61
Amazonía y áreas naturales protegidas Marc Dourojeanni 1 La situación de la Amazonía y en qué medida las áreas naturales protegidas, pese a las limitaciones, están jugando un rol frente a las amenazas y concluir con una mención a Profonanpe y su apoyo a dichas áreas en las dos últimas décadas Deforestación, degradación y desarrollo Los bosques y otros ecosistemas naturales de la Amazonia están siendo sustituidos por paisajes antropizados a una velocidad y escala insospechables poco tiempo atrás. En la década pasada fue quebrada la barrera de selva casi intocada que separaba la Amazonia brasileña de la peruana, con la construcción de la carretera Interoceánica Sur y con la nueva onda de exploraciones petroleras y de concesiones forestales fronterizas. Los últimos indígenas no contactados de las Américas fueron disturbados o expulsados de sus territorios. Más carreteras y ferrovías están siendo estudiadas o construidas. La Amazonia natural se ha reducido considerablemente. Son muchas las cifras que los científicos ofrecen, usando diversas metodologías y criterios, para medir ese proceso pero la más aceptada es que no menos del 18% de ese bioma ya ha sido transformado a usos agropecuarios. La mayor parte de esa extensión está sin uso efectivo, es decir abandonada y en gran parte con sus suelos degradados. Se estima que, en promedio, cada año se aprovecha efectivamente apenas un quinto del área deforestada y que, además, cada hectárea cultivada produce varias veces menos que lo que es técnicamente posible. En los paisas andinos la mayor parte de la deforestación se ha producido en bosques que debieron ser protegidos por estar en pendientes extremas, con suelos sujetos a procesos erosivos violentos, 1 Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Forestal, PhD. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Agraria, La Molina, Lima, Perú. 1

Áreas protegidas en América Latina Problemas antiguos y nuevos

Embed Size (px)

Citation preview

Amazonía y áreas naturales protegidas

Marc Dourojeanni1

La situación de la Amazonía y en qué medida las áreas naturales protegidas,pese a las limitaciones, están jugando un rol frente a las amenazas y concluircon una mención a Profonanpe y su apoyo a dichas áreas en las dos últimas

décadas

Deforestación, degradación y desarrollo

Los bosques y otros ecosistemas naturales de la Amazonia están siendo sustituidos por paisajes antropizados a una velocidad y escala insospechables poco tiempo atrás. En la década pasada fue quebrada la barrera de selva casi intocada que separaba la Amazonia brasileña de la peruana, con la construcción de la carretera Interoceánica Sur y con la nueva onda de exploraciones petroleras y de concesiones forestales fronterizas. Los últimos indígenas no contactados de las Américas fueron disturbados o expulsados de sus territorios. Más carreteras y ferrovías están siendo estudiadas o construidas.

La Amazonia natural se ha reducido considerablemente. Son muchas las cifras que los científicos ofrecen, usando diversas metodologías y criterios, para medir ese proceso pero la más aceptada es que no menos del 18% de ese bioma ya ha sido transformado a usos agropecuarios. La mayor parte de esa extensión está sin uso efectivo, es decir abandonada y en gran parte con sus suelos degradados. Se estima que, en promedio, cada año se aprovecha efectivamente apenas un quinto del área deforestada y que, además, cada hectárea cultivada produce varias veces menos que lo que es técnicamente posible. En los paisas andinos la mayor parte de la deforestación se ha producido en bosques que debieron ser protegidos por estar en pendientesextremas, con suelos sujetos a procesos erosivos violentos,

1 Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Forestal, PhD. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Agraria, La Molina, Lima, Perú.

1

donde además la diversidad biológica y los endemismos alcanzan su máxima expresión debido a su accidentada orografía.

La deforestación implica el aniquilamiento de la biota original y su sustitución por otra, artificial mucho más simple. Es, por eso, fácil de observar y relativamente fácil de medir. Pero, existe otra forma de alteración progresiva e insidiosa del ecosistema amazónico que es consecuencia de otras actividades como la extracción forestal, la caza y la pesca, la explotación petrolera o minera y la recolección de productos no maderables del bosque. Estas formas de uso de la tierra amazonica ya son más que centenarias, desde que se explotó el caucho y el palo rosa y, después, cuando se procuró cedro y caoba o se practicó la caza comercial para pieles y cueros, la pesca abusiva y la captura de peces ornamentales y, claro, la contaminación de origen petrolero, minero y agropecuario. Cada árbol derrumbado y cada animal muerto tienen repercusiones y consecuencias a veces insospechadas en todala cadena trófica. Se ha demostrado que hasta la aparentemente inocente colecta de castaña repercute en todala biocenosis. Nadie sabe a ciencia cierta cuál es la extensión y profundidad de las alteraciones que se han acumulado durante tanto tiempo, pero se sabe que el área seriamente afectada es enorme, quizá tanto como el 60% de la Amazonia que aun tiene bosque en apariencia intacto.

Los pronósticos de desarrollo, es decir de expansión agropecuaria, explotación forestal, extracción de hidrocarburos y de minería y de infraestructura de apoyo, como carretas y ferrovías o centrales hidroeléctricas, demuestran que los procesos antes mencionados van a acelerarse considerablemente en las próximas dos o tres décadas en todos los países amazónicos. Las perspectivas ambientales de esas proyecciones son catastróficas, estimándose conservadoramente que en el lapso de 20 a 30 años del 40 al 50% de la región esté desnudado de bosques y que los bosques remanecientes estén profundamente alterados, con perdida de parte sustantiva de su diversidadbiológica, perdiendo parte de sus funciones ecológicas y

2

reduciendo sus aportes a la humanidad en términos de servicios ambientales.

Las áreas protegidas en la Amazonia

Las primeras áreas protegidas de la Amazonia fueron establecidas por los indígenas. Está documentado que muchos

pueblos declaraban vedas de caza y recolección sobre extensas áreas, a veces consideradas como sagradas, permitiendo la caza controlada alrededor. Obviamente esas y otras prácticas de manejo sostenible fueron abandonadas cuando los europeos ocuparon el territorio. El establecimiento deáreas protegidas en tiempos modernos comenzó en los Estados Unidos precisamente en la época del caucho y se propagó gradualmente a América Latina. Pero es apenas a partir de los anos 1960 que esas iniciativas

llegaron a la Amazonia y, vale la pena mencionarlo, comenzaron en el Perú. En efecto, el Parque Nacional de Cutervo (1961) es el primer parque nacional creado en toda la Amazonía2. Antes de terminar la década de los anos 1960 ya existían dos en el Perú y uno en Bolivia, Colombia y Surinam. Los anos 1970 y 1980 vieron una explosión de establecimiento de áreas protegidas en la Amazonia, especialmente en el Brasil y en el Perú, pero también en Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, así como en Surinam

En la actualidad las áreas protegidas cubren una parte muy significativa de la Amazonía, con casi 180 millones de hectáreas o sea, un 23% del área total del bioma. En el

2 Otra área protegida peruana que es pionera a nivel amazónico fue Pacaya Samiria, declarada reserva de pesca en los anos 1940.

Áreas protegidas en lospaíses amazónicos

PaísÁrea

(hectáreas)

%Amazoní

anaciona

lBolívia 11.418.20

024,0

Brasil 111.065.200

22,2

Colombia 7.900.000 16,4Ecuador 3.341.907 28,9Guyana 591.400 2,80Guyana Francesa

6.179.300 71,40

Perú 19.368.703

25,80

Surinam 2.533.800 15,50Venezuela

17.114.500

37,70

3

cuadro ... , que resume información reciente, se observa que la mayoría de los países poseen más de 20% de su parte de la Amazonía bajo alguna categoría de protección y que 4de ellos tienen más de 25% protegido, especialmente la Guyana Francesa (71,4%) y Venezuela (37,7%). En términos absolutos, como es obvio, el Brasil es el país que tiene mas áreas protegidas (más de 300 en la Amazonia) y la mayorextensión total (más de 111 millones de hectáreas) protegida. El Perú es, después del Brasil, el país que másconserva su Amazonia, con más de 19 millones de hectáreas protegidas y con un porciento del bioma protegido mayor que el Brasil.

Es muy difícil comparar el nivel de protección de las muestras de ecosistemas representados en las áreas protegidas de los países pues, a pesar de que las terminologías sean iguales o parecidas, existen grandes diferencias. Por ejemplo, en los parques nacionales bolivianos, colombianos, ecuatorianos y peruanos pueden vivir indígenas y eventualmente hasta campesinos tradicionales, pero, en cada caso, don derechos diferentes.En los brasileños eso no es posible. En los parques ecuatorianos se puede explotar petróleo3 y minerales, lo que no es posible legalmente en los brasileños o peruanos yasí, existe una infinidad de variantes para cada categoría.Entre las áreas de protección más estrictas en la Amazonía,que son las reservas biológicas del Brasil y las más relajadas, como las “áreas de protección ambiental”, que también son brasileñas, existe una enorme gradación de niveles de protección de la naturaleza y de opciones de usode recursos.

En 2011 existían 32 áreas protegidas nacionales en la Amazonia del Perú, de las que 15 corresponden a las categorías de uso indirecto (parques y santuarios nacionales y santuarios históricos) que suman 7,8 millones de hectáreas, y 17 de uso directo (reservas nacionales, 3 Recientemente el gobierno ha dado señales de querer prohibir esa práctica.

4

comunales, bosques de protección) que suman 5,5 millones dehectáreas. A eso deben agregarse 6 áreas de conservación regional y más de 20 áreas de conservación privada que suman 2,2 millones de hectáreas. Existen asimismo 5 zonas reservadas que agregan otros 2,6 millones de hectáreas al Sistema. Del mismo modo, puede añadirse a esta lista las 25concesiones de conservación y 31 de turismo, que no son formalmente parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sinanpe), pero que contribuyen a los mismos objetivos. En total estas áreas adicionales suman casi 900.000 ha más.

Áreas protegidas: No son todas de igual valor

Como bien se sabe, hay una infinidad de categorías de áreasprotegidas. En realidad, cada país tiene su propia versión y, como visto, aunque los nombres sean iguales, sus objetivos y sus características legales, es decir lo que sepuede y no se puede hacer en ellas, varía muchísimo. Pero, grosso modo, las áreas protegidas pueden ser de dos tipos: Las de uso indirecto o protección permanente y las de uso directo o uso sostenible.

.

5

PROFONANPE:VEINTE AÑOS COMPROMETIDOS CON LA CONSERVACION DE LA

BIODIVERSIDAD Y LA GESTION SOSTENIBLE DE LAS ÁREAS PROTEGIDASDEL PERU

A lo largo de estos veinte años de dedicación y esfuerzo en latarea de consolidar y contribuir con las organizacionescomprometidas en preservar nuestros recursos naturales,Profonanpe ha trabajado silenciosamente con la sencillez que locaracteriza, procurando dar lo mejor de nuestras capacidades contotal transparencia, responsabilidad y calidad de servicio,logrando alcanzar metas que nos han permitido mostrar anteustedes nuestra capacidad en el manejo de la gestión financierapara obtener los mejores resultados en beneficio de laconservación de la biodiversidad.

Celebrar estos veinte años para nosotros significa compartir yhacer conocer nuestro trabajo documentándolo para preservar yservir como modelo para otras organizaciones, hacer conocer queexisten organizaciones como las de ustedes convencidas ydispuestas a apoyar financieramente en bien de la conservacióndel medio ambiente. En este contexto, Profonanpe vienepreparando dos Proyectos que harán posible dar a conocer lalabor que venimos realizando:

Proyecto editorialPROFONANPE 20 AÑOSLa conservación de la biodiversidad ha crecido en el Perú

Se propone la publicación de una memoria que se enfoque en lasituación ambiental de nuestro país y su lugar en el mundo,desde la perspectiva de su propia gestión en las dos décadastranscurridas. La fecha propuesta para la presentación de laobra es el 8 de noviembre de 2012, aprovechando la Asambleaanual de la “Red de fondos ambientales de Latinoamérica y el Caribe -RedLac”, que se realizará en Lima del 5 al 8 de noviembre de2012. La publicación, en formato de libro de salón y ediciónbilingüe, contará con textos y menciones de prestigiososprofesionales involucrados en la actividad ambiental y

6

conocedores de la trayectoria de Profonanpe, tanto del país comodel extranjero. Igualmente, contará con las bellas imágenes dereconocidos fotógrafos del medio que han retratado unanaturaleza pródiga y un pueblo que se esfuerza por vivir enarmonía con ella, desde Tiempos inmemoriales.Con esta obra, Profonanpe pasará revista a un recorrido lleno deobstáculos, lecciones y triunfos, que ha tenido importanterepercusión en el desarrollo ambiental del país y que lepermitirá, tanto al lector nacional como al interesado decualquier parte del mundo, aprender de la experiencia peruana.Juntos, al revisar el camino andado, seremos capaces de proponernuevas rutas a un mundo más sabio, en compañía de lasgeneraciones futuras. La publicación estará dividida en trescapítulos:

I. - INTRODUCCIÓN Un breve repaso a la historia de la conservación, desde la

sumisión a las fuerzas naturales hasta el moderno uso sostenible de los recursos naturales.

Un breve repaso de la historia de la protección internacional del ambiente.

II. - EL PERÚ Un análisis sintético, dimensionando la importancia del

medio ambiente peruano en relación al resto del planeta. La Amazonía.

El ambiente en el Perú desde las perspectivas temática (tierra, bosques, biodiversidad, áreas naturales protegidas) y regional (institucionalidad ambiental, la política, las leyes y la organización).

III. - PROFONANPEHistoria, misión y proyección.

Papel como una de las herramientas financieras más importantes para la conservación de la diversidad biológica del Perú.

Papel en el mundo. El futuro de la conservación en el Perú y en la Región

(RedLac). Una línea de tiempo que, muy gráficamente en la parte

inferior de las páginas de todo el capítulo, mostrará lo ocurrido en el mundo, el Perú y en Profonanpe, en estos 20años. Además, el libro estará enriquecido con textos de personalidades del Perú y el mundo, que versarán sobre temas como:

7

La historia del parquismo en el Perú y el futuro de la conservación en América Latina.

La relevancia de la biodiversidad peruana en el mundo; La Amazonía.

La importancia de compartir los conocimientos sobre los mecanismos para la conservación de la biodiversidad.

