, turismo social, para involucrar a todos los trabajadores y trabajadoras, tomando en cuenta las preferencias deportivas y de distracciones de los empleados, luego de realizar la actividad recreativa y de que todos los asistentes hayan firmado la asistencia de actividades, estas se deben archivar y mantener en archivo activo durante 1 año, al pasar el año, se guarda en archivo muerto durante 2 años, seguidamente se convierte en reciclaje.

2. Asignación de Recursos para el Programa de Recreación: La presidencia proveerá los recursos materiales y logísticos para el desempeño de las actividades, con el apoyo de la coordinación de Operaciones y coordinación administrativa para asegurar el desarrollo de las actividades planificadas en el programa.

3. Ejecución de Programa de Recreación: La notificación de estas actividades se realizara mediante carteles y avisos, así como también se utilizara este medio como técnica para recordar a los trabajadores y trabajadoras la necesidad de que se planifiquen y realicen las actividades tomando las previsiones de seguridad y esparcimiento de las mismas. Se utilizaran carteleras distribuidas en áreas

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

estratégicas de la planta, donde se colocará información relevante en el área de recreación y esparcimiento.

La coordinación de operaciones junto con el encargado de plantas, planificara actividades de Motivación así como también Actividades Deportivas que involucren al personal, tales como juegos de Béisbol, Kikimbol, entre otros.

Así mismo, establecerán programas motivacionales que consistirán en la entrega de premios a aquellos trabajadores y trabajadoras que de alguna manera contribuyan a alcanzar las metas establecidas en materia no solamente de reducción de los índices de accidentabilidad, sino del cumplimiento del Programa de Seguridad y Salud Laboral.

5. REFERENCIAS

• Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo” (LOPCYMAT).

• Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008).

• Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT) (Art. 173).

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

REGLAS, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO

Nº DE CONTROL: _________

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

1.OBJETIVO

Establecer lineamientos para el desarrollo seguro de cada actividad dentro del proceso productivo, mediante el establecimiento de reglas, normas y procedimientos aceptados en materia de salud, higiene, ergonomía y seguridad en el trabajo ejecutados con estricto cumplimiento.

2.ALCANCE

Aplica a todo el personal propio y/o aquel personal que de alguna manera intervenga en el proceso productivo de la Planta de Agregados C.A.

3.RESPONSABILIDADES

• Es responsabilidad del Presidente proveer los recursos para la implementación de este plan. • Es responsabilidad de la coordinación administrativa y operativa: − Con el apoyo de los trabajadores, crear una base técnica fundamentada en el conocimiento y la experiencia de los trabajadores y trabajadoras, cuya finalidad será plantear la ejecución eficaz y segura de una determinada actividad. • Es responsabilidad de los Delegados y Delegadas de Prevención Velar por el cumplimiento de las normas de prácticas seguras establecidas por la coordinación operativa. • Es responsabilidad de los trabajadores y trabajadoras, participar activamente en el apoyo y cumplimiento de dichas normas y prácticas.

4.PROCEDIMIENTO.

Para la creación de esta información documentada que permita tener secuencia de actividades, identificación de peligros y riesgos y también definir las acciones y medidas preventivas, correctivas y de control, para evitar y minimizar eventos que pudiese afectar al personal, se usara los Análisis de Riesgos en el Trabajo (ART), Permisos de Trabajo, Procedimiento y Reglas y/o Normas de Trabajo, la descripción para la creación de esta documentación se divide en las siguientes etapas:

Recolección de información: el coordinador de operaciones junto con el encargado de planta realizaran un método para identificar los riesgos de accidentes potenciales relacionados con cada etapa de los trabajos y el desarrollo de soluciones que en alguna forma eliminen o controlen estos riesgos en el proceso.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Identificación del Trabajo: Se debe crear una lista de los trabajos comunes que se realizan en la planta, y así observar un banco de actividades a analizar la exposición de riesgos para documentarlo según corresponda. Para determinar prioridades en esta lista, es importante tomar en cuenta los trabajos que involucren los siguientes aspectos:

• Tienen el potencial de ocasionar lesiones graves y/o pérdidas de materiales. • Han causado lesiones, impactos ambientales, enfermedades o condiciones disergonómicos. • Involucra nuevos equipos o maquinarias. • Son rutinarios en la instalación, o por el contrario, extraordinarios o de alto riesgo.

Obtenida la lista de prioridades de actividades para la documentación, se elabora la descripción de tareas que conllevan a esta actividad, así como también crear la identificación de este trabajo:

a) Identificación de Riesgos / Peligros: detallar los peligros y riesgos asociados a cada actividad que puedan causar daños a las personas, a las instalaciones o al ambiente. Se debe identificar en cada uno de los pasos del trabajo los riesgos o los elementos que tienen probabilidad de generar accidentes o enfermedades ocupacionales asociadas a cada actividad. Para esto sirve de apoyo el Formato F-PS-14.002 (Identificación de peligros). b) Establecer Medidas de Prevención y Control: Seguidamente de identificar los riesgos y peligros asociados a cada actividad se deben registrar las medidas de prevención y control que permitan reducir o minimizar dichos riesgos. Estas deben orientarse, primero al control de dichos riesgos en la fuente, luego en la trayectoria y por ultimo en el receptor. c) Consolidado de Datos, procesar y analizar la información: Se requieren varias reuniones del equipo multidisciplinario junto a la coordinación de operaciones y Comité SSL para recolectar toda la información relacionada con los trabajos en levantamiento de los procedimientos así como también se necesita observar varias veces antes de completar la identificación de riesgos. Es conveniente observar a diferentes trabajadores y trabajadoras ejecutar el trabajo, pues así se pueden notar diferencias importantes en las prácticas y la secuencia de tareas que la completa las actividades en análisis. d) Formulación de Documentación: Consolidada toda la información se procede al llenado del formulario con la información que describe en cada caso según el análisis efectuado. Se definen las características de cada una de las Técnicas de

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Documentación, los formularios a usar y la manera de llenado, se describen a continuación para cada caso:

Análisis de Riesgo en el Trabajo (ART): es un procedimiento que lleva a integrar los principios y prácticas de salud y seguridad aceptadas en una operación en particular. En un ART cada paso básico del trabajo se examina para identificar riesgos potenciales y determinar la forma más segura de hacer el trabajo desglosando en tareas y definiendo los riesgos de cada una, los equipos y materiales que intervienen, etc.

Se debe descomponer el trabajo en las actividades que integran el proceso, o los pasos básicos e individuales a tomar por el trabajador, en la secuencia lógica de ejecución. Es recomendable anotar / identificar para cada actividad los materiales, equipos y herramientas requeridos.

El Análisis de Riesgo de Trabajo de las actividades realizadas en el centro de trabajo se encuentra documentada en el Formato en Descripción del Proceso Productivo (Análisis y evaluación de Riesgo de Trabajo).

e) Evaluación y Revisión: Los Análisis de Riesgos en el Trabajo hecho a cada una de las actividades del proceso realizados por el equipo multidisciplinario junto a la coordinación de operaciones, se hace una lectura y revisión de las mismas para convalidar con el Comité SSL, ya que todo lo estudiado y que obedezca a mejorar las actitudes de seguridad y las condiciones del ambiente y los métodos de trabajo. f) Difusión de la Información: Es responsabilidad del coordinador de operaciones y del encargado de planta, que cada vez que se vaya a realizar cada una de las actividades de campo que se relacionen este tipo de actividades, se tomen unos minutos de lectura de dicho documento, se discuta con los trabajadores a manera de revisión conceptos del trabajo a realizar y capacitación de principiantes y sirve de refrescamiento de conocimientos para los trabajadores y trabajadoras con antigüedad, así asegurar que se ejecutaran los trabajos de manera eficiente y segura. Para un mejor control de los procesos se debe archivar este documento con la firma de los participantes en el trabajo y fecha de realización.

NORMAS PARA LOGRAR PRÁCTICAS SEGURAS.

Reglas Generales de Seguridad

1) Todas las personas deberán seguir el Código de Prácticas Seguras y

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

prestar toda posible asistencia para lograr operaciones seguras.

2) El fallar seguir el Código de Practicas Seguras puede resultar en acción

disciplinaria hasta incluir la terminación del empleo.

3) Inmediatamente reporte a su supervisor todas condiciones peligrosas,

lesiones y enfermedades. Si no está seguro de cómo hacer su trabajo sin

peligro, PARE y pregúntele a su supervisor. La ignorancia es mala excusa

para una violación de seguridad.

4) No se permitirá trabajar cualquier persona cuando su habilidad o agudeza

está perjudicado por cansancio, enfermedad, o medicinas de cualquier tipo.

Empleados los cuales son sospechados de estar bajo la influencia de

substancias ilegales o embriagantes, perjudicadas por cansancio o

enfermedad, no serán permitidos trabajar.

5) Nunca trabaje cuando esté bajo la influencia de una substancia ilegal o

embriagante, o cuando este cansado o enfermo.

6) No será permitida dentro del hogar de trabajo cualquier persona cuando

se sabe que está bajo la influencia de una droga o substancia embriagante

que perjudica su habilidad de hacer sus tareas asignadas en una manera

segura.

7) Son prohibidas las payaseadas, luchas, peleas y otras actas las cuales

negativamente afectan la seguridad o el bienestar de los empleados.

8) Todo trabajo será planeado y supervisado para prevenir lesiones cuando

manejando materiales y trabajando con maquinaria.

9) Mantenga su área de trabajo limpia, libre de escombro, cordones

eléctricos y otros peligros.

10) Inmediatamente limpie los líquidos derramados.

11) Siempre avise a las otras personas en su área las cuales pueden ser

puestas en peligro por el trabajo que usted está haciendo.

12) Nunca opere equipo con el que no está familiarizado. No intente usar

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

dicho equipo hasta que sea completamente entrenado y autorizado.

13) Usted es responsable por asegurar que las guardias estén instaladas y

operando. Si no están, PARE y repórtelo a su supervisor.

14) Nunca traiga armas, drogas ilegales o bebidas alcohólicas al hogar de

trabajo, o dentro de la propiedad de la compañía o de cualquier cliente.

15) Un sistema de etiquetas rojas identifica equipo que NO debe operarse,

encenderse, o usarse. Todos procedimientos y noticias de marcar o atrancar

deben observarse o obedecerse.

16) No bloquee salidas, puertas de emergencia, pasillos, extintores de fuego,

botiquines de primeros auxilios, equipo de emergencia, paneles eléctricos o

pasillos de tráfico.

17) No deje herramientas, materiales, u otros objetos en el piso los cuales

pueden causar que otros se tropiezan o caigan.

18) No corra.

19) No distraiga a otros cuando están trabajando. Si es necesario conversar,

asegure que tiene su atención completa antes de comunicar.

20) Empleados deberán asegurar que todos los guardias y otros aparatos

protectores están instalados y correctamente ajustados, y deberán reportar

todas deficiencias a su Supervisor.

