243
Manual de Comunicación para la Salud Herramientas para la producción de materiales y acciones comunicativas en las prácticas comunitarias CRÉDITO BID Nº 1193/OC - AR

01 Manual Com Salud

Embed Size (px)

Citation preview

Manual de Comunicaciónpara la Salud

Herramientas para la producción demateriales y acciones comunicativas

en las prácticas comunitarias

CRÉDITO BID Nº 1193/OC - AR

HERRAMIENTAS PARA LA PRODUCCIÓN DEMATERIALES Y ACCIONES COMUNICATIVAS

EN LAS PRÁCTICAS COMUNITARIAS.

Manual deComunicación

para la Salud

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUDHerramientas para la producción de materiales yacciones comunicativas en las prácticas comunitarias.

Este Manual fue producido por el Área de Comunicación del PROGRAMA DE REFORMA DE LAATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (PROAPS):

Lic. Eugenia Monti

Lic. Javier Taborda

Lic. Soledad López

Lic. Liliana Nicolino

Lic. Luciano Debanne

Lic. María Noel Tabera

Lic. Cecilia Wedemeyer

Lic. Pía Dalmasso

Gestión de Producción:Dr. Carlos Laje (h)

Diseño y diagramaciónMaría Noel Tabera

Las ilustraciones de este manual fueron realizadas porJorge Cuello para La Salud en Cuadritos, Proyecto de pro-moción y prevención de Salud para la Escuela Inicial yPrimaria. PROAPS, Córdoba, 2006- 2007-

Este material está disponible en la página web: www.proaps.cba.gov.ar

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

AUTORIDADES

Gobernador de la Provincia de CórdobaDr. JOSÉ MANUEL DE LA SOTA

Vice-Gobernador de la Provincia de CórdobaCr. JUAN SCHIARETTI

Ministro de SaludDr. OSCAR FÉLIX GONZÁLEZ

PROGRAMA DE REFORMA DE LAATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (PROAPS)

Jefe de Proyecto (B.I.D.)Lic. ERNESTO MARTÍNEZ

Unidad Ejecutora ProvincialCoordinadora:

Cra. SILVINA RIVERO

Sub Unidad EjecutoraCoordinador General:

Dr. ENRIQUE ROZENBLAT

5

INDICE

Indice

LA PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE SALUD COMO HORIZONTE.

SOBRE ESTE MATERIAL.

PARTE I1. ¿Qué Comunicación para qué Salud?

2. Una herramienta para definir la acción comunicativa: Análisis del escenario comunicativo de una comunidad.

3. Elaboración de un plan de comunicación: ¿Qué acciones para qué objetivos?

PARTE II

4.¿Qué acciones para qué Comunicación?

5- Comunicación interpersonal:Comunicarse es encontrarse.

6- ¿Cómo producimos materiales radiofónicos?

7- ¿Cómo producimos materiales audiovisuales?

8- ¿Cómo producimos materiales gráficos?

9

11

15

23

35

47

55

75

101

121

6

INDICE

9- ¿Cómo nos vinculamos con los medios masivos de comunicación?

ANEXOS

1. ¿Cómo financiamos nuestras acciones?

2.¿Cómo presentamos lo que hacemos?

3. Calendario de fechas claves en salud.

BIBLIOGRAFÍA

165

207

221

235

239

7

INDICE DE FICHAS

Ficha Nº 1: La Comunicación entendida como diálogo.

Ficha Nº 2: La comunidad como escenario de comunicación.

Ficha Nº 3: Elaboración de un Plan de Comunicación.

Ficha Nº 4: El Taller.

Ficha Nº 5: El Lenguaje Radiofónico.

Ficha Nº 6: El guión radiofónico.

Ficha Nº7: La Cuña Radiofónica.

Ficha Nº 8: El radioteatro.

Ficha Nº 9: El Lenguaje Audiovisual.

Ficha Nº 10: El guión audiovisual.

Ficha Nº 11: La producción de materiales gráficos.

Ficha Nº 12: El afiche.

Ficha Nº 13: El folleto.

Ficha Nº 14: La cartilla.

Ficha Nº 15: El vínculo con los Medios Masivos.

Ficha Nº 16: El Mapa de Medios.

Ficha Nº 17: La gacetilla de prensa.

Índice de fichas

22

34

43

72

95

96

97

98

119

120

160

161

162

163

200

201

203

9

PROLOGO

La prevención y promociónde Salud como horizonte

Con el Programa de Reforma de la Atención Primaria de la Salud, elGobierno de la Provincia de Córdoba trabaja en la transformación del sis-tema sanitario a través del diseño, planificación e implementación deacciones tendientes a pasar del modelo asistencial tradicional a otro, cuyabase conceptual es la Atención Primaria de la Salud.

El desafío es desarrollar políticas que aborden la salud como un Derechoy no como la mera ausencia de enfermedad. Y esta sola definición impli-ca promover cambios de concepción y hábitos en todos los actores invo-lucrados: entre quienes integran los equipos de salud y también, en cadauno de los miembros de la comunidad, tanto individuales como colecti-vos. La prevención y la promoción de la salud deben guiar nuestras prácticas.

Sabemos que este camino es largo y complejo de transitar. Algunos pasoshemos dado:

La ley 9133 de Garantías Saludables, sancionada en el 2003, y queaporta el marco legal para que el cambio pueda instrumentarse. Es unpaso importantísimo pero no suficiente.

La formación de los recursos humanos que se suman al sistemay la reconversión de los que ya lo integran es otra apuesta que se vienedesarrollando a través de distintos espacios y programas. Y que deberácontinuar en articulación con los centros formadores de profesionales dela salud.

La adecuación de la infraestructura para el desarrollo de prácticasenfocadas desde la APS. Reacondicionar los centros de salud para que ten-gan espacios en los cuales realizar actividades con participación comuni-taria, construir rampas de acceso y nuevos consultorios es un modo decrear las condiciones para poder trabajar desde una perspectiva diferente.

El diseño e implementación de un sistema informático que hagarealidad la historia clínica única para cada habitante de la provincia, per-mitiendo abordar a cada persona de un modo integral y no como víctimade una enfermedad puntual.

1

0

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Y tantos otros proyectos y líneas de trabajo que hablan de la voluntadpolítica de concretar esta transformación y que se convierten en avancesen la concreción de este objetivo.

Ahora bien, con esto no alcanza. Si la salud es un derecho, es importanteejercerlo, exigirlo, construirlo. Necesariamente implica la participación deotros actores que -junto al Estado que tiene la responsabilidad de garan-tizar el acceso a la salud- hagan realidad este cambio.La comunidad debe estar dispuesta a ejercer este derecho participandoactivamente en la construcción de su propia salud, y las organizaciones dela sociedad civil asumen un rol clave actuando como nexo y facilitador devínculos en pos de la incorporación de hábitos saludables.

Y aquí quiero destacar algo que desde el PROAPS hemos priorizado desdeel comienzo y que es el motivo por el cual hemos desarrollado estemanual: la importancia de la comunicación para abordar nuestras inter-venciones comunitarias en la construcción del cambio.La comunicación entendida como diálogo y no sólo como transmisión deinformación. La comunicación que nos permite elaborar y hacer llegarinformación a través de distintos medios y sobre todo, aquella que impli-ca ocuparse de las relaciones entre actores, el reconocimiento de sus capa-cidades y saberes, el estímulo a la reflexión, el diálogo y la participación.

Es así, que el Área de Comunicación del PROAPS tiene un rol fundamen-tal: estimular la construcción colectiva del cambio a través del involucra-miento de todos y cada uno de sus protagonistas.Trabajando en esta línea es que en el 2004 se distribuyó entre los Equiposde Salud Familiar que desempeñaban sus tareas en distintas localidadesde nuestra provincia, la primera edición del Manual de Comunicación parala Salud.Ese material, junto con los aportes en ese sentido que hicieron quienestrabajaron con él, dio lugar a esta segunda edición que ustedes tienen ensus manos.

Esperamos que les sea útil para continuar en el camino iniciado.

Dr. Enrique E. Rozenblat

11

Este es un manual de comunicación para la salud.

Esto, que dicho así resulta una obviedad, es una perspectiva de trabajo.Este material es una apuesta a la promoción y prevención de salud,como camino para la participación activa de los ciudadanos en los temasreferidos a sus condiciones de vida.

Si la promoción y prevención en salud requieren de la participación ciu-dadana, entonces la comunicación es central en el desarrollo de este tra-bajo. Pero no cualquier trabajo desde la comunicación. De nada servirían unconjunto de técnicas de transmisión de información, de nada serviríantécnicas diseñadas sólo para convencer.

Para llevar adelante desde la Atención Primaria de la Salud procesos querealmente logren mejorar nuestras condiciones de vida, es necesarioinvolucrar a la comunidad. Hoy los Equipos de Salud necesitamos enta-blar diálogos con la comunidad si queremos que ésta sea sujeto de eseproceso de cambio.

En este Manual la comunicación es entendida como construcción colec-tiva de vínculos y sentidos, es decir de modos de entender y vivir elmundo. Esta forma de entender la comunicación es, a nuestro juicio, lamás útil para trabajar desde la prevención y promoción de salud.

Necesitamos, entonces, herramientas prácticas para construir el diálogocon las comunidades, barrios o pueblos en los que elegimos llevar ade-lante nuestra tarea. Este manual busca dar cuenta de esas necesidadescon aportes concretos y orientados al tipo de tareas que desarrollamosdiariamente.

Para que sea más claro y sencillo de usar, lo hemos dividido en dos par-tes.

En la primera parte desarrollamos la base de esta propuesta. Allí van a

SOBRE ESTE MATERIAL

Sobre este material

12

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

encontrar herramientas elementales para empezar a dialogar verdadera-mente: guías para el diagnóstico y la planificación en comunicación paralas comunidades en donde trabajamos. Esta es la tarea inicial sobre laque podrá construirse cada una de las acciones y materiales que utiliza-remos en el desarrollo de ese plan. Esta primera parte esta basada en el planteo teórico-metodólogico delcomunicador uruguayo Gabriel Kaplún y del Programa DRC del CentroNueva Tierra, para el trabajo en comunicación comunitaria.

A medida que avancen en la tarea de dialogar con la comunidad, lasegunda parte de este manual probablemente será la más consultada.Allí van a encontrar algunos aportes técnicos para diseñar las acciones ymateriales necesarios que hagan efectivo ese diálogo: sugerencias prác-ticas para la elaboración de productos audiovisuales, radiofónicos, grá-ficos y de instancias de comunicación cara a cara.

Cada tema ha sido desarrollado incluyendo experiencias de Equipos deSalud de Córdoba y de distintas organizaciones de Latinoamérica, queejemplifican lo expuesto y, en muchos casos, pueden ser inspiradoraspara nuestra práctica diaria.Además hemos diseñado una serie de fichas que resumen los temas cen-trales y funcionan como guía para la producción y el trabajo.

Esperamos que este Manual de Comunicación para la Salud facilite latarea diaria de trabajar por un país más justo e igualitario en materia desalud.

Primeraparte

151- ¿QUÉ COMUNICACIÓN PARA QUÉ SALUD?

¿Qué Comunicaciónpara qué Salud?

¿Cómo pensar la Comunicación para la Promociónde Salud?

Cuando hablamos de salud no todos nos referimos a lo mismo, hay dis-tintas concepciones que se concretan en diferentes tipos de acciones a lle-var adelante en una misma situación. Cuando hablamos de comunicaciónsucede lo mismo, las distintas maneras de entender la comunicación nosllevan por caminos diferentes.Así, "comunicar" se relaciona con acciones como dar a conocer, informar,manifestar, influir, revelar, expresar, poner en común; que organizadas nosdicen que la "comunicación" tiene un doble origen y significado, uno másligado a la transmisión de información y otro a dialogar con otro/s.

La comunicación como transmisión de mensajes o de información, es laconcepción más difundida y se presenta siempre de esta manera:

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

Este esquema simplifica demasiado el hecho comunicativo y no nos permi-te pensar, y por lo tanto actuar, en todo lo que entra en juego cuando noscomunicamos. En una rápida mirada al esquema anterior, lo que podemosver es un "emisor" y a un "receptor" inamovibles:

El emisor es el que dice, el que tiene toda la información, y está carga-do de la responsabilidad de armar un mensaje inequívoco.

El receptor es planteado como el último tramo del proceso, sin inciden-cia en la construcción de lo que se dice y de lo que se pone en juego.

Esta es una manera unidireccional de pensar la relación entre los que secomunican: el emisor es el que dice y construye el sentido de lo que se quie-re decir, mientras el receptor sólo lo asimila. Desde esta concepción, losintegrantes del equipo de salud serían emisores, ocuparían el rol del quetiene el saber y la palabra autorizada para hablar de salud.

1

6

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Muchas veces asumimos la actitud de "nosotrostenemos el saber sobre la salud, ustedes sólo tienencreencias y conductas que deben cambiar". Y aun-que esta frase suene exagerada, aparece impreg-nando en mayor o menor medida - muchas vecesen forma inconsciente- la actividad de los trabaja-dores de la salud. Y entender la comunicación comosimple transmisión de mensajes, a pesar de ser laconcepción más difundida, no permite trabajardesde un enfoque de la promoción de la salud quebusca producir cambios de valores y prácticas en lapoblación con la que se trabaja.

Es fácil darse cuenta que nunca somos exclusivamente "emisores" o"receptores" puros, sino que el sentido de lo que decimos se va produ-ciendo colectivamente a medida que se desarrolla la relación comunica-tiva.Pero además ninguna relación comunicativa sucede en el vacío, noscomunicamos desde espacios concretos, que tienen una historia, unageografía específica, porque somos parte de una trama social compues-ta por una red de relaciones interpersonales y mediáticas. Los mensajes que producimos están inscriptos en esa trama sociocultu-ral que opera en el momento en que los producimos y también en elmomento de la recepción. Esa trama, esa historia, esa situación socio-cultural, inciden en el significado que nuestros mensajes y discursos vana adquirir.

Por eso aquí vamos a trabajar desde una idea de comunicación enten-dida como diálogo, como relación que necesariamente implica la par-ticipación de al menos dos actores implicados, sean personas, grupos uorganizaciones, y por lo tanto, vamos a partir del hecho de que nopuede haber relación comunicacional desde de la existencia y voluntadde un solo actor: el emisor de los mensajes. Siempre existe otro en lacomunicación.

La comunicación es una dimensión de la vida y de las relaciones socia-les.

171- ¿QUÉ COMUNICACIÓN PARA QUÉ SALUD?

La construcción de vínculos ysentidos compartidos es ladimensión comunicativa de

nuestra tarea.

¿Qué problemas y necesidades son problemas y necesidades de comunicación?

1- Helena Restrepo. Promoción de la salud: Cómo construir vida saludable. 2001.Material del Curso Internacional de Promoción de la Salud 2005.

Por eso, cuando hablamos de comunicación, hablamos de actores quese relacionan entre sí dinámicamente, a través de medios o no,donde existe un UNO y un OTRO o varios otros con quienes cadaactor, individual o colectivo, establece interacciones.

Esta concepción es la que nos permite trabajar en sintonía con la dePromoción de la salud que busca construir una vida saludable, a partirde generar condiciones para que individuos y grupos desarrollen lacapacidad de actuar, se empoderen y tomen decisiones positivas para susalud y el bienestar colectivo1 . ¿Por qué? Porque para que esto sea posi-ble, es necesario generar vínculos que permitan compartir el modo enque entendemos y construimos una vida saludable. Y esta construc-ción de vínculos y sentidos compartidos es la dimensión comunica-tiva de nuestra tarea.

Esta dimensión comunicativa de los procesos de promoción de salud,tiene que ver con cómo se establecen esos vínculos, esas interacciones,para construir en común esas posibilidades. Estamos hablando, deacciones que tienen una fuerte dimensión educativa.

Decimos que la comunicación es una construcción de vínculos y senti-dos compartidos, esto significa que estamos hablando de un diálogoentre interlocutores. Este diálogo puede ser más o menos difícil delograr. A veces puede cumplir sus objetivos y otras veces no, y es ahícuando hablamos de "problemas de comunicación". Ahora bien, aunque lo comunicacional atraviesa todas las prácticas enlas que nos relacionamos con otros, no todos los problemas que surgenen esas relaciones son problemas que tengan su origen en la comunica-ción de los actores, ni que puedan solucionarse con más o mejoresmedios de comunicación.

1

8

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

El comunicador uruguayo, Gabriel Kaplún, señala que los problemas ynecesidades de comunicación pueden centrarse en:

La necesidad o la dificultad para establecer o restablecer VÍNCULOS.

Estos son los problemas de comunicación que surgen cuando se piensaqué relación se quiere establecer con algunos actores de la comunidad, ocon algún grupo en particular para trabajar sobre algo. Por ejemplo cuando tenemos dificultades para acercarnos a los jóvenespara trabajar junto con ellos sobre salud sexual y reproductiva.

La necesidad / dificultad para producir, compartir y hacer circular SENTIDOS.

Cuando hablamos de sentido hablamos de los significados y de la direc-ción y el valor que le otorgamos a los mensajes y discursos que produci-mos. Esta dirección y valor está dada por las ideas compartidas, lo que habitual-mente conocemos como: "una forma de ver el mundo" o "un horizontecompartido", que vamos construyendo en las diversas dimensiones denuestra vida. Es lo que la gente vive, piensa y sueña sobre diferentes temasque hacen a la vida y al mundo en que vivimos. Entonces, por ejemplo, cuando hablamos de salud, hablamos de unasideas compartidas sobre la salud. Estas ideas o sentidos compartidosnunca son individuales sino que se van haciendo junto con otros.

El sentido compartido no se logra sin vínculos. Pero, al mismo tiempo, elvínculo no es nada si no hay un horizonte común. Hace falta una direc-ción que nos marque el camino que vamos a recorrer, que hacemos juntocon otros.La construcción colectiva, de lo que entendemos por salud y enfermedad,y de los modos de hacer promoción de la salud, son problemas de comu-nicación. Y también problemas que están muy vinculados a la educación.Llenar de contenido ideas como "hábitos saludables", "alimentación varia-da" es una tarea difícil porque probablemente ya existan en la comunidadideas previas de lo que esto significa, y quizás no sea lo que nosotros pro-ponemos. La tarea de producir, compartir y hacer circular esos nuevos sig-nificados para esas palabras, esas nuevas formas de entender la salud, esparte de la dimensión comunicativa del trabajo en la promoción de lasalud.

191- ¿QUÉ COMUNICACIÓN PARA QUÉ SALUD?

Por ejemplo, muchas veces uno dice quenecesita un pantalón o tal o cual prenda deropa, cuando en realidad la necesidad quese está expresando es la de abrigo, y elsatisfactor de esa necesidad en nuestra cul-tura es un pantalón pero en otra podría seruna piel de oso.

SER Saludable

TENER Alimento

HACER Comer bienESTAR En un entorno saludable

¿Cómo podemos determinar cuáles son nuestrasdificultades para entablar el diálogo con el otro?

2- Comunicación Popular: ¿Es o se hace?, 5º Seminario - Taller del Programa de Desarrollo de Recursos deComunicación de Organizaciones Comunitarias del Centro Nueva Tierra. Buenos Aires. 2003.3 - Para desarrollar este planteo Gabriel Kaplún toma la propuesta de Manfred - Max Neef.

Cuando se dice que se tiene un problema de comunicación se estáexpresando una necesidad insatisfecha, la ausencia de algo. Para poder avanzar sobre este tema, retomamos la propuesta de GabrielKaplún2, que distingue entre necesidades y satisfactores3.

Las necesidades de comunicación son de carácter antropológico, básicaspara el desarrollo de la vida humana. Los satisfactores de las necesida-des son de carácter cultural, y por lo tanto se definen en cada cultura yen cada comunidad.

Las necesidades de las que hablamos tienen que ver con diferentesdimensiones de la vida. Unas tienen que ver con el ser, otras con eltener, otras con el estar. Otras necesidades tienen que ver con la accióno con el hacer.

2

0

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Receptivo, abierto, expresivo

Canales, medios, materiales

Escuchar, expresarse, dialogarEspacios formales e informalesde comunicación

SER

TENER

HACER ESTAR

En comunicación estas cuatro dimensiones de las necesidades se puedenexpresar así:

La propuesta es pensar nuestras necesidades de comunicación desdeestas cuatro dimensiones porque si no podemos estar reduciendo nues-tros problemas y necesidades.Si entendemos de esta manera las posibles necesidades de comunica-ción, entonces un video, una cartilla o un afiche, o un spot radiofónicono son necesidades sino posibles maneras de satisfacerlas. Esta propues-ta nos permite hacer un análisis más profundo para entender mejor cuá-les son los problemas en juego y cuál es el mejor modo de encararlos.Porque si no lo que planteamos como posibles satisfactores de esasnecesidades pueden serlo solo superficialmente y entonces la necesidadva a seguir insatisfecha. En general cuando decimos que tenemos problemas de comunicaciónpensamos que nos hacen falta canales o medios. La dimensión del teneres la que más solemos abordar y suelen ser los tipos de satisfactores quebuscamos desarrollar: hacer más cartillas, llenar la comunidad de afi-ches, entregar cientos de volantes, etc... Esto es como creer que todaslas necesidades de salud se resuelven sólo con medicamentos, sin teneren cuenta los hábitos de vida o el ambiente en que vivimos.

Por eso, es importante también pensar en las otras dimensiones paratener una mirada más amplia y profunda que nos permita abordar lacomplejidad de las relaciones comunicativas y de sus problemas.Entonces, si decimos que deberíamos ser capaces de escuchar más, dedialogar más, lo que necesitamos es un tiempo y un espacio para ello, orevisar cuáles son los espacios previstos para la escucha, o qué espaciosformales o informales se abren para el diálogo con los actores de lacomunidad.

21

Rol del Equipo de Salud desde la dimensióncomunicativa

La intervención comunitaria de todo equipo desde la promoción desalud, determina cierto trabajo de comunicación, por ejemplo:

1- ¿QUÉ COMUNICACIÓN PARA QUÉ SALUD?

Promover laconst rucc ióncolectiva deuna "vida salu-dable"

Aportar a lageneración depolíticas públi-cas en salud.

D e s a r r o l l a rintervencionesen comunica-ción que pro-porcionen con-diciones favora-bles para laadopción indi-vidual y colecti-va de compor-tamientos salu-dables.

Colocar en la agenda públicalocal los temas de salud prioritariospara la comunidad.

Favorecer el diálogo entre lacomunidad y las distintas instanciasde gobierno.

Identificar y priorizar situa-ciones que afectan la salud y el bien-estar colectivo susceptibles de mejo-ra a través de procesos de participa-ción.

Diseñar planes efectivos decomunicación, con foco en el reesta-blecimiento de vínculos y la crea-ción/circulación de sentidos compar-tidos.

Desarrollar prácticas decomunicación que contengan lasdimensiones del ser, tener, hacer yestar para dar respuesta a distintasnecesidades·

Crear las condiciones de sus-tentabilidad en el tiempo de las dis-tintas prácticas.

Implementar planes decomunicación para facilitar la parti-cipación de la comunidad en los pro-cesos de incorporación de prácticasque mejoren la calidad de vida,expresión de demandas y definiciónde políticas de salud.

REQUIERE

REQUIERE

REQUIERE

FICHA Nº 1

22

La COMUNICACIÓN entendidacomo DIÁLOGO

UN PROBLEMA DE COMUNI-CACIÓN EXPRESA UNANECESIDAD INSATISFECHA.

Las necesidades tienen que vercon diferentes dimensiones:con el SER, con el TENER, conel ESTAR, con el HACER.

Promover la construcción colectiva de una "vida saludable".Aportar a la generación de políticas públicas en salud.Desarrollar intervenciones en comunicación que proporcionen condiciones favo-rables para la adopción individual y colectiva de comportamientos saludables.

En COMUNICACIÓN estas cuatro dimensiones de las necesidadesse pueden expresar así:

Actores que se relacionan entre sí dinámicamente, através de medios o no, donde existe un UNO y un OTROo varios otros con quienes cada actor, individual ocolectivo, establece interacciones.

¿Qué problemas y necesidades son pro-blemas y necesidades de comunicación?

La necesidad o la dificultad para establecer orestablecer VÍNCULOS

La necesidad / dificultad para producir, com-partir y hacer circular SENTIDOS.

ROL DEL EQUIPO DE SALUD DESDE LA DIMENSIÓN COMUNICATIVA

Receptivo, abierto, expresivoCanales, medios, materialesEscuchar, expresarse, dialogarEspacios formales e informalesde comunicación

SERTENER HACER ESTAR

¿Cuáles son las dificultades para entablar un diálogocon el otro, para comunicarnos?

2 - UNA HERRAMIENTA PARA DEFINIR LA ACCIÓN COMUNICATIVA

FICHA PRÁCTICA Nº 1 LA COMUNICACIÓN ENTENDIDA COMO DIÁLOGO

Dijimos que cuando sehabla de una necesidad seestá hablando de la ausen-cia de algo, ausencia quegeneralmente se expresa entérminos de deseos. Mirarlos problemas y las necesi-dades desde el lado de losdeseos es importante por-que el deseo funciona como un articulador. Reconocer los deseos presentesen los lugares y sobre las problemáticas con las que vamos a trabajar nospuede proporcionar la fuerza movilizadora. Ahora, para poner en acción el deseo del otro en los procesos de comuni-cación, es necesario desarrollar la capacidad de ponerse en su lugar. Estono significa que debemos pensar como ese otro, sino hacer un esfuerzo porentender su punto de vista, el lugar desde el cual mira, aún para discutircon él. Para dialogar con otro, individual o colectivo, primero tengo que entendercómo es, saber qué le pasa, cuáles son sus palabras, sus historias, sus mane-ras de ser. Para entablar un diálogo real siempre debemos partir del otro.Muchas veces los proyectos de los técnicos introducen "lógicas del pensar"que tienen poco que ver con los procesos de una comunidad, porque enrealidad solo parten de los "deseos" de los técnicos. Pensar desde los deseospresentes en la comunidad y no sólo desde las necesidades o desde el diag-nóstico técnico, puede ayudar a construir una propuesta que al interpelarse vaya construyendo desde una lógica común. Si esto se logra es posibleque se generen acciones que trasciendan el proyecto puntual y que se inser-ten en un proceso colectivo más amplio y permanente en la comunidad.

Una herramienta para definirla acción comunicativa:

Análisis comunicativo de una comunidad

23

2

4

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Tenemos que evitar parecernos a esas perso-nas que se suman a una conversación sinconocer de lo que se estaba hablando yempiezan a dar opiniones y a decir comose tiene que hacer las cosas… eso siem-

pre genera antipatía y establece una barreraque dificulta el diálogo.

Entonces para pensar qué hacer con los problemas y necesidades comu-nicacionales que tenemos como equipo de salud, necesitamos compren-der al otro con quien nos queremos comunicar como parte de unacomunidad. Por eso es necesario pensar en la comunidad como un esce-nario de comunicación, porque los diálogos que queremos establecerson parte deson parte de la trama de relaciones que constituyen lacomunidad que integramos.

¿Qué elementos forman la comunicación de unacomunidad?

Muchas de las cosas que suceden cotidianamente en las comunidadesen las que trabajamos pueden ser vistas como hechos de comunicación:conversaciones, pintadas en las paredes, fiestas y encuentros, peleas,chismes, etc.Para desarrollar nuestra tarea de manera que sea útil a la gente con laque trabajamos, debemos tener en cuenta esa comunicación natural yespontánea.

Siempre hay que tener en cuenta que la historia de la comunidad, comu-nicándose sobre los más variados temas, precede a nuestro trabajo. Porlo tanto, hay que pensar en el conjunto de hechos en los cuales unosactores se comunican con otros a diario de manera cotidiana y espontá-nea. Y hay que tener en cuenta que esa comunicación se realiza desdeun abanico muy amplio de objetivos, opiniones y sentimientos e inclusomuchas veces desde diferencias muy grandes entre esos actores.Por eso, si queremos establecer un dialogo real con esos actores, esimportante conocer bien esa comunidad y sus modos de comunicarse.

252 - UNA HERRAMIENTA PARA DEFINIR LA ACCIÓN COMUNICATIVA

Esta mirada previa sobre la comu-nidad va a potenciar nuestro tra-bajo, nuestros boletines, afiches,campañas, etc. Porque además, sino sabemos escuchar, desaprove-chamos un montón de conocimien-tos y experiencia que se han idoconstruyendo y acumulando a lolargo de la historia común de esagente con la que trabajamos.

