65
INFLUENCIA DE LOS CAMPAMENTOS DE INMERSIÓN E INTERCAMBIO CULTURAL CON ESTADOS UNIDOS, DE YOUNG MEN’S CHRISTIAN ASSOCIATION - YMCA [ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JÓVENES - ACJ] EN ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOMINGO SAVIO EN FLORENCIA, CAQUETÁ COLOMBIA. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA LINA LIZETH LOZANO ORTIZ UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA FLORENCIA, CAQUETÁ, COLOMBIA 2014

Campamentos YMCA Domingo Savio

Embed Size (px)

Citation preview

INFLUENCIA DE LOS CAMPAMENTOS DE INMERSIÓN E INTERCAMBIO CULTURAL CON ESTADOS UNIDOS, DE YOUNG MEN’S CHRISTIAN

ASSOCIATION - YMCA [ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JÓVENES - ACJ] EN ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

DOMINGO SAVIO EN FLORENCIA, CAQUETÁ – COLOMBIA. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

LINA LIZETH LOZANO ORTIZ

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA FLORENCIA, CAQUETÁ, COLOMBIA

2014

INFLUENCIA DE LOS CAMPAMENTOS DE INMERSIÓN E INTERCAMBIO CULTURAL CON ESTADOS UNIDOS, DE YOUNG MEN’S CHRISTIAN

ASSOCIATION - YMCA [ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JÓVENES - ACJ] EN ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

DOMINGO SAVIO EN FLORENCIA, CAQUETÁ – COLOMBIA. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

LINA LIZETH LOZANO ORTIZ Cód.: 1320068988

Trabajo de grado Requisito parcial para optar al título de

Especialista en Pedagogía.

Directora OLGA DAVILA VALENCIA

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA FLORENCIA, CAQUETÁ, COLOMBIA

2014

NOTA DE APROBACIÓN

El presente trabajo final para la Especialización en Pedagogía ha sido revisado

y calificado con nota APROBADO

(Art. 40 del Acuerdo 05 de abril 29 de 2005 del C.S.U.)

Mg. Olga Dávila Valencia Directora

“La Universidad de la Amazonia no se hace responsable de los conceptos emitidos por la estudiante en este trabajo de investigación. Las ideas que en él se expresan son responsabilidad exclusiva de su autora”. Florencia, julio de 2014

DEDICATORIA

A DIOS, por permitirme haber llegado hasta aquí donde me encuentro culminando una etapa maravillosa e inolvidable de mi vida. Por fortalecerme y no abandonarme cuando sentí desfallecer. Por iluminarme, guiarme y acompañarme durante este proceso, sin su sabiduría no estaría aquí. MIS PADRES, Omar Lozano y Bella Ortiz, por su gran apoyo, esfuerzo, dedicación. Por su amor desinteresado y por la confianza depositada en este gran sueño. Hoy solo espero que estén orgullosos por mi gran logro. MI NOVIO, por su gran colaboración y disposición, compañero de equipo incondicional en el esfuerzo realizado.

AGRADECIMIENTOS

A: OLGA DAVILA, por su disposición, tiempo y colaboración desinteresada. Por sus valiosos aportes y por compartir su significativa experiencia en pro del desarrollo de mi proyecto. CLARA LUCIA HIGUERA, por sus sabias palabras, consejos, recomendaciones y entrega constante hacia sus estudiantes, con el ánimo de sacar adelante y de la mejor forma las sistematizaciones. Mil y mil gracias profe. ESTUDIANTES, por ser parte fundamental en la búsqueda de las respuestas requeridas, por su tiempo y amabilidad. PADRES DE FAMILIA, por su valioso tiempo y disposición.

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 14

1. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 16

1.1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 16

1.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 18

1.3 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO .................................................................. 19

1.3.1 Delimitación Espacial. .................................................................................. 19

1.3.2 Delimitación Temporal. ................................................................................ 21

1.3.3 Reseña Histórica. ........................................................................................ 21

1.4 PREGUNTAS GUÍAS DE INVESTIGACIÓN ................................................... 22

1.5 OBJETIVOS ................................................................................................... 22

1.5.1 Objetivo General. ......................................................................................... 22

1.5.2 Objetivos Específicos. .................................................................................. 22

2. MARCO REFERENCIAL .................................................................................. 23

2.1 ANTECEDENTES Y ESTADO DE LA CUESTIÓN ......................................... 23

2.1.1 Internacionales ............................................................................................ 23

2.1.2 Nacionales ................................................................................................... 24

2.1.3 Regionales y Locales ................................................................................... 24

2.2 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 24

2.2.1 Enfoques teórico- conceptuales de las ACJs YMCAs en Colombia. ........... 24

2.2.2 Enfoque de Desarrollo Humano. .................................................................. 24

2.2.3 Enfoque de ciudadanía. ............................................................................... 25

2.2.4 Enfoque de Animación Socio Cultural (ASC). .............................................. 26

2.2.5 Enfoque de Educación. ................................................................................ 26

2.2.6 Enfoque crítico social en perspectiva sistémica. .......................................... 28

2.3 MARCO NORMATIVO .................................................................................... 28

2.3.1 Constitución Política de Colombia. ............................................................... 29

2.3.2 Ley 115 de 1994, también denominada Ley General de Educación. ............ 29

2.3.3 Ley 375 del 4 de Julio de 1997 o Ley de Juventud. ..................................... 29

2.3.4 Ley 720 de 2001 de Voluntariado Colombiano............................................. 29

2.3.5 Ley 1018 de 2006 del 8 de noviembre. (Código de la Infancia y la Adolescencia). ...................................................................................................... 30

3. METODOLOGÍA ............................................................................................... 31

3.1 ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ............................. 31

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN............................................................................. 31

3.3 ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO DE LA SISTEMATIZACIÓN ......................... 32

3.4 DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN .................................... 33

3.4.1 Grupo Focalizado......................................................................................... 33

3.4.2 Ejes de Sistematización. .............................................................................. 34

3.4.3 Técnicas e Instrumentos. ............................................................................. 34

3.4.4 Fases del Proceso de Investigación. ............................................................ 34

3.4.4.1 Fase Teleológica....................................................................................... 34

3.4.4.2 Fase de Acción. ........................................................................................ 35

3.4.4.3 Fase de Codificación. ............................................................................... 35

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................... 36

4.1 LÍNEA DE TIEMPO DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA ........................ 36

4.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA ....................................... 38

4.3 RELATO ......................................................................................................... 49

4.5 EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS ..................................................................... 55

5. CONCLUSIONES ............................................................................................. 58

6. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 59

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 60

ANEXOS .............................................................................................................. 63

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Localización de Florencia- Caquetá. ..................................................... 20

Figura 2. Línea de tiempo de la experiencia sistematizada. .................................. 37

LISTA DE GRÁFICAS

pág.

Gráfica 1. Respuesta a la pregunta número 1: La experiencia vivida en los Estados Unidos fue muy significativa para mí. ..................................................... 39

Gráfica 2. Respuesta a la pregunta número 2: Esta vivencia aportó al mejoramiento de mi capacidad para la comprensión del idioma inglés. ............... 40

Gráfica 3. Respuesta a la pregunta número 3: Después del viaje, he notado un mejor o mayor desempeño a nivel académico en el área de inglés. ............... 41

Gráfica 4. Respuesta a la pregunta número 4: Volvería a repetir esta experiencia cuantas veces pueda. ....................................................................... 42

Gráfica 5. Respuesta a la pregunta número 5: Recomiendo con el mayor de los gustos estos campamentos a todos mis amigos y compañeros. .................... 43

Gráfica 6. Respuesta a la pregunta número 1: La experiencia vivida en los Estados Unidos fue muy significativa para mi hijo(a). .......................................... 44

Gráfica 7. Respuesta a la pregunta número 2: Gracias a esta vivencia, mi hijo(a) tiene una mayor comprensión del idioma inglés. ....................................... 45

Gráfica 8. Respuesta a la pregunta número 3: Después del viaje, he notado en mi hijo(a) un mejor o mayor desempeño a nivel académico en el área de inglés. .................................................................................................................. 46

Gráfica 9. Respuesta a la pregunta número 4: Volvería a hacer partícipe a mi hijo(a) de esta experiencia cuantas veces pueda. ............................................... 47

Gráfica 10. Respuesta a la pregunta número 5: Recomiendo con el mayor de los gustos estos campamentos a otros padres de familia interesados. ............... 48

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

pág.

Fotografía 1. Fachada del colegio Domingo Savio. .............................................. 55

Fotografía 2. Estudiantes reunidos en la cancha del colegio. .............................. 55

Fotografía 3, 4 y 5. Niños y jóvenes en clase de inglés. ..................................... 56

Fotografía 6. Niño listo para el recorrido en caballo. ............................................ 57

Fotografía 7, 8 y 9. Niños estudiantes del colegio Domingo Savio respondiendo a la encuesta. ................................................................................ 57

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Encuesta dirigida a estudiantes involucrados ........................................ 63

Anexo B. Encuesta dirigida a Padres de Familia involucrados .............................. 65

RESUMEN En una institución educativa de la ciudad de Florencia, departamento de Caquetá, Colombia, localizado en Florencia (capital), se implementó el Proyecto Influencia de los Campamentos de Inmersión e Intercambio Cultural con Estados Unidos, de Young Men’s Christian Association - YMCA [Asociación Cristiana de Jóvenes - ACJ]. Con 10 jóvenes con edades entre los 9 y 16 años que previamente habían sido partícipes de dichos campamentos, y padres de familia. En la metodología desarrollada, se llevó a cabo un foro de carácter informativo dirigido a los estudiantes, en el cual se les explico el objetivo de la sistematización. De igual forma, se aplicaron dos encuestas en la población participante: estudiantes y padres de familia. Entre los resultados obtenidos se observó que los campamentos aportan significativamente a una mejor comprensión del idioma inglés lo que lleva a los estudiantes a tener mejores desempeños a nivel académico en dicha área. PALABRAS CLAVE o DESCRIPTORES: Campamentos de Inmersión, Sistematización de Experiencias, Intercambio Cultural, Inglés, Lengua Extranjera.

ABSTRACT In an educational institution in the city of Florencia, Caqueta's department, Colombia, located in Florencia (capital city ), was carried out the implementation of a Project "Influence of the Immersion Camps and Cultural Exchange with the United States, Young Men's Christian Association - YMCA [Christian Association Youth - ACJ]. With 10 young people aged between 9 and 16 who had previously been involved in such as camps, and parents. In the developed methodology, was carried out an informative forum aimed to students, which it was explained them the purpose of the systematization. In the same way, two surveys were implemented in the involved population: students and parents. Among the results was observed that these camps contribute meaningfully for a better understanding of the English language which allow students to have a better academic performance in that area. KEY WORDS: Immersion Camps, Systematization of Experiences, Cultural Exchange, English, Foreign Language.

INTRODUCCIÓN

Un campamento es una actividad de convivencia al aire libre orientada con fines educativos y de formación de la persona. Va más allá que las actividades de aventura o visitas a lugares naturales y turísticos. Entre otras cosas, responde, al concepto de educación permanente como una necesidad en todas las edades y etapas de la vida. Mediante juegos de integración y dinámicas de grupo, se busca el crecimiento de todos los que participan en la actividad, sean estos estudiantes, profesores o líderes dirigentes. El campamento es una actividad ligada al ser humano desde sus orígenes; es sinónimo de hogar ambulante y esta característica es su elemento primordial. Las actividades de campamento contribuyen al buen desarrollo de la personalidad, permitiendo cultivar valores con un propósito educativo, creando una relación activa entre el educador y el educando en el marco de una experiencia total en contacto con el ambiente exterior. Los participantes del campamento encuentran la posibilidad de aprender, de trabajar en equipo, asumiendo responsabilidades, solucionando problemas y aceptando las decisiones tomadas por otros. Es en este ámbito en donde se tiene la oportunidad de formar parte de otro grupo que no sea el familiar ni el típico grupo de amigos, sino integrarse y conocerse con personas de otras culturas, experimentado la vida cooperativa, ayudando a crear un sentido de pertenencia hacia la comunidad y a desarrollar el concepto de responsabilidad hacia ella, adquiriendo sanas costumbres sociales que le permitan relacionarse satisfactoriamente con su contexto y sociedad. Los campamentos de inmersión e intercambio cultural con Estados Unidos dirigidos por la YMCA (Young Men’s Christian Association), en español “Asociación Cristiana de Jóvenes – ACJ”, son una buena opción a considerar cuando los padres de familia tienen interés en que su hijo(a) viva una experiencia inolvidable en el exterior que le traiga grandes beneficios a nivel personal, social y académico. Van dirigidos más específicamente a aquellos padres que desean que sus hijos(as) pongan en práctica sus conocimientos en el idioma inglés, que lo lleve al desarrollo y/o mejora de sus habilidades en la adquisición de una segunda lengua. Esta valiosa experiencia le permite al niño(a) una permanente interacción con el idioma inglés, compartiendo con líderes y/o nativos, quienes ponen a disposición del estudiantado los más variados y lúdicos recursos pedagógicos, los cuales cumplen la función de motivar, facilitar y entretener al estudiante con el propósito de mejorar sus habilidades comunicativas en el idioma inglés.