21) Las ramas cortadas no deben dejarse caer del árbol sin primero tomar

precauciones para proteger a personas que andan por debajo.

22) Empleados deben lavarse completamente después de manejar

materiales peligrosos, incluyendo pesticidas e insecticidas, y siga

instrucciones especiales.

23) No deberá usarse gasolina ni otros líquidos inflamables para limpiar.

Seguridad Eléctrica

1) Solamente personas entrenadas, calificadas y autorizadas se permiten

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

hacer arreglos eléctricos o trabajar en equipo o instalaciones eléctricas.

2) Todo equipo y sistema eléctrico debería tratarse tratarse como si esta

activado hasta que sea revisado o comprobado que no está inactivado.

3) Todo equipo eléctrico debe ser inactivado antes de comenzar cualquier

trabajo. Si el equipo debe ser activado para una prueba u otra razón,

precauciones especiales serán tomadas para proteger contra el peligro de un

choque eléctrico.

4) Todo equipo debería atrancarse para proteger contra operación accidental

cuando dicha operación puede causar lesión. No intente operar ningún

interruptor, válvula, u otro aparato que controla energía la cual este bajo

candado.

5) Siempre deberá usarse un sistema de tierra cuando hay peligro de choque.

6) Ropa de poliéster u otro tipo de ropaje inflamable no deberá usarse cuando

trabajando alrededor de circuitos eléctricos.

7) Protección para los ojos debe usarse a toda hora mientras trabajando en

equipo eléctrico.

8) Siempre tenga cuidado cuando activando equipo e instalaciones eléctricos.

Tome medidas apropiadas para protegerse usted y a otros contra arcos y

explosiones de equipo que pueda fallar.

9) Toda herramienta eléctrica deberá tener conexión a tierra o ser doble

aislada. No deberá usarse herramienta con alambres o cordones

defectuosos.

10) No debe traerse puesta joyería de metal alrededor de circuitos activados.

11) Cordones de extensión y temporarios deben tener tierra y ser tipo

servicio pesado.

12) Barreras adecuadas deberán usarse cuando acceso a una área que

contiene equipo eléctrico abierto no está controlado por una persona

autorizada.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

13) Instalaciones eléctricas deben estar protegidas con encerramientos o

cubiertas apretadas.

14) Sistemas de interrupción por fallos a tierra son requeridos en toda toma

eléctrica.

15) Los circuitos no deberán sobre-cargarse con equipo o cordones

eléctricos.

16) Cintas de medir (los metros), sogas u otros aparatos metálicos son

prohibidos donde pueden hacer contacto contra partes de equipo o circuitos

activados.

Equipo Protector Personal (EPP)

1) Use el EPP correcto para cada tipo trabajo asignado. Si no sabe,

pregunte.

2) EPP deberá mantenerse en buenas condiciones y limpiarse regularmente.

3) EPP deberá almacenarse correctamente cuando no sé esta usando para

protegerlo contra daño.

4) EPP roto o dañado debe regresarse a su supervisor para ser

reemplazado.

5) Lentes protectores aprobados por ANSI la institución de normas de

seguridad deben usarse mientras usando herramienta motorizada, aire o

gases comprimidos, químicos o cualquier otra cosa que presenta el peligro

para los ojos.

6) Es recomendado que use una careta y lentes protectores cuando este

usando un esmeril o trabajando con químicos peligrosos.

7) Empleados deben usar zapatos de trabajo dentro del taller y en los sitios

de trabajo. Los zapatos deben estar en buenas condiciones y deben ser de

cuero con suelas resistentes a resbaladas. Es recomendable que tengan

protectores de acero sobre los dedos.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

8) No se permite usar zapatos atléticos, de tenis, abiertos, de plástico o vinilo

o con accesorios decorativos.

9) Protectores para los oídos deben usarse cuando usando equipos ruidosos

como cortadores de césped, sierras de cadenas y sopladores.

10) Cinturones deben usarse cuando levantando cargas pesadas. No le

ayudan levantar más, pero le pueden dar protección contra lesiones de la

espalda.

11) Asegure que su ropa protectora no estorba o limita su movimiento porque

no le queda bien.

12) Pantalones largos de material pesado deben usarse para proteger contra

cortadas por ramas y contra yedra y zumaque venenoso. Pantalones cortos

o de entrenamiento no son permitidos.

13) No traiga ropa floja, rasgada o raída, corbatas, anillos, aretes, joyería, o

pelo largo a menos que este asegurado con una red, mientras operando

maquinaria que puede causar enredo.

Limpieza y Prevención de Incendios

1) Siempre tome precauciones para prevenir incendios. Tenga cuidado con

desperdicio aceitoso, trapos, gasolina, basura, pesticidas, insecticidas y otros

líquidos inflamables.

2) Equipo para batallar incendios debe inspeccionarse regularmente. Todo

equipo descargado, dañado o desaparecido debe reportarse a su supervisor

inmediatamente. Es prohibido alterar este equipo.

3) Debe mantenerse paso claro a los extintores a toda hora. Haga nota de

donde está situado el equipo para batallar incendios.

4) Nunca use gasolina o disolventes para limpiar.

5) Es prohibido fumar dentro de 20 pies de substancias inflamables.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

6) En caso de un incendio, debe primero considerar su seguridad y la de otros

antes de tratar de salvar propiedad.

7) Mantenga su área libre de escombro. Recoja material inútil como sea

necesario para prevenir peligros de tropiezas.

8) Manténgase alerta de peligros posibles mientras caminando en el área de

trabajo.

9) Mantenga herramienta, materiales y equipo fuera de los pasillos y las

escaleras a toda hora.

10) Mantenga doblados los alambres puntiagudos y los clavos

sobresalientes.

11) Coloque el equipo y la herramienta para que no se resbale del techo.

12) Asegure todos materiales al fin del día para que el viento no los vuele del

techo.

7. DOCUMENTOS Y REFERENCIAS.

Ø Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008).

8. REGISTROS

DESCRIPCIÓN CODIGO

Identificación de peligros F-PS-14.002

Análisis y evaluación de Riesgo de Trabajo F-PS-14.003

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

PLAN DE DOTACION DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

Nº DE CONTROL: _________

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

1. OBJETIVO Establecer la los lineamientos para la evaluación y entrega de los Equipos de Protección Personal (EPP) a los trabajadores de la Planta de Agregados C.A. a los fines de cumplir con los requerimientos en cuanto a la adecuación de un ambiente de trabajo seguro cuando la fuente de riesgo no puede ser controlada.

2. ALCANCE

Este documento va dirigido a todo el personal involucrado de forma directa e indirecta con las operaciones de la Planta de Agregados C.A.

3. RESPONSABILIDADES • Es responsabilidad del Presidente el proveer los recursos para la implementación de este plan. • Es responsabilidad de la Coordinación Administrativa, del encargado de planta y del Comité de Seguridad Laboral velar por la implantación y seguimiento del cumplimiento de esta planificación. • Es responsabilidad y derecho de los trabajadores y trabajadoras, participar activamente en el uso correcto de los equipos de protección personal. 4. PROCEDIMIENTO.

El equipo de protección personal es de uso obligatorio y los mismos no evitan accidente, pero eliminan o reducen la severidad de una lesión.

Planta de agregados C.A. debe suministrar a los trabajadores los equipos de protección personal adecuados a las actividades que cada uno de estos desempeña.

Según la norma COVENIN 2237-89 (Ropa equipos y dispositivos de protección personal):

• La ropa, equipos y dispositivos de protección personal deberán garantizar condiciones seguras y cómodas al hombre durante la actividad laboral. • La ropa, equipos y dispositivos de protección personal no deberán constituirse en factores de riesgos para los usuarios. • La ropa, equipos y dispositivos de protección personal deberán responder en su diseño a los requisitos de la ergonomía y la estética. • La ropa, equipos y dispositivos de protección personal se someterán a pruebas e inspecciones periódicas que permiten evaluar sus condiciones higiénicos-fisiológicas de seguridad y de uso.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

• Los fabricantes y distribuidores de ropa, equipos y dispositivos de protección personal, deberán suministrar al comprador un certificado de calidad de conformidad con las normas venezolanas COVENIN respectivas vigentes. • En caso de no existir la norma venezolana COVENIN para un equipo, ropa o dispositivo de protección personal en particular, deberá suministrarse al comprador un certificado de calidad de conformidad con la norma internacional o en su defecto con la norma del país de origen, donde se especifique que cumple con los requisitos mínimos de seguridad para el cual dicho equipo, ropa o dispositivo fue diseñado.

Ahora bien, basándonos en esto, establecemos los pasos para la dotación de equipos de protección personal:

• El encargado de planta deberá realizar un análisis de los equipos de protección personal adecuados a las operaciones y actividades que desempeña cada trabajador dentro del proceso de la planta, esto basándose en las normas nacionales referentes al tema. (Normas COVENIN, 815-99 cascos de seguridad para uso industrial, 1056-3-91 equipos de protección respiratoria combinadas para gas o vapor, 1927-82 guantes de cuero para uso industrial, 2237-89 ropa, equipos de protección personal) apoyándose en el formulario “Análisis para la entrega de equipo de protección personal (EPP)” • El Coordinador de Operaciones en conjunto con El Coordinador Administrativo gestionan la logística de suministro de los EPP necesarios para los trabajadores que laboran en la planta de agregados C.A., cumpliendo con el proceso de Provisión de Recursos. • El Encargado de Planta deberá almacenar de forma adecuada los EPP suministrados tomando en cuenta las recomendaciones del fabricante del equipo y la norma inherente a cada uno. • El personal supervisor es el encargado de entregar a los trabajadores los EPP necesarios para desempeñar sus labores registrándolo en el formulario “Relación de entrega de (EPP) por trabajador.” • El encargado de planta deberá suministrar un formato de entrega de EPP para control y seguimiento de dicha labor, en este formato los trabajadores firman como constancia de recibimiento del EPP. • Los trabajadores deben usar el EPP al momento de ingresar a la planta y durante la realización de las actividades. • Los trabajadores deben velar por el cuidado y mantenimiento de sus EPP. • El encargado de planta debe suministrar los EPP las veces que el trabajador lo necesite. • La información del formato de entrega de EPP deberá ser almacenada para efectos de cumplimiento con la ley.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

ANÁLISIS PARA LA ENTREGA DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP).

Equipo de protección personal

Selección / Norma COVENIN aplicable

Entrega, Mantenimiento,

Inspección y almacenaje

Riesgos Uso del Equipo de Protección

Personal

PROTECCIÓN RESPIRATORIA. La selección de estos dispositivos debe realizarse de acuerdo a lo establecido en la norma: COVENIN 1056-1 Selección y Uso Para su selección se debe considerar: El procedimiento y condiciones que originan la exposición, las propiedades químicas, físicas, tóxicas u otras propiedades.

