152
DIVERSAS MODALIDADES DE MIGRACIÓN EN GUADALAJARA Instituto Municipal de las Mujeres en Guadalajara Celia Magaña García Ofelia Woo Morales Coordinadoras

Capítulo IV. Mujeres Migrantes en Tránsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara P. 103-134

  • Upload
    nssr

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DIVERSAS MODALIDADES DE MIGRACIÓN

EN GUADALAJARA

En las últimas décadas el municipio de Guadalajara se ha con�igurado como un espacio en el cual convergen diferentes procesos migratorios. Este libro muestra la necesidad de reconocer que en estos movimientos participa una población heterogénea, en cuanto a su adscripción étnica, género y generacional. Por ello se presenta el trabajo con una perspectiva de género. En esta obra se recuperan las especi�icidades de la migración interna, destacando la migración indígena, la migración hacia Estados Unidos y de retorno y la migración en tránsito. Es necesario reconocer que el proceso migratorio impacta no solo a las perso-nas que migran, sino al extenso de los grupos familiares, comunidades y localidades de origen, de paso y de destino. Así en la experiencia migratoria se ven involucrados no sólo las personas migrantes en sí mismas, también tiene impacto en otros sectores de la población con los cuales interactúan cotidianamente. Al presentar las principales características de las mujeres migran-tes en Guadalajara, nos gustaría contribuir a su visibilización como personas dignas y con derechos.

Muj

eres

. Div

ersa

s mod

alid

ades

de

mig

raci

ón e

n Gu

adal

ajar

a

Instituto Municipal de las Mujeres en Guadalajara

Celia Magaña García ■ Ofelia Woo Morales Coordinadoras

Mujeres Diversas modalidades de migración

en Guadalajara

Mujeres Diversas modalidades de migración

en Guadalajara

Celia Magaña GarcíaOfelia Woo Morales

Coordinadoras

Instituto Municipal de las Mujeres en Guadalajara2014

Primera edición, 2014D.R. © Instituto Municipal de las Mujeres en Guadalajara Mitla No. 386. Col. Monumental, C.P 44320 Guadalajara, Jalisco, México

ISBN

Impreso y hecho en MéxicoPrinted and made in Mexico

introducciónLa migración femenina en el municipio de Guadalajara:diversos perfiles y condiciones migratorias Celia Magaña García Ofelia Woo Morales 9

i Guadalajara: un contexto de cruce de diversas modalidades migratorias Celia Magaña García 15

ii Migración indígena Celia Magaña García 37

iii Migración internacional a Estados Unidos de mujeres tapatías Ofelia Woo Morales 69

iv Mujeres migrantes en tránsito por la zona metropolitana de Guadalajara Rafael Alonso Hernández López Mónica Salmón Gómez 103

Consideraciones finales Celia Magaña García Ofelia Woo Morales 135

Índice

Anexo Ruta crítica en caso de violaciónde mujeres migrantes Celia Magaña García Luz Elena Rosas Verónica Marín 141

Infografía 147

9

introducciónLa migración femenina en el municipio de Guadalajara:

diversos perfiles y condiciones migratorias1

En esta esta obra se presenta los resultados del proyecto “Las mujeres en procesos de migración. Un diagnóstico preliminar de sus características y sus condiciones de migración en el municipio de Guadalajara”, elaborado a petición de la directora del Instituto Municipal de las Mujeres en Guada-lajara, la maestra Rosa María Castillero Manzano. El diagnóstico se realizó de finales de octubre de 2012 al 28 de febrero de 2013.

El objetivo del proyecto fue el de recabar información para visibilizar la participación de las mujeres en diversas condiciones de migración: migra-ción interna particularmente población indígena, migración hacia Estados Unidos, migración de retorno y migración en tránsito. De tal manera, que la información presentada pueda ser un insumo útil para la elaboración de políticas públicas que busquen reducir las brechas de desigualdad en el ac-ceso a beneficios y programas a hombres y mujeres con un eje transversal de género y derechos humanos.

En el proceso de investigación se identificaron vacíos de información que requieren estudios focalizados con metodologías cuantitativas y cua-litativas que nos permitan contar con elementos para que se potencie una mayor coordinación de las diversas instituciones que tienen programas a migrantes.

1 Agradecemos la participación del maestro Ángel Florido Alejo en la elaboración de los mapas y en la generación de información estadística.

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 10

La participación de hombres, mujeres y niños en las diversas modalida-des migratorias conlleva transformaciones en la estructura y dinámica de las familias, lo que les sitúa en una condición de especial vulnerabilidad, tanto a los que se van como a los que se quedan, ya que permanecen al margen de políticas públicas que atiendan las necesidades específicas de las mismas. En efecto, se conocen poco las repercusiones de los procesos migratorios en las y los migrantes y sus familias en las sociedades de ori-gen y/o destino.

A pesar de que existen diversos programas gubernamentales que se han creado para atender a diferentes grupos de población migrante, la ma-yoría no son de conocimiento de la población objetivo, o en ocasiones no son llevados de manera eficiente y efectiva por falta de presupuesto, de difusión o por falta de capacitación de quien dirige o ejecuta el programa. La población objetivo para la obra son: migrantes mexicanos que viven en el exterior, migrantes de retorno y migrantes población indígena. Por esta razón, en este trabajo se identifican los programas del Directorio de pro-gramas institucionales dirigidos a la población migrante 2013, compilado por el Instituto Nacional de las Mujeres. Dicho Directorio “consta de 77 programas que brindan atención y orientación sobre temas relacionados con educación, empleo, financiamiento e inversión, protección a personas mexicanas en el exterior, protección en México, remesas, salud, tecnologías de la información y el conocimiento, entre otros”. La población objetivo que identifican las instituciones las clasifican como Población Mexicana en el Extranjero (pme), en algunos casos especifican radicando en Estados Unidos, población indígena, personas extranjeras en México.

La población objetivo como tal excluye a otro tipo de población mi-grante como puede ser el indígena y transmigrantes y poco alude a la migración de retorno. La revisión de los programas del gobierno federal se presentan de acuerdo con su condición de migración: internacional, interna, población indígena.

Jalisco históricamente se ha caracterizado por ser una entidad federa-tiva con un alto grado de flujo migratorio interno e internacional. Por su

introducción 11

parte, el municipio de Guadalajara en las últimas décadas también adquie-re esta vocación de atracción y expulsión de migrantes debido a diversos factores, entre los que destaca su ubicación geográfica, su desarrollo eco-nómico y su vinculación con comunidades transnacionales de migrantes. Al respecto, cabe señalar la relevancia que ha tenido recientemente, la pre-sencia de los transmigrantes que cruzan por el municipio como ruta para seguir su camino hacia Estados Unidos.

Lo anterior nos lleva a la necesidad de reconocer que en estos movi-mientos participa una población heterogénea, en cuanto a su adscripción étnica, género y generacional, lo que provoca una dinámica compleja y es-pecífica en la población de las familias de las y los migrantes. Esta obra muestra la diversidad en las diferentes condiciones migratorias ya citadas. Además el trabajo deja en claro que la migración, es un proceso complejo, que impacta no solo a las personas que migran, sino al extenso de los gru-pos familiares, comunidades y localidades enteras de origen, de paso y de destino. Por ello, aunque en términos cuantitativos, la población indígena en Guadalajara, represente apenas un escaso uno por ciento de la pobla-ción con respecto del total de la población de Guadalajara, consideramos importante tener en cuenta que el número de personas afectadas por los procesos migratorios es más amplio. Por lo que es necesario incorporar no solamente criterios cuantitativos, sino cualitativos, ya que una perspectiva meramente cuantitativa terminaría por seguir justificando la no visibili-dad de las personas que participan o se ven afectados por diversas modali-dades de migración. Esto llevaría a la exclusión de estas poblaciones de ser consideradas como merecedoras de ser atendidas por políticas públicas. Sin embargo, desde nuestro punto de vista se debe tener en cuenta que un criterio cuantitativo no puede constituirse en un argumento para excluir a estas poblaciones como objetivo de políticas públicas, por varias razo-nes: primero, porque se trata de poblaciones que en razón de su carácter de migrantes, habitan en condiciones de vulnerabilidad y en ese sentido deberían ser prioritarias; segundo, porque como hemos tratado de dejar claro, a lo largo de este libro, en los diferentes procesos migratorios se ven

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 12

involucrados no solo las personas migrantes en sí mismas, sino en la me-dida en la que estas están insertas en dinámicas sociales que involucran a otros sectores de la población con los cuales interactúan cotidianamente, un mayor porcentaje de la población participa y enfrenta consecuencias en sus vidas frente a estos procesos migratorios; tercero, consideramos que establecer un criterio meramente cuantitativo, para determinar el grado de importancia de un sector de la población y, por ende, la prioridad de su atención, resultaría limitante al no considerar un criterio cualitativo que tome en cuenta la calidad de vida y el tipo de atención específica guberna-mental que esta población requiere.

En el primer capítulo exponemos la relevancia de considerar al munici-pio de Guadalajara, como un espacio en donde convergen diferentes perfiles de mujeres migrantes que participan en diversas modalidades migratorias. La metodología que seguimos para recuperar la información, fue con base en el Censo de población y vivienda de 2010 para la población migrante interna e internacional. En el segundo capítulo, presentamos las caracte-rísticas de las mujeres en la migración interna e indígena. La zona metro-politana de Guadalajara, y específicamente el municipio de Guadalajara se inscriben en una tendencia a nivel nacional, que ha sido posible identificar la importancia que están adquiriendo centros urbanos grandes, medios y pequeños con población indígena originaria y de reciente asentamiento.

Sin embargo, queremos destacar que esta presencia sigue siendo invisi-ble en las ciudades, ya que autoridades gubernamentales como la sociedad se rehúsan a conocer y reconocer la diversidad étnica de su población y las necesidades específicas de la misma. Esta invisibilidad muestra también la falta de políticas y programas de las instituciones para promover un de-sarrollo digno de este grupo de la población urbana, el cual, debido a su condición étnica, puede encontrarse en situaciones de vulnerabilidad. En el capítulo se hace un recuento de los programas sociales que tienen como objetivo a la población indígena migrante.

En el tercer capítulo damos cuenta de la relevancia de la migración in-ternacional femenina específicamente hacia Estados Unidos, tanto de los

introducción 13

que emigran como quienes retornan. La participación de las mujeres en la migración hacia Estados Unidos, había sido poco atendida en el ámbito académico y en instituciones públicas porque se le asociaba a la migración masculina como parte del proceso de reunificación familiar. Sin embargo, diversos estudios dan cuenta que las mujeres emigran por decisión autó-noma; su motivación es multifactorial y responde a diferentes proyectos individuales y familiares. De acuerdo con la muestra del Censo de pobla-ción y vivienda de 2010 en el estado de Jalisco se registró que 60.52% de migrantes son hombres y 39.48% son mujeres, más alto que el promedio nacional. En este capítulo exponemos las características de las mujeres mi-grantes y damos cuenta de la insuficiente información que existe respec-to a esta población. Asimismo distinguimos a las mujeres en la migración de retorno de Estados Unidos. Guadalajara es el municipio que presenta la mayor población de migrantes de retorno de la zona metropolitana de Guadalajara con 9 031 personas de acuerdo con el cpv, 2010, 62.58% son hombres y 37.41% son mujeres.

Si bien el retorno ha sido parte de la historia de la migración hacia el vecino país, nos interesa destacar las características de esta migración contemporánea, que responde a un contexto diferente y nos presenta de-safíos y nuevos retos en el ámbito gubernamental y social. Identificamos la existencia de programas que van dirigidos a esta población, poco cono-cidos y difundidos, al parecer también existe un desconocimiento de los servidores públicos de cómo atender a la población migrante de retorno y hacer efectivos estos programas.

En el capítulo cuarto damos cuenta de la relevancia de la migración en tránsito y las transmigrantes; se incluye como fuente principal la base de da-tos de la organización FM4 Paso con Dignidad y Justicia A.C.2 para exponer

2 El papel de las organizaciones ha sido significativa en la atención de la población indígena migrante y transmigrante. En un primer momento varias participaron con ayuda humanitaria a la población migrante y específicamente mujeres migrantes y de familias de migrantes. Posteriormente ampliaron su agenda hacia una participación

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 14

la migración en tránsito y las condiciones de la población transmigrante en virtud de que no existe información en fuentes oficiales.

Guadalajara se encuentra en la ruta: “el corredor del Pacífico” o “corre-dor de Occidente”. Se ha convertido en un lugar de paso para miles de mi-grantes extranjeros (principalmente centroamericanos) y mexicanos que desean llegar a la frontera sur de Estados Unidos. Por las características de esta modalidad de migración es difícil llevar un registro de la misma, sin embargo, se ha documentado por organizaciones civiles que es una po-blación vulnerable que sufre vejaciones en todo su trayecto del territorio mexicano. En el caso de las mujeres que se incorporan en estos flujos, ha sido documentado que ellas son sujetas a violencia de diversas índole, es-pecialmente la sexual, de ahí la necesidad de establecer, difundir y coordi-nar las instituciones que las atiendan y unifiquen los criterios de atención, en concordancia con la normativa nacional e internacional vigente para estas situaciones (anexo 1).

Así pues este libro pretende mostrar que la palabra migración hace refe-rencia a una diversidad de modalidades y dimensiones. Dar cuenta de esta diversidad de perfiles y condiciones migratorias es el aporte del mismo.

Celia Magaña García Ofelia Woo Morales

Profesoras investigadoras del Departamento de Estudios Socio UrbanosCentro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

Universidad de Guadalajara

de denuncia y defensa de derechos humanos, sociales, culturales y económicos. Otras tienen una trayectoria de formación de liderazgos en el reconocimiento y defensa de sus derechos.

15

iGuadalajara: un contexto de cruce

de diversas modalidades migratorias

Celia Magaña García1

IntroducciónGuadalajara es la capital del estado y un municipio que ha tenido un impor-tante crecimiento poblacional desde la década de los sesenta. Delimita al norte con los municipios de Zapopan e Ixtlahuacán del Río; al oriente con Tonalá y Zapotlanejo; al sur con Tlaquepaque, al poniente con Zapopan. La zona metropolitana de Guadalajara tiene un total de 4 434 252 habitantes, concentra 60.3% de la población de Jalisco. Es la segunda más poblada del país, después de la zona metropolitana de México y la novena de Latino-américa, la constituyen ocho municipios del estado de Jalisco: Guadalaja-ra, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Ixtlahuacán de los Membrillos, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga y Juanacatlán (mapas 1 y 2).

La población de Guadalajara para 2010 era de 1 494 134 de acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), con un porcentaje de 52.02% de mujeres y 47.98% de hombres, lo que representa una relación de hombres-mujeres de 92.24%, esto quiere decir que hay en promedio 92 hombres por cada cien mujeres. El municipio de Guadalajara ha tenido pocas variaciones en su crecimiento desde el año 2000 (tabla 1).

De igual forma, es interesante observar la distribución por sexo y gru-pos de edad de la población en Guadalajara para 2010. Destaca que en las edades más avanzadas la relación hombres-mujeres disminuye progresi-vamente a partir de los 35 años (tabla 2).

1 Colaboración de Ofelia Woo Morales.

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 16

Mapa 1Municipios de la zona metropolitana de Guadalajara, 2010

Fuente Elaboración propia.

Mapa 2Zona metropolitana y municipio de Guadalajara, 2010

Fuente Elaboración propia.

Zapopan

GuadalajaraTonalá

El Salto

Juanacatlán

Ixtlahuacán delos Membrillos

Tlajomulco deZúñiga

Tlaquepaque

Zapopan

Tonalá

El SaltoJuanacatlán

Ixtlahuacán de los Membrillos

Tlajomulco deZúñiga

Tlaquepaque

Guadalajara

n

n

i. guadalajara: un contexto de cruce... 17

Tabla 1Crecimiento poblacional

Población total según sexo, 2000Total Hombres Mujeres Relación hombres-mujeres (%)

1 646 319 788 247 858 072 91.86

Población total según sexo, 2005Total Hombres Mujeres Relación hombres-mujeres (%)

1 600 940 765 701 835 239 91.7

Población total según sexo, 2000Total Hombres Mujeres Relación hombres-mujeres (%)

1 495 189 717 404 777 785 92.24

Fuente: Elaboración propia con base en datos del coepo, Jalisco, 2001.

Tabla 2Población total por grupo quinquenal de edad, según porcentaje,

sexo y relación hombres-mujeres en Guadalajara, región Centro, 2010

Gruposquinquenales

de edad

Población Relaciónhombres-mujeres

(%)Total Porcentaje Hombres Mujeres

039 Guadalajara 1 495 189 100.00 717 404 777 785 92.240-4 110 713 7.40 56 644 54 069 104.765-9 121 226 8.11 61 694 59 532 103.63

10- 14 125 327 8.38 63 030 62 297 101.1815-19 135 268 9.05 68 121 67 147 101.4520-24 140 839 9.42 70 511 70 328 100.2625-29 125 423 8.39 62 431 62 992 99.1130- 34 106 122 7.10 51 081 55 041 92.81

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 18

Gruposquinquenales

de edad

Población Relaciónhombres-mujeres

(%)Total Porcentaje Hombres Mujeres

35-39 104 539 6.99 48 996 55 543 88.2140-44 93 025 6.22 42 786 50 239 85.1645-49 83 140 5.56 37 556 45 584 82.3950-54 79 502 5.32 35 438 44 064 80.4255-59 65 410 4.37 29 320 36 090 81.2460-64 56 510 3.78 25 051 31 459 79.6365-69 40 949 2.74 18 171 22 778 79.7770-74 30856 2.06 13 325 17 531 76.0175-79 21 396 1.43 9 071 12 325 73.6080-84 14 932 1.00 5 965 8 967 66.5285-89 8 434 0.56 3 209 5 225 61.4290-94 3 584 0.24 1 249 2 335 53.4995-99 1 208 0.08 394 814 48.40

100 y más 231 0.02 68 163No especificado 26 555 1.78 13 293 13 262

Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población con base en el inegi. Censo de pobla-

ción y vivienda, 2010.

Jalisco presenta un alto grado de intensidad migratoria respecto a la migración internacional, calculado por el Consejo Nacional de Población (conapo) con datos del Censo de población y de vivienda de 2010 del inegi. Así en Guadalajara, por ser la capital del estado, convergen diferentes flu-jos poblacionales, migración de otros estados de la República (migración interna e indígena), emigración hacia Estados Unidos (migración interna-cional), y la inmigración de otros países (entre los principales de Estados Unidos). También nos interesa destacar la migración de retorno de conna-cionales que vivían en Estados Unidos y la migración de tránsito.

i. guadalajara: un contexto de cruce... 19

La generación de la información de la migraciónEn este trabajo presentamos información producto de la sistematización de fuentes primarias como el Censo de población y vivienda de 2010 y a los microdatos de la muestra ampliada, con respecto a cuatro grupos de población en Guadalajara, con especial énfasis en las mujeres que se en-cuentran en diferentes procesos migratorios:

l Mujeres en migración internal Mujeres hablantes de lengua indígenal Mujeres emigrantes internacionales a Estados Unidosl Mujeres migrantes de retorno

Un cuarto grupo de población, son las mujeres migrantes en tránsito, de procedencia centroamericana en su mayoría. Los datos obtenidos para este grupo de migrantes en tránsito tienen como fuente a organi-zaciones de la sociedad civil como FM4 Paso Libre Dignidad y Justicia en el Camino A. C., debido a que en fuentes oficiales no existe información sobre este sector de la población. De igual forma, para el caso de la po-blación indígena que habita en Guadalajara, se consultó la información estadística presentada por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas (cdi), ya que aunque se basan en datos del Censo de población y vivienda del inegi, presentan la información desagregada de la población indígena.

Esta información pretende proporcionar algunos fundamentos útiles para el diseño de políticas públicas con una perspectiva de género,2 en-

2 A pesar de ello, es importante destacar que la población indígena representa un porcentaje de un poco menos de 1% con respecto al total de la población urbana del estado de Jalisco. Sin embargo como ya hemos argumentado en la introducción, es importante desde nuestro punto de vista tener en cuenta que un criterio cuantitativo no puede constituirse en un argumento para excluir a esta población como objetivo de las políticas públicas.

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 20

tendidas como acciones concretas que buscan incidir para contrarrestar las inequidades basadas en el género, al reconocer las necesidades y con-diciones diferenciadas de mujeres y hombres, pero sin perder de vista su derecho indiferenciado a la igualdad. El compendio estadístico sobre la mi-gración, nos permite detectar los vacíos de la información de la población que participa en estos movimientos y, por ende, identificar los datos que son necesarios de generar.

La emigración es un proceso social y dinámico de ahí la dificultad en el registro de la población. Sin embargo, en México existe un avance en la generación de información de la población y su condición de migración. El inegi es el encargado de generar estadísticas sociodemográficas del país, a través de diversos instrumentos metodológicos como el Censo de pobla-ción y vivienda y la Encuesta nacional de la dinámica demográfica. Este or-ganismo define la migración

como el cambio de lugar de residencia habitual de una unidad político-administrativa a otra. Este cambio de residencia habitual hace referencia al proceso a través del cual una persona o grupo de personas interrumpen sus actividades cotidianas y se desplazan de un territorio a otro con el ob-jeto de establecer una nueva residencia habitual (Molina, 2012: 58).

Es con base en esta definición, que se presenta la información en este trabajo.

Modalidades de las migracionesEste diagnóstico se centra en cinco modalidades de migración, las cuales plantean cada una diferentes características. En la migración interna se considera a

las personas al interior del país que se encontraban residiendo en otro lu-gar cinco años antes, quienes serán catalogados como inmigrantes en el

i. guadalajara: un contexto de cruce... 21

lugar de residencia actual y emigrantes en el lugar de donde salieron cinco años antes (Molina, 2012: 63).3

Sin embargo es fundamental presentar las condiciones y perfiles de la migración indígena en Guadalajara. En particular, nos centramos en la po-blación femenina que es hablante de lengua indígena y que ha encontrado en la zona metropolitana de Guadalajara un destino por razones escolares, familiares o laborales.

La migración internacional, específicamente desde México a Estados Unidos es una emigración de carácter laboral clasificada en dos grandes grupos (Zúñiga y Nava, 2004: 31):

l “Individuos que migran hacia Estados Unidos y establecen una residencia más o menos fija en el vecino país del norte (migrantes permanentes)”.

l Los trabajadores migratorios sin residencia fija en ese país, pero que regularmente entran y salen del territorio americano para trabajar o buscar trabajo (migrantes temporales).

La migración de retorno hace referencia a la población que fue a radi-car a otro país y regresó en un periodo determinado. A ello se le denomi-na migración circular. La migración de retorno tiene especial importancia en la actualidad porque se ha registrado en los últimos años un aumento y cambio en las características de la población. Se parte del supuesto de que las políticas migratorias restrictivas en Estados Unidos y la crisis económica de 2008 han impactado en el retorno de la población migrante a México, lo cual puede tener efectos significativos en las localidades de acogida de esta población, tanto para la población retornada como para la sociedad receptora.

3 Molina señala que existen recomendaciones internacionales para tomar como refe-rencia cinco años, pues es el periodo para identificar el impacto del fenómeno tanto en el lugar de origen como en el de destino (2012: 60).

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 22

Finalmente, es indispensable incluir el migrante transnacional en Gua-dalajara. Debido a que la zmg se ha convertido en paso obligado para cen-troamericanos y mexicanos del sur y centro del país, que han optado por utilizar la ruta del Pacífico, para llegar a Estados Unidos.

La perspectiva de género en los procesos migratoriosDesde la década de los noventa del siglo pasado, se ha considerado nece-sario registrar y destacar la participación de las mujeres en estas diversas modalidades de migración. En este trabajo se pretende recuperar una visión con perspectiva de género al reconocer la diferencia entre hombres y muje-res, no solamente como una variable que suma o resta su participación en diversas categorías (edad, escolaridad, educación, ocupación, ingreso), sino con la intención de visualizar cómo al vivir condiciones diferentes los unos y las otras, les impacta en relación con su acceso a los diversos programas y acciones de política pública. De tal manera, que buscamos mostrar que la transversalidad del género no puede ser solo nominal, sino que en la medida en que se conozcan las condiciones y los perfiles particulares de las mujeres que participan en diferentes procesos migratorios, se podrán ofrecer ele-mentos para contribuir a reducir la desigualdad entre hombres y mujeres migrantes. Si cualquier política pública quiere realmente ser incluyente y pilar del desarrollo, debe ir de la mano de la inclusión de una perspectiva de género. Las políticas públicas con enfoque de género responden a la necesi-dad de integrar a las mujeres al desarrollo. Y es que como manifiesta Cazés:

Las mujeres viven aún en condiciones de dependencia, subordinación, ex-clusión y discriminación debidas a prácticas sociales y concepciones cultu-rales ancestrales que las determinan, y cuyo arraigo hace parecer su trans-formación como algo casi imposible (1998: 65). Entonces es indispensable tener en cuenta el carácter asimétrico de la

situación entre mujeres y hombres en México, esto es, el acceso reducido de oportunidades para el género femenino y su especial situación de vul-

i. guadalajara: un contexto de cruce... 23

nerabilidad en razón de sus diferentes condiciones como mujeres, como indígenas y como migrantes.

Un verdadero desarrollo equitativo no puede existir mientras conti-núen brechas de género basadas en la discriminación por ser mujeres, ya que esto ocasiona diferencias en cuanto al acceso a un desarrollo pleno de sus capacidades y a una mejor calidad de vida. El desarrollo desde la pers-pectiva de género supone el análisis de las estructuras sociales, así como los procesos y relaciones que reproducen una posición de desventaja de las mujeres en la sociedad. La relevancia de este análisis no consiste en ‘incorporar’ pasivamente a las mujeres en las políticas del desarrollo, sino más bien cuestionar las premisas que sirven de sustento a la elaboración de tales políticas. De no hacerlo, se continuará perpetuando e instituciona-lizando la exclusión social de este sector de la población.

La perspectiva de género ha evidenciado que los procesos de desarro-llo, lejos de ser neutros, han sido desiguales e inequitativos para las muje-res. Nacer mujer o nacer hombre determina el acceso al desarrollo, y con-forme a este orden, desde su nacimiento las mujeres pueden ser excluidas del acceso a las oportunidades, a los bienes, servicios o espacios públicos –economía, política, tecnología, conocimientos, deportes, ciencia, recursos financieros y patrimoniales, recreación, entre otros– . Es por ello, que es necesario tener muy en claro que una ausencia explícita de una política de igualdad de género, con frecuencia se traduce en una política implícita de desigualdad y discriminación en contra de las mujeres, al contribuir a la reproducción del orden preestablecido (Magaña, 2009).

Índices de desigualdad de géneroSi bien el Índice de Desarrollo Humano (idh) se refiere al acceso a las opor-tunidades, recursos y al goce de los derechos humanos, dichos índices de desarrollo no permiten la visibilidad de algunos grupos específicos de la población, al ignorar sus condiciones particulares. Esto es así, en el caso concreto de las mujeres, ya que el idh no considera las desigualdades entre mujeres y hombres. Por ello se han creado, a partir de 1995, dos índices

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 24

que intentan dar cuenta de estas particularidades: el Índice de Desarrollo Relativo al Género (idg) y el de Potenciación de Género (ipg). El primero idg tiene como objetivo medir la pérdida de desarrollo atribuible a las des-igualdades entre mujeres y hombres en rubros como la salud, la educación y el ingreso; y el segundo ipg tiene la finalidad de medir la participación política (mujeres que ocupan espacios parlamentarios), la participación económica (mujeres profesionistas de alto nivel) y la propiedad de los re-cursos económicos (ingresos entre mujeres y hombres). Los resultados de estos índices fluctúan entre cero, esto significa que no hay desigualdad en las dimensiones a uno, que hay desigualdad completa entre mujeres y hombres en las dimensiones de los indicadores.