Durante el transcurso del campamento, el niño(a) está rodeado de estudiantes de diferentes lugares del mundo, en donde además del idioma inglés, es retado a participar en actividades propias de un campamento de verano internacional, vivenciando valores éticos, sociales y morales tales como responsabilidad, afecto, trabajo en equipo, honestidad, solidaridad, amistad, compromiso, liderazgo e independencia; los cuales fortalecen su personalidad. Esta experiencia de vida de aprendizaje del idioma ingles resulta inolvidable. Los progresos individuales y grupales se ven reflejados en: auto-confianza para comunicarse en el idioma extranjero, más seguridad, fluidez, comprensión, al igual que en el manejo de un rango más amplio y variado de expresiones y vocabulario. Una extraordinaria experiencia internacional para avanzar en el dominio del inglés, vivir en valores, divertirse y compartir cultura y talentos con otras culturas. La experiencia investigada de la Influencia de los Campamentos de Inmersión e Intercambio Cultural con Estados Unidos, de Young Men’s Christian Association - YMCA [Asociación Cristiana de Jóvenes - ACJ] en estudiantes y padres de familia de la Institución Educativa Domingo Savio en Florencia, Caquetá – Colombia, busca medir el impacto generado a nivel personal, social y académico de dichos campamentos en la población participante del proceso de investigación: estudiantes y padres de familia. Una vez recopilada la información de la experiencia, permitirá a la comunidad conocer ampliamente si estos campamentos aportan y contribuyen significativamente en pro de la formación de niños(as) y de la sociedad en general. Este proyecto se desarrolló n seis capítulos. En primer lugar se plantea el objeto de la investigación: el problema de investigación, la justificación, la descripción del contexto, las preguntas guías de la investigación, el objetivo general y los objetivos específicos. Seguidamente, el marco referencial, donde se presentan los antecedentes internacionales y nacionales, estado de la cuestión, el marco conceptual con los diversos enfoques que soportan esta investigación, el marco normativo con las respectivas leyes y códigos que permiten sustentar lo realizado. Consecutivamente, la metodología: enfoque epistemológico de la investigación, tipo de investigación, enfoque epistemológico de la sistematización y diseño metodológico. En el diseño metodológico se aprecia el grupo focalizado, los ejes de sistematización, las técnicas e instrumentos y las fases del proceso de investigación. En cuarto lugar, se encuentran los resultados y discusión a través de la línea de tiempo de la experiencia sistematizada, análisis de la información recopilada, el relato y las evidencias fotográficas. Posteriormente están las conclusiones y recomendaciones. Finalmente la bibliografía y los anexos.

16

1. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La necesidad de promover campamentos de intercambio cultural para motivar a los niños y jóvenes a la adquisición de una segunda lengua es una opción que los padres de familia consideran relevante para el desarrollo de diversas actitudes y capacidades en sus hijos, además de la interacción con otros niños y conocimiento sobre otras culturas. Los campamentos de intercambio cultural son una buena opción que los padres de familia tienen para integrar a sus hijos en distintos programas que ofrecen beneficios y ventajas para contribuir al desarrollo de lo(a)s niño(a)s. En muchas ocasiones, los padres de familia por falta de información y comunicación cometen el error de inscribir a sus hijos en asociaciones que ofrece estos servicios pero no cumplen con los planes y objetivos propuestos, lo cual pone en riesgo la integridad y formación de los menores.

1.Una vez finalizado el año escolar empiezan las vacaciones, temporada ideal para que los niños y jóvenes sigan su aprendizaje, socialicen y a la vez pasen un rato agradable en los llamados campamentos de inmersión e intercambio cultural. Consisten principalmente en invertir productivamente el tiempo que los niños tienen libre de deberes escolares y tareas cotidianas para ejercer otras actividades que además de ofrecerles máxima diversión, es un espacio en el que pueden aprender, mientras interactúan con personas de diferentes entornos y culturas, en este caso el aprendizaje de otro idioma. Yary González, educadora y productora de ese tipo de eventos, del colegio Luz Divina del municipio de Montelíbano Córdoba, asegura que este tipo de cursos, los enseña a ser más independientes. “En los campamentos los muchachos se instruyen, se independizan más de los padres, se tornan más tolerantes, sociables y a trabajar en equipo, que son cualidades sumamente importantes para su crecimiento personal y espiritual”. “El campamento debe avalar que el niño va a estar en un buen ambiente y con buenas atenciones y es deber de los padres elegir el correcto, existen muchos que son engañosos, ofrecen una cosa al cliente por eso deben cerciorarse de no escoger uno de esos”.2

1 FERRERAS, Marlenys – ¿Son realmente buenos los campamentos? Disponible en línea:

< http://clickdemipais.com/index.php/reportajes/item/8315>. 2 FERRERAS, Marlenys – ¿Son realmente buenos los campamentos? Disponible en línea:

17

Antes de enviar a tu hijo a algún campamento, valora su situación personal, habilidades, madurez, preferencias y necesidades. Si ésta será su primera experiencia fuera de casa, y no estará bajo la mirada de sus padres, haz lo posible para que él disfrute y vuelva contento. El miedo de enviarle a estas actividades es normal. Las noticias de accidentes relacionadas con los campamentos son frecuentes. Es normal que los progenitores desconfíen a la hora de dejar a sus hijos en manos de extraños, lejos de casa, durante una, dos o tres semanas. Pero si sirve de consuelo, según los expertos, estas actividades contribuyen decisivamente a la maduración del pequeño, estimulan su autonomía y su responsabilidad, fortalecen sus vínculos con el entorno, contribuyen a que el pequeño aprenda a convivir con otras personas, y ayudan a desarrollar sus habilidades sociales. Si habéis decidido enviar a vuestro hijo a un campamento, más vale que os informéis al máximo acerca del programa de actividades, del lugar, de las instalaciones y del personal que les acompañará para la tranquilidad de todos. Si la elección ha estado bien calculada y pensada, seguramente el campamento será una buena experiencia infantil.

Los padres necesitan un campamento que sea económico y esté en un lugar conveniente, que ofrezca un ambiente seguro y educativo, fiable, limpio, y que esté abierto cuando tú lo necesites. Los niños necesitan un campamento para hacer amigos, construir relaciones personales con adultos confiables, desarrollar pasatiempos e intereses, redefinir sus habilidades, y que destine parte del tiempo a jugar y relajarse...3

No cabe duda que los campamentos sean una experiencia inolvidable, pero a veces para mal. Un 20% de niños y jóvenes participantes sufren nostalgia y un 7% lo pasan realmente mal. Los expertos sugieren que antes de los 7 años sólo hagan salidas cortas siempre y cuando ellos lo deseen4. Actualmente, en el departamento del Caquetá, más exactamente en la ciudad de Florencia hay muchos niños y jóvenes estudiantes que una vez terminado el año escolar, desean inscribirse y ser parte de algunos campamentos para aprovechar y disfrutar del tiempo libre al participar en las diversas actividades de interacción y aprendizaje con personas de diferentes culturas.

< http://clickdemipais.com/index.php/reportajes/item/8315>. 3 Campamentos de verano para los niños. Disponible en línea:

<http://www.guiainfantil.com/servicios/vacaciones/campamentoVerano.htm> 4 Fracaso en el campamento. ¿Por qué?. Este artículo proviene de Internet, de:

<http://www.elmundo.es/suplementos/magazine/2008/458/1215517324.html>.Consulta en julio de 2008.

18

La Young Men's Christian Association (YMCA), conocida en algunos países latinoamericanos como Asociación Cristiana de Jóvenes, es un movimiento social juvenil ecuménico. Las actividades de la YMCA incluyen instituciones educativas, residencias, escuelas nocturnas, campamentos juveniles y grupos deportivos. Esta asociación cuenta con una sede central en la ciudad de Florencia, la cual ofrece y promociona el campamento en las diversas instituciones educativas de la ciudad, pues es la única que cuenta con este servicio y garantiza la integración y recreación de los estudiantes mediante campamentos. Estos campamentos de intercambio cultural siempre generan un impacto en sus participantes y esta condición aporta positiva o negativamente a que se continúe con su normal desarrollo. Por esto, se hace necesario conocer realmente las emociones, sensaciones, enseñanzas, consejos, recomendaciones, diversas opiniones y puntos de vista expresadas por sus miembros directamente, que permitan abordar y analizar la situación requerida, indagación que se propone adelantar con la sistematización de la experiencia. Pregunta de Investigación: ¿Cómo es influenciada la experiencia académica, personal y social de los campamentos de verano ofrecidos en EE.UU. por YMCA, sobre niño(a)s, jóvenes y p(m)adres de familia participantes de la IE Domingo Savio de Florencia, Caquetá – Colombia? 1.2 JUSTIFICACIÓN Es muy pertinente conocer las posibles consecuencias y efectos generados en los participantes por medio de la ejecución de las distintas actividades y programas estipulados por la YMCA, en sus campamentos de verano ofrecidos en EE.UU. La sociedad debe estar al tanto de los avances, intereses y propósitos de estas asociaciones que incentivan un sinnúmero de habilidades en niño(a)s y jóvenes. Además es importante que niño(a)s y jóvenes tengan la oportunidad de conocer y ejercer sus derechos a través de este tipo de actividades que les permitirán ampliar y compartir su conocimiento sobre su propia cultura para aprender de otras totalmente desconocidas, lo cual se puede lograr a través de la sistematización de sus experiencias. Estas oportunidades son únicas. La gran experiencia al extranjero en un grupo de nuevos amigos, permite ver y conocer el mundo, ampliar los horizontes, ganar confianza y volver a casa hablando otro idioma con fluidez.5

Vivimos en un mundo globalizado, donde cada vez es más importante la internacionalización y el conocimiento de idiomas. Por ello muchos jóvenes buscan enriquecer su curriculum y vivir una experiencia única, a través de intercambios estudiantiles.6

5 KOKHUM, Eva. Education First EF. Centros Internacionales de Idiomas: University of Cambridge,

2011. p.2.