PROYECTO AUDIOVISUALPROFONANPE 20 AÑOSPaisajes, texturas y colores

I. INTRODUCCION

El Perú es un país con una geografía privilegiada. Está situadoen la zona tropical de América del Sur. Se caracteriza por suvariación climática, morfológica y geológica y gran diversidadecológica, gracias a la presencia de la Cordillera de los Andes,que lo recorre longitudinalmente; a la existencia de complejascorrientes marinas y a las masas anticiclónicas de aireprovenientes del Pacífico Sur. Alberga 84 de las 104 zonas devida del planeta. Es reconocido como uno de los doce paísesmegadiversos del mundo.

II. OBJETIVOProducir un cortometraje de alto impacto sobre la impresionantebiodiversidad, belleza paisajística y riqueza natural peruana ya través del mismo, sensibilizar al espectador sobre la vitalimportancia de su cuidado y conservación para un futurosostenible.

CONTENIDO

Este video es un viaje sensorial al interior de la naturaleza denuestro territorio, un recorrido por áreas protegidas de lacosta, sierra, ceja de selva y selva profunda, en busca depaisajes, texturas y colores y así, a través de la sorprendentebelleza natural reiteremos la vital importancia de proteger yconservar su armonía natural.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ELEGIDAS PARA EL PROYECTO:

Parque Nacional Yanachaga-Chemillén- Oxapampa Cerro dePasco

8

En el parque Nacional Yanachaga Chemillén dominan lasmontañas cubiertas por bosques y surcadas por profundoscañones: Yanachaga Chemillen significan “Bulto Negro” yCerro quemado” en lenguas quechua y Yanesharespectivamente en probable alusión a la densidad de subosque.

Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes y ReservaNacional de Tumbes – TumbesLa única costa verde del Perú, se encuentra en extremonorte de Tumbes. La riqueza específica de la avifauna delSantuario, tanto de aves migratorias como residentes, hancontribuido a su reconocimiento internacional (1997) comoun humedal de importancia internacional. La ReservaNacional de Tumbes es en realidad una transición del Bosqueseco Ecuatorial al Bosque Tropical del Pacífico, una zonadonde la topografía corresponde principalmente a lomasbajas y escarpadas, una especie de sabana tropical.

Santuario Histórico Bosque de Pómac – Ferreñafe,LambayequeLa costa norte del Perú presenta la porción mejorconservada de la ecorregión Bosque Seco Ecuatorial, siendoel Santuario Histórico Bosque de Pómac su muestra másrepresentativa y emblemática. Este gran ecosistema formaparte de la Zona de Endemismo Tumbesina y es considerada anivel mundial como área prioritaria para la conservación.

Reserva Nacional de Junín – JunínPor influencia del Lago Chichaycocha, también llamadoJunín o de los Reyes, el área alberga una especial ydiversa población de aves, tanto residentes comomigratorias. El Zambullidor de Junín, en peligro deextinción, es un importante y emblemático elemento deconservación del área.

Reserva Nacional de Paracas – Paracas, PiscoEs un lugar único en la costa peruana debido a suexcepcional diversidad biológica, generada por lacorriente de Humboldt y el afloramiento costeño, que hacede esta porción de mar una de las más productivas y ricasdel mundo.

Reserva Nacional Tambopata – Puerto MaldonadoLa cuenda del río Tambopata presenta uno de los mayoresíndices de biodiversidad del mundo. Con una granmultiplicidad de hábitats, y por ende abundantes especies,el área alberga una gran parte de la diversidad Biológicaperuana.

Reserva Nacional San Fernando – Nasca, Ica

9

Es la segunda, junto a Paracas, que protege áreasmarítimas (28% de su área) en una zona donde losafloramientos y la biodiversidad resultante, lascorrientes, las lomas, los arrecifes, los vientos, labelleza paisajística, los sitios arqueológicos y elaislamiento, se concentran, creando valores de granimportancia para la conservación.

Reserva Paisajística Nor YauyosCochas, JunínNor Yauyos Cochas es una reserva poblada, las comunidadescampesinas se organizan en grupos territoriales con el finde explotar ciertos recursos en común. La cantidad depicos nevados, decenas de lagunas, humedales y cascadas,rodales de puya, antiguos poblados y campiñas milenarias;valiosos elementos que logran que la riqueza naturaltrascienda a lo material, creando lo que en Nor YauyosCochas se protege: La belleza

Áreas protegidas nos países amazônicos

Marc Dourojeanni

A Amazônia é, ao mesmo tempo, uma só e muitas. Existe a Amazôniabrasileira, a Amazônia das guianas (Guiana, Guiana Francesa, Suriname, parte do Brasil e da Venezuela) e a Amazônia Andina (Bolívia, Colombia, Equador, Peru e Venezuela). Cada uma é parecida às demais, mas, num exame um pouco mais apurado é até muito diferente, tanto no politico, como no social e, especialmente, no ecológico. A Amazônia, desde o ponto de vista ecológico, é extremamente variado: é um dos biomas mais diversosdo planeta. Por isso, no esforço de preservar algumas amostras representativas dessa enorme biodiversidade para usos e usufrutos futuros, cada país da Amazônia tem feito esforços por estabelecer áreas naturais protegidas, conhecidas como unidades de conservação no Brasil.

A conservação da natureza na Amazônia já foi praticada pelos indígenas, muito antes da chegada dos europeus. Eles declaravam extensas áreas vedadas à caça e a recolecção, que eram consideradas sítios sagrados, nos que as populações de plantas eanimais se recuperavam e repovoavam áreas contiguas onde essas atividades eram permitidas, porem reguladas. Mas, após a ocupação europeizada da Amazônia essas práticas foram relegadas.É somente a partir dos anos 1960 que os países amazônicos começaram a estabelecer, novamente, áreas protegidas na

10

Amazônia. A mais antiga propriamente nesse bioma data de 1961 e foi estabelecido em Cutervo, Peru. Mas, antes de terminar essa década, já existiam uma em Bolivia, Colombia, Suriname e uma a mais no Peru. Os anos 1970 e 1980 viram uma explosão de estabelecimento de novas áreas protegidas na Amazônia, especialmente no Brasil e no Peru, mas, igualmente na Bolívia, Colombia, Equador e Venezuela assim como no Suriname.

Existem muitas categorias de áreas protegidas e seus nomes e caraterísticas variam de pais a pais. Mas, elas são basicamente de dos tipos: (i) as de uso indireto, nas que não pode se explorar os recursos naturais que, no Brasil agora se conhecem como de preservação permanente e; (ii) as de uso direto, nas quepode morar gente que tem o direito de explorar os recursos naturais, inclusive fazer agricultura e pecuária, na base de planes de manejo sustentável que, no Brasil, são denominadas de uso sustentável. Como é lógico, estes dos tipos de áreas protegidas não tem o mesmo valor para cumprir a finalidade precípua de preservar a diversidade biológica e os processos naturais, já que a população e as suas atividades econômicas interferem na conservação. A categoria mais conhecida do tipo deuso indireto são os parques nacionais e, especialmente no Brasil, também as reservas biológicas. Até finais dos anos 1980 elas predominaram na Amazônia. Mas, a partir dos anos 1990, começaram a proliferar as segundas, as de uso direto, que em virtude da maior pressão da população sobre os recursos hoje sãocomuns em quase todos os países.

As áreas protegidas de uso direto incluem diversas categorias segundo os países, dentre elas as reservas nacionais, reservas comunais (Peru); reservas extrativistas, áreas de proteção ambiental, florestas nacionais (Brasil) e outras denominações federais ou nacionais e regionais ou estaduais, em outros países. É importante não prestar atenção demais a essas categorias já que não significam o mesmo em cada país. Por exemplo, nos parques nacionais bolivianos, colombianos, equatorianos e peruanos podem morar indígenas e eventualmente até camponeses tradicionais, mas, em cada país e caso, com diferentes direitos. Nos parques equatorianos pode se explorar petróleo e minérios, o que não é possível no Brasil ou no Peru e, assim, existe uma infinidade de variantes que faz muito

11

difícil qualquer comparação. Entre as áreas de preservação mais estrita como as reservas biológicas brasileiras e as menos protegidas, como as “áreas de proteção ambiental”, também brasileiras, existe uma enorme gradação de níveis de proteção à natureza e de uso da terra e dos recursos.

Na atualidade as áreas protegidas cobrem uma parte muito significativada Amazônia, quase 180 milhões de hectares ou um 23% da área total do bioma. No quadro, que resume informação recente, observa-se que amaioria dos países possuem mais de 20% de sua Amazônia baixo alguma categoria de proteção e que quatro deles tem mais de 25% protegido, especialmente a Guiana Francesa (71,4%) e a Venezuela (37,7%). Em termos absolutos, como é obvio, o Brasil é o país que mais áreas protegidas têm e com a maior extensão. No nível de toda a Amazônia ainda existe uma leve predominância das áreas protegidas de uso indireto, mas, no caso do Brasil estas são minoria absoluta. De outra parte, apesar de haver muitas (só no Brasil há mais de 300 unidades de conservação na Amazônia)

a sua representatividade biológica já é boa embora incompleta.

A enorme extensão das áreas protegidas na Amazônia é boa noticia, mas, a sua relevância para cumprir as suas funções depende de três fatores principais que são: (i) as categorias usadas, (ii) o tamanho de cada área e a sua localização no contexto ecológico regional e; (iii) em especial, a qualidade deseu manejo. A categoria, como dito, é assunto importante, pois no todas servem igualmente ao proposito de conservar amostras naturais. Por exemplo, três países da região têm áreas protegidas de caráter temporário, que podem ou não ser transformadas em permanentes. Outros têm categorias que outros

Áreas protegidas nospaíses amazônicos

PaísÁrea

(hectares)

%Amazôni

anaciona

lBolívia

11.418.200

24,0

Brasil 111.065.200

22,2

Colombia

7.900.000

16,4

Equador

3.341.907

28,9

Guiana 591.400 2,80GuianaFrancia

6.179.300

71,40

Peru 19.368.703

25,80

Suriname

2.533.800

15,50

Venezuela

17.114.500

37,70

12

países não têm, como as “áreas de proteção ambiental” do Brasil que, na verdade, protegem muito pouco. O Brasil, além de mais, éo único país da região que reconhece as florestas nacionais comoáreas protegidas.

Embora na maioria dos países da Amazônia existam varias áreas protegidas muito grandes, de mais de um milhão de hectares ou bem mais, a maior parte das unidades de conservação da Amazônia são relativamente pequenas e isoladas e, por isso, existe tanto ênfase na construção de corredores ecológicos inclusive internacionais que facilitem o fluxo genético entre elas, em especial no contexto da mudança climática prevista.

De outra parte, a qualidade do manejo, especialmente na Amazônia, é extremamente deficiente, pior que nos níveis nacionais da América Latina, os quais já estão por baixo de qualquer outro continente, inclusive de países muito pobres da África. Os governos da região criam áreas protegidas, mas no invertem quase nada nelas e, em muitos países, até 80% ou mais dos seus custos de operação são cobertos por doações internacionais que, ainda assim, resultam completamente insuficientes. Na verdade, com exceções pontuais e relativas, asáreas protegidas amazônicas estão semiabandonadas e, por isso, surgem conflitos com as comunidades locais. Aparte de não conservar bem os recursos da área, uma das consequências da falta de investimentos em manejo é não permitir o desenvolvimento de um ecoturismo que brinde benefícios econômicos tangíveis as comunidades e não converter em renda os serviços ambientais que essas áreas providenciam, na forma de agua limpa, fixação de carbono, valor futuro, etc. Esta situaçãoé muito mais grave nas unidades de conservação de uso sustentável que nas de uso indireto, pois, o seu manejo e muito mais complexo e mais caro.

Existem particularidades legais favoráveis a conservação que sãodiferentes em cada país. O Brasil tem dois dispositivos legais muito interessantes: (i) o denominado imposto sobre circulação de mercadorias e prestação de serviços (ICMS) ecológico, que premia os munícipios que dispõem de áreas protegidas bem manejadas e, (ii) a obrigatoriedade de financiar áreas protegidas com no mínimo 0,5% do custo de implantação de grandes

13

empreendimentos. No Peru é muito interessante a possibilidade dese obter concessões florestais de conservação e de ecoturismo, algumas das quais tem mais de cem mil hectares, o que é de muitautilidade para construir corredores ecológicos. Vários países, dentre eles outra vez, Brasil e Peru também possibilitam a criação de reservas naturais particulares, das que já existem muitas, especialmente no primeiro.

Mas, também há situações desfavoráveis. Os casos mais lamentáveis procedem do Brasil onde alguns governos estaduais, como o de Rondônia, eliminaram várias áreas protegidas estaduaissob o pretexto de que já estavam invadidos por agricultores. A tática é simples: O governo abandona por anos as áreas protegidas, facilitando a sua ocupação ilegal e, logo, reclama que “já não tem alternativa a sua extinção”. O governo federal também, em tempos recentes, tem quebrado a intangibilidade tradicional de varias áreas protegidas da Amazônia para facilitar a construção de centrais hidroelétricas e a passagem de líneas de condução elétrica. Embora tenha compensado as áreascom outras de valor ecológico discutível o fato é um mal precedente e um exemplo perigoso para toda a Amazônia.

É tempo demais para que os governantes dos países amazônicos entendam que as áreas protegidas não são somente a espinha dorsal da conservação de uma biodiversidade valiosa e da provisão de serviços ambientais essenciais senão que, principalmente, são a melhor e mais evidente válvula de seguridade para o seu futuro. Se todos os esforços nacionais para conseguir um desenvolvimento realmente sustentável fracassam, se o desmatamento continua igual e se a exploração desordenada de florestas, minérios e petróleo segue como na atualidade, o que e muito provável, as áreas protegidas serão a única oportunidade para manter elementos naturais essenciais para a vida humana. As áreas protegidas devem deixar de ser consideradas como um estorvo e passar a ser reconhecidas como parte da infraestrutura de desenvolvimento, tão igual como as estradas ou as centrais hidroelétricas. Isso implica investir nelas, para equipa-as e maneje-as minimamente bem. No caso contrário, elas são como dispor de uma de uma frota de aviões militares de ultima geração, sem hangar, sem gasolina e sem pilotos.

