180
PEDIÁTRICA Y VACUNAS CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA Buenos Aires Centro de Convenciones Palais Rouge Jerónimo Salguero 1441 19 y 20 de abril de 2018

19 y 20 de abril de 2018 - Sociedad Argentina de Infectología

Embed Size (px)

Citation preview

1

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

MONITOR: P1 - M1 | Poster ID: XXX

» Volver

PEDIÁTRICA Y VACUNAS CONGRESO INTERNACIONALDE INFECTOLOGÍA

Buenos AiresCentro de Convenciones Palais Rouge

Jerónimo Salguero 1441

19 y 20 de abril de 2018

2

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

A) Para ubicar un resumen en el libro:

1. Si conoce el número de ID, busque en el índice por número de ID y haga click en el número correspondiente.2. Si no conoce el número de ID, encuéntrelo por el apellido de alguno de los autores en el índice correspondiente, luego vuelva al índice por ID y haga click en el número correspondiente.

B) Para conocer los pósters que se exhiben en los diferentes monitores según eje temático, consulte el índice de Sesiones

SOBRE LOS ÍNDICES

3

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

ÍNDICENÚMERO DE ID

ID MONITOR TITULO AUTORES

100 P2 M4 ABSCESO SUBPERIÓSTICO ORBITARIO EN LACTANTE DE UN MES

TORRADO, Ana Maria; FERNÁNDEZ, Shirley; YENERIS, Claudia; RIVERA, Jordan; MALDONADO, Carlos

101 P1 M5 ABCESO CEREBRAL EN PEDIATRIA A PROPÓSITO DE 2 CASOS

MENECES ROJAS, Abigail Patricia; FORTINI, Yanina; SAGARNAGA, Erica

102 P1 M8 USO DE DOLUTEGRAVIR EN INFECCIÓN AGUDA POR HIV-1: PRIMER CASO REPORTADO

GARIBALDI, Franco; POZZATI, Marcia; NIETO, Claudia F.; RODRIGUEZ, Claudia G.; CECCHINI, Diego

103 P2 M3 STAPHYLOCOCCUS INTERMEDIUS COMO AGENTE CAUSAL DE MASTITIS NEONATAL: DESCRIPCIÓN DE UN CASO

BERNSTEIN, Judith Celina; STAGNARO, Juan Pablo;LISSARRAGUE, Sabina; SCHELL, Celia María; SPARO, Mónica Delfina; DE LUCA, María Marta; LÓPEZ, Marisa

104 P1 M2 COREA EN UNA NIÑA DE 7 AÑOS. A PROPÓSITO DE UN CASO.

MEDINA, Agustina

105 P2 M7 INCORPORACIÓN DE LA PCR EN TIEMPO REAL PARA LA DETECCIÓN DE STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE EN LÍQUIDO PLEURAL

ANDERSEN, Sofia Itati; EGUIGUREN, Maria Paula; MELIAN ALBIN, Maria Belen; GIL, Maria Florencia; VESCINA, Cecilia; ODERIZ, Sebastian

106 P1 M4 OSTEOMIELITIS DE CLAVÍCULA POR AEROMONA, A PROPÓSITO DE UN CASO

CEVASCO, Patricio; TABACCO, Francisco; PEREZ, Maria Isis; FABBRINI, David; SCIACALUGA, Silvia; LAHOZ, Martha Nelida; FLYNN, Luis Pedro; MISTO, Claudia; FERRAND, Carolina

107 P2 M3 DIFERENTE PRESENTACIÓN DEL VIRUS HERPES SIMPLE EN EMBARAZO GEMELAR

LATRONICO, Bernardette; ARESCA, Laura; MARONE, Silvia; SANCILIO, Andrea; LUCIANI, Alejandra; SCHAVLOSKY, Graciela

108 P2 M2 ACTINOMICOSIS EN PEDIATRÍA: PRESENTACIÓN DE 4 CASOS CLÍNICOS

VELASCO MALBERTI, Maria Cecilia; GLASMAN, Patricia; SAENZ, Carolina; ECHAVE, Cecilia; JUAREZ, Ximena; DONDOGLIO, Patricia; DELGADO, Micaela; PASINOVICH, Marina; KZAWKA, Marilina; NAVACCHIA, Daniel; CANCELLARA, Aldo

109 P2 M7 IMPORTANCIA DEL USO DE TÉCNICAS MOLECULARES DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NIÑOS CRÍTICAMENTE ENFERMOS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE TERCER NIVEL.

BADANO, Andrea; ERNST, Adriana; LARINI, Silvia; SEMPIO, Roxana; ENSINCK, Gabriela; LOPEZ PAPUCCI, Santiago; ALETTI, Alicia; CHIOSSONE, Ana; LEJONA, Sergio; ZAMBONI, Maria Ines; ANCHART, Eduardo; DIP, Gustavo

110 P2 M9 A PROPÓSITO DE UN CASO: TUBERCULOSIS MILIAR CON TUBERCULOMA EN SNC

PRUSCINO, Florencia; ARANDA, Paola; COCIMANO, Gustavo; GAGLIUSO, Graciela; MARONE, Silvia; SANCILIO, Andrea; SIMON, Alejandra

111 P2 M6 EMERGENCIA DE PAROTIDITIS ASOCIADA A INFLUENZA DURANTE 2017, EN SANTA FE, ARGENTINA

KUSZNIERZ, Gabriela; UBOLDI, Andrea; RUDI, Juan Manuel; VERA GARATE, Verónica; BELTRAMINO, Juan Carlos; COCIGLIO, Raquel; PIGLIACAMPO, Gerardo; CESONI, Adriana; CANTERO, Cecilia (6); SCHOLTUS, Patricia (6); D J̀ORGE, Jose (7); CARRASCO, Elsa; PIERINI, Judith; SIOLI, Natalia; CUDOS, Carolina

112 P1 M1 IMPACTO DE DISTINTAS ESTRATEGIAS EN LA ADHERENCIA AL ESQUEMA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL EN NIÑOS DE 6 A 12 MESES

BONVEHI, Pablo; SILVA, Alejandra; VALDEOLMILLOS, Mirtha; RÜTTIMANN, Ricardo; CAHN, Florencia; DIAZ, Mariano; GIGLIOTTI, Romina

113 P2 M2 INFECCIÓN POR SHIGELLA SPP. COMO CAUSA DE INTERNACIÓN POR DIARREA SANGUINOLENTA EN PEDIATRÍA.

MOLINARI, Cesar Osvaldo; AVERSA, Tatiana Noelia; WENK, Gretel Paula

114 P2 M11 ENFERMEDAD DE KAWASAKI PRESENTACION TÍPICA Y ATÍPICA NUESTRA EXPERIENCIA (REPORTE DE 19 CASOS)

CEVASCO, Patricio; BORGNA, Ludmila; COSTAGUTA, Guillermo; SMIGLIANI, Ariela; TAMBORINI, Florencia; SCIACALUGA, Silvia; LAHOZ, Martha; UGOLINI, Antonella

115 P2 M4 RÉDITO DE LOS ESTUDIOS MICROBIOLÓGICOS EN LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO DE LACTANTES FEBRILES DE 1 A 3 MESES.

ROJAS MOLINA, Carlos Javier; DE SALVO, Maria Melania; TAJES, Rocío Gimena; GONZALEZ, Celeste Belen; RODRIGUEZ, Cesar Gustavo; QUINTANA, Fernanda Daiana; MIGUELISSI, María Nieves; VARESE, Claudia Teresa

116 P1 M6 BECEGEITIS DISEMINADA EN PACIENTE CON INMUNODEFICIENCIA COMBINADA SEVERA

AGUIRRE, Lorena; ROMAGNOLI, Antonella; ENSINCK, Gabriela; GALICCHIO, Miguel; CAPDEVILA, Claudia; ALETTI, Alicia; CHIOSSONE, Ana; LOPEZ PAPUCCI, Santiago; ERNST, Adriana; BADANO, Andrea

117 P2 M9 TUBERCULOSIS: UN DIAGNOSTICO DIFERENCIAL QUE SIEMPRE DEBE ESTAR PRESENTE

ROMAGNOLI, Antonela; ENSINCK, Gabriela; AGUIRRE, Lorena; CANO, Claudia; FRANZOLINI, Magali; MOSCHIN, Horacio; LARINI, Silvia; SEMPIO, Roxana

118 P1 M2 UNA ENFERMEDAD EMERGENTE EN PEDIATRÍA:ENFERMEDAD INVASIVA POR HAEMPHILUS INFLUENZAE NO B

VESCINA, Cecilia Marta; ODERIZ, Ricardo Sebastián; BETTIOL, Marisa Paula; GIL, María Florencia; MORALES, Juan Carlos; GATTI, Blanca María; AGOSTI, María Rosa; GONZALEZ AYALA, Silvia Elena

119 P1 M4 MENINGITIS E HIPOACUSIA SECUNDARIA A STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE

ALISAUSKAS, Veronica Valeria; MATSUDA, Mariana; GUTIERREZ, Gabriela; LUQUE, Emilia; MIER, Luisa; LEMA, Giselle; PACCOR, Ayelén; CAPURSO, Cintia; JOST, Vanina

4

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

Volver»

ID MONITOR TITULO AUTORES

120 P2 M8 CAMBIOS EN EL PERFIL DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS(UTIP) E INTERMEDIOS PEDIATRICOS(UCIP) A TRAVES DEL USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS. HOSPITAL DR. GUILLERMO RAWSON .2018.

BERTONI, Liliana; GALDEANO, Emilio; MENGUAL, Marcela; CLAVEL, Luis; LOPEZ, Marisa

121 P1 M6 SÍNDROME CARDIOPULMONAR POR HANTAVIRUS EN PACIENTE CON FIBROSIS QUÍSTICA: A PROPÓSITO DE UN CASO.

SERRALUNGA, María Cecilia; MEDICI, Paula; BADRA, Xiomara; NEME, Laura; BOVE, Pedro; GRASSI, Agustin; ARANDA, Julieta; FARRO, Marcos; NAVARRO, Gabriel; ROJO, Leonardo; GARCIA, Luis

122 P1 M4 INFECCIÓN INVASIVA POR TRICHOSPORON ASAHII EN PACIENTE CON DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME DE INMUNODESREGULACIÓN, POLIENDOCRINOPATÍA LIGADA AL X (IPEX): A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO EN PEDIATRÍA.

MICALI DEJTER, Ana Sol; CORDIDO, Ivana; GARCIA, Fabiana; MICHELETTI, Maria Eugenia; BLANCO, Luciana; CECHINI, Ana Clara; ZIFFERMAN, Andrea; ACERENZA, Marcelo; CANDA, Paula

123 P1 M12 HPV EN LA ADOLESCENCIA AUBONE, Pablo

124 P1 M11 INFECCIÓN POR MICOBACTERIUM BOVIS EN PACIENTES INMUNOCOMPETENTES: REPORTE DE DOS CASOS PEDIÁTRICOS.

HIGHTON, Esmeralda; MUSSINI, María Soledad; PEREZ, María Guadalupe; IZAGUIRRE, María José; TAICZ, Moira; NIÑO, Nadia; SIMBOLI, Norberto; BOLOGNA, Rosa

125 P1 M10 DIEZ AÑOS DE BACTERIEMIAS EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

SARMIENTO, Mailen Debora; GEREZ, Rosa; AMBROSIUS, Monica; CAMERANO, Cecilia; RAMOS, Graciela; SANCHEZ CARO, Laura

126 P2 M7 VIRUS RESPIRATORIOS EN PEDIATRÍA: APORTE DE NUEVOS MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO

PALAU, Maria Juliana; MELIAN ALBIN, Maria Belen; ODERIZ, Sebastian; VESCINA, Cecilia

127 P2 M7 PLEURESÍA BK EN UNA ADOLESCENTE: IMPORTANCIA DEL USO E INTERPRETACIÓN DE LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN EL CONTEXTO EPIDEMIOLÓGICO ACTUAL

BUONOMO, Florencia; ZUNINO, Carlos; PARDO, Lorena; PASCALE, Irene; DESTRO, Patricia; BARIANI, Donella; RAMIREZ, Yelenna; PICON, Teresa; GIACHETTO, Gustavo

128 P1 M11 TUBERCULOMA CEREBRAL EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE

PIEDRA, Edgar Daniel; GAREIS, Shirley; VANZO, Carolina; GOMILA, Andres; GARNERO, Analia

129 P1 M3 IMPORTANCIA DEL JUICIO CLÍNICO EN EL ABORDAJE DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO INICIAL EN LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA: PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO.

GUERRERO ATEL, Ana Laura; PARDO, Lorena; ZUNINO, Carlos; GIACHETTO, Gustavo; PASCALE, Irene; DESTRO, Patricia; BARIANI, Donella; PICON, Teresa; RAMIREZ, Yelenna

130 P1 M10 ENFERMEDAD INVASIVA POR BORDETELLA PERTUSSIS EN UN LACTANTE VACUNADO

LANGONE, Clara; BATTISTA, Graciela; CASTRO, Maria Alba; CIAFARDO MARINO, Alfonsina; GENCHI, Alejandra; MERCADO, Claudia

131 P1 M12 DERMATOSIS BACTERIANAS EN NIÑOS ATENDIDOS EN LA GUARDIA

DEI-CAS, Ignacio; DOMINGUEZ, Noelia Mara; NOVELLO, Viviana Andrea; LOPERFIDO, Florencia; DEI-CAS, Pablo Gabriel

132 P1 M12 INFECCIONES VIRALES CON COMPROMISO CUTANEO EN NIÑOS ATENDIDOS EN LA GUARDIA

DEI-CAS, Ignacio; PARRADO, Bettina Laura; BELO, Cynthia Gabriela; BOFFA, Eliana; AMBRUESO, Bárbara; DEI-CAS, Pablo Gabriel

133 P2 M1 INFECCIÓN ASOCIADA A CÁTETER IMPLANTABLE POR MYCOBACTERIUM NEOAURUM

ANGULO MANCHOLA, Diana Alejandra; CANDA, Paula; BELLOMO, Julieta; WIESZTORT, Gabriela; ACERENZA, Victoria; ACERENZA, Marcelo; FABIANA, García

134 P2 M8 OSTEOMIELITIS DE ASTRÁGALO POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS METICILINO RESISTENTE DE LA COMUNIDAD

ROJAS MOLINA, Carlos Javier; POTOCAR, Agustina Yasmin; ROSSI, Gabriela Analia; MIGUELISSI, María Nieves; TAJES, Rocío Gimena; INDA, Laura Romina; GONZALEZ, Marcela Elizabeth

135 P1 M1 ADHERENCIA AL ESQUEMA DE VACUNACION PARA HPV EN AMBOS SEXOS EN UN HOSPITAL GRAL.DE AGUDOS DE CABA

BANCO, Marta Cecilia; AMARILLA, María Lorena; LADO, María Isabel; SARACENI, Liliana Beatriz

136 P1 M1 ANÁLISIS DE LA VACUNACIÓN DURANTE EL AÑO 2017 EN UNA POBLACIÓN DE 11 AÑOS EN ARGENTINA

BONVEHI, Pablo; RÜTTIMANN, Ricardo; CAHN, Florencia; SILVA, Alejandra; VALDEOLMILLOS, Mirtha; DIAZ, Mariano; GIGLIOTTI, Romina

137 P2 M5 REPORTE DE VIGILANCIA DE CASOS DE OFTALMIA NEONATALEN CENTRO DE REFERENCIA DE MONTEVIDEO,URUGUAY.

LUCAS MUNAUT, Leandro Jose; DIAZ GRASSO, Gonzalo Andres; ALONSO ZURMENDI, Emilia; SOBRERO, Helena; MORAES CASTRO, Mario

138 P1 M12 NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS DE LA CIUDAD DE ROSARIO

SCONOCHINI, Carolina; FLEITAS, Jose Luis; GUSTAFSSON, Monica; LOMBARDI, Francina; LOMBARDI, Agustin; ARA, Francisco; MOSCA, Nadia; GARCIA, Marina

139 P1 M12 “EVALUACIÓN PARENTAL DE CONOCIMIENTOS SOBRE ESCORPIONISMO Y NIVEL DE EXPOSICIÓN EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”.

SCONOCHINI, Carolina; FLEITAS, Jose Luis; GUSTAFSSON, Monica; MOSCA, Nadia; LOMBARDI, Agustin; ARA, Francisco; LOMBARDI, Francina; GARCIA, Marina

140 P1 M12 CONOCIMIENTO SOBRE ESCABIOSIS EN MADRES DE PACIENTES PEDIÁTRICOS

SCONOCHINI, Carolina; FLEITAS, Jose Luis; GUSTAFSSON, Monica; MOSCA, Nadia; LOMBARDI, Agustin; ARA, Francisco; LOMBARDI, Francina; GARCIA, Marina

141 P1 M2 CONOCIMIENTO DE LOS ADOLESCENTES SOBRE LA HEPATITIS B

SCONOCHINI, Carolina; FLEITAS, Jose Luis; GUSTAFSSON, Monica; LOMBARDI, Francina; LOMBARDI, Agustin; ARA, Francisco; MOSCA, Nadia; GARCIA, Marina

142 P2 M6 SIFILIS ADQUIRIDA. A PROPOSITO DE UN CASO. OJEDA SILVA, Ayelen Gabriela; PEDEMONTE, Silvia Patricia; ANTONIOW, Maria Silvia; SANCHEZ, Maria Agustina; OYUELA PALACIO, Lina

143 P1 M10 ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO Y DE FACTORES DE RIESGO DE MORTALIDAD DE 100 EPISODIOS DE BACTERIEMIA POR PSEUDOMONAS AERUGINOSA (PAE) EN PEDIATRÍA

ROSANOVA, Maria Teresa; MUSSINI, Maria Soledad; ARIAS, Ana Paula; SORMANI, Maria Ines; MASTROIANI, Andrea; GARCIA, María Eva; REIJTMAN, Vanesa; SARKIS, Claudia

144 P2 M5 MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS DE INFECCIÓN POR HERPES 6 EN LACTANTES

NAINSZTEIN, Gabriela; SALVANESCHI, Veronica; SAMARUGA, Celeste; PERUFFO, Maria Virginia; MALVASO, Roque; ODERIZ, Sebastián

145 P1 M1 IMPACTO DE LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA DE ROTAVIRUS EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS - ARGENTINA

GARCIA MARTI, Sebastian; AUGUSTOVSKI, Federico; GIBBONS, Luz; LOGGIA, Verónica; LEPETIC, Alejandro; GOMEZ, Jorge; PICHON RIVIERE, Andres

5

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

Volver»

ID MONITOR TITULO AUTORES

146 P1 M4 TOXOCARIASIS EN PEDIATRIA: ANÁLISIS DE 73 CASOS

JUÁREZ, Ximena; DELGADO, Micaela; PASINOVICH, Marina Elisa; VELASCO, Maria Cecilia; GLASMAN, María Patricia; SAENZ, Carolina; ECHAVE, Cecilia Irene; DONDOGLIO, Patricia; GARCIA FRANCO, Ludmila; EBI, Claudia; CANCELLARA, Aldo

147 P2 M5 INFECCIÓN POR VIRUS HERPES 2 Y CITOMEGALOVIRUS EN UN LACTANTE

SAMARUGA, Celeste Marta; MAFFIA, Silvia Adriana; MALVASO, Roque; NAINSZTEIN, Gabriela; PERUFFO, Maria Virginia; SALVANESCHI, Veronica

149 P1 M10 BACTERIEMIAS ASOCIADAS A CATETER POR BACILOS GRAM POSITIVOS INFRECUENTES:SERIE DE CASOS EN NIÑOS INMUNOSUPRIMIDOS

GARCIA, Maria Eva; REIJTMAN, Vanesa; MASTROIANNI, Alejandra; PEREZ, Guadalupe; GOMEZ, Sandra; EPELBAUM, Carolina; HERNANDEZ, Claudia

150 P2 M9 INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA DE ROTAVIRUS: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO

TREVIÑO, Natalia; ACCORINTI, Ailin; CHIODINI, Julieta; AVELLANEDA, Micaela; ZIALLORENZO, Maria Paula; ARREGUI, Micaela; SAAB, Leyla; GONZALEZ, Sandra; PALAU, Juliana

151 P1 M11 SERIE DE CASOS DE MIELITIS LONGITUDINAL DIAGNOSTICADOS EN CONTEXTO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE PARÁLISIS AGUDAS FLÁCCIDAS. ARGENTINA 2016

PASINOVICH, Marina; NEYRO, Silvina; JUÁREZ, María del Valle; KATZ, Nathalia; RANCAÑO, Carolina; LÓPEZ YUNES, Marcela; LEMA, Cristina; FREIRE, María Cecilia; BISCAYART, Cristián

152 P2 M1 REPORTE CASO CLÍNICO: SEPSIS TARDÍA A EGB COMPLICADA CON CELULITIS NECROTIZANTE EN UN PRETÉRMINO SEVERO EVOLUCIONADO.

MANTA DOMINGUEZ, Leandro; ABISAB, Maria Jose; SOBRERO, Helena

153 ORAL PREDICTORES DE BACTERIEMIA POR ENTEROBACTERIAS EN NIÑOS CON LEUCEMIA EN UN HOSPITAL PEDIATRICO DE ALTA COMPLEJIDAD: ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES.

TAICZ, Moira; PEREZ, M Guadalupe; VOTO, Carla; ARIAS, Ana Paula; HIGHTON, Esmeralda; SORMANI, Ines; VARELA BAINO, Ana Nina; GOMEZ, Sandra; REIJTMAN, Vanesa; MASTROANNI, Alejandra; GARCIA, M Eva; BOLOGNA, Rosa

154 P2 M3 LISTERIA MONOCYTOGENES: UNA CAUSA POCO FRECUENTE DE MENINGOENCEFALITIS AGUDA EN LACTANTES

LINARES NUEVO, Analia Ines; CURBELO GUTIERREZ, Maria Virginia; BARRIOS GODOY, Patricia Beatriz; ALOY AGUIRRE, Silvia Gabriela; ZABALA CHAIN, Cristina; GALIANA VILLAR, Alvaro; GIACHETTO LARRAZ, Gustavo Alberto

155 P2 M11 MENINGOENCEFALITIS POR LISTERIA MONOCYTOGENES (LM) EN PACIENTES INMUNOCOMPETENTES: A PROPÓSITO DE UN CASO

TAICZ, Moira; ARIAS, Ana Paula; CEDILLO V., Carola; REIJTMAN, Vanesa; BLANCO, María Alejandra; MONACO, María Andrea; RUVINSKY, Silvina; BOLOGNA, Rosa

156 P2 M10 INFECCIONES POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN UNA POBLACIÓN PEDIÁTRICA ENTRE 2008 Y 2018

CORDOBA, Stephanie Andrea; MOSER, Manuela; BONARDO, Virginia; FERNIE, Maria Lucila; GRAZIANI, Maria Paula; TORNATORE, Maria Belen; CITRONI, Maria Paula; BARRIONUEVO, Tatiana

157 P2 M12 SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO CON IMÁGENES TOPOGRÁFICAS HEPATOESPELNICAS: A PROPÓSITO DE UN CASO.

ROJAS MOLINA, Carlos Javier; LAINO, Paula Veronica; FARFAN, Rocío; SILVA, Silvina Paula; INDA, Laura Romina; TAJES, Rocio Gimena

158 P1 M10 INFECCION POR BORDETELLA PERTUSSIS EN CASOS CON SOSPECHA DE COQUELUCHE 2013-2018

CORDOBA, Stephanie Andrea; ETTLIN, Eugenia; BONARDO, Virginia; FERNIE, Maria Lucila

159 P1 M9 AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LA TUBERCULOSIS MULTIRRESISTENTE EN UNA SALA DE PEDIATRIA DE UN HOSPITAL DE REFERENCIA EN LOS ULTIMOS 3 AÑOS

GRECCO, Nancy Analia; OROZ, Veronica; LAUBE, Gerardo; MEIR BUCCI, Gabriela; SANTAMARIA, Patricia; ZARWANITZER, Sandra; SAIDMAN, Gabriel

160 P1 M9 PRIMER DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS MULTIRRESISTENTE EN PEDIATRIA POR METODO GENXPERT MTB- RIF

GRECCO, Nancy Analia; OROZ, Veronica; LAUBE, Gerardo; MEIR BUCCI, Gabriela; SANTAMARIA, Patricia; SWARNITZER, Sandra; SAIDMAN, Gabriel

161 P2 M7 RENDIMIENTO DEL USO DE MALDI-TOF MS PARA LA IDENTIFICACIÓN BACTERIANA DIRECTA DEL FRASCO DE HEMOCULTIVO

PROCOPIO, Adriana Nora; GAMARRA, María Manuela; CRUZ, Esther Yolanda; VAZQUEZ, Miryam Susana

162 P1 M1 ABRIRLE LA PUERTA A LA SALUD BAZZO, Maria; URIARTE, Adriana; BERTONI, Guillermo; PONTI, Marcelo; CERRI, Gustavo; GONZÁLEZ AYALA, Silvia; BECARIOS, Grupo

163 P1 M7 HEMORRAGIA DIGESTIVA GRAVE OCASIONADA POR INFECCIÓN GASTROINTESTINAL POR CITOMEGALOVIRUS: PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO.

MAFFIA, Silvia Adriana; SCHUTTENBERG, Virginia; BOROBIA, Paula; SHAIEB, Agustín

164 P1 M6 A PROPOSITO DE UN CASO: LEISHMANIASIS CUTANEA

BORRA, Marianela; SARNANI, Gabriela Susana; CHIRINO, Carina Vanesa; MELO, Maria Carolina; PANINI, Veronica Nancy; TEIXEIRA, Carmen Beatriz; GOMEZ, Analia Veronica

165 P1 M5 CELULITIS ORBITARIA COMPLICADA UN ABSCESO SUBPERIÓSTICO

LOVRICS, Constanza Catalina; TOALA, Cindy; DELLAZUANA, Justina; SCHIAVINO, Sabrina; PANNUNZIO, Eugenia; MEDRANDA, Ana; PRAINO, Laura; CARBALLO, Carolina; CAZES, Claudia; LOPEZ, Eduardo

166 P2 M1 SEPSIS TARDIA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE TOME, Carolina; CANDA, Paula; BELLOMO, Julieta; PENA, Fernanda; NETRI, Gabriela; ACERENZA, Marcelo; GARCIA, Fabiana

167 P2 M8 OSTEOMIELITIS A SALMONELLA: A PROPOSITO DE UN CASO CLINICO

CORREA, Elliana; ZABALA, Cristina; TOLEDO, Teresa; BARRIOS, Patricia; GIACHETTO, Gustavo

168 P1 M3 ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PEDIATRÍA. A PROPÓSITO DE UN CASO.

FEROCE, Paula; URDIALES, Joaquin; BONARDO, Virginia; FERNIE, Maria Lucila

169 P1 M5 ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO EN PEDIATRÍA: PRIMER CASO AUTÓCTONO DESCRITO EN EL PAÍS

SENDIC ROS, Maria Victoria; MARA, Pamela; PANDOLFO, Soledad; FERREIRA, María Inés; BARRIOS, Patricia

170 P1 M6 FIEBRE EN NIÑOS CON CANCER Y MARCADORES DE INFECCION BACTERIANA AGUDA: REPORTE DE UNA SERIE DE CASOS.

CANDA, Paula Giselle; GONZALEZ, Yessica; MURILLA, Micaela; MICHELETTI, Eugenia; BELLOMO, Julieta; DI DIEGO, Antonella; ACERENZA, Marcelo; GARCIA, Fabiana

171 P2 M6 ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO CON COMPROMISO ESPLÉNICO: A PROPÓSITO DE UN CASO

PIRES, Maria Alina; TENEMBAUM, Paula; MICHELETTI, Maria Eugenia; ACERENZA, Victoria; GARCIA, Fabiana; CANDA, Paula; ACERENZA, Marcelo

6

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

Volver»

ID MONITOR TITULO AUTORES

172 P1 M8 ASPERGILOSIS CUTÁNEA PRIMARIA EN ADOLESCENTE CON INFECCIÓN VIH DE TRANSMISIÓN PERINATAL.

TORRADO, Lidia; FALLO, Aurelia Angela; DELLAZUANA, Justina; PENA AMAYA, Paula; VAZQUEZ, Myriam; LOPEZ, Eduardo L

173 P1 M7 COMPLICACIÓN CEREBROVASCULAR SECUNDARIA A MENINGITIS POR STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE EN UN ADOLESCENTE INMUNOCOMPETENTE.

TINEO, Maria Soledad; TOALA, Cindy; MEDRANDA, Ana; PANNUNZIO, Eugenia; LOVRICS, Constanza; YFRAN, Walter; SCHIAVINO, Sabrina; CARBALLO, Carolina; CAZES, Claudia; LOPEZ, Eduardo L.

174 P2 M3 INFECCIÓN INVASIVA POR EGB EN LACTANTES GRAZIANI, María Paula; ARAOZ, María Josefina; BONARDO, María Virginia; FERNIE, María Lucila

175 P2 M4 MIELITIS SECUNDARIA A ENFERMEDAD INVASIVA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS METICILINO RESISTENTE EN PACIENTE NEONATAL

TINEO, Maria Soledad; CARBALLO, Carolina; PANNUNZIO, Eugenia; YFRAN, Walter; LOVRICS, Constanza; TOALA, Cindy; MEDRANDA, Ana; PRAINO, Maria Laura; CAZES, Claudia; LOPEZ, Eduardo L.

176 P2 M11 COLITIS POR CMV GRAZIANI, Maria Paula; URIBURU, Ana Ines; BONARDO, María Virginia; FERNIE, María Lucila

177 P2 M4 BACTERIEMIA POR CAMPYLOBACTER JEJUNI EN LACTANTE PEQUEÑO

TINEO, Maria Soledad; PROCOPIO, Adriana; CARBALLO, Carolina; MEDRANDA, Ana; DELLAZUANA, Justina; YFRAN, Walter; SCHIAVINO, Sabrina; CAZES, Claudia; VAZQUEZ, Miryam; LOPEZ, Eduardo L.

178 P1 M7 CASO CLÍNICO: ESPONDILODISCITIS EN PEDIATRÍA COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE ETIOLOGÍA TUMORAL.

MARA, Pamela; PANDOLFO, Soledad; FERREIRA, María Inés; CUNEO, Alejandro

179 P1 M1 ¿QUE MOTIVA A LA POBLACIÓN A CONCURRIR AL VACUNATORIO?.......

LAUGE, Beatriz; FLORES, Mirta; FLORES, Laura; GONZALEZ, Roxana; ACEBEY, Natalia; RUIZ, Concepcion; MAIDANA, Claudia; LENCINA, Graciela

180 P1 M5 A PROPÓSITO DE UN CASO DE ABSCESOS ESPLÉNICOS POR BARTONELLA HENSELAE EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE.

BARLASSINA, Elina; SAVID, Inés; MENDOZA, Rodrigo; BIANCO, Silvina; BERTONE, Juan Pablo

181 P2 M3 NEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA EN NEONATAOLOGÍA, A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO

ZOOBY VALLI, Sabrina; SOBRERO, Helena; SILVERA, Fernando

182 P2 M6 INFECCIÓN SISTÉMICA POR VIRUS HERPES 6: REPORTE DE UN CASO EN PEDIATRÍA

DELLAZUANA, Justina; CARBALLO, Carolina; TOALA, Cindy; LOVRICS, Constanza; SCHIAVINO, Sabrina; TINEO, Soledad; PANNUNZIO, Eugenia; YFRAN, Walter; CAZES, Claudia; LOPEZ, Eduardo.L

183 P2 M6 INFECCIONES POR GRUPO HACEK GAREIS, Maria Shirley; GOMILA, Andres; PIEDRA, Daniel; VANZO, Carolina; GARNERO, Analia

184 P2 M5 SÍFILIS CONGÉNITA: PRESENTACIÓN INUSUAL GOMILA, Andres; VANZO, Carolina; GAREIS, Maria Shirley; PIEDRA, Daniel; GARNERO, Analia

185 P1 M3 INFARTO CEREBRAL Y ENDOCARDITIS POR KINGELLA KINGAE EN PACIENTE PEDIÁTRICO.

GAREIS, Maria Shirley; GOMILA, Andres; PIEDRA, Daniel; VANZO, Carolina; GARNERO, Analia

186 P1 M10 BACTERIEMIA POR STAPHYLOCOCCUS LUGDUNENSIS, A PROPÓSITO DE UN CASO.

VANZO, Carolina; GAREIS, Maria Shirley; PIEDRA, Daniel; GOMILA, Andres; GARNERO, Analia

187 P2 M1 INFECCIONES INVASIVAS POR STREPTOCOCCUS PYOGENES EN HOSPITAL DE NIÑOS DE CÓRDOBA PERIODO 2010-2017

PIEDRA, Daniel; GAREIS, Maria Shirley; VANZO, Carolina; GOMILA, Andres; GARNERO, Analia

188 P1 M2 HOSPITALIZACIONES POR GASTROENTERITIS AGUDA EN NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS EN UN CENTRO DE REFERENCIA.

RODRÍGUEZ, Dalma; REYES, Ximena; NOTEJANE, Martín; VOMERO, Alejandra; PANDOLFO, Soledad; GARCÍA, Loreley; PÉREZ, Walter; PÍREZ, Catalina

189 P2 M12 COMPLICACIONES DE UNA INFECCIÓN POCO FRECUENTE COMO LA SINUSISTIS

REYES, Ximena; MALAN, Karina; ZUNINO, Carlos; PANDOLFO, Soledad; ZABALA, Cristina; BARRIOS, Patricia; GIACHETTO, Gustavo

190 P2 M3 CONJUNTIVITIS NEONATAL: ETIOLOGÍAS Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICO EVOLUTIVAS.

NOTEJANE, Martín; CASURIAGA, Ana; GIACHETTO, Gustavo

191 P2 M4 STREPTOCOCCUS AGALACTIAE EN RECIÉN NACIDOS Y LACTANTES HOSPITALIZADOS EN UN HOSPITAL PEDIATRICO DE REFERENCIA DURANTE EL PERÍODO 2007-2017.

URGOITI, Mariana; NARANCIO, Graciana; PANDOLFO, Soledad; ZUNINO, Carlos; VOMERO, Alejandra; RODRÍGUEZ, Andrea; TELECHEA, Héctor; GUTIERREZ, Claudia; ALGORTA, Gabriela; GIACHETTO, Gustavo; PIREZ, María Catalina

192 P2 M12 DIAGNÓSTICO DE FARINGITIS POR ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO Y SU INCIDENCIA EN NIÑOS MENORES DE 16 AÑOS

MORENO LOPEZ, Karem

193 P1 M8 RESPUESTA AL TRATAMIENTO PARA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN 5 NIÑOS CON VIH-SIDA DE TRANSMISIÓN VERTICAL RECIBIENDO TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL CONCOMITANTE

SOSA, Marisol Isabel; CAPELUTO, Natalia Georgina; BASTA, Paola Silvia; ASTUDILLO, German; DIMASI, Florencia; HIRSCH, Roberto Raul

194 P2 M11 INFECCIONES DE TRANSMISIÓN VERTICAL EN LA GESTANTE Y EL RECIÉN NACIDO

MATTAROLLO, Nora Patricia; FAIAD, Maria Eugenia; BERNSTEIN, Judith Celina; STAGNARO, Juan Pablo; AMATO, Horacio Anibal; GONZALEZ AYALA, Silvia Elena

195 P1 M8 LEIOMIOSARCOMA CEREBRAL PRIMARIO E INFECCIÓN VIH POR TRANSMISIÓN VERTICAL: REPORTE DE UN CASO.

BARBONI, Graciela; YANEZ, Alberto; CANDI, Marcela; BALBARYSKI, Jeanette; GADDI, Eduardo

196 ORAL NIVELES DE LTCD4+ NAIVE RECIÉN EMIGRADOS DEL TIMO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS INFECTADOS CON HIV: RELACIÓN CON COMORBILIDADES INFECTOLÓGICAS Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL

BALBARYSKI, Jeanette; SANCHEZ, Florencia; CANDI, Marcela; URIOSTE, Alejandra; FARIÑA, Marisa; GADDI, Eduardo; BARBONI, Graciela

197 P1 M8 CANDIDIASIS DISEMINADA CRÓNICA Y SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE. UN DESAFÍO TERAPÉUTICO

FALLO, Aurelia Angela; MEDRANDA, Ana; DE MENA, Arturo; SORDELLI, Nora; MANONELLES, Gabriela

7

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

Volver»

ID MONITOR TITULO AUTORES

198 ORAL HIDATIDOSIS PEDIÁTRICA EN LA PATAGONIA ARGENTINA: PRESENTACIÓN CLÍNICA Y GENOTIPIFICACION DE QUISTES HIDATÍDICOS.

IACONO, Marisa; BRANDOLISIO, Romina; DEBIAGGI, Maria Florencia; CALANNI, Liliana; DE CARLI, Claudio; LAZZARINI, Lorena; MIRANDA, Cristina; PIERANGELI, Nora

199 P1 M6 GANGRENA DE FOURNIER EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON ENFERMEDADES ONCOHEMATOLÓGICAS

FALLO, Aurelia Angela; SORDELLI, Nora; VIÑA, Analía; MANONELLES, Gabriela; CECCOLI, Cristina; BIONDI, Estefanía; DE MENA, Arturo; PLAT, Fabiola; CONTRINI, Maria Marta; LOPEZ, Eduardo L

200 P1 M2 INVAGINACIÓN INTESTINAL POST-VACUNA ROTAVIRUS PARANÁ - ENTRE RÍOS. DICIEMBRE 2017.

AGUIRRE, Silvina Susana Patricia; GAVINI, Albana; GODOY, Lucia

201 P2 M1 PARAGONIMIASIS PULMONAR EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO, CUENCA - ECUADOR.

CAMPOVERDE ESPINOZA, Christian Javier; VELASTEGUI PERALTA, María Nathaly; ENDIS MIRANDA, Miurkis

202 P2 M10 INFECCIONES POR STAFILOCOCCUS AUREUS EN PACIENTES INTERNADOS ENTRE OCTUBRE DE 2012 Y FEBRERO DE 2018 EN UN CENTRO PEDIATRICO DEL GRAN BUENOS AIRES

DE CARLI, Domingo Norberto; DE CARLI, Maria Estela; NUNELL, Alejandro Hernan; FERNANDEZ, Facundo Anibal; TREROTOLA, Ornela; MUÑOZ, Pamela Vanesa; FIRPO, Marina Eugenia; GALIÑANES, Sebastian; MIRRA, Diego

203 P2 M10 FACTORES PRONOSTICOS DE MORTALIDAD EN NIÑOS CON BACTERIEMIA ADQUIRIDA DE LA COMUNIDAD (BAC) HOSPITALIZADOS EN UN CENTRO DE REFERENCIA DEL PARAGUAY

ARAYA, Soraya; TROCHE, Avelina; AMARILLA, Sara; SANABRIA, Gabriela; GALEANO, Fernando; ZARATE, Claudia; BENITEZ, Rocio; IRALA, Juan; APODACA, Silvio; ARBO, Antonio

204 P1 M3 SINDROME FEBRIL PROLONGADO COMO FORMA DE PRESENTACION DE ENDOCARDITIS SUBAGUDA A PROPOSITO DE UN CASO

QUIMI, Ronald; LATAZA, Evangelina; MERINO, Jessica; BADRA, Xiomara; NEME, Laura; LOPEZ, Gisela

205 P2 M2 ENCEFALITIS ASOCIADO A DIARREA AGUADA POR ROTAVIRUS. SOSPECHA DIAGNÓSTICA. REPORTE DE CASO CLÍNICO

OBREGON, Maria de los Angeles; LEPETIC, Sonia Sandra; ROSSITER, Maria Julieta; DALZOTTO, Agustina; BICKHAM, Darcy; DIAZ, Federico

206 ORAL IMPACTO DEL SEROTIPO DEL VIRUS DEL DENGUE (DENV) EN LA SEVERIDAD DE LA INFECCIÓN

LOVERA MORÁN, Dolores; MARTÍNEZ DE CUELLAR, Celia; GALEANO VALDEZ, Fernando Agustín; ARAYA, Soraya; ESTIGARRIBIA, Lourdes; NÚÑEZ, Fernando; SALAS, Iván; RODRÍGUEZ, Patricia; GATTI, Luís; BENÍTEZ, Rocío; OJEDA, Limpia; CUBA, Sandra; AMARILLA, Sara; ARBO SOSA, Antonio Heriberto

207 P1 M6 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EVOLUCIÓN DE CASOS DE NIÑOS CON DENGUE GRAVE INGRESADOS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

LOVERA MORÁN, Dolores; MARTÍNEZ DE CUELLAR, Celia; ARAYA, Soraya; AVALOS, Cynthia; SALINAS, Analia; APODACA, Silvio; ACUÑA, Julia; AGUIAR, Carlos; ARBO SOSA, Antonio Heriberto

208 P1 M3 A PROPÓSITO DE UN CASO ENDOCARDITIS POR ESCHERICHIA COLI

SCHNEIDER, Jesica; ROSSITER, Maria Julieta; LEPETIC, Sonia; DIAZ, Federico; DALZOTTO, Agustina; BICKHAM, Darcy

209 P1 M7 CELULITIS ORBITARIA. REVISIÓN A PROPÓSITO DE 3 CASOS CLÍNICOS

MOURE, Tatiana; NARANCIO, Graciana; MAUVEZIN, Joaquin; VOMERO, Alejandra; PELUFFO, Gabriel

210 ORAL PERFIL DIFERENCIAL DE LAS NEUMONÍAS ADQUIRIDAS EN LA COMUNIDAD (NAC) POR S. AUREUS VERSUS OTRAS ETIOLOGÍAS EN NIÑOS.

LOVERA MORÁN, Dolores; AMARILLA, Sara; GALEANO VALDEZ, Fernando Agustín; NAVARRO VERGARA, Andrés; GONZALEZ, Nicolás; IRALA, Juan; ARBO SOSA, Antonio Heriberto

211 P2 M2 TOXOCARIASIS EN NIÑOS ASISTIDOS EN UNA INSTITUCIÓN PRIVADA ENTRE 2014 Y 2018. MONTEVIDEO, URUGUAY.

MAUVEZIN, Joaquin; BARRIOS, Patricia; SAYAGUES, Beatriz; GIACHETTO, Gustavo

212 P1 M7 INFECCIONES GRAVES POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE: ANÁLISIS DE LOS CASOS REGISTRADOS EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS.

MANEIRO, Guillermina; ARBELO, Mayra; EZCURRA, Gustavo; MORETTI, Monica; KARAKACHOFF, Mario; BATTAGLIOTTI, Cristina

213 P2 M11 CANDIDIASIS CONGENITA EN UN RECIEN NACIDO DE TERMINO.

SENTENA DE LEON, Mariana Estela; SOBRERO, Helena; MORAES, Mario

214 ORAL ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PEDIATRÍA: CLÍNICA, EPIDEMIOLOGÍA Y EVOLUCIÓN (2010-2018)

MEDRANDA, Ana Cristina; PANNUNZIO, Maria Eugenia; CARBALLO, Carolina M.; LOPEZ DANERI, Mariana; HYON JU, Choe; CONEJEROS PARODI, Willy; FALLO, Aurelia; LOPEZ, Eduardo Luis

215 P1 M9 EVALUACIÓN DEL TEST INMUNOCROMATOGRÁFICO BIONEXIA INFLUENZA A+B® PARA LA DETECCIÓN DE INFLUENZA A E INFLUENZA B

ANDERSEN, Sofia Itati; EGUIGUREN, Maria Paula; MELIAN ALBIN, Maria Belen; PALAU, Maria Juliana; VESCINA, Cecilia

216 P2 M12 QUERIÓN DE CELSO. REPORTE DE CASO. DALZOTTO, Agustina; LEPETIC, Sonia; LONGEIRA, Sonia; DIAZ, Federico

217 P2 M11 SÍNDROME DE SHOCK TÓXICO ASOCIADO A ENFERMEDAD DE KAWASAKI: A PROPÓSITO DE UN CASO

BLANCHET, Florencia; PAOLILLO, Ana Laura; REARTE, Patricia; ORSOMARSO, Lucila; MANZANARES, Valeria; SCHVARSTEIN, Tamara; PEREZ MARC, Gonzalo; GAIVIROSKY, Raúl

218 P2 M1 MENINGOCOCCEMIA CON MENINGITIS POR NEISSEIRA MENINGITIDIS B. REPORTE DE CASO.

GONZALEZ, Carla Micaela Anahi; BICKHAM, Darcy Alejandro; DIAZ, Federico Sebastian; ROSSITER, Maria Julieta; LEPETIC, Sonia

219 P2 M6 PRESENTACIÓN ATÍPICA DE BRUCELOSIS EN PEDIATRÍA

GLASMAN, Patricia; VELASCO, Maria Cecilia; DONDOGLIO, Patricia; ECHAVE, Cecilia; JUAREZ, Ximena; PASINOVICH, Marina; DELGADO, Micaela; CANCELLARA, Aldo

220 P2 M5 PREVALENCIA DE INFECCION CONNATAL SINTOMATICA POR CITOMEGALOVIRUS EN UN SERVICIO DE NEONATOLOGIA DE MONTEVIDEO, URUGUAY

DENDI PERDOMO, Alvaro Andres; MATTOS, Maria Jose; SOBRERO, Helena; PUJADAS, Monica; PIREZ, Catalina

221 P2 M4 DIFICULTADES DIAGNOSTICAS EN UN LACTANTE CON SACROILITIS (CONVALECIENTE DE MANO PIE BOCA).

ROMERO SAJONA, Rafael Alfredo; GUTIERREZ, Helem; ACEVEDO, Monica

222 P2 M5 INFECCION CONGENITA A CITOMEGALOVIRUS Y SEROLOGIA MATERNA, A PROPÓSITO DE UN CASO

DENDI PERDOMO, Alvaro Andres; MATTOS, Maria Jose; SOBRERO, Helena; PUJADAS, Monica; PIREZ, Catalina

223 P2 M2 DIVERSIDAD GENETICA DE ROTAVIRUS GRUPO A PRE Y POST INTRODUCCION DE LA VACUNACION UNIVERSAL EN LATINOAMERICA

DEGIUSEPPE, Juan Ignacio; STUPKA, Juan Andrés; RNVLGV, Red Nacional

8

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

Volver»

ID MONITOR TITULO AUTORES

224 P2 M10 INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS POR STAFILOCOCCUS AUREUS METICILINO RESISTENTE ADQUIRIDO EN LA COMUNIDAD (SAMR)

RIZZI, Maria Florencia; SALVATICO, Natalia; GIMENEZ, Virginia; GUELBERT, Guillermo; MARCHISONE, Celeste; LOPEZ, Horacio; MIGUEZ, Julieta; PORRAS, Ivana; PIEDRA, Daniel

225 P2 M9 ENCEFALITIS AMEBIANA GRANULOMATOSA (EAG) POR ACANTHAMOEBA T4 EN PACIENTE PEDIÁTRICO INMUNOCOMPETENTE.

ESPOSTO, Sofia; TELLO BROGIOLO, Nicolas; MAGISTRELLO, Paula; BELARDINELLI, Andrea; D’AGUSTINI, Marcelo Osvaldo; ROJAS, María del Carmen; PICHINENDA, Micaela; GARCIA, Angélica Estela; BUCELLI, Adriana; PERLI, Daniela; SOSA, María Fernanda; HINOJOSA, Lucas Manuel; MORALES, Juan Carlos

226 P2 M8 AUDITORÍA DE ANTIMICROBIANOS DENTRO DE LA ESTRATEGIA DE USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE ALTA COMPLEJIDAD.

FALLO, Aurelia; CARBALLO, Carolina M.; YFRAN, Walter E.; CONTRINI, Maria Marta; LOPEZ, Eduardo L.

227 P2 M12 SINDROME DE LEMIERRE (SL) SECUNDARIO A OTITIS MEDIA CRONICA (OMC) A PROPOSITO DE UN CASO.

DI MAURIZIO, Jasmin; GALLIGANI, Marilina; CARENA, Natali; MELVIN, Gabriela

228 P1 M9 TUBERCULOSIS CONGÉNITA MULTIRRESISTENTE: UN DESAFÍO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO

PAGLIERI, Lucía; NEYRO, Silvina; STILMAN, Ana Paula; SQUASSI, Isabel Rosa

229 P1 M4 INFECCIONES OSTEOARTICULARES. ANÁLISIS DE PACIENTES INTERNADOS DESDE 1/1/2016 AL 31/12/2017 EN UN CENTRO HOSPITALARIO DE TERCER NIVEL.

MOGNI GRAÑA, Analhí; HERMIDA, Natalia; PUJADAS, Mónica; ASSANDRI, Elizabeth; BADÍA, Federica; FRATELLI, Rodirgo; DUPORT, Marcelo; DE OLIVERA, Nancy; CÚNEO, Alejandro; MOTA, Inés; ALGORTA, Gabriela; PÍREZ, María Catalina

230 P2 M9 TUBERCULOSIS GANGLIONAR EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE: PRESENTACIÓN DE UN CASO.

TAJES, Rocio Gimena; FARFAN, Rocio; INDA, Laura Romina; LAINO, Paula Verónica; SILVA, Silvina Paula; VARESE, Claudia Teresa

231 P1 M5 ABSCESO HEPÁTICO PIÓGENO EN PEDIATRIA. GLASMAN, Maria Patricia; VELASCO, Maria Cecilia; JUAREZ, Ximena; DELGADO, Micaela; ECHAVE, Cecilia; DONDOGLIO, Patricia; PASINOVICH, Marina; SAENZ, Carolina; CANCELLARA, Aldo

232 P2 M2 ESCHERICHIA COLI O111:NM UNA CAUSA POCO FRECUENTE DE SÍNDROME HEMOLÍTICO UREMICO EN NUESTRA REGIÓN

LOURIDO, Lucía; PARDO CASARETTO, Lorena; ZABALA, Cristina; BARRIOS, Patricia; VAZQUEZ, Silvia; VARELA, Gustavo; GIACHETTO LARRAZ, Gustavo

233 P1 M11 OFTALMÍA GONOCÓCCICA EN UNA ESCOLAR: IMPLICANCIAS MEDICO LEGALES

ALVAREZ, María Belén; PARDO CASARETTO, Lorena; DE OLIVERA, Nancy; KOZIOL, Silvia; IZUIBEJERES, Cecilia; GIACHETTO LARRAZ, Gustavo

234 P1 M11 EMPIEMA PLEURAL. ETIOLOGÍA Y TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN CASOS SELECCIONADOS. AÑO 2017

HERMIDA CALLEROS, Natalia Alejandra; MOGNI, Analhí; ASSANDRI, Elizabeth; PUJADAS, Monica; BADIA, Federica; MACHADO, Karina; CABO, Estefania; VARELA, Adriana; ALGORTA, Gabriela; PIREZ, Catalina

235 P2 M12 PAPILOMATOSIS LARÍNGEA RECURRENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA. CASO CLÍNICO

GIACOIA, Andreina; OLIVERA, Fernando; PUJADAS, Mónica; ASSANDRI, Elizabeth; MOGNI, Analhí; HERMIDA CALLEROS, Natalia Alejandra; BADIA, Federica; PIREZ, Catalina

236 P2 M8 REPORTE DE UN CASO: ARTRITIS SEPTICA CROCCO, Maria Lourdes; TAPIA, Veronica; SEVESO, María Julieta; ABALONE, Adriana; ASTBURY, María de los Angeles

237 ORAL ENFERMEDAD INVASIVA POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B: HOSPITALIZACIONES DURANTE 2000-2017 EN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE REFERENCIA

DELFINO SOSA, Marcos; ZABALA, Cristina; PARDO, Lorena; MÁS, Mariana; BARRIOS, Patricia; ALGORTA, Gabriela; MOTA, María Inés; VARELA, Adriana; GUTIÉRREZ, Claudia; GUTIÉRREZ, Stella; GIACHETTO, Gustavo; PÍREZ, María Catalina

238 P1 M5 ABCESO PARAFARINGEO: UNA MANIFESTACIÓN INFRECUENTE DE INFECCIÓN POR B. HENSELAE

BARRIOS, Gisella; BARRIOS, Patricia; ZABALA, Cristina; TOLEDO, Teresa; GIACHETTO, Gustavo

239 P2 M7 FARINGITIS POR S. PYOGENES. UTILIZACIÓN DE RECURSOS PARA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO EN DOS SERVICIOS DE EMERGENCIA PEDIÁTRICA

DELFINO SOSA, Marcos; DALL’ORSO, Patricia; AGUIRRE, Dahiana; MOREIRA, Cecilia; SAAVEDRA, Martín; URGOITI, Mariana; IGLESIAS, Soledad; MÁS, Mariana; ALGORTA, Gabriela; PÍREZ, María Catalina

240 ORAL CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS NIÑOS INTERNADOS CON INFLUENZA A SUBTIPO H1N1 Y SUBTIPO H3N2

CABRAL, Graciela Ester; FRAILE, Sindy; ROLDAN, Silvia; CAVIGLIA, Maria Laura; BRANDANI, Maria; PEREZ, Mariela; ACOSTA, Viviana

241 P2 M9 TUBERCULOSIS MULTIRRESISTENTE: 13 AÑOS DE EXPERIENCIA EN UN CENTRO PEDIÁTRICO DE TERCER NIVEL

NEYRO, Silvina; PENA AMAYA, Paula; CERQUEIRO, María Cristina; SQUASSI, Isabel

242 P1 M9 MENINGITIS TUBERCULOSA EN PEDIATRÍA: 17 AÑOS DE EXPERIENCIA EN UN CENTRO DE TERCER NIVEL DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

SQUASSI, Isabel; NEYRO, Silvina; PENA AMAYA, Paula; CARATOZZOLO, Ana; CERQUEIRO, María Cristina

243 P2 M10 NEUMONIA COMPLICADA DE LA COMUNIDAD: CUANDO PENSAR EN SAMR?

JUAREZ, Ximena; DELGADO, Micaela; PASINOVICH, Marina; SAENZ, Carolina; GLASMAN, Patricia; VELASCO, Maria Cecilia; CAMIANSQUI, Mariana; ECHAVE, Cecilia; DONDOGLIO, Patricia; PEREDA, Rosana; BAICH FERNANDEZ, Alejandra; KUZAWKA, Marilina; CANCELLARA, Aldo

244 P1 M4 MENINGOENCEFALITIS POR CITOMEGALOVIRUS EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE

RUFINO, Maria Florencia; GALDEANO, Jose Emilio; PAREJA, Yamila; FLORES, Yanina; QUINTERO, Jose Luis

245 P1 M11 INFECCION POR BACILLUS CEREUS SECUNDARIO A FRENO MEDULAR POR PARVOVIRUS

POLVORINOS, Maria Florencia; RUFINO, Maria Florencia; FLORES, Yanina; QUINTERO, Jose Luis; GALDEANO, Jose Emilio

246 P2 M10 EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE UNA INTERVENCIÓN EN LA INCIDENCIA DE BACTERIEMIAS ASOCIADAS A CATÉTER VENOSO CENTRAL EN NEONATOLOGÍA

ECHAVE, Cecilia Irene; DONDOGLIO, Patricia María; LASTRA, Emilia Rosa; FUEYO, Nora Patricia; PONCE, Elda Fabiana; CANCELLARA, Aldo; PEREDA, Rosana; JUAREZ, Ximena; DELGADO, Micaela; PASINOVICH, Marina; VELASCO, María Cecilia; GLASMAN, María Patricia

247 P2 M1 CARGA VIRAL Y ENFERMEDAD QUE COMPROMETE LA VIDA EN NIÑOS INFECTADOS CON VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO.

FEROLLA, Fausto Martin; ANSELMINO, María Cecilia; TOLEDANO, Analía; VERGARA LOBO, Carlos Mauricio; CONTRERAS, Elen; CHIORMI, María Agustina; VISINGARDI, Gabriela; RATTO, Patricia; CARATOZZOLO, Ana; DASTUGUE, Mónica; MASCARDI, Normando; LÓPEZ, Eduardo Luis

9

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

ÍNDICENOMBRE DE AUTOR

APELLIDO Y NOMBRE INSTITUCION ID SESION - MONITOR

ABALONE, Adriana Servicio de Clínica Pediatrica Hospital Escuela Eva Perón 236 P2-M8

ABISAB, Maria Jose Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo. 152 P2-M1

ACCORINTI, Ailin HIAEP Sor María Ludovica, Laboratorio Central 150 P2 - M9

ACEBEY, Natalia Infectologa pediatra,Hospital Cecilia Grierson 179 P1-M1

ACERENZA, Marcelo Sanatorio Sagrado Corazon 122 P1-M4

ACERENZA, Marcelo Sagrado Corazon, 170 P1-M6

ACERENZA, Marcelo Sanatorio Sagrado Corazon, 166 P2-M1

ACERENZA, Marcelo Sanatorio Sagrado Corazon 171 P2-M6

ACERENZA, Marcelo Sanatorio Sagrado Corazón, 133 P2-M8

ACERENZA, Victoria Sanatorio Sagrado Corazon 171 P2-M6

ACERENZA, Victoria Sanatorio Sagrado Corazón, 133 P2-M8

ACEVEDO, Monica Sanatorio ITOIZ 221 P2-M4

ACOSTA, Viviana Laboratorio de Virología. Hospital Profesor Alejandro Posadas 240 Oral

ACUÑA, Julia Instituto de Medicina Tropical, 207 P1-M6

AGOSTI, María Rosa Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata

118 P1-M2

AGUIAR, Carlos Instituto de Medicina Tropical, 207 P1-M6

AGUIRRE, Dahiana Emergencia Pediátrica del Hospital Británico, Montevideo, Uruguay 239 P2-M7

AGUIRRE, Lorena Hospital Victor J. Vilela, 116, 117 P1-M6, P2 - M9

AGUIRRE, Silvina Susana Patricia Hospital Materno Infantil San Roque 200 P1-M2

ALETTI, Alicia Hospital Victor J. Vilela, 116, 109 P1-M6, P2-M7

ALGORTA, Gabriela Centro Hospitalario Pereira Rossell, 229, 234 P1-M4, P1 - M11

ALGORTA, Gabriela Laboratorio de Bacteriología del Hospital Pereira Rossell 237 Oral

ALGORTA, Gabriela Hospital Pereira Rossell. Montevideo, Uruguay, 191 P2-M4

ALGORTA, Gabriela Laboratorio de Bacteriología del Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo, Uruguay; Laboratorio de Bacteriología del Hospital Británico, Montevideo, Uruguay

239 P2-M7

ALISAUSKAS, Veronica Valeria Hospital Magdalena Villegas de Martínez, 119 P1-M4

ALONSO ZURMENDI, Emilia Centro Hospitalario Pereira Rossell, 137 P2-M5

ALOY AGUIRRE, Silvia Gabriela Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell 154 P2-M3

ALVAREZ, María Belén Departamento de Pediatría, FMED UDELAR 233 P1 - M11

AMARILLA, María Lorena Hospital Gral. de Agudos B. Rivadavia - Promoción y Protección de la Salud

135 P1-M1

AMARILLA, Sara Instituto de Medicina Tropical 206 Oral

AMARILLA, Sara Instituto de Medicina Tropical, 210, 203 Oral, P2 - M10

AMATO, Horacio Anibal Proyecto de extensión: “Prevención en la gestante”, Voluntariado Social Universitario,Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La plata.; Unidad de Infectología, Hospital Zonal General de Agudos Dr. Victor Larrain, Berisso.; Cátedra de Infectología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata.

194 P2 - M11

AMBROSIUS, Monica HIGA San Martin, Sala de control de infecciones 125 P1 - M10

AMBRUESO, Bárbara Hospital Interzonal General de Agudos Presidente Perón de Avellaneda

132 P1 - M12

ANCHART, Eduardo Sub Direccion de Redes de Laboratorio.Santa Fe. 109 P2-M7

ANDERSEN, Sofia Itati Hospital de Niños Sor María Ludovica, 215, 105 P1 - M9, P2-M7

ANGULO MANCHOLA, Diana Alejandra

Sanatorio Sagrado Corazón, 133 P2-M8

ANSELMINO, María Cecilia Hospital de Niños “Dr. R. Gutiérrez”, Programa de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.

247 P2-M1

ANTONIOW, Maria Silvia Hospital Rivadavia, 142 P2-M6

APODACA, Silvio Instituto de Medicina Tropical, 207 P1-M6

APODACA, Silvio Instituto de Medicina Tropical 203 P2 - M10

ARA, Francisco SAMCO FRAY LUIS BELTRAN 141, 138, 139, 140

P1-M2, P1 - M12, P1 - M12, P1 - M12

10

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

Volver»

APELLIDO Y NOMBRE INSTITUCION ID SESION - MONITOR

ARANDA, Julieta Médico terapista pediátrico 121 P1-M6

ARANDA, Paola Residencia Pediatria, HIGA Evita Lanús 110 P2 - M9

ARAOZ, María Josefina HOSPITAL BRITÁNICO DE BUENOS AIRES 174 P2-M3

ARAYA, Soraya Instituto de Medicina Tropical, 207, 206, 203 P1-M6, Oral, P2 - M10

ARBELO, Mayra Hospital de Niños Orlando Alassia, 212 P1-M7

ARBO SOSA, Antonio Heriberto Instituto de Medicina Tropical,; Universidad Nacional de Asunción

207, 206, 210 P1-M6, Oral, Oral

ARBO, Antonio Instituto de Medicina Tropical; Universidad Católica de Asunción

203 P2 - M10

ARESCA, Laura HIGA Evita Lanus, 107 P2-M3

ARIAS, Ana Paula Servicio de Epidemiología e Infectología Hospital J.P Garrahan 143, 153, 155 P1 - M10, Oral, P2 - M11

ARREGUI, Micaela HIAEP Sor María Ludovica, Laboratorio Central 150 P2 - M9

ASSANDRI, Elizabeth Centro Hospitalario Pereira Rossell, 229, 234, 235 P1-M4, P1 - M11, P2 - M12

ASTBURY, María de los Angeles Servicio de Infectología Hospital Escuela Eva Perón 236 P2-M8

ASTUDILLO, German Hospital de Enfermedades Infecciosas F. J. Muñiz- Unidad 29 Pediatría, Jefa Unidad 29 Dra. Sosa Jefe de División Pediatría Dr. Saidman

193 P1-M8

AUBONE, Pablo HI 123 P1 - M12

AUGUSTOVSKI, Federico IECS 145 P1-M1

AVALOS, Cynthia Instituto de Medicina Tropical, 207 P1-M6

AVELLANEDA, Micaela HIAEP Sor María Ludovica, Laboratorio Central 150 P2 - M9

AVERSA, Tatiana Noelia Hospital general de niños Dr Pedro de Elizalde 113 P2-M2

BADANO, Andrea Hospital Victor J. Vilela, 116 P1-M6

BADANO, Andrea Servicio de Bacteriologia Hospital de Niños “Victor J. Vilela”.Rosario. 109 P2-M7

BADÍA, Federica Centro Hospitalario Pereira Rossell, 229 P1-M4

BADIA, Federica Clinica Pediátrica A. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay.; Hospital Pediátrico. Centro Hospitalario Pereira Rossell

234, 235 P1 - M11, P2 - M12

BADRA, Xiomara SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL PRIVADO DE COMUNIDAD 204, 121 P1-M3, P1-M6

BAICH FERNANDEZ, Alejandra Hospital Pedro de Elizalde, Servicio de Bacteriologia 243 P2 - M10

BALBARYSKI, Jeanette Hospital General de Niños Pedro de Elizalde 195, 196 P1-M8, Oral

BANCO, Marta Cecilia Hospital Gral. de Agudos B. Rivadavia - Promoción y Protección de la Salud

135 P1-M1

BARBONI, Graciela Hospital General de Niños Pedro de Elizalde 195, 196 P1-M8, Oral

BARIANI, Donella Asociación Española 129, 127 P1-M3, P2-M7

BARLASSINA, Elina Hospital Regional Alejandro Gutierrez, 180 P1-M5

BARRIONUEVO, Tatiana HOSPITAL BRITÁNICO DE BUENOS AIRES 156 P2 - M10

BARRIOS GODOY, Patricia Beatriz Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell 154 P2-M3

BARRIOS, Gisella Centro Hospitalario Pereira Rossell-Facultad de medicina-Uruguay 238 P1-M5

BARRIOS, Patricia Médica Uruguaya Coorporación de Asistencia Médica - MUCAM, Uruguay

169, 238, 237, 211, 232, 167, 189

P1-M5, P1-M5, Oral, P2-M2, P2-M2, P2-M8, P2 - M12

BASTA, Paola Silvia Hospital de Enfermedades Infecciosas F. J. Muñiz- Unidad 29 Pediatría, Jefa Unidad 29 Dra. Sosa Jefe de División Pediatría Dr. Saidman

193 P1-M8

BATTAGLIOTTI, Cristina Hospital de Niños Orlando Alassia, 212 P1-M7

BATTISTA, Graciela hospital de NIños Sor Maria Ludovica de La Plata 130 P1 - M10

BAZZO, Maria Programa Abrirle la puerta a la salud 162 P1-M1

BECARIOS, Grupo Programa Abrirle la puerta a la salud 162 P1-M1

BELARDINELLI, Andrea H.I.A.E.P. Sor María Ludovica, La Plata, Buenos Aires, Argentina. 225 P2 - M9

BELLOMO, Julieta Sagrado Corazon, 170, 166, 133 P1-M6, P2-M1, P2-M8

BELO, Cynthia Gabriela Hospital Interzonal General de Agudos Presidente Perón de Avellaneda

132 P1 - M12

BELTRAMINO, Juan Carlos Consultorio privado 111 P2-M6

BENÍTEZ, Rocío Instituto de Medicina Tropical 206 Oral

BENITEZ, Rocio Instituto de Medicina Tropical 203 P2 - M10

BERNSTEIN, Judith Celina Centro Universitario de Estudios Microbiológicos y Parasitológicos (CUDEMyP). Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata.

103, 194 P2-M3, P2 - M11

BERTONE, Juan Pablo Hospital Regional Alejandro Gutierrez, 180 P1-M5

BERTONI, Guillermo Subsecretaría de Salud Municipalidad La Plata 162 P1-M1

BERTONI, Liliana Htal Dr Guillermo Rawson, 120 P2-M8

BETTIOL, Marisa Paula Sala Microbiologia, Laboratorio Central del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata

118 P1-M2

BIANCO, Silvina Hospital Regional Alejandro Gutierrez, 180 P1-M5

BICKHAM, Darcy HOSPITAL ZONAL DE AGUDOS DR. ARTURO OÑATIVIA 208, 205 P1-M3, P2-M2

BICKHAM, Darcy Alejandro hospital Dr.Arturo Oñativia, 218 P2-M1

BIONDI, Estefanía Servicio de Microbiología. Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”, 199 P1-M6

11

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

Volver»

APELLIDO Y NOMBRE INSTITUCION ID SESION - MONITOR

BISCAYART, Cristián Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. Ministerio de Salud de la Nación,

151 P1 - M11

BLANCHET, Florencia Hospital Militar, 217 P2 - M11

BLANCO, Luciana Sanatorio Sagrado Corazon 122 P1-M4

BLANCO, María Alejandra Hospital Prof. Dr. Juan P. Garrahan, Argentina 155 P2 - M11

BOFFA, Eliana Hospital Interzonal General de Agudos Presidente Perón de Avellaneda

132 P1 - M12

BOLOGNA, Rosa Servicio de Epidemiologia e Infectologia Hospital J.P Garrahan 124 P1 - M11

BOLOGNA, Rosa Servicio de Control Epidemiologico e Infectologia Hospital de Pediatria Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Buenos Aires. Argentina

153 Oral

BOLOGNA, Rosa Hospital Prof. Dr. Juan P. Garrahan, Argentina 155 P2 - M11

BONARDO, María Virginia HOSPITAL BRITÁNICO DE BUENOS AIRES 174, 176 P2-M3, P2 - M11

BONARDO, Virginia Hospital Britanico, 168, 158, 156 P1-M3, P1 - M10, P2 - M10

BONVEHI, Pablo FUNDACION VACUNAR 112, 136 P1-M1, P1-M1

BORGNA, Ludmila SANATORIO DE NIÑOS ROSARIO, 114 P2 - M11

BOROBIA, Paula Jefa de Unidad de Endoscopía. Servicio de Gastroenterología. Hospital de Niños de La Plata

163 P1-M7

BORRA, Marianela Servicio de Infectologia - Infectologia Infantil - Policlinico Regional J.D. Peron Villa Mercedes - San Luis

164 P1-M6

BOVE, Pedro Médico residente 121 P1-M6

BRANDANI, Maria Servicio de Pediatría. Hospital Profesor. Alejandro Posadas 240 Oral

BRANDOLISIO, Romina Servicio de Infectología, Hospital Provincial de Neuquén. 198 Oral

BUCELLI, Adriana H.I.A.E.P. Sor María Ludovica, La Plata, Buenos Aires, Argentina. 225 P2 - M9

BUONOMO, Florencia Asociación Española, 127 P2-M7

CABO, Estefania Clinica Pediátrica A. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay.; Hospital Pediátrico. Centro Hospitalario Pereira Rossell

234 P1 - M11

CABRAL, Graciela Ester Laboratorio de Virología. Hospital Profesor Alejandro Posadas 240 Oral

CAHN, Florencia FUNDACION VACUNAR 112, 136 P1-M1, P1-M1

CALANNI, Liliana Servicio de Infectología, Hospital Provincial de Neuquén. 198 Oral

CAMERANO, Cecilia HIGA San Martin, Sala de control de infecciones 125 P1 - M10

CAMIANSQUI, Mariana Hospital Pedro de Elizalde, Servicio de Infectologia 243 P2 - M10

CAMPOVERDE ESPINOZA, Christian Javier

Médico Infectólogo Pediatra. 201 P2-M1

CANCELLARA, Aldo Hospital Pedro de Elizalde, Servicio de Infectología 146, 231, 108, 219, 243, 246

P1-M4, P1-M5, P2-M2, P2-M6, P2 - M10, P2 - M10

CANDA, Paula Sanatorio Sagrado Corazon 122 P1-M4

CANDA, Paula Sanatorio Sagrado Corazon, 166, 171 P2-M1, P2-M6

CANDA, Paula Sanatorio Sagrado Corazón, 133 P2-M8

CANDA, Paula Giselle Sagrado Corazon, 170 P1-M6

CANDI, Marcela Hospital General de Niños Pedro de Elizalde 195, 196 P1-M8, Oral

CANO, Claudia Hospital de Niños Victor J. Vilela, Rosario, Santa Fe. 117 P2 - M9

CANTERO, Cecilia Hospital Sayago 111 P2-M6

CAPDEVILA, Claudia Hospital Victor J. Vilela, 116 P1-M6

CAPELUTO, Natalia Georgina Hospital de Enfermedades Infecciosas F. J. Muñiz- Unidad 29 Pediatría, Jefa Unidad 29 Dra. Sosa Jefe de División Pediatría Dr. Saidman

193 P1-M8

CAPURSO, Cintia Hospital Magdalena Villegas de Martínez, 119 P1-M4

CARATOZZOLO, Ana Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, 242 P1 - M9

CARATOZZOLO, Ana Hospital de Niños “Dr. R. Gutiérrez”, Laboratorio de Investigaciones Infectológicas y Biología Molecular.

247 P2-M1

CARBALLO, Carolina Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, 165, 173, 175, 177, 182, 214, 226

P1-M5, P1-M7, P2-M4, P2-M4, P2-M6, Oral, P2-M8

CARENA, Natali 3 227 P2 - M12

CARRASCO, Elsa Hospital J. B Iturraspe 111 P2-M6

CASTRO, Maria Alba hospital de NIños Sor Maria Ludovica de La Plata 130 P1 - M10

CASURIAGA, Ana Departamento de Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Hospital Pediátrico, Centro Hospitalario Pereira Rossell. Montevideo, Uruguay.

190 P2-M3

CAVIGLIA, Maria Laura Servicio de Pediatría. Hospital Profesor. Alejandro Posadas 240 Oral

CAZES, Claudia Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, 165 P1-M5

CAZES, Claudia Programa de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires; Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez, Buenos Aires, Argentina

173, 175, 177, 182

P1-M7, P2-M4, P2-M4, P2-M6

CECCHINI, Diego Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich, CABA, Argentina 102 P1-M8

CECCOLI, Cristina Servicio de Infectología. Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”, 199 P1-M6

CECHINI, Ana Clara Sanatorio Sagrado Corazon 122 P1-M4

12

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

Volver»

APELLIDO Y NOMBRE INSTITUCION ID SESION - MONITOR

CEDILLO V., Carola Hospital Prof. Dr. Juan P. Garrahan, Argentina 155 P2 - M11

CERQUEIRO, María Cristina Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, 242, 241 P1 - M9, P2 - M9

CERRI, Gustavo Programa Abrirle la puerta a la salud 162 P1-M1

CESONI, Adriana Hospital J.M Cullen 111 P2-M6

CEVASCO, Patricio SANATORIO DE NIÑOS ROSARIO, 106, 114 P1-M4, P2 - M11

CHIODINI, Julieta HIAEP Sor María Ludovica, Laboratorio Central 150 P2 - M9

CHIORMI, María Agustina Hospital de Niños “Dr. R. Gutiérrez”, Servicio de Kinesiología. 247 P2-M1

CHIOSSONE, Ana Hospital Victor J. Vilela, 116, 109 P1-M6, P2-M7

CHIRINO, Carina Vanesa Laboratorio area Bacteriología- Policlinico Regional JD Peron Villa Mercedes - San Luis

164 P1-M6

CIAFARDO MARINO, Alfonsina hospital de NIños Sor Maria Ludovica de La Plata 130 P1 - M10

CITRONI, Maria Paula HOSPITAL BRITÁNICO DE BUENOS AIRES 156 P2 - M10

CLAVEL, Luis Htal Dr Guillermo Rawson, 120 P2-M8

COCIGLIO, Raquel Consultorio privado 111 P2-M6

COCIMANO, Gustavo Servicio de Pediatía, HIGA Evita Lanús 110 P2 - M9

CONEJEROS PARODI, Willy Servicio de Cirugía Cardiovascular; Hospital de Niños Ricardo Gutierrez

214 Oral

CONTRERAS, Elen Hospital de Niños “Dr. R. Gutiérrez”, Programa de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.

247 P2-M1

CONTRINI, Maria Marta Servicio de Infectología. Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”, 199, 226 P1-M6, P2-M8

CORDIDO, Ivana Sanatorio Sagrado Corazon 122 P1-M4

CORDOBA, Stephanie Andrea HOSPITAL BRITANICO DE BUENOS AIRES, 158, 156 P1 - M10, P2 - M10

CORREA, Elliana Hospital Pediátrico Centro Hospitalario Pereira Rossell 167 P2-M8

COSTAGUTA, Guillermo SANATORIO DE NIÑOS ROSARIO, 114 P2 - M11

CROCCO, Maria Lourdes Servicio de Clínica Pediatrica Hospital Escuela Eva Perón 236 P2-M8

CRUZ, Esther Yolanda Laboratorio de Microbiología. Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez. CABA, Argentina

161 P2-M7

CUBA, Sandra Instituto de Medicina Tropical 206 Oral

CUDOS, Carolina Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe 111 P2-M6

CÚNEO, Alejandro Centro Hospitalario Pereira Rossell, 229 P1-M4

CUNEO, Alejandro Médica Uruguaya Coorporación de Asistencia Médica - MUCAM - Montevideo, Uruguay

178 P1-M7

CURBELO GUTIERREZ, Maria Virginia

Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell 154 P2-M3

D J̀ORGE, Jose Hospital de Niños O. Alassia 111 P2-M6

D’AGUSTINI, Marcelo Osvaldo H.I.A.E.P. Sor María Ludovica, La Plata, Buenos Aires, Argentina. 225 P2 - M9

DALL’ORSO, Patricia Facultad de Medicina, UdelaR, Montevideo, Uruguay; Departamento de Emergencia Pediátrica del Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo, Uruguay; Emergencia Pediátrica del Hospital Británico, Montevideo, Uruguay

239 P2-M7

DALZOTTO, Agustina HOSPITAL ZONAL DE AGUDOS DR. ARTURO OÑATIVIA 208, 205 P1-M3, P2-M2

DALZOTTO, Agustina Hospital Zonal General de Agudos Dr. Arturo Oñativia 216 P2 - M12

DASTUGUE, Mónica Hospital de Niños “Dr. R. Gutiérrez”, Programa de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.

247 P2-M1

DE CARLI, Claudio Unidad de Cirugía Pediátrica, Hospital Provincial de Neuquén. 198 Oral

DE CARLI, Domingo Norberto clinica del niño de quilmes, 202 P2 - M10

DE CARLI, Maria Estela clinica del niño de quilmes, 202 P2 - M10

DE LUCA, María Marta Centro Universitario de Estudios Microbiológicos y Parasitológicos (CUDEMyP). Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata.

