64
ANÁLISIS MUSICAL DEL ESTILO DE PAT METHENY Para guitarra solista, formato trío y desarrollo compositivo Autor: SEBASTIÁN RICARDO COGUA ABADÍA Asesor: Jorge Iván Currea UNIVERSIDAD EL BOSQUE Facultad de creación y comunicación Programa de formación músical Santa fé de Bogotá D.C. 2020

análisis musical del estilo de pat metheny

Embed Size (px)

Citation preview

ANÁLISIS MUSICAL DEL ESTILO DE PAT METHENY Para guitarra solista, formato trío y desarrollo compositivo

Autor: SEBASTIÁN RICARDO COGUA ABADÍA

Asesor: Jorge Iván Currea

UNIVERSIDAD EL BOSQUE Facultad de creación y comunicación

Programa de formación músical

Santa fé de Bogotá D.C.

2020

NOTA DE SALVEDAD DE RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL

“La Universidad El Bosque, no se hace responsable de los conceptos emitidos por los investigadores en su trabajo, solo velará por el rigor científico, metodológico y ético del mismo en aras de la búsqueda de la verdad y la justicia”

AGRADECIMIENTOS

Agradezco de manera especial a Jorge Currea el cual fue mi asesor y maestro durante mi estancia en el énfasis de ejecución en la universidad, sus enseñanzas tanto musicales como personales fueron fundamentales para lograr este resultado y me seguirán ayudando en mi búsqueda de ser un gran profesional de la música.

TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN……………………………………………………………………………….Pág 9 1.1. Palabras Clave

2. ABSTRACT…………………………………………………………………………….Pág 10 2.1. Keywords

3. PROPUESTA DEL PROYECTO……………………………………………………. Pág 11

4. PERTINENCIA AL PERFIL…………………………………………………………..Pág 11 5. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………..……..Pág 12 6. OBJETIVOS …………………………………………………………………….…….Pág 13

6.1 Objetivo General 6.2 Objetivos Específicos

7. METODOLOGÍA……………………………………………………………………….Pág 14 8. EXCLUSIONES………………………………………………………………………..Pág 15 9. EVIDENCIA DE LA EXPERIMENTACIÓN………………………………………….Pág

16 9.1. Estilo de Acompañamiento……………………………………………………...Pág 16 9.1.1. Acompañamiento de guitarra en Bright Size Life 9.1.1.1. Uso de intervalos armónicos 9.1.1.2. Acordes Arpegiados 9.1.1.3. Triadas como superestructura 9.1.1.4. Triadas conducidas de manera cromática 9.1.2. Acompañamiento de guitarra en Sirabhorn 9.1.2.1. Triadas de superestructura con conducción cromática 9.1.2.2. Técnica de Slide usada sobre acompañamientos. 9.1.2.3. Nota pedal con triadas como superestructura 9.1.2.4. Efectos de guitarra y tipos de grabación 9.1.3. Acompañamiento de guitarra en Waltz For Ruth 9.1.3.1. Acompañamiento en negras con puntillo 9.1.3.2. Acordes en fundamental con tensiones disponibles básicas de la guitarra 9.1.3.3. Acentuación de la soprano para generar conducción melódica 9.1.3.4. Acordes Rootless 9.2. Estilo de interpretación de melodías…………………………………………Pág 23 9.2.1. Melodía de Solar 9.2.1.1. Slides 9.2.1.2. Melodía Octava Arriba 9.2.1.3. Variaciones Rítmicas - Atresillamiento 9.2.2. Melodía de All The Things You Are 9.2.2.1. Slide/Vibrato en Semitonos 9.2.2.2. Compases en silencio para entrada de solos 9.2.2.3. Variación rítmica de la melodía 9.2.3. Melodía de Cantaloupe Island 9.2.3.1. Octavas 9.2.3.2. Hammer On / Pull Off

9.2.3.3. Intervalos Armónicos 9.3. Estilo de improvisación………………….……………………………………....Pág 27 9.3.1. Solo de Solar 9.3.1.1. Lick 1 9.3.1.2. Lick 2 9.3.1.3. Lick 3 9.3.1.4. Lick 4 9.3.1.4. Lick 5 9.3.1.6. Lick 6 9.3.1.7. Lick 7 9.3.1.8. Lick 8 9.3.1.9. Lick 9 9.3.1.10. Lick 10 9.3.2. Solo de All The Things You Are 9.3.2.1. Lick 11 9.3.2.2. Lick 12 9.3.2.3. Lick 13 9.3.2.4. Lick 14 9.3.2.4. Lick 15 9.3.2.6. Lick 16 9.3.2.7. Lick 17 9.3.2.8. Lick 18 9.3.2.9. Lick 19 9.3.2.10. Lick 20 9.3.2.11. Lick 21 9.3.2.12. Lick 22 9.3.3. Solo de Last Train Home 9.3.3.1. Lick 23 9.3.3.2. Lick 24 9.3.3.3. Lick 25 9.3.3.4. Lick 26 9.3.3.4. Lick 27 9.3.3.6. Lick 28 9.3.3.7. Lick 29 9.4. Estilo de interpretación para guitarra solista………………………………….Pág 35 9.4.1. Medley 9.4.2. Phase Dance 9.4.3. Minuano 9.4.4. September 15th 9.4.5. First Circle 9.5.6. This Is Not America 9.5 Estilo de Composición…………………………………………………………....Pág 39 9.5.1. Melodía 9.5.1.1. Bright Size Life 9.5.1.2. Have You Heard 9.5.1.3. Better Days Ahead

9.5.1.4. Song For Bilbao 9.5.2. Armonía de Tema 9.5.2.1. First Circle 9.5.2.2. Minuano 9.5.2.3. Last Train Home 9.5.3. Armonía Solo 9.5.3.1. Have You Heard 9.5.3.2. Minuano 9.5.3.2. Bright Size Life 9.5.4. Forma 9.5.4.1. Minuano 9.5.4.2. First Circle 9.5.4.3. Last Train Home 9.5.5. Estilo y Formato 9.5.5.1. Better Days Ahead 9.5.5.2. Beat 70 9.5.5.3. Song For Bilbao

10. ANÁLISIS DE LOS TEMAS PRODUCTO DE LA INVESTIGACIÓN...………….Pág 51 10.1. Solista 10.2. Análisis Solista………………………………………………………………….Pág 51 10.2.1. Melodía con intervalo armónico y conducción melódica en el bajo 10.2.2. Melodía con acordes básicos 10.2.3. Melodía con acordes arpegiados 10.2.4. Melodía con acordes básicos octava arriba 10.2.5. Sucesión de acordes con bajo pedal 10.2.6. Acordes arpegiados 10.2.7. Contramelodías 10.3. Swing Formato Trio 10.4. Análisis Melodías……………………………………………………………….Pág 55 10.4.1. Melodía en octavas 10.4.2. Compás en silencio para solo o “Pickup Measure” 10.4.3. Intervalos armónicos en la melodía 10.4.4. Técnica de Hammer On / Pull Off 10.4.5. Atresillamiento de la melodía 10.4.6. Variación rítmica de la melodía 10.4.7. Técnica de Slide 10.4.8. Técnica de Slide/Vibrato en semitonos 10.5. Análisis Acompañamiento……………………………………………………..Pág 57 10.5.1. Intervalos armónicos en el acompañamiento 10.5.2. Acordes arpegiados 10.5.3. Triadas como superestructura 10.5.4. Triadas conducidas de manera cromática 10.5.5. Triadas como superestructura con conducción melódica 10.5.6. Técnica de Slide usada sobre acompañamientos 10.5.7. Nota pedal con triadas como superestructura 10.5.8. Acompañamiento en negras con puntillo