19

Es importante que los padres conozcan si esta experiencia resulta gratificante para sus hijos, si es una actividad que sólo puede traducirse en beneficios para los niños en cuanto que es vista como una oportunidad para mejorar sus habilidades sociales al relacionarse con otros niños de su edad, una apertura de su mente y una mejora de su comunicación.7

De igual forma, es necesario comprobar si estos campamentos son verdaderas comunidades planificadas y orientadas por un sólido grupo de personal docente, profesional y responsable, compuesto por profesores, monitores, cocineros y auxiliares que contribuyan a crear un ambiente de armonía y una sana convivencia. El fin de los campamentos de verano es que los niños se diviertan y aprendan y mediante la sistematización de la información se arrojarán los resultados que permitirá ver la eficacia de dichos encuentros programados. A la investigadora principal se le facilita realizar esta sistematización porque ya ha sido partícipe de los campamentos de verano como líder de grupo; por lo tanto, puede orientarla desde su experiencia. De igual modo, posee excelentes relaciones interpersonales con lo(a)s docentes, directivos, lo(a)s niño(a)s y padres de familia, miembros de la IE Domingo Savio en la ciudad de Florencia - Caquetá. 1.3 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO 1.3.1 Delimitación Espacial. La experiencia implementada se llevó a cabo en la Institución Educativa Domingo Savio ubicada en la ciudad de Florencia, capital del departamento del Caquetá (Fig. 1), el cual se encuentra ubicado al suroccidente de Colombia, en el piedemonte de la Cordillera de los Andes, ramal Oriental que se abre a floresta tropical húmeda de la llanura amazónica, entre las coordenadas 02º58’13” de Latitud Norte y 00º42’17” de Latitud Sur y entre los 71º18’39” de Longitud Este y los 76º19’35” de Longitud Oeste con relación al Meridiano de Greenwich. La extensión del Caquetá fue de 102.990 Km2 hasta 1977 cuando el Instituto Geográfico Agustín Codazzi le cercenó 14.034 Km2 y se los adjudicó al departamento del Meta, motivo por el cual desde esa fecha el departamento vio reducida su extensión a 88.956 Km2. Limita al norte con los departamentos del Meta y Guaviare; al sur con el Cauca, Putumayo y Huila. En la zona andina de los

6 Universia Verano en el Extranjero, Intercambio Estudiantil. Disponible en línea:

<http://internacional.universia.net/verano/intercambio/> Consulta en junio de 2014. 7 IT, Ana. Campamentos de Verano: ¿Por qué son importantes?, España: Madrid, 2004. Este

artículo proviene de Internet, de: <http://www.cosasdeeducacion.es/campamentos-de-verano-por-que-son-importantes/> Consulta en septiembre de 2013.

20

Límites con el Huila, alcanza alturas de 3.000 metros y ello permite afirmar que el Caquetá dispone de toda clase de climas.8. El Caquetá cuenta con 337.932 habitantes: 237.813 personas en las cabeceras municipales de los 16 municipios y con 110.119 en la parte rural (DANE, 2005, 39); su economía es principalmente la ganadería y cultivos de yuca y plátano9.

Figura 1. Localización de Florencia- Caquetá.

Fuente: Macías, G & Mancilla N., 2005, 15.

8 GOBERNACION DEL CAQUETÁ. “Generalidades”. Caquetá, donde el oro es verde. Colombia,

2008. Disponible en Internet en: <http://gobernaciondecaqueta.gov.co/content/view/43/34/>. Consultado el 5 de mayo de 2008. 9 CALDERÓN MARTÍNEZ, Juan Carlos (2007). Procesos Productivos Agrícolas de la Finca «Los

Lagos» de la Institución Educativa «Las Lajas», Inspección de Policía Yurayaco, Municipio San José del Fragua 1994-2005. Sistematización de las Experiencias. Trabajo de Grado optar al título de Especialista en Educación y Gestión Ambiental. Florencia: Universidad de la Amazonía, 2007. p. 27.

21

1.3.2 Delimitación Temporal. La investigación se desarrolló durante el primer semestre de 2014. El periodo de la experiencia sistematizada va desde el mes de marzo hasta el mes de junio de 2014. 1.3.3 Reseña Histórica. El origen del Colegio Domingo Savio se remonta a enero de 1950 cuando llego a Florencia la comunidad Hijas de los Sagrados Corazones, con el fin de recibir la Institución educativa que se identifica como Sagrados Corazones, siendo su primera Directora la Hermana Evangelina Hernández. Tres años después, en 1953 se organizó el nivel de preescolar, de carácter privado y se denominó Colegio Domingo Savio. En 1977 por resolución No. 75013 se oficializa la primaria y el preescolar conserva su independencia, funcionando en las mismas instalaciones del Colegio oficial. En 1992, a nivel provincial se decidió la construcción de la sede propia del Colegio Domingo Savio. En 1993 el plantel es trasladado a la sede que actualmente tiene en el barrio Torasso. En el año 2006 a nivel Instituto, las Hijas de los Sagrados Corazones inician el proceso de acreditación de todas las Instituciones Educativas dirigidas por las Hnas. Quienes iniciaron el proceso con Líderes Siglo XXI - Meals de Colombia, entidad que apoyo durante tres años Hermanas, Directivos y Docentes para luego obtener la certificación de las diferentes Instituciones con modelos acreditados para este sistema. Después de esta etapa en noviembre del año 2010 luego de un arduo trabajo en equipo y con el apoyo de APPLUS en conformidad con la Norma NTC-ISO9001:2008 entrega a la Hna. Stella María Ramírez Cobos, Rectora, el certificado de Acreditación Nº ECCOL-0025/10 convirtiendo la Institución Educativa Domingo Savio en la primera de la región que Certifica la calidad de los procesos Pedagógicos educativos. En el año 2011 y luego de una enfermedad silenciosa Hna. Stella María Ramírez fallece el 3 de Septiembre; el Proceso de Gestión de Calidad continúa y en el mes de Noviembre APPLUS reitera el certificado de Calidad a los Procesos que lleva la Institución, trabajo continuado por Hna. Martha Silva quien asume la Dirección del Colegio desde el mes Octubre.10

10

INSTITUCION EDUCATIVA DOMINGO SAVIO. Manual de Convivencia. Florencia- Caquetá: Nuestra historia, 2008. p. 4. Disponible en línea: <http://www.colegiodomingosavio.edu.co/website/general/historia.asp>

22

1.4 PREGUNTAS GUÍAS DE INVESTIGACIÓN Para el desarrollo del proceso de sistematización se tuvieron en cuenta las siguientes preguntas: ¿La experiencia vivida en los Estados Unidos fue significativa? ¿Esta vivencia aportó al mejoramiento de la capacidad para la comprensión del idioma inglés? ¿Después del viaje, se observa un mejor o mayor desempeño a nivel académico en el área de inglés? 1.5 OBJETIVOS 1.5.1 Objetivo General. Sistematizar la experiencia de la influencia de los campamentos de inmersión e intercambio cultural en Estados Unidos a cargo de la compañía YMCA (Young Men’s Christian Association) en español (Asociación Cristiana de Jóvenes) con niño(a)s y jóvenes estudiantes de la Institución Educativa Domingo Savio entre 9 y 16 años de edad de Florencia, Caquetá, Colombia. 1.5.2 Objetivos Específicos. Se establecieron los siguientes:

Establecer un grupo de acción focalizado, compuesto por lo(a)s niño(a)s, jóvenes participantes y padres de familia.

Reunir la información necesaria para la sistematización de la experiencia, por

medio de un foro y dos encuestas como herramientas de investigación.

Reconocer si los campamentos de inmersión e intercambio cultural en Estados Unidos aportan significativamente al desarrollo de diversas habilidades en los niños y jóvenes que participan en ellos.

Comprobar si esta vivencia repercute de forma positiva en el aprendizaje de la lengua extranjera.

23

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES Y ESTADO DE LA CUESTIÓN 2.1.1 Internacionales

La Calidad en la Educación para Principiantes: Escrita en el año 2012, autores Ing. Abel González Martínez y la Lic. Xiomara Alvarado Castillo en la Universidad YMCA A.C en la Ciudad de México DF. Para este trabajo es significativo resaltar que en la actualidad la educación es globalizada, por lo tanto es conveniente incluir en ella un proceso de calidad que permita desarrollar las técnicas de enseñanza con éxito, la educación debe apreciar y tener en cuenta los diversos programas certificados en calidad (como lo es la YMCA) que ha permitido tener alta productividad y beneficios sociales en sus estudiantes y participantes acorde con sus objetivos y metas.11

Proyecto ACI/ERP – ACJ/YMCA: Realizado en el año 2011, autores Asociación Cristiana de Jóvenes de Honduras. El significado para este trabajo radica en que este documento representa un esfuerzo por compartir los elementos básicos de una metodología para la formación de jóvenes facilitadores que inciden para la priorización de los problemas de la juventud. Es una guía práctica para fortalecer los esfuerzos de investigación y análisis de la realidad nacional y su impacto en la juventud.12

Proceso de Cooperación Técnica Regional en Comunicación y Branding: realizado desde el 28 de febrero al 3 de marzo de 2012, Universidad de Participación Ciudadana – UPC, Campamento Artigas, Colonia, URUGUAY. Este proceso de investigación desarrolla propuestas para el desarrollo y la mejora del posicionamiento público asociado a temas de juventud.13

11

GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Abel. La Calidad en la Educación para Principiantes. Ciudad de México DF, 2012. Consultado el 02 de diciembre de 2013. Disponible en <http://www.alammi.info/revista/numero2/pon_000f.pdf> 12

Asociación Cristiana de Jóvenes de Honduras. Proyecto ACI/ERP – ACJ/YMCA. Honduras, 2011. Consultada el 01 de diciembre de 2013. Disponible en <http://www.aci-erp.hn/main/uploads/files/gestion_07_ACJ.pdf> 13

Universidad de Participación Ciudadana – UPC. Proceso de Cooperación Técnica Regional en Comunicación y Branding. Uruguay, 2012. Consultada el 28 de noviembre de 2013.

Disponible en <http://www.lacaymca.org/wp-content/uploads/2013/10/BRANDING2012.pdf>

24

2.1.2 Nacionales

Experiencia Práctica de Intervención del Trabajo Social en la ACJ YMCA Santander: Realizado en el año 2011, autor Liliana Toloza Gutiérrez, en la Universidad Industrial de Santander, Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Trabajo Social. El significado para esta investigación radica en que a través de distintos programas y actividades, la estudiante logró motivar a niño(a)s con discapacidad a hacer cosas que ni ellos mismos creían lograr, puesto que la YMCA atiende a todo tipo de necesidades en pro del bienestar y desarrollo integral de niño(a)s y jóvenes.14

2.1.3 Regionales y Locales

No se encontraron experiencias con relación a esta sistematización en dichos ámbitos.

2.2 MARCO CONCEPTUAL 2.2.1 Enfoques teórico- conceptuales de las ACJs YMCAs en Colombia.

Enfoque se refiere a un punto de vista que une varias categorías de análisis de la realidad para darle un sentido coherente y claro a la acción. Funciona como una línea transversal que orienta cualquier actividad y plantea un concepto que identifica las prácticas en común, a partir de los principios establecidos en la experiencia. La propuesta de los enfoques surge de las expectativas, aciertos y desaciertos encontrados en la experiencia vivida tanto de los voluntarios como de los equipos que lideran y administran las diferentes ACJs a nivel nacional, siendo una herramienta facilitadora de la comprensión de los procesos desarrollados a nivel local y en relación con el direccionamiento nacional y global, articulando e identificando el lenguaje YMCA.

2.2.2 Enfoque de Desarrollo Humano. Definido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD el enfoque de desarrollo humano es el proceso de ampliación de las opciones de las personas y mejora de las capacidades humanas (la diversidad de las cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida) y las libertades, para que las personas puedan vivir una vida larga y saludable, tener acceso a la educación y a un nivel de vida digno, y participar en la vida de su comunidad y en las decisiones que afectan sus vidas. En la ACJ YMCA se participa activa y comprometidamente de este propósito mediante las opciones que presenta a los adolescentes y los jóvenes a través del voluntariado:

14

TOLOZA GUTIÉRREZ, Liliana. Experiencia Práctica de Intervención del Trabajo Social en la ACJ YMCA Santander. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, 2011. Consultado el 04 de diciembre de 2013. Disponible en: <http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/9456/2/142231.pdf>

25

“…Por esta razón, la gente es el centro del desarrollo, pues son las mismas personas las que pueden construir las condiciones para que el desarrollo humano de todos y todas sea posible: “El desarrollo de la gente, por la gente y para la gente”... El desarrollo humano comparte una visión común con los derechos humanos. La meta es la libertad humana.”15 Por consiguiente en la ACJ YMCA cuando llegan los jóvenes y se hacen voluntarios, tienen clara o se les clarifica la libre participación y las oportunidades a las cuales pueden acceder, empezando por ser capacitados en liderazgo y potenciación de habilidades para la vida social y familiar. Si es del agrado de ellos, pueden continuar con un ciclo de formación organizado y progresivo como voluntarios, para prepararse permanentemente como gestores juveniles, promotores de los valores humanos y actores de impacto y huella ejemplar en la sociedad, comenzando por la influencia en el entorno próximo. (…) En este enfoque la alternativa al realismo materialista [en el cual está inmersa nuestra sociedad contemporánea], a juicio de Leonardo Boff, sólo puede venir por este doble camino: por la asunción de una nueva filosofía «holística, ecológica y espiritual», capaz de devolver al ser humano el sentimiento de pertenencia a la familia humana, a la Tierra, al universo y al propósito divino; y por la recuperación del «cuidado-como-modo-de-ser-esencial» o ethos fundamental de lo humano. 16

2.2.3 Enfoque de ciudadanía. La ciudadanía es un concepto histórico que se ha ido configurando en el marco de las relaciones de poder que el Estado ejerce sobre las personas y éstas mismas defienden o retroalimentan, conformando un mecanismo de regulación social. Es un concepto complejo en el cual se le atribuyen derechos y deberes a los individuos y grupos humanos, que sirven para definir pautas y reglas que codifiquen las relaciones sociales, facilitando la inclusión o exclusión de personas de acuerdo con la condición de clase o la estructura social a la que pertenecen.