Los índices conocidos como idg e ipg han recibido desde su aparición una serie de críticas, relacionadas básicamente con tres aspectos: el pri-mero de ellos, ha sido documentado como las dificultades de presentar de manera sintética logros absolutos y logros relativos, es decir que mostra-ba la dificultad de que los datos generales del desarrollo, subsumieran los datos particulares de la desigualdad entre mujeres y hombres; el segundo, otro problema que ha sido evidenciado es el relativo a la falta de datos desagregados por sexo, es el caso en específico a los datos de ingreso; y el tercero, estos índices han sido acusados de presentar un sesgo hacia las élites urbanas e incluso, se les acusa de poseer un carácter eurocéntrico con base en los standard de vida de países así llamados “desarrollados” (pnud: 2010). Sin embargo, pese a estas críticas, estos índices representan un avance importante para hacer visibles las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres, y dar seguimiento al progreso para su reducción. Ade-más desde 2010, se han incorporado los indicadores de embarazo adoles-cente y de mortalidad materna, con los cuales se busca equilibrar el balan-ce entre los logros absolutos y relativos. Así, si un país presenta elevadas cifras en estos rubros de embarazo adolescente y mortalidad materna, no importa si en los demás indicadores de desarrollo general, como lo pue-den ser, salud y educación, presentan buenas cifras, la desigualdad para las mujeres de ese país quedará registrada.

i. guadalajara: un contexto de cruce... 25

Al revisar estos índices en las entidades federativas y municipios de México, los datos son contundentes ya que en ningún caso el desarrollo promedio de las mujeres es igual al de los hombres. En efecto, ni el idg, ni el ipg (esperanza de vida, educación e ingresos) presentan resultados de igualdad entre mujeres y hombres en el territorio nacional. Por ejemplo, en 2008, Jalisco ocupó el lugar 14 según el idh, y la misma posición de acuerdo con el idg,4 pero si revisamos el ipg el estado ocupó el lugar 22. Para el año 2000, los datos del municipio de Guadalajara registraron de manera clara estas diferencias, como lo podemos constatar en la tabla 3.

Tabla 3Índices de Desarrollo Humano y Género en Guadalajara

idh idg ipg0.8258 08140 0.6712

Fuente: pnud-México. Indicadores municipales de desarrollo humano en México.

Guadalajara: un municipio de jefaturas femeninasEs importante tener en cuenta que el municipio de Guadalajara ocupa el primer lugar en cuanto a hogares de jefatura femenina. Destaca que este tipo de hogares se concentra en la región Centro y en específico en la zmg, como lo podemos observar tanto en la gráfica 1, como en el mapa 3, en el que este grupo de población está localizado en el municipio.

De la misma manera, creemos que es necesario generar información es-pecializada sobre los grupos de población abordados aquí, para hacer visi-bles problemáticas específicas que enfrentan debido a su participación en los procesos migratorios. Consideramos que es imperativo para el munici-pio de Guadalajara, a la luz de los recientes esfuerzos de redensificación,

4 Como explicamos más arriba, esto puede deberse a que los datos generales del idh, compensen los datos partículares de las desigualdades partículares entre mujeres y hombres.

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 26

Gráfica 1Municipios con mayor número de hogares

con jefatura femenina en Jalisco

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de población y vivienda, 2010.

que se tome en cuenta la preponderancia de la jefatura femenina de los hogares como eje central en la creación de políticas públicas, programas urbanísticos y de atención a grupos vulnerables.

Migración internaDe acuerdo con los datos del cpv, de 2010, la migración interna es la suma de la población nacida en otra entidad distinta a la de su residencia en 2010, lo cual permite identificar las corrientes atractoras y expulsoras en-tre las entidades federativas del país, y en este caso, a nivel municipal en la zona metropolitana de Guadalajara.

Conforme la información la región Altos Norte, Ciénega, Centro y Costa Norte registran mayor intensidad migratoria interna en 2005; para 2010 presenta la misma tendencia a excepción de la región Valles, de intensidad media pasó a muy alta.

En la región Centro destaca el municipio de Guadalajara, permanece con intensidad muy alta y también se registran algunos cambios como en

0 20 40 60 80 100 120

Tlajomulco de Zúñiga

Tonalá

Tlaquepaque

Zapopan

Guadalajara

18 581

22 757

34 531

78 032

112 499

i. guadalajara: un contexto de cruce... 27

0-121

122-221

222-322

323-480

481-653

Mapa 3Hogares censales con jefatura femenina

en Guadalajara por ageb, 2010

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de población y vivienda, 2010.

el caso del municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos que pasó de inten-sidad media a muy alta, y Zapotlanejo descendió de muy alta a alta.

Cabe hacer la aclaración que la migración interna disminuyó ligeramen-te para 2010 (menos de 3%) con respecto a 2005. La información descrita en los mapas nos indican los cambios al interior de Jalisco de la distribu-ción de la población que radicaba en otro estado (mapas 4 y 5).

n

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 28

Mapa 4Migración interna, 2005

Fuente: Elaboración propia.

Observamos un ligero aumento de mujeres en proporción a los hom-bres en el caso de Guadalajara, Zapopan e Ixtlahuacán de los Membrillos, concentrándose la migración interna en el municipio de Guadalajara y Zapopan.

La migración interna en México, es decir, la que considera a las perso-nas que cambian su lugar de residencia de una entidad federativa a otra, se estima para 2012 en 873 mil 228 migrantes. Como entidad federativa, Jalisco al 2012 cuenta con una tasa neta de migración interna positiva de 0.22% lo que significa que llegan a vivir más personas de otros estados

Muy alta

Alta

Media

Baja

Muy baja

Ausencia de información

n

i. guadalajara: un contexto de cruce... 29

que las que salen de la entidad. Los inmigrantes internos alcanzan un total de 44 mil 872, de los cuales 22 mil 543 son hombres (50.2%) y 22 mil 329 mujeres (49.8%); en cuanto a su tasa de inmigración es de 5.9 por mil, es decir, por cada mil habitantes, en promedio seis personas llegan a residir al interior del estado. En Jalisco, los emigrantes internos alcanzan en 2012 un total de 43 mil 201 personas y las cifras se distribuyen uniformemente, para hombres 50.4% y 49.6% para mujeres; su tasa de emigración interna es de 5.66 por mil, es decir, por cada mil habitantes, en promedio seis se van de Jalisco a residir a otro estado.

Mapa 5Migración interna, 2010

Fuente: Elaboración propia.

Muy alta

Alta

Media

Baja

Muy baja

n

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 30

Gráfica 2Migración interna, población residente en otra entidad

en junio de 2005 en la zmg

Fuente: Elaboración propia.

3500030000

2500020000

1500010000

5000

Guadalajara 21 339

34 419

7 316

4 709

5 233

1 491

111

70

10 350

16 918

3 772

2 857

2 651

778

51

40

10 989

17 501

3 544

1 852

2 582

713

60

30

Zapopan

Tlaquepaque

Tonalá

Tlajomulcode Zúñiga

El Salto

Ixtlahuacán delos Membrillos

Juanacatlán

Total Hombres Mujeres

i. guadalajara: un contexto de cruce... 31

Tabla 4Migración interna. Población de 5 años y más que en junio de 2005

residía en otra entidad (municipios de la zmg ordenados por porcentaje de mujeres en orden descendente)

Población de 5 años y más que en junio de 2005 residía en otra

entidad

Hombres Hombres(%)

Mujeres Mujeres%

Total nacional 3 292 310 1 640 195 49.82 1 652 115 50.18Total Jalisco 160 853 82 764 51.45 78 089 48.55Total zmg 103 150 52 426 50.83 50 724 49.17Zapopan 44 188 22 241 42.42 21 947 43.27Guadalajara 24 640 12 254 23.37 12 386 24.42Tlajomulco de Zúñiga

13 757 6 981 13.32 6 776 13.36

Tlaquepaque 10 397 5 365 10.23 5 032 9.92Tonalá 7 046 3 935 7.51 3 111 6.13El Salto 2 229 1 169 2.23 1 060 2.09Ixtlahuacán de los Membrillos

793 424 0.81 369 0.73

Juanacatlán 100 57 0.11 43 0.08

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de población y vivienda.

Georeferenciación de la población indígenaGuadalajara es un municipio con una clasificación de marginación muy baja. Esto puede ser, en razón de ser la capital y que en ese sentido, con-centra de alguna manera los servicios y bienes del estado de Jalisco. Pero, así como la escala municipal de los índices de marginación, nos ayuda a hacer visibles las desigualdades existentes al interior de las entidades federativas. De la misma manera, la elaboración de los índices de margi-nación urbana por agebs, nos permite hacer visibles las desigualdades al

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 32

interior de las zonas urbanas. En concreto, para el caso que nos ocupa de la población indígena femenina en la zmg, gracias a que esta población se concentra en unas zonas muy localizadas, como la colonia Ferrocarril y en menor medida en el norponiente de la ciudad. Destaca que en la revisión de los índices de marginación urbana de Guadalajara, es posible identifi-car claramente a la colonia Ferrocarril, una zona con grado de margina-ción muy alto, lo que presenta de manera contundente la desigualdad que existe en las condiciones de vida de este grupo de la población (mapa 6. conapo: Mapas de marginación urbana de las zonas metropolitanas y ciu-dades de 100 mil o más habitantes, 2010: 58).

Destaca que la población indígena del municipio se encuentra en zo-nas muy localizadas. En el mapa 6 de agebs del municipio de Guadalaja-ra, se muestra la distribución de la población femenina de más de 3 años que habla alguna lengua indígena. Se puede apreciar que la mayoría de mujeres se concentra en la colonia Ferrocarril, pero también se observa una concentración de esta población en el norponiente de la ciudad, que corresponde a las colonias Colinas de San Javier, Providencia, Monraz, Va-llarta San Jorge, Colomos, Colomos Providencia, Country Club, Jardines del Bosque, Chapalita, Prados Providencia, Terranova, entre otras.

Esto se puede explicar en razón del alto porcentaje de empleadas do-mésticas indígenas que trabajan en casas-habitación de esta zona de la ciudad (mapa 7).

La población femenina de 3 años y más que habla lengua indígena en la zmg y no habla español está concentrada en la colonia Ferrocarril, siendo el único punto de referencia de esta población y con un registro muy bajo (mapa 8). En el Censo de población y vivienda de 2000 se reconocía en tér-minos de importancia, como primera lengua el náhuatl que lo hablaban unas 2 637 personas, de las cuales 1 494 eran mujeres.

En el mapa 9 se presenta la distribución de la población femenina que ha-bla lengua indígena y además habla español. Al poniente de la ciudad es en donde se localiza la mayor parte de la población que lo podemos explicar por lo ya mencionado sobre las trabajadoras domésticas. Y destaca nuevamente

i. guadalajara: un contexto de cruce... 33

Jalis

co

.

Sim

bolo

gía

Grad

o de

mar

gina

ción

Porc

enta

je d

e po

blac

ión

por g

rado

de

mar

gina

ción

Lím

ite m

unic

ipal

AGEB

s urb

ana

Muy

alto

Alto

Med

io

Bajo

Muy

baj

o

n.a.

No.

de

����

s

68 257

477

318

409

176

0.1

1.4

14.3 36

.3

24.3

23.6

Map

a 6

Grad

o de

mar

gina

ción

urb

ana

por a

gebs

en

la z

mg,

201

0

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

n

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 34

Mapa 7Población fememina de 3 años y más que habla una lengua indígena

Fuente: Elaboración propia.

Mapa 8Población femenina de 3 años y más

que habla una lengua indígena y no español

Fuente: Elaboración propia.

0-910-7172-239

001-26

n

n

i. guadalajara: un contexto de cruce... 35

la colonia Ferrocarril como la mayor zona de concentración de población indígena femenina en el municipio de Guadalajara. Esta información sitúa geográficamente donde habitan las mujeres indígenas en Guadalajara.

Algunas reflexiones Hemos tratado de mostrar como en un espacio del municipio de Guadalajara convergen diversas modalidades de migración, en las cuales muy a menudo, la población migrante y, en particular las mujeres, permanecen invisibles en estos procesos. De igual forma, pretendimos hacer un balance sobre los alcances que la información estadística del inegi nos ofrece, para caracteri-zar y dar cuenta de la diversidad de procesos migratorios. Al respecto, apre-ciamos que las mujeres poseen un lugar importante y con características específicas, que consideramos necesario tenerlas como un antecedente para el diseño de una intervención adecuada por parte de las instancias munici-pales. Enfatizamos la georeferencia de la población indígena porque es la información más precisa de la misma en el municipio de Guadalajara.

Mapa 9Población femenina de 3 años y más que habla lengua indígena y español

Fuente: Elaboración propia.

0-01-5758-164

n

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 36

BibliografíaCazés, Daniel (1998). La perspectiva de género. Guía para diseñar, poner en mar-

cha, dar seguimiento y evaluar proyectos de investigación y acciones públicas y civiles. México: Consejo Nacional de Población.

Magaña García, Celia (2009). La incorporación de una perspectiva de género en las políticas sociales en México: Imágenes de las mujeres en el Progresa. Oportu-nidades y una dinámica local en un rancho en el occidente de México. Tesis de doctorado en ciencias sociales, aprobada por unanimidad con la men-ción de “Muy honorable”. París: Universidad de Paris I Panteón-Sorbona, 2002-2008.

Molina Nava, María del Carmen Dolores (2012). Migrantes de retorno, medición en fuentes estadísticas nacionales. Gloria Ciria Valdez-Gardea, coord. Movi-lización, migración y retorno de la niñez migrante. Una mirada antropológi-ca. México: El Colegio de Sonora.

pnud Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) Informe sobre Desarrollo Humano 2010. La verdadera riqueza de las naciones: caminos al desarrollo humano. Edición del Vigésimo Aniversario. Disponible en: hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2010_es_complete_reprint.pdf.

Zúñiga, Elena y Alma Rosa Nava (2004). La nueva era de las migraciones. Recupe-rado el 10 de octubre de 2005 en: www.conapo.gob.mx/publicaciones.

37

iiMigración indígena

Celia Magaña García

IntroducciónLa sociedad mexicana posee una diversidad étnica, cultural y lingüística, que ha encontrado dificultades históricas para ser asumida y valorada, en todas sus dimensiones. Y es que recordemos que la nación mexicana se erigió sobre el mito del mestizaje,1 que identificó a lo “mexicano” como el resultado de la mezcla principalmente de las raíces españolas y europeas conquistadoras con las raíces indígenas prehispánicas. En este mito, la raíz africana, reconocida como la tercera raíz fue completamente invisibilizada. Mientras que la raíz de los pueblos originarios, fue reconocida, pero enmar-cada en un periodo mítico pasado, que si bien significó las glorias del mundo prehispánico, también ubicó a las poblaciones originarias contemporáneas, como “no modernas” y, por ende, “atrasadas”. Es importante tener presente este antecedente, pues esta concepción de los pueblos originarios va a ser importante a la hora de definir las políticas públicas, que desde diferentes instancias gubernamentales se elaboren en aras de incluir a este grupo de

1 Un antecedente importante en la construcción de este imaginario de mestizaje, fue la obra de José Vasconcelos La raza cósmica, publicada originalmente en 1925. En dicha obra, Vasconcelos habla de cuatro “razas”: la negra, la indio, la mongol y la blanca (euro-pea-dominante), lo cual dará origen al mestizo o “la raza síntesis” que ubica no solo a la mexicana, sino a la latinoamericana, la cual desde su perspectiva (esencialista y racista) será el resultado de un proceso de “perfeccionamiento” gracias al mestizaje que pulirá espiritualmente las deficiencias de las razas “puras” (Vasconcelos, 1925).

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 38

la población. Así, desde la constitución del Estado mexicano, los pueblos indígenas van a ser considerados como grupos vulnerables a los que hay que incorporar al desarrollo. Esto supone varias cuestiones: primero, que si hay que incorporarlos, entonces tácitamente se reconoce que están exclui-dos del proyecto de Nación del Estado mexicano; segundo, que si de lo que se trata es de incorporarlos, a este ideal de progreso occidental, entonces, cabe preguntarnos, ¿hasta dónde este ideal incorporacionista, implica la aniquilación de la cultura, los saberes, los idiomas, las cosmovisiones de los pueblos originarios? Aunque sabemos, que ya no estamos en este momento histórico del origen de lo mexicano y que esta perspectiva incorporacionis-ta vis a vis de las poblaciones originarias ha sido superada (al menos en el discurso oficial), sin embargo, consideramos relevante preguntarnos, en qué grado aún persisten reminiscencias de esta concepción en las políticas públicas actuales dirigidas a este segmento de la población.

En efecto, nos preguntamos hasta dónde estos antecedentes históri-cos siguen pesando para diseñar políticas y programas destinados a los pueblos originarios en el México actual. Según fuentes oficiales en todo el territorio nacional se registran 62 pueblos indígenas y según el Insti-tuto Nacional de Lenguas Indígenas (inali) existen en México 11 familias lingüísticas y 68 agrupaciones lingüísticas, las cuales se subdividen a su vez en 364 variantes. Por su parte, según el último Censo de población y vivienda de 2010,2 se identificaron 89 lenguas indígenas; la población total nacional asciende a 112 millones 336 mil 538, de los cuales 57 millones 481 mil 307 son mujeres y 54 millones 855 mil 231 son hombres. La po-blación indígena a nivel nacional asciende a 11 millones 132 mil 562, es decir, representa 9.9% de la población nacional. De la población indígena total a nivel nacional 49.1% son hombres y 50.8% son mujeres.

En Jalisco la población total asciende a 7 millones 350 mil 682 habitan-tes, de los cuales 49% son varones y 51% mujeres. En lo que respecta a la

2 Cuando se haga alusión al Censo de población y vivienda de 2010 se escribirá con las siglas cpv, 2010.

ii. migración indígena 39

población indígena en el estado de Jalisco, según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2012),3 el total es de 96 mil 373. Cabe destacar que la proporción de hombres y mujeres indígenas a nivel Jalisco se presenta con números similares, con 49.9% de hombres y 50% de mujeres, esta tendencia concuerda con los porcentajes a nivel nacional.

Tabla 1Población indígena por sexo

Población totalindígena

Población femenina indígena

Población masculina indígena

Nacional 11 132 562 5 663 237 5 469 325Jalisco 96 373 48 259 48 114

Fuente: Elaboración propia de acuerdo con datos de la cdi, 2010.

Hablantes de lengua indígena en JaliscoEn Jalisco, hay un total de 96 mil 376 personas, lo que representa menos de 1% de la población de la entidad (cdi con base en el inegi. Censo de población y vivienda, 2010). Las lenguas indígenas más habladas en Jalisco son referidos en la tabla 2.

Si revisamos los números de la población total que habla alguna lengua indígena, vemos que se reporta un aumento desde 1990 hasta 2010 de un poco más del doble, como lo podemos observar en la gráfica 1.

En Jalisco, por monto de habitantes las tres principales lenguas en Jalis-co son el huichol, el náhuatl y el purépecha. Estos tres grupos representa-ban 56.1% del total de hablantes de alguna lengua indígena en el estado.

Existen controversias respecto a los criterios para contabilizar en los censos a la población indígena. En México a pesar de que desde 2010 se

3 Cuando se haga alusión a la información obtenida de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas se pondrán las siglas cdi y la fecha de consulta 2012. Cabe aclarar que esta información tiene como base el cpv, 2010.

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 40

Tabla 2Principales lenguas indígenas habladas en Jalisco

Lengua indígena, 2010 Número de hablantesWixárika (huichol) 18 409Náhuatl 11 650Purépecha 3 960Lenguas mixtecas 2 001

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de población y vivienda, 2010.

Gráfica 1Población hablante de lengua indígena de 5 años o más

en el estado de Jalisco

Fuente: Elaboración propia con datos de la cdi, 2010.

incluyó una pregunta de autoadscripción, sin embargo, la realidad es que la información que se presenta y utiliza comúnmente se limita al número de personas que hablan una lengua indígena;4 lo cual deja fuera a quienes

4 Esto es así porque la pregunta de autoadscripción no se aplicó a todos los hogares de la población, solo fue incluida en la muestra censal.

1990 2000 2005 2010

45 858

73 458 76 586

96 373

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

ii. migración indígena 41

conservan los rasgos característicos de algún pueblo indígena como son: costumbres y tradiciones, ceremonias, creencias, símbolos, estructura social, sentido de identidad indígena, entre otros. Hay dos implicaciones de lo anterior que consideramos relevantes. Una es en lo que se refiere a quién o quiénes son los que determinan: ¿quiénes entran bajo la cate-goría de indígenas y quiénes no? Es decir, si existen pueblos en los que aunque el habla de alguna lengua indígena ya esté en desuso, pero en los que, con base en estudios sociales o antropológicos conserven su identi-dad como pueblo originario, ¿por el hecho de no hablar la lengua, ellos y ellas mismas no poseen el derecho a autodesignarse como indígenas? La segunda implicación de estas controversias, es que deja en evidencia la arbitrariedad en la construcción de los datos estadísticos, ya que si la población fuera considerada como indígena, incluyendo el criterio de autoadscripción, la estimación de la población indígena entonces ascen-dería considerablemente.

En el último Censo de población y vivienda de 2010, se han registrado los nombres de las lenguas indígenas, asimismo la información sobre los nombres de los pueblos originarios a los cuales pertenecen. Esto repre-senta un avance, ya que en los censos anteriores solo se buscaba identi-ficar al número de personas que se podían caracterizar como hablantes indígenas, lo que provocaba la invisibilidad de la heterogeneidad de los pueblos indígenas, además se ignoraba el registro de los cambios que pudiesen haber ocurrido en cada grupo étnico y que constituyen su pa-trimonio histórico material e inmaterial. En el cuestionario ampliado se incluyeron dos preguntas de autoidentificación indígena: una si habla o entiende una lengua indígena (sin necesariamente dominarla) y, la otra, sobre su autoidentificación indígena. Finalmente, constatamos que no existan más registros de información oficial que den cuenta de la diversi-dad cultural y lingüística de nuestro país, lo cual es en sí mismo un dato y no deja de ser paradójico, en un país con el alto grado de diversidad cultural y étnica como el nuestro.

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 42

Población indígena en las zonas metropolitanasEn los últimos años se registra un aumento significativo de la población in-dígena en las zonas metropolitanas, tanto de Guadalajara como de Puerto Vallarta (Rojas, 2007: 193). De hecho, esto se inscribe en una tendencia a nivel nacional, que ha sido posible identificar, como un flujo creciente de población indígena originaria que migra para instalarse a habitar en cen-tros urbanos grandes, medios y pequeños:

Bajo estos criterios destacan como polos de atracción grandes ciudades como: México y su área conurbana, Guadalajara, Tijuana, Ciudad Juárez, Culiacán, Acapulco y Mérida; ciudades medias como Tehuacán, Cancún, Chetumal, Matamoros, Coatzacoalcos, Ensenada, La Paz y Puerto Vallarta (cdi, 2012: 24).

En efecto, la población indígena se traslada hacia las ciudades en busca de actividades remuneradas sobre todo en el comercio informal: en ser-vicios domésticos en el caso de las mujeres jóvenes y, en jardinería, los varones jóvenes. Estos antecedentes, son quizás lo que explique que un porcentaje importante de población indígena, se ha concentrado en las dos principales zonas metropolitanas del estado de Jalisco, como lo son: Guadalajara y Puerto Vallarta. Sin embargo, destaca que esta presencia sea invisible en las ciudades, tanto para las instancias públicas, como para la población en general. Una muestra concreta de lo anterior, es la ausen-cia de información de la diversidad étnica de la población en estas zonas metropolitanas. Esta invisibilidad, contribuye también a una falta de po-líticas y programas específicos de parte de las instituciones para promo-ver un desarrollo digno de este grupo de la población urbana. Por ello, la migración de indígenas a zonas urbanas del país, constituye un desafío para los gobiernos municipales y estatales porque obliga a estas instan-cias a diseñar políticas públicas incluyentes que les permita garantizar la vigencia de los derechos, la cultura y la preservación digna de sus lenguas, usos, costumbres y tradiciones. De hecho, de acuerdo con datos oficiales,

ii. migración indígena 43

actualmente la mayor proporción de población indígena habita en las zo-nas urbanas de Jalisco con un porcentaje de 65.3% del total de población indígena del estado:5

Así, entre los municipios del estado en los que más población indígena vive, destacan los seis de la zona metropolitana de Guadalajara, en donde en 2005 sumaban 37 mil 570 personas, lo que representa el 54.9% del total de la población indígena en Jalisco… (coepo, 2010: 109).

Este dato es importante debido a la necesidad de actualizar la repre-sentación colectiva predominante y hasta cierto punto, idealizada, que se posee de la población indígena, como habitante de localidades rurales ale-jadas de los centros urbanos, ya que lo que muestran los datos, es que esta representación de la población indígena, es una representación parcial, porque como hemos visto el mayor porcentaje de esta población en Jalis-co, habita en las zonas metropolitanas de Guadalajara y de Puerto Vallarta. Además, consideramos que este tipo de representaciones reificadas, son la fuente de procesos discriminatorios, que contribuyen a consolidar la no visibilidad de la población indígena en las zonas metropolitanas de Jalisco.

Población indígena en el municipio de Guadalajara De acuerdo con la cdi en el municipio de Guadalajara habitaba un total de11 707 indígenas que representaban 0.78% de la población total del muni-cipio, del cual 0.39% es población femenina. A continuación se presenta la evolución de la presencia de la población indígena en el municipio de Gua-

5 A pesar de ello, es importante destacar que la población indígena representa un porcentaje de un poco menos de 1% con respecto al total de la población urbana del estado de Jalisco. Sin embargo como ya hemos argumentado en la introducción, es importante desde nuestro punto de vista tener en cuenta que un criterio cuantitativo no puede constituirse en un argumento para excluir a esta población como objetivo de las políticas públicas.

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 44

dalajara, a partir de 1990 y hasta 2010. Destaca que desde 1990 el registro censal del número de habitantes indígenas se mantiene estable (11 253), con una ligera alza en el año 2000 (13 498), pero que desciende en 2005 (11 949) y varía muy poco para 2010 (11 707). El porcentaje de las mujeres que habitan en el municipio de Guadalajara, es ligeramente mayor desde 1990, aunque es posible ver que esta brecha se reduce para 2010 (gráfica 2).

Gráfica 2Población indígena en Guadalajara

Fuente: Elaboración propia de acuerdo con datos de la cdi, 2010.

Respecto a la diversidad de grupos indígenas en el municipio de Gua-dalajara, encontramos datos en la muestra ampliada del cpv, 2010 que nos arroja lo siguiente, en cuanto a la población femenina y masculina. Recor-demos que se trata de una muestra significativa.6 Es interesante observar cómo de acuerdo con estos microdatos, el hecho de hablar una lengua in-dígena no necesariamente implica para las personas identificarse a sí mis-mos como indígenas, como lo podemos apreciar en las siguientes gráficas. De la misma forma, existe población que sin hablar una lengua indígena, sí se identifica como tal, bajo el criterio de autoadscripción.

6 Es decir que mientras que el cpv se aplicó en cada casa-habitación, la muestra amplia-da, se aplicó en una de cada diez casas-habitación.

Hombres

Mujeres

Totales

1990 2000 2005 20100

20000

140000

400006000080000

100000120000

ii. migración indígena 45

Gráfica 3Mujeres indígenas en Guadalajara: autoadscripción y lengua (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de población y vivienda, 2010.

Gráfica 4Hombres indígenas en Guadalajara: autoadscripción y lengua (%)

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de población y vivienda, 2010.

Sí¿Se considera indígena?

Chin

ante

co

Otom

í

Maz

ahua

Zapo

teco

Chat

ino

Mix

teco

Maz

atec

o

Tlap

anec

o

Tepe

hua

Hua

stec

o

May

a

Tzot

zil (

Tsot

sil)

Tojo

laba

l

Tara

hum

ara

Hui

chol

Náh

uatl

Puré

pech

a (T

aras

co)

No

espe

ci�ic

ado

02

12

468

10

No No especi�icado

Sí¿Se considera indígena?