103 P2-M3

DE MENA, Arturo Servicio de Infectología. Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”, 199, 197 P1-M6, P1-M8

DE OLIVERA, Nancy Centro Hospitalario Pereira Rossell, 229, 233 P1-M4, P1 - M11

DE SALVO, Maria Melania HOSPITAL CHURRUCA 115 P2-M4

DEBIAGGI, Maria Florencia Cátedra de Microbiología y Parasitología, Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional del Comahue(UNComa)

198 Oral

DEGIUSEPPE, Juan Ignacio INEI - ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, 223 P2-M2

DEI-CAS, Ignacio Hospital Interzonal General de Agudos Presidente Perón de Avellaneda

131, 132 P1 - M12, P1 - M12

DEI-CAS, Pablo Gabriel Hospital Interzonal General de Agudos Presidente Perón de Avellaneda

131, 132 P1 - M12, P1 - M12

DELFINO SOSA, Marcos Facultad de Medicina, UdelaR, Montevideo, Uruguay 237, 239 Oral, P2-M7

DELGADO, Micaela Hospital Pedro de Elizalde, Servicio de Infectología 146 P1-M4

DELGADO, Micaela Hospital Pedro de Elizalde, 231, 108, 219, 243

P1-M5, P2-M2, P2-M6, P2 - M10

DELGADO, Micaela Hospital General de Niños Pedro de Elizalde 246 P2 - M10

DELLAZUANA, Justina Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, 165 P1-M5

DELLAZUANA, Justina Servicio de Infectología, Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez” 172 P1-M8

13

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

Volver»

APELLIDO Y NOMBRE INSTITUCION ID SESION - MONITOR

DELLAZUANA, Justina Programa de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires; Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, Buenos Aires, Argentina

177 P2-M4

DELLAZUANA, Justina Programa de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires; Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez, Buenos Aires, Argentina

182 P2-M6

DENDI PERDOMO, Alvaro Andres Departamento de Neonatologia,Centro Hospitalario Pereira Rossell, Facultad de Medicina, Universidad de la Republica, Montevideo, Uruguay

220, 222 P2-M5, P2-M5

DESTRO, Patricia Asociación Española 129, 127 P1-M3, P2-M7

DI DIEGO, Antonella Sagrado Corazon, 170 P1-M6

DI MAURIZIO, Jasmin 1 227 P2 - M12

DIAZ GRASSO, Gonzalo Andres Centro Hospitalario Pereira Rossell, 137 P2-M5

DIAZ, Federico HOSPITAL ZONAL DE AGUDOS DR. ARTURO OÑATIVIA 208, 205 P1-M3, P2-M2

DIAZ, Federico Hospital Zonal General de Agudos Dr. Arturo Oñativia 216 P2 - M12

DIAZ, Federico Sebastian hospital Dr.Arturo Oñativia, 218 P2-M1

DIAZ, Mariano FUNDACION VACUNAR 112, 136 P1-M1, P1-M1

DIMASI, Florencia Hospital de Enfermedades Infecciosas F. J. Muñiz- Unidad 29 Pediatría, Jefa Unidad 29 Dra. Sosa Jefe de División Pediatría Dr. Saidman

193 P1-M8

DIP, Gustavo Direccion de Bioquimica.Municipalidad de Rosario. 109 P2-M7

DOMINGUEZ, Noelia Mara Hospital Interzonal General de Agudos Presidente Perón de Avellaneda

131 P1 - M12

DONDOGLIO, Patricia Hospital Pedro de Elizalde, Servicio de Infectología 146, 231 P1-M4, P1-M5

DONDOGLIO, Patricia Servicio de Infectología, Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde

108 P2-M2

DONDOGLIO, Patricia Servicio Infectología Infantil ,HGNPE, 219, 243 P2-M6, P2 - M10

DONDOGLIO, Patricia María Hospital General de Niños Pedro de Elizalde 246 P2 - M10

DUPORT, Marcelo Centro Hospitalario Pereira Rossell, 229 P1-M4

EBI, Claudia Hospital Pedro de Elizalde, Laboratorio de Microbiología 146 P1-M4

ECHAVE, Cecilia Hospital Pedro de Elizalde, 231, 108, 219, 243

P1-M5, P2-M2, P2-M6, P2 - M10

ECHAVE, Cecilia Irene Hospital Pedro de Elizalde, Servicio de Infectología 146, 246 P1-M4, P2 - M10

EGUIGUREN, Maria Paula Hospital de Niños Sor María Ludovica, 215, 105 P1 - M9, P2-M7

ENDIS MIRANDA, Miurkis Hospital Regional Vicente Corral Moscoso, Cuenca - Ecuador. 201 P2-M1

ENSINCK, Gabriela Hospital Victor J. Vilela, 116 P1-M6

ENSINCK, Gabriela Servicio de Infectologia Hospital de Niños “Victor J. Vilela”.Rosario. 109, 117 P2-M7, P2 - M9

EPELBAUM, Carolina Servicio de Epidemiología e Infectología, Hospital de Pediatría Dr Prof JP Garrahan

149 P1 - M10

ERNST, Adriana Hospital Victor J. Vilela, 116 P1-M6

ERNST, Adriana Servicio de Bacteriologia Hospital de Niños “Victor J. Vilela”.Rosario. 109 P2-M7

ESPOSTO, Sofia H.I.A.E.P. Sor María Ludovica, La Plata, Buenos Aires, Argentina. 225 P2 - M9

ESTIGARRIBIA, Lourdes Instituto de Medicina Tropical 206 Oral

ETTLIN, Eugenia HOSPITAL BRITANICO DE BUENOS AIRES, 158 P1 - M10

EZCURRA, Gustavo Hospital de Niños Orlando Alassia, 212 P1-M7

FABBRINI, David SANATORIO DE NIÑOS ROSARIO, 106 P1-M4

FABIANA, García Sanatorio Sagrado Corazón, 133 P2-M8

FAIAD, Maria Eugenia Proyecto de extensión: “Prevención en la gestante”, Voluntariado Social Universitario,Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La plata.; Unidad de Infectología, Hospital Zonal General de Agudos Dr. Victor Larrain, Berisso.; Cátedra de Infectología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata.

194 P2 - M11

FALLO, Aurelia Programa de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires; Hospital de Niños Ricardo Gutierrez

214, 226 Oral, P2-M8

FALLO, Aurelia Angela Servicio de Infectología. Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”, 199, 172, 197 P1-M6, P1-M8, P1-M8

FARFAN, Rocio Hospital Churruca-Visca 230 P2 - M9

FARFAN, Rocío HOSPITAL CHURRUCA 157 P2 - M12

FARIÑA, Marisa Hospital General de Niños Pedro de Elizalde 196 Oral

FARRO, Marcos Médico terapista pediátrico 121 P1-M6

FERNANDEZ, Facundo Anibal clinica del niño de quilmes, 202 P2 - M10

FERNÁNDEZ, Shirley Sanatorio Itoiz Avellaneda 100 P2-M4

FERNIE, Maria Lucila Hospital Britanico, 168, 158 P1-M3, P1 - M10

FERNIE, María Lucila HOSPITAL BRITÁNICO DE BUENOS AIRES 174 P2-M3

FERNIE, Maria Lucila HOSPITAL BRITÁNICO DE BUENOS AIRES 156 P2 - M10

FERNIE, María Lucila HOSPITAL BRITÁNICO DE BUENOS AIRES 176 P2 - M11

FEROCE, Paula Hospital Britanico, 168 P1-M3

14

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

Volver»

APELLIDO Y NOMBRE INSTITUCION ID SESION - MONITOR

FEROLLA, Fausto Martin Hospital de Niños “Dr. R. Gutiérrez”, Programa de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.

247 P2-M1

FERRAND, Carolina SANATORIO DE NIÑOS ROSARIO, 106 P1-M4

FERREIRA, María Inés Médica Uruguaya Coorporación de Asistencia Médica - MUCAM, Uruguay

169, 178 P1-M5, P1-M7

FIRPO, Marina Eugenia clinica del niño de quilmes, 202 P2 - M10

FLEITAS, Jose Luis SAMCO FRAY LUIS BELTRAN 141, 138, 139, 140

P1-M2, P1 - M12, P1 - M12, P1 - M12

FLORES, Laura Infectologa pediatra,Hospital Cecilia Grierson 179, 179 P1-M1, P1-M1

FLORES, Yanina Hospital Dr. Guillermo Rawson 244, 245 P1-M4, P1 - M11

FLYNN, Luis Pedro SANATORIO DE NIÑOS ROSARIO, 106 P1-M4

FORTINI, Yanina Unidad de cuidados intensivos pediatricos “Hospital de Emergencias y Trauma Federico Abette”

101 P1-M5

FRAILE, Sindy Laboratorio de Virología. Hospital Profesor Alejandro Posadas 240 Oral

FRANZOLINI, Magali Hospital de Niños Victor J. Vilela, Rosario, Santa Fe. 117 P2 - M9

FRATELLI, Rodirgo Centro Hospitalario Pereira Rossell, 229 P1-M4

FREIRE, María Cecilia Servicio de Neurovirosis - Departamento de Virología. INEI-ANLIS “Dr Carlos G. Malbrán”

151 P1 - M11

FUEYO, Nora Patricia Hospital General de Niños Pedro de Elizalde 246 P2 - M10

GADDI, Eduardo Hospital General de Niños Pedro de Elizalde 195, 196 P1-M8, Oral

GAGLIUSO, Graciela Servicio de Microbiología, HIGA Evita Lanús 110 P2 - M9

GAIVIROSKY, Raúl Hospital Militar, 217 P2 - M11

GALDEANO, Emilio Htal Dr Guillermo Rawson, 120 P2-M8

GALDEANO, Jose Emilio Hospital Dr. Guillermo Rawson 244, 245 P1-M4, P1 - M11

GALEANO VALDEZ, Fernando Agustín

Instituto de Medicina Tropical; Universidad Nacional de Asunción

206, 210 Oral, Oral

GALEANO, Fernando Instituto de Medicina Tropical 203 P2 - M10

GALIANA VILLAR, Alvaro Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell 154 P2-M3

GALICCHIO, Miguel Hospital Victor J. Vilela, 116 P1-M6

GALIÑANES, Sebastian clinica del niño de quilmes, 202 P2 - M10

GALLIGANI, Marilina 2 227 P2 - M12

GAMARRA, María Manuela Laboratorio de Microbiología. Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez. CABA, Argentina

161 P2-M7

GARCIA FRANCO, Ludmila Hospital Pedro de Elizalde, Servicio de Oftalmología 146 P1-M4

GARCIA MARTI, Sebastian IECS 145 P1-M1

GARCIA, Angélica Estela H.I.A.E.P. Sor María Ludovica, La Plata, Buenos Aires, Argentina. 225 P2 - M9

GARCIA, Fabiana Sanatorio Sagrado Corazon 122, 170 P1-M4, P1-M6

GARCIA, Fabiana Sanatorio Sagrado Corazon, 166 P2-M1

GARCIA, Fabiana Sanatorio Sagrado Corazon 171 P2-M6

GARCÍA, Loreley Departamento de Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Hospital Pediátrico, Centro Hospitalario Pereira Rossell. Montevideo, Uruguay.

188 P1-M2

GARCIA, Luis Neumonólogo pediátrico 121 P1-M6

GARCIA, M Eva Servicio de Microbiologia Hospital de Pediatria Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Buenos Aires. Argentina

153 Oral

GARCIA, María Eva Servicio de Microbiología Hospital J.P Garrahan 143 P1 - M10

GARCIA, Maria Eva Servicio de Microbiología, Hospital de Pediatría Dr Prof JP Garrahan 149 P1 - M10

GARCIA, Marina SAMCO FRAY LUIS BELTRAN 141, 138, 139, 140

P1-M2, P1 - M12, P1 - M12, P1 - M12

GAREIS, Maria Shirley HOSPITAL DE NIÑOS DE CORDOBA, 185 P1-M3

GAREIS, Maria Shirley HOSPITAL DE NIÑOS DE CORDOBA, 186, 187 P1 - M10, P2-M1

GAREIS, Maria Shirley HOSPITAL DE NIÑOS DE CORDOBA, 184, 183 P2-M5, P2-M6

GAREIS, Shirley Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba 128 P1 - M11

GARIBALDI, Franco Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich, CABA, Argentina 102 P1-M8

GARNERO, Analia HOSPITAL DE NIÑOS DE CORDOBA, 185, 186 P1-M3, P1 - M10

GARNERO, Analia Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba 128 P1 - M11

GARNERO, Analia HOSPITAL DE NIÑOS DE CORDOBA, 187, 184, 183 P2-M1, P2-M5, P2-M6

GATTI, Blanca María Sala Microbiologia, Laboratorio Central del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata

118 P1-M2

GATTI, Luís Instituto de Medicina Tropical 206 Oral

GAVINI, Albana Ministerio de Salud de Entre Rios 200 P1-M2

GENCHI, Alejandra hospital de NIños Sor Maria Ludovica de La Plata 130 P1 - M10

GEREZ, Rosa HIGA San Martin, Sala de control de infecciones 125 P1 - M10

GIACHETTO LARRAZ, Gustavo Departamento de Pediatría, FMED UDELAR 233, 232 P1 - M11, P2-M2

GIACHETTO LARRAZ, Gustavo Alberto

Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell 154 P2-M3

GIACHETTO, Gustavo Asociación Española 129 P1-M3

15

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

Volver»

APELLIDO Y NOMBRE INSTITUCION ID SESION - MONITOR

GIACHETTO, Gustavo Centro Hospitalario Pereira Rossell-Facultad de medicina-Uruguay 238, 237, 211, 190, 191, 127, 167, 189

P1-M5, Oral, P2-M2, P2-M3, P2-M4, P2-M7, P2-M8, P2 - M12

GIACOIA, Andreina Clinica Pediátrica A. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay.

235 P2 - M12

GIBBONS, Luz IECS 145 P1-M1

GIGLIOTTI, Romina FUNDACION VACUNAR 112, 136 P1-M1, P1-M1

GIL, María Florencia Sala Microbiologia, Laboratorio Central del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata

118 P1-M2

GIL, Maria Florencia Hospital de Niños Sor María Ludovica, 105 P2-M7

GIMENEZ, Virginia SIP 500-Hospital de Niños de la Santísima Trinidad Córdoba 224 P2 - M10

GLASMAN, María Patricia Hospital Pedro de Elizalde, Servicio de Infectología 146, 231, 246 P1-M4, P1-M5, P2 - M10

GLASMAN, Patricia Servicio de Infectología, Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde

108, 219 P2-M2, P2-M6

GLASMAN, Patricia Hospital Pedro de Elizalde, Servicio de Infectologia 243 P2 - M10

GODOY, Lucia Hospital Materno Infantil San Roque 200 P1-M2

GOMEZ, Analia Veronica Nodo de Epidemiologia - Policlinico Regional JD Peron Villa Mercedes - San Luis

164 P1-M6

GOMEZ, Jorge GSK 145 P1-M1

GOMEZ, Sandra Servicio de Epidemiología e Infectología, Hospital de Pediatría Dr Prof JP Garrahan

149, 153 P1 - M10, Oral

GOMILA, Andres HOSPITAL DE NIÑOS DE CORDOBA, 185, 186 P1-M3, P1 - M10

GOMILA, Andres Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba 128 P1 - M11

GOMILA, Andres HOSPITAL DE NIÑOS DE CORDOBA, 187, 184, 183 P2-M1, P2-M5, P2-M6

GONZÁLEZ AYALA, Silvia Cátedra Infectología, Facultad Ciencias Médicas, Universidad Nacional La Plata

162, 118, 194 P1-M1, P1-M2, P2 - M11

GONZALEZ, Carla Micaela Anahi hospital Dr.Arturo Oñativia, 218 P2-M1

GONZALEZ, Celeste Belen HOSPITAL CHURRUCA 115, 134 P2-M4, P2-M8

GONZALEZ, Nicolás Instituto de Medicina Tropical, 210 Oral

GONZALEZ, Roxana Infectologa pediatra,Hospital Cecilia Grierson 179 P1-M1

GONZALEZ, Sandra HIAEP Sor María Ludovica, Laboratorio Central 150 P2 - M9

GONZALEZ, Yessica Sagrado Corazon, 170 P1-M6

GRASSI, Agustin Médico residente 121 P1-M6

GRAZIANI, María Paula HOSPITAL BRITÁNICO DE BUENOS AIRES 174 P2-M3

GRAZIANI, Maria Paula HOSPITAL BRITÁNICO DE BUENOS AIRES 156 P2 - M10

GRAZIANI, Maria Paula HOSPITAL BRITÁNICO DE BUENOS AIRES 176 P2 - M11

GRECCO, Nancy Analia Hospital Muñiz 159, 160 P1 - M9, P1 - M9

GUELBERT, Guillermo SIP 500-Hospital de Niños de la Santísima Trinidad Córdoba 224 P2 - M10

GUERRERO ATEL, Ana Laura Asociación Española 129 P1-M3

GUSTAFSSON, Monica SAMCO FRAY LUIS BELTRAN 141, 138, 139, 140

P1-M2, P1 - M12, P1 - M12, P1 - M12

GUTIÉRREZ, Claudia Laboratorio de Bacteriología del Hospital Pereira Rossell 237 Oral

GUTIERREZ, Claudia Hospital Pereira Rossell. Montevideo, Uruguay, 191 P2-M4

GUTIERREZ, Gabriela Hospital Magdalena Villegas de Martínez, 119 P1-M4

GUTIERREZ, Helem Sanatorio ITOIZ 221 P2-M4

GUTIÉRREZ, Stella Facultad de Medicina, UdelaR, Montevideo, Uruguay 237 Oral

HERMIDA CALLEROS, Natalia Alejandra

Clinica Pediátrica A. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay.; Hospital Pediátrico. Centro Hospitalario Pereira Rossell

234, 235 P1 - M11, P2 - M12

HERMIDA, Natalia Centro Hospitalario Pereira Rossell, 229 P1-M4

HERNANDEZ, Claudia Servicio de Microbiología, Hospital de Pediatría Dr Prof JP Garrahan 149 P1 - M10

HIGHTON, Esmeralda Servicio de Epidemiologia e Infectologia Hospital J.P Garrahan 124, 153 P1 - M11, Oral

HINOJOSA, Lucas Manuel H.I.A.E.P. Sor María Ludovica, La Plata, Buenos Aires, Argentina. 225 P2 - M9

HIRSCH, Roberto Raul Hospital de Enfermedades Infecciosas F. J. Muñiz- Unidad 29 Pediatría, Jefa Unidad 29 Dra. Sosa Jefe de División Pediatría Dr. Saidman

193 P1-M8

HYON JU, Choe Servicio de Cirugía Cardiovascular; Hospital de Niños Ricardo Gutierrez

214 Oral

IACONO, Marisa Servicio de Infectología, Hospital Provincial de Neuquén. 198 Oral

IGLESIAS, Soledad Facultad de Medicina, UdelaR, Montevideo, Uruguay 239 P2-M7

INDA, Laura Romina HOSPITAL CHURRUCA 134 P2-M8

INDA, Laura Romina Hospital Churruca-Visca 230 P2 - M9

INDA, Laura Romina HOSPITAL CHURRUCA 157 P2 - M12

IRALA, Juan Instituto de Medicina Tropical, 210 Oral

IRALA, Juan Instituto de Medicina Tropical 203 P2 - M10

IZAGUIRRE, María José Servicio de Microbiologia Hospital J.P Garrahan 124 P1 - M11

IZUIBEJERES, Cecilia Departamento de Pediatría, FMED UDELAR 233 P1 - M11

JOST, Vanina Hospital Magdalena Villegas de Martínez, 119 P1-M4

16

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

Volver»

APELLIDO Y NOMBRE INSTITUCION ID SESION - MONITOR

JUÁREZ, María del Valle Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. Ministerio de Salud de la Nación,

151 P1 - M11

JUÁREZ, Ximena Hospital Pedro de Elizalde, Servicio de Infectología 146, 231 P1-M4, P1-M5

JUAREZ, Ximena Servicio de Infectología, Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde

108 P2-M2

JUAREZ, Ximena Servicio Infectología Infantil ,HGNPE, 219, 243, 246 P2-M6, P2 - M10, P2 - M10

KARAKACHOFF, Mario Hospital de Niños Orlando Alassia, 212 P1-M7

KATZ, Nathalia Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. Ministerio de Salud de la Nación,

151 P1 - M11

KOZIOL, Silvia Departamento de Pediatría, FMED UDELAR 233 P1 - M11

KUSZNIERZ, Gabriela Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Emilio Coni 111 P2-M6

KUZAWKA, Marilina Hospital Pedro de Elizalde, Servicio de Bacteriologia 243 P2 - M10

KZAWKA, Marilina Servicio de Bacteriología,Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde

108 P2-M2

LADO, María Isabel Hospital Gral. de Agudos B. Rivadavia - Promoción y Protección de la Salud

135 P1-M1

LAHOZ, Martha SANATORIO DE NIÑOS ROSARIO, 114 P2 - M11

LAHOZ, Martha Nelida SANATORIO DE NIÑOS ROSARIO, 106 P1-M4

LAINO, Paula Verónica Hospital Churruca-Visca 230 P2 - M9

LAINO, Paula Veronica HOSPITAL CHURRUCA 157 P2 - M12

LANGONE, Clara hospital de NIños Sor Maria Ludovica de La Plata 130 P1 - M10

LARINI, Silvia Servicio de Bacteriologia Hospital de Niños “Victor J. Vilela”.Rosario. 109 P2-M7

LARINI, Silvia Hospital de Niños Victor J. Vilela, Rosario, Santa Fe. 117 P2 - M9

LASTRA, Emilia Rosa Hospital General de Niños Pedro de Elizalde 246 P2 - M10

LATAZA, Evangelina SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL PRIVADO DE COMUNIDAD 204 P1-M3

LATRONICO, Bernardette HIGA Evita Lanus, 107 P2-M3

LAUBE, Gerardo Hospital Muñiz 159, 160 P1 - M9, P1 - M9

LAUGE, Beatriz Licenciadas en enfermeria, Hospital Cecilia Grierson 179 P1-M1

LAZZARINI, Lorena Cátedra de Microbiología y Parasitología, Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional del Comahue(UNComa)

198 Oral

LEJONA, Sergio Servicio de Biologia Molecular CEMAR.Rosario. 109 P2-M7

LEMA, Cristina Servicio de Neurovirosis - Departamento de Virología. INEI-ANLIS “Dr Carlos G. Malbrán”

151 P1 - M11

LEMA, Giselle Hospital Magdalena Villegas de Martínez, 119 P1-M4

LENCINA, Graciela Infectologa pediatra,Hospital Cecilia Grierson 179 P1-M1

LEPETIC, Alejandro GSK 145 P1-M1

LEPETIC, Sonia HOSPITAL ZONAL DE AGUDOS DR. ARTURO OÑATIVIA 208, 218, 216 P1-M3, P2-M1, P2 - M12

LEPETIC, Sonia Sandra HOSPITAL ZONAL DE AGUDOS DR. ARTURO OÑATIVIA 205 P2-M2

LINARES NUEVO, Analia Ines Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell 154 P2-M3

LISSARRAGUE, Sabina Centro Universitario de Estudios Microbiológicos y Parasitológicos (CUDEMyP). Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata.

103 P2-M3

LOGGIA, Verónica GSK 145 P1-M1

LOMBARDI, Agustin SAMCO FRAY LUIS BELTRAN 141, 138, 139, 140

P1-M2, P1 - M12, P1 - M12, P1 - M12

LOMBARDI, Francina SAMCO FRAY LUIS BELTRAN 141 P1-M2

LOMBARDI, Francina SAMCO FRAY LUIS BELTRAN 138 P1 - M12

LOMBARDI, Francina SAMCO FRAY LUIS BELTRAN 139, 140 P1 - M12, P1 - M12

LONGEIRA, Sonia Hospital Zonal General de Agudos Dr. Arturo Oñativia 216 P2 - M12

LOPERFIDO, Florencia Hospital Interzonal General de Agudos Presidente Perón de Avellaneda

131 P1 - M12

LOPEZ DANERI, Mariana Servicio de Cirugía Cardiovascular; Hospital de Niños Ricardo Gutierrez

214 Oral

LOPEZ PAPUCCI, Santiago Hospital Victor J. Vilela, 116, 109 P1-M6, P2-M7

LÓPEZ YUNES, Marcela Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. Ministerio de Salud de la Nación,

151 P1 - M11

LOPEZ, Eduardo Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, 165 P1-M5

LOPEZ, Eduardo L Servicio de Infectología. Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”, 199 P1-M6

LOPEZ, Eduardo L Servicio de Infectología, Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez” 172 P1-M8

LOPEZ, Eduardo L. Programa de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires; Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez, Buenos Aires, Argentina

173, 175, 177 P1-M7, P2-M4, P2-M4

LOPEZ, Eduardo L. Servicio de Infectologia Infantil. Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez.

226 P2-M8

LOPEZ, Eduardo Luis Programa de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires; Hospital de Niños Ricardo Gutierrez

214 Oral

LÓPEZ, Eduardo Luis Hospital de Niños “Dr. R. Gutiérrez”, Programa de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.

247 P2-M1

17

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

Volver»

APELLIDO Y NOMBRE INSTITUCION ID SESION - MONITOR

LOPEZ, Eduardo.L Programa de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires; Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez, Buenos Aires, Argentina

182 P2-M6

LOPEZ, Gisela SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL PRIVADO DE COMUNIDAD 204 P1-M3

LOPEZ, Horacio SIP 500-Hospital de Niños de la Santísima Trinidad Córdoba 224 P2 - M10

LÓPEZ, Marisa Centro Universitario de Estudios Microbiológicos y Parasitológicos (CUDEMyP). Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata.

103 P2-M3

LOPEZ, Marisa Htal Dr Guillermo Rawson, 120 P2-M8

LOURIDO, Lucía Departamento de Pediatría, FMED UDELAR 232 P2-M2

LOVERA MORÁN, Dolores Instituto de Medicina Tropical, 207, 206, 210 P1-M6, Oral, Oral

LOVRICS, Constanza Programa de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires; Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez, Buenos Aires, Argentina

173, 175, 182 P1-M7, P2-M4, P2-M6

LOVRICS, Constanza Catalina Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, 165 P1-M5

LUCAS MUNAUT, Leandro Jose Centro Hospitalario Pereira Rossell, 137 P2-M5

LUCIANI, Alejandra HIGA Evita Lanus, 107 P2-M3

LUQUE, Emilia Hospital Magdalena Villegas de Martínez, 119 P1-M4

MACHADO, Karina Clinica Pediátrica A. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay.; Hospital Pediátrico. Centro Hospitalario Pereira Rossell

234 P1 - M11

MAFFIA, Silvia Adriana Servicio de Terapia Intermedia. Hospital de Niños de La Plata 163, 147 P1-M7, P2-M5

MAGISTRELLO, Paula H.I.A.E.P. Sor María Ludovica, La Plata, Buenos Aires, Argentina. 225 P2 - M9

MAIDANA, Claudia Infectologa pediatra,Hospital Cecilia Grierson 179 P1-M1

MALAN, Karina Hospital Pereira Rossell. Montevideo, Uruguay, 189 P2 - M12

MALDONADO, Carlos Sanatorio Itoiz Avellaneda 100 P2-M4

MALVASO, Roque Hospital Sor María Ludovica. Terapia Intermedia. Sala 14 144, 147 P2-M5, P2-M5

MANEIRO, Guillermina Hospital de Niños Orlando Alassia, 212 P1-M7

MANONELLES, Gabriela Servicio de Infectología. Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”, 199, 197 P1-M6, P1-M8

MANTA DOMINGUEZ, Leandro Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo. 152 P2-M1

MANZANARES, Valeria Hospital Militar, 217 P2 - M11

MARA, Pamela Médica Uruguaya Coorporación de Asistencia Médica - MUCAM, Uruguay

169, 178 P1-M5, P1-M7

MARCHISONE, Celeste SIP 500-Hospital de Niños de la Santísima Trinidad Córdoba 224 P2 - M10

MARONE, Silvia HIGA Evita Lanus, 107, 110 P2-M3, P2 - M9

MARTÍNEZ DE CUELLAR, Celia Instituto de Medicina Tropical,; Universidad Nacional de Asunción

207, 206 P1-M6, Oral

MÁS, Mariana Facultad de Medicina, UdelaR, Montevideo, Uruguay 237, 239 Oral, P2-M7

MASCARDI, Normando Hospital de Niños “Dr. R. Gutiérrez”, Programa de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.

247 P2-M1

MASTROANNI, Alejandra Servicio de Microbiologia Hospital de Pediatria Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Buenos Aires. Argentina

153 Oral

MASTROIANI, Andrea Servicio de Microbiología Hospital J.P Garrahan 143 P1 - M10

MASTROIANNI, Alejandra Servicio de Microbiología, Hospital de Pediatría Dr Prof JP Garrahan 149 P1 - M10

MATSUDA, Mariana Hospital Magdalena Villegas de Martínez, 119 P1-M4

MATTAROLLO, Nora Patricia Proyecto de extensión: “Prevención en la gestante”, Voluntariado Social Universitario,Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La plata.; Cátedra de Infectología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata.

194 P2 - M11

MATTOS, Maria Jose Departamento de Neonatologia,Centro Hospitalario Pereira Rossell, Facultad de Medicina, Universidad de la Republica, Montevideo, Uruguay

220, 222 P2-M5, P2-M5

MAUVEZIN, Joaquin Medico Pediatra, Asistente de Clinica Pediátrica C UdelaR 209, 211 P1-M7, P2-M2

MEDICI, Paula Médico terapista pediátrico 121 P1-M6

MEDINA, Agustina Hospital J. J. de Urquiza 104 P1-M2

MEDRANDA, Ana Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, 165 P1-M5

MEDRANDA, Ana Programa de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires; Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez, Buenos Aires, Argentina

173 P1-M7

MEDRANDA, Ana Servicio de Infectología. Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”, 197 P1-M8

MEDRANDA, Ana Programa de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires; Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, Buenos Aires, Argentina

175, 177 P2-M4, P2-M4

MEDRANDA, Ana Cristina Programa de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires; Hospital de Niños Ricardo Gutierrez

214 Oral

MEIR BUCCI, Gabriela Hospital Muñiz 159, 160 P1 - M9, P1 - M9

MELIAN ALBIN, Maria Belen Hospital de Niños Sor María Ludovica, 215, 105, 126 P1 - M9, P2-M7, P2-M7

MELO, Maria Carolina Laboratorio area Bacteriología- Policlinico Regional JD Peron Villa Mercedes - San Luis

164 P1-M6

18

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

Volver»

APELLIDO Y NOMBRE INSTITUCION ID SESION - MONITOR

MELVIN, Gabriela 4 227 P2 - M12

MENDOZA, Rodrigo Hospital Regional Alejandro Gutierrez, 180 P1-M5

MENECES ROJAS, Abigail Patricia Unidad de cuidados intensivos pediatricos “Hospital de Emergencias y Trauma Federico Abette”

101 P1-M5

MENGUAL, Marcela Htal Dr Guillermo Rawson, 120 P2-M8

MERCADO, Claudia hospital de NIños Sor Maria Ludovica de La Plata 130 P1 - M10

MERINO, Jessica SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL PRIVADO DE COMUNIDAD 204 P1-M3

MICALI DEJTER, Ana Sol Sanatorio Sagrado Corazon 122 P1-M4

MICHELETTI, Eugenia Sagrado Corazon, 170 P1-M6

MICHELETTI, Maria Eugenia Sanatorio Sagrado Corazon 122 P1-M4

MICHELETTI, Maria Eugenia Sanatorio Sagrado Corazon 171 P2-M6

MIER, Luisa Hospital Magdalena Villegas de Martínez, 119 P1-M4

MIGUELISSI, María Nieves HOSPITAL CHURRUCA 115, 134 P2-M4, P2-M8

MIGUEZ, Julieta Residente Clínica Pediátrica - Hospital de Niños de la Santísima Trinidad Córdoba

224 P2 - M10

MIRANDA, Cristina Servicio de Infectología, Hospital Provincial de Neuquén. 198 Oral

MIRRA, Diego clinica del niño de quilmes, 202 P2 - M10

MISTO, Claudia SANATORIO DE NIÑOS ROSARIO, 106 P1-M4

MOGNI GRAÑA, Analhí Centro Hospitalario Pereira Rossell, 229, 234, 235 P1-M4, P1 - M11, P2 - M12

MOLINARI, Cesar Osvaldo Hospital general de niños Dr Pedro de Elizalde 113 P2-M2

MONACO, María Andrea Hospital Prof. Dr. Juan P. Garrahan, Argentina 155 P2 - M11

MORAES CASTRO, Mario Centro Hospitalario Pereira Rossell, 137 P2-M5

MORAES, Mario Centro hospitalario Pereira Rossell. Montevideo.Uruguay 213 P2 - M11

MORALES, Juan Carlos Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata

118, 225 P1-M2, P2 - M9

MOREIRA, Cecilia Departamento de Emergencia Pediátrica del Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo, Uruguay

239 P2-M7

MORENO LOPEZ, Karem Facultad de Medicina UBA 192 P2 - M12

MORETTI, Monica Hospital de Niños Orlando Alassia, 212 P1-M7

MOSCA, Nadia SAMCO FRAY LUIS BELTRAN 141, 138, 139, 140

P1-M2, P1 - M12, P1 - M12, P1 - M12

MOSCHIN, Horacio Hospital de Niños Victor J. Vilela, Rosario, Santa Fe. 117 P2 - M9

MOSER, Manuela HOSPITAL BRITÁNICO DE BUENOS AIRES 156 P2 - M10

MOTA, Inés Centro Hospitalario Pereira Rossell, 229 P1-M4

MOTA, María Inés Laboratorio de Bacteriología del Hospital Pereira Rossell 237 Oral

MOURE, Tatiana Residente de Pediatria UdealR 209 P1-M7

MUÑOZ, Pamela Vanesa clinica del niño de quilmes, 202 P2 - M10

MURILLA, Micaela Sagrado Corazon, 170 P1-M6

MUSSINI, Maria Soledad Servicio de Epidemiología e Infectología Hospital J.P Garrahan 143, 124 P1 - M10, P1 - M11

NAINSZTEIN, Gabriela Hospital Sor María Ludovica. Terapia Intermedia. Sala 14 144, 147 P2-M5, P2-M5

NARANCIO, Graciana Residente de Pediatria UdealR 209, 191 P1-M7, P2-M4

NAVACCHIA, Daniel , Servicio de Anatomía Patológica,Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde

108 P2-M2

NAVARRO VERGARA, Andrés Instituto de Medicina Tropical, 210 Oral

NAVARRO, Gabriel Médico terapista pediátrico 121 P1-M6

NEME, Laura SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL PRIVADO DE COMUNIDAD 204, 121 P1-M3, P1-M6

NETRI, Gabriela Sanatorio Sagrado Corazon, 166 P2-M1

NEYRO, Silvina Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez 228 P1 - M9

NEYRO, Silvina Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, 242 P1 - M9

NEYRO, Silvina Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. Ministerio de Salud de la Nación,

151 P1 - M11

NEYRO, Silvina Hospital de Niños Ricardo Gutierrez 241 P2 - M9

NIETO, Claudia F. Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich, CABA, Argentina 102 P1-M8

NIÑO, Nadia Servicio de Microbiologia Hospital J.P Garrahan 124 P1 - M11

NOTEJANE, Martín Departamento de Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Hospital Pediátrico, Centro Hospitalario Pereira Rossell. Montevideo, Uruguay.

188, 190 P1-M2, P2-M3

NOVELLO, Viviana Andrea Hospital Interzonal General de Agudos Presidente Perón de Avellaneda

131 P1 - M12

NUNELL, Alejandro Hernan clinica del niño de quilmes, 202 P2 - M10

NÚÑEZ, Fernando Instituto de Medicina Tropical 206 Oral

OBREGON, Maria de los Angeles HOSPITAL ZONAL DE AGUDOS DR. ARTURO OÑATIVIA 205 P2-M2

ODERIZ, Ricardo Sebastián Sala Microbiologia, Laboratorio Central del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata

118 P1-M2

ODERIZ, Sebastian Hospital de Niños Sor María Ludovica 105, 126 P2-M7, P2-M7

ODERIZ, Sebastian Hospital de Niños Sor María Ludovica 144 P2-M5

OJEDA SILVA, Ayelen Gabriela Hospital Rivadavia, 142 P2-M6

19

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

Volver»

APELLIDO Y NOMBRE INSTITUCION ID SESION - MONITOR

OJEDA, Limpia Instituto de Medicina Tropical 206 Oral

OLIVERA, Fernando Cátedra de Otorrinolaringologia. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay.

235 P2 - M12

OROZ, Veronica Hospital Muñiz 159, 160 P1 - M9, P1 - M9

ORSOMARSO, Lucila Hospital Militar, 217 P2 - M11

OYUELA PALACIO, Lina Hospital Rivadavia, 142 P2-M6

PACCOR, Ayelén Hospital Magdalena Villegas de Martínez, 119 P1-M4

PAGLIERI, Lucía Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez 228 P1 - M9

PALAU, Juliana HIAEP Sor María Ludovica, Laboratorio Central 150 P2 - M9

PALAU, Maria Juliana Hospital de Niños Sor María Ludovica, 215 P1 - M9

PALAU, Maria Juliana HIAEP Sor Maria Ludovica de La Plata 126 P2-M7

PANDOLFO, Soledad Departamento de Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Hospital Pediátrico, Centro Hospitalario Pereira Rossell. Montevideo, Uruguay.

188 P1-M2

PANDOLFO, Soledad Médica Uruguaya Coorporación de Asistencia Médica - MUCAM, Uruguay

169, 178 P1-M5, P1-M7

PANDOLFO, Soledad Hospital Pereira Rossell. Montevideo, Uruguay, 191, 189 P2-M4, P2 - M12

PANINI, Veronica Nancy Laboratorio area Bacteriología- Policlinico Regional JD Peron Villa Mercedes - San Luis

164 P1-M6

PANNUNZIO, Eugenia Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, 165 P1-M5

PANNUNZIO, Eugenia Programa de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires; Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez, Buenos Aires, Argentina

173, 175, 182 P1-M7, P2-M4, P2-M6

PANNUNZIO, Maria Eugenia Programa de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires; Hospital de Niños Ricardo Gutierrez

214 Oral

PAOLILLO, Ana Laura Hospital Militar, 217 P2 - M11

PARDO CASARETTO, Lorena Departamento de Pediatría, FMED UDELAR 233, 232 P1 - M11, P2-M2

PARDO, Lorena Asociación Española 129, 237 P1-M3, Oral

PARDO, Lorena Asociación Española, 127 P2-M7

PAREJA, Yamila Hospital Dr. Guillermo Rawson 244 P1-M4

PARRADO, Bettina Laura Hospital Interzonal General de Agudos Presidente Perón de Avellaneda

132 P1 - M12

PASCALE, Irene Asociación Española 129 P1-M3

PASCALE, Irene Asociación Española, 127 P2-M7

PASINOVICH, Marina Hospital Pedro de Elizalde, 231 P1-M5

PASINOVICH, Marina Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. Ministerio de Salud de la Nación,

151 P1 - M11

PASINOVICH, Marina Servicio de Infectología, Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde

108 P2-M2

PASINOVICH, Marina Servicio Infectología Infantil ,HGNPE, 219 P2-M6

PASINOVICH, Marina Hospital Pedro de Elizalde, Servicio de Infectologia 243, 246 P2 - M10, P2 - M10

PASINOVICH, Marina Elisa Hospital Pedro de Elizalde, Servicio de Infectología 146 P1-M4

PEDEMONTE, Silvia Patricia Hospital Rivadavia, 142 P2-M6

PELUFFO, Gabriel Medico Pediatra, Profesor Agregado Clinica Pediatrica B UdealR 209 P1-M7

PENA AMAYA, Paula Servicio de Microbiología, Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez” 172 P1-M8

PENA AMAYA, Paula Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, 242 P1 - M9

PENA AMAYA, Paula Hospital de Niños Ricardo Gutierrez 241 P2 - M9

PENA, Fernanda Sanatorio Sagrado Corazon, 166 P2-M1

PEREDA, Rosana Hospital Pedro de Elizalde, Servicio de Bacteriologia 243, 246 P2 - M10, P2 - M10

PEREZ MARC, Gonzalo Hospital Militar, 217 P2 - M11

PEREZ, Guadalupe Servicio de Epidemiología e Infectología, Hospital de Pediatría Dr Prof JP Garrahan

149 P1 - M10

PEREZ, M Guadalupe Servicio de Control Epidemiologico e Infectologia Hospital de Pediatria Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Buenos Aires. Argentina

153 Oral

PEREZ, María Guadalupe Servicio de Epidemiologia e Infectologia Hospital J.P Garrahan 124 P1 - M11

PEREZ, Maria Isis SANATORIO DE NIÑOS ROSARIO, 106 P1-M4

PEREZ, Mariela Servicio de Pediatría. Hospital Profesor. Alejandro Posadas 240 Oral

PÉREZ, Walter Departamento de Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Hospital Pediátrico, Centro Hospitalario Pereira Rossell. Montevideo, Uruguay.

188 P1-M2

PERLI, Daniela H.I.A.E.P. Sor María Ludovica, La Plata, Buenos Aires, Argentina. 225 P2 - M9

PERUFFO, Maria Virginia Hospital Sor María Ludovica. Terapia Intermedia. Sala 14 144, 147 P2-M5, P2-M5

PICHINENDA, Micaela H.I.A.E.P. Sor María Ludovica, La Plata, Buenos Aires, Argentina. 225 P2 - M9

PICHON RIVIERE, Andres IECS 145 P1-M1

PICON, Teresa Asociación Española 129 P1-M3

PICON, Teresa Asociación Española, 127 P2-M7

PIEDRA, Daniel HOSPITAL DE NIÑOS DE CORDOBA, 185, 186, 187 P1-M3, P1 - M10, P2-M1

PIEDRA, Daniel HOSPITAL DE NIÑOS DE CORDOBA, 184 P2-M5

20

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

Volver»

APELLIDO Y NOMBRE INSTITUCION ID SESION - MONITOR

PIEDRA, Daniel HOSPITAL DE NIÑOS DE CORDOBA, 183, 224 P2-M6, P2 - M10

PIEDRA, Edgar Daniel Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba 128 P1 - M11

PIERANGELI, Nora Cátedra de Microbiología y Parasitología, Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional del Comahue(UNComa)

198 Oral

PIERINI, Judith Hospital J. B Iturraspe 111 P2-M6

PIGLIACAMPO, Gerardo Hospital J. B Iturraspe 111 P2-M6

PIRES, Maria Alina Sanatorio Sagrado Corazon 171 P2-M6

PÍREZ, Catalina Departamento de Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Hospital Pediátrico, Centro Hospitalario Pereira Rossell. Montevideo, Uruguay.

188 P1-M2

PIREZ, Catalina Clinica Pediátrica A. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay.; Hospital Pediátrico. Centro Hospitalario Pereira Rossell

234, 220, 222, 235

P1 - M11, P2-M5, P2-M5, P2 - M12

PÍREZ, María Catalina Centro Hospitalario Pereira Rossell, 229, 237 P1-M4, Oral

PIREZ, María Catalina Hospital Pereira Rossell. Montevideo, Uruguay, 191 P2-M4

PÍREZ, María Catalina Facultad de Medicina, UdelaR, Montevideo, Uruguay 239 P2-M7

PLAT, Fabiola Servicio de Infectología. Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”, 199 P1-M6

POLVORINOS, Maria Florencia Hospital Dr. Guillermo Rawson 245 P1 - M11

PONCE, Elda Fabiana Hospital General de Niños Pedro de Elizalde 246 P2 - M10

PONTI, Marcelo Programa Abrirle la puerta a la salud 162 P1-M1

PORRAS, Ivana Residente Clínica Pediátrica - Hospital de Niños de la Santísima Trinidad Córdoba

224 P2 - M10

POTOCAR, Agustina Yasmin HOSPITAL CHURRUCA 134 P2-M8

POZZATI, Marcia Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich, CABA, Argentina 102 P1-M8

PRAINO, Laura Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, 165 P1-M5

PRAINO, Maria Laura Programa de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires; Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, Buenos Aires, Argentina

175 P2-M4

PROCOPIO, Adriana Servicio de Microbiología; Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, Buenos Aires, Argentina

177, 161 P2-M4, P2-M7

PRUSCINO, Florencia Residencia Pediatria, HIGA Evita Lanús 110 P2 - M9

PUJADAS, Mónica Centro Hospitalario Pereira Rossell, 229 P1-M4

PUJADAS, Monica Clinica Pediátrica A. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay.; Hospital Pediátrico. Centro Hospitalario Pereira Rossell

234, 220, 222 P1 - M11, P2-M5, P2-M5

PUJADAS, Mónica Clinica Pediátrica A. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay.

235 P2 - M12

QUIMI, Ronald SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL PRIVADO DE COMUNIDAD 204 P1-M3

QUINTANA, Fernanda Daiana HOSPITAL CHURRUCA 115 P2-M4

QUINTERO, Jose Luis Hospital Dr. Guillermo Rawson 244, 245 P1-M4, P1 - M11

RAMIREZ, Yelenna Asociación Española 129 P1-M3

RAMIREZ, Yelenna Asociación Española, 127 P2-M7

RAMOS, Graciela HIGA San Martin, Servicio de Neonatologia 125 P1 - M10

RANCAÑO, Carolina Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. Ministerio de Salud de la Nación,

151 P1 - M11

RATTO, Patricia Hospital de Niños “Dr. R. Gutiérrez”, Servicio de Kinesiología. 247 P2-M1

REARTE, Patricia Hospital Militar, 217 P2 - M11

REIJTMAN, Vanesa Servicio de Microbiología Hospital J.P Garrahan 143 P1 - M10

REIJTMAN, Vanesa Servicio de Microbiología, Hospital de Pediatría Dr Prof JP Garrahan 149, 153, 155 P1 - M10, Oral, P2 - M11

REYES, Ximena Departamento de Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Hospital Pediátrico, Centro Hospitalario Pereira Rossell. Montevideo, Uruguay.

188, 189 P1-M2, P2 - M12

RIVERA, Jordan Sanatorio Itoiz Avellaneda 100 P2-M4

RIZZI, Maria Florencia SIP 500-Hospital de Niños de la Santísima Trinidad Córdoba 224 P2 - M10

RNVLGV, Red Nacional INEI - ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, 223 P2-M2

RODRÍGUEZ, Andrea Hospital Pereira Rossell. Montevideo, Uruguay, 191 P2-M4

RODRIGUEZ, Cesar Gustavo HOSPITAL CHURRUCA 115 P2-M4

RODRIGUEZ, Claudia G. Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich, CABA, Argentina 102 P1-M8

RODRÍGUEZ, Dalma Departamento de Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Hospital Pediátrico, Centro Hospitalario Pereira Rossell. Montevideo, Uruguay.

188 P1-M2

RODRÍGUEZ, Patricia Instituto de Medicina Tropical 206 Oral

ROJAS MOLINA, Carlos Javier HOSPITAL CHURRUCA 115, 134, 157 P2-M4, P2-M8, P2 - M12

ROJAS, María del Carmen Sanidad Animal, Estación experimental agropecuaria “Guillermo Covas”, INTA Anguil, La Pampa, Argentina.

225 P2 - M9

ROJO, Leonardo Médico terapista pediátrico 121 P1-M6

ROLDAN, Silvia Laboratorio de Virología. Hospital Profesor Alejandro Posadas 240 Oral

ROMAGNOLI, Antonela Hospital de Niños Victor J. Vilela, Rosario, Santa Fe. 117, 116 P2 - M9, P1-M6

ROMERO SAJONA, Rafael Alfredo Sanatorio ITOIZ 221 P2-M4

21

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

Volver»

APELLIDO Y NOMBRE INSTITUCION ID SESION - MONITOR

ROSANOVA, Maria Teresa Servicio de Epidemiología e Infectología Hospital J.P Garrahan 143 P1 - M10

ROSSI, Gabriela Analia HOSPITAL CHURRUCA 134 P2-M8

ROSSITER, Maria Julieta HOSPITAL ZONAL DE AGUDOS DR. ARTURO OÑATIVIA 208, 218, 205 P1-M3, P2-M1, P2-M2

RUDI, Juan Manuel Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Emilio Coni 111 P2-M6

RUFINO, Maria Florencia Hospital Dr. Guillermo Rawson 244, 245 P1-M4, P1 - M11

RUIZ, Concepcion Infectologa pediatra,Hospital Cecilia Grierson 179 P1-M1

RÜTTIMANN, Ricardo FUNDACION VACUNAR 112, 136 P1-M1, P1-M1

RUVINSKY, Silvina Hospital Prof. Dr. Juan P. Garrahan, Argentina 155 P2 - M11

SAAB, Leyla HIAEP Sor María Ludovica, Laboratorio Central 150 P2 - M9

SAAVEDRA, Martín Departamento de Emergencia Pediátrica del Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo, Uruguay

239 P2-M7

SAENZ, Carolina Hospital Pedro de Elizalde, Servicio de Infectología 146, 231 P1-M4, P1-M5

SAENZ, Carolina Servicio de Infectología, Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde

108 P2-M2

SAENZ, Carolina Hospital Pedro de Elizalde, Servicio de Infectologia 243 P2 - M10

SAGARNAGA, Erica Unidad de cuidados intensivos pediatricos “Hospital de Emergencias y Trauma Federico Abette”

101 P1-M5

SAIDMAN, Gabriel Hospital Muñiz 159, 160 P1 - M9, P1 - M9

SALAS, Iván Instituto de Medicina Tropical 206 Oral

SALINAS, Analia Instituto de Medicina Tropical, 207 P1-M6

SALVANESCHI, Veronica Hospital Sor María Ludovica. Terapia Intermedia. Sala 14 144, 147 P2-M5, P2-M5

SALVATICO, Natalia SIP 500-Hospital de Niños de la Santísima Trinidad Córdoba 224 P2 - M10

SAMARUGA, Celeste Hospital Sor María Ludovica. Terapia Intermedia. Sala 14 144 P2-M5

SAMARUGA, Celeste Marta Hospital Sor María Ludovica. Terapia Intermedia. Sala 14 147 P2-M5

SANABRIA, Gabriela Instituto de Medicina Tropical 203 P2 - M10

SANCHEZ CARO, Laura HIGA San Martín, Servicio de Neonatologia 125 P1 - M10

SANCHEZ, Florencia Hospital General de Niños Pedro de Elizalde 196 Oral

SANCHEZ, Maria Agustina Hospital Rivadavia, 142 P2-M6

SANCILIO, Andrea HIGA Evita Lanus, 107, 110 P2-M3, P2 - M9

SANTAMARIA, Patricia Hospital Muñiz 159, 160 P1 - M9, P1 - M9

SARACENI, Liliana Beatriz Hospital Gral. de Agudos B. Rivadavia - Promoción y Protección de la Salud

135 P1-M1

SARKIS, Claudia Servicio de Epidemiología e Infectología Hospital J.P Garrahan 143 P1 - M10

SARMIENTO, Mailen Debora HIGA San Martin, Sala de control de infecciones 125 P1 - M10

SARNANI, Gabriela Susana Hospital Barrio Eva Peron -Villa Mercedes San luis 164 P1-M6

SAVID, Inés Hospital Regional Alejandro Gutierrez, 180 P1-M5

SAYAGUES, Beatriz Medico Pedaitra, Jefa del Departamento de Emergencia Pediatrica de MUCAM

211 P2-M2

SCHAVLOSKY, Graciela HIGA Evita Lanus, 107 P2-M3

SCHELL, Celia María Centro Universitario de Estudios Microbiológicos y Parasitológicos (CUDEMyP). Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata.

103 P2-M3

SCHIAVINO, Sabrina Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, 165 P1-M5

SCHIAVINO, Sabrina Programa de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires; Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez, Buenos Aires, Argentina

173, 177, 182 P1-M7, P2-M4, P2-M6

SCHNEIDER, Jesica HOSPITAL ZONAL DE AGUDOS DR. ARTURO OÑATIVIA 208 P1-M3

SCHOLTUS, Patricia Hospital Sayago 111 P2-M6

SCHUTTENBERG, Virginia Jefa de Unidad de Internación.Servicio de Hematología. Hospital de Niños de La Plata

163 P1-M7

SCHVARSTEIN, Tamara Hospital Militar, 217 P2 - M11

SCIACALUGA, Silvia SANATORIO DE NIÑOS ROSARIO, 106, 114 P1-M4, P2 - M11

SCONOCHINI, Carolina SAMCO FRAY LUIS BELTRAN 141, 138, 139, 140

P1-M2, P1 - M12, P1 - M12, P1 - M12

SEMPIO, Roxana Servicio de Bacteriologia Hospital de Niños “Victor J. Vilela”.Rosario. 109 P2-M7

SEMPIO, Roxana Hospital de Niños Victor J. Vilela, Rosario, Santa Fe. 117 P2 - M9

SENDIC ROS, Maria Victoria Médica Uruguaya Coorporación de Asistencia Médica - MUCAM, Uruguay

169 P1-M5

SENTENA DE LEON, Mariana Estela

Centro hospitalario Pereira Rossell. Montevideo.Uruguay 213 P2 - M11

SERRALUNGA, María Cecilia Médico residente 121 P1-M6

SEVESO, María Julieta Servicio de Clínica Pediatrica Hospital Escuela Eva Perón 236 P2-M8

SHAIEB, Agustín Servicio de Terapia Intermedia. Hospital de Niños de La Plata 163 P1-M7

SILVA, Alejandra FUNDACION VACUNAR 112 P1-M1

SILVA, Alejandra VACUNAR, 136 P1-M1

SILVA, Silvina Paula Hospital Churruca-Visca 230 P2 - M9

SILVA, Silvina Paula HOSPITAL CHURRUCA 157 P2 - M12

SILVERA, Fernando Centro Hospitalario Pereira Rossel, 181 P2-M3

22

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

Volver»

APELLIDO Y NOMBRE INSTITUCION ID SESION - MONITOR

SIMBOLI, Norberto Instituto ANLIS-Malbran. 124 P1 - M11

SIMON, Alejandra Servicio social, HIGA Evita Lanús 110 P2 - M9

SIOLI, Natalia Hospital J. B Iturraspe 111 P2-M6

SMIGLIANI, Ariela SANATORIO DE NIÑOS ROSARIO, 114 P2 - M11

SOBRERO, Helena Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo. 152, 181, 137, 220, 222, 213

P2-M1, P2-M3, P2-M5, P2-M5, P2-M5, P2 - M11

SORDELLI, Nora Servicio de Infectología. Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”, 199, 197 P1-M6, P1-M8

SORMANI, Ines Servicio de Control Epidemiologico e Infectologia Hospital de Pediatria Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Buenos Aires. Argentina

153 Oral

SORMANI, Maria Ines Servicio de Epidemiología e Infectología Hospital J.P Garrahan 143 P1 - M10

SOSA, María Fernanda H.I.A.E.P. Sor María Ludovica, La Plata, Buenos Aires, Argentina. 225 P2 - M9

SOSA, Marisol Isabel Hospital de Enfermedades Infecciosas F. J. Muñiz- Unidad 29 Pediatría, Jefa Unidad 29 Dra. Sosa Jefe de División Pediatría Dr. Saidman

193 P1-M8

SPARO, Mónica Delfina Centro Universitario de Estudios Microbiológicos y Parasitológicos (CUDEMyP). Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata.

103 P2-M3

SQUASSI, Isabel Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, 242, 241 P1 - M9, P2 - M9

SQUASSI, Isabel Rosa Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez 228 P1 - M9

STAGNARO, Juan Pablo Centro Universitario de Estudios Microbiológicos y Parasitológicos (CUDEMyP). Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata.

103, 194 P2-M3, P2 - M11

STILMAN, Ana Paula Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez 228 P1 - M9

STUPKA, Juan Andrés INEI - ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, 223 P2-M2

SWARNITZER, Sandra Hospital Muñiz, 160 P1 - M9

TABACCO, Francisco SANATORIO DE NIÑOS ROSARIO, 106 P1-M4

TAICZ, Moira Servicio de Epidemiologia e Infectologia Hospital J.P Garrahan 124, 153, 155 P1 - M11, Oral, P2 - M11

TAJES, Rocío Gimena HOSPITAL CHURRUCA 115, 134 P2-M4, P2-M8

TAJES, Rocio Gimena Hospital Churruca-Visca 230 P2 - M9

TAJES, Rocio Gimena HOSPITAL CHURRUCA 157 P2 - M12

TAMBORINI, Florencia SANATORIO DE NIÑOS ROSARIO, 114 P2 - M11

TAPIA, Veronica Servicio de Clínica Pediatrica Hospital Escuela Eva Perón 236 P2-M8

TEIXEIRA, Carmen Beatriz Nodo de Epidemiologia - Policlinico Regional JD Peron Villa Mercedes - San Luis

164 P1-M6

TELECHEA, Héctor Hospital Pereira Rossell. Montevideo, Uruguay, 191 P2-M4

TELLO BROGIOLO, Nicolas H.I.A.E.P. Sor María Ludovica, La Plata, Buenos Aires, Argentina. 225 P2 - M9

TENEMBAUM, Paula Sanatorio Sagrado Corazon 171 P2-M6

TINEO, Maria Soledad Programa de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires; Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez, Buenos Aires, Argentina

173, 175, 177 P1-M7, P2-M4, P2-M4

TINEO, Soledad Programa de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires; Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez, Buenos Aires, Argentina

182 P2-M6

TOALA, Cindy Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, 165 P1-M5

TOALA, Cindy Programa de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires; Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez, Buenos Aires, Argentina

173 P1-M7

TOALA, Cindy Programa de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires; Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, Buenos Aires, Argentina

175, 182 P2-M4, P2-M6

TOLEDANO, Analía Hospital de Niños “Dr. R. Gutiérrez”, Laboratorio de Investigaciones Infectológicas y Biología Molecular.

247 P2-M1

TOLEDO, Teresa Centro Hospitalario Pereira Rossell-Facultad de medicina-Uruguay 238 P1-M5

TOLEDO, Teresa Hospital Pediátrico Centro Hospitalario Pereira Rossell 167 P2-M8

TOME, Carolina Sanatorio Sagrado Corazon, 166 P2-M1

TORNATORE, Maria Belen HOSPITAL BRITÁNICO DE BUENOS AIRES 156 P2 - M10

TORRADO, Ana Maria Sanatorio Itoiz Avellaneda 100 P2-M4

TORRADO, Lidia Servicio de Infectología, Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez” 172 P1-M8

TREROTOLA, Ornela clinica del niño de quilmes, 202 P2 - M10

TREVIÑO, Natalia HIAEP Sor María Ludovica, Laboratorio Central 150 P2 - M9

TROCHE, Avelina Instituto de Medicina Tropical 203 P2 - M10

UBOLDI, Andrea Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe 111 P2-M6

UGOLINI, Antonella SANATORIO DE NIÑOS ROSARIO, 114 P2 - M11

URDIALES, Joaquin Hospital Britanico, 168 P1-M3

URGOITI, Mariana Hospital Pereira Rossell. Montevideo, Uruguay, 191 P2-M4

URGOITI, Mariana Emergencia Pediátrica del Hospital Británico, Montevideo, Uruguay 239 P2-M7

URIARTE, Adriana Subsecretaría de Salud Municipalidad La Plata 162 P1-M1

URIBURU, Ana Ines HOSPITAL BRITÁNICO DE BUENOS AIRES 176 P2 - M11

URIOSTE, Alejandra Hospital General de Niños Pedro de Elizalde 196 Oral

23

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

Volver»

APELLIDO Y NOMBRE INSTITUCION ID SESION - MONITOR

VALDEOLMILLOS, Mirtha FUNDACION VACUNAR 112, 136 P1-M1, P1-M1

VANZO, Carolina HOSPITAL DE NIÑOS DE CORDOBA, 185, 186 P1-M3, P1 - M10

VANZO, Carolina Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba 128 P1 - M11

VANZO, Carolina HOSPITAL DE NIÑOS DE CORDOBA, 187, 184, 183 P2-M1, P2-M5, P2-M6

VARELA BAINO, Ana Nina Servicio de Control Epidemiologico e Infectologia Hospital de Pediatria Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Buenos Aires. Argentina

153 Oral

VARELA, Adriana Clinica Pediátrica A. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay.; Hospital Pediátrico. Centro Hospitalario Pereira Rossell

234 P1 - M11

VARELA, Adriana Laboratorio de Bacteriología del Hospital Pereira Rossell 237 Oral

VARELA, Gustavo Departamento de Bacteriología y Virología, FMEDF UDELAR 232 P2-M2

VARESE, Claudia Teresa HOSPITAL CHURRUCA 115 P2-M4

VARESE, Claudia Teresa Hospital Churruca-Visca 230 P2 - M9

VAZQUEZ, Miryam Servicio de Microbiología; Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, Buenos Aires, Argentina

177 P2-M4

VAZQUEZ, Miryam Susana Laboratorio de Microbiología. Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez. CABA, Argentina

161 P2-M7

VAZQUEZ, Myriam Servicio de Microbiología, Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez” 172 P1-M8

VAZQUEZ, Silvia Departamento de Bacteriología y Virología, FMEDF UDELAR 232 P2-M2

VELASCO MALBERTI, Maria Cecilia Servicio de Infectología, Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde

108 P2-M2

VELASCO, Maria Cecilia Hospital Pedro de Elizalde, Servicio de Infectología 146, 231, 219, 243, 246

P1-M4, P1-M5, P2-M6, P2 - M10, P2 - M10

VELASTEGUI PERALTA, María Nathaly

Hospital Regional Vicente Corral Moscoso, Cuenca - Ecuador. 201 P2-M1

VERA GARATE, Verónica Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Emilio Coni 111 P2-M6

VERGARA LOBO, Carlos Mauricio Hospital de Niños “Dr. R. Gutiérrez”, Programa de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.

247 P2-M1

VESCINA, Cecilia Hospital de Niños Sor María Ludovica, 215, 105, 126 P1 - M9, P2-M7, P2-M7

VESCINA, Cecilia Marta Sala Microbiologia, Laboratorio Central del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata

118 P1-M2

VIÑA, Analía Servicio de Infectología. Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”, 199 P1-M6

VISINGARDI, Gabriela Hospital de Niños “Dr. R. Gutiérrez”, Servicio de Kinesiología. 247 P2-M1

VOMERO, Alejandra Departamento de Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Hospital Pediátrico, Centro Hospitalario Pereira Rossell. Montevideo, Uruguay.

188 P1-M2

VOMERO, Alejandra Medico Pediatra, Profesora Adjunta Clinica Pediátrica B UdelaR 209 P1-M7

VOMERO, Alejandra Hospital Pereira Rossell. Montevideo, Uruguay, 191 P2-M4

VOTO, Carla Servicio de Control Epidemiologico e Infectologia Hospital de Pediatria Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Buenos Aires. Argentina

153 Oral

WENK, Gretel Paula Hospital general de niños Dr Pedro de Elizalde 113 P2-M2

WIESZTORT, Gabriela Sanatorio Sagrado Corazón, 133 P2-M8

YANEZ, Alberto Hospital General de Niños Pedro de Elizalde 195 P1-M8

YENERIS, Claudia Sanatorio Itoiz Avellaneda 100 P2-M4

YFRAN, Walter Programa de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires; Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez, Buenos Aires, Argentina

173, 175, 177, 182, 226

P1-M7, P2-M4, P2-M4, P2-M6, P2-M8

ZABALA CHAIN, Cristina Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell 154 P2-M3

ZABALA, Cristina Centro Hospitalario Pereira Rossell-Facultad de medicina-Uruguay 238, 237, 232, 167, 189

P1-M5, ?, P2-M2, P2-M8, P2 - M12

ZAMBONI, Maria Ines Servicio de Biologia Molecular CEMAR.Rosario. 109 P2-M7

ZARATE, Claudia Instituto de Medicina Tropical 203 P2 - M10

ZARWANITZER, Sandra Hospital Muñiz 159 P1 - M9

ZIALLORENZO, Maria Paula HIAEP Sor María Ludovica, Laboratorio Central 150 P2 - M9

ZIFFERMAN, Andrea Sanatorio Sagrado Corazon 122 P1-M4

ZOOBY VALLI, Sabrina Centro Hospitalario Pereira Rossel, 181 P2-M3

24

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

Volver»

APELLIDO Y NOMBRE INSTITUCION ID SESION - MONITOR

ZUNINO, Carlos Asociación Española 129, 191, 127, 189

P1-M3, P2-M4, P2-M7, P2 - M12

25

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

ÍNDICENÚMERO DE SESIÓN

SESION ID TITULO AUTORES

ORAL 153 PREDICTORES DE BACTERIEMIA POR ENTEROBACTERIAS EN NIÑOS CON LEUCEMIA EN UN HOSPITAL PEDIATRICO DE ALTA COMPLEJIDAD: ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES.

TAICZ, Moira; PEREZ, M Guadalupe; VOTO, Carla; ARIAS, Ana Paula; HIGHTON, Esmeralda; SORMANI, Ines; VARELA BAINO, Ana Nina; GOMEZ, Sandra; REIJTMAN, Vanesa; MASTROANNI, Alejandra; GARCIA, M Eva; BOLOGNA, Rosa

ORAL 196 NIVELES DE LTCD4+ NAIVE RECIÉN EMIGRADOS DEL TIMO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS INFECTADOS CON HIV: RELACIÓN CON COMORBILIDADES INFECTOLÓGICAS Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL

BALBARYSKI, Jeanette; SANCHEZ, Florencia; CANDI, Marcela; URIOSTE, Alejandra; FARIÑA, Marisa; GADDI, Eduardo; BARBONI, Graciela

ORAL 198 HIDATIDOSIS PEDIÁTRICA EN LA PATAGONIA ARGENTINA: PRESENTACIÓN CLÍNICA Y GENOTIPIFICACION DE QUISTES HIDATÍDICOS.

IACONO, Marisa; BRANDOLISIO, Romina; DEBIAGGI, Maria Florencia; CALANNI, Liliana; DE CARLI, Claudio; LAZZARINI, Lorena; MIRANDA, Cristina; PIERANGELI, Nora

ORAL 206 IMPACTO DEL SEROTIPO DEL VIRUS DEL DENGUE (DENV) EN LA SEVERIDAD DE LA INFECCIÓN

LOVERA MORÁN, Dolores; MARTÍNEZ DE CUELLAR, Celia; GALEANO VALDEZ, Fernando Agustín; ARAYA, Soraya; ESTIGARRIBIA, Lourdes; NÚÑEZ, Fernando; SALAS, Iván; RODRÍGUEZ, Patricia; GATTI, Luís; BENÍTEZ, Rocío; OJEDA, Limpia; CUBA, Sandra; AMARILLA, Sara; ARBO SOSA, Antonio Heriberto

ORAL 210 PERFIL DIFERENCIAL DE LAS NEUMONÍAS ADQUIRIDAS EN LA COMUNIDAD (NAC) POR S. AUREUS VERSUS OTRAS ETIOLOGÍAS EN NIÑOS.

LOVERA MORÁN, Dolores; AMARILLA, Sara; GALEANO VALDEZ, Fernando Agustín; NAVARRO VERGARA, Andrés; GONZALEZ, Nicolás; IRALA, Juan; ARBO SOSA, Antonio Heriberto

ORAL 214 ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PEDIATRÍA: CLÍNICA, EPIDEMIOLOGÍA Y EVOLUCIÓN (2010-2018)

MEDRANDA, Ana Cristina; PANNUNZIO, Maria Eugenia; CARBALLO, Carolina M.; LOPEZ DANERI, Mariana; HYON JU, Choe; CONEJEROS PARODI, Willy; FALLO, Aurelia; LOPEZ, Eduardo Luis

ORAL 237 ENFERMEDAD INVASIVA POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B: HOSPITALIZACIONES DURANTE 2000-2017 EN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE REFERENCIA

DELFINO SOSA, Marcos; ZABALA, Cristina; PARDO, Lorena; MÁS, Mariana; BARRIOS, Patricia; ALGORTA, Gabriela; MOTA, María Inés; VARELA, Adriana; GUTIÉRREZ, Claudia; GUTIÉRREZ, Stella; GIACHETTO, Gustavo; PÍREZ, María Catalina

ORAL 240 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS NIÑOS INTERNADOS CON INFLUENZA A SUBTIPO H1N1 Y SUBTIPO H3N2

CABRAL, Graciela Ester; FRAILE, Sindy; ROLDAN, Silvia; CAVIGLIA, Maria Laura; BRANDANI, Maria; PEREZ, Mariela; ACOSTA, Viviana

P1 M1 112 IMPACTO DE DISTINTAS ESTRATEGIAS EN LA ADHERENCIA AL ESQUEMA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL EN NIÑOS DE 6 A 12 MESES

BONVEHI, Pablo; SILVA, Alejandra; VALDEOLMILLOS, Mirtha; RÜTTIMANN, Ricardo; CAHN, Florencia; DIAZ, Mariano; GIGLIOTTI, Romina

P1 M1 135 ADHERENCIA AL ESQUEMA DE VACUNACION PARA HPV EN AMBOS SEXOS EN UN HOSPITAL GRAL.DE AGUDOS DE CABA

BANCO, Marta Cecilia; AMARILLA, María Lorena; LADO, María Isabel; SARACENI, Liliana Beatriz

P1 M1 136 ANÁLISIS DE LA VACUNACIÓN DURANTE EL AÑO 2017 EN UNA POBLACIÓN DE 11 AÑOS EN ARGENTINA

BONVEHI, Pablo; RÜTTIMANN, Ricardo; CAHN, Florencia; SILVA, Alejandra; VALDEOLMILLOS, Mirtha; DIAZ, Mariano; GIGLIOTTI, Romina

P1 M1 145 IMPACTO DE LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA DE ROTAVIRUS EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS - ARGENTINA

GARCIA MARTI, Sebastian; AUGUSTOVSKI, Federico; GIBBONS, Luz; LOGGIA, Verónica; LEPETIC, Alejandro; GOMEZ, Jorge; PICHON RIVIERE, Andres

P1 M1 162 ABRIRLE LA PUERTA A LA SALUD BAZZO, Maria; URIARTE, Adriana; BERTONI, Guillermo; PONTI, Marcelo; CERRI, Gustavo; GONZÁLEZ AYALA, Silvia; BECARIOS, Grupo

P1 M1 179 ¿QUE MOTIVA A LA POBLACIÓN A CONCURRIR AL VACUNATORIO?.......

LAUGE, Beatriz; FLORES, Mirta; FLORES, Laura; GONZALEZ, Roxana; ACEBEY, Natalia;RUIZ, Concepcion; MAIDANA, Claudia; LENCINA, Graciela

P1 M2 104 COREA EN UNA NIÑA DE 7 AÑOS. A PROPÓSITO DE UN CASO.

MEDINA, Agustina

P1 M2 118 UNA ENFERMEDAD EMERGENTE EN PEDIATRÍA:ENFERMEDAD INVASIVA POR HAEMPHILUS INFLUENZAE NO B

VESCINA, Cecilia Marta; ODERIZ, Ricardo Sebastián; BETTIOL, Marisa Paula; GIL, María Florencia; MORALES, Juan Carlos; GATTI, Blanca María; AGOSTI, María Rosa;GONZALEZ AYALA, Silvia Elena

P1 M2 141 CONOCIMIENTO DE LOS ADOLESCENTES SOBRE LA HEPATITIS B

SCONOCHINI, Carolina; FLEITAS, Jose Luis; GUSTAFSSON, Monica; LOMBARDI, Francina; LOMBARDI, Agustin; ARA, Francisco; MOSCA, Nadia; GARCIA, Marina

P1 M2 188 HOSPITALIZACIONES POR GASTROENTERITIS AGUDA EN NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS EN UN CENTRO DE REFERENCIA.

RODRÍGUEZ, Dalma; REYES, Ximena; NOTEJANE, Martín; VOMERO, Alejandra; PANDOLFO, Soledad; GARCÍA, Loreley; PÉREZ, Walter; PÍREZ, Catalina

26

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

Volver»

SESION ID TITULO AUTORES

P1 M2 200 INVAGINACIÓN INTESTINAL POST-VACUNA ROTAVIRUS PARANÁ - ENTRE RÍOS. DICIEMBRE 2017.

AGUIRRE, Silvina Susana Patricia; GAVINI, Albana; GODOY, Lucia

P1 M3 129 IMPORTANCIA DEL JUICIO CLÍNICO EN EL ABORDAJE DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO INICIAL EN LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA: PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO.

GUERRERO ATEL, Ana Laura; PARDO, Lorena; ZUNINO, Carlos; GIACHETTO, Gustavo; PASCALE, Irene; DESTRO, Patricia; BARIANI, Donella; PICON, Teresa; RAMIREZ, Yelenna

P1 M3 168 ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PEDIATRÍA. A PROPÓSITO DE UN CASO.

FEROCE, Paula; URDIALES, Joaquin; BONARDO, Virginia; FERNIE, Maria Lucila

P1 M3 185 INFARTO CEREBRAL Y ENDOCARDITIS POR KINGELLA KINGAE EN PACIENTE PEDIÁTRICO.

GAREIS, Maria Shirley; GOMILA, Andres; PIEDRA, Daniel; VANZO, Carolina; GARNERO, Analia

P1 M3 204 SINDROME FEBRIL PROLONGADO COMO FORMA DE PRESENTACION DE ENDOCARDITIS SUBAGUDA A PROPOSITO DE UN CASO

QUIMI, Ronald; LATAZA, Evangelina; MERINO, Jessica; BADRA, Xiomara; NEME, Laura; LOPEZ, Gisela

P1 M3 208 A PROPÓSITO DE UN CASO ENDOCARDITIS POR ESCHERICHIA COLI

SCHNEIDER, Jesica; ROSSITER, Maria Julieta; LEPETIC, Sonia; DIAZ, Federico; DALZOTTO, Agustina; BICKHAM, Darcy

P1 M4 106 OSTEOMIELITIS DE CLAVÍCULA POR AEROMONA, A PROPÓSITO DE UN CASO

CEVASCO, Patricio; TABACCO, Francisco; PEREZ, Maria Isis; FABBRINI, David; SCIACALUGA, Silvia; LAHOZ, Martha Nelida; FLYNN, Luis Pedro; MISTO, Claudia; FERRAND, Carolina

P1 M4 119 MENINGITIS E HIPOACUSIA SECUNDARIA A STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE

ALISAUSKAS, Veronica Valeria; MATSUDA, Mariana; GUTIERREZ, Gabriela; LUQUE, Emilia; MIER, Luisa; LEMA, Giselle; PACCOR, Ayelén; CAPURSO, Cintia; JOST, Vanina

P1 M4 122 INFECCIÓN INVASIVA POR TRICHOSPORON ASAHII EN PACIENTE CON DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME DE INMUNODESREGULACIÓN, POLIENDOCRINOPATÍA LIGADA AL X (IPEX): A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO EN PEDIATRÍA.

MICALI DEJTER, Ana Sol; CORDIDO, Ivana; GARCIA, Fabiana; MICHELETTI, Maria Eugenia; BLANCO, Luciana; CECHINI, Ana Clara; ZIFFERMAN, Andrea; ACERENZA, Marcelo; CANDA, Paula

P1 M4 146 TOXOCARIASIS EN PEDIATRIA: ANÁLISIS DE 73 CASOS JUÁREZ, Ximena; DELGADO, Micaela; PASINOVICH, Marina Elisa; VELASCO, Maria Cecilia; GLASMAN, María Patricia; SAENZ, Carolina; ECHAVE, Cecilia Irene; DONDOGLIO, Patricia; GARCIA FRANCO, Ludmila; EBI, Claudia; CANCELLARA, Aldo

P1 M4 229 INFECCIONES OSTEOARTICULARES. ANÁLISIS DE PACIENTES INTERNADOS DESDE 1/1/2016 AL 31/12/2017 EN UN CENTRO HOSPITALARIO DE TERCER NIVEL.

MOGNI GRAÑA, Analhí; HERMIDA, Natalia; PUJADAS, Mónica; ASSANDRI, Elizabeth; BADÍA, Federica; FRATELLI, Rodirgo; DUPORT, Marcelo; DE OLIVERA, Nancy; CÚNEO, Alejandro; MOTA, Inés; ALGORTA, Gabriela; PÍREZ, María Catalina

P1 M4 244 MENINGOENCEFALITIS POR CITOMEGALOVIRUS EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE

RUFINO, Maria Florencia; GALDEANO, Jose Emilio; PAREJA, Yamila; FLORES, Yanina; QUINTERO, Jose Luis

P1 M5 101 ABCESO CEREBRAL EN PEDIATRIA A PROPÓSITO DE 2 CASOS

MENECES ROJAS, Abigail Patricia; FORTINI, Yanina; SAGARNAGA, Erica

P1 M5 165 CELULITIS ORBITARIA COMPLICADA UN ABSCESO SUBPERIÓSTICO

LOVRICS, Constanza Catalina; TOALA, Cindy;DELLAZUANA, Justina; SCHIAVINO, Sabrina; PANNUNZIO, Eugenia; MEDRANDA, Ana; PRAINO, Laura; CARBALLO, Carolina; CAZES, Claudia; LOPEZ, Eduardo

P1 M5 169 ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO EN PEDIATRÍA: PRIMER CASO AUTÓCTONO DESCRITO EN EL PAÍS

SENDIC ROS, Maria Victoria; MARA, Pamela; PANDOLFO, Soledad; FERREIRA, María Inés; BARRIOS, Patricia

P1 M5 180 A PROPÓSITO DE UN CASO DE ABSCESOS ESPLÉNICOS POR BARTONELLA HENSELAE EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE.