15 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD ¿Qué es el

Desarrollo Humano? Recuperado en diciembre de 2010. Disponible en línea: <http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i&s=a&m=a&e=A&c=02008>. Citado en TOLOZA GUTIERREZ, Liliana. Experiencia Práctica de Intervención del Trabajo Social en la ACJ - YMCA Santander. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajadora Social. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Trabajo Social, 2011. p. 33. Disponible en línea: <http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/9456/2/142231.pdf>. 143 pp.

16 PNUD. Capítulo 1. Reafirmación del desarrollo humano. Recuperado en diciembre de 2010.

Disponible en línea: <http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2010_ES_Chapter1_reprint.pdf>. Citado por TOLOZA GUTIÉRREZ, L. Op.cit. p.34.

26

En el documento preparatorio para el Consejo Mundial Juvenil 2010 Hacia una ciudadanía global en clave en Cristo17 los participantes clarificaron y definieron la ciudadanía en los siguientes términos:

La ciudadanía es una forma de definir al ser humano porque señala una forma de ser: soy ciudadano, un ser de relaciones.

Ser ciudadano implica un conjunto de actos que afectan la convivencia con otros ya que se ejerce en un lugar determinado.

(…)

2.2.4 Enfoque de Animación Socio Cultural (ASC). La animación sociocultural tiene sus principales desarrollos en el trabajo social con grupos, en Estados Unidos a mediados del siglo pasado, y se caracteriza por la estimulación de la participación activa y el aprendizaje significativo tanto personal como grupal a través de juegos y momentos dinámicos, propiciados con la intencionalidad de favorecer el encuentro mutuo y la construcción social creativa a partir de la reflexión e interacción en el entorno sociopolítico y pedagógico.

Para la Unesco la ASC es un método de enfoque ético que facilita el cambio de actitudes en las personas ante la realidad que los rodea, ofreciendo oportunidades voluntarias de mejoramiento espiritual y social a partir de la experiencia vivida. Por tanto, un rasgo distintivo de la ASC es la manera de lograr los objetivos, es decir su componente metodológico, ya que toma los contenidos que se quieren socializar, y los transforma de manera que el aprehenderlos sea divertido, agradable y muy significativo, para que las lecciones o los mensajes que se quieren trasmitir obtengan una mayor facilidad y aplicabilidad, recreando los contextos y promoviendo la transformación social desde el encuentro con la realidad a través de otras formas no convencionales. (…)

2.2.5 Enfoque de Educación. A partir del Plan Básico de Formación (PBF) de voluntarios se hace énfasis en la construcción y el aprendizaje holístico en las áreas multidimensionales del ser, comprendidas en tres grandes perspectivas: espiritual, mental y corporal. En este enfoque confluyen la diversidad cultural, los conocimientos, las experiencias con una visión de ciudadanía global, distanciándose de dogmatismos y enriqueciendo la vivencia como fuente rica de datos sensibles, que aprehendidos configuran conocimientos válidos (…). Los principios rectores de la ACJ YMCA Colombia están en

17 “El documento Hacia una ciudadanía global ha sido retomado de los documentos elaborados por

la Comisión Conceptual y Metodológica de la ACJ YMCA Colombia, su cita en inglés para consulta en línea: http://www.lacaymca.org/wp-content/uploads/2010/07/Youth-declaration-of-Latin-America-and-the-Caribbean-YMCAs-complete-version.pdf”. Nota citada por TOLOZA GUTIÉRREZ, L. Op.cit. p.35.

27

ésta lógica descrita anteriormente, inserto en cada una de las personas con sus prácticas, iniciativas y programas, definiéndose así:

Desarrollo humano: para el logro del bienestar y la libertad. Visión integral del ser humano: en sus dimensiones espiritual, mental y física. Participación: dando las garantías necesarias para que lo(a)s niño(a)s, las

niñas y los jóvenes accedan libremente a sus derechos ciudadanos, desarrollando su capacidad para pensar y expresar sus ideas.

Corresponsabilidad: interdependencia que promueve la participación activa y responsable del Estado, la familia y la sociedad en los procesos de mejoramiento.

Equidad de género: reconocimiento de las diferencias para potenciar oportunidades.

Paradigma de la complejidad y enfoque sistémico: comprensión y abordaje de la realidad social desde múltiples interacciones y sistemas interdependientes.

Perspectiva de Derechos: referida a la apropiación y construcción de una cultura del reconocimiento de las niñas, lo(a)s niño(a)s y adolescentes, en función de sus derechos y deberes que les generan bienestar de acuerdo con el interés prevalente que les otorga la constitución política colombiana.

Junto con los principios, actúan los valores institucionales, que son: Justicia: promover la inclusión social de los ciudadanos en vista de sus

derechos y oportunidades que brindad dignidad y equidad. Integridad: ética fundamentada en la trasparencia de los procesos. Solidaridad: dar lo mejor de cada uno para servir a la sociedad y fortalecer las

comunidades. Responsabilidad: calidad y eficiencia en el desarrollo de los programas. Respeto: aceptación de las personas tal y como son, evadiendo las etiquetas y

prejuicios sociales. Honestidad: comportamiento y expresión con coherencia y sinceridad.

(…) En el enfoque de educación también se elabora el perfil del Educador Social, quien es el encargado de orientar los grupos y liderar líderes en cada uno de los programas o eventos de voluntarios quienes ven en este rol una mano amiga y soporte para la consecución de objetivos. El Educador Social es portador de las siguientes habilidades y competencias a) Ser capaz de anunciar la palabra con respeto, dedicación, dando ejemplo en su actuar. b) Expresar humildad, esperanza. c) Incentivar la actitud crítica y propositiva de sus educandos. d) Implementar la capacidad de análisis que le permita ponerse en los zapatos del otro. e) Ser referente de autoridad, sin llegar al autoritarismo. f) Optar por los menos favorecidos, los excluidos, los que tienen su vida en peligro sin importar la condición social.

28

Fernando Savater afirma que se educa para intentar mejorar la sociedad y crear personas capaces de vivir en ella. El informe Delors18 en la Unesco expresa: la educación tienen la misión de permitir a todos sin excepción, hacer fructíferos todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su propio proyecto personal. (…)

2.2.6 Enfoque crítico social en perspectiva sistémica. El Enfoque Crítico Social surgió con la teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, que desde los años treinta (30) del Siglo pasado, nació entre las reflexiones acerca de la necesidad de desarrollar un análisis global sobre los procesos que desarrolla la sociedad burguesa y/o capitalista y de asumir una postura transformadora de las prácticas consumistas hacia las cuales los gobiernos influyentes en el mundo proyectaban su consolidación. De este modo, con carácter de estudio crítico la ACJ pone su postura Cristocéntrica en la praxis desde el ecumenismo, a través del entendimiento histórico de las sociedades y las diferentes culturas, con el propósito central de transformar paradigmas y vidas, construyendo sistemas de pensamiento y acciones incluyentes e integradores. Esta perspectiva está en relación con la teoría de sistemas, cuyos planteamientos revolucionaron la ciencia, debido a su concepción de totalidad desde la interdependencia de los elementos y no desde la suma simple de ellos, como lo entendían los paradigmas anteriores de corte funcionalista; generando una serie de reflexiones acerca de las estructuras sociales y la manera en que se conjugan de una cultura a otra, diferenciando y complejizando las relaciones entre elementos y subsistemas, permitiendo la noción positiva del orden y el desorden como generadores de espacios de nuevas creaciones, alterando las nociones de complementariedad y promoviendo la equidad de los potenciales humanos y entre las personas. 19

2.3 MARCO NORMATIVO Los siguientes son el artículo 45 de la Carta Magna, la Ley 115 de 1994, la Ley 375 de 1997 y la Ley 720 de 2001, relacionados con la problemática objeto del presente proyecto:

18

COMISION INTERNACIONAL SOBRE LA EDUCACION PARA EL SIGLO XXI. DELORS, Jacques. La Educación encierra un tesoro. Madrid. Santilla. Ediciones UNESCO. 1996. 318 pp. Citado por TOLOZA GUTIÉRREZ, L. Op.cit. p. 40. 19

TOLOZA GUTIERREZ, Liliana. Op. Cit. p. 32 - 41 143 pp.

29

2.3.1 Constitución Política de Colombia. La Constitución Política de Colombia en su artículo 45 dice: “El adolescente tiene derecho a la protección y a la Formación Integral. El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud”.20

2.3.2 Ley 115 de 1994, también denominada Ley General de Educación. Dentro de los fines de la educación (Artículo 5), el numeral 13 cita “La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo”.21

2.3.3 Ley 375 del 4 de Julio de 1997 o Ley de Juventud. Esta ley tiene por objeto reconocer a los jóvenes y las jovencitas como sujetos de deberes y derechos, promoviendo el cumplimiento de sus deberes consagrados en la constitución. Además establece el marco de orientación de las políticas, planes y programas por parte del Estado y la sociedad civil en pro de la juventud. Por lo tanto su objetivo es promover la formación integral de la juventud, su vinculación y participación activa de la vida económica, política y social, y el ejercicio pleno y solidario de la ciudadanía. Esta ley entiende por joven a aquella persona entre los 14 y 26 años, y lo insta a ser actor protagonista de su propio proceso de desarrollo.22

2.3.4 Ley 720 de 2001 de Voluntariado Colombiano. Por la cual se establecen la normas que reglamentan la conformación del Sistema Nacional de Voluntariado (SNV) como el conjunto de instituciones, organizaciones, entidades y personas que realizan acciones de voluntariado, para promover, reconocer y facilitar la acción voluntaria como expresión de la participación ciudadana, el ejercicio de la solidaridad, la corresponsabilidad social, reglamentar la acción de los voluntarios en las entidades públicas o privadas y regular sus relaciones.23

20

COLOMBIA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política Nacional. Santafé de Bogotá: Imprenta Nacional, 1991. 21

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley General de Educación (115 de 1994). Bogotá: Imprenta Nacional, 1994. 22

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 375 del 4 de julio de 1997 (Ley de Juventud). Bogotá: Imprenta Nacional, 1997. 23

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 720 de 2001 (Voluntariado Colombiano). Bogotá: Imprenta Nacional, 2001.

30

2.3.5 Ley 1018 de 2006 del 8 de noviembre. (Código de la Infancia y la Adolescencia). Este código contempla la protección integral, el sistema de responsabilidad penal, las políticas públicas y la inspección, control y vigilancia referentes a la infancia y adolescencia en Colombia. De ella. Se destacan para este trabajo:

Artículo 1. Finalidad. Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna. Artículo 2. Objeto. El presente código tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la familia, la sociedad y el Estado. (…) Artículo 7°. Protección integral. Se entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restable-cimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior. La protección integral se materializa en el conjunto de políticas, planes, programas y acciones que se ejecuten en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal con la correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y humanos.24

24

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1018 de 2006. Código de la Infancia y Adolescencia. Bogotá: Imprenta Nacional, 2006.