Antes de colocarse el equipo de protección respiratoria y entrar al área contaminada cada usuario debe revisar el equipo para asegurarse que se encuentra en las condiciones de uso. El mantenimiento de los equipos cubre la limpieza y desinfección, que debe realizarse regularmente siguiendo las instrucciones del fabricante. Deben inspeccionarse después de la limpieza. Se deben realizar las reparaciones convenientes o desechar el equipo

• Exposición a polvos y neblinas. • Exposición vapores orgánicos y gases. • Cuando el ambiente está viciado del mismo gas o vapor. • Atmósferas donde hay menos de 16% de oxígeno en volumen

• Respiradores de filtro mecánico. • Respiradores de cartucho químico. • Máscaras de depósito • Respiradores y máscaras con suministro de aire.

PROTECTORES AUDITIVOS COVENIN 0871. El primer paso para la selección de los equipos de protección es conocer el espectro de frecuencia (Bandas de Octavas) y el nivel de las fuentes de ruido. La selección debe ser realizada a fin de garantizar un nivel de atenuación de ruido (NRR) suficientemente alto para reducir el nivel de ruido que ingresa al oído a valores por debajo de 85 dBA.

Los equipos de protección auditiva deben ser usados y mantenidos según las Instrucciones del proveedor. Los protectores tipo orejera deben ser usados sólo cuando su sello no se ha Deteriorado. Los equipos o tapones reusables deben ser lavados con agua tibia y jabón, Enjuagados con agua limpia y secados antes de su uso.

Cuando el nivel del ruido sea igual o exceda los 85 decibeles, punto que es considerado como límite superior para la audición normal, es necesario dotar de protección auditiva al trabajador.

El protector debe ser adaptado para cada trabajador o trabajadora individualmente según las condiciones del trabajo.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Los protectores Auditivos se pueden clasificar de acuerdo al área de Cubrimiento: Tapón Auricular: desechable, moldeable permanente y permanente Cobertor o copa Casco 1. Según su forma se pueden clasificar en: • Permanente • Moldeable permanente. • Moldeable desechable.

Los tapones deben ser colocados en sus contenedores sólo cuando están limpios y secos. Los tapones son exclusivamente de uso personal. Nunca deben ser transferidos a otro trabajador o trabajadora. En el caso de las orejeras, deben inspeccionarse antes de su uso, a fin de garantizar su sello.

LENTES/ MONO-LENTES, PANTALLAS, GOGLES. COVENIN 0955-76. Establece que la protección Ocular o facial debe ser elegida dependiendo de la actividad a realizar.

Mantenerlos limpios, y deben ser reemplazados al presentar rayas y/ o rajaduras ya que reducen la visión y reducen seriamente la protección.

Sustancias químicas corrosivas o similares. Desprendimiento de partículas Radiación infrarroja. Impactos de partículas

Lentes de material blando que se ajuste a la cara, resistente al ataque de dichas sustancias. Uso de lentes con lunas resistentes a impactos. Uso de pantallas protectoras provistas de filtro Uso de caretas transparentes

GUANTES /MANGAS PROTECTORAS Una adecuada, selección se puede hacer en base a lo contemplado en las Normas COVENIN.

Los equipos de protección (guantes, mangas protectoras) deben ser usados y mantenidos según las instrucciones del fabricante.

Para la manipulación de materiales ásperos o con bordes filosos

Uso de guantes de cuero o lona. Uso de guantes y mangas resistentes al calor.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

1927-82 Guantes de cuero para uso industrial. 0761-80 Guantes dieléctricos de goma. 2165-84 Guantes de Goma Natural y Materiales Sintéticos para Uso Industrial.

Inspección de trabajos de soldadura o fundición donde haya el riesgo de quemaduras con material incandescente Para trabajos eléctricos Manipulación de sustancias químicas, cáusticas, ácidos, limpiadores o productos de petróleo

Uso de guantes de material aislante y mangas aisladas con goma. Uso de guantes largos de hule o de neopreno.

ROPA DE PROTECCIÓN Para esta selección debe cumplirse con lo contemplado en la Norma Covenin, en la cual se maneja un cuadro con la protección requerida para cada riesgo: COVENIN 2237-89 Ropa, equipos y dispositivos de protección personal. Selección de acuerdo al riesgo ocupacional.

Los equipos de protección deben ser usados y mantenidos según las instrucciones del fabricante.

Sustancias corrosivas u otras sustancias dañinas Para trabajos en equipos que emiten radiación. Para trabajos de fundición.

Uso de vestidos protectores y capuchones de hule o jebe. Trajes o mandiles de asbesto. Uso de mandiles de plomo.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

BOTAS/ ZAPATOS DE SEGURIDAD COVENIN 0039-97: Clasifica este calzado según su altura: Calzado de Seguridad (con altura no mayor a 6cm), Bota “Brodekin” (con altura no mayor a 12cm), Bota Media Caña (con altura de 15 hasta 30cm) y Bota Caña alta Montañera (con altura de 30 a 40cm). COVENIN 1008-82: Puntera para calzado de seguridad. COVENIN 2432-82: Calzado de seguridad para electricista.

Los equipos de protección (botas, zapatos de seguridad) deben ser usados y mantenidos según las instrucciones del fabricante.

Salpicadura de metales fundidos en medios húmedos. Quemaduras con metales fundidos o líquidos calientes Humedad. Riesgos eléctricos. Caída de objetos contundentes tales como lingotes de metal, planchas, etc.

El calzado debe ser de cuero con puntera de metal. El calzado debe ser de cuero sin ninguna parte metálica, la suela debe ser de un material aislante (COVENIN 2432-82). Botas de jebe con suela antideslizante. El calzado se ajustará al pie y al tobillo para evitar el ingreso de dichos materiales por las ranuras.

CASCO DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA USO INDUSTRIAL. COVENIN 0815-82 : Según la Norma estos se clasifican en: “A”, “B” y “C”.

Los equipos de protección (cascos de seguridad) deben ser usados y mantenidos según las instrucciones del fabricante.

Casos de impactos y penetración de objetos que caen sobre la cabeza

Cascos Tipo “A”

Choques eléctricos y quemaduras (dieléctrico desde 2200V hasta 20000V)

Cascos Tipo “B”

Quemaduras

Cascos Tipo “C”

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL, SEGÚN LAS ACTIVIDADES A DESEMPEÑAR:

PUESTO DE TRABAJO OPERACIÓN/ ACTIVIDAD

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) QUE SE DEBEN DE UTILIZAR EN

CADA PUESTO DE TRABAJO

Coordinador de operaciones

Elaborar o emitir documentos. N/A .Supervisar: el desarrollo de las actividades; el cumplimiento de normas, políticas, reglamentos, etc.

- Zapatos de seguridad - Casco - Lentes protectores - Tapones

Verificar Inspecciones realizadas. Participar en adiestramiento. N/A

Coordinador administrativo

Trabajo en el computador

N/A

Emisión de documentos e impresiones Archivar Limpiar y organizar el área de trabajo

Facturador

Trabajo en el computador

N/A

Emisión de documentos e impresiones Archivar Limpiar y organizar el área de trabajo

Encargado de planta

Elaborar o emitir documentos. N/A Supervisar: el desarrollo de las actividades; el cumplimiento de normas, políticas, reglamentos, etc.

- Zapatos de seguridad - Casco - Lentes protectores - Tapones Verificar Inspecciones

realizadas. Participar en adiestramiento. N/A

Operador de máquina

Extraer Grava del rio. - Zapatos de seguridad - Casco - Lentes protectores - Braga - Guantes - Tapones

Cargar grava Trasladar grava Cargar grava al vibroalimentador Calibrar cono Limpiar Cedazo Recoger el material que cae durante el proceso.

- Zapatos de seguridad - Casco - Lentes protectores - Braga - Faja - Guantes

Recoger productos terminados

Trasladar a centro de acopio - Zapatos de seguridad - Casco - Lentes protectores

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

- Braga

Mecánico

Cambio de aceite - Zapatos de seguridad - Casco - Lentes protectores - Braga - Guantes - Tapones

Engrase interdiario

Mantenimiento Correctivo.

Mantenimiento de caja.

- Zapatos de seguridad - Lentes protectores - Braga - Guantes

Soldador

Movilización de pieza a ser soldada

- Braga -Guantes -Zapatos de serguridad -Faja

Unir la pieza mediante soldadura

-Braga -Guantes -Zapatos de seguridad -Casco -Lentes

Operación de oxicorte

-Braga -Guantes -Zapatos de seguridad -Casco -Lentes -Tapones

Ayudante del soldador

Movilización de pieza a ser soldada

- Braga -Guantes -Zapatos de serguridad -Faja

Unir la pieza mediante soldadura

-Braga -Guantes -Zapatos de seguridad -Casco -Lentes

Operación de oxicorte

-Braga -Guantes -Zapatos de seguridad -Casco -Lentes -Tapones

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

5. REFERENCIAS

• La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. • Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo” (LOPCYMAT). • Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008). • 815-99 Cascos de seguridad para uso industrial. • 1056-3-91 Equipos de protección respiratoria combinadas para gas o vapor. • 1927-82 Guantes de cuero para uso industrial. • 2237-89 Ropas, equipos de protección personal.

ENTREGA DE EPP Código: F-PS-14-07.001

NOMBRE:

C.I:

CARGO: FECHA INICIAL:

EPP

ENTREGADO MOTIVO CANTIDAD

ENTREGADO POR FECHA FIRMA OBSERVACIONES

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

PLAN DE ATENCIÓN PREVENTIVA EN SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

TRABAJADORAS

Nº DE CONTROL: _________

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

1.OBJETIVO El principal objetivo de un Plan de Atención Preventiva en Salud, es proveer un Programa de seguridad, protección y atención a los trabajadores y trabajadoras en el desempeño de su trabajo, para prevenir y controlar las enfermedades profesionales o las relacionadas con el trabajo, dado que la mayoría de ellas tienen sus orígenes con contaminantes físicos, biológicos ó químicos.

2.ALCANCE

Aplica a todos los trabajadores y trabajadoras de Planta de Agregado C. A.