14

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Aide MemoirePROFONANPE1. Peru’s biodiversityPeru is located in tropical South America. It is characterized by climatic, morphological andgeological variations, and also for its ecological diversity resulting from the presence of theAndes mountain range, which runs along the country, complexocean currents andanticyclonic air masses arriving from the South Pacific.Its rich biodiversity is reflected in its 84 life zones, out of the planet’s recorded 104 physicaland climatic environments.The Amazon River originates in Peru. Peru’s Amazon tropicalrainforest covers 61% of thenational territory and is the world’s sixth largest. Peru’sAmazonia covers 12.5% of theAmazon basin and accounts for 7.3% of the world's tropical forests. As such it is a powerfulforce in stabilizing world climates.Peru is recognized as one of the twelve mega-diverse countries in the world. The totalnumber of known species groups, such as birds, mammals, amphibians, reptiles and vascularplants, is among the ten highest in the world and accounts for about 15% of the world’sbiological diversity.It is one of five global centers of origin of major agricultural crops and genetic center ofuseful wild species. It contains populations of wild relatives of the tomato, potato and sweetpotato and numerous types of maize, cassava, beans, etc. along with over 4,217 native plantspecies to which about 42 different uses are attributed (tannins, food, medicinal plants, etc.).Of these, at least 1,005 are cultivated and 222 have been domesticated.Peru is home to many cultures, 14 language families and at least 44 different ethnic groups,

15

42 of which live in Amazonia. These civilizations have accumulated knowledge regardingthe uses and properties of species, diverse genetic resources (4,400 plants with known uses)and management techniques.Peruvian biodiversity renders the country and the world both direct benefits (farming,fishing, mining, etc.) and environmental services (erosion control, air quality, waterconservation, etc.).2. The National System of Protected Areas (SINANPE)Peru’s National System of Protected Areas (SINANPE) seeks to preserve, protect anddevelop natural resources by creating protected areas that are representative of Peru’sdiverse ecosystems. This system is currently comprised of 74 protected areas (PA), two ofwhich are listed by UNESCO as part of the World’s Cultural and Natural Heritage: AbiseoRiver National Park and Machu Picchu Historical Sanctuary. Another two are included inthe World’s Natural Heritage list: the Huascaran National Park and the Manu National Park.In addition, UNESCO has designated four areas as Biosphere Reserves, each comprising oneor more of SINANPE’s protected areas: the Northwest Biosphere Reserve (comprisingAmotape Hills National Park, Angolo Hunting Preserve, and Tumbes National Reserve);Huascaran (Huascaran National Park); Manu (Manu National Park) and Oxapampa-Asháninka-Yanesha (Yanachaga Chemillén National Park, Yanesha National Park, El SiraCommunal Reserve and San Matias-San Carlos Protection Forest).3. ProfonanpeThe pilot phase of the Global Environment Facility (GEF), implemented jointly with theWorld Bank from October 1991, identified some projects for developing countries and Peruwas one of the first to provide an innovative proposal in this area. From a long process of

16

analysis, consultation and coordination, involving government agencies, civil society andindustry, came the initiative of a fund whose objective would be to provide stable andpredictable funding in the long run to contribute to the conservation of the biologicaldiversity found in protected areas and their areas of influence.As a result, Profonanpe, the Peruvian Trust Fund for National Parks and Protected Areaswas created in 1992 as a private, nonprofit organization, in order to operate as the financialarm of SINANPE, with the main functions to capture, manage and channel financialresources for programs and projects beneficial to protectedareas and their areas of influence.Thus, Profonanpe emerged as the first private environmentalfund created in Peru.In 1995, Profonanpe received a seed contribution of US$ 5.2million granted by the GlobalEnvironment Facility (GEF) through the World Bank, and established an endowment whichcontributes to ensure financial support for its operationalcosts, thereby allowing it toleverage additional funds from various sources and add value through asset management.That same year Profonanpe carried out its first Peruvian bilateral debt swap for nature withthe government of Canada.During these two decades Profonanpe has closely followed the country’s evolution andprogress in the complex and challenging effort to avail itself with the instruments andregulatory capacities, institutional and human management required for SINANPE toaccomplish its objectives. During this period the number ofprotected areas increased from33 to 75 and the corresponding area surface from 6.2 million hectares to 19.6 million. Thenumber of park has increased simultaneously from 150 to about 1,000 at present. A long

17

wait of many years ended in 2008 when the government of Peru established the NationalService of Natural Protected Areas by the State (SERNANP), together with the Ministry ofEnvironmental Affairs, an agency with appropriate institutional hierarchy to ensure theintegrity of a national system that presently accounts for 15.2% of the country’s surface.It would take too long to detail the many achievements associated with these importantmilestones and to which Profonanpe has contributed significantly from many of its mainlines of action. Indeed, over the same period, our institution has managed to attract over U.S.$ 130 million from both bilateral and multilateral cooperation sources, includinginternational foundations and private business. As part of that effort, we managed to build anendowment worth about U.S. $ 50 million debt for nature swaps and other co-financingmechanisms. Thanks to the financial portfolio obtained overthe last decade, Profonanpeannually has paid out an average of U.S. $ 8.1 million to fund various programs andprojects. Thanks to these financial arrangements, it will be able to disburse a similar amountover coming decades.About 55% of resources channeled to protected areas were used on investments thatcontributed to building infrastructure (administrative centers, interpretation centers,checkpoints, etc..) and equipment (land and water vehicles,communication systems and awide variety of materials to equip the field staff and administrative offices). But it has alsoprovided funding for other important areas, like supportingthe development of policyinstruments and strategic planning (10%), participative management strategies (15%) andfinancing of recurring costs in protected areas (20%).One of the main features of Profonanpe’s efforts in these 20 years has been its support to

18

design innovative management strategies for protected areas, so as to act as a regular sourceof resources allocated to the design and implementation of pilot mechanisms that afterhaving demonstrated their relevance, have become part of the regular activities carried outby the national authority.Tables 1 and 2 of the Appendix show the use of funds provided by Profonanpe to theprotected areas of Peru.3.1 Protected areasThe activities financed ever since PROFONANPE was established have involved 46 ofPeru’s 74 PA and their buffer zones. They account for 78.3%of SINANPE’s total area(15,315,410.55 ha):Ten National Parks: Manu, Huascaran, Cerros de Amotape, Rio Abiseo,Yanachaga Chemillén, Bahuaja Sonene, Cordillera Azul, Otishi, Alto Purusand Ichigkat Muja-Cordillera del Condor.Six National Sanctuaries: Tumbes, Megantoni, Pampa Hermosa, Huayllay,Cordillera de Colan and Tabaconas Namballe.Three Historical Sanctuaries: Machu Picchu, Bosque de Pomac andChacamarca.Eleven National Reserves: Junín, Paracas, Lachay, Titicaca, Salinas-AguadaBlanca, Pacaya-Samiria, Tambopata, Allpahuayo-Mishana, Tumbes, Systemof Guano Islands, Islets and Points, and Pucacuro.One Wildlife Refuge: Laquipampa.One Landscape Reserve: Nor Yauyos-Cochas.Seven Community Reserves: Yanesha, El Sira, Amarakaeri, Ashaninka,Machigenga, Purus and Chayu Nain;Three Protection Forests: Pui Pui, San Matias-San Carlos and Alto Mayo.One Hunting Preserve: El Angolo.Three Reserved Areas: Güeppi, Santiago - Comaina and Rio Nieva.

19

3.2 Main Profonanpe action linesSupporting SINANPE managemento Regulatory frameworko Policy design and management strategieso Strategic planningManagement and operational planningo Recurring costso Facility maintenanceo Basic equipmento Trainingo Investmentso Infrastructureo Major equipmentInvolvement of civil society and the private sectoro Capacity building for management committeeso Promotion of PA management contractso Sustainable economic activitieso Conservation corridors and mosaics3.3 Board of DirectorsProfonanpe’s governing body and highest decision making body, the Board of Directors, sitseight members as follows: four governmental representatives, two representatives fromPeruvian environmental non-governmental organizations, one representative from theConfederation of Peruvian Private Business and one representative from an internationaltechnical and financial assistance organization.3.4 Mechanisms of Financial ManagementProfonanpe’s experience along its institutional life has turned it into a financial laboratoryfor carrying out and adapting various fund management schemes. Profonanpe is regarded asa leading international institution in this field. The mainsuch schemes include:o Endowment funds, where Profonanpe manages annual interest accrued but principalis preserved.o Sinking funds, where both principal and interest are available for project funding.o Mixed funds, a Profonanpe innovation that involves the use of principal for project

20

finance and accumulated income to create a new endowment fund.o Financial and technical assistance grants provide resources in partial short andmedium term disbursements from the donor agency.o Earmarked funds, which are small-scale funds for specific purposes.o Contingency funds, which provide a financial reserve to cover unexpected costsfrom activities in work plans.3.5 Management ControlsThe following mechanisms ensure transparency in the governance of Profonanpe:Management control of financial resources through independent externalaudits (contracted following World Bank guidelines).Monitoring and evaluation missions of international donors.Joint participation in the Board of Directors of representatives fromgovernment, industry, civil society and international technical assistance.Steering Councils for each program or project.3.6 Main sources of fundingProfonanpe’s financial portfolio includes funding from the main multilateral and bilateralfinancial cooperation agencies, several of which have signed successive agreements withProfonanpe recognizing its strong institutional independence, transparent fund managementand administrative efficiency.The main financial sources are:Multilaterals:o GEF / World Banko GEF / International Fund for Agricultural Developmento United Nations Development Programo United Nations Environmental ProgramBilaterals:o Governments of Germany, Canada, USA, Finland and the Netherlands.o KfW, Germanyo GIZ, Germany

21

National private sector:o Pluspetrol Peru Corporation SAo Pluspetrol Norteo Burlington Resources Peruo Hunt Oil Company of PeruInternational foundations:o MacArthur Foundationo Bluemoon Fundo The Nature Conservancyo Conservation Internationalo WWF

APPENDIXAide MemoirePROFONANPE1. Peru’s biodiversityPeru is located in tropical South America. It is characterized by climatic, morphological andgeological variations, and also for its ecological diversity resulting from the presence of theAndes mountain range, which runs along the country, complexocean currents andanticyclonic air masses arriving from the South Pacific.Its rich biodiversity is reflected in its 84 life zones, out of the planet’s recorded 104 physicaland climatic environments.The Amazon River originates in Peru. Peru’s Amazon tropicalrainforest covers 61% of thenational territory and is the world’s sixth largest. Peru’sAmazonia covers 12.5% of theAmazon basin and accounts for 7.3% of the world's tropical forests. As such it is a powerfulforce in stabilizing world climates.Peru is recognized as one of the twelve mega-diverse countries in the world. The totalnumber of known species groups, such as birds, mammals, amphibians, reptiles and vascularplants, is among the ten highest in the world and accounts for about 15% of the world’sbiological diversity.It is one of five global centers of origin of major agricultural crops and genetic center of

22

useful wild species. It contains populations of wild relatives of the tomato, potato and sweetpotato and numerous types of maize, cassava, beans, etc. along with over 4,217 native plantspecies to which about 42 different uses are attributed (tannins, food, medicinal plants, etc.).Of these, at least 1,005 are cultivated and 222 have been domesticated.Peru is home to many cultures, 14 language families and at least 44 different ethnic groups,42 of which live in Amazonia. These civilizations have accumulated knowledge regardingthe uses and properties of species, diverse genetic resources (4,400 plants with known uses)and management techniques.Peruvian biodiversity renders the country and the world both direct benefits (farming,fishing, mining, etc.) and environmental services (erosion control, air quality, waterconservation, etc.).2. The National System of Protected Areas (SINANPE)Peru’s National System of Protected Areas (SINANPE) seeks to preserve, protect anddevelop natural resources by creating protected areas that are representative of Peru’sdiverse ecosystems. This system is currently comprised of 74 protected areas (PA), two ofwhich are listed by UNESCO as part of the World’s Cultural and Natural Heritage: AbiseoRiver National Park and Machu Picchu Historical Sanctuary. Another two are included inthe World’s Natural Heritage list: the Huascaran National Park and the Manu National Park.In addition, UNESCO has designated four areas as Biosphere Reserves, each comprising oneor more of SINANPE’s protected areas: the Northwest Biosphere Reserve (comprisingAmotape Hills National Park, Angolo Hunting Preserve, and Tumbes National Reserve);Huascaran (Huascaran National Park); Manu (Manu National Park) and Oxapampa-

23

Asháninka-Yanesha (Yanachaga Chemillén National Park, Yanesha National Park, El SiraCommunal Reserve and San Matias-San Carlos Protection Forest).3. ProfonanpeThe pilot phase of the Global Environment Facility (GEF), implemented jointly with theWorld Bank from October 1991, identified some projects for developing countries and Peruwas one of the first to provide an innovative proposal in this area. From a long process ofanalysis, consultation and coordination, involving government agencies, civil society andindustry, came the initiative of a fund whose objective would be to provide stable andpredictable funding in the long run to contribute to the conservation of the biologicaldiversity found in protected areas and their areas of influence.As a result, Profonanpe, the Peruvian Trust Fund for National Parks and Protected Areaswas created in 1992 as a private, nonprofit organization, in order to operate as the financialarm of SINANPE, with the main functions to capture, manage and channel financialresources for programs and projects beneficial to protectedareas and their areas of influence.Thus, Profonanpe emerged as the first private environmentalfund created in Peru.In 1995, Profonanpe received a seed contribution of US$ 5.2million granted by the GlobalEnvironment Facility (GEF) through the World Bank, and established an endowment whichcontributes to ensure financial support for its operationalcosts, thereby allowing it toleverage additional funds from various sources and add value through asset management.That same year Profonanpe carried out its first Peruvian bilateral debt swap for nature withthe government of Canada.During these two decades Profonanpe has closely followed the country’s evolution and