BARLASSINA, Elina; SAVID, Inés; MENDOZA, Rodrigo; BIANCO, Silvina; BERTONE, Juan Pablo

P1 M5 231 ABSCESO HEPÁTICO PIÓGENO EN PEDIATRIA. GLASMAN, Maria Patricia; VELASCO, Maria Cecilia; JUAREZ, Ximena; DELGADO, Micaela; ECHAVE, Cecilia; DONDOGLIO, Patricia; PASINOVICH, Marina; SAENZ, Carolina; CANCELLARA, Aldo

P1 M5 238 ABCESO PARAFARINGEO: UNA MANIFESTACIÓN INFRECUENTE DE INFECCIÓN POR B. HENSELAE

BARRIOS, Gisella; BARRIOS, Patricia; ZABALA, Cristina; TOLEDO, Teresa; GIACHETTO, Gustavo

P1 M6 116 BECEGEITIS DISEMINADA EN PACIENTE CON INMUNODEFICIENCIA COMBINADA SEVERA

AGUIRRE, Lorena; ROMAGNOLI, Antonella; ENSINCK, Gabriela; GALICCHIO, Miguel; CAPDEVILA, Claudia; ALETTI, Alicia; CHIOSSONE, Ana; LOPEZ PAPUCCI, Santiago; ERNST, Adriana; BADANO, Andrea

P1 M6 121 SÍNDROME CARDIOPULMONAR POR HANTAVIRUS EN PACIENTE CON FIBROSIS QUÍSTICA: A PROPÓSITO DE UN CASO.

SERRALUNGA, María Cecilia; MEDICI, Paula; BADRA, Xiomara; NEME, Laura;BOVE, Pedro; GRASSI, Agustin; ARANDA, Julieta; FARRO, Marcos; NAVARRO, Gabriel;ROJO, Leonardo; GARCIA, Luis

P1 M6 164 A PROPOSITO DE UN CASO: LEISHMANIASIS CUTANEA BORRA, Marianela; SARNANI, Gabriela Susana; CHIRINO, Carina Vanesa; MELO, Maria Carolina; PANINI, Veronica Nancy; TEIXEIRA, Carmen Beatriz; GOMEZ, Analia Veronica

P1 M6 170 FIEBRE EN NIÑOS CON CANCER Y MARCADORES DE INFECCION BACTERIANA AGUDA: REPORTE DE UNA SERIE DE CASOS.

CANDA, Paula Giselle; GONZALEZ, Yessica; MURILLA, Micaela; MICHELETTI, Eugenia; BELLOMO, Julieta; DI DIEGO, Antonella; ACERENZA, Marcelo; GARCIA, Fabiana

P1 M6 199 GANGRENA DE FOURNIER EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON ENFERMEDADES ONCOHEMATOLÓGICAS

FALLO, Aurelia Angela; SORDELLI, Nora; VIÑA, Analía; MANONELLES, Gabriela; CECCOLI, Cristina; BIONDI, Estefanía; DE MENA, Arturo; PLAT, Fabiola; CONTRINI, Maria Marta; LOPEZ, Eduardo L

P1 M6 207 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EVOLUCIÓN DE CASOS DE NIÑOS CON DENGUE GRAVE INGRESADOS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

LOVERA MORÁN, Dolores; MARTÍNEZ DE CUELLAR, Celia; ARAYA, Soraya; AVALOS, Cynthia; SALINAS, Analia; APODACA, Silvio; ACUÑA, Julia; AGUIAR, Carlos; ARBO SOSA, Antonio Heriberto

P1 M7 163 HEMORRAGIA DIGESTIVA GRAVE OCASIONADA POR INFECCIÓN GASTROINTESTINAL POR CITOMEGALOVIRUS: PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO.

MAFFIA, Silvia Adriana; SCHUTTENBERG, Virginia; BOROBIA, Paula; SHAIEB, Agustín

27

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

Volver»

SESION ID TITULO AUTORES

P1 M7 173 COMPLICACIÓN CEREBROVASCULAR SECUNDARIA A MENINGITIS POR STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE EN UN ADOLESCENTE INMUNOCOMPETENTE.

TINEO, Maria Soledad; TOALA, Cindy; MEDRANDA, Ana; PANNUNZIO, Eugenia; LOVRICS, Constanza; YFRAN, Walter; SCHIAVINO, Sabrina; CARBALLO, Carolina;CAZES, Claudia; LOPEZ, Eduardo L.

P1 M7 178 CASO CLÍNICO: ESPONDILODISCITIS EN PEDIATRÍA COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE ETIOLOGÍA TUMORAL.

MARA, Pamela; PANDOLFO, Soledad;FERREIRA, María Inés; CUNEO, Alejandro

P1 M7 209 CELULITIS ORBITARIA. REVISIÓN A PROPÓSITO DE 3 CASOS CLÍNICOS

MOURE, Tatiana; NARANCIO, Graciana; MAUVEZIN, Joaquin; VOMERO, Alejandra; PELUFFO, Gabriel

P1 M7 212 INFECCIONES GRAVES POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE: ANÁLISIS DE LOS CASOS REGISTRADOS EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS.

MANEIRO, Guillermina; ARBELO, Mayra; EZCURRA, Gustavo; MORETTI, Monica; KARAKACHOFF, Mario; BATTAGLIOTTI, Cristina

P1 M8 102 USO DE DOLUTEGRAVIR EN INFECCIÓN AGUDA POR HIV-1: PRIMER CASO REPORTADO

GARIBALDI, Franco; POZZATI, Marcia; NIETO, Claudia F.;RODRIGUEZ, Claudia G.; CECCHINI, Diego

P1 M8 172 ASPERGILOSIS CUTÁNEA PRIMARIA EN ADOLESCENTE CON INFECCIÓN VIH DE TRANSMISIÓN PERINATAL.

TORRADO, Lidia; FALLO, Aurelia Angela; DELLAZUANA, Justina; PENA AMAYA, Paula; VAZQUEZ, Myriam; LOPEZ, Eduardo L

P1 M8 193 RESPUESTA AL TRATAMIENTO PARA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN 5 NIÑOS CON VIH-SIDA DE TRANSMISIÓN VERTICAL RECIBIENDO TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL CONCOMITANTE

SOSA, Marisol Isabel; CAPELUTO, Natalia Georgina; BASTA, Paola Silvia; ASTUDILLO, German; DIMASI, Florencia; HIRSCH, Roberto Raul

P1 M8 195 LEIOMIOSARCOMA CEREBRAL PRIMARIO E INFECCIÓN VIH POR TRANSMISIÓN VERTICAL: REPORTE DE UN CASO.

BARBONI, Graciela; YANEZ, Alberto; CANDI, Marcela; BALBARYSKI, Jeanette; GADDI, Eduardo

P1 M8 197 CANDIDIASIS DISEMINADA CRÓNICA Y SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE. UN DESAFÍO TERAPÉUTICO

FALLO, Aurelia Angela; MEDRANDA, Ana; DE MENA, Arturo; SORDELLI, Nora; MANONELLES, Gabriela

P1 M9 159 AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LA TUBERCULOSIS MULTIRRESISTENTE EN UNA SALA DE PEDIATRIA DE UN HOSPITAL DE REFERENCIA EN LOS ULTIMOS 3 AÑOS

GRECCO, Nancy Analia; OROZ, Veronica; LAUBE, Gerardo; MEIR BUCCI, Gabriela; SANTAMARIA, Patricia; ZARWANITZER, Sandra; SAIDMAN, Gabriel

P1 M9 160 PRIMER DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS MULTIRRESISTENTE EN PEDIATRIA POR METODO GENXPERT MTB- RIF

GRECCO, Nancy Analia; OROZ, Veronica; LAUBE, Gerardo; MEIR BUCCI, Gabriela; SANTAMARIA, Patricia; SWARNITZER, Sandra; SAIDMAN, Gabriel

P1 M9 215 EVALUACIÓN DEL TEST INMUNOCROMATOGRÁFICO BIONEXIA INFLUENZA A+B® PARA LA DETECCIÓN DE INFLUENZA A E INFLUENZA B

ANDERSEN, Sofia Itati; EGUIGUREN, Maria Paula; MELIAN ALBIN, Maria Belen; PALAU, Maria Juliana; VESCINA, Cecilia

P1 M9 228 TUBERCULOSIS CONGÉNITA MULTIRRESISTENTE: UN DESAFÍO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO

PAGLIERI, Lucía; NEYRO, Silvina; STILMAN, Ana Paula; SQUASSI, Isabel Rosa

P1 M9 242 MENINGITIS TUBERCULOSA EN PEDIATRÍA: 17 AÑOS DE EXPERIENCIA EN UN CENTRO DE TERCER NIVEL DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

SQUASSI, Isabel; NEYRO, Silvina; PENA AMAYA, Paula; CARATOZZOLO, Ana; CERQUEIRO, María Cristina

P1 M10 125 DIEZ AÑOS DE BACTERIEMIAS EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

SARMIENTO, Mailen Debora; GEREZ, Rosa; AMBROSIUS, Monica; CAMERANO, Cecilia; RAMOS, Graciela; SANCHEZ CARO, Laura

P1 M10 130 ENFERMEDAD INVASIVA POR BORDETELLA PERTUSSIS EN UN LACTANTE VACUNADO

LANGONE, Clara; BATTISTA, Graciela; CASTRO, Maria Alba; CIAFARDO MARINO, Alfonsina; GENCHI, Alejandra; MERCADO, Claudia

P1 M10 143 ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO Y DE FACTORES DE RIESGO DE MORTALIDAD DE 100 EPISODIOS DE BACTERIEMIA POR PSEUDOMONAS AERUGINOSA (PAE) EN PEDIATRÍA

ROSANOVA, Maria Teresa; MUSSINI, Maria Soledad; ARIAS, Ana Paula; SORMANI, Maria Ines; MASTROIANI, Andrea; GARCIA, María Eva; REIJTMAN, Vanesa; SARKIS, Claudia

P1 M10 149 BACTERIEMIAS ASOCIADAS A CATETER POR BACILOS GRAM POSITIVOS INFRECUENTES:SERIE DE CASOS EN NIÑOS INMUNOSUPRIMIDOS

GARCIA, Maria Eva; REIJTMAN, Vanesa; MASTROIANNI, Alejandra; PEREZ, Guadalupe; GOMEZ, Sandra; EPELBAUM, Carolina; HERNANDEZ, Claudia

P1 M10 158 INFECCION POR BORDETELLA PERTUSSIS EN CASOS CON SOSPECHA DE COQUELUCHE 2013-2018

CORDOBA, Stephanie Andrea; ETTLIN, Eugenia; BONARDO, Virginia; FERNIE, Maria Lucila

P1 M10 186 BACTERIEMIA POR STAPHYLOCOCCUS LUGDUNENSIS, A PROPÓSITO DE UN CASO.

VANZO, Carolina; GAREIS, Maria Shirley; PIEDRA, Daniel; GOMILA, Andres; GARNERO, Analia

P1 M11 124 INFECCIÓN POR MICOBACTERIUM BOVIS EN PACIENTES INMUNOCOMPETENTES: REPORTE DE DOS CASOS PEDIÁTRICOS.

HIGHTON, Esmeralda; MUSSINI, María Soledad; PEREZ, María Guadalupe; IZAGUIRRE, María José; TAICZ, Moira; NIÑO, Nadia; SIMBOLI, Norberto; BOLOGNA, Rosa

P1 M11 128 TUBERCULOMA CEREBRAL EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE

PIEDRA, Edgar Daniel; GAREIS, Shirley; VANZO, Carolina; GOMILA, Andres; GARNERO, Analia

P1 M11 151 SERIE DE CASOS DE MIELITIS LONGITUDINAL DIAGNOSTICADOS EN CONTEXTO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE PARÁLISIS AGUDAS FLÁCCIDAS. ARGENTINA 2016

PASINOVICH, Marina; NEYRO, Silvina; JUÁREZ, María del Valle; KATZ, Nathalia; RANCAÑO, Carolina; LÓPEZ YUNES, Marcela; LEMA, Cristina; FREIRE, María Cecilia; BISCAYART, Cristián

P1 M11 233 OFTALMÍA GONOCÓCCICA EN UNA ESCOLAR: IMPLICANCIAS MEDICO LEGALES

ALVAREZ, María Belén; PARDO CASARETTO, Lorena; DE OLIVERA, Nancy; KOZIOL, Silvia; IZUIBEJERES, Cecilia; GIACHETTO LARRAZ, Gustavo

P1 M11 234 EMPIEMA PLEURAL. ETIOLOGÍA Y TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN CASOS SELECCIONADOS. AÑO 2017

HERMIDA CALLEROS, Natalia Alejandra; MOGNI, Analhí; ASSANDRI, Elizabeth; PUJADAS, Monica; BADIA, Federica; MACHADO, Karina; CABO, Estefania; VARELA, Adriana; ALGORTA, Gabriela; PIREZ, Catalina

P1 M11 245 INFECCION POR BACILLUS CEREUS SECUNDARIO A FRENO MEDULAR POR PARVOVIRUS

POLVORINOS, Maria Florencia; RUFINO, Maria Florencia; FLORES, Yanina; QUINTERO, Jose Luis; GALDEANO, Jose Emilio

P1 M12 123 HPV EN LA ADOLESCENCIA AUBONE, Pablo

P1 M12 131 DERMATOSIS BACTERIANAS EN NIÑOS ATENDIDOS EN LA GUARDIA

DEI-CAS, Ignacio; DOMINGUEZ, Noelia Mara; NOVELLO, Viviana Andrea; LOPERFIDO, Florencia; DEI-CAS, Pablo Gabriel

P1 M12 132 INFECCIONES VIRALES CON COMPROMISO CUTANEO EN NIÑOS ATENDIDOS EN LA GUARDIA

DEI-CAS, Ignacio; PARRADO, Bettina Laura; BELO, Cynthia Gabriela; BOFFA, Eliana; AMBRUESO, Bárbara; DEI-CAS, Pablo Gabriel

28

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

Volver»

SESION ID TITULO AUTORES

P1 M12 138 NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS DE LA CIUDAD DE ROSARIO

SCONOCHINI, Carolina; FLEITAS, Jose Luis; GUSTAFSSON, Monica; LOMBARDI, Francina; LOMBARDI, Agustin; ARA, Francisco; MOSCA, Nadia; GARCIA, Marina

P1 M12 139 “EVALUACIÓN PARENTAL DE CONOCIMIENTOS SOBRE ESCORPIONISMO Y NIVEL DE EXPOSICIÓN EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”.

SCONOCHINI, Carolina; FLEITAS, Jose Luis; GUSTAFSSON, Monica; MOSCA, Nadia; LOMBARDI, Agustin; ARA, Francisco; LOMBARDI, Francina; GARCIA, Marina

P1 M12 140 CONOCIMIENTO SOBRE ESCABIOSIS EN MADRES DE PACIENTES PEDIÁTRICOS

SCONOCHINI, Carolina; FLEITAS, Jose Luis; GUSTAFSSON, Monica; MOSCA, Nadia; LOMBARDI, Agustin; ARA, Francisco; LOMBARDI, Francina; GARCIA, Marina

P2 M1 133 INFECCIÓN ASOCIADA A CÁTETER IMPLANTABLE POR MYCOBACTERIUM NEOAURUM

ANGULO MANCHOLA, Diana Alejandra; CANDA, Paula; BELLOMO, Julieta; WIESZTORT, Gabriela; ACERENZA, Victoria; ACERENZA, Marcelo; FABIANA, García

P2 M1 152 REPORTE CASO CLÍNICO: SEPSIS TARDÍA A EGB COMPLICADA CON CELULITIS NECROTIZANTE EN UN PRETÉRMINO SEVERO EVOLUCIONADO.

MANTA DOMINGUEZ, Leandro; ABISAB, Maria Jose; SOBRERO, Helena

P2 M1 166 SEPSIS TARDIA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE TOME, Carolina; CANDA, Paula; BELLOMO, Julieta; PENA, Fernanda; NETRI, Gabriela; ACERENZA, Marcelo; GARCIA, Fabiana

P2 M1 187 INFECCIONES INVASIVAS POR STREPTOCOCCUS PYOGENES EN HOSPITAL DE NIÑOS DE CÓRDOBA PERIODO 2010-2017

PIEDRA, Daniel; GAREIS, Maria Shirley; VANZO, Carolina; GOMILA, Andres; GARNERO, Analia

P2 M1 201 PARAGONIMIASIS PULMONAR EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO, CUENCA - ECUADOR.

CAMPOVERDE ESPINOZA, Christian Javier; VELASTEGUI PERALTA, María Nathaly; ENDIS MIRANDA, Miurkis

P2 M1 218 MENINGOCOCCEMIA CON MENINGITIS POR NEISSEIRA MENINGITIDIS B. REPORTE DE CASO.

GONZALEZ, Carla Micaela Anahi; BICKHAM, Darcy Alejandro; DIAZ, Federico Sebastian; ROSSITER, Maria Julieta; LEPETIC, Sonia

P2 M1 247 CARGA VIRAL Y ENFERMEDAD QUE COMPROMETE LA VIDA EN NIÑOS INFECTADOS CON VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO.

FEROLLA, Fausto Martin; ANSELMINO, María Cecilia; TOLEDANO, Analía; VERGARA LOBO, Carlos Mauricio; CONTRERAS, Elen; CHIORMI, María Agustina; VISINGARDI, Gabriela; RATTO, Patricia; CARATOZZOLO, Ana; DASTUGUE, Mónica; MASCARDI, Normando; LÓPEZ, Eduardo Luis

P2 M2 108 ACTINOMICOSIS EN PEDIATRÍA: PRESENTACIÓN DE 4 CASOS CLÍNICOS

VELASCO MALBERTI, Maria Cecilia; GLASMAN, Patricia; SAENZ, Carolina; ECHAVE, Cecilia; JUAREZ, Ximena; DONDOGLIO, Patricia; DELGADO, Micaela; PASINOVICH, Marina; KZAWKA, Marilina; NAVACCHIA, Daniel; CANCELLARA, Aldo

P2 M2 113 INFECCIÓN POR SHIGELLA SPP. COMO CAUSA DE INTERNACIÓN POR DIARREA SANGUINOLENTA EN PEDIATRÍA.

MOLINARI, Cesar Osvaldo; AVERSA, Tatiana Noelia; WENK, Gretel Paula

P2 M2 205 ENCEFALITIS ASOCIADO A DIARREA AGUADA POR ROTAVIRUS. SOSPECHA DIAGNÓSTICA. REPORTE DE CASO CLÍNICO

OBREGON, Maria de los Angeles; LEPETIC, Sonia Sandra; ROSSITER, Maria Julieta; DALZOTTO, Agustina; BICKHAM, Darcy; DIAZ, Federico

P2 M2 211 TOXOCARIASIS EN NIÑOS ASISTIDOS EN UNA INSTITUCIÓN PRIVADA ENTRE 2014 Y 2018. MONTEVIDEO, URUGUAY.

MAUVEZIN, Joaquin; BARRIOS, Patricia; SAYAGUES, Beatriz; GIACHETTO, Gustavo

P2 M2 223 DIVERSIDAD GENETICA DE ROTAVIRUS GRUPO A PRE Y POST INTRODUCCION DE LA VACUNACION UNIVERSAL EN LATINOAMERICA

DEGIUSEPPE, Juan Ignacio; STUPKA, Juan Andrés; RNVLGV, Red Nacional

P2 M2 232 ESCHERICHIA COLI O111:NM UNA CAUSA POCO FRECUENTE DE SÍNDROME HEMOLÍTICO UREMICO EN NUESTRA REGIÓN

LOURIDO, Lucía; PARDO CASARETTO, Lorena; ZABALA, Cristina; BARRIOS, Patricia; VAZQUEZ, Silvia; VARELA, Gustavo; GIACHETTO LARRAZ, Gustavo

P2 M3 103 STAPHYLOCOCCUS INTERMEDIUS COMO AGENTE CAUSAL DE MASTITIS NEONATAL: DESCRIPCIÓN DE UN CASO

BERNSTEIN, Judith Celina; STAGNARO, Juan Pablo; LISSARRAGUE, Sabina; SCHELL, Celia María; SPARO, Mónica Delfina; DE LUCA, María Marta; LÓPEZ, Marisa

P2 M3 107 DIFERENTE PRESENTACIÓN DEL VIRUS HERPES SIMPLE EN EMBARAZO GEMELAR

LATRONICO, Bernardette; ARESCA, Laura; MARONE, Silvia; SANCILIO, Andrea; LUCIANI, Alejandra; SCHAVLOSKY, Graciela

P2 M3 154 LISTERIA MONOCYTOGENES: UNA CAUSA POCO FRECUENTE DE MENINGOENCEFALITIS AGUDA EN LACTANTES

LINARES NUEVO, Analia Ines; CURBELO GUTIERREZ, Maria Virginia; BARRIOS GODOY, Patricia Beatriz; ALOY AGUIRRE, Silvia Gabriela; ZABALA CHAIN, Cristina; GALIANA VILLAR, Alvaro; GIACHETTO LARRAZ, Gustavo Alberto

P2 M3 174 INFECCIÓN INVASIVA POR EGB EN LACTANTES GRAZIANI, María Paula; ARAOZ, María Josefina; BONARDO, María Virginia; FERNIE, María Lucila

P2 M3 181 NEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA EN NEONATAOLOGÍA, A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO

ZOOBY VALLI, Sabrina; SOBRERO, Helena; SILVERA, Fernando

P2 M3 190 CONJUNTIVITIS NEONATAL: ETIOLOGÍAS Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICO EVOLUTIVAS.

NOTEJANE, Martín; CASURIAGA, Ana; GIACHETTO, Gustavo

P2 M4 100 ABSCESO SUBPERIÓSTICO ORBITARIO EN LACTANTE DE UN MES

TORRADO, Ana Maria; ERNÁNDEZ, Shirley; YENERIS, Claudia; RIVERA, Jordan; MALDONADO, Carlos

P2 M4 115 RÉDITO DE LOS ESTUDIOS MICROBIOLÓGICOS EN LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO DE LACTANTES FEBRILES DE 1 A 3 MESES.

ROJAS MOLINA, Carlos Javier; DE SALVO, Maria Melania; TAJES, Rocío Gimena; GONZALEZ, Celeste Belen; RODRIGUEZ, Cesar Gustavo; QUINTANA, Fernanda Daiana; MIGUELISSI, María Nieves; VARESE, Claudia Teresa

P2 M4 175 MIELITIS SECUNDARIA A ENFERMEDAD INVASIVA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS METICILINO RESISTENTE EN PACIENTE NEONATAL

TINEO, Maria Soledad; CARBALLO, Carolina; PANNUNZIO, Eugenia; YFRAN, Walter; LOVRICS, Constanza; TOALA, Cindy; MEDRANDA, Ana; PRAINO, Maria Laura; CAZES, Claudia; LOPEZ, Eduardo L.

29

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

Volver»

SESION ID TITULO AUTORES

P2 M4 177 BACTERIEMIA POR CAMPYLOBACTER JEJUNI EN LACTANTE PEQUEÑO

TINEO, Maria Soledad; PROCOPIO, Adriana; CARBALLO, Carolina; MEDRANDA, Ana; DELLAZUANA, Justina; YFRAN, Walter; SCHIAVINO, Sabrina; CAZES, Claudia; VAZQUEZ, Miryam; LOPEZ, Eduardo L.

P2 M4 191 STREPTOCOCCUS AGALACTIAE EN RECIÉN NACIDOS Y LACTANTES HOSPITALIZADOS EN UN HOSPITAL PEDIATRICO DE REFERENCIA DURANTE EL PERÍODO 2007-2017.

URGOITI, Mariana; NARANCIO, Graciana; PANDOLFO, Soledad; ZUNINO, Carlos; VOMERO, Alejandra; RODRÍGUEZ, Andrea; TELECHEA, Héctor; GUTIERREZ, Claudia; ALGORTA, Gabriela; GIACHETTO, Gustavo;PIREZ, María Catalina

P2 M4 221 DIFICULTADES DIAGNOSTICAS EN UN LACTANTE CON SACROILITIS (CONVALECIENTE DE MANO PIE BOCA).

ROMERO SAJONA, Rafael Alfredo; GUTIERREZ, Helem; ACEVEDO, Monica

P2 M5 137 REPORTE DE VIGILANCIA DE CASOS DE OFTALMIA NEONATALEN CENTRO DE REFERENCIA DE MONTEVIDEO,URUGUAY.

LUCAS MUNAUT, Leandro Jose; DIAZ GRASSO, Gonzalo Andres; ALONSO ZURMENDI, Emilia; SOBRERO, Helena; MORAES CASTRO, Mario

P2 M5 144 MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS DE INFECCIÓN POR HERPES 6 EN LACTANTES

NAINSZTEIN, Gabriela; SALVANESCHI, Veronica; SAMARUGA, Celeste; PERUFFO, Maria Virginia; MALVASO, Roque; ODERIZ, Sebastián

P2 M5 147 INFECCIÓN POR VIRUS HERPES 2 Y CITOMEGALOVIRUS EN UN LACTANTE

SAMARUGA, Celeste Marta; MAFFIA, Silvia Adriana; MALVASO, Roque; NAINSZTEIN, Gabriela; PERUFFO, Maria Virginia; SALVANESCHI, Veronica

P2 M5 184 SÍFILIS CONGÉNITA: PRESENTACIÓN INUSUAL GOMILA, Andres; VANZO, Carolina; GAREIS, Maria Shirley; PIEDRA, Daniel; GARNERO, Analia

P2 M5 220 PREVALENCIA DE INFECCION CONNATAL SINTOMATICA POR CITOMEGALOVIRUS EN UN SERVICIO DE NEONATOLOGIA DE MONTEVIDEO, URUGUAY

DENDI PERDOMO, Alvaro Andres; MATTOS, Maria Jose; SOBRERO, Helena; PUJADAS, Monica; PIREZ, Catalina

P2 M5 222 INFECCION CONGENITA A CITOMEGALOVIRUS Y SEROLOGIA MATERNA, A PROPÓSITO DE UN CASO

DENDI PERDOMO, Alvaro Andres; MATTOS, Maria Jose; SOBRERO, Helena; PUJADAS, Monica; PIREZ, Catalina

P2 M6 111 EMERGENCIA DE PAROTIDITIS ASOCIADA A INFLUENZA DURANTE 2017, EN SANTA FE, ARGENTINA

KUSZNIERZ, Gabriela; UBOLDI, Andrea; RUDI, Juan Manuel; VERA GARATE, Verónica; BELTRAMINO, Juan Carlos; COCIGLIO, Raquel; PIGLIACAMPO, Gerardo; CESONI, Adriana; CANTERO, Cecilia; SCHOLTUS, Patricia; D J̀ORGE, Jose; CARRASCO, Elsa; PIERINI, Judith; SIOLI, Natalia; CUDOS, Carolina

P2 M6 142 SIFILIS ADQUIRIDA. A PROPOSITO DE UN CASO. OJEDA SILVA, Ayelen Gabriela; PEDEMONTE, Silvia Patricia; ANTONIOW, Maria Silvia; SANCHEZ, Maria Agustina; OYUELA PALACIO, Lina

P2 M6 171 ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO CON COMPROMISO ESPLÉNICO: A PROPÓSITO DE UN CASO

PIRES, Maria Alina; TENEMBAUM, Paula; MICHELETTI, Maria Eugenia; ACERENZA, Victoria; GARCIA, Fabiana; CANDA, Paula; ACERENZA, Marcelo

P2 M6 182 INFECCIÓN SISTÉMICA POR VIRUS HERPES 6: REPORTE DE UN CASO EN PEDIATRÍA

DELLAZUANA, Justina; CARBALLO, Carolina; TOALA, Cindy; LOVRICS, Constanza; SCHIAVINO, Sabrina; TINEO, Soledad; PANNUNZIO, Eugenia; YFRAN, Walter; CAZES, Claudia; LOPEZ, Eduardo.L

P2 M6 183 INFECCIONES POR GRUPO HACEK GAREIS, Maria Shirley; GOMILA, Andres; PIEDRA, Daniel; VANZO, Carolina; GARNERO, Analia

P2 M6 219 PRESENTACIÓN ATÍPICA DE BRUCELOSIS EN PEDIATRÍA GLASMAN, Patricia; VELASCO, Maria Cecilia; DONDOGLIO, Patricia; ECHAVE, Cecilia; JUAREZ, Ximena; PASINOVICH, Marina; DELGADO, Micaela; CANCELLARA, Aldo

P2 M7 105 INCORPORACIÓN DE LA PCR EN TIEMPO REAL PARA LA DETECCIÓN DE STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE EN LÍQUIDO PLEURAL

ANDERSEN, Sofia Itati; EGUIGUREN, Maria Paula; MELIAN ALBIN, Maria Belen; GIL, Maria Florencia; VESCINA, Cecilia; ODERIZ, Sebastian

P2 M7 109 IMPORTANCIA DEL USO DE TÉCNICAS MOLECULARES DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NIÑOS CRÍTICAMENTE ENFERMOS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE TERCER NIVEL.

BADANO, Andrea; ERNST, Adriana; LARINI, Silvia; SEMPIO, Roxana; ENSINCK, Gabriela; LOPEZ PAPUCCI, Santiago; ALETTI, Alicia; CHIOSSONE, Ana; LEJONA, Sergio; ZAMBONI, Maria Ines; ANCHART, Eduardo; DIP, Gustavo

P2 M7 126 VIRUS RESPIRATORIOS EN PEDIATRÍA: APORTE DE NUEVOS MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO

PALAU, Maria Juliana; MELIAN ALBIN, Maria Belen; ODERIZ, Sebastian; VESCINA, Cecilia

P2 M7 127 PLEURESÍA BK EN UNA ADOLESCENTE: IMPORTANCIA DEL USO E INTERPRETACIÓN DE LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN EL CONTEXTO EPIDEMIOLÓGICO ACTUAL

BUONOMO, Florencia; ZUNINO, Carlos; PARDO, Lorena; PASCALE, Irene; DESTRO, Patricia; BARIANI, Donella; RAMIREZ, Yelenna; PICON, Teresa; GIACHETTO, Gustavo

P2 M7 161 RENDIMIENTO DEL USO DE MALDI-TOF MS PARA LA IDENTIFICACIÓN BACTERIANA DIRECTA DEL FRASCO DE HEMOCULTIVO

PROCOPIO, Adriana Nora; GAMARRA, María Manuela; CRUZ, Esther Yolanda; VAZQUEZ, Miryam Susana

P2 M7 239 FARINGITIS POR S. PYOGENES. UTILIZACIÓN DE RECURSOS PARA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO EN DOS SERVICIOS DE EMERGENCIA PEDIÁTRICA

DELFINO SOSA, Marcos; DALL’ORSO, Patricia ; AGUIRRE, Dahiana; MOREIRA, Cecilia; SAAVEDRA, Martín; URGOITI, Mariana; IGLESIAS, Soledad; MÁS, Mariana; ALGORTA, Gabriela; PÍREZ, María Catalina

P2 M8 120 CAMBIOS EN EL PERFIL DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS(UTIP) E INTERMEDIOS PEDIATRICOS(UCIP) A TRAVES DEL USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS. HOSPITAL DR. GUILLERMO RAWSON .2018.

BERTONI, Liliana; GALDEANO, Emilio; MENGUAL, Marcela; CLAVEL, Luis; LOPEZ, Marisa

P2 M8 134 OSTEOMIELITIS DE ASTRÁGALO POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS METICILINO RESISTENTE DE LA COMUNIDAD

ROJAS MOLINA, Carlos Javier; POTOCAR, Agustina Yasmin; ROSSI, Gabriela Analia; MIGUELISSI, María Nieves; TAJES, Rocío Gimena; INDA, Laura Romina; GONZALEZ, Marcela Elizabeth

P2 M8 167 OSTEOMIELITIS A SALMONELLA: A PROPOSITO DE UN CASO CLINICO

CORREA, Elliana; ZABALA, Cristina; TOLEDO, Teresa; BARRIOS, Patricia; GIACHETTO, Gustavo

P2 M8 226 AUDITORÍA DE ANTIMICROBIANOS DENTRO DE LA ESTRATEGIA DE USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE ALTA COMPLEJIDAD.

FALLO, Aurelia; CARBALLO, Carolina M.; YFRAN, Walter E.; CONTRINI, Maria Marta; LOPEZ, Eduardo L.

30

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

Volver»

SESION ID TITULO AUTORES

P2 M8 236 REPORTE DE UN CASO: ARTRITIS SEPTICA CROCCO, Maria Lourdes; TAPIA, Veronica; SEVESO, María Julieta; ABALONE, Adriana; ASTBURY, María de los Angeles

P2 M9 110 A PROPÓSITO DE UN CASO: TUBERCULOSIS MILIAR CON TUBERCULOMA EN SNC

PRUSCINO, Florencia; ARANDA, Paola; COCIMANO, Gustavo; GAGLIUSO, Graciela; MARONE, Silvia; SANCILIO, Andrea; SIMON, Alejandra

P2 M9 117 TUBERCULOSIS: UN DIAGNOSTICO DIFERENCIAL QUE SIEMPRE DEBE ESTAR PRESENTE

ROMAGNOLI, Antonela; ENSINCK, Gabriela; AGUIRRE, Lorena; CANO, Claudia; FRANZOLINI, Magali; MOSCHIN, Horacio; LARINI, Silvia; SEMPIO, Roxana

P2 M9 150 INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA DE ROTAVIRUS: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO

TREVIÑO, Natalia; ACCORINTI, Ailin; CHIODINI, Julieta; AVELLANEDA, Micaela; ZIALLORENZO, Maria Paula; ARREGUI, Micaela; SAAB, Leyla; GONZALEZ, Sandra; PALAU, Juliana

P2 M9 225 ENCEFALITIS AMEBIANA GRANULOMATOSA (EAG) POR ACANTHAMOEBA T4 EN PACIENTE PEDIÁTRICO INMUNOCOMPETENTE.

ESPOSTO, Sofia; TELLO BROGIOLO, Nicolas; MAGISTRELLO, Paula; BELARDINELLI, Andrea; D’AGUSTINI, Marcelo Osvaldo; ROJAS, María del Carmen; PICHINENDA, Micaela; GARCIA, Angélica Estela; BUCELLI, Adriana; PERLI, Daniela; SOSA, María Fernanda; HINOJOSA, Lucas Manuel; MORALES, Juan Carlos

P2 M9 230 TUBERCULOSIS GANGLIONAR EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE: PRESENTACIÓN DE UN CASO.

TAJES, Rocio Gimena; FARFAN, Rocio; INDA, Laura Romina; LAINO, Paula Verónica; SILVA, Silvina Paula; VARESE, Claudia Teresa

P2 M9 241 TUBERCULOSIS MULTIRRESISTENTE: 13 AÑOS DE EXPERIENCIA EN UN CENTRO PEDIÁTRICO DE TERCER NIVEL

NEYRO, Silvina; PENA AMAYA, Paula; CERQUEIRO, María Cristina; SQUASSI, Isabel

P2 M10 156 INFECCIONES POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN UNA POBLACIÓN PEDIÁTRICA ENTRE 2008 Y 2018

CORDOBA, Stephanie Andrea; MOSER, Manuela; BONARDO, Virginia; FERNIE, Maria Lucila; GRAZIANI, Maria Paula; TORNATORE, Maria Belen; CITRONI, Maria Paula; BARRIONUEVO, Tatiana

P2 M10 202 INFECCIONES POR STAFILOCOCCUS AUREUS EN PACIENTES INTERNADOS ENTRE OCTUBRE DE 2012 Y FEBRERO DE 2018 EN UN CENTRO PEDIATRICO DEL GRAN BUENOS AIRES

DE CARLI, Domingo Norberto; DE CARLI, Maria Estela; NUNELL, Alejandro Hernan; FERNANDEZ, Facundo Anibal; TREROTOLA, Ornela; MUÑOZ, Pamela Vanesa; FIRPO, Marina Eugenia; GALIÑANES, Sebastian; MIRRA, Diego

P2 M10 203 FACTORES PRONOSTICOS DE MORTALIDAD EN NIÑOS CON BACTERIEMIA ADQUIRIDA DE LA COMUNIDAD (BAC) HOSPITALIZADOS EN UN CENTRO DE REFERENCIA DEL PARAGUAY

ARAYA, Soraya; TROCHE, Avelina; AMARILLA, Sara; SANABRIA, Gabriela; GALEANO, Fernando; ZARATE, Claudia; BENITEZ, Rocio; IRALA, Juan; APODACA, Silvio; ARBO, Antonio

P2 M10 224 INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS POR STAFILOCOCCUS AUREUS METICILINO RESISTENTE ADQUIRIDO EN LA COMUNIDAD (SAMR)

RIZZI, Maria Florencia; SALVATICO, Natalia; GIMENEZ, Virginia; GUELBERT, Guillermo; MARCHISONE, Celeste; LOPEZ, Horacio; MIGUEZ, Julieta; PORRAS, Ivana; PIEDRA, Daniel

P2 M10 243 NEUMONIA COMPLICADA DE LA COMUNIDAD: CUANDO PENSAR EN SAMR?

JUAREZ, Ximena; DELGADO, Micaela; PASINOVICH, Marina; SAENZ, Carolina; GLASMAN, Patricia;VELASCO, Maria Cecilia; CAMIANSQUI, Mariana; ECHAVE, Cecilia; DONDOGLIO, Patricia; PEREDA, Rosana; BAICH FERNANDEZ, Alejandra; KUZAWKA, Marilina; CANCELLARA, Aldo

P2 M10 246 EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE UNA INTERVENCIÓN EN LA INCIDENCIA DE BACTERIEMIAS ASOCIADAS A CATÉTER VENOSO CENTRAL EN NEONATOLOGÍA

ECHAVE, Cecilia Irene; DONDOGLIO, Patricia María; LASTRA, Emilia Rosa; FUEYO, Nora Patricia; PONCE, Elda Fabiana; CANCELLARA, Aldo; PEREDA, Rosana; JUAREZ, Ximena; DELGADO, Micaela; PASINOVICH, Marina; VELASCO, María Cecilia; GLASMAN, María Patricia

P2 M11 114 ENFERMEDAD DE KAWASAKI PRESENTACION TÍPICA Y ATÍPICA NUESTRA EXPERIENCIA (REPORTE DE 19 CASOS)

CEVASCO, Patricio; BORGNA, Ludmila; COSTAGUTA, Guillermo; SMIGLIANI, Ariela; TAMBORINI, Florencia; SCIACALUGA, Silvia; LAHOZ, Martha; UGOLINI, Antonella

P2 M11 155 MENINGOENCEFALITIS POR LISTERIA MONOCYTOGENES (LM) EN PACIENTES INMUNOCOMPETENTES: A PROPÓSITO DE UN CASO

TAICZ, Moira; ARIAS, Ana Paula; CEDILLO V., Carola; REIJTMAN, Vanesa; BLANCO, María Alejandra; MONACO, María Andrea; RUVINSKY, Silvina; BOLOGNA, Rosa

P2 M11 176 COLITIS POR CMV GRAZIANI, Maria Paula; URIBURU, Ana Ines; BONARDO, María Virginia; FERNIE, María Lucila

P2 M11 194 INFECCIONES DE TRANSMISIÓN VERTICAL EN LA GESTANTE Y EL RECIÉN NACIDO

MATTAROLLO, Nora Patricia; FAIAD, Maria Eugenia; BERNSTEIN, Judith Celina; STAGNARO, Juan Pablo; AMATO, Horacio Anibal; GONZALEZ AYALA, Silvia Elena

P2 M11 213 CANDIDIASIS CONGENITA EN UN RECIEN NACIDO DE TERMINO.

SENTENA DE LEON, Mariana Estela; SOBRERO, Helena; MORAES, Mario

P2 M11 217 SÍNDROME DE SHOCK TÓXICO ASOCIADO A ENFERMEDAD DE KAWASAKI: A PROPÓSITO DE UN CASO

BLANCHET, Florencia; PAOLILLO, Ana Laura; REARTE, Patricia; ORSOMARSO, Lucila; MANZANARES, Valeria; SCHVARSTEIN, Tamara; PEREZ MARC, Gonzalo; GAIVIROSKY, Raúl

P2 M12 157 SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO CON IMÁGENES TOPOGRÁFICAS HEPATOESPELNICAS: A PROPÓSITO DE UN CASO.

ROJAS MOLINA, Carlos Javier; LAINO, Paula Veronica; FARFAN, Rocío; SILVA, Silvina Paula; INDA, Laura Romina; TAJES, Rocio Gimena

P2 M12 189 COMPLICACIONES DE UNA INFECCIÓN POCO FRECUENTE COMO LA SINUSISTIS

REYES, Ximena; MALAN, Karina; ZUNINO, Carlos; PANDOLFO, Soledad; ZABALA, Cristina; BARRIOS, Patricia; GIACHETTO, Gustavo

P2 M12 192 DIAGNÓSTICO DE FARINGITIS POR ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO Y SU INCIDENCIA EN NIÑOS MENORES DE 16 AÑOS

MORENO LOPEZ, Karem

P2 M12 216 QUERIÓN DE CELSO. REPORTE DE CASO. DALZOTTO, Agustina; LEPETIC, Sonia; LONGEIRA, Sonia; DIAZ, Federico

P2 M12 227 SINDROME DE LEMIERRE (SL) SECUNDARIO A OTITIS MEDIA CRONICA (OMC) A PROPOSITO DE UN CASO.

DI MAURIZIO, Jasmin; GALLIGANI, Marilina; CARENA, Natali; MELVIN, Gabriela

P2 M12 235 PAPILOMATOSIS LARÍNGEA RECURRENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA. CASO CLÍNICO

GIACOIA, Andreina; OLIVERA, Fernando; PUJADAS, Mónica; ASSANDRI, Elizabeth; MOGNI, Analhí; HERMIDA CALLEROS, Natalia Alejandra; BADIA, Federica; PIREZ, Catalina

31

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

MONITOR: P1 - M1 | Poster ID: XXX

» Volver

PRESENTACIÓN ORAL DE TRABAJOS LIBRES CANDIDATOS A PREMIO

32

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

Poster ID: 240

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS NIÑOS INTERNADOS CON INFLUENZA A SUBTIPO H1N1 Y SUBTIPO H3N2CABRAL, Graciela Ester1; FRAILE, Sindy1; ROLDAN, Silvia1; CAVIGLIA, Maria Laura2; BRANDANI, Maria2; PEREZ, Mariela2; ACOSTA, Viviana1

1Laboratorio de Virología. Hospital Profesor Alejandro Posadas; 2Servicio de Pediatría. Hospital Profesor. Alejandro Posadas; [email protected]

El virus Influenza A (FA) causa epidemias invernales con circulación de los subtipos H3N2 y H1N1(2009). Produce enfermedades respiratorias con importante morbimortalidad en niños. Desde el 2009 se considera al subtipo H1N1 altamente patogénico. No hay estudios sobre la gravedad de la enfermedad causada por ambos subtipos en nuestro medio.El propósito fue comparar características demográficas, clínicas e indicadores de gravedad de niños infectados con FA H1N1 (FA H1N1) y H3N2 (FA H3), internados durante 2016 y 2017.

Materiales y métodos El diagnóstico virológico se realizó por PCR en tiempo real para la detección y subtipificación de FA (CDC2011) en muestras de aspirados nasofaríngeos.Los datos clínicos y epidemiológicos se recopilaron de las historias clínicas. Las diferencias entre los grupos fueron analizadas usando Test χ2 para variables categóricas y Mann-Whitney (MW) y Kolmogorov-Smirnov (KS) para variables continuas. La significación estadística se fijó en p<0.05.Se excluyeron niños >14 años, ambulatorios, derivados, con historias clínicas incompletas o no localizadas.

Resultados:Se estudiaron, 101 niños con FA H1N1 y 94 con FA H3 con edades comprendidas entre 1-131 meses (mediana: 14) y 1-168 (mediana: 20) respectivamente. Se encontró diferencia significativa (KS p=0,0019) en la mediana de edad de ambos grupos, con mayor compromiso en menores de un año por H1N1 . La distribución por sexo fue similar: femenino 54 (50%) y 44 (40%) (ꭕ2 p= 0,138).La proporción de SBO y bronquiolitis fue mayor en infectados por H3 y la proporción de neumonías en infectados por H1N1; con diferencia significativa tanto en el diagnóstico de ingreso (χ2 p<0,05) como de egreso (ꭕ2 p<0,05).No hubo diferencia significativa en los antecedentes de prematurez (ꭕ2 p= 0,579), bajo peso al nacer (ꭕ2 p=0,584), internación neonatal (p=0,318) y presencia de comorbilidades (ꭕ2 p=0,412).Los parámetros vitales al ingreso mostraron diferencias en saturación de oxígeno (MW p=0,001) y frecuencia cardíaca (MW p=0,003).Entre los indicadores de gravedad no hubo diferencia en requerimiento de UCI (ꭕ2 p= 0,399), AVM (ꭕ2 p= 0,586) y días de internación (p 0,086), pero si en días de oxigenoterapia (M.W p=0,035) y uso de ATB (ꭕ2 p= 0,001).

ConclusionesEl subtipo H1N1 afectó a niños de menor edad con mayor proporción de neumonías. Este grupo mostró parámetros vitales de ingreso con mayor compromiso (menor saturación, mayor frecuencia cardíaca) y requirieron más días de oxigenoterapia y uso de ATB.

33

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

Poster ID: 198

HIDATIDOSIS PEDIÁTRICA EN LA PATAGONIA ARGENTINA: PRESENTACIÓN CLÍNICA Y GENOTIPIFICACION DE QUISTES HIDATÍDICOS.IACONO, Marisa1; BRANDOLISIO, Romina1; DEBIAGGI, Maria Florencia2; CALANNI, Liliana1; DE CARLI, Claudio3; LAZZARINI, Lorena2; MIRANDA, Cristina1; PIERANGELI, Nora2

1Servicio de Infectología, Hospital Provincial de Neuquén.; 2Cátedra de Microbiología y Parasitología, Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional del Comahue(UNComa); 3Unidad de Cirugía Pediátrica, Hospital Provincial de Neuquén.; [email protected]

Objetivos: Describir presentación clínica, genotipo, fertilidad y viabilidad de quistes hidatídicos (QH) en una población pediátrica de una provincia de la Patagonia Argentina. Determinar la utilidad de una técnica serológica.

Materiales y métodos: Estudio prospectivo, descriptivo y multicéntrico realizado entre 2014 y 2017. De todos los pacientes hubo consentimiento informado. Se estudió la presentación clínica, localización, fertilidad, viabilidad y genotipo de los QH intervenidos quirúrgicamente en menores de 18 años. Los QH hepáticos (QHH) se clasificaron según criterio de OMS. El genotipo fue determinado mediante amplificación por PCR y secuenciación parcial de gen mitocondrial cox1. Se realizó serología por ELISA en todos los pacientes.

Resultados: Se analizaron 31 QH obtenidos en 22 pacientes. La mediana de edad fue de 11,5 años (Rango 3 a 17). Las localizaciones fueron: hígado (n=19; 61,3%); pulmón (n=11; 35,5%) y peritoneo (n=1; 3,2%). La mediana en tamaño fue 6,6 cm. Los síntomas se presentaron en el 50% de pacientes con QHH y en el 100% de pacientes con QH pulmonares (QHP). El 26,3% no tenía indicación quirúrgica per se y fueron extirpados por estar asociados a otros de mayor tamaño. El 26,3% de los QHH fueron pequeños, 57,9% medianos y 15,8% grandes. La clasificación de los QHH fue: CE1: 37%; CE2: 31,5% y CE3: 31,5%. Los genotipos hallados fueron G1 (n=24; 86,8%) y G6 (n=5; 17,2%). Se encontraron 3 microvariantes de G1: G1nqnA, G1nqnC y G1nqnD. El 95% de los QHH fueron G1 (n=19) y el 5% G6 (n=1) mientras que el 55% de los QHP correspondieron a G1 (n=5) y el 45% a G6 (n=4). El 67,8% de los QH fue fértil: 73,7% para QHH y 54,5% para QHP (p<0,05). La viabilidad fue 26,3% en QHH y 27,3% en QHP. La serología por ELISA fue positiva en el 90,9% de los pacientes.

Conclusiones: Todos los pacientes con QHP fueron sintomáticos mientras que solo la mitad de los QHH presentaron síntomas. Se encontró mayor proporción de QHH activos que transicionales y predominaron los QH medianos en relacion a pequeños y grandes. La localización más frecuente fue la hepática. Dos terceras partes de los quistes analizados fueron fértiles, pero solo un tercio presentó viabilidad. El genotipo más frecuente fue el G1. El genotipo 6 fue más frecuente en QHP. La técnica de ELISA presentó elevada sensibilidad en la población estudiada.

34

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

Poster ID: 206

IMPACTO DEL SEROTIPO DEL VIRUS DEL DENGUE (DENV) EN LA SEVERIDAD DE LA INFECCIÓNLOVERA MORÁN, Dolores1; MARTÍNEZ DE CUELLAR, Celia1,2; GALEANO VALDEZ, Fernando Agustín1,2; ARAYA, Soraya1; ESTIGARRIBIA, Lourdes1; NÚÑEZ, Fernando1; SALAS, Iván1; RODRÍGUEZ, Patricia1; GATTI, Luís1; BENÍTEZ, Rocío1; OJEDA, Limpia1; CUBA, Sandra1; AMARILLA, Sara1; ARBO SOSA, Antonio Heriberto1,2

1Instituto de Medicina Tropical; 2Universidad Nacional de Asunción; [email protected]

Introducción. Paraguay es en un país hiperendémico de la infección por el virus DENV, observándose en la última década epidemias por diferentes serotipos. Así en el año 2007 virtualmente todos los casos fueron por el DENV 3, en el 2012-2013 por el DENV 2 y entre el 2016 y 2018 por el DENV 1. Este comportamiento diferencial de los serotipos circulantes nos permite estudiar la hipótesis de si el serotipo del DENV influye en la presentación clínica y la gravedad del dengue.

Objetivo. Analizar comparativamente las características clínicas, laboratoriales y evolución de la infección por los serotipos 1, 2 y 3 del DENV en niños.

Metodología. Fueron incluidos pacientes con dengue, ≤15 años hospitalizados en el IMT, periodo 2007-2018. Los datos fueron obtenidos de los expedientes clínicos. Para el análisis comparativo los pacientes fueron divididos en 3 Grupos según periodo de hospitalización: casos del 2007 (DENV-3), casos del 2012-2013 (DENV-2), y casos del 2016 y 2018 (DENV-1). Se utilizó la T de Student para el contraste de variables paramétricas, la X2para el contraste de proporciones, y análisis multivariado para el cálculo del RR.

Resultados. Se incluyeron 656 niños, de los cuales 50 fueron casos por DENV-3, 471 casos por DENV-2 y 135 casos por DENV-1 (76 en la epidemia 2016 y 59 en la epidemia 2017-2018). No hubo diferencia en la edad media de los pacientes durante las epidemias por DENV-3, 2 y 1 (10,7±2,6, 10,1 ±4,1 y 9,1±4,9 años, respectivamente (p>0.5), no observándose que un sexo fuera más frecuentemente afectado, siendo la frecuencia en varones en las epidemias por DENV-3, 2 y 1, 52%, 51% y 45%, respectivamente. En la tabla se comparan las principales características clínicas:Variables DENV-3 (N=50) DENV-2 (N=471) DENV-1 (N=135) P RR Exantema 20% 55%* 12,6 % <0,001 3,63 Mialgias 90%** 48% 37,8% <0,001 1,97 Cefalea 88%** 64% 50,4% NS Vómitos 46% 68% 63,8% <0,001 1,4 Dolor abdominal 60% 76%* 57% <0,001 1,3 Sangrados 50%** 28% 24,4% <0,03 1,4 Choque 4% 75%* 1,5% <0,001 5,89 UTI 0% 12%* 3,7% <0,001 3,7 Fallecidos 0% 3 (0,6%) 1 (0,1%) NS*>en infección por DENV-2 (p<0.05); **>infección por DENV-3 (p<0.05)La media de días de internación fue de 2,9; 5,1 y 4,6 días respectivamente, para los 3 grupos. Las muertes (N=4) se observaron en la epidemia por DENV-2 (N=3, letalidad 0,6%) y DENV-1 (N=1, letalidad 0,1%).

Conclusiones: Este estudio demuestra que el serotipo del DENV impacta profundamente en las manifestaciones clínicas y en la severidad del dengue. La mayor frecuencia de choque, requerimiento de hospitalización en UTI, mayor Nº de días de hospitalización y mortalidad en la epidemia por DENV 2 refleja la mayor severidad de la infección por este serotipo.

35

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

Poster ID: 214

ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PEDIATRÍA: CLÍNICA, EPIDEMIOLOGÍA Y EVOLUCIÓN (2010-2018)MEDRANDA, Ana Cristina1,3; PANNUNZIO, Maria Eugenia1,3; CARBALLO, Carolina M.1,3; LOPEZ DANERI, Mariana2,3; HYON JU, Choe2,3; CONEJEROS PARODI, Willy2,3; FALLO, Aurelia1,3; LOPEZ, Eduardo Luis1,3

1Programa de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires; 2Servicio de Cirugía Cardiovascular; 3Hospital de Niños Ricardo Gutierrez; [email protected], [email protected]

Introducción:La endocarditis infecciosa (EI) es una patología poco frecuente en niños, con escasas publicaciones actuales que describan las características clínicas y factores de riesgo de complicación en los pacientes pediátricos.

Métodos:Estudio de cohorte retrospectiva. Se incluyeron todos los pacientes menores de 18 años internados con diagnóstico de EI entre 01/03/2010 y 01/03/2018.

Resultados:Se incluyeron 49 EI, con criterios de Duke definitivo en 71% y probable en 29%. Rango etario: 7 días a 17 años (mediana 7 años), 55% sexo femenino. El 49% (n24) fue de válvula nativa, 11 en corazones sanos y 13 en pacientes con cardiopatía congénita (CC). El 51% (n25) fueron postquirúrgicas (20 con prótesis).Datos clínicos más frecuentes: fiebre 91% (n:40), astenia 80% (n16), dificultad respiratoria 39% (n14) cambios auscultatorios 62% (n23), esplenomegalia 45% (n17), nefritis28% (n11). Mediana de días al diagnóstico 9 (RIQ 4-28).El 92% rescató germen, siendo S. aureus 37% (n:18) y S. viridans 22% (n:11) los prevalentes. En 9/11pacientes sin cardiopatía se rescató S. aureus.Las EI causadas por S. aureus vs Streptococco spp, tuvieron menor edad (77.45 vs 137.3 m) p=0.03, mayor duración de bacteriemia (7.41 vs 2.9 d) p=0.006, más sepsis asociada (72% vs 8%) p=0.002 y afectaron en menor frecuencia a las CC (50% vs 100%) p=0,004.El 78% (n=38) presentaba CC, siendo las más frecuentes CIV (n:11) y tetralogía de Fallot (n:6). Las válvulas afectadas fueron: aórtica 8, mitral 8, tricuspídea 8, pulmonar 5 y en pared auricular 8.Se observó en las CC un descenso progresivo en la mediana de edad al diagnóstico de EI en los últimos años, < 2015: 9.7 a vs. > 2015: 0.6 a (p=0.03). El 31% (n:15) fueron menores de 1 año, siendo S. aureus y los bacilos gram negativos los agentes etiológicos prevalentes en este grupo.El 63% (n:31) de las EI presentó complicaciones. Las más frecuentes: embolismo pulmonar 28% (n:14) e insuficiencia cardíaca congestiva 22% (n:11). El 41% de los pacientes requirió tratamiento quirúrgico, mediana de días a cirugía: 18 d (RIQ 12-80). El 6% (n:3) presentó recaída y 8% (n:4) falleció.

Conclusiones:Las infecciones por S.aureus prevalecieron en pacientes sanos, se presentaron a menor edad, estaban asociadas a sepsis y a mayor duración de la bacteriemia. Las infecciones por Streptococco spp prevalecieron en las CC. Se observó un descenso significativo en edad de EI en CC, posiblemente vinculado al mayor número de cirugías neonatales en últimos años.

36

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

Poster ID: 196

NIVELES DE LTCD4+ NAIVE RECIÉN EMIGRADOS DEL TIMO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS INFECTADOS CON HIV: RELACIÓN CON COMORBILIDADES INFECTOLÓGICAS Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRALBALBARYSKI, Jeanette; SANCHEZ, Florencia; CANDI, Marcela; URIOSTE, Alejandra; FARIÑA, Marisa; GADDI, Eduardo; BARBONI, GracielaHospital General de Niños Pedro de Elizalde; [email protected]

Introducción: el éxito del tratamiento antirretroviral (TARV) se asocia de modo directo a la correcta adherencia, y la reconstitución inmune obtenida a partir de esta premisa, se relaciona con los LTCD4+ naive (N). La glicoproteína CD31 (PECAM 1), se ha propuesto como marcadora de células N recién emigradas del timo (NRET).

Objetivo: evaluar la relación entre los niveles de LTCD4+ NRET y las comorbilidades infectológicas en una población pediátrica HIV (+) con adherencia variable al TARV.Material y Métodos: en 23 niños y adolescentes HIV (+), y 10 niños sanos como grupo control (Co), se estudiaron en dos momentos (t0, t1), los niveles de LTCD4+ NRE (CD45RA+CD31+) mediante citometría de flujo. Se realizó la evaluación clínica y la carga viral (CV) en todos los pacientes.

Resultados: luego del periodo de seguimiento (12±5 meses), la población se dividió según el grado de adherencia y respuesta virológica en: Adherentes (A, n:15), y no Adherentes (NA, n: 8). Los A, fueron subdivididos en pacientes que ya se encontraban en TARV (A1, n: 7) y aquellos que lo comenzaron o reiniciaron tras abandono (A2, n: 8).Los niños A1 mantuvieron niveles estables de LTCD4+ (%) (t0: 33±15, t1: 33±13) y de CV (log) (t0:<1.70, t1:<1.70), con LTCD4+ NRET (%) sin diferencias significativas entre ambos momentos del seguimiento (t0: 16.1±9, t1: 18.8±7). En los niños A2 se observó aumento de LTCD4+ (t0: 16±10, t1: 29±10) y disminución de la CV (t0: 4.9±1.43, t1: 1.70±0.3), con incremento significativo (P< 0.05) en los LTCD4+ NRET (t0: 4.1±2, t1: 11.0±5). Los pacientes NA presentaron niveles bajos de LTCD4+ (t0: 16±7, t1: 19±7), incrementados de CV (t0: 3.90±1.5, t1: 3.36±0.8), y constantes, pero disminuidos respecto al Co (24±5 %), de LTCD4+ NRET (t0: 7.8±5, t1: 8.2±6).El grupo A1 no presentó patología infecciosa relevante durante el periodo de estudio. El 75% de los pacientes A2 presentó algún tipo de intercurrencia infectológica al ingreso. Luego del inicio del TARV y coincidiendo con la buena respuesta virológica e inmunológica, se encontraron libres de cuadros infecciosos al final del periodo estudiado. Los pacientes del grupo NA presentaron similar porcentaje de comorbilidades infecciosas en ambos momentos del seguimiento.

Conclusión: el aumento en el porcentaje de LTCD4+ NRET y la consecuente mejoría clínica, serían reflejo de la recuperación en el funcionalismo tímico, asociado a la estabilidad inmuno-virológica inducida por la eficacia y correcta adherencia al TARV.

37

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

Poster ID: 210

PERFIL DIFERENCIAL DE LAS NEUMONÍAS ADQUIRIDAS EN LA COMUNIDAD (NAC) POR S. AUREUS VERSUS OTRAS ETIOLOGÍAS EN NIÑOS.LOVERA MORÁN, Dolores1; AMARILLA, Sara1; GALEANO VALDEZ, Fernando Agustín1,2; NAVARRO VERGARA, Andrés1; GONZALEZ, Nicolás1; IRALA, Juan1; ARBO SOSA, Antonio Heriberto1,2

1Instituto de Medicina Tropical,; 2Universidad Nacional de Asunción; [email protected]

Introducción. Existen pocos datos respecto a las características clínicas o epidemiológicas a tener en cuenta a la hora de considerar la cobertura de S. aureus en el tratamiento empírico inicial de las NAC en niños.

Objetivo. Determinar la proporción de casos de NAC por S. aureus entre pacientes pediátricos hospitalizados en un hospital de referencia e identificar los factores asociados con etiología estafilocóccica.

Materiales y métodos. Estudio retrospectivo, de pacientes <15 años hospitalizados en el Instituto de Medicina Tropical de Paraguay entre los años 2010-2017, con diagnóstico de NAC. Se resumieron las características clínicas y laboratoriales mediante estadísticas descriptivas, calculándose el riesgo relativo (RR) con un 95% IC para describir las asociaciones entre las características clínicas y epidemiológicas con etiología estafilocóccica.

Resultados. Fueron identificados 470 pts con NAC, de los cuales 259 pacientes (pts) (55%) fueron <2años, 108 (23%) de 2-5años, y 103 pts(22%) >5años. En el 11% de los casos (51/471) se aisló S. aureus en sangre o líquido pleural. Al comparar los casos de NAC por S. aureus vs. casos por otros microoganismos o de etiología no identificada (NACpO), los casos por S. aureus predominaron en el grupo etario >5años (45%), mientras que los casos de NACpO predominaron en los <2años (58%)(p<0.001). La presencia de comorbilidad fue mayor en los casos de NACpO (41.5% vs 19.6%,p<0.01). Los pts con neumonia estafilocóccica ingresaron más graves, medidos en términos de SaO2<92% (37% de los casos vs 23% en las NACpO, p<0.05), presentación con derrame pleural (39% vs 16%,p<0.001) presencia de choque (54% vs 4.7%,p<0.001) o acidosis metabólica (22% vs 5%,p<0.001). El 81% (42/51pts) de los casos de NAC por S. aureus requirieron hospitalización en UCI vs sólo el 25%(105/419pts) de los casos de NACpO(p<0.0001). Finalmente la mortalidad fue significativamente mayor en los casos por S. aureus (27% vs 4%,p<0.001).

Conclusiones. El perfil actual de las NAC causadas por S. aureus es que afecta predominantemente a niños >5años, sin comorbilidad, y expresan una presentación clínica más severa que los casos de NACpO, con la consecuente elevada mortalidad.

38

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

Poster ID: 153

PREDICTORES DE BACTERIEMIA POR ENTEROBACTERIAS EN NIÑOS CON LEUCEMIA EN UN HOSPITAL PEDIATRICO DE ALTA COMPLEJIDAD: ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES.TAICZ, Moira1; PEREZ, M Guadalupe1; VOTO, Carla1; ARIAS, Ana Paula1; HIGHTON, Esmeralda1; SORMANI, Ines1; VARELA BAINO, Ana Nina1; GOMEZ, Sandra1; REIJTMAN, Vanesa2; MASTROANNI, Alejandra2; GARCIA, M Eva2; BOLOGNA, Rosa1

1Servicio de Control Epidemiologico e Infectologia Hospital de Pediatria Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Buenos Aires. Argentina; 2Servicio de Microbiologia Hospital de Pediatria Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Buenos Aires. Argentina; [email protected]

Introducción: La bacteriemia constituye una complicación infecciosa grave en los niños con leucemia. En los últimos años se ha identificado un aumento en la frecuencia de identificación de enterobacterias en hemocultivos de los pacientes oncohematologicos.

Objetivo: identificar predictores clínicos de bacteriemia en niños con leucemia internados en un hospital de alta complejidad.M y M: Estudio de casos y controles. Periodo: 2015 a 2017. Casos: niños menores de 18 a con leucemia linfoblastica aguda (LLA) o leucemia mieloide aguda (LMA), internados en el hospital con fiebre y desarrollo de E. coli, Klebsiella sp o Enterobacter sp. en hemocultivos (HMC). Controles: mismas características, en el mismo periodo de tiempo, pero con HMC negativos. Se incluyeron 2 controles por cada caso. Se compararon antecedentes y características clínicas en casos y controles. Se realizó análisis bivariado y un modelo multivariado para identificar predictores de HMC positivos. Se utilió STATA 13.

Resultados: N 150. La mediana de edad fue 72.5 meses (RIC 44-120). Eran varones el 47% (n: 71). Predominaron los pacientes con LLA (n:110, 73%). Estaban neutropénicos el 77% (n:116), neutropenicos severos el 63%(n: 93). Tenían catéter 77% (n: 115). El 56% no tenían foco clínico de infección (n:84). Tuvieron foco clínico de riesgo –sepsis, tiflitis, absceso perianal- 15% (n: 22), sepsis el 4% (n:6) y coinfeccion viral 27 %(n:41). En el análisis bivariado se asociaron con la bacteriemia por enterobacterias: haber transcurrido mas de 5 dias desde el inicio de la quimioterapia (QMT), la coinfeccion viral, la fiebre luego de 48 hs de internación y mas de 5 dias de duración de la neutropenia.En el modelo multivariado, ajustando por las variables estadística o clínicamente significativas, la LMA (OR 2.94, IC95% 1.1-8.10, p 0.03), haber transcurrido mas de 5 días desde la QMT (OR 4.35, IC95% 1.38-13.72, p 0.012), la coinfeccion viral (OR 3.04, IC95% 1.1-8.43, p 0.032) y la fiebre luego de 48 hs de internado (OR 26.32, IC95% 7.70-89.93, p <0.001) se asociaron estadísticamente con la bacteriemia por E. coli, Klebsiella sp. o Enterobacter sp.

Conclusiones: En este estudio de casos y controles de niños con LLA y LMA internados en un hospital de alta complejidad, la LMA, haber transcurrido mas de 5 dias desde la QMT, la coinfeccion viral y la fiebre luego de 48 hs de internado tuvieron asociación estadísticamente significativa con los desarrollo en HMC de E. coli, Klebsiella sp. o Enterobacter sp.

39

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

Poster ID: 237

ENFERMEDAD INVASIVA POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B: HOSPITALIZACIONES DURANTE 2000-2017 EN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE REFERENCIADELFINO SOSA, Marcos1; ZABALA, Cristina1; PARDO, Lorena1; MÁS, Mariana1; BARRIOS, Patricia1; ALGORTA, Gabriela2; MOTA, María Inés2; VARELA, Adriana2; GUTIÉRREZ, Claudia2; GUTIÉRREZ, Stella1; GIACHETTO, Gustavo1; PÍREZ, María Catalina1

1Facultad de Medicina, UdelaR, Montevideo, Uruguay; 2Laboratorio de Bacteriología del Hospital Pereira Rossell; [email protected]

Objetivo: Describir la frecuencia y características de las infecciones invasivas por Haemophilus influenzae tipo b (Hib) en menores de 15 años entre el 1χ de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2017 en un hospital pediátrico de referencia (HPR).

Materiales y métodos: Se identificaron los asilamientos de Hib registrados en el Laboratorio de Bacteriología y se revisaron variables clínicas y microbiológicas.

Resultados: en el período analizado se registraron 52 aislamientos de Hib, correspondientes a 46 niños, 31 varones. Ocurrieron entre 0 a 6 casos/año, de 2000-2009 de 0-2 casos anuales, luego de 2010 entre 4-6 casos anuales. Media de edad 15 meses (rango 2 meses a 14 años): 23 < 1 año y 34 < 2 años. El hemocultivo fue la muestra con mayor rendimiento para recuperar al patógeno (20 casos). Se diagnosticó meningoencefalitis aguda supurada en 19 casos; ventriculitis 1; neumonía 17; obstrucción vía aérea superior con sepsis 2; artritis de rodilla 1; celulitis 4; bacteriemias 2. Fueron productoras de betalactamasas 14 aislamientos. No presentaban la serie primaria completa de vacuna conjugada Hib (VCHib) 26 niños. Correspondieron a fallo vacunal 18 niños y presentaron alteraciones en la inmunidad 3/18. Requirieron internación en cuidados intensivos 18 niños. Fallecieron dos niños en todo el período.

Conclusiones: Desde la implementación de la vacunación con VCHib a los 2, 4, 6 y 15 meses en 1994, las hospitalizaciones por enfermedades invasivas disminuyeron significativamente en este centro. El esfuerzo por mantener una alta tasa de cobertura vacunal ha logrado disminuir la mortalidad y morbilidad de las enfermedades producidas por Hib. En los últimos años se observó un aumento en el número de casos, en su mayoría en niños mal inmunizados. Se debe continuar la vigilancia activa de las infecciones invasivas y mantener elevadas coberturas de vacunación.

40

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

MONITOR: P1 - M1 | Poster ID: XXX

» Volver

PRESENTACIÓN DE PÓSTERS

7:15 - 8:15

41

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M1 | Poster ID: 112

IMPACTO DE DISTINTAS ESTRATEGIAS EN LA ADHERENCIA AL ESQUEMA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL EN NIÑOS DE 6 A 12 MESESBONVEHI, Pablo; SILVA, Alejandra; VALDEOLMILLOS, Mirtha; RÜTTIMANN, Ricardo; CAHN, Florencia; DIAZ, Mariano; GIGLIOTTI, RominaFUNDACION VACUNAR; [email protected]

Introducción y objetivosLos niños <5 años y, en particular los <2, son los que tienen mayor riesgo de complicaciones por influenza. Estas se observan aún en niños sanos que representan el 50% de los casos. La vacuna antigripal es la principal herramienta de prevención.Los niños de 6 a 12 meses siempre requieren dos dosis como esquema primario el cual es fundamental para proveer protección efectiva. La meta en Argentina es lograr coberturas de al menos 85% en la segunda dosis. La adherencia al esquema de dos dosis en niños de 6 a 12 meses que concurrieron a una red de vacunatorios privados durante 2015 y 2016 (marzo–octubre) fue 51.25% y 56.38%, respectivamente.El objetivo del presente estudio es evaluar el impacto de estrategias desarrolladas durante 2017 con el fin de incrementar la adherencia a la aplicación de la segunda dosis.

Material y métodosEstudio descriptivo, retrospectivo de todos los niños de 6 a 12 meses vacunados durante 2017 (marzo–octubre) en vacunatorios privados de una misma institución (CABA, conurbano bonaerense y ciudad de Mendoza). La información se obtuvo a través de la revisión de la base de datos de los niños vacunados. Las estrategias desarrolladas incluyeron: entrega de material informativo impreso, cartelería en los vacunatorios, recordatorio a los padres durante la aplicación de la primera dosis, correo electrónico o contacto telefónico personalizado e información en redes sociales (Twitter, Facebook) y página web.

ResultadosLas estrategias incluyeron el envío de 1586 mails, >3000 llamados telefónicos, entrega de 2000 folletos, cartelería informativa en los 18 centros de vacunación, recordatorio al momento de la aplicación de la primera dosis.Durante 2017 se vacunaron 9329 niños entre 6 y 12 meses, 6279 (67,3%) recibieron una dosis y 3050 recibieron dos dosis, lo que representa un 32,7% de adherencia al cumplimiento del esquema de vacunación.La respuesta más significativa al momento del contacto telefónico, fue que el pediatra solo había indicado una dosis.

ConclusionesLos resultados del presente trabajo muestran que la adherencia a la aplicación de la segunda dosis de la vacuna antigripal en niños de 6 a 12 meses disminuyó a pesar de las estrategias implementadas.Esto puede obedecer a múltiples factores, pero consideramos que la falla en la indicación médica debe ser uno de los más relevantes.Sería importante contar en el futuro con vacunas que generen una respuesta inmune que permita utilizar una única dosis.

42

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M1 | Poster ID: 135

ADHERENCIA AL ESQUEMA DE VACUNACION PARA HPV EN AMBOS SEXOS EN UN HOSPITAL GRAL.DE AGUDOS DE CABABANCO, Marta Cecilia; AMARILLA, María Lorena; LADO, María Isabel; SARACENI, Liliana BeatrizHospital Gral. de Agudos B. Rivadavia - Promoción y Protección de la Salud; [email protected], [email protected]

OBJETIVOSComparar la cantidad de mujeres y de varones inmunizados durante el primer año de la incorporación de la vacuna cuadrivalente para HPV al Calendario Nacional (2014 para mujeres y 2017 para varones) en el Vacunatorio de un Hospital Gral. de Agudos de CABA.Demostrar la adherencia al esquema de inmunización en la población estudiada.

MATERIAL Y METODOSEstudio descriptivo y retrospectivo que analiza el número y el sexo de los niños que asistieron al Vacunatorio de un Hospital Gral. de Agudos de CABA, en el ingreso de la vacuna cuadrivalente para HPV en el Calendario Nacional de Vacunación (año 2014 para las mujeres y año 2017 para los varones).Los datos se obtuvieron de los registros de los consolidados de dichos años para esa población y esa vacuna.

RESULTADOSSe tomo la cantidad de dosis aplicadas de acuerdo al ingreso de la vacuna cuadrivalente HPV a calendario en ambos sexos, observando en la primera dosis que a pesar de no alcanzar la meta estipulada , la cobertura fue aproximadamente de un 50%, pero el descenso fue muy marcado en la 2° y 3° dosis.

CONCLUSIONES Con respecto al año 2017, con el ingreso de la vacuna cuadrivalente para HPV al Calendario Nacional de vacunación para ambos sexos, se observó mayor adherencia en las niñas que en los niños tanto en residentes como no residentes de CABA.Concluimos que hubo un descenso en la segunda y tercera dosis para ambos sexos, siendo el porcentaje en todos los casos menor al 40 %. Esto coincide con los datos obtenidos de las dosis aplicadas por el Programa de Inmunizaciones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que también muestra una adherencia menor para las dosis restantes.Siguiendo nuestro análisis, no se tienen datos si la población estudiada concurrió a otro centro de salud para completar el esquema de vacunación.Nuestra propuesta para mejorar las coberturas incluye mayor información al grupo familiar a través de charlas en las escuelas, centros barriales, comunas, centros de salud. Material de difusión en redes sociales y diferentes medios de comunicación. Los padres como responsables de la salud y el cuidado de los hijos deben comprender que los niños/ niñas y adolescentes son sujetos de derecho, con lo cual de acuerdo a la normativa vigente, mal puede privárselos de acceder a la protección de la salud a través de los medios de inmunización provistos gratuitamente por el Estado.

43

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M1 | Poster ID: 136

ANÁLISIS DE LA VACUNACIÓN DURANTE EL AÑO 2017 EN UNA POBLACIÓN DE 11 AÑOS EN ARGENTINABONVEHI, Pablo; RÜTTIMANN, Ricardo; CAHN, Florencia; SILVA, Alejandra; VALDEOLMILLOS, Mirtha; DIAZ, Mariano; GIGLIOTTI, RominaVACUNAR,; [email protected]

Introducción: la edad de los 11 años se ha constituido como una oportunidad de vacunación en la Argentina desde hace más de una década. En el mes de enero de 2017 se incorporaron dos vacunas al calendario, la vacuna antimenigocócica conjugada A/C/W/Y en varones y mujeres y la vacuna contra VPH cuadrivalente en varones. El objetivo del presente estudio esdescribir las características de la población de niñas y niños de 11 años y su comportamiento frente a las vacunas que se deben recibir a esa edad.

Material y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo donde se incluyeron niños y niñas de 11 años que recibieron las vacunas correspondientes al Calendario Nacional de Vacunación 2017, triple bacteriana acelular (dTpa), antimenigocócica conjugada A/C/W/Y y vacuna contra VPH cuadrivalente. Para esto se analizó la base de datos de niños y niñas nacidos en el año 2006 y que fueron vacunados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2017 en vacunatorios privados de una misma Institución localizados en CABA, conurbano Bonaerense y ciudad de Mendoza. Se analizó la población total, discriminada por sexo y por tipo de vacuna recibida.

Resultados: el total de la población vacunada fue de 10.316, de los cuales 4763 (46.17%) fueron varones y 5553 (53.83%) mujeres. Recibieron las tres vacunas en forma concomitante 1091 (10.57%). Se vacunaron 1403 (13.6%), 4300 (41.68%) y 4615 (44.72%) con las vacunas A/C/W/Y, dTpa y VPH respectivamente. De esta última vacuna, 2501 fueron mujeres (54.19 %) y 2114 varones (45.8%).

Conclusiones: se vacunaron más mujeres que varones lo cual no representa la distribución en ese grupo etario de acuerdo al censo de nuestro país en el año 2010. Solo uno de cada 10 aprovecha la oportunidad de vacunación concomitante. La vacuna contra VPH fue la que más se administró y prácticamente sin diferencias entre sexos, mientras que la antimeningocócica fue la menos aplicada lo cual puede obedecer a su reciente incorporación al calendario

44

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M1 | Poster ID: 145

IMPACTO DE LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA DE ROTAVIRUS EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS - ARGENTINAGARCIA MARTI, Sebastian1; AUGUSTOVSKI, Federico1; GIBBONS, Luz1; LOGGIA, Verónica2; LEPETIC, Alejandro2; GOMEZ, Jorge2; PICHON RIVIERE, Andres1

1IECS; 2GSK; [email protected]

OBJETIVOSLa vacuna de rotavirus humano monovalente (Rotarix) en niños <1 año, fue incorporada al Programa de Inmunizaciones de la Provincia de San Luis, Argentina, el 1ro de Mayo del 2013. Considerando que esta decisión se tomó hace más de 3 años, el objetivo de este estudio (HO-15-16215) fue determinar el impacto del programa de vacunación sobre la carga de enfermedad asociada a Enfermedad Diarreica Aguda por toda causa (EDA) en niños de esta Provincia.