Por eso es necesario analizar algunos elementos antes de empezar nues-tro diálogo con la comunidad:

Los actores que viven y desarrollan sus actividades en la comunidad Los procesos sociales, históricos, culturales y políticos que atraviesan a la comunidad. Los problemas y contenidos que la movilizanLos lenguajes y códigos que cada comunidad utiliza, entiendey disfruta.Los espacios y circuitos en los que se mueven y encuentran losmiembros de la comunidad.Los medios y técnicas de comunicación que se usan cotidianamente

Los actores

En este punto vamos a señalar que cuando hablamos de los actores dela comunidad no solo hablamos de los otros sino también de nosotros.El equipo de salud es parte de esa comunidad en la que trabaja y estáigualmente cruzado por múltiples aspectos que determinan, limitan ypotencian su trabajo y el modo en que se comunica. Por eso aquí vamos a señalar algunas consideraciones para el equipo desalud y los otros actores de la comunidad.

2

6

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

EL EQUIPO DE SALUD: Cuando pensamos en los modos de vincularnos y dialogar conla comunidad con la que trabajamos debemos tener en cuentano solo el modo en que nosotros vemos a los otros actores quedesarrollan sus actividades allí, sino también como nos ven esosactores a nosotros. Para eso es útil respondernos preguntas como: ¿Cuáles son nuestros objetivos?, ¿en qué consiste nuestro tra-bajo?, ¿qué vamos a aportar a la comunidad?, ¿de qué modonos organizamos como equipo para realizar nuestras tareas?,¿qué instituciones nos atraviesan?, ¿con quiénes nos relaciona-mos y cómo?, ¿qué tipo de comunicación estamos construyen-do con los otros?, ¿cómo influyen estas cosas en nuestro traba-jo con la comunidad?, ¿cómo ve/valora/considera nuestro traba-jo la comunidad?

LOS OTROS ACTORES DE LA COMUNIDAD En nuestra comunidad hay distintos actores sociales: los jóve-nes, las madres, los adultos, los abuelos, etc. También están losactores organizados, es decir, los grupos comunitario, la escue-la, el club, el municipio, los comerciantes, la policía, etc. Cadaactor tiene sus propios intereses, fuentes de poder, historia, con-flictos, objetivos, visiones de la realidad que surgen de sus prác-ticas y definen su identidad. Y cada uno de ellos es un produc-tor de hechos de comunicación. Sus intereses y fuentes de poder definen el tipo de relación quese plantea con el resto de los actores de la comunidad, y estasrelaciones pueden ser más o menos democráticas, con mayor o

menor diálogo, con mayor o menor acuerdocon los otros.Para que nuestro trabajo con la comunidadsea eficiente debemos preguntarnos: ¿Quéactores sociales existen allí?, ¿qué tareasdesarrollan?, ¿qué intereses tienen?, ¿quéintereses son comunes a los de otros acto-res y a los nuestros, y cuáles diferentes oincluso opuestos?, ¿de dónde proviene supoder, su legitimidad dentro de la comuni-dad?

27

Siguiendo con el ejemplo que veníamosdando, es como si nuestro personajeque recién se suma a la conversaciónempezara a hacer chistes sobre algunaenfermedad en una casa donde se la hasufrido...

2 - UNA HERRAMIENTA PARA DEFINIR LA ACCIÓN COMUNICATIVA

Los procesos sociales, históricos, culturales y políticos que atraviesan a la comunidad

Cada ciudad, comunidad, pueblo, barrio es el resultado de un entrama-do de tradiciones, relatos y acontecimientos que pesan en la memoria yen el modo diario de ser de sus habitantes. Para generar procesos que estén verdaderamente arraigados en la vidade cada comunidad, apuntando a que los miembros de esa comunidadse apropien de esas propuestas, debemos recuperar esa historia colecti-va. Si no hacemos esto, nunca entenderemos el por qué de las cosas quesuceden ni podremos cambiarlas o fortalecerlas según el caso. Inclusopodemos cometer errores groseros que destruyan el trabajo que veni-mos realizando.En este punto cabe preguntarse: ¿Cuál ha sido la historia reciente de lacomunidad?, ¿en que trabajan, de qué viven, cómo se relaciona eso conotras dimensiones de su vida?, ¿qué actividades culturales realizan?,¿qué música escuchan, qué ven en televisión, cómo se divierten?, entreotras cosas...

Los problemas y contenidos que movilizan a la comunidad

Para poder iniciar un diálogo con la comunidad tenemos que saber cualesson esas cuestiones que están presentes como demandas o necesidades yque son vividas como urgencias o cosas de suma importancia en la vida dellugar.Temas como el embarazo adolescente, las adicciones, la alimentación, lasenfermedades de trasmisión sexual, pueden ser problemas importantes parala comunidad y debemos ponerlo en nuestras prioridades comunicacionales.

2

8

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Probablemente aparecerán conflictos de intereses entre los distintosactores, que viven cada problema de manera diferente, según ellugar social y cultural que ocupan en la comunidad, a qué se dedi-ca o cuales son sus intereses y objetivos. Debemos leer con la mayorclaridad posible ese juego para aportar a un proceso de participa-ción y apropiación de nuestras propuestas por parte de la comuni-dad.

En relación a lo que nosotros trabajamos ¿Qué temas son conside-rados importantes? ¿Por qué? ¿Quiénes consideran importante cadatema, qué opinan los otros actores sobre esos temas? ¿Cuáles sonlas principales demandas de la comunidad?

Lenguajes y códigos

Puede suceder que a pesar de que nos esforzamos por hacer aficheso cartillas que sean bonitas y prolijas, no les gusten o no sean leídaspor aquellos con quienes queríamos dialogar, explicarle o invitarlosa participar en algo. A veces eso sucede porque no tenemos en cuenta los lenguajes ylos códigos que la comunidad maneja y disfruta.Los lenguajes son "universos de significación"; algo amplio comopueden ser el lenguaje sonoro, escrito, visual, oral, etc.Los códigos son los "sistemas de reglas específicos" dentro de cadalenguaje. Entonces dentro del lenguaje oral existe un código amplioque es el castellano y dentro del castellano códigos más específicoscomo el código de la cárcel, el de los médicos, el del barrio, el delos jóvenes, etc...

Tenemos que lograr que nuestros productos y actividades de comu-nicación utilicen múltiples lenguajes (oral, visual, escrito, sonoro)siempre teniendo en cuenta que tipo de lenguaje utilizan con mayorfacilidad y disfrutan aquellos con quienes queremos dialogar.

Algo similar sucede con el uso de los códigos, tenemos que estarmuy atentos y ver cómo utilizan cada lenguaje (oral, escrito, visual,etc.) en la comunidad.

29

Supongamos que escribiéramos el siguiente texto pensado en una cam-paña de lactancia materna:"Ventajas de la lactancia materna: Apoyo inmunológico específico e ines-pecífico, anticuerpos, receptores análogos, lactoferrina, losocimas, leu-cocitos macrófagos, granulocitos, linfocitos T y B, maduración anatómi-ca y funcional de la barrera intestinal...", etc.

Seguramente nadie se va a enganchar con nuestra cartilla y no produci-remos ningún cambio porque este mensaje puede estar bien para eltexto de la ponencia de un congreso, pero no comparte los códigos delas madres de nuestra población a cargo.

Por eso debemos preguntarnos: ¿La comunidad en la que trabajamossabe leer y escribir?, ¿prefieren y disfrutan más escuchar las cosas o leer-las?, ¿de qué manera se relacionan entre sí?, ¿cuáles son sus códigos?,¿qué cosas son vistas con simpatía y cuales no? Entre otras...

2 - UNA HERRAMIENTA PARA DEFINIR LA ACCIÓN COMUNICATIVA

Si organizamos un encuentro de madrespara que al mismo tiempo se puedanvacunar los niños de la comunidad, nopodemos poner música clásica, es másprobable que se cree un mejor climasi ponemos la música que esasmadres escuchan: folclore, cuarteto,cumbia, románticos, por ejemplo.

Además no tenemosque olvidarnos que laforma del mensajemuestra la manera enque concebimos alinterlocutor.

Es muy común que no se tengan en cuenta estas cosas cuando elabora-mos nuestros medios de comunicación o hablamos con la gente.

3

0

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Los espacios y circuitos

Si queremos pensar demanera completa lacomunicación de lacomunidad, tenemosque tener en cuenta tam-bién los diferentes espa-cios en donde estamosy por donde circulamosnosotros y la poblacióncon la que trabajamos. En cada uno de estosespacios nos relaciona-mos de manera diferen-tes con las otras perso-nas presentes y estamosmás predispuestos a formas diferentes de diálogo. Para tener cierta claridad en relación a esos espacios y a cómo comuni-carnos de manera más eficaz en cada uno de ellos es útil distinguir luga-res de circulación, de concentración y de reunión. El análisis de los circuitos y espacios donde trabajamos nos permitesaber que podemos esperar de cada uno de ellos en nuestros intentospor comunicarnos.

Los lugares de circulación son aquellos espacios por los que la gentepasa, generalmente sin detenerse durante mucho tiempo. Algunosejemplos son: pasillos, escaleras, calles y veredas, etc.En estos espacios es difícil que la gente se detenga a leer textos largoso a discutirlos, por lo tanto los medios adecuados para los espacios decirculación son aquellos medios que generan fuerte impacto. Porejemplo: cartelería con muchas imágenes, o colores fuertes, muñecosque representen cosas, murales, esculturas, instalaciones, materialessonoros cortos e impactantes, etc.Los lugares de concentración son aquellos en los que la gente se juntacon algún objetivo común aunque no necesariamente tengan que rela-cionarse entre si para lograr ese objetivo. Por ejemplo la cola de unbanco, la sala de espera del dispensario, la parada de los colectivos, etc.

312 - UNA HERRAMIENTA PARA DEFINIR LA ACCIÓN COMUNICATIVA

En los espacios de concentración, en los que la gente espera algúntiempo, podemos invitar a la gente a leer algo mientras hacen lacola o esperan su turno. Enestos espacios es con-veniente privilegiarmedios que brindeninformación. Aquípodrían repartirsevolantes, por ejemplo,o armar un periódicomural, o quizás armaralgo para que la genteescuche que convinemúsica e información.

Finalmente los espaciosde reunión son aquellosen los que se juntan gru-pos de personas organizados, demayor o menor cantidad de miembros, que necesitan comunicarseentre sí para lograr un objetivo común. Ejemplos de esto podríaser el aula de un colegio, la sala donde se realizan talleres o reu-niones, la iglesia, etc.En los espacios de reunión la gente tiene la posibilidad de discutiry reflexionar, o comprometerse con algunas tareas. En estos espa-cios podemos utilizar medios que permitan la reflexión y orga-nicen la acción. Aquí son útiles las cartillas, apuntes, los videos deformación, o afiches que tengan información para ser discutida.

Aquí entonces nos preguntaremos: ¿Qué espacios de circulación,concentración y reunión existen en la comunidad?, ¿en qué medi-da podemos aprovecharlos para nuestro trabajo.?

Los medios y técnicas de comunicación

En cada uno de nuestros espacios de comunicación se dan diferen-tes formas de diálogos, encuentros e interacciones.

3

2

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Tenemos que ser muy cuidadosos enestos aspectos, porque aquí tambiénexisten códigos que hay que respetar:que tan fuerte hablamos, como nos sen-tamos o cuando nos reímos pueden serentendidos como faltas de respeto ocomo una actitud pedante o poco abier-ta al diálogo.

En este sentido, haydiálogos que se pro-ducen de manera sis-temática y planifica-da; y otros en losque intervienen lacasualidad o elencuentro no previs-to y sin objetivosparticulares.Al mismo tiempo, esimportante aclarar

que cuando hablamos de la comunicación no solo nos referimos alos medios de comunicación. No solo hablamos de las cartillas y losafiches, de cuando pasamos un mensaje por la radio o aparecencampañas televisivas que hacen referencia a nuestro trabajo o a lasproblemáticas que trabajamos. Esto que venimos desarrollando también debe ser pensado cuandohablamos cara a cara con la población, en las consultas o las entre-vistas, incluso cuando pensamos fiestas o reuniones.

Para aclarar el panorama podríamos decir que existen dos niveles dela comunicación: el nivel interpersonal y el nivel de la comunica-ción a través de medios.

332 - UNA HERRAMIENTA PARA DEFINIR LA ACCIÓN COMUNICATIVA

De la misma manera que pensamos en los códigos cuando armamos unproducto gráfico o radiofónico, tenemos que tener en cuenta los códi-gos de nuestros interlocutores en los momentos en que nos comunica-mos cara a cara.

Pero también hayinformación que esnecesario que perdureen el tiempo porquelos actores que necesi-tan comunicarse no seencuentran en unmismo momento olugar. En esos momentosnecesitamos utilizaralgún medio de comu-nicación.

Por eso cuando habla-mos de la comunicación a través de medios, nos referimos a todos losproductos que elaboramos para comunicarnos, es decir a aquellas ins-tancias de comunicación que utilizan un soporte material: cartillas, afi-ches, paneles, diarios murales, programas de radio, spot, videos... En este sentido cabe preguntarse: ¿Qué instancias de comunicacióninterpersonal formales existen en la comunidad? ¿en qué medida pode-mos aprovecharlas para desarrollar nuestro trabajo? ¿Qué medios con-sumen y disfrutan habitualmente?

FICHA Nº 2

34

La comunidad como escenario de comunicación

LOS PROCESOSSOCIALES, HISTÓRICOS, CULTURALES Y POLÍTICOSQUE ATRAVIESAN A LACOMUNIDAD

LOS MEDIOS YTÉCNICAS DECOMUNICACIÓN

LENGUAJES YCÓDIGOS

¿Cuál ha sido la historia reciente de la comunidad?¿En que trabajan, de qué viven, cómo se relaciona esocon otras dimensiones de su vida? ¿Qué actividadesculturales realizan? ¿Qué música escuchan, qué venen televisión, cómo se divierten?, entre otras cosas...

¿La comunidad en la que trabajamos sabe leer y escri-bir? ¿prefieren y disfrutan más escuchar las cosas oleerlas? ¿de qué manera se relacionan entre sí? ¿cuá-les son sus códigos? ¿qué cosas son vistas con simpa-tía y cuales no? Entre otras...

¿Qué instancias de comunicación interpersonal forma-les existen en la comunidad? ¿en qué medida pode-mos aprovecharlas para desarrollar nuestro trabajo?¿Qué medios consumen y disfrutan habitualmente?

LOSACTORES

EL EQUIPODE SALUD

LOSACTORESDE LACOMUNIDAD

¿Cuáles son nuestros objetivos? ¿En qué consiste nuestrotrabajo? ¿Qué vamos a aportar a la comunidad?¿De quémodo nos organizamos como equipo para realizar nues-tras tareas?¿Qué instituciones nos atraviesan?¿Con quié-nes nos relacionamos y cómo?¿qué tipo de comunicaciónestamos construyendo con los otros?¿cómo influyen estascosas en nuestro trabajo con la comunidad?¿cómove/valora/considera nuestro trabajo la comunidad?

¿Qué actores sociales existen allí? ¿Qué tareas desarro-llan? ¿Qué intereses tienen? ¿qué intereses son comunesa los de otros actores y a los nuestros, y cuáles diferenteso incluso opuestos?¿De dónde proviene su poder, su legi-timidad dentro de la comunidad?

LOS PROBLEMAS YCONTENIDOS QUEMOVILIZAN A LACOMUNIDAD

¿Qué temas son considerados importantes? ¿Por qué?¿Quiénes consideran importante cada tema, qué opinan losotros actores sobre esos temas? ¿Cuáles son las principalesdemandas de la comunidad?

LOS ESPACIOS YCIRCUITOS

¿Qué espacios de circulación, concentración y reuniónexisten en la comunidad?

Ele

me

nt

os

de

la

co

mu

nic

ac

ión

d

e l

a c

om

un

ida

d

353 - ELABORACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN

Elaboración de un plande comunicación:

¿Qué acciones para qué objetivos?

Entonces después de este recorrido que nos permiten analizar los pro-cesos de comunicación de la comunidad, vamos a desarrollar un esque-ma que propone Gabriel Kaplún para realizar acciones concretas conesa comunidad, desde una convocatoria o una cartilla, hasta una cam-paña general que incluya varias acciones.

A partir de la herramienta que se desarrolló en el capítulo 2, presenta-mos en este capítulo una propuesta de trabajo para lograr que nuestrasacciones en comunicación resulten pertinentes y productivas en funciónde nuestros objetivos como equipo de salud.

Los materiales comunicativos tienen como objetivo no sólo proporcionarinformación sobre algunos temas o problemas que vive la comunidad,sino también, en determinados contextos, generar y facilitar el desarro-llo de una experiencia de aprendizaje, una experiencia de cambio yenriquecimiento. Este puede ser un cambio conceptual o perceptivo,axiológico o afectivo, de habilidades y actitudes. La propuesta de comunicación que vamos a desarrollar implica pensar laproducción de acciones y materiales comunicativos con un sentidoeducativo y parte de preguntas simples que guían la construcción de unPlan de Comunicación.

Ejes para armar un Plan de Comunicación

Para realizar acciones o producir materiales de comunicación con unsentido educativo, debemos realizar una doble definición e investiga-ción:

3

6

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

UNA INVESTIGACIÓN TEMÁTICA: en la que defi-niremos el tema general a partir del cual nos vamos a vin-cular con un sector de la comunidad. Aquí respondere-mos a la pregunta: ¿sobre qué vamos a dialogar?. A veces eso está definido por la propia especifici-dad del trabajo. Si estamos desarrollando un pro-grama vinculado a la maternidad ese será nece-sariamente nuestro tema general. A partir de esa definición debemos estudiar eltema, qué otras experiencias hubo, qué infor-mación existe sobre ese tema, cuáles son los des-arrollos teóricos, etc. En algunas ocasiones es posible que sean temassobre los que ya sabemos mucho y esta investigación será más corta y esta-rá más vinculada a descubrir nuevas formas de poder compartir nuestros cono-cimientos o de relevar experiencias anteriores de comunicación en relación aese tema. Cómo lo trabajaron en otras experiencias, qué vuelta le encontrarona los aspectos difíciles de explicar, etc.

UNA INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA: en la que indagaremos y defi-niremos ¿con quiénes nos queremos comunicar? Dijimos que toda accióncomunicativa, toda construcción de mensajes desde la perspectiva de la pro-moción de salud, debe tener en cuenta principalmente a aquel con quien nosqueremos comunicar. Entonces es muy importante poder responder claramen-te a esta pregunta.Es muy común que intentemos producir medios de comunicación "para todos","para cualquiera que lo quiera leer", el problema es que pensando de esa mane-ra obviamos una premisa fundamental: no todos somos iguales. Tenemos quepensar que no le gustan ni necesita las mismas cosas el anciano y la adolescen-te, el ama de casa y los niños, el joven que vive que con los padres y el traba-jador metalúrgico que sostiene una familia, etc, etc, etc. Si no pensamos a quién le queremos hablar, a qué segmento de la comunidad,lo más probable es que solo le hablemos a los que más se parecen a nosotros.Porque, en general, tendemos a creer que todas las personas comparten nues-tras creencias, nuestros valores, nuestros lenguajes y nuestros códigos.Por eso hablamos de segmentar el público, es decir determinar con precisióna qué grupo de la comunidad está dirigido este material que estamos arman-do, este taller, cartilla, encuentro, revista, volante, cuña radiofónica, festival,etc.

37

Una vez que realizamos las dos investigacio-nes (temática y diagnóstica) es necesarioabordar una tarea un poco más complejapero fundamental para que la producciónde materiales y acciones sea efectiva y nodesperdiciemos tiempo, trabajo y recursosque son cosas que siempre faltan.

Entonces, por ejemplo, podríamos definir que vamos a trabajar conmujeres, que además sean jóvenes, y como nuestro programa trabajamaternidad, elegimos trabajar con embarazadas. Así nuestros principa-les interlocutores será: mujeres jóvenes embarazadas.Una vez definido esto, empieza el trabajo de conocer un poquito más afondo a ese grupo y de conocer sobre que cosas es útil, interesante yposible dialogar con esas personas. Entonces habrá que preguntarse¿cómo son, cuál es la historia de aquellos con quienes queremoscomunicarnos? Es posible que nosotros ya tengamos una relación pre-via con este sector, posiblemente conozcamos a muchas mujeres emba-razas de nuestra comunidad, incluso mucho antes de que estuvieranembarazadas. Entonces se trata de recuperar lo que conocemos de ellasen función de nuestra experiencia previa.A partir de allí, tenemos que conocer ¿qué piensan ellos de aquellosobre lo que queremos dialogar? Así podremos incorporar los contex-tos y situaciones en que funcionarán nuestros mensajes y materiales, ylas características del medio. (ver Ficha Nº 2).

El paso siguiente será definir tres ejes que estructuran el proceso de pro-ducción de materiales y acciones de comunicación: EJE CONCEPTUAL,EJE PEDAGÓGICO y EJE COMUNICATIVO.

El EJE CONCEPTUAL es el que responde a la pregunta general de¿QUÉ?: ¿sobre qué vamos a hablar?, ¿cuál es el tema? Este eje se cons-truye a partir de la investigación temática. La investigación temática es la que nos permite definir las ideas princi-pales del tema sobre el que se busca generar una experiencia de apren-dizaje. Es la que nos permite determinar el mapa conceptual: qué se dice

3 - ELABORACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN

3

8

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

¡Atención! Como vamos a trabajar de manera más cen-trada y específica, es importante la investigación diag-nóstica porque nos permite saber cuales son las nece-sidades reales de la población con la que trabajamos yno solo lo que nosotros como profesionales de la saludtenemos para decir...

Supongamos que queremos trabajar sobre salud sexual yreproductiva. Todos sabemos lo complejo que es abordaresta temática, los múltiples desarrollos que hay en relacióna este tema y además los factores morales, ideológicos ypolíticos que intervienen. Quizás cuando analizamos la población con la que trabaja-mos nos damos cuenta de que hay que darle prioridad a loshábitos saludables en relación al embarazo o a trabajar enrelación a la educación sexual, más que sobre infeccionesde transmisión sexual (aunque seguramente también esta-rán presentes). Entonces nuestro eje conceptual será princi-palmente ese: hábitos saludables en mujeres embarazadas. Cómo verán, esto deja a fuera un muchas cosas vinculadasa la salud sexual y reproductiva, pero nos permite trabajara fondo el tema definido. Quizás después haya que seguirtrabajando, en otras cartillas o nuevos talleres, sobre losotros temas que ahora no abordamos.

primero y qué se dice después.Cómo es imposible desarrollar un tema en toda su complejidad y exten-sión, la investigación temática, junto con la investigación diagnósticanos permiten delimitar las cosas que vamos a decir en función de aque-llos con quienes vamos a dialogar. Quizás sea más fácil con un ejemplo:

El EJE PEDAGÓGICO es el camino que le proponemos recorrer a losactores con quienes queremos entablar un diálogo. Es la distancia quehay entre lo que la gente piensa y siente hoy sobre algún tema (en nues-tro caso "hábitos saludables en mujeres embarazadas") y lo que nosotrosproponemos.

39

Este camino se puede esquematizar así:

"Queremos pasar de...." "a ...."

En nuestro ejemplo podría ser: Queremos pasar de: "las mujeres embarazadas no se realizan contro-les porque no los creen ni importantes ni necesarios".a: "que las mujeres embarazadas reconozcan la importancia de loscontroles para garantizar un buen desarrollo el embarazo".

Como vemos este camino parte del lugar donde está el destinatariorespecto al eje conceptual propuesto, y a partir de ese lugar planteaun recorrido en función de los objetivos propuestos para nuestraacción comunicativa.

El EJE PEDAGÓGICO expresa los objetivos de nuestro Plan deComunicación: es el ¿PARA QUÉ?

Pero es imposible partir desde el lugar del otro si no lo conocemos. Poreso para poder definir el EJE PEDAGÓGICO tenemos que realizar lainvestigación diagnóstica. Debemos conocer cuáles son las ideas pre-vias sobre las cuáles, con las cuáles, y muchas veces contra las cuáles seva a construir una nueva concepción, una nueva conceptualización, unanueva actitud o una nueva habilidad.Esta nos permite conocer los contextos y los actores con quienes quere-mos establecer un vínculo comunicativos. Esto implica algo más queasignarle unas categorías estándar de edad, sexo, ocupación origen geo-gráfico, social, etc. Implica entender qué saben, qué quieren, qué pien-san, qué imaginan y qué ignoran del tema o la problemática en cuestióncon la que vamos a trabajar. Podemos responder a estas preguntas con la herramienta que desarro-llamos en la FICHA PRÁCTICA Nº 2 que cierra el capítulo 2.

Hay que saber que nuestras acciones y nuestros materiales van a gene-rar una tensión, un conflicto entre las ideas previas de los actores y nues-tro planteo. Vamos a problematizar no sólo la concepción inicial denuestros interlocutores, sino a veces también los aspectos afectivos y losvalores. Esta tensión es la que permite y produce el cambio de concep-ción, de actitud, de acción.

3 - ELABORACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN

4

0

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Ahora bien, no siempre ese con-flicto implica la destrucción abso-luta de las ideas previas. Muchasveces éstas son los cimientos conlos cuáles construir nuevas concep-ciones. Las mismas personas, a veces,tienen sobre un tema/problema variasopiniones en principio contradictoriasque contienen intuiciones certeras.

Ya sabemos con quienes vamos a trabajar, sabemos también sobre quéqueremos dialogar y hemos definido para qué, qué cambios queremoslograr. Ahora, ustedes dirán "bueno, y ¿cómo lo hacemos?". Ese es el EJE COMUNICACIONAL: ¿CÓMO? ¿a través de qué recursos,medios, acciones, es más útil y productivo entablar ese diálogo?.Aquí definimos el modo concreto en que proponemos recorrer el cami-no. Entonces el eje comunicacional puede ser una metáfora, una ima-gen, o una consigna. Una vez más para poder encontrar el eje comunicacional necesitaremosconocer ¿cuáles son los lenguajes y códigos de la comunidad?, y másespecíficamente de aquellos sectores de la comunidad con los quevamos a dialogar en esta oportunidad. En función de esto podremosdefinir cuáles son los medios y acciones más adecuados, dentro de losque están a nuestro alcance.

Aquí es donde vuelve a cobrar importancia la investigación diagnósticaque realizamos, porque ese diagnóstico no solo nos permitió conocerlos códigos y lenguajes que la comunidad utiliza y disfruta, sino queademás en la charla seguramente habremos recogido múltiples anécdo-tas, refranes, historias de la zona y de la gente que vivió allí, fragmen-tos de sus alegrías y sus penas, de sus fiestas y sus reclamos. Todo eso que surge de la investigación diagnostica, se junta y dialogacon los saberes teóricos y técnicos de nuestra investigación temática, denuestra formación profesional, y se transforman en insumos a partir delos cuales construiremos nuestro eje comunicacional.

41

Para esto hace falta una grancapacidad de juego que permita

resignificar los refranes, trabajarcon el humor, con la poesía,

tomar historias de la gente yhacer que sirvan para hablar de

salud...

En el Plan de Comunicación que venimos desarrollando a manera deejemplo ya definimos que vamos a dialogar con "mujeres jóvenes emba-razadas" (nuestro ¿QUIENES?) que vamos a trabajar sobre "hábitos salu-dables en mujeres embarazadas" (EJE CONCEPTUAL) y que lo vamos ahacer para "que las madres reconozcan la importancia de los controlespara el buen desarrollo del embarazo" (EJE PEDAGÓGICO).Ahora bien, como sabemos que ese sector de nuestra comunidad noconcurre al centro de salud local salvo cuando se enferma, no tenemosforma de darle una cartilla, o charlar con ellas en una consulta o hacerque lean un afiche... Aquí se define nuestro eje comunicativo, nuestro¿CÓMO?.Quizás sabemos por nuestra investigación diagnóstica que en generallas jóvenes de la comunidad escuchan mucho la radio local, y sabemostambién que les gusta el cuarteto o el folclore. Entonces quizás hay que pedirle ayuda a ese grupito de jóvenes músicosque ensaya en el Centro Cultural y grabar un jingle en clave de cuarteto.Una cancioncita que hable sobre la necesidad de los controles duranteel embarazo, que sea picaresco y contenga un poco de humor, que invi-te a acercarse al centro de salud. Luego vamos a tener que pedirle a la radio comunitaria que lo incluyaen su tanda, que suene por los parlantes durante la Peña, o en algún fes-tival o antes de que empiece el partido de fútbol del club del barrio odel pueblo...

