11
LUZ DEL SUR 1. Sector industrial: Sector Eléctrico Luz del Sur tiene una importante participación en el sector eléctrico peruano, mercado que ha presentado una demanda de notable crecimiento y similares perspectivas futuras. Las tarifas son reguladas por Ley, por la Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria (GART) del Osinergmin. La regulación de calidad de servicio también se encuentra establecida claramente en la Ley de Concesiones Eléctricas y en la Norma de Calidad de Servicio, siendo su fiscalización responsabilidad de la Dirección General de Electricidad y OSINERGMIN. La generación eléctrica del país es abastecida por empresas estatales y privadas, las cuales tienen importantes proyectos de expansión en marcha. El sector eléctrico peruano está compuesto por 3 partes: Empresas Generadoras Participación en tarifa final al cliente: 60% Empresas Transmisoras Participación en tarifa final al cliente: 5% Empresas Distribuidoras Participación en tarifa final al cliente: 35% Nuestra empresa participa en el sector eléctrico de distribución desde agosto de 1994, cuenta con más de 940 mil clientes y atiende a 30 distritos de la zona este, centro, y sur de Lima Metropolitana. 2. Reseña Histórica: El inicio de sus operaciones se remonta a mediados de los años noventa, cuando la empresa ganó la concesión para la distribución de electricidad de la zona sur y este de la ciudad de Lima, sector que en la actualidad incluye 30 de los más importantes distritos de la capital, y que supone un territorio de 3.000 km2. Fue precisamente en agosto de 1996 que la empresa se constituyó como Luz del Sur para dar inicio a sus operaciones. Sin embargo, sus orígenes son anteriores, y datan de enero de 1994, fecha cuando Edelsur fue creada, tras la división de empresas estatales derivadas de Electrolima. Para agosto del año 1994, Ontario Quinta A.V.V. adquirió el 60% de las acciones de la empresa estatal. Con el correr de la década de 1990, el Estado peruano terminó vendiendo en su totalidad sus acciones al sector privado, por lo que el proceso de privatización se da en forma completa. Así es como Edelsur da paso a la actual Luz del Sur. Ese año de 1996, la firma incorpora la subsidiaria Empresa Eléctrica de Cañete. Durante fines de los años noventas e inicios del nuevo siglo, Luz del Sur trabajó denodadamente para proponer mejores políticas públicas en energía, ante la apatía de las empresas generadoras de luz. Con su impulso se dictaron medidas legislativas para lograr continuidad en el abastecimiento del servicio público eléctrico, creándose el mecanismo de subastas, mediante el cual las empresas distribuidoras licitan sus necesidades de potencia y energía asociada, mientras que las empresas de generación ofertan. El 2006 Luz del Sur convocó 11 subastas, siendo varias de ellas un fracaso por la incapacidad de las generadoras. Ante la falta de oferta, el Gobierno se vio obligado a dictar el D.U. 049-2008, garantizando el suministro que requieren las distribuidoras, lo que constituyó una victoria para Luz del Sur, que tiene un proyecto serio y de largo aliento. 1

LUZ DEL SUR

Embed Size (px)

Citation preview

LUZ DEL SUR1. Sector industrial: Sector Eléctrico

Luz del Sur tiene una importante participación en el sector eléctrico peruano, mercado que ha presentado una demanda de notable crecimiento y similares perspectivas futuras.Las tarifas son reguladas por Ley, por la Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria (GART) del Osinergmin.La regulación de calidad de servicio también se encuentra establecida claramente en la Ley de Concesiones Eléctricas y en la Norma de Calidad de Servicio, siendo su fiscalización responsabilidad de la Dirección General de Electricidad y OSINERGMIN.La generación eléctrica del país es abastecida por empresas estatales y privadas, las cuales tienen importantes proyectos de expansión en marcha.

El sector eléctrico peruano está compuesto por 3 partes:Empresas GeneradorasParticipación en tarifa final al cliente: 60%Empresas TransmisorasParticipación en tarifa final al cliente: 5%Empresas DistribuidorasParticipación en tarifa final al cliente: 35%

Nuestra empresa participa en el sector eléctrico de distribución desde agosto de 1994, cuenta con más de 940 mil clientes y atiende a 30 distritos de la zona este, centro, y sur de Lima Metropolitana.