Chin

ante

co

Maz

ahua

Zapo

teco

Mix

teco

Maz

atec

o

Tlap

anec

o

Hua

stec

o

May

a

Hui

chol

Náh

uatl

Puré

pech

a (T

aras

co)

No

espe

ci�ic

ado

0

15

5

10

No

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 46

Mujeres indígenas en Guadalajara: discriminación múltiple La información del Censo de población y vivienda de 2010 acerca de este grupo de población que habita en la zona urbana de Guadalajara, es insuficiente para dar cuenta de las diferentes problemáticas que ellas enfrentan. Es necesario considerar que ellas por el hecho de ser muje-res enfrentan una situación que las ubica en una triple intersección de desventajas, por ser mujeres, por ser indígenas y por ser migrantes. En efecto, en trabajos académicos se ha propuesto el concepto de interseccio-nalidad (Crenshaw, 2002) para dar cuenta del espacio de cruce entre las categorías que posicionan de manera diferenciada y desventajosa en las relaciones de poder y acceso a recursos para las personas de acuerdo con su pertenencia de género, de raza, de clase y del ejercicio de la sexua-lidad de las personas. Se argumenta que el concepto de interseccionalidad da cuenta de las experiencias diferenciadas de las personas, ya que no es lo mismo ser una mujer indígena habitando en una zona urbana, que una mujer urbana blanca o mestiza, universitaria o sin instrucción, los privile-gios y exclusiones de unas y otras son diferentes. La interseccionalidad da cuenta, así de las exclusiones y privilegios que viven las personas en fun-ción de su posicionamiento respecto a los sistemas dominantes de sexo, “raza”, generación, clase y sexualidad. Es por ello, que en el caso de las mu-jeres indígenas se habla de una discriminación múltiple. Pero cuántas son y qué características tienen estas mujeres que habitan en Guadalajara, conforme datos estadísticos oficiales. Es lo que trataremos de precisar en el siguiente apartado.

Población indígena y migración interna femeninaen el municipio de Guadalajara Es necesario hacer una precisión metodológica, ya que los datos con los que se cuenta a nivel municipal, no nos permite presentar información que condense como un grupo, a la población migrante indígena. De hecho, bá-sicamente son tres grupos de población cuya información puede ser perti-nente para caracterizar la migración interna indígena.

ii. migración indígena 47

Primero contamos con la población nacida en Jalisco y en otra entidad; después con la población habitante en Guadalajara y hablante de una len-gua indígena; y finalmente, la población migrante interna, que se entiende, como el flujo de población que en junio de 2005 habitaba en otra entidad federativa y para 2010, había cambiado su residencia a Guadalajara. A con-tinuación presentamos la información para cada grupo.

Población nacida en Jalisco y en otra entidadEn el año de 2010 el municipio de Guadalajara contaba con una pobla-ción de 1 495 189, el 84.27% es población nacida en el municipio, de la cual 43.64% corresponde a la población femenina (tabla 1). La población nacida en otra entidad fue de 193 525, es decir, 12.94% del total de la po-blación del municipio, la cual 6.9% corresponde a la población femenina (tabla 3). Con respecto al total de la población de 2010 encontramos que 87.92% de la población de 5 años y más residía en el municipio en junio de 2005 y para el caso de la población femenina bajo este mismo criterio, 46.14%.

La población que no residía en el municipio de 5 años y más (24 616), representa 1.64 % y corresponde a la población femenina con 0.82% (tabla 3).

Tabla 3Composición de la población por entidad

de nacimiento en el municipio de Guadalajara

Total Población nacida en la entidad

Población femenina

nacida en la entidad

Poblaciónnacida en otra

entidad

Población femenina

nacida en otra entidad

1 495 189 1 260 093 652 578 193 525 104 533

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de población y vivienda, 2010.

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 48

Tabla 4Población de 5 años y más según entidad

de residencia para el municipio de Guadalajara

Total Población de 5 años y más

residente en la entidad en junio

de 2005

Población femenina de 5 años y más

residente en la entidad en junio

de 2005

Población de 5 años y más

residente en otra entidad en junio

de 2005

Población femenina de 5 años y más

residente en otra entidad en junio

de 20051 495 189 1 314 627 689 952 24 616 12 330

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de población y vivienda, 2010.

Población indígenaDel total de población indígena para 2010 el 50.79% en Guadalajara son mujeres. Es interesante observar que la población indígena nacida en otra entidad es de 40.42% con respecto al total de la población indígena. En la siguiente gráfica podemos apreciar la distribución de la población indígena de Guadalajara según su lugar de nacimiento, ya sea en Jalisco o en otra entidad, en 1990, 2000 y 2010. También es importante mencionar para dimensionar esta información, que las delimitaciones de las fronte-ras de las entidades federativas, no siempre corresponden con los terri-torios de los pueblos originarios. Este es el caso por ejemplo del pueblo Wixaritari (huichol), el cual se asienta en territorios de cuatro entidades federativas: Jalisco, Nayarit, San Luis Potosí y Durango. Por ello, aunque 60% de la población indígena haya nacido en Jalisco, significa que se trata de población wixárika, puede existir también población wixárika nacida en otros estados.

Como ya lo mencionamos, el hecho de hablar una lengua indígena ha sido el criterio que tradicionalmente ha sido utilizado para la identifica-ción de la población indígena, aunque cada vez más se distinguen otros criterios más contemporáneos que reconocen la capacidad y el derecho

ii. migración indígena 49

de las personas mismas para asumirse con una identidad indígena, como lo es la autoadscripción. Sin embargo el Censo de población y vivienda de 2010 solamente nos proporciona datos a nivel municipal de hablantes de lengua indígena, por lo que la información que se presenta a continua-ción, se limita a estos casos de hablantes de una lengua indígena.

MonolingüismoUna vez que le incorporamos una perspectiva de género, un indicador que nos muestra diferencias significativas entre las mujeres y los varones in-dígenas, es el porcentaje de personas monolingües. Este indicador mide la proporción de la población indígena que habla únicamente idioma indíge-na, el cual es significativamente más alto en el caso de las mujeres, tanto a nivel nacional como en Jalisco y en el municipio de Guadalajara.

En 2010, a nivel nacional, 980 mil 894 personas son monolingües, lo que representa 14% de la población total que habla una lengua indígena: 9% mujeres y 5% hombres, es decir, en el caso de las mujeres indígenas, el porcentaje casi se duplica.

Las cifras en Jalisco son significativamente menores, ya que solo 8% (4 353) de la población total indígena (51 702) no habla castellano. Sin

Gráfica 5Población indígena en Guadalajara según lugar de nacimiento

Fuente: Elaboración propia con base en los censos generales de población y vivienda, 1990, 2000, 2010.

En la entidad

En otra entidad

1990

6 742

4 485

8 385

5 066

6 934

4 732

2000 20100

2000

4000

6000

8000

10000

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 50

embargo en la distribución por sexo, la cifra se duplica en el caso de las mujeres (2 882) que corresponde a 66%, con respecto a los varones (1 471), 33%. De hecho, cuando contrastamos esta distribución por sexo de la población indígena monolingüe, es decir, mujeres y hombres que no hablan castellano, solamente lengua indígena, vemos que los datos para el municipio de Guadalajara, coinciden con la información a nivel nacional. Mientras que en Jalisco, encontramos que el porcentaje de mujeres es de 4 puntos porcentuales más alto con respecto a los varones, como lo podemos apreciar en la gráfica 7.

Esta diferencia de 4 puntos porcentuales en Jalisco y a nivel nacional es interesante, pues nos indican que en las localidades de origen wixári-tari del norte del estado de Jalisco, el porcentaje de mujeres monolingües es más alto. De estas proporciones en porcentaje, es digno de notar que

Gráfica 6Monolinguismo como porcentaje de la población indígena por sexo

Fuente: Elaboración propia con base en las cédulas de la cdi, 2012.

HombresGuadalajaraJaliscoNacional

Hombres18

1 471364 202

Mujeres30

2 882616 602

Total de monolingues48

4 353980 804

Guadalajara

0.705.60

11.4017.0

83.0

5.409.21

14.6

85.4

1.10 1.8

98.2

Jalisco Nacional0

20

40

60

80

100

ii. migración indígena 51

de 1.80% de la población indígena de 5 años y más, que es monolingüe en el municipio de Guadalajara, más de 60% son mujeres. Incluso en este universo reducido de monolingüismo en Guadalajara, quienes no pueden hablar español son predominantemente mujeres (cdi, 2010). Es decir, que el monolingüismo continúa siendo una problemática mayoritariamente de las mujeres, más acentuado para las que habitan en las localidades origi-narias, pero también, lo es para un porcentaje mínimo de las mujeres que habitan en el municipio de Guadalajara.

Analfabetismo y educación de la población indígena en GuadalajaraEn cuanto a educación se refiere en Jalisco, para 2005 había 14 mil 763 menores de edad indígenas entre 6 a 14 años y de estos 13.1% no asistía a la escuela. Mientras que de los miembros en hogares indígenas con 15 años y más, 24.6% no sabía leer y escribir, es decir, se consideran analfa-betas (coepo, 2009).

En 2010, el 4.5% de la población indígena en Guadalajara era analfabeta; este porcentaje es un poco más del doble del promedio de analfabetismo

Gráfica 7Hablantes monolingues: municipal, estatal y nacional (%)

Fuente: Elaboración propia de acuerdo con datos del inegi. Censo de población y vivienda,

2010.

Nacional

Jalisco

Guadalajara

Hombres

33.79 66.20

37.12 62.87

37.50 62.50

0 20 40 60 80 100

Mujeres

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 52

de la población en general en el municipio de Guadalajara, el cual se sitúa en 2.1%. Respecto a la información desagregada para mujeres y hombres, encontramos que 3.71% de las personas hablantes de lengua indígena en Guadalajara y analfabetas son varones, en contraste, con 5.2% son mujeres. Esto significa un punto y medio porcentual de diferencia entre unos y otras. Los cifras de alfabetismo para la población indígena en Guadalajara, nos in-dican que 48% de la población alfabeta son varones, mientras que 52% son mujeres. Respecto al analfabetismo de la población indígena en la ciudad, encontramos que los hombres tienen 40% y las mujeres 60% restante (ta-bla 9). Resulta interesante que en ambos indicadores, tanto de alfabetismo como de analfabetismo, las mujeres presenten un porcentaje mayor.

Tabla 5Alfabetismo en la población indígena por sexo (%)

Alfabetismo(15 años y más)

Población indígena por sexoHombres Mujeres

Alfabetas 48 52Analfabetas 40 60

Fuente: Elaboración propia de acuerdo con datos de la cdi, 2010. A nivel nacional, 12% de la población indígena no tiene instrucción es-

colar, pero una vez que desagregamos la información por sexo, encontramos una brecha de género muy marcada, que sitúa a las mujeres con 8% y a los varones con 4%, es decir, la cifra se duplica en el caso de las mujeres. En cambio, en Jalisco, en lo que concierne al indicador de la población indígena sin instrucción escolar, encontramos que de 8% del universo de la población indígena sin instrucción escolar, 5% son mujeres y 3% varones; es decir, que aunque se mantiene la tendencia de predominancia de las mujeres, la brecha es un poco menor al doble. Mientras que en Guadalajara solo 3% de la población indígena no tiene instrucción escolar, lo que nos puede reve-lar la importancia del acceso a los centros educativos, es decir que una po-

ii. migración indígena 53

sible explicación de este porcentaje que no es muy alto, radique en el hecho de que en el municipio de Guadalajara se cuente con los servicios educativos, circunstancia que no está siempre accesible en las localidades indígenas. Aun en este caso en el cual el porcentaje de la población es muy bajo, destaca que porcentaje de las mujeres (2%) sin instrucción es el doble del de sus congéneres masculinos (1%), como lo podemos observar en la gráfica 8. So-bresale que aunque se cuenten con una oferta educativa, la brecha de género sigue afectando sobre todo a las mujeres, aun en zona urbana.

Gráfica 8Sin instrucción: población indígena de 5 años o más (%)

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la cdi, 2010.

Conforme los datos a nivel municipal para Guadalajara de la población indígena sin instrucción, encontramos que 41.03% son varones y 58.97%

Hombres

GuadalajaraJaliscoNacional

Hombres160

2 975499 898

Mujeres230

5 084858 874

Total sin instrucción390

8 0591 358 772

Población total1170796 373

11 132 562

Guadalajara

Mujeres TotalRegistro de lapoblación indígena?

1 2 3

97

3 5 8

92

4 812

88

Jalisco Nacional0

20

40

60

80

100

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 54

son mujeres. Es decir que el porcentaje de las mujeres sin instrucción es más alto. Ahora bien, resulta interesante constatar que en lo que se re-fiere a la población indígena con primaria y secundaria terminada, los porcentajes son también mayores para las mujeres con 54.93% y 51.53%, respectivamente, mientras que sus contrapartes varones tienen 45.06% y 48.46%, respectivamente (tabla 6).

Tabla 6Instrucción escolar en la población indígena por sexo (%)

Instrucción escolar(15 años y más

Población indígena por sexoHombres Mujeres

Sin instrucción 41.61 58.38 Con primaria terminada 45.06 54.93 Con secundaria terminada 48.46 51.53

Fuente: Elaboración propia de acuerdo con datos de la cdi, 2010.

Los datos hasta ahora expuestos respecto al analfabetismo y a la educa-ción, quizá nos revelen más sobre la importancia del acceso a la educación. Es decir, las mujeres indígenas posiblemente presenten un porcentaje mayor tanto en el analfabetismo como en las personas sin instrucción escolar, de-bido a un problema estructural de no contar con la oportunidad de acceder a una educación para las mujeres. Sin embargo, el porcentaje ligeramente mayor de mujeres alfabetas, así como de mujeres que alcanzan el grado a nivel primaria y secundaria nos puede estar revelando, que una vez que ellas acceden a la educación o a cualquier otra posibilidad de aprendizaje, aprove-chan esta oportunidad y logran un mayor grado de eficiencia terminal.

Población económicamente activaLos porcentajes de la población económicamente activa indígena, respecto a la población en general, presentan variaciones en las escalas del munici-pio de Guadalajara y a nivel nacional, pero destaca que los datos de la pea

ii. migración indígena 55

para Jalisco, tanto para la población en general, como la población indíge-na, son los mismos.

A nivel nacional el porcentaje es más alto de 3 puntos porcentuales para la pea de la población en general, con 38%, con respecto a 34.85% de la población indígena. Los varones indígenas representan una pea de 26% y la población en general, 25%. En cambio, la diferencia entre la pea para las mujeres indígenas y la población en general es de 4 puntos porcentuales, con 8.81% para las indígenas y 13% para las mujeres de la población en ge-neral. Estos datos son significativos pues nos puede dar cuenta del carácter no remunerado e informal del trabajo y las actividades que desempeñan las mujeres, el cual, es aún mayor en el caso de las mujeres indígenas.

En Jalisco, tanto el porcentaje de 42% como la distribución de los mis-mos, entre mujeres (15%) y varones (27%) presentan las mismas cifras. Aquí constatamos la misma tendencia de un porcentaje menor para las mujeres, lo que nos puede indicar un mayor grado de informalidad y no remuneración de sus actividades.

En Guadalajara, la pea de la población indígena es ligeramente más alta con 51.8%, con respecto a 46% de la población en general, lo que significa casi 6 puntos porcentuales de diferencia. La distribución por sexo varía de 3 puntos porcentuales entre la población indígena con 30% de varones y la población en general con 27%. Y para las mujeres la diferencia es de 4 puntos porcentuales, con 18% para la población en general y 22% para la población indígena. Estos datos se destacan porque son diferentes de la ten-dencia nacional y del nivel de entidad federativa. A continuación presento una gráfica con los porcentajes de pea de la población indígena desagregada por sexo y a escalas nacional, estatal y municipal. Asimismo los porcentajes de pea de varones indígenas en Guadalajara son más altos de 3 puntos por-centuales, conforme los porcentajes para Jalisco y de 4 puntos porcentuales respecto al nivel nacional. Pero lo más interesantes, es el porcentaje de muje-res indígenas las cuales son económicamente activas. En Guadalajara, el por-centaje de mujeres es mucho más alto 21.90% a escala municipal, 15.27% a nivel estatal y 8.81% a nivel nacional. Esto puede explicarse por el hecho

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 56

de que el municipio de Guadalajara, al ser la capital de la entidad concentra actividades económicas y productivas, por ello puede representar un polo de atracción para la población económicamente activa.

Gráfica 9pea activa indígena (%)

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la cdi, 2010.

Si nos concentramos en los datos de 2010 para el municipio de Guada-lajara vemos que el contraste más fuerte está en la población inactiva, don-de la distribución por sexos, indica que 70% de la población inactiva son mujeres y 30% son hombres. Mientras que la diferencia entre hombres y mujeres no es tan marcada en las mujeres activas económicamente, ya que por un lado los hombres representan 42% y los varones económicamente activos, por su parte, representan 58% (gráfica 10).

Resulta muy interesante observar los datos desagregados para hom-bres y mujeres, a escala municipal de la población indígena económica-mente activa ocupada y desocupada. Desagregar los datos a este nivel es

Hombres

GuadalajaraJaliscoNacional

Hombres

3 50225 886

2 899 399

Mujeres

2 56414 719

980 828

Total PEAActiva

indígena6 066

40 6053 880 227

Poblacióntotal

indígena11 70796 373

11 132 562

Poblacióntotal de la

demarcación1 495 1897 350 682

112 336 538

Total ���activa

686 2943 096 762

44 701 044

Guadalajara

Mujeres ���como porcentaje de lapoblación indígena

21.9029.91

51.82

15.27

26.86

42.13

8.81

26.0434.85

Jalisco Nacional0

2030405060

10

ii. migración indígena 57

importante, porque es posible observar claramente que los 16 puntos por-centuales que separan a mujeres y hombres del total de la población ac-tiva, se ven reflejados en un porcentaje considerablemente mayor (69%) de varones desocupados, con respecto a 31% de mujeres desocupadas. En cuanto a la población indígena activa y ocupada, encontramos cifras en concordancia con la distribución entre mujeres y hombres del total de la población activa, ya que las mujeres representan 43% y los varones, 57%, como los podemos apreciar en la siguiente gráfica.

Gráfica 11pea indígena ocupada y desocupada en Guadalajara (%)

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la cdi, 2010.

Hombres

Mujeres

Activaocupada

Activadesocupada

Totalactiva

57

43

69

31

58

42

01020304050607080

Gráfica 10pea indígena activa e inactiva en Guadalajara (%)

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la cdi, 2010.

Hombres

MujeresInactiva Activa

30

7058

42

01020304050607080

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 58

Salud y derechohabienciaEn cuanto al derecho a servicios de salud, casi 72% de la población indíge-na a nivel nacional no contaba en el año 2005 con derechohabiencia; este porcentaje fue más alto de 12 puntos porcentuales, ya que el porcentaje de población en general que no contaba con derechohabiencia fue de 49.8%. En contraste a nivel Jalisco para ese mismo año de 2005, ese indicador para la población indígena era de 58.6%, lo que significó casi 14 puntos porcen-tuales más alto respecto al promedio en Jalisco de 44.8% de la población en general que no contaba con derechohabiencia. En lo que refiere a Guadala-jara, encontramos que para 2005, el 47% de la población indígena no tenía derechohabiencia, en contraste con 38.4% de la población en general que no tenía derechohabiencia. Es decir, la población indígena presentó un porcen-taje menor de casi 9 puntos porcentuales. La revisión de datos es interesante por dos aspectos: primero, porque en las tres escalas cuando desagregamos los datos para población indígena, es contundente el hecho de que este gru-po de la población tiene menor porcentaje de derechohabiencia; segundo, resultan interesantes las variaciones de la brecha de derechohabiencia para población en general e indígena, 12 a nivel nacional, 14 a nivel estatal y 9 a nivel municipio. La diferencia menor para el municipio de Guadalajara, puede ser el resultado tanto de la accesibilidad de una infraestructura de los servicios de salud, como de la posibilidad de acceder a una oferta de em-pleos formales en la zmg, condiciones que no siempre están garantizadas en las localidades rurales de los pueblos originarios. Esto puede explicarnos la variación de las brechas en el municipio de Guadalajara (9 puntos) respecto a Jalisco (14 puntos).

Las preguntas del Censo de población y vivienda, 2010 se basan en la siguiente definición:

Derecho de las personas a recibir servicios médicos en instituciones de sa-lud públicas o privadas, como resultado de una prestación laboral por ser pensionado o jubilado, por inscribirse o adquirir un seguro médico o por ser familiar designado beneficiario (inegi, 2011: 104).

ii. migración indígena 59

Es importante tener presente esta definición ya que busca integrar al menos tres diferentes modalidades; por un lado, el sector de la población que a través de un empleo formal, accede a una derechohabiencia en insti-tuciones de seguridad social. En un segundo término, incluye a las perso-nas que sin contar con un empleo formal, acceden a los programas de ser-vicios médicos de cobertura universal, como el Seguro Popular y el Seguro Médico para una nueva generación. La definición también recaba informa-ción acerca del grupo de población que por las condiciones de su empleo o por sus altos ingresos, puede adquirir un seguro médico privado, conocido como seguro de gastos mayores.

Consideramos que esta definición que contiene tres modalidades de acceso a servicios médicos, tan cualitativamente diferentes entre sí, puede ser que resulte en una aproximación insuficiente, al no dar cuenta de estas diferencias y utilizar como piso común de su definición la garantía del dere-cho a los servicios médicos. Y es que es necesario dimensionar que si bien, tanto las instituciones de seguridad social como el imss, el issste, y el Se-guro Popular, ofrecen servicios médicos quirúrgicos, farmacéuticos y hos-pitalarios, de ninguna manera podríamos suponer que son equivalentes. Ya que los primeros se insertan en esquemas de seguridad social que incluyen además de servicios médicos, otras prestaciones destinadas a hacer frente a una serie de riesgos sociales, por ejemplo, las pensiones de jubilación, de maternidad, de incapacidad para el trabajo, entre otras. Dichas prestaciones no están incluidas en el Seguro Popular.7 Una parte de estos problemas se salva, al registrar la información desagregada de cada modalidad de acceso a los servicios médicos. De tal suerte que podemos presentar información con los porcentajes de la población que tienen por ejemplo Seguro Popular y contrastarla con los porcentajes de los que cuentan con imss. Los resulta-

7 Otra problemática que desde nuestro punto de vista queda planteada en la definición de derechohabiencia utilizada por el inegi, se refiere al hecho de que un buen por-centaje de la población cuentan con un seguro de gastos mayores, también tiene una derechohabiencia en instituciones públicas de salud en el imss.

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 60

dos de este contraste son interesantes luego que los cruzamos con variables de sexo y de adscripción indígena, como lo veremos más adelante.

Los datos para el 2010 respecto a la derechohabiencia a servicios de salud y para la población que cuenta con Seguro Popular, según la cdi con base en el Censo de población y vivienda arrojan los siguientes porcentajes.

Tabla 7Clasificación de la derechohabiencia de la población en general

y de la población indígena a nivel municipal, estatal y nacional (%)

Derechohabiencia Total Indígena Derechohabiencia Total IndígenaGuadalajara NacionalSinderechohabiencia 34.8 42.8

Sinderechohabiencia 33.8 41.8

Seguro Popular 5.7 9.1 Seguro Popular 17.0 22.0JaliscoSinderechohabiencia 34.5 43.9 Seguro Popular 17.0 22.0

Fuente: Elaboración propia con base en la cdi. Cédulas de información básica de los pueblos

indígenas, 2010.

En cuanto al derecho a servicios de salud, casi 60% de la población indí-gena a nivel nacional no contaba en el año 2005 con derechohabiencia. En contraste a nivel Jalisco para ese mismo año, ese indicador para la pobla-ción indígena era de 44.84%. Para 2010 los datos respecto a la derechoha-biencia a servicios de salud, según la cdi con base en el Censo de población y vivienda arroja los siguientes porcentajes (tabla 8).

Esto puede explicarse en gran medida con la creciente incorporación del Seguro Popular. Es necesario aclarar, por un lado, que actualmente se pro-mueve la incorporación de prácticamente toda la población al Seguro Popu-lar, lo que en ocasiones representa un problema para las personas indígenas,

ii. migración indígena 61

ya que es un requisito para afiliarse al Seguro Popular, contar con documen-tación oficial como la credencial del ife y/o el acta de nacimiento, documen-tos que no siempre se poseen y cuyo trámite para obtenerlos a veces puede implicar un viaje largo y el gasto de recursos, lo cual dificulta la situación.

Tabla 9Derechohabientes al Seguro Popular

Con acceso a Seguro Popular-población indígena de 5 años o másHombres Mujeres Total

Guadalajara 208 271 479Jalisco 5 821 6 839 12 660Nacional 1 240 593 1 436 184 2 676 777

Fuente: cdi. Cédulas de información básica de los pueblos indígenas, 2010.

Tabla 10Derechohabientes al imss

Con acceso a imss-población indígena de 5 años o másHombres Mujeres Total

Guadalajara 1 168 944 2 112Jalisco 6 927 5 066 11 993Nacional 450 948 431 047 881 995

Fuente: cdi. Cédulas de información básica de los pueblos indígenas, 2010.

Tabla 8Clasificación de la derechohabiencia de la población indígena (%)

Derechohabiencia Total IndígenaSin derechohabiencia 34.5 43.9 Seguro Popular 17.0 22.0

Fuente: cdi. Cédulas de información básica de los pueblos indígenas, 2010.

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 62

A pesar de que reconocemos el esfuerzo para ampliar la cobertura uni-versal de salud para todas y todos los mexicanos, desde nuestro punto de vista resultaría un poco cuestionable, considerar al Seguro Popular, como una derechohabiencia equivalente al imss o al issste, por el tipo de aten-ción y servicios incluidos en uno y en otros.

En general constatamos la tendencia que ya se presentaba en los regis-tros de 2005, en el sentido de que el porcentaje de población sin derecho-habiencia es en las tres escalas mayor entre la población indígena que en los porcentajes de la población en general. Esta brecha nos habla de las desigualdades estructurales que la población indígena enfrenta, como el acceso a un empleo formal para acceder a alguna institución pública de salud o a la obtención de recursos económicos que les permita comprar un seguro privado. Estas brechas ubican a la población indígena en Gua-dalajara con un porcentaje 8 puntos mayor, con respecto a la población en general. En Jalisco, la brecha es mayor con 9.4 puntos para la población indígena, sin embargo a nivel nacional, la brecha es la misma que en Gua-dalajara, por lo que se inscribe en la tendencia nacional de 8 puntos mayor para la población indígena.

En lo que respecta a la población que cuenta con Seguro Popular, resulta muy interesante comparar las cifras de 2005 y 2010, ya que en el periodo de cinco años, es posible identificar un aumento significativo de los porcentajes en las tres escalas, y el aumento se dio tanto en la población indígena como la población en general. Sin embargo, además de que los porcentajes de la población con Seguro Popular son más altos entre la población indígena, el aumento es más alto en la población indígena en las tres escalas.

A nivel nacional, la diferencia en el crecimiento de la población con Seguro Popular no fue tan marcada, ya que para la población en general creció casi 10 puntos porcentuales, al pasar de 7.1% en 2005 a 17% en 2010. Mientras que la población indígena pasó de 10.6% a 22%, respecti-vamente, lo que significó un crecimiento de 11 puntos porcentuales.

En Jalisco, el crecimiento de la cobertura del Seguro Popular, creció 11 puntos para la población en general, al pasar de 6.1% en 2005 a 17%

ii. migración indígena 63

en 2010. Por su parte, en la población indígena el aumento fue de 17 pun-tos porcentuales, al pasar de 4.9% en 2005, a 22% en 2010.

En lo que respecta a Guadalajara, el aumento de la cobertura del Seguro Popular también fue mayor para la población indígena, ya que la población en general, pasó de 1.5% en 2005 a 5.7% en 2010, con un crecimiento de 4 puntos porcentuales. Mientras la población indígena con Seguro Popular, registró de 2.1% en 2005, a 9.1% en 2010, es decir que el aumento fue de 7 puntos.

A nivel estatal, destaca el aumento de la cobertura de Seguro Popular en la población indígena. El aumento considerable de la población con Seguro Popular, en un periodo de cinco años y el hecho de presentar un aumen-to mayor entre el grupo de la población indígena, pueden ser indicios de una recomposición de la población derechohabiente. También puede ser indicador de que el Seguro Popular tiene entre sus poblaciones objetivos y prioritarias a la población indígena.