10.5.9. Acordes en fundamental con tensiones disponibles básicas de la guitarra 10.5.10. Acentuación de la soprano para generar conducción melódica 10.5.11. Acordes sin raíz o “Rootless” 10.6. Análisis solos…………………………………………………………………....Pág 58 10.6.1. Lick 1 10.6.2. Lick 2 10.6.3. Lick 3 10.6.4. Lick 4 10.6.5. Lick 5 10.6.6. Lick 6 10.6.7. Lick 7 10.6.8. Lick 8 10.6.9. Lick 9 10.6.10. Lick 10 10.6.11. Lick 11 10.6.12. Lick 12 10.6.13. Lick 13 10.6.14. Lick 14 10.6.15. Lick 15 10.6.16. Lick 16 10.6.17. Lick 17 10.6.18. Lick 18 10.6.19. Lick 19 10.6.20. Lick 20 10.6.21. Lick 21 10.6.22. Lick 22 10.6.23. Lick 23 10.6.24. Lick 24 10.6.25. Lick 25 10.6.26. Lick 26 10.6.27. Lick 27 10.6.28. Lick 28 10.6.29. Lick 29 10.7. Composición 10.8 Análisis composición……………………………………………………………Pág 60 10.8.1. Melodía en quintas 10.8.2. Acentos en la melodía 10.8.3. Frase con desarrollo 10.8.4. Melodía sobre escala pentatónica menor 10.8.5 Uso de préstamos modales para generar diferentes progresiones armónicas no convencionales. 10.8.6. Forma Blues Menor 10.8.7. Acordes suspendidos como dominantes 10.8.8. Movimiento paralelo de acordes suspendidos 10.8.9. Forma Composición

11. CONCLUSIONES……………………………………………………………………..Pág 62

12. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..Pág 63 13. TEMAS PROYECTO DE

GRADO…………………………………………………………..Pág 64

RESUMEN

Este proyecto nace en la búsqueda de entender el proceso creativo del guitarrista Pat Metheny, teniendo en cuenta todas las fases musicales que Pat Metheny explora se decidió buscar 3 aspectos fundamentales que podrían generar un crecimiento musical a mi estilo personal y adecuándose también al plan de estudios del énfasis de ejecución de la universidad El Bosque. Es este documento podrán encontrar un análisis sobre tres aspectos fundamentales, su interpretación en formato trío, su interpretación en guitarra solista y su estilo compositivo. Para el análisis de cada aspecto se usaron 3 parámetros musicales, las melodías, las armonías (acompañamientos) y la improvisación. Por último se apropiaron los aspectos y parámetros analizados y se produjeron 3 temas nuevos que contienen todas las herramientas y anexo a esto una serie de videos explicando las herramientas analizadas y como se incluyeron en los temas producidos.

PALABRAS CLAVE

Pat Metheny, Lyle Mays, Jaco Pastorius, Dave Holland, Roy Haynes, Charlie Haden Swing, Guitarra Solista, Composición Musical, Bright Size Life, First Circle, Jazz, Question And Answer, Trio, Still Life, Travels, Letter From Home, As Falls Wichita, David Bowie, Now That's What I Call Music! 5, Pat Metheny Group

ABSTRACT

This project was born in the search to understand the creative process of the guitarist Pat Metheny, taking into account all the musical phases that Pat Metheny explores, it was decided to look for 3 fundamental aspects that could generate musical growth in my personal style and also adapt to the curriculum of the emphasis of execution of the University El Bosque. In this document, you will find an analysis on three fundamental aspects, its performance in trio format, its performance on solo guitar and its compositional style. For the analysis of each aspect, 3 musical parameters were used: melodies, harmonies (accompaniments) and improvisation. Finally, the analyzed aspects and parameters were appropriated and 3 new songs were produced that contain all the tools, and annexed to this a series of videos explaining the songs analyzed and how they were included in the topics produced.

KEYWORDS

Pat Metheny, Lyle Mays, Jaco Pastorius, Dave Holland, Roy Haynes, Charlie Haden Swing, Solo Guitar, Musical Composition, Bright Size Life, First Circle, Jazz, Question And Answer, Trio, Still Life, Travels, Letter From Home, As Falls Wichita, David Bowie, Now That's What I Call Music! 5, Pat Metheny Group

PROPUESTA DEL PROYECTO

Se realizó un análisis del estilo musical de Pat Metheny sobre 3 aspectos, su estilo de acompañamiento, su estilo de improvisación y su estilo de composición que se adaptaron para interpretar en un standard de jazz, un tema de guitarra solista y una composición basada en su estilo de composición.

PERTINENCIA AL PERFIL Pat Metheny es un guitarrista que antes de la guitarra aprendió trompeta debido a la influencia de su madre y su hermano que son trompetistas profesionales, esta influencia se ve reflejada en su lenguaje improvisatorio e interpretativo. Siendo reconocido por su forma de improvisar y de crear melodías, Pat Metheny es un referente importante a estudiar para los guitarristas modernos, más aún teniendo en cuenta la fluidez con que Pat improvisa dentro de armonías de carácter modal. Por otra parte encontramos una gran versatilidad dentro de la interpretación de diferentes tipos de guitarras y sus diferentes sonoridades, la exploración sonora de la guitarra tanto acústica como eléctrica ha sido un referente importante dentro de su estilo, lo cual lo vuelve un ejemplo a seguir para cualquier guitarrista que desee explorar las diferentes opciones tímbricas que le pueda proveer su instrumento. En mi caso personal me parece importante estudiar la sonoridad que ha desarrollado con la guitarra midi que podemos escuchar en temas como “Kin”, “Song For Bilbao” y “Minuano”, entre otros, la cual, junto con su muy singular tipo de interpretación, emula la sonoridad de un instrumento de viento, una sensación muy apropiada para el tipo de música que Pat interpreta. Teniendo en cuenta todas estas características hace muy pertinente la realización de esta investigación debido a todas las herramientas que puedo incluir dentro de mi estilo que están ligadas a las enseñanzas que busca el programa y lo importante de estudiar un referente tan importante para el jazz.