Es solo un ejemplo y seguramente como este encontraran muchos,mejores y muy diferentes, lo importante es recordar que es necesarioconocer y utilizar los lenguajes, códigos y medios que aquellos con quie-nes queremos dialogar utilizan.

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN

4

2

Algunas consideraciones a tener en cuenta

Cuando comiencen a trabajar con esta propuesta se darán cuenta queno tiene un punto de inicio fijo. Quizás se pueda empezar por definir losinterlocutores o quizás empecemos por definir la temática. Es posibletambién que algunas cosas no puedan ser definidas por nosotros por-que nuestro trabajo es parte de algo mayor: un programa para adoles-centes o mujeres. Entonces habrá pasos que marquen y determinen elresto del proceso.Lo que hay que asegurar es el análisis y trabajo con todos los elementosque forman esta propuesta: sus tres ejes, sus investigaciones, sus defini-ciones anexas. Y por supuesto hay que asegurarse que exista coherenciaentre ellas, que no nos pase que hacemos cartillas cuando en la investi-gación diagnóstica vimos que el grupo con el que trabajamos no sabeleer..

La relación dinámica entre los tres ejes permitirá cons-truir el camino que invitamos a recorrer.El EJE PEDAGÓGICO es el que articula a los otros dos, entanto es el que expresa los objetivos de lo que queremoshacer. En este proceso nos daremos cuenta que lo que defi-nimos como EJE CONCEPTUAL no debe ser sólo una expo-sición lógica de argumentos. El EJE COMUNICACIONALpuede llevarnos a repensar los otros dos, puede que desen-cadene nuevas ideas que nos hagan revisar otras posibilida-des no previstas, y a la vez puede hacernos pensar en laconsecuencia y pertinencia del planteo. Finalmente, los actores con quienes dialogamos podrán ono haber cambiado algunas concepciones, percepciones,valores; pero sin duda habrán empezado a mirar otras posi-bilidades y habremos establecido vínculos que nos permiti-rán recorrer otros caminos.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Si no, corremos el riesgo dehacer cartillas que solo sirvanpara nivelar la mesa de algúnconsultorio...

FICHA Nº 3

43

Elaboración de un Plan de Comunicación

Este plan de comunicación no tieneun lugar fijo de entrada. Cada situación particular define cualde estos elementos es el primero atener en cuenta.A veces algunos de estos elementosya están definidos de antemano.

PRODUCTOS DECOMUNICACIÓN

ACCIONES DECOMUNICACIÓN

EJE COMUNICACIONAL¿CÓMO?

¿A través de qué recursos,medios, acciones, es másútil y productivo entablar

ese diálogo?

¿Qué lesinteresa ypreocupa?¿Qué pien-san deltema oproblema?

INVESTIGACIÓNDIAGNÓSTICA

Y SEGMENTACIÓN

Nos permite conocer anuestros interlocutores ysus contextos:¿Con quiénes nos que-remos comunicar?¿Cómo son, cuál es suhistoria y contexto?¿Qué piensan de aque-llo sobre lo que quere-mos dialogar?Se responde con laFICHA PRÁCTICA Nº 2

EJE CONCEPTUAL¿QUÉ?

¿sobre qué vamosa dialogar?

…………………………………………

¿De quémanera abor-damos y pre-sentamos laproblemática

a trabajar?

EJE PEDAGÓGICO¿PARA QUÉ?

¿Cuál es el camino queinvitamos a recorrer?

Queremos pasar de ...............a ..................................................

MEDIOS y TÉCNICASa nuestro alcance

LENGUAJES Y CÓDIGOSAnécdotas, canciones,refranes, historias, etc.

CONTENIDOS YDESARROLLOS

SEGUNDAPARTE

INVESTIGACIÓNTEMÁTICA

¿qué otras expe-riencias hubo?,¿qué informaciónexiste sobre esetema?, ¿cuálesson los desarrollosteóricos sobre esetema?

Solo hay que asegurar la pre-sencia y coherencia al definirlos diferentes componentes

de la propuesta.

¡ A T E N C I Ó N !

Segundaparte

47

¿Qué acciones para qué comunicación?

Frenemos un poco, estamos entran-do en la segunda parte del manual. Ya analizamos nuestra comunidadcomo escenario de comunicación yesbozamos juntos nuestro plan decomunicación: ¿sobre qué vamos adialogar?, ¿con quiénes nos quere-mos comunicar?, ¿cuál es el caminoque invitamos a recorrer?, ¿cómo?, ¿a través de qué recursos,medios, acciones, es más útil y productivo entablar ese diálogo?En esta última pregunta nos quedamos. Lo que vamos discutir ahoraes cómo realizar las acciones de comunicación que definimos en elplan. Para eso vamos a retomar algunas cosas dichas un par de pági-nas atrás.

En cada uno de nuestros espacios de comunicación se dan diferentesformas de diálogos, encuentros e interacciones. Los diálogos que que-remos establecer son parte de la trama de relaciones que constituyenla comunidad que integramos.Así, cuando hablamos de la comunicación no solo nos referimos a losmedios de comunicación. No solo hablamos de las cartillas y los afi-ches, o de cuando pasamos un mensaje por la radio o aparecen cam-pañas televisivas que hacen referencia a nuestro trabajo o a las proble-máticas que abordamos. También debemos trabajar desde la propuesta que venimos desarro-llando en cada una de las instancias y encuentros con la comunidad:cuando hablamos cara a cara en las consultas o las entrevistas, inclusocuando pensamos fiestas o reuniones.Entonces, como decíamos un par de páginas atrás, existen dos nivelesde la comunicación: el nivel interpersonal y el nivel de la comunica-ción a través de medios.

4. ¿QUÉ ACCIONES PARA QUÉ COMUNICACIÓN?

4

8

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Por ejemplo, si un eje de nuestro traba-jo es la salud sexual y reproductiva, yqueremos priorizar a los adolescentes denuestra comunidad; lógicamente nosólo vamos a producir un folleto, sinoque también vamos a realizar otro tipode actividades que sirvan de base a losmateriales que producimos. Estas activi-dades pueden ser talleres o charlas enlas escuelas.

Las propuestas pueden ser diversas, lo importante es que cuando armemosnuestro plan de comunicación tengamos en cuenta que la vida comunica-tiva de nuestra comunidad está atravesada por relaciones que tienen quever con estos dos niveles: el cara a cara o interpersonal y el mediático.

Decíamos que la producción de materiales de comunicación que realiza-mos como equipos de salud tiene un fuerte sentido educativo y, junto conotras actividades, forman parte de una estrategia que no sólo busca pro-porcionar información sobre algunos temas o problemas que vive la comu-nidad, sino también y fundamentalmente, generar y facilitar el desarrollode una experiencia de aprendizaje y de cambio.

Entonces, nuestros materiales y acciones de comunicación tienen comoobjetivos promover conductas, cambiar hábitos, comportamientos y cos-tumbres, informar sobre temas de salud. Pero sobre todo construir y forta-lecer los vínculos con la comunidad. Para eso, debemos apuntar a promover la participación de los diferentesactores que la integran, porque solo así podremos lograr un proceso realde aprendizaje y cambio.

Estos dos niveles atraviesan todas la relaciones comunicativas queentablamos como equipos de salud. Por eso, cualquier estrategia decomunicación que planifiquemos debería partir de la complementa-riedad entre acciones que se asientan en el vínculo cara a cara conotras basadas en la producción de materiales mediáticos.

49

Claro es fácil decirlo, pero... ¿Cómo podemos lograr que lacomunidad participe?

No caben dudas que trabajar conjuntamente con los grupos de la comuni-dad nos permitirá producir materiales y planificar acciones en comunicaciónque resulten pertinentes y productivas en función de nuestros objetivoscomo Equipo de Salud. Como ya dijimos, lo primero es reconocer los deseos y las problemáticassobre las que vamos a trabajar. Porque esto es lo que nos puede proporcio-nar la fuerza movilizadora. Para poner en acción el deseo del otro, en los procesos de comunicación esnecesario desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Pero tam-bién se trata de que ese otro participe activamente en la producción de lasacciones y materiales del plan de comunicación. La participación de integrantes de la comunidad es un modo de garantizarque el diálogo se haga efectivo, así la producción de materiales ya es produc-to de ese diálogo. Cada uno de esos materiales van a ser camino y llegada deun proceso educativo y de vinculación.

Pero es necesario pensar claramente qué tipo de proceso de elaboración yorganización conjunta estamos en condiciones de garantizar. No siempre esposible la participación de integrantes de la comunidad en todo el proceso.Uno de nuestros principales condicionantes es el tiempo. Tenemos que teneren cuenta que los tiempos de producción suelen ser más largos mientras máspersonas haya involucradas en el proceso.Por eso es útil pensar en algunas cuestiones clave: ¿qué personas de la comunidad están motivadas y tienen ganas de partici-par en el proceso de producción?, ¿quiénespor el lugar que ocupan en la comunidad esimportante que participen para que no erre-mos con nuestra propuesta, quiénes garan-tizan la interpelación y el diálogo?A partir de esto todavía falta decidir, ¿enqué fases de la producción podríamosinvitarlos a participar y con qué tipo deactividades y responsabilidades?,sin dejar de lado ¿quiénes, delEquipo de Salud, van a asumir elacompañamiento de esas personas?

4. ¿QUÉ ACCIONES PARA QUÉ COMUNICACIÓN?

5

0

Supongamos que el equipo de salud define que es necesariotrabajar con los adolescentes de su comunidad sobre saludsexual y reproductiva. Lo hace porque sabe que este es un aspec-to de la vida que define el modo de pensarse a uno mismo y surelación con los otros, y también define el futuro inmediato deese adolescente. A partir de su actividad diaria, el equipo detectó, que los adoles-centes no tienen la información suficiente sobre salud sexual yreproductiva, o que la que tiene es inexacta o distorsionada. Entonces, este Equipo de Salud resuelve que una de la patas desu estrategia comunicacional con ese grupo será:

Realizar un folleto de preguntas y respuestas que resuelvan interrogantes que los adolescentes se hacen frecuentemente sobre la sexualidad, el amor,el sexo, la reproducción y posibles enfermedades.

Ahora viene la pregunta del millón: ¿cómo plantear la participa-ción de los adolescentes en la producción de este folleto?

El Equipo podría plantearse un proceso que incluyera las siguien-tes etapas:

Generar que los adolescentes se hagan preguntas sobresalud sexual y reproductiva. Con los escolarizados las preguntaspueden ser hechas en el ámbito de las escuelas (en actividadesespecificas como talleres, o en charlas informativas). Con los noescolarizados, con pequeñas encuestas administradas por paresen lugares en que estos se concentran (el kiosco, el playón depor-tivo, etc.). ¿Y quiénes son los pares que harán las encuestas? Puede seralgún grupo que haya demostrado interés especial cuando elEquipo trabajó en las escuelas.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Les planteamos un ejemplo de cómo podríatrabajarse la participación de adolescentesen la producción de materiales sobre saludsexual y reproductiva:

51

El resultado va a ser un cúmulo de preguntas que esnecesario examinar, agrupar por temas y reformularlas parahacerlas claramente comprensibles. Esta tarea puede serhecha en conjunto entre el Equipo y el grupo de jóvenes queparticipó en la realización de las encuestas y otros que sehayan querido sumar. Los jóvenes deberían ver si las pregun-tas resultarán interesantes a otros y si son comprensibles.

Otra tarea puede ser agrupar las preguntas portemas. Así, si son demasiados, es posible que debamos recor-tarlos, o veamos la necesidad de realizar varios folletos. Estonos daría pie para pensar una campaña, más que una activi-dad puntual.

Lo que sigue es armar las respuestas. Esta tarea seasienta principalmente en el equipo, es importante que se tra-baje interdisciplinariamente. También es fundamental que serealice en conjunto con los jóvenes. ¿Por qué? Porque sólo asílograremos que realmente las respuestas "lleguen" e interpe-len a los jóvenes. Así, acabamos de armar el borrador delfolleto.

Con el borrador armado lo que nos queda es definirqué tipo de imágenes son las que necesitamos. Esta puede seruna tarea a cargo del grupo de adolescentes.

Ahora el prototipo del folleto ya está listo. Es elmomento de revisarlo y corregirlo todos juntos para ver si elbarco que construimos es el que nos llevará a buen puerto.

Una última actividad de prueba antes de imprimirlo,puede ser testearlo con adolescentes que no hayan participa-do de la producción, pueden ser jóvenes de distintas escuelasde la localidad. Así nos aseguramos que realmente sea perti-nente y comprensible.

Por supuesto esta no es la única manera de involucrar a gru-pos de la comunidad en la realización de materiales y en laorganización de acciones de comunicación, existen muchasotras, lo importante es estar atentos a cuál es la que necesi-tamos para poder desarrollar un buen proceso.

4. ¿QUÉ ACCIONES PARA QUÉ COMUNICACIÓN?

Es importante tener en cuenta también que no necesariamente tene-mos que producir nosotros todos los materiales con los que podemostrabajar. Quizás ya existan productos comunicativos que podemosemplear en el marco de nuestra estrategia, de nuestro plan de comuni-cación. Así que atentos y no olvidemos que:

En general, la producción de materiales es un proceso que llevatiempo, implica muchos recursos y energía. Por ello, la primera tareadel equipo es preguntarse cuán necesaria es la producción de nuevosmateriales. Pueden existir ya materiales de comunicación (volantes, car-tillas, videos, folletos, afiches o cuñas radiales) que podemos utilizarpara llevar adelante nuestro plan de comunicación.Diferentes organizaciones e instituciones especializadas en salud, encomunicación, y/o en comunicación para la salud, producen materialesy los ponen a disposición en forma gratuita a quienes los requieran.Hoy, no resulta demasiado complicado acceder a ellos gracias a Internet.Estas son algunas direcciones electrónicas donde podrán encontrarmateriales sobre comunicación para la salud:

Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) www.sap.org.ar

Organización Panamericana de la Salud (OPS) www.paho.org/spanish

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)www.cdc.gov/spanish

Observatorio Comunicación y SaludEsta página ofrece documentos, bibliografía, investigaciones, experiencias y sugiere bibliografía especializada en comunicación para la saludwww.portalcomunicacion.com

Grupo Comunicación y Salud de AndalucíaCuenta con algunos recursos para realizar entrevistas, ycon información sobre formación en comunicación y salud.http://www.samfyc.es/ComunicacionySalud/

5

2

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Guía Metodológica de Comunicación Social en Nutriciónhttp://www.fao.org/DOCREP/003/X6957S/X6957S01.htm

Manual de comunicación social para programas de promoción de la salud de los adolescenteshttp://www.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/ComSocial.pdf

La iniciativa en comunicación: Red SaludNoticias, cursos, becas, premios, eventos, experiencias y ejemplos decampañas en comunicación y salud.http://www.comminit.com/la/redsalud/

Si encontramos lo que andábamos buscando, entonces hay quefijarse si realmente es lo que necesitamos, si es un material pertinente paradesarrollar las actividades de comunicación planificadas y si responden a losobjetivos que nos propusimos. Es importante que estos materiales sean per-tinentes. Para eso podemos preguntarnos:¿La manera en que plantean el eje conceptual tiene que ver con el abordajeque proponemos de ese problema o tema? ¿Se dirigen al sector de la comunidad con el que nosotros queremos traba-jar? ¿es apropiada el formato, el estilo, el uso del lenguaje, y el nivel de com-plejidad que plantea?¿Están realmente disponibles y son accesibles al Equipo de Salud? ¿Podemosmodificarlos para adaptarlos a nuestra comunidad?

Ya sea en materiales elaborados por otros o si los tenemos que realizarnosotros, tenemos que recordar que los productos comunicativos queutilicemos tienen que ser:

CLAROS: Los mensajes deben ser capaces de transmitir claramentela información para asegurarnos que la comunidad comprenda lo que que-remos decir. Así limitaremos las malas interpretaciones. Para esto tenemosque evitar los términos incomprensibles porque son muy técnicos o científi-cos.

TENER UNA IDEA EJE: es fundamental trabajar los mensajes sólosobre "algunos" puntos principales. Sobre Tendremos que priorizar la infor-mación para que lo central no se nos pierda en un cúmulo de información,que sino es innecesaria, al menos es imposible de absorber de una sola vez.

534. ¿QUÉ ACCIONES PARA QUÉ COMUNICACIÓN?

5

4

ATRACTIVOS: El mensaje debe conseguir alguna de estas accionescon la comunidad: "atrapar", estimular, desafiar, impactar, alertar.

CREÍBLES: El mensaje debe ser creíble, veraz, consistente, sincero,confiable y fidedigno.

TENER IMPORTANCIA COMUNITARIA: Los mensajes deben basarseen lo que la comunidad percibe como más importante para ella, y no solo enlo que es más importante o más interesante para el Equipo de salud. ¿De quésirve tener razón si nadie va a escucharnos?

Ahora bien, ya hemos analizado a nues-tra comunidad como un escenariode comunicación, a partir de allíhemos elaborado nuestroplan de comunicación yhemos previsto cómopodemos involucrar a lacomunidad en este proce-so. En esta segunda parte lespresentamos cómo planificaruna acción comunicativa y cómo producirmateriales gráficos, radiofónicos y audiovisuales. Y por supuesto, un eje fun-damental para los equipos, cómo vincularnos con los medios masivos decomunicación.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

55

Esta propuesta de trabajo en comunicación que venimos desarrollando no sólonos permite producir materiales sino también orientar las acciones de comunica-ción que se basan en la interacción cara a cara.Es bastante habitual que el primer paso en el abordaje de una comunidad consis-ta en un relevamiento de sus integrantes (tanto individuales como colectivos e ins-titucionales). La mayoría de las intervenciones comienzan con un diagnósticopoblacional o una "encuesta" para obtener información que permita conocer conquienes vincularse. También se hacen este tipo de relevamientos para encarartemáticas específicas como las adicciones, la lactancia materna, los hábitos alimen-tarios, solo para citar algunos ejemplos.Es un modo de partir del otro, conocerlo y sistematizar ese conocimiento para quesea el punto de partida de las acciones a realizar o programar.Por eso es importante también que cuando utilizamos este tipo de recursos, nostomemos el trabajo de contarle a quien responde, para qué es esa encuesta, quévamos a hacer con los datos que obtengamos y cuál es la importancia de que nosdediquen su tiempo y nos respondan.

Pero estas son algunas de las tantas instanciasen las que hablamos cara a cara con nuestracomunidad, lo mismo ocurre en las consul-tas o las entrevistas, o incluso cuando pen-samos eventos como fiestas o reuniones.

Como ya dijimos, llamamos comunica-ción interpersonal a estos intercambiosque se dan cara a cara: las charlas informa-les, los encuentros ocasionales, los saludos;pero también a espacios más organizados oformales como talleres, reuniones, fiestas,consultas, entrevistas, etc. Este tipo de relacio-nes son sumamente importantes y cotidianasen la tarea del Equipo de Salud. Son incluso la base paracualquier producción de materiales, y centrales en la construcción del vínculo conla comunidad.

5 - COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Comunicación interpersonal:comunicarse es encontrarse

5

6

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Los códigos del encuentro: lenguaje y códigos enla comunicación interpersonal.

Cuando hablamos o incluso cuando nos cruzamos en la calle, en la cola deldel supermercado o en una sala de espera también existen códigos que hayque respetar. Esto es algo que todos sabemos y manejamos habitualmente."Fulanita es una ordinaria, nunca saluda cuando te la cruzas..."es una frase que probablemente todos hemos oído o dichoalguna vez.

Es por esto que tenemos que tener en cuenta los códigos denuestros interlocutores en los momentos en que nos comunica-mos cara a cara. Esto es así en aquellos momentos más infor-males, como cuando nos cruzamos a Fulanita en la calle, peroespecialmente en los momentos más formales como una con-sulta o cuando estamos haciendo una encuesta.

Del mismo modo en que tenemos que ser cuidadosos, tambiéntenemos que ser inteligentes y no desperdiciar este tipo de comunicación,este modo de encontrarse con los vecinos de la comunidad. También pode-mos trabajar la comunicación para la salud a partir de la planificación de ins-tancias de comunicación interpersonal.

Muchas veces los eventos que contemplan actividades de este tipo nos per-miten generar un hecho cultural que nos conecta con la comunidad. Es unmodo de compartir y hacer propios algunos espacios públicos como plazas,calles o clubes, entre otros. Un modo de que también allí, en la fiesta y eltiempo libre, en medio de la diversión y la alegría se discuta y charle sobresalud. Porque estar sanos también es eso, la posibilidad de disfrutar.

El lenguaje audiovisual escénico como el teatro callejero, las murgas, el tea-tro de títeres o muñecos, son en general lenguajes que tiene mucha eficaciapara la animación comunitaria y tienen un alto impacto en espacios públicos.Muchos Equipos de Salud pueden contar hermosas experiencias en este sen-tido.También podemos trabajar la promoción y prevención de salud a partir dedistintos procesos de organización, que permitan involucrar a muchas perso-nas de la comunidad que estén interesadas, donde cada cual, equipo y comu-nidad, van aportando sus saberes y capacidades.

77- ¿CÓMO PRO-

57

Experiencias como la organización de promotores de salud barriales,las campañas de educación en los que los jóvenes se transforman enreferentes de sus pares a partir de su organización como grupo paracapacitarse, o incluso la participación de organizaciones barriales ycomunitarias, como bibliotecas populares u organizaciones sindicales,en el trabajo de promoción de la salud son solo algunos pocos ejem-plos entre muchos otros que podemos encontrar.

Algunas de las ventajas de las instancias de comunicación interperso-nal son que:

Hace más fácil un diálogo de igual a igual, y genera una cer-canía con aquellos con quienes elegimos trabajar.

El diálogo cara a cara permite el debate y aclaración de laspropuestas, cuando nos comunicamos a través de medios ese debatees más complicado y lejano.

Esa posibilidad de discutir y aclarar hace que este tipo de diá-logo sea más eficaz en relación a nuestros objetivos.

Además nos permite considerar nuevos enfoques y perspecti-vas de los que nosotros proponemos

Por otro lado, permite que centremos nuestro trabajo encomunicación de manera más concreta

Todo esto genera un impacto mayor y más profundo de nues-tras estrategias de comunicación y educación.

La principal desventaja de las instancias de comunicación interpersonal esla dificultad para llegar con nuestra propuesta a grupos amplios de gente.Cuantas más personas abarque mas difícil resulta su ejecución por la can-tidad de miembros del Equipo de Salud que hacen falta.Si pensamos estrategias de comunicación que solo incluyan instancias decomunicación interpersonal podemos hablar de una baja cobertura y enese sentido de costos relativamente elevados por persona a la que llega-mos con nuestro trabajo. Por eso a la hora de pensar estrategias de comu-nicación efectivas lo mejor es combinar la producción de materiales coninstancias de encuentro que nos permitan discutir y profundizar sobre lostemas que trabajamos.

Encontrase cara a cara y charlar, es quizás el primer acto de comunicación ¿Porqué desperdiciarlo como recurso para trabajar la prevención y promoción desalud?

5 - COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

5

8

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Algunas instancias organizadas de comunicacióninterpersonal

Así como existen miles de momentos en que nos encontramos espontá-neamente cara a cara, también podemos pensar en instancias de comu-nicación con la comunidad más planificadas y organizadas. Aquí deberemos pensar los objetivos de esos encuentros, los temassobre los que trabajaremos, las metodologías de ese trabajo.En ese marco los eventos, talleres y consultas son tres instancias decomunicación interpersonal importantes en el trabajo para la promocióny prevención de salud.

De manera muy general, aquí van algunas consideraciones sobre estosespacios que pueden sernosútiles a la hora de pensarencuentros de este tipo conlas comunidades en quetrabajamos

Eventos: planificar la alegría

Un evento como unapeña, una obra de títeres,o una jornada cultural quepuede incluir varias deestas actividades, nos puede per-mitir instalar un tema en la comunidad y darlevisibilidad a lo que estamos trabajando. Además puede constituirse enun espacio de encuentro fundamental para fortalecer los vínculos que sevan construyendo en el día a día desde la tarea del equipo.Y por si esto fuera poco nos sirve para capitalizar el trabajo educativo que veni-mos haciendo a partir de nuestro trabajo diario en cada consulta o taller y concada afiche, volante o folleto, porque sirve para fijar las ideas que venimos tra-bajando.

77- ¿CÓMO PRO-

59

Los comerciantespueden aportar algopara la difusión, ungrupo de madres puedeencargarse del buffet, a los chi-cos del colegio les tocara manejarel sonido y el club puede prestarla cancha de básquet. La idea esque al final del día recaudemos unpoco de plata para los folletos dela próxima campaña.

La producción de eventos depende fundamentalmente de la capaci-dad de organización y trabajo del grupo que se hace responsable dellevarlo adelante. En la medida de lo posible debemos lograr que seforme un grupo de trabajo que trascienda al Equipo de Salud, deesta manera fortalecemos los vínculos del equipo con la comunidade incluimos desde sus propios intereses en las discusiones y el tra-bajo sobre salud a otras personas más allá de los profesionales.

Al mismo tiempo, es fundamental tender la mayor cantidad de redesposibles hacia la comunidad. Porque eso también garantiza la parti-cipación en el evento.

Especialmente en comunidades chicas este tipo de acciones comunicativasgeneran un gran impacto y aceptación, porque no se trata solo de unespacio para dialogar sobre salud sino de espacios de encuentro y expre-sión cultural.

5 - COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

6

0

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Los jóvenes y las mujeres, por ejemplo, suelen estar muy abiertos a estetipo de espacios de participación siempre y cuando seamos capaces detrabajar conjuntamente sin intentar imponer nuestras ideas y concepcio-nes todo el tiempo. Recuerden que un recital o una obra de títeres nonecesariamente tienen que ser rigurosos en su tratamiento sobre temasde salud, muchas veces son excusa para encontrase y empezar a debatir.

Pero para eso debemos garantizar y tener en cuenta una serie de cosasfundamentales:

Debemos elegir un eje para el evento que sea convocante, paraque asistan muchos de los vecinos de nuestra comunidad. Quizás seabueno asociarse con otras instituciones que trabajen temas vinculados alos nuestros y que nos permita pensar ejes más amplios. Por ejemplo, siel Centro Vecinal va a organizar algo para el Día de la Madre. Nosotrospodemos sumarnos al evento desde nuestro trabajo con lactanciamaterna y sexualidad responsable.

Debemos garantizar un buen equipo de trabajo integrado porpersonas de la comunidad con ganas y motivadas para realizar estatarea. Para lograr un buen funcionamiento tenemos que planificar con-juntamente con ellos las tareas, definir claramente los responsables y losrecursos necesarios.

Debemos pensar en una fecha oportuna, para facilitar la asisten-cia. Para eso necesitamos conocer muy bien la vida de la comunidad.También podemos aprovechar alguna fecha del calendario de salud queresulte una buena oportunidad para generar una instancia de encuen-tro.

Debemos conseguir fondos o recursos. Hay que ir haciendo lis-tas de gastos posibles cuidando de no gastar lo que no tenemos ni deimaginar cosas por fuera de nuestras posibilidades materiales y huma-nas.

Debemos planificar la difusión. Es la clave de la convocatoria,pensemos en afiches, volantes y propaladoras.

Talleres: enseñar aprendiendo, aprender enseñando

Aunque el nombre está muy extendido y muchas veces llamamos tallera cualquier encuentro de formación, la metodología de taller presuponeque todos sabemos cosas importantes para ser compartidas y que en elencuentro construimos nuevos conocimientos a partir de los saberescolectivos.El taller es una forma de trabajo que implica participación y que seestructura para la acción,a partir de un grupo concreto, donde aprenderes igual a realizar.El taller se basa en actividades que se desarrollan individualmente, enpequeños grupos y en el trabajo conjuntoY es bueno que se desarrolle en un espacio propio para reforzar las con-ductas participativas y solidarias a través de los vínculos y el trabajo enequipo.

En ese sentido el taller nos permite integrar:

La teoría con la práctica

La reflexión con la acción

Las vivencias con la experiencia

De este modo el proceso de aprendizaje no se basa en una simple tras-misión de conocimientos, sino que se trata de una interacción de expe-riencias que movilizan los niveles cognitivos, emocional, afectivo y viven-cial, de todos los participantes, incluidos quienes lo coordinan, que ennuestro caso probablemente sea el Equipo de Salud

El taller paso a pasoAl igual que otras instancias de participación ordenadas, todo tallerrequiere una planificación.