METODOSSe realizó un análisis de series temporales para determinar el impacto de la vacuna sobre el número de hospitalizaciones y casos de EDA en niños <5 años de la Provincia de San Luis entre el 01/05/2013 y el 31/12/2014. Para el análisis se utilizó estadística Bayesiana indirecta. Se analizó el número de casos notificados de instituciones que reportan al Sistema Nacional de Vigilancia para la Salud y el número de egresos hospitalarios por EDA reportados en el sector público. Se utilizó datos similares de la Provincia de Mendoza como control, dado que esta Provincia no había incluido la vacuna en el período analizado. El efecto vacunal observado en San Luis fue ajustado con los datos de Mendoza por semana epidemiológica, mes y grupo de edad. Se estimaron los costos asociados con consultas y hospitalizaciones evitados.

RESULTADOSDado una cobertura vacunal superior al 95% y luego de ajustar el análisis en base a los datos de Mendoza, el efecto acumulado de la introducción de la vacuna en San Luis, fue una reducción de 178 (IC 95% 111 – 244) / 726 (IC 95% 168 - 1.261) hospitalizaciones y casos de EDA en niños <1 año de edad y una reducción de 330 (IC 95% 220 - 448) / 1.841 (IC 95% 567 - 3102) hospitalizaciones y casos de EDA en niños <2 años de edad. En total, se evitaron 3.146 (IC 95% 740 – 5.450) casos de EDA (18,8% de los casos; IC 95% 4,0% – 32,5%) y 443 (IC 95% 297- 598) hospitalizaciones por EDA (52,3% de las hospitalizaciones; IC95% 35,0% – 70,5%) en los niños <5 años de edad de San Luis durante el periodo analizado .

CONCLUSIONES El presente estudio demuestra una reducción significativa en la carga de enfermedad por EDA luego de la introducción de la vacuna, con un ahorro estimado de $5.068.250 pesos en el periodo estudiado (ahorro en reducción de casos de $487.630 pesos y de hospitalizaciones de $4.580.620).

45

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M1 | Poster ID: 162

ABRIRLE LA PUERTA A LA SALUDBAZZO, Maria1; URIARTE, Adriana2; BERTONI, Guillermo2; PONTI, Marcelo1; CERRI, Gustavo1; GONZÁLEZ AYALA, Silvia3; BECARIOS, Grupo1

1Programa Abrirle la puerta a la salud; 2Subsecretaría de Salud Municipalidad La Plata; 3Cátedra Infectología, Facultad Ciencias Médicas, Universidad Nacional La Plata; [email protected]

Introducción. Las actividades de vacunación son una parte fundamental del trabajo para la prevención de distintas enfermedades. Desde la Secretaria de Salud, a través del Programa Municipal Abrirle la puerta a la salud, se realizan tareas de vacunación puerta a puerta en diferentes barrios con poblaciones vulnerables. Es una forma de reforzar la actividad que se cumple en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS).

Objetivo. Lograr el cumplimiento del Calendario Nacional de Vacunación en los vecinos de todas las edades para la prevención de numerosas enfermedades.

Material y métodos. Cincuenta estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata becados por la Secretaría de Salud realizan el trabajo territorial consistente en encuesta vacunal casa por casa. Se evalúa la Libreta Sanitaria/certificados de vacunación para la detección de las personas con el calendario de vacunación incompleto. Una vez producida la identificación, se procede en la misma oportunidad a la vacunación en el domicilio para lo que se dispone de 3 - 4 enfermeros vacunadores. Iniciado o continuado el esquema de vacunación, se le informa por escrito la fecha siguiente en que debe ser vacunado y el CAPS más cercano a su domicilio para hacerlo.

Resultados. Fueron evaluados 594 lactantes, niños y adolescentes < 15 años residentes en Puente de Fierro (Altos de San Lorenzo), Villa Elvira, El Mercadito, El Rincón, San Carlos, El Peligro y la población de dos Hogares estatales de niños institucionalizados, período abril – diciembre 2017. El número tuvo un rango de 37 – 123 evaluados/mes. El 44,7% eran < 5 años. En los domicilios se aplicó el siguiente número de dosis/vacuna: 248/oral poliomielítica; 74/quintuple; 10/rotavirus; 76/neumocócica 13 valente conjugada; 151/triple viral; 41/hepatitis A; 59/cuádruple; 45/varicela; 48/meningocócica tetravalente conjugada; 82/triple bacteriana; 69/virus Papiloma Humano tetravalente. 76/ neumocócica 13 valente conjugada;

Comentario. Las acciones deben ser sostenidas. Algunas actividades complementarias son necesarias para la evaluación del impacto: realizar el seguimiento del cumplimiento de la indicación formulada a través del CAPS o con una nueva visita a los 3 - 6 meses; registrar el número de viviendas visitadas y de habitantes evaluados; mejorar el registro de las dosis aplicadas/edad/número de dosis.

46

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M1 | Poster ID: 179

¿QUE MOTIVA A LA POBLACIÓN A CONCURRIR AL VACUNATORIO?.......LAUGE, Beatriz2; FLORES, Mirta1; FLORES, Laura1; GONZALEZ, Roxana1; ACEBEY, Natalia1; RUIZ, Concepcion1; MAIDANA, Claudia1; LENCINA, Graciela1

1Infectologa pediatra,Hospital Cecilia Grierson; 2Licenciadas en enfermeria, Hospital Cecilia Grierson; [email protected]

Introducción:Los esquemas de vacunación incompletos son un problema de salud pública siempre vigente tanto en adultos como en niños.Durante el verano se tuvo que habilitar varios vacunatorios dada la demanda de la población para recibir la vacuna de la fiebre amarilla.

Objetivo: Describir las caracteristícas epidemiológicas de la población que asistió al vacunatorio, los motivos por los que concurre. Disminuir oportunidades pérdidas.

Material y método: Esudio observacional,prospectivo, transversal,descriptivo mediante la distribución de una encuesta donde se resalto la importancia de todas las vacunas y los beneficios de la vacunas para hepatitis b, sarampión y toxoides.Se repartierón 100 encuesta mediante un muestreo aleatorio estratificado.Desde el 25/1 al 1/03. El 71% reside en CF. Femeninos 51%,media de edad 28a (25,43-30,68)IC95%, moda(25,28),mediana 27, coef de variación 0,471. El 86% confiá en las vacunas, el 55% conoce que pueden provocar efectos adversos.El 54% tiene carnet de vacunas.El 62% refiere tener las vacunas completas.El 78% se vacuna en ambito público.El 50% no recuerda cuando se administro vacuna con componente antitetanico.El 73% refiere que sabe que el Tétano es una enfermedad mortal de alta prevalencia en el adultos mayor.El 52% refiere que esta vacunado para hepatitis b,el 52% refiere tener 2 dosis de triple viral,el 19%refiere no estar vacunado.La media de enfemedades reconocidas como prevenibles por vacuna fue de 6,75,moda de 10, mediana de 7.El61% no conoce los grupos antivacunas, el 23 si los conocen de ellos 3 estan a favor.Al 78% les gustaria completar el carnet.El 90% refiere que sirvio la información en sala de espera.Causas por las que se vacunan;76% viajar a Brasil,7% lo escucho en los medios,6%indicación medica, 11% viaja a area endemica.El 48% busco vacunatorio por internet,30%tv, 22% otros.El 88% volveria al vacunatorio, el 94% lo recomendaria, el 48% volveria por buena atención, el 22% porque las vacunas son necesarias. Solo 10 accedierón a vacunarse con otras vacunas.

Conclusiones: Es evidente la falta de concientización acerca de los beneficios de las vacunas. La información no es internalizada como una prioridad. Ello se evidencia en que solo el 10% accedió a completar su carnet y el principal motivo para concurrir al vacunatorio era poder viajar.Debemos trabajar más en las oportunidades pérdidas de vacunación.Exigir para toda tramitación un calendario de vacunas completo y actualizado podria ser una buena estrategia.

47

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M2 | Poster ID: 200

INVAGINACIÓN INTESTINAL POST-VACUNA ROTAVIRUS PARANÁ - ENTRE RÍOS. DICIEMBRE 2017.AGUIRRE, Silvina Susana Patricia1; GAVINI, Albana2; GODOY, Lucia1

1Hospital Materno Infantil San Roque; 2Ministerio de Salud de Entre Rios; [email protected]

Objetivo.Analizar los datos obtenidos para realizar una asociación temporal entre vacunación y el evento atribuible a dicha inmunización de carácter moderado a grave.

Descripción. Paciente de 4 meses de edad con antecedente de 72 horas previas haber recibido la segunda dosis de Rotavirus Monovalente, que comienza con deposiciones sanguinolentas, vómitos, fiebre se deriva desde lugar de origen a un centro de mayor complejidad con los diagnósticos de síndrome disenteriforme vs invaginación intestinal. En dicha institución se realiza ecografía de abdomen cuya imagen es compatible con invaginación intestinal. Inmediatamente se decide la intervención quirúrgica de urgencia por riesgo de necrosis intestinal realizando técnica de desinvaginacion manual y apendicectomía. A 48 horas del alta hospitalaria nuevamente es derivado desde lugar de origen por presentar cuatro deposiciones con estrías sanguíneas con diagnóstico post-operatorio: invaginación intestinal. Se solicita ecografía de abdomen, hemograma completo, pedido de coprocultivo, rotavirus y adenovirus en materia fecal, interconsulta con oncohematologia ya que el análisis de laboratorio revela una anemia microcitica. Alta hospitalaria a las 24 horas.

Comentarios: Las vacunas utilizadas en Argentina son seguras y eficaces. Sin embargo, pueden presentarse eventos adversos después de la administración, los cuales son generalmente leves. Los beneficios de la inmunización son siempre mayores que los riesgos.Es fundamental la notificación oportuna de los mismos, como así también la investigación de calidad de los ESAVI graves. Un manejo adecuado de los ESAVI ayuda a mantener la confianza de la población en las vacunas y podría ayudar a reducir el impacto de los grupos antivacunas.Podemos decir que es un ESAVI por la sintomatología y la asociación temporal pero no se pudo confirmar la presencia de rotavirus post vacunal porque no se realizo su determinación en materia fecal como para atribuir que fue por la vacuna y no el virus salvaje.

48

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M2 | Poster ID: 118

UNA ENFERMEDAD EMERGENTE EN PEDIATRÍA:ENFERMEDAD INVASIVA POR HAEMPHILUS INFLUENZAE NO BVESCINA, Cecilia Marta1; ODERIZ, Ricardo Sebastián1; BETTIOL, Marisa Paula1; GIL, María Florencia1; MORALES, Juan Carlos2; GATTI, Blanca María1; AGOSTI, María Rosa2; GONZALEZ AYALA, Silvia Elena2

1Sala Microbiologia, Laboratorio Central del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata; 2Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata; [email protected], [email protected]

Introducción. La enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae no b (cinco serotipos y no tipables) es emergente en la edad pediátrica a partir de la introducción en nuestro país, en el año 1998, de la estrategia de vacunación universal en lactantes y deambuladores con esquema de tres dosis más un refuerzo de la vacuna monovalente. Sin embargo, la primera cepa fue aislada de una muestra profunda en el año 1994.

Objetivo. Describir la frecuencia de la enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae no b.

Material y métodos. Fueron estudiadas prospectivamente 121 cepas de Haemophilus influenzae no b aisladas de 117 niños con edades entre 1 mes – 15 años (período 1997-2017) en el Laboratorio de Microbiología, Laboratorio Central del Hospital de Niños Sor María Ludovica. Muestras de sangre (Bact/Alert, Organon Teknika Corp y BacT/Alert, Biomerieux), líquido cefalorraquídeo (LCR) y de otros sitios normalmente estériles fueron cultivados. El aislamiento se realizó según técnica estándar y la identificación con suero específico capsular DIFCOMR (Detroit, Michigan, USA).

Resultados. El rango de aislamientos / año fue 0 (año 2012) - 13 (año 2007) y según la frecuencia por tipo de muestra: hemocultivo 76,0% (n=92), líquido pleural 12,4% (n=15), LCR 10,7% (n=13) y líquido peritoneal 0,8% (n=1). El 20,7% (n=25) de las cepas aislada fue B-lactamasa positiva.Los 117 niños presentaron: neumonía bacteriémica 50,4% (n=59), empiema 12% (n=14), meningoencefalitis 12% (n=14), bacteriemia 12,8% (n=15), sepsis 12,8% (n=15) y peritonitis 0,8% (n=1). El 92,3% (n= 108) fueron <2 años.

Comentario. Ante el impacto logrado con la vacunación anti- H. influenzae b, se observa un aumento de los otros serotipos aunque con una frecuencia muy inferior al que tuvo la enfermedad invasiva por H. influenzae b en la era prevacunal en esta institución (> 20 casos/año).

49

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M2 | Poster ID: 188

HOSPITALIZACIONES POR GASTROENTERITIS AGUDA EN NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS EN UN CENTRO DE REFERENCIA.RODRÍGUEZ, Dalma; REYES, Ximena; NOTEJANE, Martín; VOMERO, Alejandra; PANDOLFO, Soledad; GARCÍA, Loreley; PÉREZ, Walter; PÍREZ, CatalinaDepartamento de Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Hospital Pediátrico, Centro Hospitalario Pereira Rossell. Montevideo, Uruguay.; [email protected]

Objetivo: describir las características epidemiológicas, clínicas y tratamientos realizados a niños menores de 3 años hospitalizados por gastroenteritis aguda (GEA) en un hospital de referencia, durante 2016.

Material y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo. Fuente datos: base informatizada de historias clínicas. Se incluyeron todos los menores de 3 años hospitalizados por GEA. Se excluyeron diarreas intrahospitalarias y crónicas. Variables: número de niños hospitalizados por GEA, edad, sexo, estado nutricional, motivo de hospitalización, ingreso a cuidado intensivo (CI), enteropatógeno identificado, tratamientos, tiempo de hospitalización, fallecimientos. Se contó con aprobación del comité de ética.

Resultados: se hospitalizaron 149 niños por GEA (3,2%) del total de egresos en 2016; mediana de edad 11 meses (1-36); sexo masculino 62,4%; eutróficos 80,5%. Motivo de hospitalización: deshidratación 56%(83/149), moderada 64% (53/83), severa 17% (14/83); acidosis metabólica 31% (46/149); alta tasa de diarrea 30,2%(45/149), diarrea con sangre/disentería 15%(22). Ingresaron a CI 4% (6/149), 4 por shock, 1 por sepsis enteral, 1 por deshidratación moderada, disionías y desnutrición severa. Se identificaron agentes enteropatógenos en 45% (67/149) de muestras fecales: Rotavirus 39% (58/149), Norovirus 2% (3/149), Adenovirus 2% (3/149), Salmonella sp 1,3% (2/149), Yersinia sp 0,7% (1/149). Tratamientos: hidratación con solución poli hidroelectrolítica endovenosa 60,4% (90/149), fase de expansión con suero fisiológico 20,1% (30/149); contraindicación de vía oral 49% (73/149); realimentación precoz 76,5% (114/149). Se prescribió antibiótico en 23,5% (35/149), por diarrea con sangre 22/35, de estos 14/22 correspondieron a disenterías; otras causas justificadas 8/35: síndrome de respuesta inflamatoria sistémica 6/8, sepsis 1/8, otras infecciones asociadas 1/8. El antimicrobiano más prescripto fue ceftriaxona 32/35, decalando a azitromicina. La mediana de días de internación global por GEA fue 3 días (1-13), no se registraron fallecimientos.

Conclusiones: la GEA es un motivo frecuente de hospitalización en niños menores de 3 años. Rotavirus fue el agente enteropatógeno más identificado, la deshidratación el principal motivo de hospitalización. Es necesario conocer la epidemiología local para realizar un adecuado abordaje y continuar fortaleciendo la difusión de las recomendaciones nacionales de prescripción racional de antibióticos.

50

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M2 | Poster ID: 104

COREA EN UNA NIÑA DE 7 AÑOS. A PROPÓSITO DE UN CASO.MEDINA, AgustinaHospital J. J. de Urquiza; [email protected]

OBJETIVO: Describir un caso reciente de probable fiebre reumática (FR) que se presentó como corea en el Servicio de Pediatría en el que realizo mi residencia. En los últimos años se está observando un incremento de la FR que presentaba una incidencia disminuida gracias a las mejoras socioeconómicas y al tratamiento adecuado de las faringoamigdalitis.

DESCRIPCIÓN: Paciente mujer de 7 años, con antecedente de haber cursado cuadro de faringoamigdalitis sin cultivo de fauces 2 meses previos, que es traída a urgencias por cuadro de movimientos coreicos de miembros y cabeza de 6 días de evolución. No presenta antecedentes personales ni familiares de relevancia y vacunas completas. A la exploración física, se constata aspecto general conservado. A la auscultación cardíaca se detecta soplo sistólico 4/6, multifocal. En la exploración respiratoria y abdominal no se encontraron hallazgos relevantes. En la exploración neurológica, presenta movimientos involuntarios, bruscos, súbitos constantes de gran amplitud y baja frecuencia de extremidades acompañados de movimientos rítmicos de la cabeza que se acentúan al intentar realizar algún movimiento. Además, dificultan las actividades de la vida diaria y la marcha. Resto del examen sin particularidades. Se interpreta el caso como probable FR por lo que se decide su ingreso para estudio. Se le realizan las siguientes pruebas complementarias: ecocardiograma, en que se detecta un prolapso de valva posterior mitral que genera insuficiencia moderada-severa, sin insuficiencia cardíaca; TAC cerebral y RMN cerebral con fosa posterior normales; frotis y cultivo faríngeo negativos para S. pyogenes. La analítica sanguínea (hemograma, VES, ionograma, función renal y hepática) fue normal. Presenta dos determinaciones normales de ASLO.

COMENTARIOS: Si bien en nuestra paciente no se logró documentar infección estreptocócica, se asumió como cuadro de FR ya que se cumplen dos criterios mayores de Jones: carditis y corea, con antecedente de una probable infección bacteriana. Se inició antibioterapia con penicilina-G-benzatínica intramuscular 1,2 MU cada 21 días. Para tratamiento de la corea se comenzó ácido valproico a 15 mg/kg/día con mejoría paulatina de los movimientos y la marcha. Cardiología indicó enalapril 10 mg/día y AAS 50 mg durante 15 días. Permaneció internada 12 días con buena evolución clínica. Hoy continua seguimiento ambulatorio con déficit residual en la motricidad fina en rehabilitación y control cardiológico periódico.

51

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M2 | Poster ID: 141

CONOCIMIENTO DE LOS ADOLESCENTES SOBRE LA HEPATITIS BSCONOCHINI, Carolina; FLEITAS, Jose Luis; GUSTAFSSON, Monica; LOMBARDI, Francina; LOMBARDI, Agustin; ARA, Francisco; MOSCA, Nadia; GARCIA, MarinaSAMCO FRAY LUIS BELTRAN; [email protected], [email protected], [email protected]

Objetivos generales: Evaluar el conocimiento de los alumnos cuyas edades estén comprendidas entre los 13 y 18 años sobre la enfermedad “Hepatitis B”. Evaluar los conocimientos sobre las formas de transmisión y prevención de la enfermedad. Determinar la cantidad de alumnos vacunados contra la hepatitis B.

Material y métodos: Se realizó un estudio observacional de corte transversal conalumnos de escuela secundaria de la ciudad de Rosario. Se recogió información mediante una encuesta durante el mes de junio del 2017 en donde se evaluó el conocimiento de los alumnos sobre la hepatitis B, sus formas de transmisión, prevención y consecuencias de la enfermedad. La muestra quedó conformada por 117 alumnos.

Resultados: Entre las respuestas en cuanto a formas de transmisión, las que mayores porcentajes presentaron son: por tener relaciones sexuales sin protección en un 51%, por compartir agujas en un 18% y no sabe un 31%. En cuanto a formas de evitar el contagio las que mayores porcentajes presentaron son: con la vacuna en un 75% y usando preservativos en las relaciones sexuales en el 30%. El 57% de los alumnos está vacunado, el 9% no está vacunado, y el 34% no sabe. Al 86% de los alumnos le interesaría que le dieran una charla informativa sobre vías de contagio y prevención de la Hepatitis B y al 14% restante no le interesaría.

Conclusión: La encuesta realizada en este estudio destaca y revela la falta deinformación que poseen los alumnos de entre 13 y 18 años de edad, en cuanto ala Hepatitis B, sus formas de transmisión y las formas de evitar el contagio.Es sumamente importante recalcar la importancia de que los adolescentes adquieran conocimientos sobre la enfermedad, planear medidas de promoción de la salud y prevención de la Hepatitis B, que permita a este grupo etario aprehender y transmitir lo aprendido a toda la población. Es fundamental tener en cuenta la trascendencia de la colocación de la vacuna como principal medida de prevención, sin dejar de mencionar los otros métodos de barrera que evitan la transmisión de la enfermedad.

52

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M3 | Poster ID: 129

IMPORTANCIA DEL JUICIO CLÍNICO EN EL ABORDAJE DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO INICIAL EN LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA: PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO.GUERRERO ATEL, Ana Laura; PARDO, Lorena; ZUNINO, Carlos; GIACHETTO, Gustavo; PASCALE, Irene; DESTRO, Patricia; BARIANI, Donella; PICON, Teresa; RAMIREZ, YelennaAsociación Española; [email protected]

OBJETIVOS: Jerarquizarlos criterios clínicos y microbiológicos en el abordaje diagnóstico y terapétuico de un niño con Endocarditis infecciosa.

DESCRIPCIÓN: 7 años, sexo masculino. Hace 1 año paro cardio-respiratorio se diagnostica síndrome de QT largo. Desde entonces cardiodesfibrilador implantable. .Ingresa por fiebre de hasta 40°C axilar, de horas de evolución, acompañada de vómitos y deposiciones líquidas que mejoran en 48 horas. Lesión impetiginazada en miembro inferior derecho a nivel de rodilla. A las 48 horas del ingreso, agrega erupción escarlatiniforme en tronco, papular en ambos miembros inferiores y en dorso de pie izquierdo lesión máculo-papular dolorosa a la palpación. Se inicia tratamiento con clindamicina intravenosa. Al 5° día persiste con picos febriles.Hemocultivos positivos para Staphylococcus aureus meticilino sensible (SAMS) en 3 oportunidades (7mo día de enfermedad). Luego de haber completado 2 días de tratamiento con clindamicina y ante este resultado se rota el tratamiento antibiótico a gentamicina y vancomicina.Se realizan dos ecocardiogramas transtoráxicos (TT) que no muestran vegetaciones. El día 20 de enfermedad. Durante su estadía en sala, se mantiene hemodinámicamente estable agrega expectoración hemoptoica de escasa entidad en varias oportunidades sin otras manifestaciones. Manteniendo el planteo de EI se reitera ecocardiograma TT se visualiza vegetación de 12 x 6 mm pediculada y móvil asociada a cable de dispositivo en cavidades derechas, sin compromiso valvularEl día 24 de enfermedad se extrae cardiodesfibrilador implantable, sin incidentes y con buena evolución posterior. Recibe gentamicina durante 15 días y vancomicina por 4 semanas. En apirexia luego de 4 días de tratamiento antibiótico. Hemocultivos negativos al 9no día de tratamiento antibiótico.

COMENTARIOS: Se presenta un paciente con factores de riesgo para endocarditis, con clínica compatible y aislamiento del microorganismo involucrado al 7mo día de enfermedad. Si bien el tratamiento médico se inició oportunamente, el abordaje quirúrgico no se realizó hasta no evidenciar las vegetaciones en el ecocardiograma. Esta técnica necesita recursos materiales adecuados y técnicos entrenados. Es necesario jerarquizar los criterios diagnósticos clásicos de Duke para la toma de decisiones en el abordaje de estas infecciones graves.

53

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M3 | Poster ID: 168

ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PEDIATRÍA. A PROPÓSITO DE UN CASO.FEROCE, Paula1; URDIALES, Joaquin2; BONARDO, Virginia3; FERNIE, Maria Lucila4

1Hospital Britanico,; 2Hospital Britanico,; 3Hospital Britanico,; 4Hospital Britanico,; [email protected], [email protected]

INTRODUCCIÓN: Existe un cambio en la epidemiología de la endocarditis infecciosa (EI) en los últimos años, con aumento de su incidencia y una modificación en las características del paciente pediátrico secundario a la mejoría en la sobrevida de niños con cardiopatía congénita (CC), y a una mayor cantidad de procedimientos invasivos. El grupo de mayor riesgo son aquellos con CC pero se estima que 8%-10% ocurren en niños sanos. Su abordaje terapéutico es un reto para pediatría, y se asocia con una importante morbimortalidad. La presentación clínica suele variar segun la válvula afectada siendo el principal signo, la aparición de un soplo nuevo.

OBJETIVOS: Presentar un caso de EI en paciente sin cardiopatía previa. Revisar el abordaje terapéutico y posibles complicaciones de la EI. Enfatizar el trabajo multidisciplinario para el manejo de esta patología.

CASO CLÍNICO: Paciente mujer de 16 años previamente sana, con síndrome febril intermitente de 20 días de evolución. Es valorada por pediatra de cabecera quien constata nuevo soplo diastólico. El ecocardiograma muestra vegetación en válvula aórtica con insuficiencia moderada-severa y dilatación del ventrículo Izquierdo (VI) sin CC. Se toman hemocultivos (HMC) x3 que resultan positivos para Estreptococo Viridans. Recibe Gentamicina 9 días, Vancomicina 5 días rotando a Penicilina G sódica por 5 semanas. A los 18 días presenta perforación de válvula mitral con insuficiencia leve. Se realizó valvuloplastia de válvulas aórtica y mitral. Recibe enalapril y furosemida que continúa tras el alta. Último ecocardiograma informa insuficiencia mitral leve, insuficiencia aórtica moderada con VI dilatado y disfunción leve. Se encuentra en seguimiento ambulatorio por cardiología vascular con eventual programación de cirugía correctiva.

CONCLUSIÓN: Sospechar EI como diagnóstico diferencial en niños con síndrome febril prolongado (SFP) y síntomas inespecíficos aunque no presenten cardiopatía previa. Se recomienda el seguimiento del SFP por un mismo profesional para favorecer un alto índice de sospecha de EI. Es fundamental el examen físico minucioso y la auscultación cardíaca precisa para detectar la presencia de un soplo nuevo y otras manifestaciones clínicas que sumen criterios para EI. Dadas las características y complejidad de esta enfermedad, es indispensable el abordaje multidisciplinario (pediatra, infectólogo, cardiólogo, cirujano cardiovascular, etc.) para lograr un manejo adecuado de la EI y mejorar su pronóstico.

54

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M3 | Poster ID: 185

INFARTO CEREBRAL Y ENDOCARDITIS POR KINGELLA KINGAE EN PACIENTE PEDIÁTRICO.GAREIS, Maria Shirley; GOMILA, Andres; PIEDRA, Daniel; VANZO, Carolina; GARNERO, AnaliaHOSPITAL DE NIÑOS DE CORDOBA,; [email protected]

Objetivo: Presentar el caso clínico de un paciente pediátrico con infarto cerebral secundario a endocarditis por Kingella Kingae.

Descripción: Paciente masculino de 5 años, con antecedentes de insuficiencia aórtica no controlada.Consulta en Hospital regional por fiebre, cefalea, vómitos de 6 días de evolución y alteración del estado de conciencia. Se interna, se realiza hemocultivo y se indica ceftriaxona y dexametason. Presenta desmejoría clínica con disminución del estado de conciencia y se deriva a Hospital de Niños de Córdoba. Ingresa a Unidad de Cuidados Intensivos.TAC de cerebro: Hipodensidad corticosubcortical a nivel frontotempoparietal derecho.Ecocardiograma: Vegetación de 1.5x6mm e insuficiencia de válvula aortica.Diagnostico presuntivo: infarto masivo derecho y endocarditis. Se agrega vancomicina a esquema empírico inicial.A las 24 horas de ingreso, presenta hipertensión endocraneana, por lo cual se realiza hemicranectomía descompresiva.Se recibe informe de bacteriología, hemocultivo: Kingella Kingae. Se suspende vancomicina, continua con ceftriaxona.Debido a aumento de enzimas hepáticas y presencia de barro biliar, se rota a Cefotaxima.Se realiza ecocardiograma de control al día 15 de internación: aumento del tamaño de la vegetación. Ingresa a quirófano para resección de la misma y plastia de válvula aórtica, sin reemplazo valvular.Evolución clínicamente favorablemente, con importantes secuelas neurológicas, pasa a Unidad de Cuidados Mínimos.A los 28 días de tratamiento se realiza TAC cerebral contrastada, evidenciándose imágenes compatibles con múltiples abscesos cerebrales. Se extiende tratamiento a 8 semanas.Se otorga alta hospitalaria a los 2 meses de internación, con hemiplejia facial y paresia braquio-crural izquierda como secuelas neurológicas e insuficiencia aortica leve, medicado con Enalapril.

Comentario: La endocarditis por Kingella kingae representa un 3 a 10% de los casos de etiología bacteriana y asienta principalmente en válvulas con malformaciones estructurales previas. Si bien es poco frecuente en la edad pediátrica presenta, en más del 50% de los casos, complicaciones tales como embolias e infarto cerebral, por lo cual consideramos importante el diagnóstico y tratamiento precoz.

55

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M3 | Poster ID: 204

SINDROME FEBRIL PROLONGADO COMO FORMA DE PRESENTACION DE ENDOCARDITIS SUBAGUDA A PROPOSITO DE UN CASOQUIMI, Ronald; LATAZA, Evangelina; MERINO, Jessica; BADRA, Xiomara; NEME, Laura; LOPEZ, GiselaSERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL PRIVADO DE COMUNIDAD; [email protected]ÍTULO

OBJETIVOSSospechar infección endocárdica subaguda ante paciente con antecedentes cardiovasculares y síndrome febril prolongado sin foco claro.

DESCRIPCIÓNPaciente de sexo masculino de 7 años de edad, con antecedentes de cirugía de Transposición de Grandes Vasos (TGV) + Comunicación Interauricular (CIA 4 mm) + cabalgamiento de la Arteria Pulmonar (AP) + ductus de 2.5 mm a los 15 días de vida. Paciente no conocido por el servicio, madre relata antecedentes en la tercera consulta por guardia. Seguimiento cardiológico errático, la familia tenía poca conciencia de la enfermedad.Cuadro clínico comienza con fiebre, consultando en varias oportunidades a la guardia; donde se lo interpreta como síndrome febril prolongado y se lo estudia como tal, con resultados negativos.Ante la sospecha diagnóstica de endocarditis bacteriana se lo ingresa para estudio y tratamiento adecuados.Al examen físico, niño adelgazado, pálido, con decaimiento, regular estado general, soplo holosistólico 6/6 que irradia al dorso, con frémito, hemodinámicamente compensado. Se realizan hemocultivos por 3, laboratorio y ecocardiograma transtorácico que no evidencia vegetaciones. Ante la alta sospecha de endocarditis se realiza ecocardiograma transesofágico, donde se visualiza imagen pediculada, homogénea con movimiento anárquico, de 8 mm de largo, compatible con vegetación, la misma se visualiza a la altura del seno izquierdo por arriba del plano valvular .Los hemocultivos resultan positivos a Streptococcus viridans, por lo cual inicia tratamiento con Ceftriaxona más Gentamicina EV.Se realiza pruebas de concentración inhibitoria mínima a cefotaxima y penicilina; ante los resultados se decide, en conjunto con infectología, suspender gentamicina tras 6 días de tratamiento y continuar con ceftriaxona por 6 semanas.Paciente presenta buena respuesta y evolución, se lo deriva a centro de mayor complejidad, donde se realizó recambio valvular mecánico, con buena evolución posquirúrgica.

CONCLUSIONESAnte un paciente con síndrome febril prolongado, es sumamente importante conocer todos los antecedentes clínicos, ya que en este paciente se retrasó el diagnóstico por un inadecuado interrogatorio inicial. Y ante un niño con antecedentes quirúrgicos cardiológicos y material protésico, es obligatorio para el pediatra pensar como diagnóstico diferencial una Endocarditis Infecciosa.

56

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M3 | Poster ID: 208

A PROPÓSITO DE UN CASO ENDOCARDITIS POR ESCHERICHIA COLISCHNEIDER, Jesica; ROSSITER, Maria Julieta; LEPETIC, Sonia; DIAZ, Federico; DALZOTTO, Agustina; BICKHAM, DarcyHOSPITAL ZONAL DE AGUDOS DR. ARTURO OÑATIVIA; [email protected]

OBJETIVOLa endocarditis infecciosa (EI) continúa siendo una enfermedad grave e infrecuente, con alta morbimortalidad, a pesar de los avances diagnósticos y terapéuticos de los últimos años.Describiremos un caso de endocarditis infecciosa en válvula nativa de etiología poco frecuente en pediatría.

DESCRIPCIÓNPaciente de 4 meses de vida (2 meses edad gestacional corregida), ingresa a la guardia por presentar cianosis peribucal y distal con hipotermia. Recién nacida pretérmino gemelar de 31 semanas, internación prolongada en neonatología y luego en pediatría un mes previo a su ingreso, infección congénita por herpes simplex, hidranencefalia, trastorno deglutorio e hipertensión pulmonar leve. Al ingreso se constata palidez generalizada, mal estado general, hiporrectividad, apneas que revierten con colocación de oxigeno a alto flujo. Se pancultiva por sospecha de sepsis y se medica empíricamente con ceftriaxona 100mg/kg/día. Presenta plaquetopenia que requiere transfusión, PCR 37mg/l y resto del laboratorio de bajo riesgo. Citoquímico de líquido cefalorraquídeo con hiperproteinorraquia y pleocitosis. A las 24 horas, comienza con registros febriles, tras lo cual presenta leucocitosis (28570/mm3), Urocultivo y Hemocultivos x 2 positivos a Escherichia coli (EC). Se busca focos profundos: ecocardiograma informa vegetaciones en válvulas tricuspídea, pulmonar y aórtica, insuficiencia moderada a severa mitral e hipertensión pulmonar leve. Se interpreta EI a EC con foco urinario, se rota medicación a amikacina, piperacilina tazobactam. Se deriva la paciente a centro de mayor complejidad, para evaluar resolución quirúrgica, donde presenta intercurrencia respiratoria con acidosis persistente tras lo cual la paciente fallece.

COMENTARIOLa endocarditis infecciosa en válvula nativa es poco frecuente en nuestra población pediátrica, siendo la etiología más frecuente (más del 90%)1 Gram positivos. Es importante la búsqueda de focos profundos en todo paciente con mala evolución y bacteriemia constatada, principalmente en pacientes sometidos a procedimientos invasivos y de larga duración. El diagnóstico precoz, con el posterior tratamiento médico adecuado, y al tratamiento quirúrgico de reemplazo valvular cuando fuera necesario, son fundamentales para la disminución de la morbimortalidad del paciente.1-Dra. Avezuela Carmen Olivera, Dr López. Simón Lubián .Endocarditis infecciosa.tratamiento y profilaxis Sección de Cardiología Pediátrica, Hospital Puerta del Mar. Cádiz

57

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M4 | Poster ID: 244

MENINGOENCEFALITIS POR CITOMEGALOVIRUS EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTERUFINO, Maria Florencia; GALDEANO, Jose Emilio; PAREJA, Yamila; FLORES, Yanina; QUINTERO, Jose LuisHospital Dr. Guillermo Rawson; [email protected]

INTRODUCCION La infección del sistema nervioso central (SNC) por citomegalovirus (CMV) es una entidad relativamente frecuente en pacientes inmunocomprometidos, sin embargo, la frecuencia de meningoencefalitis es baja en inmunocompetentes (inferior al 3%) y escasamente documentada en edad pediátrica.

OBJETIVODescribir un caso de Meningoencefalitis por CMV en un paciente pediátrico inmunocompetente.

PRESENTACIONPaciente sexo masculino, 4 años y 10 meses de edad, previamente sano, vacunación completa, ingresa por fiebre intermitente de 20 días de evolución, previamente medicado con diferentes esquemas antibióticos por foco respiratorio superior, agregándose, cambios en la conducta y estrabismo agudo en las 72 horas previas al ingreso. Presenta al examen físico Glasgow 15/15, irritabilidad, ataxia, estrabismo convergente, signos meníngeos negativos, signos vitales conservados, examen otoscópico normal. Laboratorio GB 11190 (42/44/12/0) Hb 11.3 plaquetas 362000 VSG 30 PCR 1.06 Glucemia 98, ionograma 136/ 3.75/ 97.4 calcemia 9.69, fosfatemia 4.3, magnesemia 2.22, uremia 20, cratinemia 0.46, GOT 31, GPT 24. Se asume con diagnóstico presuntivo de Meningoencefalitis, se policultiva, con LCR patológico: células 80/mm3; PMN 20%, MNN 80%, gram negativo, glucorraquia 57 mg/dl; proteinorraquia 0.49g/l, se medica empíricamente con Aciclovir/Ceftriaxona; durante su internación evoluciona favorablemente con marcada mejoría de sintomatología posterior a punción lumbar, permanece afebril, Glawgow 15/15 mejora estrabismos con fondo de ojo normal, se suspende Aciclovir, presenta serologias para CMV positiva (IgM e IgG positivas) como así también PCR para CMV positivo en LCR, Elisa para HIV negativo.

CONCLUSIONLa Meningoencefalitis por CMV en niños inmunocompetentes es de presentación infrecuente, pero no excepcional, por lo que debe considerarse al CMV como un agente etiológico a tener en cuenta en infecciones del SNC en pacientes inmunocompetentes.Se han descripto diferentes presentaciones clínicas, predominando un cuadro rápidamente progresivo de fiebre, cefaleas, trastornos de conciencia, déficits neurológicos, crisis epilepticas o síndrome meningeo. Generalmente es una afección monofásica, autolimitada, de resolución favorable en pocas semanas con o sin tratamiento específico, aunque pueden persistir secuelas neurológicas. El pronóstico es más favorable que en pacientes inmunodeprimidos. El diagnóstico etiológico radica en el aislamiento del virus.

58

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M4 | Poster ID: 106

OSTEOMIELITIS DE CLAVÍCULA POR AEROMONA, A PROPÓSITO DE UN CASOCEVASCO, Patricio; TABACCO, Francisco; PEREZ, Maria Isis; FABBRINI, David; SCIACALUGA, Silvia; LAHOZ, Martha Nelida; FLYNN, Luis Pedro; MISTO, Claudia; FERRAND, CarolinaSANATORIO DE NIÑOS ROSARIO,; [email protected], [email protected], [email protected]

Objetivos: Analizar el comportamiento, la epidemiología y el planteo de diagnósticos diferenciales frente a este caso.

Descripción: Paciente de 6 años, sana previa, que ingresa a sala general de Pediatría por tumoración clavicular derecha y registros subfebriles de 10 días de evolución.El cuadro comienza con dolor cervical y en hombro derecho, generando impotencia funcional. No refieren traumatismo ni enfermedad respiratoria previa. A su ingreso se solicita laboratorio (VES 87) Serologías virales y bacterianas (negativas). Hemocultivos negativos. Por sospecha de enfermedad oncológica maligna se decide su estudio por imágenes (tac) y posterior toma de biopsia insicional. Tac: Lesión osteolítica clavicular derecha en extremo medial de la misma con compromiso de partes blandas y muscular (ECM Y Pect. Mayor). En acto quirúrgico se observa tumoración friable, algo purulenta se envía material a cultivo microbiológico y Anatomía patológica.A. Pat: Absceso de partes blandas de pared torácica y osteomielitis de clavícula.Cultivo: Rescate de Aeromona Hydrophila.Frente a este rescate microbiológico, se re interroga a la familia y se arriba al dato de relevancia de convivir con un Erizo como mascota.Se instaura tratamiento antibiótico apropiado, según antibiograma. Presentando buena evolución clínica,

Comentarios: Frente a un paciente que se presenta con tumoración cervical y fiebre, además de los diagnósticos oncológicos, debemos siempre tener en cuenta las causas infecciosas que pueden generar dicha presentación. Resaltando la importancia de una correcta y minuciosas anamnesis y su correlación con la clínica y en este caso con la microbiología

59

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M4 | Poster ID: 119

MENINGITIS E HIPOACUSIA SECUNDARIA A STREPTOCOCCUS PNEUMONIAEALISAUSKAS, Veronica Valeria; MATSUDA, Mariana; GUTIERREZ, Gabriela; LUQUE, Emilia; MIER, Luisa; LEMA, Giselle; PACCOR, Ayelén; CAPURSO, Cintia; JOST, VaninaHospital Magdalena Villegas de Martínez,; [email protected] Magdalena V. de Martinez, [email protected]

OBJETIVO: Presentar un caso de meningitis por Streptococcus pneumoniae e hipoacusia como secuela.

DESCRIPCION: Paciente de sexo masculino de 4 meses de edad que consulta por síndrome febril de una semana de evolución y convulsión tónico clónica generalizada, rechazo al alimento y alteración del sensorio.Al examen físico presenta rigidez de nuca y fontanela normotensa. Se realiza laboratorio encontrándose leucocitosis con desviación a la izquierda, sedimento de orina normal y citoquímico de LCR patológico (glucorraquia 25 mg/dl, proteinirraquia 200 mg/dl, leucocitos 14.500/mm3, polimorfonucleares 92 %).Inicia tratamiento antibiótico con Ceftriaxona a dosis meníngea y dexametasona.A las 24 horas presenta HMC y cultivo de LCR positivo para Streptococcus pneumoniae.Cumple 15 días totales de tratamiento endovenoso y evoluciona favorablemente. Sin embargo, se evidencian signos de hipoacusia por lo que se realizan potenciales evocados que confirman dicho diagnóstico.Se realiza punción lumbar al final del tratamiento constatándose negativización del cultivo.

COMENTARIO: La meningitis es una de las principales causas de morbimortalidad en pediatría, presentando como secuelas hipoacusia, sordera profunda y retraso mental, entre otras.En la actualidad el primer agente causal de hipoacusia asociada a meningitis es el Streptococcus pneumoniae. Este hecho se explica por la introducción de la vacuna contra Haemophilus influenzae tipo b, con el consiguiente descenso de dicho agente.

60

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M4 | Poster ID: 122

INFECCIÓN INVASIVA POR TRICHOSPORON ASAHII EN PACIENTE CON DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME DE INMUNODESREGULACIÓN, POLIENDOCRINOPATÍA LIGADA AL X (IPEX): A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO EN PEDIATRÍA.MICALI DEJTER, Ana Sol; CORDIDO, Ivana; GARCIA, Fabiana; MICHELETTI, Maria Eugenia; BLANCO, Luciana; CECHINI, Ana Clara; ZIFFERMAN, Andrea; ACERENZA, Marcelo; CANDA, PaulaSanatorio Sagrado Corazon; [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

La Trichosporonosis es una fungemia infrecuente, que se presenta en pacientes inmunodeprimidos. Es producida por el Trichosporon asahii, una levadura oportunista, cuyo hábitat natural es el suelo, agua y excreciones animales, aunque también forma parte de la flora habitual de la piel y aparato respiratorio. Epidemiológicamente se presenta en climas cálidos. Los adultos jóvenes son los más afectados. Se describe un caso clínico en pediatría dada la baja incidencia de dicha infección.

Descripción: Paciente masculino, de 15 años de edad, cursando internación prolongada por IPEX asociado a síndrome de activación macrofágica por lo que recibió tratamiento inmunosupresor con corticoides, gammaglobulina, plasmaféresis y sirolimus. Actualmente en plan de TAMO alogénico.Presentó como complicación fungemia por Trichosporon asahii con foco urinario, pulmonar y cutáneo, en dos oportunidades. Recibió tratamiento con anfotericina liposomal por 4 semanas con mejoría clínica, bacteriológica, radiológica y sin otros focos secundarios en plan de continuar con voriconazol vo como profilaxis secundaria post TAMO.

Comentarios:Las infecciones por Trichosporon asahii pueden ser graves y recurrentes en pacientes inmunosuprimidos, sobre todo con alteración en la función macrofágica y neutropenias prolongadas. Las lesiones superficiales se caracterizan por nódulos pequeños de color blanquecino de consistencia blanda, delimitados, ubicados en zonas pilosas, especialmente en zona urogenital y las formas invasivas por síndrome febril, infiltrados pulmonares, endocarditis, encefalitis, abscesos cerebrales, hepatitis e infecciones urinarias, pudiendo ocasionar la muerte. Para su abordaje diagnóstico es necesario el examen directo y cultivo. En cuanto al tratamiento de elección se utilizan anfotericina liposomal y antimicóticos azólicos siendo el voriconazol el más adecuado en la bibliografía revisada.La sospecha clínica precoz, la búsqueda de focos clínicos secundarios y el tratamiento anti fúngico adecuado mejoran la evolución y sobrevida de estos pacientes.

61

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M4 | Poster ID: 146

TOXOCARIASIS EN PEDIATRIA: ANÁLISIS DE 73 CASOSJUÁREZ, Ximena1; DELGADO, Micaela1; PASINOVICH, Marina Elisa1; VELASCO, Maria Cecilia1; GLASMAN, María Patricia1; SAENZ, Carolina1; ECHAVE, Cecilia Irene1; DONDOGLIO, Patricia1; GARCIA FRANCO, Ludmila2; EBI, Claudia3; CANCELLARA, Aldo1

1Hospital Pedro de Elizalde, Servicio de Infectología; 2Hospital Pedro de Elizalde, Servicio de Oftalmología; 3Hospital Pedro de Elizalde, Laboratorio de Microbiología; [email protected]

ObjetivosDescribir características clínicas y de laboratorio de niños con toxocariasis que se atendieron en nuestro servicio.

Materiales y métodosSe estudiaron retrospectivamente niños con toxocariasis durante los años 2012-2017. Los datos se analizaron con Epi. Info versión 7.2.

ResultadosEn 73 pacientes se diagnosticó toxocariasis, de éstos 71,2% (n=52) presentaron infección asintomática. La mediana de edad: 76 meses (DE:40.44) y el recuento promedio de eosinófilos: 2402/mmχ (DE:1402).El 28.8 % presento infección sintomática: el 12% LMV (n=9) y 16% LMO (n=12).El motivo de consulta fue eosinofilia en las formas asintomáticas, detectado en un estudio de rutina.Los niños con LMV consultaron por: síndrome febril prolongado (n=1), diarrea y dolor abdominal (n=2), poliadenopatías (n=2), astenia y bajo peso (n=1). Cuatro niños con LMV se encontraban asintomáticos al momento del diagnóstico. Se encontró compromiso hepático por ecografía en 8 pacientes y neumonitis con pericarditis en uno. Edad promedio de niños con LMV: 43 meses (DE: 22,44) y promedio de eosinófilos:13.429/mmχ (DE: 13.398), siendo este recuento mayor comparado con las otras formas con una p< 0.005.El motivo de consulta de niños con LMO: disminución de la agudeza visual (n=6), estrabismo (n=5), leucocoria (n=2) y ojo rojo (n=1). Un paciente presento compromiso ocular y de sistema nervioso central.La edad promedio de los niños con LMO: 93 meses (DE: 45.56).El recuento de promedio de eosinófilos de éstos: 537/mmχ (DE: 373).El diagnóstico de las formas asintomáticas y viscerales se realizó mediante una sumatoria: cuadro clínico compatible + recuento de eosinófilos + serología reactiva mediante técnica de ELISA. Se confirmó con técnica de Western Blott en el 81%.Las formas oculares se diagnosticaron por exámen oftalmológico. Presentaron eosinofilia el 58% y serología reactiva en 75%.Se indico tratamiento con albendazol en 15 pacientes, en todas las formas viscerales y en las oculares activas.El seguimiento se realizo mediante recuento de eosinófilos, 15 niños permanecieron con recuentos mayores a 500 al año y 8 a los 2 años. Presentaron secuelas todos los casos de LMO. El 50% con desprendimiento de retina.

ConclusionesLa forma más frecuente de toxocariasis fue la asintomática.Los niños con LMV eran más pequeños y tuvieron recuentos más altos de eosinófilos.Los niños con LMO presentaron mal pronóstico visual.

62

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M4 | Poster ID: 229

INFECCIONES OSTEOARTICULARES. ANÁLISIS DE PACIENTES INTERNADOS DESDE 1/1/2016 AL 31/12/2017 EN UN CENTRO HOSPITALARIO DE TERCER NIVEL.MOGNI GRAÑA, Analhí; HERMIDA, Natalia; PUJADAS, Mónica; ASSANDRI, Elizabeth; BADÍA, Federica; FRATELLI, Rodirgo; DUPORT, Marcelo; DE OLIVERA, Nancy; CÚNEO, Alejandro; MOTA, Inés; ALGORTA, Gabriela; PÍREZ, María CatalinaCentro Hospitalario Pereira Rossell,; [email protected]

OBJETIVOS: Describir las características clínicas, etiología, tratamiento y evolución de niños hospitalizados por infecciones osteo-articulares (IOA).

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo y retrospectivo. Se incluyeron pacientes internados en el sector de traumatología. Se excluyeron las infecciones adquiridas en el postoperatorio.Variables; edad, sexo, traumatismos o lesiones de piel, infección en curso certificado de vacunación (CEV), días de fiebre, dolor y signos inflamatorios.Hemograma, proteína C reactiva (PCR), velocidad de eritrosedimentación (VES). Hemocultivo, muestras para cultivo , radiografía, ecografía, RNM, centellografía, TC.Antibioticoterapia y cambio de antibiótico. Tratamiento quirúrgico. Resultados microbiológicos y susceptibilidad antibiótica. Días de internación, complicaciones, necesidad de cuidado intensivo, muerte.

Resultados: Se asistieron 11 niños. Media edad 4,8 años, mediana 4, rango 7 meses a 14 años. Sexo femenino 7; 10 procedían del interior del país. Diagnósticos: osteomielitis 5 , osteoartritis 5 y espondilodiscitis 1. En 8 hubo traumatismo local previo y en 2 de infección de piel. 10 tenían CEV vigente. Tenían fiebre al ingreso 4 y el rango de días de fiebre fue de 1 a 10 días. Síntomas: dolor 11, edema 4, impotencia funcional 4, tumefacción 4, rubor y calor 2. Laboratorio: VES elevada en 6 (rango, 24 a 110 mm, media de 56mm). PCR elevado en 9 pacientes (rango de 1 a 188 y media de 90), leucocitosis inicial media 13.600 (rango 7000 a 24000) y media de neutrofilia de 54% (rango 35 a 82%); se reiteró la paraclínica en 8 pacientes (72%) rango de 2 a 8 veces y media de 5. El hemocultivo inicial desarrolló S. Aureus en 1 paciente. Se realizó radiografía en 9 casos (normal en 6), artrocentesis en 4, RNM en 1, TAC en 1, ecografía articular en 1 y centellograma óseo en 1. Antibiótico inicial: clindamicina en 4 casos y clindamicina + gentamicina en 7. Limpieza quirúrgica en 8 casos, en 5 se colocó drenaje. Se aisló germen en 6 (54%) casos, 4 por cultivo de líquido articular, 1 por cultivo de biopsia y 1 por serología en sangre. Los patógenos fueron: S. pyogenes 2 , S. aureus 2, Salmonella 1 y B. henselae 1. En 4 casos se cambió el antibiótico. Días de internación: media 14 días (rango de 3 a 28 días). No hubo complicaciones o muerte.

Conclusiones: los resultado son similares a los descriptos previamente, demuestran variación en criterios de estudios y seguimiento, por lo que es necesario actualizar el protocolo.

63

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M5 | Poster ID: 101

ABCESO CEREBRAL EN PEDIATRIA A PROPÓSITO DE 2 CASOSMENECES ROJAS, Abigail Patricia1; FORTINI, Yanina2; SAGARNAGA, Erica3

1Unidad de cuidados intensivos pediatricos “Hospital de Emergencias y Trauma Federico Abette”; 2Unidad de cuidados intensivos pediatricos “Hospital de Emergencias y Trauma Federico Abette”; 3Unidad de cuidados intensivos pediatricos “Hospital de Emergencias y Trauma Federico Abette”; [email protected]

IntroduccionEl absceso cerebral es la infección purulenta del parénquima cerebral de tipo focal. La triada clásica de cefalea, fiebre y déficit focal, solo aparece en menos de 50% de los casosLa epidemiología del absceso depende de la edad del paciente, siendo más común el absceso de origen ótico en niños.

Caso clinico1:Paciente masculino de 14 años, con antecedente de deficit en la atencion.Consulta por cefalea y registros febriles asociado a desorientacion temporo especial, irritabilidad y deterioro neurologico, cuadro compatible con meningoencefalitis, se decide pancultivar y medicar con ceftriaxona y aciclovir.Presenta evolucion torpida, glasgow7/15, se realiza TAC de cerebro donde se observa iempiema a nivel frontoparietal izquierda. Se realiza evacuacion y craniectomia descompresiva, control de PIC y ARM 6 dias.Al 5to dia post extubacion presenta nuevamente deterioro neurologico, se realiza nueva TAC de encefalo se observa incremento de colección subdural, se realiza nueva evacuacion y ampliacion de la craniectomia descompresiva.Cultivo de coleccion subdural S. Pyogenes para lo cual cumplio tratamiento antibiotico con ceftriaxone y metronidazol durante 30 dias.Paciente con una recuperacion favorable, presenta como secuela afasia de expresion, se indico rehabilitacion motora , terapia ocupacional, fonoaudiologia

Caso clinico 2Paciente de 11 años que ingresa por ataxia, fiebre. Realizo tratamiento por OMA con cefalexina durante 7 dias y luego amoxicilina - ac clavulanico.Antecedente personal: miringotomia y timpanoplastia del oido derecho por OMA a repeticion.Durante primeras 12 hrs de internacion presenta signos de HTE, se realiza TAC de encefalo, donde se observa absceso en fosa posterior. Pasa a quirofano para evacuacion y craniectomia descompresiva.En post operatorio inmediato pasa a UCIP donde permanence en ARM, Se rescata de cultivo de absceso: E.coli, Enterobacter cloacale, recibiendo tratamiento antibiotico con ceftriaxona (12 dias), metronidazol (11 dias).Presenta evolucion desfavorable, falta de respuesta al suspender la sedoanalgesia, Eco- Doppler transcraneano con paro circulatorio cerebral, EEG no muestra actividad cerebral, compatible con muerte encefalica, falleciendo el dia 11 de internacion.

DiscusionConclusionesEl diagnóstico temprano mediante neuroimágenes y la instauración de tratamiento clínico-quirúrgico adecuado son factores determinantes de buena evolución.

64

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M5 | Poster ID: 165

CELULITIS ORBITARIA COMPLICADA UN ABSCESO SUBPERIÓSTICOLOVRICS, Constanza Catalina; TOALA, Cindy; DELLAZUANA, Justina; SCHIAVINO, Sabrina; PANNUNZIO, Eugenia; MEDRANDA, Ana; PRAINO, Laura; CARBALLO, Carolina; CAZES, Claudia; LOPEZ, EduardoHospital de Niños Ricardo Gutierrez,; [email protected]

OBJETIVO: Presentar el caso clínico de un paciente con diagnóstico de absceso subperióstico de órbita, definido como una colección purulenta localizada entre el periostio y la pared de la órbita. Considerado como una infección poco frecuente en peditría, representando, junto al absceso orbitario y la trombosis del seno cavernoso, del 3.7 - 8.4% de todas las complicaciones orbitarias de las sinuistis.

DESCRIPCIÓN: Paciente varón de 8 años, previamente sano, que consultó por presentar dolor y eritema progresivos del ojo izquierdo los últimos 5 días. Refirió como antecedente a presencia de un chalazión en el párpado superior. Al examen físico se constató edema bipaplpebral bilateral zquierdo, desplazamiento del globo ocular hacia abajo y afuera, eritema cutáneo, inyección conjuntival, epífora homolateral, apertura ocular espontánea disminuida con limitación de los movimientos oculares ascendetes y descendentes, conservando la lateralirzación y asociado a un registro febril, por lo que se decidió su internación. Al ingreso se realizó laboratorio (GB 12.100; Hb 11.8; PCR 89); TAC de órbita en la que se confrmó colección en región orbitaria con afectación subperióstica y ocupación bilateral de las celdillas etmoidales. Fue evaluado por servicio de oftalmología que decidió conducta expectan en cuanto al drenaje quirúrgico de la colección. Se inició tratamiento antibiótico endovenoso con cefotaxime (150 mg/kg/dia) y clindamicina ( 40 mg/kg/dia). Durante la internación el paciente presentó una evolución lenta. Fue evaluado en múltiples ocacsiones por oftalmología quienes constataron una recuperación paulatina de la agudeza visual y movimientos oculares, por lo que descartaron la necesidad de drenaje quirúrgico tanto del absceso subperióstico como de las celdillas etmoidales. Cumplió 14 días de tratamiento antibiótico y contnuó con controles ambualtorios. El paciente evolucionó favorablemente.

COMENTARIOS: Los abscesos subperiósticos de órbita son infecciones severas que generalmente requieren del drenaje quirúrgico para su resolución. La tomografía resulta fundamentel para el diagnóstico precoz. El tratamiento antibiótico y la valoración oftalmológica frecuente podrían asociarse a una buena respuesta clínica.

65

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M5 | Poster ID: 169

ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO EN PEDIATRÍA: PRIMER CASO AUTÓCTONO DESCRITO EN EL PAÍSSENDIC ROS, Maria Victoria; MARA, Pamela; PANDOLFO, Soledad; FERREIRA, María Inés; BARRIOS, PatriciaMédica Uruguaya Coorporación de Asistencia Médica - MUCAM, Uruguay; [email protected]

Objetivo: Describir un caso de absceso hepático (AH) de etiología amebiana, enfermedad poco frecuente en la edad pediátrica y hasta ahora no descrita en la epidemiología local.

Descripción: niña de 3 años, previamente sana, bien inmunizada. Con el antecedente de haber realizado visita a vivienda en zona rural sin saneamiento, mes previo a la instalación de los síntomas. Consulta por dolor abdominal en hipocondrio derecho, ocasionalmente irradiado a zona lumbar, y fiebre de 15 días de evolución al momento del ingreso. Examen físico: buen estado general, leve palidez cutáneo mucosa, se destaca dolor a la palpación profunda de hemiabdomen derecho e hipogastrio. Ecografía abdominal: lesión hepática en segmento VIII, hipoecogénica, de bordes mal definidos de 55 x 50 x 50 mm, heterogénea de bordes irregulares. Se plantean distintas etiologias de la lesión ocupante de espacio (LOE) hepática antes de llegar al diagnóstico definitivo. Se indica antibioticoterapia con ceftriaxona, clindamicina y metronidazol. La angiotomografía abdominal informa lesión compatible con AH. A destacar de los exámenes complementarios al ingreso: el hemograma muestra hemoglobina de 10,3 g/dl, VCM 71,2 fl, CHCM 33,2 g/dl, leucocitosis de 18000 glóbulos blancos, neutrófilos 60%, linfocitos 31%, eosinófilos 1,5%; proteína c reactiva de 93 mg/L; bilirrubinas, funcional y enzimograma hepático normales. Los marcadores tumorales son negativos y los hemocultivos sin desarrollo. La punción de la LOE guiada por ecografía resulta en un cultivo sin desarrollo, con citología de aspecto inflamatorio inespecífico. El coprocultivo y coproparasitario son negativos para desarrollo de patógenos. La serología para detección de anticuerpos IgG para amebas, por hemaglutinación indirecta es reactivo y compatible con infección aguda por Entamoeba Histolytica (EH). La paciente recibe 12 días de tratamiento con metronidazol, con una buena evolución clínica con desaparición del dolor y la fiebre, con disminucion gradual del tamaño del AH en el seguimiento ecográfico.

Comentarios: La infección por EH es un problema de salud mundial, más frecuente en regiones en vías de desarrollo, con transmisión por vía fecal - oral a través de la ingestión de quistes. Si bien la forma clínica más frecuente de amebiasis extraintestinal es el AH, se trata de una entidad poco frecuente en la edad pediátrica dificultando el diagnóstico precoz.

66

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M5 | Poster ID: 180

A PROPÓSITO DE UN CASO DE ABSCESOS ESPLÉNICOS POR BARTONELLA HENSELAE EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE.BARLASSINA, Elina; SAVID, Inés; MENDOZA, Rodrigo; BIANCO, Silvina; BERTONE, Juan PabloHospital Regional Alejandro Gutierrez,; [email protected]

OBJETIVO: A propósito de un caso de abscesos esplénicos por Bartonella henselae en paciente inmunocompetente.

DESCRIPCIÓN: Axel N. 11 años consulta por dolor abdominal difuso que tras examen físico se asume de causa médica asociado a faringitis aguda. A las 48 hs. presenta registros febriles de jerarquía, compromiso del estado general, astenia, hiporexia e incremento del dolor abdominal localizado en hipocondrio izquierdo. Se realizan exámenes complementarios presentando leucocitosis con desviaciòn a la izquierda, en ecografía abdominal bazo aumentado de tamaño asociado a múltiples imágenes hipoecogenicas en su interior. Se complementa con TAC que informa escaso líquido libre periesplénico e imagenes hipodensas esplénicas. Con diagnóstico presuntivo de infartos vs abscesos esplénicos se indica empíricamente clindamicina asociado a cefotaxime EV. Persiste febril durante 14 días. Se notifican cultivos negativos y serología IgM Bartonella henselae positiva con noción de foco por lo que se indica tratamiento con claritromicina durante 14 días. El paciente evolucionó favorablemente, presentando disminución progresiva del tamaño de los abscesos esplénicos.

COMENTARIOS La enfermedad por arañazo de gato es una enfermedad infecciosa autolimitada producida por Bartonella henselae. La afectación esplénica suele ser una forma poco común de la enfermedad. Aunque la evolución suele ser favorable se recomienda tratamiento antibiótico en las formas atípicas de la misma.

67

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M5 | Poster ID: 231

ABSCESO HEPÁTICO PIÓGENO EN PEDIATRIA.GLASMAN, Maria Patricia; VELASCO, Maria Cecilia; JUAREZ, Ximena; DELGADO, Micaela; ECHAVE, Cecilia; DONDOGLIO, Patricia; PASINOVICH, Marina; SAENZ, Carolina; CANCELLARA, AldoHospital Pedro de Elizalde,; [email protected]

Objetivo: Describir las características clínicas, microbiólogicas, y terapéuticas de los abscesos hepáticos piógenos.

Material y métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo. Se analizaron las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de absceso hepático piógeno, internados en el Hospital Pedro de Elizalde durante los años 2010-2017.

Resultados: Se revisaron 12 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de absceso hepático piógeno.Relación: Hombre/Mujer: 2/1. Mediana de edad: 5,6 años (Rango: 8 días – 16 años).El 58,3 % presentó síndrome febril prolongado (n=7) con un promedio de 8 días y el 33% (N=4) presentó registros febriles esporádicos previo al diagnóstico. El 58,3% presentó dolor abdominal y 1 paciente (8,3%) presento ictericia. Se evidenció clínica de sepsis exclusivamente en los neonatos (15,3%, n:2).El 66,6% presentó leucocitosis (media: 19.593 GB/mm3) y el 100% aumento de PCR (media: 109,2 mg/dl), la elevación de las transaminasas se observó en el 16,6% (ambos en el contexto de sepsis)La ecografía se utilizo como método de diagnóstico en el 100% de los casos; en el 66,6% se observaron lesiones únicas. El 41,6% (n=5) presentó lesiones superiores a los 50mm.Se encontraron lesiones esplénicas acompañantes en el 16,6% (n=2) de los pacientes.Se obtuvo aislamiento de germen en el 50% (n=6). En 4 pacientes se obtuvo material purulento por vía percutánea y en su totalidad fueron positivas (Staphylococcus aureus meticilino resistente en 3 pacientes y Escherichia coli en 1). En los 2 pacientes internados en neonatología, el rescate en hemocultivos fue del 100%, en ambos casos, los aislamientos fueron: Staphylococcus epidermidis.Todos los pacientes recibieron cobertura al ingreso con antibióticos de amplio espectro y se ajustaron con el rescate microbiológico. Se obtuvo una media de 23,1 días de antibioticoterapia parenteral (rango: 14-37días).Todos los pacientes presentaron buena evolución y cumplieron tratamiento via oral.

Conclusión: El absceso hepático piógeno debe considerarse en niños que se presenten con registros febriles y dolor abdominal. En nuestra serie fue más frecuente el absceso único.El diagnóstico se realizo mediante ecografía en la totalidad de los casos. El uso de antibióticos adecuados y eventual drenaje permiten una buena evolución.

68

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M5 | Poster ID: 238

ABCESO PARAFARINGEO: UNA MANIFESTACIÓN INFRECUENTE DE INFECCIÓN POR B. HENSELAEBARRIOS, Gisella; BARRIOS, Patricia; ZABALA, Cristina; TOLEDO, Teresa; GIACHETTO, GustavoCentro Hospitalario Pereira Rossell-Facultad de medicina-Uruguay; [email protected]

Objetivo: Comunicar una manifestación infrecuente de infección por B. henselae en un lactante.

Descripción: 8 meses, varón, procedente de zona urbana, vacunas vigentes, previamente sano. Contacto con gatos. Consulta por fiebre de 4 días (hasta 38.5ºC), sialorrea, ronquido y llanto que no calma en brazos de su madre. Dificultad para conciliar sueño. Se alimenta sin dificultad. Exámen: vigil, reactivo, no síndrome funcional respiratorio ni estridor. Tumoración cervical derecha dolorosa, sin signos fluxivos, se indica cefuroxime-axetil y control ambulatorio. No tolera antibiótico. A las 12 horas ingresa. Examen: buen estado general, febril, eupneico, normocoloreado, fc 134 cpm, adenopatía supracarotídea derecha firme de 1 cm de diámetro. A nivel bucofaríngeo abombamiento del pilar derecho. Resto del examen normal. Laboratorio: Hemoglobina 11.5g/dL, leucocitos 25.000/L (Neutrófilos 58%); plaquetas 550.000/L. Proteína C Reactiva 64.7mg/L. Procalcitonina 0.38ng/mL.Tomografía de cuello: tumoración heterogénea con centro hipodenso a nivel de la orofaringe a derecha que ocupa fosa amigdalina y región parafaríngea, oblitera los planos grasos adyacentes y protruye hacia la luz, disminuyendo su diámetro. Probable: absceso amigdalino. Se punciona en 2 oportunidades en block quirúrgico, no se obtiene material purulento. Permanece 32 horas en asistencia ventilatoria mecánica. Hemodinamia estable. En apirexia. Hemocultivo: sin desarrollo. Se realiza tratamiento con ceftriaxona + clindamicina durante 10 días. PPD: anérgico. Exudado faríngeo: sin desarrollo. Buena evolución clínica, disminución de la tumoración cervical, se otorga alta con control en policlínica. Serología para B.henselae IgG: 1/512 IgM: positiva a los 10 días del ingreso. Toxoplasma y citomegalovirus no reactivo. Ecografía de abdomen: bazo e hígado aumentado de tamaño de contornos regulares y ecogenicidad normal.

Comentarios: Los abscesos profundos del cuello son patologías que pueden presentar complicaciones graves y alta mortalidad. Dentro de los agentes bacterianos más frecuentes se describe S. pyogenes, S. aureus seguido de flora orofaringea. En este caso se trata de un lactante que aún no tenía erupción dentaria y dado el antecedente de estar en contacto con gatos, la buena evolución clínica y la alta prevalencia de esta enfermedad en nuestro país se decidió solicitar serología para B. henseale . Esta presentación clínica se describe como una manifestación atípica y poco frecuente de esta infección.

69

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M6 | Poster ID: 121

SÍNDROME CARDIOPULMONAR POR HANTAVIRUS EN PACIENTE CON FIBROSIS QUÍSTICA: A PROPÓSITO DE UN CASO.SERRALUNGA, María Cecilia1; MEDICI, Paula2; BADRA, Xiomara3; NEME, Laura3; BOVE, Pedro1; GRASSI, Agustin1; ARANDA, Julieta2; FARRO, Marcos2; NAVARRO, Gabriel2; ROJO, Leonardo2; GARCIA, Luis4

1Médico residente; 2Médico terapista pediátrico; 3Médico internista; 4Neumonólogo pediátrico; [email protected]

Objetivo:Presentar un paciente con fibrosis quística (FQ) que ingresó a terapia intensiva pediátrica por síndrome cardiopulmonar por hantavirus (SPH).

Descripción:La infección por hantavirus es una zoonosis emergente, trasmitida al hombre por roedores infectados por dicho virus, con baja incidencia pero mortalidad mayor al 30%, por lo que resulta imprescindible tomar medidas de prevención en áreas de riesgo.Puede presentarse como síndrome febril inespecífico hasta formas graves como distrés respiratorio y shock cardiogénico o SPH. No tiene tratamiento específico.Las exacerbaciones respiratorias de la FQ suelen ser secundarias a bacterias. No se describe esta comorbilidad como factor de riesgo para desarrollar SPH.Presentamos a un paciente de 15 años con FQ con grado de afectación pulmonar leve que comienza con síndrome febril inespecífico y por agregar dificultad respiratoria, se deriva a nuestro hospital. Al ingreso por presentar claudicación respiratoria inminente se coloca en ARM, con distrés respiratorio a lo que se suma shock cardiogénico con hipoxemia refractaria y requerimiento de inotrópicos (síndrome cardiopulmonar). Evoluciona con insuficiencia renal aguda sin requerimiento de hemodiálisis; a los 7 días del ingreso hemorragia pulmonar que requiere transfusión de hemoderivados y convulsión con tomografía compatible con leucoencefalopatía posterior reversible. En el aspecto infectológico no se obtuvo rescate bacteriológico ni micológico en aspirado traqueal y hemocultivos; hisopado nasal para influenza a y b y adenovirus negativos. Serologías para HIV, VEB, hepatitis b y c, mycoplasma y parvovirus B19, negativas; CMV IgM e IgG positivas, PCR negativa. Cumplió esquema antibiótico inicial orientado a reagudización respiratoria de FQ.Al interrogatorio surgió visita, 25 días previos, a zona rural por lo que se solicitó serologías para hantavirus y Leptospira interrogans, resultando hantavirus Maciel Ig M positivo. Evoluciona favorablemente, requiriendo ARM por 13 días. Persistió con linfopenia, plaquetopenia y registros subfebriles hasta el alta.

Comentarios:Los pacientes con FQ presentan reagudizaciones respiratorias principalmente bacterianas. Debe tenerse en cuenta la epidemiología para orientar el diagnóstico y pensar en hantavirus ante un SPH. El paciente presentado tenía función pulmonar conservada previa, pero no se sabe si esta intercurrencia la modificará ya que no hemos encontrado casos similares reportados.

70

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M6 | Poster ID: 164

A PROPOSITO DE UN CASO: LEISHMANIASIS CUTANEABORRA, Marianela1; SARNANI, Gabriela Susana2; CHIRINO, Carina Vanesa3; MELO, Maria Carolina3; PANINI, Veronica Nancy3; TEIXEIRA, Carmen Beatriz4; GOMEZ, Analia Veronica4

1Servicio de Infectologia - Infectologia Infantil - Policlinico Regional J.D. Peron Villa Mercedes - San Luis; 2Hospital Barrio Eva Peron -Villa Mercedes San luis; 3Laboratorio area Bacteriología- Policlinico Regional JD Peron Villa Mercedes - San Luis; 4Nodo de Epidemiologia - Policlinico Regional JD Peron Villa Mercedes - San Luis; [email protected]

Objetivos:Presentación de un caso clínico de paciente con una lesión cutánea de 3 meses de evolución con diagnostico final de Leishmaniasis Cutánea (LC).

Descripción:Paciente de 2 años, oriunda de la provincia de Misiones (San Ignacio) con lesión en cara (maxilar izquierda) de 3 meses de evolución sin respuesta a múltiples tratamientos locales y antibioticoterapia vía oral.Por epidemiologia y clínica se sospecha de LC por lo cual se solicita frotis de la lesión, que informa elementos compatibles con amastigotes de Leishmania y biopsia que se envía a centro especializado para realizar PCR, que informa detección de banda especifica de Leishmania sp. Se decide comenzar con tratamiento específico: Antimoniato de Glutamina por 21 días con buena tolerancia.La evolución fue favorable.

Comentarios:Las leishmaniasis son un grupo de enfermedades causadas por diferentes parásitos que pertenecen a la familia Tripanosomatidae, género Leishmania, transmitidas al ser humano por la picadura de distintas especies de insectos flebótomos.Estos flebótomos (vectores) son diferentes según la especie de Leishmania.Estas enfermedades pueden comprometer la piel, mucosas y vísceras.Dicho compromiso dependerá de la especie de Leishmania y de la respuesta inmune del huésped entre otros factores.La leishmaniasis se considera enfermedad reemergente y un problema creciente de salud pública en el mundo, debido al aumento de casos como consecuencia de la mayor exposición de las personas a los vectores.Esta mayor exposición se produce por cambios en las condiciones del ambiente (deforestación, cambios climáticos).En Argentina, los vectores de Leishmania braziliensis, agente epidémico de la LC, son Lutzomyia neivai y Lutzomyia whitmani (sólo en el noreste).La distribución geográfica de la transmisión de la leishmaniasis está limitada por la distribución del vector. En Argentina,el área endémica de LC corresponde a las provincias de Salta,Jujuy, Tucumán,Catamarca,Sgo del Estero,Chaco,Formosa,Misiones,Corrientes,Sta Fe y Entre Ríos.Sin embargo, el vector se encuentra en dispersión activa.En nuestra provincia no se han notificados casos autóctonos ni importados en los últimos 5 años.Es interesante tener en cuenta que nuestra provincia presenta un crecimiento demográfico exponencial, con movimientos migratorios desde otras provincias, por lo cual es fundamental tener presente enfermedades emergentes de nuestro país aunque no sea su área endémica.

71

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M6 | Poster ID: 207

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EVOLUCIÓN DE CASOS DE NIÑOS CON DENGUE GRAVE INGRESADOS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSLOVERA MORÁN, Dolores1; MARTÍNEZ DE CUELLAR, Celia1,2; ARAYA, Soraya1; AVALOS, Cynthia1; SALINAS, Analia1; APODACA, Silvio1; ACUÑA, Julia1; AGUIAR, Carlos1; ARBO SOSA, Antonio Heriberto1,2

1Instituto de Medicina Tropical,; 2Universidad Nacional de Asunción; [email protected]

Introducción: Estudios de la evolución de los casos graves de dengue en niños es limitada.

Objetivo: Analizar la evolución y complicaciones de pacientes (pts) con dengue grave hospitalizados en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de un centro de referencia.

Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo en el que se incluyeron pts<15 años ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Instituto de Medicina Tropical (IMT) entre 2011-2016 con diagnóstico de Dengue. Se analizaron las características clínicas, laboratoriales, complicaciones y evolución.

Resultados: En el periodo de estudio de los 547 pts con dengue hospitalizados, 63 (11,5%) requirieron admisión en UCI, de los cuales 57 pts (90,4%), presentaron extravasación severa, y 14 pts (22,2%) manifestación hemorrágica. Trombocitopenia ≤100.000/mm3 estuvo presente en 58 (92%) de los pts, siendo < 50000/mm3 en 47 (75%). En 19 pts (30,1%) se confirmó sobreinfección bacteriana. Afectación grave de órganos se observó en 13 pts (21% ), más frecuentemente hepatitis severa (14%). La mortalidad de la serie fue 4,8% (3 pts). No se observaron diferencias en el recuento de GB, trombocitopenia, y TP en los pacientes con sobreinfección bacteriana. Sin embargo, las media de GB, GPT y TP en los fallecidos vs los sobrevivientes fueron de 20237 ± 7488 mm3 vs 7005 ± 3750 mm3 (p<0,05), 1227± 1000 UI/ml vs 347 ± 1119 UI/ml (p<0,05), y 33 ± 22% vs 76 ± 21% (p<0,05), respectivamente.

Conclusiones: La mortalidad de pacientes con dengue grave ingresados en la UCI no es despreciable. Una porción significativa de pacientes con dengue severo desarrollan afectación grave de órganos y/o sobreinfección bacteriana.

72

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M6 | Poster ID: 116

BECEGEITIS DISEMINADA EN PACIENTE CON INMUNODEFICIENCIA COMBINADA SEVERAAGUIRRE, Lorena; ROMAGNOLI, Antonella; ENSINCK, Gabriela; GALICCHIO, Miguel; CAPDEVILA, Claudia; ALETTI, Alicia; CHIOSSONE, Ana; LOPEZ PAPUCCI, Santiago; ERNST, Adriana; BADANO, AndreaHospital Victor J. Vilela,; [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Si bien las complicaciones con vacuna BCG son poco frecuentes en pacientes inmunocompetentes, las formas diseminadas son presentaciones graves en pacientes con deficiencia de la inmunidad.