24

progress in the complex and challenging effort to avail itself with the instruments andregulatory capacities, institutional and human management required for SINANPE toaccomplish its objectives. During this period the number ofprotected areas increased from33 to 75 and the corresponding area surface from 6.2 million hectares to 19.6 million. Thenumber of park has increased simultaneously from 150 to about 1,000 at present. A longwait of many years ended in 2008 when the government of Peru established the NationalService of Natural Protected Areas by the State (SERNANP), together with the Ministry ofEnvironmental Affairs, an agency with appropriate institutional hierarchy to ensure theintegrity of a national system that presently accounts for 15.2% of the country’s surface.It would take too long to detail the many achievements associated with these importantmilestones and to which Profonanpe has contributed significantly from many of its mainlines of action. Indeed, over the same period, our institution has managed to attract over U.S.$ 130 million from both bilateral and multilateral cooperation sources, includinginternational foundations and private business. As part of that effort, we managed to build anendowment worth about U.S. $ 50 million debt for nature swaps and other co-financingmechanisms. Thanks to the financial portfolio obtained overthe last decade, Profonanpeannually has paid out an average of U.S. $ 8.1 million to fund various programs andprojects. Thanks to these financial arrangements, it will be able to disburse a similar amountover coming decades.About 55% of resources channeled to protected areas were used on investments thatcontributed to building infrastructure (administrative centers, interpretation centers,

25

checkpoints, etc..) and equipment (land and water vehicles,communication systems and awide variety of materials to equip the field staff and administrative offices). But it has alsoprovided funding for other important areas, like supportingthe development of policyinstruments and strategic planning (10%), participative management strategies (15%) andfinancing of recurring costs in protected areas (20%).One of the main features of Profonanpe’s efforts in these 20 years has been its support todesign innovative management strategies for protected areas, so as to act as a regular sourceof resources allocated to the design and implementation of pilot mechanisms that afterhaving demonstrated their relevance, have become part of the regular activities carried outby the national authority.Tables 1 and 2 of the Appendix show the use of funds provided by Profonanpe to theprotected areas of Peru.3.1 Protected areasThe activities financed ever since PROFONANPE was established have involved 46 ofPeru’s 74 PA and their buffer zones. They account for 78.3%of SINANPE’s total area(15,315,410.55 ha):Ten National Parks: Manu, Huascaran, Cerros de Amotape, Rio Abiseo,Yanachaga Chemillén, Bahuaja Sonene, Cordillera Azul, Otishi, Alto Purusand Ichigkat Muja-Cordillera del Condor.Six National Sanctuaries: Tumbes, Megantoni, Pampa Hermosa, Huayllay,Cordillera de Colan and Tabaconas Namballe.Three Historical Sanctuaries: Machu Picchu, Bosque de Pomac andChacamarca.Eleven National Reserves: Junín, Paracas, Lachay, Titicaca, Salinas-AguadaBlanca, Pacaya-Samiria, Tambopata, Allpahuayo-Mishana, Tumbes, System

26

of Guano Islands, Islets and Points, and Pucacuro.One Wildlife Refuge: Laquipampa.One Landscape Reserve: Nor Yauyos-Cochas.Seven Community Reserves: Yanesha, El Sira, Amarakaeri, Ashaninka,Machigenga, Purus and Chayu Nain;Three Protection Forests: Pui Pui, San Matias-San Carlos and Alto Mayo.One Hunting Preserve: El Angolo.Three Reserved Areas: Güeppi, Santiago - Comaina and Rio Nieva.3.2 Main Profonanpe action linesSupporting SINANPE managemento Regulatory frameworko Policy design and management strategieso Strategic planningManagement and operational planningo Recurring costso Facility maintenanceo Basic equipmento Trainingo Investmentso Infrastructureo Major equipmentInvolvement of civil society and the private sectoro Capacity building for management committeeso Promotion of PA management contractso Sustainable economic activitieso Conservation corridors and mosaics3.3 Board of DirectorsProfonanpe’s governing body and highest decision making body, the Board of Directors, sitseight members as follows: four governmental representatives, two representatives fromPeruvian environmental non-governmental organizations, one representative from theConfederation of Peruvian Private Business and one representative from an internationaltechnical and financial assistance organization.3.4 Mechanisms of Financial ManagementProfonanpe’s experience along its institutional life has turned it into a financial laboratory

27

for carrying out and adapting various fund management schemes. Profonanpe is regarded asa leading international institution in this field. The mainsuch schemes include:o Endowment funds, where Profonanpe manages annual interest accrued but principalis preserved.o Sinking funds, where both principal and interest are available for project funding.o Mixed funds, a Profonanpe innovation that involves the use of principal for projectfinance and accumulated income to create a new endowment fund.o Financial and technical assistance grants provide resources in partial short andmedium term disbursements from the donor agency.o Earmarked funds, which are small-scale funds for specific purposes.o Contingency funds, which provide a financial reserve to cover unexpected costsfrom activities in work plans.3.5 Management ControlsThe following mechanisms ensure transparency in the governance of Profonanpe:Management control of financial resources through independent externalaudits (contracted following World Bank guidelines).Monitoring and evaluation missions of international donors.Joint participation in the Board of Directors of representatives fromgovernment, industry, civil society and international technical assistance.Steering Councils for each program or project.3.6 Main sources of fundingProfonanpe’s financial portfolio includes funding from the main multilateral and bilateralfinancial cooperation agencies, several of which have signed successive agreements withProfonanpe recognizing its strong institutional independence, transparent fund managementand administrative efficiency.

28

The main financial sources are:Multilaterals:o GEF / World Banko GEF / International Fund for Agricultural Developmento United Nations Development Programo United Nations Environmental ProgramBilaterals:o Governments of Germany, Canada, USA, Finland and the Netherlands.o KfW, Germanyo GIZ, GermanyNational private sector:o Pluspetrol Peru Corporation SAo Pluspetrol Norteo Burlington Resources Peruo Hunt Oil Company of PeruInternational foundations:o MacArthur Foundationo Bluemoon Fundo The Nature Conservancyo Conservation Internationalo WWF

APPENDIX

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

7.4 Las áreas naturales protegidas

Las áreas naturales protegidas son una parte importante dela infraestructura de desarrollo de cualquier departamento.A diferencia de las infraestructuras que permiten laexplotación de los recursos naturales, como las detransporte, éstas son las que garantizan la conservación deuna fracción del patrimonio natural departamental, tantopara asegurar el funcionamiento de los procesos bío-geo-químicos naturales, como el ciclo del agua o el delcarbono, entre muchos otros, como para garantizar lasupervivencia de muestras representativas de labiodiversidad regional.

29

Su función como infraestructuras, es la de brindarservicios como agua limpia y regular, seguridad contradesastres naturales, en especial sequias e inundaciones;como repositorios de carbono y asegurar la opción de usofuturo de la enorme diversidad que contienen losecosistemas loretanos. Las áreas protegidas son, pues, unainversión, tanto como las que se hacen en transportes oenergía. Pero, simultáneamente, las áreas protegidastambién son un recurso que puede aprovecharse sin modificarsu naturaleza, especial pero no únicamente mediante elturismo.

Loreto dispone (cuadro ..) de 15 áreas naturales protegidasque cubren más del 23% de su territorio y que pertenecen adiversas categorías de manejo. La única área protegida deuso indirecto de Loreto, es decir en la que no se puedenexplotar los recursos naturales, es una parte (750.000 ha)del Parque Nacional Cordillera Azul cuya mayor extensión(55%) corresponde al departamento de San Martín. Todas lasdemás, sean nacionales o regionales, son del tipo usodirecto, es decir que permiten la residencia de pobladoresy el uso, en teoría

30

sostenible, delos recursosnaturales.

En Loreto hay4 reservasnacionales queen totalabarcan 3,2millones dehectáreas, esdecir unasuperficiesignificativa.La más antiguay mayorinclusive anivel nacionales Pacaya-Samiria (2,1millones dehectáreas) quecomenzó en losanos 1940 comoreservapesquera. Entodas ellas espermitida lapresenciahumana y laexplotación derecursos mediante laaplicación deplanes demanejoconsultadoscon la

población. Como se verá más adelante, la calidad del manejode estas reservas es mediocre debido a la dificultadinherente que presenta la convivencia de objetivos depreservación con los de explotación de recursos, sin

Cuadro . Ubicación, extensión y fecha de creación de lasáreas naturales protegidas de Loreto por categoría

Categoría ProvinciasAño

creación*

Área(has.)**

Áreas de administración nacionalParque Nacional 749.573,0

0Cordillera Azul Ucayali 2001 749.573,0

0 Reservas Nacionales 3`196.256

,60Pacaya - Samiria

Loreto, Requena, Ucayali, Alto Amazonas

1972 /2007

2`080.000,00

Allpahuayo Mishana

Maynas 2004 57.667,43

Matsés Requena 2009 420.635,34

Pucacuro Loreto 2010 637.953,83

Zona Reservadas 2`852.952,01

Güepí Maynas 1997 625.971,00

Santiago - Comaina

Datem del Marañón 1999/2007

398.449,44

Sierra del Divisor

Ucayali, Requena 2006 959.604,00

Yaguas Maynas, R.Castilla

2011 868.927,57

Áreas de conservación regional 1`808.845,27

Tamshiyacu-Tahuayo

2009 420.080,25

Ampiyacu-Apayacu

2010 434.129,54

Alto Nanay-Pintuyacu -Chambira

2011 954.635,48

Áreas de Conservación Privada 282,16Selva Botánica 2010 170,46 Herman Dantas 2010 49,0 Parque Amazonas 62,7Área total bajo ANPs en Loreto 8`607.909

,04 Porcentaje de la superficie de Loreto en ANPs

23,34%

Notas : * Ultima modificación ** Área en Loreto

31

mencionar la falta de recursos para una gestión eficiente.Por eso hay evidencias de que la conservación de losrecursos en ellas contenidos no está garantizada. Bastemencionar, por ejemplo, que la Reserva Nacional Pacaya-Samiria en 1995 ya había perdido 54,717 ha de sus bosquesoriginales y que en ella habitaban unas 42.000 personasmientras que más de 50.000 vivían en su zona deamortiguamiento. Nada menos que el 12,3% de su superficieya necesitaban ser incluidos en su zona de recuperación(INRENA, 2000). La Reserva Nacional Alpahuayo-Mishana yahabía perdido 3.162 ha en el ano 2000.

Existen asimismo 4 zonas reservadas que suman 2,9 millonesde hectáreas. En este caso se trata de una categoríaprovisoria que puede resultar, o no, en áreas protegidas ocomunidades nativas u en otra forma de reserva. Estas áreasno deberían ser contabilizadas como áreas naturalesprotegidas pues su destino final es incierto y, en teoría,es posible que sean revertidas para cualquier finalidad queno incluya conservación del patrimonio natural. Finalmente,existen tres áreas de conservación regional (1,8 millonesde hectáreas) que tienen características similares a lasreservas nacionales. Además, en 2004 se creó el Área deConservación Municipal Aguas Calientes con 200.000 ha, enel sureste de Loreto, al este del río Ucayali, que no se haincluido en el cuadro .. por ser su situación incierta. Yaha sido propuesta, también, la creación de un área deconservación regional en Maijuna que completaría elcorredor ecológico Napo-Putumayo.

Cuadro . Situación de áreas protegidas de Loreto en 2010

NombrePlanmaestr

o

Jefe

Otrosprofesio

ns.

Guardaparques

Comitégestión

Presupuesto 2010(S/.)

PN Cordillera Azul Si 1 1 2 Si 85.626RN Pacaya Samiria Si 1 4 64 Si 1`326.651RN Allpahuayo -Mishana

Si 1 3 6 Si 119.538

RN Pucacuro No 1 3 14 Si 312.024RN Matsés Proces

o1 1 16 Proceso 220.390

ZR Güeppí No 1 2 10 Si 304.308ZR Santiago Comaina No 0 0 4 Si 421.787ZR Sierra Divisor No 1 2 10 No 339.024ACR Tamshiyacu Tahuayo Si 1 3 0 Si 151.134

32

ACR Ampiyacu Apayacu Si 1 3 0 Si 5.288* ACR Alto Nanay-Pintuyacu -Chambira No 1 3 0 Si 46.171*

Total 5 (si) 10 25 126 9 (si) 3`331.941Fuente: http://www.legislacionanp.org.pe y http://sernanp.gob.peNota: * 2011

Es importante mencionar que han existido y subsisten variasiniciativas para establecer parques nacionales importantesen Loreto, en Güeppi, en el Yavarí y asimismo en elPutumayo (Yaguas). Estaspropuestas han encontrado ciertaoposición del SERNANP que parecehaber adoptado la política defrenar el establecimiento de áreasprotegidas de esta categoría. Elargumento sería la falta decapacidad financiera para sumanejo efectivo. En efecto, elmanejo actual de todas estas áreasprotegidas es deficiente por faltade recursos para operación y defuncionarios así como deequipamiento. Como se observa enel cuadro …, al 2010 lospresupuestos de las áreas protegidas nacionales era exiguoy aunque contaban con planes maestros, jefes y personal,este en todos los casos era netamente insuficiente para lasenormes áreas que deberían manejar y cuidar. Sumando todaslas áreas protegidas de Loreto, se dispone de apenas Delas nacionales solo 4 tienen planos de manejo aprobadospero todas menos una tienen sus consejos de gestióninstalados.

La situación de las áreas de conservación regional no esmejor pues su presupuesto anual total era del orden deS/.200.000 en 2011 y sería, actualmente, de unos S/.450,000para el año en curso a lo que hay que sumar recursos de lacooperación internacional. Las tres áreas tienen sus planesde manejo aprobados y dos de ellas tienen sus consejos degestión instalados.

La extensión de las zonas de amortiguamiento de las áreasprotegidas es considerable, como se observa en el cuadro …Estas zonas son importantes pues en ellas deberían llevarse

Cuadro . Zonas deamortiguamiento de áreasprotegidas en Loreto

Area protegida HaAllpahuayo Mishana 66.000Alto Mayo 27.200Comunal Tamshiyacu Tahuayo 604.100

Cordillera Azul1’130.2

00Güeppí 134.600

Pacaya Samiria1`185.9

00

Santiago - Comaina1,10.90

0

Total3`258.8

00Fuente : Elaboracón propia

33

a cabo actividades económicas compatibles con el áreapreservada cercana, implicando un apoyo especial delgobierno.

En resumen, a pesar de que en apariencia Loreto tiene unporcentaje importante (21%) de su territorio protegido,esta figura es engañosa por las razones anotadas. Enefecto, parte e las zonas reservadas revertirá para otrosusos de la tierra y, por carecer de parques nacionalesadecuadamente representativos del territorio regional y derecursos para el manejo efectivo, los servicios ambientalesy la diversidad biológica no están garantizados.