JUSTIFICACIÓN

Es importante entender qué Pat Metheny es uno de los guitarristas más importantes en la historia por sus innovaciones en la interpretación, y por sus avances musicales dentro del género Jazz, siendo él un pionero en el Jazz Fusión de los años 70, lo cual vuelve un referente importante dentro del estudio de la guitarra Jazz. Pat Metheny es uno de los guitarristas de Jazz más importantes de los últimos tiempos, sus innovaciones a la música y a la guitarra lo han puesto en un lugar de honor entre los músicos de todo el mundo, y ha sido inspiración para diferentes artistas que siguieron su línea musical. Se le reconoce por ser uno de los intérpretes más completos e inspiración de su época en todos sus aspectos, como solista, formato trío o con su grupo, siendo desde los 18 años maestro de grandes instituciones académicas como la universidad de Miami y la Berklee college of music en Boston donde fue maestro de grandes guitarristas como Mike Stern y Al Di Meola entre otros. Entre sus innovaciones se encuentra el desarrollo tímbrico con la guitarra eléctrica la cual combina con sintetizadores y controladores midi para generar nuevos sonidos que incluye dentro de sus composiciones dando así paso a nuevos conceptos dentro del Jazz, también se le reconoce por sus innovaciones en la guitarra como instrumento, junto a la Luthier Linda Manzer desarrollan diferentes tipos de guitarras como la guitarra Pikasso de 42 cuerdas, la guitarra Midi que podemos escuchar en temas como “Beat 70”, y la guitarra soprano que encontramos en el tema “Last Train Home”. A Pat se le reconoce también por su característico tratamiento a la melodías dentro de sus composiciones, el cual lo ha llevado a ganar 20 grammys a través de sus carrera musical de los cuales 7 fueron de manera consecutiva por “Mejor Álbum de Jazz”. Ha trabajado de la mano con grandes estrellas de la música como David Bowie, Gary Burton, Jack DeJohnette, Carlos Santana, Pedro Aznar, Steve Reich, John Scofield, Antonio Carlos Jobim y muchos más, convirtiéndolo en una de las figuras más reconocidas del Jazz y la música en general. Teniendo en cuenta esto podemos ver que adoptar así sea una parte del estilo de Pat Metheny va generar para cualquier intérprete un gran aprendizaje debido a su versatilidad y experiencia, más importante aún es poder generar innovación a partir de su musicalidad que vendría siendo un primer peldaño para la evolución del género y su permanencia en la actualidad

OBJETIVOS

Objetivo General:

● Analizar del estilo interpretativo de Pat Metheny en diferentes formatos. Objetivos Específicos:

● Identificar el estilo de acompañamiento de Pat Metheny en diferentes formatos.

● Reconocer el estilo de interpretación de melodías de Pat Metheny. ● Establecer el lenguaje improvisativo de Pat Metheny en diferentes géneros y

formatos. ● Transcribir y analizar una composición de Pat Metheny interpretada por este. ● Adaptar su interpretación a una composición propia que tenga parámetros del

estilo compositivo de Pat Metheny en Formato grupo. ● Interpretar un standard usando los los parámetros analizados del estilo de

acompañamiento y el lenguaje improvisativo de Pat Metheny ● Crear e interpretar un tema en guitarra solista con los parámetros analizados

del estilo interpretativo de Pat Metheny.

METODOLOGÍA

El método principal que se va a utilizar para este trabajo será la audición, transcripción, análisis y adaptación del estilo interpretativo de Pat Metheny el cual se realizará de la siguiente manera:

● Se escuchará parte de la discografía de Pat Metheny para escoger los temas más apropiados de acuerdo al propósito del trabajo.

● Se harán las transcripciones de los temas que se escogieron. ● Se hará un trabajo de análisis de los elementos específicos que definen el estilo de

Pat Metheny. ● Se concluirá con una adaptación e interiorización de los elementos analizados sobre

los temas escogidos para el producto final.

EXCLUSIONES

● Esta es una bitácora escrita que tiene apoyo audiovisual

● Según lo pautado los audios y videos finales de los temas producidos serán producto

de la interpretación en el concierto de grado y se incluirán después de realizado este.

● Al ser una tesis de Investigación / Creación la meta es generar innovación teniendo en cuenta mi propio estilo y los resultados a los que se llegaron, por eso es importante entender que no se busca ni tocar o componer exactamente igual a Pat Metheny.

EVIDENCIA DE LA EXPERIMENTACIÓN

A continuación se encontrarán los análisis de los siguientes parámetros:

● Estilo de acompañamiento ● Estilo de interpretación de melodías ● Estilo de improvisación ● Estilo de interpretación solista ● Estilo de composición

A partir de estos análisis se crearán 3 temas basados en los componentes analizados.

● First Circle: Tema de Pat Metheny el cual se hará una arreglo para guitarra solista ● There Will Never Be Another you: Tema de Harry Warren el cual se interpretará en

formato trío en el estilo de Pat Metheny. ● Composición basada en los temas de Pat Metheny Group.

Anexo a este documento se encuentran 3 carpetas donde se encontraran los videos, audios y partituras necesarias para el entendimiento total de este documento, a medida en que se va avanzando en los análisis realizados se encontrarán las anotaciones de los elementos a revisar en estas carpetas.

ESTILO DE ACOMPAÑAMIENTO

A continuación la transcripción y análisis del acompañamiento de Pat Metheny en 3 temas estilo swing: Bright Size Life, Sirabhorn y Waltz For Ruth. (Hacer click en los enlaces para ver el video) Acompañamiento de guitarra en Bright Size Life

- Ver video anexo número 1 - Ver partitura número 1

1. Uso de Intervalos Armónicos: Sobre un acorde usa intervalos armónicos de cuarta y tercera con las que dibuja una melodía.

Ver video anexo número 2

2. Acordes Arpegiados: Arpegia el acorde el cual en muchas ocasiones contiene notas al aire y generalmente son triadas que contienen las tensiones disponibles.

- Ver video anexo 3

- Ver video anexo 4

- Ver video anexo 5

3. Triadas como superestructura: Sobre un acorde se usa una triada que contenga

notas estructurales y tensiones disponibles (por tanto es normal que las armonías de los temas de Pat tengan muchos slash chords). Ver video anexo 6

- Ver video anexo 7

- Ver video anexo 8

4. Triadas conducidas de manera cromática: Las triadas que son superestructura se pueden conducir de manera cromática para llegar al siguiente acorde.

- Ver video anexo número 9

Sirabhorn (Comp)

- Ver video anexo número 10 - Ver partitura número 2

1. Triadas de superestructura con conducción melódica: Se toca una triada de

superestructura que pasa a otra triada cambiando una nota, generalmente la soprano y así generando una sensación de melodía en el acompañamiento.

- Ver video anexo número 11

2. Técnica de Slide usada sobre acompañamientos: Se realizan slides melódicos o con intervalos armónicos en relación con la armonía que se complementan con triadas en superestructura sobre la armonía.

- Ver video anexo número 12

3. Nota pedal con triadas como superestructura: Sobre una armonía que dure dos compases o más se ubica una nota pedal generalmente con la fundamental del acorde en el tiempo fuerte, seguido por triadas conducidas que contengan notas estructurales o tensiones disponibles de la armonía.

- Ver video anexo número 13

4. Efectos de guitarra y tipos de grabación: Se puede detallar como el acompañamiento contiene un efecto de Delay y que la grabación del tema no es en bloque de instrumentos por otra parte podemos observar que hay más de una guitarra grabada a la vez a pesar de ser un formato de trío.

Waltz For Ruth (Comp)

- Ver video anexo número 14 - Ver partitura número 3

1. Acompañamiento en negras con puntillo: Se observa que la figuración rítmica principal del acompañamiento es la negra con puntillo teniendo en cuenta la métrica que es de ¾.

- Ver video anexo número 15

2. Acordes en fundamental con tensiones en disposiciones básicas de la guitarra:

Teniendo en cuenta el formato, se observa el uso recurrente de acordes en estado fundamental, algunos con tensiones disponibles que están en disposiciones básicas y que crean conducciones comunes dentro de la guitarra jazz.

- Ver video anexo número 16

3. Acentuación de la soprano para generar conducción melódica: Es un recurso

recurrente el acentuar la soprano en el acompañamiento para generar una sensación de melodía.