Programas institucionales para la población indígenaEl Instituto Nacional de las Mujeres publicó en el 2013 un Directorio de pro-gramas institucionales dirigidos a la población migrante 2013, de los cuales hay destacar ocho programas, referidos explícitamente a la población in-dígena. De estos ocho, una primera clasificación pudiera ser la siguiente:

Tabla 11Clasificación de programas gubernamentales dirigidos a los indígenas

Poblaciónobjetivo

Número total

Indígenas en sus localidades

3 popmiOrganización Productiva para Mujeres Indígenas

procapiPrograma de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena

Alberguesescolares

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 64

Poblaciónobjetivo

Número total

Indígenas en el extranjero

1 Plataforma especial de atención a migrantes indígenas

Jornaleros agrícolas

2 pronim Atención a jornaleros agrícolas migrantes

Indígenas en educación

2 Modelo educación bilingue

Becas nivel superior

Fuente: Elaboración propia con base en datos del inmujeres. Directorio de programas insti-

tucionales dirigidos a la población migrante 2013.

Sin embargo ninguno de estos, salvo los que se refieren a la educación, son susceptibles de tener como población beneficiaria a la población indí-gena en la zmg. De igual forma, destaca que la condición de género femeni-na, solo sea aludida en una ocasión en estos programas y es en el Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (popmi), cuyo objetivo manifiesto es el de:

Contribuir a mejorar las condiciones de vida y posición social de las mu-jeres indígenas que habitan en localidades de alta y muy alta marginación, impulsando y fortaleciendo su organización, así como su participación en la toma de decisiones, a través del desarrollo de un proyecto productivo (inmujeres, 2013: 44).

De hecho, este programa específico del popmi no está dirigido a las mujeres indígenas que habitan en el municipio de Guadalajara, ya que este no está incluido en la lista de localidades elegibles.

El resto de los programas, al ser tan generales, parten del supuesto que también están dirigidos a los pueblos originarios; sin embargo, cabe pre-guntar si al no contemplar las especificidades de la población migrante, y al

ii. migración indígena 65

interior de esta, de las mujeres, se termina por excluirles de un acceso efec-tivo a los programas institucionales. Es decir, un supuesto acceso universal que en realidad no toma en cuenta las dificultades ni las condiciones histó-ricas de exclusión y desigualdad social que enfrenta la población indígena, termina por continuar a dejarlos fuera de estos programas. Ante ello nos parece necesario además de adoptar un eje transversal de derechos huma-nos y género en todas las políticas públicas. Consideramos que es necesario tener en cuenta algunas propuestas de acciones afirmativas, con el objetivo de favorecer la participación de las mujeres migrantes indígenas en Guada-lajara en diversos programas, para copensar las condiciones desiguales a la hora de acceder a los programas sociales. En consecuencia, nos parecería indispensable establecer cuotas preestablecidas de su participación no solo política y electoral, sino en diferentes ámbitos de la vida pública del municipio, de lo contrario, seguir solicitándoles los mismos requisitos y condiciones que a la población mestiza en la ciudad, continuará limitando un ejercicio pleno de sus derechos, al ignorar sus condiciones desiguales.

Algunas reflexionesEn este capítulo se buscó presentar los datos estadísticos con base en el cpv, 2010 de la población migrante indígena, particularmente de las muje-res, con el objetivo de preguntarnos hasta dónde esta población está o no incluida en las políticas públicas y en los programas sociales. El capítulo parte de la interrogante de si la invisibilidad de la población indígena y en particular de las mujeres migrantes, puede ser el resultado de algu-nas reminiscencias de un cierto incorporacionismo de Estado, en el cual subyace una concepción inconsciente (un tanto cuanto pasada de moda) y mestiza (criolla) el progreso social como fin último del Estado. Quizá esto nos pueda brindar algunas explicaciones del por qué pese a que los datos muestran que más de 50% de la población indígena en el estado de Jalisco habitan en la zona metropolitana de Guadalajara. Su presencia en la ciudad continúa completamente invisibilizada, prevaleciendo la imagen dominante del indígena como habitante en localidades aisladas. Los datos

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 66

permitieron ubicar geográficamente, dos perfiles de migrantes indígenas, un grupo muy pequeño de mujeres monolingües que habitan en la colonia ferrocarril y un grupo más amplio de ellas, de mujeres jóvenes bilingües que presentan un patrón de residencia más disperso en la zona poniente de Guadalajara. Lo que deja claro que estas últimas mujeres, son en su mayoría trabajadoras domésticas que se emplean toda la semana, y cuyo trabajo remunerado no siempre cuenta con los requisitos y prestaciones de un empleo formal, como es su registro al imss, horarios preestableci-dos, vacaciones pagadas, incapacidades y jubilaciones. Al respecto, nos parece prioritario reconocer que el espacio urbano de Guadalajara, se ha convertido en un polo de atracción fuerte para este perfil de mujeres indí-genas jóvenes. Cabe preguntarse, hasta dónde este sector de la población, al laborar y habitar en la ciudad la mayor parte de su tiempo, tienen el derecho de opinar y participar en la vida pública de la ciudad y de ser con-sideradas una población digna de ser beneficiaria de diversos programas sociales. Es por ello que recomendamos la instalación de una instancia municipal que pueda fungir como mediadora intercultural y que tenga como fin constituirse en el puente entre estos sectores de la población y los servicios municipales.

BibliografíaCazés, Daniel (1998). La perspectiva de género. Guía para diseñar, poner en mar-

cha, dar seguimiento y evaluar proyectos de investigación y acciones públicas y civiles. México: Consejo Nacional de Población.

cdi Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas (2012). Informe de la Consulta nacional sobre la situación que guardan los derechos de las mujeres indígenas en sus pueblos y comunidades. México: cdi.

cepal Comisión Económica para América Latina y el Caribe/celade Centro Latinoamericano de Desarrollo Empresarial (s. f.). Sistema de indicadores sociodemográficos de poblaciones y pueblos indígenas de América Latina–sisppi Fondo Indígena. Disponible en: celade.cepal.org/redatam/pryesp/sisppi /.

ii. migración indígena 67

coepo Consejo Nacional de Población (2009). La población indígena en Jalisco. Disponible en: coepojalisco.blogspot.mx/2009/08/la-poblacion-indigena-en-jalisco.html.

⎼⎼⎼⎼ (2010). Desarrollo humano y demografía de grupos vulnerables en Jalisco 2010. Guadalajara: Secretaría General de Gobierno de Jalisco.

Crenshaw, kimberlé (2002). Documento para o encontro de especialistas em as-pectos da discriminação racial relativos ao gênero. Revista Estudos Feminis-tas, vol. 10, núm. 1, jan., 1er semestre, Brasil, pp. 171-188.

inegi Instituto Nacional de Estadística y Geografìa (2011). Marco conceptual del Censo de población y vivienda 2010. México: inegi.

inmujeres Instituto Nacional de las Mujeres (2013). Directorio de programas insti-tucionales dirigidos a la población migrante 2013. México: inmujeres.

Rojas, Rosa (2007). Los pueblos indígenas de Jalisco y Colima. Un estudio demo-gráfico. Rosa Rojas Paredes y Luis Vázquez León, coords. Indígenas e indige-nismo en el occidente de México. Antología del primer Coloquio sobre Pueblos Indígenas e Indigenismo en el Occidente de México. Guadalajara: cdi/indeso/Universidad de Guadalajara ciesas-Occidente.

Vasconcelos, José (1925). La raza cósmica. Misión de la raza iberoamericana. No-tas de viajes a la América del Sur. Madrid: Agencia Mundial de Librería.

69

iiiMigración internacional a Estados Unidos

de mujeres tapatías

Ofelia Woo Morales

IntroducciónJalisco es un estado de origen, tránsito, destino y retorno de población migrante. En relación con la migración de jaliscienses hacia Estados Uni-dos su historia es añeja, tiene más de cien años, esto ha permitido que se consoliden las redes sociales y se establezcan trayectorias migratorias por generaciones, en la que participan hombres, mujeres y niños en el proceso migratorio.

Jalisco se encuentra en la llamada región histórica de migración1 y por décadas ha sido uno de los principales estados de emigración, registrando un alto grado de intensidad migratoria con el lugar número 13.2

La migración es un proceso complejo, dinámico y cambiante como lo menciona Durand y Massey (2003), caracterizado hasta antes de los ochen-

1 Durand y Massey (2003). Clandestinos hacen un análisis regional sobre el flujo mi-gratorio y contexto socioeconómico en el que se refieren a la región histórica, com-prende Aguascalientes, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas, p. 72.2 El índice de intensidad migratoria queda integrado por: porcentaje de vivienda que reciben remesas; porcentaje de viviendas con emigrantes a Estados Unidos del quin-quenio anterior; porcentaje de migrantes circulares del quinquenio anterior; porcen-taje de migrantes de retorno del quinquenio anterior. Nota Técnica 01/12, Guadala-jara, Jalisco, 26 de enero de 2012, pp. 1 y 2. Disponibles en: iieg.gob.mx/contenido/PoblacionVivienda/notacoepo20121.pdf

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 70

ta como una migración temporal, de carácter laboral, predominantemente masculina, que procedía de áreas rurales. Sin embargo, en la década de los ochenta se identifican cambios en el patrón migratorio y perfil de migran-tes, relacionados con los cambios de políticas migratorias en Estados Uni-dos, a la reestructuración del mercado laboral y las crisis recurrentes en México. La población migrante prolonga su estancia en Estados Unidos en algunas ocasiones motivada por la reunificación familiar, en otras, por la dificultad de cruzar la frontera sur de Estados Unidos de manera indocu-mentada. Los migrantes provienen de áreas urbanas, con altos niveles de escolaridad, se incorporan a mercados laborales no agrícolas y se registra una mayor participación de las mujeres como migrantes.

Arroyo et al. (1991) daban cuenta también de estos cambios en Jalis-co; hacían referencia a regiones de reciente incorporación a la migración hacia Estados Unidos como Guadalajara, Ameca, Autlán, Puerto Vallarta, actualmente llamadas Región Centro, Valles, Costa Sur y Sierra de Amula y Costa Norte.

Respecto a la región Centro3 que comprende 14 municipios entre ellos los ocho de la zona metropolitana de Guadalajara (mapa 1), el municipio de Guadalajara presenta las características de migración aludidas al esta-do de Jalisco, encontramos diversas modalidades de migración, de origen, tránsito, destino y retorno.

El objetivo de este capítulo es presentar algunas de las características de la población migrante hacia Estados Unidos en el municipio de Guada-lajara desde un enfoque de género y la migración de retorno. Trataremos de identificar algunas problemáticas que deban ser atendidas a través de las políticas públicas respecto a esta población.

El documento está elaborado con cinco secciones: en la primera, hace-mos una reflexión sobre el contexto de la zmg y específicamente del muni-cipio de Guadalajara para una mayor comprensión sobre la participación

3 En Jalisco se instituyó en 1998 la regionalización administrativa en doce regiones de sus 125 municipios. Disponible en: www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/regiones.

iii. migración internacional a estados unidos... 71

de la migración femenina hacia Estados Unidos y además exponemos algu-nas características de esta población en relación con la población mascu-lina para identificar temas de atención específica; en la segunda, presen-tamos los programas federales que atienden a población migrante; en la tercera sección, damos cuenta de la migración de retorno contemporáneo y las características de las y los migrantes retornados y finalmente algunas reflexiones.

La emigración en ciudades metropolitanas: el caso de GuadalajaraLas ciudades metropolitanas siempre han sido un centro de atracción, sin embargo, paulatinamente estamos viviendo cambios importantes en los movimientos poblacionales de estas grandes urbes, como es la emigración hacia Estados Unidos.

Entre las explicaciones de esta migración se menciona las crisis recu-rrentes que ha sufrido nuestro país desde la década de los ochenta, las cuales han alcanzado a las grandes ciudades y zonas metropolitanas, afec-

Zapopan

Tonalá

El SaltoJuanacatlán

Ixtlahuacán de los Membrillos

Tlajomulco deZúñiga

Tlaquepaque

Guadalajara

Mapa 1Zona metropolitana de Guadalajara

Fuente: Elaboración de Celia Magaña

n

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 72

tando el empleo, las condiciones laborales y la calidad de vida de la pobla-ción (Barba y Pozos, 2005).

Aunado a las crisis económicas, las zonas metropolitanas padecen di-versos problemas en el siglo xxi como es la contaminación, el crecimiento sin planificación y desordenado, el transporte, el envejecimiento, y la mo-vilidad de la población, interna e internacional (Arias, 1997; Safa, 1995).

De los municipios de la zmg, Guadalajara cuenta con un grado de margi-nación muy bajo4 y un grado de desarrollo muy alto, porque se encuentra en primer lugar como se puede observar en la tabla 1.

Sin embargo, en ocasiones estas medidas no permiten identificar otros indicadores que están relacionados estrechamente con la desigualdad y la pobreza en que vive la población. Escobar y Pedraza documentan la situa-ción de pobreza que tiene la zmg, de los ocho municipios metropolitanos se registran 1 207 448 personas pobres… el 44.3% de los pobres del estado. Guadalajara aporta 345 408, el más alto de los municipios de la zmg corres-ponde 28.60% del total (2013: 76).5 Inclusive cabe aclarar que Guadalajara está considerada en el Programa Cruzada contra el Hambre6 que ha impul-sado la actual administración federal del presidente Enrique Peña Nieto.

4 El grado de marginación es una medida de corte analítico descriptivo y es el resultado de la estratificación del índice de marginación en cinco intervalos, muy bajo, bajo, me-dio, alto y muy alto, es estimado por el Consejo Nacional de Población (conapo), el ín-dice de marginación es una media que pretende identificar las carencias en educación, servicios de salud, residencia en viviendas inadecuadas y la carencia de bienes, para mayor información consultar la página de conapo: www.conapo.gob.mx/es/conapo/Indice_de_Marginacion_por_Localidad_2010.5 Coincidimos con Escobar y Peraza cuando señalan “Conviene recordar que disminuir la pobreza depende de acciones que por una parte generen bienestar económico y por la otra garanticen los derechos sociales básicos, como alimentación, educación, salud, seguridad social, calidad de la vivienda y servicios básicos” (2013: 77).6 Además de Guadalajara, de la zmg se incluyeron a: Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque, Tlajomulco de Zúñiga.

iii. migración internacional a estados unidos... 73

Las condiciones de pobreza y marginación en las grandes urbes no es nuevo “las grandes ciudades y las áreas metropolitanas están enfrentando procesos emergentes y añejos, entre los primeros identificamos la polari-zación social expresada en las grandes desigualdades sociales, se ha cla-sificado la pobreza en: extrema, alimentaria, patrimonial. De ahí que los pobres sea un sector de la población que se está estratificando dependien-do de los recursos económicos, sociales y culturales con los que cuenta” (Woo, 2009: 56); y de los procesos y problemas añejos encontramos que la población en situación de vulnerabilidad siguen siendo las mujeres.

Tabla 1

Índice de desarrollo municipal ygrado de desarrollo municipal en la zmg*

Nombre idm (%) Grado de desarrollo municipal Lugar estatalGuadalajara 72.4 Muy alto 1Zapopan 69.1 Muy alto 3Tlajomulco de Zúñiga 65.1 Muy alto 5El Salto 64.7 Muy alto 7Tlaquepaque 62.7 Muy alto 12Ixtlahuacán de los Membrillos 60.5 Muy alto 16Tonalá 57.9 Alto 27Juanacatlán 56.7 Alto 41

* El Índice de Desarrollo Municipal (idm) mide el progreso de un municipio en cuatro dimensiones del desarrollo: social, económico, ambiental e institucional, con la finali-dad de presentar una evaluación integral de la situación de cada uno de estos. El idm parte de tres premisas vinculadas con el concepto de desarrollo humano, según el cual, el principal objetivo del desarrollo es beneficiar a las personas; que las actividades de los gobiernos afectan el nivel de desarrollo de sus comunidades y que el desarrollo sostenible posibilita el bienestar de los individuos a largo plazo”. Metodología del Índi-ce de Desarrollo Municipal, Sistema de Información Estadística y Geográfica de Jalisco.Fuente: Elaboración propia con base en datos del coepo-Jalisco, 2012.

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 74

Para Barba y Pozos la precarización del empleo y el deterioro del bien-estar social son resultado del modelo de exportación que se empezó a im-pulsar desde la década de los ochenta, lo que llevó a transformar el patrón de empleo permanente, la mano de obra predominantemente asalariada, las remuneraciones dignas y el empleo cubierto con la seguridad social… en un empleo temporal desregulado, autoempleo y pérdida de la protec-ción legal (2005: 23).

De acuerdo con el trabajo presentado en Jalisco por Nora Ampudia, para 2012,

32.6% de los ocupados gana menos de dos salarios mínimos, esto es menos de $122 pesos al día, mientras que el 46% gana más de dos y hasta cinco salarios mínimos. Es interesante observar que el 59% de los ocupados gana como máximo tres salarios mínimos o $182 pesos dia-rios, apenas lo suficiente para sostener a la familia dentro de un nivel de subsistencia,7

este último indicador es muy importante, como señala Escobar y Pedraza “El fenómeno de la alimentación se ha vuelto de interés especial porque desde 2007 los precios de los alimentos han crecido al doble del índice general de precios” (2013: 66).

7 Una de las conclusiones de Nora Ampudia es que “La problemática laboral se con-centra en la Zona Metropolitana de Guadalajara porque ahí es donde se concentra la actividad económica y en consecuencia la población. El Índice de Tendencia Laboral, como indicador adelantado de los niveles de pobreza, muestra un incremento persis-tente, lo que significa el empobrecimiento de la fuerza de trabajo por la precarización de sus ingresos laborales. En materia de competitividad social, también el Índice de Ingreso y Prestaciones Laborales muestra una tendencia hacia el deterioro. Cada vez es mayor el número de la población ocupada sin acceso a los servicios de salud, a las prestaciones laborales, aun contrato por tiempo indeterminado e incluso a un contra-to por escrito…” (2013: 60).

iii. migración internacional a estados unidos... 75

El bajo ingreso, la precariedad del empleo ha llevado a un empobreci-miento y deterioro de la calidad de vida de la población en las ciudades, impulsando la migración internacional de grupos sociales que no tenían experiencia migratoria hacia Estados Unidos como son los hombres y es-pecíficamente las mujeres en la zona metropolitana de Guadalajara.

La emigración femenina hacia Estados UnidosLa participación de las mujeres en la migración se identifica desde los ini-cios del proceso migratorio; los trabajos pioneros de Gamio (1930) y Taylor (1991) nos daba cuenta de ello, asimismo, los trabajos más actuales como los de Bustamante (1988), Arroyo et al. (1991) Massey et al. (1991). Sin embargo, el reconocimiento de las mujeres como migrantes en los estudio-sos (as) del tema es muy reciente, inicia principalmente en la década de los ochenta por académicas (os) estadounidenses y en los noventa en México.

Los estudios sobre la migración femenina en otras latitudes y espe-cíficamente sobre la migración de las mujeres hacia Estados Unidos han demostrado que es multicausal, emigran por reunificación familiar para buscar trabajo, conocer o aventurar y por violencia intrafamiliar, en algu-nas ocasiones sus motivaciones se entrecruzan (Arias y Woo, 2004; Woo, 2001, 2007). Los estudios sobre migración femenina desde la perspectiva de género, nos ayudan a poner en relieve que las mujeres migrantes son actores sociales que emigran por decisión propia con proyectos diversos, rompiendo el estereotipo de la migración asociativa relacionada con la mi-gración masculina.

En el caso de las mujeres migrantes mexicanas, Arroyo et al. (1991), así como Massey et al. (1991) daban cuenta de la importancia de localidades no tradicionales de migración, específicamente las localidades urbanas como procedencia de migrantes, Flores (2001) documenta el aumento sig-nificativo para el caso de las mujeres como migrantes en estas localidades.

De acuerdo con el Censo de población y vivienda de México en el 2000 sobre la población emigrante a Estados Unidos, 24% eran mujeres a ni-vel nacional. Jalisco se encontraba arriba de este porcentaje nacional con

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 76

28%; para 2010 había aumentado a 29.9%. En el caso de Guadalajara re-basa el porcentaje mencionado, ya que las mujeres representan 39.47 de la población que emigra al vecino país del norte.

Como se observa en los datos registrados en el Censo de población y vivienda de 2010 existe un leve aumento en el caso de Zapopan, pero Gua-dalajara continúa con una elevada población migrante (gráfica 1).

Gráfica 1Población de migrantes internacionales en la zmg, 2010

Fuente: Elaboración propia.

Características sociodemográficas

EdadPara que exista una mejor identificación de la población que requiere aten-ción de políticas públicas se ha realizado una categorización de la informa-ción presentada en la muestra del Censo de población y vivienda de 2010

Total

Hombres

Mujeres

11 371

6 790

4 581

11 043

6 684

4 359

3 611

2 242

1 369

3 458

2 149

1 309

3 729

2 605

1 124

650

408

242

403

271

132

202

128

74

ZapopanGuadalajara

TlaquepaqueTlajomulcode Zúñiga

TonaláEl Salto

Ixtlahuacánde los

MembrillosJuanacatlán

0

4000

6000

8000

10000

12000

2000

Tota

l de

pobl

ació

n

iii. migración internacional a estados unidos... 77

respecto a la edad. Se agrupa a la población en las siguientes categorías: niño (de 0-12 años), adolescente (13-18 años), adulto (19-35 años), mayor (36-60 años) y adulto mayor (61 años y más).

Se encontró que existe un porcentaje elevado de participación de mi-grantes internacionales adultos y mayores para el caso de los hombres, po-demos considerar la edad más productiva en términos laborales; en cam-bio en el caso de las mujeres existe una mayor distribución en casi todas las categorías a excepción de la adolescencia (gráfica 2).

Gráfica 2Migrantes internacionales por categoría de edad

en Guadalajara, 2010 (%)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo de población y vivienda, 2010.

Lo anterior puede explicarse porque el patrón migratorio del hombre y de la mujer es diferente y responde a una lógica de condición de género. La migración masculina se ha asociado a la oferta y demanda de mano de obra en el mercado laboral; en el caso de las mujeres encontramos proyectos in-dividuales y/o familiares, que responden a diversos factores y ciclos de vida individual y familiar, esto nos permite comprender porqué la edad de las mu-jeres es más diversa que de los hombres, a excepción de la categoría de ado-lescente que está más relacionada con la migración por reunificación familiar.

En los EUA/Hombres

20.9

Niño(a) Adolescente Adulto Mayor Adulto mayor0

1015202530

5

16.011.1

9.0

28.4 28.426.9

16.0

22.420.9

En los EUA/Mujeres

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 78

También queremos mencionar el porcentaje elevado en la categoría de niños, porque diversos estudios dan cuenta del aumento en la participación de los niños y las niñas, solos y/o acompañados en la migración, es necesa-rio tener presente esta población con diferentes modalidades de migración, ya que ha estado invisible por asociarse a una migración familiar y los pone en situación de vulnerabilidad. Hay que estar atentos a la incorporación de estos nuevos flujos migratorios para que en el ejercicio de políticas públicas no se violen los derechos de los niños y las niñas migrantes.

Escolaridad Una de las características de la población que emigraba hacia Estados Uni-dos eran los bajos niveles de escolaridad, sin embargo, esta condición es diferente en la población que procede de las zonas urbanas ya que tienen mayor escolaridad con relación a los migrantes de áreas rurales. En las áreas urbanas las mujeres tienen un nivel más alto que los hombres.

De acuerdo con la muestra del cpv de 2010 existe un porcentaje signi-ficativo de población migrante con grado escolar de licenciatura, obser-vándose más alto en el caso de las mujeres respecto al de los hombres; en el grupo masculino se observa una concentración de casos en primaria, secundaria y preparatoria (gráfica 3).

Woo y Flores (2013: 121) manifiestan que cada vez más profesionistas se incorporan a estos flujos migratorios, mostrando que en el caso de Jalis-co había aumentado de 7.3% en 1997 a 59.5% en 2009. Lo anterior puede explicarse como resultado de la pérdida del poder adquisitivo y la precari-zación del empleo que ha propiciado la búsqueda de mejores condiciones de vida, pero también, nos alerta sobre la pérdida de capital humano que ha sido formado en México y está subsidiando mano de obra para el extranjero.

En el caso de las mujeres migrantes aunque se observa una elevada es-colaridad no necesariamente tiene correspondencia en su incorporación al mercado laboral estadounidense, al contrario, por lo general, se emplean en actividades precarias e informales, con bajos salarios, principalmente en el sector secundario.

iii. migración internacional a estados unidos... 79

Gráfica 3Último grado aprobado en educación básica y media de migrantes

internacionales en Guadalajara (%)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo de población y vivienda, 2010.

Gráfica 4Último grado aprobado en educación técnica y superior de migrantes

internacionales en Guadalajara (%)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo de población y vivienda, 2010.

Hombres

3.72.4 3.1

1.2 1.62.4

12.5

18.3

1.6

Estudios técnicos o

comercialescon primaria

terminada

Estudiostécnicos o

comercialescon

secundariaterminada

Estudiostécnicos o

comercialescon

preparatoriaterminada

Normalde

licenciatura

Licenciaturao

profesional

Maestría Doctorado0.0

4.06.08.0

12.0

20.018.016.0

14.0

10.0

2.00.0 0.0 0.0

Mujeres

Hombres

3.76.1

28.0

22.0

12.2

Ninguno Preescolar Primaria Secundaria Preparatoriao

Bachillerato

0

1015202530

57.8 6.3

21.917.2

26.6

Mujeres

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 80

Es importante considerar que entre las migrantes urbanas existen di-ferencias de género, generacional y de nivel socioeconómico. Mujeres mi-grantes entrevistadas en colonias populares (Woo, 2007) saben que en Estados Unidos tienen oportunidades de conseguir trabajo, sin importar mucho la edad y la escolaridad. Ellas son conscientes de que se trata de trabajos duros y no muy bien pagados, pero es una mejor opción de lo que ofrece la ciudad de Guadalajara. Las más jóvenes lo ven como una forma de mejorar sus condiciones de vida material y/o familiar ya que se han creado nichos laborales feminizados precarios e informales en los países industrializados como Estados Unidos.

Estado civil Diversos estudios (Woo, 2001; Flores, 2001; Arias y Woo, 2004) con dife-rentes metodologías han demostrado que existe un cambio significativo en el estado civil de la población que emigra principalmente de las áreas urbanas: en el caso de los hombres predominan los casados y en las mu-jeres migrantes, existe una diferencia hoy en día a lo encontrado en otros momentos históricos de la participación y predominio de mujeres casadas, asociadas a una migración familiar. Actualmente estamos ante la emigra-ción de mujeres que en ocasiones son iniciadoras de trayectorias migrato-rias ya sean solteras, divorciadas o separadas.

DerechohabienciaEl derecho a la salud está considerado un derecho constitucional que no ha logrado resolver ninguna administración gubernamental. Se ha plan-teado la universalidad del derecho a la salud a través de la instauración del Seguro Popular,8 sin embargo, existe el debate sobre la respuesta real a la demanda del servicio de salud de manera amplia, integral y gratuita.

8 “Creado en 2000, tras la reforma a la Ley General de Salud, el Seguro Popular (csp) fue concebido como un seguro público para quienes no son derechohabientes del imss, issste, pemex, etc. Es un seguro de afiliación voluntaria, aunque el núcleo de protec-

iii. migración internacional a estados unidos... 81

En el Censo de población y vivienda de 2010, acerca de de los migran-tes internacionales, podemos apreciar que la población que no tiene de-recho al servicio de salud es significativamente alto tanto para hombres como para mujeres con más de 20% (gráfica 5), y la categoría registrada

ción se consideran las familias. El sp ofrece un paquete explícito de servicios de salud consistente en 255 intervenciones y garantiza el surtimiento de 307 medicamentos. Este seguro se constituyó para superar la brecha existente entre derechohabientes de la seguridad social y los que no lo son. Pretende reducir el riesgo de sufrir gastos ca-tastróficos o empobrecedores que enfrentan las familias vulnerables (Secretaría de Salud, 2006 citado en Carlos Barba, 2009: 181-182).

Hombres47.8

51.8

14.916.9

6.0 4.81.2

25.421.7

3.0

delSeguroSocial(����)

del������

dePemex,Defensao Marina

delSeguro

Popular o para

unaNueva

Generación

deun

seguroprivado

deotra

institución

No tienederecho

aserviciosmédicos

Noespeci�icado

0.0

10.0

20.0

40.0

60.0

50.0

30.0

Mujeres

3.0 2.40.0 0.0 0.0

1.2

Gráfica 5Derecho a los servicios de salud de los migrantes internacionales

en Guadalajara (%)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo de población y vivienda, 2010.