Como dicho, las áreas naturales protegidas son partefundamental de la infraestructura de desarrollo de unaregión. De ellas depende el mantenimiento de serviciosambientales esenciales así como la conservación delpatrimonio genético natural cuyos usos futuros pueden servitales, sin dejar de considerar sus usos presentes comolos relacionados al turismo, a la recreación y a lainvestigación científica. Las áreas protegidas son laespina dorsal de la conservación de la naturaleza (Miller,1997) y asimismo, deben ser la válvula de seguridad paramantener parte sustancial de la diversidad biológica, en elsupuesto de que todo el resto sea sustituido o degradadopor actividades humanas, como la agropecuaria y laexplotación forestal. Oficialmente, Loreto dispone en laactualidad de 8`608.000 ha (23,3% del territorio)consideradas como áreas protegidas.

Es decir que, en teoría, el área ya declarada protegidasumada a las tierras indígenas y a las de bosques deproducción y protección parece más que suficiente paraasegurar los servicios ambientales y los demás beneficiosdirectos e indirectos que se espera de la naturaleza. Peroeso es una visión muy superficial del problema que, enrealidad, es mucho más complejo. Dicho de otro modo, elargumento frecuentemente usado de que “no hay quepreocuparse” pues de una forma u otra, Loreto mantendría

34

cobertura forestal sobre por casi 70% de su superficie4 esdeleznable.

En efecto, como visto, en un escenario tendencial de largoplazo las perspectivas para conservación de recursosnaturales en las comunidades nativas en términos deconservación del bosque no son ideales. En ellas, sin duda,los bosques serán sensiblemente degradados y, en una partesignificativa, deforestados. Son aún peores lasperspectivas para los bosques de protección por su propianaturaleza, en su mayor parte localizados en Datem delMarañón y Alto Amazonas, que ya vienen siendo fuertementeexplotados y degradados pues no están legalmente creados,los creados no están demarcados y carecen absolutamente desupervisión y lo mismo está ocurriendo con los deproducción que, a pesar de ser en gran parte cedidos enconcesiones no están sometidos a manejo efectivo. Es decirque, sin riesgo de exagerar, la degradación forestal yaafecta gran parte de las comunidades nativas, de losllamados bosques de protección y, probablemente, la casitotalidad de los bosques de producción, concedidos o no.Con eso, el porcentaje teóricamente “conservado” de Loretose reduce a 31,2%, es decir a áreas protegidas y reservasterritoriales para indígenas en aislamiento voluntario.

Pero, otra vez, eso es engañoso. De una parte las reservasterritoriales y las zonas reservadas son apenas temporales.Esas áreas pueden ser convertidas en bosques de producciónpermanente, comunidades nativas o ser declaradas aptas paraagricultura y, es verdad, una parte de ellas probablementeserá declarada área protegida permanente. O sea que deberetirarse de ese 31,2%, a 7,7% del territorio de Loreto enzonas reservadas, más 9,9% en reservas territoriales y,apenas, especular sobre cuál será la decisión final sobreel uso futuro de esas tierras. Es decir que, al presente,el área de bosques legalmente protegidos cubre tan solo15,6% (5`755.000 ha) de Loreto. Eso, visto en un escenariode desarrollo de 10 a 20 anos, es muy poco y muy por debajode cualquier recomendación técnica al respecto que van de4 En base a informaciones previas: 23,3% como áreas protegidas + por lomenos 19% como comunidades nativas + 9,9% como reservas territoriales indígenas +10,1% como bosques de protección y, en la actualidad, + 7,2% como bosques de producción permanente.

35

10% estrictamente protegido y bien manejado hasta 50% delterritorio (UNEP, 1980; Soulé y Sanjayan, 1998; IUCN,1993).

De otra parte, las áreasprotegidas cumplen susfunciones previstas en la leydependiendo de: (i) que tenganuna cobertura adecuada de ladiversidad biológica de laregión que, en el caso deLoreto, es proverbial; (ii) lacategoría a que pertenecen y(iii) la calidad del manejo.Con respecto al primer aspectono cabe duda que Loreto, apesar de tener una extensiónimportante de áreas protegidas,aún no conserva muestrassuficientemente representativasde todos sus ecosistemas.Garcia-Villacorta (2009)presenta una propuesta deestrategia integral de manejo yprotección de los procesos

ecológicos y evolutivos esenciales para la conservación dela biodiversidad en la Región Loreto, muy detallada y querevela la relativamente buena adecuación del sistema actualpara algunos temas como los referidos a los sitios congeología única sobre los que desarrolla la formaciónvarillal pero, asimismo, deficiencias en otros aspectoscomo los de la de la gradiente Amazonía baja‐piedemonteandino de la que solo el 52% del sector norte está incluidobajo alguna categoría de protección o propuesta deconservación. Garcia-Villacorta (2009) propone variasopciones de nuevas áreas protegidas para completar larepresentatividad del sistema loretano. También haypropuestas, aún más amplias, en GRB (2003). En el cuadro ….y en el mapa …. se reportan las diversas zonas consideradaspor el GOREL y también por el SERNANP como prioritarias paraestablecimiento de nuevas áreas protegidas para completar larepresentatividad del sistema. Para el GOREL son prioritariaspara conservación 10 áreas adicionales a las ya protegidas

36

Hay muchas áreas naturalesprotegidas, pero su futuro es

incierto

Oficialmente hay 8`600.000 haprotegidas (23,3% de la Región)Pero:14 de las 15 áreas protegidasson de uso directo, que no conservan plenamente la biodiversidad. Sólo el 2% de Loreto está protegido integralmente;Las 4 zonas reservadas son temporales y pueden ser convertidas a otros usos.Es decir que:En realidad, las áreas protegidas de cualquier clasesolo cubren el 15,6% de Loreto, menos que lo recomendable.Además:

cubriendo 4,9 millones de hectáreas de la que la principal esel Abanico del Pastaza (2,5 millones de hectáreas). Para elSERNANP son prioritarias 8 áreas adicionales con unaextensión de unos 5,9 millones de hectáreas. La mayorextensión de la propuesta del SERNANP se debe casicompletamente a la propuesta sobre el Abanico del Pastaza.Como se observa en el mapa hay bastante coincidencia yalgunas diferencias importantes entre las dos propuestas y esde esperar que sean concertadas en el futuro mediato. Lanecesidad de crear un área protegida en Maijuna parece serunanimidad. Pero, de otra parte, no existe un cronograma nimetas con relación a estas propuestas que, como dicho, sonapenas consideradas zonas prioritarias, no existiendoexpedientes de creación ni habiendo sido realizadas aún lasconsultas que la ley requiere.

Una excepción es el caso dela Zona Reservada Güeppí,creada en 1997 sobre 626.971ha. Luego de un largoproceso de consulta a lospueblos Indígenas de la zonay a sus organizacionesrepresentativas, en 2006 sellegó a un acuerdo final decategorización de la ZonaReservada que propone elestablecimiento del ParqueNacional Güeppi-Sekime, dela Reserva Comunal Huimeki yde la Reserva Comunal AiroPai. Sin embargo, a pesardel establecimiento previode la Zona Reservada Güeppíen 1997 y encontrándose enlas fases finales delproceso de consulta a lospueblos indígenas de lazona, Perupetro estableció,sin consulta el lote dehidrocarburos 117,llevándola a una licitaciónpública que culmina con la

Cuadro . Propuestas de áreasprotegidas en Loreto

Propuestas Zonas prioritarias Área

(ha)

GOREL

Varillales del BajoMorona 179.792

Jeberos 66.453Cerro Escalera 183.438Varillales del AltoTapiche 423.374

Algodon - Medio Putumayo 438.348

Bajo Putumayo - Yaguas 295.248

Yavari - Mirin 404.517Aguas Calientes 75.921Campanquis Sur 298.012

Abanico del Pastaza 2`553.939

Total 4`919.042

SERNANP

Río Nieva-Río Imaza 1.855Yaguas 338.136Yavarí - Mirín 601.581Cerro Escalera - Loreto 167.729

Jeberos 66.477Varillales del altoTapiche 423.545

Varillales del bajoMorona 117.901

Pastaza 3`834.969

Total 5’943.057

ONG Maijuna 391,040Nota : Las áreas correspondientes a SERNANP fueron estimadas. Varias áreasde GOREL y SERNANP se sobreponen.

37

aprobación de la Licencia para la Exploración y Explotaciónde Hidrocarburos del Lote 117 suscrito en mayo 2006 porPetroperú S.A. con la empresa Petrobras Energía Perú S.A.Vergonzosamente, el mencionado contrato en ningún momentomencionó a la Zona Reservada Güeppí ni al proceso decategorización consensuado con los pueblos indígenas. Lasituación continúa sin solución. (DAR, 2012a). Es decirque, contra toda lógica, a pesar de la importanciaecológica y científica demostrada de los lugarespropuestos, así como su potencial para impulsar el turismo,las propuestas han enfrentado la oposición velada delgobierno nacional.

También, para aumentar la representatividad del sistema, esimportante constituir corredores ecológicos o biológicos.Por ejemplo, Garcia-Villacorta (2009) menciona un corredorbiológico que abarcaría Allpahuayo Mishana, Pucacuro yprobablemente también la Reserva Nacional Pacaya Samiria ylas cuencas de los ríos Nanay y Curaray hasta la fronteracon el Ecuador, donde se articularía con otras áreas de esepaís, como la de Yasuní, para llegar hasta el piedemonteandino.

Con relación al segundo tema, es decir la proporción deáreas naturales protegidas de las categorías uso indirecto(parques nacionales) con relación a las de uso directo(reservas nacionales, reservas comunales y áreas deconservación regional), la situación es precaria. Enefecto, las de uso directo son 14 de las 15 áreasprotegidas y, sin incluir las zonas reservadas, representanel 87% del área que está protegida en lugar de laproporción usualmente usada que, por ejemplo en el Brasil,es 50% (Dourojeanni y Pádua, 2007). También es muy inferiora la media nacional. La principal diferencia entre ambascategorías es que las de uso indirecto, en las que no debeexistir ocupación humana ni ninguna actividad económica consuntiva o impactante, como la agricultura, laganadería, la explotación forestal o, inclusive, laexplotación de hidrocarburos, las garantías de conservaciónde las características originales del ecosistema y de sudiversidad biológica son muchísimo mayores que en aquellasdonde todo eso, sin excluir la caza y la pesca, es

38

permitido, como en las reservas nacionales y comunales o enlas áreas de conservación regional. Un estudio de Terborghy Van Schaik (1997) sobre la eficiencia de diferentescategorías para conservar la biodiversidad atribuye 90% aparques nacionales y apenas 40% a lo que equivale areservas nacionales o comunales. Para el caso decomunidades nativas, esa eficiencia varía de apenas 35%hasta 80% dependiendo de su población, tamaño y de otrascaracterísticas como el horizonte de tiempo. Un recienteestudio de Peres (2011) ratifica esas conclusionesrelacionando densidad de población humana en áreasprotegidas de uso directo y la conservación efectiva de labiodiversidad bajo la apariencia de que los bosques estánen pie y normales.

En las áreas naturales protegidas deuso directo, sin duda, también esposible conservar la naturaleza.Pero eso se logra únicamente si seaplican restricciones severas,espaciales (como las derivadas de lazonificación interna que se adoptaen el plan de manejo) y prácticasmuy cuidadosas y controladas de usode los recursos. El hecho es que ladificultad y el costo del manejo delas áreas protegidas de uso directoson muchas veces más elevados que elde las de uso directo para alcanzaruna eficiencia de conservaciónequivalente. En realidad, éstas seestablecen cuando la ocupaciónhumana es previa a la determinaciónde la necesidad científica deestablecerlas e implican necesariamente un compromiso entrela conservación y la explotación. Este es posible, perosiempre a alto costo y nunca es plenamente satisfactorio entérminos de conservación. Es apenas, como mencionado, uncompromiso, un “peor es nada”.

Lamentablemente las evidencias de que los bosquesnaturales, no explotados, son irremplazables cuando se

39

Mirando al futuro de la conservación

Es probable y deseable que antes del 2021 se establezcan en Loreto algunas áreas protegidas adicionales en las muchaszonas prioritarias ya definidas por el GOREL y por el SERNANP.

Considerando los proyectos de carreteras y de explotación petrolera y maderera serádifícil establecer los corredores ecológicos necesarios para mantener el flujo genético.

Las zonas de

trata de conservar la naturaleza son a cada día másabrumadoras (Gibson et al, 2011). Y asimismo, estádemostrado que la vegetación secundaria, o purma, aunquecumple muchas funciones ecológicas importantes tampococonserva el estoque natural de biodiversidad y, es más,también se sabe que aun cuando vuelve a ser un bosquemaduro, su diversidad biológica es siempre menor que la delbosque original.

Y así se llega a la otra variable que determina el nivel deservicios prestados por las áreas protegidas: la calidaddel manejo. Esta es determinada por la inversión que seaplica en manejo efectivo y que se traduce en personalprofesional y técnico, en medios de control o equipamientosy en recursos económicos para operación. Las áreasprotegidas de Loreto tuvieron en 2010 un presupuesto (defuentes nacionales y regionales, según corresponda) de 3,3millones de Nuevos Soles (cuadro …). Este monto representaapenas US$0.16/ha, es decir un poco más de lo que fueregistrado por León (2007) al nivel nacional. El estimadomínimo de gasto necesario para las condiciones peruanas eraen esa época de US$2,03/ha (Villanueva, 2005; León, 2007).Es decir que lo que se aplica en conservación en Loreto yen el Perú es absolutamente insuficiente e inferior acualquier parámetro que pueda usarse. James et al (1999)reportaron que la media mundial de gasto ya era en esaépoca de US$8,9/ha y que el de los países desarrolladosalcanzaba US$20,6/ha. Peor aun es que León (2007) informaque el financiamiento externo representa el 82% delpresupuesto total actual de las áreas protegidas y, esposible que esa figura sea válida para Loreto. En 2003, porejemplo, considerando las fuentes externas, el promedioperuano de gasto en áreas protegidas era de US$0,68/ha(Dourojeanni y Quiroga, 2006), lo que es ocho veces más quelo que provee el Estado, pero aun netamente insuficienteAdemás, dejar el futuro de las áreas protegidas casi porcompleto en manos extranjeras, sin garantía de continuidad,es un riesgo demasiado alto.