- Ver video anexo número 17

4. Acordes Rootless (Sin raíz): Estos son acordes que no tienen su fundamental,

pueden ser acordes de 3 o más notas y son usados frecuentemente en acompañamientos sobre improvisaciones de bajistas u otros instrumentos de registro bajo.

ESTILO DE INTERPRETACIÓN DE MELODÍAS

A continuación la transcripción y análisis de las melodías Solar, All The Things You Are y Cantaloupe Island interpretadas por Pat Metheny.

Solar (Melodía)

- Ir a audio anexo número 1 - Ver partitura número 4

1. Slides: Slide es una técnica donde se toca una nota y mientras continúa el sonido se desliza a través de la cuerda y los trastes el dedo que se usó para dar el sonido inicial y llegar a otra nota.

- Video anexo número 19

2. Melodía octava arriba: Es recurrente en las melodías que interpreta Pat Metheny si

son cortas que se repiten o largas con reexposición que se interprete la primera vez en un registro medio y después una octava arriba de donde originalmente se interpretó, en este caso al ser una melodía corta, se interpreta dos veces siendo la segunda vez una octava arriba y con las variaciones que se consideren apropiadas.

- Ver video anexo 20

3. Variaciones Rítmicas - Atresillamiento: Se puede observar en la interpretación de Metheny que en lugares de la melodía donde normalmente se ubican figuras de negra y corchea juntas él las interpreta como tresillos ya sea de negra o corchea según su criterio.

Ver video anexo número 21

. - Melodía Original

- Melodía interpretada por Metheny

All The Things You Are (Melodía)

- Ver partitura número 5 - Ir a audio anexo número 2

1. Slide/Vibrato en semitonos: Una de las técnicas más usadas de Pat Metheny es un vibrato con característica de Slide donde cae a una nota y pasa a otra nota un semitono arriba o abajo con slide y se mueve repetidamente entre estas dos dando la sensación de vibrato.

- Ver video anexo número 22

2. Compases en silencio para entrada de solos: Es característico y recurrente en los

temas de jazz tradicional tocados por Metheny que empiece el solo entre dos o cuatro compases antes de que termine la melodía y muchas veces la banda acompañante deje estos mismo compases en silencio y regresen al acompañamiento en el principio de la forma.

3. Variación rítmica de la melodía: Un recurso general de Pat Metheny en sus

interpretaciones de melodías es la variación rítmica la cual puede encontrarse de muchas maneras pero siempre manteniendo y haciéndola entender de manera clara.

Melodía Original

Melodía interpretada por Metheny

- Ir a video número 22B

Cantaloupe Island (Melodía)

- Ver partitura número 6 - Ir a audio número 3

1. Octavas: Se puede interpretar la melodía parcial o completamente con octavas de manera armónica.

- Ir a video número 23

2. Hammer On / Pull Off: Una de las técnicas más usadas dentro de la interpretación de

la guitarra eléctrica son los hammer ons y los pull offs que es tocar dos notas en la misma cuerda y con un solo ataque, el sonido de la segunda nota se genera al poner o quitar el dedo de la cuerda, se puede usar o el hammer on o pull off separadamente para llegar de una nota a otra o tocar ambas técnicas rápida y repetidamente para generar la sensación de un trino o trémolo.

- Ir a video número 24

3. Intervalos Armónicos: Es una característica importante de la interpretación de

melodías de Pat Metheny el incluir una nota que acompañe a la melodía y que haga parte de la armonía de este, básicamente es tener intervalos armónicos en la melodía donde la soprano es la nota original de esta, la interpretación en octavas como vimos anteriormente también se puede catalogar como técnica de intervalos armónicos.

- Ir a video número 25

ESTILO DE IMPROVISACIÓN

A continuación la transcripción y análisis de los solos de Pat Metheny en 3 temas: Solar, All The Things You Are y Last Train Home.

Solar (Solo)

- Ir a audio número 1 - Ver partitura número 7

1. Lick 1: Frase sacada del los compases del pickup (Uno o dos compases que están

en silencio los acompañantes donde el improvisador hace una frase para empezar la forma y el solo) de Solar. Es un lick basado en la escala bebop de G7 con cromatismos en las tensiones disponibles.

- Ir a video número 26

2. Lick 2: Frase sacada de los compases 3,4 y 5. Es un lick basado en la escala

pentatónica de do menor.

- Ir a video número 27

3. Lick 3: Frase sacada de los compases 18,19, 20, 21 y 22. Es un lick basado en la 3ra

y la 5ta del acorde con un bordado cromático inferior en la 5ta.

- Ir a video número 28

4. Lick 4: Frase sacada de los compases 43, 44, 45 y 46. Es un lick basado en la

escala de tonos enteros y la escala cromática.

- Ir a video número 29

5. Lick 5: Frase sacada de los compases 99, 100, 101, 102. Lick a base de una nota

con permutación rítmica de la corchea.

- Ir a video número 30

6. Lick 6: Frase sacada de los compases 51, 52, 53 y 54. Lick basado en las notas del

arpegio del respectivo acorde.

- Ir a video número 31

7. Lick 7: Frase sacada de los compases 87, 88 y 89. Lick basado en la escala eólica

con un bordado inferior cromático.

- Ir a video número 32

8. Lick 8: Frase sacada de los compases 155, 156, 157, 158, 159 y 160. Lick basado en

una sucesión de arpegios a ritmo de corchea.

- Ir a video número 33

9. Lick 9: Frase sacada de los compases 115, 116 y 117. Lick basado en las notas del arpegio con ritmo sincopado.

- Ir a video número 34

10. Lick 10: Frase sacada de los compases 207, 208 y 209. Lick basado en la escala

cromática. - Ir a video número 35

All The Things You Are (Solo)

- Ir a audio anexo número 2 - Ver partitura número 8

1. Lick 11: Frase sacada de los compases: 23, 24 y 25.Lick basado en las notas del

arpegio y tensiones disponibles de los acordes con bordados inferiores.

- Ir a video número 36

2. Lick 12: Frase sacada de los compases: 71, 72 y 73. Lick basado en la escala

pentatónica menor de Si bemol y la escala jónica de La bemol.

- Ir a video número 37

3. Lick 13: Frase sacada de los compases: 98 y 99.Lick basado en la escala alterada

de Do con notas de paso que resuelve a Fa menor. - Ir a video número 38

4. Lick 14: Frase sacada de los compases: 116 y 117.

- Ir a video número 39

5. Lick 15: Frase sacada de los compases: 131, 132 y 133. Lick basado en la escala

mixolidia de Si.

- Ir a video número 40

6. Lick 16: Frase sacada de los compases: 152, 153 y 154 . Lick basado en notas disponibles de la armonía llegando por medio de cromatismos.

- Ir a video número 41

7. Lick 17: Frase sacada de los compases 188 y 189. Lick basado en secuencias

descendentes sobre la escala de Do jónico con notas de paso.

- Ir a video número 42

8. Lick 18: Frase sacada de los compases: 8, 9 Y 10. Lick basado en las notas del

arpegio y las tensiones disponibles de cada una de los acordes de la progresión.

- Ir a video número 43

9. Lick 19: Frase sacada de los compases 129, 130, 131 y 132. Lick basado en la

escala jónica de Sol con notas de paso y la escala pentatónica menor de Mi.

- Ir a video número 44

10. Lick 20: Frase sacada de los compases 201, 202, 203 y 204. Lick basado en la escala jónica de Mi con una o dos notas acompañando en los tiempos fuertes en la soprano para dibujar la armonía.

- Ir a video número 45

11. Lick 21: Frase sacada de los compases 155, 156 y 157. Lick basado en las notas del

arpegio y tensiones disponibles de la progresión armónica con repetición de notas a ritmo de negra y corcheas.

- Ir a video número 46

12. Lick 22: Frase sacada de los compases 11, 12 y 13. Lick basado en las notas del

arpegio de la progresión armónica y la escala jónica de Mi bemol.

- Ir a video número 47

Last Train Home (Solo)

- Ver audio anexo número 4 - Ir a partitura número 9

1. Lick 23: Frase sacada de los compases 1, 2 y 3. Lick basado en la escala dórica de Do y en la escala pentatónica menor de Sol. (Ir a video número 48)

2. Lick 24: Frase sacada de los compases 4, 5 y 6. Lick basado en la escala jónica de

Si bemol con ritmo de quintillo. (Ir a video número 49)

3. Lick 25: Frase sacada de los compases 7,8 y 9. Lick basado en la escala jónica de Si

bemol con ritmo de corcheas y tresillos. (Ir a video número 50)

4. Lick 26: Frase sacada de los compases 14, 15 y 16. Lick basado en la escala blues

menor de Sol. (Ir a video número 51)

5. Lick 27: Frase sacada de los compases 18, 19, 20, 21 y 22. Lick Basado en el arpegio menor y escala dórica de Sol. (Ir a video número 52)

6. Lick 28: Frase sacada de los compases 25 y 26. Lick basado en la escala

pentatónica menor de Sol. (Ir a video número 53)

7. Lick 29: Frase sacada de los compases 36,37,38 y 39. Lick basado en la escala

eólica de Sol con ritmo de negra, corchea y tresillo. (Ir a video número 54)

ESTILO DE INTERPRETACIÓN SOLISTA

A continuación la transcripción y análisis de un medley de 5 temas interpretado en guitarra solista, los temas interpretados son los siguientes: Phase Dance, Minuano, September 15th, First Circle y This Is Not America.

Medley (Solista)

- Ir a audio número 5 - Ir a partitura número 10 - Ir a partitura número 11

● Phase Dance: Se interpreta la melodía con un intervalo armónico para acompañar a esta y se realiza una conducción melódica en el bajo para el acompañamiento armónico. (Ir a video número 55)

● Minuano: Se interpreta la melodía con un acompañamiento armónico de acordes básicos, se usan cuerdas al aire y se arpegian los acordes, se interpreta la melodía una octava arriba para generar movimiento en la interpretación. (Ir a video número 56)

Melodía con acompañamiento armónico de acordes básicos.

Melodía octava arriba con acompañamiento de acordes básicos.

Melodía con acompañamiento de acordes básicos arpegiados.

● September 15th: Recurrente el uso de bajo pedal como puentes para los cambios de secciones. (Ir a video número 57)

● First Circle: Uso de acordes arpegiados con la melodía en la soprano.

Ir a video número 58

● This Is Not America: Contrapunto / Líneas melódicas en soprano y bajo. (Ir a video número 59)

ESTILO DE COMPOSICIÓN Para el análisis del estilo compositivo se tomaron temas característicos en los siguientes parámetros: Melodía, armonía, forma, estilo y formato. Para cada parámetro se escogieron 3 fragmentos representativos de diferentes temas.

Melodía: ● Bright Size Life: Melodía en base a intervalos de quinta.

- Ir a partitura número 12 - Ir a video número 60 - Ir a audio número 6

● Have you Heard: Acentos en la melodía.

- Ir a partitura número 13 - Ir a video número 61 - Ir a audio número 7

● Better Days Ahead: Frase repetida con desarrollo.

- Ir a partitura número 14 - Ir a video número 62 - Ir a audio número 8

● Song For Bilbao: Melodía sobre escala pentatónica menor.

- Ir a partitura número 15 - Ir a video número 63 - Ir a audio número 9

Armonía de Tema: Analizando varios temas de Pat Metheny pude encontrar que se encuentran el uso de préstamos modales para generar diferentes progresiones armónicas no convencionales.

● First Circle: En los primeros dos compases se encuentra el bVImaj7 y Im7 del modo de Mi Eolico (Menor) y en los siguientes 4 compases utiliza el IIIm7, IIm7, IVmaj7 y

Imaj7 del modo paralelo Mi Jónico (Mayor).

- Ir a partitura número 16 - Ir a video número 64 - Ir a audio número 10

● Minuano: Utiliza los grados paralelos de La Jónico y La Eólico. Los acordes de Bm7

y F#m7 pertenecen a La Jónico mientras que los acordes de Fmaj7 y G son el bVImaj7 y el bVII de los grados de La Eólico.

- Ir a partitura número 17 - Ir a video número 65 - Ir a audio número 11

● Last Train Home: Primer acorde primer grado modo jónico, segundo acorde prestamo del modo lidio y Acorde bVIImaj7 como préstamo del modo mixolidio y el resto del tema se mueve en la tonalidad original (si bemol jónico).

- Ir a partitura número 13 - Ir a video número 67 - Ir a audio número 7

● Minuano: Uso recurrente en diferentes temas de acordes suspendidos como

dominantes.

- Ir a partitura número 17 - Ir a video número 68 - Ir a audio número 11

● Bright Size Life: Movimiento paralelo de acordes suspendidos por tonos (también se

encuentra en Have You Heard).

- Ir a partitura número 12 - Ir a video número 69 - Ir a audio número 6

Forma:

● Minuano: - Ver partitura número 17 - Ver audio número 11

Intro I--- 8 ---I

- Métrica ¾ - Piano, bajo y percusión menor - Dinámica piano

I--- 140 ---I - Se mantiene bajo, piano y percusión. - Entran voces - Ostinato se repite octava arriba - Mantiene textura - 8 compases finales cambia textura para ir a la siguiente sección.

Melodía I--- 72 ---I - La melodía dura 36 compases y se repite. - En la segunda vez de la melodía entra en unísono la voz con la guitarra. - Entra batería - Acompañamiento en corchea constante - Bajo acompaña en negras (caminante) - Se mantiene el bajo, piano y la percusión menor. - Textura y estilo cercano al swing.

Solo I--- 92 ---I - Solo de guitarra - Acompañamiento a corchea constante en batería - Bajo caminante

I--- 16 ---I - Parte final en la melodía - Voz doblando la melodía - Base acompañando (Bajo, batería y piano)

Interludio I--- 38 ---I - Entra marimba - Contramelodias - Sección puente.

I--- 4 --I - Se mantiene piano y percusión menor - Mantiene ritmo y textura.

I--- 14 ---I - Solo de bajo - Se mantienen backgrounds de piano - Se mantiene la percusión - Mantiene textura

I--- 70 ---I - Piano, batería, bajo, guitarra

𝄋 Signo I--- 70 ---I

- Basado en la sección B (melodía) - Melodía con guitarra y voces

𝄌 Coda I--- 17 ---I

- Todos los instrumentos - Dinámica Forte - Sección para resolver la melodía

● First Circle:

- Ver partitura número 16 - Ir a audio número 10

Intro I--- 5 --I

- Clave en métrica de 22/8 - Palmas, guitarra y piano

Melodía 1 I--- 12 ---I - Mantiene clave

- Melodía con piano y voz - Mantiene palmas y guitarra - Entra bajo y batería

I--- 21 ---I - Arpegios en guitarra - Cambia textura - Piano bajo y batería apoyando secciones - Percusión menor - Últimos compases en 12/8

Melodía 2 I--- 31 ---I - Varía entre las métricas de 22/8, 6/8 y 4/4 - Acompañamiento en corchea constante - Repite melodía - La primera vez la melodía la interpreta el piano y la segunda vez la dobla la voz. - Base de piano, bajo, batería y guitarra acompañando la melodía.