31

3. METODOLOGÍA

3.1 ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN La investigación sigue el enfoque histórico – hermenéutico, porque busca interpretar y comprender los motivos internos de la acción humana, a través de procesos libres, no estructurados, sino sistematizados, que tienen su fuente en la filosofía humanista y que han facilitado el estudio de los hechos históricos, sociales y psicológicos del ser humano.25 El paradigma propio de este enfoque busca comunicar, traducir, interpretar y comprender los mensajes y significados de un suceso a través de la historia. Además implica una labor a través de la cual el investigador busca comprender e interpretar un fenómeno o una realidad en un contexto concreto, en este caso el contexto de los campamentos de inmersión. Los individuos no pueden ser estudiados como realidades aisladas; necesitan ser comprendidos en el contexto de sus conexiones con la vida cultural y social. 3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN Esta sistematización es realizada a partir de IAP (Investigación - Acción – Participación). Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas. Como enfoque hace referencia a una orientación teórica (filosofía, marco teórico) en torno a cómo investigar. Como metodología se refiere a procedimientos específicos para llevar adelante una investigación - estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque. No es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación -Acción; implica la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la Acción, y de la Participación.26 En esta investigación hay acción la cual no consiste solamente en el actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social, solidario y transformador. A través de la sistematización de esta experiencia se podrá ver la

25

ARISTIZABAL BOTERO, Carlos. Teoría y Metodología de Investigación. Colombia, 2008. Disponible en línea: <http://www.funlam.edu.co/administracion.modulo/NIVEL-06/TeoriaYMetodologiaDeLaInvestigacion.pdf> 26

ROJAS, José Raúl. Investigación Acción Participativa. Disponible en línea: <http://amauta-international.com/iap.html>

32

influencia académica, personal y social generada por los campamentos de verano en niños, jóvenes y padres de familia, si esta experiencia contribuye al crecimiento o transformación de la sociedad. Algunos de los impulsores de la IAP la llaman praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica) , la cual es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla ; entre más se haga reflexión sobre la realidad, habrá mayor calidad y eficacia transformadora en la misma. La investigación y la acción se funden creadoramente en la praxis. El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es la acción; no se investiga por el mero placer de conocer; además, la validez de una investigación la otorga la acción. Según German Mariño la IAP es para la acción, de la acción realizada, y en la acción. 3.3 ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO DE LA SISTEMATIZACIÓN

- Enfoque hermenéutico27 y 28. Los hermeneutas han entendido su quehacer, de forma particular, como un proceso de reconstrucción psicológica, donde el lector o intérprete de un texto, bien sea escrito o como realidad social, busca descifrar la intención original del autor o autores sociales involucrados. El hermeneuta asume una actitud empática con respecto a la pretensión inicial del autor, pues el texto es la expresión de los sentimientos, pensamientos y comportamientos de quien lo realiza. De ahí se desprende su característica interdisciplinar puesto que requiere de recursos tales como: la lingüística, la filosofía, la historia, la antropología, la psicología, etc. 29 De esta forma, se percibe que la hermenéutica implica, como enfoque de investigación, una labor a través de la cual el investigador busca comprender e interpretar un fenómeno o realidad en un contexto concreto. “Dilthey (1900), en su ensayo Entstehung der Hermaneutik (Origen de la hermenéutica), sostiene que no sólo los textos escritos, sino toda la expresión de la vida humana es objeto natural de la interpretación hermenéutica”. Martínez (1989:120). El enfoque histórico hermenéutico va desde una perspectiva comprensiva que privilegia la comprensión, significatividad y la relevancia cultural de los sujetos y

27

OSORIO, J. Cruzar la orilla: Debates emergentes sobre los profesionales de la acción social y educativa. Santiago, Chile: 1998. 28

HLEAP, Joseph. Escuela de Villarrica, Sistematización de una experiencia de educación popular. Cali: U.de Valle, 1995. 29

LOPEZ PARRA, Hiader. Investigación cualitativa y participativa. Medellín, Colombia: 2001

33

sus prácticas. Pretende comprender los significados, sentidos, acciones y discursos de los sujetos para entender las lógicas e interpretaciones de las relaciones sociales en las prácticas. Ruíz (2011).

- Enfoque de la reflexividad y la construcción de la experiencia humana

Este enfoque asume la implícita epistemología de la práctica, basada en la observación y el análisis de los problemas que no tienen cabida en el cuerpo teórico aprendido o aplicado. La sistematización está vinculada aquí a la resolución de problemas permitiendo hacer frente a los nuevos desafíos que les presenta el contexto.30

La sistematización busca entonces recuperar el saber comprendido, que está implícito en las pautas de acción, en la percepción del problema que se afrontó. Se reconoce y valora el saber, los juicios y destrezas que no están visibles en la acción. 3.4 DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 3.4.1 Grupo Focalizado. Las personas con las que se contó para la recolección de información para la realización de esta investigación, fueron:

Niño(a)s y jóvenes participantes en los campamentos de la Institución Educativa Domingo Savio en Florencia - Caquetá.

En el contexto donde se llevó a cabo la investigación, la mayoría de lo(a)s niño(a)s participantes con edades desde los nueve hasta los quince años de edad, provienen de familias prósperas y pudientes que siempre quieren brindar lo mejor a sus hijo(a)s a través de este intercambio cultural. Esto(a)s niño(a)s son estudiantes activo(a)s del colegio Domingo Savio en la ciudad de Florencia, la mayoría de ello(a)s, tienen un interés especial hacia el aprendizaje de la lengua inglesa, por lo tanto ocupan su tiempo libre asistiendo a una academia de inglés que les permite afianzar y mejorar el uso del idioma extranjero. Lo que los lleva a ser estudiantes muy destacados en la asignatura ingles en el colegio. De esta forma, la iniciativa de campamento es el complemento perfecto para la práctica y perfeccionamiento del idioma, además de la interacción con personas nativas en el contexto real. A nivel social, la experiencia de haber asistido a un campamento, genera curiosidad en otros niño(a)s y padres de familia, pues les genera expectativa para hacer parte del equipo, y entre los chicos genera cierto auge social.

30

Disponible en línea: <www.incasur.org/noticias/documentos/doc341_2.ppt>

34

Los padres de familia de los niños participantes de los campamentos:

Son personas gentiles, con buenos cargos laborales que le permiten tener buenos ingresos. Muy interesados en la superación académica de sus hijos y la interacción con niños de su misma edad pero de culturas distintas. Son padres muy dedicados y pendientes de sus niños, participativos, colaboradores y siempre dispuestos a atender actividades que se presenten relacionadas con el bienestar de sus hijos. 3.4.2 Ejes de Sistematización. La experiencia de los campamentos de intercambio cultural se sistematizó de acuerdo a las diversas opiniones, puntos de vista y sentires de las personas involucradas: estudiantes y padres de familia del colegio Domingo Savio de la ciudad de Florencia. 3.4.3 Técnicas e Instrumentos. Para recopilar información acerca de la experiencia que se sistematizó en este proyecto de investigación, se llevó a cabo un foro en el cual se explicó y se informó a los estudiantes el objetivo de esta sistematización; de igual manera se realizaron dos encuestas; en las cuales se buscaba analizar las ventajas, beneficios y fortalezas de los campamentos. El análisis de las encuestas se presentó mediante gráficos de barra. Con la utilización de los instrumentos mencionados se buscó dar validez a la información recolectada a través de la confrontación de la misma; ya que se pudo establecer diferentes puntos de vista tanto de los participantes en la experiencia de inmersión, como los aportes de los padres de familia, así como la apreciación personal que pude establecer en el momento de llevar a cabo el foro. 3.4.4 Fases del Proceso de Investigación. 3.4.4.1 Fase Teleológica. En esta fase se diseñó el proyecto de sistematización de la experiencia de los campamentos de inmersión e intercambio cultural con Estados Unidos. Se formuló la pregunta problema la cual permitió especificar la situación a investigar. Se identificaron los referentes que le dan sentido a la sistematización, respondiendo a las preguntas iníciales: ¿qué sistematizar?, ¿para qué hacerlo? y, ¿cómo hacerlo?, siguiendo con la identificación y descripción de los ejes de la sistematización que trabajaría la investigadora, y que corresponderían a los objetivos planteados, y a los grupos focalizados igualmente, los cuales son, los estudiantes y padres de familia. Finalmente, esta fase teleológica termina con la caracterización de los participantes de la experiencia.

35

3.4.4.2 Fase de Acción. Inicia con la realización de un foro en el cual se explicó y se informó a los estudiantes el objetivo de esta sistematización, con el ánimo de que comprendieran y estuvieran en buena disposición para responder adecuadamente a las encuestas planteadas. Se dio la recolección de la información mediante la realización de dos encuestas diferentes a cada uno de los grupos focalizados, estudiantes y padres de familia; además de la consecución de materiales valiosos para la sistematización de la experiencia, como fotos. Luego se analizó e interpretó la información mediante la elaboración de los gráficos de barra. En el foro que se hizo con los estudiantes participantes de los campamentos se evidenció que sí fueron significativos tanto a nivel académico, social y cultural. 3.4.4.3 Fase de Codificación. Etapa final iniciada con la construcción del relato de la experiencia en el cual se plasmaron las evocaciones que se tuvieron en cada uno de los grupos encuestados. Así mismo se tomó como punto de partida las experiencias vividas en el campamento y el primer acercamiento con el grupo focalizado de estudiantes a través del foro. Posteriormente, se finalizó con la identificación colectiva de aprendizajes por cada uno de los actores del proyecto (estudiantes, tutores, padres de familia y comunidad en general), las conclusiones y recomendaciones.

36

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En esta parte del informe se presenta la línea de tiempo de la experiencia sistematizada, de la misma manera, aparece el análisis de la información que se recolectó mediante las encuestas. Para el respectivo análisis de la información se elaboraron gráficos de barra por cada uno de los grupos focalizados, es decir, de los estudiantes y padres de familia. Seguidamente va el relato que se elaboró a partir del análisis de la información, en él se presentan algunos de los encuentros del proceso de sistematización desde los diferentes puntos de vista expresados y al final se incluyen evidencias fotográficas que se encontraron en el proceso. 4.1 LÍNEA DE TIEMPO DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA A continuación se presenta la línea de tiempo que contiene las acciones realizadas durante la construcción de la experiencia.

37

Figura 2. Línea de tiempo de la experiencia sistematizada.

38

4.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA Para sistematizar la experiencia de la influencia de los campamentos de inmersión e intercambio cultural con Estados Unidos se inició con un foro informativo dirigido a los estudiantes que serían encuestados. Hubo buena disposición al momento de responder la encuesta. Una vez finalizada la aplicación de la encuesta se socializó lo respondido y se observó que efectivamente los campamentos aportan al aprendizaje de una segunda lengua, en este caso de la lengua inglesa. Además, se expresó el desarrollo de habilidades en cuanto a liderazgo, amor por la cultura y la vivencia de valores típicos tales como responsabilidad, respeto, honestidad y lealtad. Posteriormente, se aplicaron dos encuestas considerando los ejes de investigación propuestos al inicio del trabajo:

Encuesta a diez niños estudiantes del colegio Domingo Savio de la ciudad de Florencia que anteriormente habían sido participes de estos campamentos. Ver anexo A.

Encuesta a seis padres de familia de los niños y jóvenes. Ver anexo B. Para el procesamiento de la información se diseñaron gráficos de barra que representan el conglomerado de respuestas a las diferentes preguntas realizadas en la encuesta. Después de cada gráfico se presenta el análisis de la respuesta de la pregunta correspondiente.

39

RESULTADOS ARROJADOS POR LA ENCUESTA DIRIGIDA A 10 ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOMINGO SAVIO

GRÁFICOS DE BARRA

Gráfica 1. Respuesta a la pregunta número 1: La experiencia vivida en los Estados Unidos

fue muy significativa para mí.