2. Reseña Histórica:El inicio de sus operaciones se remonta a mediados de los años noventa, cuando la empresa ganó la concesión para la distribución de electricidad de la zona sur y este de la ciudad de Lima, sector que en la actualidad incluye 30 de los más importantes distritos de la capital, y que supone un territorio de 3.000 km2.Fue precisamente en agosto de 1996 que la empresa se constituyó como Luz del Sur para dar inicio a sus operaciones. Sin embargo, sus orígenes son anteriores, y datan de enero de 1994, fecha cuando Edelsur fue creada, tras la división de empresas estatales derivadas de Electrolima. Para agosto del año 1994, Ontario Quinta A.V.V. adquirió el 60% de las acciones de la empresa estatal. Con el correr de la década de 1990, el Estado peruano terminó vendiendo en su totalidad sus acciones al sector privado, por lo que el proceso de privatización se da en forma completa. Así es como Edelsur da paso a la actual Luz del Sur.Ese año de 1996, la firma incorpora la subsidiaria Empresa Eléctrica de Cañete. Durante fines de los años noventas e inicios del nuevo siglo, Luz del Sur trabajó denodadamente para proponer mejores políticas públicas en energía, ante la apatía de las empresas generadoras de luz. Con su impulso se dictaron medidas legislativas para lograr continuidad en el abastecimiento del servicio público eléctrico, creándose el mecanismo de subastas, mediante el cual las empresas distribuidoras licitan sus necesidades de potencia y energía asociada, mientras que las empresas de generación ofertan. El 2006 Luz del Sur convocó 11 subastas, siendo varias de ellas un fracaso por la incapacidad de las generadoras. Ante la falta de oferta, el Gobierno se vio obligado a dictar el D.U. 049-2008, garantizando el suministro que requieren las distribuidoras, lo que constituyó una victoria para Luz del Sur, que tiene un proyecto serio y de largo aliento.

1

Sempra Energy International controla directamente el 3.89% e indirectamente el 75.94% de Luz del Sur a través de Ontario Quinta S.R.L. (61.16%), Energy Business International S.R.L. (1.93%) y Peruvian Opportunity Company S.A.C. (12.85%). El 20.17% restante se distribuye entre distintos accionistas locales y extranjeros.

Administración

Gerente General : Mile CacicGerente Central de Administración y Finanzas : Luis Fernando de las CasasGerente Comercial : Víctor ScarsiGerente de Distribución : José Luis EráusquinGerente de Transmisión y Planeamiento : Eric DiazGerente de Desarrollo : Mario GonzálesAsesor Legal : Rosa Heredia

3. Descripción de actividades del negocioa. Misión

Somos una empresa de energía sólida y rentable, con acertadas inversiones y una prudente administración de costos y riesgo, que mejora la calidad de vida de nuestros clientes y que aumenta el valor para los accionistas. Contamos con principios éticos y de responsabilidad social, fomentamos el desarrollo y el bienestar de nuestros empleados con el compromiso continuo de mantener la seguridad en nuestras operaciones y el respeto al medio ambiente.

b. Visión Ser la empresa de energía más eficaz e innovadora, con los más altos estándares de seguridad de Latinoamérica.

c. Análisis estratégicoi. Análisis Externo

Factor EconómicoDurante el 2013 la Empresa invirtió más de US$ 141 millones, principalmente en el mejoramiento y expansión del sistema eléctrico y en la modernización y re potenciación del alumbrado público, la construcción de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa Ccollpani Grande, así como también en la implementación de nuevas herramientas de informática y telecomunicaciones. La principal actividad económica de la Compañía es el servicio público de distribución de energía eléctrica en su zona de concesión; donde su crecimiento se encuentra correlacionado sustancialmente al dinamismo de la actividad económica del país dado el