Primero que nada tenemos que pensar: ¿para qué vamos a hacer eltaller? ¿qué temas vamos a trabajar? ¿Cómo vamos a hacer para que enel taller todos puedan y quieran participar? ¿Qué actividades propone-mos? ¿Qué recursos vamos a utilizar?

615 - COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

6

2

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

A partir de esas primeras preguntas vamos a diseñar una guía de traba-jo que tenemos que compartir a grandes rasgos con los participantes deltaller cuando empecemos con este.Siempre es bueno ir escribiendo lo que vamos planificando. Esto nosva a ayudar durante el desarrollo del taller porque ordena el traba-jo aun cuando en algún momento haya que ir cambiando lo planifi-cado en función de lo que va saliendo. Una planificación escrita nospermite acordar el plan de trabajo de esa jornadacon los que van a participar del taller. Además, puede servirnos para repetir la experien-cia, sistematizarla y compartirla con otros equipossalud

Cuando planificamos un taller tenemos que deci-dir:

¿QUIÉNES VAN PARTICIPAR? Mientras más conozcamos a los participantes másprovecho vamos a sacarle al taller, porque pode-mos pensar las actividades y temas de discusiónmás vinculadas a los intereses y objetivos de esas personas. Muchasveces se puede partir de un relevamiento previo al taller con unaserie de preguntas muy cortas que le podemos hacer a quienes invi-tamos en el momento de convocarlos al taller. Otra posibilidad esempezar el taller con esas preguntas y hacer una puesta en común.En ese caso se pueden hacer preguntas como: ¿Por qué participo deeste taller? ¿Cuáles son mis expectativas al unirme al taller?¿Por quéquiero formar parte de un equipo de trabajo para la salud en estebarrio o en esta comunidad? Estas preguntas sirve de presentación de los participantes y depequeños diagnósticos para que todos los participantes sepan quepueden esperar de este espacio. Por otro lado, esta es una buenaforma de evitar las desilusiones y de no crear falsas expectativas.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL TALLER? ¿Para qué lo hacemos? En todos los casos el punto de partida para elarmado del taller son las necesidades y deseos de la comunidad con laque vamos a trabajar en ese taller. Los objetivos se definen desde elcruce entre nuestras propuestas y las necesidades de los participantes.

El objetivo de un taller es el recorrido que queremos hacer desdeuna situación previa a una situación a donde queremos llegar.

¿QUÉ TEMAS VAMOS A TRABAJAR?Los contenidos de un taller pueden ser conocimientos concep-tuales, valores, habilidades prácticas, representaciones socialesque queremos transformar o problemas complejos, de fondo,que debemos entender para mejor alguna situación.

¿QUÉ ACTIVIDADES VAMOS A DESARROLLAR DURANTE EL TALLER?

Podemos hacer debates, actuar, trabajar en grupo discutiendo,dibujar, trabajar con cartillas o textos, con video debates, conradio debate. Cada una de las actividades debe definirse en fun-ción de las posibilidades materiales de llevarlas adelante, y delos intereses y capacidades de los participantes del taller. Existen varios libros de dinámicas y actividades, pero también esmuy importante la creatividad de los coordinadores para iradaptando y creando modos de trabajo que sean acorde a cadagrupo.

¿QUÉ MATERIALES, RECURSOS Y MEDIOS VAMOS A UTILIZAR?

Tenemos que pensar en función de las actividades qué materia-les vamos a necesitar. Desde afiches, plasticolas, lápices, hastagrabadores o video-reproductoras. Tenemos que planificar bienesas cosas para que no nos quedemos con las actividades a lamitad. Aquí estánlos principales gas-tos del taller, poreso también esimportante ver sitenemos los recur-sos necesarios parallevar adelante esasactividades o tene-mos que planificarotras.

635 - COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

6

4

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

¡A no dormirse!

Una vez planificado el taller, definido el día,la hora y el lugar, no hay que olvidarse deconvocar a todos los interesados. Mientrasmejor sea la convocatoria más probable es eléxito del taller. Podemos usar miles de for-mas algunas de las cuales están desarrolladasen este manual: afiches, cartas, anuncios.. ¡A no dormirse!

¿CUÁLES VAN A SER LOS DIFERENTES MOMENTOS DEL ENCUENTRO? Cada taller tiene diferentes momentos que dependen de los objeti-vos, las actividades planteadas y la disponibilidad de los participan-tes. Sin embargo no debe faltar nunca un primer momento de pre-sentación donde cada uno cuenta quién es y se pone en común loque vamos a hacer en las horas que siguen. Un momento de cierreque permita poner en común lo trabajado y llegar a algunos acuer-dos generales. Y un momento de evaluación donde revisamos eltaller, sus objetivos, dinámicas, duración etc. Este último momentoes de suma importancia porque es lo que nos permite saber si lo quehicimos sirvió o si hay que modificar algo.

¿DE QUÉ MODO VAMOS A EVALUAR LA EXPERIENCIA? Tenemos que evaluar siempre nuestra práctica. Una primera evalua-ción es la que realizamos en el mismo taller, pero además podemosevaluar más aspectos. ¿Quiénes vinieron? ¿Eran quienes esperába-mos? ¿Por qué no vinieron otra personas que queríamos que estén?¿Se logró lo que nos propusimos? ¿Sirvió el taller para hacer lo quequeríamos o tenemos que pensar en otra cosas? ¿Cómo fue la par-ticipación del equipo de salud? ¿Qué pudimos diagnosticar a partirde las discusiones?

65

La consulta: construir vínculos saludables

La consulta es sin duda el espacio de comunicación interpersonal porexcelencia de los Equipos de Salud. Es un espacio complejo porque estácruzado por diferentes expectativas por parte de quienes asisten a ellas.En muchos casos son experiencias con fuerte carga negativa porqueestán asociadas al malestar, másque al trabajo para sentirse bien.

En cada consulta existen al menosdos aspectos a tener en cuenta enrelación a la comunicación: el diá-logo y el espacio en donde tene-mos ese diálogo.

El diálogo

Cuando hablamos con alguien enuna consulta también debemospartir de las sensaciones, necesidades y deseos de aquellos con quienesestamos trabajando. Tenemos que conocer sus códigos y lenguajes, y suslimitaciones para hacer lo que les recomendamos.Muchas veces nos cuesta mucho entender que la gente que concurre alos espacios de consulta no sigan nuestros consejos y que, en algunoscasos, incluso lleguen a enojarse con nosotros porque se sienten perse-guidos y/o culpabilizados. Pero el modo de actuar del profesional de la salud seria muy distinta sipensamos que la salud es un derecho que esa persona tiene, y no unaobligación. La propuesta de la práctica de Consejería, que la mayoríaconocemos, es útil para pensar este tipo de diálogo con los miembrosde la comunidad en la que trabajamos. Es así porque propone asumirque la salud y el seguimiento de las indicaciones del equipo es un dere-cho o una opción de cada persona. Esto favorece el cumplimiento porparte del profesional de su función facilitadora y evita la tentación dedecidir "por el otro" con todas las limitaciones que ello conlleva: incum-plimiento de pautas terapéuticas, farmacológicas o de conductas, erro-res diagnósticos y de prescripción, denuncias, etc.

5 - COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

6

6

Porque: ¿Cuál es realmente nuestro objetivo cuando nos comunicamos conquienes asisten a la consulta? ¿presionarlos?, ¿dejar bien claro que en laconsulta somos nosotros los que mandamos?, ¿demostrarles que estuvimosen el último Congreso Mundial de Diabetes? ¿O más bien facilitar cambiosde conducta y motivar la toma de decisiones de esa persona?¿No somosacaso los más interesados en obtener, preguntando, información fiable parapoder intervenir más eficazmente? ¿No son mayores las ventajas que quiense acerca a una consulta obtiene cuando el profesional dialoga, pregunta,escucha y hace un esfuerzo por ponerse en el lugar del otro ?

Más allá de las múltiples consideraciones que se podrían hacer tenemos quelograr ponernos en el lugar del paciente con quien estamos dialogando¿verdaderamente entiende lo que estamos diciendo?, ¿qué vocabulario uti-lizamos?, ¿le estamos proponiendo cambios que puede hacer o son pro-puestas que, en su situación, son inviables o extremadamente difíciles de lle-var adelante? Aquí es importante tener un panorama general no solo de la situación par-ticular de esa persona con la que hablamos sino también de sus condicio-nes de vida. Para eso puede ayudarnos el diagnóstico previo que vimos enel apartado "ANÁLISIS DEL ESCENARIO COMUNICATIVO DE UNA COMUNI-DAD".

El espacio de la consulta

Pero además las consultas se dan en unlugar específico que también trasmite ygenera cosas. Tenemos que ser capacesde generar un ambiente agradable nosolo en el lugar donde se desarrolla laconsulta sino también en los lugares donde la gente espera. Esos espacios son espacios que podemos aprovechar para comunicarnosmás allá de los diálogos cara a cara, utilizando algunos medios que sirvande complemento y refuerzo a lo que nosotros decimos verbalmente. Las car-teleras, afiches y dibujos, o que suene música en donde se intercalen algu-nos spot radiofónicos sobre salud o se muestren videos que trabajen connuestras problemáticas son posibilidades que podemos tener en cuenta.Aun si todo esto no fuera posible, tenemos que hacer un esfuerzo paraque el clima de esos momentos sea de alegría y encuentro comunitario

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

675 - COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Siempre es mejor si el espacioen el que estamos es agrada-ble. En la medida de lo posibletenemos que hacer de loslugares donde se desarrollanlas consultas, espacio endonde den ganas de estar.

más que de carga. Esto que quizás parezca una carga más a nuestro tra-bajo cotidiano, es en realidad un modo de hacer ese trabajo más placen-tero y útil. ¿Cuánto más puede aprovechar una consulta una mamá quemientras esperaba leyó un afiche sobre lactancia materna y tiene ahoracosas que preguntar?, ¿no es más fácil dialogar con una persona queestuvo charlando con un vecino al que hacía mucho que no veía que conuna persona que siente que perdió 30 minutos de su vida para que ledigan que está enfermo y que ya no va a poder comer lo que le gusta?Por último, asegúrense de que quienes vienen a las consultas tengan dis-ponible toda la información que podría serles útil. Esto no significa soloque si preguntan les podamos dar la información. Hay que hacer que lainformación vaya hasta donde ellos están. Carteles visibles y atractivos sobre las próximas fechas de vacunación,sobre los horarios de atención... carteles con los nombres de los profesio-nales que los atienden y sus especialidades. Información sobre dónde ycómo se pueden conseguir remedios, son solo algunas de las tantas cosasque podríamos informar y que facilitarían el acceso a la salud de esas per-sonas al tiempo que facilitan nuestro trabajo durante la consulta.

Algunas experiencias creativas

Por ultimo queríamos compartir las experiencias de un Equipos de Saludy de una organización que desde una propuesta creativa lograron trans-formar las instancias de consulta en espacios donde la comunidad seencuentra y disfruta. En estos casos, al consulta se transforma en unevento cultural en sí mismo en el que intervienen múltiples instancias ymateriales de comunicación. Sabemos que muchas veces no es posible

6

8

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

llevar adelante experiencias de este tipo todo el tiempo, pero tambiéncreemos que pueden ser inspiradoras...

El colectivo de los juegos

Esta es una propuesta que llevó adelante un grupo de pro-fesionales de Cruz Alta. Se propusieron trabajar en la promoción de la nutricióninfantil con niños de 0 a 5 años, incluyendo el trabajo conmadres en relación con la lactancia materna. La estrategiaincluyó la realización de una campaña de difusión perma-nente orientada a las familias de los niños en particular y ala población en general. Esta consistió en la distribución defolletos y la realización de intervenciones artísticas barriopor barrio en un colectivo con un altoparlante invitando aparticipar de diversas actividades. Convocaron a un grupo de madres para diseñar juntos dife-rentes tipos de juegos sobre alimentación saludable.

Ellos nos cuentan su experiencia:El colectivo de juegos nace como una herramienta decomunicación. Partimos de la idea de acercarnos a la comu-nidad, a sus barrios, en definitiva, poder llegar a todos losvecinos de Cruz Alta. En nuestra comunidad viven 8000personas que están muy dispersas geográficamente. Poreso surgió la idea de un colectivo al que todos puedansubir y participar abiertamente.

Nuestro primer objetivo era difundir nuestra propuesta detrabajo. Por eso la presentamos formalmente a las institu-ciones del pueblo. Realizamos un acto en la Casa de laCultura de Cruz Alta donde dimos a conocer nuestro pro-yecto.También hicimos publicidad por radio, televisión y afiches.Tratamos que estas publicidades generen incógnitas,impacten y salgan al aire todas al mismo tiempo

695 - COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Presentamos el colectivo a la comunidad en el mesdel día del niño. Cortamos la calle céntrica principal,convocamos a todos los que participaron en el arma-do del colectivo. Se colocaron pancartas alusivas a lanutrición infantil y la lactancia materna.En esta actividad participaron siete jardines de lacomunidad, que recorrieron todo el centro de Cruz

Alta, hasta el parque de diver-siones. Allí soltamos globos yentregamos frutas con un men-saje.

Presentar el proyecto de estamanera nos ayudó a promoverla participación de la comuni-dad, y a despertar el interés ycuriosidad en la población.

En la siguiente etapa comenza-mos a trabajar en los barrios.

Para esto hicimos mucha difusión, principalmente através de autoparlantes. El autoparlante recorría elbarrio, pasaba el día anterior y el mismo día delencuentro. Esto nos permitió llegar a las personasque no escuchaban radio ni televisión. Media horaantes de la actividad recorrimos el barrio invitando atodo el mundo. Para eso tuvimos en cuenta quequien recorriera el barrio fuera conocido por lagente. Así garantizamos una rápida difusión "boca aboca".

El colectivo recorría despaciotodo el barrio, convocando alos vecinos a través de unautoparlante que pasabamúsica infantil.

7

0

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Para nosotros era muy importanteque las personas que subían alcolectivo, bajaran con ganas de vol-ver. Para eso la primer actividad quepropusimos fue que los padresarmaran juegos, que cada padrepudiera jugar con su hijo.Al final de cada actividad se relacio-naba la importancia que tenía pres-tar atención al niño en el juego, y ensu alimentación para que puedajugar.

También organizamos charlas con profesionalessobre diferentes ejes temáticos. Hicimos talleres de títe-res, de teatro, y de expresión corporal.

Cada actividad tenía un seguimiento, monitoreo y eva-luación permanente. De esta manera, hacíamos lasmodificaciones que considerabamos necesarias enaquellas actividades que fueran poco participativas.

Todas estas actividades lograronque las madres y los niños seapropiaron de la propuesta. Porejemplo, cada madre antes debajar del colectivo, ayudaba aacomodar para que pudiéramosir a otro barrio. Hoy nos proponemos la conti-nuidad de esta experiencia,incluyendo trabajar con los ado-lescentes de la comunidad.

715 - COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

El brujito de Bulubú

Esta es un proyecto que llevó adelante el Equipo deSalud Familiar de Dean Funes.La propuesta partió de pensar una estrategia para laCampaña de Vacunación Doble Viral en niños de 4 años. El objetivo era que los niños se sintieran motivados y notuvieran miedo a la vacunación.

El Equipo representó la canción del "Brujito de Gulugú"de María Elena Walsh. Así se distribuyeron los persona-jes entre los distintos miembros del Equipo de salud, ycomenzaron los ensayos y confección de los trajes de lospersonajes.El doctor aparecía manejando su cuatrimotor, un autode cartón con sistema de tiradores, y llevaba una jeringagrande con la que vacunaba a los habitantes de Gulugú,para salvarlos de la brujería.

La actividad se realizó en los doce jardines de infantes dela ciudad de Dean Funes en el momento previo a la vacu-nación.Los diferentes grupos de niños vivieron esta actividaddesde la curiosidad, disfrutando dela representación,participaban con palmas en los diferentes momentos dela obra, en apoyo a la acción del doctor que per-seguía al brujito.

Esta representación permitió explicar alos niños los beneficios de vacunarse, ygeneró la aceptación por parte de ellos aser vacunados. Así, vivieron ese momento más relajados.

FICHA Nº 4

72

TALLERES DE PREVENCIÓN YPROMOCIÓN DE LA SALUD

TALLER I: LACTANCIA MATERNA

Objetivos:

Facilitar ...Aportar a .... Lograr que....

Participantes: madres de la comunidad Responsables: Equipo de Salud - Dra. RobinoDuración aprox.: 3hsBibliografía de trabajo: Manual de comunicación para la salud

I MOMENTO: INTRODUCCIÓN. (10')

Dinámica: Exposición. Desarrollo: En plenario el coordinador presenta el taller y al equipo de salud.

II MOMENTO: PRESENTACIÓN DE LOS GRUPOS (30')Dinámica: Baile de rondas. Armado de parejas.Desarrollo: El coordinador explica que deben formarse dos rondas de igual número demiembros. En una ronda los integrantes miran al exterior y la otra ronda envuelve a laprimera con los miembros mirando hacia adentro de manera que la ronda 1 y la ronda2 quede cara a cara. Mientras suena la música las rondas giran en sentido opuestohasta que se corte la música. En ese momento cada uno debe recordar quien tiene alfrente. Se reinicia la música y vuelven a girar en sentidos opuestos. Cuando se corta lamúsica nuevamente cada uno debe buscar a su pareja inicial y sentarse en el suelo. Lapareja que se sienta última pierde. Una vez que todas las parejas están sentadasdeben comentar su nombre y por qué están en el tallerLuego en plenario algunas parejas elegidas al azar se presentaran de manera que cadamiembro de la pareja presenta el grupo y función de su compañero. Se suceden laspresentaciones hasta que estén presentados todos los grupos presentes en el taller.

Materiales: reproductor de música, Música movida

El Ta l lerEste es solo un modo posi-ble de escribir la planifica-ción de un taller, cadacoordinador debe diseñarsus propios modos deguiarse para que el trabajodurante el taller sea másfácil y ordenado.

FICHA Nº 4

73

III MOMENTO: DISCUSIONES GRUPALES (1 H 30')

INSTANCIA GRUPAL

Dinámica: trabajo en comisiones.Desarrollo: Los participantes del taller se reúnen por grupos de trabajos el coordina-dor reparte consignas para ser leídas en forma grupal. (20').Luego el grupo reflexiona y contesta por escrito en afiches las siguientes preguntas(40'):¿hasta que edad es bueno amamantar? ¿Por qué?¿en que ayuda al bebe? ¿y a la familia?

INSTANCIA PLENARIA

Dinámica: Exposición. Trabajo con afiches Desarrollo: Un representante de cada grupo lee las respuestas escritas para todoslos participantes del taller (30') el coordinador sistematiza en papelógrafos.Materiales: afiches

IV MOMENTO: DISCUSIÓN PLENARIA (1 H)

Dinámica: discusión plenaria.Desarrollo: el coordinador presenta la siguiente pregunta y abre el debate: "¿cualesson los beneficios de darle la teta a nuestros bebes?"

V MOMENTO: CIERRE (1 H)

Dinámica: plenario. Desarrollo: En reunión plenaria se evalúa rápidamente el taller y se analizan lostemas de los próximos talleres.

DESPEDIDA

756- ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES RADIOFÓNICOS?

Si bien lo primero que se nos viene a la mente al hablar de radioes un radiorreceptor sintonizado en el auto o en la cocina, existendistintos modos de trabajar con productos radiofónicos. Para comenzar el desarrollo de este apartado que tiene que ver conla producción de materiales radiofónicos es importante saber que ellenguaje radiofónico puede ser utilizado de distintas formas enrelación a los espacios y circuitos de comunicación de la comunidaden los que vayamos a trabajar.Solo a la manera guía acá les presentamos tres modos de utilizar losproductos radiofónicos según se quiera generar discusión, difusióno reflexión alrededor de los temas trabajados. En ese sentido recuer-den que para potenciar nuestro trabajo de comunicación es impor-tante saber que se puede esperar de los distintos tipos de espaciosy circuitos de la comunidad (ver Los espacios y circuitos - Capitulo. 2).

Para los espacios de circulación que son espacios donde se puedetrabajar la difusión de temáticas se puede recurrir a lasPropaladoras. Llamamos Propaladoras a esos parlantes que se ponen en los desfi-les, o en las calles, o en autos que circulan anunciando por lascalles.

Para los espacios de concentración y generar la discusión detemáticas se puede recurrir a la radio abierta, programación deradioemisoras o alguno de sus programas específicos: a travésde invitaciones, espacios cedidos o programas propios del equipode salud.

¿Cómo producimosmateriales

radiofónicos?

Para los espacios de reunión que son espacios donde se puede traba-jar la reflexión de temáticas se puede recurrir a los Radio debates. Estosson debates que se generan a partir de materiales grabados que se escu-chan grupalmente como parte de actividades de formación o reunionesde grupo.

Cada situación merece un análisis de las posibilidades que ofrece cadamedio, recordando que un mismo producto (por ejemplo una cuña)puede ser utilizada en distintos momentos y medios sonoros.Por eso, cualquiera sea el espacio en que se los utilice, todos los produc-tos tiene en común un modo de construir los mensajes, algunas reglasque es bueno tener en cuenta. Eso define lo que podemos llamar len-guaje radiofónico, es decir el modo en que se articulan palabras, soni-dos y silencios...

7

6

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

LA RADIO ABIERTAAbrirse a la palabra del otro

La radio abierta es aquella producciónradiofónica que se realiza en vivo, en unlugar abierto y público. Es una herramientamuy útil para la difusión y la visibilidad deproblemáticas importantes para la gentede la zona donde instalamos la radio. Es una producción que esta en lafrontera entre la producción de materiales radiofónicos y la producción deeventos (Ver capítulo 5).La base de una radio abierta es la entrevista o la charla con la gente queestá en el lugar y se acerca. Por eso, las actividades públicas de comunica-ción como estas además de difundir la información y saberes que maneja-mos como Equipo de Salud, aportan fundamentalmente a la construcciónde nuevos vínculo más sólidos y profundos con la comunidad de la quesomos parte.

776- ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES RADIOFÓNICOS?

Esos vínculos se construyen en el diálogo que establecemos con lagente que pasa caminando, nos miran, a veces con simpatía, a vecescon fastidio, a veces de acuerdo con nosotros y otras no. Por eso este formato nos obliga a superar la vergüenza de ser obser-vados, escuchados y evaluados por lo que decimos. Y que al mismotiempo visibilizan al equipo de salud asociándolo con las temáticasque allí se discuten. Incluso es un modo de relacionarnos con aque-llas personas con las que no estamos en contacto permanente.

Si logramos que la gente que anda dando vueltas, se acerque acuriosear, participe de la experiencia, hable y nos de su opinión,podremos conocer los objetivos, demandas y reivindicaciones deotros actores sociales.

Así ampliamos nuestra visión delmundo y de la realidad, y al mismotiempo desmitificamos la visión de unEquipo de Salud separado de la reali-dad más allá de la medicina.La práctica de la radio abierta es undesafío que si logramos superarlo,eleva la autoestima y la confianza enlas capacidades propias y en las delequipo de trabajo.

El lenguaje radiofónico

El lenguaje radiofónico se basa en la oralidad. Es por eso que es el len-guaje más fácil de compartir: la inmensa mayoría de nosotros podemoshablar y escuchar.Ahora bien, que todos hablemos el mismo idioma no quiere decir quenos entendamos sin problemas ¿Cuántas veces nos ha pasado, porejemplo, que al intentar hablar con gente más joven sentimos quehablamos con un marciano? O cuando tenemos la oportunidad deencontrarnos con gente de otras zonas del país y una misma cosa se dicede mil formas diferentes.

7

8

Es por eso que para trabajar desde la oralidad no podemos descuidar loscódigos de aquellos con quienes queremos dialogar. (ver Capítulo 2 -Lenguajes y Códigos)

Hay que tener en cuenta algunas indicaciones que hacen que nuestrosproductos radiofónicos sean claros y entendibles:

Escriban una idea por frase. Nada de: "es conveniente comerla mayor diversidad de alimentos, incluyendo cereales, carnes y lácteosdiariamente, en las comidas cotidianas". Cuando armamos un productoradiofónico deberíamos decir algo así como : "Coma diversos alimentos.Incluya cereales, carnes y lacteos diariamente."

Usen frases cortas, sencillas y directas: sujeto, verbo y predi-cado. ¡Pero que no parezca un telegrama!

Utilicen palabras de uso diario y cortas, no es bueno utilizarpalabras densas o difíciles porque son más difícil de entender de unasola vez.

Eviten los términos demasiado abstractos.

No se pueden utilizar "comillas", ni dos puntos, ni punto ycoma porque es muy difícil trasmitir su significado al leerlas en voz alta.Eliminen en general las expresiones vinculadas a la gráfica como "loantedicho" o "tal como señalábamos más arriba..."

No utilicen porcentajes ni cifras complejas. Hay que redonde-ar y de ser posible comparar esos números con cosas de la vida cotidia-na. Por ejemplo en vez decir "el 40 % de los niños de la comunidadsufren algún grado de desnutrición..." prueben con "4 de cada 10niños..." o hagan comparaciones: "imagine que el nivel de desnutriciónen nuestra comunidad es igual a que en cada familia con tres hijos unoestuviera desnutrido".

No hay que temer a las redundancias la oralidad necesita delas repeticiones porque apoyan la comprensión y enfatizan los mensa-jes. Recuerden que el oyente no puede volver atrás para revisar algo queya se dijo. Un buen recurso es repetir lo dicho con otras palabras o reto-mar constantemente las ideas centrales: "recién decíamos que el taba-quismo es una adicción como cualquier otra. Para hablarnos más de esta

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

79

En medio de todo eso, tenemos que lograr que al oyente le llame laatención lo que decimos, que se sienta atraído y finalmente queentienda claramente y de una sola vez lo que decimos porque nopuede volver atrás, como puede hacerlo en un volante o un afiche. Esto no parece una tarea sencilla especialmente para alguien que no loha hecho nunca. No hay que olvidarse que una cosa es charlar conalguien cara a cara y otra cosa es hacerlo cuando no vemos a la otra per-sona ni sabemos que está haciendo. Por eso es importante imaginarse aese 'oyente modelo' que queremos que nos escuche. Este es un trabajoque requiere cierto ordenamiento y probablemente van a tener que tra-bajar varias veces sobre cada producto. Por eso debemos escribir lo que vamos a decir, que sonidos vamos ausar, que música elegimos y cuando se utilizará cada uno de esos recur-sos. La herramienta a través de la cual realizamos esto es el guión radio-fónico.

6- ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES RADIOFÓNICOS?

El que escucha recibe al mismo tiem-po un montón de estímulos y distrac-ciones, quizás este limpiando lacasa, estudiando, en la camaen esas noches en que elsueño no acude fácilmen-te, en el patio los domin-go de partido, arriba delauto o en el trabajo.

adicción que es el cigarrillo vamos a conversar con la doctora..."

¡Y hay que sacarse las muletillas! Es muy molesto escuchar aalguien que a cada momento repite: esteee... , mmhh... ; bueno...;nada... y cosas así.

8

0

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

LA RADIO:Un medio importante en el trabajo con la comunidad

La radio es un medio de comunicación enormemente personal,íntimo y tiene un rasgo que la distingue: está en todos lados. De los medios masivos, es el que cuenta con mayor accesibilidady en los sectores populares o de menos recursos esta accesibili-dad es total. Y aunque el consumo de la radio es generalmentepasivo, entre los medios masivos, la radio se destaca por seraquel que mejor posibilita una comunicación mas horizontal quepermite al oyente participar de lo que se emite.

La participación de los oyentes se produce de distintas maneras,a veces mediante programas que estimulan las llamadas; perotambién algunas emisoras comunitarias, posibilita una participa-ción mucho mas activa que va desde la participación en la ges-tión del medio hasta la definición de los programas o temas quese tratan.

La radio informa, entretiene, acompaña, y puede educar, con-cientizar, promover. Es un buen vehículo para llegar a quienes noutilizan el sistema de atención de salud en las ciudades y áreasrurales, y sobre todo para comunicarse con los sectores de menosrecursos.

Recuerden que cuando hablamos de radio no solo nos referimosa las radios o emisoras tradicionales, aquellas que tienen unaestructura muy armada (con empleados administrativos, locuto-res, periodistas departamento comercial, etc.), sino también a lasque emiten dentro de algunas escuelas en los recreos, de las quepueden instalarse en una plaza, de las radio parlantes que pue-den recorrer el barrio, de las que tienen las iglesias o algunasONGs, de las FM donde una misma persona hace de locutor, ope-rador de sonido, y productor del programa, y también barre elpiso.

816- ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES RADIOFÓNICOS?

El guión radiofónico

Para trabajar de manera ordenada siempre es bueno planificar lo másposible lo que se va a hacer. En este caso lo que tenemos que prever esaquello que vamos a decir y el modo en que lo diremos. Para esto exis-te un herramienta muy útil especialmente para quienes recién empiezana trabajar con el lenguaje radiofónico.

El guión, un instrumento que también utiliza la TV y el cine, es la formaen que se presenta de manera escrita una producción radial. En él debemos hacer constar todo lo que se va a grabar, incluidos losmínimos detalles: música, efectos sonoros, diálogos, silencios, pausas. Incluso si la pieza radiofónica, esta basada en representaciones o drama-tizaciones debe decir exactamente donde y cuando los actores tienenque toser, gritar, tartamudear, llorar, marcar el énfasis que debe dárselea una palabra o una frase.En los guiones más sencillo se consignan las indicaciones para el opera-dor bajo la denominación de CONTROL y las indicaciones para quieneshablan bajo la denominación de LOCUTOR o bien con el nombre de lospersonajesLo que dice el locutor (y esto es extensible si hay personajes que hablan,narradores, etc.), usualmente se escribe en letras minúsculas. En cambio,en letras mayúsculas, se consignan todas la instrucciones e indicacionesque deben ser seguidas por el locutor y el operador de radio.

Aquí un ejemplo del guión de un producto radiofónico que hizo laOrganización Panamericana de la Salud (OPS) para la promoción y difu-sión de la "Semana de Vacunación en las Américas".

CONTROL: MUSICA PASA A FONDO Y ACOMPAÑA AL LOCUTOR

LOCUTOR: La mejor protección contra las enfermedades son las vacunas. Los niños de 0 a 5 años deben tener sus vacunas al día. Las mujeres en edad fértil deben vacunarse contra el tétanos. Del 24 al 30 de abril todoslos países de las Américas y el Caribe se han unido en laSemana de Vacunación. (PAUSA) Vacunación, un gesto

8

2

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

de amor. (PAUSA) Un mensaje de la Organización Panamericana de la Salud.

CONTROL: ENTRA AUDIO RISA DE NIÑOS Y SUBE MUSICA

Dos productos para trabajar la comunicación parala salud desde lo radiofónico

Hasta aquí hemos visto elementos generales que hay que tener encuenta a la hora de elaborar productos sonoros que nos permitan tra-bajar la promoción de salud y desarrollamos algunas pautas específicaspara el ordenamiento de ese trabajo a partir de un guión radiofónicoque nos permita trabajar de manera más prolija y efectiva.Como se habrán dado cuenta, la potencialidad de este lenguaje paranuestro trabajo es gigantesca. La imaginación y creatividad para combi-nar sonidos, silencios, música y palabras en un producto que sirva parael diálogo con la gente de nuestras comunidades, son el único limitepara las posibilidades que nos brinda este lenguaje.De esta gama de posibilidades, en este manual presentaremos algunasherramientas concretas para la elaboración de dos tipos diferentes deproductos radiofónicos:

LA CUÑA O SPOT RADIAL

EL RADIOTEATRO

Ambos son fáciles de producir y muy útiles en la comunicación para lasalud. Sin embargo hay que tener en cuenta que la producción radiofó-nica lleva bastante trabajo e implican la puesta en juego de habilidadesy destrezas que se van aprendiendo y perfeccionando con el paso deltiempo y la práctica.

La cuña o spot radial: el mensaje machacador Es un mensaje, un anuncio que se intercala entre distintos programasradiales o en el transcurso de ellos. Un auténtico montaje sonoro en el

836- ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES RADIOFÓNICOS?

que intervienen palabras, melodías, y efectos especiales, todo elloensamblado de modo que el resultado es un mensaje global, claramen-te identificable como tal por el oyente. Como el significado del término cuña sugiere, es una pieza que sirvepara separar, para llenar algún hueco. La cuña, también denominadaspot radial (de spotlight, una luz potente que se utiliza para iluminaruna zona pequeña) tiene una serie de características que la definen:

Es un espacio de corta duración dedicado a la difusión de un mensaje.

Suele durar entre 15 y 30 segundos.

Es un mensaje que ha sido preparado y grabado previamente, para su emisión en diferentes programas (y puede ser también diferentes emisoras).

En conjunto, está formado por frases, que aparecen acompañadas de música o de ciertos efectos sonoros.

Tiene autonomía absoluta (estética y conceptual) en relación alresto de la programación de una emisora radial.

Las cuñas son muy buenas para dos grandes propósitos:

Recordar algo (es bueno lavarse las manos para prevenir enfermedades). El machacar hasta el cansancio una frase puedeimpulsar a una acción, a un cambio de conducta.

Impulsar a una acción (lavarse las manos antes de comer)

Algunas ventajas de las cuñas radiales:

Son económicas. Pueden ser producidas sin costo.

Son rápidas de producir.

Son fácilmente adaptables a nuestra comunidad cuñas realizadas en otros lugares.

Suele tener cuatro componentes básicos que conforman su estruc-tura:

Llamada de atención

8

4

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Presentación de la situación / el hecho

Argumentación a favor de...

Una apelación al oyente

Veamos con un ejemplo, esta estructura. Se trata de una cuña para laprevención del SIDA entre adolescentes de nivel socio económico medioen una gran ciudad. Lo hacemos en formato de guión así se van fami-liarizando con su uso.

CONTROL MÚSICA BOLICHERA MUY ALTA DOS SEGUNDOSY PASA A FONDO

Adolescente 1 Mujer: (HABLANDO POR TELEFONO) Ey ¡¿Qué onda con Nicolás?!

Adolescente 2 Mujer: Todo bien. Fantástico!! ¡¿Y sabés qué?! No voya poder volver con vos. Vamos a otro lado des

pués del Boliche.

Adolescente 1 Mujer: Pero, ¿tenés claro para lo que vas no?

Adolescente 2 Mujer: (CON MUCHO ENFASIS) Obvio!!!!!

Adolescente 1 Mujer: Entonces... ¿Llevas forro, no?

Adolescente 2 Mujer: (ENFATIZANDO) Siiiii. Obvio!!!!

CONTROL SALE MÚSICA

Locutor: De-cida libre y responsablemente tu sexualidad.Un mensaje del Equipo de Salud Familiar.

En este ejemplo, la música "bolichera" del inicio actúa como el llamadorauditivo. Su objetivo es captar la atención del oyente que seguramenteestará compartiendo la escucha de la radio con otra actividad.No siempre la "llamada de atención" tiene que ser generada por la músi-ca. También puede actuar como llamador, una frase atractiva, misterio-sa o provocativa destinada a despertar la curiosidad o un efecto sonoroque altere la monotonía de la escucha. Esta parte de la cuña sirve ade-más "para decirle" al oyente "ojo, esto es otra cosa distinta al programa

856- ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES RADIOFÓNICOS?

Lo que sigue es solo unaguía: los estilos pue-

den mezclarse ycombinarse.

o al anuncia que venís escuchando", sirve para diferenciarla de la progra-mación habitual. Las otras dos partes en la estructura de una cuña, la presentación de lasituación y la argumentación, generalmente van unidas. En nuestro casoes: dos adolescentes que se comunican por teléfono antes de una salidanocturna, y una de ellas va a tener relaciones sexuales con su novio-amigo por lo que una recomienda el uso del preservativo. Esta partetiene como objetivo convencer al oyente, por lo que deberían aparecerlos beneficios o las ventajas, en nuestro caso, de una conducta. La apelación al oyente, la ultima parte de la cuña, es el cierre del men-saje. Es el llamado a la acción. Debe resultar especialmente convincente.Debe sentirse fuerte, potente. En nuestro ejemplo, es cuando el locutordice "de-cida libre y responsablemente tu sexualidad". Aquí también, esconveniente que aparezca el emisor del mensaje (el equipo de salud ennuestro caso) de modo que el oyente pueda identificarlo. Y tambiénpuede darle mayor credibilidad al mensaje.

Los estilos de las cuñas

Las cuñas pueden ser elaboradas siguiendo distintas estrategias o esti-los. Pueden, como en el ejemplo de las vacunas de la OPS que vimoscuando trabajamos guión radiofónico, seguir un estilo netamente infor-mativo, o también pueden ser construidas con dramatizaciones, comonuestro ejemplo de prevención de SIDA en adolescentes. Aquí vamos a mencionar algunas de estas estrategias para que almomento de hacer una cuña, el equipo de Salud tenga en la cabeza queexisten muchas maneras de entrarle al asunto.

8

6

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Entre las distintas estrategias o estilos de cuñas encontramos las que sebasan en:

- EL JINGLE/MÚSICA.

- LA DRAMATIZACIÓN O LAS ESCENAS DE LA VIDA COTIDIANA.

- LOS TESTIMONIOS DE GENTE COMÚN, DE EXPERTOS O DE FAMOSOS.

- LA IDEA DE PROBLEMA-SOLUCIÓN.

- UNA COMPARACIÓN.

- LO INFORMATIVO.

- EL HUMOR.

CUÑAS BASADAS EN JINGLE/MÚSICA.Son aquellas cuñas en que la música tiene el papel protagonista o unaespecial relevancia. Los principales beneficios de este tipo de cuña sonque permite captar la atención de los oyentes más fácilmente e implicar-los en el contenido de la cuña. Al mismo tiempo facilita la repetición deuna frase o una palabra sin irritar al oyente. Y delimita el grupo de oyen-te sin necesidad de decirle "este mensaje es para tal o cual". Cuando el mensaje apela a lo emocional la música es un buen aliadoporque ayuda a crear un estado de animo que se quieras lograr, armaambiente.

CUÑAS BASADAS EN LA DRAMATIZACIÓN O LAS ESCENAS DELA VIDA COTIDIANA.

Se trata de miniproducciones en las que se relata una escena normal,cotidiana, realista, para luego en el final poner un contenido de corteinformativo. La cuña de las adolescentes y el SIDA que vimos remite aeste estilo. Estas cuñas son muy buenas para lograr que el oyente seidentifique con los personajes y las situaciones representadas.

CUÑAS BASADAS EN LOS TESTIMONIOS: de gente común/ deexperto/ de famoso. En estas cuñas una persona da su testimonio y cuenta las ventajas, losbeneficios de tal o cual conducta. Cuando la que da su testimonio es la gente de la comunidad, se busca queel oyente se identifique con esa persona. Para eso la persona cuenta su

876- ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES RADIOFÓNICOS?

ta su experiencia en relación a aquello que de que trata el mensaje. Enestos casos lo más difícil de lograr es una actuación improvisada queresulte creíble, por eso lo ideal es que no sea una actuación sino un tes-timonio real. En otras cuñas se exponen el testimonio de un experto recurriendo apersonas entendidas en la materia que avalan el mensaje. En nuestrocaso, los expertos son los agentes de salud. De todas maneras debe-mos tener cuidado en la utilización de este estilo porque podría situar alagente de salud en una situación desigual con el oyente: "Yo tengo elsaber, tu tienes creencias que debes modificar". Tal como hemos vistogenerar esta distancia entre nosotros y aquellos con los que queremosdialogar no aporta a los procesos educativos que queremos generar. Finalmente, también se puede recurrir a personajes mas o menos famo-sos o conocidos por el oyente que, por su fama, se consideran indicadospara recomendar alguna acción o conducta, dándole credibilidad almensaje. Al igual que las cuñas que incluyen a gente de la comunidad laprincipal ventaja de utilizar a personajes reconocidos es que se producela identificación del famoso con el mensaje. También pueden hacer queactúen como famosos (a través de la imitación de voces) personajesinexistentes físicamente como los dibujos animados o haciendo buenasimitaciones.

CUÑAS BASADAS EN LA IDEA DE PROBLEMA-SOLUCIÓN. Este tipo de cuña comienza presentando un problema que preocupa aloyente y que queda resuelto mediante la adopción de la conducta queel mensaje promueve o estimula. Es necesario para el empleo de esteestilo, que el problema que le planteamos al oyente sea el que realmen-te tiene y siente como importante. Debe sonar creíble y recordable.

CUÑAS BASADAS EN UNA COMPARACIÓN. Se trata de comparar dos situaciones y conseguir un cambio de actitudhacia la situación que es mas favorable a la salud del oyente.

CUÑAS BASADAS EN LO INFORMATIVO. Son aquellas cuñas en las que se informa de una actividad empleandoun estilo directo y se apela al oyente a la realización de una acción. Unejemplo de esto es la cuña que vimos más arriba de la OrganizaciónPanamericana de la Salud (OPS) para la promoción y difusión de la"Semana de Vacunación en las Américas".

8

8

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Efecto: mujeres cantando en procesiónHombre: (Disimulado) Ora por nosotros pecadores...Mujer: Oiga, señor, ... ¿qué le pasa?Hombre: Ave María... Ave Mariiia...Mujer: Le digo que no empuje... Se la da de vivo, ¿no?... ¡ahora

verá!Hombre: ¡Aaaaaay...! ¡Que me quema...!!!!Locutora: Los mañosos andan sueltos ¡Apaga la vela por

donde mas duela!

Primer ejemplo

Música tensa y ambiente de calleViolador: Psss.. Pss... Mamacita...Mujer: ¿Qué le pasa señor?Volador: ¡ Qué cuerpo, qué piernas, qué curvas...!Mujer: Déjeme tranquila, no moleste.Violador: ¡Que ojos, qué boca, qué cara! Mujer: ¿Cara?... ¡Karateca! (Golpes de karate de ella y

alaridos de él!Locutora: A cada pavo... ¡le llega su Navidad!"

ESTE ES OTRO EJEMPLO DE CUÑA

CUÑAS BASADAS EN EL HUMOR. Más que un estilo por si mismo, el humor puede ser un recurso presen-te en cuñas que utilicen distintos estilos. Pero hay que tener cuidado, dela misma amanera que puede ser memorable y efectivo, puede ser unpapelón si no se acierta con el código humorístico del oyente al que diri-gimos el mensaje.Como ejemplo les presentamos dos cuñas radiales de una organizaciónfeminista de Perú, tomadas de “Radioapasionados. 21 Experiencias deradios comunitarias en el mundo”.Manuales Didácticos, CIESPAL 18. Esinteresante ver aquí la importancia de utilizar códigos acordes a lapoblación con la queremos trabajar. Si bien nos sirve de ejemplo, veancomo estas cuñas en Perú son efectivas y causan gracia. Aquí seguro queno serían igual de eficaces...

Este es el primer ejemplo de cuña sobre abusos de hombres a mujeres:

896- ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES RADIOFÓNICOS?

El radioteatro: entreteniendo y comunicandopara la salud

Los radioteatros son historias reales o ficticias que pue-den trasmitirse en varios capítulos y que tienen una dura-ción variable. En su desarrollo intervienen voces, efectos desonido, música y silencios.Es como un teleteatro o un programa de ficción de nuestra TV, nada masque por radio. Hay una historia, los personajes de la historia se animany hablan por si mismo en las voces de los actores que las encarnan (quepuede ser cualquier miembro del Equipo de salud o una persona de lacomunidad). Los climas, las referencias de dónde están los personajes,el ambiente, se construyen por intermedio de la música, con efectossonoros, o se da a entender en el mismo relato.

Para radiodramatizar una historia hay que tener claro una cosa: tieneque haber historia, una trama, un conjunto de acciones que los perso-najes realizan para resolver el conflicto. Hay que pensar: ¿cuál es el con-flicto principal?, ¿cómo aparece, cómo va resolviéndose o enredándo-se?, ¿qué solución tiene?. Delinear personajes: ¿quiénes son?, ¿quécaracteres tienen?, ¿por qué actúan así?. Y finalmente, cuál es el men-saje que se quiere implícitamente comunicar: ¿qué es lo que quieredecirse?

Los hechos narrados en los radioteatros se organizan, igual que en laspelículas y obras de teatro, en tres momentos básicos: presentación,desarrollo y desenlace.

En la presentación el público conoce a los personajes, las relaciones quetienen entre sí, el contexto donde se desarrolla la historia y algunosdetalles más.Durante el desarrollo, aparecen los conflictos, crisis y nudos problemá-ticos, es decir todas las cosas que provocan cambios y alteran la situa-ción inicial, o transforman a alguien. Aquí es donde se genera la tensión.Finalmente viene el desenlace que es donde los conflictos comienzan asolucionarse y la historia culmina.Un poco de historia para entender...

9

0

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

A muchos de ustedes el radioteatro les resultará algo extra-ño. Algo de lo cual han sentido algún comentario, pero queprobablemente nunca hayan escuchado. Es que el radiotea-tro es un viejo formato de la radio surgido en la Argentinacomo el cruce de la radio, el teatro y los folletines (o novelaspor entregas). Hubo radioteatros gauchescos, infantiles, sen-timentales, históricos, policiales, comedias, etc. A medida que el éxito iba aumentando este formato se fueserializando y las compañías radioteatrales incluso salían degira por los barrios realizando presentaciones reducidas delas obras. En síntesis, la característica que marco al radioteatro fue laenorme aceptación por parte del pueblo.. El radioteatro vivió su época de esplendor entre 1930 y 1970,y luego, por múltiples factores, entre ellos el auge de la TV, yla irrupción del teleteatro, comenzó a declinar.

A pesar de esta declinación que hace aparecer como inexis-tente el formato en las radios comerciales, el radioteatrotodavía tiene algunas expresiones. Es un genero muy utiliza-do en publicidad aunque en general son dramatizacionesmuy cortas.La experiencia de muchas radios comunitarias enLatinoamérica en la producción de radioteatros para el traba-jo educativo con la comunidad demuestran que es una herra-mienta posible en la comunicación para la salud.

Un poco de historia para entender...

Lo ideal en un radioteatro es que estostres elementos se presenten de maneralineal, uno después del otro, sin saltosen el tiempo porque hacen difícil lacomprensión de la historia.

91

Este formato radiofónico es muy bueno para : Plantear un problema, para mostrar un conflicto y enfrentar al oyente a una opción.

Compartir un mensaje (que debe estar implícito en la acción dramática y no como una moraleja explícita o un sermón)

También es interesante destacar algunas ventajas del radioteatro para eltrabajo en Salud:

La dramatización permite rescatar historias, relatos, anécdotas,tradiciones de la comunidad.

Siendo una ficción suele acercarse mucho a la realidad.La dramatización es un genero que suele gustar mucho.

Permite la participación de muchas personas como actores, escritores, musicalizadotes, y realizadotes de sonidos

A través de ellos se pueden comunicar mensajes de salud de manera entretenida.

¡A escribir!Claro que, hasta acá, la producción de un radioteatro parece más diver-tido que fácil de hacer, por eso les damos algunos secretos que ayudana escribir los diálogos que son la base de toda dramatización en lengua-je radiofónico:

Primero identifiquen una problemática (los trabajos con las fichas 1 y 2facilitan este paso) a partir de esto deben identificar las personas queenfrentan dichos problemas y pensar en modos de resolverlas. De estaforma ya tenemos el nudo conflictivo y los personajes.

La información se puede organizar en un cuadro así:

6- ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES RADIOFÓNICOS?

PERSONAJES CONFLICTO RESOLUCIÓN

Santiago,Eugenia, el hijitode ellos, Normauna amiga deEugenia

Santiago agredeconstantemente aEugenia con insultosy la amenaza con queva a perder a su hijosi lo deja

Norma le ayuda aEugenia a separarsede Santiago y aempezar una nuevavida con su hijo

9

2

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Como ya dijimos el radioteatro permite la participa-ción de muchas personas como actores. Es un for-mato muy útil para trabajar con la comunidad, nosolo cuando hay que actuarlo sino tambiéncuando se lo produce y escribe. El que no se anima a actuar puede hacer losefectos de sonidos (puertas o ventanas,pasos, ruidos ambientes). Las posibilidades son infinitas y dependen de la capacidad de juego dequienes desarrollan el radioteatro. Con el tiempo se puede ir avanzandoa piezas más largas e incluso en varios capítulos.

A partir de estos elementos hay que contar la historia. Empiecen porimaginar el contexto de las acciones, el lugar y el tiempo. Piensen ¿Quéruidos y sonidos hay en esos lugares? ¿Qué música se escucha defondo?Ahora hay que escribir los diálogos. Para eso escriban teniendo en cuen-ta los sentimientos de cada personaje. ¿Qué es lo que este personajequiere y siente?Escriban mirándolo. Imaginando sus movimientos, las facciones de sucara. ¿Qué es lo que hace?Recuerden que en el lenguaje radiofónico hay que escribir con frasesdirectas y cortas: éstas ayudan a dar claridad y agilidad a los diálogos. Cuando eso este listo, hay que escribir esos diálogos en un guión radio-fónico (revisen el apartado de Guión Radiofónico) consignando no sololos diálogos, sino también la parte que debe decir un locutor y las pau-tas para el operador técnico que deberá crear el ambiente.

Siempre, como en todas las cosas, es mejor iraprendiendo de a poco. Empiecen escribiendo piezas cortas pero bien

trabajadas. Ensáyenlas, busquen una músicaacorde e intenten actuar lo mejor posible.

Mientras más se diviertan en la realización mejorva a salir porque se nota al aire el ánimo de losactores.

Por último...

Una vez que hemos realizado la grabación del radioteatro y antes deponerlo en el aire es conveniente someterlo a una serie de preguntas conel objetivo de evaluarlo:

Impresión general: ¿le gustara a la gente, se entiende con facilidad?

Técnica: ¿el sonido es limpio, los efectos sonoros se comprenden, la música acompaña bien?

Actuación: ¿los personajes parecen reales o fingidos, se transmite el carácter de cada personaje?

Trama: ¿comienza llamativamente, va creando interés creciente,el final es sorpresivo, o es muy obvio.?

Contenido en salud: ¿qué quiere decir sobre la salud, se entiende eso con claridad, el mensaje de salud aparece implícito?

A manera de ejemplo, aquí presentamos un fragmento del guión de unradioteatro, que si bien no estaba escrito con el propósito de transmitirmensajes de salud es interesante para registrar como se construye unatrama y como, si usamos un lenguaje bien coloquial podemos lograr laidentificación de los oyentes con los personajes y la historia.

93

LA CÁBALA DE DON JOSE

CONTROL EFECTO 1: AMBIENTE DE COMERCIOEFECTO 2: PUERTA QUE SE ABRE

EFECTO 3: CAMPANITA

Rosa: ¿Qué te doy Mary?Mary: ¿Cinta bebe, tenés?

6- ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES RADIOFÓNICOS?

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Rosa: Si, ¿qué color?Mary: Roja

CONTROL: EFECTO RUIDO DE CAJONES

Rosa: Tengo ésta, mira, que es medio aterciopeladita,y ésta acá que es mezcla con nylon . ¿Para quéla necesitas?

Mary: Para el NegroRosa: ¿Para el negro?Mary: Si porque se la tengo que poner a los

calzoncillos.Rosa: ¿A los calzoncillos le vas a poner cinta bebe?Mary: Si, por cábala viste.Rosa: ¿En qué anda ese negro ahora?. ¿Es por algún

trabajo?Mary: No, es por el Mundial. Cuando juega la

Argentina, el se sienta a ver los partidos solo sitiene puesto un calzoncillo con un moñito rojo.No me preguntes porque, porque las cábalas son así, cosa de locos

Rosa: Mira, yo no se si será cosa de locos, pero yo también tengo mi cábala.

Mary: No jodas. En serio?Rosa: Si, yo le doy un beso a todos los jugadores

antes de que empiece el partido. Bueno, en realidad el beso se lo doy a la pantalla.

Mary: Y tu marido que dice?Rosa: Se pone re celoso...

CONTROL TEMA LOS SUEÑOS DE TODO EL MUNDO

Extracto de un radioteatro del Programa "La Plaza" (1999)Radio Comunitaria La Ranchada- Córdoba Ciudad

9

4

FICHA Nº5

95

El Lenguaje Radiofónico

Para los espacios de circulación queson espacios para la difusión de temáti-cas se puede recurrir a lasPropaladoras. Para los espacios de reunión que sonespacios para la reflexión de temáticasse puede recurrir a los Radios debates. Para los espacios de concentraciónque son espacios para ladiscusión de temáticasse puede recurrir a laprogramación de radios,a programas específi-cos o a radios abiertas.

Para que los productos radiofónicos sean claros y entendibles:Escriban una idea por frase. Usen frases cortas, sencillas y directasUtilicen palabras de uso diario y cortas. Eviten los términos demasiado abstractos. Eliminen las expresiones vinculadas al lenguaje gráfico. No se pueden utilizar "comillas", ni dos puntos, ni punto y coma No utilicen porcentajes ni cifras complejas. Repitan. No hay que temer a las redundancias porque apoyan la comprensión y enfatizan los mensajes.

Ver Los espaciosy Circuitos Capítulo 2

Ver Lenguajes y

CódigosCapítulo 2

Para trabajar desde laoralidad no podemosdesconocer los códigosde aquellos con quienesdialogamos.

SE BASA EN LAORALIDAD

CON ESTO HAY QUE LOGRAR QUE AL OYENTE le llame la atención lo que decimos,que se sienta atraído por el mensaje yque entienda claramente y de una sola vez lo que decimos

La mejor manera de lograr estoes escribiendo loque vamos ahacer...Para eso hay quehacer UN GUIÓN.

Ver Guión

Radiofónico

FICHA Nº 6

96

Hay que hacer constartodo lo que se va a gra-bar, incluidos los míni-mos detalles: música,efectos sonoros, diálo-gos, silencios, pausas,énfasis...

Es la forma en que sepresenta de maneraescrita una producciónradial

El guión radiofónico

TÍTULO: PRODUCTO (Cuña, radioteatro, etc)

TEMA (salud sexual y reproductiva)

CONTROL:Se consignan las indicaciones parael operador. En MAYÚSCULA

(aquí las indicaciones porejemplo:TEMA MÚSICAL: SANTA TEJE-RINA - LEÓN GIECOCORTINA 10" YPASA A FONDO

Locutor :Se consignan las indicaciones parala lectura. En MINÚSCULA

"Los índices de mujeres que mueren porabortos mal realizados son cada vezmayores..."

CONTROLENTRA AUDIO ENTREVISTA: DOCTORJIMÉNEZ CORTINA 10" Y PASA AFONDO

Locutor 2 " Y esto ¿cómo se ve en nuestracomunidad?..."

CONTROLCORTINA 10" Y PASA AFONDO.ENTRA SONIDO DE MUJERESHABLANDO

(y así tantas veces como haga falta...)

FICHA Nº 7

97

La Cuña Radiofónica

Recordar algo Impulsar a una acción

Son económicas. Puedenser producidas sin costo.Son rápidas de producir. Son fácilmente adaptables anuestra comunidad cuñasrealizadas en otros lugares.

Llamada de aten-ciónPresentación dela situación / elhechoArgumentación afavor de...Una apelación aloyente

- El Jingle/ la Música. - La Dramatización o las escenas

de la vida cotidiana.- Los Testimonios de gente común, de expertos o de famosos.

- La idea de Problema-Solución.. - Una Comparación. - Lo Informativo. - El Humor.

Ver Guión Radiofónico

Ficha Nº 6

CARACTERÍSTICASQUE LA DEFINEN

ESTA FORMADA POR

CUÑA O SPOTEs un montaje sonoro en elque intervienen palabras,melodías, y efectos espe-ciales ensamblado demodo que el resultado esun mensaje global, clara-mente identificable por eloyente.

SON BUENAS PARA

VENTAJAS

SE BASAN EN

Es un espacio de corta duración dedica-do a la difusión de un mensaje.Suele durar entre 15 y 30 segundos.Es un mensaje que ha sido preparado ygrabado previamente, para su emisiónen diferentes programas y emisoras. Está formado por frases, que aparecenacompañadas de música o de ciertosefectos sonoros.Tiene autonomía absoluta (estética yconceptual) en relación al resto de laprogramación de una emisora radial

FICHA Nº 8

98

El radioteatro

Es importante partir del público con elque queremos dialogar para pensar elradioteatro

Identificar una problemática: ¿De qué va a tratar? Elementos de la

comunicación dela comunidadVer ficha 2

ESCRITURA

Presentación

Contexto

¿Dónde se realizan las acciones?¿Qué ruidos y sonidos hay enesos lugares? ¿Qué música seescucha de fondo?

Personajes

¿quiénes son?, ¿qué carácter tie-nen?, ¿por qué actúan así?¿quées lo que este personaje quiere ysiente? ¿qué es lo que hace?¿cómo hablan?