Objetivo:Compartir un caso de becegeítis diseminada en una niña con Inmunodeficiencia Combinada Severa.Paciente femenino de 22 meses RNPTPAEG, vacunada adecuadamente, con antecedente de internación en neonatología por sospecha de sepsis connatal, con cultivos negativos. A los 3 meses bronquiolitis a VSR +. BOR a repetición.A los 6 meses se interna con diagnóstico de BOR, neumonía aguda bacteriana, e infección urinaria a Echerichia coli, y con sospecha de inmunodeficiencia, es estudiada por inmunología, llegando al diagnóstico de Inmunodeficiencia combinada severa.Durante su internación se constatan lesiones nodulares de distribución universal, con predominio de miembros superiores e inferiores, cuya histopatología revela lesión granulomatosa, con aislamiento de Micobacterium bovis en el material de biopsia y hemocultivos.Se realiza a los 15 meses transplante de medula osea histoidentica no emparentada, con engrafment tardío (día + 150). Concomitantemente con la recuperación inmunológica se observa un recrudecimiento de las lesiones nodulares cutáneas, cuyo cultivo fue negativo para Micobacterium bovis.Tomografía de tórax informa múltiples nódulos parenquimatosos periféricos y centrales. Abdomen hepatomegalia.A los 7 meses de transplante de medula ósea ingresa a terapia intensiva por shock séptico con requerimiento de asistencia respiratoria mécanica e inotrópicos.4 días después fallece.Conclusion:Las inmunodeficiencias combinadas severas presentan dificultades diagnosticas al nacimiento, por lo cual la becegeítis diseminada es una complicación con altas probabilidades de desenlace mortal

73

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M6 | Poster ID: 170

FIEBRE EN NIÑOS CON CANCER Y MARCADORES DE INFECCION BACTERIANA AGUDA: REPORTE DE UNA SERIE DE CASOS.CANDA, Paula Giselle; GONZALEZ, Yessica; MURILLA, Micaela; MICHELETTI, Eugenia; BELLOMO, Julieta; DI DIEGO, Antonella; ACERENZA, Marcelo; GARCIA, FabianaSagrado Corazon,; [email protected]

Objetivo: Describir los episodios febriles, etiología y comportamiento de los marcadores de infección bacteriana y sepsis en una población pediátrica de un centro de alta complejidad en 5 meses de seguimiento.

Material y Método: estudio descriptivo y prospectivo. Criterios de inclusión: pacientes con cáncer cuyo motivo de internación haya sido fiebre. Se solicitaron cultivos, PCR cuantitativa y procalcitonina al momento del ingreso.

Resultados: Se registraron 20 episodios febriles. Como patología de base el 40 % tenía tumores sólidos, el 40% LMA y un 20% LLA. El 55 % presentaba neutropenia al momento del episodio febril. En el grupo de pacientes neutropènicos el 72 % presento rescate bacteriano siendo el foco clínico en, orden de frecuencia, infección asociada a catéter en el 50%, foco abdominal en el 25% y urinario otro 25%. En el grupo de pacientes no neutropènicos presento rescate bacteriano el 50 % siendo el foco de infección el catéter en el 100 % de los casos. En los pacientes que tuvieron rescate bacteriano el tratamiento empírico fue adecuado en el 75 % de los mismos y la procalcitonina se encontró elevada (valores mayores a 0,5 ng/ml) en el 100 % de los casos y la PCR cuantitativa en el 50 %. En los pacientes en los cuales no se documentó una infección bacteriana la procalcitonina presento niveles normales (menores a 0,5ng/ml) en el 100 % de los casos y la PCR cuantitativa se encontró elevada en el 50% de los mismos.

Conclusión: la sospecha de sepsis en el niño con cáncer tiene como consecuencia el incremento en el costo de atención médica. La procalcitonina en los últimos años ha sido considerada como el biomarcador con mayor utilidad para discriminar la sepsis de origen bacteriano en esta población. Existen estudios que sugieren que no se afecta por la neutropenia y aumenta precozmente lo cual le conferiría ventaja en cuanto a la PCR cuantitativa. El conocer los focos clínicos de infección, los gérmenes prevalentes en cada institución y la posibilidad de contar con predictores de infecciones bacterianas graves ayudan a instaurar tratamientos empíricos adecuados y a mejorar la utilización de recursos y el tiempo de internación. En nuestra población, la procalcitonina se vio aumentada en el 100 % de los pacientes que presentaron infección bacteriana vs la PCR cuantitativa que solo mostro aumento en el 50% de los mismos; lo cual concuerda con lo revisado en la bibliografía en cuanto a su especificidad y sensibilidad.

74

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M6 | Poster ID: 199

GANGRENA DE FOURNIER EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON ENFERMEDADES ONCOHEMATOLÓGICASFALLO, Aurelia Angela1; SORDELLI, Nora1; VIÑA, Analía1; MANONELLES, Gabriela1; CECCOLI, Cristina1; BIONDI, Estefanía2; DE MENA, Arturo1; PLAT, Fabiola1; CONTRINI, Maria Marta1; LOPEZ, Eduardo L1

1Servicio de Infectología. Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”,; 2Servicio de Microbiología. Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”,; [email protected]

IntroducciónLa gangrena de Fournier (GF) es una fascitis necrotizante de zona perineal y/o genital, caracterizada por rápida necrosis de piel, tejido celular subcutáneo y fascia subyacente; la sospecha clínica precoz y rápido abordaje terapéutico son cruciales en su evolución.

ObjetivoDado que existen pocos casos reportados en niños inmunosuprimidos y a fin de revisar cuadro clínico, terapéutica y evolución se presenta una serie de casos de nuestro medio.

MétodoRevisión retrospectiva: pacientes (ptes) oncohematológicos, hospitalizados por neutropenia (NTP) febril entre 2011-2017

ResultadosGF ocurrió en 5/1449 (0.3%); 4 mujeres y 1 varón; media de edad: 9 años (r:2-17); enfermedad de base: LLA: 3, Meduloblastoma:1, L.Burkitt:1; Todos tenían neutropenia severa > 1 semana de evolución. Localización de lesiones iníciales: 2 región perianal, 1 vulvar, 1 lesión en pene, 1 herida abdominal. Todos presentaron fiebre, shock séptico y lesiones progresivas graves con extensión a periné, área genital y/o pared abdominal.Se efectuó debridamiento quirúrgico en 100% casos, tiempo medio (Tpo M): 24 horas desde inicio de los síntomas (r:12-96); 3 requirieron colostomía y 4 múltiples debridamientos. Cuatro ptes requirieron pase a UTI, estadía promedio: 16 días (r 3-32); 3 ptes cámara hiperbárica (20 sesiones).En 4/5 ptes en cultivo de tejidos desarrolló Pseudomona aeruginosa (PAE) resistente a carbapenem, 3 de ellos con bacteriemia concomitante .Un pte tenía colonización previa por el mismo germen y otro por KPC.En todos se inició tratamiento empírico de amplio espectro con ajuste según sensibilidad y pruebas de sinergia antibiótica. Duración del tratamiento: 73 días (r:43-202).Tiempo de negativización cultivos: hemocultivos, mediana: 2 días (r:2-6 d), biopsia de tejidos: 12 días (r:2-200 d)Complicaciones subagudas: 1 absceso presacro con fístula vaginal y 1 atrofia testículo izquierdo/retracción peneana. Cuatro ptes requirieron múltiples procedimientos de reconstrucción plástica.Todos presentaron buena evolución infectológica. Tpo M internación: 138 días (r: 1-12 meses).

ConclusiónAunque la mortalidad reportada en GF es elevada (20-30%), todos los pacientes sobrevivieron con resolución del cuadro infectológico. El tratamiento exitoso de GF incluye diagnóstico temprano en inmunosuprimidos que comiencen con fiebre y eritema en zona perineal y/o genital, debridamiento quirúrgico precoz y agresivo; estabilización hemodinámica y tratamiento antibiótico de amplio espectro.

75

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M7 | Poster ID: 163

HEMORRAGIA DIGESTIVA GRAVE OCASIONADA POR INFECCIÓN GASTROINTESTINAL POR CITOMEGALOVIRUS: PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO.MAFFIA, Silvia Adriana1; SCHUTTENBERG, Virginia2; BOROBIA, Paula3; SHAIEB, Agustín1

1Servicio de Terapia Intermedia. Hospital de Niños de La Plata; 2Jefa de Unidad de Internación.Servicio de Hematología. Hospital de Niños de La Plata; 3Jefa de Unidad de Endoscopía. Servicio de Gastroenterología. Hospital de Niños de La Plata; [email protected]

ObjetivoPresentar el caso clínico.

Descripción Niña de 3 años con leucemia linfoblástica aguda, linaje B, de reciente diagnóstico en tratamiento con meprednisona en altas dosis, que ingresó con pancitopenia febril, dolor abdominal y mucositis. Se medicó con piperacilina tazobactam y vancomicina.Durante la internación la niña presentó hemorragia digestiva alta grave requiriendo múltiples expansiones con solución fisiológica, transfusiones de glóbulos rojos, plaquetas y fibrinógeno. Ingresó a la unidad de cuidados intensivos pediátricos en shock séptico a punto de partida enteral por klebsiella oxytoca y hemorragia digestiva grave. Requirió asistencia respiratoria mecánica, antibioticoterapia (meropenem, vancomicina), inotrópicos, omeprazol, octeótrido y soporte transfusional.Se realizaron reiteradas videoendoscopías por episodios de hemorragia digestiva que ocasionaban descensos bruscos del hematocrito, donde se observaron múltiples úlceras gástricas a predominio de cuerpo y antro, sin respuesta al tratamiento instituido (tratamiento médico y esclerosis,) y aparición lesiones nuevas. Por ello, se sospechó infección por citomegalovirus (CMV); se tomaron muestras de biopsia para determinación de PCR para CMV con resultado positivo y PCR en sangre que arrojó un valor de 2100 copias/ml. Se indicó ganciclovir, con evolución favorable.

Comentarios La hemorragia digestiva alta es causada frecuentemente por úlcera péptica, várices gastroesofágicas, esofagitis erosiva y hematemesis inducida por vómitos. En el paciente séptico con hemorragia digestiva alta, la falta de respuesta al tratamiento para úlceras de stress y más aún, la aparición de nuevas lesiones luego de iniciado el tratamiento, deben hacernos sospechar una infección por CMV.Si bien la infección por CMV como causa de hemorragia digestiva grave ha sido descripta en pacientes inmunocomprometidos por trasplante de células hematopoyéticas, síndrome de inmunodeficiencia adquirida o enfermedades reumatológicas, no es una complicación frecuente en niños con leucemia en etapa de inducción.El diagnóstico temprano de la infección CMV en pacientes críticamente enfermos con sangrado gastrointestinal y el tratamiento precoz con ganciclovir se asocian a buena evolución clínica.

76

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M7 | Poster ID: 212

INFECCIONES GRAVES POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE: ANÁLISIS DE LOS CASOS REGISTRADOS EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS.MANEIRO, Guillermina; ARBELO, Mayra; EZCURRA, Gustavo; MORETTI, Monica; KARAKACHOFF, Mario; BATTAGLIOTTI, CristinaHospital de Niños Orlando Alassia,; [email protected]

INTRODUCCION: A partir de 1998 la incorporación de la vacuna contra Haemophilus Influenzae (Hi) tipo b redujo drásticamente los casos por enfermedad invasiva entre ellas meningitis. En la era prevacunal en Argentina la mortalidad era del 5% y un 25% padecieron secuelas graves. Sin embargo durante los últimos años se ha registrado un aumento de los casos notificados de meningitis por Hib.

OBJETIVOS: Describir las formas de presentación clínica de la enfermedad invasiva por Hi en una serie de pacientes, en las que se confirme la presencia del gérmen por cultivos.

POBLACIÓN Y MÉTODOS: se incluyeron los pacientes internados desde 1/2006 a 12/2017 en nuestro Hospital por dicha enfermedad. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, mes del año, esquema de vacunación competo anti Hib, días de internación, forma de presentación, factor de riesgo, aislamiento del gérmen. Los resultados de las variables medidas se expresaron en porcentajes.

RESULTADOS: sobre un total de 57 casos, la mayoría se produjo en menores de 6 meses con un pico de incidencia en los 4 meses (7%). 25 pacientes (43%) con vacunas completas para su edad, 12 con esquemas incompletos (21%) y el resto se desconoce.En 11 niños se estudió su inmunocompetencia siendo normales en 8 y en 3 de ellos se diagnosticó agammaglobulinemia.El germen fue aislado en hemocultivos (HMC) en 33 casos (57%), en LCR en 10 (17%), en HMC y LCR en 9 (15%), en liquido pleural en 2 (3%) y en liquido pleural y HMC en 2 casos (3%). La mayoría, 35 casos (61%) fueron Hi tipo b, 14 (24%) Hi no b y 9 (15%) no tipificables.El motivo de ingreso fue shock séptico en 26 pacientes (45%) (10 meningitis, 8 neumonía, 2 artritis séptica de cadera y un paciente oncológico con pancitopenia febril) 12 (21%) fueron meningitis sin shock, 14 (24%) neumonías (2 con derrame), 6 (10%) con bacteriemia. El promedio fue de 20 de días de internación, la mayoría fueron tratados con cefalosporinas de 3era generación.Como complicaciones, 7 (12.20%) presentaron colecciones subdurales, en 1 caso se documentó hipoacusia como secuela. La mortalidad fue del 1.75%.

CONCLUSIÓN: La enfermedad invasiva por Hi en nuestra casuística fue más frecuente en niños pequeños, previamente sanos con inmunización completa. En la era de las vacunas conjugadas para Hib debemos mantener el alerta epidemiológico activo para detectar y analizar casos en niños vacunados, cambios en la epidemiología y presentación clínica de los otros serotipos de Hi.

77

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M7 | Poster ID: 178

CASO CLÍNICO: ESPONDILODISCITIS EN PEDIATRÍA COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE ETIOLOGÍA TUMORAL.MARA, Pamela; PANDOLFO, Soledad; FERREIRA, María Inés; CUNEO, AlejandroMédica Uruguaya Coorporación de Asistencia Médica - MUCAM - Montevideo, Uruguay; [email protected]

Objetivo. Describir un caso clínico de espondilodiscitis, en una adolescente que presenta dolor lumbar de tres meses de evolución, en apirexia, donde se requiere realizar punción ósea para su diagnóstico.

Descripción: 13 años, sexo femenino, sana, consulta por dolor lumbar de tres meses de evolución, con características de organicidad, en apirexia y con buen estado general. Del examen físico se destaca dolor exquisito a la palpación de columna lumbar en L3, sin déficits neurológicos, siendo el resto del examen normal. En la tomografía computada (TC) se observa lesión lítica a nivel del cuerpo anterior de L3 de aspecto agresivo, asociando componente de partes blandas y fragmentos óseos desplazados. En la resonancia magnética se ven alteraciones morfoestructurales en L3 y proceso patológico prevertebral delante de L2-L3 que compromete el psoas-ilíaco, pudiendo corresponder a proceso infeccioso. El centellograma óseo informa lesión ósea activa en L3. La paraclínica en sangre es normal. No hubo desarrollo de bacterias en el hemocultivo. Se plantea como diagnóstico primario la etiología tumoral, dadas las características del dolor, evolución, imagenología y ausencia de parámetros infecciosos. Se realiza punción ósea guiada bajo TC. Se observa en la anatomía patológica un proceso inflamatorio inespecífico (osteomielitis) y como diagnóstico diferencial se plantea granulomatosis a células de Langerhans. Se realizan técnicas de inmunohistoquímica con marcadores CD1a y S100 que son negativos. En la microscopía para micobacterias no se observan bacilos ácido alcohol resistentes. El cultivo bacteriológico obtenido por punción ósea desarrolla Staphylococcus aureus resistente a clindamicina y eritromicina. Se realiza diagnóstico de osteomielitis de columna. Se inicia tratamiento antibiótico por 21 días intravenoso, con inmovilización de columna mediante corset de yeso (analgésica). Buena evolución, mejoría del dolor y estabilización de la lesión en la radiografía de columna.

Comentarios: En el abordaje de un paciente con dolor lumbar son la anamnesis y el examen físico completos los que nos orientan a una causa orgánica. Ante este planteo, la imagenología, parámetros de laboratorio y en algunas oportunidades, los estudios invasivos como la punción ósea, nos permiten llegar al diagnóstico de osteomielitis de columna.

78

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M7 | Poster ID: 209

CELULITIS ORBITARIA. REVISIÓN A PROPÓSITO DE 3 CASOS CLÍNICOSMOURE, Tatiana1; NARANCIO, Graciana2; MAUVEZIN, Joaquin3; VOMERO, Alejandra4; PELUFFO, Gabriel51Residente de Pediatria UdealR; 2Residente de Pediatria UdealR; 3Medico Pediatra, Asistente de Clinica Pediátrica C UdelaR; 4Medico Pediatra, Profesora Adjunta Clinica Pediátrica B UdelaR; 5Medico Pediatra, Profesor Agregado Clinica Pediatrica B UdealR; [email protected], [email protected]

OBJETIVO: Discusión de tres casos clínicos de celulitis orbitaria (CO).

DESCRIPCION Caso 1: lactante de 9 meses con 4 días de fiebre rinorrea y tos que agrega tumefacción en ojo izquierdo. Al examen: edema, rubor y calor bipalpebral que dificulta la apertura ocular, con motilidad ocular conservada sin proptosis. Hemograma: GB 22400 mm3, 53% Neutrofilos, PCR 180, PCT 0,85. Recibe ceftriaxona-clindamicina (CFX-CLD) intravenoso (iv) y corticoides (CT) i/v. La Tomografía (TC) muestra ocupación de celdillas etmoidales y seno maxilar izquierdo. Compromiso preseptal y probable absceso subperióstico. Caso 2: preescolar de 2 años con rinorrea y fiebre de 3 días de evolución. Agrega edema y calor bipalpebral izquierdo. Al examen: Motilidad ocular conservada y proptosis. Hemograma: GB 24.100mm3 Neutrofilos 73,5%, PCR 144,4 PCT 1,76 TC: ocupación etmoidal anterior y posterior bilateral, absceso subperióstico en borde interno de órbita izquierda. Recibe CFX-CLD iv. Caso 3. Escolar de 8 años con prurito, lagrimeo y eritema en ojo derecho, agrega fiebre hasta 38 axilar y edema bipalpebral derechos. Al examen estable, con motilidad ocular conservada. Hemograma: GB 8100mm3 PCR 0,19. TC Celulitis postseptal y absceso subperióstico. Recibe CFX-CLD iv. En los tres pacientes se realizó interconsulta con otorrinolaringólogo, oftalmólogo y TC control normal. Los hemocultivos fueron sin desarrollo y se completaron 14 días (total) de tratamiento antibiótico.

COMENTARIOS: En más del 60 %, de los casos, la extensión por contigüidad de una sinusitis-etmoditis es el origen de la CO. La oftalmoplejía, proptosis y disminución visual son signos específicos que pueden no estar presentes. Los reactantes de fase aguda suelen estar elevados. Ante la sospecha de CO es necesaria la realización de una TC también útil para descartar complicaciones. Para el tratamiento empírico deben considerarse S. pneumoniae, H. influenzae, M. catarrhalis, S. pyogenes y S. Aureus . La incidencia de S. Aureus meticilino-resistente (SARM-AC) es baja en las series revisadas. No existe consenso en cuanto al el momento de cambiar la vía de administración del antibiótico pero la duración total debe ser de al menos dos semanas. El drenaje quirúrgico puede estar indicado en presencia de absceso subperióstico. Los CT disminuyen el requerimiento de días de tratamiento antibiótico iv. Se trata de una patología que debe diagnosticarse con rapidez y tratarse de manera intensiva. El riesgo de complicaciones es elevado

79

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M7 | Poster ID: 173

COMPLICACIÓN CEREBROVASCULAR SECUNDARIA A MENINGITIS POR STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE EN UN ADOLESCENTE INMUNOCOMPETENTE.TINEO, Maria Soledad1,2; TOALA, Cindy1,2; MEDRANDA, Ana1,2; PANNUNZIO, Eugenia1,2; LOVRICS, Constanza1,2; YFRAN, Walter1,2; SCHIAVINO, Sabrina1,2; CARBALLO, Carolina1,2; CAZES, Claudia1,2; LOPEZ, Eduardo L.1,2

1Programa de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires; 2Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez, Buenos Aires, Argentina; [email protected]

ObjetivoLa meningitis bacteriana es una causa importante de morbimortalidad en pediatría. Las complicaciones cerebrovasculares ocurren aproximadamente en el 10 a 30% de los episodios, especialmente en poblaciones susceptibles, siendo el S.pneumoniae el principal responsable.Se describe el caso de un adolescente inmunocompetente con complicaciones cerebrovasculares secundarias a meningitis neumocóccica.

DescripciónAdolescente de 15 años de edad, vacunación desconocida y sin antecedentes relevantes, consulta por cefalea y fiebre. Ingresa en regular estado general, con rigidez de nuca y fotofobia. El citoquímico del LCR: turbio, glucorraquia<10mg/dl, proteinorraquia 3,21gr/l, abundantes piocitos, leucocitos y cocos Gram positivos. Inicia tratamiento empírico con ceftriaxona a 100 mg/kg/día. El cultivo de LCR y los HMCx2 resultaron positivos para S. pneumoniae, con HMCx2 control negativos. Se informó negativa la serología para HIV y normal el dosaje de inmunoglobulinas y complemento.Al octavo día de tratamiento presenta paresia facio-crural izquierda leve y del III par craneal derecho moderada, con reflejo fotomotor enlentecido, afebril. La RMN de SNC evidencia múltiples imágenes sugestivas de isquemia subaguda, con efecto de masa, a nivel de los ganglios de la base, la cápsula interna y la unión córtico-subcortical. La angioRMN de SNC, la RMN cervical y el EEG fueron informados como normales. Se descarta la causa hematológica por resultado normal del coagulograma, ecocardiograma y ecodoppler de miembros inferiores y vasos de cuello.Recibe 6 semanas de ceftriaxona interpretándose el cuadro como meningitis complicada con abscesos en ganglios basales y córtico-subcorticales. Inicia rehabilitación kinésica motora con excelente recuperación clínica. La RMN de SNC control muestra franca reducción de las imágenes patológicas.

ComentariosLas complicaciones cerebrovasculares de la meningitis neumocóccica deben ser sospechadas en pacientes previamente sanos ante la aparición de signos y síntomas de compromiso del SNC en el curso del tratamiento antibiótico adecuado. Pueden resultar útiles para orientar el diagnóstico los factores de riesgo de complicación neurológica: nivel de conciencia al ingreso, crisis convulsivas prolongadas, complicadas y/o luego de 72 hs de internación, glucorraquia baja: <20 mg/dl, ≥107 UFC/mL de bacterias en LCR y presencia de déficits neurológicos focales.

80

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M8 | Poster ID: 102

USO DE DOLUTEGRAVIR EN INFECCIÓN AGUDA POR HIV-1: PRIMER CASO REPORTADOGARIBALDI, Franco; POZZATI, Marcia; NIETO, Claudia F.; RODRIGUEZ, Claudia G.; CECCHINI, DiegoHospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich, CABA, Argentina; [email protected]

Objetivo: Describir la primera experiencia documentada en el uso de dolutegravir (DTG) como tratamiento antirretroviral (TARV) en el contexto de una infección aguda por HIV.

Descripción: Paciente femenina de 29 años, consulta por dolor abdominal de 2 semanas de evolución. Al examen físico se encontraba febril, abdomen blando, depresible, doloroso a la palpación superficial en hipogastrio. Al interrogatorio refiere cambio de pareja reciente. Laboratorio: tricitopenía (Hto 29.9%; Hb 9.9 g/dL; leucocitos 3900/mm3; plaquetas 97000/mm3), HCG-BETA cuantitativa: negativa. Se decide su internación con sospecha de enfermedad inflamatoria pélvica (EPI). Se realiza tomografía que evidencia adenopatías retroperitoneales, en pelvis lateral e inguinal, descartándose EPI. Serología de HIV: test rápido (3° generación) negativo; Elisa (4° generación) positivo (relación positividad 40,34) y Western blot indeterminado (banda GP 160). Por sospecha de primoinfección sintomática por HIV se realiza carga viral (CV) que informa >10.000.000 copias/mL. Se repite muestra realizando diluciones que evidencia 12.100.000 copias/mL. Durante la primera semana de internación la paciente continúa con test rápidos negativos y se observa incremento en la relación de positividad del ELISA a 238. Recuento de CD4: 576 células/uL. Considerando la elevada CV se decide iniciar TARV con DTG acompañado de TDF/FTC con buena tolerancia. La paciente evidencia una rápida mejoría clínica (remisión de fiebre y dolor abdominal) con normalización de parámetros de laboratorio (Hto 37.1%; Hb 12.4 g/dL; leucocitos 10100/mm3; plaquetas 224000/mm3). Presenta a partir de la segunda semana posinternación positivización del test rápido. A las 4 semanas presenta CV control de 151 copias/ml (descenso observado: 4.9 log10) y ascenso de CD4 a 1253 células/uL. La paciente evoluciona con positivización del Western blot (bandas GP 160/ GP 120/ GP 41/ GP 24) y test de embarazo reactivo, continuando tratamiento con igual esquema y supresión virológica (gesta única en curso).

Comentarios: Se observó un rápido descenso de CV (1,2 log10 /semana). Se requieren estudios clínicos que evalúen el uso de DTG en infección aguda ya que la respuesta virológica observada podría tener implicancias clínicas y epidemiológicas. En este caso, lograr el control virológico periconcepcional fue fundamental para minimizar el riesgo de trasmisión vertical, requiriéndose datos sobre exposición in utero a DTG.

81

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M8 | Poster ID: 172

ASPERGILOSIS CUTÁNEA PRIMARIA EN ADOLESCENTE CON INFECCIÓN VIH DE TRANSMISIÓN PERINATAL.TORRADO, Lidia1; FALLO, Aurelia Angela1; DELLAZUANA, Justina1; PENA AMAYA, Paula2; VAZQUEZ, Myriam2; LOPEZ, Eduardo L1

1Servicio de Infectología, Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”; 2Servicio de Microbiología, Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”; [email protected]

ObjetivoLa aspergilosis cutánea primaria (ACP) es una infección primaria de piel causada por distintas especies de Aspergillus, muy poco frecuente, con solo 130 casos reportados (44 pediátricos). Puede presentarse a cualquier edad, en huéspedes sanos generalmente asociada a traumas con puerta de entrada, suele ser recurrente con tendencia a la cronicidad y en inmunocomprometidos se caracteriza por el riesgo de diseminación con 30% de mortalidad.Debido a la baja frecuencia, las características clínicas y los desafíos asociados al diagnóstico y tratamiento se presenta este caso de ACP asociada a infección por VIH.

DescripciónPaciente de 12 años de edad, sexo femenino, con infección VIH de trasmisión perinatal, en tratamiento antirretroviral de alta eficacia, con supresión viral y CD4 normales en últimos 5 años.Se interna por presentar lesión úlcero necrótica, dolorosa, con abundante secreción purulenta, con aumento de temperatura local, edema, onicolisis, leuconiquia y movilidad reducida en dedo anular derecho (dedo en martillo), afebril. Refiere como antecedente traumatismo crónico de ese dedo por tocar rutinariamente la pandereta. Se descarta fractura y osteomielitis. Cultivo por punción de lesión: Staphylococcus aureus MR. Recibe 10 días tratamiento antibiótico, con remisión de signos de flogosis y supuración. Control ambulatorio: persiste con lesión eritemato-escamosa y necrosis, con movilidad reducida en el mismo dedo. Se toman cultivo de piel: Aspergillus terreus y de uña: Aspergillus sydowii (CIM Itraconazol: 1µg/ml).Inicia tratamiento con Itraconazol a 400 mg/día (pulsos de 7 días). Luego del primer ciclo presenta notable mejoría. Al finalizar el 3er ciclo, consulta por presentar nuevas lesiones impetigenizadas en palma de mano, se toma nuevo cultivo que informa A sydowii. Se realiza TAC de senos paranasales, tórax, ecografía abdominal, ecocardiograma, fondo de ojo y dosaje de galactomanos, todos normales, descartando aspergilosis diseminada. Se indica tratamiento con Itraconazol por 12 semanas en forma continua, presenta resolución de las lesiones y de la tendinitis, sin recidiva luego de 6 meses de control.

ComentariosConsideramos que a pesar de la infección VIH asociada, la supresión viral y el buen estado inmunológico de la paciente fueron factores para que en la evolución se comportara como un huésped normal. La sospecha diagnóstica y la recuperación del agente etiológico permitieron un tratamiento específico, prolongado y eficaz.

82

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M8 | Poster ID: 197

CANDIDIASIS DISEMINADA CRÓNICA Y SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE. UN DESAFÍO TERAPÉUTICOFALLO, Aurelia Angela; MEDRANDA, Ana; DE MENA, Arturo; SORDELLI, Nora; MANONELLES, GabrielaServicio de Infectología. Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”,; [email protected]

ObjetivoLa candidiasis diseminada crónica (CDC) es una rara forma de candidiasis invasiva, casi exclusiva de inmunosuprimidos, sin evidencia micológica en el 50% de los casos, caracterizada por fiebre prolongada en paciente neutropénico, hepatoesplenomegalia, síntomas gastrointestinales, aumento de enzimas hepáticas, abscesos hepáticos y/o esplénicos persistentes pese a tratamiento y recuperación de neutropenia. La patogenia podría relacionarse con síndrome inflamatorio de reconstitución inmune (SIRI).Reportar un caso de probable CDC y SIRI asociado. Describir las dificultades diagnósticas, terapéuticas y evolución.

DescripciónPaciente de 6 meses, sexo femenino, con diagnostico LMA–M7 AR en fase de inducción. Presenta luego de 15 días de neutropenia: fiebre, diarrea, distensión abdominal y hepatoesplenomegalia. Ecografía abdominal sin imágenes focales y hemocultivos negativos. Se indican ATB de amplio espectro. Por persistir febril se agrega Anfotericina BL.A los 20 días con neutropenia resuelta, continúa febril. Cultivos y serologías negativos, PCR>100mg/dl, transaminasas/bilirrubina elevadas. TAC abdominal: múltiples abscesos hepáticos (0.4-1cm). Se realiza punción de abscesos, cultiva Pseudomona stutzeri (sensible a ATB indicados).La paciente evoluciona febril persistente con aumento de PCR y de parámetros hepáticos, descartándose otros focos, con múltiples rotaciones de antibióticos y cultivos reiteradamente negativos. Continúa con la quimioterapia, observándose mejoría general en cada ciclo.A los 93 días de fiebre, con imágenes sin cambios y 22 pares de hemocultivos negativos, se plantea el diagnóstico de SIRI secundario a CDC. Se suspende tratamiento ATB continuando con fluconazol y se indican corticoides. Al tercer día la paciente se torna afebril y paulatinamente mejoran los parámetros hepáticos y PCR. Un mes después se constata disminución de imágenes hepáticas, iniciando descenso de corticoides. A los 6 meses de evolución presenta resolución de dichas imágenes, continúa afebril con parámetros hepáticos normales e inicia quimioterapia de mantenimiento; se suspenden entonces corticoides y fluconazol. Control a los 2 meses: sin recidiva y en remisión de Leucemia.

Comentarios:Nuestra paciente cumplió con criterios de CDC probable con SIRI asociado. Entidad de difícil diagnóstico, con poca evidencia sobre el tratamiento, reportando evolución favorable con cursos prolongados de antimicóticos y corticoides asociados.

83

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M8 | Poster ID: 193

RESPUESTA AL TRATAMIENTO PARA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN 5 NIÑOS CON VIH-SIDA DE TRANSMISIÓN VERTICAL RECIBIENDO TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL CONCOMITANTESOSA, Marisol Isabel; CAPELUTO, Natalia Georgina; BASTA, Paola Silvia; ASTUDILLO, German; DIMASI, Florencia; HIRSCH, Roberto RaulHospital de Enfermedades Infecciosas F. J. Muñiz- Unidad 29 Pediatría, Jefa Unidad 29 Dra. Sosa Jefe de División Pediatría Dr. Saidman; [email protected]

Introducción: Existe poca experiencia en tratamientos pediátricos para la enfermedad de Chagas (E.Chagas) en niños coinfectados con VIH de transmisión vertical (TV) recibiendo tratamiento antirretroviral (TARV) concomitante.

Objetivo: Comunicar evolución post-tratamiento para E.Chagas, en 5 niños con VIH/SIDA de TV y E.Chagas de los cuales 4 son Chagas congénito y 1 desconocido (congénito o vector).Se realizó tratamiento para Chagas concomitante con TARV a los 5 pacientes.

Material y Método: En los 5 casos realizamos estudios directos (Strout) e indirectos por 2 métodos para Chagas, correlación CD4/Carga Viral (CV). Se evaluó adherencia a TARV junto con Nifurtimox (NFX) o Benznidazol (BNZ), días y dosis de cada droga, efectos adversos y seguimiento de la evolución. Todos recibieron tratamiento para Chagas durante 2 meses concomitante con TARV, 4 niños con BNZ y 1 con NFXTres (3) niños eran mayores a 7 años y realizaron tratamiento con BNZ. De este grupo uno negativizó su serología para E. Chagas a los 4 años de finalizado el tratamiento con adherencia 100%, CV indetectables durante el tratamiento y hasta negativizar la serología de Chagas. Los 2 restantes presentan serología positiva y PCR negativa para E. Chagas. Uno de ellos finalizo su tratamiento hace 2 años con adherencia 100%. El otro niño finalizo el tratamiento con BNZ hace 3 años, presentó mala adherencia al TARV durante el tratamiento para E. Chagas y posterior a éste. Los 2 pacientes restantes, ambos menores de 2 años, realizaron tratamiento uno de ellos con BNZ junto al TARV, este negativizó su serología para Chagas a los seis meses, tuvo buena adherencia con CV indetectable para VIH durante todo su tratamiento. El último niño realizó tratamiento con NFX, a los 20 días se agregó TARV por inmunocompromiso severo con excelente adherencia, a 9 meses de finalizado el tratamiento mantiene Elisa para Chagas positivo.

Conclusión:A la fecha no podemos predecir la evolución de los niños que mantienen serología positiva para E. Chagas porque se desconoce en pediatría el tiempo para negativizar la serología después de un tratamiento antitripanosómico efectivo concomitante con TARV.Observamos que los pacientes que negativizaron su serología presentaron una evolución similar a los niños inmunocompetentes.Los 5 niños presentaron buena tolerancia al tratamiento antitripanosómico administrado concomitantemente a TARV sin efectos adversos a ninguna droga.

84

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M8 | Poster ID: 195

LEIOMIOSARCOMA CEREBRAL PRIMARIO E INFECCIÓN VIH POR TRANSMISIÓN VERTICAL: REPORTE DE UN CASO.BARBONI, Graciela; YANEZ, Alberto; CANDI, Marcela; BALBARYSKI, Jeanette; GADDI, EduardoHospital General de Niños Pedro de Elizalde; [email protected]

Objetivo.Describir un caso de leiomiosarcoma cerebral primario en niña con VIH adquirido por transmisión vertical y su secuencia diagnóstica.

DescripciónPaciente femenina con infección por VIH adquirida por transmisión vertical.Consulta a los 10 años de edad por descenso de 3 kg de peso y cefalea intermitente de un mes de evolución.Examen físico: afebril, sin signos neurológicos y sin otro signo clínico relevante. TAC toraco-abdominal y ginecológica sin hallazgos patológicos.Laboratorio: carga viral VIH 132000 UI/mL, log 5.12, linfocitos TCD4 8% (120 cél/mL). La TAC cerebral reveló lesiones hipodensas pseudonodular en la región temporo medial bilateral y en senos cavernosos. En la región frontal izquierda cortico-subcortical presentaba lesión nodular hiperdensa de 15 mm y con el contraste presentó realce de lesiones bitemporales. La RNM aportó imágenes similares.Cultivos negativos para bacterias, hongos y micobacterias en sangre. Líquido cefalorraquídeo: citoquímico normal, PCR negativa para HHV 1 y 2, varicela zoster, EBV, CMV, virus JC; cultivos negativos para bacterias, micobacterias y hongos. Serología negativa para toxoplasma y EBV. Según test de resistencia y tropismo al HIV se rota esquema antirretroviral a raltegravir, darunavir/rtv, maraviroc.Se realizó tratamiento empírico para toxoplasmosis durante 4 semanas sin evidenciar cambios en RMN de control.Se realizó biopsia cerebral. El estudio histológico informó tumor mesenquimático fusocelular compatible con leiomiosarcoma (LMS), con PCR positiva para virusHHV4 y HHV8.Con este diagnóstico se procedió a la remoción quirúrgica.

Comentario.El caso descripto es el octavo proceso oncológico observado en nuestra Institución durante el seguimiento de 580 niños infectados con VIH, corresponde a la segunda neoplasia intracerebral, y hasta nuestro conocimiento, el primer caso de LMS cerebral primario reportado en el país. Puesto que el diagnóstico por imágenes no es concluyente, dado la semejanza a lo observado en diferentes infecciones oportunistas, ante la falta de diagnóstico microbiológico concluyente, se debe indicar biopsia cerebral.En los últimos 10 años se registró un aumento en el número de casos de LMS, en especial en útero y retroperitoneo, con mayor incidencia en niños con alta carga viral, marcada inmunosupresión y presencia de EBV. El LMS cerebral primario es extremadamente raro; representa el 0.1% de los tumores intracraneales y con pocos casos documentados en la literatura.

85

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M9 | Poster ID: 159

AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE LA TUBERCULOSIS MULTIRRESISTENTE EN UNA SALA DE PEDIATRIA DE UN HOSPITAL DE REFERENCIA EN LOS ULTIMOS 3 AÑOSGRECCO, Nancy Analia; OROZ, Veronica; LAUBE, Gerardo; MEIR BUCCI, Gabriela; SANTAMARIA, Patricia; ZARWANITZER, Sandra; SAIDMAN, GabrielHospital Muñiz; [email protected]

INTRODUCCION: La Tuberculosis Multirresistente (TBMR) es una forma clínica de tuberculosis que se ha exacerbado en los últimos 3 años en nuestro servicio. La misma surge del inadecuado tratamiento, de la falta de adherencia y las mutantes naturalmente resistentes a las drogas antituberculostaticas de primera línea.

OBJETIVO: Demostrar el aumento de la incidencia de la TBMR en nuestro medio.

MATERIAL Y METODO: Retrospectivo, descriptivo, observacional basado en análisis de Historias Clínicas de pacientes internados en los periodos comprendidos entre Enero de 2012 a Diciembre de 2017.

RESULTADOS: Durante estos últimos 6 años, en nuestro servicio de pediatría y adolescencia se mantuvo el número de internaciones por TB, de 120 pacientes anuales, por lo cual hicimos una división aleatoria en dos grupos de tres años cada uno, donde con la misma cantidad de pacientes (360 pacientes en cada grupo) observamos un notable aumento de la TBMR.De 360 pacientes internados, con TB, durante el periodo de Enero de 2012 a Diciembre de 2014 el 0,83% fueron TBMR (3 casos), mientras que en el periodo comprendido desde Enero de 2015 a Diciembre de 2017, los pacientes con TBMR se duplicaron 1,66% (6 pacientes).En todos los pacientes observamos un retardo en el diagnóstico. La solicitud de radiografía de tórax se realizaban cuando el paciente concurría a la consulta con hemoptisis y a veces luego de varios episodios de hemoptisis, llegando así con lesiones graves. Otra lamentable coincidencia es la falta de catastro familiar, ya que exceptuando uno de los casos en que no pudimos encontrar el foco primario, todos tenían un familiar de primer grado enfermo.

CONCLUSION: El demostrado aumento de esta patología debería incentivar a evaluar la introducción de nuevas drogas para tratar este tipo de forma clínica. Mientras tanto continuamos con un trabajo diario y multidiciplinario (psicólogos, asistentes sociales) para mejorar la adherencia y disminuir los abandonos de tratamiento.

86

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M9 | Poster ID: 160

PRIMER DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS MULTIRRESISTENTE EN PEDIATRIA POR METODO GENXPERT MTB- RIFGRECCO, Nancy Analia; OROZ, Veronica; LAUBE, Gerardo; MEIR BUCCI, Gabriela; SANTAMARIA, Patricia; SWARNITZER, Sandra; SAIDMAN, GabrielHospital Muñiz,; [email protected]

INTRODUCCION: El GenXpert MTB-RF brinda diagnóstico de tuberculosis (TB) y prueba de sensibilidad a la Rifampicina (RIF) en muestras clínicas en dos horas, Es un método de biología molecular validado por la OMS que consiste en una PCR en tiempo real que detecta una región de 81 pares de bases del gen rpoB de M. Tuberculosis. En nuestro Hospital se incorporó esta tecnología en abril de 2017.

DESCRIPCION: Paciente de sexo masculino de 16 años de edad, oriundo de la provincia de Buenos Aires, internado en nuestra sala el 12 de junio de 2017, con síndrome de Impregnación bacilar y desnutrición grave. Debido a la basiloscopía positiva, se inició el tratamiento para tuberculosis con Isoniciada, Rifampicina, Pirazinamida y Etambutol (H/R/Z/E) más corticoides. Al tercer día de internación se constata por laboratorio una hepatotoxicidad por lo que se rota tratamiento a Levofloxacina, Estreptomicina, Etambutol y Cicloserina. El 19 del mismo mes refiere dolor torácico, se palpa enfisema subcutaneo en tórax y requiere oxigenoterapia, por lo cual ser realiza Tomografía de tórax observándose neumomediastino. Dado su hepatotoxicidad y su evolución tórpida se realiza test de resistencia a Rifampicina, Metodo GenXpert MTB-RIF Assay G4, cuyo informe es RESISTENTE a Rifampicina. Se continúa tratamiento con drogas de segunda línea y evolución favorable del paciente.

CONCLUSION: Se destaca la importancia de los nuevos métodos de detección por biología molecular para diagnóstico precoz y tratamiento adecuado.

87

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M9 | Poster ID: 215

EVALUACIÓN DEL TEST INMUNOCROMATOGRÁFICO BIONEXIA INFLUENZA A+B® PARA LA DETECCIÓN DE INFLUENZA A E INFLUENZA BANDERSEN, Sofia Itati; EGUIGUREN, Maria Paula; MELIAN ALBIN, Maria Belen; PALAU, Maria Juliana; VESCINA, CeciliaHospital de Niños Sor María Ludovica,; [email protected]

OBJETIVOEvaluar el desempeño del test rápido inmunocromatográfico bioNexia Influenza A+B® en la detección de Influenza A e Infuenza B.

MATERIALES Y METODOS Se realizó un estudio prospectivo durante el período junio-agosto 2017 (semanas epidemiológicas 25 a 34). Se analizaron 64 muestras de aspirado nasofaríngeo (ANF) de pacientes con infección del tracto respiratorio que requirieron hospitalización. La población en estudio presentaba edades comprendidas entre los 17 días de vida y los 6 años de edad. Las muestras se procesaron en el Sector de Virología de la Sala de Microbiología del Laboratorio. A todas las muestras se les realizó Inmunofluorescencia Directa (IFD) y el test rápido de bioNexia Influenza A+B® (TR). La IFD incluye la detección de Virus Sincicial Respiratorio (VSR), Influenza A (Flu A), Influenza B (Flu B), Adenovirus (ADV), Parainfluenza l (Pl), Parainfluenza ll (Pll), Parainfluenza lll (Plll) y Metapneumovirus (MN). El test rápido, detecta Flu A y Flu B. Aquellas muestras positivas para Flu A o Flu B por IFD, fueron derivadas al Instituto Malbrán para su correspondiente subtipificación.

RESULTADOSLos resultados obtenidos al comparar IFD y TR se detallan en la Tabla 1. Tabla 1. Resultados de las muestras de ANF procesadas por IFD y TR (N=64):Virus/Positivos IFD/ Positivos BioNexia Flu A/ Positivos BioNexia Flu B/ Negativos Bionexia/ InválidosFlu A/ 8/ 8/ 0/ 0/ 0Flu B/ 6/ 0/ 1/ 5/ 0MN/ 9 /4 / 0 /5 / 0ADV/ 2/ 0/ 0/ 2/ 0VSR/ 15/ 0/ 0/ 15/ 0P I/ 0/ 0/ 0/ 0/ 0P II/ 1/ 0/ 0/ 0/ 1P III/ 10/ 0/ 0/ 8/ 2VSR + ADV/ 1/ 0/ 0/ 1/ 0De las 64 muestras de ANF, 12 resultaron negativas por IFD y por TR.En la Tabla 2 se muestra la subtipificación de los virus Flu A y Flu B.Tabla 2. Subtipificación de los virus Influenza.Subtipo/ Positivos por IFD/ Positivos BioNexia/ Negativos BionexiaFlu A H 3/ 8/ 8/ 0Flu B Yamagata/ 4/ 0/ 4Flu B Victoria/ 1/ 1/ 0Flu B Sin subtipificar/ 1/ 0/ 1Total/ 14/ 9/ 5

CONCLUSIONESEl TR permite detectar Flu A en ANF; presenta limitaciones (falsos negativos) en la detección de Flu B, particularmente con el subtipo Yamagata.El TR presenta falsos positivos para Flu A en ANF positivos para MN por IFD.Es necesario estudiar un número mayor de muestras para confirmar los resultados obtenidos en este estudio.

88

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M9 | Poster ID: 228

TUBERCULOSIS CONGÉNITA MULTIRRESISTENTE: UN DESAFÍO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICOPAGLIERI, Lucía; NEYRO, Silvina; STILMAN, Ana Paula; SQUASSI, Isabel RosaHospital de Niños Ricardo Gutiérrez; [email protected]

La tuberculosis(TB) congénita(TC) es una forma de presentación poco frecuente y grave, producida por diseminación transplacentaria del bacilo, con alto porcentaje de morbi-mortalidad. Las manifestaciones clínicas son variadas por lo que se requiere un alto grado de sospecha. Así mismo la TB multiresistente(MDR) se encuentra en aumento, por lo que debe sospecharse ante embarazadas con mala evolución, y descartarse en el fruto de la concepción

OBJETIVOPresentar un lactante de sexo masculino con TC MDR con compromiso pulmonar y meníngeo asistido en un centro de 3º nivel

DESCRIPCIONNacido de término, peso adecuado, asintomático, hijo de madre con diagnóstico de TB pulmonar MDR previo a la gestación. Se realizan cultivos de placenta, líquido amniótico, líquido cefalorraquideo(LCR) negativos. Citoquímico normal. Ecografía abdomino-renal, cerebral y fondo de ojo normales. Ingresan lavados gástricos(LG) y se otorga alta sin tratamiento(tto). Se deriva para seguimiento a centro de3º nivel. Es controlado a los 22 días, asintomático, sin nódulo de BCG. A los 2 meses informan LG positivos para Micobacterium tuberculosis, resistente a isoniacida y rifampicina(cepa materna) por lo que se decide su internación. Se solicita cultivo y PCR de LG, orina, sangre y LCR: negativos. Citoquímico: Proteínas:60 mg/dl, Glucosa:49 mg/dl, 16 células mononucleares. Ecografía abdominal: hepatomegalia. Radiografía y TAC tórax: atelectasia en vértice derecho y nódulos subpleurales. Se asume TC pulmonar y meníngea. Se medica con amikacina-moxifloxacina-etambutol-etionamida-meropenem- amoxicilina-clavulánico (acorde a sensibilidad) y corticoides. Cumple 4º mes de tto supervisado, sin efectos adversos, con mejoría radiológica, sin secuelas neurológicasContactos: al diagnóstico del niño se confirma abandono de tto de la hermana(TB ganglionar) y la madre durante el embarazo. Ambas se internan para retto. Hermano de 3 años sano, PPD 0mm. Control evolutivo, sin medicación. Importante trabajo multidisciplinario para lograr la adherencia. Alta con tto supervisado.

COMENTARIOLa TC debe ser sospechada en todo lactante cuya madre presente TBC activa en el momento del parto, realizando todos los estudios necesarios para confirmarlaLa drogo-resistencia se relaciona con mala adherencia y abandonos del tto, por lo que es clave el trabajo en equipo para acompañar a la embarazada durante la enfermedad y lograr una adecuada continuidad del tto tanto en ella como en su familia

89

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M9 | Poster ID: 242

MENINGITIS TUBERCULOSA EN PEDIATRÍA: 17 AÑOS DE EXPERIENCIA EN UN CENTRO DE TERCER NIVEL DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESSQUASSI, Isabel; NEYRO, Silvina; PENA AMAYA, Paula; CARATOZZOLO, Ana; CERQUEIRO, María CristinaHospital de Niños Ricardo Gutierrez,; [email protected]

La meningitis tuberculosa(MT)es una enfermedad potencialmente devastadora, por su alta morbimortalidad a pesar del tratamiento(tto) adecuado. Si afecta a menores de 5 años, no sólo es índice epidemiológico de infección reciente sino también un indicador operacional de búsqueda y tto oportunos de adultos bacilíferos, como de eficacia de la BCG.

Objetivo: Describir variables epidemiológicas, clínicas y evolutivas de casos de MT.

Material y método: Análisis retrospectivo y descriptivo de historias clínicas de pacientes(ptes) con diagnóstico(dg) de MT asistidos entre 2000-2016. Análisis estadístico: EpiInfo7®.

Resultados: Se diagnosticaron 1714casos de tuberculosis(TB). Compromiso extrapulmonar(XP) 419 ptes (24%); 67 con MT(16% de las XP). Edad media 4,7 años(a) (rango[r]:1 día-19a); 58%<5a (46%<1a). 50,7% varones. 65% eutróficos; 34% inmunosuprimidos. 66/67 BCGeizados. PPD negativa 61,2%. Foco de contagio conocido:55%.Presentó síntomas neurológicos el 86,6% (alt. sensorio56,7%, hipertensión endocraneana50,7%, convulsiones40,3%, alt. de pares craneales37,3%, parálisis23,9%, extrapiramidalismo18%); fiebre 82%; vómitos 53,7%; síntomas respiratorios 50,7%; impregnación 41,8%La MT fue el único foco en 20 ptes; 47 agregaban compromiso pulmonar y 16 al menos otro foco XPCitoquímico LCR patológico en 55/66: células promedio(µ): 116/cpo (r:0-1200), 70% predominio mononuclear; proteinas µ: 113mg/dL (r:10-1000); glucosa µ: 42mg/dL(r:0-102). Imagen de SNC patológica en 86,6% (63%hidrocefalia, 30%granulomas/tuberculomas, 18%aracnoiditis, 15%edema, 13%isquemia, 13%hipo/atrofia, 9%abscesos). La hidrocefalia tuvo asociación con mayor evolución a secuelas(p<0,03). RxTórax patológica: 64%. Con Dg microbiológico 77,6% (28/56 cultivo LCR; 26/60 PCR LCR; 28/54 cultivo de otro material; 21/44 PCR otro material)Todos iniciaron tto ante la sospecha dg y 85% corticoides. Tiempo de evolución al inicio del tto µ: 30 días(d). 24 ptes requirieron cuidados intensivos. 40% tuvo reacciones adversas a fármacos. Internación µ: 44d. 39%evolucionó favorablemente; 37%con secuelas neurológicas; 24%falleció

Conclusiones: Las etapas tempranas de la MT tienen manifestaciones clínicas inespecíficas, lo que dificulta el dg precoz, clave en el pronóstico de la enfermedad. Los procesos febriles con signos neurológicos inespecíficos deben alertar en la búsqueda de datos epidemiológicos y en la realización de pruebas diagnósticas específicas para descartar MT, ya que el dg tardío conlleva alta morbimortalidad

90

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M10 | Poster ID: 125

DIEZ AÑOS DE BACTERIEMIAS EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALESSARMIENTO, Mailen Debora1; GEREZ, Rosa2; AMBROSIUS, Monica3; CAMERANO, Cecilia4; RAMOS, Graciela5; SANCHEZ CARO, Laura6

1HIGA San Martin, Sala de control de infecciones; 2HIGA San Martin, Sala de control de infecciones; 3HIGA San Martin, Sala de control de infecciones; 4HIGA San Martin, Sala de control de infecciones; 5HIGA San Martin, Servicio de Neonatologia; 6HIGA San Martín, Servicio de Neonatologia; [email protected], [email protected], [email protected]

ntroducción: las bacteriemias son las infecciones más frecuentes en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), especialmente en neonatos (NN) de bajo peso al nacer.

Objetivo: Analizar las tasas de utilización de catéter venoso centrales (CVC), Bacteriemias primarias asociadas a CVC, epidemiología y evolución de los NN asistidos en la UCIN de nuestro hospital, en el periodo comprendido entre 2007 y 2017.

Material y método: se analizaron en forma prospectiva: tasas de utilización de CVC, bacteriemias e IRC; estadía hospitalaria, microorganismos, uso de antimicrobianos y mortalidad en los NN internados en la UCIN. Utilizando definiciones del CDC y agrupados por peso al nacer.

Resultados: Se evaluaron 2.898 NN (56% masculinos): 10% de <1000gr, 18% entre 1000 y 1500gr; 46% entre 1501 y 2500gr; 26% > a 2500gr de peso al nacer.Motivo más frecuente de ingreso: SDR 72%. Presentaron malformaciones congénitas: 12,5%, Sífilis congénita 11%.Fueron evaluados para sepsis 82% de NN, 12% presentaron HC positivos. Presentaron bacteriemas: 39% de NN < de 1000gr; 18% de NN entre 1000 y 1500gr, 7% de NN entre 1501 y 2500gr y 4% de NN de 2500gr). Microorganismos más frecuentes: SCN: 56%; Burkholderia cepacia: 12%; Staphylococcus aureus: 9%; Klebsiella spp: 7%.El 22% (74/338) de los episodios de bacteriemia ocurrieron en NN con CVC, se documentaron como IRC: 16% en <1000gr, 1.5% en NN de 1000-1500gr, 4% en NN de 1500-2500gr y 1% en >2500gr).Tasa de infección primaria de la sangre por mil días CVC: 7 ‰ (11 ‰ en < de 1000gr al nacer, 6 ‰ en 1000-1500gr, 4‰ en 1501-2500 y 3‰ en > de 2500gr). Tasa de utilización de CVC: 29,6% (35% en < de 1000gr, 35% e/1000-1500, 19% e/1501-2500, y 26% en > de 2500gr).Recibieron antimicrobianos (ATM) 80% de los NN (77% ampicilina/gentamicina, 23% Vancomicina, 12% Carbapenem)Estadía hospitalaria promedio: 15 días. Óbitos: 5,5% (161/2898); 27% (79/291) de los NN <de1000gr; 4% entre 1000 y 1500gr; 2,5% entre 1501 y 2500gr, 3,6% de los < de 2500gr al nacer. Fallecieron 11% (38/338) de NN con bacteriemia, 1,3% (1/74) con bacteriemia asociada a CVC

Conclusiones: 82,5% de los NN fueron evaluados para sepsis, 80% recibieron ATM, solo 14 % presentaron hemocultivos positivos. Tasa de IRC 7 ‰. Las tasas de bacteriemia, utilización de CVC y mortalidad, fueron mayores en NN < de 1000gr al nacer. Los SCN fueron los microorganismos más frecuentemente hallados. Debería buscarse criterios para optimizar la realización de HC y utilización de ATM.

91

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M10 | Poster ID: 130

ENFERMEDAD INVASIVA POR BORDETELLA PERTUSSIS EN UN LACTANTE VACUNADOLANGONE, Clara; BATTISTA, Graciela; CASTRO, Maria Alba; CIAFARDO MARINO, Alfonsina; GENCHI, Alejandra; MERCADO, Claudiahospital de NIños Sor Maria Ludovica de La Plata; [email protected]

Objetivo: Describir las características clínicas y evolutivas de un paciente con Coqueluche Grave (CG) asistido en el Servicio de Consulta Externa de un Hospital Pediátrico.

Descripción: Paciente de 8 meses que es traído al Servicio por cuadro de fiebre de 48 horas iniciando al segundo día exantema petequial en cuello que luego se generaliza. Lactante previamente sano, eutrófico, esquema de vacunación completo. Al momento de la consulta se encuentra afebril en buen estado general, hemodinámicamente estable, cursando catarro de vía aérea superior con exantema petequial generalizado a predominio de cuello y zona de pañal. Se solicita hemograma constatándose leucocitosis (26000 leucocitos/mm3) y plaquetopenia (58000/mm3). Se decide internación para estudio y tratamiento ante sospecha de Infección Bacteriana Severa. El paciente evoluciona desfavorablemente con compromiso hemodinámico y respiratorio requiriendo internación en UTIP. Cursa shock séptico refractario a volumen e inotrópicos con fallo multiorgánico: ARM 18 días; acidosis e hipotensión persistente con alto requerimiento de inotrópicos; coagulopatia y pancitopenia persistente (tranfusion de glóbulos rojos, plaquetas, plasma y crioprecipitados); función renal y hepática alteradas; convulsiones focales, imagen de hemorragia en TAC de encéfalo. El único aislamiento fue PCR positiva para Bordetella Pertussis en secresiones nasofaríngeas, interpretándose el cuadro como CG.

Comentarios: la Coqueluche es una enfermedad contagiosa producida por Bordetella Pertussis, siendo los menores de un año y en especial los pacientes con vacunación ausente o incompleta los grupos de mayor morbimortalidad y de mayor riesgo para presentar CG. La mayoría de los pacientes con cuadro grave son previamente sanos sin patología perinatal. Se describe un caso clínico de presentación atípica sin el cuadro de tos paroxística característico en un lactante con esquema de vacunación completa, con rápido deterioro del estado clínico evolucionando hacia un cuadro grave sin las complicaciones clásicas de hiperleucocitosis e hipertensión pulmonar.

92

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M10 | Poster ID: 143

ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO Y DE FACTORES DE RIESGO DE MORTALIDAD DE 100 EPISODIOS DE BACTERIEMIA POR PSEUDOMONAS AERUGINOSA (PAE) EN PEDIATRÍAROSANOVA, Maria Teresa1; MUSSINI, Maria Soledad1; ARIAS, Ana Paula1; SORMANI, Maria Ines1; MASTROIANI, Andrea2; GARCIA, María Eva2; REIJTMAN, Vanesa2; SARKIS, Claudia1

1Servicio de Epidemiología e Infectología Hospital J.P Garrahan; 2Servicio de Microbiología Hospital J.P Garrahan; [email protected], [email protected], [email protected]

La bacteriemia por Pseudomonas aeruginosa (PAE) en niños es infrecuente. La mortalidad suele ser alta.

Objetivo: describir las características epidemiológicas, clínicas, microbiológicas y evolutivas de 100 episodios de bacteriemia por PAE. Evaluar factores de riesgo de mortalidad.

Materiales y métodos: estudio de cohorte retrospectivo de niños admitidos entre 01/09/2014 y 01/09/2017 con aislamiento de PAE en al menos un hemocultivo.El análisis microbiológico se realizó siguiendo las normas del laboratorio de microbiología y la sensibilidad se interpretó según las guías CLSI. Se adoptó la mediana y rango intercuartílico (RIC) como medidas de posición y dispersión. Las frecuencias se expresaron en porcentajes. La significación de las diferencias (p<0.05), se evaluaron acorde a las características de las variables, con la prueba exacta de Fisher o χ² según correspondiera.

Resultados: Se incluyeron 100 pacientes (p). La mediana de edad fue de 27 meses (RIC 6-88). Tenían enfermedad de base: 93 p (93%), predominaron las onco-hematológicas. Habían recibido antibióticos en los últimos 3 meses 85 p (85%).Tuvieron procedimientos invasivos previos 60 p (60%) y 81 p (81%) internaciones previas. Presentaron shock séptico 42 p (42%) y 56 p (56%) fueron admitidos a unidad de cuidados intensivos (UCI). Requirieron asistencia respiratoria mecánica (ARM) 49 p (49%).La bacteriemia fue primaria en 17 p (17%); asociada a catéter en 15 p (15%) y secundaria en 68 p (68%). El foco más frecuente fue mucocutáneo, 21 p, luego pulmonar, 20 p y abdominal,14 p.El tratamiento empírico fue adecuado en 84 p (84%). La resistencia a uno o más grupos de antibióticos fue del 40%. Todas las cepas fueron sensibles a colistin.La mediana de días de tratamiento fue 14 (RIC 10-14). La mediana de días de internación fue 26 (RIC 14-61). Fallecieron 32 p (32%).Los factores de riesgo de mortalidad en el análisis bivariado fueron: shock séptico al ingreso (p< 0.0005); admisión a UCI y ARM (p< 0.0001); bacteriemia primaria (p< 0.009) o secundaria (p< 0.003); presencia de foco mucocutáneo o pulmonar (p<0.004) y la resistencia antibiótica (p<0.02).

Conclusión: la bacteriemia por PAE predominó en niños con patología de base, antecedente de internación, antibióticos o procedimientos invasivos previos. La mortalidad fue alta y relacionada al ingreso a UCI, shock séptico, ARM, bacteriemia primaria o secundaria y la resistencia a uno o más antibióticos activos frente a PAE.

93

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M10 | Poster ID: 149

BACTERIEMIAS ASOCIADAS A CATETER POR BACILOS GRAM POSITIVOS INFRECUENTES:SERIE DE CASOS EN NIÑOS INMUNOSUPRIMIDOSGARCIA, Maria Eva1; REIJTMAN, Vanesa1; MASTROIANNI, Alejandra1; PEREZ, Guadalupe2; GOMEZ, Sandra2; EPELBAUM, Carolina2; HERNANDEZ, Claudia1

1Servicio de Microbiología, Hospital de Pediatría Dr Prof JP Garrahan; 2Servicio de Epidemiología e Infectología, Hospital de Pediatría Dr Prof JP Garrahan; [email protected]

OBJETIVODescribir las características clínicas y microbiológicas de bacteriemias asociadas a catéter(BAC) por bacilos gram positivos(BGP) en niños inmunosuprimidos, internados en un hospital pediátrico de tercer nivel.

DESCRIPCIÓNSerie de casos retrospectiva. Se revisaron las características clínicas y evolutivas de 3 pacientes con BAC por BGP infrecuentes aislados de hemocultivos(HC) y retrocultivos(RC). Los HC y RC se procesaron según estándares del laboratorio. La identificación se realizó por MALDI-TOF y la sensibilidad por método epsilométrico según estándares del CLSI.Caso 1Niño de 3a 11m, con neurofibromatosis tipo I y rabdomiosarcoma embrionario, con catéter implantable(CI). Por fiebre sin foco, no neutropénico se tomaron HC y RC y se medicó con piperacilina-tazobactam(PTZ). A las 22hs de incubación se positivizaron el HC y RC con BGP identificados como Arthrobacter woluwensis.Los valores de CIM(ug/ml) fueron: vancomicina(VAN) 1 y penicilina(PEN) 2. El paciente cumplió 10 días de tratamiento con VAN, evolucionó afebril con HC y RC de control negativos. Se mantuvo el CI.Caso 2Niño de 6a, con trasplante de medula ósea(TMO) por síndrome mielodisplásico y catéter semiimplantable(CSI). A los 136 días post TMO presenta fiebre, por lo que se tomaron HC y RC. A las 50hs de incubación se positivizaron el HC y RC con BGP tipificado como Brevibacterium casei. Los valores de CIM(ug/ml) fueron: PEN 3 y VAN 0.380. Se medicó 10 días con VAN y se retiró el CSI, con buena evolución.Caso 3Niña de 7 meses con leucemia mieloblástica congénita y CSI. Por episodio de neutropenia febril con GB: 150/mm3 se realizaron HC y RC, positivizandose a las 48hs solo el RC con BGP sin poder identificarse. El paciente continuó tratamiento con PTZ+VAN y completó 10 días. Veinte días después, por episodio febril sin neutropenia, se tomaron nuevos HC y RC en los que se aisló nuevamente BGP. Se tipificó comoTsukamurella paurometabolum. Los valores de CIM(ug/ml) fueron: ciprofloxacina(CIP) 0.125, gentamicina 4, ceftriaxona 1, TMS 0.125. Se trató con CIP. Con HC negativos, se rotó a ceftriaxona a completar 10 días. Se interpretó como recaída de BAC y se retiró el CSI, con buena evolución.

COMENTARIOSLa identificación de BGP sigue siendo un desafío en los laboratorios de microbiología. La tecnología MALDI-TOF permite la correcta identificación a nivel de género y especie en menor tiempo. Estos aislamientos no deben desestimarse en pacientes inmunosuprimidos con catéter venoso central.

94

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M10 | Poster ID: 158

INFECCION POR BORDETELLA PERTUSSIS EN CASOS CON SOSPECHA DE COQUELUCHE 2013-2018CORDOBA, Stephanie Andrea; ETTLIN, Eugenia; BONARDO, Virginia; FERNIE, Maria LucilaHOSPITAL BRITANICO DE BUENOS AIRES,; [email protected], [email protected]

OBJETIVOS: Describir los casos confirmados de tos convulsa en sala de internación de pediatría en el Hospital Británico en el periodo desde enero 2013 hasta enero 2018 inclusive. Destacando las características clínicas prevalentes, el estado de vacunación de los pacientes afectados, método diagnóstico utilizado, complicaciones y el tratamiento instaurado.

MATERIALES Y METODOS: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo sobre una base de datos de recolección sistemática de pacientes internados entre enero del año 2013 y enero del año 2018 inclusive en el Hospital Británico de Buenos Aires. Se caracteriza la población, signo-sintomatología asociada, estudios realizados, y casos confirmados de infeccion por Bordetella Pertussis.

RESULTADOS: Al analizar retrospectivamente durante 5 años los casos internados por sospecha de coqueluche, se observa un incremento en el número de casos confirmados durante la internación en el año 2016 del periodo comprendido entre 2013 y 2018, lo cual coincide con los datos registrados por el Ministerio de Salud a nivel nacional .Se encontraron y analizaron 9 historias clínicas (HC) con confirmación de coqueluche a través del método PCR en Hisopado nasofaríngeo. El sexo masculino fue ligeramente más frecuente con 55%, el rango etario de 1 a 12 meses con media de edad 4.8 meses. El 55% de la población estudiada tenía vacunación completa para su edad. El tratamiento instaurado fue claritromicina vía oral para el 77%. La media del tiempo de internación fue de 7.8 días.

CONCLUSIONES: Se incluyeron diecinueve pacientes con una positividad del 47%. Los confirmados presentaron un patrón estacional caracterizado por la manifestación de la infección durante climas cálidos (primavera-verano), en su mayoría menores de un año previamente sanos con la media de edad en 4.8 meses, y con carnet de vacunación incompleto en el 45%. La mediana de estadía fue de 7.5 días. El 100% de los pacientes eran inmunocompetentes, ninguno requirió cuidados intensivos. De los cuadros clínicos analizados, aquellos que tuvieron PCR positiva presentaron: 100% tos, 55% tos paroxística, 44% cianosis, 44% dificultad respiratoria con requerimiento de oxígeno, 66% apneas, 22% vómitos postusígenos, 11% fiebre. La tos paroxística, el carnet de vacunación incompleto y la leucocitosis se asocia al diagnóstico por PCR. La complicación más frecuente fue el requerimiento de oxígeno complementario y se presentó en el 44% de los casos.

95

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M10 | Poster ID: 186

BACTERIEMIA POR STAPHYLOCOCCUS LUGDUNENSIS, A PROPÓSITO DE UN CASO.VANZO, Carolina; GAREIS, Maria Shirley; PIEDRA, Daniel; GOMILA, Andres; GARNERO, AnaliaHOSPITAL DE NIÑOS DE CORDOBA,; [email protected]

Objetivo: presentar el caso clínico de una paciente con bacteriemia por Staphylococcus lugdunensis meticilinoresistente.

Descripción: Paciente femenina de 2 años de edad, con antecedentes de ictiosis eritrodérmica congénita no ampollar, que ingresa a Cuidados Intermedios por exacerbación de su patología de base y síndrome febril de 5 días de evolución. Previamente había consultado por exantema febril, haciéndose diagnóstico de escarlatina, tratada con Cefalexina 7 días.Examen físico: Taquicardica, relleno capilar enlentecido, mayor a 3 segundos, mecánica ventilatoria conservada. Eritrodermia generalizada a predominio de tronco y miembros inferiores, descamación en colgajos. Con signos de shock séptico.Laboratorio: glóbulos blancos 27.670 mm3 (NC10%, NS72%L18%), proteína C reactiva 59 mg/L, hematocrito 37%, hemoglobina 11.9 gr/dl, plaquetas 440.000 mm3. Función hepática, renal y coagulación normal.Se realiza expansión, hemocultivos y dosis de carga de vancomicina. A las 48 horas se aísla en ambos hemocultivos Staphylococcus lugdunensis meticilinoresistente. A las 72 hs por persistencia de fiebre y bacteriemia se realiza búsqueda de focos profundos: ecocardiograma, fondo de ojo, ecografía abdominal normal. Vancocinemia en rangos normales. Al sexto día de tratamiento hemocultivos negativos. Cumple 14 días de tratamiento antibiótico.Evolución clínica favorable, se otorga alta hospitalaria.

Comentarios: considerar Staphylococcus lugdunensis como agente causal de bacteriemia clínicamente significativa en pacientes con enfermedades de piel y disrupción de la barrera cutánea. Se destaca la infrecuencia de meticilinoresistencia en este agente etiológico.

96

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M11 | Poster ID: 124

INFECCIÓN POR MICOBACTERIUM BOVIS EN PACIENTES INMUNOCOMPETENTES: REPORTE DE DOS CASOS PEDIÁTRICOS.HIGHTON, Esmeralda1; MUSSINI, María Soledad1; PEREZ, María Guadalupe1; IZAGUIRRE, María José2; TAICZ, Moira1; NIÑO, Nadia2; SIMBOLI, Norberto3; BOLOGNA, Rosa1

1Servicio de Epidemiologia e Infectologia Hospital J.P Garrahan; 2Servicio de Microbiologia Hospital J.P Garrahan; 3Instituto ANLIS-Malbran.; [email protected], [email protected]

OBJETIVO:Presentar dos casos de infección por Micobacterium bovis (Mb), sus características clínicas y evolutivas.

DESCRIPCIÓN:Caso 1-Paciente de 9 años, previamente sana, con adenitis submaxilar crónica con drenaje espontáneo de material purulento. Ante la evolución, y su persistencia se realizó biopsia. Presentó anatomía patológica con granulomas caseificantes y cultivo positivo para Mb. Mediante biología molecular se confirmó Mb (no BCG). Se indicó inicialmente isoniacida, rifampicina y pirazinamida. Con la tipificación y sensibilidad se modificó pirazinamida por etambutol. Presentó buena tolerancia al tratamiento y evolución clínica favorable.Caso 2- Paciente de 12 años que se internó por hipertensión endocraneana y LCR compatible con meningencefalitis por TBC. Se medicó en forma empírica con isoniaziada, rifampicina, pirazinamida y etambutol. En LCR se identificó Mb (no BCG). Con el estudio microbiológico se adecuó el tratamiento a isoniazida, rifampicina, etambutol y levofloxacina. Presentó pancreatitis secundaria a drogas y requirió la colocación de una válvula de derivación ventrículo peritoneal por hidrocefalia. Presentó síndrome de reacción paradojal luego de la suspensión de los corticoides, por lo que se reinició tratamiento esteroideo. Persiste con paraparesia e incontinencia urinaria a pesar de una buena adherencia al tratamiento. La niña refirió la ingesta de quesos caseros, comprados en un puesto de una feria informal.

COMENTARIOS:Mb pertenece al complejo Micobacterium tuberculosis complex. La infección por Mb era trasmitido con frecuencia a través de la ingesta de lácteos provenientes de vacas infectadas. La introducción de la pasteurización colaboró en la disminución de la incidencia de esta vía de transmisión. La baja prevalencia de enfermedad por Mb y la presentación clínica indistinguible de cuadros de tuberculosis, genera un retraso en el tratamiento apropiado, considerando que el Mb es intrínsecamente resistente a la pirazinamida. Todos estos factores empeoran el pronóstico. Coincidiendo con la literatura, nuestros pacientes presentaron manifestación extrapulmonar. Es indispensable la vigilancia sanitaria de los lácteos para evitar la aparición de casos de Mb de origen animal.

97

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M11 | Poster ID: 151

SERIE DE CASOS DE MIELITIS LONGITUDINAL DIAGNOSTICADOS EN CONTEXTO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE PARÁLISIS AGUDAS FLÁCCIDAS. ARGENTINA 2016PASINOVICH, Marina1; NEYRO, Silvina1; JUÁREZ, María del Valle1; KATZ, Nathalia1; RANCAÑO, Carolina1; LÓPEZ YUNES, Marcela1; LEMA, Cristina2; FREIRE, María Cecilia2; BISCAYART, Cristián1

1Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. Ministerio de Salud de la Nación,; 2Servicio de Neurovirosis - Departamento de Virología. INEI-ANLIS “Dr Carlos G. Malbrán”; [email protected]

OBJETIVOS:Describir las características clínicas y epidemiológicas de 23 casos de mielitis longitudinal (ML) ocurridos entre las semanas epidemiológicas (SE) 14 y 28 de 2016, notificados a la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación en contexto de la vigilancia de Parálisis Agudas Fláccidas (PAF).Analizar los resultados microbiológicos de las muestras remitidas para detección viral de los casos de ML.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio prospectivo analítico y descriptivo

RESULTADOS:Se identificaron 23 casos de PAF con diagnóstico clínico e imagenológico de ML entre las SE 14 y SE 28 de 2016. Para el mismo período se registró un aumento de notificaciones de PAF mayor al 65% respecto a 2015 y 2017.Mediana de edad de las ML: 36 meses (3 meses a 13 años).El 87% fueron residentes del Conurbano Bonaerense; 8,7% de la CABA y 1 de Chubut. No se detectaron agrupamientos geográficos.El 91,3% presentó síntomas respiratorios y el 78,2% fiebre como pródromo de la PAF.En el 65% la parálisis ocurrió en uno o dos miembros únicamente.El 35% requirió asistencia respiratoria mecánica. El 95% de los pacientes presentó secuelas motoras al momento del egreso hospitalario.El Servicio de Neurovirosis del INEI-ANLIS “Dr. C. G. Malbrán” analizó muestras de aspirado nasofaríngeo (ANF) de la totalidad de los casos.En 18 casos se detectó algún enterovirus asociada al cuadro clínico. Predominó la detección de Enterovirus humano (EV) D68 (12/18; 67%): 11 en ANF y 1 en MF. Sólo en un paciente se detectó EV D68 en LCR y ANF. Los 28 enterovirus hallados fueron: EV D 68 (13), EV A 19 (1), EV B (3), EV C (3), Coxackie A 13 (1), Echovirus 6 (2 ), Echovirus 9 (1), Echovirus 13 (1) y EVNP sin tipificar (3).

CONCLUSIONES:En 2016 la tasa nacional de notificación de PAF se mantuvo estable respecto a años anteriores y a 2017. Sin embargo se vio un aumento de los casos notificados entre las SE 14 y 28. El 27,4% de las 84 PAF notificadas en ese período de 2016, fueron ML.Esta forma poco frecuente de afectación coincide con lo ocurrido en otros países en los últimos años y se asocia al aislamiento de EV D68.La muestra de elección para la detección de EV D68 es el ANF.Es necesario sensibilizar al equipo de salud para mantener una adecuada vigilancia epidemiológica de las PAF, que permita detectar brotes ocurridos por otros agentes etiológicos en el contexto de la erradicación de la polio

98

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M11 | Poster ID: 233

OFTALMÍA GONOCÓCCICA EN UNA ESCOLAR: IMPLICANCIAS MEDICO LEGALESALVAREZ, María Belén; PARDO CASARETTO, Lorena; DE OLIVERA, Nancy; KOZIOL, Silvia; IZUIBEJERES, Cecilia; GIACHETTO LARRAZ, GustavoDepartamento de Pediatría, FMED UDELAR; [email protected]

Objetivo: Describir el caso clínico de una escolar con oftlamía gonocócica y analizar el mecanismo de transmisión.

Descripción: Niña de 7 años, asmática intermitente, neumonia al año de vida. Vacunas vigentes, controlada en salud, escolarizada con buen rendimiento.Congestión conjuntival y secreción purulenta de 5 días de evolución. Agrega edema bipalpebral, dolor ocular y dificultad en la apertura ocular. En apirexia. Al inicio tratamiento empírico con tobramicina y bacitracina tópicas. Al examen: ojo izquierdo edema bipalpebral, dificultad en apertura ocular, eritema conjuntival. No dolor a la movilización ocular, proptosis ni alteraciones visuales. Examen oftalmológico: úlcera de córnea. Exudado de secreción ocular Neisseria gonorrhoeae. Se inicia tratamiento con ceftriaxona i/v durante 5 días con rápida mejoría clínica. Tomografía axial computada de cráneo con enfoque de órbita: celulitis bipalpebral izquierda, sin compromiso ocular ni etmoiditis. Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR) para N. gonorrhoea postivo en exudado conjuntival y vaginal. Cultivos y PCR de convivientes negativos para N. gonorrhoeae y Chlamydia en exudados uretrales y vaginales según corresponda. Se realiza valoración por equipo multidisciplinario donde no surgen elementos orientadores de abuso.

Comentarios: La celulitis periorbitaria es una patología frecuente en la infancia. Sin embargo el compromiso ocular con ulcera de córnea resulta un hallazgo inhabitual para los gérmenes habitualmente involucrados. La búsqueda etiológica en estos casos es fundamental para el correcto abordaje terapéutico. N. gonorrhoeae es un patógeno de trasmisión sexual. Si bien esta descrita otras posibles vías de transmisión de este germen, su diagnóstico en niños fuera del recién nacido y adolescentes que iniciaron las relaciones sexuales, obliga a descartar situaciones de abuso. El abuso sexual en niños forma parte de la nueva morbilidad. Su despistaje exige sensibilización, alto grado de sospecha y abordaje multidisciplinario. A pesar que en este caso, las entrevistas con la niña y su familia así como el estudio de los convivientes no fue concluyente, es necesario mantener una vigilancia y seguimiento de estas infeccione

99

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M11 | Poster ID: 234

EMPIEMA PLEURAL. ETIOLOGÍA Y TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN CASOS SELECCIONADOS. AÑO 2017HERMIDA CALLEROS, Natalia Alejandra1,2; MOGNI, Analhí1,2; ASSANDRI, Elizabeth1,2; PUJADAS, Monica1,2; BADIA, Federica1,2; MACHADO, Karina1,2; CABO, Estefania1,2; VARELA, Adriana1,2; ALGORTA, Gabriela1,2; PIREZ, Catalina1,2

1Clinica Pediátrica A. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay.; 2Hospital Pediátrico. Centro Hospitalario Pereira Rossell; [email protected]

Objetivos: Describir las características clínicas, etiología, tratamiento y evolución de niños < de 15 años con empiema pleural, asistidos en un Hospital de Referencia Pediátrico (HRP) en el año 2017. Comparar los casos con drenaje pleural con los que no se realizó el procedimiento.

Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo. Variables clínicas: edad, sexo, certificado de vacunación (CEV), patología previa, estado nutricional. Criterios de empiema pleural: pus, bacteria en líquido pleural (directo, cultivo, antígeno capsular, reacción en cadena de la polimerasa (RCP), LDH, pH, glucosa, citología. Leucocitosis y proteína C reactiva (PCR). Variables al ingreso: entidad del derrame pleural y colocación drenaje pleural. Complicaciones, días de hospitalización y muerte.

Resultados: Se hospitalizaron 33 casos. Se incluyeron 31. No se incluyeron 2 niños < de 4 años por datos clínicos incompletos. Grupo 1, niños sin drenaje pleural (n=5): sexo masculino 4, eutróficos 4, previamente sanos 5, CEV vigente 4. Grupo 2, niños con drenaje pleural (n=25): sexo masculino 15, eutróficos 25, previamente sanos 18, CEV vigente 25. Las diferencias más significativas entre ambos grupos se vieron en la entidad del derrame, que fue promedialmente 10 ml mayor en el grupo 2 y en las características citoquímicas del líquido pleural, presentando este último grupo menor valor de pH y glucosa, mayor de LDH y con mayor frecuencia bacterias y pus. La leucocitosis promedio fue de 23736 leucocitos/L y la PCR de 287mg/L, sin diferencias significativas entre los grupos. El criterio diagnostico para grupo 1 fue un resultado microbiológico en LP: aislamiento de S.pneumoniae en 1 y antígenos capsulares en 4. A las 48 a 72 hs se confirmó S.pneumoniae en LP, la evolución era favorable y no se colocó drenaje pleural. No tuvieron complicaciones. Media hospitalización: 9 día. Grupo 2 en 22/25 se confirmó etiología: S. pneumoniae (16), H. influenzae tipo b (2), S. pyogenes en 1, flora anaerobia en 1, en 2 S.pneumoniae y H. influenzae sp. Complicaciones en 13 casos: fistula broncopleural (8/25), necrosis (6/25). Media hospitalización: 26 días 13 a 54 días.No hubo muertes.

Comentario: este grupo de niños a los que no se les colocó tubo de drenaje pleural fue inusual, se debe continuar la vigilancia.

100

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M11 | Poster ID: 245

INFECCION POR BACILLUS CEREUS SECUNDARIO A FRENO MEDULAR POR PARVOVIRUSPOLVORINOS, Maria Florencia; RUFINO, Maria Florencia; FLORES, Yanina; QUINTERO, Jose Luis; GALDEANO, Jose EmilioHospital Dr. Guillermo Rawson; [email protected]

INTRODUCCIÓNBacillus cereus es una bacteria gram positiva, responsable del síndrome emético y diarréico. También está involucrada en infecciones locales y sistémicas, especialmente asociadas a pacientes inmunocomprometidos, neonatos, drogodependientes y pacientes con heridas quirúrgicas, traumáticas o catéteres endovenosos. Sin embargo la infección sistémica es infrecuente en pacientes inmunocompetentes.

OBJETIVODescribir la presentación de bacteriemia y meningitis por Bacillus Cereus en un paciente inmunocompetente con freno medular viral por parvovirus B19.

PRESENTACIONPaciente de 1 año y 2 meses de edad, previamente sano, con vacunación completa. Presenta vómitos de 48 hs de evolución, sensación febril y regular actitud alimentaria. Al examen físico se valora palidez generalizada, laboratorio: GB 6860(17-76.4-3.6), RAN 1166, Hb: 5.8, Hto: 16.8, P 128000, VSG 3, PCR 2.66, Urea 14, creatinina 0.30. Se realizó transfusión de glóbulos rojos. Fue valorado por hematología quien valora en frotis esquistocitos por lo que se plantea diagnóstico a descartar SHU atípico vs PTT, con controles diarios de función renal sin afección de la misma. Fue valorado con nefrología e inmunología descartándose dichos diagnósticos. Continúa con controles por hematología valorándose descenso de series hematopoyéticas con pancitopenia, se realiza PAMO normal. Presenta desmejoría infectológica, se policultiva , se recibe hemocultivo y cultivo de LCR para Bacillus Cereus. Cumple tratamiento con piperacilina tazobactam, vancomicina. Paciente persiste con pancitopenia, se realiza nueva PAMO normal, se descarta proceso linfoproliferativo, se recibe IgM para Parvovirus B19. Paciente mejora clínicamente, con normalización de los parámetros hematopoyéticos.

CONCLUSIONLa meningitis y bacteriemia por Bacillus Cereus está descripto en pacientes con factores de riesgo, con diagnóstico de leucemia (inducción o recaída), presencia de neutropenia, uso de corticosteroides sistémicos o cefalosporinas de tercera generación, hospitalización reciente y procedimiento reciente de punción lumbar con quimioterapia intratecal. Por lo mencionado anteriormente la forma sistémica de presentación es infrecuente en paciente inmunocompetente que no presentaba ninguno de los factores de riesgo antes mencionados.La infección sistémica por Bacillus Cereus es infrecuente en la edad pediátrica y más aún en pacientes inmunocompentes, por lo que es necesario descartar patología de base asociada.

101

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M11 | Poster ID: 128

TUBERCULOMA CEREBRAL EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTEPIEDRA, Edgar Daniel; GAREIS, Shirley; VANZO, Carolina; GOMILA, Andres; GARNERO, AnaliaHospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba; [email protected]

OBJETIVO: Describir un caso clínico de tuberculoma cerebral.

DESCRIPCION: Paciente de sexo femenino de 11 años previamente sana, es derivada desde el interior de Córdoba por vómitos y dolor intenso en hipogastrio de 72 hs. de evolución.Examen físico: palidez generalizada, fascie asténica, adenopatías cervicales móviles, abdomen globuloso, blando, depresible, bazo palpable polo inferior. Peso 26 kg. (Percentilo 3-10)Epidemiología: Sin contacto con tosedores crónicos. Antecedente de consumo de leche no pasteurizada.Laboratorio: Glóbulos blancos: 5800(1/80/15/4), hemoglobina 8.1, PCR 121, plaquetas 225.000, función hepática y renal normal. Serologías Chagas, Toxoplasmosis, Huddleson, CMV, HIV y VDRL negativas. IgM Epstein Barr (+) y PPD: 0 mmEcografia abdominal: Múltiples adenomegalias redondeadas y ecogénicas en raíz de meso formando conglomerados, el mayor mide 61x45mm. Líquido libre interasas. Hallazgo sugestivo de proceso linfoproliferativo vs. proceso infeccioso.Radiografía de tórax normal.Tomografía (TAC) tórax y abdomen: Múltiples adenomegalias con pérdida de morfología y áreas centrales de aspecto necrótico a nivel mediastinal y abdominal.Biopsia de ganglios abdominales: Linfadenitis granulomatosa.Se indica tratamiento con isoniazida, pirazinamida, rifampicina y etambutol ante sospecha de TBC ganglionar. Egreso hospitalario.Reingresa a las 2 semanas por convulsión tónico clónica generalizada.TAC de cerebro con contraste: A nivel córtico subcortical frontal derecho imagen hipodensa de 43x23mm, se extiende hacia proximidades de ventrículo lateral derecho. Se interpreta como imagen compatible con tuberculoma.Fondo de ojo: Normal.Punción lumbar: Límpido, cristal de roca, leucocitos 3, proteínas: 47 glucosa: 63, PCR TBC negativa.Continúa con tuberculostáticos, se agrega fenitoína y meprednisona.A los 2 meses pasa a segunda fase de tratamiento se recibe informe de desarrollo de Mycobacterium bovis en muestra de ganglio mesentérico.

COMENTARIOS: destacamos la necesidad de efectuar actividades de prevención de la enfermedad: acentuar los controles sanitarios, de seguridad alimentaria y mantener la vigilancia epidemiológica a fin de disminuir la transmisión y de este modo poder erradicar dicha zoonosis.

102

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M12 | Poster ID: 123

HPV EN LA ADOLESCENCIAAUBONE, PabloHI; [email protected]

OBJETIVO: Presentar un caso de HPV anal en un adolescente con antecedente de ASI.

DESCRIPCION: Paciente de 14 años con antecedentes ASI en la infancia ,presenta como antecedentes patologicos transtorno psicotico tratado con medicacion psicofarmacologica de larga data ,madre con ezquizofrenia , antecendentes de violencia familiar ,niega inicio de relaciones sexuales,al examen fisico se observa lesion polipoidea de 2,5 cm compatible con condiloma ,esfinter anal normotonico ,se realizaron serologias para HIV,VRDL,HEPATITIS B,C ,informandose resultados como negativas ,se realizo consulta con servicios de infectologia y dermatologia quienes indican tratamiento con acido tricloroacetico en topicaciones locales en la lesion con una frecuencia semanal ,se realizaron 10 topicaciones reduciendose la lesion, posteriormente continua con seguimiento por servicio de dermatologia e infectologia ,desde el punto de vista social: a raiz de denuncia penal con posterior exclusion del hogar del padrastro ,la abuela tomo la guarda del paciente . Requirio de internacion psiquiatrica por presentar cuadros de agresividad e impulsividad.

COMENTARIOS: Intervencion oportuna ante un cuadro de ASI ,se deben sospechar ETS, trabajar en forma interdisciplinaria ,realizando un examen clinico e historia clinica completa ,con tratamiento medico y psicologico ,manejo infectologico de prevencion de las ETS, toma de muestras para ETS,evaluar internacion,realizar denuncia penal y articulacion con servicio social y salud mental.Estamos ante una patologia psicosocial compleja ,que por lo tanto para el diagnostico ,no solo tiene en cuenta los aspectos clinicos y psicopatologicos ,sino ademas se suman implicancias sociales y legales.

103

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M12 | Poster ID: 131

DERMATOSIS BACTERIANAS EN NIÑOS ATENDIDOS EN LA GUARDIADEI-CAS, Ignacio; DOMINGUEZ, Noelia Mara; NOVELLO, Viviana Andrea; LOPERFIDO, Florencia; DEI-CAS, Pablo GabrielHospital Interzonal General de Agudos Presidente Perón de Avellaneda; [email protected]

Introducción: Las dermatosis infecciosas constituyen un importante motivo de consulta en los Servicios de Emergencias Pediátricos, principalmente en los países en vías de desarrollo. En nuestro país no se dispone de datos autóctonos actualizados sobre el tema en niños atendidos ambulatoriamente en las guardias pediátricas. Realizamos un trabajo epidemiológico de las dermatosis bacterianas (DB) en niños asistidos en nuestro Servicio de Emergencias.

Objetivos: - Conocer la prevalencia de DB.- Calcular la edad media de presentación.- Averiguar si existen diferencias entre sexos.- Establecer si existe asociación entre DB y estación climática.Los objetivos se analizaron para la muestra en su totalidad y discriminada según patología.

Material y métodos: Estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal que incluyó 24960 pacientes de ambos sexos, con edades entre 1 mes y 14 años, atendidos en la Guardia Pediátrica de un Hospital del Conurbano Bonaerense entre el 1/1/2016 y el 31/12/2016. Se consideraron las siguientes DB: impétigo, forúnculo, celulitis/erisipela, escarlatina y absceso. Se realizó análisis estadístico, considerándose significativo si p<0.05.

Resultados: Presentaron DB 932(3.7%) niños, impétigo 377 (40.5%), forúnculo 242 (26%), celulitis/erisipela 191 (20.5%), escarlatina 89 (9.5%) y absceso 33 (3.5%).La edad media fue de 4. 9 años; en tanto para impétigo de 4.2 años, para forúnculo, celulitis y erisipela de 5.5 años, para escarlatina de 4.4 años y para absceso de 6.5 años.La relación varón-mujer para las DB consideradas globalmente fue de 1:1; para impétigo fue 0.9:1, para forúnculo 1.1:1, para celulitis/erisipela 1.1:1, para escarlatina 0.6:1 y para absceso 1.2:1; sin diferencias estadísticamente significativas. Las DB consideradas como grupo de enfermedades se asociaron con los meses de verano (p<0.0001); al igual que forúnculo (p:0.004). Escarlatina fue más frecuente en primavera (p:0.0006). Impétigo, celulitis/erisipela y absceso no se asociaron con alguna estación climática en particular (p:NS).

Conclusiones: El 3.7% de los niños atendidos presentaron DB, predominando el impétigo y el forúnculo.Las DB predominaron en niños de edad preescolar.No se encontraron diferencias de sexo en los pacientes atendidos por DB.Las DB en su totalidad fueron más frecuentes durante la estación estival. Sólo hallamos que el forúnculo prevaleció en verano y la escarlatina en primavera.

104

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M12 | Poster ID: 132

INFECCIONES VIRALES CON COMPROMISO CUTANEO EN NIÑOS ATENDIDOS EN LA GUARDIADEI-CAS, Ignacio; PARRADO, Bettina Laura; BELO, Cynthia Gabriela; BOFFA, Eliana; AMBRUESO, Bárbara; DEI-CAS, Pablo GabrielHospital Interzonal General de Agudos Presidente Perón de Avellaneda; [email protected]

Introducción: Las dermatosis infecciosas constituyen un importante motivo de consulta en los Servicios de Emergencias Pediátricos, principalmente en los países en vías de desarrollo. En nuestro país no se dispone de datos autóctonos actualizados sobre el tema en niños atendidos ambulatoriamente en las guardias pediátricas. Realizamos un trabajo epidemiológico de las infecciones virales con compromiso cutáneo (IVC) en niños asistidos en nuestro Servicio de Emergencias.

Objetivos: - Conocer la prevalencia de IVC.- Calcular la edad media de presentación.- Averiguar si existen diferencias entre sexos.- Establecer si existe asociación entre IVC y estación climática.Los objetivos se analizaron para la muestra en su totalidad y discriminada según patología.

Material y métodos: Estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal que incluyó 24960 pacientes de ambos sexos, con edades entre 1 mes y 14 años, atendidos en la Guardia Pediátrica de un Hospital del Conurbano Bonaerense entre el 1/1/2016 y el 31/12/2016. Se consideraron las siguientes IVC: varicela, exantema viral inespecífico (EVI), exantema súbito (ES), enfermedad pie- mano-boca (EPMB), herpes simple (HS), eritema infeccioso (EI), herpes zóster (HZ), molusco contagioso (MC) y verruga. Se realizó análisis estadístico, considerándose significativo si p<0.05.

Resultados: Presentaron IVC 604 (2,4%) niños, varicela 397 (65,7%), EVI 99 (16,4%), ES 50 (8,2%), EPMB 28 (4,6%), HS 9 (1,5%), EI 9 (1,5%), HZ 6 (1%), MC 3 (0,5%) y verruga 3 (0,5%). La edad media fue de 3,8 años; en tanto para varicela 4,5; EVI 2,9; ES 0,9; EPMB 2,4; HS 5; EI 3; HZ 5,8; MC 4,7 y verruga 5,2 años. La relación varón-mujer para las IVC consideradas globalmente fue de 1,2:1; para varicela 1,3:1, EVI 1:1, ES 0,8:1, EPMB 2,1:1, HS 2:1, EI 0,5:1, HZ 1:1, MC 0,5:1 y verruga 0,5:1 sin diferencias estadísticamente significativas. Las IVC consideradas como grupo de enfermedades se asociaron con los meses de primavera (p<0.0001); al igual que varicela (p<0.0001). ES fue más frecuente en verano (p:0.004). EVI prevaleció en otoño (p:0,002). El resto de las IVC no se asociaron con alguna estación climática en particular (p:NS).

Conclusiones: El 2,4% de los niños atendidos presentaron IVC, predominando ampliamente la varicela. La baja prevalencia de MC y verruga se debería a que estas entidades no son interpretadas de gravedad por la familia y no constituyen un motivo de consulta a la guardia. Las IVC prevalecieron en los niños menores a 4 años.No se encontraron diferencias de sexo en los pacientes atendidos por IVC.Las IVC en su totalidad (a expensas de la varicela) fueron más frecuentes durante la primavera. El ES prevaleció en verano y el EVI en otoño.

105

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M12 | Poster ID: 138

NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS DE LA CIUDAD DE ROSARIOSCONOCHINI, Carolina; FLEITAS, Jose Luis; GUSTAFSSON, Monica; LOMBARDI, Francina; LOMBARDI, Agustin; ARA, Francisco; MOSCA, Nadia; GARCIA, MarinaSAMCO FRAY LUIS BELTRAN; [email protected]

Objetivo general: el objetivo del presente trabajo es conocer qué y cuánto saben los adolescentes de escuelas secundarias sobre Infecciones de Transmisión Sexual y las formas de prevenirlas.

Materiales y Métodos: se realizó un estudio analítico observacional de corte transversal, no intervencionista, a una muestra de tipo no probabilística a través de encuestas anónimas realizadas a 207 adolescentes de edades comprendidas entre 13 a 19 años que concurren a dos escuelas secundarias de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina, entre los meses de agosto y octubre del año 2017.

Resultados: se halló que del total de encuestados el 89.37% tenían conocimiento previo sobre ITS. En cuanto a la edad de los adolescentes se observó que la edad mediana de los que sí tienen conocimiento sobre ITS es levemente mayor de los que no tiene; sin embargo, esta diferencia no resultó ser estadísticamente significativa (p=0.188).El HIV resulto ser la ITS identificada con mayor frecuencia con un porcentaje de 74.4% sobre las demás.Respecto a las formas de transmisión más frecuentes se obtuvo que 91,79% mencionó el sexo sin condón/preservativo. En relación con las conductas consideradas de riesgo se destaca el no uso del condón en una relación ocasional (91.3%).El uso de preservativo resulto ser la forma más eficaz de prevenir la transmisión en un 93.24%, siendo las relaciones sexuales la forma más seleccionada como vía de transmisión de una ITS (91.79%).En cuanto al nivel de conocimiento se obtiene que el 12.6% de los encuestados tienen un conocimiento regular, el 32.9% tienen un conocimiento bueno y sólo el 6.8% un conocimiento muy bueno.

Conclusión: estos resultados manifiestan un déficit en el nivel de conocimientos que los adolescentes poseen sobre las ITS. Plantean la necesidad de modificar significativamente el reconocimiento de un mayor número de ITS, medidas adecuadas para prevenirlas como también crear mayor conciencia y comprensión de los peligros asociados a ellas.

106

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M12 | Poster ID: 139

“EVALUACIÓN PARENTAL DE CONOCIMIENTOS SOBRE ESCORPIONISMO Y NIVEL DE EXPOSICIÓN EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”.SCONOCHINI, Carolina; FLEITAS, Jose Luis; GUSTAFSSON, Monica; MOSCA, Nadia; LOMBARDI, Agustin; ARA, Francisco; LOMBARDI, Francina; GARCIA, MarinaSAMCO FRAY LUIS BELTRAN; [email protected]

Objetivo: se evaluará el nivel de conocimiento sobre escorpionismo que tienen los padres de niños y adolescentes, entre 0 y 18 años, que concurren a una consulta médica pediátrica, así como también valorar el nivel de exposición de sus hijos a escorpiones en una Institución de salud pública y otra privada de la ciudad de Marcos Juárez.

Materiales y Métodos: se realizó un tipo de estudio analítico observacional transversal no intervencionista a una muestra no probabilística de tipo intencional o por conveniencia utilizando como instrumento de recolección de datos un formulario anónimo. Se realizaron 269 encuestas en dos instituciones de salud, una pública y otra privada, de la ciudad de Marcos Juárez, provincia de Córdoba, entre los meses de agosto y octubre del año 2017. Se evaluaron conocimientos sobre el cuadro clínico producido por el veneno, y aspectos epidemiológicos y taxonómicos relacionados con la especie de alacrán venenoso en el medio donde se realizó el estudio, así como el grado de exposición a estos animales producido por la picadura o no y sus características epidemiológicas en cada niño que sufrió el accidente.

Resultados: se determinó el nivel de conocimiento en óptimo, regular e insuficiente y se valoró la conducta de los padres ante un accidente producido por un alacrán. Se encontró que el 8,6% de los 269 padres tienen un conocimiento insuficiente y sólo el 36,4% tienen un conocimiento óptimo. Por otro lado, se halló que el accidente con los hijos ocurrió en solo el 5,6% de los 269 padres encuestados. Se destaca que entre los padres que tenían un “conocimiento insuficiente” no hubo ningún caso de picadura a sus hijos. En cuanto al resto no se observó una asociación significativa entre la actuación y el conocimiento (p=0,999; test de Fisher).

Conclusión: para la población estudiada el nivel de conocimiento sobre el tema no se asocia con la forma de actuar al momento del accidente. La educación en salud a través de la prevención se plantea como la mejor herramienta para evitar accidentes.

107

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P1 - M12 | Poster ID: 140

CONOCIMIENTO SOBRE ESCABIOSIS EN MADRES DE PACIENTES PEDIÁTRICOSSCONOCHINI, Carolina; FLEITAS, Jose Luis; GUSTAFSSON, Monica; MOSCA, Nadia; LOMBARDI, Agustin; ARA, Francisco; LOMBARDI, Francina; GARCIA, MarinaSAMCO FRAY LUIS BELTRAN; [email protected]

Introducción: la escabiosis es una patología con alta morbilidad, es importante evaluar el nivel de conocimientos que poseen las madres o cuidadores de niños, para desarrollar acciones de salud tendientes a la promoción de cuidados de la salud y prevención de esta problemática, para disminuir el impacto y el costo social.

Objetivo General: Determinar los conocimientos sobre escabiosis de un grupo de madres de pacientes en edad pediátrica y conocer la frecuencia de esos niños con antecedentes de escabiosis.

Materiales y Métodos: se realizo un estudio de tipo descriptivo en base a 150 encuestas a madres de pacientes menores de 12 años que concurren a la consulta médica al SAMCO Hospital“Dr. R. Barrionuevo” de la ciudad de Capitán Bermúdez, durante el periodo comprendido entre julio y septiembre de 2017.

Resultados: se encontró que las madres presentaban una edad promedio de 28.1 años, de las cuáles el 30% tenían secundaria completa y el 40.7% residían en zona semiurbana. La mayoría con acceso a red de agua potable. El 63.3% de los niños compartían la habitación con 2 o más personas. La totalidad refería conocer que es la escabiosis, la mayoría conocía el contagio por contacto físico prolongado. Más del 60% creía que se contagia por bañarse en piscinas o utilizar baños públicos, por medio de las mascotas o por contacto físico casual. La mayoría conocía los síntomas, manifestaciones clínicas y complicaciones.El 41.3% de los niños presentaba el antecedente de escabiosis, el 67.7% presentaba algún conviviente con escabiosis, todos recibieron tratamiento y no presentaron complicaciones. Se halló que los niños sin red domiciliaria de agua potable, que duermen en una habitación con 2 o más personas o cuyas madres no conocen que pueden contagiarse por contacto físico prolongado, presentan mayor probabilidad de tener escabiosis.

Conclusión: El conocimiento de las madres no es lo suficientemente claro como para controlar este problema sanitario, hay muchas dudas con respecto al contagio.

108

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

MONITOR: P1 - M1 | Poster ID: XXX

» Volver

PRESENTACIÓN DE PÓSTERS

9:45 - 10:45

109

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M1 | Poster ID: 218

MENINGOCOCCEMIA CON MENINGITIS POR NEISSEIRA MENINGITIDIS B. REPORTE DE CASO.GONZALEZ, Carla Micaela Anahi; BICKHAM, Darcy Alejandro; DIAZ, Federico Sebastian; ROSSITER, Maria Julieta; LEPETIC, Soniahospital Dr.Arturo Oñativia,; [email protected]

OBJETIVOS: La enfermedad meningocóccica invasiva (EMI) es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un problema significativo de salud pública en muchos países del mundo1. El análisis del 2012-2015 evidencia que el 91% de los aislamientos de Neisseria Meningitidis (Nm) en Argentina correspondieron a los serogrupos B y W2. Presentamos este caso para exponer la importancia de infecciones graves por Nm serotipo B.

DESCRIPCIÓN: Paciente de 14 meses traído a la guardia por presentar decaimiento, vómitos, irritabilidad y fiebre de 6 horas (hs) de evolución. Al ingreso se evidencia deshidratación moderada. Calendario de vacunación completo. A las 2 hs comienza con petequias puntiformes en tronco, extremidades y rostro. Ante sospecha de meningococcemia se pancultiva, realiza laboratorio y se medica con ceftriaxona a dosis meníngea. Resultado de citoquímico de líquido cefalorraquídeo (LCR) normal, con posterior informe de hemocultivos (HC) x 2 y cultivo de LCR positivos para meningococo. Se envía muestra para tipificación al Hospital Dr. Malbran: positivo para serotipo B. Se realiza a las 48 hs HMC control informados negativos y hemograma con elevación de reactantes de fase aguda y neutrofilia. Al 4º día por presentar fiebre se decide realizar tomografía axial computada cerebral con y sin contraste normal; además presenta flogosis y halo eritematoso en algunas lesiones petequiales, se extrae muestra por punción y se medica con vancomicina a 60 mg/kg/día previa toma de HC: los cuales fueron informados negativos. Al 7° día de internación, comienza con dolor e impotencia funcional en rodilla derecha se realiza ecografía de piel y partes blandas, sin particularidades, se mantiene conducta expectante,y mejora en 48hs. El paciente finaliza tratamiento antibiótico con buena evolución clínica, sin secuelas.

COMENTARIOS: La infección por Nm es una enfermedad grave y con alto riesgo de secuelas irreversibles, principalmente neurológicas. Epidemiológicamente se evidencia un aumento de la incidencia de casos por Nm serotipo B, vacuna no incorporada aún en el calendario de vacunación nacional. Presentamos este caso para exponer y debatir este hecho. 1-Organización Mundial de la Salud (OMS). 2016.Disponible en: http://apps.who.int/immunization_monitoring/globalsummary/schedul2-DiCEI.Laboratorio de Bacteriología Clínica del INEI-ANLIS“Carlos G. Malbrán”.Ministerio de Salud de la Nación

110

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M1 | Poster ID: 166

SEPSIS TARDIA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAETOME, Carolina; CANDA, Paula; BELLOMO, Julieta; PENA, Fernanda; NETRI, Gabriela; ACERENZA, Marcelo; GARCIA, FabianaSanatorio Sagrado Corazon,; [email protected]

OBJETIVOPresentación de un caso clínico de sepsis tardía por Streptococcus agalactiae (EGB) con compromiso del SNC en un neonato de 1 mes de vida.

DESCRIPCIONPaciente de sexo femenino de 1 mes de vida RNTPAEG, cultivo rectovaginal materno negativo, parto vaginal, que se interna por convulsión tónica generalizada en contexto febril. LCR y hemocultivos x 2 positivos para S. agalactiae. Se interpreta cuadro como sepsis tardía por EGB con compromiso del SNC y cumple tratamiento con gentamicina 5 días + ampicilina por 21 días. Se realiza imagen de SNC (RNM de cerebro con AngioRNM) que evidencia imágenes compatibles con trombosis del seno venoso. Se inicia tratamiento con enoxaparina subcutánea. Evoluciona con buen desarrollo neuromadurativo hasta el útlimo control.

COMENTARIOSLa incidencia de sepsis neonatal varía entre 1 a 16 por mil, según la región del mundo. El EGB es uno de los principales patógenos, habita en el tracto gastrointestinal y urinario materno. Se ha asociado a una mortalidad entre 5 y 20% y morbilidad del 30%.En Argentina las tasas de colonización materna varían entre el 2 y 16%.A pesar de que la sobrevida en sepsis por EGB ha mejorado en los últimos años, permanece baja en el grupo de recién nacidos prematuros (98% en neonatos de término, 90% en nacidos entre las 34 y 36 semanas y 70% en menores de 33 semanas).Dentro de las secuelas reportadas en los sobrevivientes se destacan las neurológicas.La profilaxis intraparto con penicilina o ampicilina logró una prevención del 89% sobre enfermedad perinatal por S. agalactiae, siguiendo el tamizaje basado en cultivo rectovaginal realizado entre las semanas 35-37 de gestación.Como factores de riesgo se destacan hijo anterior con infección invasiva por EGB, bacteriuria o ITU por dicho germen, corioamnionitis o fiebre materna intraparto, ruptura prematura de membranas y parto prematuro.Las infecciones tardías se manifiestan a partir del séptimo día y pueden adquirirse a través del canal de parto y también por transmisión horizontal por colonización materna, describiendo algunos autores transmisión por lactancia materna.Nuestra paciente puede haber adquirido la infección por alguno de estos medios dado que el screening materno fue negativo y la aparición de la infección tardía.

111

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M1 | Poster ID: 187

INFECCIONES INVASIVAS POR STREPTOCOCCUS PYOGENES EN HOSPITAL DE NIÑOS DE CÓRDOBA PERIODO 2010-2017PIEDRA, Daniel; GAREIS, Maria Shirley; VANZO, Carolina; GOMILA, Andres; GARNERO, AnaliaHOSPITAL DE NIÑOS DE CORDOBA,; [email protected]

Introducción: El Streptococco B hemolítico del grupo A (SGA) causa diversas manifestaciones clínicas, una forma de presentación es la infección invasiva la cual se ha incrementado en los últimos años.

Objetivo: Determinar la frecuencia de las infecciones invasivas por SGA y describir las características clínicas y epidemiológicas de las mismas en pacientes internados en el Hospital de Niños de Córdoba, entre 01 de enero de 2010 y el 31 de diciembre de 2017.

Materiales y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo. Se incluyeron pacientes de 1 mes a 15 años, con cultivos positivos para SGA de sitios estériles. Se describieron variables epidemiológicas, características de la infección, factores de riesgo, días de internación, tratamiento antibiótico y evolución al alta.

Resultados: Se incluyeron datos de 35 pacientes con infecciones invasivas por SGA, 21/35 (60%) correspondieron al sexo masculino. Durante el periodo comprendido entre los años 2010-2016 ocurrieron 22/35 (63%) de los casos, mientras que 13/35 (37%) tuvieron lugar en el año 2017.La media de edad fue 75 meses (rango: 1-156). Las formas clínicas de presentación fueron: osteoartritis 40% (14/35), neumonía 23% (8/35), infecciones de piel y partes blandas bacteriémicas 17% (6/35), bacteriemia primaria 14% (5/35) y fascitis necrotizante (6%) 2/35. El 29% (10/35) evolucionó a shock séptico: 5 neumonías complicadas, 2 osteoartritis, 2 fascitis necrotizantes y 1 bacteriemia primaria. Se encontraron factores predisponentes en un 70%: lesiones de piel y traumatismo (28%), inmunodeficiencia (22 %) y varicela (20%).El sitio de mayor aislamiento fue hemocultivo (63%). La media de días de internación fue de 16,83 (rango: 2-138). Los antibióticos utilizados fueron penicilina G sódica, cefalosporinas de 1° y 3º generación. El 92% tuvieron una evolución clínica favorable. Mortalidad del 8%.

Conclusión: En nuestro trabajo observamos un notable incremento en la frecuencia de infecciones invasivas por SGA en el año 2017 en comparación con años previos. Un alto porcentaje progresó a shock séptico. La infección osteoarticular fue la forma más frecuente de infección invasiva por SGA. La mayoría de nuestros pacientes no presentaba ningún tipo de compromiso en su estado inmunitario. La tasa de mortalidad descripta es similar a otras reportadas en diferentes publicaciones pediátricas.

112

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M1 | Poster ID: 201

PARAGONIMIASIS PULMONAR EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO, CUENCA - ECUADOR.CAMPOVERDE ESPINOZA, Christian Javier1; VELASTEGUI PERALTA, María Nathaly2; ENDIS MIRANDA, Miurkis2

1Médico Infectólogo Pediatra.; 2Hospital Regional Vicente Corral Moscoso, Cuenca - Ecuador.; [email protected]

INTRODUCCIÓN: La paragonimiasis es una zoonosis endémica de áreas tropicales de Asia, África y América. Es causado por trematodos del género Paragonimus; en su ciclo de vida interviene 2 hospederos intermediarios (un molusco y un crustáceo de agua dulce) y un hospedero definitivo (mamífero). El hombre se infecta por la ingestión de crustáceos de agua dulce crudos o mal cocidos. Afecta principalmente a los pulmones. El diagnóstico se basa en el antecedente de ingestión del crustáceo, sintomatología pulmonar, eosinofilia severa y la identificación de los huevos del parasito en la muestra de esputo y heces.

DESCRIPCIÓN: Paciente femenina de 11 años de edad, residente en área tropical de Ecuador, sin antecedentes patológicos de relevancia. Consultó por tos crónica, expectoración de tipo hemoptoica, clínica de bronco obstrucción y manifestaciones neurológicas. Al interrogatorio surgió el antecedente de ingestión de crustáceo de agua dulce (Hypolobocera sps – cangrejo de rio). Como datos relevantes: en el hemograma reveló eosinofilia severa (10.094 eo/mm3), radiografía de tórax: derrame pleural derecho. Se realizó catastro para tuberculosis pulmonar que resultó negativo. Con sospecha de paragonimiasis se realizó examen de esputo: visualización de huevos de Paragonimus sp. Realizó tratamiento con tricabendazol presentando resolución del cuadro. Concomitantemente la paciente presentó aneurisma de la arteria cerebral media que fue resuelto quirúrgicamente por servicio de Neurocirugía.

COMENTARIOS: La paragonimiasis pulmonar es una parasitosis endémica en áreas tropicales. Se debe considerar en el diagnóstico diferencial de pacientes que provienen de estas áreas, ingestión de crustáceos de agua dulce mal cocidos, manifestaciones pulmonares que no responden al tratamiento habitual y eosinofilia severa. El tratamiento en Ecuador representa un desafío, debido a que solo existen formulaciones de uso veterinario, por tal motivo nuestro paciente fue tratada con esta formulación con resultados satisfactorios.

113

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M1 | Poster ID: 247

CARGA VIRAL Y ENFERMEDAD QUE COMPROMETE LA VIDA EN NIÑOS INFECTADOS CON VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO.FEROLLA, Fausto Martin1; ANSELMINO, María Cecilia1; TOLEDANO, Analía2; VERGARA LOBO, Carlos Mauricio1; CONTRERAS, Elen1; CHIORMI, María Agustina3; VISINGARDI, Gabriela3; RATTO, Patricia3; CARATOZZOLO, Ana2; DASTUGUE, Mónica1; MASCARDI, Normando1; LÓPEZ, Eduardo Luis1

1Hospital de Niños “Dr. R. Gutiérrez”, Programa de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.; 2Hospital de Niños “Dr. R. Gutiérrez”, Laboratorio de Investigaciones Infectológicas y Biología Molecular.; 3Hospital de Niños “Dr. R. Gutiérrez”, Servicio de Kinesiología.; [email protected]

Introducción. La infección por virus sincicial respiratorio (VSR) es la causa más frecuente de internación en pediatría. Los mecanismos por los que causa severidad variable no han sido claramente identificados.

Objetivos. Identificar predictores de enfermedad que compromete la vida (ECV) en lactantes internados por VSR.

Métodos. Estudio de cohorte prospectiva. Se incluyeron menores de 1 año previamente sanos, internados con un primer episodio de infección respiratoria aguda baja por VSR, durante mayo-sep de 2017. Se midió carga viral (CV) por RT-PCR, en muestra al ingreso. Definimos ECV al requerimiento de ventilación no invasiva y/o asistencia respiratoria mecánica.

Resultados. Estudiamos 51 pacientes. Mediana de edad: 3 meses (RIC 2-4), 29 (56,9%) varones. Desarrollaron ECV 8 (1569/10000 internaciones/año [IC95% 702-2859]). El uso de antibióticos fue significativamente mayor (42,9 vs. 87,5%, p <0,001) y el tiempo de internación más prolongado (5,2 ±1,9 vs. 16,1 ± 12,7 días, p<0,001) en niños con ECV. No hubo diferencia en el n° de ciclos de amplificación necesarios para positivizar la PCR (CT) ni en los títulos virales de los pacientes con ECV comparados con los de mejor evolución (p=0,71). Si bien la CV no logró predecir ECV (área bajo la curva=0,53), no tuvieron esta evolución pacientes con ≤159200 copias/ml. No observamos relación entre CV (al igual que el CT) y tiempo de evolución, edad, reactantes de fase aguda, días de requerimiento de O2 ni días de internación. No se relacionaron con ECV variables socioeconómicas (cloacas, agua potable, hacinamiento, mascotas, nivel educativo, tabaquismo, distancia al centro, nivel de ingresos), vinculadas al embarazo (controles obstétricos, ingesta de alcohol, antibioticoterapia, vacunación, tipo de parto, asma) ni características del niño (peso al nacer, edad, sexo, lactancia materna, anemia, suplementación vitamínica, vacunación); sólo el mayor consumo materno de frutas y verduras durante el embarazo evidenció un rol protector (OR 0,03; p<0,001).

Conclusiones.La tasa de ECV en niños sanos internados por VSR es considerable.La CV al ingreso no se relacionó con ECV, tampoco factores de riesgo de internación tradicionalmente descriptos. El tipo de alimentación materna en el embarazo influyó en la evolución de los pacientes.Nuevas líneas de investigación son necesarias para la identificación de predictores precoces de mala evolución que permitan estrategias individualizadas de prevención y tratamiento.

114

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M1 | Poster ID: 152

REPORTE CASO CLÍNICO: SEPSIS TARDÍA A EGB COMPLICADA CON CELULITIS NECROTIZANTE EN UN PRETÉRMINO SEVERO EVOLUCIONADO.MANTA DOMINGUEZ, Leandro; ABISAB, Maria Jose; SOBRERO, HelenaCentro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo.; [email protected]

Objetivo: Reportar el primer caso nacional de sepsis tardía a Streptococcus Agalactiae (EGB) con una presentación atipica dada por una celulitis necrotizante de cuello.

Descripción: Se describe la evolución de un pretérmino severo en etapa de crecimento que a los 44 días de vida desarrolla una sepsis tardía a EGB complicada con una celulitis necrotizante en región submandibular y shock séptico. La sintomatología inicial fueron apneas y una pequeña tumoración submandibular que progreso en menos de 12 horas a una celulitis necrotizante extensa de cuello. Fue asistido por un equipo multidisciplinario recibiendo tratamiento de sostén, antibióticos, inmunoglobulina ,debridación quirugica y terapia del dolor. La evolución fue favorable.

Comentarios: Si bien es una complicación infrecuente de la sepsis tardía, mas infrecuente aún cuando el organismo responsable es el EGB. Se han reportado algunos casos a nivel mundial los cuales característicamente se presentaron en preamturos evolucionados en regiones de cabeza y cuello. Esto sugiere que la boca podría actuar de reservorio y ser la puerta de entrada del microorganismo. La detección precoz y el tratamiento agresivo pueden cambiar la evolución de la enfermedad.

115

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M2 | Poster ID: 108

ACTINOMICOSIS EN PEDIATRÍA: PRESENTACIÓN DE 4 CASOS CLÍNICOSVELASCO MALBERTI, Maria Cecilia1; GLASMAN, Patricia1; SAENZ, Carolina1; ECHAVE, Cecilia1; JUAREZ, Ximena1; DONDOGLIO, Patricia1; DELGADO, Micaela1; PASINOVICH, Marina1; KZAWKA, Marilina2; NAVACCHIA, Daniel3; CANCELLARA, Aldo1

1Servicio de Infectología, Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde; 2Servicio de Bacteriología,Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde; 3Servicio de Anatomía Patológica,Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde; [email protected]

La actinomicosis es una entidad rara en pediatría. El Actinomyces forma parte de la flora comensal humana en mucosa oral, tracto digestivo y genitourinario. Las áreas más afectadas en niños son cabeza y cuello. Presenta un cuadro clínico inespecífico, simulando otras enfermedades, particularmente malignas y granulomatosas. El diagnóstico es dificultoso, generalmente se realiza por anatomía patológica, aunque el cultivo continua siendo el gold estándar.

ObjetivoDescribir 4 casos de actinomicosis asistidos en un hospital pediátrico en la ciudad de Buenos Aires en el periodo de 2015 – 2017.

DescripciónCaso 1: Niño de 7 años con diagnóstico de mastoiditis subaguda y parálisis facial periférica con mala respuesta al tratamiento antibiótico. Requirió masteidectomía, desarrollando en cultivo Actinomyces europeans. Recibió 4 semanas de tratamiento endovenoso con penicilina y continúa con mismo antibiótico por vía oral con buena evolución.Caso2: Paciente de 11 años, sexualmente inactiva consulta por síndrome febril prolongado y masa anexial complicada. Se realizó anexectomía derecha, observándose en material de biopsia colonias de Actinomyces con cultivo negativo. Recibió 2 semanas de penicilina endovenosa. Actualmente se encuentra en tratamiento vía oral con buena evolución.Caso 3: Niña de 10 años en estudio por masa mediastínica, astenia y pérdida de peso de 2 meses de evolución. En muestra de biopsia se evidenciaron colonias de Actinomyces con cultivo negativo. Recibió tratamiento con clindamicina por 3 meses por alergia mayor a betalactámicos. Durante el seguimiento se confirmó por imágenes remisión completa.Caso 4: Paciente femenino de 6 años con síndrome de Pierre Robin presentó infección precoz de herida quirúrgica luego de la colocación de prótesis mandibular. Requirió remoción de la prótesis, observándose colonias de Actinomyces en anatomía patológica. Luego del tratamiento empírico endovenoso, continuó con penicilina vía oral por 12 meses.

ComentarioLa actinomicosis es una enfermedad infrecuente, de diagnóstico dificultoso, que deriva en la realización procedimientos invasivos luego de largos periodos de tratamiento infructuoso. Se resalta la importancia de tenerlo en cuenta como diagnostico diferencial para evitar procedimientos quirúrgicos innecesarios y ofrecer un tratamiento oportuno.

116

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M2 | Poster ID: 113

INFECCIÓN POR SHIGELLA SPP. COMO CAUSA DE INTERNACIÓN POR DIARREA SANGUINOLENTA EN PEDIATRÍA.MOLINARI, Cesar Osvaldo; AVERSA, Tatiana Noelia; WENK, Gretel PaulaHospital general de niños Dr Pedro de Elizalde; [email protected]

ObjetivosDescribir factores de riesgo, días de internación, tratamiento antibiótico, complicaciones y lugar de residencia de todos los pacientes internados por diarrea sanguinolenta y/o deshidratación por diarrea en los que se obtuvo aislamiento microbiológico de Shigella spp. desde diciembre de 2017 a febrero de 2018 en el Hospital General de Niños Pedro de Elizalde.Analizar el perfil de sensibilidad de las cepas implicadas.

Materiales y métodosSe recopilaron los resultados de identificación y sensibilidad de las cepas de Shigella spp. aisladas de los coprocultivos de los pacientes mencionados y se consultó en las historias clínicas edad, género, tiempo de internación, tratamiento, evolución y procedencia.

Resultados En el período estudiado se internaron 27 pacientes por diarrea sanguinolenta y/o deshidratación. El 74% de los aislamientos correspondió a Shigella spp.: 15% Shigella sonnei y 85% Shigella flexneri. El 65% fueron menores de 2 años. El 65% permaneció internado al menos 5 días y el 50% recibió antibióticos siendo ceftriaxona el más usado. El 15% tenía agua de pozo en su domicilio y no contaba con cloacas. 2 pacientes presentaron complicaciones asociadas a la infección. El porcentaje de resistencia de las cepas aisladas fue: 90% a ampicilina y 15% a trimetoprima-sulfametoxazol (TMS). Ninguna cepa resultó resistente a ceftriaxona, azitromicina ni fosfomicina.

ConclusionesShigella spp. es el enteropatógeno que causó más internaciones por diarrea en nuestro medio. La infección en menores de 2 años en general fue más grave y requirió más días de internación que en los pacientes de más edad. La mayoría de los pacientes contaba con agua corriente y cloacas.La resistencia a ampicilina resultó ser la más frecuente en nuestra población seguida de la resistencia a TMS. El antibiótico empírico más usado fue ceftriaxona. Azitromicina y fosfomicina serían los antibióticos empíricos más óptimos en caso de necesitar instaurar tratamiento.

117

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M2 | Poster ID: 205

ENCEFALITIS ASOCIADO A DIARREA AGUADA POR ROTAVIRUS. SOSPECHA DIAGNÓSTICA. REPORTE DE CASO CLÍNICOOBREGON, Maria de los Angeles; LEPETIC, Sonia Sandra; ROSSITER, Maria Julieta; DALZOTTO, Agustina; BICKHAM, Darcy; DIAZ, FedericoHOSPITAL ZONAL DE AGUDOS DR. ARTURO OÑATIVIA; [email protected]

OBJETIVODescribir un caso clínico de convulsiones y encefalitis asociada a diarrea aguda por rotavirus en una niña de 7 años.

DESCRIPCIÓNNiña de 7 años que ingresa a guardia presentando convulsiones tónicoclónicas generalizadas y fiebre. Se administra lorazepam ev, y antitérmico revirtiendo el cuadro. Tiene como antecedente diarrea y fiebre de 24hs de evolución, refiriendo además ingestión de té de boldo.El laboratorio de ingreso es de bajo riesgo, con aumento de reactantes de fase aguda. Función renal normal. Se solicita rotavirus en materia fecal y coprocultivo.A las 24 horas de ingreso, se agrega a los síntomas sensorio alternante, ataxia, manteniéndose afebril. Por cuadro clínico de encefalitis, se realiza punción lumbar, con citoquímico normal, diagnosticándose encefalitis sin meningitis, y empíricamente, se medica con aciclovir a 60mg/Kg/día ev a la espera de resultado de virológico de LCR. Laboratorio microbiológico: hemocultivos, coprocultivo y cultivo de LCR negativos. PCR de LCR para enterovirus y herpes virus negativos. Rotavirus positivo en materia fecal. EEG normal. Al 7º día al recibir resultado de PCR para herpes virus negativa se suspende antiviral. La recuperación neurológica es completa al alta.

COMENTARIOSLa ingestión de té de boldo fue evaluada como posible causa de convulsiones y encefalopatía.1El diagnóstico se realizó por asociación clínica dado que no se pudo confirmar con PCR del LCR para rotavirus.2 La asociación entre convulsiones, encefalopatía y rotavirus está documentada reportándose en el 2% de los casos3 .1-Gac Med Bol v.32 n.2. De Pardo Ghetti E, Monroy Delgadillo M.2-Céspedes B, Cortez Chavez M, Cortez P. Asociación entre rotavirus y síndrome convulsivo febril y afebril Gac Med Bol 2016; 39(2): 111-1153-Musemma K, Duran K, Semra K. Una causa infrecuente de convulsion afebril: gastroenteritis por rotavirus. Arch Argen Pediatr 2013; 111 (2): 43-45

118

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M2 | Poster ID: 223

DIVERSIDAD GENETICA DE ROTAVIRUS GRUPO A PRE Y POST INTRODUCCION DE LA VACUNACION UNIVERSAL EN LATINOAMERICADEGIUSEPPE, Juan Ignacio; STUPKA, Juan Andrés; RNVLGV, Red NacionalINEI - ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”,; [email protected]

OBJETIVO. Debido a la elevada carga de enfermedad asociada a rotavirus (RVA) a nivel mundial en los menores de 5 años, en el año 2006, se licenciaron dos vacunas a virus vivo contra rotavirus: una monovalente de origen humano y otra pentavalente de origen humano-bovino. Ambas han demostrado ser seguras y efectivas, y durante la última década, la mayoría de los países latinoamericanos las han implementado en sus programas nacionales de vacunación. Esto produjo un sostenido descenso en las hospitalizaciones y muertes asociadas a RVA. Si bien 36 G-tipos y 51 P-tipos de RVA se han detectado al momento, solo seis asociaciones (G1P[8], G2P[4], G3P[8], G4P[8], G9P[8] y G12P[8]) son predominantes en humanos. Por otro lado, se ha postulado que la introducción de la vacuna produciría el reemplazo de los genotipos circulantes por otros no cubiertos por la vacuna o bien nuevos emergentes. El objetivo fue analizar la diversidad genética de RVA pre y post introducción de la vacunación universal en Latinoamérica.

MATERIAL Y METODO. Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed/Medline, Scielo y Redalyc. Se consideraron como unidades de análisis los países de Latinoamérica y el Caribe, con estrategia universal contra rotavirus, que presentaban información acerca de los genotipos circulantes antes y después de su implementación.

RESULTADO. De los 18 países que incorporaron la vacuna contra el rotavirus, 8 presentan estudios de diversidad genética previa y posteriormente. Con respecto a los genotipos circulantes, se ha observado un aumento en la proporción de las asociaciones G2P[4], G3P[8], G9P[8] y G12P[8] en los casos residuales de diarrea por rotavirus. Esta observación fue reportada en Argentina, Bolivia, Brasil, Nicaragua y Colombia. La circulación de la asociación G1P[8], considerada la más frecuente a nivel mundial en la era pre vacunal, disminuyó significativamente y solo se detectó con relativa frecuencia en Venezuela y Nicaragua. En general, no se observó un patrón definido de emergencia de asociaciones inusuales, excepto por algunos reportes de G9P[4] en Guatemala y Honduras.

CONCLUSIONES. Aunque varios estudios sugieren una posible deriva genética y mecanismos de selección en las poblaciones vacunadas, los estudios realizados en la región son aún insuficientes para determinar el efecto de las vacunas en la ecología viral o si la diversidad genética está influenciada por mecanismos de fluctuación natural.

119

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M2 | Poster ID: 232

ESCHERICHIA COLI O111:NM UNA CAUSA POCO FRECUENTE DE SÍNDROME HEMOLÍTICO UREMICO EN NUESTRA REGIÓNLOURIDO, Lucía1; PARDO CASARETTO, Lorena2; ZABALA, Cristina1; BARRIOS, Patricia1; VAZQUEZ, Silvia2; VARELA, Gustavo2; GIACHETTO LARRAZ, Gustavo1

1Departamento de Pediatría, FMED UDELAR; 2Departamento de Bacteriología y Virología, FMEDF UDELAR; [email protected]

Objetivo: Analizar aspectos microbiológicos, manifestaciones clínicas y tratamiento de un lactante con Síndrome hemolítico urémico secundarios a E. coli O111:NM.

Descripción: 9 meses, varón, procedente de medio rural, portador de anemia carencial, que cursando gastroenteritis aguda con deposiciones sin elementos anormales, instala oligo-anuria y decaimiento intenso. Examen físico: Reactivo, eupneico, piel y mucosas bien coloreadas, edema de párpados y de manos. No lesiones. Cardiovascular RR 136 cpm, sin soplos, tiempo de recolocación menor a 2 seg, pulsos llenos. P/A 114/88 mmHg. Pleuropulmonar sonoridad y murmullo alveolo vesicular conservado sin estertores, Resto del examen normal.Azoemia 0,81 g/L; creatininemia 3,80 mg/dL. Naχ133 mEq/L; Kχ 6,19mEq/L; Clχ 98 mEq/L. Hemograma: Hb 8,4g/dL, Hto 28,2%, VCM 71fL, HbCM 21,2 pg , ADE 18,3%; GB 9.600/mm³; N 33%; L 42%, PLT 96.000/mm³. A partir del cultivo en Mc Conkey Sorbitol: se identifican cepas de E. coli O111:NM, productora de toxina de Vero toxina 1 y 2. Requirió sustitución de la renal (peritoneal) durante 23 días. Recibió anibioticoterapia durante 7 días en unidad de cuidado intensivo. Recuperación de la función renal luego de 28 días.

Comentarios: El síndrome hemolítico urémico es una enfermedad poco frecuente en Uruguay, de severidad variable que afecta sobre todo a niños menores de 5 años. Está definido por la tríada anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia e insuficiencia renal aguda. La mayoría de los casos aparecen luego de un episodio de diarrea aguda con sangre y son causados por cepas de Escherichia coli productoras de toxina Shiga (STEC). A diferencia de lo observado como frecuente, en este lactante se aisló un serotipo distinto de O157: H7, pero que circula en esta región.

120

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M2 | Poster ID: 211

TOXOCARIASIS EN NIÑOS ASISTIDOS EN UNA INSTITUCIÓN PRIVADA ENTRE 2014 Y 2018. MONTEVIDEO, URUGUAY.MAUVEZIN, Joaquin1; BARRIOS, Patricia2; SAYAGUES, Beatriz3; GIACHETTO, Gustavo4

1Medico Pediatra, Asiatente de Clinica Pediatrica C UdelaR; 2Medico Pedaitra, Profesora Agregada Clinica Pediatrica C UdelaR; 3Medico Pedaitra, Jefa del Departamento de Emergencia Pediatrica de MUCAM; 4Medico Pediatra, Porfesor de Clínica Pediátrica C UdealR; [email protected]

Objetivo: Describir las características clínicas-paraclínicas de niños asistidos con Toxocariasis en una institución privada entre 2014 y 2018.

Materiales y Métodos: Se revisaron las historias clínicas de los menores de 15 años que consultaron en la policlínica de infectología entre enero de 2014 y febrero de 2018 con diagnóstico de toxocariasis. Para la confirmación diagnóstica se realizó enzimoinmunoanálisis (ELISA). Variables: edad, sexo, motivos de consulta, manifestaciones clínicas, recuento de leucocitos y eosinófilos y parasitosis asociadas.

Resultados: Se asistieron 12 niños, media de edad 6 años (rango 2-13 años), 11 varones. Eran asintomáticos 7 y sintomáticos 5: síndrome de larva migrans (LV) visceral 2, síndrome de LV ocular 3. Los motivos de consulta fueron disminución de la agudeza visual 3, dolor abdominal 2, astenia 1, hipereosinofilia 2, serología positiva solicitada por factores de riesgo 4. En el fondo de ojo se encontró: uveítis posterior, corioretintis y megalopapila Presentaron parasitosis asociadas 2 niños (Enterobious vermicularis). Recibieron albendazol 10 y mebendazol 1; en un niño se desconoce el dato. Los 3 niños con compromiso ocular recibieron corticoides vía oral, uno de ellos presentó pérdida de agudeza visual.

Discusión: Esta institución prestadora de salud tiene 76.000 niños usuarios. Considerando que la prevalencia estimada de toxocariasis es cercana al 16% y el número de niños asistidos no refleja la magnitud del problema; es probable que este subdiagnosticada. Al igual que lo descrito en la literatura la mayoría de los casos son asintomáticos. Se destaca que una proporción importante de los niños presentaron compromiso ocular y uno graves secuelas. La sintomatología del síndrome de larva migrans visceral es inespecífica y la hipereosinofilia masiva un buen indicador de infección. En ningún caso se constató ascaridiasis, parásito responsable de reacciones antigénica cruzadas y por tanto falsos positivos con la búsqueda de anticuerpos anti toxocara por ELISA.

Conclusiones: Es necesario sensibilizarse ante este problema de salud pública para desarrollar estrategias de prevención. Su prevención secundaria implica el diagnóstico oportuno, la valoración uy seguimiento oftalmológico y el tratamiento adecuado para evitar secuelas.

121

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M3 | Poster ID: 181

NEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA EN NEONATAOLOGÍA, A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICOZOOBY VALLI, Sabrina; SOBRERO, Helena; SILVERA, FernandoCentro Hospitalario Pereira Rossel,; [email protected]

OBJETIVO:Reportar el caso de un neonato, prematuro severo, en el cual se confirmó el diagnóstico de neumonía asociada al Ventilador (NAV).

DESCRIPCION DEL CASO:Pretérmino de 26 semanas, peso al nacer 910 g. Mala evolución respiratoria requiriendo asistencia ventilatoria mecánica (AVM) y oxigenoterapia prolongada; broncodisplásico severo con enfisema intersticial pulmonar, con reiteradas fallas de extubaciòn a pesar de recibir plan de corticoides. A los 3 meses y 5 días, teniendo una edad gestacional posmenstrual de 39 semanas y 5 días, requiere aumento de parámetros ventilo-respiratorios y aumento de las secreciones respiratorias. En la radiografía de tórax, se observa opacidad inhomogenea compatible con neumonía. Con sospecha de NAV, se realiza fibrobroncoscopia que informa vía aérea colapsable, anatómicamente normal, sin evidencia de laringo-traqueomalasia. Se obtiene muestra por lavado bronquio-alveolar del lóbulo superior derecho, que desarrolla Pseudomona Aeruginosa>100.000 unidades formadoras de colonias; en el directo se observan polimorfonucleares y bacilos gram negativos; citológico: macrófagos 10% PMN 50% Linfocitos 40%. Con diagnóstico de NAV, se realiza tratamiento con Ciprofloxacina y tobramicina nebulizada, con buena evolución.

COMENTARIOS:Las infecciones intrahospitalarias son causa frecuente de morbimortalidad; la NAV es la segunda causa.La CDC propone para el diagnóstico la combinación de criterios clínicos, radiológicos y de laboratorio. Sin embargo, estos criterios están referidos para menores de 1 año y no específicamente a neonatos.Para lograr el diagnóstico microbiológico, si bien puede ser mediante hemocultivo (si no esta relacionado a otra fuente de infección) la obtención de una muestra del tracto respiratorio inferior es muy difícil de obtener en neonatos.En el caso presentado podemos observar un paciente en el que se reconocen todos lo factores de riesgo y en el cual se cumplieren todos los criterios diagnósticos.No se han reportado resultados concluyentes para prevenir específicamente la NAV en el período neonatal; sin embargo, la implementación de las medidas higiénicas y la extubación precoz, serían aparentemente las medidas de mayor impacto.El diagnóstico de la VAP es un desafío en neonatología, no teniendo criterios diagnósticos adecuados a las posibilidades diagnósticas en este grupo etario.

122

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M3 | Poster ID: 103

STAPHYLOCOCCUS INTERMEDIUS COMO AGENTE CAUSAL DE MASTITIS NEONATAL: DESCRIPCIÓN DE UN CASOBERNSTEIN, Judith Celina; STAGNARO, Juan Pablo; LISSARRAGUE, Sabina; SCHELL, Celia María; SPARO, Mónica Delfina; DE LUCA, María Marta; LÓPEZ, MarisaCentro Universitario de Estudios Microbiológicos y Parasitológicos (CUDEMyP). Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata.; [email protected]

ObjetivoPresentación de un caso de infección por Staphylococcus intermedius, como causa infrecuente de mastitis, en un neonato previamente sano.

DescripciónSe presenta el caso de una mastitis en un neonato masculino de 28 días de vida, previamente sano, que consulta por presentar una tumoración flogótica, abscedada, de 4x4x2 cm en la región mamaria derecha, de 7 días de evolución. Al ingreso al hospital presentaba fiebre y leucocitosis de 14.440/mm3. Se realizó una punción-aspiración de la lesión, extrayéndose material purulento y se efectuó el examen directo de la muestra con coloración de Gram, observándose abundante cantidad de cocos grampositivos. Se aisló Staphylococcus intermedius, tipificado mediante sistema automático de identificación bacteriana (Vitek 2, Biomerieux, Argentina), sensible a meticilina (CIM oxacilina 0,5 mg/L). El paciente se trató con cefalotina durante 7 días con buena evolución.

ComentarioLa mastitis del neonato es una infección de piel y partas blandas de baja frecuencia; su prevalencia es de 0,7 al 3% y suele originarse a partir de la microbiota de la piel, siendo el agente etiológico más frecuente Staphylococcus aureus.Staphylococcus intermedius es un coco grampositivo, coagulasa positivo, que ha sido descripto en 1976. Desde entonces se ha identificado como parte de la microbiota habitual de la piel y mucosas en una variedad de animales, incluyendo perros, gatos, palomas, caballos y cabras, entre otros. Esta bacteria es la principal causa de infección de piel y tejidos blandos en perros, y muy infrecuentemente ha sido aislado de los seres humanos; los casos reportados en infecciones en el hombre son escasos, aunque la verdadera incidencia es desconocida porque el patógeno es con frecuencia erróneamente identificado como S. aureus. La mayoría de estos reportes se relacionan con exposición a perros, pero hay un número creciente de informes de casos que documentan infecciones invasivas graves por S. intermedius en humanos, incluyendo heridas infectadas por mordedura canina, bacteriemia, neumonía, sinusitis, otitis externa, mastoiditis, absceso cerebral, absceso del tejido celular subcutáneo, paroniquia, artritis séptica, osteoartritis y absceso ilíaco. Este reporte es el primero que documenta a S. intermedius como agente etiológico de mastitis neonatal. S. intermedius debe considerarse como un patógeno emergente de infecciones de piel y partes blandas en el hombre, aunque no pueda establecerse un origen zoonótico.

123

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M3 | Poster ID: 107

DIFERENTE PRESENTACIÓN DEL VIRUS HERPES SIMPLE EN EMBARAZO GEMELARLATRONICO, Bernardette; ARESCA, Laura; MARONE, Silvia; SANCILIO, Andrea; LUCIANI, Alejandra; SCHAVLOSKY, GracielaHIGA Evita Lanus,; [email protected]

INTRODUCCIÓN: La incidencia de infección neonatal por Virus Herpes simple (VHS) es de 3 a 13/100.000 recién nacidos. Ocurre por el canal de parto (85%), posparto por contacto directo (10%) y vía tansplacentaria (5%).La adquisición en el primer trimestre puede producir malformaciones fetales, incluso llegar a interrumpir el embarazo. En el último trimestre o posparto, secuelas neurológicas y oculares tardías. En período posnatal, enfermedad sistémica o meningoencefalitis de mal pronóstico.

OBJETIVO: Describir dos casos de herpes congénito en embarazo gemelar de diferente repercusión clínica.

DESCRIPCIÓN:CASO 1: Primer gemelar, 4 meses, embarazo controlado, biamniótico-monocorial, serologías negativas, pretérmino, peso adecuado, cesárea por doppler fetal patológico, con diagnóstico prenatal de hidrocefalia. Clínicamente parcialmente conectada, mal progreso ponderal, trastornos en la succión y con episodios de apneas. Por presentar LCR patológicos con hipoglucorraquia e hiperproteinorraquia, TAC de cerebro con hidranencefalia, detención del crecimiento del perímetro cefálico y el antecedente materno de lesión cutánea nasal y ocular en primer trimestre, se amplían estudios obteniendo PCR positiva para VHS en LCR.CASO 2: Segundo gemelar, con doppler fetal sin hidrocefalia. Clínicamente conectada, buena progresión ponderal, LCR normal con PCR positiva para VHS en LCR y TAC normal, a la espera de RMN.EVOLUCIÓN: Se descarta en ambas compromiso del resto de los parénquimas, iniciando tratamiento con Aciclovir 60 mg/kg/día por 21 días. Se logra la negativización, continuando vía oral por 6 meses.CASO 1: Mala evolución clínica, falleciendo por intercurrencia infecciosa intranosocomial.CASO 2: Buena evolución clínica.

CONCLUSIONES: La infección sucedió en primer trimestre y por vía transplacentaria, hecho infrecuente en esta patología. Si bien se trata de un embarazo biamniótico-monocorial, afectó de manera diferente a ambas pacientes, observándose severo compromiso del SNC en una; y como único hallazgo PCR positiva para VHS en LCR en la otra.Si bien desconocemos el mecanismo de afección desigual de cada una, se conoce que genes que codifican para Toll-like receptor 3 (TLR3) y el Transductor de señal y activador de la transcripción 1(STAT 1) deben ser expresados como mecanismo de protección frente a la infección por VHS. Podemos suponer que ha habido diferentes expresiones genéticas que generaron distintas manifestaciones en la respuesta inmune de cada paciente.

124

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M3 | Poster ID: 154

LISTERIA MONOCYTOGENES: UNA CAUSA POCO FRECUENTE DE MENINGOENCEFALITIS AGUDA EN LACTANTESLINARES NUEVO, Analia Ines; CURBELO GUTIERREZ, Maria Virginia; BARRIOS GODOY, Patricia Beatriz; ALOY AGUIRRE, Silvia Gabriela; ZABALA CHAIN, Cristina; GALIANA VILLAR, Alvaro; GIACHETTO LARRAZ, Gustavo AlbertoHospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell; [email protected]

Objetivo: comunicar un caso clínico de meningoencefalitis a Listeria monocytogenes, germen infrecuente en un lactante sano.

Descripción: varón, 8 meses. Procedente de zona rural. Sano, vacunas vigentes. Consulta por fiebre y vómitos de 4 días de evolución. Examen físico: regular estado general, palidez cutáneo-mucosa y deshidratación moderada. En la evolución alteración de conciencia, hipotonía y signos meníngeos. Laboratorio: glóbulos blancos 17.800/mm3 (neutrófilos 68,7%); proteína C reactiva 228,9 mg/dL; citoquímico de líquido cefalorraquídeo: límpido, proteínas 0,63 g/L, glucosa 0,42 g/L, lactato 5,76 momo/L, células 0/mm3. Se inicia tratamiento empírico con ceftriaxona (100 mg/kg/día). A las 36 horas presenta convulsiones, tomografía de cráneo normal; no reitera. A las 48 horas cultivo y reacción de cadena de polimerasa (RCP) confirman L. monocytogenes, se cambia antibiótico a ampicilina (400 mg/kg/día) más gentamicina que recibe por 14 días. Buena evolución posterior. Serología para virus de la inmunodeficiencia humana negativa; dosificación de poblaciones linfocitarias e inmunoglobulinas normales. Al indagar sobre posibles fuentes de la infección se detectó consumo de queso sin pasteurizar en el núcleo familiar.

Comentarios: L. monocytogenes es causa infrecuente de meningoencefalitis en niños. Su presencia fuera del período neonatal obliga a realizar estudio de la inmunidad. El paciente no tenía antecedentes de infecciones graves ni oportunistas y los estudios de la inmunidad fueron normales. En función de la epidemiología local se inició tratamiento con ceftriaxona. El hallazgo de L. monocytogenes fue inesperado. Se destaca la importancia de la tinción de Gram y, en especial, las nuevas técnicas de biología molecular como la RCP en el diagnóstico y tratamiento precoz. El uso de diferentes métodos de diagnóstico microbiólogico adquiere particular importancia en estas situaciones con citoquímico del LCR normal. Si bien no se ha descrito resistencia de L. monocytogenes a ampicilina, se recomienda asociar un aminoglucósido por su efecto sinérgico, especialmente en el tratamiento de niños con alteración de la función de los linfocitos T y en todos los casos de endocarditis y meningitis. La duración óptima es de 14 días.

125

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M3 | Poster ID: 174

INFECCIÓN INVASIVA POR EGB EN LACTANTESGRAZIANI, María Paula; ARAOZ, María Josefina; BONARDO, María Virginia; FERNIE, María LucilaHOSPITAL BRITÁNICO DE BUENOS AIRES; [email protected], [email protected]

Introducción: El estreptococo b-hemolítico del grupo B (EGB) es uno de los gérmenes que producen con mayor frecuencia infección bacteriana perinatal. La incidencia de infección neonatal por dicho germen en nuestro país es de 0,6 a 1 por cada 1000 recién nacidos vivos. Cuando existe colonización materna, si no se efectúa ninguna medida de prevención, el 50-70% de los neonatos se colonizan durante el parto pero solo 1-2% de ellos se enferma.

Objetivos: Recordar la importancia del diagnóstico precoz y las formas clínicas de infección por EGB. Discutir la importancia del tamizaje materno. Reconocer los factores de riesgo para la infección en el neonato.

Materiales y métodos: Se revisaron las historias clínicas de pacientes de 1 a 3 meses con infección invasiva por EGB en nuestro centro entre 2009 y 2016. Se realizó análisis de datos cualitativos referentes a factores de riesgo, forma de presentación y aislamiento del microorganismo.

Resultados:CASO 1: RNT/PAEG – Parto vaginal Hisopado desconocido - Síntomas al nacimiento: SDR, sospecha de sepsis Laboratorio: GB 10200 (68/20) Cultivos: LCR normal HMC ½ - Tratamiento: Ampicilina(10)-Gentamicina(7) CASO 2: RNT/PAEG – Parto vaginalHisopado negativo - Síntomas a los 4 ddv: Fiebre sin focoLaboratorio: GB 21000 (58/18)Cultivos: LCR y HMC ½ - Tratamiento: Ampicilina-Gentamicina(14)CASO 3: RNPT(27)/PAEG – CesáreaHisopado no realizado - Síntomas a los 45 ddv: NECLaboratorio: GB 7800 (69/25)Cultivos: LCR patológico y HMC 2/2 - Tratamiento: Ampicilina-Gentamicina(14)CASO 4: RNT/PAEG – Parto vaginalHisopado positivo - Síntomas a los 45 ddv: Sospecha de Artritis séptica de caderaLaboratorio: GB 12800 (42/47)Cultivos: HMC 2/2. Cultivo de artocentesis negativo - Tratamiento: Ampicilina(5)-Amoicilina(23)CASO 5: RNT/PAEG – CesáreaHisopado positivo - Síntomas a los 60 ddv: Fiebre sin focoLaboratorio: GB 26900 (59/32)Cultivos: LCR normal HMC ½ - Tratamiento: Ampicilina(10)-Gentamicina(3)-Cefotaxime(3)

Conclusión:El EGB es agente de infección invasiva en los primeros 3 meses de vida. Las manifestaciones clínicas dependen del momento de presentación. En nuestra serie de casos, el 20% se manifestó como sepsis temprana y el 80% como tardía. La infección invasiva por SA se puede prevenir con el tamizaje materno, pero no descarta totalmente el riesgo para el recién nacido. Es importante el diagnóstico y tratamiento precoz para evitar complicaciones futuras y disminuir la morbimortalidad.

126

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M3 | Poster ID: 190

CONJUNTIVITIS NEONATAL: ETIOLOGÍAS Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICO EVOLUTIVAS.NOTEJANE, Martín; CASURIAGA, Ana; GIACHETTO, GustavoDepartamento de Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Hospital Pediátrico, Centro Hospitalario Pereira Rossell. Montevideo, Uruguay.; [email protected]

Objetivo: Describir las características clínicas, epidemiológicas y evolutivas de los neonatos hospitalizados por conjuntivitis de probable etiología infecciosa en un centro de referencia entre 1/01/2008 y 3/12/2017.

Material y Método: Estudio descriptivo, retrospectivo. Se incluyeron todos los neonatos hospitalizados por conjuntivitis de probable etiología infecciosa. Variables: edad, sexo, antecedentes gineco-obstétricos: presencia en último trimestre de infección genital baja, infecciones de trasmisión sexual. Ruptura prematura de membranas (RPM), vía de nacimiento. Edad de inicio de síntomas, tiempo de evolución, características clínicas, agente etiológico aislado, predominancia de agente según edad, tratamiento y evolución. Se contó con aprobación de comité de ética.

Resultados: Se hospitalizaron 81 neonatos con conjuntivitis, varones 60,5%, media de edad 16 días (rango 6-28). El 32% de las madres (n=26) presentaron infecciones genitales bajas inespecíficas durante el tercer trimestre del embarazo y 4% (n=3) infecciones de transmisión sexual (2/3 sífilis y 1/3 gonorrea). Presentaron RPM 7,5% (n=6), en 90% (n=73) la vía de finalización del parto fue vaginal. La media de edad al inicio de los síntomas fue 12 días (1-27). Media de tiempo transcurrido desde inicio de síntomas- ingreso fue 4 días (1-18). Presentaron manifestaciones exclusivamente oculares 58% (n=47), con síntomas respiratorios 34,5% (n=28); secreción ocular purulenta 91% (n=74), hemorrágica 9% (n=7), blefaritis 38% (n=31). Se solicitó exudado conjuntival al 88% (n=71); se aisló agente en 58% (41/71), Staphylococcus aureus (SA) en 30% (21/71), meticilino sensible 19/21; Haemophilus influenzae no tipificable 14% (10/71), productores de betalactamasas 6/10. Se observó predominancia de SA en pacientes < de 15 días y Haemophilus influenzae no tipificable en neonatos de 15 a 28 días (p<0,05). Se realizó tratamiento antibiótico a 94% (n=76). Presentaron complicaciones 3 neonatos: celulitis periorbitaria (n=2) y absceso de córnea (n=1).

Conclusiones: Las hospitalizaciones por conjuntivitis de probable etiología infecciosa predominaron en neonatos de sexo masculino, con clínica ocular exclusiva, e inicio de síntomas en la segunda semana de vida. El agente etiológico más identificado fue SA.Las complicaciones fueron poco frecuentes pero potencialmente graves. Conocer los agentes etiológicos permitirá continuar evaluando las medidas profilácticas y planificar el abordaje terapéutico adecuado.

127

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M4 | Poster ID: 115

RÉDITO DE LOS ESTUDIOS MICROBIOLÓGICOS EN LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO DE LACTANTES FEBRILES DE 1 A 3 MESES.ROJAS MOLINA, Carlos Javier; DE SALVO, Maria Melania; TAJES, Rocío Gimena; GONZALEZ, Celeste Belen; RODRIGUEZ, Cesar Gustavo; QUINTANA, Fernanda Daiana; MIGUELISSI, María Nieves; VARESE, Claudia TeresaHOSPITAL CHURRUCA; [email protected]

OBJETIVOS:Evaluar el rédito de los cultivos y estudios virológicos en líquido cefalorraquídeo (LCR) de lactantes con fiebre sin foco de 1 a 3 meses de edad.

MATERIAL Y METODO:Revisión de historia clínica de lactantes de 1 a 3 meses de vida, internados con diagnóstico de fiebre sin foco infeccioso evidente, desde enero de 2016 a diciembre de 2017. Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, realización de punción lumbar (PL) y estudio cito-físico-químico (CFQ), virológico y cultivo de LCR, días de internación y tratamiento antibiótico (ATB) recibido. Se definió LCR patológico al que presentaba más de 8 (ocho) leucocitos por campo, PL traumática a la que presentaba sangre macroscópica o más de 5 eritrocitos por campo y frustra a la que no se obtuvo LCR.

RESULTADOS:Un total de 60 lactantes se internaron con fiebre sin foco. Se realizo PL al 60% (n=36) de los pacientes, el 72% (n=26) de sexo masculino. Se obtuvo muestra para estudio CFQ de LCR en 24 (66,6%), en 6 escasa cantidad que sirvió solo para cultivo, en 1 caso resulto hemorrágica y solo se estudio para cultivo y virológico y 5 (14%) fueron frustras. Del estudio CFQ resultaron patológicas 8 muestras (33,3%). Para el análisis microbiológico se realizó cultivo al total de las muestras (n= 31) con resultados negativo en todas y virológico a 26 siendo 3 positivos (9,7%) con aislamiento de enterovirus en el total de los casos, dos de éstas con CFQ normal y uno patológico. Se registró una media de internación de 6,1 días (2-14). Todos los pacientes (n=36) recibieron ATB en promedio 6,3 días (2-14), la mayoría 40% (n=12) cumplió un total de 10 días, el resto lo hizo entre 2 y 14 días, siendo lo más frecuente 4 días o menos de ATB. Los que presentaron infección por enterovirus recibieron una media de 6 días de ATB. El tratamiento empírico inicial correspondió a cefalosporina de tercera generación más ampicilina que se modificó según el resultado de CFQ y cultivo de LCR.

CONCLUSIONES:Pudimos observar que el rédito de los estudios microbiológicos fue bajo en el caso de los virológicos y nulo para los cultivos. Hubo un importante numero de PL frustras lo que dificulta el estudio microbiológico.Todos los pacientes recibieron tratamiento ATB y en el caso de los positivos para virus se pudo suspender el mismo y otorgar egreso hospitalario. Alentamos a que se realicen más trabajos científicos similares con el fin de contribuir a estadísticas locales.

128

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M4 | Poster ID: 175

MIELITIS SECUNDARIA A ENFERMEDAD INVASIVA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS METICILINO RESISTENTE EN PACIENTE NEONATALTINEO, Maria Soledad1,2; CARBALLO, Carolina1,2; PANNUNZIO, Eugenia1,2; YFRAN, Walter1,2; LOVRICS, Constanza1,2; TOALA, Cindy1,2; MEDRANDA, Ana1,2; PRAINO, Maria Laura1,2; CAZES, Claudia1,2; LOPEZ, Eduardo L.1,2

1Programa de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires; 2Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, Buenos Aires, Argentina; [email protected]

ObjetivoLas infecciones por Staphyloccus aureus meticilino resistente (SAMR) son frecuentes en pediatría con grave repercusión en la edad neonatal. No obstante, es rara la presentación como meningitis, pues representa entre el 1 y el 9% de los casos. Las complicaciones medulares se detectan en forma excepcional.