2

sector en el que opera. Luz del Sur, al igual que las demás empresas del sector eléctrico, depende de las condiciones hidrológicas del país por ser la principal fuente de generación de energía eléctrica. A diciembre 2014, los ingresos totales por distribución de energía ascendieron a S/.2,508.86MM, lo que implica un crecimiento interanual de 15.82%; estos se componen principalmente por la venta de energía eléctrica (S/.2,387.30MM) y en menor proporción por los ingresos derivados de los servicios complementarios (S/.121.60MM). Los ingresos por venta de energía eléctrica explicaron principalmente el crecimiento de los ingresos por distribución de energía, quienes cuentan con una participación superior al 95%; y registraron un avance de 14.17%, dada la mayor cantidad de energía vendida así como el aumento en el precio promedio por venta de energía en todos los segmentos de clientes. Durante el periodo de análisis, el ente regulador realizó un ajuste tarifario en los precios a nivel de Generación y Transmisión así como la actualización de los costos para la actividad de Distribución (VAD), por lo cual la tarifa promedio de energía de la Compañía al cierre del año se situó en S/.0.3315 por KWh. Cabe mencionar que, los ingresos por servicios complementarios si bien presenta una participación menor han registrado un crecimiento significativo (+61.70%,+S/.46.0MM) debido a las mayores afectaciones e instalaciones de nuevas conexiones. Por el lado de los costos operativos, la Compañía mantiene una sólida relación comercial con sus diversos proveedores de energía de manera que le asegure una capacidad de suministro fluida y le permita atender la demanda en su zona de concesión. De esta manera, la Compañía tiene garantizada la compra de energía tanto en el mercado regulado como el mercado libre, a través de contratos de suministro de electricidad de largo plazo (hasta el año 2021), diversificando las fuentes de energía (16 empresas a Dic.2014). Entre sus principales proveedores se encuentran Fénix Power, Edegel S.A.A.,

Factores Legales y PolíticosLuz del Sur está sujeta a leyes y regulaciones que rigen el negocio eléctrico en particular y las sociedades en general, muchas de éstas son complejas y difíciles de interpretar; no obstante, el desconocimiento de la ley no exime a Luz del Sur o a ningún trabajador de la obligación de cumplirla.Es política de Luz del Sur cumplir con todas las leyes, reglamentos y regulaciones, mantener buenas relaciones y comunicaciones con los organismos del gobierno y trabajar estrechamente con ellos. Como las actividades del negocio eléctrico son reguladas y trabajamos para obtener reglas positivas en el futuro, esta conducta es determinante para nuestro éxito.El gobierno ha emitido diversas normas que promueven la diversificación de la matriz energética peruana, las principales normas vigentes que utiliza Luz del Sur son:→Ley para promover la Generación de Electricidad con Energías Renovables (D.L. 1002)→Ley para promover el Uso Eficiente de Gas Natural y las inversiones en Centrales Hidroeléctricas (D.L. 1041).→Ley de Fomento de la Generación Hidráulica (D.L. 1058)El sector eléctrico está conformado por 3 grupos de instituciones reguladoras:♦Ministerio de Energía y Minas (MINEM), ENCARGADO DE LAS labores normativas que conduce las políticas energéticas de mediano y largo plazo, y que otorga concesiones y autorizaciones en el sector.♦ OSINERMING, fiscaliza, supervisa y regular las actividades realizadas del sector.♦ Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES-SINAC), que coordina la operación del sector mínimo costo, garantizando la seguridad y la calidad del abastecimiento de energía eléctrica. También injieren en la participación del sector eléctrico aunque no participen directamente por ejemplo: INDECOPI, es la encargada de regular la libre competencia; y el Ministerio de

3

Ambiente MINAM, encargado de la fiscalización de los efectos en el medio ambiente de acuerdo a la normativa vigente.Asimismo, debemos estar informados y velar por el cumplimiento de las leyes relacionadas con las infracciones de derechos de autor y piratería de software.

Factores DemográficosEn Luz del Sur contamos con una zona de 3.000 km2, que incluye 30 de los más importantes distritos de Lima, los que en conjunto superan los 4 millones de habitantes.En esta zona, que se extiende a lo largo de 120 km. de costa, se concentra la más importante actividad comercial, de servicios, turística y una significativa parte de las empresas productivas del país.Esto, sumado al creciente estándar de vida de la población y a la gran disponibilidad de recursos constituye un excelente potencial de desarrollo para la industria, el comercio, y negocios de diverso tipo.Nuestra empresa atiende a más de 940 mil clientes.