Desarrollo Conflictos

¿cuál es el conflicto principal? ¿cómo aparece, cómo va resol-viéndose o enredándose?¿qué solución tiene?¿qué papel cumple cada persona-je en ese conflicto?

Resolución o Desenlace ¿qué es lo que quiere decirse otransmitirse?

Pautas para la elaboración de un radioteatro

FICHA Nº 8

99

GRABACIÓN

ParticipantesActores

¿Quiénes actúan: la comunidad,los miembro del equipo de salud,otros?¿quién lo graba? ¿Se edita, quiénlo hace?

Operadores técnicos

¿Quién lo graba? ¿Se edita, quiénlo hace?

RecursosInfraestructura

¿Dónde lo vamos a grabar? Si lohacemos en vivo en la radio ¿cuán-tos micrófonos hay, entramos todosen el estudio?, ¿en que soporte lograbamos? ¿CD, cassette? ¿cómolos conseguimos?Soportes

EVALUACIÓN

Impresión general ¿Le gustará a la gente, se entiende confacilidad?

Técnica¿El sonido es limpio, los efectos sonorosse comprenden, la música acompañabien?

Actuación¿Los personajes parecen reales o fingi-dos, se transmite el carácter de cada per-sonaje?

Trama¿Comienza llamativamente, va creandointerés creciente, el final es sorpresivo, oes muy obvio.?

Contenido en salud¿Qué quiere decir sobre la salud, seentiende eso con claridad, el mensaje desalud aparece implícito?

1017 - ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES AUDIOVISUALES?

¿Cuántas veces hemos dicho que "una imagen vale más que mil pala-bras"? Vivimos en la era de la imagen, pero ya no de la imágenes estáti-cas de las cavernas, ni de las grandes obras de arte, las imágenes de hoyse mueven y se combinan con sonidos y música. A partir de la unión dellenguaje visual y el sonoro hemos creado un nuevo lenguaje: el audiovi-sual

El lenguaje audiovisual se basa principalmente en la imagen, pero ade-más está integrado por un conjunto de símbolos y elementos que nosbrindan la posibilidad de generar materiales de comunicación para lasalud muy atractivos pero, hay que decirlo también, muchas veces difí-cil de producir.

Este lenguaje se caracteriza básica-mente por apelar a nuestros senti-

dos visual y auditivo; es decir,imagen, sonido y palabras. Pero en este caso la imagenprevalece sobre lo verbal. Pero al mismo tiempo no essolo un amontonamiento deimágenes, palabras y sonidosino que todos los elementosque la componen tienen senti-do en conjunto.

¿Cómo producimosmateriales

audiovisuales?

Existe una gran variedad de productos audiovisuales que pueden utilizarsede distintas maneras en relación a los espacios y circuitos de comunicación

1

02

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

de la comunidad con la que estamos trabajando. Como ya dijimos, cadauno de estos espacio y circuitos va a permitir trabajar los temas de dife-rente manera difundiéndolos, discutiendo y reflexionando sobre ellos.Para cada una de estas acciones debemos seleccionar los productosaudiovisuales mas convenientes.

Para los espacios de circulación, que son espacios donde podemos tra-bajar la difusión de los temas, podemos utilizar, por ejemplo, un spotde promoción. Estos son productos audiovisuales breves, como peque-ñas propagandas, y nos pueden ayudar dar a conocer algunos temas.

Para los espacios de reunión buenos para reflexionar sobre algunostemas, podemos utilizar el video debate sobre alguna temática especi-fica (puede ser sexualidad, violencia familiar o adolescencia, entre tan-tas). Estos, al igual que los radio debates, son debates que se generan apartir de materiales grabados que se ven grupalmente como parte deactividades de formación o reuniones de grupo. Este tipo de productoscumplen una función no solo informativa, si no que además generan yfacilitan el desarrollo de una experiencia de aprendizaje y motivan a quese acerquen a algún tema aquellos que participan de las actividades.

Para los espacios de concentración, que permiten la discusión detemas, podemos utilizar el video institucional, entre los productos másconocidos. En este tipo de productos audiovisuales registramos ordena-damente nuestras diferentes practicas, a partir de diferentes recursos. Elregistro de nuestras actividades (fiestas, jornadas, eventos, entrevistas,tareas comunitarias) es un buen complemento de nuestro trabajo y nospermite compartir lo que vamos construyendo y aprendiendo con aque-llos con los que fuimos vinculándonos.

Independientemente de qué material vamos a utilizar en cada espacio,todos los productos audiovisuales tienen en común algunos elementosy características que es bueno conocer y manejar para que nuestro tra-bajo sea efectivo. Todos esos elementos combinados forman lo que lla-mamos: lenguaje audiovisual.

1037 - ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES AUDIOVISUALES?

El lenguaje audiovisual

Como hemos dicho más arriba el lenguaje audiovisual se basa en laimagen, es partir de ella y de acuerdo a como la registramos que elabo-ramos nuestros mensajes. En relación a la imagen debemos tener encuenta los planos y ángulos desde los que filmamos, los movimientos dela cámara y la iluminación que tienen las situaciones que vamos a regis-trar.Pero además de la imagen, el lenguaje audiovisual se complementa conel sonido. Una mezcla adecuada de estos elemento nos va permitir crearun buen producto de comunicación. Quizás puedan crear excelentes productos audiovisuales sin conocerdemasiado como se llama cada cosa que ponen en práctica, sin recono-cer el tipo de plano utilizado o el ángulo desde le que filmaron la entre-vista. De todas maneras vamos a desarrollar brevemente algunos conceptosbásicos porque pueden servir como disparadores de nuevas ideas paraquienes ya manejamos una cámara o puede hacer que perdamos elmiedo si nunca lo hicimos.

No olviden que las imágenes y lossonidos que elegimos mostrardeben ser coherentes con loscódigos de aquellos para quienescreamos el video.(ver Códigos y lenguajes)

La imagen: lo que mostramos y lo que no mostramos

Las imágenes que toma una cámara son siempre una selección delcamarógrafo, en el cuadradito de una pantalla, elegimos mostrar algu-nas cosas y dejar afuera otras. El modo en que introducimos pedacitosde realidad en nuestros productos audiovisuales puede hacer que nues-tro videos sean más o menos efectivos.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Imaginen el registro de una campa-ña de vacunación en un solo planogeneral donde se vea durante 15minutos una sala repleta de gentevacunándose, seguramente al

cabo de 5 minutos nuestros especta-dores se van a aburrir y perderán elinterés por lo que están viendo.

Al filmar una imagen tenemos que tener en cuenta principalmente losplanos y los ángulos, los movimientos de cámara y la iluminación.

Cuando hablamos de planos hacemos referencia a la proximidad de lacámara con la realidad. Podemos mostrar algo de lejos, y entoncesentrará en la imagen mucho más del contexto de la situación filmada, opodemos mostrar algo desde bien cerca, y entonces toda la atenciónestará centrada en una situación, acción o personaje específico. Cómo regla general para elegir el plano a utilizar, podemos decir que nohay que dejar mucho espacio alrededor de la acción que queremos mos-trar. Salvo raras ocasiones, no debe quedar espacio "vacío", donde nosuceda nada, alrededor de los protagonistas de nuestro producto. Esto no significa que haya que filmar siempre a dos personas, a veces elprotagonista en una situación es un grupo grande de gente...

Los planos más conocidos van de los más lejanos, los intermedios a losmás cercanos.

Los planos más lejanos, son aquellos en los que la cámara abarca unescenario completo. Por ejemplo: un auditorio, un lugar donde se llevaa cabo una reunión, una sala donde se está realizando una campaña devacunación. En este tipo de planos existe mucha distancia entre la cámara y el obje-to central de nuestra atención. Se puede mostrar algo muy amplio endonde no se distingan exactamente quiénes están vacunando, por ejem-plo, o mostrar las acciones y las personas un poco más en detalle. Es recomendable que no utilicemos demasiado este tipo de planos, por-que dan las sensación de que el video es lento y por lo tanto resulta abu-rrido. Llamamos a estos planos generales.

1

04

1057 - ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES AUDIOVISUALES?

Los planos medios son los que muestran con mayor proximidad a unpersonaje, y sirven para ver con mayor detalle la acción que el persona-je esta realizando. Entre estos están el plano entero, que es cuando se muestra a alguiende la cabeza a los pies.

El plano americano que es cuando mostramos a alguien desde la cabe-za hasta las rodillas. Este plano muestra con más detalle la acción y tieneun valor más expresivo.

El plano medio, desde la cabeza hasta la cintura, nos sirve para presen-tar la acción que realiza un personaje dejando de lado su contexto.

El exceso de planos medios da la sensación de que nuestro personajeestá aislado de la realidad que lo rodea por eso siempre es bueno alter-nar el uso de los diferentes planos. Igual que cuando abusamos de losplanos lejanos, si nos excedemos con los planos medios también hace-mos que nuestro video se torne muy monótono y aburrido.

Por último están los planos más cercanos, como el primer plano que escuando mostramos al personaje desde la cara hasta el hombro, y elplano detalle, cuando mostramos una parte del personaje, por ejemplola mano que vacuna, o los ojos llorando.Estos planos se usan para dar mayor énfasis a una acción o para desta-car las emociones de un personaje. Es recomendable que en nuestrasproducciones este tipo de planos sean cortos y que los intercalemos conotros tipos de planos.

En una campaña de vacunación,podemos alternar un planogeneral de la sala donde se estádesarrollando la acción con pla-nos enteros que muestren latarea que los integrantes delEquipo de Salud están llevando acabo específicamente.

1

06

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Otro recurso técnico que tenemos que tener en cuenta es la posición dela cámara con respecto a lo que vamos a filmar, es decir, el ángulo dela cámara.

Existen distintos tipos de ángulos. El ángulo normal, es donde la cáma-ra esta situada a la altura de la mirada de la persona que esta filmando;el picado es cuando se pone la cámara mirando la situación o el perso-naje desde arriba hacia abajo. Este tipo de posición de la cámara gene-ra una sensación de inferioridad, o debilidad de la situación o persona-jes. Al ángulo contrario, es decir, la cámara mirando de abajo hacia arriba,le llamamos contrapicado. En general este ángulo hace que los persona-jes y situaciones se vean engrandecidos, y da la idea de poder.

Para terminar la inclinación de la cámara es un recurso que deben habervisto en los programas de entretenimiento en televisión, porque da lasensación de vértigo y movimiento de la situación o personajes que que-remos registrar.

Otro punto importante ha tener en cuenta es cómo mover la cámara.Todos hemos visto algún video casero (el de las vacaciones o el video dela despedida de Pirulo cuando se fue a España, e incluso la filmación quehizo un compañero de la última actividad que hicimos en el Centro deSalud) donde la cámara se mueve sin sentido dejando afuera la situaciónfilmada. Eso rápidamente produce cansancio y desinterés en lo que esta-mos viendo.

Hay muchas posibilidades, lacámara puede moverse sobre si

misma, de un punto a otro, o biendesplazándose con nosotros pararegistrar toda una situación. Pero ¡nada de sacudirla como si

estuviéramos regando el jardín!Debemos mover la cámara sua-vemente.

1077 - ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES AUDIOVISUALES?

Otra cosita: si bien el uso del zoom es un buen recurso técnico para ale-jar y acercar objetos o personas sin desplazar la cámara, no es aconseja-ble utilizarlo en exceso, porque solo vamos a lograr cansar visualmente,confundir y marear a nuestros espectadores.

Por último en relación a la imagen y ya casi para filmar como profesio-nales, hay que tener en cuenta algunas cositas referidas a la iluminación. Cuando vayamos a filmar en un recinto cerrado (sala, salón de actos,pieza) tenemos que fijarnos que exista suficiente luz como para que laimagen no salga muy oscura. Si el lugar tiene poca luz, tenemos queintentar iluminarlo artificialmente. Hay muchas formas de hacerlo, ilumi-nando directamente a los personajes, haciendo que la luz rebote en unapared... en la medida de lo posible hagan una prueba antes y veancomo sale.¡Ojo! También hay que fijarse que los espacios no estén muy iluminadosporque demasiada luz pueda "quemar" nuestras imágenes y hacer quese vea todo blanco. En esos caso debemos reducir las fuentes de luz concortinas, paneles, afiches, etc. Si la filmación se realiza en el exterior, tengan en cuenta que la luz cam-bia según la hora del día y si está, por ejemplo, muy soleado o nubladocomo para llover.

Recuerden que no es lo mismo dejar lacámara en una posición fija, que mostrarlas cosas con movimiento, desde distin-tos ángulos e inclinaciones que ayudena trasmitir cosas más allá de las pala-bras y que lo que se registra sea másinteresante para el espectador.

Algunos consejitos generales

Para que nuestros productos sean claros y el posible trabajo de ediciónmás sencillo es interesante tener en cuenta algunas cositas generales.

1

08

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

A diferencia de los grandes directores de cine que ya tienen planificadoexactamente lo que van a filmar, nosotros por lo general vamos constru-yendo el relato audiovisual a medida que suceden las cosas, por eso noes bueno grabar con un solo ojo abierto, porque podemos perder deta-

lles valiosos de lo que está sucediendo.

Sonido: ruidos, música y palabras.

El sonido es un aspecto importantísimo del lenguaje audiovisual y com-plementa la imagen. Si falla, las imágenes por si solas no nos servirán demucho, porque serían muy aburridas de ver. Aunque técnicamente podríamos hacer divisiones más exhaustivas, paraque nos entendamos rápidamente vamos a decir que el sonido

¡Y además nos podemos tro-pezar y quedarnos sin cáma-ra y sin camarógrafo!

¡Y no se olviden de apagarla cámara, una vez quehayan captado lo que que-rían, para no seguir filma-do cosas sin sentido!

A veces nos dejamos ganar por la fascinación de la cámara y queremosincluir todo. Después tenemos dos horas de cosas secundarias y quinceminutos de lo que verdaderamente queríamos mostrar. No filmen cosasque no contribuyen a lo que queremos mostrar.

En general no hay que hacer tomas de más de quince segundos y menosde cinco. Ese es más o menos el tiempo prudencial para introducir algúncambio en la imagen que dinamice la filmación: otro plano, un movi-miento de cámara, o algún otro recurso de los que vimos.

1097 - ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES AUDIOVISUALES?

comprende las palabras, lo que dicen los personajes de nuestra filmación;el sonido ambiente, es decir todo los ruidos que se oyen en cualquierlugar; y la música que podemos agregar después si es que editamos nues-tros videos.No es mucho lo que vamos a decir sobre esto, porque en general requie-re de demasiados conocimientos técnicos y de la tecnología específicapara hacerlo. Es probable que tengan que pedir ayuda para editar sus pro-ductos audiovisuales...

De todas formas recuerden que tanto el sonido como la música tienen unpapel importantísimo en la creación de los ambientes que estamos filman-do, ambos deben ser considerados elementos fundamentales en la filma-ción. Si van a utilizar solo el sonido ambiente y es importante que se registre loque dice la gente que aparece en el video, asegúrense de que la cámaratenga un buen micrófono. Si no es así, la mayoría de las cámaras permi-ten agregar micrófonos para amplificar la recepción. Es realmente muydifícil seguir con interés un relato audiovisual en que no se escucha lo quedicen los protagonistas...

Si el material va a ser editado, dedíquenle un tiempo a la elección de lamúsica porque crea y enfatiza las emociones que queremos trasmitir. Paraesto, la música debe ser acorde a la situación que estamos filmando.

Aquí también es importante tener encuenta los gustos musicales de aquellos aquién está dirigido el producto, un videopara la campaña de vacunación dirigi-do a niños no puede tener comomúsica temas románticos de los '80...

¡Eviten caer en lugares comunes! Siempre conocemos a alguien que esfanático de la música y tiene miles de discos... pídanle ayuda, segura-mente podrá acercarnos algunas propuestas diferentes a las cancionesque suenan todo el día en las radios.

1

10

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

El guión audiovisual

Trabajar de manera ordenada, va a simplificar nuestro trabajo y areducir los costos. Por eso debemos planificar lo que se va a hacer.En este caso lo que tenemos que prever es aquello que vamos adecir y escuchar, y las imágenes que queremos mostrar y el modo demostrarlas. Para eso, el guión es una herramienta imprescindible para quienestrabajan con el lenguaje audiovisual.

El guión, un instrumento que también utiliza la radio, es la formaen que se presenta de manera escrita una producción audiovi-sual. Es una organización previa de la filmación, en donde registra-mos en palabras lo que luego vamos a hacer con la cámara.

Antes de sentarnos a escribir el guión de la producción audiovisual,lo primero que debemos hacer es desarrollar el argumento de lo quevamos a filmar para después desgranarlo en partes y plasmarlo enel guión en términos de imágenes sonido e iluminación.

Un vez definido lo que queremos contar, en el guión audiovisual seregistran todos los detalles, hasta los mas mínimos, de cómo se vana captar las imágenes, qué música, diálogo, silencio le correspondea cada imagen y en qué lugar, día, hora va ser tomada esa imagen,a quiénes o qué se va a filmar, etc.

Para eso contamos, en los guiones más simples, con dos columnas: En una vamos a consignar todo lo relativo a la imagen (planos,movimientos de cámara, ángulos) y si la filmación se va a realizar eninteriores o exteriores. En la otra columna vamos consignar todo lo relativo al sonido, a loque vamos a escuchar.

Si fuéramos a registrar una campaña de vacunación que vamos a lle-var adelante podríamos escribir el guión de la siguiente manera:

1117 - ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES AUDIOVISUALES?

Referencias: PP= Primer Plano - PG= Plano General - PM = Plano Medio.

TITULO: CAMPAÑA DE VACUNACION

PRODUCTO Video institucional, Spot depromoción, video debate

TEMA vacunación contra la rubéola

IMAGEN SONIDO

INTERIOR. CARTEL CAMPAÑADE VACUNACION - DIA - Lacámara toma en PP el cartelpor 10"

Tema musical: Todas las maña-nas son algo bueno - Lerner10"

EXTERIOR - ENTRADA AL DIS-PENSARIO- DIA - La cámarahace un paneo desde la calle ala puerta de ingreso tomandoa la gente que va llegando enun PG

Continua Tema musical: Todaslas mañanas son algo bueno -Lerner 15"

EXTERIOR - ENTRADA AL DIS-PENSARIO- DIA - La cámara seacerca a la gente con PM

Sonido: se escucha la voz enoff del LOCUTOR: ¿Vienen avacunarse? MUJER: SI, con loschicos

Y así hasta desarrollar todo el registro de la campaña......

1

12

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Tres productos audiovisuales para trabajar lacomunicación para la salud

En este capítulo hemos visto nociones generales que hay que tener encuenta a la hora de elaborar productos audiovisuales para el trabajo enpromoción y atención primaria de salud.Además desarrollamos algunas claves para que ese trabajo se ordenepreviamente a partir de un guión audiovisual que nos permita trabajarde manera más prolija y efectiva.Como se habrán dado cuenta, este lenguaje puede ser muy útil paranuestro trabajo, aunque es bastante complejo lograr productos de cali-dad. Igual que en el desarrollo de productos en otros lenguajes como elradiofónico, hay que poner en marcha la imaginación y creatividad paracombinar imágenes, sonidos y palabras en un producto que sirva paradialogar y vincularnos con aquellos que se acercan a nosotros.

En este manual, y como lo hemos visto arriba, vamos a compartir algu-nas herramientas para la realización de tres productos audiovisuales

Cómo en todos los guiones que podemos desarrollar nosotros, más quelas convenciones sobre el modo usual de escribir un guión audiovisual loimportante es encontrar un modo que nos sirva en nuestra práctica.

El uso del guión no es caprichoso,verdaderamente simplifica eltrabajo a la hora de empezar afilmar, si este no les sirve,encuentren su modo de escri-bir el guión pero utilicen laherramienta porque les aho-rrará trabajo y dinero.

1137 - ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES AUDIOVISUALES?

específicos que nos pueden servir de herramientas de trabajo con nues-tra comunidad. Hablamos del:

video debate

video Institucional

spot de promoción

El tipo de producto audiovisual más conveniente para cumplir con nues-tros objetivos en el dialogo con nuestra comunidad, se determina a par-tir de la elaboración de nuestro Plan de Comunicación.

Siempre definimos nuestro producto en función de que vamos a hacercon él, en donde va a ser mostrado y cuales son los intereses y necesi-dades de aquellos a los que está dirigido.

Como ya vimos en el capítulo 3, para esto es necesario realizar previa-mente una investigación temática (¿sobre qué vamos a dialogar? ¿Quévamos a decir?) y diagnóstica (¿con quiénes nos queremos comunicar?),para así definir los ejes conceptuales, pedagógico y comunicativo delproducto que vamos a realizar.

Video debate: una herramienta para la discusión colectiva

Los videos debate son todos aquello videos que podemos utilizar paragenerar debates sobre temas específicos. Pensemos por ejemplo entemas como la violencia familiar, educación sexual, alimentación, etc. Noson solo informativos de estas temáticas, si no también sirven de dispa-rador para la reflexión.

El video debate como herramienta educativa, nos brinda muchas posibi-lidades; como la de mostrar en escasos minutos procesos naturales osociales que demandan mucho tiempo; observar fenómenos invisibles alos ojos (como aquellos que muestran los procesos biológicos de lareproducción sexual); exponer hechos, conceptos o conductas en esque-mas y/o dibujos (como el de la higiene bucodental), especialmente si setrata de habilidades que se deben enseñar; presentar testimonios dereferentes creíbles de la comunidad que puedan llamar la atención ante

1

14

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Recuerden que un debate sobreuna temática específica puededesarrollarse en diferentes gra-dos y niveles. A veces trabajare-mos sobre el nivel de las sensa-ciones, sentimientos e impre-sión que causó el material; yotras veces podemos hacerlo enel nivel de los contenidos, quees la reflexión concreta deltema que propone el material.

alguna temática; representar, dramatizar alguna escena de la vida coti-diana que puede ayudar a la audiencia a reconocerse en ciertos temas yaprender a actuar ante ellos (como el caso de videos sobre violenciafamiliar).

Si bien muchos de estos videos podríamos realizarlos nosotros con nues-tro manejo mínimo del lenguaje audiovisual, la necesidad de contar conequipos técnicos (cámara, película, isla de edición, mezcladora de soni-do), y con recursos económicos para llevarlo a cabo, hace que muchasveces sea muy difícil o imposible. Por ello, es importante saber que podemos ahorrar tiempo, y dinero uti-lizando materiales ya editados por asociaciones u organizaciones que sededican específicamente a ello. Si buscamos con tiempo y algo depaciencia por temáticas en catálogos, bibliotecas e Internet vamos aencontrar muchos materiales con los cuales trabajar adecuadamente eninstancias de debate.

Para que las actividades de debate verdaderamente sirvan como instan-cias educativas, es importante no solo encontrar el material adecuadoque se acerque lo mas posible a la identidad de nuestra comunidad, sinotambién generar una guía de reflexión para trabajar después de habervisto el material; así facilitamos la comprensión de los temas que esta-mos tratando y aprovechamos al máximo el video elegido.

1157 - ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES AUDIOVISUALES?

Spot de promoción: la cuña audiovisual

El spot de promoción consiste en pequeños avisos sobre temas concre-tos. Se pueden realizar a partir de dibujos, textos o dramatizaciones, y elobjetivo es justamente promocionar algo difundiéndolo por algún canalo en algún evento. Por ejemplo, podríamos utilizarlos al empezar la fun-ción de cine del pueblo o del barrio, o combinados con otros productosen las salas de esperas de los centro de salud pero también de otras ins-tituciones (bancos, municipios, etc)

Cuando piensen y escriban el guión tengan en cuenta que este tipo deproductos se va a utilizar en espacios de circulación, así que el mensajedebe ser bien claro y concreto. Solo se trata de lanzar la punta para instalar o informar sobre algúntema especifico, así que tenemos que lograr captar la atención delespectador, por lo que imagen y sonido deben estar bien ensamblados.Para que el resultado sea igual que en el spot radiofónico un mensajeglobal, claramente identificable como tal por el público.

Suele tener algunos componentes básicos que conforman su estructura:

Llamada de atención

Presentación de la situación / el hecho

Argumentación a favor de...

Una apelación al oyente

Alguien que lo firme o se identifique como el realizador del spot

La mayoría de las cosas que vimos sobre eluso y las potencialidades del Spot radiofó-nico se aplican a este producto revisen eldesarrollo. La cuña o spot radial: el men-saje machacador del capítulo de lenguajeradiofónico.

1

16

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Video Institucional: presentarse en sociedad

El video institucional es una herramienta para la promoción y descrip-ción de las organizaciones. Sirve para explicar, describir y resaltar lasactividades que realizamos y nuestras características como grupo o almenos un aspecto especifico que deseemos resaltar por algún motivo.

El video Institucional es además de una presentación para otros, unregistro de nuestras actividades: fiestas, jornadas, eventos, entrevistas,tareas comunitarias. En estos casos el video institucional es doblemente importante, sirve dedocumento histórico de los actividades que realiza el Equipo de Salud yla comunidad; y al mismo tiempo puede servir para revivir lo trabajadogrupalmente, analizar y evaluar la actividad para mejorarla en próximoseventos. Es uno de los productos audiovisuales más utilizado en tareas como lasnuestras, debido a que es relativamente fácil realizarlo, a la necesidadque tenemos de registrar nuestras actividades y a que siempre es diver-tido y gratificante ver lo que hicimos y quienes estaban presentes en esaocasión. Aunque muchas veces toda la producción de este tipo de registros, tienemucho de video casero, es bueno que estemos atentos a algunas reco-mendaciones para que esos registros nos permitan también compartirnuestras acciones no solo con quienes ya nos conocen y probablemen-te estuvieron ahí, sino también con otros a quienes nuestras prácticaspueden resultarles inspiradoras o de gran ayuda para sus propias tare-as.

Si vamos a filmar un encuentro, evento, taller, (donde hay mucha gentey la acción se focaliza en dos o tres personajes), debemos recordar quees necesario que la comunidad se involucre en el proceso de produc-ción y participe en la elaboración de este registro. Si todos pueden usarlas herramientas o colaborar en algo, la cámara pasa a ser un integran-te más del grupo, y evitamos los posibles rechazos y vergüenza que daque otro te filme. Podemos pedir colaboración para iluminar la sala, poner la música y rea-lizar algunas tomas del evento. Recuerden los consejos que vimos más adelante: filmar todo el evento

1177 - ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES AUDIOVISUALES?

Las entrevistas con personas idóneasen ciertos temas o con personajescon los que la comunidad se sienteidentificada nos pueden servir paragenerar discusiones posterioressobre determinadas temáticas.De esta forma nuestro videoinstitucional también puedeser usado en una instancia devideo debate...

en un solo plano y sin movimiento puede resultar aburrido, vayan alter-nando los planos generales del publico y la sala donde se hace la reu-nión, con planos medios en donde se resalte la acción de quien estáexponiendo, vacunando o actuando.

Hay que tener en cuenta también que un video de más de quince minu-tos con una misma actividad, resulta cansador. Por eso, si solo vamos aregistrar una actividad, es bueno que pensemos antes de prender lamaquina ¿Qué es lo que vamos a filmar? y armemos un pequeño guiónque sintetice lo que vamos a hacer. Quizás este guión no va ser exhaus-tivo, porque mucho va a depender de lo que vaya pasando durante elevento, pero podemos pensar cómo vamos a empezar y cómo vamos aterminar, si va a hablar alguien o no, y cosas como esas. Esto nos va a evitar que filmemos todo por las dudas y al final despuéshaya que ponerse a editar o que termine guardado en un cajón porquenadie quiere ver dos horas de gente vacunándose...

Si vamos a realizar una entrevista, pensemos que lo más importante esel entrevistado y lo que esta diciendo, de todas maneras para no dejarfija la cámara en quien esta dando la entrevista, es bueno alternar losplanos generales del lugar donde se esta llevando a cabo la entrevista,con planos medios y primeros planos del entrevistado. Por ejemplopodemos filmar el detalle de las manos mientras la persona habla.