0

1

2

3

4

5

6

7

Totalmenteen

desacuerdo

Endesacuerdo

Ni deacuerdo ni

endesacuerdo

De acuerdo Totalmentede acuerdo

Estudiantes

Estudiantes

Fuente: trabajo de investigación, 2014

Se deduce que de los diez estudiantes encuestados, siete están de acuerdo al considerar la experiencia vivida en los Estados Unidos como significativa, mientras que tres estudiantes están totalmente de acuerdo al considerar muy significativa la experiencia en los Estados Unidos. En sí, para los diez estudiantes en total, la experiencia fue significativa. Teniendo en cuenta la socialización durante el foro, se dice que los siete estudiantes que solo están de acuerdo, expresan que no están totalmente de acuerdo porque les pareció un poco dura la integración y el poder interactuar con facilidad con los otros niños. Razón por la cual expresan que la experiencia fue sólo significativa.

40

Gráfica 2. Respuesta a la pregunta número 2: Esta vivencia aportó al mejoramiento de mi capacidad para la comprensión del idioma inglés.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

Totalmenteen

desacuerdo

Endesacuerdo

Ni deacuerdo ni

endesacuerdo

De acuerdo Totalmentede acuerdo

Estudiantes

Estudiantes

Fuente: trabajo de investigación, 2014

Se observa que cuatro estudiantes están totalmente de acuerdo al expresar que esta vivencia aportó al mejoramiento de sus capacidades para la comprensión del idioma inglés, del mismo modo otros cuatro estudiantes están de acuerdo en lo anterior, y solo dos aprendices no están ni de acuerdo ni en desacuerdo en que esta vivencia haya aportado al mejoramiento de sus capacidades en la comprensión de esta lengua. Los cuatro niños que están totalmente de acuerdo con la afirmación, manifestaron en el foro, que actualmente poseen una mayor habilidad para comprender textos, películas e incluso letras de canciones en inglés. Los cuatro chicos que están de acuerdo expresan que su nivel de comprensión del idioma extranjero está en proceso inicial, pero si han notado el cambio en el nivel de comprensión. Los dos niños que no están ni de acuerdo ni en desacuerdo expresan no haber observado un cambio en la mejora de la comprensión del idioma. Se deduce que los niños con más habilidades para la

41

adquisición de una segunda lengua, son los que están totalmente de acuerdo en que los campamentos hayan aportado a la mejora de su comprensión de la lengua inglesa.

Gráfica 3. Respuesta a la pregunta número 3: Después del viaje, he notado un mejor o mayor

desempeño a nivel académico en el área de inglés.

Fuente: trabajo de investigación, 2014

Se observa que cuatro estudiantes están de acuerdo al haber notado en ellos un mejor o mayor desempeño a nivel académico en el área de inglés, otros tres estudiantes están totalmente de acuerdo en esta afirmación, mientras que los tres estudiantes restantes no están ni de acuerdo ni en desacuerdo con lo estipulado. Durante el foro, los estudiantes que están totalmente de acuerdo manifestaron un rendimiento académico muy superior en el área de inglés, reflejado en los boletines. Los que están de acuerdo han tenido también buenos desempeños en

42

la asignatura y los que no están de acuerdo ni en desacuerdo expresan no haber demostrado un avance significativo en el área.

Gráfica 4. Respuesta a la pregunta número 4: Volvería a repetir esta experiencia cuantas veces pueda.

Fuente: trabajo de investigación, 2014

Se deduce que siete estudiantes están de acuerdo al volver a repetir esta experiencia cuantas veces puedan y otros tres estudiantes están totalmente de acuerdo con la misma afirmación. Los que están de acuerdo consideran buena la experiencia, pero expresan querer conocer también otros países, mientras que los que están totalmente de acuerdo manifiestan total agrado hacia los campamentos en Estados Unidos.

43

Gráfica 5. Respuesta a la pregunta número 5: Recomiendo con el mayor de los gustos estos campamentos a todos mis amigos y compañeros.

0

1

2

3

4

5

6

Totalmenteen

desacuerdo

Endesacuerdo

Ni deacuerdo ni

endesacuerdo

De acuerdo Totalmentede acuerdo

Estudiantes

Estudiantes

Fuente: trabajo de investigación, 2014

Se observa que seis estudiantes están totalmente de acuerdo al querer recomendar con el mayor de los gustos los campamentos a todos sus amigos y compañeros, y los otros cuatro estudiantes también están de acuerdo con la enunciación. Los que respondieron totalmente de acuerdo argumentan que recomendarían los campamentos con mucho gusto, narrando muy detalladamente todo lo realizado. Mientras que los que están de acuerdo al recomendarlo, expresan que lo harían de una forma breve, sin entrar en detalles.

44

RESULTADOS ARROJADOS POR LA ENCUESTA DIRIGIDA A 7 PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOMINGO SAVIO

GRÁFICOS DE BARRA

Gráfica 6. Respuesta a la pregunta número 1: La experiencia vivida en los Estados Unidos fue muy significativa para mi hijo(a).

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

Totalmenteen

desacuerdo

Endesacuerdo

Ni deacuerdo ni

endesacuerdo

De acuerdo Totalmentede acuerdo

Padres de Flia.

Padres de Flia.

Fuente: trabajo de investigación, 2014

De siete padres de familia encuestados, cuatro están de acuerdo al considerar significativa la experiencia vivida en los Estados Unidos por sus hijo(a)s. Y los tres restantes están totalmente de acuerdo con la afirmación. En total los siete padres de familia consideran significativa la experiencia vivida en Estados Unidos por sus hijos(a) s. Se cree que los padres que no están totalmente de acuerdo con la afirmación, son aquellos a quienes sus hijos les han expresado alguna inquietud al respecto.

45

Gráfica 7. Respuesta a la pregunta número 2: Gracias a esta vivencia, mi hijo(a) tiene una mayor comprensión del idioma inglés.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

Totalmenteen

desacuerdo

Endesacuerdo

Ni deacuerdo ni

endesacuerdo

De acuerdo Totalmentede acuerdo

Padres de Flia.

Padres de Flia.

Fuente: trabajo de investigación, 2014

El gráfico muestra que cinco padres de familia están de acuerdo al considerar que gracias a esta vivencia, su hijo tiene una mayor comprensión del idioma inglés, uno está totalmente de acuerdo con la pregunta, mientras que solo uno no está ni de acuerdo ni en desacuerdo, lo que lleva a pensar que la experiencia no fue muy significativa. Se observa que los padres han seguido de cerca el proceso en la mejora de habilidades en cuanto a una segunda lengua y efectivamente han notado el desarrollo de habilidades al momento del aprendizaje.

46

Gráfica 8. Respuesta a la pregunta número 3: Después del viaje, he notado en mi hijo(a) un mejor o mayor desempeño a nivel académico en el área de inglés.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Totalmenteen

desacuerdo

Endesacuerdo

Ni deacuerdo ni

endesacuerdo

De acuerdo Totalmentede acuerdo

Padres de Flia.

Padres de Flia.

Fuente: trabajo de investigación, 2014

Se puede decir que tres padres de familia no están ni de acuerdo ni en desacuerdo en que después del viaje, hayan notado en sus hijos un mayor o mejor desempeño a nivel académico en el área de inglés, mientras que otros tres padres de familia si están de acuerdo, ya que notaron en sus hijos un mejor o mayor rendimiento académico en el área de inglés y un padre de familia está totalmente de acuerdo con la afirmación. Se observa que el nivel académico de los niños siguió igual para los padres que no están ni de acuerdo ni en desacuerdo con la afirmación. Para los padres que están de acuerdo, se han dado cuenta del avance de sus hijos en el área que se ha reflejado en los boletines. Y el padre que está totalmente de acuerdo es porque el viaje le permitió a su hijo mejorar y potencializar en gran medida sus habilidades, lo que lo ha llevado a obtener excelentes resultados académicos en la asignatura.

47

Gráfica 9. Respuesta a la pregunta número 4: Volvería a hacer partícipe a mi hijo(a) de esta experiencia cuantas veces pueda.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

Totalmenteen

desacuerdo

Endesacuerdo

Ni deacuerdo ni

endesacuerdo

De acuerdo Totalmentede acuerdo

Padres de Flia.

Padres de Flia.

Fuente: trabajo de investigación, 2014

Se observa que cinco padres de familia están de acuerdo al querer volver a hacer partícipes a sus hijos de esta experiencia cuantas veces puedan, y dos padres de familia están totalmente de acuerdo. Los padres que están de acuerdo, consideran la experiencia significativa, pero no tienen intención de enviar a sus hijos a un campamento prontamente. Mientras que los que sí están totalmente de acuerdo, quedaron tan satisfechos con la experiencia, que consideran repetir la experiencia en un lapso corto de tiempo.

48

Gráfica 10. Respuesta a la pregunta número 5: Recomiendo con el mayor de los gustos estos campamentos a otros padres de familia interesados.

Fuente: trabajo de investigación, 2014

Se infiere que cinco padres de familia están totalmente de acuerdo al querer recomendar con el mayor de los gustos estos campamentos a otros padres de familia interesados y otros dos padres de familia están de acuerdo con la afirmación. Los siete padres recomendarían con el mayor de los gustos los campamentos a otros padres que también estén interesados.

49

4.3 RELATO

UN VIAJE QUE SE VOLVIÓ EXPERIENCIA

LINA LIZETH LOZANO ORTIZ El pasado 4 de diciembre del año 2013, siendo las 10 pm, me dirigía en compañía de un grupo de 12 niños y jóvenes: 6 niñas y 6 niños estudiantes del colegio Domingo Savio de Florencia y de dos compañeros docentes, a la ciudad de Bogotá, punto de partida hacia los Estados Unidos. En la terminal de transporte, estaban los padres de familia, quienes se sentían muy felices por el viaje de sus hijos, porque conocerían un nuevo lugar y compartirían con niños de varias partes del mundo, y a la vez estaban nostálgicos por el vacío que dejarían durante su ausencia de tres semanas, pero muy confiados y seguros que sus hijos no podrían quedar en mejores manos que en la de sus docentes encargados. El viaje desde Florencia a Bogotá fue agradable y tranquilo. Una vez llegamos a nuestro destino, nos ubicamos en la sede de la YMCA donde tuvimos alojamiento y comida. Ese día llegaron a la sede los docentes y demás estudiantes de otras ciudades de Colombia; 14 de Medellín, 10 de Neiva, 12 de Ibagué, 18 de Bogotá y nosotros los representantes de Florencia. Cada grupo contaba con 2 docentes acompañantes, una docente mujer y un docente hombre. Fue la oportunidad perfecta para que tanto niños, jóvenes y docentes se conocieran y se integraran como grupo que representaría en el exterior a su país. El líder dirigente de la YMCA en Colombia hizo algunas recomendaciones para tener en cuenta, las cuales determinarían un buen comportamiento y ejemplo ante los otros directores y comunidad en el campamento. A la mañana siguiente, todos los niños muy ansiosos despertaron, tomaron un baño y se vistieron con un buso de color amarillo con el logo de la YMCA que los identificaría como participantes de Colombia. Los docentes también íbamos uniformados. Con maletas listas nos fuimos para el aeropuerto El Dorado donde teníamos que estar 4 horas antes de la hora de partida del vuelo. Llegamos, hicimos la fila correspondiente, chequearon los pasaportes y las maletas y no quedaba nada más que esperar. Durante ese tiempo, los niños se comunicaron con sus padres, contándoles lo que hasta ese día habían vivido y despidiéndose, pues cuando volvieran a estar en contacto ya estarían en el extranjero y no tendrían el lujo de hablar por celular ni teléfono, solo vía internet y a determinadas horas. Llegó la hora de abordar y nos ubicamos en el avión en el puesto asignado. Era un avión grande, moderno, bien equipado y con un buen servicio. Las azafatas dominaban los dos idiomas: español e inglés, pero desde ya los niños fueron notando la presión de estar expuestos a una nueva lengua. Fueron 5 horas de