Distritos

Lima Cercado (*) San Juan de Miraflores Santa Cruz de Flores

Jesús María (*) Chorrillos Chilca

La Victoria Villa El Salvador Pucusana

San Isidro (*) Ate-Vitarte Santa María del Mar

Surquillo La Molina Santa María del Mar

Miraflores El Agustino(*) Punta Negra

San Luis Villa María del Triunfo Punta Hermosa

Lince Chaclacayo Lurín

San Borja Lurigancho-Chosica Pachacamac

Barranco Asia

Santiago de Surco Mala Cieneguilla

Santa Anita San Antonio 16Distritos de Huarochirí

(*) Parcialmente en ese distrito

4

Factores Ecológicos y ambientalesLuz del Sur se compromete a proteger y conservar el medio ambiente. Las leyes, regulaciones y requisitos que tienen que ver con la protección al medio ambiente afectan casi todos los aspectos de la empresa. Cumplimos con todas las leyes y regulaciones relacionadas con el medio ambiente. Es su responsabilidad comprender los problemas relacionados con el medio ambiente que tienen un impacto en su trabajo. También, usted debe realizar sus funciones de una manera consistente con las políticas y procedimientos de la empresa. Si observa un problema o violación potencial, o si tiene dudas, hable con su jefe directo, el Auditor Ambiental de la empresa o llame a las líneas de ayuda de manera gratuita y anónima. Estamos comprometidos con la conservación del medio ambiente, a través de la prevención a cualquier impacto ambiental adverso causado por nuestras operaciones, realizando actividades como el reciclaje, la minimización y disposición final de residuos, utilizando métodos seguros, eficientes y amigables con el ambiente.

ii. Análisis Interno Proveedores y clientes:

La Compañía mantiene una tendencia alcista sobre el crecimiento de sus clientes, registrando un promedio anual durante el último quinquenio de 3.54% y alcanzando al cierre del 2014 un total de 991.8 mil usuarios; si bien alrededor del 90% (897,002 clientes a Dic.2014) se debe al segmento “Residencial” en términos de facturación y consumo de energía explicó proporciones menores (43.17% y 38.26% respectivamente). Esto se debe a la naturaleza de los clientes de los segmentos “Comercial”, “Industrial” y “Otros”, quienes a pesar de tener una pequeña participación dentro de la base total ostentan un mayor consumo per cápita de energía19. A nivel general, el número total de clientes de la Compañía registró un incremento interanual de 3.32%, explicado principalmente por el segmento “Residencial”, aunque resalta el aumento del número de clientes en el grupo “Otros”, con una razón de crecimiento anual superior al promedio de la Compañía (+10.15%).Respecto al volumen de energía, al cierre del 2014 la Compañía registró una demanda de energía de 7,200GWh presentando un incremento interanual de 4.28%. Durante el último quinquenio se visualiza una tendencia alcista aunque con un menor ritmo de crecimiento respecto a los años precedentes y en concordancia a la ralentización de la economía. Se precisa, el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) estimó un crecimiento de la demanda de energía a nivel nacional del 10.2% y 11.3% para el 2015 y 2016 respectivamente20; por lo que, el menor ritmo de crecimiento de la demanda de energía de la Compañía se vería revertido en los próximos periodos. El segmento “Otros21” fue quien contribuyó en mayor medida sobre la energía vendida en MWh, con un incremento interanual de 6.92% en el 2014, debido principalmente al mayor número de clientes en éste segmento lo que compensó la disminución de su consumo per cápita. Le sigue en importancia el segmento industrial, quien aumentó su demanda en 5.71% debido tanto al mayor número de clientes como de su consumo per cápita. Se precisa que, ambos segmentos registraron crecimientos superiores al promedio de la empresa, fortaleciendo su participación sobre la demanda física de energía de la Compañía. En términos monetarios, la Compañía registró un nivel de ventas operativos de S/. 2.39MM al cierre del 2014, con un crecimiento interanual de 14.17% superior a lo reportado en el ejercicio 2013. Esto se explica por (i) la tendencia alcista de su demanda a consecuencia del mayor consumo de energía, especialmente del segmento industrial, así como del número de contratos suscritos, principalmente del segmento otros; y por, (ii) los reajustes aplicados por Osinergmin sobre las tarifas de los usuarios finales, en un promedio del 4.4%. Se visualiza que más de un tercio de las ventas se destinaron al segmento “Residencial”, cuya demanda es menos voluble en comparación a los demás