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 82

como seguro privado es poco claro a que se refiere, ya que actualmente las farmacias han instalado consultorios privados después de que se prohibió la venta de antibióticos sin receta, con bajo costo en la consulta médica. Sin duda, este es un rubro que requiere atención de política pública para que el servicio de salud logre ser universal, gratuito y de calidad.

Como se puede observar el rezago en los servicios de salud, el desem-pleo, los bajos salarios han generado entre otros factores, condiciones de desigualdad, pobreza y marginación en algunos sectores de la población del municipio de Guadalajara y de la zmg. Varios autores coinciden que existen aspectos de atracción para la población, sin embargo, Barba pre-senta información en la que se indica como los indicadores de pobreza de la zmg sobresalen en relación con otras zonas metropolitanas como el Dis-trito Federal y Monterrey, por ejemplo en la zmg se registra el caso de po-breza alimentaria con 6%; pobreza de capacidades 11.1% y pobreza patri-monial 34.4%, esta última relacionada con la vivienda, transporte, vestido y calzado (2009: 180). Todos estos elementos son factores condicionantes de la migración hacia Estados Unidos.

Lo anterior nos ha llevado a plantear que la migración deba ser conside-rada como un tema transversal de las políticas públicas con una estrategia de género, por lo que nos dimos a la tarea de revisar los programas que están dirigidos a la población migrante.

La migración un tema de política pública yla visibilidad de las mujeres migrantesExisten diversos programas a nivel federal que se han creado para aten-der a diferentes grupos de población migrante, sin embargo, la mayoría de estos programas no son de conocimiento de la población objetivo, o en ocasiones no son llevados de manera eficiente y efectiva por falta de pre-supuesto o por falta de capacitación de quien dirige o ejecuta el programa.

El Directorio de programas institucionales dirigidos a la población mi-grante 2013, editado por el Instituto Nacional de las Mujeres va dirigido a diversas poblaciones identificadas como: población mexicana, población

iii. migración internacional a estados unidos... 83

mexicana que viven en el extranjero, mexicanos que viven en Estados Uni-dos y población indígena.

La población objetivo que identifican las instituciones como Población Mexicana en el Extranjero (pme), y en algunos casos especifican radicando en Estados Unidos, hemos decidido considerar a estos dos grupos como Población Mexicana Emigrante (pme), clasificando en los sectores Educa-tivo, 10; Empleo, 1; Financiamiento e inversión, 3; Protección a personas mexicanas en el exterior, 6; Remesas, 4 y Salud, 1.

Específicamente sobre mujeres existe uno de Equidad de género, se menciona un Portal Mujer Migrante y un programa Estrategia de preven-ción para niñas, niños y adolescentes migrantes y repatriados no acompa-ñados (tabla 1).

Tabla 1

Programas Federales dirigidos a Población Mexicana Emigrante

Programa Sector o tema InstituciónVete sano regresa sano Salud Secretaría de SaludMaestras y maestros mexicanos visitantes en el exterior

Educación Secretaría de Educación Pública

Intercambio de maestros y maestras

Educación Secretaría de Educación Pública

Donación de libros de texto gratuitos

Educación Secretaría de Educación Pública

Revalidación de estudios Educación Secretaría de Educación PúblicaAcreditación de la preparatoria: Colegio de Bachilleres

Educación

Acreditación de la preparatoria: bachillerato a distancia- unam

Educación

Plazas comunitarias en el exterior

Educación Secretaría de Educación Pública

ime Becas Educación Secretaría de Educación Pública

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 84

Programa Sector o tema InstituciónConvocatoria internacional Educación Secretaría de Educación PúblicaTrabajadores agrícolas temporales México-Canadá

Empleo Secretaría de Trabajo y Previsión Social

3x1 para migrantes Financiamiento e inversión

Secretaría de Desarrollo Social

Redes de talento Financiamiento e inversión

Secretaría de Relaciones Exteriores

Créditos hipotecarios a migrantes. Tu vivienda en México

Financiamiento e inversión

Secretaría de Relaciones Exteriores

Repatriación de personas vulnerables

Protección a personas mexicanas en el exterior

Secretaría de Relaciones Exteriores

Repatriación de cadáveres Protección a personas mexicanas en el exterior

Secretaría de Relaciones Exteriores

Asistencia a mexicanos/as en situación de emergencia e indigencia

Protección a personas mexicanas en el exterior

Secretaría de Relaciones Exteriores

Consulados móviles Protección a personas mexicanas en el exterior

Secretaría de Relaciones Exteriores

mexitel Protección a personas mexicanas en el exterior

Secretaría de Relaciones Exteriores

Directo a México Remesas Banco de México

iii. migración internacional a estados unidos... 85

Programa Sector o tema InstituciónPago de remesas internacionales

Remesas Secretaría de Comunicación y Transporte/D.G. telecom

Expedición de remesas electrónicas de dinero al extranjero

Remesas Secretaría de Comunicación y Transporte/D.G. telecom

Quién es quién en el envío de remesas

Remesas Secretaría de Economía/

Equidad y género Protección a personas mexicanas en el exterior

Secretaría de Relaciones Exteriores

Fuente: inmujeres. Directorio de programas institucionales dirigidos a la población migran-

te 2013.

Interesa presentar textualmente cómo se reporta el programa Equidad y género del Directorio, p. 68:

objetivo: Brindar protección y asistencia a mujeres, niñas, niños, adultos mayores y excepcionalmente hombres de nacionalidad mexicana, que se encuentren en el exterior y sean víctimas de maltrato, con la finalidad de salvaguardar su dignidad e integridad física y psicológica, así como apoyar-los/as en las gestiones necesarias con las autoridades del país en el que se encuentren.¿a quién se dirige? Mujeres, niñas, niños, adultos mayores y excepcional-mente hombres de nacionalidad mexicana que se encuentren en situación de maltrato debido a violencia familiar, abandono, adicciones o abuso físico o psicológico.tipificación: Personas mexicanas en el exterior. Los datos de contacto son: la Secretaría de Relaciones Exteriores (sre) y la Dirección General de Protección a Mexicanos en el Exterior (Consulados).

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 86

Cuando se ingresa a la página de la sre es imposible localizar este pro-grama, de tal manera que no podemos conocer cómo se puede acceder a él, cómo se brinda protección y asistencia y cómo se realizan las gestiones en el exterior.

Respecto al Portal Mujer Migrante dice:

objetivo: Desarrollar un modelo de base tecnológica para la gestión de in-formación y la comunicación en favor de las mujeres y las familias afecta-das por el fenómeno migratorio, a fin de evitar su distanciamiento social por razones geográficas, educativas, económicas y culturales.a quien se dirige?: Mujeres migrantes en tránsito, mujeres mexicanas que viven en los Estados Unidos de América y familias de migrantes en zonas de movilidad migratoria.tipificación: Personas mexicanas y extranjeras en México, Personas mexi-canas en el exterior.Los datos de contacto son: Secretaría de Comunicaciones y Transporte/ Coordinación de la Sociedad de Información y Conocimiento.

En página web www.mujermigrante.mx se expone como Portal ganador de la categoría “Dimensión ética de la sociedad de información” Premio wsis, 2013. Este portal da información acerca de los programas, servicios y ligas de interés, sin embargo, es importante señalar que México cuenta con grandes rezagos en el acceso y manejo de las tecnologías de informa-ción y que la población que emigra, específicamente las mujeres estarían excluidas de acceder a este portal.

De los programas identificados en el cuadro correspondiente a la Secre-taría de Educación parecen más accesibles a la población objetivo. Lo ante-rior se sustenta en una investigación que se realizó con la directora del Pro-grama Binacional del Migrante Jalisciense en el que pudimos observar que la capacitación, sensibilización, eficiencia y eficacia de la implementación del programa se debía a la experiencia y disposición de quienes participan

iii. migración internacional a estados unidos... 87

en el mismo.9 En este programa se lleva a cabo Maestras y maestros mexi-canos visitantes en el exterior, Intercambio de maestros, además atiende a población migrante de retorno que veremos en el próximo apartado.

Como se demostró al inicio del capítulo en el municipio de Guadalajara, la población ha recurrido a la migración como una estrategia para resolver problemas económicos, laborales, inclusive por violencia intrafamiliar. De ahí la urgencia de contar con políticas públicas que den atención a hom-bres, mujeres, niños, a las familias que emigran hacia Estados Unidos ya que se encuentran en una situación de vulnerabilidad al no registrarse adecuadamente en las encuestas nacionales, estatales y municipales, pasa a ser una población poco visible en las estadísticas.

Migración de retornoLa migración de retorno es un tema que recientemente ha llamado la aten-ción tanto en el ámbito académico como en el público, porque difiere de lo identificado con el patrón de la migración temporal, circular que prevale-ció en México.

La crisis internacional de 2008, las políticas de control fronterizo en el sur de Estados Unidos, las políticas antiinmigrantes en varios estados de la Unión Americana y algunos programas como el de Comunidad Segura, nos lleva a replantear el nuevo significado del migrante de retorno: ¿a quién llamamos migrante de retorno?, ¿cómo registramos a esta población?, ¿qué pasa con la población que nació o radicaba en Estados Unidos y se viene a vivir a México?, ¿cuáles son las implicaciones por género y genera-cional? Ya sea porque regresaron voluntariamente, o fueron deportados, o la crisis les dejó sin empleo, o porque sus hijos no pueden seguir estudian-do en el vecino país. Estas preguntas quieren evidenciar la diversidad y la

9 Investigación realizada en 2011, 2012 y 2013 “Niños, niñas y adolescentes migran-tes en el sistema estatal a nivel primaria y secundaria en la Zona Metropolitana de Guadalajara”, en la que se realizaron varias entrevistas a la maestra Freda Hernández, directora del Programa.

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 88

complejidad cuando nos referimos a la migración de retorno. Esto implica desarrollar diagnósticos con metodologías y categorías que nos permitan conocer la realidad de la migración de retorno y los retos que tiene que librar tanto la sociedad como las acciones de gobierno. Como señala el Diá-logo binacional sobre migrantes mexicanos en Estados Unidos y México.

El país está obligado a hacer frente a un gran número de retornados, algunos de los cuales vuelven por su voluntad, pero otros han sido de-portados. En algunos casos, retornan con capital humano y financiero, mientras que en otros requieren una buena dosis de asistencia para re-integrarse (2012: 8).

La información sobre la población migrante que retorna permite dar cuenta de que existe una gran diversidad que requiere estudios más es-pecíficos para identificar sus características y la creación de programas de atención específica para las, los migrantes de retorno y su familia. En este apartado trataremos de Identificar los migrantes internacionales en el periodo de referencia y su condición de residencia en la vivienda de acuer-do con el Censo de población y vivienda de 2010, con el fin de aportar da-tos que permitan estimar las tendencias en la migratoria internacional de retorno.10 Asimismo, esta categoría de migrantes de retorno se construye con base en dos variables:

1. Fecha de retorno. Mes y año en que el migrante internacional regresó a residir en la República Mexicana.

2. Condición de residencia actual. Identifica a las personas migrantes in-ternacionales de retorno, entre los residentes actuales de la vivienda.

10 En este documento no tomamos en cuenta la población deportada por autoridades estadounidense ni los que han retornado bajo el programa Repatriación humana ya que no se cuenta con información desagregada por municipio.

iii. migración internacional a estados unidos... 89

A nivel nacional, Jalisco se ubica en el tercer lugar con 620 192 migran-tes de retorno, solo después de Michoacán con 779 883 y Sonora con 679 663. De las personas que regresaron, 83% eran hombres y 17% mujeres. En-tre los motivos referidos para retornar destaca “por cuestiones personales” con 60%, hay mínima variación entre hombres (60%) y mujeres (62%); la segunda causa es “por paseo”, las mujeres tienen mayor porcentaje que los hombres (26% respecto a 19%); en el caso de la “falta de trabajo”, solo los hombres la mencionaron (5%) a diferencia de las mujeres que no reflejaron ningún porcentaje al respecto. También llama la atención que en el caso de los hombres la razón para regresar sea tan baja la “deportación de la migra”, 6% lo señaló como razón principal; a diferencia de las mujeres que solo 2% lo identificó como motivo [coepo, 2012] (Woo y Flores 2013: 13011). Estos datos tenemos que manejarlos con cuidado porque el Programa de Repa-triación Voluntaria12 y los datos de deportaciones de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo conocido como ice nos dan cuenta de una importante cantidad de deportados en los últimos años principalmente en la administra-ción de Obama, con más de 2 millones de mexicanos.

Guadalajara es el municipio que presenta la mayor población de mi-grantes de retorno en la zmg como podemos ver en la gráfica 6; si bien se destaca la elevada participación de los hombres, el caso de las mujeres también es significativo.

Los estudios realizados con mujeres y la información presentada por Woo y Flores (2013) dan cuenta que los hombres tienden a retornar más que las mujeres. Se parte del supuesto que la mayor permanencia en Estados

11 Esto no significa que las deportaciones disminuyeran, al contrario, en la administra-ción del presidente Barack Obama se incrementaron no solo las deportaciones sino las políticas que ha criminalizado a los migrantes.12 Desde su aplicación en 2004, el prvi ha repatriado a 116 297 migrantes, y la edición 2010 ha sido la que más resultados ha dado, cuando 23 383 personas fueron traslada-das a sus comunidades de origen. De ese total, 18 995 eran hombres, 3 383 mujeres y 1 005 menores.

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 90

Unidos es porque pueden acceder al mercado laboral sin importar la edad, se sienten con mayor protección institucional para acceder a la educación y salud de la familia, e inclusive cuando son sujetas a violencia intrafamiliar.

El efecto de la crisis económica en Estados Unidos ha trascendido a los sectores que emplean mano de obra migrante, dejando a un considerable número de desempleados, a esto le añadimos que muchos trabajadores (hombres y mujeres) no podrán emplearse si no tienen documentos le-gales para trabajar, además del aumento en las redadas en los lugares de trabajo, detenciones en hogares y centros comerciales, son elementos que nos permiten entender que existe el retorno por circunstancias diversas

Gráfica 6Población de retorno, residente en Estados Unidos hasta junio de 2005

Fuente: Elaboración propia?

Hab

itant

es

GuadalajaraZapopan

TlaquepaqueTonalá

Tlajomulcode Zúñiga

El SaltoIxtlahuacán

de losMembrillos

Juanacatlán

Total

Hombres

Mujeres

9 031

5 652

3 379

8 776

5 387

3 389

3 331

2 102

1 229

3 604

2 531

1 073

3 122

1 981

1 141

638

401

237

393

266

127

191

118

73

0

4000300020001000

10000

50006000

700080009000

iii. migración internacional a estados unidos... 91

a las suscitadas en épocas pasadas y tal vez nos encontremos con una mi-gración familiar de retorno no registrada principalmente a nivel local. De acuerdo con la muestra del cpv, 2010 en el municipio de Guadalajara de la población migrante de retorno registrada 78.85% son jefes de hogar y 21.15% jefas de hogar.

Gráfica 7Migrante de retorno y jefatura de familia, 2010 (%)

Fuente: Elaboración propia?

EdadComo podemos observar en la tabla 2 existen diferencias muy interesantes en la edad y sexo de los migrantes de retorno, en el caso de los hombres encontramos una concentración en el grupo de adulto y mayor conside-rada como la edad productiva del individuo, aunque también sucede algo similar en el caso de las mujeres, sin embargo, existen dos variantes signi-ficativas, el elevado porcentaje en la categoría de niña y adulta mayor, po-dríamos inferir que estamos ante una migración familiar de retorno como se señaló párrafos arriba.

Parece que tenemos diversos perfiles de migrantes retornados, los que son deportados, los que regresan voluntariamente, con un proyecto indivi-dual y los que regresan por su voluntad y es parte de un proyecto familiar; lo anterior nos muestra la necesidad de hacer estudios específicos que nos

Hombres Mujeres

78.84615385

21.15384615

80706050403020100

Jefatura de familia

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 92

permitan obtener mayor información para identificar si son migrantes de retorno (temporal) o retorno (definitivo) y cuál es la formación o trans-formación en la estructura familiar y el proceso de reincorporación a la sociedad tapatía.

Tabla 2Migrantes de retorno por sexo y edad (%)

País en el que vivía en el 2005

Categoría por edades TotalNiño (a) Adolescente Adulto Mayor Adulto mayor

eua Hombre 11.9 6.8 41.5 37.5 2.3 100.0Mujer 17.9 8.5 41.0 23.9 8.5 100.0

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo de población y vivienda, 2010.

EscolaridadEn cuanto a escolaridad, el cpv de 2010 muestra que los porcentajes ma-yores se concentran en educación básica en hombres retornados, pero el nivel de licenciatura es similar en el caso de hombres y mujeres. Franco Aguilar (2012) en un estudio realizado en la región de Los Altos de Jalisco, plantea que existe un lado positivo respecto a la migración de retorno, con-sidera que existe una selectividad de la población referente a sus caracte-rísticas educativas y salariales que la distingue de los no retornados y eso puede beneficiar a las localidades de retorno.

Es interesante el análisis de Franco Aguilar (idem.) pero no podríamos generalizar, ya que es necesario hacer más estudios en diversas localida-des y población migrante retornada por género y generacional, pues se requiere conocer el contexto de la población retornada, la diferencia del hombre y la mujer no solo en su incorporación en el mercado laboral, sino también los aportes que pueden presentar en la comunidad de retorno, ya que en algunos casos el capital humano adquirido en su experiencia migra-toria parece no ser muy redituable cuando se incorpora al mercado laboral en la sociedad que regresa.

iii. migración internacional a estados unidos... 93

Gráfica 8Último grado aprobado en educación técnica y superior

de migrantes de retorno en Guadalajara (%)

Fuente Elaboración propia con base en datos del Censo de población y vivienda, 2010.

Gráfica 9Instituciones de salud en las que se atienden los migrantes

de retorno en Guadalajara (%)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo de población y vivienda, 2010.

Hombres

Estudios técnicos o

comercialescon primaria

terminada

Estudiostécnicos o

comercialescon

secundariaterminada

Estudiostécnicos o

comercialescon

preparatoriaterminada

Normalde

licenciatura

Licenciaturao

profesional

Maestría Doctorado0.0

4.06.0

14.0

0.0 0.0.9 1.1 .9 1.1

5.1

.9

13.6 13.7

1.1 .9 .6 0.0

12.010.0

8.0

2.0

Mujeres

Hombres

SeguroSocial(����)

������ Centrode salud uHospitalde la ���(SeguroPopular)

Consultorio,clínica uhospitalprivado

Otrolugar

25.6 24.8

0.0 0.0.66.3

19.9 17.9

40.9

49.6

6.83.4 3.4

No seatiende

Noespeci�icado

0.0

25.030.0

40.0

50.045.0

35.0

20.015.010.0

5.0

Mujeres

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 94

Respecto al ingreso, las y los migrantes de retorno se encuentran en los rangos de ingreso que registraba la población no migrante como ya citada, se destaca la desigualdad salarial que viven las mujeres tanto retornadas como no migrantes (gráfica 8).

Tabla 3Migrantes de retorno e ingresos mensuales (%)

Ingresos mensuales Total No

percibe ingresos

Menos de 1 s.m.

De 1 a2 s.m.

Más de2 y

hasta 5

Más de 5 s.m.

Sin espe-cificar

Estados Unidos de América

Hombre 3.3 5.8 8.3 46.7 20.8 15.0 100.0

Mujer 2.6 2.6 23.1 33.3 17.9 20.5 100.0

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo de población y vivienda, 2010.

El retorno voluntario o forzado, pone a las familias en un proceso de indefinición y vulnerabilidad. No siempre retornan a su lugar de origen porque siguen con economías y condiciones muy deprimidas; en ocasio-nes prefieren quedarse en áreas metropolitanas como la de Guadalajara que “aparentemente” les ofrece “mejores oportunidades y condiciones de vida” para su integración a la sociedad de su país.

En este proceso de retorno, los jóvenes y niños son más vulnerables porque en algunas ocasiones no existe un sentimiento de pertenencia, tampoco un manejo adecuado del español ya que la mayor parte de su corta vida ha sido en Estados Unidos porque los padres se los llevaron de meses o muy pequeños.

Su incorporación al proceso de socialización, educación y/o laboral es un reto no solo para la familia, también para el Estado que deberá proveer-les los medios para integrarse a la sociedad mexicana reconociendo una educación inter y multicultural.

iii. migración internacional a estados unidos... 95

Adicional a lo planteado es necesario también establecer políticas pú-blicas dirigidas a una mejor atención de la violencia intrafamiliar ya que se ha identificado en investigaciones con metodología cualitativa que la violencia no termina al emigrar o al retornar.

Un acercamiento a la realidad del retornoEn la migración de retorno se presentan diversas causas pero también di-ferente población necesita tener acceso a servicios en general pero además requiere apoyo en algunos ámbitos específicos, principalmente educación, salud e incorporación al mercado laboral.

De acuerdo con el Diálogo binacional, coordinado por Agustín Escobar en 2013, mencionan que “las unidades domésticas de migrantes retorna-dos presentan un rezago significativo con respecto a las otras en sus tasas de afiliación al Seguro Popular.13

En el mismo estudio se encontró que “los migrantes retornados no dis-ponen de todos los documentos para cumplir los requisitos de afiliación. Esto es aún más grave en el caso de los migrantes deportados, que a veces carecen de cualquier tipo de documentación, pero se aplica a la mayoría de los migrantes” (Escobar, 2013: 57).

En estudios que realizamos con metodologías cualitativas, el retorno de fa-milias migrantes con hijos que nacieron en Estados Unidos sin nacionalidad mexicana se enfrentan a varios desafíos: los niños que no han adquirido la nacionalidad mexicana tiene tropiezos para incorporarse a la escuela14 y no

13 Diálogo binacional sobre migrantes mexicanos en Estados Unidos y México. Reporte fi-nal. Disponible en: www.ciesas.edu.mx/PDFS/Dialogo%20Binacional%20Reporte%20Final%20- 20Abril%2026.pdf.14 Entre 12 y 13 mil niños y jóvenes nacidos en Estados Unidos de padres mexicanos carecen de documentos para ingresar a las escuelas de la entidad, indicó Luis Rigoberto Castañeda Espinoza, director del Instituto Estatal de Migración (iem). Disponible en: ntrzacatecas.com/2013/10/21/sin-documentos-para-ingresar-a-escuelas-13-mil-me-nores-migrantes/

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 96

tienen acceso a servicios de salud, no pueden registrarlos en ninguna institu-ción pública de atención médica, según comentan familias que han retorna-do, no saben a qué institución dirigirse para solicitar ayuda o información.15

En otros casos, la familia se llevó a los hijos pequeños y no conocen el contexto ni el manejo del español adecuado para incorporarse a la escuela, especialmente los niños y niñas que están en el nivel básico.

Los y las menores que entran a la escuela pública de educación básica se encuentran en ocasiones con rechazo; a las niñas les llaman “gringas” o “gabachitas” por no hablar correctamente el español y se enfrentan a un sistema escolar que no les brinda apoyo para nivelarlos en el uso correcto del español en lectura y escritura, aspecto central para el avance de sus estudios. Falta capacitación a los maestros para que sepan cómo tratar con niños y adolescentes que han tenido experiencia migratoria.

En el Diálogo binacional diversos autores han encontrado que en mu-nicipios pobres, en zonas metropolitanas y municipios fronterizos con Es-tados Unidos, las autoridades locales deciden discrecionalmente que estos niños tengan acceso a programas y documentos ya que parten del supues-to que los migrantes no los necesitan. El Diálogo binacional señala que

A los migrantes de más edad con pensiones de Estados Unidos se les han negado documentos bajo pretexto de que ya cuentan con una pensión y las autoridades locales tratan de evitar que se registren en el modesto programa de pensiones no contributivas mexicano (70 y Más) (ibid.: 57).

En entrevistas realizadas con familias de retorno en la zmg encontra-mos que les han negado el acceso al programa Oportunidades, porque al visitar su casa se encuentran con una computadora y una televisión de plasma que formó parte de sus pertenencias que tenían en Estados Unidos,

15 Entrevistas realizadas en 2013 a familias migrantes en el proyecto “Niños, niñas y adolescentes migrantes en el sistema estatal a nivel primaria y secundaria en la zona metropolitana de Guadalajara”.

iii. migración internacional a estados unidos... 97

pero no les interesa indagar que el padre y/o madre de familia no cuenta con empleo fijo y que carecen de recursos para cubrir sus necesidades de alimentación y/o inscribir a sus hijos en escuelas públicas.

Cuando entrevistábamos a migrantes mexicanos en Estados Unidos, en particular los hombres, deseaban regresar a México; creo que había un sueño mexicano, sin embargo, ahora que radican en el país están desilu-sionados porque no consiguen trabajo, principalmente los mayores de 40 años que no tienen en donde aplicar los conocimientos y las habilidades que adquirieron en sus trabajos en Estados Unidos.

Los programas dirigidos a la población de retorno son pocos, aunque se pueda considerar un avance que la considere en el Plan Estatal de Desa-rrollo 2013-2018.

En el Directorio de programas institucionales dirigidos a la población migrante 2013, compilado por el Instituto Nacional de las Mujeres encon-tramos solamente seis programas, 2 que corresponde a Educación, 1 a Em-pleo y 2 a Protección a personas mexicanas en el exterior.

Programa Sector o tema InstituciónMecanismo para facilitar la inscripción escolar

Educación Secretaría de Educación Pública

Binacional de educaciónmigrante México-eua

Educación Secretaría de Educación Pública

Subprograma repatriadostrabajando

Empleo Secretaría de Trabajo

Repatriación humana Protección a personas mexicanas en el exterior

Secretaría de Relaciones Exteriores

Repatriación de personas vulnerables

Protección a personas mexicanas en el exterior

Secretaría de Relaciones Exteriores

Por ejemplo en Jalisco existe el Programa Binacional del Migrante Ja-lisciense, el cual proporciona información y ayuda para que las familias

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 98

conozcan los trámites que deben realizar para inscribir a sus hijos en las escuelas públicas, mucha gente desconoce este programa. La oficina no cuentan con recursos suficientes para el ejercicio de sus funciones y difu-sión de su programa y lo que ha favorecido a las personas que acuden es la disposición de la funcionaria y personal en turno.

En México y en el estado de Jalisco no existen políticas públicas para la reintegración de los y las migrantes de retorno. El subprograma Repatria-dos trabajando no llega directamente a las personas que lo necesitan, en ocasiones el recurso no se ejerce por desconocimiento de las instituciones estatales y municipales para brindar apoyo a los jaliscienses retornados.

Es necesario reconocer que la migración es un tema transversal e in-tersectorial para que en el ejercicio de política pública exista conocimien-to y coordinación de las diferentes instancias de gobierno para atender la población migrante y en situación de migración principalmente familiares con enfoque de género como eje transversal en las políticas públicas.

Algunas reflexionesLa información que proporciona el cpv, 2010 nos permite dar cuenta de al-gunas características de la población migrante por sexo, tanto de quienes emigran como los que se considera de retorno. Sin embargo, la compleji-dad del fenómeno migratorio, la diversidad de la población que emigra y regresa de Estados Unidos no está suficientemente documentada. Lo que hace evidente la información del Censo es que existen rezagos en aten-ción a salud, pérdida de capital humano, pocas oportunidades laborales y empleos dignos para que la población tenga el derecho a no emigrar y el que regresa tenga el derecho a tener una vida digna. De ahí la necesidad de que la migración se conciba con una visión de derechos a las personas migrantes y sus familias, de tal manera que se les considere como sujetos de derechos.

La migración y el retorno de hombres y mujeres, de familias se vive y padece en los municipios, por lo que se requiere generar una estrategia con perspectiva de género en el Plan Estatal de Desarrollo (ped) en mate-

iii. migración internacional a estados unidos... 99

ria migratoria y armonizar al Plan Nacional de Desarrollo (pnd) y al Pro-grama Especial de Migración con el ped.

De tal manera que se pueda tener acceso a los recursos y programas federales en las instancias estatales y municipales para que la población migrante tenga acceso a estos para disminuir la brecha de desigualdad y exclusión.