50

vuelo hasta la ciudad de Houston, Texas donde tuvimos que hacer transbordo durante 1 hora. Ubicados nuevamente en el avión, nos dirigimos hacia la ciudad de Cleveland. Fueron otras 3 horas de vuelo que parecieron eternas, estábamos algo cansados y queríamos llegar pronto a nuestro destino. Una vez aterrizamos, nos esperaba un bus que finalmente nos llevaría al lugar que sería nuestro hogar: el camp Y- Noah, una cabaña ubicada a 1 hora de la ciudad de Cleveland. Por cierto, la temperatura era muy baja, el invierno había llegado. En Estados Unidos tienen un calendario escolar diferente al nuestro, razón por la cual cuando nosotros realizamos el campamento, los niños americanos no asistieron. Llegamos a las 11 pm al campamento. Niños y docentes de otros países (México, Argentina, Suiza, Turquía, Alemania, Ucrania e Inglaterra) habían llegado más temprano y ya dormían en sus habitaciones. Los dos líderes americanos permanecían despiertos esperando nuestra llegada. Nos acogieron muy amablemente y nos dispusieron para descansar, ya que nos esperaba una larga y agitada jornada al día siguiente. Los niños se acomodaron en una habitación y las niñas en otra, cada cuarto tenía 3 camarotes y baño privado. Cada docente tenía una habitación personal, muy cómoda y con todo lo necesario. Cabe mencionar que la mayoría de los niños participantes de otros países tenían un mejor dominio en cuanto al manejo de la lengua inglesa, pues en sus países ésta es hablada por una gran mayoría. A la mañana siguiente nos despertamos muy temprano, nos arreglamos, desayunamos y estábamos listos para integrarnos y empezar con esta experiencia cultural. Nos reunimos todos en un gran salón, donde todos los asistentes hicieron una breve presentación personal, expresando sus inquietudes, expectativas y objetivos del viaje emprendido. Posteriormente nos dispusimos a empezar con el plan del día. Se inició con unas actividades de conocimiento de grupo e integración dirigidas por Beth, la líder americana encargada. Ella daba las indicaciones en inglés, y nuestros niños, a pesar de ser estudiantes destacados en el área de inglés, entendían muy poco. Entonces nosotros como sus guías les indicábamos, con algunas palabras en español lo que debían hacer, igual también fuimos participes de la actividad. La idea era evitar el idioma español al máximo, tratar solo de comunicarnos en inglés. Las actividades fueron divertidas y agradables, los niños se iban familiarizando y acostumbrando al uso de una nueva lengua. Luego tomamos un receso de cuarenta minutos para almorzar. El espacio fue ameno, los niños estaban contentos y emocionados. Una vez recargados de energía, nos dirigimos a la actividad de tiro al blanco, acción que media la puntería y concentración de cada niño. De cada país, solo 10 niños salían a lanzar, hicimos un buen esfuerzo. Después, los niños divididos en grupos, asistieron a la clase de inglés con una duración de 2 horas, a cargo de

51

una profesora de origen español quien poseía buen dominio del idioma inglés. Pudimos observar que la maestra era muy dinámica, con buen dominio de grupo y carisma y estilo para enseñar la lengua extranjera. Mientras los niños estaban en su clase, nosotros aprovechábamos para conocernos más con los otros docentes, hablando de nuestra cultura y de lo que implica ser docente en nuestros respectivos países. Los niños salieron satisfechos y felices de la clase. Nos dirigimos al comedor para cenar. Algunos niños hablaron de la clase de inglés y de lo que habían aprendido. Ya era tarde y hora de dormir, los niños tomaron un baño y se dirigieron a sus habitaciones a descansar. Al día siguiente en la clase de inglés, los niños hornearon galletas con la ayuda de su maestra. Las compartieron con sus docentes y al parecer disfrutaron mucho esta actividad. Luego se hicieron una serie de actividades recreativas al aire libre. A la mañana siguiente nos dirigimos a la ciudad de Cleveland. Desayunamos fruta y llevábamos sándwiches para el almuerzo. Es una ciudad muy bonita, moderna y aseada. En el centro de la ciudad nos tomamos varias fotos admirando la belleza y arquitectura que la distinguía. En horas de la tarde, asistimos a una obra de teatro muy agradable, con una duración de 40 minutos. Luego, visitamos el museo de aviación de la ciudad, un sitio muy interesante donde pudimos observar el equipo aeronáutico de los Estados Unidos desde tiempos remotos. En la noche disfrutamos de una exquisita cena en un restaurante. El día siguiente continuamos con el recorrido por la ciudad de Cleveland, presenciando un partido de baloncesto de las estrellas de la NBA en horas de la noche. Disfrutamos mucho ese espacio, ver deportistas de talla internacional jugando su campeonato frente a nosotros. Esta experiencia fue sensacional, además de la emoción de los hinchas y ver el amor que sienten los americanos por este deporte es incomparable con cualquier evento. Esa noche nos quedamos a dormir en otra cabaña que quedaba más cerca, además era muy tarde y la baja temperatura no ayudaba. A la mañana siguiente emprendimos viaje hacia las cataratas del Niágara. Todos íbamos muy entusiasmados, pues queríamos ver la majestuosidad e ímpetu de aquel gran espectáculo natural, uno de las maravillas del mundo que ese día tendríamos la fortuna de apreciar en todo su esplendor. Llegamos y primero observamos un pequeño museo donde se explicaba la formación de las cataratas y todo lo relacionado a ellas. Desde las ventanas del museo, pudimos ver que las cataratas estaban congeladas y nos informaron que no sería posible ir hasta los barandales para ver de cerca las cataratas por precauciones que hay que se debían tener en cuenta debido al clima tan fuerte. Las fotos que nos tomamos fueron muy lejos del paisaje, además no lucían muy bien y el frio era horrible. Ese día almorzamos en el restaurante Hard Rock y nos

52

regresamos a nuestro campamento que se encontraba a 4 horas de distancia en bus. Un día fuimos a una sede de la YMCA, era un centro recreacional que tenía servicio de gimnasio y piscina. Los niños y docentes teníamos libertad de escoger lo que queríamos hacer. La mayoría de niños optaron por divertirse mientras se bañaban en la piscina, algunos docentes hicieron lo mismo. Yo personalmente, escogí el gimnasio e hice una hora de ejercicio con otra docente que eligió lo mismo. Fue un día agradable, pues el centro era un espacio cerrado con calefacción que permitía un ambiente agradable. Al día siguiente recorrimos las afueras de la cabaña en caballos. Teníamos un líder quien iba explicando algunos aspectos y características de los animales. El trayecto fue muy bueno, observamos el típico paisaje americano con sus pinos y sus montañas y vimos algunos animalitos en invierno. El recorrido tuvo una duración de hora y media. Regresamos a la cabaña para la clase de inglés de 2 horas. Era hora de conocer otra ciudad, por lo tanto nos dirigimos a la ciudad de Sandusky, ubicada a 3 horas del campamento. Allí fuimos a un gran parque acuático en el cual había muchísimos toboganes. Los niños fascinados no esperaron nada para empezar a disfrutar su permanencia en el parque. Disfrutaron y compartieron con sus compañeros de campamento. Esa noche nos quedamos en aquella ciudad en una casa que había sido rentada por la YMCA para nuestra estadía. A la mañana siguiente, fuimos a hacer compras a un mall o centro comercial. En aquel sitio había tiendas de las mejores marcas y los niños gastaron su dinero comprando gran cantidad de ropa y tenis. Los docentes estuvimos muy pendientes en sus compras, revisando la cantidad de dinero que manejaban y supervisando el apropiado uso de este. Los jóvenes de 12 años en adelante cargaban su propio dinero, en cambio a los niños más pequeños se les dificultaba el manejo del dinero en dólares, razón por la cual, los docentes eran quienes controlaban el dinero de ellos. Fueron suficientes 2 horas para las compras y teníamos que apurarnos, pues en el campamento nos esperaba la docente para la clase de inglés. El día siguiente realizamos un pequeño viaje a la ciudad de Pittsburg ubicada a 2 horas de distancia en bus. Es una ciudad pequeña pero muy bonita y amañadora. Visitamos una fábrica de vidrio, donde pudimos apreciar paso a paso el procesamiento y elaboración de diferentes objetos elaborados con este material. Fue asombrosa y significativa la experiencia, al ver la excelencia del trabajo y la gran mano de obra de sus trabajadores.

53

Al día siguiente, teníamos programado ir a esquiar, pero la nieve no era la adecuada por lo tanto optamos por comprar unas boletas para asistir a un partido de futbol americano en Cleveland. El juego estuvo espectacular. Era nuestro último día de campamento. Algunos niños estaban ansiosos por regresar a Colombia, ya que extrañaban a sus padres y su casa; mientras que otros no querían que la estadía en aquel lugar terminara. Mike, el líder americano dispuso una visita al colegio más cercano con el objetivo de que nuestros niños pudieran compartir directamente con los chicos americanos en un ambiente escolar. Llevamos a los niños y jóvenes a la institución a las siete de la mañana que era la hora de entrada y regresamos por ellos a las dos de la tarde que era la hora de salida. Este encuentro fue uno de los más significantes para ellos, lo disfrutaron mucho, se sintieron muy a gusto en las aulas de clase al considerar ser tratados como unos estudiantes más. En esa jornada lograron hacer amigos con los cuales siguen en contacto vía internet. Fue tanto el gusto hacia este encuentro que desearon que hubiera sido muchísimas más veces la permanencia en la institución. Posteriormente, llegamos al campamento y nos dispusimos a hacer maletas para nuestro regreso a Colombia. Teníamos que madrugar a la mañana siguiente porque el avión salía a las 6:30. Nos despedimos fraternamente de nuestros acompañantes y líderes y les dimos infinitas gracias por tan maravillosa experiencia vivida. Regresamos a nuestro país sin complicaciones, y ya en el aeropuerto de Bogotá estaban los padres ansiosos y felices por la llegada y reencuentro con sus hijos, y los docentes nos sentimos satisfechos y orgullosos por lo que pudimos hacer por ellos en aquel viaje. Pasados 3 meses de aquella aventura, volví al colegio; no para la planeación de un nuevo viaje, sino en búsqueda de respuestas en cuanto al impacto que generó la experiencia de los campamentos de intercambio e inmersión en los Estados Unidos en los niños y jóvenes que participaron en ellos, además de conocer la opinión de los padres de familia al respecto. Hablé con la hermana rectora Martha Silva y le comenté el objetivo de mi visita para que me diera su autorización de encontrarme con los niños y aplicar la encuesta dentro de la institución. Ella no tuvo ningún problema, aunque me dijo que tenía que pedirle permiso a los docentes, pues ellos son los encargados de los niños en el plantel educativo. Lograr reunir a los niños involucrados fue algo complicado, pues tenía que pasar de salón en salón buscándolos. Algunos docentes muy amablemente “me prestaban” los niños para llevar a cabo las actividades, mientras que otros decían que estaban en horario de clase y estaban presentando trabajos importantes. Yo muy paciente, esperé a que los niños cumplieran cabalmente con sus deberes.

54

Finalmente pude reunir una cantidad suficiente de estudiantes para llevar a cabo la encuesta. Nos dirigimos a un salón que estaba desocupado. Inicié con un pequeño foro donde les informé el objetivo de mi visita y el por qué los había reunido para charlar de campamentos. Ellos muy atentos a la información, reconocieron la importancia de hacerse ese tipo de preguntas: ¿La experiencia vivida en los Estados Unidos fue significativa para mí?, ¿Esta vivencia aportó al mejoramiento de mi capacidad para la comprensión del idioma inglés?, ¿Después del viaje, observo un mejor o mayor desempeño a nivel académico en el área de inglés? Sin haber respondido a la encuesta, sin vacilar y sin pensar analíticamente, ellos estaban seguros que obviamente esta experiencia fue de gran relevancia en su vida en muchos aspectos. Expresaron que se habían integrado con niños de otras culturas lo cual fue muy bueno para ellos, habían aprendido muchas expresiones comunes en inglés, habían desarrollado habilidades de liderazgo lo que les había permitido perder la timidez. De igual forma, aprendieron a ser estratégicos y a trabajar activamente y de la mejor forma en equipo. De antemano, supe que aquella vivencia en el país americano había generado gran impacto en ellos, lo cual me lleno de alegría y satisfacción. Sin embargo, le hice entrega a cada niño la encuesta para que la respondiera. Contestaron la encuesta rápidamente. Igualmente, debía aplicarles la encuesta a los padres. Pensar en reunir a los padres era una idea casi imposible puesto que todos trabajaban y disponían de poco tiempo para ello. Por tal razón, decidí llamarlos a sus teléfonos celulares y avisarles con anticipación de la actividad realizada con sus hijos: el foro y la aplicación de la encuesta, explicándoles los objetivos de la misma. De igual modo les pedí el favor de contestar la encuesta dirigida especialmente a ellos, la cual fue enviada con sus hijos para que me las devolvieran con los niños nuevamente. Los padres muy amables, demostraron disposición y se comprometieron a contestar y a devolver la encuesta. Efectivamente así fue, al día siguiente todos los niños llevaron la encuesta respondida por sus padres. Les agradecí enormemente a los niños y a sus padres por la colaboración en la búsqueda de responder a los interrogantes planteados ya que fueron importantísimos en el transcurso de mi investigación. El haber investigado sobre esta experiencia resultó gratificante para mí, puesto que la investigación arrojó los resultados esperados, al conocer que los campamentos de inmersión e intercambio cultural en Estados Unidos efectivamente aportan de manera significativa a la formación personal, social y académica de los niños.