5

grupos de consumo; no obstante, destaca el crecimiento interanual del segmento “otros” (+17.67%) por los motivos enunciados a nivel empresa.Por el lado de la oferta, a diciembre 2014, la Compañía tiene firmados 50 contratos de suministro de energía22 con 16 empresas generadoras que le garantizan una potencia total contratada de 1,824.60MW (3,157.25 MW a Dic.2013). Los 50 contratos antes indicados incluyen 43 contratos vigentes (en operación) con una potencia total contratada de 1,477.0MW; y 07 contratos suscritos con una potencia total contratada de 347.60MW; la entrega de energía de los contratos se dará a partir del período 2015 -2018, los que cuentan con vencimientos entre diciembre 2025 y diciembre 2027. De esta manera, los contratos firmados que mantiene la Compañía con diversos proveedores le garantizan en el largo plazo los requerimientos de potencia y energía dentro de su zona de concesión; al cierre del 2014 las compras de energía de la Compañía ascendieron a 7,784GWh (+4.32% a Dic.2013). Durante el periodo de análisis entraron en vigencia los contratos de suministro de electricidad de los procesos de licitación de largo plazo, aumentando el valor promedio mensual de potencia contratada en 6.4% respecto al año precedente, situándose en 1,381MW. Asimismo, la Compañía suscribió un contrato de suministro de electricidad por 25MW destinado al mercado libre el cual operará durante el año 2015. Respecto al mercado regulado, no se suscribieron contratos de suministro de energía dado que se tiene asegurado la provisión de energía para éste tipo de demanda hasta el año 2021.El plan comercial de la Compañía tiene como propósito mantener niveles mínimos de pérdidas de energía, así como mejorar el servicio y evaluar la incursión en negocios en los cuales tiene el know how necesario. Asimismo, la Compañía cuenta con un programa de reducción de pérdidas de energía por el cual se realizan inspecciones preventivas, control de grandes clientes, normalización del consumo del comercio informal, así como la instalación de redes antirrobos. Al cierre del 2014, las pérdidas de energía ascendieron a 7.05%, menor en 4 puntos básicos respecto al 2013 (7.09%)

Competidor: EDELNOREdelnor es la empresa concesionaria del servicio público de electricidad en la zona norte de Lima Metropolitana, en la provincia constitucional del Callao y en las provincias de Huaura, Huaral, Barranca y Oyón. La zona de concesión abarca un total de 1,517 km2.Atiende a 52 distritos de forma exclusiva y comparte cinco distritos adicionales con la empresa distribuidora de la zona sur de Lima. Distribuyen energía a más de 1’300,000 clientes, lo que beneficia a más de la mitad de pobladores de Lima Metropolitana.El paquete de accionariado de Edelnor se adjudicó, de conformidad con las leyes de nuestro país, a INVERSIONES DISTRILIMA S.A., cuyos socios son las siguientes compañías: ENERSIS, conglomerado de inversiones en el área de energía de servicios públicos en Chile y Argentina; CHILECTRA, compañía que distribuye energía eléctrica a Santiago de Chile y el sector sur de Buenos Aires; el grupo italiano ENEL, compañía de energía multinacional líder en los mercados de electricidad y gas del mundo; COSAPI y EL BANCO DE CREDITO.Con fecha 17 de abril del 2007 fue inscrita en el registro mercantil de Lima la modificación del artículo 2° del estatuto social referida al objeto de la sociedad.

Aliados:1996 Luz del Sur adquirió el total de las acciones de la Empresa de Distribución Eléctrica de Cañete (EDECAÑETE S.A.), al Estado Peruano, y constituyó una subsidiaria, a la que denominó Inmobiliaria Luz del Sur S.A., en la que Luz del Sur tiene una participación de 99.9%. Mediante Escritura Pública de fecha 26 de junio de 1998, la Empresa se adecuó a la Ley General de Sociedades, adoptando la forma societaria de sociedad anónima abierta y consecuentemente su denominación social actual: “Luz del Sur S.A.A.” En setiembre de 1999, la empresa Peruvian Opportunity Company S.A.C. (POC), adquirió el

6

22.46% de las acciones de la Empresa, mediante Oferta Pública de Adquisición realizada en la Bolsa de Valores de Lima. El 1° de abril de 2004, POC lanzó una Oferta Pública de Venta que le permitió vender un 9% de las acciones de Luz del Sur. Como consecuencia de la adquisición por parte de AEI, en diciembre de 2007, de la participación de PSEG en Luz del Sur, POC llevó a cabo una OPA y llegó a adquirir 0.056% de las acciones comunes. En abril de 2011, la empresa Sempra Pipelines & Storage adquirió la participación indirecta que tenía AEI en Luz del Sur, con lo cual Sempra Energy incrementó su participación indirecta en la empresa a un porcentaje de 75.94%. Posteriormente, en el mes de setiembre de 2011, la empresa Sempra Energy International Holdings NV, en su condición de asociante en el Contrato de Asociación en Participación suscrito con Sempra Energy International Chile Holdings IBV, logró a través de una Oferta Pública de Adquisición, en la Bolsa de Valores de Lima, adquirir el 3.89% de las acciones de Luz del Sur, con lo cual Sempra Energy alcanzó una participación indirecta total de 79.83% del capital en la empresa distribuidora.

Gobierno:Luz del Sur se compromete a lograr el éxito sobre la base de la calidad de nuestra gente y nuestros servicios, no por medio de tácticas injustas e inmorales. La empresa y sus trabajadores deben cumplir con todas las leyes de anticorrupción y soborno nacionales e internacionales que correspondan, como nuestro Código Penal y la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA), dondequiera que hagamos negocios. Es ilegal el sobornar a un funcionario. Las leyes de anticorrupción prohíben regalar algo de valor, como un pago, obsequio o soborno, para obtener favores de funcionarios, candidatos o partidos políticos. Esta prohibición se extiende a los amigos y familiares del funcionario. Todo trabajador o representante de nuestra empresa involucrado en transacciones o actividades extranjeras debe obedecer las normas sobre Prácticas de Corrupción en el Extranjero. Nuestro Código Penal considera como corrupción activa y se sanciona con pena privativa de la libertad, el hacer donativos, promesas o cualquier otra ventaja o beneficio a un funcionario público, Magistrado, Arbitro, Fiscal, Miembro de Tribunal Administrativo o de cualquier otro análogo, con el objeto de influir en la decisión de un proceso pendiente de fallo. Antes de contratar a algún individuo u organización cuyos servicios para Luz del Sur contemplen cualquier tipo de interacción con funcionarios u organizaciones gubernamentales se debe verificar los antecedentes de éstos, buscando conocer la reputación de las organizaciones, representantes o consultores de tal manera que se pueda reconocer su honestidad, integridad y calidad al llevar a cabo transacciones con ellos. Consulte con la Asesoría Legal cualquier propuesta o inversión que involucre a una organización o individuo que como parte de sus servicios a Luz del Sur tenga interacción con autoridades o instituciones de gobierno. Si observa que transacciones o actividades aparentemente están desviadas de las prácticas de negocio comunes, o que parecen fuera de lo normal o excesivas, enseguida comuníquelo a su jefe inmediato, a la Gerencia de Recursos Humanos, a la Asesoría Legal o comuníquese a las líneas de ayuda.

d. Situación Económica Financiera.A partir de enero del 2005, el Consejo Normativo de Contabilidad suspendió el ajuste contable en los estados financieros para reflejar los efectos de la inflación. Sin embargo, para fines de análisis comparativo, las cifras contables de la institución, han sido ajustadas a valores constantes de diciembre del 2014.o Flujo de Caja (Liquidez)

A diciembre del 2014, Luz del Sur registró con total de Activos totales S/.3, 833,000 (miles de soles), registrando un aumento S/.367, 155 (miles de soles), en relación con el cierre del ejercicio.

7

El Activos Corriente de la empresa, al cierre de la 2014, ascendió a S/. 455,429 (miles de soles) 11.79% mayor registrado al cierre del 2013 (S/. 407, 407 miles de soles). En cuanto a los Activos No Corrientes, el incremento fue de 10.43% (S/. 3, 377,571 al cierre del 2014 vs. S/. 3, 058,438al cierre del 2013).En cuanto al pasivo corriente, este registró una disminución de S/. 55,030 miles de soles en el periodo bajo análisis, respecto al cierre del ejercicio 2013 (-8.89%), siendo este ocasionado por menores obligaciones por pagar con bancos y con el público.El incremento registrado en el activo corriente, frente a la disminución del pasivo corriente, se reflejó en niveles de liquidez más holgados, con un ratio de liquidez corriente de 0.80 veces a diciembre del 2014, frente a 0.65 veces al cierre del 2013.Luz del Sur registra adecuados niveles de generación de caja, lo que corresponde a las políticas de cobro de energía vendida, manteniendo un adecuado periodo promedio de cobranza, actualmente de 54 días (57 días al cierre del 2013), en razón a las condiciones de venta y a la estricta aplicación de la política de corte de servicio por el no pago a tiempo.

Ç

8

o Endeudamiento Luz del Sur maneja una política de endeudamiento enfocado a minimizar su riesgo financiero, así como a desarrollar capacidades que permitan llevar adelante sus proyectos de inversión y la mejora de sus procesos operativos.La mayor deuda financiera registrada se vio reflejada en el ratio de endeudamiento financiero, el cual pasó de 0.72 veces el patrimonio de la empresa al cierre del 2013, a 0.76 veces al cierre del ejercicio 2014.En cuanto a la deuda no financiera, esta ascendió a S/. 684.98 millones, cifra ligeramente inferior a la registrada al cierre del 2013 (S/. 690.43 millones, es decir -0.79%, S/. -5.46 millones), como consecuencia del menor monto en la cuenta de impuestos diferidos.El ratio de endeudamiento para “covenants”, que sólo considera a las deudas financieras de corto y largo plazo consolidadas, se ubicó en 0.79 veces en diciembre del 2014, siendo ligeramente mayor al valor registrado en el ejercicio anterior (0.73 al cierre del 2013), encontrándose dentro de los límites permitidos en el marco del Primer y del SegundoPrograma de Emisión de Luz del Sur, donde se establece que estos no deben ser mayores a 1.50 veces y 1.70 veces, respectivamente.En lo referente al patrimonio de la empresa, éste ascendió a S/. 1,796.45 millones al cierre del 2014, S/. 164.39 millones superior al registrado al cierre del 2013, con cifras ajustadas a soles constantes de diciembre 2014 (S/. +188.09 millones, +11.69% a valores corrientes). Este incremento se produjo a consecuencia de los resultados del ejercicio (S/. 399.87 millones), neto de la distribución de dividendos (S/. 259.55 millones), por la ganancia neta por inversiones financieras al valor razonable y en menor media por el superávit de revaluación neta.

o RentabilidadCiertos indicadores de rentabilidad, registran valores mayores, manteniéndose en niveles bastante adecuados. La rentabilidad sobre el patrimonio promedio fue de 23.33% (20.73% a diciembre del 2013).La adecuada rentabilidad de Luz del Sur se confirma con el nivel de distribución de utilidades a los accionistas por concepto de dividendos, que por política de la empresa se efectúa como pago a cuenta del resultado de cada ejercicio. En Junta de Accionistas Obligatoria Anual celebrada el 27 de marzo del 2014, se acordó distribuir dividendos definitivos por S/. 261.98 millones, lo que deducido de los pagos a cuenta efectuados durante el ejercicio 2013 por S/. 221.56 millones, dejó un monto por distribuir de S/. 40.42 millones, acordando mantener como utilidades de libre disposición S/. 53.88 millones.

9

a. Objetivos Estrategias

10

11