Puente 1 I--- 20 ---I - Varía entre las métricas de 4/4 y 6/8 - Contratiempos que apoyan y acompañan una línea melódica interpretada por la voz. - Mantiene Textura

𝄋 Signo I--- 15 ---I

- Repite sección C una vez

Sólo I--- 21 ---I - Sólo piano - Armonía basada en la sección C - Acompaña bajo, batería y percusión menor - Dinámica de mezzopiano - Acompañamiento abierto

Continuación sólo I--- 20 ---I - Armonía y métrica basada en sección D - Dinámica de mezzoforte - Acompañamiento cerrado de batería y bajo

Continuación sólo I--- 36 ---I - Crece gradualmente - Varía entre las métricas de 6/8 y 4/4 - Mantiene acompañamiento de bajo y batería

Puente 2 I--- 9 ---I - Métrica de 22/8 - Línea melódica con sintetizador - Apoyo de la clave en 22/8 - Crece gradualmente

Continuación puente I--- 20 ---I - Varía entre las métricas de 6/8 y 4/4 - Basado en la sección D

Melodía 2 I--- 6 ---I - Basado en la primera parte de la sección C

I--- 4 ---I - Basado en la segunda parte de la sección C - Variación de la línea melódica - Variaciones armónicas

I--- 4 ---I - Final con toda la banda apoyando la clave - Resolución de la melodía

● Last Train Home: - Ver partitura número 18 - Ir a audio número 4

Intro I--- 7 ---I

- Bajo y batería - Bajo acompañando a ritmo de corchea - Batería acompañando a ritmo de semicorcheas con escobillas - Crece gradualmente

Melodía I--- 66 ---I - Ritmo constante del acompañamiento en la melodía - Corchea constante - Melodía en guitarra con sintetizador - Piano apoya la armonía

Solo I--- 22 ---I - Mantiene ritmo de batería y bajo - Bajo y piano acompañan con la armonía del solo - Mantiene textura - Improvisación de guitarra con sonido de sintetizador

Interludio I--- 16 ---I - Entran líneas melódicas con voces. - Mantiene ritmo de bajo y batería

𝄋 Signo I--- 66 ---I

- Basado en la sección A (Melodía)

𝄌 Coda I--- 8 ---I

- Sección final que se repite para salir en Fade Out

- Mantiene texturas - Decrescendo gradual

Estilo y Formato:

● Better Days Ahead: De este tema podemos observar que tiene una clara tendencia al sonido de samba brasilero con muchas de sus herramientas musicales y texturas, también algo de las sonoridades tradicionales como el de la cuica, pero siempre manteniendo la fusión y el formato de los grupos de jazz de los 70, este es un claro caso de la innovación que creó Pat Metheny al abordar en los estilos latinoamericanos y en especial el samba. Se mantiene el formato Pat Metheny Group que se basa en guitarra, bajo, batería, piano, sintetizadores y percusión menor.

- Ir a audio número 8

● Beat 70: En este tema encontramos en su partitura que se refieren a el como “Bright Latin” lo cual puede referirse a este tipo de fusiones que realizaba Pat Metheny, en este caso en particular observamos claras herramientas musicales del Samba con instrumentos populares de los 70 como el vibráfono, el sintetizador y el formato Pat Metheny Group que incluye guitarra, bajo, batería, piano, percusión menor y voces. Es recurrente que ciertas melodías del tema se interpreten por los cantantes que a su vez son los percusionistas, también es característico tener armonías modernas de la época y largas secciones de improvisaciones.

- Ir a audio número 12

● Song For Bilbao: Este tema podemos encontrar herramientas musicales más cercanas a las músicas afrocubanas igualmente populares en la época, se mantienen las texturas características del Pat Metheny Group los cuales son la guitarra, bajo, piano, sintetizadores, voces y percusión menor pero en este caso particular encontramos también trompeta, hay que tener en cuenta que a lo largo de los años en el Pat Metheny Group se vincularon diferentes músicos multiinstrumentistas lo cual permitia que la composición y la interpretación de temas anteriores fuera variada, pero siempre manteniendo la base original y la mayor parte del tiempo siendo los mismos músicos.

- Ir a audio número 9

ANÁLISIS DE LOS TEMAS PRODUCTO DE LA INVESTIGACIÓN

Se realizaron a partir de la investigación 3 temas, un tema solista, un tema swing formato trío y una composición. a continuación se explicará el proceso por el cual se llegó al resultado. Solista: First Circle - Pat Metheny (arreglo guitarra solista)

- Ver partitura número 19 - Ir a audio número 13 (El audio y video final serán las de la interpretación del

concierto de grado) ANÁLISIS SOLISTA

● Melodía con intervalo armónico y conducción melódica en el bajo (Sacado del tema

Phase Dance): Incluido en los compases 127, 128, 129 y 130 (Ver video número 71)

● Melodía con acordes básicos (Sacado del tema Minuano): Incluido en los compases 25, 26, 27, 28, 29 y 30 (Ver video número 72)

● Melodía con acordes arpegiados (Sacado del tema Minuano): Incluido en los compases 40, 41, 42, 43, 44 y 45. (Ver video número 73)

● Melodía con acordes básicos octava arriba (Sacado del tema Minuano): Incluido en los compases 74, 75, 76, 77, 78 y 79. (Ver video número 74)

● Sucesión de acordes con bajo pedal (Sacado del tema September 15th): Incluido en los compases 123, 124, 125 y 126. (Ver video número 75)

● Acordes arpegiados (Sacado del tema first circle): Incluido en los compases 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24. (Ver video número 76)

● Contramelodias (Sacado del tema This Is Not America): Incluido en los compases 117, 118, 119 y 120. (Ver video número 77)

Swing formato trío: There will never be another you - Harry Warren

- Ver partitura número 20 - Ir a audio número 14 (El audio y video final serán las de la interpretación del

concierto de grado)

ANÁLISIS MELODÍAS

● Melodía en octavas (Sacado del tema Cantaloupe Island): Incluido en los compases 17, 18, 19, 12, 12, 22, 23, 24, 25, 36, 27, 28, 29, 30, 31 y 32. (Ver video número 79)

● Compás en silencio para solo o “Pickup Measure” (Sacado del tema Solar): Incluido

en el compás 32. (Ir a video número 80)

● Intervalos armónicos en la melodía (Sacado del tema Cantaloupe Island): Incluido en los compases 31, 3, 12, 19, 29, 30 y 31 (Ver video número 81)

● Técnica de Hammer On / Pull Off (Sacado del tema Cantaloupe Island): Incluido en los compases 7,8, 23 y 24. (Ver video número 82)

● Atresillamiento de la melodía (Sacado del tema Solar) Incluido en los compases 6, 9, 18, 21 y 25. (Ver video número 83)

● Variación rítmica de la melodía (Sacado del tema All The Things You Are) Incluido en los compases 9, 10, 2, 4, 6, 12, 14, 18, 20, 21, 25, 22, 26, 27, 1, 5, 11, 13, 17, 29 y 30. (Ver video número 84)

● Técnica de Slide (sacado del tema Solar) Incluido en los compases 1, 4, 5, 6, 13, 14,

16, 17, 18, 19, 20 y 22. (Ver video número 85)

● Técnica de Slide/Vibrato en semitonos (Sacado del tema All The Things You Are) Incluido en los compases 5, 9, 10. 14. 15 y 26. (Ir a video número 86)

ANÁLISIS ACOMPAÑAMIENTO

● Intervalos armónicos en el acompañamiento (Sacado del tema Bright Size Life): Incluido en los compases 197 y 198

● Acordes arpegiados (Sacado del tema Bright Size Life): Incluido en los compases

201, 202, 203, 204.

● Triadas como superestructura (Sacado del tema Bright Size Life): Incluido en los compases 215, 216, 217 y 218

● Triadas conducidas de manera cromática (Sacado del tema Bright Size Life): Incluido en los compases 28, 29, 30, 31 y 32

● Triadas como superestructura con conducción melódica (Sacado del tema Sirabhorn): Incluido en los compases 7, 8 y 27.

● Técnica de Slide usada sobre acompañamientos (Sacado del tema Sirabhorn):

Incluido en los compases 17 y 18.

● Nota pedal con triadas como superestructura (Sacado del tema Sirabhorn): Incluido en los compases 13 y 14.

● Acompañamiento en negras con puntillo (Sacado del tema Waltz For Ruth): Incluido en los compases 19, 20, 21 y 22.

● Acordes en fundamental con tensiones disponibles básicas de la guitarra (Sacado

del tema Waltz For Ruth): Incluido en los compases 1, 2, 3 y 4.

● Acentuación de la soprano para generar conducción melódica (Sacado del tema Waltz For Ruth): Incluido en los compases 19, 20, 21, 22 y 27.

● Acordes sin raíz o “Rootless” (Sacado del tema Waltz For Ruth): Incluido en los compases 15 y 16.

ANÁLISIS SOLOS

● Lick 1 (Frase sacada de los compases del pickup de Solar): Incluida en el compás 1 del solo.

● Lick 2 (Frase sacada de los compases 3, 4 y 5 de Solar): Incluida en los compases 2, 3 y 4.

● Lick 3 (Frase sacada de los compases 18, 19, 20, 21 y 22 de Solar): Incluida en los compases 5, 6, 7, 8 y 9.

● Lick 4 (Frase sacada de los compases 43, 44, 45 y 46 de Solar): Incluida en los compases 14, 15, 16 y 17.

● Lick 5 (Frase sacada de los compases 99, 100. 101 y 102 de Solar): Incluida en los compases 10, 11, 12 y 13.

● Lick 6 (Frase sacada de los compases 51, 52, 53 y 54 de Solar): Incluida en los compases 19, 20, 21 y 22.

● Lick 7 (Frase sacada de los compases 87, 88 y 89 de Solar): Incluida en los compases 22, 23 y 24.

● Lick 8 (Frase sacada de los compases 155, 156, 157, 158, 159 y 160 de Solar): Incluida en los compases 29, 30, 31 y 32.

● Lick 9 (Frase sacada de los compases 115, 116 y 117 de Solar): Incluida en los compases 33, 34 y 35.

● Lick 10 (Frase sacada de los compases 207, 208 y 209 de Solar): Incluida en los compases 38, 39, 40 y 41.

● Lick 11 (Frase sacada de los compases 23, 24, y 25 de All The Things You Are): Incluida en los compases 67, 68, 69 y 70.

● Lick 12 (Frase sacada de los compases 71, 72 y 73 de All the Things You Are):

Incluida en los compases 71, 72 y 73.

● Lick 13 (Frase sacada de los compases 98 y 99 de All The Things You Are): Incluida en los compases 80 y 81.

● Lick 14 (Frase sacada de los compases 116 y 117 de All The Things You Are):

Incluida en los compases 95 y 96.

● Lick 15 (Frase sacada de los compases 131, 132 y 133 de All The Things You Are): Incluida en los compases 99, 100, 101 y 102.

● Lick 16 (Frase sacada de los compases 152, 153 y 154 de All The Things You Are):

Incluida en los compases 104 y 105.

● Lick 17 (Frase sacada de los compases 188 y 189 de All The Things You Are): Incluida en los compases 112, 113 y 114.

● Lick 18 (Frase sacada de los compases 8, 9 y 10 de All The Things You Are):

Incluida en los compases 116, 117 y 118.

● Lick 19 (Frase sacada de los compases 129, 130, 131 y 132 de All The Things You Are): Incluida en los compases 119, 120, 121 y 122.

● Lick 20 (Frase sacada de los compases 201, 202, 203, y 204 de All The Things You

Are): Incluida en los compases 130, 131 132 y 133.

● Lick 21 (Frase sacada de los compases 155, 156 y 157 de All The Things You Are): Incluida en los compases 135, 136 y 137.

● Lick 22 (Frase sacada de los compases 11, 12 y 13 de All the Things You Are):

Incluida en los compases 143, 144 y 145.

● Lick 23 (Frase sacada de los compases 1, 2 y 3 de Last Train Home): Incluida en los compases 151, 152 y 153.

● Lick 24 (Frase sacada de los compases 4, 5 6 de Last Train Home): Incluida en los

compases 160, 161 y 162.

● Lick 25 (Frase sacada de los compases 7, 8, 9 de Last Train Home): Incluida en los compases 167, 168 y 169.

● Lick 26 (Frase sacada de los compases 14, 15 y 16 de Last Train Home): Incluida en los compases 170, 171 y 172.

● Lick 27 (Frase sacada de los compases 18, 19, 20, 21 y 22 de Last Train Home):

Incluida en los compases 175, 176, 177, 178, 179 y 180.

● Lick 28 (Frase sacada de los compases 25 y 26 de Last Train Home): Incluida en los compases 181 y 182.

● Lick 29 (Frase sacada de los compases 36, 37, 38 y 39 de Last Train Home):

Incluida en los compases 183, 184, 185 y 186. Composición:

- Ver partitura número 21 - (El audio y video final serán las de la interpretación del concierto de grado)

ANÁLISIS COMPOSICIÓN

● Melodía en quintas (Sacado del tema Bright Size Life): Se seleccionó el intervalo de 3ra menor y se incluyó en los compases 51, 53, 55 y 57 de la melodía.

● Acentos en la melodía (Sacado del tema Have You Heard): Se incluyó un los

compases 63, 64, 65 y 66

● Frase con desarrollo (Sacado del tema Better Days Ahead): Se incluyó en los compases 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60 y 61.

● Melodía sobre escala pentatónica menor (Sacado del tema Song For Bilbao): Se

incluyó en los compases 51, 52, 53, 54, 55, 56 y 57.

● Uso de préstamos modales para generar diferentes progresiones armónicas no convencionales (Sacado de los temas First Circle, Minuano y Last Train home): Se incluyó en los compases 37, 38, 41, 42, 43, 44, 63, 64, 65, 67, 68, 69 y 70.

● Forma Blues Menor (Sacado del solo del tema Have You Heard): Se incluyó en los

compases 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89 y 90.

● Acordes suspendidos como dominantes (Sacado del tema Minuano): Se incluyó en

los compases 61, 62, 33, 34, 36 y 36.