55

4.5 EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Fotografía 1. Fachada del colegio Domingo Savio.

Fuente: Autora, 2014

Fotografía 2. Estudiantes reunidos en la cancha del colegio.

Fuente: Autora, 2014

56

Fotografía 3, 4 y 5. Niños y jóvenes en clase de inglés.

Fuente: Autora, 2014

57

Fotografía 6. Niño listo para el recorrido en caballo.

Fuente: Autora, 2014

Fotografía 7, 8 y 9. Niños estudiantes del colegio Domingo Savio respondiendo a la

encuesta.

Fuente: Autora, 2014

58

5. CONCLUSIONES

Los campamentos de inmersión e intercambio cultural son una buena opción para niños y jóvenes interesados en mejorar sus habilidades en el aprendizaje de una lengua extranjera.

Esta experiencia aporta positivamente al desempeño académico de los

estudiantes en el área de inglés.

Tener una experiencia cultural de este tipo permite desarrollar habilidades de liderazgo y a la vez un aprendizaje sobre la cultura norteamericana; del mismo modo se tiene una visión más amplia del mundo a través de la interacción directa con personas de otros países.

Las actividades de los encuentros de intercambio estimulan la participación

activa y el aprendizaje significativo tanto personal como grupal a través de juegos y momentos dinámicos, propiciados con la intencionalidad de favorecer el encuentro mutuo y la construcción social creativa a partir de la reflexión e interacción en el entorno.

En los campamentos se vivencian valores éticos, sociales y morales que

fortalecen la personalidad tales como: responsabilidad, afecto, honestidad, solidaridad, liderazgo e independencia.

Niño(a)s y jóvenes trabajan activamente y con empeño por el bienestar

espiritual, físico e intelectual de ellos mismos y por la integridad de las comunidades.

Los docentes involucrados en los campamentos ejercen grandes

responsabilidades, asumen un liderazgo a todo nivel y trabajan hacia una sociedad equitativa y autónoma.

Este tipo de actividades de inmersión y el intercambio de experiencias son

relevantes para defender los derechos de lo(a)s niño(a)s y los jóvenes.

A través de los intercambios culturales se fomenta el diálogo y la fraternidad entre las personas de diferentes creencias e ideologías, se reconoce la propia identidad y se promueve la renovación cultural.

59

6. RECOMENDACIONES Es muy importante que los padres de familia se tomen el tiempo suficiente

para investigar y conocer las asociaciones que se encargan de ofrecer servicios de campamento e intercambio cultural dirigidos a los niños y jóvenes.

Los padres de familia deben ser conscientes de que hoy en día existen gran variedad de instituciones que pueden servir de guía y apoyo en los procesos de aprendizaje de sus hijos.

Los estudiantes que han sido partícipes de los campamentos e intercambios

deben valorar y aprovechar esa gran oportunidad de poder compartir y aprender con personas de culturas diferentes.

Los docentes encargados o chaperones en los campamentos deben cumplir a

cabalidad con sus deberes y obligaciones, para que logren ser motivo de orgullo y ejemplo en sus aprendices.

La sociedad en general debe respaldar a las diversas asociaciones que

promueven el desarrollo de habilidades intelectuales y morales, y que trabajan por la integridad de niños y jóvenes de la región.

Tanto niños, como jóvenes y docentes deben respetar, apreciar y acoger las

diversas culturas y costumbres con las que se relacionen en el contexto.

60

BIBLIOGRAFIA ARISTIZÁBAL BOTERO, Carlos. Teoría y Metodología de Investigación. Colombia, 2008. Disponible en línea: <http://www.funlam.edu.co/administracion.modulo/NIVEL06/TeoriaYMetodologiaDeLaInvestigacion.pdf> ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JÓVENES DE HONDURAS. Proyecto ACI/ERP – ACJ/YMCA. Honduras, 2011. Consultada el 01 de diciembre de 2013. Disponible en <http://www.aci-erp.hn/main/uploads/files/gestion_07_ACJ.pdf> CALDERÓN MARTÍNEZ, Juan Carlos (2007). Procesos Productivos Agrícolas de la Finca «Los Lagos» de la Institución Educativa «Las Lajas», Inspección de Policía Yurayaco, Municipio San José del Fragua 1994-2005. Sistematización de las Experiencias. Trabajo de Grado optar al título de Especialista en Educación y Gestión Ambiental. Florencia: Universidad de la Amazonía, 2007. p. 27. CAMPAMENTOS DE VERANO PARA LOS NIÑOS. Disponible en línea: <http://www.guiainfantil.com/servicios/vacaciones/campamentoVerano.htm> COLOMBIA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política Nacional. Santafé de Bogotá: Imprenta Nacional, 1991. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1018 de 2006. Código de la Infancia y Adolescencia. Bogotá: Imprenta Nacional, 2006. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 375 del 4 de julio de 1997 (Ley de Juventud). Bogotá: Imprenta Nacional, 1997. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 720 de 2001 (Voluntariado Colombiano). Bogotá: Imprenta Nacional, 2001. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley General de Educación (115 de 1994). Bogotá: Imprenta Nacional, 1994. COMISION INTERNACIONAL SOBRE LA EDUCACION PARA EL SIGLO XXI. DELORS, Jacques. La Educación encierra un tesoro. Madrid. Santilla. Ediciones UNESCO. 1996. 318 pp. Citado por TOLOZA GUTIÉRREZ, L. Op.cit. p. 40. FERRERAS, Marlenys – ¿Son realmente buenos los campamentos? Disponible en línea: <http://clickdemipais.com/index.php/reportajes/item/8315>.

61

FRACASO EN EL CAMPAMENTO. ¿POR QUÉ? Este artículo proviene de Internet, de: <http://www.elmundo.es/suplementos/magazine/2008/458/1215517324.html>.Consulta en julio de 2008. GOBERNACION DEL CAQUETÁ. “Generalidades”. Caquetá, donde el oro es verde. Colombia, 2008. Disponible en Internet en: <http://gobernaciondecaqueta.gov.co/content/view/43/34/>. Consultado el 5 de mayo de 2008. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Abel. La Calidad en la Educación para Principiantes. Ciudad de México DF, 2012. Consultado el 02 de diciembre de 2013. Disponible en <http://www.alammi.info/revista/numero2/pon_000f.pdf> HLEAP, Joseph. Escuela de Villarrica, Sistematización de una experiencia de educación popular. Cali: U.de Valle, 1995. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOMINGO SAVIO. Manual de Convivencia. Florencia- Caquetá: Nuestra historia, 2008. p. 4. Disponible en línea: <http://www.colegiodomingosavio.edu.co/website/general/historia.asp> IT, Ana. Campamentos de Verano: ¿Por qué son importantes?, España: Madrid, 2004. Este artículo proviene de Internet, de: <http://www.cosasdeeducacion.es/campamentos-de-verano-por-que-son-importantes/> Consulta en septiembre de 2013. KOKHUM, Eva. Education First EF. Centros Internacionales de Idiomas: University of Cambridge, 2011. p.2. LOPEZ PARRA, Hiader. Investigación cualitativa y participativa. Medellín, Colombia: 2001. OSORIO, J. Cruzar la orilla: Debates emergentes sobre los profesionales de la acción social y educativa. Santiago, Chile: 1998. PNUD. Capítulo 1. Reafirmación del desarrollo humano. Recuperado en diciembre de 2010. Disponible en línea: <http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2010_ES_Chapter1_reprint.pdf>. Citado por TOLOZA GUTIÉRREZ, L. Op.cit. p.34. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD ¿Qué es el Desarrollo Humano? Recuperado en diciembre de 2010. Disponible en línea: <http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i&s=a&m=a&e=A&c=02008>. Citado en TOLOZA GUTIERREZ, Liliana. Experiencia Práctica de Intervención del Trabajo Social en la ACJ - YMCA Santander. Trabajo de Grado para optar al título

62

de Trabajadora Social. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Trabajo Social, 2011. p. 33. Disponible en línea: <http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/9456/2/142231.pdf>. 143 pp. ROJAS, José Raúl. Investigación Acción Participativa. Disponible en línea: <http://amauta-international.com/iap.html> TOLOZA GUTIÉRREZ, Liliana. Experiencia Práctica de Intervención del Trabajo Social en la ACJ YMCA Santander. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, 2011. Consultado el 04 de diciembre de 2013. Disponible en: <http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/9456/2/142231.pdf> UNIVERSIA. VERANO EN EL EXTRANJERO, INTERCAMBIO ESTUDIANTIL. Disponible en línea: <http://internacional.universia.net/verano/intercambio/> Consulta en junio de 2014. UNIVERSIDAD DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA – UPC. Proceso de Cooperación Técnica Regional en Comunicación y Branding. Uruguay, 2012. Consultada el 28 de noviembre de 2013. Disponible en <http://www.lacaymca.org/wp-content/uploads/2013/10/BRANDING2012.pdf>

63

ANEXOS

64

Anexo A. Encuesta dirigida a estudiantes involucrados

INFLUENCIA DE LOS CAMPAMENTOS DE INMERSIÓN E INTERCAMBIO CULTURAL CON ESTADOS UNIDOS

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES INVOLUCRADOS

OBJETIVO: Sistematizar la experiencia de la influencia de los campamentos de inmersión e

intercambio cultural en Estados Unidos a cargo de la compañía YMCA (Young Men’s Christian Association) en español (Asociación Cristiana de Jóvenes) con niño(a)s y jóvenes estudiantes entre 9 y 16 años de edad de la institución educativa Domingo Savio Florencia, Caquetá, Colombia.

1. La experiencia vivida en los Estados Unidos fue muy significativa para mí. Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo

2. Esta vivencia aportó al mejoramiento de mi capacidad para la comprensión del idioma inglés. Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo

3. Después del viaje, he notado un mejor o mayor desempeño a nivel académico en el área de

inglés. Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo

4. Volvería a repetir esta experiencia cuantas veces pueda. Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo

5. Recomiendo con el mayor de los gustos estos campamentos a todos mis amigos y compañeros. Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo

65

Anexo B. Encuesta dirigida a Padres de Familia involucrados

INFLUENCIA DE LOS CAMPAMENTOS DE INMERSIÓN E INTERCAMBIO CULTURAL CON ESTADOS UNIDOS

ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA INVOLUCRADOS

OBJETIVO: Sistematizar la experiencia de la influencia de los campamentos de inmersión e

intercambio cultural en Estados Unidos a cargo de la compañía YMCA (Young Men’s Christian Association) en español (Asociación Cristiana de Jóvenes) con niño(a)s y jóvenes estudiantes entre 9 y 16 años de edad de la institución educativa Domingo Savio Florencia, Caquetá, Colombia.

1. La experiencia vivida en los Estados Unidos fue muy significativa para mi hijo(a).

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo

2. Gracias a esta vivencia, mi hijo(a) tiene una mayor comprensión del idioma inglés. Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo

3. Después del viaje, he notado en mi hijo(a) un mejor o mayor desempeño a nivel académico

en el área de inglés. Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo

4. Volvería a hacer partícipe a mi hijo(a) de esta experiencia cuantas veces pueda. Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo

5. Recomiendo con el mayor de los gustos estos campamentos a otros padres de familia. Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo