10
América del Sur, también llamada Sudamérica o Suramérica,8 es el subcontinente austral de América. Está atravesada por lalínea ecuatorial en su extremo norte, quedando así con la mayor parte de su territorio comprendida dentro del Hemisferio Sur. Está situada entre el océano Atlántico y el océano Pacífico quienes delimitan los extremos Este y Oeste respectivamente, mientras que el Mar Caribe delimita por el norte y el Océano Antártico su extremo sur. Ocupa una superficie de 17,8 millones de km², lo que representa un 42% del continente americano y un 12% de las tierras emergidas,9 y está habitada por el 6% de la población mundial.10 Incluye actualmente trece países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Paraguay,Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, aunque hay libros que incluyen a la nación caribeña de Trinidad y Tobago por encontrarse sobre la plataforma continental de Venezuela. Los países que bordean el Mar Caribe —Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Trinidad y Tobago y también la Guayana Francesa, que es un departamento de ultramar de Francia, y Aruba, Curazao y el estado de Bonaire pertenecientes al Reino de los Países Bajos— se conocen en conjunto como el Caribe Sudamericano, mientras que Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil, forman el Cono Sur, una región del subcontinente que se caracteriza por los más altos estándares de calidad de vida y desarrollo en relación al resto de Latinoamérica.11 12 13 14 Colombia y Venezuela, además de estar en la región Caribe, pertenecen también junto a Bolivia, Ecuador y Perú a la zona andina y a los países de la cuenca del Amazonas, siendo,una característica que los dota de una multiculturalidad y una biodiversidad enormes, ya que, en el caso colombiano, tiene territorios en 4 de las 5 subregiones identificables del mapa sudamericano. Caña de Azúcar

América del Sur

Embed Size (px)

Citation preview

América del Sur, también llamada Sudamérica o Suramérica,8 esel subcontinente austral de América. Está atravesada por lalínea ecuatorial en su extremo norte, quedando así con la mayor parte de su territorio comprendida dentro del Hemisferio Sur. Está situada entre el océano Atlántico y el océano Pacífico quienes delimitan los extremos Este y Oeste respectivamente, mientras que el Mar Caribe delimita por el norte y el Océano Antártico su extremo sur. Ocupa una superficie de 17,8 millones de km², lo que representa un 42% del continente americano y un 12% de las tierras emergidas,9 y está habitada por el 6% de la población mundial.10

Incluye actualmente trece países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Paraguay,Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, aunquehay libros que incluyen a la nación caribeña de Trinidad y Tobago por encontrarse sobre la plataforma continental de Venezuela. Los países que bordean el Mar Caribe —Colombia,Venezuela, Guyana, Surinam y Trinidad y Tobago y también la Guayana Francesa, que es un departamento de ultramar de Francia, y Aruba, Curazao y el estado de Bonaire pertenecientes al Reino de los Países Bajos— se conocen en conjunto como el Caribe Sudamericano, mientras queArgentina, Chile, Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil, forman el Cono Sur, una región del subcontinente que se caracteriza por los más altos estándares de calidad de vida y desarrollo en relación al resto de Latinoamérica.11 12 13 14 Colombia y Venezuela, además de estar en la región Caribe, pertenecen también junto a Bolivia, Ecuador y Perú a la zona andina y a los países de la cuenca del Amazonas, siendo,una característica que los dota de una multiculturalidad y una biodiversidad enormes, yaque, en el caso colombiano, tiene territorios en 4 de las 5 subregiones identificables del mapa sudamericano.

Caña de Azúcar 

En cuanto al cultivo de la caña de azúcar existen 7,129 explotaciones que se dedican a este cultivo. Para este período (2007 – 2008), se tiene una superficie sembrada de 81,676 hectáreas que generaron una producción de 6.1 millonesde toneladas métricas de caña en vara.   

Principales problemas ambientales – Algodón El WWF explica que los principales problemas ambientales en el cultivo del algodón son:

Uso intensivo de agroquímicos Uso excesivo de agua para riego y procesamiento Erosión y degradación del suelo Contaminación del agua por el escurrimiento y la

lixiviación de agroquímicos

Pérdida de hábitats y sus efectos sobre la biodiversidad

Impacto Económico - Caña de azúcar

Lo que ha determinado el crecimiento del aporte al PTB de la caña de azúcar ha sido básicamente la mejora en los precios ylas variedades mejoradas introducidas principalmente de la zona del Caribe y de la Florida. Esto ha permitido un incremento en los rendimientos y además ha aumentado el área

de siembra. Los aspectos enunciados de precios y área se dieron hasta 1968, ya que a partir de ese año surgieron bajasprovocadas por el sistema de cuotas y precios establecidos por los Estados Unidos. Por ello fue que este producto disminuyó su aporte al PTB en 1969, aunque se estima que se recuperará en los próximos años mediante el incremento de la producción.

La producción de caña de azúcar durante la última cosecha llegó casi al millón y medio de toneladas, y su crecimiento fue de 15.1 por ciento, bastante considerable si se analizan los crecimientos registrados durante los últimos cuatro años.

El cultivo de la caña dio una producción de 3 millones de quintales de azúcar. En términos relativos, este crecimiento fue del 18.3 por ciento, también superior a los incrementos registrados durante los cuatro años anteriores.

La demanda de azúcar se divide en externa e interna; para 1970 se había fijado un consumo interno de 1550000 quintales,y para la exportación 1450000. Los incrementos en la producción de caña de azúcar se deben, en primer lugar, a unamayor demanda interna y a una mayor exportación.

La proliferación de ingenios de azúcar se ha reducido bastante, dado que a los medianos productores, que tienen su propio ingenio, les sale más beneficioso venderle la caña a los productores grandes, que disponen de ingenios con mayor capacidad de elaboración y pueden conseguir, al mismo tiempo,mejores cuotas del mercado preferencial a los Estados Unidos.Como es natural, esto les permite pagar buenos precios al agricultor.

La historia del café y su importancia económica

El café es una de las bebidas degustadas en las mesas nicaragüenses. Se toma normalmente acompañado con unos ricos nacatamales preparados los fines de semana. El café no solo tiene un valor tradicional en las mesas sino que también tiene un gran valor económico ya que es el primer producto de exportación en Nicaragua. Según cifras del Banco Central en el 2005 las exportaciones de café en granos llegaron a un 14.4% de las exportaciones totales, tal dato llega a alcanzar la mitad de las exportaciones agrarias.

El significado económico del café es de casi cien años en la historia agropecuaria de Nicaragua. Los que me lleva ha realizar un análisis rápido del gran valor económico del café y su crisis en la cosecha del 2000/2001. Analizaremos el por que esta crisis afectó de manera tan inesperada a nuestros caficultores, dejando amiles de personas en total desempleo con la necesidad de emigrar aCosta Rica.

A la mitad del siglo XIX los países industrializados empiezan a demandar materias primas para seguir produciendo. Entonces empezamos a ver un fenómeno conocido como “la especialización ó mejor dicho división internacional del trabajo”. Es decir, los países querían participar de esta segunda revolución industrial y la única forma de hacerlo era ofertar los insumos que tanto demandaban las industrias. Entonces cada país empezó a desarrollarel sector en donde tenía ventajas. El sector más común fue el agropecuario, pues Nicaragua no tenía los recursos necesario para proveer de materiales para las producciones.

¿Dónde se cultiva el algodón?En 2009, se cultivaban 30.4 millones de ha de algodón, el 44% de las cuales se encuentranen el sub-continente Indio (Fig. 1).

China, EE.UU. y África representaban cada uno el 16%, 12% y 10% del total, respectivamente. También se cultivaban áreas significativasen Asia Menor y América del Sur, principalmente en los países en desarrollo.