La asignación presupuestal va de la mano con ladisponibilidad de personal que en Loreto sería de apenas1,9 funcionarios/1000 km2 (en base al cuadro …) cuando la

40

media mundial ya era, en 1999, de 27 funcionarios/1000 km2

(James et al, 1999). Dicho de otro modo, a pesar de la buenavoluntad de los gestores y de su sacrificio personal, lasáreas naturales protegidas de Loreto están prácticamenteabandonadas y, por ende, es obvio que si la situación nocambia, ellas no cumplirán sus funciones es la década porvenir, en que las presiones sobre ellas aumentarán aun más.

Las evidencias de esta realidad son múltiples. En esasáreas hay deforestación para la expansión de cultivoslícitos e ilícitos y ganadería que se incrementa año aaño; la explotación forestal en ellas es intensa, viene enaumento y está bien demostrada, las actividades deextracción de productos forestales no maderables así comola caza y la pesca son hechos del día a día y, excepto enla porción del único parque nacional que tiene una porciónen Loreto, la explotación de hidrocarburos es una amenazapresente.

En conclusión, de no haber un cambioimportante en el enfoque sobre áreasprotegidas en Loreto, implicando elevarsignificativamente la proporción deáreas de uso indirecto y, en especial,aumentando sustancialmente elpresupuesto y el personal que sedestine a su manejo efectivo, elescenario tendencial es a un deteriorosignificativo de esas áreas, nohabiendo pues garantía de que ellascumplan sus funciones de mantener elpatrimonio natural del departamento nilos servicios ambientales que la

sociedad espera de ellas.

Otro asunto relacionado al anterior es el de los corredoresecológicos o biológicos que en Loreto, como en cualquierotro lugar son indispensables para asegurar la trasferenciade material genético entre fragmentos desconectados paraque plantas y animales mantengan un buen grado devariabilidad genética para enfrentar exitosamente cambiosambientales (Rosenberg et al, 1997; Damschen et al, 2006). Un

Cuadro . Deforestaciónpara agricultura en

zonas deamortiguamiento

Área protegida Área(ha)

Allpahuayo Mishana 16,538Cordillera Azul 388,976Güeppí 775Pacaya Samiria 82,475Santiago Comaina 8,926Tabaconas Namballe 17,516Fuente : CDC/UNALM (2011)

41

estudio de García-Villacorta (2009) hace una serie deproposiciones muy sensatas para conectar áreas protegidase Loreto y que deberían ser llevadas en cuenta en un nivelde planeamiento más detallado.

Vinculado al tema anterior está el de la situación de laszonas de amortiguamiento de las principales áreasprotegidas. En ellas es notorio el avance de ladeforestación con fines agropecuarios, especialmente en losalrededores del Parque Nacional Cordillera Azul (aun queeso sea esencialmente del lado que corresponde a SanMartín) y en los alrededores de la Reserva Nacional PacayaSamiria. Esas actividades son lícitas pero, si no semonitorean cuidadosamente y no se orientan a sercompatibles con los objetivos del área protegida, puedenponer éstas en peligro, por ejemplo afectando drásticamenteel paisaje u ocasionando contaminación dentro de ellas,como cuando se desarrollan explotaciones de hidrocarburos,mineras y forestales, o se construyen represas ocarreteras, se amplia la frontera agropecuaria y sedesarrollan agroindustrias (sobre todo de monocultivos ybio-combustibles) o, también cuándo se amplían zonasurbanas hasta el límite del área.

La legislación solootorga al ServicioNacional de ÁreasNaturales Protegidas(SERNANP) o a susequivalentes regionalestres competencias sobrelas zonas deamortiguamiento: (i)delimitarla, (ii) opinarpreviamente sobre laautorización deactividades forestales ocualquiera que requieraun estudio de impactoambiental o un programade adecuación ambientaly, (iii) supervisar y

Cuadro . Complejo de humedales del abanicodel Pastaza

Tipos de humedal Superficie(ha)

%

Ríos Principales 73.070,04 1.91 Cochas, Lagos, Vallesbloqueados

44.567,48 1.16

Aguajal Denso 294.511,25 7.69 Aguajal Mixto 1`761.269,

7446.0

2 Bosque Ribereño 971.992,52 25.4

0 Bosque de Terraza Alta 108.256,

142.83

Bosque de Terraza Media 72.400,84 1.89Bosque de Terraza Baja 370,74 0.01Pantano Arbóreo 235.473,50 6.15 Pantano Herbáceo 201.594,97 5.27 Terrazas Altas Fuertementedisectadas

18.568,66 0.49

Paisaje Antrópico 45.253,00 1.18Total 3`827.328,

88100.

00Fuente: CDC/WWF (2002)

42

monitorear las actividades que se realicen en la zona deamortiguamiento. Pero esta última función es cuestionabley, en realidad, en caso de conflicto por una actividad queparece inadecuada, la autoridad de áreas protegidas debediscutir el problema con el sector o nivel de gobierno queautorizó la actividad en cuestión y no con el usuario. Deallí que la actitud de la autoridad ambiental debe ser deacercamiento, convencimiento y facilitación o apoyo paraevitar o aliviar el riesgo y no de prohibición oconfrontación. Por eso, es indispensable brindar untratamiento prioritario a esas áreas apoyando a losagricultores o comunidades nativas allí asentadas para quedesarrollen actividades económicas claramente sostenibles.

Las áreas protegidas de Loreto, debido a queestán pobremente implementadas, reciben muypocos visitantes. La que más recibe es laReserva Nacional Pacaya Samiria que, en 2005recibió 989 visitantes que pagaron US$32.800 entarifas de entrada. Pero, como se observa en elcuadro … el numero de visitantes de esta Reservaaumentó considerablemente y en 2011 llegó a7.853 visitantes de los que más de 80% eranextranjeros, aportando una cuantía significativaa la económica de la zona. Hasta marzo de 2012ya eran 2.758 visitantes, augurando que en 2012aumentará mucho la visitación a esta Reserva.También está en aumento el número de visitantesal área de Conservación Regional Tamshiyacu-Tahuayo. Pero esa visitación a las áreasprotegidas de Loreto es varias veces inferior alpotencial que ellas ofrecen en términos deturismo nacional y receptivo, si lainfraestructura fuera mejorada. Los lodgesprivados captan una clientela que normalmenteiría a las áreas protegidas si en ellas o cercade ellas (por ejemplo en las comunidadesnativas) existieran las condiciones para

recibirla. Hasta el 2021 es poco probable que se produzcauna mejora sustancial de esa situación aunque, sin duda, elnúmero de visitantes continuará aumentando.

Cuadro . Visitantesen Pacaya Samiria2011

7.853

2010

6.378

2009

5.362

2008

4.985

2007

2.975

2006

1.077

2005 989

2004

1.821

2003

2.475

2002

2.949

2001

1.708

2000

2.503

1999

2.000

43

Otro tema importante es el de la protección especial de loshumedales de los que Loreto está tan bien dotado (Räsänen,1993). De esos el principal es el abanico de río Pastaza,ya mencionado como zona prioritaria para la conservación,que abarca 5`840.000 ha y que es rico en tipos de humedalespermanentes (sistemas pantanosos, lagos y ríos secundarios)y estacionales o temporales (bosques inundables y pantanosherbáceos) como lo confirman trabajos de ONERN (1970,1984), Mejía y Vargas (2001) y Tello y Sánchez (2001)entre otros. Por eso, en 2002, el Perú sometió una parte deesa área (3`827.000 ha) a consideración de la ConvenciónRAMSAR sobre humedales para que sea reconocido como humedalde importancia mundial. En esta región se han identificado7 de los 20 tipos de humedal que existen, según lasdefiniciones de la Convención de Ramsar (2000) y 8 de los 9que esa Convención reconoce para la Amazonia (cuadro…). Laúnica medida de protección y/o manejo de recursos adoptadaen relación a la región del abanico del río Pastaza ha sidoel establecimiento de la Reserva Pesquera de Lago Rimachi,ahora bajo administración comunal. Inicialmente en estazona se desarrollaron investigaciones básicas y aplicadaspara el ordenamiento de las pesquerías locales a cargo dela Dirección de Aguas Continentales del Instituto del Mardel Perú. Es importante definir la situación de estehumedal y darle la protección que amerita.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

A M A Z O N Í A P R O B A B L E Y D E S E A B L E :E nsayo sobre el P resen t e y el F u t u ro de la A mazonía

8.2. Las áreas protegidas a pesar de todoLo que mejor funcionó durante el último medio siglo para conservar los ecosistemasamazónicos fueron las áreas protegidas. Esto es una realidad en los nueve países amazónicosy especialmente en el Perú y en el Brasil. Es verdad que los territorios otorgadosen una forma u otra a los indígenas son muy extensos, pero su destino en términos de

44

conservación de los recursos naturales contenidos en ellos es incierto debido a que setrata de espacios que pueden ser habitados y explotados. Por eso, para muchos, y tambiénpara este autor, las áreas protegidas son la mejor garantía de que algo de la Amazoniasobreviva a la codicia cortoplacista que está avasallando la región. Pero, como se verá enesta sección, lograr eso no será fácil, por una serie de motivos. Destacan los siguientes:(i) la mayor parte de las áreas protegidas no lo son realmente pues, como en el caso delos territorios indígenas, son de uso directo y permiten habitantes y ciertos niveles deexplotación de los recursos; (ii) ninguna categoría de área protegida está adecuadamentemanejada por deficiencias considerables de presupuesto y consiguientemente, de personal,infraestructura y equipamiento; (iii) aunque las áreas protegidas se han defendido mejorque otros espacios contra las agresiones “económicas”, ellas están también crecientementeamenazadas y; (iv) el sistema de áreas protegidas aún no es adecuadamente representativode los ecosistemas amazónicos.En la actualidad111, en la Amazonia peruana existen 32 áreas protegidas nacionales(cuadro 13) de las que 15 corresponden a las categorías de uso indirecto (parques ysantuarios nacionales y santuarios históricos), y suman 7,8 millones de hectáreas, y 17de uso directo (reservas nacionales, comunales, bosques de protección) que suman 5,5millones de hectáreas. A eso deben agregarse 6 áreas de conservación regional y más de 20áreas de conservación privada que suman 2,2 millones de hectáreas. Podría considerarseasimismo que existen 5 zonas reservadas que agregan otros 2,6 millones de hectáreas alSistema. Del mismo modo, puede añadirse a esta lista las 25 concesiones de conservacióny 31 de turismo, que no son formalmente parte del Sistema Nacional de Áreas NaturalesProtegidas (Sinanpe), pero que contribuyen a los mismos objetivos. En total estas áreasadicionales suman casi 900.000 ha más.

45

111 Comienzos de 2011amazonia_Nerit.indd 193 13/12/2011 03:18:21 p.m.

194 UIGVMA R C D O U R O J E A N N ICuadro13. Áreas protegidas nacionales en la Amazonia peruanaCategoría/Nombre Superficie (ha) Provincia(s) Dpto(s)Áreas de Uso IndirectoParques Nacionales (7,475,551 ha)Cutervo 8,214 Cutervo CajamarcaTingo María 4,771 Leoncio Prado HuánucoRío Abiseo 274,520 Mariscal Cáceres San MartinYanachaga-Chemillén 122,000 Oxapampa PascoBahuaja Sonene 1,091,416 Tambopata , Carabaya y Sandia Madre deDios y PunoManu 1,716,295 Paucartambo y Manu Cusco yMadre deDiosOtishi 305,973 La Convención y Satipo Cusco yJunínCordillera Azul 1,353,191 Bellavista, Picota, San Martín, Ucayali,Padre Abad y L. PradoSan Martín,Loreto,Ucayali yHuánucoAlto Purús 2,510,694 Tahuamanu, Tambopata y Purús Madre deDios y UcayaliIchigkat Muja-C. delCóndor88,477 Condorcanqui AmazonasSantuarios Nacionales (298,753 ha)Tabaconas-Namballe 32,125 San Ignacio CajamarcaCordillera Colán 39,216 Bagua y Utcubamba AmazonasPampa Hermosa 11,544 Tarma y Chanchamayo JunínMegantoni 215,869 La Convención CuscoSantuarios Históricos (32,592 ha)Machu Picchu 32,592 Urubamba CuscoÁreas de Uso DirectoReservas Nacionales (3,347,942 ha)Pacaya-Samiria 2,080,000 Loreto, Requena, Ucayali y Alto AmazonasLoretoTambopata 278,284 Tambopata Madre deDiosAllpahuayo-Mishana 58,069 Maynas LoretoMatsés 420,635 Requena LoretoPucacuro 637,954 Loreto Loretoamazonia_Nerit.indd 194 13/12/2011 03:18:21 p.m.

UIGV 195A M A Z O N Í A P R O B A B L E Y D E S E A B L E :E nsayo sobre el P resen t e y el F u t u ro de la A mazoníaReservas Comunales (1,777,466 ha)Yanesha 34,745 Oxapampa PascoEl Sira 616,413 Puerto Inca, Oxapampa, Atalaya y CoronelPortilloHuánuco,Pasco yUcayaliAmarakaeri 402,336 Manu Madre de

46

DiosAshaninka 184,468 Satipo JunínMachiguenga 218,906 La Convención CuscoPurús 202,033 Tahuamanu y Purús M. de Diosy UcayaliChayu Nain 23,598 Bagua y Utcubamba AmazonasTuntanain 94,968 Condorcanqui AmazonasBosques de Protección (389,896 ha)Pui Pui 60,000 Chanchamayo, Satipo, Concepción yJaujaJunínSan Matías-San Carlos 145,818 Oxapampa PascoPagaibamba 2,078 Chota CajamarcaAlto Mayo 182,000 Rioja y Moyobamba San MartínZonas reservadas (2,569,583 ha)Chancaybaños 2,628 Santa Cruz CajamarcaGueppi 625,971 Maynas LoretoSantiago-Comaina 398,449 Condorcanqui y Datem de Marañón Amazonas yLoretoSierra del Divisor 1,478,311 Coronel Portillo, Ucayali y Requena Ucayali yLoretoRío Nieva 36,348 Bongará AmazonasTotal 15,891,783 ha (13,322,220 ha)Fuente: MINAM/SERNANP (2010); CDC (2011)amazonia_Nerit.indd 195 13/12/2011 03:18:21 p.m.