BibliografíaAmpudia Márquez, Nora C. (2012). Empleo y Jalisco, análisis y perspectivas. Mó-

nica T. Ballescá Ramírez, coord. Desarrollo económico en Jalisco. Retrospecti-vas y retos. Guadalajara: seproe/Gobierno del Estado de Jalisco.

Arias, Patricia (1997). Crisis metropolitana, especialización económica y nuevas relaciones espaciales en México. Revista Espiral, vol. iv, núm. 10, septiem-bre-diciembre, pp. 143-166.

⎼⎼⎼⎼ y Ofelia Woo Morales (2004). Migración de la zona metropolitana de Gua-dalajara hacia Estados Unidos. Papeles de Población. Nueva Época, núm. 42, año 10, octubre-diciembre, pp. 37-72.

Arroyo, Alejandre Jesús, Adrián de León Arias y Ma. Basilia Valenzuela Varela (1991). Migración rural hacia Estados Unidos: un estudio regional en Jalisco. México: conaculta.

Barba Solano, Carlos (2009). La cuestión social en la zona metropolitana de Gua-dalajara al iniciar en siglo xxi. Carlos E. Barba Solano y Elena de la Paz Hernández Aguila, coord. El desarrollo económico y social de la zona metro-politana de Guadalajara. Oportunidades y restricciones para el futuro. Gua-dalajara: Universidad de Guadalajara.

Barba, Carlos y Fernando Pozos, coord. (2000). “Introducción”. ¿Una sociedad con oportunidades? Empleo y bienestar social en regiones de Jalisco. Paradojas sociales de Jalisco y sus regiones. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Bustamante, Jorge (1998). Migración de indocumentados de México a Estados Uni-dos. México: Fundación Federick Ebert.

Durand, Jorge (1994). Más allá de la línea. Patrones migratorios entre México y Estados Unidos. México: conaculta.

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 100

⎼⎼⎼⎼ y Douglas Massey (2003). Clandestinos. Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo xxi. México: Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa.

Escobar, Agustín y Laura Pedraza (2012). Bienestar en Jalisco. Una década de cambio. Mónica T. Ballescá Ramírez, coord. Desarrollo económico en Jalisco. Retrospectivas y retos. Guadalajara: seproe-Gobierno del Estado de Jalisco.

Escobar Latapí, Agustín (2013). Diálogo binacional sobre migrantes mexicanos en Estados Unidos y México. Reporte final. Disponible en: www.ciesas.edu.mx/PDFS/Dialogo%20Binacional%20Reporte%20Final%20- 20Abril%2026.pdf.

Flores Ávila, Leticia Alma (2001). Impactos de la migración a los Estados Unidos en familias urbanas. Tesis de maestría en ciencias sociales. Guadalajara: Uni-versidad de Guadalajara.

⎼⎼⎼⎼ (2010). Hogares urbanos y migración a Estados Unidos. Perspectiva feme-nina de tres generaciones de la colonia Constitución, Zona metropolitana de Guadalajara, 1969-2009. Tesis de doctorado en ciencias sociales. Guadalaja-ra: Universidad de Guadalajara.

Franco Aguilar, José (2012). Los que regresan: migración de retorno en la región de los Altos de Jalisco. Gloria Ciria Valdez-Gardea, coord. Movilización, mi-gración y retorno de la niñez migrante. Una mirada antropológica. México: El Colegio de Sonora.

Gamio, Manuel (1930). Quantitative estimate, sources and distribution of mexican immigration into the United States. México: Talleres Gráficos.

Massey, Douglas S, Rafael Alarcón, Jorge Durand y Humberto González (1991). Los ausentes. El proceso social de la migración internacional en el occidente de México. México: cnca-Alianza Editorial.

Molina Nava, María del Carmen Dolores (2012). Migrantes de retorno, medición en fuentes estadísticas nacionales. Gloria Ciria Valdez-Gardea, coord. Movi-lización, migración y retorno de la niñez migrante. Una mirada antropológi-ca. México: El Colegio de Sonora.

Pozos, Fernando y Juan José Morales (2005). Mercados de trabajo y exclusión social: los mercados regionales de Jalisco. Carlos Barba y Fernando Pozos,

iii. migración internacional a estados unidos... 101

coords. ¿Una sociedad con oportunidades? Empleo y bienestar social en re-giones de Jalisco. Guadalajara: Universidad de Guadalajara

Robles, Leticia (2007). Del amor al trabajo. La invisibilidad del cuidado a los enfer-mos crónicos. Tesis de doctorado en ciencias sociales. Guadalajara: Univer-sidad de Guadalajara.

Safa, Patricia (1995). El estudio de vecindades y comunidades en las grandes ciudades. Una tradición antropológica. Revista Espiral, vol. 002, núm. 002, enero-abril, pp. 113-129.

Taylor, Paul (1991). Arandas, Jalisco: una comunidad campesina. Jorge Durand, coord. Migración, México-Estados Unidos. Años veinte. Regiones conaculta.

Woo Morales, Ofelia (2001). Las mujeres también nos vamos al norte. México: Uni-versidad de Guadalajara.

⎼⎼⎼⎼ y Alma L. Flores (2005). La migración rural-urbana en el viaje hacia “el nor-te”. Ponencia presentada en el Quinto Congreso amer. Balance y perspecti-vas del campo mexicano a una década del tlcam y el movimiento Zapatista, Oaxaca, 25-28 de mayo.

⎼⎼⎼⎼ (2013). Los jaliscienses en la migración hacia Estados Unidos en el siglo xxi. Mónica T. Ballescá Ramírez, coord. Desarrollo económico en Jalisco. Retros-pectivas y retos. Guadalajara: seproe-Gobierno del Estado de Jalisco.

⎼⎼⎼⎼ (2009). Migración urbana-internacional en la zona metropolitana de Guada-lajara. Carlos E. Barba Solano y Elena de la Paz Hernández Aguila, coord. El desarrollo económico y social de la zona metropolitana de Guadalajara. Opor-tunidades y restricciones para el futuro. México: Universidad de Guadalajara.

⎼⎼⎼⎼ (2007). La experiencia migratoria de las mujeres urbanas hacia El Norte. Patricia Arias y Ofelia Woo Morales, coords. ¿Campo o ciudad? Nuevos espa-cios y formas de vida. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Zúñiga, Elena y Alma Rosa Nava (2004). La nueva era de las migraciones. Recupe-rado el 10 de octubre de 2005 de: www.conapo.gob.mx/publicaciones.

103

ivMujeres migrantes en tránsito

por la zona metropolitana de Guadalajara

Rafael Alonso Hernández López1

Mónica Salmón Gómez2

IntroducciónDesde que el hombre se hizo sedentario, la migración ha sido una cons-tante en la historia de la humanidad (Herrera-Lasso y Artola, 2011: 12). Sin embargo, las migraciones actuales en ningún tiempo, han alcanzado significación y relevancia comparables (Arango, 2003: 1). Hablamos de un fenómeno caracterizado por procesos de globalización económica y predominio de una lógica de exclusión social que se revela como un rasgo distintivo de naciones, pueblos, grupos, etnias y familias con el propósito de buscar, entre otras cosas, mejores condiciones de vida en lugares dife-rentes a los de origen. Este fenómeno tiene implicaciones en los ámbitos

1 Licenciado en filosofía por el Instituto de Formación Filosófica Intercongregacional de México (iffim), maestro en ciencias sociales y humanísticas por el Centro de Estu-dios Superiores de México y Centroamérica (cesmeca) de la Universidad de Ciencias yArtes de Chiapas (unicach), estudiante de doctorado en el Centro de Investigacionesy Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas-Occidente), coordinador del áreade investigación de Dignidad y Justicia en el Camino, A.C. (FM4 Paso Libre), coordinador de la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (redodem). 2 Licenciado en relaciones internacionales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (iteso), estudiante de la maestría en ciencias sociales con especialidad en el área de relaciones internacionales por la Universidad de Guadala-jara. Desde 2009 coordina la organización civil Dignidad y Justicia en el Camino A. C. (FM4 Paso Libre).

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 104

de la cultura, la economía, la política, en la reconfiguración de identidades y, el género (Hernández, 2010). Según la Organización Internacional para las Migraciones (oim) existen 214 millones de migrantes internacionales a nivel mundial. Es decir, 3.1% de la población mundial está constituida por migrantes.

En ese contexto de complejidad encontramos un modelo de migración que comienza a cobrar relevancia para los ámbitos académicos, políticos, sociales y culturales en los que se está suscitando: el de las mujeres mi-grantes. Tomando en consideración esa particularidad en el presente tra-bajo se pretende abordar, a partir de un modelo de intervención directa, las características, dinámicas y algunos pormenores del tránsito migrato-rio de mujeres por la zona metropolitana de Guadalajara.

Iniciamos la reflexión tratando de mostrar una fotografía de la migra-ción en tránsito por México, enfatizando en la situación de invisibilidad que aún hoy día guarda el fenómeno, para luego pasar a las particularida-des, tomando como muestra, el caso de las mujeres migrantes en tránsito, por ello, ofrecemos una radiografía del espacio físico, social en el que se circunscribe la situación migratoria femenina, sirviéndonos de una mues-tra estadística generada por FM4 Paso Libre,3 con el afán de dar constancia de la particularidad de las modalidades de migración y sobre todo visibili-zar a la población y su situación de vulnerabilidad ante la falta de políticas públicas desde una perspectiva de género.

3 FM4 Paso Libre es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro cons-tituida por un grupo interdisciplinario de personas que a través de la experiencia directa con la realidad de la transmigración en otras zonas de la República decidió emprender un proyecto de intervención integral para brindar ayuda humanitaria y promocionar y defender los derechos humanos de las personas transmigrantes en su paso por la zona metropolitana de Guadalajara desde marzo 2007. Disponible en: www.fm4pasolibre.org.

iv. mujeres migrantes en tránsito... 105

Migración en tránsito por México.4

Rastros de una dinámica migratoria invisibilizadaA diferencia de lo esbozado por Schiller, Basch y Szanton (1992), Pries (2000) para definir la transmigración como parte del nuevo modelo teó-rico y analítico de la migración transnacional, aquí nos referimos a estos tipos de migración como aquella forma de movilidad en la que las perso-nas migrantes se encuentran en la ruta hacia el lugar de destino. Se trata de población en movimiento, ubicada en el intervalo temporal y geográfico entre el salir y el llegar, que para el caso en cuestión, se caracteriza por la falta de documentos que acrediten su desplazamiento por el país, lo cual incrementa las condiciones de vulnerabilidad, haciendo a la población mi-grante, más propensa a ser víctimas de abusos, por parte de sectores diver-sos de la sociedad con la que se encuentra a su paso.

Partiendo de la situación contextual mexicana, es necesario reconocer que las políticas restrictivas utilizadas para contener los flujos migratorios provenientes de Centroamérica hacia Estados Unidos, promueven la mi-gración irregular. Dichas políticas encuentran una explicación lógica en el determinante geográfico de México y su dependiente relación económica y política con Estados Unidos, la cual ha hecho que su actuar gire en torno a las necesidades y coyunturas del país vecino (Córdova, 2008).

Desde 1986, y sobre todo a partir de los ataques terroristas a Estados Unidos del 11 de septiembre de 2001, la seguridad se volvió un tema de-terminante en la política interna y externa norteamericana y por consi-guiente en la de México. Dentro de los temas prioritarios en esta nueva agenda fueron la migración y el crimen organizado (Benítez, 2011: 179). Esto trajo como consecuencia que el tema migratorio fuera abordado con una perspectiva de securitización, que se tradujo en la criminalización de la población migrante indocumentada.

En estrecha correlación con el tema de la dependencia en política inter-nacional por parte de nuestro país, se encuentran las condiciones bajo las

4 Usamos aquí de manera indistinta migración en tránsito o transmigración.

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 106

que se efectúa la migración en tránsito, caracterizadas por la facilitación del surgimiento y desarrollo del negocio criminal explícito en redes de tra-ficantes y tratantes (Herrera-Laso y Artola, 2011: 11), volviendo inevitable el desencadenamiento de distintas formas de violencia contra la población migrante (Álvarez, 2008: 2).

La población transmigrante internacional que viaja a través de México con el fin de llegar a los Estados Unidos proviene principalmente de Centro-américa (Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua) en 95% (ceminm, 2011). Esta migración en su mayoría es indocumentada. El medio de trans-porte por excelencia es el tren de carga, usado para trasladarse a lo largo y ancho de México hacia Estados Unidos, con el argumento de ser un medio “seguro” para evitar las rutas comerciales y su posible deportación (Casi-llas, 2011: 145). Este medio de transporte es esencial en el entendimiento de las condiciones en las que viaja esta población y la cadena de violaciones a los derechos humanos que sufre en el tránsito por nuestro país, debido a que como tal, se trata de cargueros, furgones, góndolas, pipas, cuyo objeti-vo es el transporte de mercancías, muchas de las veces de tipo industrial tóxico, a las que tienen que asirse quienes pretenden no solo esquivar los retenes migratorios, revisiones policíacas o pasar desapercibidos entre las poblaciones locales, sino también para quienes la única posibilidad de atravesar México, dada su situación de precariedad económica.

A pesar de que existan algunos datos oficiales como las cifras ofrecidas por el Instituto Nacional de Migración en cuanto a las deportaciones y ase-guramientos que se hacen desde México, o la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur sobre migrantes devueltos por México y por Estados Unidos a Guatemala, Honduras y El Salvador, o el número de deportacio-nes que se realizan desde Estados Unidos, estos no generan suficientes datos para conocer, entender el volumen y las características exactas so-bre las personas transmigrantes centroamericanas de tránsito irregular por México hacia Estados Unidos; de ahí que de las mismas solamente se pueda hacer una ligera aproximación (ceminm, 2011). Las cifras oficiales que brinda el Instituto Nacional de Migración por medio del número de

iv. mujeres migrantes en tránsito... 107

aseguramientos mencionan que cruzan alrededor de 150 mil personas al año. Sin embargo, los datos que ofrecen organizaciones de la sociedad civil estiman 400 mil personas que cruzan al año nuestro país con el fin de lle-gar a los Estados Unidos.

La población transmigrante que ingresa a México, lo hace a través de in-numerables caminos ubicados en los estados Tabasco y Chiapas. Una vez que se internan a territorio nacional, dicha población se mueve hasta encontrar las vías del ferrocarril en espera de que salga el tren hacia el norte del país. Por Tabasco inicia una ruta ferroviaria que continúa hasta el sur del estado de Veracruz. Otra ruta inicia en la ciudad fronteriza de Tapachula, en donde las personas transmigrantes tienen que caminar o utilizar otros medios para llegar hasta la comunidad de Arriaga,5 para continuar en el lomo de “La Bes-tia” hacia Ixtepec, Oaxaca y luego proseguir el camino hasta Veracruz.

En Medias Aguas, Veracruz las dos líneas del ferrocarril se unen for-mando una que llegará hasta el Distrito Federal, para luego dividirse nue-vamente en prácticamente tres rutas: una denominada como la ruta fe-rroviaria del Golfo, que llega al Norte de México a través de los estados de Tamaulipas y Nuevo León; otra, la ruta ferroviaria del Centro, que se aproxima a los cruces fronterizos por Coahuila y Chihuahua; finalmente, en la ciudad de Irapuato, Guanajuato se desprende la ruta ferroviaria de Occidente o del Pacífico, medular para contextualizar el presente traba-jo. Esta ruta cruza por los estados de Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Sonora, llegando a la ciudad fronteriza de Nogales y de manera paralela a Mexicali y Tijuana, las dos ciudades fronterizas más importantes de Baja California Norte.

Desde que se inició el estudio de la transmigración en México se pensó que los peligros y riesgos más importantes que esta población enfrenta-ba al transitar por nuestro país se asociaban a cruzar selvas o desiertos, y a los frecuentes accidentes que ocurren en el tren. Después se entró en

5 Ello en razón de que la vía ferroviaria desapareció por los deslaves, derrumbes, inun-daciones provocadas por el huracán Stan en 2005.

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 108

un proceso en el que la preocupación se refería a las violaciones de tipo procesal, maltrato, condiciones de detención y la privación de la liber-tad en las estaciones migratorias, así como distintos abusos en materia laboral (Anaya, 2012: 123). Esto último lo demuestra el Cuarto informe sobre derechos humanos de las personas transmigrantes, publicado por la organización Frontera con Justicia A. C. de Saltillo, Coahuila (2008), en donde los atentados más recurrentes tenían que ver con extorsio-nes, robos, amenazas e insultos por parte de autoridades como policías

Mapa 1Corredores ferroviarios de México

Fuente: Dignidad y Justicia A. C. (Fm4 Paso Libre, 2013).

Estados Unidos de Norteamérica

Guatemala

Belice

Golfo de México

México

Océano Pací�ico

Sufragio

Tijuana

Mexicali

NogalesCd. Juárez

PresidioOjinaga

PiedrasNegras

Nuevo Laredo

Matamoros

Puntos de cruce fronterizo

Puntos intermedios

Puntos de entrada a México

Torreón

Guadalajara

IrapuatoCd. de México

MediasAguas

Coatzacoalcos

Tenosique

Tapachula

n

iv. mujeres migrantes en tránsito... 109

municipales, estatales o federales e inclusive los guardias de seguridad privada del tren.

En 2009 se logró el primer documento oficial en donde se puso en evi-dencia la transformación y agudización de las violaciones a los derechos humanos de los transmigrantes, referidas a la nueva amenaza a la seguridad e integridad de ellos, en donde se encuentran el secuestro y la extorsión, que a menudo implica tortura, abuso sexual y asesinato (Anaya, 2012: 123). La Comisión Nacional de los Derechos Humanos trabajó el Primer informe espe-cial sobre secuestros a migrantes contabilizando en tan solo seis meses 9 758 secuestros a personas migrantes, con un promedio de 33 eventos y 1 600 víctimas por mes. Por año, la proyección dicta que pueden tratarse de 400 eventos con 18 000 víctimas. En cuanto al monto del rescate, el promedio se estima en 2,500 dólares, variando entre 1,500 y 5,000 dólares. El beneficio que el crimen organizado obtiene, se calcula en 25 millones de dólares con las 9 758 víctimas que encuadra dicho informe (cndh, 2009).

En ese mismo año, de nueva cuenta la organización Frontera con Justi-cia A. C. (2009) en su Quinto informe, evidencia a través del testimonio de personas transmigrantes atendidas en su albergue el tema del crimen or-ganizado, el secuestro, los asesinatos, la trata de personas, el abuso sexual, la tortura y la participación del Estado mexicano en dichas violaciones. Para el año 2011 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos repli-có el esfuerzo realizado en el 2009, publicando el segundo informe sobre secuestros de migrantes en México, contabilizando en seis meses 11 333 víctimas en 214 eventos (cndh, 2011).

Como queda demostrado, el tema de la migración en tránsito ha adqui-rido una complejidad nunca antes vista, en la que se conjugan factores que día a día modifican la dinámica, los marcos de interpretación y de acción posibles. Ante este panorama se vuelve indispensable empezar a generar análisis, reflexiones que posibiliten comprender el fenómeno ya no solo desde su generalidad, sino también a través de sus particularidades, ya que estas deberán marcar la pauta de la intervención gubernamental en materia migratoria.

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 110

Particularidades de la migraciónen tránsito de mujeres por México Una vez referidos los riesgos, la constante y sistemática violación a los de-rechos humanos de la población transmigrante en México, cabe hacer la precisión del diferencial de género en la problemática en cuestión. Si bien es cierto que los abusos, agresiones y violaciones son generalizados, se manifiestan y tienen consecuencias diferentes para los hombres y para las mujeres. La experiencia muestra que la migración puede ofrecer nuevas oportunidades para mejorar la vida de las mujeres y transformar relacio-nes de género opresivas; pero también la migración puede afianzar los roles y desigualdades tradicionales y exponer a las mujeres a nuevas vul-nerabilidades como resultado de su precaria condición legal, su exclusión y aislamiento (Jolly, 2005: 1), por ello destacamos aquí las condiciones de extrema vulnerabilidad en la que se encuentran las mujeres en su tránsito por nuestro país, tal como lo refiere el relator especial de la onu sobre los derechos de los migrantes,

La migración en tránsito transnacional sigue siendo un negocio en Méxi-co, gestionado principalmente por redes transnacionales de bandas in-volucradas en el contrabando, la trata de personas y el tráfico de drogas, con la colaboración de las autoridades locales, municipales, estatales y federales. Esas prácticas están directamente relacionadas con el aumen-to de los casos de violencia contra las mujeres y los niños, especialmente a lo largo de las fronteras y en los lugares de tránsito. Como tal, la impu-nidad por las violaciones de los derechos humanos de los migrantes es un fenómeno generalizado. Con la omnipresencia de la corrupción en todos los niveles del gobierno y la estrecha relación de numerosas autoridades con las redes de bandas, la extorsión, las violaciones y las agresiones contra los migrantes continúan (2009: 19).

La experiencia de las mujeres se puede diferenciar a la de los hom-bres debido a las dinámicas e implicaciones resultantes de su condición

iv. mujeres migrantes en tránsito... 111

genérica. Estas diferencias hacen referencia al contexto en el que surge la opción de migrar, las condiciones de vulnerabilidad en el tránsito, así como los impactos psicológicos, económicos, sociales y culturales que tienen las mujeres dentro del proceso (Incide Social y Sin Fronteras, 2012).

De los riesgos que enfrentan durante el trayecto se encuentra priori-tariamente el ser objeto de trata y de agresiones sexuales a manos de de-lincuentes, otros migrantes y funcionarios públicos. Estas agresiones se pueden manifestar en maltratos verbales, físicos, robo, extorsión, asaltos, tortura, tráfico y trata de personas, secuestro, violaciones tumultuarias y homicidios. Existen estimados que refieren que seis de cada diez muje-res y niñas migrantes sufren violencia sexual durante el viaje (Amnistía Internacional, 2010). Frente a esta situación de vulnerabilidad, abuso sistemático, impunidad y omisión, por parte de las autoridades, las muje-res han generado estrategias para reducir los daños de esos ataques, las cuales tienen que ver con tomar píldoras anticonceptivas desde meses antes del viaje, porque saben que irremediablemente serán víctimas de abuso sexual:

Estábamos en el tren cerca de Apizaco, Tlaxcala –había una caseta al lado–. Un agente de seguridad se subió al tren y me violó. Me dijo que si yo re-portaba algo a la policía me llevarían de regreso a Guatemala. Después, me quitó 40 Usd (Guatemalteca de 21 años). (AM Noticias, 2013).

La conceptualización del rol de la mujer, la estructura jerárquica-pa-triarcal, así como las relaciones de poder que se generan de las dos ante-riores, son factores que propician patrones de violencia contra las mujeres migrantes, explicitados en la cosificación de la corporalidad-sexualidad de la mujer, exponiéndola de manera consiguiente a múltiples vejaciones de orden sexual. Al grado que una práctica recurrente para las mujeres que viajan en el tren de carga ha sido pagar con favores sexuales a cambio de su seguridad. Otras mujeres migrantes ceden a tener relaciones sexuales como parte del pago a los camioneros que las llevan hacia la frontera, o

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 112

incluso como cuota de pago para negociar su posible liberación en casos de secuestro.

La pretensión aquí planteada no es la de presentar a la mujer como un sujeto vulnerable per se, sin capacidad de agencia y con ello contribuir a la propagación de los estereotipos y prejuicios de género. Más bien, la inten-ción tiene que ver con abonar a la creación de esquemas de identificación de peculiaridades, tipologías que permitieran comprender las especifi-cidades que le son propias (Olivera, 2005: 250) al fenómeno migratorio femenino en tránsito; tomando en consideración las migraciones que se realizan de manera individual o de manera asociativa, motivadas por el impulso del mantenimiento de la estructura tradicional familiar mediante el acompañamiento físico en el proceso migratorio o mediante la reuni-ficación, o las que se realizan como estrategia de liberación del esquema patriarcal, machista y de subordinación.

Bajo estas peculiaridades, el análisis se presta para ser enfocado desde diferentes aristas, basadas en las desigualdades, la vulnerabilidad, el em-poderamiento, la subordinación, los cambios y transformaciones –positi-vas y negativas– que desencadena la migración femenina ante estas situa-ciones, pero también las facetas de riesgos, exposición a la violencia física y sexual, a la trata, tráfico y prostitución, tal como lo evidencian los múlti-ples casos de trata de mujeres en el sureste mexicano o el caso particular de la matanza de 72 migrantes en el rancho de San Fernando, Tamaulipas, entre las que se encontraban 15 mujeres, de las cuales una tenía un emba-razo avanzado (Zárate, 2010).

Radiografía del Corredor Occidente.Perfiles migratorios de mujeres en tránsito Como se dijo atrás, Jalisco es parte de la ruta ferroviaria de Occidente o del Pacífico. En esta entidad los municipios por los que corren las vías del fe-rrocarril y por donde transita la población migrante son La Barca, Ocotlán, Poncitlán, Juanacatlán, El Salto, Tlaquepaque, Tonalá, Guadalajara, Zapo-pan, Arenal, Amatitlán, Tequila, Magdalena y Hostotipaquillo.

iv. mujeres migrantes en tránsito... 113

Concretamente en la zona metropolitana de Guadalajara,6 la segunda más grande de México con 4 434 378 millones de habitantes (inegi, 2010),

6 Compuesta por seis municipios contiguos (Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaque-paque, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá y El Salto) y dos externos (Juanacatlán e Ixtlahua-cán de los Membrillos).

Mapa 2Corredor ferroviario en su paso por el Occidente de México

Fuente: Dignidad y Justicia en el Camino A. C. (FM4 Paso Libre, 2013).

Irapuato

Manzanillo

Tepic

Zona Metropolitanade Guadalajara

Tequila

Acatlánde Juárez

Sayula

Tuxpan

Zamora

Uruapan

PénjamoYurécuaro

Ocotlán

A Ciudad Juárez

Jalisco

Nayarit

Zacatecas

Aguascalientes

Guanajuato

MichoacánColima

Estaciones del ferrocarril Localidades de referencia

n

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 114

la ruta ferroviaria atraviesa la zmg a través de los municipios de El Salto, Tlaquepaque, Guadalajara y Zapopan.

El caso de Guadalajara destaca en importancia debido a su caracteriza-ción como uno de los centros de desarrollo económico, ideológico y cultural del país, y también porque la vía asentada en más de 50 km de este territorio, cruza por el corazón de la zmg, a unas cuantas cuadras del centro histórico de la Perla Tapatía, lo cual la pone en una dinámica peculiar en lo referente al tránsito de personas, pues a diferencia de otras ciudades y zonas metropo-litanas que cruza el ferrocarril por sus extremos y periferias, aquí práctica-mente acompaña las dinámicas de vida cotidiana, laboral, comercial y habi-tacional de la urbe. Haciéndose con ella, manifiesta y notoria la presencia de la población migrante que al bajar del tren deambula por sus calles.

El patio de ferrocarril se encuentra en la zona Centro del municipio de Guadalajara, al que acceden las y los transmigrantes luego de bajarse del tren en la colonia Las Juntas en el municipio de Tlaquepaque, en el sur de la zmg,7 desde donde deben caminar entre tres y cuatro horas para llegar al lado poniente del patio ferroviario, lugar en el que se encuentra el punto de salida de los trenes con dirección al norte del país.

Justo en las inmediaciones del patio ferroviario de salida se encuentra el Centro de Atención al Migrante (cam) de FM4 Paso Libre, organización de la que proviene la información aquí expuesta,8 fruto de tres años de brindar el servicio humanitario integral. El acervo documental del que emana la pre-sente reflexión comprende un total de 10 mil 587 cuestionarios levantados en el cam a personas migrantes, durante el periodo de mayo 2010 a mayo de 2013, de los cuales se atendieron a 804 personas migrantes en 2010, 3 126 en 2011, 4 609 en 2012, y 2 049 de enero a mayo de 2013.

7 Son bajados en ese punto por guardias privados de la empresa de ferrocarril o por policía federal que brinda apoyo y resguardo de mercancías que transporta el tren.8 Esta información se puede encontrar con más detalle en el informe/investigación “Migración en tránsito por la zona metropolitana de Guadalajara: actores, retos y pers-pectivas desde la experiencia de FM4 Paso Libre” (2013).

iv. mujeres migrantes en tránsito... 115

Mapa 3Sectores ferroviarios por la zona metropolitana de Guadalajara

Fuente: Dignidad y Justicia en el Camino A. C. (FM4 Paso Libre, 2013).