3.RESPONSABILIDADES

• La Junta Directiva es la responsable de proporcionar los recursos para un Servicio Médico Externo, desarrollar el Plan de Atención Preventiva en Salud de los trabajadores y trabajadoras y poner en marcha todas las actividades planteadas en el. • La Gerencia es la responsable de gestionar la provisión de los recursos por parte de la Junta Directiva para la elaboración, divulgación, revisión, y cumplimiento del Plan de Atención Preventiva en Salud de los trabajadores y trabajadoras de Planta de Agregados C. A. • La Coordinación en conjunto con el Comité de Seguridad y Salud Laboral son responsables de la elaboración y revisión de este plan de seguridad y salud en el trabajo, tomando en cuenta los lineamientos establecidos por la normativa legal vigente aplicable. • La Coordinación debe asegurarse que todos los niveles de la organización estén informados sobre el compromiso que involucra la seguridad laboral y el cumplimiento de todas las regulaciones estatales y locales. • La Coordinación en conjunto con Comité de Seguridad y Salud Laboral deben supervisar que se cumplan con las normas establecidas en este plan de seguridad, tales como el control de todos los registros generados por el proveedor de servicios médicos. • El Proveedor de servicios médicos debe realizar los exámenes médicos y evaluaciones requeridas por el Coordinación Administrativa o la Gerencia. • Los empleados y/o involucrados deben seguir cabalmente lo descrito en este Plan de seguridad de Planta de Agregados C. A. • El Servicio Externo de la Empresa debe realizar las evaluaciones medicas obligatorias y las requeridas por la Planta de Agregados C. A.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

4.PROCEDIMIENTO

4.1. Asistencia Médica El trabajador o trabajadora solicita la asistencia médica al Coordinador Administrativo, el cual llenará el formato F-PS-14-11.001 (Solicitud de Asistencia Médica) el que notificará a la Gerencia a la que pertenece el trabajado.

Una vez registrada la información y autorizada, el trabajador o trabajadora se remite al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).

El trabajador o trabajadora entrega al Coordinador Administrativo la Constancia Médica ó Récipes del diagnóstico y tratamiento de la patología, emitidos por el IVSS, la cual registra en el formato F-PS-14-11.004 (Expediente del trabajador o trabajadora).

En caso de existir algún reposo médico, consultas con médicos especialistas o exámenes de laboratorios, el Asistente Administrativo debe registrar en el formato F-PS-14-11.003 (Reporte de Morbilidad Médica).

4.2. Evaluación Médica Pre-empleo El Coordinador Administrativo llena formato F-PS-14-11.002 (Orden de Exámenes) especificando que es una evaluación médica pre-empleo, entrega al aspirante y remite al Servicio Médico Externo de la Empresa.

El Servicio Médico Externo de la Empresa, realiza exámenes de laboratorio y examen físico y envía al Coordinador Administrativo los resultados, donde se indica si la persona esta apta o no para desarrollar el cargo, seguidamente procede a archivar la información en la carpeta, “Control de Exámenes Médicos”.

4.3. Evaluación Médica Pre y Post-vacacional

El Coordinador Administrativo llena el formato F-PS-14-11.002 (Orden de Exámenes) especificando que es una evaluación médica Pre o Post Vacacional entrega al aspirante y remite al Servicio Médico Externo de la Empresa.

Una vez recibido los resultados de parte del médico, el coordinador administrativo comunica al trabajador o trabajadora y archiva la información en la carpeta, “Control de Exámenes Médicos”.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

4.4. Evaluación Médica Post-Empleo.

El Coordinador Administrativo llena el formato F-PS-14-11.002 (Orden de Exámenes) especificando que es una evaluación médica Post-Empleo entrega al trabajador o trabajadora y remite al Servicio Médico Externo de la Empresa.

El Coordinador Administrativo recibe evaluación médica, comunica al trabajador o trabajadora los resultados y archiva la información en la carpeta, “Control de Exámenes Médicos”. En caso de presentarse alguna patología relacionada con el cargo desempeñado, se señalara en el informe médico correspondiente a la solicitud de evaluación médica, con la finalidad de tomar las medidas correctivas del caso.

Ahora bien, para cada tipo de trabajo desarrollado en la planta, o bien sea para cada puesto de trabajo o actividad que vaya a desarrollar un individuo existen pruebas o exámenes médicos a realizar, dependiendo del tipo de examen es decir Pre o Post Empleo, o pre y post vacacional, y de cómo ya se menciono, la actividad que vaya a desarrollar dentro de la planta, dichos exámenes serán referidos en las ordenes medicas, según lo establecido a continuación:

EXAMENES MEDICOS

CARGO TIPO DE ORDEN

MEDICA TIPO DE EXAMEN

OPERADOR

Pre-Empleo

Hematología Completa

Examen Físico

Espirómetria Pulmonar

Audiometría

Visiometría

Rayos X de columna Lumbosacra.

Post-Empleo

Hematología Completa

Examen Físico

Espirometría Pulmonar

Audiometría

Visiometría

Rayos X de columna

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Lumbosacra.

Pre-Vacacional

Hematología Completa

Examen Físico

Visiometría

Rayos X de columna Lumbosacra.

Post-Vacacional

Hematología Completa

Examen Físico

Control anual

Hematología Completa

Examen Físico

Espirometría Pulmonar

Audiometría

Visiometría

Rayos X de columna Lumbosacra.

ENCARGADO DE PLANTA

Pre-Empleo

Hematología Completa

Examen Físico

Espirometría Pulmonar

Audiometría

Visiometría

Rayos X de columna Lumbosacra.

Post-Empleo

Hematología Completa

Examen Físico

Espirometría Pulmonar

Audiometría

Visiometría

Rayos X de columna Lumbosacra.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Pre-Vacacional

Hematología Completa

Examen Físico

Visiometría

Rayos X de columna Lumbosacra.

Post-Vacacional

Hematología Completa

Examen Físico

Control anual

Hematología Completa

Examen Físico

Espirometría Pulmonar

Audiometría

Visiometría

Rayos X de columna Lumbosacra.

COORDINADOR ADMINISTRATIVO

FACTURADOR

Pre-Empleo

Hematología Completa

Examen Físico

Visiometría

Rayos X de columna Lumbosacra.

Post-Empleo

Hematología Completa

Examen Físico

Visiometría

Rayos X de columna Lumbosacra.

Pre-Vacacional

Hematología Completa

Examen Físico

Rayos X de columna Lumbosacra.

Post-Vacacional Hematología Completa

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Examen Físico

Control anual

Hematología Completa

Examen Físico

Rayos X de columna Lumbosacra.

COORDINADOR DE OPERACIONES.

Pre-Empleo

Hematología Completa

Examen Físico

Visiometría

Rayos X de columna Lumbosacra.

Post-Empleo

Hematología Completa

Examen Físico

Visiometría

Rayos X de columna Lumbosacra.

Pre-Vacacional

Hematología Completa

Examen Físico

Rayos X de columna Lumbosacra.

Post-Vacacional

Hematología Completa

Examen Físico

Control anual

Hematología Completa

Examen Físico

Rayos X de columna Lumbosacra.

SOLDADOR Pre-Empleo

Hematología Completa

Examen Físico

Espirometría Pulmonar

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Audiometría

Visiometría

Rayos X de columna Lumbosacra.

Post-Empleo

Hematología Completa

Examen Físico

Espirometría Pulmonar

Audiometría

Visiometría

Rayos X de columna Lumbosacra.

Pre-Vacacional

Hematología Completa

Espirometría Pulmonar

Audiometría

Rayos X de columna Lumbosacra.

Post-Vacacional

Hematología Completa

Examen Físico

Control anual

Hematología Completa

Espirometría Pulmonar

Audiometría

Rayos X de columna Lumbosacra.

MECÁNICO Pre-Empleo

Hematología Completa

Examen Físico

Espirometría Pulmonar

Audiometría

Visiometría

Rayos X de columna

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Lumbosacra.

Post-Empleo

Hematología Completa

Examen Físico

Espirometría Pulmonar

Audiometría

Visiometría

Rayos X de columna Lumbosacra.

Pre-Vacacional

Hematología Completa

Espirometría Pulmonar

Audiometría

Rayos X de columna Lumbosacra.

Post-Vacacional

Hematología Completa

Examen Físico

Control anual

Hematología Completa

Espirometría Pulmonar

Audiometría

Rayos X de columna Lumbosacra.

Para determinar qué tipo de examen se va realizar el trabajador, el equipo encargado de la seguridad y salud laboral de la planta junto con el servicio médico contratado, deberán analizar las descripciones de cargo así como los ART y AST por puestos de trabajo, de esta forma identificar los riesgos a los que los trabajadores se exponen comúnmente y las afecciones que estos traen a la salud del individuo.

Igualmente se deben realizar evaluaciones periódicas por puesto de trabajo, como audiometría semestral, inspecciones mensuales, entre otros.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

4.5. Jornadas Médicas

El Coordinador Administrativo deberá desarrollar Jornadas de Vacunación, Odontológicas o de otra índole en la organización, de la mano con los entes gubernamentales encargados de dicha actividad al menos 2 veces por año.

4.6. Programa de Atención Preventiva en Salud de los Trabajadores y Trabajadoras

Se llevará a cabo de la siguiente manera:

Evaluaciones

Realizadas Frecuencia

Tipo de examen

Responsable Institución

Pre-Empleo

Pre-Vacacional

Post-Vacacional

Post-Empleo

Tarjeta de vacunación

Asistencia Médica

Asistencia Médica Especial

Leyenda:

1: Examen Físico.

2: Hematología Completa, urea, creatinina, glicemia, colesterol, triglicéridos, orina y heces.

5. REFERENCIAS

• Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

• Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo NT-01-2008.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

• Reglamento de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

6. REGISTROS

DESCRIPCIÓN CODIGO

Solicitud de Asistencia Médica F-PS-14-09.001

Orden de Exámenes F-PS-14-09.002

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Solicitud de Asistencia Médica

Fecha: _____/_____/_____

Datos del Trabajador

Nombre y Apellido C.I. Turno

Profesion Puesto de Trabajo

Sintomatologia

Sintomas

Desde que fecha Recibido por

Firma con Nombre y Apellido del Trabajador

Recibido por

Firma del Gerente Notificado

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Orden de Exámenes

Fecha: ____/____/____/

Datos Internos para el Proveedor

Nombre de la Empresa Telefono N° de

Contrato Responsable de la

Solicitud Puesto de Trabajo

Datos del Trabajador Nombre y Apellido C.I.

N° de Afiliación

Profesion Puesto de Trabajo

Tipo de Examen

Pre-Empleo

Pre-Vacacional

Post-Vacacional

Post-Empleo

Evaluación Especial Audiometria Espirometria Examenes

Varios

Observaciones:

Firma del Responsable

Sello Humedo

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

PLAN DE RESPUESTA Y CONTROL DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA

Nº. DE CONTROL: _________

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

1. OBJETIVO

Establecer los pasos que permitan a los trabajadores de Planta de Agregados C.A. guiar las acciones para controlar las emergencias y minimizar las posibles pérdidas como lesiones al personal de la empresa y terceros.

2. ALCANCE

Este plan abarca los aspectos generales del Plan de respuesta y Control de emergencia, estructura básica, normas a cumplir, responsabilidades, evaluación de resultados, y mantenimiento del mismo.

3. RESPONSABILIDADES

• Es responsabilidad del Presidente de la Planta proveer los recursos para la implantación de este plan. • Es responsabilidad del Gerente de Operaciones y el Comité de Seguridad, y Salud laboral coordinar e implantar este plan. • Es responsabilidad del Encargado de Planta y el Comité de Seguridad y Salud laboral, coordinar todas las acciones y procedimientos que involucran el control y la eliminación de la emergencia al activarse el plan de emergencia. • Es responsabilidad del Coordinador Administrativo y el Comité de Seguridad y Salud laboral Planificar y documentar las acciones, a fin de divulgar e internalizar este documento entre trabajadoras, trabajadores y visitantes en la empresa. • Es responsabilidad de los trabajadores y trabajadoras participar activamente en la implantación de este procedimiento.