196 UIGVMA R C D O U R O J E A N N I

Parece mucho y es mucho si comparado con otros países y con lo que había pocotiempo atrás. El esfuerzo peruano en este campo durante las últimas cuatro décadas esdigno de elogio y es superior al de la mayor parte de los paísestropicales. Sumando todaslas categorías de áreas protegidas en el Sistema o fuera de él, se llaga a la importantesuperficie de 18,1 millones de hectáreas, es decir el 23,4% del territorio amazónico y, sia eso se suman las comunidades nativas y las reservas territoriales indígenas, o sea otros11,9 millones de hectáreas (15,4% del territorio amazónico) comolo hace el gobiernocuando pretende demostrar cuán buena es su acción con relación ala naturaleza, efectivamente,en teoría, el Perú protege nada menos que 30 millones de hectáreas, o sea, el38,7% de su Amazonia.Pero conviene limitar el entusiasmo en función del análisis de las categorías de manejoque corresponden a las áreas protegidas establecidas que, en términos gruesos, son de cinco

47

tipos: (i) las de uso indirecto, que abarcan el 10,1% de la Amazonia del total protegidoexcluyendo las zonas reservadas; (ii) las de uso directo nacionales, excluyendo las zonasreservadas, que cubren el 7,2% de la Amazonia; (iii) las de uso directo regionales, queabarcan 1,3 millones de hectáreas (1,7% de la Amazonia); (iv) las áreas de conservaciónprivada y las concesiones de conservación y de turismo, que suman 946.000 ha o 1,3% dela Amazonia; y (v) las de carácter provisorio o zonas reservadas, que suman 2,6 millonesde hectáreas ha o el 3,4% de la Selva.Cada uno de los casos mencionados es una realidaddiferente, y tratarlos como “áreas protegidas deigual valor protector” induce a graves errores que,pese a ellos, son muy frecuentes. Solamente el primergrupo, en efecto, ofrece garantías razonables deun nivel de conservación adecuado del patrimonionatural a través del tiempo. También son valiosaslas áreas de conservación privadas, aunque son muypocas y muy pequeñas, y las llamadas concesionesde conservación y de turismo. Todas las demás también pueden contribuir, sin duda, alobjetivo de conservar muestras representativas de los ecosistemas y de la biodiversidadamazónica, dependiendo de la calidad del manejo que en ellas se implemente. Pero, debidoa la presencia de pobladores en ellas y al uso de los recursos con fines económicosdirectos, su valor conservacionista está comprometido en un nivel u otro y, considerandouna población humana creciente y cada vez más demandante, su futuro es incierto.En resumen, no todas las áreas naturales protegidas tienen igualvalor para proteger lanaturaleza. Algunas son eficientes y otras menos o mucho menos, inclusive si se respetala legislación y se aplican sus planes de manejo. En el cuadro 14 se observa cómo la deforestaciónes mínima en las áreas protegidas de uso indirecto y cuánto más en las otras.Ocurre que el término “área protegida” engaña mucho. El público asume que si unaparte del territorio es declarado “protegido” eso significa que realmente está protegido y

48

que nadie puede hacer lo que quiere en ese lugar. Pero no es así. Hay gradaciones de pro-No todas las áreas protegidas tienen igualvalor para conservar muestras representativasy viables de la naturaleza. Las deuso directo y los territorios indígenas, quesumados al nivel amazónico son la mayorparte, son legalmente sometidas a explotacionesdiversas que, tarde o temprano, inevitablementeimpactan en los ecosistemas,en la flora y en la fauna.amazonia_Nerit.indd 196 13/12/2011 03:18:21 p.m.

UIGV 197A M A Z O N Í A P R O B A B L E Y D E S E A B L E :E nsayo sobre el P resen t e y el F u t u ro de la A mazonía

tección. Algunas son totalmente protegidas (las de uso indirecto) y otras son parcialmenteprotegidas (las de uso directo). Eso es lo que se llama categorías de áreas protegidas. Pero,en verdad, la protección depende de que se cumpla la ley que crea esas áreas. Lamentablemente,la ley es raramente cumplida total y cabalmente y, muchas veces,es totalmenteincumplida. Otro aspecto es el de la protección contra qué o contra quién. La protecciónde la que habla la legislación sobre áreas protegidas es, única y exclusivamente, contra elser humano. De hecho, la obra de la naturaleza que en esos lugares se pretende conservarsolo puede ser destruida por el ser humano. La naturaleza puede auto-martirizarse yauto-transformarse pero esos procesos, siendo naturales, son intrínsecos a la naturaleza.Son parte de ella y son aceptables en las áreas protegidas si esque no son consecuenciade actividades humanas fuera o dentro de ellas. Si así fuera el caso, el manejador de unárea protegida puede intervenir.Las áreas protegidas de uso indirecto en la Amazonia peruana (cuadro 13) son losparques nacionales, santuarios nacionales y santuarios históricos. En estas categorías nodebe, en principio, haberninguna explotación derecursos naturales renovableso no renovables y,también en principio, nodebe haber habitantes.

49

Son, pues, las de mayorvalor e importancia paraconservar ecosistemas yespecies. Pero la realidades muy diferente y,como bien se sabe, enlos parques nacionalesamazónicos peruanos existe población residente, aunque en general son indígenas quemantienen su vida tradicional, como en el caso del Parque Nacional del Manu. No poreso esa presencia deja de tener impactos negativos, a veces considerables, especialmentesobre la fauna de la cual poblaciones indígenas cada vez más numerosas dependen parasobrevivir. Aun así, hasta el presente, los parques nacionales han cumplido razonablementebien sus funciones, como lo demostraría el bajo porcentaje de deforestación constatadoen ellos por el Proclim (2000): tan solo 0,22% hasta el año 2000, en contraste con el altoporcentaje de deforestación registrado en las áreas circunvecinas, y que además es más deseis veces menor que en las de uso directo. Este hecho fue confirmado a nivel de los 93parques establecidos en los bosques de 22 países tropicales de todo el mundo por Bruneret al (2001), en respuesta a socioambientalistas radicales que sostenían que lo que ellosllaman “parques de papel” no sirven para nada. Y acaba de ser ratificado por Peres (2011)en un análisis de la deforestación en áreas de uso sostenible enel Brasil.Cuadro 14. Extensión deforestada por tipo de área del SinanpeCategoría Extensión Extensión deforestada %Uso indirecto 8`321,460 17,937 0.22Uso directo 6`175,657 82,524 1.34Zonas reservadas 2`677,254 15,456 0.58Otras (concesiones, etc.) 2`194,332Totales 19`368,703 115,917 0.60Fuente: Portugués y Huerta (2005)Nota: La extensión de ANPs considerada es la que había en la época del estudioamazonia_Nerit.indd 197 13/12/2011 03:18:21 p.m.

Paisaje en “cocha” de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria (ProNaturaleza)amazonia_Nerit.indd 198 13/12/2011 03:18:23 p.m.

UIGV 199A M A Z O N Í A P R O B A B L E Y D E S E A B L E :E nsayo sobre el P resen t e y el F u t u ro de la A mazonía

Como se ha dicho, en las categorías de uso directo la situación es mucho peor, pues

50

en su mayoría hay poblaciones residentes indígenas o tradicionales muy significativas. Lasreservas nacionales son las principales por su extensión y en todas ellas, sin excepción, hayhabitantes dedicados a la explotación de uno o más recursos naturales además de deforestarlaspara hacer chacras y criar ganado. La mayor de todas en el Perú es la Reserva Nacionalde Pacaya-Samiria, con 2.080.000 ha, que es también la más densamente ocupada, con42,000 habitantes distribuidos en 109 centros poblados (en el año 2000) incluyendounas 24 comunidades nativas de la etnia Cocama-Cocamilla. Las actividades económicasincluyen, evidentemente, caza y pesca pero también diversas formas de extractivismo, talailegal de madera y en particular una expansión continua de las actividades agropecuarias(Inrena, 2000). En el 2000 el 24% de esa Reserva estaba bajo aprovechamiento directo(caza, recolección), 5,7% estaba bajo uso agropecuario y el 12,3% ya necesitaba de recuperacióndebido a usos anteriores abusivos. A pesar del esfuerzo de las autoridades y delas ONG’s allí actuantes, así como de la buena voluntad, interésy participación de partede esa población para compatibilizar desarrollo con la conservación de la naturaleza, éstaúltima se ve a cada año más impactada por la presencia humana. Los planes de manejo delas reservas nacionales consideran zonificaciones para diferenciar el nivel de uso en cadalugar. Hay zonas de protección estricta y zonas silvestres que, en el caso de Pacaya-Samiria,cubren el 57% del área total. Lamentablemente, por falta de personal y de medios, esoslímites no son respetados. Según el Plan Maestro de Pacaya-Samiria (Inrena, 2000) esaReserva ya perdió el 18% de sus bosques originales. Siendo que ella cubre por sí sola el32% de todas las áreas de esa categoría, no es posible creer quese haya deforestado tanpoco como para que en todas juntas se sume apenas 1,3% de deforestación, como indicael estudio de Proclim (2000). Más aún porque las reservas comunales y los bosques de

51

protección también sufren el impacto de innúmeras actividades económicas.Otras categorías de uso directo, como las reservas comunales, son aún menos respetadasque las reservas nacionales pues, en ellas, por definición, se toleran actividadeseconómicas para sustento de la población residente que, además, crece rápidamente. Sinembargo, las reservas comunales mayores y donde aún no hay presión excesiva, conservanbien los recursos, lo que podría continuar para siempre dependiendo de la calidad delmanejo. Los bosques de protección, aunque muy importantes por sufunción, no sonconsiderados áreas protegidas en otros países, donde se consideran protegidos por el soloefecto de la ley, sin necesidad de demarcarlos uno a uno. Su inclusión como tales, en elPerú, responde al propósito de demostrar ante organismos internacionales que “el áreaprotegida por el país es grande” y que “el Perú es cuidadoso conla naturaleza”. Pero nosignifican gran cosa si no tienen presupuesto ni personal suficiente. Casos como los de AltoMayo y San Matías-San Carlos, por su tamaño y relevancia, deberían ser transformadosen otra categoría, por ejemplo, parques o santuarios nacionales.amazonia_Nerit.indd 199 13/12/2011 03:18:23 p.m.

200 UIGVMA R C D O U R O J E A N N ICuadro 15. Áreas de Conservación Regional en la Amazonia peruanaNombre Superficie Provincia(s) Dpto(s)Cordillera Escalera 149,870 Lamas y San Martín San MartínComunal Tamshiyacu-Tahuayo 420,080 Maynas, Mariscal R. Castilla y Requena LoretoImiria 124,313 Coronel Portillo UcayaliChoquequirao 103,814 La Convención y Anta CuscoAmpiyacu-Apayacu 434,129 Maynas y Mariscal Ramón Castilla LoretoAlto Nanay-Pintuyacu-Chambira 954,635 Maynas y Loreto LoretoHay categorías, como las áreas de conservación privada y las concesiones de conservacióny de ecoturismo, de las que las dos últimas no forman parte del Sinanpe, quepueden ser tanto o más efectivas para conservar la naturaleza que las áreas protegidas deuso indirecto. Eso se debe a que su gestión es privada, caracterizada por un celo mayor ya veces por inversiones por hectárea más elevadas y en todo casomás sensatas. Las áreas

52

naturales protegidas regionales, en general, asumen la modalidadde uso directo y sufrende los mismos problemas que éstas.Otra categoría importante por su extensión (2,7 millones de hectáreas) es la de laszonas reservadas. Esta es una categoría transitoria, temporal, que preserva un territorioimportante para la conservación hasta que sean tomadas las decisiones finales sobre sufuturo. En ellas, en general, todavía en muy buen estado de conservación, suelen haberalgunos pobladores y usuarios. Parte de ellas puede convertirse en área protegida de cualquierade las categorías mencionadas y otra parte puede ser devuelta para usos directosdiversos. Es pues incorrecto por parte del gobierno considerar las zonas reservadas comoáreas protegidas. Carecen absolutamente de planes de manejo, de manejo aunque fuerarudimentario, de presupuesto y personal y, en realidad, son apenas áreas teóricamentecongeladas, en las que todo es igual que antes de ser así declaradas. Ellas son muy útilespara evitar que el lugar sea ocupado antes de terminar los estudios definitivos, pero esoes todo.Tratar las comunidades nativas como áreas en las que se preservala naturaleza es válidoúnicamente en aquellas que son de gran tamaño y que aún están poco densamenteocupadas y alejadas de las vías de comunicación. En la mayoría, que son muy pequeñas,el uso de la tierra es intenso y no garantiza conservar nada. Encambio, las reservas territoriales,que son áreas en las que los indígenas viven por propia voluntadcomo antaño,es decir manteniendo un buen equilibrio con los recursos, existe, sí, un buen nivel deconservación. Sin embargo, varias han sido cedidas para exploración y explotación dehidrocarburos y, de cualquier forma, su utilidad depende mucho de que el Estado controleel ingreso de madereros y gambusinos, lo que se sabe no está haciendo.Resumiendo esta sección, de los casi 30 millones de hectáreas oficialmente protegidas

53

en la Amazonia peruana, solamente 8 millones de hectáreas (las de áreas de uso indirecto)amazonia_Nerit.indd 200 13/12/2011 03:18:23 p.m.