DescripciónPaciente nacida de término, peso adecuado, con alta conjunta a las 72 horas de vida. Consulta en otra institución al 9° día de edad por constipación, letargo y rechazo alimentario. Se asume el cuadro como sepsis con foco enteral. Se realizan 2 hemocultivos (HMC), punción lumbar (PL): traumática y se medica con ampicilina + gentamicina. Por desmejoría del cuadro clínico, se deriva a nuestro hospital. Ingresa en mal estado general, hiporreactiva, taquicárdica, taquipneica, febril. El laboratorio informa leucocitosis con desviación a la izquierda, PCR 187. Se realiza expansión con solución fisiológica e ingresa en ARM. El resultado de los HMCx2 es positivo para Staphyloccus aureus, se indica tratamiento con vancomicina + rifampicina. La paciente permanece inestable, con persistencia de HMC positivos, requerimiento de inotrópicos y ventilación de alta frecuencia, con imposibilidad de realizar nueva PL. El antibiograma informa SAMR resistente a oxacilina, rifampicina, clindamicina y gentamicina y CIM a vancomicina de 2 ug/ml; sensible a teicoplanina y trimetoprima-sulfametoxazol (TMS). Se modifica el esquema antibiótico a TMS + teicoplanina . Se realiza PL (LCR purulento) y cultivo de derrame pleural, ambos positivos para SAMR. Se drena colección supraesplénica, pleural (bilateral) y pericárdica. Los HMC persisten positivos las primeras 2 semanas. Se realiza PL a los 13 días de la previa, con resultado negativo. Completa 4 semanas de teicoplanina y 6 de TMS. Al disminuir la sedoanalgesia, se evidencia paraplejía, vejiga neurogénica e hipotonía generalizada. Se realiza RNM de SNC y columna con contraste que evidencia atrofia difusa en cerebro y tronco encefálico con disminución del calibre medular a partir de C6, con cambios isquémicos, epiduritis dorsal y lumbar, interpretándose el cuadro como shock medular secundario a infección.

ComentariosLas lesiones de la médula espinal son complicaciones infrecuentes de la meningitis bacteriana. En infecciones severas por SAMR resulta imprescindible conocer el antibiograma en forma precoz ya que el tratamiento inadecuado conlleva una alta morbi-mortalidad.

129

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M4 | Poster ID: 177

BACTERIEMIA POR CAMPYLOBACTER JEJUNI EN LACTANTE PEQUEÑOTINEO, Maria Soledad1,3; PROCOPIO, Adriana2,3; CARBALLO, Carolina1,3; MEDRANDA, Ana1,3; DELLAZUANA, Justina1,3; YFRAN, Walter1,3; SCHIAVINO, Sabrina1,3; CAZES, Claudia1,3; VAZQUEZ, Miryam2,3; LOPEZ, Eduardo L.1,3

1Programa de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires; 2Servicio de Microbiología; 3Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, Buenos Aires, Argentina; [email protected]

ObjetivoLas infecciones por Campylobacter jejuni suelen manifestarse como cuadros agudos, autolimitados, de enfermedad gastrointestinal. La bacteriemia se detecta en <1% de los pacientes con enteritis y constituye entre el 0,1 al 0,3% de todas las bacteriemias, siendo más frecuente en inmunocomprometidos o edades extremas de la vida.

DescripciónPaciente de sexo femenino, de 40 días de vida, sin antecedentes perinatológicos de relevancia, alimentada con lactancia materna y leche de fórmula, que consulta por catarro de vía aérea superior asociado a dificultad respiratoria de 3 días de evolución. Presenta regular entrada de aire bilateral, tiraje subcostal, subcrepitantes bilaterales, saturación88% aire ambiente, febril, por lo que se decide internación. Se constata una deposición desligada abundante, de la cual no se toma muestra para coprocultivo. Se solicita radiografía de tórax (signos de atrapamiento aéreo, sin condensaciones), hemograma: GB 11800/mm3 (cayados 11%, segmentados 37%, linfocitos 35%, monocitos 15%), Hb 12,8 g/dl, plaquetas 266.000/mm3, hemocultivos (HMC), urocultivo y punción lumbar, con citoquímico de LCR: límpido, incoloro, proteinorraquia 62 mg/dl, glucorraquia 51 mg/dl, células 8 (63% PMN). Se indica inicialmente cefotaxime y oxigenoterapia. Al tercer día de internación se informa positivización de 1/2 HMC para Campylobacter jejuni (sensible a amikacina, ampicilina y meropenem, resistente a ciprofloxacina), siendo el resto de los cultivos negativos. Se adecua el esquema antibiótico a ampicilina, previa toma de HMC control que resultan negativos. Se solicita coprocultivo al paciente para búsqueda de portación e hisopado rectal materno, ambos negativos. La paciente permaneció afebril desde el ingreso, recibió antibiótico endovenoso durante 14 días, requirió oxigenoterapia por 48 horas con buena evolución clínica al alta hospitalaria.

ComentariosLa bacteriemia por C. jejuni representa una complicación poco frecuente de la enfermedad gastrointestinal. Se destaca la importancia de los cultivos ya que la clínica, en las edades extremas, puede ser sutil. Debe considerarse la terapia parenteral en infección sistémica. La resistencia a macrólidos en nuestro país aún permanece baja, siendo las drogas de primera línea para el tratamiento de las diarreas por Campylobacter spp. Los carbapenemes y las aminopecilinas son los antibióticos de elección para bacteriemias. No se recomienda el uso de ciprofloxacina por los altos niveles de resistencia.

130

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M4 | Poster ID: 191

STREPTOCOCCUS AGALACTIAE EN RECIÉN NACIDOS Y LACTANTES HOSPITALIZADOS EN UN HOSPITAL PEDIATRICO DE REFERENCIA DURANTE EL PERÍODO 2007-2017.URGOITI, Mariana; NARANCIO, Graciana; PANDOLFO, Soledad; ZUNINO, Carlos; VOMERO, Alejandra; RODRÍGUEZ, Andrea; TELECHEA, Héctor; GUTIERREZ, Claudia; ALGORTA, Gabriela; GIACHETTO, Gustavo; PIREZ, María CatalinaHospital Pereira Rossell. Montevideo, Uruguay,; [email protected]

Objetivo: Describir las características epidemiológicas y clínicas de niños con infección invasiva tardía por Streptococcus agalactiae en un hospital pediátrico de referencia.

Material y método: Estudio descriptivo de mayores de 7 días de vida en unidades de cuidados moderados e intensivos pediátricos entre enero 2007 a diciembre 2017. Se incluyeron aquellos con aislamiento de Streptococcus agalactiae en líquido estéril (sangre, líquido cefalorraquídeo, pleural, osteoarticular). Los casos fueron identificados a partir de la base de datos del laboratorio de microbiología de dicha institución. De la historia clínica se registró: edad, sexo, edad gestacional y peso al nacer, forma clínica de presentación, reactantes de fase aguda, sitio de aislamiento, tratamiento y complicaciones. Fue aprobado por el comité de ética de esta institución.

Resultados: Se identificaron 23 casos, se excluyeron 6 por falta de datos. Mediana de edad 40 días (15 - 150), 9 de sexo femenino, 5 pretérminos, 3 bajo peso. Se presentó como meningitis 8, sepsis 7 y osteoartritis 2. En 10 la presentación inicial fue fiebre sin foco clínico evidente. El germen se aisló en sangre en 9, en LCR en 8 y en líquido articular 2. Se constató irritabilidad en 13, fiebre en 12, síntomas respiratorios en 3. Seis pacientes presentaron PCR positiva, mediana de 15,6 mg/dL, siendo el valor más alto 424 mg/dL y 9 presentaron PCT positiva. (mediana de 32 ng/ml y un valor máximo de 200 ng/ml). Se solicitó neuroimagen en 9, 4 fueron alteradas. Requirieron asistencia en sector de cuidados intensivos El antibiótico utilizado al inicio del cuadro fue ampicilina en 11, asociado a cefalosporinas de tercera generación en 7, y asociado a gentamicina en 4. La duración del tratamiento fue de 6 a 30 días, con una mediana de 28 días, y una media de 14,5 días. Requirieron ingreso a CTI 5. En la mayoría de los casos la recuperación fue completa. Ningún paciente de la serie falleció.

Conclusiones Se deben vigilar los posibles casos de enfermedad bacteriana invasiva de presentación tardía. En esta serie la sepsis y la meningitis fueron las formas más frecuentes de presentación. Su diagnóstico precoz y tratamiento oportuno son necesarios para mejorar el pronóstico y exigen alto grado de sospecha por lo inespecífico de las manifestaciones clínicas.

131

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M4 | Poster ID: 221

DIFICULTADES DIAGNOSTICAS EN UN LACTANTE CON SACROILITIS (CONVALECIENTE DE MANO PIE BOCA).ROMERO SAJONA, Rafael Alfredo; GUTIERREZ, Helem; ACEVEDO, MonicaSanatorio ITOIZ; [email protected]

OBJETIVODescribir un caso de sacroilitis en un paciente que curso con manifestaciones clínicas imprecisas acompañado de signos neurológicos, los cuales dificultaron el diagnóstico oportuno.

DESCRIPCIONPaciente masculino de 19 meses, con antecedente de enfermedad mano pie boca en las últimas 2 semanas. Cuadro clínico de 6 días de evolución caracterizado por fiebre, inapetencia, irritabilidad, somnolencia y alucinaciones, acompañado de rechazo a la bipedestación y deambulación con postura antiálgica.Al examen físico con sensorio alternante, hiperalgesia de caderas, miembro inferior izquierdo en flexión y rotación externa e hiperextensión del contralateral, fuerza muscular y reflejos difíciles de evaluar. Se sospecha cuadro encefalítico dada la clínica y antecedente de infección por Coxsackie; se realiza punción lumbar (LCR: Leucocitos 2 glucosa 69 central 88 proteínas 15.4 lactato 13), se inicia aciclovir EV.Estudios: leucocitos 17500 (62/25/11) plaquetas 410.000 PCR 45. Dos ecografías de cadera y TAC cerebral normales.Paciente con evolución neurológica estacionaria, se agregan síntomas disautonómicos (hipotermia, diaforesis y taquicardia). Es valorado por neurología y sugiere RNM para descartar polirradiculoneuropatía vs. cerebelitis viral. Valoración por traumatología infantil solicita RMN lumbosacra y de cadera.RMN cerebral normal. RMN lumbosacra: Se evidencia hiperintensidad en articulación sacroilíaca izquierda con colección que se proyecta a iliaco homolateral, edema óseo y de estructuras musculares. Se suspende aciclovir y se inicia tratamiento con ceftriaxona y clindamicina (14 días). Evolución adecuada, se indica alta sanatorial con TMS por 2 semanas.

COMENTARIOSLas infecciones por Coxsackie son enfermedades autolimitades pero con posibles complicaciones neurológicas severas: parálisis flácida, meningitis aséptica, encefalitis. ¿La asociación de mano pie boca – sacroilitis ha sido una casualidad o causalidad?. Las infecciones osteoarticulares son una patología frecuente en niños. La sacroilitis representa <2% de las infecciones supuradas. La sintomatología es poco específica y los datos exploratorios no son concluyentes por lo que su diagnóstico requiere un gran índice de sospecha.Dentro de los estudios de imágenes la radiografía suele ser normal en las fases iníciales, la ecografía es útil para excluir diagnósticos. La RMN es muy específica, y no siempre es diagnóstica al inicio, sin embargo detecta con gran eficiencia posibles complicaciones.

132

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M4 | Poster ID: 100

ABSCESO SUBPERIÓSTICO ORBITARIO EN LACTANTE DE UN MESTORRADO, Ana Maria1; FERNÁNDEZ, Shirley2; YENERIS, Claudia3; RIVERA, Jordan4; MALDONADO, Carlos5

1Sanatorio Itoiz Avellaneda; 2Sanatorio Itoiz Avellaneda; 3Sanatorio Itoiz Avellaneda; 4Sanatorio Itoiz Avellaneda; 5Sanatorio Itoiz Avellaneda; [email protected]

Introducción:La arquitectura, la severidad de las secuelas, el potencial de morbilidad y hasta la mortalidad hacen crítica la detección temprana y el manejo agresivo de las infecciones orbitarias.El absceso subperióstico es producido por la invasión inflamatoria desde el etmoides a través de la lámina papirácea hacia la órbita. El cuadro clínico es de inicio rápido con compromiso del estado general, fiebre, y signos orbitarios de infección además de proptosis asociadaa la tumefacción palpebral, con movimientos oculares restringidos. La antibioticoterapia endovenosa con o sin drenaje quirúrgico del absceso dependiendo de la evolución clínica es el tratamiento de elección.

Objetivo: Documentar un caso clínico de aparición poco frecuenteDescripción:Lactante de 42 días de vida, previamente sana, sin antecedentes perinatológicos. Ingresa en regular estado general con cuadro clínico de 36 horas de evolución caracterizado en eritema y edema de región periorbitaria izquierda, con secreción purulenta de fosa nasal homolateraly registros febriles mayores a 39°C.

Comentarios:Inicialmente se evidencio exoftalmos, edema de tejidos periorbitarios, secreción ocular, disminución de movimientos oculares y proptosis. Se realiza tomografía computada de macizo facial sin contraste que informa seno etmoidal izquierdo y fosa nasal correspondiente ocupada por colección líquida de 3 mm de espesor, de ubicación retroseptal extraconal, sugestivo de absceso subperióstico. Laboratorio inicial GB: 12.400 Neutrófilos 65 % PCR: 103. Hemocultivos y cultivos de secreción ocular negativos.Cumplió tratamiento antibiótico con ceftriaxona por 10 días, clindamicina por 17 días. Se realizó reactante de fase aguda de control en disminución comparada con la inicial (PCR 18) y procalcitonina de 0.06 ng/ml. El paciente evoluciona favorablemente y completa de manera ambulatoria 3 días de tratamiento con trimetoprima sulfametoxazol. Acude a consultorio de otorrinolaringología para control. donde indican resonancia encefálica y de base de cráneo sin alteración estructural evidenciable y oftalmología descarta algún tipo de secuela.

Conclusión:El caso expuesto es de interés, debido a la edad cronológica de la paciente, la rápida evolución de su patología y la ausencia de algún tipo de complicación debido al tratamiento precoz con antibioticoterapia. Siendo esta entidad de gran morbimortalidad que requiere de la intervención interdisciplinaria para su manejo, diagnóstico y tratamiento oportuno.

133

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M5 | Poster ID: 137

REPORTE DE VIGILANCIA DE CASOS DE OFTALMIA NEONATALEN CENTRO DE REFERENCIA DE MONTEVIDEO,URUGUAY.LUCAS MUNAUT, Leandro Jose; DIAZ GRASSO, Gonzalo Andres; ALONSO ZURMENDI, Emilia; SOBRERO, Helena; MORAES CASTRO, MarioCentro Hospitalario Pereira Rossell,; [email protected], [email protected]

Objetivos: Evaluar el estado de situación de oftalmia neonatal en un hospital de referencia en Montevideo, Uruguay. Describir las características clínicas, bacteriología y evolución de los casos reportados. Realizar diagnóstico de situación sobre las características maternas así como los microorganismos implicados en la oftalmía neonatal para posteriormente valorar las medidas profilácticas pre y postnatales; y así adecuar el tratamiento empírico.Se reportan una serie de casos en el inicio de esta vigilancia describiendo los microorganismos implicados y la morbilidad generada.

Descripción: Reporte de una serie de casos documentados desde el comienzo de la vigilancia de oftalmía neonatal iniciada en enero de 2018, en el servicio de neonatología del Centro Hospitalario Pereira Rossell, centro de referencia del país, donde hay un promedio de 7000 nacimientos anuales.Actualmente el protocolo de profilaxis es con eritromicina al 1%.Se incluyen neonatos que inician su sintomatología durante la internación en el servicio.A todos se les realizo exudado conjuntival para estudio bacteriológico (directo y cultivo) reaccion en cadena de polimerasa (PCR) para Chlamydia trachomatis y para Neisseria gonorroehae.

Comentarios: Entre el 1 de enero al 15 de marzo de 2018, 11 neonatos tuvieron clínica de oftalmia, de los cuales en 5 se identifico el agente, 3 casos fueron a Chalmydia trachomatis de los cuales 1 tenía a su vez co-infección con Neisseria gonorroehae. Dos casos fueron a Esterichia coli.Dado los microorganismos implicados en este reporte de casos se impone continuar la vigilancia con el objetivo de adecuar medidas profilácticas para evitar la transmisión vertical de patógenos que pueden determinar complicaciones severas de la visión.

134

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M5 | Poster ID: 144

MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS DE INFECCIÓN POR HERPES 6 EN LACTANTESNAINSZTEIN, Gabriela; SALVANESCHI, Veronica; SAMARUGA, Celeste; PERUFFO, Maria Virginia; MALVASO, Roque; ODERIZ, SebastiánHospital Sor María Ludovica. Terapia Intermedia. Sala 14; [email protected]

Objetivo:Presentar 4 lactantes con manifestaciones neurológicas con detección de virus del herpes humano 6 (HHV-6) en LCR, planteando su rol etiopatogénico.

Descripción:Paciente 1: Niño de 3 meses que ingresa por catarro nasal, diarrea, rechazo alimentario y fiebre de 24 hs. Como síndrome febril sin foco se policultiva medicándose con ceftriaxona . Con cultivos negativos y LCR patológico se solicita panel de PCR múltiple detectando enterovirus y HHV-6. Paciente 2: Niño de 10 meses que ingresa por convulsión febril compleja y sensorio deprimido. Se policultiva medicándose con ceftriaxona. LCR citofísicoquímico normal. Por persistir con sensorio deprimido se realiza pesquisa toxicológica y EEG ambos normales. Sospechando encefalitis aguda, realizamos film array en LCR, detectándose HHV-6.Paciente 3: Niña de 7 meses con esclerosis tuberosa y epilepsia. Ingresa por status convulsivo febril y neumonía. Recibe antibióticos y anticonvulsivantes. Persiste con convulsiones subintrantes sin recuperación del estado de conciencia presentando EEG con ondas lentas. A pesar del foco de fiebre (neumonía) se realiza estudio de LCR (citofísicoquímico normal) detectando HHV-6. Por enfermedad neurológica de base y mala evolución recibe tratamiento con valganciclovir con progresiva mejoría convulsiones y sensorio.Paciente 4: Niña de 8 meses, RNPT (26 semanas), síndrome genético (atresia ileal/CIA/craneostenosis ).Ingresa por 48 hs de vómitos, irritabilidad, fontanela abombada y fiebre. Sospechando meningoencefalitis se estudia LCR: citofisicoquímico normal, cultivo negativo, detectándose HHV-6.

Comentarios:Las manifestaciones de la infección primaria por HHV-6 incluyen exantema súbito (20%) mientras el 80% tiene enfermedad febril indiferenciada. Las manifestaciones neurológicas están descriptas como complicaciones. Estas son fontanela abombada, encefalopatía o encefalitis. Las convulsiones febriles, que a veces llegan a status epiléptico, son el motivo más frecuente de hospitalización. Entre 10 y 15 % de las infecciones primarias por HHV-6 las desarrollan entre los 6 y 18 meses. Proponemos considerar descartar HHV-6 en toda convulsión febril compleja o status convulsivo febril.

135

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M5 | Poster ID: 147

INFECCIÓN POR VIRUS HERPES 2 Y CITOMEGALOVIRUS EN UN LACTANTESAMARUGA, Celeste Marta; MAFFIA, Silvia Adriana; MALVASO, Roque; NAINSZTEIN, Gabriela; PERUFFO, Maria Virginia; SALVANESCHI, VeronicaHospital Sor María Ludovica. Terapia Intermedia. Sala 14; [email protected]

OBJETIVOS: Presentar el caso de un lactante de un mes de vida con co-infección por virus herpes y citomegalovirus, marcado compromiso neurológico y alteración inmunitaria.

DESCRIPCION: Paciente de un mes de vida derivada de un centro de salud por mal progreso ponderal e hipotonía. Antecedentes: embarazo insuficientemente controlado, 37 semanas, peso al nacer 2710gr.Ingresó a sala en regular estado general, hemodinámicamente estable, hiporreactiva, hipotónica, pupilas con reacción lenta. Peso de ingreso 2370 gr. Por sospecha de sepsis tardía se solicitan laboratorios, serologías y cultivos. Se realizaron medidas de soporte y se medicó empíricamente con ceftriaxona ampicilina, diagnosticándose meningoencefalitis por líquido cefalorraquideo patológico. Se recibió serología IgM e IgG positiva para citomegalovirus (CMV). El estudio virológico de LCR detectó virus herpes 2 (VHS2) iniciando tratamiento con aciclovir. En la ecografia cerebral inicial presentaba alteraciones en parenquima, en el fondo de ojo coriorretinitis hemorrágica. Se aisló en sangre y orina por PCR CMV. Como la niña presentaba alteración hepática, plaquetopenia, PCR positiva en sangre y orina para CMV, se reiteró estudio en LCR detectando también el virus y diagnosticándose enfermedad por CMV. Se sumó al tratamiento ganciclovir endovenoso. A los 5 días de ingreso la niña presentó anasarca realizandose estudios que confirmaron síndrome nefrótico, que se interpretó como secundario a CMV. Al realizarse estudio inmunológico se detectó alteración linfocitaria con descenso de CD19 y NK. Se realizaron PL de control hasta negativización del VHS2 en LCR continuando con aciclovir profilaxis.Durante su internación presentó intercurrencias respiratorias, la primera por parainfluenza 3, la segunda por metapneumovirus que ocasionó insuficiencia respiratoria con posterior óbito de la paciente.

COMENTARIOS: La incidencia de infección neonatal por VHS se estima entre 1/3.000 a 1/20.000 nacidos vivos, con una mortalidad del 30% pese al tratamiento y alta incidencia de secuelas. La infección congénita por CMV tiene un amplio espectro de manifestaciones clínicas. Nuestra paciente padeció infección sistémica por VHS2 y CMV con grave compromiso neurológico. Los hallazgos en estudios por imágenes, nos hicieron suponer una infección congénita por el severo compromiso anatómico desde el ingreso. Se sumó al diagnóstico una alteración inmunológica que pudo relacionarse con la dificultad en limitar la infección viral.

136

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M5 | Poster ID: 184

SÍFILIS CONGÉNITA: PRESENTACIÓN INUSUALGOMILA, Andres; VANZO, Carolina; GAREIS, Maria Shirley; PIEDRA, Daniel; GARNERO, AnaliaHOSPITAL DE NIÑOS DE CORDOBA,; [email protected]

Objetivo: Describir una forma de presentación inusual de sífilis congénita

Caso Clínico: Lactante de 2 meses de vida, consulta por irritabilidad y rechazo alimentario de 3 días de evolución.Recién nacido a término por parto vaginal, peso: 2,8 kg, madre 19 años, primigesta. Embarazo controlado sin complicaciones. Serologías del primer trimestre negativas. No se repitieron en el tercer trimestre. Crecimiento y desarrollo acorde a su edad.Exámen físico: Eutrófico, afebril, buen estado general, ictericia conjuntival e hígado palpable 3 cm por debajo del reborde costal.

Laboratorio: Glóbulos blancos21.650 / mm3 (NS 25% - L35% - M25% M- L REACTIVOS 11% ), plaquetas 40.000 / mm3 , hemoglobina de 8 g /dl, reticulocitos 5,67 %, proteína C reactiva 140 mg/L, VSG 95 mm, GOT 226 U/L, GPT 76 U/L, GGT 240 U/L, LDH 1842 U/L, bilirrubina total 9,07 mg/dL, bilirrubina directa 8,05 mg/dL, bilirrubina indirecta 1,02 mg/dL.Se solicitan cultivos, serologías para infecciones congénitas y se interconsulta con Hematología quienes indican punción aspiración de médula ósea, la cual resulta normal. A horas del ingreso el paciente comienza con fiebre y signos de shock séptico por lo que ingresa a Unidad de Cuidados Intensivos. Se realizan nuevos cultivos y se indica Ceftriaxona+Ampicilina,. Informe bacteriológico: hemocultivo, urocultivo y de LCR negativos. Citoquímico LCR normal.Ecografía abdominal: Ascitis leve. Hepatoesplenomegalia. Ecografía cerebral: Aumento de la ecogenicidad de los vasos lentículo estriados.Al tercer día de internación persiste febril y grave y se recibe laboratorio compatible con síndrome hemofagocítico (SHF): triglicéridos 217 mg/d, HDL 6 mg/dL, LDL 93 mg/dL, ferritina 600 ng/mL, fibrinógeno 131 mg/%, plaquetas 47.000 / mm3 , hemoglobina de 6,9 g /dl. Se comienza tratamiento con Ciclosporina y Dexametasona. A las 48 horas se informa VDRL (+) 1/128, resto de serologías negativas. Comienza con Penicilina EV 200,000 U/kg/día. Se realiza VDRL tanto en LCR del paciente como en suero de la madre, siendo ambos positivos. Se trata a la madre y a su pareja.Se otorga el alta hospitalaria al cumplir 10 días de tratamiento antibiótico con una excelente evolución clínica y bioquímica. Se repite VDRL en LCR a los 6 meses siendo esta negativa.

Comentario: Se destaca la importancia de considerar la infección congénita por sífilis como causa de SHF adquirido en los primeros meses de la vida.

137

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M5 | Poster ID: 220

PREVALENCIA DE INFECCION CONNATAL SINTOMATICA POR CITOMEGALOVIRUS EN UN SERVICIO DE NEONATOLOGIA DE MONTEVIDEO, URUGUAYDENDI PERDOMO, Alvaro Andres1; MATTOS, Maria Jose1; SOBRERO, Helena1; PUJADAS, Monica2; PIREZ, Catalina2

1Departamento de Neonatologia,Centro Hospitalario Pereira Rossell, Facultad de Medicina, Universidad de la Republica, Montevideo, Uruguay; 2Clinica Pediatrica “A”, Facultad de Medicina, Universidad de la Republica, Montevideo, Uruguay; [email protected], [email protected]

OBJETIVO:Conocer la incidencia de citomegalovirosis connatal sintomática en un servicio de neonatología público de Montevideo con un promedio de 7000 nacimientos anuales.Conocer los elementos clínicos más frecuentes, la forma en que se realizó el diagnóstico y la valoración de extensión lesional, el tratamiento y sus complicaciones.Establecer un protocolo de seguimiento prospectivo de casos y un protocolo de manejo para el servicio.

MATERIALES Y METODOS:Estudio descriptivo retrospectivo. Fuente de datos: historias clínicas electrónicas del servicio. Criterios de inclusión: neonatos hospitalizados entre el 01/01/2010 y el 31/12/2017 con reacción en cadena polimerasa (PCR) para citomegalovirus positiva en orina, saliva o sangre en las primeras 3 semanas de vida y al menos una manifestación clínica o paraclínica. Se consideró microcefalia un perímetro craneano con un score z de menos 3 o menor.

RESULTADOS:15 pacientes cumplieron los criterios establecidos. La incidencia calculada fue de 0,3/1000 nacidos vivos. Fallecieron 2 pacientes durante la internación. El diagnóstico fue realizado en 8 pacientes por PCR positiva en orina, mientras que en los restantes 7 fue realizado por PCR positiva en sangre periférica.Las manifestaciones clínicas más frecuentemente observadas fueron: pacientes pequeños para la edad gestacional (11 de 15), Microcefalia (10 de 15), Hepatoesplenomegalia (7 de 15) y síndrome hemorragiparo (8 de 15). Paraclínica de la población: las alteraciones más frecuentemente observadas fueron: alteraciones imagenológicas del SNC (8 de 15, calcificaciones, alteraciones de la migración neuronal, hidrocefalia,etc), alteraciones hematológicas (9 de 15) y alteraciones del hepatograma configurando un patrón combinado de obstrucción y lesión (6 de 15). El tratamiento instaurado fue iniciado en todos los casos (15 de 15) con Ganciclovir, pero heterogéneo en la continuación del mismo en cuanto a fármaco utilizado y duración, observando para los 15 pacientes 5 protocolos de tratamiento distintos.

CONCLUSIONES:Los hallazgos en cuanto a prevalencia de citomegalovirosis connatal sintomática, así como sus manifestaciones clínicas y paraclínicas son coincidentes con la bibliografía internacional. Consideramos que, en función de la diversidad encontrada a la hora de realizar el diagnóstico y de iniciar un tratamiento, es fundamental la creación de un protocolo de manejo del paciente con Citomegalovirosis connatal sintomática.

138

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M5 | Poster ID: 222

INFECCION CONGENITA A CITOMEGALOVIRUS Y SEROLOGIA MATERNA, A PROPÓSITO DE UN CASODENDI PERDOMO, Alvaro Andres1; MATTOS, Maria Jose1; SOBRERO, Helena1; PUJADAS, Monica2; PIREZ, Catalina2

1Departamento de Neonatologia,Centro Hospitalario Pereira Rossell, Facultad de Medicina, Universidad de la Republica, Montevideo, Uruguay; 2Clinica Pediatrica “A”, Facultad de Medicina, Universidad de la Republica, Montevideo, Uruguay; [email protected], [email protected]

OBJETIVOSDescribir un caso clínico de citomegalovirosis connatal sintomática en el que la serologia materna fue inmnuoglobulina G (IgG) positiva e Inmunoglobulina M (IgM) negativa.

DESCRIPCIONMadre 20 años, sin antecedentes personales. Primera gestación, bien controlada, complicada con diagnóstico ecográfico de restricción de crecimiento intrauterino a las 23 semanas.A las 30 semanas de edad gestacional se realizó neuroscan que informó hidrocefalia con elementos sugestivos de infección especifica. Se solicitó paraclínica infecciosa materna: test rápido para HIV negativo, VDRL negativo, parvovirus Ig G negativo, Ig M positivo, herpes virus tipo 1 y tipo 2 serología negativa, serología para toxoplasma gondii negativo Ig G e Ig M. Se solicita reacción en cadena polimerasa (PCR) para zika, dengue y chikungunya con resultados negativos. Destacándose serología para citomegalovirus (CMV) Ig G cualitativa positiva Ig M negativa. No se realiza test de avidez ni amniocentesis.Recién nacido de sexo femenino, 40 semanas, peso 1690gr (score z -4.2), talla 45cm (z score -3.7), perímetro craneano 26cm (z score -9), apgar 9/10.Al examen físico presento una desproporción cráneo facial y una frente plana, sin otras dismorfias ni alteraciones al examen físico. Se solicito reacción en cadena polimerasa (PCR) para citomegalovirus (CMV) en orina con resultado positivo. En la valoración de extensión lesional presento plaquetopenia, alteraciones imagenológicas del sistema nervioso central (calcificaciones en la ecografia transfontanelar, e imágenes compatibles con alteraciones de la migración neuronal) así como de los potenciales evocados visuales y auditivos.Recibe tratamiento con ganciclovir, durante 32 días, posteriormente con valganciclovir vía oral hasta completar 6 semanas en domicilio, bien tolerado. Presento buena evolución en lo funcional, y se otorgó el alta con seguimiento con equipo multidisciplinario.

COMENTARIOSEl caso presentado presento importante morbilidad. La serología materna era compatible con una infección no activa por CMV, sin embargo, se confirmó la infección connatal por CVM en el recién nacido. La serología materna no es adecuada para el diagnóstico de infección fetal. Está bien demostrado que la infección connatal no solo es consecuencia de una primo-infección materna sino también de reinfecciones por otras cepas o reactivaciones, también generando impacto en la morbi-mortalidad neonatal.

139

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M6 | Poster ID: 219

PRESENTACIÓN ATÍPICA DE BRUCELOSIS EN PEDIATRÍAGLASMAN, Patricia; VELASCO, Maria Cecilia; DONDOGLIO, Patricia; ECHAVE, Cecilia; JUAREZ, Ximena; PASINOVICH, Marina; DELGADO, Micaela; CANCELLARA, AldoServicio Infectología Infantil ,HGNPE,; [email protected]

Objetivos:Se presenta el caso de un paciente con diagnóstico de neumonía necrotizante de etiología atípica asistido en un hospital pediátrico de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2017.

Descripción:Paciente masculino de 3 años sin antecedentes de relevancia, se interna con diagnóstico de neumonía con derrame; a las 48 hs presenta desmejoría clínica con evolución a shock séptico con requerimiento de terapia intensiva (UTI). Se rota tratamiento empírico inicial a Ceftriaxona, Clindamicina y Vancomicina por sospecha de neumonía necrotizante y sepsis a foco respiratorio con regular respuesta y persistencia de fiebre .Permanece en UTI 14 días, con requerimientos de inotrópicos al inicio y ARM 11 días. Durante la evolución presenta hepatoesplenomegalia, anemia y plaquetopenia. Se obtiene desarrollo en hemocultivo de Brucella canis (después de las 72 hs de incubación), por lo que se adecua tratamiento a TMS + Rifampicina, con buena evolución clínica, de parámetros respiratorios e inmediata mejoría de la curva febril. El resto de los cultivos (LCR Y líquido pleural) fueron negativosDurante el re interrogatorio surge el antecedente de aborto espontaneo en una perra conviviente en los meses previo y con la investigación posterior se diagnóstica la infección de la misma.

Comentarios:Brucella canis produce enfermedad en perros que puede trasmitirse al hombre. En los niños la forma de brucelosis más frecuente es la asintomática; cuando es sintomática, la fiebre es el síntoma predominante (70-90%) y se presenta como síndrome febril prolongado. Según la bibliografía hasta el 30 % de los pacientes tienen como manifestación inicial un cuadro de sepsis. El compromiso pulmonar es raro, puede deberse a inhalación de partículas infectadas, y manifestarse como neumonitis o neumonía con derrame. Se resalta la importancia de la anamnesis para recabar datos epidemiológicos que sirvan como alertas y guías para la sospecha diagnóstica oportuna de esta enfermedad.

140

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M6 | Poster ID: 111

EMERGENCIA DE PAROTIDITIS ASOCIADA A INFLUENZA DURANTE 2017, EN SANTA FE, ARGENTINAKUSZNIERZ, Gabriela1; UBOLDI, Andrea2; RUDI, Juan Manuel1; VERA GARATE, Verónica1; BELTRAMINO, Juan Carlos3; COCIGLIO, Raquel3; PIGLIACAMPO, Gerardo4; CESONI, Adriana5; CANTERO, Cecilia6; SCHOLTUS, Patricia6; D`JORGE, Jose7; CARRASCO, Elsa4; PIERINI, Judith4; SIOLI, Natalia4; CUDOS, Carolina2

1Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Emilio Coni; 2Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe; 3Consultorio privado; 4Hospital J. B Iturraspe; 5Hospital J.M Cullen; 6Hospital Sayago; 7Hospital de Niños O. Alassia; [email protected]

OBJETIVOS: Investigar la ocurrencia de la infección por virus influenza en los casos de Parotiditis, en una población de Santa Fe, durante 2017. Analizar las características clínicas y epidemiológicas de los casos.

MATERIAL Y MÈTODO Se estudiaron pacientes con diagnóstico de parotiditis, de todas las edades que se presentaron a la consulta en los establecimientos correspondientes a la Unidad Centinela donde se realiza la vigilancia de Influenza en Santa Fe.La detección del virus influenza se realizó en muestras de hisopado nasal y la detección del virus de la papera en hisopado bucal, mediante técnicas de RT-PCR en tiempo real.

RESULTADOSDesde la semana epidemiológica 26 a 44, se detectaron 22 casos de parotiditis, en los cuales se detectó el virus influenza en 15 casos (68,2%), 14 correspondieron a influenza A (H3N2) y 1 caso a influenza B. El promedio de edad fue de 8,9 años (rango: 5-14 años). La duración de la tumefacción en los casos confirmados fue en promedio 5 días. El 74% presentó una Enfermedad tipo influenza (ETI) simultáneamente con la parotiditis. Un sólo caso presentó ETI posterior. El 74% tenía dos dosis de triple viral y 26% sin información.Las muestras que resultaron positivas para virus Papera fueron 2, en una de las cuales también se detectó influenza A y cuyos resultados de secuenciación correspondieron a virus salvaje (genotipo G) y en el otro caso fue influenza negativo, cepa vacunal URABE.

CONCLUSIONESEste es el primer estudio en el hemisferio Sur donde se reportó parotiditis con infección confirmada de influenza. En el 70% de las parotiditis se detectó Influenza, principalmente subtipo H3N2. La mayoría de los casos de parotiditis se presentaron mientras existió circulación de Influenza A. Afectó a niños en edad escolar. El cuadro clínico de los casos fue leve y no se observaron complicaciones. A partir de los hallazgos, todo caso de parotiditis en época de gripe obliga a pensar en la posibilidad del virus de Influenza como agente causal. Y por lo tanto incluir a la influenza en el diagnóstico diferencial, aún en ausencia de síntomas respiratorios, durante períodos de alta circulación de influenza. Es importante conocer la etiología viral de la parotiditis aguda, ya sea virus de la papera o influenza, ya que la respuesta que podría implementar salud pública frente a brotes podría ser diferente según se trate de influenza o paperas.

141

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M6 | Poster ID: 142

SIFILIS ADQUIRIDA. A PROPOSITO DE UN CASO.OJEDA SILVA, Ayelen Gabriela; PEDEMONTE, Silvia Patricia; ANTONIOW, Maria Silvia; SANCHEZ, Maria Agustina; OYUELA PALACIO, LinaHospital Rivadavia,; [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

OBJETIVOLa sífilis es una enfermedad infecto-contagiosa bacteriana sistémica, crónica y compleja. Es una enfermedad estigmatizaste, lo cual dificulta la aplicación de estrategias de prevención, diagnóstico y control de los contactos.Presentamos el caso de una paciente de 1 año con diagnóstico de sífilis adquirida.

DESCRIPCIÓNPaciente femenino de 12 meses de edad sin antecedentes de importancia que se interna en el mes de febrero 2018 en nuestro hospital por síndrome convulsivo para estudio, luego de haber presentado en su domicilio episodios de cianosis peri bucal y retrodesviación de la mirada en dos oportunidades. Al ingreso se encuentra en buen estado general, vigil, reactiva, conectada sin signos de foco neurológico. Se evidencian lesiones descamativas palmo plantares y en región genital otras papulares hipertróficas. Durante el interrogatorio la madre refiere haber recibido tres meses previos a la consulta tratamiento con penicilina por presentar lesiones de similares características, al igual que el padre de la niña.Se realiza laboratorio:-Hemograma: Hb 9.3g/dl; Hto 29.4% leucocitos:10.500 x10.3ul (42/48/4.3/3.1/1.9) plaquetas: 234000 x10.3ul-VDRL en sangre positiva 1/512 dils, VDRL en LCR negativa -Serología HIV (+ débil). PCR HIV (-).Imágenes normales-Serologías maternas: durante el embarazo negativas, positivisando a los 9 meses de edad de la niña VDRL 1/128La paciente recibió tratamiento con penicilina G sódica presentando registro febril único con primer dosis de antibiótico que se interpreta como reacción de Jarisch-Herxheimer. Sulfato ferroso.No presentando nuevos episodios convulsivos durante la internación y habiendo completado tratamiento antibiótico, se otorga egreso hospitalario continuando en seguimiento por servicio de neurología y pediatría de este hospital.

COMENTARIOS:La sífilis es una enfermedad de variable sintomatología que puede simular las más disimiles enfermedades, y aunque la transmisión sexual es la forma de contagio más frecuente, no debemos olvidar otras como la sífilis adquirida secundaria al contacto directo con tejidos infectados. Logrando un diagnóstico temprano y un adecuado tratamiento puede disminuir la cantidad de secuelas post sifilíticas, y asimismo la incidencia y prevalencia de la enfermedad.

142

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M6 | Poster ID: 182

INFECCIÓN SISTÉMICA POR VIRUS HERPES 6: REPORTE DE UN CASO EN PEDIATRÍADELLAZUANA, Justina1,2; CARBALLO, Carolina1,2; TOALA, Cindy1,2; LOVRICS, Constanza1,2; SCHIAVINO, Sabrina1,2; TINEO, Soledad1,2; PANNUNZIO, Eugenia1,2; YFRAN, Walter1,2; CAZES, Claudia1,2; LOPEZ, Eduardo.L1,2

1Programa de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires; 2Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez, Buenos Aires, Argentina; [email protected]

Objetivo: El virus herpes 6 es un agente linfotrópico, de la familia Herpesviridiae. Se conocen 2 cepas: A y B. La segunda produce la mayoría de las infecciones por este virus. La vía de trasmisión más frecuente es la saliva, aunque existe la transmisión perinatal y por trasplante de órganos. Los virus de esta familia pueden reactivarse en situaciones de inmunosupresión.

Descripcion: Paciente previamente sano, masculino, de 15 meses de edad, que consulta por fiebre, disfagia y gingivoestomatitis. Recibe tratamiento sintomático y evoluciona en forma tórpida. Persiste febril con disfagia, enteritis y deshidratación moderada decidiéndose la internación. Al ingreso presenta mucosa oral con lesiones ulcerohemorrágicas, abdomen distendido, doloroso y mucositis anal. Laboratorio: HMG: 6460gb (62%S), hb12.8, 437000, HMC negativos. Se indica ampicilina/sulbactam. Continúa febril, agrega pancitopenia, desmejoría de la enteritis y celulitis perianal. Se indica piperacilina/tazobactam y vancomicina. HMC de control negativos. Al 9vo dia, presenta deterioro del sensorio e ingresa a UTIM. Se realiza PL: Ctq 0 cel, glu 53, prot 45. Cultivo y virológico negativos. TAC SNC normal. Se amplía esquema antibiótico a meropenem, vancomicina y aciclovir. Por hipogammaglobulinemia recibe gamaglobulina EV. Se deriva a institución de mayor complejidad. Ingresa a UTIM en regular estado general, febril, con mucositis severa oral y anal, enteritis y celulitis perineal ulcerada. Se constata pancitopenia: gb6100(4%S), 244 fagos, hb 7.9, pqt 78000. PCR 167. Se solicitan HMC, hisopado oral para herpes y hongos, serologías virales, PAMO (cultivos y estudio virológico). Se medica con meropenem, vancomicina, amikacina y anfotericina B. Se obtiene PCR positiva para Herpes 6 en sangre y médula ósea. Resto de los estudios negativos. Inicia tratamiento con ganciclovir y filgastrin. Evoluciona favorablemente con normalización de las citopenias y del cuadro clínico. Realiza 4 dias de filgastrin, 21 dias de meropenem, vancomicina y anfotericina B. Cumple 21 dias de ganciclovir (dos PCR intratratamiento negativas). Actualmente su inmunidad continúa en estudio.

Comentarios: El virus herpes 6 es frecuente en pediatría, causa enfermedades autolimitadas y benignas como la roséola infantum o sexta enfermedad. En pacientes con alteración de la inmunidad puede presentarse como meningoencefalitis, mononucleosis y hepatitis.

143

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M6 | Poster ID: 183

INFECCIONES POR GRUPO HACEKGAREIS, Maria Shirley; GOMILA, Andres; PIEDRA, Daniel; VANZO, Carolina; GARNERO, AnaliaHOSPITAL DE NIÑOS DE CORDOBA,; [email protected]

Objetivo: Presentar 2 casos de pacientes con infección por bacterias del grupo HACEK.

Descripción: Caso 1: Paciente masculino, 9 años, síndrome de Down, consulta por fiebre y vómitos de 72 horas de evolución.Examen físico: febril, mala dinámica respiratoria. Rales crepitantes en base pulmonar derecha Laboratorio: Leucocitos: 12.300 mm3, hemoglobina 11.1 g/dl, PCR 233 mg/l. Se realiza hemocultivo.Radiografía de tórax: infiltrado intersticial bilateral.Diagnostico presuntivo: neumonía. Se indica penicilina E.V.A las 24 horas ingresa en asistencia respiratoria mecánica (ARM), se realiza nuevos hemocultivos y se rota a ceftriaxona/vancomicina.Evoluciona desfavorablemente, shock séptico refractario a inotrópico.Fallece a las 72 horas. Hemocultivo: Haemophilus parainfluenzae.

Caso 2: Paciente masculino de 9 años consulta por dolor intenso en región escapular y en hemiabdomen izquierdo. Refiere astenia y pérdida de peso de 3 meses de evolución.Examen físico: pálido, mal aspecto general. Hipoventilación y crepitantes en base izquierda, distensión abdominal, hepatoesplenomegalia.Laboratorio: Leucocitos 26.700 mm3, PCR 272 mg/l, Hemoglobina 8 g/dl, Plaquetas 512.000 mm3, LDH 309U/l, Radiografía de tórax: condensación en base pulmonar izquierda.Ecografía abdominal: múltiples imágenes hipoecogénicas en bazo.TAC toracoabdominal con contraste: lesiones nodulares en hígado y bazo. Tórax: imágenes nodulillares bilaterales. Condensación alveolar en lóbulo inferior izquierdo. Apófisis espinosa D3 en plano muscular derecho imágen hipodensa que erosiona las costillas. En D 10 y D11, en región posterior, imágenes osteolíticas con reacción perióstica.PPD: 0mm. Fondo de ojo: normal. Punción aspiración de medula ósea: normal. A las 48 horas presenta fiebre, se realiza hemocultivo y comienza con ceftriaxona.Se observa tumoración en región dorsal, se realiza biopsia, se cultiva y se aisla: Aggregatibacter actinomycetemcomitans .Continua con ceftriaxona 14 días y se otorga alta con ciprofloxacina.Diagnóstico de egreso: Infección invasiva por Aggregatibacter actinomycetemcomitans

Comentarios: El grupo HACEK incluye varios géneros de bacterias poco patógenas, de crecimiento lento, difíciles de identificar en los medios habituales de cultivo. Consideramos que, en nuestros pacientes, debido a la presentación clínica inusual el aislamiento microbiológico fue esencial para el diagnóstico.

144

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M6 | Poster ID: 171

ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO CON COMPROMISO ESPLÉNICO: A PROPÓSITO DE UN CASOPIRES, Maria Alina; TENEMBAUM, Paula; MICHELETTI, Maria Eugenia; ACERENZA, Victoria; GARCIA, Fabiana; CANDA, Paula; ACERENZA, MarceloSanatorio Sagrado Corazon; [email protected]

OBJETIVO: Describir un caso clínico de un paciente con síndrome febril prolongado y adenopatía axilar de un mes de evolución, con compromiso esplénico por enfermedad por arañazo de gato (EAG).

DESCRIPCION: Paciente de 12 años de edad, sin antecedentes, consulta por dolor axilar de 1 mes de evolución que progresa a lesión indurada, dificultad para movilizar el brazo agregando fiebre en los últimos 15 días. Refiere contacto con gatos pequeños. Recibió tratamiento con Trimetoprima-Sulfametosaxol y luego se rota a Cefalexina. Sin mejoria, se decide su internación. Se realiza ecografía presentando adenopatía axilar abscedada e imágenes hipoecoicas esplénicas, laboratorio de bajo riesgo (GB:10530, PCR 30) y hemocultivos X 2: negativos. Cumple tratamiento antibiótico con Clindamicina EV (7 días). Se toman serologías pareadas (Bartonella IgM 1/32 (valor de corte 1/16) e IgG 1/10 (valor de corte 1/10)) con cuadriplicación de títulos de anticuerpos, agregándose al tratamiento Azitromicina 10 mg/kg/día, por 3 semanas totales. En ecografía de control presenta franca mejoría de adenopatía y a nivel del bazo, progresa con disminución del número y tamaño de lesiones. Continúa seguimiento ambulatorio con Infectología.

COMENTARIOS: La EAG es una infección usualmente benigna y autolimitada, producida por un bacilo gran negativo pleomórfico, Bartonella henselae. Los gatos son el principal reservorio de Bartonella henselae. Se trasmite a través de mordeduras o arañazo de gatos pequeños. En inmunocompetentes suele iniciar con lesión cutánea en el sitio de inoculación y linfadenitis regional. Puede asociarse a compromiso del estado general, fiebre prolongada, cefalea, anorexia o presentarse como granulomas a nivel de hígado y/o bazo, correspondientes a microabscesos que ocurren por diseminación hematógena. En inmunodeprimidos existen formas graves como la angiomatosis bacilar y peliosis bacilar, trastornos vasoproliferativos que afectan órganos como SNC o médula ósea. Se diagnostica mediante serologías para Bartonella henselae o con biopsia del ganglio afectado. La antibióticoterapia es controvertida ya que la mayoría de los antibióticos eficaces in vitro son sólo bacteriostáticos in vivo. La EAG típica en pacientes inmunocompetentes, es una patología leve, autolimitada, que resuelve espontaneamente sin tratamiento específico. Se debe sospechar la enfermedad en todo paciente con antecedente de exposición a gatos pequeños, que presente adenopatías y lesión cutánea, dada su alta prevalencia.

145

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M7 | Poster ID: 105

INCORPORACIÓN DE LA PCR EN TIEMPO REAL PARA LA DETECCIÓN DE STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE EN LÍQUIDO PLEURALANDERSEN, Sofia Itati; EGUIGUREN, Maria Paula; MELIAN ALBIN, Maria Belen; GIL, Maria Florencia; VESCINA, Cecilia; ODERIZ, SebastianHospital de Niños Sor María Ludovica,; [email protected]

OBJETIVO: Analizar el impacto en la recuperación de Streptococcus pneumoniae en líquido pleural (LP) de pacientes con diagnóstico clínico de Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC), al incorporar al estudio bacteriológico de rutina la Reacción en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real (PCR-TR).

MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo observacional para analizar la recuperación de S. pneumoniae en el período enero 2015 a julio 2017. Se analizaron 63 muestras de LP de pacientes pediátricos con diagnóstico clínico de NAC que requirieron hospitalización. La edad media de los pacientes fue de 4 años. A todas las muestras en estudio se les realizó examen citofisicoquímico, coloración de Gram y cultivo bacteriológico. En aquellas muestras con cultivo negativo a las 24 hs y citofisicoquímico patológico, se realizó la PCR-TR para la detección de S. pneumoniae. La PCR-TR utilizada en el presente estudio se basó en una reacción de amplificación específica para el gen ply, el cual codifica para una hemolisina especie específica (pneumolisina) producida intracelularmente por todos los serotipos clínicamente relevantes de S. pneumoniae. En la misma reacción de amplificación se incorporó la detección de una región del gen de la beta globina humana como control interno de inhibición.

RESULTADOS: De los 63 líquidos pleurales, 12 presentaron desarrollo: 8 (13%) Staphylococcus aureus y 4 (6%) S. pneumoniae. Delos 51 líquidos pleurales restantes sin desarrollo a las 24 hs de incubación, 31 presentaban citofisicoquímico patológico y condiciones adecuadas para ser derivados al sector de Biología Molecular para la detección de S. pneumoniae por PCR-TR. En 22 (71%) fue detectado S. pneumoniae. El porcentaje de recuperación de este microorganismo en LP, considerando tanto el cultivo bacteriológico como la PCR-TR, fue del 41%. Ningún cultivo negativo a las 24 hs, presentó desarrollo bacteriano hasta el final de su período de incubación.

CONCLUSIÓN: Al comparar el desempeño del cultivo bacteriológico y la PCR-TR para la detección de S. pneumoniae en LP de pacientes con NAC, concluimos que la PCR-TR presenta un porcentaje de recuperación considerablemente mayor. Esto demuestra que mediante la incorporación de técnicas de biología molecular aumentamos la posibilidad de hacer un diagnóstico etiológico certero de las NAC.

146

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M7 | Poster ID: 109

IMPORTANCIA DEL USO DE TÉCNICAS MOLECULARES DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NIÑOS CRÍTICAMENTE ENFERMOS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE TERCER NIVEL.BADANO, Andrea1; ERNST, Adriana1; LARINI, Silvia1; SEMPIO, Roxana1; ENSINCK, Gabriela2; LOPEZ PAPUCCI, Santiago2; ALETTI, Alicia2; CHIOSSONE, Ana2; LEJONA, Sergio3; ZAMBONI, Maria Ines3; ANCHART, Eduardo4; DIP, Gustavo5

1Servicio de Bacteriologia Hospital de Niños “Victor J. Vilela”.Rosario.; 2Servicio de Infectologia Hospital de Niños “Victor J. Vilela”.Rosario.; 3Servicio de Biologia Molecular CEMAR.Rosario.; 4Sub Direccion de Redes de Laboratorio.Santa Fe.; 5Direccion de Bioquimica.Municipalidad de Rosario.; [email protected]

Introducción: La sepsis es una de las principales causas de morbimortalidad infantil. La reacción en cadena de la polimerasa múltiple como Blood Culture Identification Panel de Filmarray-BioMerieux/BioFire (BCID) que detecta 24 patógenos y 3 mecanismos de resistencia simultáneamente a partir de un caldo de hemocultivo positivo, permite el diagnostico precoz de bacteriemia/fungemia, la rápida adecuación del tratamiento y un mejor pronóstico para el paciente.

Objetivos: Comparar los resultados obtenidos por BCID con los de los métodos microbiológicos tradicionales así como los tiempos promedio de ambas metodologías. Estudiar el impacto de la rapidez de los resultados de BCID en el manejo clínico de los pacientes.Materiales y Métodos: Analizamos 20 episodios de bacteriemia de pacientes críticamente enfermos desde 1/6/2017 a 31/1/2018. Los métodos microbiológicos tradicionales utilizados fueron: Sistema BD ( Becton Dickinson) para hemocultivos, coloración de Gram, subcultivos en agar sangre, agar chocolate y C.L.D.E. ( BioMerieux). Las cepas estudiadas fueron identificadas por MALDITOF y la sensibilidad antibiótica realizada por VITEK 2c. Al positivizarse el hemocultivo se le realiza BCID derivando la muestra al Servicio de Biología Molecular centralizado.

Resultados: Por métodos tradicionales se recuperaron 21 patógenos en 20 muestras y por BCID se detectaron 16 patógenos en 15 muestras ( 2 patógenos en la misma muestra). Los 5 microorganismos no detectados no estaban en la base de datos del equipo comercial. Cabe destacar que 14/20 niños tenían condiciones de base predisponentes. Los mecanismos de resistencia por métodos tradicionales y por BCID fueron coincidentes. Los resultados por métodos tradicionales se obtuvieron entre 24 y 48 horas y los de BCID se obtuvieron en un promedio de 3 horas. Los resultados de BCID modificaron el empírico en 9/15 (60%) de los pacientes: en 2 se agregó un antibiótico, en 5 se suspendió un antibiótico y en 2 se tomaron ambas conductas.

Conclusiones: BCID proporciono mayor rapidez en la identificación de los microorganismos en la mayoría de los casos aunque hubo bacterias no incluidas en su base de datos. También permitió adecuar precozmente el tratamiento antibiótico en más de la mitad de los casos.

147

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M7 | Poster ID: 126

VIRUS RESPIRATORIOS EN PEDIATRÍA: APORTE DE NUEVOS MÉTODOS DE DIAGNÓSTICOPALAU, Maria Juliana; MELIAN ALBIN, Maria Belen; ODERIZ, Sebastian; VESCINA, CeciliaHIAEP Sor Maria Ludovica de La Plata; [email protected]

OBJETIVO: Observar el aporte de nuevos métodos de diagnóstico a la detección de patógenos respiratorios (PR) en pacientes pediátricos inmunocomprometidos (IC) o con infecciones respiratorias graves (IRG).

MATERIAL y MÉTODO: Se analizaron 45 muestras de hisopado/aspirado nasofaríngeo de 28 pacientes pediátricos IC o IRG atendidos en nuestro hospital durante Abril-Diciembre de 2017. Las muestras se procesaron por técnicas de inmunofluorescencia directa (IFD) para detección de 8 virus respiratorios (Quidel): Adenovirus(Adv), Influenza A y B (IA y IB), Parainfluenza 1, 2 y 3 (P1-3), Virus Sincicial Respiratorio (RSV) y Metapneumovirus (Mn) y de biología molecular en formato múltiple FilmArray® (FA) para la detección de 13 virus respiratorios y 3 patógenos bacterianos.

RESULTADO:Mediante IFD se obtuvieron 33 muestras negativas (-) (73%) y 12 muestras positivas (+)(27%) No se observaron coinfecciones. Por FA se obtuvieron 15 - (33%) y 30 + (67%). 14 (31%) de las muestras presentaban más de un PR.Si tomamos en cuenta sólo los virus estudiados por ambas metodologías (AM) y definimos porcentaje de acuerdo positivo (PP), como + por IFD /+ por AM y porcentaje de acuerdo negativo (PN) como - por AM/- por FA, podemos observar que el PP entre los métodos varió desde el 0 - 100 % dependiendo del virus (Tabla 2). Sólo para los fluA y B el porcentaje superó el 50 %. El PN fue de 100 % para todos los virus respiratorios.Virus PP(%) PN (%)Adv 0 (0) 41/41 (100)Mn 2/5 (40) 40/40 (100)IA 5/6 (84) 39/39 (100)IB 1/1 (100) 44/44 (100)P1-3 2/4 (50) 41/41 (100)RSV 2/4 (50) 41/41 (100)El FA permitió detectar PR que no son estudiados por nuestros ensayos de rutina. Se observó una alta frecuencia de Rhinovirus/enterovirus, presente en 20 muestras (44 %). Se detectaron 2 Coronavirus 229E (4%). Respecto a las bacterias, se detectaron 2 Mycoplasma pneumoniae y 2 Chlamydophila pneumoniae, ambas en coinfección con algún virus respiratorio.

CONCLUSIONES: La IFD presentó buen PP para IA e IB, pero no para el resto de los virus estudiados por AM. Las nuevas técnicas moleculares además permitieron detectar otros PR y un mayor número de coinfecciones. Sin embargo, se debe tener en cuenta que estas no indican replicación viral activa por lo cual no es posible establecer el rol patogénico de cada germen. Por lo tanto, proponemos su uso como complementario a los métodos clásicos de IFD, en especial para pacientes IC o IRG.

148

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M7 | Poster ID: 161

RENDIMIENTO DEL USO DE MALDI-TOF MS PARA LA IDENTIFICACIÓN BACTERIANA DIRECTA DEL FRASCO DE HEMOCULTIVOPROCOPIO, Adriana Nora; GAMARRA, María Manuela; CRUZ, Esther Yolanda; VAZQUEZ, Miryam SusanaLaboratorio de Microbiología. Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez. CABA, Argentina; [email protected]

En pacientes con sepsis, la rapidez en el diagnóstico y en la aplicación del tratamiento antibiótico certero es crítico para la evolución clínica, por lo que la detección de bacteriemia es una de las prioridades del laboratorio de Microbiología. El hemocultivo (HC) sigue siendo su principal método de diagnóstico; en general, con los métodos habituales, la identificación del microorganismo (µorg.) causal se realiza entre 24 y 48 hs luego de obtener un HC positivo (+).Con el propósito de disminuir el tiempo de informe del agente causal de bacteriemia, se evaluó el rendimiento de la identificación directa (ID) a partir del HC(+) con la técnica de espectrometría de masas, MALDI-TOF MS (matrix-assisted laser desorption/ionization time-of-flight mass spectrometry).

Material y método: En 263 frascos de HC(+) (BacT/ALERT, botella pediátrica PF Plus, bioMerieux) se realizó el protocolo habitual (tinción de Gram, subcultivos en medios sólidos, identificación/antibiograma presuntivos) y la técnica de MALDI-TOF MS (VITEK MS, bioMerieux) a partir del concentrado de gérmenes obtenido por centrifugación de 7 ml del HC, lavado del pellet con agua destilada, agitación en vórtex y ultracentrifugación, 3 veces; al sedimento se le realizó la técnica según indicación del fabricante. Los resultados de ID se compararon con los obtenidos de colonia aislada de medios sólidos luego de 24 hs de incubación, con la misma técnica y con métodos habituales: pruebas manuales y/o Vitek2 (bioMerieux).

Resultados: De 106 HC con µorg. gramnegativos (GN) en la tinción de Gram, 97 fueron monomicrobianos y 9 mixtos. Con MALDI-TOF MS, la ID de HC(+) fue correcta en 80/97 (82.5%) HC monomicrobianos: 82.2% de las enterobacterias, 75.6% de los bacilos no fermentadores, 12/13 µorg. fastidiosos; en 7/9 HC mixtos, identificó correctamente 1 µorg. De 157 HC con cocos grampositivos (GP), 149 fueron monomicrobianos y 8 mixtos. La ID fue correcta en 48/149 (32.2%) de los HC monomicrobianos: 25.8% de los estafilococos coagulasa (-), 38.7% de los S. aureus y 6/7 E. faecalis; en 1/8 HC mixtos, identificó correctamente un µorg.

Conclusiones: La ID del HC(+) con MALDI-TOF MS fue de gran utilidad en el caso de bacterias GN; en GP desaconsejamos su realización ya que en su mayoría fue incorrecta. Es una técnica fácil y rápida que ofrece información precoz sobre la etiología, casi inmediata a la tinción de Gram; su uso directo del HC(+) permite un ajuste rápido de la terapia antimicrobiana en bacteriemias por GN.

149

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M7 | Poster ID: 239

FARINGITIS POR S. PYOGENES. UTILIZACIÓN DE RECURSOS PARA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO EN DOS SERVICIOS DE EMERGENCIA PEDIÁTRICADELFINO SOSA, Marcos1; DALL’ORSO, Patricia1,2,3; AGUIRRE, Dahiana3; MOREIRA, Cecilia2; SAAVEDRA, Martín2; URGOITI, Mariana3; IGLESIAS, Soledad1; MÁS, Mariana1,2; ALGORTA, Gabriela4,5; PÍREZ, María Catalina1

1Facultad de Medicina, UdelaR, Montevideo, Uruguay; 2Departamento de Emergencia Pediátrica del Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo, Uruguay; 3Emergencia Pediátrica del Hospital Británico, Montevideo, Uruguay; 4Laboratorio de Bacteriología del Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo, Uruguay; 5Laboratorio de Bacteriología del Hospital Británico, Montevideo, Uruguay; [email protected]

Objetivos: Describir las características de la población a la cual se le realizó una prueba de detección rápida de antígenos (DRA) para Streptococcus pyogenes (SχHGA). Conocer el uso de un test de DRA de SχHGA según la edad del paciente y el motivo de consulta y su correlación con cultivo faríngeo.

Material y métodos: Estudio prospectivo, observacional, descriptivo en dos servicios de emergencia pediátrica. Se incluyeron niños a los cuales el médico de guardia indicó realizar test de DRA. Se registraron: sexo, edad, motivo de consulta, otros síntomas y signos, diagnóstico final, tratamiento efectuado, alta o ingreso, resultado del test y de cultivo faríngeo. El análisis de datos fue anónimo con EpiInfo 7. Se solicitó aprobación al Comité de Ética.

Resultados: Preliminares 14 de febrero-10 de marzo de 2018. Consultaron 4.124 niños en ambos servicios. Se incluyeron 114 DRA. El 64% se solicitaron en atención rápida. Rango de edad: 8 meses-14 años, media 7,5 años; 11,4% menores de 2 años, 45,6% entre 2 y 5 años y 37,8% entre 6 y 14 años. Consultaron por fiebre 58 (49,1%); por odinofagia 17, por ambos síntomas 16, por erupción 4, y 16 por otros síntomas (dolor abdominal, dolor en miembros, tumefacción retroauricular, tortícolis). Rango de fiebre 1 hora-12 días. Se constató eritema faríngeo en 72,8%. Al 95% de los niños se otorgó el alta. Los DRA resultaron negativos en 90,4% (N: 101) y positivos en 8,8% (N: 10); 30% entre 2 y 5 años y 70% entre 6 y 14. Los exudados faríngeos negativos en 79,3% (N: 92) y positivos en 16,7% (N: 19). La sensibilidad de la prueba fue del 39% y su especificidad del 97%. El valor predictivo positivo 70% y el negativo 89%. De los 19 que tuvieron desarrollo, 16 fueron SχHGA; dos de grupo G y uno C. Los diagnósticos más frecuentes fueron faringitis viral 55 (48,2%) y bacteriana 14 (12,3%). 26,3% de los niños recibieron antibióticos.

Conclusiones: el test se aplicó a niños de todas las edades, fundamentalmente escolares febriles, algunos con odinofagia. El examen faríngeo inespecífico dificulta la definición clínica. El test se integra al proceso diagnóstico de otros síntomas comunes de consulta. Su aplicación en el circuito ambulatorio de la urgencia contribuye a diferenciar en forma rápida la etiología y habilita a no usar antibióticos en caso de resultado negativo. Estos resultados avalan la utilidad de esta técnica de diagnóstico microbiológico en la toma de decisiones en la urgencia.

150

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M7 | Poster ID: 127

PLEURESÍA BK EN UNA ADOLESCENTE: IMPORTANCIA DEL USO E INTERPRETACIÓN DE LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN EL CONTEXTO EPIDEMIOLÓGICO ACTUALBUONOMO, Florencia; ZUNINO, Carlos; PARDO, Lorena; PASCALE, Irene; DESTRO, Patricia; BARIANI, Donella; RAMIREZ, Yelenna; PICON, Teresa; GIACHETTO, GustavoAsociación Española,; [email protected]

Objetivo: Discutir el uso y la interpretación de los métodos diagnósticos microbiológicos en el estudio de una paciente con derrame pleural.

Descripción: 14 años, sexo femenino, obesa. Padre privado de libertad. Ingresa por fiebre de 48hrs de evolución, vómitos y dolor abdominal. A las 24hrs agrega tos seca y dolor tipo puntada de lado derecho. Al examen: eupneica, submatidez en base de hemi-tórax derecho, cara posterior, murmullo alveolo vesicular disminuido. La RXTX muestra infiltrado intersticial difuso, cisura marcada en hemitórax derecho, opacidad basal que borra fondo de saco costo diafragmático, sin foco de consolidación. Hemocultivo sin desarrollo. Luego de 10 días de tratamiento con ampicilina intravenosa, persiste febril, sin cambios en el examen físico. Toracocentesis: extracción de escaso líquido pleural turbio, deshidrogenasa láctica 800 U/L, glucosa descendida y escasas células polimorfo nucleares. No se midió pH. Se realizan 3 baciloscopias para búsqueda de Mycobacterium tuberculosis: examen directo negativos, Gene Xpert®negativo. Prueba tuberculínica 8 mm. Serología para Mycoplasma pneumoniae, IgG e IgM positivos. Se recibe posteriormente cultivo de expectoración que informa Mycobacterium tuberculosis. Se inicia tratamiento supervisado según pautas nacionales (Rifampicina, Isoniacida, Pirazinamida). Recibe Claritromicina vía oral 10 días. Presenta buena evolución clínica. Se realiza captación y tratamiento a contactos.

Comentarios: El contexto epidemiológico actual con la re-emergencia de infecciones por Mycobacterium tuberculosis y la clínica compatible, obligan la búsqueda de este microorganismo, para realizar un correcto y precoz abordaje terapéutico. En esta paciente, por la disociación clínico radiológica también se buscó Mycoplasma penumoniae como agente involucrado en el proceso. A pesar de los avances en cuanto a pruebas diagnósticas disponibles, es necesario reconocer el rendimiento de las mismas para la interpretación adecuada, considerando el cultivo para Micobacterium tuberculosis como método gold estándar para confirmar el diagnóstico.

151

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M8 | Poster ID: 226

AUDITORÍA DE ANTIMICROBIANOS DENTRO DE LA ESTRATEGIA DE USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE ALTA COMPLEJIDAD.FALLO, Aurelia; CARBALLO, Carolina M.; YFRAN, Walter E.; CONTRINI, Maria Marta; LOPEZ, Eduardo L.Servicio de Infectologia Infantil. Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez.; [email protected], [email protected]

Introducción: El aumento del uso de antibióticos en los hospitales representaun problema para la salud pública global.Según reporte de SADI, en Argentina, entre el 30 al 50% del uso de antibióticos a nivel hospitalario es inadecuado; lo cual promueve la emergencia de patógenos multiresistentesasociados a mayor mortalidad.

Objetivos: Analizar el consumo de antimicrobianos (ATM) en un Hospital pediátrico de alta complejidad previo a la implementación de un programa de uso racional de antibióticos.

Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en el que se auditaron las historias clínicas de todos los pacientes internados en estainstituciónel día11/5/2017.

Resultados: Se analizaron datos de 214 pacientes internados, con un rango etario entre 1 ddv a 17.9 años (Mediana 4.9 años); 50.5% de sexo masculino; 27.6% presentaban inmunosupresión (49% oncológicos). El 53.7% (n=115) de los pacientes recibía ATM, de ellos el 82.6% (95/115) para tratamiento y 17.4% (20/115) como profilaxis. El 44.3% (n=51) recibía 1 solo ATM, 33% (n=38) 2 ATM y 22.6% (n=26) 3 o más ATM. En total ese día se utilizaban 218 ATM en un total de 115 niños medicados (Rel. ATM/paciente=1.9). El tratamiento fue indicado en forma empírica por clínica en el 52%, adecuado por rescate microbiológico en el 36% y por imágenes en el 12%.La prevalencia de ATM en pacientes de áreas críticas (terapias, salas especializadas y de inmunosuprimidos) vs. no criticas (clínica general): fue 60.9% (81/133) vs. 42% (34/81) p 0.007. (Relación ATM/pte medicado de 2 vs. 1.5). Los 3 ATM terapéuticos más utilizados fueron: Vancomicina 9.3%(n=17), Meropenem 8.7% (n=16) y Amikacina 8.7% (n=16). Estos fueron utilizados predominantemente en áreas críticas 82.3% Vancomicina, 87.5% Meropenem y 87.5% Amikacina.El 27% (31/115) de los niños medicados recibía algún ATM inadecuado.El uso inadecuado de ATM teniendo en cuenta la indicación, dosis, duración, intervalo y vía de administración fue del 20% (44/218). En áreas críticas fue 22% (37/166) vs. áreas no criticas 13% (7/52), p0.1.

Conclusión: El uso de ATM fue inadecuado en el 27% de los pacientes medicados, por lo que la implementación de un programa de uso racional de ATM resulta de fundamental importancia.

152

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M8 | Poster ID: 236

REPORTE DE UN CASO: ARTRITIS SEPTICACROCCO, Maria Lourdes1; TAPIA, Veronica1; SEVESO, María Julieta1; ABALONE, Adriana1; ASTBURY, María de los Angeles2

1Servicio de Clínica Pediatrica Hospital Escuela Eva Perón; 2Servicio de Infectología Hospital Escuela Eva Perón; [email protected]

OBJETIVO:Presentar un caso de artritis séptica en un paciente pediátrico

DESCRIPCIÓN:Paciente masculino de 18 meses, incompletamente vacunado, cursando escabiosis sin tratamiento y con antecedente de traumatismo.Consulta por cuadro de 48 horas de evolución caracterizado por impotencia funcional en miembro inferior derecho y fiebre.Al examen físico: febril, cadera derecha en flexión y rotación externa, limitación a la motilidad activa y pasiva, con lesiones en piel.Se solicita laboratorio GB 31.500 (78/12) PCR 18.7 mg/dl y ecografía de rodilla y cadera derecha que informa derrame articular coxofemoral, impresiona no homogéneo y aumento del espesor de los tejidos blandos que rodean a la articulación.Se decide internación por artritis séptica de cadera, Servicio de Traumatología realiza drenaje de cadera derecha, obteniéndose abundante material purulento, el cual se envía a cultivo.Se toman hemocultivos y se medica con Clindamicina a dosis habituales.Con hemocultivos negativos y cultivo de secreción positivo a Estreptococo beta hemolitico grupo G (EBHG) se interconsulta a Servicio de Infectología quien rota antibiótico a Penicilina 7 días totales endovenoso a dosis habituales. Por buena evolución clínica se otorga alta hospitalaria continuando tratamiento vía oral con Amoxicilina 100mg/kg/día.

COMENTARIO:La artritis séptica es una enfermedad severa debido a la capacidad de causar secuelas permanentes. En niños los gérmenes más frecuentes son: Staphylococo aureus, Streptococo grupo A y B y Haemophilus influenzae.Los Streptococo grupo C y G son patógenos que se encuentran como flora habitual de faringe, piel, tracto gastrointestinal y tracto genital femenino, con una patogenia similar a la de S. pyogenes, siendo capaz de producir faringitis y sus complicaciones, infecciones en piel y tejidos blandos, osteomielitis, artritis séptica y shock toxico streptococico. La enfermedad por EBHG ocurre predominantemente en adultos siendo infrecuente en niños. En un estudio multicéntrico realizado en Argentina entre 2011 y 2012 sobre infecciones invasivas por streptococo beta-hemolitico de los grupos A, C y G se incluyeron 54 pacientes de 0 a 15 años. 4 fueron por EBHG de las cuales 3 fueron bacteriemias y uno infección de partes blandas. Es por tal motivo, con escasos datos reportados en bibliografía consultada, lo que nos generó la inquietud para presentar un caso de artritis séptica por EBHG con tan baja prevalencia en este grupo etáreo de nuestra población.

153

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M8 | Poster ID: 120

CAMBIOS EN EL PERFIL DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS(UTIP) E INTERMEDIOS PEDIATRICOS(UCIP) A TRAVES DEL USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS. HOSPITAL DR. GUILLERMO RAWSON .2018.BERTONI, Liliana; GALDEANO, Emilio; MENGUAL, Marcela; CLAVEL, Luis; LOPEZ, MarisaHtal Dr Guillermo Rawson,; [email protected]

INTRODUCCIONEl mayor porcentaje de aislamientos bacteriológicos con relevancia clínica en las unidades de cuidados intensivos pediátricos corresponden a Enterobacterias. El uso extendido de antibióticos betalactamicos para su tratamiento contribuyó a aumentar su resistencia a los mismos, a través de la producción de betalactamasas. El uso racional de antimicrobianos en UTIP y UCIP requiere del uso de un esquema empírico inicial de amplio espectro y efectivo según el tipo de infección a tratar, los microorganismos causales y su perfil de resistencia antimicrobiana.

OBJETIVOMODIFICAR EL PERFIL DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE ENTEROBACTERIAS EN LAS UTIP Y UCIP DEL HTAL DR. GUILLERMO RAWSON A TRAVES DEL USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS.

MATERIAL Y METODOSSe llevó a cabo un estudio prospectivo, longitudinal, de casos y controles.La muestra se conformó por niños internados durante el primer semestre de 2017 en los servicios de en UTIP y UCIP, con clínica y laboratorio compatibles con infección por probable Enterobacterias (IACS, neutropenia febril, pielonefritis). A estos se los trató con Piperacilina Tazobatam EV como esquema empírico inicial y se correlacionó el uso de este esquema con los aislamientos bacteriológicos y su resistencia antimicrobiana, quedando restringido el uso empírico de Cefalosporinas de tercera generación a las infecciones de Sistema Nervioso Central .El grupo control estuvo constituido por los niños internados durante el primer semestre de 2016 en los servicios de en UTIP y UCIP, bajo iguales condiciones y que recibieron como esquema empírico inicial Cefalosporinas de tercera generación, en todos los casos.

RESULTADOSEn 14 procesos infecciosos corroborados con aislamiento de Enterobacterias en sangre u orina durante primer semestre de 2016, se obtuvo una sensibilidad global a Ceftazidima y Ceftriaxona de 64,29%. Luego del cambio de esquema empírico inicial durante igual periodo de 2017, en 19 procesos infecciosos corroborados con aislamiento de Enterobacterias de sangre u orina se obtuvo una sensibilidad global a Ceftazidima de 84,21 % (Chi2 10,106 p 0,00148) y a Ceftriaxona de 73,68% (Chi2 6,243 p 0,01248). En ambos grupos de estudio se mantuvo sin cambios la sensibilidad global a Piperacilina Tazobactam (86,84%).

CONCLUSIONESEl uso de Piracilina Tazobactan como esquema empírico inicial contribuyó a mejorar la resistencia a las Cefalosporinas de tercera generación en los aislamientos bacteriológicos de la población estudiada.

154

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M8 | Poster ID: 134

OSTEOMIELITIS DE ASTRÁGALO POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS METICILINO RESISTENTE DE LA COMUNIDADROJAS MOLINA, Carlos Javier; POTOCAR, Agustina Yasmin; ROSSI, Gabriela Analia; MIGUELISSI, María Nieves; TAJES, Rocío Gimena; INDA, Laura Romina; GONZALEZ, Marcela ElizabethHOSPITAL CHURRUCA; [email protected]

OBJETIVO:Presentación de un caso de osteomielitis de astrágalo con rescate de Staphylococcus aureus meticilino resistente de la comunidad (SAMR-Co) que evoluciona a la cronicidad.

DESCRIPCION:Paciente de 11 años de edad que consulta por celulitis de tobillo izquierdo refractaria a tratamiento antibiótico ambulatorio por vía oral e impotencia funcional. Como antecedente presentaba lesiones de piel en ambos miembros inferiores compatibles con picadura de insectos y esguince del mismo tobillo 20 días previos. Se sospecha compromiso osteoarticular y se interna. El laboratorio informa leucocitosis leve (13100/mm3), eritrosedimentación acelerada (106 mm 1ª hora) y PCR: aumentada de 6,71 mg/dl. Comienza con clindamicina endovenosa (EV) previa toma de cultivos de partes blandas por punción y hemocultivos (negativos). Se realizan exámenes complementarios: RMN, centellografía ósea, muestras para anatomía patología y cultivo óseo de astrágalo y tibia por artroscopia. Los resultados de cultivos de partes blandas y óseo informan Staphylococcus aureus meticilino resistente y sensible a vancomicina, clindamicina, TMS, rifampicina, gentamicina, ciprofloxacina. RMN: edema óseo del hueso astrágalo, calcáneo, escafoides, tumefacción/flogosis de las partes blandas periarticulares, necrosis del hueso astrágalo, sugestivos de proceso infeccioso/inflamatorio, sinovitis intra articular. Centellograma: captación patológica del radionucleido en proyección de tobillo y tarso izquierdo. Anatomía patológica de muestra de astrágalo y tibia informa: necrosis y reemplazo fibrovascular de la médula con reacción inflamatoria crónica. Recibió clindamicina por 6 meses en total, 10 días EV. En la evolución ambulatoria, a los 8 meses del diagnostico se realiza TAC que informa múltiples imágenes erosivas a nivel del astrágalo y calcáneo de aspecto secuelar. RMN: astrágalo con múltiples fracturas, y colecciones en su interior con fistulas óseas, cambios similares a nivel del pilón tibial, edema óseo del calcáneo, escafoides, tres cuñas y cuboides. Con estos resultados se decide nueva biopsia resultando igual informe anatomopatológico que el primero, con signos de remodelación sin proceso activo y cultivo negativo.