4. PROCEDIMIENTO El Coordinador de Operaciones conjuntamente con el Comité de Seguridad y Salud Laboral establece:

4.1. Estructura Básica del Plan de Respuesta y Control de Emergencias: 4.1.1. Descripción de las Medidas de Control:

Establecer un listado del personal que labora en la empresa por área y/o departamento registrándolo en el formulario “Listado de Personal Fijo y Contratado” (F-C-14-09.003).

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

• Establecer un control de acceso a la empresa como medida preventiva manejar un sistema de control de entrada y salida a la empresa para visitantes haciendo uso del formulario “Control de Entradas y Salidas” F-C-14-09.001. • Divulgación al personal que acceden a la empresa sobre el plan de emergencia, sistema de alarma y vías de escape por parte del personal que los recibe y a través de las carteleras ubicadas en las zonas de esparcimiento y recepción. • El acceso en caso de emergencia sólo será autorizado por el Gerente de Operaciones o el Coordinador de Operaciones. • Establecer en la Planta de Agregados C.A. donde se coordinarán las actividades para el evento, el cual debe estar provisto de: a) Plano de la empresa b) Iluminación de emergencia (planta eléctrica, auxiliar, luces.). c) Planes de emergencia. d) Listado de personal de emergencia, apoyo, notificación con números de teléfonos y busca personas (F-C-14-09.003). e) Material técnico disponible actualizado como procedimientos operacionales, manuales, sistema de paradas de emergencia, otros.

• Definir el punto de concentración, el cual debe ser un área segura dentro o fuera de la empresa donde el personal que no actuará en el control de emergencia se concentre, para posteriormente proceder al desalojo. Dicha área destinada como sitio de se identifica con la Figura 1.

Figura 1. Punto de Concentración

• Señalar la ubicación de vías de escape, las cuales deben estar debidamente identificadas y conocidas por el personal (Ver Figura 2).

Figura 2. Ruta de evacuación y Salida de Emergencia

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

• Mantener un botiquín de Primeros Auxilios cuyo contenido mínimo debe contemplar lo siguiente según la Norma COVENIN 3478:99 (Socorrismo en las empresas):

Algodón 01 Paquete

Gasas de Rollo (Venda de Gasa) 02 Paquetes

Gasas Estériles (4X4) cm 20 Unidades

Curas para Ojos 02 Unidades

Adhesivo 01 Rollo

Curitas 50 Unidades

Vendas Elásticas (06 cm) 02 Unidades

Vendas Elásticas (08 cm) 02 Unidades

Vendas Elásticas (12 cm) 02 Unidades

Apósitos Estériles (5X9 cm) 04 Unidades

Espátulas (Baja Lenguas) 10 Unidades

Aplicadores de Algodón (Hisopos) 50 Unidades

Vendas Triangulares (90X90X140) cm

04 Unidades

Tijeras (Punta Roma) 01 Unidad

Jabón Azul o Neutro 01 Unidad

Termómetro Oral 01 Unidad

Copa para Lavado Ocular 01 Unidad

Antiinflamatorio de Uso Externo 01 Unidad

Alcohol 01 Unidad

Agua Oxigenada 01 Unidad

Guantes Desechables 01 Par

Debido a las características particulares del centro de trabajo en cuanto al

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

espacio físico se recomienda tener dos botiquines de primeros auxilios: uno destinado al área administrativa y otro para el área de operaciones.

4.1.2. Sistema de extinción: Mantener los equipos contra incendios portátiles y/o fijos, cantidad, operatividad, señalamiento (Ver Figura 3), y ubicación por áreas, cuya inspección se ejecuta según formulario inspección de extintores (F-PS-14.02.002) del Plan de Inspección y Evaluación (PL-PA-08.14-02).

Figura 3. Extintor

4.1.3. Clasificación de la emergencia: Establecer el grado de emergencia que puede presentarse de acuerdo al proceso que se realiza en la empresa. Así mismo listar los posibles eventos menores y mayores que pudiesen ocurrir (Norma Covenin 2226:90 Guía para la elaboración de Planes para el control de Emergencias). • Emergencia menor: Es aquella en la cual el operador controla y elimina la emergencia con los recursos disponibles a su alcance, no siendo necesario activar el plan de emergencia. • Emergencia mayor: Es aquella que por su magnitud no puede ser controlada por el operador y requiere activar el plan de emergencia. Notificación al personal involucrado en la emergencia: Establecer en orden de prioridades, un listado del personal que indique el número de teléfono de oficina, celular, habitación el cual debe de estar disponible, actualizado y visible en el centro de vigilancia de la empresa y/u oficina principal según formulario “Lista de Teléfonos de personal de Emergencias” (Código: F-C-14-09.002). 4.1.4. Control de emergencia: Establecer internamente los roles o actividades que ejecuta el Comité de Seguridad Industrial, brigadistas de evacuación y personal de apoyo de la empresa en la emergencia.

AREA ACTIVIDADES

• Proveer primeros auxilios. • Ser un enlace entre el servicio médico de

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Salud, Seguridad

y Medio Ambiente

emergencia externo, cuando sea necesario y la empresa. • Tener los implementos de seguridad ambiental disponibles para cualquier necesidad de minimizar o controlar. • Asegurarse que se tomen todas las medidas para proteger el medio ambiente. • Asegurarse que se lleven a cabo todos los procedimientos de seguridad durante el trabajo.

Protección contra Incendios

• Coordinar las acciones de control de la empresa con las fuerzas externas de Bomberos.

Comunicaciones con el Personal

• Transmitir los mensajes e información por cualquier medio disponible desde alguna central de mando.

Equipos y Transporte • Organizar todos los vehículos para su uso durante una emergencia, Coordinar el equipo, herramientas y materiales que sean necesarios.

Seguridad de oficinas y talleres

• Controlar el tráfico y limitar los sitios de acceso únicamente para el personal autorizado de la empresa

4.2. ESTABLECIMIENTO DE NORMATIVAS DEL PLAN DE RESPUESTA Y CONTROL DE EMERGENCIA.

4.2.1. Disposición por escrito del Plan de Respuesta y Control de Emergencia, el cual se encuentra en diferentes áreas de la empresa, oficinas, carteleras, talleres, recepción, entre otros. 4.2.2. Divulgación al personal fijo y contratado de la Planta de Agregados del Plan de Respuesta y Control de Emergencia, las acciones bajo su responsabilidad y recibir formación y capacitación. 4.2.3. Los equipos de respuesta para control de emergencia (sistemas de comunicación: sistemas telefónicos, radio, sistema de alarmas, alarma de evacuación, alarma sirena, trajes contra incendios, extintores, mascarillas de respiración, anteojos protectores, provisiones de primeros auxilios, entre otros) deben ser inspeccionados, probados y mantenidos de acuerdo a un programa establecido, documentado y auditable conforme al Plan de Inspección y Evaluación. Procedimiento Inspecciones F-PS-14.02.001

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

4.2.4. El Coordinador de operaciones, conjuntamente con el Comité de Seguridad y Salud laboral designan y capacitan una Brigada de Evacuación de la empresa, orientada a desalojar la instalación de manera inmediata para salvaguardar al persona, bienes y el entorno de los mismos, la cual recibe formación en: Instrucciones precisas acerca de acciones y responsabilidades dentro del Plan Respuesta y Control de Emergencia, curso teórico y práctico en Control de incendios, Primeros Auxilios, Simulacros de desalojos y salvamentos, entre otros temas dispuestos como demandas de educación obligatoria y las asociadas a los métodos y procedimientos de trabajo. La Brigada de Evacuación está conformada por:

§ Coordinador de Administración.

§ Coordinador de Operaciones.

§ Encargado de Plantas.

§ Mecánico.

4.3. SIMULACRO DEL PLAN DE EVACUACION 4.3.1. Antes de la Emergencia: La Brigada de Evacuación debe recibir el entrenamiento y actualización, manteniendo los registros de asistencia sobre:

• Identificación del sonido de alarma para evacuación que hay en la empresa. El sonido de la alarma es muy parecido a una sirena de ambulancia y se activará por 2 minutos continuos desde el área de recepción. • Conocimiento de las áreas, puntos de concentración y rutas de evacuación establecidas (según croquis establecido), pero estando en capacidad de emplear las alternas en caso de que las primeras no puedan ser utilizadas. • Asegurarse que el personal de su área lo identifica como miembro de la Brigada de evacuación, publicando los nombres y fotografías de los responsables de evacuación de las mismas. • Asegurarse que las personas de su área conocen las salidas de emergencia y puntos de reunión mediante la divulgación de este plan. • Conocimiento del número de personas que hay en su área a evacuar (Listado del personal fijo y contratado (F-C-14-09.003). • Estar familiarizado con las señales de Evacuación.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

4.3.2. Durante la Emergencia Funciones del Brigadista al escuchar la alarma:

• Inmediatamente colocarse su distintivo como miembro de la Brigada de evacuación. • Proceder con el desalojo y desplazamiento del personal por la salida de emergencia prevista y hacia el punto de reunión más cercano. • Solicitar a los colaboradores que desalojen el edificio en forma rápida y ordenada. • Evitar que las personas regresen a su área laboral por algún objeto olvidado. • Controlar al personal y evitar actos generados por temor, y utilizando con voz firme alguno de los siguientes comandos: "Esto es un simulacro de evacuación, favor de salir del edificio".

"No pueden regresar a sus área de trabajo".

"Les pedimos salgan del edificio y se dirijan al punto de concentración correspondiente".

“Favor de evacuar el edificio, no pueden permanecer en el área”.

• Si alguien no quisiera desalojar el edificio usted deberá continuar con el desalojo. • Comprobar que su área ha sido totalmente desalojada por el personal. • Habrá elementos de seguridad ubicados estratégicamente en cada punto de reunión en la empresa. • Al llegar al punto de reunión es importante que le avise al guardia que su área ha sido evacuada. • Informar el nombre de la o las personas que no lo hicieron. • Deberá esperar a que los encargados del edificio terminen el proceso de revisión de daños estructurales. • Ellos confirmarán por el medio de comunicación disponible o asignado si no hay daño. • En caso de una situación real y que se solicite apoyo externo (Ambulancia, Bomberos, Protección Civil, etc.) debe ayudar a despejar el área a su cargo si fuera la afectada y abrir espacio para permitir el acceso. • En una evacuación los responsables de los primeros auxilios se colocarán en un punto estratégico para desplazarse y atender cualquier incidente o urgencia. • En caso de requerir el soporte de Servicio Médico pida al responsable de comunicaciones que solicite por teléfono dicho apoyo.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

4.3.3. Después de la Emergencia • Para saber cuando ya haya terminado la evacuación, debe esperar la señal de alarma nuevamente, la cual se activará con 2 toques cortos. • Proceder a solicitar a los participantes que regresen a sus áreas de trabajo y agradecer su participación. • Apoyar durante el proceso de reingreso del personal y verificar que el retorno sea en forma disciplinada. • Informar al Coordinador de Seguridad Industrial sobre cualquier incidente. • Una vez finalizado cada simulacro habrá una reunión con los participantes del Comité de Seguridad y Brigada de Evacuación para analizar los resultados del simulacro, así como comentar áreas de fortaleza y mejora. • Informar el periodo de duración del simulacro.

4.4. EMERGENCIAS CAUSADAS POR ACTOS DE TERCEROS. 4.4.1. Al momento de detectar el evento cualquier coordinador (brigadista) acciona la alarma alerta para identificar la emergencia siguiendo los pasos para la evacuación: • Suspenda inmediatamente las actividades que este desarrollando. • Diríjase al sitio de concentración, siguiendo las instrucciones del responsable. • Si tiene algún visitante llévelo con Usted y notifíquelo al llegar al centro de concentración. • Si está en un lugar diferente a sus áreas de trabajo, evacúe el lugar por donde lo hacen los otros ocupantes, acatando las instrucciones del responsable o brigadista. • Manténgase en silencio para que pueda escuchar las instrucciones. • Evite el pánico, no llore, no corra, no grite, manténgase sereno. • No lleve nada en sus manos usted puede buscar sus objetos después. • No pierda en ningún momento a sus guías. • Comunique a su guía o al personal a cargo cualquier problema que se presente durante la evacuación. • No regrese al sitio de la emergencia hasta tanto no lo autorice el personal a cargo de la misma. • Si se trata de un incendio menor intente apagarlo utilizando el extintor adecuado para el caso. • Si se trata de un incendio mayor retírese del sitio siguiendo las vías de escape señaladas. • En caso de existir humo en la ruta agáchese y avance gateando.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

• Si la salida de emergencia esta obstruida, o si se lo indica el personal responsable, busque la salida alterna conservando la calma

4.4.2. En caso de Sismo los pasos para la evacuación: • No trate de salir durante el sismo, espere a que este termine. • Mantenga la calma. • Póngase a cubierto debajo de una mesa, escritorio u otro mueble fuerte; si es posible, recostado contra una pared interior protegiéndose la cabeza y el cuello • Permanezca en un sitio alejado de ventanas con vidrios., esterillas altas o lámparas de techo. • Si se ha interrumpido el servicio eléctrico no trate de restablecerlo hasta tanto no verifique todas las instalaciones eléctricas. • Espere la notificación de evacuación a través del personal responsable y/o brigadistas. • Si hay señales de que la edificación ha sufrido daños en su estructura avance prevenidamente.

4.5. EVALUACION DE RESULTADOS DEL SIMULACRO DE EVACUACION / AUDITORIA Una vez ejecutado el simulacro del plan de repuesta y control de emergencia, el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo y Coordinador de Operaciones:

• Proporcionan la información de los resultados al personal de la empresa, para gestionar las acciones que permitan solventar los problemas. • Detectan errores u omisiones tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones a realizar para su puesta en marcha. • Evalúan la actuación de los ocupantes al evacuar las instalaciones. • Prueban la idoneidad y suficiencia de equipos, sistemas de alarma, señalización, extinción, comunicación, iluminación, etc. • Adquisición de experiencia en el uso de equipos y sistemas. • Estimación del tiempo de evacuación, de intervención de equipos propios y de intervención de ayuda.

4.6. MANTENIMIENTO DEL PLAN DE RESPUESTA Y CONTROL DE EMERGENCIA • El Coordinador de Operaciones y el Comité de Seguridad y Salud Laboral

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

elaborarán un programa periódico de formación/ refrescamiento al personal de la empresa, incluyendo personal contratado que permita mantenerlos actualizados en la aplicación del Plan. • Los planes de respuesta y control de emergencias, son revisado cada año (1) e inmediatamente cuando se produzcan cambios / modificaciones en la estructura de la instalación o en la organización. • Programar los simulacros, mínimo dos veces al año, coordinados y presenciados por el comité de Seguridad y los resultados deben ser discutidos de inmediato con el Vicepresidente de la empresa.

5. DOCUMENTOS Y REFERENCIAS • Norma Covenin 2226:90 Guía para la elaboración de Planes para el control de Emergencias. • Norma Covenin 206:8-004 Guía para la realización de Simulacros. • Norma Covenin 3478:99 Socorrismo en las empresas. • Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Articulo120

6. REGISTROS

DESCRIPCIÓN CODIGO

Croquis de Evacuación F-PS-14-10.001

Lista de Teléfonos de personal de Emergencias F-PS-14-10.002

Control de entrada y salidas F-PS-14-10.003

Listado del personal fijo y contratado F-PS-14-10.004

Inspección de Extintores F-PS-14.02.002

Inspección general SSL F-PS-14.02.001

Inspección de botiquín primeros auxilios F-PS-14.02.003

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

LISTA DE TELEFONOS DE PERSONAL DE EMERGENCIAS

Rn. Nombre /Apellido Tlf. Oficina Tlf. Celular Tlf. Habitación

Elaborado por: _________________

Revisado por: __________________

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

CONTROL DE ENTRADAS Y SALIDAS

Nombre/Apellidos C.I. Hr. Entrada Hr. Salida Fecha

Elaborado por: ______________ Revisado por: ________________

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

LISTADO DE PERSONAL FIJO Y CONTRATADO

FECHA : ___________

Rn. Nombre /Apellido C.I Área /Departamento

Elaborado por: _________________ Revisado por: __________________

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

RECURSOS DESTINADOS PARA IMPLEMENTAR EL PROGRAMA DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Nº DE CONTROL: _________

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

1. OBJETIVO Definir los lineamientos para que de una forma metodológica y técnica, se identifiquen, evalúen y determinen los posibles gastos para asignar una partida presupuestaria anualmente que constituirá los recursos económicos necesarios, para lograr el fiel cumplimiento de lo expresado en los objetivos y la planificación del Programa de Seguridad y Salud Laboral de la Empresa.

2.ALCANCE

Aplica para todas las actividades relacionadas con la Planificación del Programa de Seguridad y Salud Laboral, que va dirigido a todo el personal que labora en la planta de agregados.

3.RESPONSABILIDADES

• El presidente es el responsable de proporcionar los recursos para la elaboración divulgación, implantación y mantenimiento del PSSL.

• El Servicios de Seguridad y Salud Laboral debe realizar la planificación de actividades para ejecutar el Programa de Seguridad y Salud Laboral.

• La coordinación de Operaciones y Administrativa debe preparar el presupuesto financiero para cumplir las actividades planificas por la empresa.

4.PROCEDIMIENTO.

El Servicio de Seguridad y Salud Laboral, será el encargado de velar por el cumplimiento de Programa de Seguridad y Salud Laboral de la planta de agregados, con el apoyo de la presidencia, la coordinación operativa y la administrativa para contar con los recursos necesarios para dicha gestión.

Levantamiento de Información: Estudiar los lineamientos y recomendaciones, así como la factibilidad de aplicación que en materia presupuestaria, financiera, contable, de organización y de control.

Formulación de Presupuestos: Elaborar el proyecto de Presupuesto Anual tomando como base la información recabada en el levantamiento de campo, se hace una división de partidas para armar el presupuesto de la empresa que incluya una partida para los gastos que se incurrirán en el Programa de Seguridad y Salud Laboral. El Presupuesto Anual para asegurar la ejecución del Programa de Seguridad y Salud Laboral debe incluir al menos las siguientes partidas: Dotación

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

de Equipos de Protección Personal, Exámenes Médicos, Plan de Formación, Carnets, Papelería y Carteleras, Actividades de Recreación y utilización de tiempo libre, Atención de Lesionados, Reuniones de Comité SSL y Suministro de Extintores, detectores y avisos preventivos.

Recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos propuestos

1. Costos asociados a la prevención de accidentes-Costo de diseño

Para el cálculo de los costos de la prevención se partirá del estudio de los siguientes elementos:

• Adiestrar al personal que interviene en el proceso productivo • Evaluar los materiales, equipos y herramientas además de los puestos de trabajo de los puntos de vista económicos y proponer mejoras que garanticen la salud de los trabajadores. • Colocar mayor cantidad de empleado que realicen las actividades de orden limpieza y mantenimiento. • Colocar equipos de ventilación para proporcionar a los trabajadores aire fresco dentro de sus puestos de trabajo. • Colocar la señalización de seguridad correspondiente en cada área que así lo requiera (extintores, señalizaciones de seguridad industrial, entre otros). • Ordenar y clasificar en armarios y estanterías todos los materiales de trabajo. • Generar campañas de concientización y sentido de pertenencia. • Mejorar la distribución de equipos por puesto de trabajo.

Debido a la política económica de Plantas C.A., se le adjudico el costo de implementación de cada uno de estos aspectos.

Evidentemente este tipo de gastos se realizaran paulatinamente de manera de no afectar el presupuesto anual de la organización, además, de que solo es válido como un presupuesto inicial para la implementación del programa de seguridad y salud laboral.

Costo de operación: En esta sección de la estimación de costos asociados a la prevención de accidentes, se incluyen los costos de:

• Servicio médico y botiquín • Servicio de prevención propio o concertado • Mantenimiento de niveles adecuados de las condiciones de trabajo (iluminación, ventilación, entre otros). • Diseños especiales por motivos de seguridad.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Costos de planificación: Se incluyen costos de:

• Seguros (daño de maquinaria, perdida de beneficios, entre otros). • Brigada de emergencia. • Estudio de evaluación de riesgo. • Inspecciones de seguridad. • Investigación de accidentes.

Aprobación de Presupuesto y asignación de recursos: La coordinación administrativa elabora la distribución administrativa y de ejecución de las finanzas del Presupuesto.

Control y seguimiento de los recursos según el plan presupuestario: La coordinación administrativa evaluara periódicamente la ejecución y la disponibilidad presupuestaria a fin de proponer medidas correctivas oportunamente. El Servicio de Seguridad y Salud Laboral debe hacer entrega de memoria y cuenta de todos los gastos en materia del Programa a la coordinación administrativa, a fin de hacer contar el avance del mismo y la buena utilización de los recursos para esta partida.

Cierra del Presupuesto: Finalizado los recursos y/o el año de ejercicio, la coordinación administrativa prepara el informe de cierre del presupuesto anual y presenta esta documentación al Servicio de Seguridad y Salud Laboral como aval de cumplimiento de asignación de recursos para la ejecución del programa.

6. Referencias y Anexos

Ø Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008).

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

PRESUPUESTO DE APLICACIÓN DEL PSSL

AÑO XXXX

DESCRIPCIÓN CANT. P.U. TOTAL Bs.F

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Personal Profesional

Formación en Materia de SI-HO

Motivación y Reconocimiento

Recreación

Equipos de Protección Personal / otros

AMBIENTE

HIGIENE OCUPACIONAL

Exámenes Médicos

Total Bs.F

(12.00%) I.V.A.

TOTAL

Firma: Firma:

Nombre: Nombre:

Fecha: Fecha:

Coordinador SHIAO y SGC Presidente

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

INGENIERIA Y ERGONOMIA

Nº DE CONTROL: _________

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

1.OBJETIVO

Definir los lineamientos para que de una forma metodológica y técnica, para

adecuar los métodos de trabajo, así como las máquinas, herramientas y útiles

usados en el proceso de trabajo, a las características psicológicas, cognitivas,

culturales, antropométricas de los trabajadores y trabajadoras, a fin de lograr que la

concepción del puesto de trabajo permita el desarrollo de una relación armoniosa

entre la trabajador y su entorno laboral.

2.ALCANCE

Plantas de Agregados C.A, será responsable de las condiciones de ejecución del trabajo en todo lo relacionado con la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores y demás normas laborales y de seguridad social de la empresa.

3. RESPONSABILIDADES

• Es responsabilidad del Presidente el proveer los recursos para la implementación

de este plan.

• Es responsabilidad de la Coordinación Administrativa y del Comité de Seguridad

Laboral la implantación y mantenimiento de este procedimiento.

• Es responsabilidad de los trabajadores y trabajadoras, participar activamente en la

notificación de accidentes, y enfermedades ocupacionales.

4. PROCEDIMIENTO.

El Servicio de Seguridad y Salud Laboral, será el encargado de velar por el

cumplimiento de implantación de los cambios requeridos, tanto en los puestos de

trabajo existentes, como al momento de introducir nuevas maquinarias, tecnología o

métodos de organización de trabajo.

1. Levantamiento de Información: El Servicio de Seguridad y Salud Laboral y el

Comité de SSL identifican, evalúan y proponen los correctivos que permitan

controlar las condiciones y medio ambiente de trabajo que puedan afectar tanto la

salud física como mental de los trabajadores y trabajadoras, en el lugar de trabajo,

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

comedores, alojamientos o instalaciones sanitarias o que pueden incidir en el

ambiente externo del centro de trabajo.

2. Formulación de Cambios: El Servicio de Seguridad y Salud Laboral será el

encargado de elaborar el Proyecto de Cambios de Ingeniería y Ergonomía,

tomando como base la información recabada en el levantamiento de campo sobre

los cambios propuestos, se realiza una reunión de Comité con los involucrados en el

proceso y tomar los lineamientos finales de los cambios a realizar.

3. Elaboración de Presupuestos: La Gerencia Corporativa prepara un

presupuesto para los gastos a realizar para ejecutar los cambios pautados.

4. Gestión de Recursos: El presupuesto es evaluado por La Gerencia Corporativa

y otorga los recursos para dicho documento así como también de la logística para

realizar estas actividades.

5. Implementación de Cambios de Ingeniería y Ergonomía: La Gerencia

Corporativa destina los recursos asignados para materiales y mano de obra para

realizar los cambios con la ayuda del Comité SSL, los mismos preparan informes

resultantes de los cambios de ingeniería y ergonomía para solicitar revisión y

aprobación del Servicio de Seguridad y Salud Laboral.

6. Control y Seguimiento de los cambios de Ingeniería y Ergonomía: El Servicio

de Seguridad y Salud Laboral y el Comité de SSL evalúa los cambios realizados en

materia de ingeniería y Ergonomía para conocer las condiciones de las nuevas

instalaciones, maquinarias y equipos, antes de dar inicio a su funcionamiento, así

como formar y capacitar a los trabajadores y las trabajadoras, sobre los procesos

peligrosos asociados y la prevención de accidentes de trabajo, enfermedades

ocupacionales y el uso de dispositivos personales de seguridad y protección.

Finalizada la evaluación de las nuevas condiciones de los puestos de trabajo y dar

la aprobación de los trabajos realizados para los cambios y así poner en

funcionamiento dicho puesto.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

5. DOCUMENTOS Y REFERENCIAS

Ø Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008).

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

NOTIFICACION E INVESTIGACIÓN DE REGISTRO DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES

Nº DE CONTROL: _________

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

1.OBJETIVO

Establecer los lineamientos para la notificación e investigación de cualquier

evento no deseado que ocurra durante la ejecución de las operaciones, en el

trayecto hacia y desde el centro de trabajo.

2. ALCANCE

Es aplicable a cualquier evento / suceso imprevisto no deseado con ocasión de

trabajo que interrumpa la ejecución normal de una actividad, y que produce o

pudiera generar lesiones personales y/o enfermedades ocupacionales, daños a las

instalaciones, al ambiente, a terceros y/o pérdidas económicas.

3.RESPONSABILIDADES

• Es responsabilidad del Presidente el proveer los recursos para la implementación

de este plan.

• Es responsabilidad de la Coordinación Administrativa y del Comité de Seguridad

Laboral la implantación y mantenimiento de este procedimiento.

• Es responsabilidad de los trabajadores y trabajadoras, participar activamente en la

notificación de accidentes, y enfermedades ocupacionales.

4.PROCEDIMIENTO

El Gerente de Operaciones conjuntamente con el Comité de Seguridad Laboral

establecen:

• Todo evento no deseado con ocasión del trabajo, que afecte las instalaciones,

ambiente, operaciones o proceso ha de ser informado inmediatamente al Comité de

Seguridad, delegado de prevención y seguridad y/o al supervisor inmediato.

• Todo evento ha de ser controlado activando los planes de control y emergencias

previamente establecidos.

• Todo evento ha de ser debidamente investigado, para conocer sus causas y

aplicar acciones correctivas y/o preventivas que impidan la recurrencia.

El Coordinador Administrativo registra y controla estadísticamente la accidentalidad

y las enfermedades ocupacionales.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

• Todo accidente con lesionados y enfermedades ocupacionales ha de ser notificado

o declarado por el Coordinador Administrativo de la mano del encargado de planta o

el Comité de Seguridad laboral dentro de las 24 horas siguientes a la ocurrencia del

accidente o del diagnóstico de la enfermedad, ante el Instituto Nacional de

Prevención, Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL), pudiéndolo hacer también el

trabajador, sus familiares, u otro trabajador.

• El formulario para la declaración y notificación del accidente es el correspondiente

a “Notificación de Accidentes Laborales” emitido por INPSASEL, obteniéndose para

declarar el accidente laboral ocurrido en la página Web www.inpsasel.gov.ve. del

cual es necesario mantener copias del mismo cuando sea necesario registrar en el

momento del suceso y/o accidente ocurrido.

• Posteriormente se procede al llenado electrónico de los datos indicados en el

formulario, se procede a seguir las instrucciones suministradas para asegurar que

se realizó la notificación y quede como evidencia el No. de registro o identificación

del accidente (numero de notificación), se imprime y se archiva en los registros

como evidencia. (Ver Anexo No. 1. Formulario de Notificación de accidentes

laborales)

• En caso de accidente de trabajo que amerite la intervención de los cuerpos

policiales u otros organismos competentes, éstos informarán de sus actuaciones al

Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.

• El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral, previa

investigación, mediante informe, calificará el origen del accidente de trabajo o de la

enfermedad ocupacional. Dicho informe tendrá el carácter de documento público.

Todo trabajador o trabajadora al que se la haya diagnosticado una enfermedad

ocupacional, deberá acudir al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad

Laborales para que se realicen las evaluaciones necesarias para la comprobación,

calificación y certificación del origen de la misma.

• Accidentes de trabajo con lesión

Una vez ocurrido el accidente la primera acción ha de ser dirigida a la aplicación

de los primeros auxilios al lesionado, e inmediatamente de acuerdo a la gravedad

del caso diligenciar la adecuada atención médica y cumplir con el punto, El

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Supervisor del lesionado o las personas que presenciaron el evento, suministran al

Gerente de Sseguridad, Higiene y Ambiente la información reseñando:

• Cuando y donde ocurrió.

• Relato de lo ocurrido.

• Nombre, identificación y cargo que ocupa el informante

Accidentes con Vehículos

El conductor involucrado en el accidente o testigo del mismo, ha de notificar

inmediatamente (vía teléfono, radio, otros) al Gerente de Seguridad Higiene y

Ambiente quien notificará a la Inspectoria de Transito sobre el evento, indicando:

• Ubicación del accidente

• Nombre, identificación del personal involucrado

• Personas lesionadas.

• Marca, modelo, No. de unidad, No. placa del vehículo involucrado.

• Relato del accidente

Ahora bien, luego de notificar o reportar la ocurrencia del accidente laboral o la

enfermedad ocupacional, es necesario realizar las investigaciones pertinentes para

dar con el origen o posibles causas de los mismos, dando cumplimiento a lo

establecido en el artículo 73 de la ley orgánica de prevención, condiciones y medio

ambiente de trabajo, y en consecuencia a los artículos 83 y 84 del reglamento

parcial de la LOPCYMAT.

Para esto se llevaran a cabo los siguientes pasos:

a) La recopilación de toda la información posible, referente al accidente laboral o la

enfermedad ocupacional, esto se realiza mediante entrevistas con el trabajador o los

trabajadores involucrados, tomando y registrando toda la información, para esto, el

encargado de planta y el coordinador operativo que son quienes realizan la

investigación, se apoyan en el formato “Investigación de accidentes laborales” (F-

PS-14-13.001).

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

b) Lugo de tener la información recopilada mediante el formato “Investigación de

accidentes laborales” (F-PS-14-13.001) y otros recursos, se procede a analizar la

información, para así determinar las causas inmediatas que originaron el accidente

o la enfermedad.

c) Posteriormente se establecen medidas de prevención o buenas prácticas

operativas, las cuales se encuentran en la normativa establecidas en el desarrollo

del plan PL-PA-08.14-08 “Reglas, norma, y procedimiento de trabajo seguro”.

6. DOCUMENTOS Y REFERENCIAS

Ø Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

Artículos 73, 74, 75,46.

Ø Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008).

7. REGISTROS

DESCRIPCIÓN CODIGO

Investigación de accidentes laborales F-PS-14-11.001

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES LABORALES Código: F-PS-14-13.001

Nº de Informe: Fecha de emisión:

Datos del personal que interviene en la investigación

Nombre del investigador: Cargo:

Testigos del accidente

Nombres: Cargos:

1) 1)

2) 2)

3) 3)

4) 4)

DATOS DEL LUGAR DE TRABAJO

Nombre:

Ubicación:

Dirección:

Localidad/Provincia:

DATOS DEL ACCIDENTADO

Nombre: Apellidos:

Nº de Cedula: Edad:

Puesto de trabajo: Antigüedad en el Puesto:

Categoría Profesional: Horario de trabajo:

DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE

Fecha del accidente: Hora del accidente:

Día de la semana en que ocurrió: Hora de trabajo:

Lugar exacto del accidente:

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Tarea que realizaba:

¿Una tarea habitual para su puesto?:

Descripción clara del accidente:

Causas inmediatas (Equipo o sustancia que lo causo):

Causas Básicas (Motivos de que existan los actos y condiciones inseguras):

Posibles acciones correctivas propuestas:

CONSECUENCIAS

Accidente CPT.

Tipo de lesión/ Gravedad:

Accidente SPT.

Tipo de lesión/ Gravedad:

Muerte:

DAÑOS MATERIALES.

Instalación o equipo afectado:

Costo aproximado:

Firma del Investigador

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

ANEXO No. 1

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

EVALUACION DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL (PSSL)

Nº DE CONTROL: _________

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

1.OBJETIVO

Planificar los métodos de evaluación y divulgación del programa de seguridad y salud laboral de la Planta de agregados C.A.

2.ALCANCE

Aplica a todo el personal propio y/o aquel personal que de alguna manera establezca relación laboral con Planta de Agregados C.A.

3.RESPONSABILIDADES

• La Junta Directiva es la responsable de proporcionar los recursos para la elaboración divulgación, implantación y evaluación del Programa de seguridad y salud laboral de Planta de Agregados C.A.

• La Gerencia es la responsable de gestionar la provisión de los recursos por parte de la Junta Directiva para la elaboración, divulgación, implantación y evaluación del Programa de seguridad y salud laboral de Planta de Agregados C.A.

• La Coordinación en conjunto con el Comité de Seguridad y Salud Laboral son responsables de la divulgación y evaluación del Programa de seguridad salud laboral de Planta de Agregados C.A.

• La Coordinación debe asegurarse que todos los niveles de la organización estén informados sobre el compromiso que involucra la seguridad laboral y el cumplimiento de todas las regulaciones estatales y locales.

• Los empleados y/o involucrados deben conocer y relacionarse con el Programa de seguridad salud laboral de Planta de Agregados C.A.

4.PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACION DEL PSSL. Para dar cumplimiento a lo establecido en el título VIII de la norma técnica NT-01-2008, “Evaluación del PSSL”, Planta de agregados C.A realizara charlas referente al contenido del Programa de Seguridad y Salud Laboral, brindando el adiestramiento necesario para que cada trabajador conozca y maneje la información que dicho programa contiene, y así darle cumplimiento a los diferentes lineamientos que en cada plan se establecen, para llevar a cabo esta serie de charlas, servirá de apoyo lo establecido en el plan PL-PA-08.14-03 “Plan de Educación e Información”, haciendo constar ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) a través del formato F-S-14-03.004 “asistencia de charlas” que la información fue dada a cada trabajador.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO CONFORME A LA NORMA TECNICA NT-01-2008

SI NO N/A OBSERVACIONES

CAPITULO I. Descripción del Proceso Productivo

1 Descripción del Proceso Productivo.

1.1

Identificación de los procesos peligrosos existentes.

Diagnóstico de las necesidades del centro de trabajo.

1.2 Descripción precisa de las etapas del proceso productivo

Organización del trabajo

Objetos y medios involucrados en la organización del trabajo

Maquinarias, equipos, materia prima, sustancias utilizadas, subproductos y sobrantes, desechos generados, disposición final de los mismos, impacto ambiental, organización y división técnica del trabajo, organigrama, diagrama de flujo, descripción de las etapas del proceso, división de las áreas y departamentos, puestos de trabajo existentes, herramientas utilizadas, tipo de actividad, empresas contratistas y la relación entre ellos.

2 Identificación del proceso de Trabajo.

2.1 Identificación del proceso de trabajo.

2.2 Identificación de las condiciones asociadas al objeto, medio, organización y división de trabajo y efectos que puedan causar daño a la salud.

2.4 Notificación de riesgos y peligros.

CAPITULO II. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Declaración

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO. CONFORME A LA NORMA TECNICA NT-01-2008

SI NO N/A OBSERVACIONES

CAPITULO III. Planes de Trabajo para abordar los Procesos Peligrosos

1 Estructura de los planes de trabajo

1.2

Elaboración de la estructura de los Planes de trabajo de los Procesos identificados como peligrosos (objetivos, metas, alcance, frecuencia de ejecución de las actividades, personal involucrado, entre otros).

1.2.5 Formulario, instrumentos diseñados y recursos necesarios para la ejecución de las actividades.

2 Contenido de los Planes de Trabajo.

2.1 Educación e información

2.1.1

Diseño y planificación de un programa de educación e información preventiva, en materia de seguridad y salud en el trabajo con su respectivo cronograma de ejecución (como mínimo 16 horas trimestrales por cada trabajadora y trabajador)

2.1.2

Determinar la fecha, hora, lugar, temática, facilitador, espacio físico y grupos a formar (la educación debe ser teórica y práctica, periódica y adecuada).

2.1.4

Consideraciones sobre los riesgos y procesos peligrosos, así como los posibles daños a la salud y las medidas de prevención para evitar accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.

2.2 Inducción a nuevos ingresos y cambios o modificación de tareas/ puestos de trabajo

2.2.1 Sobre los procesos peligrosos existentes y los asociados a la actividad.

2.2.2

De las sustancias, materiales y desechos peligrosos existentes, con la aplicación de las regulaciones legales, las respectivas hojas de datos de seguridad en español que deben estar presentes en el lugar de trabajo, así como los medios y medidas para prevenir cualquier daño a la salud.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO. CONFORME A LA NORMA TECNICA NT-01-2008

SI NO N/A OBSERVACIONES

2.2.3

De los principios de la prevención de las condiciones inseguras o insalubres existentes en el lugar de trabajo, procedimiento seguro de trabajo.

2.3 Programa de Educación periódica de las trabajadoras y trabajadores.

2.3.1

Detección de las necesidades de educación de las trabajadoras y trabajadores (prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.

2.3.2

Información teórica y práctica de los procedimientos inherentes a su actividad, considerando los procesos peligrosos asociados al proceso de trabajo; las condiciones inseguras resultantes de la acción de agentes físicos, químicos, y biológicos y condiciones disergonómicos o psicosociales que puedan causar daños a la salud, reforzando los principios de la prevención.

2.3.6

La educación e información dirigida a las trabajadoras y los trabajadores con discapacidad, debe adaptarse a las características individuales de sus discapacidades y de los procesos peligrosos inherentes a los puestos de trabajo que desempeñan, de conformidad con los artículos 28 y 29 de la Ley para Personas con Discapacidad

2.3.7

Demandas de educación obligatorias: • Legislación en materia de seguridad y salud laboral • Identificación de los procesos peligrosos y los procedimientos de acción frente a los mismos • Prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales • Primeros auxilios, • Equipo de protección personal y colectiva, • Prevención y control de incendio, • Seguridad vial, • Ergonomía, • Crecimiento personal, • Daños a la salud generados por el consumo de tabaco, alcoholismo, sustancias psicotrópicas, estrés laboral y • Cualquier otro tema requerido de acuerdo a los procesos peligrosos a los cuales se encuentran expuestos las trabajadoras y los trabajadores.

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO. CONFORME A LA NORMA TECNICA NT-01-2008

SI NO N/A OBSERVACIONES

2.4 Procesos de inspección 2.4.1 Cronograma de inspecciones 2.4.2 Instrumentos a aplicar en las inspecciones 2.4.3 Informe de resultados 2.5 Monitoreo y vigilancia epidemiológica de los riesgos y procesos peligrosos

2.5.1

• Monitoreo ocupacionales, • Monitoreo ambientales • Monitoreo sobre indicadores biológicos de exposición

2.5.2 Programas de control preventivo y correctivo de las maquinarias, materiales y procesos de trabajo peligrosos.

2.6 Monitoreo y vigilancia epidemiológica de la salud de las trabajadoras y los trabajadores.

2.6.1 Sistema general de vigilancia de la salud de las trabajadoras y los trabajadores

2.6.3

Estadísticas de accidentalidad, las enfermedades comunes y ocupacionales, las lesiones que afecten a las trabajadoras y los trabajadores, las políticas diseñadas.

2.7 Monitoreo y vigilancia de la utilización del tiempo libre de las trabajadoras y los trabajadores

2.7.1

Sistema de vigilancia permanente, considerando: • Jornada de trabajo • Horas extras laboradas • Hora de descanso dentro de la jornada • Días de descanso obligatorio • Días de descanso obligatorio disfrutados efectivamente • Días de descanso convencionales • Días de descanso convencionales disfrutados efectivamente • Número de días de vacaciones, • Número de días de vacaciones disfrutados efectivamente Planes para la recreación y turismo

2.8 Reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y saludable

2.8.1 Publicaciones en las diferentes áreas y puestos de trabajo.

2.9 Dotación de equipos de protección personal y colectiva

2.9.1

La empleadora o el empleador, deberá suministrar gratuitamente los equipos de protección personal

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO. CONFORME A LA NORMA TECNICA NT-01-2008

SI NO N/A OBSERVACIONES

2.10 Atención preventiva en salud de las trabajadoras y trabajadores. 2.10.

1 Programa de vigilancia de salud de las trabajadoras y los trabajadores

2.11 Planes de contingencia y atención de emergencias. 2.11.

1 Plan de contingencia y atención de emergencias y urgencias

2.11.2

Sistemas de atención de primeros auxilios, transporte de lesionados, atención médica de emergencia necesaria, respuestas y planes de contingencia

2.12 Recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos propuestos.

2.12.1

Asignación de partida presupuestaria anualmente que constituirá los recursos económicos necesarios, para lograr el fiel cumplimiento de lo expresado en los objetivos y la planificación de su Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

2.13 Ingeniería y ergonomía

2.13.1

Adecuación de los métodos de trabajo, así como las máquinas, herramientas y útiles usados en el proceso de trabajo.

2.13.3

Registro de las características fundamentales de los proyectos de nuevos medios y puestos de trabajo o la remodelación de los mismos

2.13.4

Programa de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo a las máquinas, equipos y herramientas del centro de trabajo.

TÍTULO V: DE LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES

1 De los accidentes de trabajo 1.1.1 Recopilación de la información 1.1.2 Análisis del accidente

2. De la investigación de la enfermedad ocupacional

TÍTULO VI: DEL COMPROMISO DE HACER CUMPLIR LOS PLANES ESTABLECIDOS EN EL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

1 Identificación de la empleadora o del empleador en hacer cumplir los planes establecidos

1.1 Carta compromiso

TÍTULO VIII: DE LA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

2 Informe mensual

Planta de Agregados C.A.

Programa de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional

Posteriormente se realizara una evaluación semestral al programa de seguridad y salud laboral a través del Check List “Evaluacion al PSSL”, dicha información se muestra a continuación:

5.Referencias y Anexos

Ø Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo” (LOPCYMAT), Articulo 11. Ø Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008).