UIGV 201A M A Z O N Í A P R O B A B L E Y D E S E A B L E :E nsayo sobre el P resen t e y el F u t u ro de la A mazonía

ofrecen garantías más o menos consistentes de ser preservadas a largo plazo. A eso puedensumarse unas 5 millones de hectáreas más, incluyendo las zonas de uso restringido dereservas nacionales, las áreas bajo control protector privado y poco más. No hay dudaque una parte importante, pero indefinible, de las demás áreas resistirá los embates del“desarrollo” mejor que los territorios que no tienen ningún nivel de protección. Mas, enlas condiciones actuales de política, gobernanza y educación, cabe poco optimismo. Osea que, contrariando la propaganda oficial, cabe decir que soloel 17% de la Amazoniaestá protegido por el Estado. A esto, obviamente, cabe esperar que una buena parte de lasuperficie de las categorías de uso directo se mantenga. Pero eso va a depender directamentedel esfuerzo del gobierno y de la ciudadanía sobre lo que, a la fecha, no hay nadarealmente claro.Tan importante como crear a tiempo áreas protegidas del tamaño, forma, límites ycategoría correctas, es establecer en ellas lo que se llama un manejo eficiente. Esta, lamentablemente,es la mayor deficiencia de las áreas protegidas de los países tropicales y el Perúno es una excepción. Este tema tiene varias facetas, pero basta señalar las siguientes: laprotección efectiva del área, las relaciones con la comunidad local en el entorno y, relacionadoa la anterior, los beneficios económicos que esas áreas pueden aportar a la región.El primer parque nacional peruano (Cutervo), que acaba de cumplir 50 años, fueestablecido en la Selva y el segundo (Tingo María) también. El problema con ambos fueque fueron establecidos de forma inadecuada, ambos para protegerel mismo pájaro (elguácharo) que vive en cavernas, y sin determinar el ámbito protegido (Dourojeanni y

54

Ponce, 1978). Después de ese comienzo de los años 60’s que, por decir lo menos, fue untanto confuso, el país avanzó mucho y hoy la situación es muy diferente. En efecto, nosolamente se han establecido muchas nuevas áreas protegidas sobre bases técnicas sino quese ha desarrollado un conjunto de normas legales que de manera teóricamente integralsustenta la administración de dichas áreas. Paralelamente se ha definido un esquema decomplementariedad en objetivos y categorías y se ha avanzado de manera importante,quizá excesiva, en instrumentos de gestión: Plan Director, Planes Maestros, Planes deUso Turístico, Planes de Sitio, Estrategias de Financiamiento, Planes Operativos, entreotros112. La mayor parte de las áreas protegidas de la Amazonia cuenta con plan maestroy varias cuentan también con otros instrumentos de planeamiento,como estrategia definanciamiento y plan de uso turístico. Por otra parte, se han puesto en práctica nuevosmodelos de administración que han renovado la práctica de los años 80’s de otorgar laadministración de algunas áreas protegidas a través de contratosde administración parcialeso totales, modalidades previstas en la Ley de Áreas Naturales Protegidas113.112 Para muchos especialistas esto es una verdadera “inflación” de planes que, además dedemorada y costosa, solamenteconfunde. Todos esos instrumentos deberían ser parte de un único plan de manejo. Esa dispersión solo beneficia alos consultores.113 Ley 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas promulgada en 1997amazonia_Nerit.indd 201 13/12/2011 03:18:23 p.m.

202 UIGVMA R C D O U R O J E A N N I

La capacidad del Estado para la gestión del sistema no solo ha mejorado con más ymejores normas, sino que también ha implicado la creación de un mecanismo financieropara cubrir los costos básicos (recurrentes) y las inversiones anivel de todo el Sistema.El Fondo para la Áreas Naturales Protegidas y la puesta en marcha del Fondo de Promociónde las Áreas Naturales Protegidas114

(Profonanpe) dieron inicio a un programa decaptación de fondos que ha sido relativamenteexitoso, logrando en sus 18 años de existencia,

55

la captación de US$ 113,5 millones provenientesde diferentes fuentes de la cooperacióninternacional y nacional.También hay progresos significativos enla gestión a nivel de campo. Hay más guardaparques,más profesionales que están mejorentrenados y las condiciones de trabajo hanmejorado. Mucho de eso se debe a la inteligentedecisión de separar el tema de las áreas protegidasdel tema forestal. En efecto, por décadasesa sumisión perjudicó a las áreas protegidas apesar de que era, y es cada vez más, obvio que éstas son mucho más importantes que laexplotación forestal del bosque natural, una opción en franca decadencia. El establecimientodel Sernanp, en el Perú, como lo ha sido la del ICMBio, en Brasil, ha dado nuevoaliento a las áreas protegidas115. Es más bien una lástima que esos dos países demorarantanto para hacer lo mismo que EEUU, Canadá o Argentina habían hecho un siglo antes.Sin embargo, considerando el rápido crecimiento del Sinanpe, la desproporciónentre las necesidades y el financiamiento a nivel del terreno, es decir en cada área protegida,ha llegado a un nivel crítico que compromete seriamente los logros. En efecto,el presupuesto no solo es muy limitado sino que también oscila de año a año, lo que serefleja, primeramente, en el escaso personal asignado a las áreas protegidas. Éste, aunqueconsiderablemente más numeroso que el disponible una década atrás, debe cuidar de casi20 millones de hectáreas al nivel nacional y, en realidad, es varias veces menor al mínimorecomendable bajo cualquier parámetro que sea usado. En 2010 los10 parques nacionalesde la Selva contaban con 38 profesionales, incluidos los jefes y145 guardaparques.Las 5 reservas nacionales tenían 20 profesionales y 128 guardaparques y las 8 reservascomunales contaban con 17 profesionales y 59 guardaparques. El presupuesto por unidadmás elevado era, como es lógico, el de Machu Picchu, con 2,6 millones de nuevos soles,

56

seguido por Pacaya-Samiria y Tambopata, cada uno con 1,3 millones de nuevos soles. Elmás bajo corresponde a los parques nacionales Cordillera Azul y Otishi, con apenas unos114 Creado en diciembre de 1992 con la finalidad de apoyar financieramente a la conservación y a manejo de las áreasnaturales protegidas del Perú.115 El Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade (ICMbio) fue escindido del Ibama en 2007. El Sernanpfue independizado del Inrena en 2008.Cuadro 16. Personal en áreas protegidas de laAmazonia del PerúCategoría Prof. GuardasParques nacionales 52 183Santuarios 33 83Reservas nacionales 26 128Bosques Protección 7 31Reservas Comunales 17 59Zonas Reservadas 13 49Total 148 566Fuente: Sernanp (2010)amazonia_Nerit.indd 202 13/12/2011 03:18:23 p.m.

UIGV 203A M A Z O N Í A P R O B A B L E Y D E S E A B L E :E nsayo sobre el P resen t e y el F u t u ro de la A mazonía

85.000 nuevos soles cada uno. Pero a esos presupuestos deben añadirse, en varios casos,aportes de ONG’s que en ciertos casos contratan inclusive algunos guardaparques. Seacomo sea, es evidente que el presupuesto para las áreas protegidas nacionales sigue siendoridículamente exiguo e insuficiente. Además, ese personal está relativamente mal pagado,carece de medios eficientes para el control y los pertrechos sonescasos o simplementeno están disponibles. Apenas el sacrificio, a veces heroico, de los guardaparques suple laspésimas condiciones de trabajo. Mucho del dinero, demasiado, se malgasta en los planesarriba mencionados que, muchas veces desarrollados por terceros,no tienen ningunautilidad además de legal, pues no son aplicados por falta de recursos.La situación de las áreas protegidas regionales es incomparablemente peor que lasnacionales. En verdad, ellas están literalmente abandonadas. Apenas dos tendrían un jefey aparentemente ninguna cuenta con guardaparques. El caso de lasconcesiones privadas yde las concesiones de turismo y de conservación es, en cambio, mejor. Pero la información

57

sobre ellas es desconocida.Es verdad que en la Amazonia muchas áreas pueden ser protegidas a un costo relativamentebajo y con poco personal, debido a que los accesos fluviales son, en teoría, fácilmentecontrolables. Pero, lamentablemente, por razones de política local eso no ha funcionadobien. De otra parte, el boom económico de la región ha permitidola construcción devías de acceso terrestres por lugares que hasta hace poco eran considerados inaccesibles,aumentando mucho el riesgo de invasiones a áreas protegidas. Poreso es indispensabledisponer de más personal de campo y de mejor equipamiento.Especialmente en el caso de los parques nacionales, tan o más importante que la defensadel área, es que ésta sea aceptada con buena voluntad por sus vecinos o, mejor aún, queéstos consigan beneficios tangibles de su existencia en la región. Un elemento esencial paraesas finalidades son los comités de gestión que, felizmente, ya existen en la mayoría delas áreas (los hay en 8 de los 10 parques, en 4 de las 5 reservas nacionales y en 4 de las 8reservas comunales). A través de este instrumento deben analizarse opciones de desarrolloeconómico basadas en turismo y visitación que sean de interés para la localidad. Estosincluyen desde hotelería y alimentación, diversos servicios de guía, alquiler de cañoas uotros medios autorizados, hasta estaciones de servicio y muchos otros pequeños negociosasociados a la presencia de visitantes. Pero, previamente, el Parque debe estar abierto a lavisitación y es en eso que la mayor parte de los parques de la Amazonia peruana fallan,pues carecen de la infraestructura necesaria. Los parques son atractivos naturales en brutoque deben ser transformados en productos turísticos y eso requiere de inversiones. Éstasno permitirán que el Parque se autofinancie, lo que es muy difícil, pero sí permite que laspoblaciones circundantes se beneficien del Parque y que, por eso, lo defiendan.Otro aspecto que se debe considerar es que a pesar del número y de la extensión de

58

las áreas protegidas de la Selva, éstas aún no abarcan toda la enorme diversidad ecológicadel territorio. Se registra, en especial, un vacuo en los bosques secos del Marañón,cuya singularidad estaría amenazada no solo por los cambios en el uso de la tierra sinoamazonia_Nerit.indd 203 13/12/2011 03:18:23 p.m.

204 UIGVMA R C D O U R O J E A N N I

fundamentalmente por la escasa presencia del Estado, los cultivos ilícitos y hasta pormegaproyectos energéticos.Es interesante comparar la situación peruana con la que predomina en el Brasil. Enese país en 2010 existían 124.4 millones de hectáreas bajo algúntipo de protección en laAmazonia, cubriendo el 22,1% de la región (Amazonia Legal). De éstas áreas protegidas,48 (31,4 millones hectáreas) son áreas estrictamente protegidas federales. Otras 63 áreasestrictamente protegidas (13,3 millones de hectáreas) son estatales. De este modo, el áreaque en teoría está totalmente protegida en la Amazonia brasileñaes de 44.7 millonesde hectáreas, lo que equivale al 8,9% del territorio de la Amazonia de ese país, es decirmenos que en el Perú.Las otras categorías de áreas protegidas, las llamadas localmente “de uso sostenible”(uso directo), incluyen algunas de las categorías de protección más relajadas que existenen ese país, como las “Áreas de Protecão Ambiental» (APAs) en las que está autorizada casicualquier actividad, siempre y cuando ésta sea legal, es decir que en ellas la conservación noestá realmente garantizada. La legislación de Brasil también admite los bosques nacionalescomo una categoría de área protegida, a pesar de que estos bosques están siendo dados enconcesión a empresas madereras, supuestamente bajo régimen de manejo sostenible. Lasmuy promocionadas reservas extrativistas (parecidas a las reservas nacionales y comunalesperuanas) aceptan la explotación de sus recursos naturales, inclusive la madera, y tambiénposibilitan legalmente la implantación de agricultura y ganadería hasta un cierto límite

59

que, obviamente, ya ha sido superado ampliamente y que no tiene cuándo parar.Además hay 418 reservas o territorios indígenas (108,1 millones de hectáreas) querepresentan un 20,7% de la Amazonia brasileña que, al menos por el momento, estánmejor protegidas que las áreas de las categorías de «uso sostenible».Las áreas protegidas brasileñas, inclusive las de uso indirecto,no están garantizadascontra las agresiones más diversas. Sin mencionar el tema de lasinvasiones por agricultores,madereros, cazadores, pescadores y mineros, existe el permanenteriesgo de que políticos,atendiendo a presiones de empresarios o de pobladores, pretendanreducir, eliminar ocambiar la categoría de las áreas protegidas por medio del voto en los poderes legislativo.Las constituciones defienden los recursos naturales y el ambiente pero no establecen queno puedan reducirse o eliminarse áreas protegidas, y eso ya ha ocurrido muchas vecesespecialmente en el Brasil. Araujo y Barreto (2010) registraron 37 proposiciones de 2008y 2009, algunas gubernamentales, de redelimitar o eliminar 48 áreas protegidas en laAmazonia brasileña116. Muchas de estas (25 estatales, 16 federales y 7 tierras indígenas)fueron, en efecto, alteradas y resultan en la pérdida de 4.9 millones de hectáreas. El Estadocampeón en esa práctica fue el de Rondonia. Entre los instrumentos legales más usadosestán acciones judiciales, resoluciones y decretos del Ejecutivoy, en especial, la zonificaciónsocioeconómica-ecológica. Pero los proyectos del Legislativo (que el 82% fueron estatales)116 Un análisis del WWF, hecho en 2011 reveló que hay 20 proyectos de ley, apenas en el Congreso Nacional, demandandola reducción de 6.5 millones de hectáreas de diversas áreas protegidas.amazonia_Nerit.indd 204 13/12/2011 03:18:23 p.m.

UIGV 205A M A Z O N Í A P R O B A B L E Y D E S E A B L E :E nsayo sobre el P resen t e y el F u t u ro de la A mazonía

fueron los más eficaces ya que, transformados en ley, se responsabilizaron ellos solos porla pérdida de 2,3 millones de hectáreas, o sea el 46% del área total suprimida. En todos

60

esos casos fueron festinados trámites dispuestos en la legislación sobre áreas protegidasy en la que se refiere a los indígenas. Por ejemplo, debieron hacerse estudios técnicos yconsultas públicas, lo que nunca ocurrió.Los mismos autores descubrieron que 92% de las áreas protegidas de la región estánamenazadas o estaban amenazadas por una o más de las siguientes situaciones: invasiónde agricultores (81%), explotación maderera (46%), obras de infraestructura (46%),explotación mineral (27%), superposición con asentamientos rurales oficiales (19%).Un problema muy particular de la situación brasileña (que es mucho menos grave en elPerú) es que la mayor parte de las tierras incluidas en áreas protegidas en ese país no estánregularizadas, es decir que el Estado no tiene posesión legal deesas tierras, y eso facilitala acción de terceros. Pero, en términos generales, los riesgos para las áreas protegidasperuanas son los mismos y en proporciones semejantes.En conclusión, las áreas protegidas, en especial “las de verdad”, o sea las de uso indirecto,son, sin duda alguna, la mejor opción por no decir la única disponible para conservaralgo de la Amazonia para el disfrute y el beneficio de las generaciones futuras. Muchosmisterios de hoy, en esos bosques, serán soluciones casi mágicasde mañana y el valorinclusive económico de eso es inconmensurable pero absolutamentereal (Dourojeanni,2008, Figueroa, 2009). Todo esfuerzo que se haga hoy para establecerlas y defenderlas

pagará su costo con creces.

61