De acuerdo con las estimaciones de FM4 Paso Libre, por las instalacio-nes del cam llega aproximadamente 70% de la población migrante que pasa por Guadalajara. Las cifras muestran un alta que podría evidenciar el aumento del flujo migratorio de casi 400% de 2010 a 2011, el 150% de 2011 a 2012 y una tendencia continua para 2013 y 2014. Estas cifras

Tlajomulco de Zúñiga

Línea ferroviaria Guadalajara-ManzanilloEspacio ferroviario industrial-ruralEspacio ferroviario urbano-industrialEspacio ferroviario residencialEspacio ferroviario rural-industrial

Juanacatlán

Tonalá

El Salto

Zapotlanejo

Ixtlahuacán del Río

Zapopan

Tlaquepaque

La Venta del AstilleroSan Juan de OcotánColonia Indígena

Barrio Centroamericano

Villas Vallarta

Tlajomulco deZúñiga

Jard. de la PatriaJuan Manuel Vallarta

Vallarta Pnte.Jard. del Bosque

Del FresnoModerna

MorelosLa Ferrocarril

Parque de la LiberaciónMiravalleLas Juntas

Valle de la Misericordia

Cerro del Cuatro

El TapatíoLa Duraznera

Las Liebres

Las Pintas San José el Verde

San José el Quince

Álamo Industrial

Centro de Atención al MigranteFM4 Paso Libre

Rancho Contento

San José del CastilloEl Salto

La Alameda

Guadalajara

Localidades y coloniasMancha urbanaLimites de municipiosCuerpos de agua

n

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 116

ponen de manifiesto que la ruta ferroviaria del Pacífico es cada vez más utilizada por migrantes en tránsito hacia los Estados Unidos o en tránsito invertido, como hemos denominado al movimiento migratorio (en tránsi-to) hacia sus comunidades de origen (FM4, 2013).

Perfil de la población en tránsitoLa migración en tránsito que recorre la zmg es principalmente varonil. No obstante, 6% del total representado son mujeres. Las nacionalidades de los migrantes encuentran representatividad porcentual de la siguiente manera: 43% de Honduras, 14.9% de Guatemala, 9.6% de El Salvador y 1.5% de Nicaragua. El segundo grupo de acuerdo con la nacionalidad y grupo de personas atendidas corresponde a México con 30.2%.

EdadEl grueso de la población atendida se encuentra entre los 18 y 26 años con 34.3% de representatividad; de 27 a 35 años con 34.2%, de lo que resulta una media de edad de 31 años. Los menores de 0 a 17 años repre-sentados de la muestra registran 4.1%. A diferencia de las otras dos rutas ferroviarias del país, y de acuerdo con nuestra información estadística, este corredor no registra tanta afluencia de menores en tránsito. No obs-tante, la situación de vulnerabilidad de ellos sigue siendo muy grande, en razón de su estatus migratorio, de la falta de compañía, de los riesgos que acarrea el viajar en el tren como ser víctima de las redes de trafican-tes, tratantes y del crimen organizado. En el caso específico de menores mujeres, fueron 9 mujeres hondureñas, 14 mexicanas, 8 guatemaltecas y 4 salvadoreñas que pasaron por el cam. Los infantes de 0 a 11 años atendidos fueron 22 casos que venían acompañados. En el rango de 12 a 17 años, solo 2 casos de 12 años, 4 de 13 años, 27 de 14 años, 12 de 15 años, 13 de 16 años y 23 de 17 años que venían prácticamente solos, sin ningún familiar o conocido para recorrer la ruta. El resto son personas entre 36 y 45 años con 16.9%, de 46 a 54 años 7.2%, de 55 a 63 con 2% y de 64 en delante 0.5%.

iv. mujeres migrantes en tránsito... 117

Gráfica 1Rango de edad por país de origen (%)

Fuente: Dignidad y Justicia en el Camino A. C. (FM4 Paso Libre, 2013).

De manera particular las mujeres registran un promedio de edad de 29 años, distribuidas como sigue: de 0 a 17 años con 5.8%; de 18 a 26 años con 40.4% siendo este rango en el que se encuentra el grueso de la po-blación femenina, es decir, fueron más mujeres en este rango de edad, sin embargo el promedio se eleva en razón del conjunto total de la muestra. De 27 a 35 años con 29.3%; de 36 a 45 años, 19.4%; de 46 a 54 años, 2.6% y de 55 años en delante, 2.3%.

Dinámica migratoriaLos destinos a los que se dirigen las personas transmigrantes son primor-dialmente Estados Unidos con 83.4%; y el de los menores ubicados en el rango de 0 a 17 años, hacia el mismo país sin identificar un estado en par-ticular (35%), 20% se dirigían a California, 9% a Texas, y 5% a Arizona, siendo los estados más representativos.

18 a 260 a 17 37 a 4527 a 35

Edad en rangos

55 a 6346 a 54 Nocontestó

64 endelante

0

20304050

80

10

6070

Honduras

México

Guatemala

El Salvador

Nicaragua

53.6

18.223.0

4.50.5 0.7 2.1 2.3 2.2 0.9

8.5 9.8 11.6 12.7 9.0 6.3 5.716.1

13.6 15.1 12.821.2

7.9 7.5

66.7

18.5

31.8

40.749.8 46.7

66.7

39.6

55.5

42.1

29.321.5

20.319.0

45.3

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 118

Mapa 4Origen y destino de migrantes atendidos, 2010-2013

Fuente: Dignidad y Justicia en el Camino A. C. (FM4 Paso Libre, 2013).

OcéanoAtlántico

OcéanoPací�ico

Brasil

Guyana FrancesaSuriname

GuyanaVenezuela

República Dominicana

3 188 personasque migraron a USAsin estado de�inido

Cuba

Puerto Rico

Bolivia

Perú

Ecuador

ColombiaPanamá

Nicaragua

HondurasBelice

El SalvadorCosta Rica

Guatemala

México

Estados Unidos de Norteamérica

Canadá

1 - 10

11 - 200

201 - 1 300

1 301 - 2 400

2 401 - 3 500

3 501 - 4 600

1 - 10

11 - 100

101 - 500

501 - 1 000

1 001 - 2 700

Número de migrantespor país de origen

Número de migrantespor lugar de destino

n

iv. mujeres migrantes en tránsito... 119

Entre los migrantes internos 34.4%, es decir, mexicanos, la gran mayo-ría dijo provenir de los estados del sur del país, y dirigirse al norte para participar de la tradición hortícola en estados como: Sinaloa, Sonora o Baja California. Pero también, ese porcentaje aglutina a una gran cantidad de mexicanos deportados que van en tránsito invertido.

En el caso de las mujeres migrantes, el lugar de destino es muy variado, destacan las que opinaron ir a los Estados Unidos sin un estado en particu-lar (41.2%) y las mujeres mexicanas que van a estados del norte de México a realizar actividades agrícolas (1.3%). De la muestra total de mujeres de tres años de trabajo humanitario en el cam resaltan, como se muestra en la gráfica 2, los estados de California, Texas, Arizona, Baja California, Nueva York, Florida, Sinaloa y Sonora.

Gráfica 2Lugar de destino de mujeres migrantes, 2010-2013 (%)

Fuente: Dignidad y Justicia en el Camino A. C. (FM4 Paso Libre, 2013).

De 260 mujeres entrevistadas, 85.7% llegaron solas a la zmg y 14.3% ve-nían acompañadas. Entre los factores que se deben considerar para analizar el viaje de las mujeres, es que la gran mayoría salieron solas de sus lugares

California Arizona Nueva York Florida SonoraUSA Texas Baja California Honduras Sinaloa

0

15

30354045 41.2

15.010.8

5.23.2 2.4 1.9 1.3 1.3 1.0

105

2520

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 120

de origen, otras se separaron de sus parejas o conocidos en el camino ante circunstancias diversas, como la imposibilidad de subir o bajar del tren.

EducaciónEl 19.7% dijo no haber tenido acceso a la educación; 24.5% estudió solo 6 años; 8.3%, 9 años; 5.1%, 3 años; 13% accedió a 12 años de educación; 3.1% solo estudió un año y 3.6% tenía más de doce años de educación escolar. Nos encontramos entonces con población que se divide fundamen-talmente entre los que tuvieron acceso a educación básica y los que literal-mente no tuvieron acceso a la misma. Las mujeres migrantes tienen poco o nulo acceso a la escolaridad.

Gráfica 3Migrantes según los años de educación escolar (%)

Fuente: Dignidad y Justicia en el Camino A. C. (FM4 Paso Libre, 2013).

Violaciones a los derechos humanosDe los datos que presenta FM4 Paso Libre en su informe/investigación “Migración en tránsito...” (2013), 78 mujeres y 1 706 hombres, sufrieron 1 813 casos de agresión durante su tránsito por nuestro país. Visto a tra-vés de la lupa estadística, el porcentaje de mujeres que sufren agresiones

Muestra total

0

10

15

20

25

30

Sin acceso 1 3 6 9 12 Más de 12

Años

5

Masculino

Femenino

19.719.4

25.8

3.1 2.95.3 5.14.9

8.4

24.5 25.1

13.7

8.3 8.5

4.2

13.0 13.3

9.5

0 0 0

iv. mujeres migrantes en tránsito... 121

es bajo (4.6%), no obstante, como lo indicamos en líneas anteriores, las condiciones de vulnerabilidad hace evidente la necesidad de considerarlas para revertir la violencia ejercida contra este grupo migratorio.

La región centroamericana es el principal país origen de las víctimas (66.1%), los hondureños son el grupo poblacional más agredido con 40%, seguido de los guatemaltecos, 13%, salvadoreños, 9.5%, y por último los nicaragüenses con 3.4%. México es el segundo lugar de origen con 33.07% de las víctimas, con lo que se descarta la visión que señala que la migración en tránsito por México es una ruta utilizada únicamente por los extranjeros, los otros, ajenos y distantes de la realidad nacional (FM4 Paso libre, 2013).

Gráfica 4Región de origen de las víctimas (%)

Fuente: Dignidad y Justicia en el Camino A. C. (FM4 Paso Libre, 2013).

Las agresiones cometidas en contra de los migrantes en tránsito fue-ron catalogadas en cinco tipos de delitos con la siguiente frecuencia: robo 62.9%; lesiones 16.8%; extorsión 6.6%; secuestro 4.9% y violación sexual 1.1%; des 7.7%.

El delito de robo se presentó en el mayor número de casos entre hom-bres y mujeres con 60.7% y 2.2%, respectivamente. El segundo delito con mayor incidencia son las lesiones; este tipo de agresiones son por parte de agentes gubernamentales, delincuencia organizada y en última instancia

01020304050607080

36

63

0 01.3

33.1

66.1

0.2 0.3 0.33

América del Norte

Mujeres Hombres

América Central

Caribe

América del Sur

DES

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 122

por la población local. En tercer lugar se encuentra el delito de extorsión con 108 casos de hombres y 11 de mujeres. El siguiente delito es el secues-tro, el cual se presentó en 82 ocasiones con varones (4.5% de la muestra), mientras que en 17 ocasiones las víctimas fueron mujeres (0.4%). Cabe mencionar que en ocasiones las mujeres que han sido secuestradas tam-bién son víctimas de violencia sexual y posibles víctimas de trata.

Gráfica 6Número de casos perpetrados, 2010-2013

Fuente: Dignidad y Justicia en el Camino A. C. (FM4 Paso Libre, 2013).

Gráfica 5Agresiones perpetradas, 2010- 2013 (%)

Fuente: Dignidad y Justicia en el Camino A. C. (FM4 Paso Libre, 2013).

Robo 62.9

Lesiones 16.8

Extorsión 6.6

Secuestro4.9

Violación1.1

DES7.7

0

200

400

600

800

1000

1200

39

1 101

19

331

11108

782

3 17 491

Hombres

Robo

Mujeres

Extorción Secuestro Violación

Porc

enta

jes

DESLesiones

iv. mujeres migrantes en tránsito... 123

Sobre la identidad de los agresores se identificó que 26.0% de los casos, fueron perpetrados por agentes gubernamentales. En el caso de las mujeres estuvo involucrada la policía en 169 casos y con los varones en 178 ocasio-nes, lo que representa 19% de los eventos en términos porcentuales. El se-gundo grupo con mayor incidencia en agresiones fue la población civil con 49.0% de los casos. Los delincuentes son quienes más cometen agresiones en contra de varones con 18.40% y de mujeres, 18.10%. Por último, 13.5% de los casos de agresión ocurridos en contra de mujeres y 13.9% en contra de hombres fueron llevados a cabo por la delincuencia organizada.

Gráfica 7Número de casos y tipo de actores que participaron en ellos durante

2010-2013

Fuente: Dignidad y Justicia en el Camino A. C. (FM4 Paso Libre, 2013).

0 100 200 300 400 500

Policía

Policía municipal

Policía estatal

Policía federal

Agente migratorio

Empleado Ferromex

Delincuente/uno

Delincuente/dos

Delincuencia organizada

DESES

9

2

0

2

1

5

15

7

11

30

169

75

13

76

38

8

303

281

232

463

Hombres

Mujeres

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 124

Para finalizar es importante señalar que en Jalisco se cometieron 9.8% de las agresiones, colocándose en el estado que concentra el mayor número de agresiones, seguido por el Estado de México (9.7%) y Veracruz (9.6%).

Mapa 5Agresiones físicas contra migrantes por lugar de concurrencia en México,

2010-2013

Fuente: Dignidad y Justicia en el Camino A. C. (FM4 Paso Libre, 2013).

Estados Unidos de Norteamérica

1 Baja California Sur 2 Baja California 3 Sonora 4 Chihuahua 5 Coahuila 6 Nuevo León 7 Sinaloa 8 Durango 9 Tamaulipas10 Zacatecas11 San Luis Potosí12 Veracruz13 Nayarit

Guatemala

Belice

1

2

34

5

6

7

8 9

1011

1213

14

15

16 17 18192021 22 2324

2526 27

28

29

30

31

32

45

6

1011

12

14

15

1819

21 232425

26 29

32

14 Jalisco15 Aguascalientes16 Guanajuato17 Querétaro18 Hidalgo19 Tlaxcala20 Puebla21 Colima22 Michoacán23 México24 Distrito Federal25 Morelos26 Guerrero

OcéanoAtlántico

OcéanoPací�ico

1-10

11-20

21-50 51-200

51-150

Cantidad de agresiones contramigrantes por lugar donde ocurrieron

Estados

27 Oaxaca28 Tabasco29 Chiapas30 Campeche31 Yucatán32 Quintana Roo

513 registros de agresionesen lugares no de�inidos

n

iv. mujeres migrantes en tránsito... 125

Condiciones de tránsito vis a vis la atención gubernamentalLa zmg cuenta con una infraestructura de asistencia social basta, tanto a nivel público como privado, sin embargo, esto no ha sido suficiente para poder contrarrestar la urgencia humanitaria que viven las personas en tránsito por esta ciudad.

Las personas transmigrantes cuando llegan a Guadalajara se enfrentan al reto de la subsistencia en una ciudad desconocida, en una zona que poco ha hecho por generar condiciones humanitarias básicas para estas y otras poblaciones en situación de vulnerabilidad y en donde además, una par-te importante de su población ve con extrañamiento, recelo, miedo, indi-ferencia su presencia, manifiestas en reacciones que tildan de agresivas, hostiles, tendientes por lo regular a criminalizar (FM4 Paso Libre, 2013).

La Ley de migración promulgada el 25 de mayo de 2011 en el artículo 2 menciona:

la política migratoria del Estado Mexicano es el conjunto de decisiones estratégicas para alcanzar objetivos determinados que con fundamento en los principios generales y demás preceptos contenidos en la Ley, se plasmen en el Reglamento, normas secundarias, diversos programas y acciones concretas para atender el fenómeno migratorio de México de manera integral, como país de origen, tránsito, destino y retorno de mi-grantes (2011: 1).

Uno de los principios con los que debe sustentarse dicha política es el respeto irrestricto de los derechos humanos de los migrantes nacionales o extranjeros, sea cual fuere su origen, nacionalidad, género, etnia, edad y situación migratoria, con especial atención a grupos en condiciones de vulnerabilidad como menores de edad, mujeres, indígenas, adolescentes y personas de la tercera edad, así como víctimas del delito.

El marco normativo, entonces, obliga a las instituciones públicas a ge-nerar dicha política pública, pero la realidad de violencia y emergencia hu-manitaria en el país evidencia que la realidad no ha mejorado. Guadalajara,

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 126

a pesar de ser parte de la ruta ferroviaria Occidente y ser la ruta “menos insegura” (que menos violaciones a derechos humanos presenta) ofrece un escenario muy distante al adecuado en cuanto a la promoción, protec-ción y asistencia de las personas en tránsito.

En Guadalajara, la respuesta gubernamental a partir de la administra-ción 2012 ha sido de apertura para trabajar el tema y en general resuena el discurso de los derechos humanos. No obstante, se sigue presentando un problema de tipo estructural que tiene que ver con la discrecionalidad de las acciones institucionales, en donde estas no reflejan en realidad una política pública clara, transversal, de largo aliento que genere estrategias intersectoriales de intervención para garantizar el acceso a derechos de la población migrante. Inclusive las iniciativas que logran impulsarse des-de dichas instancias reflejan poco conocimiento de la realidad, no cuentan con una perspectiva de derechos humanos y género, y tienden a ser res-puestas políticas meramente asistenciales.

En cuanto a los programas gubernamentales que atienden a poblacio-nes específicas no existe alguno que tenga por objeto atender la crisis hu-manitaria por la que pasan las personas en tránsito por México, ni tampo-co a garantizar el efectivo acceso a sus derechos humanos.

AlbergueEn Guadalajara no hay un albergue que se dedique específicamente a la población en tránsito. Esta población ha encontrado asilo provisional en el Centro de Atención y Desarrollo Integral para Personas en Situación de Indigencia (cadipsi) del dif Guadalajara que atiende a hombres y muje-res. También puede recibir a niños, niñas o adolescentes siempre y cuando vengan acompañados de sus padres y cuenten con los documentos que lo prueben. Esta acción ha significado un alivio para muchas personas que están de paso por la zmg, además de estar a unas cuadras del cam de FM4 Paso Libre y del patio de salida del ferrocarril.

Aunque en muchas ocasiones los migrantes y las personas en situación de calle comparten espacios y necesidades, un espacio que originariamente

iv. mujeres migrantes en tránsito... 127

se construyó para poblaciones callejeras dista mucho de ser un espacio seguro para migrantes en tránsito, quienes por lo general han sufrido vio-laciones a derechos humanos y son víctimas de delito. Además, una reali-dad tangible de la migración en tránsito es el incremento de niños, niñas y adolescentes no acompañados que viajan por nuestro país. En situaciones como esta, algunos adolescentes (hombres sobre todo) se ven obligados a decir que son mayores de edad para poder ingresar. Pero en general, la posibilidad de encontrar un espacio seguro para resguardar a menores no acompañados durante la noche es prácticamente nula.

En el caso de familias con hijos menores de edad es factible que puedan hospedarse en este albergue, siempre y cuando cuenten con documentos que prueben que son los padres de los menores. Una de las problemáti-cas más fuertes de esta población es que no cuentan con documentos de identidad por diversas razones. Una puede ser porque los robaron en el camino; otra porque al portar documentos el crimen organizado al secues-trarlos puede acceder a datos de sus familiares y extorsionarlos para su liberación.

Por otro lado, las dinámicas de la calle en las que se encuentran insertas las personas en situación de indigencia (adicciones, narcomenudeo, entre otros), además del incremento de los índices de violencia común y nuevas formas del crimen organizado, colocan a los transmigrantes en situación de mayor vulnerabilidad. Estas dinámicas en ocasiones se trasladan al in-terior del albergue en donde los migrantes cuentan que han sido objeto de extorsión y robo, por citar algunas situaciones conflictivas.

Una organización de la sociedad civil que ha diversificado su sujeto de atención es el albergue San Juan Grande, al brindar servicio no solamente a hombres en situación de calle, sino también a migrantes en tránsito; además ha dado resguardo a muchos hombres migrantes mayores de edad. En casos de especial cuidado, como por ejemplo personas que ha sido víctimas de algún delito y existe necesidad de dar seguimiento (trámites migratorios, denuncia o salud), este espacio es más confiable y seguro. Sin embargo, no es un albergue en el que puedan recibir a mujeres o menores, por lo que

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 128

las posibilidades para mujeres se reducen a las condiciones que ofrece un albergue como el cadipsi con las dinámicas de inseguridad antes descritas.

Al día de hoy se han generado algunos esfuerzos, un tanto aislados pero comprometidos, de parroquias que han abierto sus instalaciones para re-cibir a migrantes; es el caso de la parroquia de Nuestra Señora del Refugio, que ha ofrecido albergar a menores, mujeres o familias. En una ocasión un menor que quería regresar voluntariamente a su lugar de origen, se entre-gó al Instituto Nacional de Migración. En el inm Delegación Jalisco no se cuenta con una estancia especial para menores en donde se puedan alojar mientras procede su deportación; así las instalaciones de la parroquia sir-vieron para que pasara la noche en lo que se gestionaba su traslado a la es-tación migratoria en Iztapalapa, Distrito Federal. No obstante, cuando son menores que han sido directamente detenidos y asegurados por el inm, las condiciones de albergue no pueden ser de “puertas abiertas”, como las de la parroquia de Nuestra Señora del Refugio, por lo que se recurrió a alber-gues que atienden a jóvenes con problemas de adicción, que por lo general tienen seguridad y no pueden salir de las instalaciones.

Las situaciones mencionadas han sido resueltas al momento con los recursos y con infraestructura que ya hay en la ciudad, pero que responde a otro tipo de necesidades y en donde no se pueden cumplir en lo absoluto con los lineamientos de resguardo, protección y seguridad que necesita la población en tránsito para garantizar y salvaguardar sus derechos humanos.

Acceso a la salud La Ley de migración en el artículo 8 manifiesta que los migrantes tendrán derecho a recibir cualquier tipo de atención médica, provistos por los sec-tores público o privado, independientemente de su situación migratoria. También hace alusión a la atención médica urgente que resulte necesaria para preservar su vida.

En Guadalajara se cuenta con una gran infraestructura de hospitales de todos los niveles, que son utilizados por personas que incluso viajan de las diferentes comunidades de Jalisco y de otros estados para recibir atención

iv. mujeres migrantes en tránsito... 129

médica. Las personas migrantes que desafortunadamente han sufrido un accidente, han recibido atención de urgencia y especializada en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde de forma gratuita. Organizaciones como FM4 Paso Libre, así como otras personas y grupos que apoyan a personas en el hos-pital gestionan y dan seguimiento a la atención, ofrecen enseres personales y de limpieza y compran medicamentos que la institución no puede facilitar. Aunque la atención sea de algún modo precaria, es importante señalar que nunca se ha negado la atención de urgencia a ninguna persona migrante.

Al hablar de servicios de salud de nivel básico o intermedio, se complica para la atención de personas migrantes, sobre todo por su condición de irre-gularidad y la falta de recursos para pagar la cuota compensatoria. A raíz del boom mediático y de ciertos encuentros de organizaciones como FM4 Paso Libre con la dirección de servicios de salud del Ayuntamiento de Guadalajara que se ha abierto la posibilidad de atención sin costo en las unidades hospi-talarias de la Cruz Verde. Sin embargo, no existe ningún convenio escrito o alguna garantía que permita la continuidad de dicho acuerdo.

Otro caso delicado tiene que ver con la atención a personas que sufren alguna enfermedad crónica. Estas enfermedades pueden ser atendidas a través de la incorporación al sistema del Seguro Popular; sin embargo, la manera de acceder al Seguro Popular es mediante una identificación ofi-cial o algún documento que pruebe su regular estancia en el país, la cual carecen las personas migrantes en situación irregular. Fue el caso de un migrante hondureño que vivía con el virus del vih y se encontraba en bús-queda de retrovirales, los cuales no pudo obtener.

Es de relevancia también hablar de la interdependencia de los derechos humanos. Esto requiere la articulación y coordinación de las diversas de-pendencias gubernamentales para garantizar plenamente los derechos de la población migrante. Melvin, migrante centroamericano que viajaba con su compañero Hugo sufrió un accidente en el tren golpeándose seriamente la cabeza al caer. Melvin fue trasladado a la Cruz Verde, mientras Hugo a través de FM4 Paso Libre fue canalizado a un albergue en donde pasaría la noche. A primera hora del día siguiente Hugo fue a buscar a su compañero

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 130

al hospital para saber su estado de salud. Al llegar, Melvin había sido dado de alta a las 3:00 de la mañana. Hugo y Melvin se perdieron, no se sabe si se reencontraron en el camino.

Este tipo de historias nos dan testimonio de la nula articulación que hay entre las diversas instancias. El hecho de haber sufrido un accidente y ha-ber recibido atención médica no fue suficiente debido a que no consideró las condiciones en las que Melvin se encontraba previo al accidente y las condiciones en las que estaba viajando. Primero, se dio de alta a una per-sona dejándola en las calles a las tres de la mañana con las condiciones de inseguridad explicitadas en párrafos anteriores. Segundo, para las personas que viajan en el tren de carga es de suma importancia no distanciarse de las personas con las que viene viajando. Esta situación provocó la separación de estos dos muchachos. Y tercero, para garantizar una atención integral las instituciones de salud deberían coordinarse con las de asistencia social para canalizar a estas personas a un albergue en donde se le dé seguimiento a su estado de salud, al no ser necesario que continué hospitalizado.

Acceso a la justiciaSe trata de un tema complejo y difícil de abordar. Hay un alto índice de impunidad y corrupción que alrededor de la realidad de la transmigración, en el que se entrelazan temas de crimen organizado.

Por lo general, la población migrante no denuncia los delitos que se co-meten en su contra y mucho menos proceden a exponer una queja por violación a derechos humanos. El perfil de “tránsito” de esta población difi-culta el proceso de denuncia ya que requiere en primer lugar, permanecer en el lugar en donde se dispone a poner la denuncia y, en segunda, porque termina siendo un proceso meramente burocrático sin que la reparación del daño sea real o compensatoria para ellos. De tal suerte que los y las migrantes prefieran seguir su camino dejando la estela de la impunidad a lo largo de su recorrido.

Algunos de los cambios en el marco normativo inclusive antes de la pro-mulgación de la Ley de Migración en mayo de 2011, han sido el otorgar

iv. mujeres migrantes en tránsito... 131

una visa humanitaria a las personas que hayan sido víctimas o testigos de violencia “grave”. Por lo regular, quienes han accedido a este documento son migrantes que fueron secuestrados por parte del crimen organizado.

En estos casos se vuelve a evidenciar la nula articulación y coordina-ción de las diferentes instancias. Edwin, migrante hondureño, fue testigo de la violación de su hermana y esposa, y decidió denunciar dicho acon-tecimiento. Primero procedió a la denuncia ante el Ministerio Público, y después con dicha denuncia realizó el trámite para la visa humanitaria. Edwin siguió este proceso a través de FM4 Paso Libre, la organización le consiguió un lugar particular para albergarse, servicio de intervención en crisis con un psicólogo particular y acompañamiento hasta que finalizara, al menos el trámite de la visa humanitaria.

Las autoridades locales no han tenido la capacidad de brindar una aten-ción integral en estos casos tan delicados en donde no solo es necesaria la denuncia, el seguimiento judicial y de trámites migratorios, sino que tam-bién es pertinente dar seguimiento a la víctima para brindarle seguridad y atención física y psicológica (lineamientos que también ya están conside-rados en la Ley de Víctimas).

El caso de la situación de las mujeres migrantes en tránsito, también pone en evidencia el nulo acceso a la justicia. Como mencionamos en los apartados anteriores las mujeres migrantes que transitan por nuestro país son víctimas de todo tipo de violencia, en especial violencia sexual, que poco se atreven a denunciar a pesar de tener ministerios públicos espe-cializados para delitos contra la mujer. En alguna ocasión Nalleli que fue atendida en el cam, se armó de valor para denunciar la violación sexual que sufrió en Chiapas. Para que su denuncia procediera era necesario que se quedará en la ciudad y sería acompañada al Ministerio Público y de ahí, en teoría, tendría una atención especializada de instancias que se encargan de acompañar a mujeres violentadas. Esto significaba separarse de la persona con la que estaba viajando. Nalleli dejó su testimonio y siguió su camino.