COMENTARIOSDestacar la importancia de la sospecha de infecciones osteoarticulares en traumatismos con mala evolución clínica y considerar la osteomielitis de astrágalo como ubicación infrecuente de infección osteoarticular en pediatría.

155

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M8 | Poster ID: 167

OSTEOMIELITIS A SALMONELLA: A PROPOSITO DE UN CASO CLINICOCORREA, Elliana; ZABALA, Cristina; TOLEDO, Teresa; BARRIOS, Patricia; GIACHETTO, GustavoHospital Pediátrico Centro Hospitalario Pereira Rossell; [email protected]

Introducción: Salmonella spp. puede causar un espectro de enfermedades que van desde el estado de portador asintomático en el tracto gastrointestinal hasta la gastroenteritis, bacteriemia e infecciones focales incluidas meningitis, abscesos cerebrales y osteomielitis.

Objetivo:Describir un caso clínico de una lactante que en el curso de una gastroenteritis aguda presenta como complicación osteoartritis de hombro a Salmonella spp.

Caso clínico:Niña, 7 meses, procedente de zona urbana, medio socioeconómico deficitario. Vacunas vigentes atrasadas, desnutrición crónica. Hospitalizada por diarrea sin disentería ni deshidratación, coprovirológico: antígenos de adenovirus. Agrega a los seis días fiebre e impotencia funcional de hombro izquierdo. Ecografía: derrame de cara posterolateral de articulación. Hipervascularización de la sinovial. RNM: Deltoides colección intramuscular de 10mm. Se realiza punción de articulación obteniéndose líquido serohemático. Se inicia tratamiento con ceftriaxona i/v con buena evolución clínica. Hemograma Hb 6.6 Htco 20.7%, VCM 79, HCM 32.0 , ADE 14.2% , GB 10700 Neutrófilos 43% Linfocitos 42.8% Plaquetas 324000, PCR 127.4 mg/L , PCT 2.12ng/mL VES 105mm/hora. Hemocultivo del ingreso desarrolla Salmonella spp., cultivo de líquido articular sin desarrollo. Dado bacteriemia a Salmonella en una lactante con factores de riesgo (desnutrición crónica y edad) se plantea descartar alteraciones inmunitarias. Se solicita: dosificación de inmunoglobulinas, poblaciones linfocitarias y dihidrorodamina, normales. HIV negativo. Dada la presencia de anemia se realiza electroforesis de hemoglobina que descarta drepanocitosis.

Discusión: la infección por Salmonella suele ser autolimitada y con presentación digestiva. La mayor incidencia ocurre en niños menores de 5 años, especialmente menores de un año. La manipulación de alimentos y fómites juegan un rol importante en la transmisión de esta enfermedad. Se describen factores de riesgo para infección sistémica que es necesario identificar precozmente. En éstos casos está indicado el tratamiento sistémico.

156

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M8 | Poster ID: 133

INFECCIÓN ASOCIADA A CÁTETER IMPLANTABLE POR MYCOBACTERIUM NEOAURUMANGULO MANCHOLA, Diana Alejandra; CANDA, Paula; BELLOMO, Julieta; WIESZTORT, Gabriela; ACERENZA, Victoria; ACERENZA, Marcelo; FABIANA, GarcíaSanatorio Sagrado Corazón,; [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Objetivo: Describir caso de infección asociada a catéter por Mycobacterium neoarum en paciente una paciente pediátrica inmunocomprometida.

Descripción: Paciente de 15 años, sexo femenino, con diagnóstico de Osteosarcoma de tibia con resección tumoral, portadora de catéter implantable subclavio sin recambios, quien durante internación para quimioterapia presentó 2 registros febriles sin compromiso hemodinámico, no neutropénica con reactantes de fase aguda bajos, (PCR 19.9mg/dl procalcitonina 0,13ng/l) con mejoría clínica y cultivos negativos a las 48 hs se externa. Al sexto día se aisla en hemocultivos y retrocultivo Mycobacterium neoaurum. Se reinterna la paciente, quien hasta la fecha permanecía asintomática, laboratorios con pancitopenia: blancos 490/mm3 neutrófilos 30/mm3 hemoglobina 8,7gr/dl, hematocrito 25.8%, plaquetas 32000/mm3 y reactantes de fase aguda: PCR 70.9mg/dl procalcitonina 0,19ng/l. Recibió tratamiento según sensibilidad con Imipenem, Levofloxacina y Rifampicina por un mes con sinergia con Amikacina por 5 días. Controles de hemocultivos a las 72 horas negativos, persistiendo con retrocultivo positivo para M. neoaurum, retirándose el catéter. Presento buena evolución clínica, sin focos secundarios y finalizado el tratamiento oncológico, por lo que se rota a esquema vía oral con Levofloxacina y Claritromicina completando 60 días totales de tratamiento.

Discusión: Mycobacterium neoarum es un miembro del complejo de Mycobacterium parafortuitum, pigmentado de rápido crecimiento, encontrado en infecciones asociadas a catéter vascular, bacteriemias, meningoencefalitis e infecciones urinarias en pacientes inmunocomprometidos. El compromiso pulmonar es poco frecuente. Sobrevive a medios de altas temperaturas y pH bajo, hidrofóbicas difícil de aislar y erradicar. Existen pocos casos reportados en la bibliografía y disparidad en el tratamiento de elección siendo las drogas más usadas Carbapenem, Aminoglucósidos, Fluoroquinolonas y Mácrolidos según antibiograma y evolución del paciente. Consideramos importante el reporte de nuestra experiencia dada la baja frecuencia de estas infecciones y el difícil manejo clínico.

157

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M9 | Poster ID: 110

A PROPÓSITO DE UN CASO: TUBERCULOSIS MILIAR CON TUBERCULOMA EN SNCPRUSCINO, Florencia1; ARANDA, Paola1; COCIMANO, Gustavo2; GAGLIUSO, Graciela3; MARONE, Silvia2; SANCILIO, Andrea2; SIMON, Alejandra4

1Residencia Pediatria, HIGA Evita Lanús; 2Servicio de Pediatía, HIGA Evita Lanús; 3Servicio de Microbiología, HIGA Evita Lanús; 4Servicio social, HIGA Evita Lanús; [email protected] propósito de un caso: Tuberculosis miliar con tuberculoma en SNCPruscino Florencia, Aranda Paola, Cocimano Gustavo, Gagliuso Graciela, Marone Silvia, Sancilio Andrea, Simon Alejandra

Introducción:La tuberculosis miliar se debe a la diseminación hematógena masiva de bacilos, siendo la tercera parte de la totalidad de los casos en menores de 3 años, presentando neurotuberculosis en el 17%. Esta complicación precoz, debida a una siembra de bacilos a nivel parameníngeo, puede producir en las fases iníciales síntomas inespecíficos originando -meningitis, hidrocefalia, vasculitis o formación de tuberculomas en un paciente asintomático.

Descripción del caso:Paciente de 1 año y 10 meses, sin antecedentes patológicos, consulta por síndrome febril de 12 días de evolución. Al examen físico presenta como único dato positivo fiebre y desnutrición de grado I; surgiendo al relato contacto cercano con TBC. Inicialmente como plan de estudio se solicita radiografía de tórax que muestra patrón micronodulillar diseminado e imágenes compatibles con adenopatías perihiliares, que junto a la clínica y el antecedente del contacto, se interpreta como tuberculosis miliar. Se realiza PPD negativa, lavados gástricos con PCR negativa y cultivo positivo para Mycobacterium tuberculosis; En búsqueda de diseminación hematógena, se realiza TAC de cerebro con y sin contraste, donde se observan dos imágenes nodulares con realce a predominio periférico compatibles con tuberculomas y PL con fisicoquímico normal y cultivo negativo. Se realiza catastro familiar obteniéndose PPD materna positiva.Actualmente asintomática, en seguimiento interdisciplinario con neumonología y servicio social cumpliendo primera fase de tratamiento con isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol.

Conclusión:Nuestra paciente cursa una TBC miliar con hallazgo de tuberculomas cerebrales, sin afectación del examen neurológico. Debido al alto porcentaje de compromiso del SNC en pacientes con tuberculosis miliar y a la posibilidad de ausencia de síntomas, destacamos la importancia del estudio del SNC mediante imágenes de alta resolución en todo paciente con dicho diagnóstico.

158

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M9 | Poster ID: 117

TUBERCULOSIS: UN DIAGNOSTICO DIFERENCIAL QUE SIEMPRE DEBE ESTAR PRESENTEROMAGNOLI, Antonela; ENSINCK, Gabriela; AGUIRRE, Lorena; CANO, Claudia; FRANZOLINI, Magali; MOSCHIN, Horacio; LARINI, Silvia; SEMPIO, RoxanaHospital de Niños Victor J. Vilela, Rosario, Santa Fe.; [email protected]

OBJETIVODescribir un caso clínico de sacroileitis crónica en una paciente adolescente, como presentación de tuberculosis extrapulmonar.

DESCRIPCIONPaciente de 13 años, completamente vacunada, con antecedentes de internación un año previo por supuración pleuropulmonar, sin rescate etiológico y traumatismo abdominal cuatro meses previos al ingreso, durante una práctica deportiva. Consulta por dolor lumbosacro que irradia a miembro inferior derecho de tres meses de evolución y tumoración en cresta iliaca derecha. A su ingreso por clínica y exámenes complementarios se asume como sacroileítis derecha, espondilolistesis L5-S1 y absceso ilíaco derecho. Se solicita TAC con contraste que informa absceso multiloculado que compromete psoas iliaco derecho con extensión a sartorio, recto femoral, y aductor largo del muslo, de 17 cm por 4 cm, asociado a lesión osteológica de ala sacra homolateral sugestiva de osteomielitis. Servicio de Ortopedia y Traumatología realiza drenaje y toilette. Se toman muestras para histopatología de hueso sacro y cultivos para gérmenes comunes, hongos y micobacterias. Se rescata Estafilococo aureus Meticilino Resistente, Enterobacter cloacae, Estreptococcus anginosus y Candida albicans. Se medica con piperacilina- tazobactam, vancomicina, amikacina y fluconazol a dosis habituales. Posteriormente se recibe cultivo de absceso y material óseo positivo para Mycobacterium tuberculosis, sensible a Estreptomicina, Isoniazida, Rifampicina, Etambutol y Pirazinamida. Se toman esputos para BAAR seriados, cuyos directos fueron negativos y cultivos positivos. Informe anatomopatológico: osteomielitis crónica granulomatosa asociada a pousse agudo supurado. Comienza tratamiento con Isoniazida, Rifampicina y Pirazinamida. Durante su internación se realizan estudios para descartar inmunodeficiencias siendo negativos.

COMENTARIOSLa Tuberculosis es una enfermedad infecto contagiosa que no respeta barreras demográficas ni socioeconómicas. Es un problema actual de salud pública, endémico en nuestro país.La comunidad médica debe sospechar este agente etiológico tanto en las afecciones pulmonares como extra pulmonares, siendo estas últimas más frecuentes en la edad pediátrica.Destacamos que es fundamental el abordaje interdisciplinario para arribar a un correcto diagnóstico.

159

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M9 | Poster ID: 230

TUBERCULOSIS GANGLIONAR EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE: PRESENTACIÓN DE UN CASO.TAJES, Rocio Gimena; FARFAN, Rocio; INDA, Laura Romina; LAINO, Paula Verónica; SILVA, Silvina Paula; VARESE, Claudia TeresaHospital Churruca-Visca; [email protected]

OBJETIVOS:Describir un caso de adenitis cervical por mycobacterium tuberculosis en paciente inmunocompetente.

RESUMEN:Paciente de 10 años de edad, sin antecedentes de relevancia, consultó por presentar tumoración latero cervical única, 4 x 3 cm aproximadamente, dolorosa a la palpación, de consistencia duroelastica, eritematosa, afebril. La ecografía evidenció a nivel submaxilar derecho, adenopatía heterogénea con centro hipoecoico y pérdida de la relación corticohiliar de 14 mm. Hisopado de fauces negativo. Al examen físico paciente eutrófica, sin otros datos positivos. Se indicó tratamiento antibiótico, recibiendo un total de 14 días (trimetroprima sulfametoxazol y luego clindamicina). Por aumento de tamaño de la tumoración (30,6 mm diámetro mayor) se decidió internación y tratamiento antibiótico endovenoso. Recibió 6 días de clindamicina; con hemocultivos negativos, se rotó a vía oral, completando 14 días. El laboratorio informó anemia leve y serologías para VIH, VEB, CMV, Toxoplasma, Bartonella henselae negativas; PPD 9 mm. La tomografía axial computada (TAC) de macizo cráneo facial evidenció a nivel submaxilar derecho, imagen heterogénea con áreas hipodensas en su interior de 38 mm, compatible con necrosis; TAC de cuello y tórax normales. Debido a la mala respuesta al tratamiento antibiótico, se decidió realizar biospia incisional; siendo el cultivo para gérmenes comunes y la tinción de Ziehl-Neelsen (ZN) negativos. La anatomopatología describió un infiltrado inflamatorio constituído por linfocitos, neutrófilos, eosinófilos e histiocitos, con tinciones de ZN y PAS negativas. A los 45 días, se recibió informe de cultivo para mycobaterias positivo. Se realizó detección del antígeno MPB64 específico del Complejo Mycobacterium tuberculosis mediante una Inmunocromatografía lateral en Instituto “DR. CARLOS G. MALBRAN”, siendo además sensible a isoniacida y rifampicina. Inició tratamiento tuberculostático con 4 drogas (isoniacida, rifampicina, etambutol y pirazinamida), y actualmente continúa en fase de mantenimiento con isoniacida y rifampicina, con franca mejoría clínica. Al interrogatorio dirigido refirió que la abuela materna habitualmente tiene contacto con familiares con tuberculosis en Perú. El catastro familiar no arrojó otros casos positivos.

CONCLUSIONES:Considerar el diagnóstico de tuberculosis ganglionar en pacientes con adenopatías persistentes con nula respuesta al tratamiento antibiótico.

160

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M9 | Poster ID: 241

TUBERCULOSIS MULTIRRESISTENTE: 13 AÑOS DE EXPERIENCIA EN UN CENTRO PEDIÁTRICO DE TERCER NIVELNEYRO, Silvina; PENA AMAYA, Paula; CERQUEIRO, María Cristina; SQUASSI, IsabelHospital de Niños Ricardo Gutierrez; [email protected]

La tuberculosis(TB)continúa siendo un problema de Salud Pública. La emergencia de la multirresistencia se ha convertido en un obstáculo para el control de la enfermedad. En 2016 se notificaron 10.312 casos de TB en Argentina, el 17,5% en menores de 20 años.

Objetivo: Describir el comportamiento clínico-epidemiológico de los casos de TB multirresistente(MDR) pediátrica, asistidos en nuestro centro.

Materiales y Métodos: Análisis retrospectivo, descriptivo de las historias clínicas de pacientes(ptes) con diagnóstico de TB-MDR asistidos en un centro pediátrico de 3º nivel. Período: 2005-2017. Se consideró TBC-MDR a las cepas de Mycobacterium tuberculosis(Mt) resistente, al menos, a Rifampicina(R) e Isoniacida(H). Análisis estadístico: Epi Info 7®

Resultados: Se diagnosticaron 1283casos de TB, 15 (1,2%) presentaron perfil de MDR. Edad media: 6,9 años (rango[r] 2meses(m)-17años); mujeres 53%. Sin comorbilidades(excepto 1Sme de Down)Foco de contagio conocido en 80%; 73% convivientes. PPD positiva: 53%La presentación clínica más frecuente fue la pulmonar (87%,13/15); patrón radiológico: cavitaria 38%(unilateral23%;bilateral15%), neumonía 31%, nódulos pulmonares 31%. Las formas extrapulmonares incluyeron: 2adenitis cervicales, 1pleuresía, 1meningitis y 1Pott. El 53% tuvo baciloscopía y cultivo de secreciones respiratorias positivos. Media de tiempo para negativización del cultivo: 4m (r:3-5).Perfil de resistencia (además de HR): 53% a streptomicina; 26% a etambutol; 20% a quinolonas y PAS; 13% a pirazinamida, cicloserina y drogas inyectables de 2º línea. Un paciente se clasificó como TB extremadamente resistente(XDR) y 3 como pre-XDR. El 80%presentó resistencia primaria; 7%adquirida.Se inició tratamiento(tto) antiTB con drogas de 1º línea en 7 ptes, requiriendo rotación de esquema 1-2m después. Seis pacientes tuvieron efectos adversos a fármacos. El 47% finalizó tto luesgo de una media de 19m (r:13-24); 43%curaron con secuelas pulmonares. Dos pacientes se derivaron para tto supervisado. Seis se encuentran en tto. No hubo fallecidos ni abandonos.

Conclusiones: Se debe sospechar TB-MDR ante contacto con una fuente resistente, incumplimiento previo o fracaso al tratamiento. El diagnóstico precoz, asesoramiento adecuado y la óptima adherencia al tto, son factores clave para obtener resultados favorables en ptes con MDR. Los niños con TB-MDR siempre deben ser referidos a un centro especializado dada la complejidad para su manejo y la alta frecuencia de eventos adversos.

161

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M9 | Poster ID: 150

INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA DE ROTAVIRUS: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICOTREVIÑO, Natalia; ACCORINTI, Ailin; CHIODINI, Julieta; AVELLANEDA, Micaela; ZIALLORENZO, Maria Paula; ARREGUI, Micaela; SAAB, Leyla; GONZALEZ, Sandra; PALAU, JulianaHIAEP Sor María Ludovica, Laboratorio Central; [email protected]

OBJETIVO: Evaluar el comportamiento de casos de diarrea por Rotavirus (RV) en niños atendidos en nuestro hospital entre 2014-2016, tras la incorporación de la vacuna al calendario Nacional de Inmunizaciones en 2015.

MATERIALES Y METODOS: Estudio descriptivo retrospectivo, de casos de diarrea con sospecha de RV entre 2014-2016. Se incluyeron pacientes de ambos sexos (0-15años), ambulatorios e internados. El análisis para RV se realizó por Enzimoinmunoensayo e Inmunocromatografía. Los datos se obtuvieron de los Sistemas Informáticos de Laboratorio. La genotipificación se realizó en el ANLIS Malbrán. Se utilizó el programa estadístico IBM SPSS Statistics 20.0.

RESULTADOS: De 2627 muestras, 8,9% fueron RV positivo (234/2627). En 2014, la prevalencia de RV fue 11,5%(104/903), en 2015 8,4%(80/953) y en 2016 6,5%(50/771).Se encontró asociación entre año de ingreso y resultado RV positivo (χ2,p-valor=0,001). Las chances de un resultado RV positivo fueron 47% menores para pacientes de 2016 vs 2014.El mayor número de muestras analizadas y de casos positivos correspondieron al grupo <1año. En este, se observó asociación entre año de estudio y RV positivo (χ2,p-valor=0,003). En 2016 las chances de un resultado RV positivo fueron 53% menores para <1año respecto a 2014.En 2014 el pico de casos RV positivo ocurrió en la semana epidemiológica (SE)26,el 73% se distribuyó entre SE19-29. Igual comportamiento se observó en 2015, con un pico estacional en SE27 y un 56% de los positivos entre SE21-30. En 2016 el pico se registró en SE41, con una mayor dispersión (84%) entre SE29-51.En 2014 circularon los genotipos G1P[8] (88,7%), G12P[8] (6,5%). En 2015 G12P[8] (51,6%), G1P[8] (29%). En 2016 el genotipo más frecuente fue G2P[4] (90,6%).

CONCLUSIONES: Se observó un descenso estadísticamente significativo de casos en 2016 vs 2014, representado mayoritariamente por el grupo <1año.El pico de estacionalidad en 2016 se retrasó 3 meses respecto a 2014-2015, pasando de un patrón invernal a primaveral.En 2014 el genotipo G1P[8] fue el más prevalente; en 2016 se observó un cambio a G2P[4], coincidiendo con lo reportado a nivel nacional.Lo observado en el presente trabajo, concuerda con estudios de otros países de Latinoamérica con más años de experiencia en el uso de la vacuna.

162

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M9 | Poster ID: 225

ENCEFALITIS AMEBIANA GRANULOMATOSA (EAG) POR ACANTHAMOEBA T4 EN PACIENTE PEDIÁTRICO INMUNOCOMPETENTE.ESPOSTO, Sofia1; TELLO BROGIOLO, Nicolas1; MAGISTRELLO, Paula1; BELARDINELLI, Andrea1; D’AGUSTINI, Marcelo Osvaldo1; ROJAS, María del Carmen2; PICHINENDA, Micaela1; GARCIA, Angélica Estela1; BUCELLI, Adriana1; PERLI, Daniela1; SOSA, María Fernanda1; HINOJOSA, Lucas Manuel1; MORALES, Juan Carlos1

1H.I.A.E.P. Sor María Ludovica, La Plata, Buenos Aires, Argentina.; 2Sanidad Animal, Estación experimental agropecuaria “Guillermo Covas”, INTA Anguil, La Pampa, Argentina.; [email protected], [email protected]

Objetivo: reportar un caso de EAG, su diagnóstico, tratamiento y evolución.

Descripción: en octubre de 2017, una niña previamente sana consultó a Emergencias por presentar hemiparesia braquiocrural izquierda de menos de 72 horas de evolución. En la Resonancia Nuclear Magnética (RNM) de encéfalo con gadolinio se constató la presencia de una neoformación sólido-quística fronto-parietal derecha con discreto edema perilesional, que desviaba levemente la línea media con tenue realce tras la administración de contraste. Se inició tratamiento con dexametasona. Como antecedente, había realizado un viaje en Marzo de 2017 a complejos de aguas termales en la provincia de Entre Ríos y en Uruguay. Se plantearon como diagnósticos diferenciales EAG y Astrocitoma. Al quinto día de internación se realizó la exéresis completa de la lesión, observándose una tumoración quística de pared friable, diferenciable del parénquima cerebral, de contenido líquido, verde-amarronado y sólido duro-elástico en la región central de la lesión. Se enviaron muestras para cultivos de gérmenes comunes, hongos y micobacterias resultando negativos. Se sembró en ágar no nutritivo cubierto con una capa de Escherichia coli a 25°C, aislando trofozoítos y quistes de Acathamoeba spp. Se tipificó por Reacción en Cadena de la Polimerasa con primers JDP1 Y JDP2, correspondiendo la secuenciación al genotipo T4. La evaluación anatomopatológica informó proliferación neoplásica de apariencia glial rodeada por parénquima con astrogliosis reactiva, vasocongestión y abundantes calcificaciones. Recibió tratamiento combinado con anfotericina liposomal, voriconazol, miltefosine, azitromicina y albendazol. Al cuarto mes se observó en RNM lesión de aspecto secuelar posquirúrgica, sin realce con contraste. Actualmente, se encuentra sin síntomas neurológicos y clínicamente estable, recibiendo dosis bajas de miltefosine, fluconazol y albendazol, con regular tolerancia por efectos adversos.

Comentarios: Acanthamoeba spp. son amebas de vida libre ubicuas que ocasionalmente actúan como patógenos humanos. La EAG es una patología rara, que afecta típicamente a pacientes inmunocomprometidos y generalmente fatal. El genotipo T4 presenta comprobada acción patógena. Consideramos que la buena evolución presentada por nuestra paciente tras 5 meses de seguimiento podría estar relacionada con el diagnóstico oportuno, la resección neuroquirúrgica completa, el tratamiento antiparasitario combinado y la competencia inmunológica.

163

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M10 | Poster ID: 156

INFECCIONES POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN UNA POBLACIÓN PEDIÁTRICA ENTRE 2008 Y 2018CORDOBA, Stephanie Andrea; MOSER, Manuela; BONARDO, Virginia; FERNIE, Maria Lucila; GRAZIANI, Maria Paula; TORNATORE, Maria Belen; CITRONI, Maria Paula; BARRIONUEVO, TatianaHOSPITAL BRITÁNICO DE BUENOS AIRES; [email protected], [email protected]

OBJETIVOS: Staphylococcus aureus (SA) es la causa más frecuente de infecciones de piel y partes blandas (PPB). En los últimos años, ha aumentado la incidencia de SA meticilino resistente (SAMR), transformándose en uno de los principales agentes infecciosos emergentes, con una prevalencia descripta del 62% en la literatura local. El objetivo del estudio es presentar una serie de casos de pacientes internados en el Departamento de Pediatría de nuestro hospital por infecciones por SA. Estimar la incidencia con respecto al número de egresos hospitalarios. Comparar las características clínicas entre SAMS y SAMR.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de los pacientes pediátricos, internados en nuestro centro entre enero de 2008 y enero de 2018 con infección microbiológicamente documentada. Se tomó el número de egresos hospitalarios en dicho período como población de referencia. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, foco clínico, rescate microbiológico, hisopado en búsqueda de SAMR, días de internación, complicaciones y tratamiento.

RESULTADOS: En el período seleccionado, se internaron 51 pacientes con infección por SA: 37 SAMR y 14 SAMS. Las infecciones por SAMR constituyeron el 72%, ligeramente mayor a la relación descripta en la literatura local.La incidencia ha ido en aumento, presentando un pico máximo durante 2015 (tasa de 0,86% con respecto a egresos hospitalarios). Predominan las infecciones por SAMR respecto de SAMS.La distribución según el foco clínico fue: 60.8% PPB, 17.6% osteoarticular, 11.7% pulmonar. Se realizó Hisopado en búsqueda de SAMR en el 49%, obteniéndose resultado positivo en el 64% de las muestras.El promedio de días de internación fue mayor en los casos de SAMR (9.5 días). Los casos que presentaron complicaciones se asociaron a SAMR (16%).El requerimiento de intervención quirúrgica fue similar para SAMR (28%) y SAMS (25%).La clindamicina fue la elección terapéutica inicial en el 94.7%. El 79% de las infecciones por SAMR y el 100% de las generadas por SAMS recibieron antibiótico concordante según el antibiograma. Se constataron cuatro casos SAMR resistente a clindamicina.

CONCLUSIONES: La frecuencia de SAMR ha ido en aumento en los últimos cuatro años. Las infecciones de PPB y las osteoarticulares fueron las más frecuentes. Se destaca el uso del hisopado para la detección de colonización. Resulta indispensable conocer la epidemiología local para adecuar el tratamiento empírico inicial.

164

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M10 | Poster ID: 202

INFECCIONES POR STAFILOCOCCUS AUREUS EN PACIENTES INTERNADOS ENTRE OCTUBRE DE 2012 Y FEBRERO DE 2018 EN UN CENTRO PEDIATRICO DEL GRAN BUENOS AIRESDE CARLI, Domingo Norberto; DE CARLI, Maria Estela; NUNELL, Alejandro Hernan; FERNANDEZ, Facundo Anibal; TREROTOLA, Ornela; MUÑOZ, Pamela Vanesa; FIRPO, Marina Eugenia; GALIÑANES, Sebastian; MIRRA, Diegoclinica del niño de quilmes,; [email protected]

INTRODUCCIÓN: Las Infecciones por S. aureus han sido descriptas en los últimos años como emergentes y con elevada resistencia a B-lactamicos (meticilino resistencia) y buena sensibilidad a Clindamicina y TMS (SAMRC)Estudios anteriores en nuestros niños internados, mostraron una resistencia a Clindamicina superior a la descripta en otros centros y una excelente sensibilidad a TMS.

OBJETIVO: Evaluar las características de las infecciones por S. aureus , en los internados en nuestra Clínica entre octubre de 2012 y febrero de 2018.

MATERIAL Y METODOS: Se incluyeron todos los pacientes internados entre 0 y 15 años en que se rescató S. aureus en algún cultivo de líquido estéril entre octubre de 2012 y marzo de 2013 (con uso libre de Clindamicina) y entre abril de 2013 y febrero de 2018 (con restricción de la misma)

RESULTADOS: En el total del período se rescató S.aureus en 357 pacientes: el 72.8% (260) fueron SAMR y predominaron en varones (60%).Los SAMR fueron rescatados en primer lugar en la Punción de Lesiones de Piel y Partes Blandas (PPB) (67.2%), seguidos por Hemocultivos (16.4%) y Lesiones Osteoarticulares (8.2%). Los SAMS también en primer lugar, en PPB (43%), en segundo lugar en Hemocultivos, pero con una incidencia mayor (28%) y en tercer lugar Lesiones Osteoarticulares (8.6%)La resistencia a la Clindamicina de los SAMR, fue durante todo el período del 15,5%.: del 17.6% en 2013, descendió al 10.8% en el 2014, después de la restricción de su uso y ascendió al 14.5% en 2015, al 15.7 % en 2016 y a 18,8% en 2017. El TMS ha tenido 0% de resistencia durante todo el período y la Rifampicina 1.4%. Los SAMS tienen actualmente 0% de resistencia a TMS y Rifampicina y 18% a Clindamicina.

CONCLUSIONES: Las infecciones pos S.aureus son muy frecuentes en pacientes de la comunidad, predominando el SAMR. El primer sitio de aislamiento son las lesiones de PPB por lo que deben ser efectuadas siempre. Llama la atención los pocos aislamientos en Punciones Pleurales: probablemente se deba a que se efectuaron en pacientes ya medicados con antibiòticos.El hallazgo entre nuestros pacientes de elevada resistencia a la Clindamicina, nos ha llevado desde abril de 2013 a utilizar TMS como tratamiento empírico inicial de la infecciones por SAMR sin cuadro séptico, con excelentes resultados y sin efectos colaterales importantes.

165

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M10 | Poster ID: 203

FACTORES PRONOSTICOS DE MORTALIDAD EN NIÑOS CON BACTERIEMIA ADQUIRIDA DE LA COMUNIDAD (BAC) HOSPITALIZADOS EN UN CENTRO DE REFERENCIA DEL PARAGUAYARAYA, Soraya1,2; TROCHE, Avelina1; AMARILLA, Sara1; SANABRIA, Gabriela1; GALEANO, Fernando1; ZARATE, Claudia1; BENITEZ, Rocio1; IRALA, Juan1; APODACA, Silvio1; ARBO, Antonio1,2

1Instituto de Medicina Tropical; 2Universidad Católica de Asunción; [email protected]

Objetivo: Identificar etiologìa de BAC en niños y factores de riesgos asociados a severidad y mortalidad.

Método:Estudio retrospectivo de BAC en pacientes (ptes)de 29 días a 16 años, hospitalizados en un Centro de Referencia del Paraguay de enero 2007 a enero 2015. Criterio de inclusión: ptes <16 años, con infección de la comunidad con aislamiento bacteriano en hemocultivo (HMC) , siendo excluídos los ptes <29 días de vida, sin aislamiento en HMC o aislamientos considerados contaminantes. Para el análisis comparativo se consideraron variables demográficas, clínicas, laboratoriales y microbiológicas categorizando a los ptes en dos grupos según el desenlace (Vivos o Muertos). Se utilizó el programa Epi Info para Valor p, RR, con un IC del 95%.

Resultados: Se registraron 187 casos de BAC , edad media 40 + 35 meses, relación M/F 1,4:1. Fueron < 1 año 30,5% (57/187), 1 a 4 años 11 meses 49,2% ( 92/187), 5 a 10 años 15,5% (29/187) y > 10 años 4,8 % (9/187). Diagnósticos de ingreso: Neumonía (78%), Infección de Piel y Partes Blandas (9%), Infección a Múltiples focos (7%), Meningitis (3,7%) y Bacteriemia sin foco 2%. Las bacteriemias producidas por Gram Positivos fueron mas frecuentes que las bacteriemias por Gram Negativos: (171/187) y (16/187) 91,4 vs 8,6% (p<0,05), los aislamientos mas frecuentes: S.pneumoniae, S.aureus, S.coagulasa negativo (2/2) y K. pneumoniae (46 %, 34%, 6% y 2% respectivamente), resistencia a meticilina en el 20 % de las cepas de S. aureus. En cuanto a gravedad 31 ptes (16,5%) presentaron Sat O2 <94%, 48 ptes (25,6%) choque, 19 ptes (10%) Glasgow < 12, 63 ptes (33,7%) ingresaron a UCI, la mortalidad fue 16,5 %, siendo mayor en ptes con bacteriemias por Gram Positivos (p=0,001), la mortalidad en < 5 años vs > 5 años fue similar (p=0,8). Variables presentes al ingreso asociadas a mortalidad: desnutrición (p=0,02, RR= 2,4, IC95%: 1,1-5), Infección a múltiples focos(p=0,002, RR=3,2, IC 95%: 1,6-6,4), Choque p<0,001, RR19, IC95%:7,8-46), Glasgow <12 (p<0,001, RR=5,5, IC 95% :3,2-9,6), Sat O2 < 94% (p=0,007, RR 2, IC95%: 1,1-4) , Hb< 7 (p<0,01, RR: 11, IC95%: 6,8 a 19), GB > 15000, plaquetas < 100 000 (p<0,001, RR=4,4, IC95%: 2,4- 7,8), Bacteriemia por Gram Positivos (p=0,001, RR=4,9, IC 95%: 1,5-15).

Conclusión: En niños con BAC son más frecuentes las bacteriemias por Gram positivos. Se identificaron factores de riesgos asociados a mortalidad cuyo conocimiento y acciones médicas permitirán mejorar la sobrevida del pte

166

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M10 | Poster ID: 224

INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS POR STAFILOCOCCUS AUREUS METICILINO RESISTENTE ADQUIRIDO EN LA COMUNIDAD (SAMR)RIZZI, Maria Florencia1; SALVATICO, Natalia1; GIMENEZ, Virginia1; GUELBERT, Guillermo1; MARCHISONE, Celeste1; LOPEZ, Horacio1; MIGUEZ, Julieta2; PORRAS, Ivana2; PIEDRA, Daniel31SIP 500-Hospital de Niños de la Santísima Trinidad Córdoba; 2Residente Clínica Pediátrica - Hospital de Niños de la Santísima Trinidad Córdoba; 3Servicio de Infectología- Hospital de Niños de la Santísima Trinidad Córdoba; [email protected]

Objetivos: presentar distintas manifestaciones clínicas de infecciones por SAMR de la comunidad en tejidos blandos.Pac.11 meses.Fiebre e irritabilidad de 72 hs eritema en región lateral izquierda de tórax.E.F: T°37°Lúcido, conectado, irritable Lesión en tórax con signos deflogosis, de bordes indefinidos de 10x10cm. Lab:Hb:11,3;Hto:35,4;GB:26050(C1/S85/L8M6) PCR:316. Diagnóstico:celulitis.

Tratamiento:vancomicina.A las 24hs mayor irritabilidad, febril, extensión de la lesión a región abdominal,subaxilar y supraclavicular, induración.Ecografía: aumento del espesor y ecogenicidad de tejidos blandos, con líquido laminar sin evidencia de colección Sospecha diagnóstica:fascitis necrotizante. Debridamiento quirúrgico. Tratamiento con vancomicina-clindamicina.A las 48hs se coloca sistema VAC conectado a aspiración central Cultivos:músculo, líquido lesional y hemocultivo:SAMR Vancomicina 14 dias.Se retira sistema VAC a las 48hsPac.3 años.Fiebre de 72hs, dolor en flanco y región inguinal izquierda, disbasia, decaimiento e hiporexia.E.F: Tº38ºPálido.Nódulo de 0,8cm en hipocondrio izquierdo subcutáneo, renitente, doloroso, violáceo y nódulo de 1,5cm en FII.Posición antálgica de miembro inferior izquierdo, dificultad a la flexión de cadera.Sospecha diagnóstica: Paniculitis Nodular.Lab: Hb: 11Hto: 33 GB: 14720(S:81 L:14 M:5) Plaq: 445.000 VSG:89 PCR:78 Enzimas y función hepática: s/p Función renal: s/p RxTórax: s/p Eco: caderas y abdomen: s/p. En TCS de FII y subcostal izquierda imágenes de 13 y 9 mm ovoideas, de bordes lisos y definidos, centro anecoico, avascular TAC:en región lumbar derecha, colección de realce periférico de 26 por 12mm, en relación con musc. cuadrado lumbar Hemocultivo e hisopado faríngeo: (-) Ex. oftalmológico: s/p Ecocardiograma:s/p Proteinograma:s/p Ig: normales Perfil reumatoideo (-)Serología para Bartonella H: (-)Tratamiento con Clindamicina.A las 24 afebril, aparece nódulo subcutáneo similar a los descriptos en región lumbar derecha.Biopsia de nódulo:SAMR sensible a clindamicina

Comentario:la mayoría de las infecciones por SAMR de la comunidad se presentan como infección de piel y partes blandas, con manifestaciones clínicas variadas, como las expuestas. Algunas cepas poseen un factor de virulencia, la exotoxina Panton Valentine Leucocidin, relacionada con invasividad y necrosis asociada con miositis y fascitis.La rápida instauración de tratamiento médico adecuado y drenaje quirúrgico oportuno impacta en la morbimortalidad de los pacientes.

167

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M10 | Poster ID: 246

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE UNA INTERVENCIÓN EN LA INCIDENCIA DE BACTERIEMIAS ASOCIADAS A CATÉTER VENOSO CENTRAL EN NEONATOLOGÍAECHAVE, Cecilia Irene; DONDOGLIO, Patricia María; LASTRA, Emilia Rosa; FUEYO, Nora Patricia; PONCE, Elda Fabiana; CANCELLARA, Aldo; PEREDA, Rosana; JUAREZ, Ximena; DELGADO, Micaela; PASINOVICH, Marina; VELASCO, María Cecilia; GLASMAN, María PatriciaHospital General de Niños Pedro de Elizalde; [email protected]

ObjetivoEvaluar el impacto de una intervención en la tasa de bacteriemias asociadas al uso de catéteres venosos centrales (CVC)(BAC), en una unidad de Neonatología

Materiales y MétodosEstudio prospectivo de intervención tipo antes -después.Se realizaron2 intervenciones (abril y oct 2017) consistentes en la capacitación del personal e implementación de 2 paquetes de medidas: para la inserción y el mantenimiento de los CVC. Las mismas estuvieron a cargo del grupo de control de infecciones.Se evaluó el cumplimiento del paquete de medidas a través del uso de listas de chequeo, conjuntamente con educación incidental.Durante el año de intervención, además se reforzaron las medidas de educación del personal de enfermería en lo respectivo al control de infecciones; y se realizó el control diario del estado de los CVC por el grupo de enfermeras en control de infecciones.Las tasas de BAC se calcularon a partir de las infecciones confirmadas bacteriológicamente y el uso de días catéter en la Unidad de Neonatología.Se compararon las tasas del período basal (2016) y el período de intervención (2017), así como durante los diferentes trimestres del año de intervención.

Resultados:Durante el año de intervención (2017) se observó una reducción en las tasas globales de BAC, objetivable luego de las 2 intervenciones realizadas (períodos julio-septiembre y octubre- diciembre), y en comparación retrospectiva con el año previo a la intervención. En el análisis discriminado por grupos de riesgo (Categoría 1: <1000 gr; Categoría 2: 1000-1500 gr; Categoría 3: 1500-2500 gr; Categoría 4: >2500 gr) se observaron al inicio del año, infecciones en todos los grupos de riesgo, mientras en el último período, posterior a las 2 intervenciones, se observaron infecciones únicamente en los grupos de mayor riesgo (Categorías 1 y 2).

ConclusionesLuego de la intervención se observó la disminución global de las tasas de BAC, afectando en el último periodo únicamente a los grupos de mayor riesgo. Debemos continuar con la vigilancia para evaluar el impacto de la intervención a largo plazo.

168

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M10 | Poster ID: 243

NEUMONIA COMPLICADA DE LA COMUNIDAD: CUANDO PENSAR EN SAMR?JUAREZ, Ximena1; DELGADO, Micaela1; PASINOVICH, Marina1; SAENZ, Carolina1; GLASMAN, Patricia1; VELASCO, Maria Cecilia1; CAMIANSQUI, Mariana1; ECHAVE, Cecilia1; DONDOGLIO, Patricia1; PEREDA, Rosana2; BAICH FERNANDEZ, Alejandra2; KUZAWKA, Marilina2; CANCELLARA, Aldo1

1Hospital Pedro de Elizalde, Servicio de Infectologia; 2Hospital Pedro de Elizalde, Servicio de Bacteriologia; [email protected]

Objetivos• Comparar las neumonías complicadas (NC) con rescate de Staphylococcus aureus (SA) frente a otras etiologías o sin rescate de germen (SR) • Evaluar factores de riesgo para NC por SA.

Materiales y métodos Estudio retrospectivo, analítico que incluyó pacientes internados en un hospital pediátrico de CABA en el período 2016-2017 con diagnóstico de NC con necrosis o empiema provenientes de la comunidad.

Resultados:Se identificaron 59 niños con NC. Mediana de edad: 24 meses (m) con un rango (R) de 1-211. 71% estaba vacunado para neumococo.Patrones radiológicos al ingreso: neumonía con derrame (ND): 36 (61%), condensante: 13 (22%), pioneumotórax: 4 (6,7%).Se rescató germen en 34 (57,6 %); en hemocultivos el 28,8% (17/59) y en líquido pleural (LP) 41% (20/49). En el 94% se obtuvo desarrollo bacteriano y en 2 viral (Parainfluenza I). Los aislamientos: 61,7% SA meticilino resistente (SAMR), 20,5% Streptococcus pneumoniae (SPN), 5,8 % Haemophilus influenzae tipo b (Hib), 2,9% SA meticilino sensible (SAMS) y 2,9% Moraxella catarrhalis.5 presentaron foco en piel al ingreso y 2 piomiositis. La mediana de edad de éstos fue de 13 m (R: 1-196) mientras que aquellos con SPN o SR tuvieron una mediana de 30 m con una p <0.05.Se observó PCR más alta en aquellos con SAMR con una p <0,05.Nueve niños presentaron sepsis al ingreso (5 SAMR) lo que representa un RR de 2,26 (IC 95% 0,68- 7,7) para SAMR frente a otras etiologías.En 37 pacientes se colocó tubo de avenamiento pleural (TAP). Requirieron más días de TAP y más días de internación aquellos con rescate de SAMR con una p <0,05.19 pacientes requirieron pasaje a terapia intensiva (UTIP) y 12 tuvieron rescate de SAMR, con un RR 1,9 mayor frente a las otras etiologías (IC 95% 1,1-3,1).El diagnóstico al egreso fue neumonía necrotizante en n=30, de éstos el 43% rescató SA, el resto fueron neumonías con empiema.El 42% presentó complicaciones. Las más frecuentes: neumotórax, bullas y trombosis venosa profunda. Aquellos con SAMR tuvieron un RR 2.1 mayor de tener complicaciones frente a los que tuvieron otros rescates (IC 95% 1,12-4,03).

ConclusionesLos pacientes con aislamiento de SAMR tuvieron menor edad, más riesgo de sepsis, y de pasaje a UTIP, PCR más alta, más días de internación y de TAP y más complicaciones con respecto al resto.No se observó patrón radiológico característico de SA y la demora en el inicio del tratamiento no tuvo implicancias en la evolución.

169

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M11 | Poster ID: 155

MENINGOENCEFALITIS POR LISTERIA MONOCYTOGENES (LM) EN PACIENTES INMUNOCOMPETENTES: A PROPÓSITO DE UN CASOTAICZ, Moira; ARIAS, Ana Paula; CEDILLO V., Carola; REIJTMAN, Vanesa; BLANCO, María Alejandra; MONACO, María Andrea; RUVINSKY, Silvina; BOLOGNA, RosaHospital Prof. Dr. Juan P. Garrahan, Argentina; [email protected]

OBJETIVODescribir un caso clínico de meningoencefalitis por LM en una paciente de 1 año inmunocompetente.

DESCRIPCIÓN Paciente de 1 año previamente sana que comienza con fiebre de 4 días de evolución asociada a vómitos por lo que consulta en guardia. Se la valora en regular estado general, febril, compensada hemodinámicamente, con rigidez de nuca. Presenta movimientos clónicos a predominio de miembros superiores, ambos en posición de flexión. Se realizan: hemograma GB15280/mm3 (N68%L10%M21%) Hb8,3gr/dl Pl330000/mm3; proteína C reactiva 113 mg/l; serología para HIV no reactivo; citoquímico de LCR opalescente, blanquecino, glucorraquia 20mg%, proteinorraquia 383mg% presencia de piocitos, regular cantidad de hematíes; cultivo de LCR y hemocultivos (HMC) por dos. Se indica tratamiento EV con ceftriaxona 100mg/kg/día, dexametasona 0,6mg/kg/día y aciclovir 60mg/kg/día. Se interna en UCIP e ingresa en ARM, sin requerimientos de inotrópicos.Se realizan TC de cerebro y RMN de cerebro y de columna: meningoencefalitis asociada a hidrocefalia, pioventriculitis y lesiones isquémicas en los núcleos basales secundarias a vasculitis. En columna: refuerzo de toda la superficie medular. Se coloca derivación ventricular al exterior y se realiza septostomía.A las 48hs del ingreso, se recibe informe de cultivos: cultivo de LCR y HMC por dos positivo para LM. Se rota esquema antibiótico EV a ampicilina 400mg/kg/día y gentamicina 7,5mg/kg/día.Se descarta inmunodeficiencia. Se constata negativización de HMC al sexto día y del cultivo de LCR al décimo día del tratamiento. Requirió ARM durante 10 días.Se agrega al tratamiento trimetoprima-sulfametoxazol (TMS) 20mg/kg/día EV a los 7 días de internación.Se repite TC de cerebro: pequeñas colecciones subdurales laminares bilaterales. Se coloca válvula de derivación ventriculoperitoneal.Recibió tratamiento antibiótico con ampicilina y gentamicina (54 días) y con TMS (47 días). Duración de la internación: 54 días. Examen físico previo al egreso: paciente vigil con escasa conexión con el medio, pupilas isocóricas e hiporreactivas. Disminución de fuerza en miembros superiores e inferiores, reflejo de Babinski positivo.Se repite TC de cerebro luego de 4 meses: resolución de las colecciones subdurales.

COMENTARIOSLa infección por LM es infrecuente en pacientes inmunocompetentes fuera del período neonatal. La neurolisteriosis debe ser considerada en el diagnóstico diferencial de un paciente con compromiso del SNC.

170

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M11 | Poster ID: 176

COLITIS POR CMVGRAZIANI, Maria Paula; URIBURU, Ana Ines; BONARDO, María Virginia; FERNIE, María LucilaHOSPITAL BRITÁNICO DE BUENOS AIRES; [email protected], [email protected]

OBJETIVOReportar caso de colitis grave por citomegalovirus (CMV) en paciente inmunocmpetente teniendo en cuenta que, en la mayoría de los casos, dichos paciente suelen cursar infecciones por CMV de manera asintomática o con síntomas banales.

DESCRIPCIONPaciente de 7 meses de vida que cursó internación a los 5 meses por síndrome febril de 12 días de evolución con diagnóstico de gastroenteritis por adenovirus que resolvió parcialmente. Se reinterna a los 15 días por cuadro de deshidratación severa, alteración del sensorio y alteraciones del medio interno, continuando con deposiciones con sangre y moco. Por diarrea crónica asociada a hipoalbuminemia (1,5) y desnutrición aguda, se coloca nutrición parenteral y goteo trófico de leche por gastroclisis continua que tolera parcialmente. Se realiza videocolonoscopia que informa presencia de efecto citomegálico compatible con colitis por CMV y colitis granulomatosa con severa actividad, sin displasia. Presenta PCR en papel de filtro para CMV negativo; PCR en orina y sangre positivo; CMV IgM-IGG positivo. Por tratarse de huésped inmunocompetente se mantuvo conducta expectante en cuanto al tratamiento antiviral, pero por persistencia de los síntomas se decide iniciar Ganciclovir endovenoso. Se observa descenso de del número de copias del virus pero escasa mejoría clínica.

COMENTARIOSLa infección por CMV es bien conocida como una causa importante de morbilidad y mortalidad en pacientes inmunocomprometidos. Sin embargo en huéspedes inmunocompetentes, fuera del período perinatal, la infección por CMV es generalmente asintomática.A pesar de ello el diagnóstico debe ser considerado en cualquier niño con diarrea severa o prolongada que no mejora con el tratamiento standard y que presenta resultados negativos para los patógenos comúnmente estudiados. En inmunocomprometidos está indicado el tratamiento con Ganciclovir. Sin embargo, en los pacientes inmunocompetentes en los que el cuadro suele resolverse de manera espontánea, y teniendo en cuenta los efectos adversos de esta medicación, el tratamiento con Ganciclovir no estaría recomendado. No obstante, se admite la posibilidad de instaurar tratamiento en los casos graves, como en esta paciente.Para concluir, cabe destacar que debe descartarse la infección por CMV en los pacientes con clínica de diarrea grave con independencia de su estado inmunológico.

171

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M11 | Poster ID: 114

ENFERMEDAD DE KAWASAKI PRESENTACION TÍPICA Y ATÍPICA NUESTRA EXPERIENCIA (REPORTE DE 19 CASOS)CEVASCO, Patricio; BORGNA, Ludmila; COSTAGUTA, Guillermo; SMIGLIANI, Ariela; TAMBORINI, Florencia; SCIACALUGA, Silvia; LAHOZ, Martha; UGOLINI, AntonellaSANATORIO DE NIÑOS ROSARIO,; [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

objetivo: analizar nuestra casuística sobre los pacientes internados en nuestra institución con diagnostico de enfermedad de Kawasaki, entre el 2014/2017. Identificando frecuencia de forma presentación tipica vs atipica y distintas variables clínicas y de laboratorio.

material y metodos: revisión retrospectiva de las historias clínicas de los pacientes que permanecieron internados en el periodo 2014/2017 con diagnostico de enfermedad de Kawasaki. Comparando las distintas variables según criterios de la american heart association(aha), y la american academy of pediatrics(aap) en planilla excel 2010. resultados: se recabaron 19 pctes en este periodo. con un predominio de niñas sobre niños (11/8). la edad promedio fue de 29 meses. los días de internación promediaron de 7 días. el 63% presentó buen estado general durante el diagnostico e internación. un 26,3% se reporta como regular y un 10,5% requirierón estancia en cuidados intensivos. la fiebre, signo común en todos los pacientes, presento una media de duración previo a su diagnóstico de 6 días. el 78,9% presentó inyección conjuntival no supurativa. un 84,2% compromiso de mucosas (queilitis/glositis) exantema un 63%, adenopatía única 52,6% siendo los edemas el criterio clínico mayor menos hallado 42%. la mayoría presento leucicitosis siendo la media de recuento de glóbulos blancos 13,366. con respecto a las plaquetas la media obtenida fue de 409,000, llegando un caso hasta 918.000 plaquetas. la velocidad de sedimentación globular se presentó en todos los pacientes elevada con una media de 45,6. Se solicitaron serología virales. el 63,1% fueron negativas. un 21% positivas en IgG (3 adenovirus/ 2 cmv/ 1 mycoplasma/1 veb) y 10,5% presento serología en igm para veb. todos fueron estudiados por ecocardiograma doppler color; el 73,6% no presentó alteraciones. Un 26,3% si presentarón patología; 2 fueron derrames pericárdicos leves, uno moderado y dos pacientes presentaron dilataciónes coronarias. se observa en un 57.8% enfermedad típica, observamos un importante porcentaje 42.1% de enfermedad atípica. todos los pacientes recibieron gamaglobulina humana endovenosa a razón de 2gr/kg y AAS, con buena respuesta clínica y mejoría en su seguimiento.

conclusión: resaltamos la importancia de la sospecha diagnostica en los casos con presentación atípica ya que dos presentaron alteraciones ecocardiograficas, uno de ellos aneurisma coronario, para realizar un tratamiento oportuno y pesquisa de alteraciones cardíacas

172

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M11 | Poster ID: 194

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN VERTICAL EN LA GESTANTE Y EL RECIÉN NACIDOMATTAROLLO, Nora Patricia1,4; FAIAD, Maria Eugenia1,2,4; BERNSTEIN, Judith Celina1,3; STAGNARO, Juan Pablo1,3; AMATO, Horacio Anibal1,2,4; GONZALEZ AYALA, Silvia Elena4

1Proyecto de extensión: “Prevención en la gestante”, Voluntariado Social Universitario,Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La plata.; 2Unidad de Infectología, Hospital Zonal General de Agudos Dr. Victor Larrain, Berisso.; 3Unidad Infectología, Hospital Zonal General de Agudos Mi Pueblo, Florencio Varela.; 4Cátedra de Infectología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata.; [email protected]

INTRODUCCIÓN. Las infecciones pre-perinatales tienen alto impacto en salud pública. La reemergencia de sífilis debe ser controlada/eliminada con la detección oportuna y el tratamiento específico, Hepatitis B por la estrategia de vacunación universal y la Enfermedad de Chagas por el tamizaje serológico en la gestante y el diagnóstico en el recién nacido (RN).

OBJETIVO. Detectar y prevenir la transmisión vertical por el control prenatal adecuado y oportuno

MATERIAL y MÉTODO. Estudio epidemiológico descriptivo, observacional, directo. Se encuestaron 242 embarazadas asistidas en el Consultorio de Obstetricia del Hospital y en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) participantes del estudio, período abril - agosto 2017.

RESULTADO. El 81,9% (n:199) correspondió a CAPS y 17,8% (n:43) al Hospital Zonal. La edad promedio fue de 25,9 años (rango 15-39). El 92,6% (n:224) eran argentinas y el resto de países limítrofes. En referencia al nivel de escolaridad, 119 (49,2%) refirieron secundario incompleto. El 73,1% (n:177) realizó el 1er control de embarazo en el 1° trimestre, 59 (24,4%) en el 2° trimestre y 6 (2,5%) en el último. El 3,7% (n:9) refirió antecedentes de infecciones de transmisión sexual (ITS). Concurrieron a la consulta con su pareja sexual 67 (28%). Solo se solicitaron estudios para ITS al 8,1% (n:19) de las parejas. Dieciseis (6,6%) gestantes presentaron sífilis, de las cuales 6 (37,5%) fueron detectadas en el 1° trimestre, 7 (43,8%) en el 2° y 3 (18,8%) en el 3°. Se detectó un solo caso de infección por VIH mediante carga viral (0,41%). Dos casos (0,82%) fueron reactivos para HBsAg y 6 (2,47%) con serología para enfermedad de Chagas reactiva. De los RN con VDRL reactiva, 1 (6,25%) fue sintomático y 15 (93,75%) asintomáticos. Los lactantes se hallan en seguimiento.

CONCLUSIONES. Los controles prenatales fueron tardíos. Se deben reforzar los circuitos de atención primaria para la detección temprana y el tratamiento oportuno de las infecciones de transmisión vertical, generando un cambio en las conductas de la gestante y su pareja, a través de la promoción y educación para la salud. La prevalencia de sífilis materna es elevada en comparación con la comunicada en la provincia de Buenos Aires. Se deben: intensificar el control a la pareja/s sexual /es y la vacunación antihepatitis B universal, incrementar el uso de penicilina benzatínica en los CAPS y mejorar la articulación entre los distintos niveles efectores para el seguimiento del RN.

173

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M11 | Poster ID: 213

CANDIDIASIS CONGENITA EN UN RECIEN NACIDO DE TERMINO.SENTENA DE LEON, Mariana Estela; SOBRERO, Helena; MORAES, MarioCentro hospitalario Pereira Rossell. Montevideo.Uruguay; [email protected]

Objetivo: Reportar el caso clínico de un recién nacido de termino con una candidiasis congénita invasiva

Descripción: Se presenta el caso clínico de un recién nacido de término con lesiones de piel presentes desde el nacimiento.Primera gestación, bien controlada. Complicada con infección genital baja a Cándida Albicans a las 35 semanas de edad gestacional para la cual no recibe tratamiento.Parto vaginal, con una rotura de membranas de dos horas.Recién nacido termino, peso adecuado para la edad gestacional, vigoroso en el cual se confirma candidiasis congénita que presenta extensas lesiones vesiculares y pustulosas de la piel. Sin compromiso mucoso. Se confirma diagnóstico de candidiasis congénita mediante estudio de las lesiones, hemocultivo que fue positivo y también con el examen directo de cordón y placenta.No se detectó afectación de otros parénquimas. Fue tratada con anfotericina B, con buena evolución posterior.

Comentarios: La funguemia por Candida Albicans se presenta con baja frecuencia en el recien nacido de termino a diferencia de lo que ocurre en pretérminos con muy bajo peso al nacer. Presenta en estos últimos una mortalidad elevada e importante morbilidad en los sobrevivientes. Se asocia a alteración del desarrollo neurológico a largo plazo.Es importante el conocimiento de estas lesiones para un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno.

174

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M11 | Poster ID: 217

SÍNDROME DE SHOCK TÓXICO ASOCIADO A ENFERMEDAD DE KAWASAKI: A PROPÓSITO DE UN CASOBLANCHET, Florencia; PAOLILLO, Ana Laura; REARTE, Patricia; ORSOMARSO, Lucila; MANZANARES, Valeria; SCHVARSTEIN, Tamara; PEREZ MARC, Gonzalo; GAIVIROSKY, RaúlHospital Militar,; [email protected], [email protected]

La enfermedad de Kawasaki es una vasculitis sistémica y generalizada que involucra arterias de mediano calibre y afecta a niños principalmente menores de 5 años, siendo su causa aún desconocida. La asociación de esta enfermedad con el shock tóxico es rara pero puede ocurrir en la fase aguda de dicha enfermedad. Su etiopatogenia aún es desconocida, se cree que puede deberse a sobreproducción de citoquinas inflamatorias.Se presenta el caso de un paciente de 5 años de sexo masculino que ingresa por síndrome febril de 5 días de evolución asociado a exantema maculopapular y diarrea, medicado previamente con amoxicilina por diagnóstico presuntivo de escarlatina.Ingresa a Unidad de Cuidados Intensivos con afectación del estado general, taquicárdico, soplo sistólico en 4 focos, hipotenso, con exantema maculopapular en tronco y cara con descamación periorificial, inyección conjuntival, edema de palmar y plantas, queilitis y lengua aframbuesada.Se realizan estudios complementarios: Hemograma 40400 gb (87N/9.6L) e9/l hb 9.6 g/dl hto 27.4 plaquetas 27500 e9/l Tp 59% Kptt 34 seg Urea 0.56 g/l Creatinina 0.45 mg/dl Bilirrubina total 4.2 mg/dl Bilirrubina directa 4.03 mg/dl GOT 137 UI/l GPT 100UI/l. Hisopado de fauces con test rápido negativo para Streptococo. Ecografía abdominal: Hepatoesplenomegalia. Se interpreta el cuadro como Enfermedad de Kawasaki versus shock tóxico estafilocóccico. Evoluciona con cuadro de shock con hipotensión requiriendo fluidoterapia sin inotrópicos. Se medica empíricamente con Ceftriaxona + vancomicina + clindamicina.Presenta mejoría clínica inicial, pero debido a persistencia del cuadro febril se indica pasaje de gammaglobulina a 2gr/kg y tratamiento con ácido acetil salicílico 80mg/kg/día dosis de ataque. Presenta evolución favorable completando 14 días de tratamiento antibiótico sin rescate de germen. Se realiza ecocardiograma con arterias coronarias normales sin vegetaciones. Continuó seguimiento ambulatorio por servicios de Cardiología y Reumatología.Los pacientes con síndrome de shock por EK pueden tener un curso clínico atípico con mayor respuesta inflamatoria sistémica y mayor riesgo de daño coronario. Debido a que a menudo no cumplen con los criterios de Enfermedad de Kawasaki completa, suele existir una demora en el tratamiento con gammaglobulina. De allí se desprende la importancia de una alta sospecha clínica, un diagnóstico temprano y tratamiento precoz.

175

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M12 | Poster ID: 157

SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO CON IMÁGENES TOPOGRÁFICAS HEPATOESPELNICAS: A PROPÓSITO DE UN CASO.ROJAS MOLINA, Carlos Javier; LAINO, Paula Veronica; FARFAN, Rocío; SILVA, Silvina Paula; INDA, Laura Romina; TAJES, Rocio GimenaHOSPITAL CHURRUCA; [email protected]

OBJETIVO:Presentar un caso clínico de síndrome febril prolongado con diagnostico tardío de infección por Bartonella henselae.

RESUMEN:Paciente de 4 años que se interna por presentar fiebre de 15 días de evolución y adenopatías laterocervicales, axilares e inguinales. Se solicitan estudios: radiografía de tórax normal, PPD: negativa (-). Laboratorio de rutina: hemograma con neutropenia y anemia, hepatograma, urea, creatinina y metabólico: normal, PCR: aumentada (7,71 mg/dl). Cultivo de fauces: positivo para Streptococcus pyogenes, se indica tratamiento con macrólido por alergia a penicilina. Hemocultivos: (-). Monotest: (-); CMV IgM: (-) IgG: positivo (+); Epstein Barr VCA IgM: (-), VCA EA IgG: (+), VCA EBNA IgG: (+); HAV IgM: (-), IgG: (+); HBsAg: no reactivo (NR), Anti HBsAg: 26 mUI/ml, AntiHBc: NR. Toxoplasmosis IgG e IgM: (-). Bartonella henselae IgG (+) 1/320 e IgM (-), Parvovirus IgG e IgM (-); HIV: (-); Chagas: (-); Reacción de Huddleson y Widal: (-); Toxocara IgG: (-); ASTO: aumentado. Centellograma óseo corporal total: normal. Ecografía abdominal: imágenes ganglionares de ecoestructura conservada a nivel peri-cabeza de páncreas y para-aortica izquierdas de 14 mm. Fondo de ojo y ecocardiografía: normal. PAMO: citológico normal, cultivos para gérmenes comunes, hongos y micobacterias: negativo. Por persistir febril, se realiza TAC de tórax, abdomen y pelvis informando: múltiples imágenes hepáticas de aspecto inespecífico (máximo de 9 mm) en bazo imágenes de similares características (máximo 16 mm), resto normal. Se asume como probable origen bacteriano y comienza tratamiento con clindamicina + Ceftriaxona cumpliendo 15 días, por permanecer afebril durante 6 días se rota ATB a Clindamicina y Cefixime vía oral a completar 8 semanas, se otorga alta hospitalaria. En forma ambulatoria se repite serología para Bartonella henselae informando IgG: 1:2048 con IgM: (-) y eco abdominal con imágenes hipoecogenicas en hígado y bazo. Se reinterpreta el cuadro como infección por Bartonella Henselae con compromiso hepatoesplénico, comienza tratamiento con Azitromicina y Rifampicina por 14 días. Durante el seguimiento se observa valores de Ig G Bartonella henselae en descenso y normalización de ecografía abdominal a los 3 meses del diagnóstico.

COMENTARIOS: Destacar la importancia del manejo multidisciplinario en los casos de fiebre prolongada sin foco y realizar estudios complementarios de mayor complejidad si no se obtiene diagnóstico con los de rutina.

176

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M12 | Poster ID: 189

COMPLICACIONES DE UNA INFECCIÓN POCO FRECUENTE COMO LA SINUSISTISREYES, Ximena; MALAN, Karina; ZUNINO, Carlos; PANDOLFO, Soledad; ZABALA, Cristina; BARRIOS, Patricia; GIACHETTO, GustavoHospital Pereira Rossell. Montevideo, Uruguay,; [email protected]

Objetivo: Analizar dos casos clínicos de sinusitis aguda con complicaciones intracraneanas.

Descripción: Caso1: 14 años, SM. Sano. Vacunas vigentes. Ingresa por celulitis periorbitaria derecha a punto de partida de sinusitis. Tomografía de cráneo (TC): pansinusitis sin colecciones intracraneanas. Recibe ceftriaxona y clindamicina 4 días. Remisión total de signos y síntomas. Alta con clindamicina vía oral. Reingresa a las 24 horas por alteración de conciencia, cefaleas y vómitos. Reinstala edema periorbitario derecho y rubor. Al examen Glasgow 13. Líquido cefalorraquídeo (LCR): límpido, incoloro, proteínas 0.8 g/L, glucosa 0.48 g/L, lactato 3.06 mmol/L, 600 eritrocitos/mm3 y un mononuclear/mm3. Multiplex PCR panel meningoencefalitis negativo y cultivo sin desarrollo. Hemocultivo realizado al inicio de la enfermedad: Streptoccocus anginosus sensible a penicilina y ceftriaxona. Recibió 21 días de ceftriaxona y vancomicina. RMN cerebral: empiema subdural frontal anterior 6mm y parasagital derecho 8mm. Meatotomía media. Evolución favorable. Egresa con cefuroxime axetil vía oral hasta completar 6 semanas.

Caso 2: 12 años, sexo femenino, previamente sana. 6 días previos cefalea, fiebre y vómitos. Agrega deterioro de conciencia, hemiparesia derecha y afasia de expresión. Glasgow 13. TC y angioresonancia de cráneo: colección subdural y extradural frontal izquierda e interhemisférica, con desplazamiento de línea media, áreas de isquemia asociadas, ocupación de senos maxilares, frontal, esfenoidal, y celdillas etmoidales. Drenaje de colección intracraneana y por endoscopia nasosinusal. Se inicia ceftriaxona, vancomicina y metronidazol. Hemocultivo sin desarrollo y cultivo de la colección subdural: Streptoccocus anginosus sensible a penicilina y ceftriaxona y S. aureus meticilino sensible. Cumple 28 días de tratamiento con buena evolución.

Comentarios: En los pacientes con sinusitis bacteriana aguda se pueden producir complicaciones graves rápidamente progresivas, como celulitis orbitaria, periorbitaria o colecciones intracraneales como el empiema subdural. La etología del empiema subdural depende de la vía de infección. Streptococcocus anginosus es la etología más frecuente del empiema subdural secundario a sinusitis. La mayoría de los casos se presentan en niños inmunocompetentes. Se debe estar atento a su desarrollo en los distintos cultivos y adecuar el tratamiento según su sensibilidad.

177

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M12 | Poster ID: 192

DIAGNÓSTICO DE FARINGITIS POR ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO Y SU INCIDENCIA EN NIÑOS MENORES DE 16 AÑOSMORENO LOPEZ, KaremFacultad de Medicina UBA; [email protected]

Objetivos Conocer en nuestro medio la incidencia de faringitis estreptocócica, su detección en menores de 2 años sintomáticos para determinar la importancia real de su estudio. Analizar distribución estacional de faringitis estreptocócica. Identificar la utilidad de prueba de detección rápida como diagnóstico.

Materiales y Métodos Estudio retrospectivo, descriptivo, realizado de enero a diciembre de 2016, a 1286 pacientes menores de 16 años con clínica faringo amigdalina aguda y positividad de cultivo y/o test de detección rápida de estreptococo. Se realizó en el servicio de urgencias Pediátrico de un centro de Capital Federal. De los menores de 2 años con cultivo positivo se registró la forma de presentación clínica, antecedentes y epidemiología, que llevaron a sospechar la enfermedad para realizar el estudio. Se pretendió obtener la frecuencia de faringitis estreptocócica grupo A, de los estudiados por servicio de urgencias, confirmado por cultivo, dividiéndose en 2 grupos de edad: menores y mayores de 2 años, así como los serotipos C y G, determinando además la utilidad de la prueba de detección rápida comparada con los resultados de cultivos.

Resultados 1226 pacientes eran mayores de 2 años, de éstos, 305 (24%) se obtuvo cultivo positivo para estreptococo, 86 % EBHGA, 8% grupo C y 5,8% grupo G. De 60 menores de 2 años, en 3 (5%) se aisló EBHGA.Mayor incidencia (46%) se encontró en los meses de mayo-junio. De los niños con cultivo positivo EBHGA 98,8% eran mayores de 2 años y (1,1%) menores; en 96% fueron concordantes con resultados de test rápido.Sensibilidad del test rápido de 97%, especificidad de 99,5%, valor predictivo positivo de 98,8% y valor predictivo negativo de 99%.2 de los 3 pacientes menores de 2 años fueron contacto familiar de EBHGA.

Conclusión Hay mayor incidencia de faringitis por EBHGA en niños mayores de 2 años de edad, por la conocida menor adherencia al epitelio respiratorio y elevada frecuencia de procesos virales en los menores; Sólo a un porcentaje de los menores de 2 años (5% en este trabajo) se considera su estudio: sintomáticos en contacto con otros niños que presenten infección faringo amigdalina por EBHGA documentada. Mayor incidencia en meses de invierno.Alto valor predictivo, sensibilidad y especificidad de la prueba rápida de detección de estreptococo grupo A, lo que sería de gran utilidad diagnóstica por sí sola, para el no uso de antibiótico hasta resultado de cultivo, si su resultado es negativo.

178

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M12 | Poster ID: 216

QUERIÓN DE CELSO. REPORTE DE CASO.DALZOTTO, Agustina; LEPETIC, Sonia; LONGEIRA, Sonia; DIAZ, FedericoHospital Zonal General de Agudos Dr. Arturo Oñativia; [email protected]

OBJETIVOS: La tiña capitis es la infección fúngica del cuero cabelludo por dermatofitos de los géneros Microsporum y Trichophyton. Afecta a niños en edad escolar. Se describen 3 variantes: microspórica, tricofítica e inflamatoria (querión de Celso) que es la forma menos frecuente.

DESCRIPCIÓN: Paciente de 8 años traído a la guardia por presentar 3 lesiones en cuero cabelludo dolorosas de 4 días de evolución, buen estado general, afebril.Al ingreso se observan 3 placas alopécicas sobreelevadas de aspecto seudotumoral, eritematosas, circulares, entre 4 a 5 cm de diámetro, de consistencia blanda y fluctuante, con supuración por los orificios foliculares similar a una “espumadera”, con adenopatías suboccipitales y laterocervicales.Se procede a rasurar las zonas comprometidas del cuero cabelludo y se realiza cura plana.Laboratorio: leucocitosis (14.370/mm3) y aumento de reactantes de fase aguda. Dada la extensión de la lesión, se decide su internación para diagnóstico y tratamiento. Se toman hemocultivos y se medica con clindamicina 30 mg/kg/día, se realiza interconsulta con servicio de dermatología quien indica toma de muestra micológica e iniciar tratamiento con griseofulbina 20 mg/kg/día, con agregado de meprednisona 1 mg/kg/día, se rota antibiótico a cefalosporina de primera generación, limpieza con jabón blanco y colocación local de crema triple esquema (antimicótica, antibiótica, corticoterapia). Surge del interrogatorio perro doméstico con lesiones cutáneas. Es dado de alta a las 48hs por mejoría clínica, con control por especialidad.

COMENTARIOS: El querión de Celso es una respuesta intensa de hipersensibilidad celular del huésped al dermatofito. En nuestro medio predomina el Microsporum canis (parasita perros y gatos)1

El tratamiento de elección es la griseofulvina, aunque tiene una tasa de fracaso del 10%. La corticoterapia disminuye el riesgo de alopecia cicatrizal.El diagnóstico diferencial del querión incluye la piodermitis de cuero cabelludo y la miasis forunculoide.1-Gioseffi M, Giardelli M, Bocian M. Querión de Celso en la infancia. Arch.argent.pediatr 2004; 102(2) / 152-153

179

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M12 | Poster ID: 227

SINDROME DE LEMIERRE (SL) SECUNDARIO A OTITIS MEDIA CRONICA (OMC) A PROPOSITO DE UN CASO.DI MAURIZIO, Jasmin1; GALLIGANI, Marilina2; CARENA, Natali3; MELVIN, Gabriela4

11; 22; 33; 44; [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Objetivos: compartir la experiencia para recordar que esta entidad clínica, si bien es pocofrecuente en la era posantibiótica, aún no está erradicada y resaltar la importancia de undiagnóstico precoz y tratamiento oportuno, dado que es potencialmente mortal.

Introducción: El SL, ó septicemia posamigdalina, es una complicación grave de infeccionesorofaringeas, caracterizado por inflamación del espacio parafaringeo lateral, tromboflebitis de la vena yugular interna y émbolos sépticos a distancia. Requiere antibioticoterapia precoz,parenteral, debridación, drenaje quirúrgico de colecciones y eventual anti coagulación.

Descripción: Paciente de 6 años, eutrófico, vacunas incompletas, con diagnóstico de SLsecundario a OM complicada, sin otros antecedentes de jerarquía. Presentó OMA a repetición,el último episodio sin mejoría clínica luego de 7 días de tratamiento adecuado. Se decide suinternación. Realizó cefotaxime (5 días), se solicitó cultivo de secreción ótica positivo aPseudomona a. se agregó clindamicina. Servicio de ORL, solicita TC de cráneo:trombosis deseno transverso, sigmoides y vena yugular der.y RMI: ausencia de flujo en los territoriosmencionados, se asume como SL . Realizan drenaje de colección y toman muestra para cultivopositivo a Enterococco avium , se rota antibiótico a vancomicina y piperacilina-tazobactam (14y 15 días respectivamente). Por desmejoría clínica, se solicitaron Hemocultivos por dospositivos a E. avium se asume como sepsis, se derivó a UTIP, permaneció por 24 horas. Porbuena evolución retorna a sala general. Servicio de Hematología, indicó anticoagulación,Inmunología solicitó estudios de inmunidad. Se realizó intervención quirúrgica, sincomplicaciones y se rotó antibioticoterapia según sensibilidad a cefotaxime, completó 21 díascon buena respuesta.

Comentarios: Ésta enfermedad no es tenida en cuenta dado su relativa baja frecuencia depresentación en la era posantibiótica pero se debe recordar que es potencialmente mortal enausencia de reconocimiento temprano y adecuado manejo, por lo cual debe tenerse un altoíndice de sospecha clínica. Además en el 90 % de los casos se asocia a émbolos sépticos adistancia siendo pulmón el sitio más afectado. Los pilares del tratamiento son antibiótico terapiaparenteral y desbridamiento quirúrgico cuando hay absceso en focos metastásicos yevetualmente anticoagulación.

180

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Y VACUNAS

» Volver

MONITOR: P2 - M12 | Poster ID: 235

PAPILOMATOSIS LARÍNGEA RECURRENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA. CASO CLÍNICOGIACOIA, Andreina1; OLIVERA, Fernando2; PUJADAS, Mónica1; ASSANDRI, Elizabeth1; MOGNI, Analhí1; HERMIDA CALLEROS, Natalia Alejandra1; BADIA, Federica1; PIREZ, Catalina1

1Clinica Pediátrica A. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay.; 2Cátedra de Otorrinolaringologia. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay.; [email protected]

Introducción: La papilomatosis laríngea (PL) es una enfermedad producida por el virus del papiloma humano (VPH). Su evolución es impredecible, habiéndose reportado incluso extensión pulmonar y malignización. La papilomatosis laríngea recurrente (PLR) puede presentarse como formas leves con curso autolimitado a formas severas, dependiendo de la frecuencia de requerimiento de los procedimentos quirúrgicos y de la extensión extralaríngea. El mecanismo de adquisición más frecuente en niños es el contacto en canal de parto con secreciones infectadas.

Objetivo: Describir un caso clínico de papilomatosis laríngea recurrente en la edad pediátrica.Revisar la etiología y actualizar tratamientos para esta patología.

Descripción: Se presenta el caso de un niño de 6 años, sexo masculino, que consultó por disfonía persistente diagnosticándose a los 4 años papilomatosis laríngea. Se identificó VPH genotipo 11. En seguimiento por otorrinolaringólogo, requirió 14 intervenciones quirúrgicas para resección de papilomas, y bevacizumab (Avastin) intralesional, logrando espaciar las resecciones quirúrgicas un período máximo de 2 meses. Ingresó en enero 2018 en sala de cuidados moderados por nuevo episodio de obstrucción de vía aérea superior, constatándose en endoscopía laríngea numerosos papilomas obstruyendo luz laríngea y 3 papilomas en 3er, 4to y 5to anillo traqueal. Se realizó microcirugía con resección de dichos papilomas y repermeabilizacion de vía aérea.

Comentarios: Este paciente presenta una forma severa de papilomatosis laríngea recurrente, con extensión extralaríngea y requerimiento de resecciones frecuentes. Si bien el principal tratamiento indicado sigue siendo la resección de las lesiones, este paciente ha requerido además terapia adyuvante con bevacizumab intralesional. Si bien la experiencia en niños es limitada, se han comunicado resultados con tratamientos sistémicos con inmunomoduladores e inhibidores de la replicación viral lo que incluye interferon alfa, pegylated interferon, antivirales (aciclovir, ribavirina, cidofovir), retinoides e inhibidores de la ciclooxigenasa2. Asimismo se describe el uso de la vacuna HPV4 como adyuvante. No obstante estos tratamientos tienen limitaciones debido a sus efectos adversos debiendo ser evaluado en cada caso su indicación. Es esperable que la prevención a través de la vacuna universal a adolescentes contra el VPH logre finalmente controlar esta enfermedad en la población evitando la morbilidad que genera.