● Movimiento paralelo de acordes suspendidos (Sacado de los temas Have You Heard y Bright Size Life): Se incluyó en los compases 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89 y 90.

Forma Composición Intro I--- 8 ---I

- Entra guitarra - Acompañamiento similar al currulao.

I--- 42 ---I - Entra bajo - Guitarra mantiene mismo ritmo con armonía establecida - Entran voces haciendo contramelodías - 3 últimos compases con batería como paso a siguiente sección.

Melodía I--- 40 ---I - Primera vez de la melodía solo guitarra. - Voces entran a hacer la melodía en la repetición. - Acompañamiento a corchea constante de bajo y batería

Solo I--- 40 ---I - Solo de guitarra - Dos vueltas de la forma

Puente I--- 43 ---I - Ostinato de guitarra que se repite 5 veces - Primera repetición entra el bajo y la voz 1 - Segunda repetición entra la voz 2 - Solo de batería - Fill de batería final para cambiar de sección

𝄋 Signo I--- 40 ---I

- Basado en la sección B (melodía) - Finaliza en calderón

CONCLUSIONES

1. Conclusiones musicales

● Podemos observar que una de las influencias más importantes que tuvo Pat Metheny a la hora de componer fue Lyle Mays con quien trabajó muchos años en el Pat Metheny Group y con quien tiene las composiciones más representativas, la influencia no solo se observa en las composiciones sino también en la improvisación la cual creció mucho al pasar los años.

● Podemos observar que muchos de los guitarristas modernos se han influenciado de su sonido, teniendo en cuenta su búsqueda por nuevas sonoridades y la importancia de su estilo de improvisación a los músicos que vinieron después de él.

● Hubo un cambio importante en la forma de tocar jazz en donde no había una exploración en los efectos de guitarra para los guitarristas, Pat Metheny abre un camino para los guitarristas de jazz a explorar con sonoridades que pertenecían más a otros estilos de música.

● Una de las características más importantes que encontré sobre Pat Metheny fue su manejo melódico tanto en la interpretación de sus temas como en las improvisaciones, usando sus técnicas y musicalidad en favor de la música. De los aprendizajes significativos que tuve en esta investigación fue esa exploración por lo melódico y la musicalidad.

● Pude observar la importancia del apoyo armónico en el acompañamiento, el permitir hacer que el solista cumpla un papel protagónico y solo usar lo necesario para apoyar a este es fundamental dentro de cualquier música donde haya improvisación, ya sea usando poco o nada dependiendo del contexto.

● Tanto en formatos de trío y grupo como solista se puede observar la sencillez dentro de su interpretación, pude generar un gran aprendizaje al ver que no es necesario usar muchas herramientas y elementos técnicos para crear un arreglo de guitarra solista sino que usar solo lo adecuado puede llevar a un mejor resultado.

● Podemos observar un cambio en la exploración musical de Pat Metheny a través de los años, siendo sus primeros años una exploración más del virtuosismo en el instrumento, pasando a sus años con Lyle Mays donde se explora más el trabajo compositivo y arreglos en formatos más grandes y al final con sus exploraciones más contemporáneas donde se exalta el manejo del sonido como materia prima, teniendo como resultado discos como el Orquestrion donde se explora el jazz contemporáneo y el es el único intérprete.

2. Conclusiones personales:

● Mi aproximación a la improvisación cambió tomando una perspectiva más desde la escala pentatónica ubicada en diferentes armonías como lo haría Pat Metheny en sus improvisaciones

● En las herramientas técnicas que adopté es el uso del pulgar para tocar los bajos de ciertos acordes, el ligar o usar técnicas como el es slide o hammer ons para lograr dar un fraseo más músical a mis improvisaciones y el tener una idea mejor de la sonoridad que debo encontrar en mis equipos para sonar bien en estos estilos de música.

● De las aprendizajes más importantes que obtuve a la hora de realizar este trabajo es la importancia de siempre priorizar la música antes de cualquier otro parámetro externo, teniendo en cuenta la sencillez en muchas herramientas de la música de Pat y la complejidad en otros aspectos pude concluir que la intención por encima de tener un buen nivel musical es siempre el disfrutar lo que se hace de una manera muy honesta.

● Dentro de mi proceso de aprendizaje poco había trabajado el transcribir y apropiar el estilo de otro músico y el hacer este trabajo me llenó de nuevas herramientas de estudio en donde aprendo cómo analizar otro músico y género algo nuevo a partir de ese análisis.

BIBLIOGRAFÍA

● https://es.wikipedia.org/wiki/Pat_Metheny ● Metheny, P. (1976). Bright Size Life. En Bright Size Life [Vinyl]. Tonstudio Bauer,

Ludwigsburg, Germany. ECM ● Metheny, P. (1976). Sirabhorn. En Bright Size Life [Vinyl]. Tonstudio Bauer,

Ludwigsburg, Germany. ECM ● Haden, C. Metheny, P. (1997). Waltz For Ruth. En Beyond The Missouri Sky (Short

Stories) [CD]. Right Track Studio, New York City, USA. Verve ● Metheny, P. (1990). Solar (Miles Davis). En Question and Answer [Vinyl]. Power

Station, NYC, USA. Geffen. ● Metheny, P. (1990). All The Things You Are (Oscar Hammerstein II/Jerome Kern). En

Question and Answer [Vinyl]. Power Station, NYC, USA. Geffen. ● Metheny, P. (1992). Cantaloupe Island (Herbie Hancock). En Brecon Jazz Festival

[Live]. Brecon, Gales. ● Pat Metheny Group (1987). Last Train Home. En Still Life (Talking) [CD]. Avatar

Studios - Power Station, NYC, USA. Geffen. ● Pat Metheny Group (1987). Minuano. En Still Life (Talking) [CD]. Avatar Studios -

Power Station, NYC, USA. Geffen. ● Metheny, P. (2004) Medley. En Lugano Jazz Festival [Live]. Lugano, Suiza. ● https://www.youtube.com/watch?v=AgcafIqycIY Transcripción François Leduc ● Pat Metheny Group (1989). Have You Heard. En Letter From Home [CD]. Power

Station, NYC, USA. Geffen. ● Pat Metheny Group (1989). Better Days Ahead. En Letter From Home [CD]. Power

Station, NYC, USA. Geffen. ● Pat Metheny Group (1989). Beat 70. En Letter From Home [CD]. Power Station,

NYC, USA. Geffen. ● Pat Metheny Group (1983). Song For Bilbao. En Travels [Vinyl]. Philadelphia, Dallas,

Sacramento, Hartford, Nacogdoches, USA. ECM.

● Pat Metheny Group (1984). First Circle. En First Circle [Vinyl]. Power Station, NYC, USA. ECM.

● https://www.swiss-jazz.ch/partitions-real-book.htm ● https://static1.squarespace.com/static/56295af2e4b0f81918bcb24c/t/562bb7b4e4b07

9eaf3883c78/1445705652885/metheny-solar.pdf ● http://www.enzorefice.it/ ● https://www.sheetmusiclessons.it/2017/05/07/last-train-home/ ● Metheny, P. Mays, L. (2000) Pat Metheny song book : the complete collection, 167

compositions. Milwaukee, USA. Hal Leonard Corporation.

TEMAS PROYECTO DE GRADO (Hacer Clic en el nombre del tema para ver el video) Proyecto de Grado: 1. There Will Never Be Another You 2. First Circle 3. Una Vida Luminosa (Composición)