El caso de Azucena, migrante hondureña, víctima de violencia sexual es uno más, que da cuenta de la poca o nula capacitación que tienen las auto-

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 132

ridades para garantizar el acceso efectivo los derechos humanos de las per-sonas migrantes y víctimas de violencia. Gracias al acompañamiento de la organización FM4 Paso Libre logró levantar su denuncia y ser canalizada a otras instancias que le brindaron atención médica, psicológica, así como su debida seguridad y protección. La primera respuesta del Ministerio Público (mp) fue enfatizar en su situación irregular para no tomarle su declaración; subsecuentemente fue a través de la insistencia del representante de la or-ganización que se le brindó el dictamen médico y la posibilidad de resguar-darse hasta que hubiera espacio al día siguiente en un albergue administra-do por otra instancia estatal para atención a mujeres víctimas de violencia.

Consideraciones no finalesActualmente un número considerable de mujeres migrantes procedentes sobre todo de Centroamérica se han convertido en un indicador de vital importancia para evidenciar y contextualizar la compleja situación de la migración en tránsito por México. Si bien el presente texto no es un estudio exhaustivo construido desde la perspectiva de género, pretendió, median-te la contextualización del caso de las mujeres transmigrantes, mostrar la constante exposición a la vulnerabilidad de la que son parte en su trayecto migratorio, por ser mujeres, por ser migrantes, por ser extranjeras, por ser pobres, factores todos que refrendan no solo las lógicas del sistema patriarcal, sustentado en la desigualdad e inequidad, haciendo invisibles a las ya de por sí invisibilizadas en muchos ámbitos de la vida social, sino que también los perversos mecanismos de exclusión social, violencia y de-gradación humana que se hacen presentes en la migración.

Cierto es que las migraciones actuales están obligando a repensar mu-chos de los presupuestos sociales y ante todo humanos con los que hasta hace algún tiempo se venía caracterizando la humanidad misma. De esta manera, la tarea exige un esfuerzo intelectual de mayores proporciones, en el que se incluyan, se visibilice y dé voz a las mujeres, para mostrar, de-construir y por qué no, reconstruir la condición y situación de las mujeres en los múltiples espectros de la vida social, siendo uno de ellos, sin duda,

iv. mujeres migrantes en tránsito... 133

la migración, pensada desde su origen, tránsito, destino y retorno. Ante esta panorámica vale rescatar la constante de que las mujeres han sido in-visibilizadas, en gran medida de los estudios de migración, en las políticas migratorias y por consiguiente en el acceso a la justicia.

Bibliografía Álvarez Velasco, Soledad (2009). Transitando la clandestinidad: análisis de la mi-

gración indocumentada en tránsito por la frontera sur mexicana. Revista Andina Migrante. Quito: Flacso, sede Ecuador, Sistema de Información sobre Migraciones Andinas, núm. 4, julio, p. 2.

Anaya Muñoz, Alejandro y Alejandra Díaz de León (2012). El activismo transna-cional alrededor de los derechos humanos de los migrantes en tránsito por México. Carlos Heredia Zubiera y Rafael Velázquez Flores, eds. Perspectivas Migratorias II. La agenda pendiente de la migración. México: cide, p. 123.

Benítez Manaut, Raúl (2011). México, Centroamérica y Estados Unidos: migración y seguridad. Natalia Armijo. Migración y seguridad: nuevo desafío en México. México: Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia casede, p. 179.

Casillas R, Rodolfo (2011). Los migrantes indocumentados, su vulnerabilidad y la nuestra. Natalia Armijo. Migración y seguridad: nuevo desafío en México. México: Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia casede, p. 145.

ceminm Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración (2011). Migración centroamericana en tránsito irregular por México. Es-timaciones y características generales. Revista Apuntes sobre Migración. México: Secretaría de Gobernación/Instituto Nacional de Migración, núm. 1, julio, p. 8.

cndh Comisión Nacional de Derechos de los Humanos (2009 y 2011). Informe es-pecial sobre los casos de secuestro en contra de migrantes. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Córdova Alcaraz, Rodolfo (2008). Fronteras, migración y seguridad en México: la geopolítica como factor de aprendizaje para crear una política migratoria integral. México: Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia casede. Disponible en: www.seguridadcondemocracia.org/migracion-

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 134

y-seguridad/seguridad-fronteras-y-migracion/seguridad-fronteras-y-migracion.html.

FM4 Paso Libre. Dignidad y Justicia en el Camino A. C. (2013). Migración en trán-sito por la zona metropolitana de Guadalajara: actores, retos y perspectivas desde la experiencia de FM4 Paso Libre. FM4 Paso Libre. Guadalajara, Jalis-co, p. 144.

Frontera con Justicia, A. C. (2008). 3,294 sobrevivientes de la violencia de estado. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos de los migrantes en tránsito por México. Saltillo, Coahuila, México, p. 66.

⎼⎼⎼⎼ (2009). Quinto informe sobre la situación de los derechos humanos de los mi-grantes en tránsito por México. Saltillo, Coahuila, México, p. 61.

Incide Social, A. C. y Sin Fronteras IAP (2012). Construyendo un modelo de atención para mujeres migrantes víctimas de violencia sexual, en México. México: Inicia-tiva Ciudadana y Desarrollo Social-Incide Social, A. C./Sin Fronteras IAP, p. 85.

Zárate, Alonso (2010). Masacre en San Fernando. El Universal. México, nota del 2 de septiembre.

Glick Schiller, Nina, Linda Basch y Cristine Blanc-Szanton, eds. (1992). Transnatio-nalism: a new analitic framework for understanding migration. Towards a transnational perspective on migration: race, class, ethnicity and nationalism reconsidered. Nueva York: Annuals of the New York Academy of Science, vol. 645, junio, pp. 1-24.

Pries, Ludger (2000). Una nueva cara de la migración globalizada: el surgimiento de nuevos espacios sociales transnacionales y plurilocales. Revista Trabajo. México: Plaza y Valdés, Segunda época, núm. 3, año 2, enero-junio, pp. 51-68.

Jolly, Susie y Hazel Reeves (2005). Género y migración. Informe general Bridge. Rei-no Unido: Institute of Development Studies.

135

Consideraciones finales

Celia Magaña García Ofelia Woo Morales

Guadalajara ha sido un escenario importante llevando a cabo eventos in-ternacionales como “Realizando el futuro que queremos en América Latina y El Caribe: hacia una agenda de Desarrollo Post 2015”, celebrado el 17 y 18 de abril de 2013, en el que se evaluaron los Objetivos del Desarrollo del Milenio de 2000. Uno de los puntos que se destacaron era reconsiderar temas ausentes en los mismos, como la migración internacional, un com-ponente importante de la agenda internacional de desarrollo, en el que se reconoce el beneficio tanto para los países de origen y destino y la di-ficultad que se enfrenta actualmente la cuantificación de transferencia de recursos, habilidades, conocimientos, redes por solo mencionar algunos elementos importantes en la migración.

Otro tema incluido con base en los Objetivos del Milenio, fue el de las brechas de Género. En la Agenda Post 2015 se pretende hace frente a las desigualdades de género, edad, etnicidad, territorio y características físicas, lo que implica el reto de otorgar igualdad de oportunidades y/o identificar la falta de las mismas:

las desigualdades necesitarán de un amplio consenso en todos los niveles y Políticas de gran escala que se apliquen desde lo local a lo nacional y a lo global. Dichos esfuerzos requieren de políticas y un marco legal apro-piados, así como acciones para proteger a las personas de discriminación y permitan a las personas poder ejercer y exigir sus derechos (2013: 11).

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 136

De igual forma, se reconoció que la transversalidad de los derechos humanos estaba ausente en los Objetivos del Milenio.

El Estado mexicano tiene por mandato constitucional, a raíz de la refor-ma de derechos humanos del 10 de junio de 2011, armonizar su legislación a los tratados y convenios internacionales. Esto le lleva por primera vez establecer una política migratoria a través de Ley de Migración, aprobada ese mismo año y a considerar en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 un Plan Especial de Migración, elaborado en 2014, en el que se marcan las directrices de la política migratoria del Estado mexicano en programas y acciones concretas a favor y en beneficio de las personas migrantes nacio-nales y extranjeras y sus familias.1

En el caso de Jalisco, en el Plan Estatal de Desarrollo 2013-2030 se sus-cribe la relevancia de alinear el Plan Estatal al Plan Nacional de Desarrollo y a los Objetivos del Milenio (p. 19), incluye en el tema 19: La migración, en el que se propone “recuperar el liderazgo en atención institucional del fenó-meno migratorio” en el bienestar de los migrantes y sus derechos humanos, reconociendo la migración centroamericana en tránsito y la migración de retorno. Sin embargo, se deja de lado la relevancia que tiene la migración interna específicamente de indígenas en Jalisco, no se alude a las familias de migrantes y deja de lado la estrategia de género como uno de los ejes trans-versales de política pública planteada en el Plan Nacional de Desarrollo.

1 La Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación realizó foros nacio-nales de Consulta para la elaboración del Programa Especial de Migración 2014-2018. El 11 de noviembre de 2013 se realizó en Guadalajara en el que participaron organiza-ciones sociales, académicos y funcionarios de diversos órganos de gobierno. Los temas que se expusieron fueron: Hacia una política migratoria integral del Estado mexicano; Migración, mercados de trabajo y desarrollo; Integración social y derechos fundamen-tales de las y los migrantes; Facilitación de la movilidad internacional en México y gestión de fronteras; Retorno y repatriación de migrantes mexicanos y extranjeros; Seguridad de los migrantes y de las personas que asisten a esta población; Prioridades de la población mexicana en el exterior; Ejes transversales y enfoques.

consideraciones finales 137

Si bien, es evidente que institucionalmente se ha avanzado en recono-cer la migración como un tema digno de atención desde una política públi-ca, la perspectiva de género no siempre está presente a la hora de elaborar dichas políticas públicas. Y es que como ha sido mostrado a lo largo de este trabajo, no siempre se cuenta con la información desagregada por sexo para cada grupo de población migrante que hemos presentado en este libro. Sin embargo pese a tales dificultades, los datos son contundentes y en ellos se muestran las brechas de desigualdad en el acceso a bienes y servicios públicos para hombres y mujeres migrantes. Pero destaca que estas brechas de desigualdad se configuran también con base en variables, no solo el género sino también la generación, el origen étnico y extranjero.

Existen decenas de programas que van dirigidas a la población mexi-cana y específicamente extranjeros (as) que viven en México, pero el des-conocimiento de los mismos a nivel estatal, municipal y de la población objetivo genera un subejercicio de recursos que se pierden por la falta de conocimiento y coordinación para llevar a cabo los programas.

Se han realizado algunos esfuerzos a nivel municipal en Guadalajara, como la casa de medio camino para las mujeres que sufren de violencia intrafamiliar; así mismo, se reportan también avances de acercar algunos servicios públicos (principalmente de exámenes de salud como masto-grafías y papanicolau) a poblaciones en situación de vulnerabilidad, sin embargo es indispensable reforzar esta línea de acción para poder cubrir también una atención de segundo y tercer nivel; es necesario también pro-porcionar información sobre los derechos de las mujeres, la juventud y la niñez. Sin embargo, con base en el presente trabajo, consideramos que se requieren acciones afirmativas para los diferentes grupos de población migrante. Acciones que tengan en cuenta las condiciones particulares de cada grupo de población planteadas en este trabajo. En el entendido, que al no tomar en cuenta estas condiciones específicas de desventaja, se les está excluyendo de facto de los programas sociales.

La información proporcionada por el Censo de población y vivienda sin duda es muy útil, sin embargo, los cambios en la metodología y población

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 138

no permite hacer un análisis serial de la misma. En el Censo de 2000 había una sección sobre migración internacional que por primera vez se regis-traba a la población, la familia, y trayectorias migratorias. Por otra parte, la temporalidad –cada diez años– no nos permite identificar los cambios a corto plazo que se presentan en el fenómeno migratorio y la población migrante. Creemos necesario realizar estudios con metodología cuantitati-va y cualitativa desde una perspectiva de género, focalizada a la población aludida en esta obra, de tal manera que pueda presentarse información más precisa y a profundidad de los impactos de la migración tanto la po-blación que participa en este proceso como en las localidades de residen-cia, de tránsito y retorno.

La elaboración de estadísticas e información sobre migración debe con-siderarse como política pública para que se deba atender a la población en sus diferentes condiciones (interna –principalmente indígena–, inter-nacional –emigración y retorno– y tránsito). De tal manera que pueda con-tarse con información confiable y oportuna para atender situaciones de urgencia que viven las y los transmigrantes en las localidades de tránsito y las necesidades inmediatas de la población de retorno y migrante indí-gena en los municipios de residencia. Consideramos, entonces prioritario integrar una perspectiva de género que considere las diferencias genera-cionales, étnicas, interculturales y de capacidades diferentes que presenta la población migrante, en las que se puedan identificar las necesidades de atención a la salud física y mental de aquellos sectores de la población que son afectados por procesos de integración cultural, especialmente para la integración de la población de emigrantes retornados y población indíge-na en las localidades de residencia.

El papel de las organizaciones ha sido significativo en diversos ámbitos; en un primer momento participaron con ayuda humanitaria a la población migrante y específicamente atendiendo a mujeres y familias de migrantes, transmigrantes e indígenas. Posteriormente ampliaron su agenda hacia una participación de denuncia y defensa de derechos humanos, sociales, culturales y económicos. Otras tienen una trayectoria de formación de li-

consideraciones finales 139

derazgos en el reconocimiento y defensa de sus derechos, así como en la incidencia en la elaboración de políticas públicas.

Sin duda, la coordinación de estas organizaciones con las instituciones gubernamentales de los tres niveles (federal, estatal y municipal), poten-ciaría que los programas y políticas públicas fueran efectivos y eficientes para cubrir las necesidades de la población más vulnerables y vulneradas como lo es el caso de las mujeres que participan en los procesos migrato-rios en las diferentes modalidades.

141

anexoRuta crítica en caso de violación de mujeres migrantes

Celia MagañaLuz Elena Rosas y

Verónica Marín

Hemos detectado con base en información de grupos de la sociedad civil que atiende a la población migrante de tránsito, que desafortunadamen-te existe una alta vulnerabilidad en el caso de las mujeres, en razón de la discriminación múltiple de la que son objeto.1 Muestra de ello son las altas probabilidades de experimentar agresiones sexuales de todo tipo.

Por lo que consideramos necesario y urgente un esfuerzo de coordina-ción de las instancias que se ven interpeladas en casos de violencia sexual y de violación para establecer los procedimientos a seguir en estos casos, así como definir las obligaciones que de acuerdo con el marco normativo vigente les corresponde. De igual forma, consideramos necesaria la difu-sión de una ruta crítica para que las mujeres tengan conocimiento de qué hacer en caso de sufrir una violación sexual.

1 La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discrimi-nación Racial de la onu conocida por sus siglas como cerd define la discriminación múltiple de la siguiente manera: “ la discriminación racial no siempre afecta a las mujeres y a los hombres en igual medida ni de la misma manera. Existen circuns-tancias en que afecta únicamente o en primer lugar a las mujeres, o a las mujeres de distinta manera o en distinta medida que a los hombres. A menudo no se detecta si no se reconocen explícitamente las diferentes experiencias de unas u otros en la vida pública y privada” (Recomendación general, núm. 25 del cerd relativa a las dimensiones de la discriminación racial relacionadas con el género 56º periodo de sesiones, 2000).

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 142

La atención en casos de violencia sexual es clave y de carácter urgen-te pues su intervención a tiempo puede evitar consecuencias muy graves para la salud física, emocional y psicológica de las víctimas.

Es importante destacar que los derechos de la población migrante incluyen el acceso a servicios de salud, ya que están garantizados en el artículo primero y cuarto de la Constitución mexicana, en la nueva Ley de migración, así como en tratados internacionales de derechos humanos2 que adquirieron rango constitucional a partir de la reforma del 10 de junio de 2011.

En lo que respecta a las instituciones, con base en el artículo 37 de la sección décima tercera de la Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia del estado de Jalisco, a la Procuraduría General de Justicia del Estado le corresponde:

II. Proporcionar a las víctimas información veraz, objetiva y oportuna, así como asesoría para su eficaz atención, protección y canalización;III. Dictar las medidas necesarias para que la víctima de violencia, reciba atención médica de emergencia;

De igual manera, en la Norma 046 conocida por sus siglas como NOM-046-SSA2-2005 y la cual lleva como subtitulo: Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención. Y que se se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el jueves 16 de abril de 2009, han sido definidos los criterios para la prevención y atención en ca-sos de violencia familiar, sexual y contra las mujeres. El campo de aplica-ción de la norma queda definido de la siguiente manera:

2 Consultar por ejemplo la recomendación general, núm. 30 del cerd sobre la discrimi-nación de los no ciudadanos, que en el párrafo 36 menciona: “Velar por que los Estados Partes respeten el derecho de los no ciudadanos a un grado adecuado de salud física y mental, entre otras cosas, absteniéndose de negar o limitar su acceso a los servicios de salud preventiva, curativa y paliativa”.

anexo 143

Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para las institu-ciones del Sistema Nacional de Salud, así como para los y las prestadoras de servicios de salud de los sectores público, social y privado que compo-nen el Sistema Nacional de Salud. Su incumplimiento dará origen a sanción penal, civil o administrativa que corresponda, conforme a las disposiciones legales aplicables (2009: 10).

De tal modo que consideramos conveniente una armonización a nivel municipal de los reglamentos de los servicios de salud en correspondencia con la norma 046.

Además creemos que sería de mucha utilidad contar con la impresión de un folleto o tríptico con una ruta crítica que brinde información a las mujeres sobre qué hacer en caso de sufrir una violación. En líneas genera-les dicha ruta crítica tendría que incluir la siguiente información:

¿Qué hacer en caso de violación reciente?l Ponte a salvo, busca un lugar y/o la compañía de personas con las que te

sientas segura y cuéntales lo que pasó inmediatamente. Solicita ayuda. Si la(s) persona(s) a las que encuentras después del evento son desco-nocidas conserva su nombre y teléfono.

l Llama o acude al Ministerio Público para hacer la denuncia. Reportar el crimen puede contribuir a recuperar el sentido de control y poder sobre la situación. Toma el número de reporte y anótalo para futura referencia.

l Busca atención médica inmediatamente. De ser posible llama a alguna amiga, amigo o familiar o conocido para que te acompañe durante estos momentos. n Acude al hospital más cercano para que te atiendan tanto médica,

como psicológicamente. Las instituciones médicas públicas y priva-das están obligadas a brindar atención médica en caso de violación ya que son consideradas urgencias médicas que requieren atención inmediata (NOM-046-SSA2-2005 6.4.1). Si sospechas que te droga-ron pide que se practiquen exámenes de orina porque algunas dro-

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 144

gas se detectan mejor en este tipo de examen de laboratorio que en el de sangre.

n Los servicios médicos deben ofrecerte de inmediato y hasta en un máximo de 120 horas (después de ocurrido el evento no protegido), la pastilla de anticoncepción de emergencia (pae) para prevenir un embarazo.

n De igual forma, las instituciones de servicios médicos te deben in-formar de los riesgos posibles de contagio de Infecciones de Trans-misión Sexual (its) y de vih/sida y determinar la prescripción de antirretrovirales (quimioprofilaxis post-exposición). Estos deben tomarse durante las primeras 72 horas después del suceso y con-tinuar con el tratamiento durante 28 días de forma ininterrumpida. En caso de que no cuente con el esquema completo, se debe canalizar de inmediato a otra institución de salud que le pueda garantizar una atención completa, dado que el periodo para que el tratamiento sea efectivo es muy corto. Te harán una prueba para determinar si eres portadora de vih porque si este es el caso no puedes tomar el trata-miento profiláctico. Después de tomar el tratamiento debe realizarse otra prueba (a las 6 semanas, otra a los 3 meses, otra a los 6 meses e idealmente una más después de un año).

l No te peines, laves, ni cambies de ropa. No laves la ropa. Puede haber cabello, sangre o semen que permitan atrapar a quien te atacó.n Si has sufrido una agresión por vía bucal, trata de no comer ni beber

porque podrías eliminar pruebas esenciales para la identificación y condena de la persona agresora.

n Lleva contigo un cambio de ropa al hospital/Ministerio Público.l No cambies ni muevas nada de la escena en la que se llevó a cabo la

violación. Escribe todo lo que recuerdes sobre el agresor, incluyendo su apariencia física.

l Es importante que comprendas que esto no es tu culpa, hay organiza-ciones e instituciones públicas que deben brindarte apoyo de manera gratuita. Recuerda que tienes alternativas y que puedes ejercer tus de-

anexo 145

rechos como mujer. Hay muchas decisiones qué tomar (por ejemplo, qué tipo de tratamientos tomar, a quién contarle lo que pasó, si llevar a cabo un proceso judicial o no) y necesitas tener toda la información que necesites para aclarar tus dudas.

l Si decides darle seguimiento al caso tendrás que asistir al Instituto Jalis-ciense de Ciencias Forenses (ijcf) para hacer un retrato hablado, revisar fotografías de posibles perpetradores y llevar fotografías de tus lesio-nes. El proceso puede ser largo y desgastante por lo que es importante que te encuentres acompañada por amigas, amigos y familiares, pero además por profesionistas del área de salud mental que te ayuden a aprender a confrontar el impacto físico y emocional de la violación.

BibliografíaNorma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra

las mujeres. Criterios para la prevención y atención (2009). Diario Oficial de la Federación, el jueves 16 de abril de 2009.

147

Infografía

IGuadalajara: un contexto de cruce dediversas modalidades migratoriasCelia Magaña García Mapa 1 Municipios de la zona metropolitana de Guadalajara, 2010 p. 16Mapa 2 Zona metropolitana y municipio de Guadalajara, 2010 p. 16Tabla 1 Crecimiento poblacional p. 17Tabla 2 Población total por grupo quinquenal de

edad, según porcentaje, sexo y relación hombres-mujeres en Guadalajara, región Centro, 2010 p. 17

Tabla 3 Índices de Desarrollo Humano y Género en Guadalajara p. 25Gráfica 1 Municipios con mayor número de hogares con jefatura femenina en Jalisco p. 26Mapa 3 Hogares censales con jefatura femenina

en Guadalajara por agebs, 2010 p. 27Mapa 4 Migración interna, 2005 p. 28

Mapa 5 Migración interna, 2010 p. 29

Gráfica 1 Migración interna, población residente

en otra entidad en junio de 2005 en la zmg p. 30Tabla 4 Migración interna. Población de 5 años y más que en junio de 2005 residía en

otra entidad (municipios de la zmg ordenados por % de mujeres en orden

descendente) p. 31Mapa 6 Grado de marginación urbana por agebs en la zmg, 2010 p. 33Mapa 7 Población fememina de 3 años y más que habla una lengua indígena en la zmg p. 34Mapa 8 Población femenina de 3 años y más que habla una lengua indígena y no español p. 34Mapa 9 Población femenina de 3 años y más que habla lengua indígena y español p. 35

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 148

iiMigración indígenaCelia Magaña García Tabla 1 Población indígena por sexo p. 39Tabla 2 Principales lenguas indígenas habladas en Jalisco, 2010 p. 40Gráfica 1 Población hablante de lengua indígena de 5 años o más en el estado de Jalisco p. 40Gráfica 2 Población indígena en Guadalajara p. 44Gráfica 3 Mujeres indígenas en Guadalajara:

autoadscripción y lengua, 2010 p. 45Gráfica 4 Hombres indígenas en Guadalajara:

autoadscripción y lengua, 2010 p. 45Tabla 3 Composición de la población por entidad

de nacimiento en el municipio de Guadalajara, 2010 p. 47

Tabla 4 Población de 5 años y más según entidad

de residencia para el municipio de Guadalajara p. 48

Gráfica 5 Población indígena en Guadalajara según

lugar de nacimiento p. 49

Gráfica 6 Monolinguismo como porcentaje de la

población indígena por sexo p. 50Gráfica 7 Hablantes monolingues: municipal,

estatal y nacional (%) p. 51Tabla 5 Alfabetismo en la población indígena por sexo p. 52Gráfica 8 Sin instrucción: población indígena de 5 años o más p. 53Tabla 6 Instrucción escolar en la población

indígena por sexo p. 54Gráfica 9 pea activa indígena p. 56Gráfica 10 pea indígena activa e inactiva en

Guadalajara p. 57Gráfica 11 pea indígena ocupada y desocupada en Guadalajara p. 57Tabla 7 Clasificación de la derechohabiencia de

la población en general y de la población indígena a nivel municipal, estatal y nacional (%) p. 60

Tabla 8 Clasificación de la derechohabiencia de la

población indígena (%) p. 61

índice de infografía 149

Tabla 9 Derechohabientes al Seguro Popular p. 61Tabla 10 Derechohabientes al imss p. 61Tabla 11 Clasificación de programas

gubernamentales dirigidos a los indígenas p. 63

iiiMigración internacional aEstados Unidos de mujeres tapatíasOfelia Woo Morales

Mapa 1 Zona metropolitana de Guadalajara p. 71Tabla 1 Índice de desarrollo municipal y grado de desarrollo municipal en la zmg p. 73Gráfica 1 Población de migrantes internacionales en la zmg, 2010 p. 76Gráfica 2 Migrantes internacionales por categoría de edad en Guadalajara, 2010 (%) p. 77

Gráfica 3 Último grado aprobado en educación básica y media de migrantes internacionales en

Guadalajara (%) p. 79Gráfica 4 Último grado aprobado en ducación técnica y superior de

migrantes internacionales en Guadalajara (%) p. 79

Gráfica 5 Derecho a los servicios de salud de los

migrantes internacionales en Guadalajara, 2010 (%) p. 81Cuadro 1 Programas Federales dirigidos a

Población Mexicana Emigrante p. 83Gráfica 6 Población de retorno, residente en Estados Unidos hasta junio de 2005 p. 90Gráfica 7 Migrante de retorno y jefatura de

familia, 2010 (%) p. 91Tabla 2 Migrantes de retorno por sexo y edad (%) p. 92Gráfica 8 Último grado aprobado en educación técnica y superior de

migrantes de retorno en Guadalajara, 2010 (%) p. 93

mujeres. diversas modalidades de migración en guadalajara 150

Gráfica 9 Instituciones de salud en las que se

atienden los migrantes de retorno en Guadalajara, 2010 p. 93Tabla 3 Migrantes de retorno e ingresos

mensuales (%) p. 94

ivMujeres migrantes en tránsito por la zona metropolitana de GuadalajaraRafael Alonso Hernández López

Mónica Salmón Gómez Mapa 1 Corredores ferroviarios de México p. 108Mapa 2 Corredor ferroviario en su paso por el Occidente de México p. 113Mapa 3 Sectores ferroviarios por la zona

metropolitana de Guadalajara p. 115Gráfica 1 Rango de edad por país de origen p. 117Mapa 4 Origen y destino de migrantes

atendidos, 2010-2013 p. 118Gráfica 2 Lugar de destino de mujeres migrantes, 2010-2013 p. 119Gráfica 3

Porcentaje de migrantes según los años de educación escolar p. 120Gráfica 4 Región de origen de las víctimas p. 121Gráfica 5 Porcentaje de agresiones perpetradas,

2010- 2013 p. 122Gráfica 6 Número de casos perpetrados, 2010-2013 p. 122Gráfica 7 Número de casos y tipo de actores que participaron en ellos durante 2010-2013 p. 123Mapa 5 Agresiones físicas contra migrantes por lugar de concurrencia en México, 2010-2013 p. 124

Mujeres.Diversas modalidades de migración en Guadalajara

se terminó de imprimir en septiembre de 2014en Pandora Impresores S. A. de C. V.

Caña 3657, La Nogalera, Guadalajara, Jalisco, México.

La edición consta de 500 ejemplares.

Diseño

Verónica Segovia GonzálezCorrección de textos

Amparo Ramírez Rivera