Figura 1. Distribución mundial del algodón(FAO, estadísticas 2009)

El Modelo Agroexportador Reformado

Dada la crisis internacional y nacional, el gobierno de Araujo había planteado la necesidad de reformar la economía. Sin embargo, los sucesos de 1932 vendrían a convertir en urgencia esa necesidad.

La Asamblea Legislativa aprobó un programa de reforma agrariaque beneficiaba a los pequeños agricultores, además, se creó el Fondo de Mejoramiento Social, que pretendía financiar viviendas económicas para campesinos y gente de escasos recursos, y la Junta de la Defensa Social, que velaría por laadministración de ese fondo.

La reforma agraria impulsada funcionaba a través de la comprade terrenos por parte del gobierno, que eran entregados a pequeños propietarios o eran abiertos al asentamiento de campesinos sin tierra. Esto, sin embargo, no transformó la orientación externa y monocultivista del sistema productivo. La principal actividad productiva nacional seguía siendo el cultivo del café, que era destinado a la exportación.

El Modelo Integrado

El Salvador impulsó en la década de los 70 un ensayo de modelo de Zonas Francas y transformación agraria. Sin embargo, este modelo en lugar de disminuir las tensiones sociales y expresiones cada vez más violentas de los movimientos, ayudó a fortalecer las contradicciones sociales y expresaron el agotamiento del modelo de integración.

En la década del 70 disminuye la inversión extranjera, aumentan las huelgas y manifestaciones, hubo una intervenciónmilitar a la Universidad de El Salvador, lo que generó el amento a la representación, por lo que el modelo de Zonas Francas se agotó con la destitución del último régimen

comandado por militares quienes por casi medio siglo había aparecido el poder político.

El Modelo de Sustitución de ImportacionesA pesar de que el modelo agroexportador había logrado recuperarse, esto no se había traducido en una mejora significativa de las condiciones sociales de la población y en una capacidad de crecimiento sostenido de la economía nacional. Alternativamente se fue gestando la formulación delmodelo de industrialización por sustitución de importaciones,que se aplicó de manera sistemática durante las décadas de los 50 y 60. Éste tenía como finalidad, reducir la dependencia externa, diversificar la economía nacional y reforzar el poder de compra del país.

La sustitución de importaciones pretendía reducir las importaciones de bienes de consumo final y, en la medida de lo posible, de materias primas y de bienes de capital, siendoestos bienes creados al interior de la economía. Para ello, era necesario incentivar la inversión industrial a través de políticas focalizadas (proteccionismo, fácil acceso a crédito, exoneración fiscal) e invertir en infraestructura productiva de largo plazo.

Actualidad el nuevo SigloDespués de dos décadas y media la economía salvadoreña pierdela capacidad para generar divisas, las agroexportaciones tradicionales contribuyen escasamente con un 6% las remesas familiares 70 % y la actividad maquiladora (12%).

El empleo que se genera en la actividad agropecuaria con el pasar del tiempo ha percibido una disminución debido a la estructura productiva que ha contribuido al desplazamiento dela población ocupada en el sector agropecuario a otros sectores productivos como la industria, servicios y comercio.

Con el cambio de moneda que se dio en el salvador de sustituir el colón por el dólar como moneda de curso legal. Fue afectado el sector agropecuario en su capacidad competitiva respecto a los precios comparados a los países centroamericanos como una alternativa para reducir los costesy exportar a precios más bajos.

En el año 2004 el sector agropecuario proporciono un aporte escaso de 11.5% del PIB 7.5 menos comparado con el año de 1980. La poca importancia que se le dio al sector agropecuario es la asociación de la baja que obtuvo el sectorcafetalero en el país. Para el año 2006 la agricultura es la rama agropecuaria que ha proporcionado al PIB 57.3% del sector agropecuario, la ganadería contribuyó con 18.7%, avicultura 15.1%, silvicultura 5.9% y los productos de la caza y pesca con 3.0.7