1

18

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Para ilustrar de que manera podríamos poner en juego algunas de lascosas que estamos viendo en este capítulo, veamos el ejemplo de unacampaña de vacunación. La misma se va a desarrollar durante toda la mañana en la sala del dis-pensario de nuestra localidad, para comenzar la filmación no nos olvi-demos de revisar si la iluminación de la sala es la correcta, para que lasimágenes salgan nítidas. Sería bueno comenzar filmando en un primerplano y brevemente algún cartel de la campaña de vacunación, para ubi-car al espectador. Cortamos esta toma y podemos retomar con planosgenerales del exterior del centro de salud; después algunas tomas gene-rales de la gente llegando al dispensario para vacunarse, alternándolascon pequeñas entrevistas filmadas con planos medios de la gente dicien-do porque se acercan a vacunarse. Una vez que tengamos estas tomaspodemos pasar al interior y hacer tomas generales de la sala dondeestán empezando a vacunarse y variarlas con planos medios de los inte-grantes del Equipo de Salud que están realizando la vacunación, y de losmismos pacientes. Se pueden mostrar que hace la gente mientras espe-ra, las charlas, los juegos de los chicos, encontrar aquellas imágenesque, como fotos en movimiento trasmiten el momento.

Siempre es bueno que todo tengacierto aire a juego y a diversión,eso hace perder el miedo y acer-ca a la gente a actividades comolas que pretendemos realizar.La alegría es siempre un buenaliado de la elaboración deproductos de comunicaciónpara la prevención y promociónde salud.

FICHA Nº 9

119

El Lenguaje Audiovisual

Para los espacios de circulación queson espacios para la difusión de temáti-cas se puede recurrir a los spot de pro-moción. Para los espacios de reunión que sonespacios para la reflexión de temáticasse puede recurrir a los videos debates.Para los espacios deconcentración que sonespacios para la discu-sión de temáticas sepuede recurrir al videoinstitucional.

Ver Los espaciosy Circuitos Capítulo 2

Ver Lenguajes y

CódigosCapítulo 2

Para trabajar desde lovisual y lo sonoro nopodemos desconocerlos códigos de aquelloscon quienes dialoga-mos.

SE BASA EN LA COMBINACIÓN

DE IMÁGENES Y SONIDOS

Para que los productos audiovisuales sean atrac-tivos y dinámicos, hay que considerar que:No hay que dejar mucho espacio vacío alrededor de la acción quequeremos mostrar.Tenemos que combinar distintos planos, considerando nuestroobjetivos, pero también el interés de nuestro público.Las diferentes posiciones en las que ponemos la cámara en rela-ción a lo que estamos filmando, le pueden dar a nuestro produc-to ritmo y dinamismo.Debemos mover la cámara suavemente. Sin sacudirla.Hay que fijarse que no haya ni muy poca, ni demasiada ilumina-ción.Tenemos que grabar con los dos ojos abiertosNo hay que filmar cosas que no contribuyen a lo que queremosmostrar.No hay que hacer tomas de más de 15 segundos y menos de 5Apagar la cámara, una vez que grabamos lo que queríamosCuidar el sonido y la música para que se oiga bien y sean perti-nente con lo que quereos decir.

La mejor manera de ser ordenados y proli-jos es escribiendo lo que vamos a hacer...para eso hay que escribir UN GUIÓN

Ver Guión

Audiovisual

Los elementos en quepodemos desarmar ellenguaje audiovisualson:Los planos, con esto hace-mos referencia a la proximi-dad de la cámara con la rea-lidad. Existen los planosgenerales, los planosmedios y los cercanos.Los ángulos, es la posiciónde la cámara con respecto alo que vamos a filmar.Hablamos de ángulo normal,picado y contrapicado.Los movimientos de cámara. La iluminación.El sonido: palabras, músicay sonido ambiente.

FICHA Nº 10

120

Se registran hasta los más mínimos detalles,de cómo se van a captar las imágenes, quémúsica, diálogo, silencio le corresponde acada imagen y en qué lugar, día, hora va sertomada esa imagen, a quiénes o qué se vaa filmar, entre otras cosas.

El guión audiovisual

TÍTULO: VA - CUNA: Salud para tu bebéPRODUCTO (Video institucional, Spot de promo-

ción, video debate)TEMA (vacunación contra la rubéola)IMAGEN (aquí van las indicaciones para la cámara)

SONIDO (aquí van las indicacionessobre sonido, música y palabras)

Se consigna el lugar: INTERIOR /EXTERIOR.Se consigna lo que se va a filmar en mayúscu-las: CARTEL CAMPAÑA DE VACUNACIONSe consigna el momento: DIA - Se consigna laacción de la cámara: La cámara toma en PP elcartel por 10"

Se consigna lo que se va escucharen el momento en que se muestreesa imagen: Tema musical: Todas lasmañanas son algo bueno - Lerner10"

- ENTRADA AL DISPENSARIO- DIA - Lacámara hace un paneo desde la puerta deingreso hacia la calle tomando a la gente queva llegando en un PG

Continua Tema musical: Todas lasmañanas son algo bueno - Lerner15"

EXTERIOR - ENTRADA AL DISPENSARIO-DIA - La cámara hace un paneo desde la callea la puerta de ingreso tomando a la gente queva llegando en un PG

Continua Tema musical: Todas lasmañanas son algo bueno - Lerner15"

EXTERIOR - ENTRADA AL DISPENSA-RIO- DIA - La cámara se acerca a lagente con PM

Sonido: se escucha la voz en off delLOCUTOR: ¿Vienen a vacunarse?MUJER: SI, con los chicos

Y así hasta completar todo el registro...

Es la forma en que se presenta de mane-ra escrita una producción audiovisual.Una organización previa de la filmación,en donde registramos en palabras lo queluego vamos a hacer con la cámara.

1218- ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES GRÁFICOS?

En los materiales gráficos combinamos palabras escritas e imágenes.Hablamos de afiches o carteles, volantes, trípticos, folletos, diariosmurales y boletines, entre otros.

Son productos que no requieren demasiada tecnología ni conocimientostécnicos para elaborarlos. A pesar de eso, hay que tener en cuenta unaserie de aspectos en su realización para garantizar que sean efectivoscuando ya estén en la calle. Si lo logramos, nos permiten informar, instalar algo públicamente, plan-tear problemas, facilitar debates, convocar a actividades, a un bajocosto. También nos permiten ahondar, con aquellos con los que los comparti-mos, en los conocimientos que tenemos sobre algún tema o problema.Además, con buenos productos y un trabajo de apoyo, podemos gene-rar una reflexión más acabada y profunda.Como vemos este tipo de materiales nos permiten una gama muyamplia de posibilidades y en la mayoría de los casos con poco dinero sepuede llegar a muchas familias de la comunidad. Por ejemplo, fotoco-piando un volante.

Pero además de eso, tienen vigencia en el tiempo, son un documentoque nos queda y que podemos volver a leer una y otra vez. Los materia-les gráficos nos permiten "fijar" contenidos a lo largo del tiempo a travésde las relecturas y las discusiones con mayor eficacia y comodidad parael uso que los materiales radiofónicos y audiovisuales.

¿Cómo producimosmateriales gráficos?

1

22

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

A diferencia de los productos audiovisuales y radiofónicos, la gran limi-tación de los materiales gráficos es que necesitan una serie de conoci-mientos previos para poder ser leídos. Los altos índices de analfabetismo y el bajo hábito de lectura que hay enla mayoría de las comunidades en las que muchas veces desempeñamosnuestras tareas, hacen que todo el trabajo que ponemos en escribir yarmar nuestros materiales sea en vano. A esto se suma que a partir delauge de la televisión, los materiales gráficos han perdido capacidadmovilizadora en la gente, sobre todo si se los usa como única estrategia.

Pero podemos sortear estas limitaciones. Por ejemplo asentando la cons-trucción del mensaje en la imagen, para que sea ésta la que expresefuertemente lo que queremos decir. Si construimos nuestros materiales buscando un equilibrio entre laspalabras y las imágenes que tenga en cuenta las capacidades e interesesde nuestros futuros lectores, seguramente lograremos productos másatractivos que despierten curiosidad e interés. Claro que esto no permite que accedan a nuestra propuesta quienes nopudieron aprender a leer, pero al menos llegaremos a quienes leen pocoy quizás hasta generemos preguntas que puedan ser contestadas a tra-vés de la charla o la consulta. Con una buena estrategia de comunicación basada en la gráfica calleje-ra, podemos ganar el espacio público de la comunidad y generar inquie-tud en poco tiempo. En general los productos gráficos tienen unaamplia llegada a la comunidad, si garantizamos una buena distribución.Además en muchos casos, la entrega de materiales como folletos enforma personal, puede permitir una instancia de diálogo cara a cara quedebe ser aprovechada.

Por todo esto, este tipo de materiales general-mente son los que más usamos comoequipos de salud y porque muchasveces nos sentimos más capacitados ycómodos para realizarlos.Sin embargo, cuando empezamos atrabajar en las distintas comunidadesnos damos cuenta que mucha gente nopuede leer nuestros productos.

1238- ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES GRÁFICOS?

Si todo nuestro trabajo en comunica-ción se agota en imprimir y distribuir pro-

ductos, lo más probable es que no logremoscomunicarnos realmente con nadie.Los materiales que producimos tienen que serparte de una estrategia más amplia que se asienteen el trabajo con la comunidad y la gente con laque nos vinculamos

Es importante recordar que los distintos productos gráficos pueden serutilizados de distintas formas en relación a los espacios y circuitos decomunicación de la comunidad en la que trabajamos. Cada uno de esosproductos nos permite desarrollar mejor unos objetivos que otros,según el lugar y el momento en el que los trabajemos. Para lograr cons-truir vínculos sólidos con los integrantes de nuestra comunidad, es útilsaber qué se puede esperar de los distintos tipos de espacios y circuitosde comunicación que la atraviesan (Los espacios y circuitos - Capítulo. 2)

Solo a manera de ejemplo podemos decir que para los espacios de cir-culación que son espacios donde se puede trabajar la difusión, sepuede recurrir a los Afiches que sirven para lograr impacto o llamar laatención sobre temas o problemas. Para los espacios de reunión que son aquellos espacios donde se puedetrabajar la reflexión sobre determinadas temáticas recurrimos a mate-riales que nos ayudan a generar y profundizar debates a partir de tra-bajos grupales como parte de actividades de formación o reuniones degrupo. Un producto útil en estos casos podrían ser las cartillas.Para los espacios de concentración se puede recurrir a volantes ofolletos para informar sobre las problemáticas que se quiere trabajar opara invitar a una actividad que organicemos. Cada situación merece un análisis de las posibilidades que ofrece cadaproducto, recordando que cada uno de ellos (por ejemplo un volante)puede ser utilizado en distintas circunstancias y momentos.

Pero cualquiera sea el espacio en que se los utilice, todos los productos

1

24

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

tienen en común un modo de construir los mensajes. Existen algunoscriterios generales que es bueno tener en cuenta. Esas reglas o criterios dan forma a lo que podemos llamar el lenguajegráfico, es decir el modo en que se articulan las palabras, las imágenes,los espacios en blanco y la distribución de cada uno de estos elementosen el espacio que disponemos.

El lenguaje gráfico

El lenguaje de la gráfica está basado en la combinación de la palabraescrita con la imagen.

Pero ¡atención!, muchos materialesgráficos están elaborados como sino estuvieran dirigidos a nadie,donde pareciera que lo importantesolo es quién habla y lo que esapersona tiene para decir.

Para que las imágenes y las palabras de nuestros productos interpelen anuestros interlocutores tenemos que ser capaces de establecer relacio-nes de cercanía con ellos. Para eso es bueno recuperar las experiencias yel contexto en el que se desarrolla la vida de nuestra comunidad: utili-zando ejemplos, anécdotas, experiencias, juegos de palabras, chistes,relatos y otras tantas formas que usamos cuando hablamos cotidiana-mente. (ver Lenguajes y Códigos).

Cuando decidimos producir materiales gráficos iniciamos un proceso deelaboración que tiene diferentes etapas. Todas son importantes a la horade entablar efectivamente un diálogo desde la gráfica. Este camino tienecuatro instancias centrales y es común a todos los productos, un afiche,una cartilla o un volante, aunque cada uno tenga sus particularidades.

1. El punto de partida es la de producción del contenido. Aquí vamos a

1258- ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES GRÁFICOS?

hablar de la búsqueda y construcción del texto y de las imágenes con lasque vamos a trabajar

2. El segundo momento es el de la diagramación o diseño. Acá es cuan-do vamos a organizar lo producido en una superficie dada (cartel, folle-to, volante, boletín, revista, etc). Es cuando organizamos los diferenteselementos que vamos a presentar: texto, imágenes, espacios en blanco.

3. Después llega el momento de la impresión, que es cuando vamosponer en papel lo que diseñamos y podremos ver el producto final.

4. Y finalmente, si no queremos que los materiales solo sirvan para pren-der el fuego para el asado, tenemos que pensar en el momento de la dis-tribución.

Bueno... Entoncesvamos paso apaso.

1 . La producción de contenido: lo primero es¿qué queremos decir?

La palabra escritaPara empezar tenemos que reunir toda la información que queremostrabajar en el producto. Seguramente hay un montón de cosas que queremos compartir, pero nopodemos hacer productos gigantescos, enciclopedias de varios tomospara cada tema a trabajar. Por eso hay que encontrar la forma más brevey eficaz de presentarla, pero asegurándonos de que esté todo lo quenecesitamos contar. Lo primero que vamos a hacer es determinar el orden de importancia dela información que presentaremos. Para esto tenemos que pensar siem-pre en nuestros interlocutores: ¿qué queremos producir en el que lee?¿qué elementos debería ver primero? ¿qué podría estar haciendo

1

26

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

cuando se encuentre con nuestro material?

Existen algunos elementos que nos ayudan a producir esos efectos y quefacilitan la lectura de los materiales. Estos son algunos elementos cen-trales que pueden estar presentes en todo material gráfico:

El título: resume lo más destacado de lo que queremos comunicar. Un buen título es aquel que combina diversos elementos de información y atracción. Da un pantallazo de lo que trata el texto e invita a leerlo.

La bajada: es un párrafo en el que desarrollamos las ideas centrales del planteo que trabajamos en el material. Generalmente está ubicado luego del título al comienzo del desarrollo.

El cuerpo del texto. Donde se desarrolla los argumentos o ideassecundarias del tema o problema que estamos trabajando.

Una consigna o frase que exprese el mensaje que queremos comunicar. Se usan en general para cerrar las distintas partes deltexto.

La información de apoyo. Es la información concreta que debe estar sí o sí. Aunque no es la idea central de nuestro mensaje. Por ejemplo, la información sobre cuándo, dónde y a quién vamos a vacunar o realizar el taller sobre salud sexual y reproductiva.

Por ejemplo, en un afiche que difunde una activi-dad es imprescindible destacar el lema o consig-na que convoca más que los detalles de unareunión, aún cuando el propósito del cartel esdar publicidad al acontecimiento. El que lee unafiche callejero está caminando o viene en el

auto prestando atención a otras cosas y no sedetiene. Tenemos que darle una información breve

y que llame su atención aunque esa información nosea muy completa...

1278- ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES GRÁFICOS?do se encuentre con nuestro material?

Al redactar los mensajes paranuestros materiales gráficosno se olviden que además deser leídos también deben sercomprendidos.

Para que los mensajes sean comprendidos con facilidad:

Utilicen palabras y frases claras, sencillas, concisas, concretas ydirectas. No hay que usar palabras técnicas. En el caso de que fuerainevitable debemos explicar bien qué quieren decir.

Escriban oraciones y párrafos cortos para facilitar la lectura.Cuando la longitud de las frases aumenta, la lectura del texto se hacemás difícil. Se ha comprobado que ocho palabras por frase hacen másfácil de comprender a un texto.

Revisen la cantidad de información que se va a presentar encada material. Sean conciso y eliminen lo que genere confusión. Cadafrase debe expresar una idea o una información. Debemos priorizar laspalabras concretas, fáciles de representar mentalmente más que las decontenido abstracto.

Empleen expresiones cotidianas, por más serio e importante quesea el tema tratado. Escribir coloquialmente facilita la lectura y la acer-ca al lector más desinteresado.

Siempre es importante poner un toque creativo a nuestra pro-ducción. Podemos usar título y subtítulos grandes, atractivos, con algúngrado de picardía, de juego... y, ¿por qué no?, también de poesía.

Diríjanse a los interlocutores de manera que resulte agradablede leer. Podemos escribir nuestros materiales como si estuviéramoshablando con ellos, en un estilo directo, utilizando verbos en segundapersona o en primera del plural.

También podemos poner en boca de algún personaje lo quequeremos decir. Este personaje puede ser ficticio o real.

1

28

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Así, por ejemplo, podemos recoger la voz de algún vecino, de algúnespecialista, el testimonio de alguna mujer; o bien crear un personaje yhacer que él sirva de hilo conductor de la comunicación.

El criterio general consiste en buscan la mayor simpleza posible en la ela-boración de nuestros materiales gráficos. Mientras más complejos sonlos materiales más difíciles es leerlos. Hay que evitar que terminen en elprimer tachito de basura o que la gente pase de largo sin leerlos.

Si logramos llegar a nuestrosinterlocutores se potencianuestro trabajo de comuni-cación.

Las imágenesComo todos sabemos, hoy en día, la imagen juega un papel muy impor-tante a la hora de comunicar. Por un lado, embellece los productos y completa la información quecontiene el texto; pero además el valor informativo de una imagen es,con frecuencia, superior al de muchas líneas de texto. La imagen es unaexcelente forma de explicar algunas ideas que queremos expresar y, enalgunos casos, hasta puede sustituir explicaciones complejas o difíciles.

Cuando hablamos de imágenes nos referimos a:FotografíasDibujosMapasPinturasLogotiposCaricaturasDiseño del texto

Pero no todas las imágenes sirven en cada ocasión. Muchas veces las imágenesterminan siendo incomprensible y haciendo más confuso el material.

1298- ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES GRÁFICOS?

Por ejemplo, tenemos que tener en cuenta que en los productos gráfi-cos que elaboramos no siempre es posible usar fotos, ya que los mediosque generalmente contamos para la impresión, como las fotocopias,hacen que el resultado final no sea óptimo. Sin embargo, las fotos pueden suplantarse por dibujos. Al ilustrar deeste modo, hacemos más atractivos nuestros mensajes y más fáciles decomprender. Incluso gracias a la expresividad que puede trabajarse enun dibujo es posible reforzar una opinión sobre determinado asunto.Piensen sino en las caricatura humorísticas de los diarios en donde conun solo gesto se expresa toda la personalidad de un personaje...

En general, cuando elijamos las imágenes tengamos en cuenta tambiénque deben complementar lo que decimos con las palabras, sino es comoborrar con el codo lo que escribimos con la mano. Por ejemplo, si lo que queremos decir es que para vivir mejor es necesa-rio tener en cuenta ciertos cuidados de la salud, deberemos usar imáge-nes de personas que claramente reflejen ese "vivir mejor", no tendrá sen-tido que la imagen sea de personas visiblemente tristes.

Por otra parte, la inclusión dedibujos a nuestros materialestiene el valor de reproducir lalabor creativa de los miembrosdel grupo y de alentar suexpresión.

Un archivo de imágenes, como su nombre lo indica, esuna recopilación de imágenes que tenemos a disposiciónpara cuando haga falta diseñar algún material. De estaforma nos evitamos las búsquedas en los momentos enque el tiempo apremia y estamos llenos de otras tareas.

Un archivo de imágenes

1

30

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Hacer nuestro propio archivo de imágenes puede ser uninstrumento que nos facilite la tarea de elaborar materia-les, y por otro lado nos organice el registro fotográfico denuestras actividades.

¿Qué puede tener este archivo? En este archivo pode-mos incorporar dibujos, que saquemos de revistas o deInternet. Tenemos que buscar sobre todo dibujos de líneaporque si tiene muchos colores o grises cuando los foto-copiemos se van a "empastar" y pierde mucha calidad laimagen.Es importante que las fotos que hagamos de nuestras acti-vidades o de las que organicen otros actores de la comu-nidad formen parte de este archivo.

¿Cómo podemos ordenar las imágenes? Podemos orde-nar las imágenes por temas, o por líneas de acción quetenga el equipo de salud. Por ejemplo tener una secciónde ilustraciones sobre el chagas, otra sobre salud sexual yreproductiva, y así... esta carpeta puede ser en papel oscannear las imágenes y tenerla en la computadora.Armar el archivo es una tarea sistemática, para la cualpodemos designar un responsable del equipo...

2. El diseño o diagramación del material: ahorahay que darle forma al asunto

Diagramar es componer gráficamente los contenidos del materialque queremos producir.

Con una correcta diagramación lograremos sostener la atención denuestros interlocutores, hacer fácil y agradable la lectura, privilegiarunos textos en relación de otros y utilizar recursos gráficos que hacenaccesible las ideas más complejas que queremos trabajar.

1318- ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES GRÁFICOS?

Para decidir sobre nuestro diseño o diagramación, es conveniente partirde cinco preguntas básicas:

¿Qué tipo de material vamos a diagramar? ¿Vamos a hacerun cartel, un volante, un folleto?

¿A quiénes va dirigido el material? Con esta pregunta consi-deramos los lenguajes y códigos de nuestros interlocutores y en esemarco hay que considerar sus hábitos de lectura (¿cuánto leen? ¿quéleen?). Esto definirá, por ejemplo, la relación entre texto e imágenes.

¿Cuál es nuestro objetivo? ¿Buscamos informar, distraer, per-suadir, denunciar, convocar, hacer reflexionar, etc.?

¿Con qué recursos económicos contamos? ¿tenemos algo deplata? ¿quedó algo de la peña de la semana pasada, sabemos qué nosvan a dar una mano los comerciantes de la zona, se pueden imprimircon los fondos del proyecto que presentamos, etc?

¿Con qué recursos técnicos contamos para realizar el dise-ño? Aquí analizamos si tenemos y manejamos programas digitales dediseño o lo vamos a hacer de manera artesanal. Quizás elegimos no uti-lizar la PC porque eso nos permite otro tipo de trabajo o la participaciónde otras personas que nos interesa que estén involucrados.

¿Qué sistema de impresión vamos a utilizar? Hay que pensarantes de empezar a diseñar si vamos a hacer un original y fotocopiar elresto, o si conseguimos que una imprenta nos haga un buen precio...

Una vez que contestamos estos cinco puntos básicos es hora de poner-se a diagramar... pero ¿qué es diagramar?

Diagramar es organizar una superficie dada (cartel, folleto, volante,boletín, revista, etc), distribuyendo equilibradamente los diferentes ele-mentos que vamos a presentar.

Bien pero... ¿cuáles son esos elementos? Tranquilos ahí vamos...

1

32

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Los elementos fundamentales del diseño son:

A. El formato de papel que se va a utilizar; B. la utilización de colores;C. el diseño de un logotipo; D. las superficies de texto e imagen;E. el tipo de letras;F. los márgenes o blanqueo del texto;G. algunas reglas básicas para la diagramación

Sobre cada una de estas cosasexisten libros completos, aquísolo las mencionamos para quelas tengan en cuentan. Y paraque puedan prever los pasos aseguir...

A. El formato de papel que se va a utilizarEste punto depende fundamentalmente de cuál sea el modo de impre-sión que disponemos y de los recursos con los que contamos. Si lovamos a producir artesanalmente o vamos a hacerlo en una computa-dora. Si vamos a imprimirlo en una impresora hogareña, en un comer-cio especializado o en una imprenta. En función de estas posibilidadeses que vamos a poder trabajar en superficies más o menos convenciona-les.Las opciones más comunes son: el tamaño oficio, el carta y el A4.También podemos considerar para nuestros productos superficies quetoman como base estos tamaños, como por ejemplo medio A4, un cuar-to de A4, etc.

B. Utilización de coloresEl color tiene la habilidad de atraer la atención. Pero además, cuandohay un equilibrio entre los colores y los mensajes que quiero resaltar, uti-lizar colores nos permite organizar visualmente la información. Pero también tengamos en cuenta que no todos nuestros productos vana ser a todo color, en general es probable que por los costos trabajemos

1338- ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES GRÁFICOS?

a uno o dos colores. Entonces debemos agudizar nuestra creatividadpara lograr una organización visual que sostenga la atención de nues-tros interlocutores. Para eso se pueden utilizar diferentes recursos como cuadros de un colorpleno de fondo o grisados. Así podemos destacar o separar diferentescontenidos de texto.

C. Diseño del logotipo Si producimos diversos materiales impresos, y con una cierta periodici-dad, es importante que los presentemos con algún logotipo. El logo leotorga reconocimiento a todas nuestras producciones, permite que lacomunidad identifique lo que hacemos y se fortalezca la identidad denuestro trabajo en salud.Podemos hacer un logo del equipo de trabajo o utilizar uno general quenos agrupe en el marco de programas o planes de salud.

D. Establecer las superficies de texto e imagenEs importante que determinemos con anterioridad qué espacio vamos acubrir con texto y cuál con imagen. Nuestra decisión va a depender dequé es lo queremos trasmitir, a quiénes y de qué forma.Por ejemplo, si sabemos que nuestra población es lectora, podemos per-mitir que nuestros materiales tengan más texto, siempre que cuidemosque haya espacios blancos para que no se haga muy pesado. Pero si porel contrario en nuestra comunidad las personas no leen mucho o hay unalto índice de analfabetos, entonces deberemos usar más imágenes paracaptar la atención, y sobre todo, para realmente les llegue nuestro men-saje.

E. El tipo de letrasCuando elijamos la tipografía de nuestro material, tenemos que procu-rar que ésta sea fácil de leer. Para eso tengamos en cuenta algunos cri-terios a la hora de elegir:

Un exceso de letras de caracteres diferentes perjudica la legibili-dad, por lo general hay que elegir una o dos tipografías y su variantesde negrita y cursiva para indicar diferentes aspectos.

Las letras romanas, las verticales y sin decorado, se leen con más

1

34

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

facilidad que las cursivas o las más decoradas:Escribir bien para hacerse comprender mejorEscribir bien para hacerse comprender mejor

Los caracteres anchos son más legibles que los altos y finitos:Escribir bien para hacerse comprender mejorEscribir bien para hacerse comprender mejor

Los caracteres gruesos atraen la mirada, pero si se abusa deellos, el texto se transforma en una masa compacta, pesada y poco legi-ble.

También las mayúsculas llaman la atención; pero esta atenciónsólo puede mantenerse si se las emplea con discreción y en frases cor-tas.

La tipografía y su tamaño nos permiten resaltar algunas partesdel texto como el título o frases.

6. Los márgenes o blanqueo del textoCuando hablamos de márgenes y blanqueo de un material hablamos delos espacios en blanco que dejamos para hacer más legible y ameno untexto.Generalmente en nuestro afán de comunicar más, tratamos de aprove-char y ocupar al máximo los espacios en nuestros volantes, folletos ocarteles. Y esto hace que produzcamos materiales que no dan ganas deleer porque dan la sensación de asfixia. Por eso cuando pensamos larelación entre texto e imágenes, es necesario también tener en cuentalos espacios en blanco que son como las comas, nos permiten tomar airepara seguir leyendo.

7. Reglas básicas para la diagramaciónCuando encaramos la tarea de diagramar un material hay que tener encuenta algunas reglas básicas que tienen que ver con la visibilidad y lalegibilidad, la composición y la proporción.Es visible y es legible todo lo que puede ser visto y leído sin fatiga ypodríamos agregar con facilidad y agrado. Para lograr esto debemossaber que:

1358- ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES GRÁFICOS?

28% 33%

16% 23%

Hay que tener en cuenta que el ojo sólo puede ver como máximo cuatro cosas simples a un mismo tiempo. Esto es cuatro palabras fáciles o cuatro objetos.

La atención de una persona siempre se centra en la parte superior de las cosas.

Leemos de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, el trayecto de nuestra vista siempre es el mismo.

El tamaño de la letra y el tipo de letra determinan la legibilidad.

El índice de legibilidad de una superficie como una hoja, sea deltamaño que sea, se representa así, como lo indicamos en esta tabla:

Entonces, en los lugares de mayor índice de legibilidad debemossituar las informaciones o mensajes que queremos destacar, como los títulos o las consignas. Y a la inversa, cuando una información no es central, debemos colocarla en el lugar de menos importancia.

Tenemos diferentes formas de diseñar o construir nuestro productoen función de los recursos técnicos con los que contemos. Podemoshacerlo a mano, utilizando técnicas de la plástica. O podemoshacerlo con algún programa de diseño en la computadora, como elCorel Draw, o el Quark, el Ilustrator, entre otros.

1

36

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Si nadie en el equipo sabe manejar este tipode programas, podemos realizar un

prototipo de nuestro producto enpapel y buscar a un diseñador quepueda finalmente armarlo en lacomputadora. Para eso debemos

llevarle listo todo el material, desdecomo queremos que aparezca el texto

hasta las imágenes que vamos a usar.

3. La impresión del material: a parir se ha dicho.Estamos llegando al final del proceso de producción de un material. Esel momento de la concreción, donde finalmente ve la luz eso que estuvi-mos creando. Tenemos diferentes maneras de concretar esta apariciónen función de los recurso que tengamos y de las capacidades técnicas delequipo que esté trabajando en el plan de comunicación:

Podemos escribir o pintar a mano, artesanalmente. Esto es posi-ble sobre todo en el caso de afiches o volantes. Esta opción lleva muchotiempo, demanda que muchas manos tomen el lápiz o pincel, y limitaespecialmente el número de copias que podemos hacer. Sin embargopodemos utilizar la manufactura artesanal del trabajo para apoyar elmensaje y para involucrar a otros integrantes de la comunidad en nues-tra estrategia de comunicación. Por ejemplo, un problema muy local oque involucra a niños podría lograr más impacto si es producido a mano.

Una opción que parte de la anterior es hacer el "original" a manoy luego fotocopiar el número de copias que necesitemos. Tiene todas lasventajas que veíamos en la opción anterior y nos permite sortear sus limi-taciones. Es una propuesta de bajo costo en el caso de que necesitemosun número de copias menor a trescientas, aproximadamente. Paramayor cantidad de copias probablemente ya nos convenga enviar el tra-bajo a una imprenta

Enviar el original a una imprenta. Este original debe estarconfeccionado en algún programa de diseño. Esta es la opción más

1378- ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES GRÁFICOS?

recomendable en el caso de que necesitemos un gran número de ejem-plares del producto, en general estamos hablando de más de trescien-tas copias. A mayor cantidad, más barato nos sale cada uno. Por eso sinecesitamos menos de trescientas copias es mejor buscar otra opción,como imprimir caseramente o en un lugar que realicen impresionesláser. Si lo hacemos por imprenta el costo de cada uno será muy alto.

También podemos recurrir a la serigrafía. En este caso vamos anecesitar del trabajo especializado de algún taller serigráfico. Hoy exis-ten muchos talleres de este tipo que son micro-emprendimiento de jóve-nes u organizaciones. Esta puede ser otra forma de articular con otrosactores de nuestra comunidad. Esta técnica nos puede servir especial-mente en el caso de que queramos hacer remeras con alguna consigna.Para productos como volantes o afiches implica costos demasiadosaltos.

4. Distribución: la clave del éxito

Este es el último paso de un largo proceso, pero no por eso es menosimportante. La distribución del material gráfico es de vital importanciapara lograr efectividad en la comunicación. La estrategia de distribuciónva a variar en función del tipo de producto gráfico. Por ejemplo, en elcaso de los afiches lo fundamental es que lo vean la mayor cantidad depersonas, y por eso es central pensar dónde lo pegamos. En el caso de los volantes y folletos lo central es que llegue a las manosde mucha gente, y para eso hay que pensar dónde los dejamos o cómolos repartimos. Si nuestro producto es una cartilla probablemente su distribución va dela mano de algunas actividades en terreno que tenemos planificadas entanto son herramientas de formación.

Por eso el modo en que distribuyamos nues-tros materiales tiene que ver con sus carac-terísticas, pero también con los objetivosque hayamos definido para cada uno enfunción de nuestra estrategia más amplia.

1

38

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Para definir cómo vamos a distribuir lo que producimos, es necesarioconocer los hábitos cotidianos de las personas a quienes queremos quele lleguen nuestros materiales. Para eso tenemos que pensar en los luga-res en que ese grupo de personas circula (en la calle, dentro de unlocal), donde se concentran (un bar, un club, un comedor comunitario,una iglesia), donde esperan para realizar alguna actividad particular (laparada de colectivo, la sala de espera del centro de salud, la cola pararealizar trámites), donde concurren (un comercio, un evento), dondepasan la mayor parte de su tiempo (el trabajo, la escuela, la calle, etc).Para hacer este análisis es necesario tener en cuenta la ficha Nº2 , capí-tulo 2.

Luego podemos organizar todos estos potenciales lugares en función deun posible recorrido que nos organice para realizar la distribución delmaterial. Para estos productos hay diferentes alternativas: la distribu-ción domiciliaria o casa por casa, la distribución en mano en puntosestratégicos y la distribución estática en puntos estratégicos, es decir,dejamos una montañita de volantes o folletos en lugares que considera-mos clave. También podemos pensar en una combinación de estas alter-nativas.

Algunas recomendaciones para la distribución de los materiales

Distribución domiciliaria: es cuando dejamos el material casapor casa. Como es una tarea que requiere de muchas horas para su con-creción debe ser planificada con precisión. Por ello, consigan de unmapa de la zona. Marquen la zona a abarcar. Organicen recorridos paraaprovechar mejor el tiempo y no omitir ningún sector en la distribución.Una manera de ahorrarse todo este trabajo, es conseguir la colaboracióndel correo o ente público que ya tenga un mecanismo de distribuciónorganizado en la zona que le interesa. Así, el Equipo de Salud puede"abrochar" el volante a facturas de impuestos o servicios, publicidad deun comercio, una revista. Esta estrategia de distribución la empleo en forma eficaz un Equipo deSalud Familiar de Obispo Trejo que distribuyó un volante en su zona pro-gramática junto a la factura de luz. Así pudo llegar a todas las casas desu comunidad.

1398- ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES GRÁFICOS?

Distribución en mano en puntos estratégicos: consiste enentregar el volante en la mano a quienes pretendemos llegar. Para estetipo de distribución es necesario determinar puntos de concentración ode mucha circulación de personas. Estos varían de acuerdo al grupo dela comunidad a quienes queremos llegar. Por ejemplo si pensamos en losjóvenes entonces tenemos la salida o entrada a escuelas, recitales oespectáculos, eventos públicos, partidos de fútbol, básquet, comedorescomunitarios, bares, discotecas, bailes, en la calle. Es importante orga-nizar la entrega, porque no es el mismo tiempo que tenemos a la salidade un colegio -5 min.-, que a la entrada - 30 min. La ventaja de estaforma de distribución es la posibilidad de diálogo con la persona que lorecibe, momento en el cual podemos aprovechar para ampliar informa-ción, para recomendar, para aconsejar, para conocer más a ese grupo.La dificultad que presenta es que, si son muchas personas al mismotiempo, necesitaremos ser muchos también, y de que si entabla conver-sación con alguien, se nos pasan otras tantas personas por el costado.

Distribución estática en puntos estratégicos: es cuando deja-mos el material impreso en lugares seleccionados organizado en pilas omontones para que las personas los recojan. Lo importante es que pon-gamos el material "a mano de la gente" y para eso tenemos que vercomo funciona cada lugar para determinar cuál es el lugar más conve-niente para dejarlo, si en el mostrador del comercio o en una mesita, porejemplo. Sino podemos agujerearlos y pasarles un hilo para atar dealgún sitio. La ventaja es que disminuye el tiempo y trabajo en relacióna la distribución. La desventaja mayor de esta forma de distribución esque no sabemos fehacientemente el destino del volante. Hay que hablarcon los responsables de los lugares en donde dejamos el material paraque tanto trabajo no termine en anotador para la cuenta del pan y laleche...

Es importante que nos organicemos repartiendo tareas y responsabilida-des para garantizar la mayor cantidad de puntos de distribución en lacomunidad.

También es importante garantizar la distribución a tiempo, si termina-mos repartiendo el volante de convocatoria a nuestra charla ese mismodía a la mañana, probablemente nuestra estrategia de difusión no seamuy efectiva.

1

40

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

día a la mañana, probablemente nuestra estrategia de difusión no seamuy efectiva.

Para terminar, cuatro preguntas básicas a tener en cuenta para planifi-car la distribución de materiales gráficos. Antes de empezar a distribuir-las tenemos que tener respuestas para cada una de ellas a partir de loque estuvimos viendo:

¿Dónde se exhibirán o distribuirán?¿Cuándo se exhibirán o distribuirán?¿Cómo se exhibirán o distribuirán?¿Quién los colocará o distribuirá?

Productos gráficos para trabajar la comunicaciónpara la saludEn este manual presentaremos algunas herramientas concretas para laelaboración de seis tipos diferentes de productos gráfico:

EL AFICHEEL VOLANTEEL FOLLETOLA CARTILLALA HISTORIETAEL PERIÓDICO MURAL

Estos productos son fáciles de producir y muy útiles en la comunicaciónpara la salud. Sin embargo hay que tener en cuenta que la produccióngráfica implica un proceso con diferentes etapas, y la puesta en juegode habilidades y destrezas que se van aprendiendo y perfeccionandocon la práctica.

Por eso hay que tener en cuenta los tiemposde cada una de las etapas de este largo pro-ceso de producción para garantizar quenuestros materiales no lleguen tarde y pue-dan cumplir con los objetivos propuestos.

1418- ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES GRÁFICOS?

EL AFICHE Y EL VOLANTE

El aficheEl afiche es uno de los productos gráficos más importantes a la hora depensar un plan de comunicación. Es un producto económico, tiene unalto impacto y nos permiten llegar a mucha gente de nuestra comuni-dad. Esta diseñado para ser pegado de manera definitiva en lugaresdeterminados y por lo tanto debe ser de un tamaño suficiente comopara ser visto sin necesidad de prestar atención.

El Volante: un afiche chiquitoEste producto se caracteriza por la sencillez y el bajo costo de elabora-ción. Como el afiche, también es un medio que busca provocar impac-to. Se llama volante porque, a diferencia del afiche, está diseñado paraser entregado individualmente. La ventaja es que como las personas que lo reciben se lo llevan, puedenleerlo con más de detenimiento. Por eso podemos trabajar con un pocomás de información. Tiene las mismas reglas de construcción que el afiche. Así, nuestro afi-che reducido puede convertirse en un volante. Una diferencia con el afiche es el modo de distribución. Podemos distri-buir los volantes de maneras diferentes: casa por casa, en mano en pun-tos estratégicos y dejarlos en puntos estratégicos. (Ver distribución: Laclave del éxito)

¿Para qué podemos usar el afiche y el volante?Principalmente el afiche, pero también el volante, son imprescindiblespara lograr que algo se instale públicamente en nuestra comunidad.Permiten generar la idea de que "algo" existe.

¿Cómo hacemos un afiche y un volante?En cuanto al texto:

En estos productos sólo podemos trabajar con una idea central,que se expresa en el título y en el encabezado.

Más que en otros materiales gráficos, aquí debemos expresar-nos con simpleza y de manera muy concreta.

Tenemos que asegurarnos de incluir toda la información que lagente tiene que saber: fechas, horas y sitios de las reuniones.

1

42

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Esta información va en lo que se llama el pie del afiche.

Igual que para otras producciones es aconsejable usar el humorpara lograr la complicidad de nuestro destinatario. El humor además degenerar cierta proximidad con el interlocutor, es un buen recurso paraelaborar mensajes impactantes.

En cuanto a lo gráfico: El afiche y el volante tienen una dia-

gonal central que es la que indica el recorri-do de lectura, por eso la información prin-cipal debe situarse donde este recorridocomienza tal como se ve en el gráfico.

La imagen que utilicemos debe serllamativa.

El título es el texto que expresa laidea central, debe estar con letras gruesaspara que tenga peso y resulte fácilmentevisible.

El encabezamiento y el pie permi-ten construir la forma del afiche, le danestructura.

La imagen y el texto no tienen que decir lo mismo, deben com-plementarse

Algunos consejos:

Es importante que el afiche y el volante estén bien trabajados,que tengan calidad gráfica, que el texto y la imagen llamen la atención.Es eficaz si combina palabras y elementos visuales para trasmitir unmensaje sencillo pero con fuerza.

El afiche es un formato dedicado a decir algo a una persona queestá en movimiento, que no puede detenerse a captar detalles. Por esodebemos diseñarlos para ser leídos con rapidez.

Un buen ejercicio para aquellos que no somos profesionales deldiseño es mostrar el producto terminado a otra persona a cierta distan-cia y preguntarle: ¿Qué dice, se entiende de qué es? ¿pudo ver dónde ycuándo es la actividad que promociona? ¿Qué vió primero?¿Qué sensa-ciones tuvo al verlo? ¿Qué le quedó de lo que vio?

Encabezado

pie zona de información

concreta

diagonal central

1438- ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES GRÁFICOS?

Ahora les presentamos algunos ejemplos de afiches de diferentes orga-nizaciones que participaron del concurso Córdoba Sana1:

1- Concurso destinado al financiamiento de actividades comunitarias realizadas por organizacionessociales. PROAPS, Córdoba, 2005 - 2006 - 2007.

Algunas cualidades de los afiches:

· No necesariamente requieren palabras, lo cual nos permite tra-bajar en comunidades con una alfabetización limitada.· Pueden llegar a miles de personas si están bien ubicados.· Dejan una impresión visual perdurable cuando son exhibidos enmuchos lugares.· Pueden contribuir a generar reconocimiento sobre la tarea depromoción que realiza el equipo.

1

44

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Cuidado...Debemos pensar una idea que realmente sea lla-mativa, si no nuestro afiche o volante pasará sinpena ni gloria.Si lo pegamos o repartimos en cualquier lado, sintener en cuenta el "mapa" de nuestra comuni-dad, corremos el riesgo de que pierda impacto.

¿Dónde pegamos los afiches? ¿Dónde distribuimos los volantes?

Un afiche debe pegarse en los lugares de mayor circulación de nuestra comuni-dad. (ver Lugares y circuitos de comunicación). También se puede enviar a las ins-tituciones junto con una carta explicando de qué se trata y pidiendo que lo peguenen lugares donde se vea.Para que el afiche sea visto es necesario que lo coloquemos en un lugar que se des-taque, y tratar de que no compita con otros carteles. Si hay muchos carteles elnuestro es uno más y pierde efectividad.

Para elegir los modos y lugares de distribución de los volantes y afiches revisen tam-bién los consejos generales del apartado "DISTRIBUCIÓN: LA CLAVE DEL ÉXITO".

145

EL FOLLETO

El folleto es un material un poco más extenso en información que elvolante. Generalmente es una material plegado para generar más deuna carilla. Es un formato que nos permite incorporar información yorganizarla, distribuyéndola en función de las diferentes caras que seforman al doblarlo. Nos sirve para presentar un tema o problema desalud para trabajar con la comunidad.

Si bien este formato nos permite trabajar con más información que elafiche o el volante, para que sea efectivo debemos desarrollar solo untema. Si este es muy complejo vamos a tener que recortarlo en funciónde alguno de sus aspectos. Debemos seleccionar muy bien qué es nece-sario decir, porque tampoco caben demasiados datos.

¿Para qué podemos usar el folleto?El folleto nos permite explicar un tema o un problema, desarrollando argu-mentos que permitan comprender su complejidad y nos permite contarnuestras propuestas. Es un herramienta para iniciar el diálogo con nuestrosinterlocutores y facilitar el debate con respecto a algunos temas.

¿Cómo hacemos un folleto?En cuanto al texto:· Debemos escribir una idea por frase. No usen subordinadas.· En general hay que usar frases cortas, sencillas y directas: sujeto,verbo y predicado. ¡Pero que no parezca un telegrama!· Hay que usar palabras cortas y de uso diario. No es bueno utilizarpalabras densas o complejas porque son más difíciles de entender de unasola vez. Usen verbos que remitan a acciones concretas.· También tenemos que evitar los términos demasiado abstractos.

En cuanto a lo gráfico: Existen varias formas de trabajar gráficamente un folleto en función decómo doblemos el papel. Por ejemplo, si lo doblamos por la mitad, nosqueda una especie de librito que se llama díptico. Aquí vamos a trabajarcon el formato tríptico, que tiene tres partes de cada lado y es el que per-mite incluir un desarrollo más complejo.

8- ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES GRÁFICOS?

1

46

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

1.TAPA4.CIERRE2.PRESENTACIÓNDEL TEMA O PROBLEMA

Cara exterior del folleto

El tríptico tiene dos caras, una interna y otra externa. En la cara internatenemos dos partes y en el externa tres.

Les mostramos en un croquis estas partes para que resulte más clara laexplicación:

1.Tapa: Funciona como un afiche. Debe llamar la atención, ser el ganchoque nos invitar a abrir el folleto. Para eso tiene que ser atractiva.

2.Presentación del tema o problema: en esta cara tenemos que plantear elproblema, su importancia, los principales aspectos, cuáles son las implican-cias, y sobre todo como afecta a nuestro interlocutor.

3.Desarrollo y propuesta: en la cara interior del folleto, desarmamos el pro-blema, damos nuestros argumentos y también planteamos nuestras pro-puestas.

4.Cierre: es la última cara del tríptico, debemos cerrar con alguna frase querecupere nuestra propuesta, nuestra postura frente al tema. También aquíva la información sobre nuestra organización o equipo de salud: el logo,contactos, dirección, teléfono, mail.

Cuidado...No nos equivoquemos en la secuenciade las caras, si no nuestro folle-tos se volverá incomprensible.No nos olvidemos que las imáge-nes son fundamentales. Un folle-tos sin imágenes se vuelve aburri-do, y su lectura se hace tediosa.

8- ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES GRÁFICOS?

¿Cómo usamos los folletos? ¿Dónde los distribuimos?El folleto es una herramienta importante para acompañar el trabajo enterreno. Cuando vamos casa por casa, o cuando atendemos en los cen-tros de salud. Nos permite compartir información sobre algunos temas,y también propuestas o cómo hacer frente a algunos problemas. Así, esun medio que nos permite iniciar el diálogo con los integrantes de nues-tra comunidad sobre los temas y problemas que trabajamos como equi-po. Más que una distribución masiva el folleto es más útil cuando esentregado en el marco de alguna actividad o encuentro que le de senti-do.

Para elegir los modos y lugares de distribución de los folletos revisentambién los consejos generales del apartado "DISTRIBUCIÓN: LA CLAVEDEL ÉXITO"

3. DESARROLLO DEL TEMA Y PROPUESTA

Cara interior del folleto

147

1

48

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Este es un ejemplo de folleto realizado por una organización que parti-cipó del Concurso Córdoba Sana:

CARA EXTERNA

CARA INTERIOR

PRESENTACIÓN

DESARROLLO Y PROPUESTA

CIERRE TAPA

1498- ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES GRÁFICOS?

LA CARTILLA

La cartilla es un medio gráfico que desarrolla un tema o un problemaen profundidad. Es un medio más complejo que el folleto y nos permiteintroducirnos en un tema, plantear sus principales aspectos y dispararalgunas reflexiones para trabajar con grupos de la comunidad.Nos permite explicar lo que no podemos hacer en un afiche, volante ofolleto.

¿Para qué podemos usar una cartilla?, ¿cuáles son los objetivos?Dentro de los materiales gráficos, la cartilla, es el que tiene el perfil máspedagógico. En general son materiales para la formación o capacitaciónsobre determinada problemática. Una cartilla nos permite abordar untema con cierta profundidad, y generar debate, discusión y propuestasdesde la comunidad ante determinados problemas.

¿Cómo hacemos una cartilla?En cuanto al texto:

Hay que ir desarmando el problema de a poco. Para eso debe-mos partir de lo más simple para abordar, después, lo más complejo, enuna secuencia que sea comprensible para aquellos que recién tienencontacto con el tema.

Es importante partir de la realidad cotidiana que vive la comuni-dad, trabajando cómo un determinado problema afecta sus vidas.

Tenemos que trabajar con información concreta sobre el proble-ma. Para eso podemos incorporar documentos como parte de leyes, pro-gramas, canasta básica, entre otros.

Ejemplifiquemos lo que decimos. Eso nos permite hacer visibledesde cosas cotidianas algunos planteos, y facilitar la discusión.

Aunque la cartilla permite trabajar con un vocabulario un pocomás complejo, aquí también es conveniente usar un lenguaje concreto.Esto es, usar sustantivos y verbos concretos para que nos entiendan confacilidad. Cuando introducimos palabras mas complejas debemos hacer-lo de tal manera que sean fáciles de entender para alguien que no esespecialista en la materia.

Si uno de los objetivos importantes de la cartilla es que sirvacomo material de discusión grupal, es útil incorporar algunas consignaso pautas para el debate.

1

50

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

En cuanto a lo gráfico: En general las cartillas tienen una estructura similar a la del folleto.Primero se presenta el tema, luego se desarrollan los principales aspec-tos, se plantea una propuesta para reflexionar o para facilitar el debate,y luego hay un cierre. La cantidad de páginas puede ser variable. El tamaño puede variar,podemos hacer que el tamaño de una hoja sea la mitad de un A4 (15cm. por 21 cm). O la mitad de una hoja oficio (17,5 cm. por 21,5 cm).En todos los caso nuestra cartilla tiene que tener una cantidad de hojasque sea múltiplo de 4. Es decir: 4, 8, 12, 16, etc.El diseño debe ser aireado y simple para facilitar la lectura, con márge-nes, titulares grandes, recuadros, dibujos, gráficos y fotos.Como en el folleto, la tapa tiene la tarea central de ser el gancho queinvite a la lectura. Por eso debe ser atractiva y creativa en la manera deplantear el problema.

¿Qué recursos podemos usar?Tenemos que usar titulares grandes, que llamen la atención y

que nos permiten ordenar el recorrido dela lectura.Podemos incorporar una historieta que nos cuente una historia

que ilustre el problema que estamos trabajando. También podemos uti-lizar fotos y gráficos.

Otro recurso interesante es usar recuadros o letreros para desta-car alguna parte importante del texto. Este tipo de recursos facilitan lalectura para la formación.

Podemos incluir documentos, como parte del cuerpo de una ley,o el calendario de vacunación, o la canasta básica.

Antes de comenzar conviene armar un esquema de cómo va a ser nues-tra cartilla, cuáles van a ser sus partes, cuántas páginas va a ocupar cadauna, qué tipo de recursos gráficos vamos a utilizar: cuántas fotos vamosa poner, o si vamos a usar una historieta, o dibujos.

Es como armar un croquis de nuestra cartilla, un mapa que luego nosguiará en su producción.

1518- ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES GRÁFICOS?

Estas son algunas páginas de una cartilla sobre planificación familiar-pensada para trabajar con las familias campesinas:

1

52

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Algunos consejos: Hacer una cartilla no es algo sencillo, debemos planificar muy bien cómola vamos a hacer para que quede bien. Por eso quizás nos convengatomar algunas cartillas hechas por otros y analizar su estructura, suguión y su diseño. Ver como es su esquema: ¿cómo plantean el tema?,¿cómo desarrollan los aspectos más importantes?, ¿cómo lo relacionancon la comunidad?, ¿cómo explican lo más complejo y las propuestas?

¿Cómo usamos y distribuimos la cartilla?En general, estos materiales se utilizan en el marco de actividades plani-ficadas por el equipo de salud para trabajar un tema o problema. Poreso, las cartillas se reparten de mano en mano en función de la discu-sión o reflexión en algunos grupos de la comunidad.

Cuidado...No intentemos agotar todo en una carti-lla, si queremos agotar todos los aspectosde un tema o de un problema en unmaterial, lo más probable es que setorne incomprensible, complicado einterminable. Tampoco tenemos que empezar porlo más complejo, o desde el costadomás denso. Debemos respetar elorden lógico y construir un recorri-do de lectura para nuestros lecto-res. Recuerden que como toda cosanueva primero tiene que interesar-nos, si es muy complicado tende-mos a dejarla de lado...

153

LA HISTORIETA

La historieta es un relato narrado a través de la combinación de pala-bras y dibujos, muchas veces caricaturescos. Es un recurso muy útil pararecrear situaciones cotidianas relacionadas con el tema que estamos tra-bajando, y así lograr la complicidad de nuestros interlocutores. Es unmuy buen complemento para los textos de folletos y cartillas, porqueilustra y nos permite incorporar el humor a nuestros materiales.

¿Para qué podemos usar la historieta?Es una buena puerta de entrada para trabajar temas difíciles y comple-jos ya que nos permite reflejar gráficamente una escena que muestra loconcreto del problema, también nos permite ilustrar con ejemplos denuestra comunidad el tema o problema que desarrollamos.

¿Cómo hacemos una historieta?La historieta es un relato que cuenta una historia. Y por lo tanto tieneuna introducción, un nudo o una situación detención y un desenlace. Enuna historieta siempre se cuenta algo mediante personajes a los cualesles van ocurriendo cosas en determinadas circunstancias. En comunicación para la salud son útiles dos formas básicas:

8- ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES GRÁFICOS?

Podemos trabajar la historietacomo un material en sí mismopero requiere que el productosea atrapante y de una cali-dad tal que no necesitemayores explicaciones. Enesos caso su distribuciónes similar a la de unvolante o un folleto...

1

54

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

En viñetas: que es cuando se plantea toda la historia en un solocuadro.

En tira: donde la historia se desarrolla en por lo menos dos cuadros y puede llegar a ser de varias páginas.

Podemos dibujar las historietas nosotros o podemos fotocopiarlas deautores populares, cambiándoles el texto a los globitos. También pode-mos recurrir a algún dibujante de la comunidad que se enganche a tra-bajar con nosotros. Así podemos crear nuestros propios personajes quenos acompañen en los diferentes materiales que produzcamos.

Estos son algunos ejemplos de viñetas y tiras:

ESTA ES

UNA VIÑETA

ESTA ES

UNA TIRA

155

EL PERIÓDICO MURAL

El periódico mural o cartelera suele ser uno de los medios más habitua-les en los trabajo de comunicación con la comunidad. Es una cartelera montada sobre algún material que nos permita ir reno-vando la información sin deteriorarse. Allí se van pegando distintosdocumentos, dibujos o afiches que entre todos conforman una gamamás o menos variada de información enmarcada en algún eje comúnque en nuestro caso van a ser aquellos sobre lo que trabaja el Equipo deSalud. Es un medio público que permite informar y dar avisos generales deinterés, y nos permite instalar temas de importancia. Se pueden utilizartextos que producimos nosotros o incluir cosas que nos interesan: artí-culos del diario, folletos, información que nos llega de otros lados, etc.En general, estará ubicada en el centro de salud o en el espacio dondenuestro equipo desarrolle su tarea. Debemos garantizar que ese lugarsea de mucha circulación de personas o de concentración. Debe ser muyvisible y estar ubicada en un espacio donde la gente pueda detenerse aleerla.

Es muy útil en puntos donde la gente se queda a la espera de una aten-ción médica o de una cita. Como no hay desplazamiento, de algunamanera se cuenta con un público cautivo que se acercaría al mensaje.(ver Capítulo 2 - Espacios y circuitos).

Estas son algunas ventajas de usar un medio como la cartelera:

Es un formato muy práctico y fácil de utilizar.

Es económico, su producción no requiere grandes costos.

Podemos actualizarlo rápidamente.

Es un formato que podemos adaptar fácilmente al estilo y a loscódigos de la comunidad con la que trabajamos.

Su realización implica un trabajo grupal, al cual se puede integrar personas de la comunidad.

8- ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES GRÁFICOS?

1

56

¿Para qué podemos usar una cartelera mural?La cartela nos permite mantener informado a los sectores de la comuni-dad que asisten al centro de salud, hospital o sala en el que trabajanuestro equipo. Su principal objetivo es informar e instalar algunostemas en la comunidad que luego pueden trabajarse con mayor profun-didad a partir de otros medios. También puede ser un medio donde sepresenten algunos materiales de formación, como una historieta, o fra-ses que disparan reflexiones o afiches.

¿Cómo podemos organizarnos para llevar adelante un periódico mural?Estas son algunas sugerencias que se pueden adaptar a las particulari-dades de cada comunidad:

Para organizar el periódico es requisito fundamental consolidarun equipo de trabajo, donde cada uno sea responsable de diferentestareas. También es necesario que haya un coordinador o responsablegeneral del periódico mural, este puede ser rol rotativo dentro delgrupo.

Dentro del equipo podemos incorporar personas de nuestracomunidad. Es importante que este sea un espacio abierto a la partici-pación de los diferentes actores.

Debemos encontrar una dinámica de funcionamiento que nospermita lograr que la cartelera sea un producto integral y no una colec-ción de parte que responde a quién era responsable de cada una de lassecciones. Para eso debemos tener instancias grupales donde discuta-mos el conjunto del material y de qué manera vamos a presentarlo, esta-blecer un orden de importancia que va a estar dado por los espaciosadjudicados a cada tema.

También esta dinámica de trabajo debe garantizar actualizar lacartelera periódicamente. El equipo en conjunto discute el material yaprueba los artículos tanto en el contenido como en la forma.

Es importante tener un proceso de evaluación sistemática sobre:

El lugar donde colocamos el diario mural.El material que trabajamos, y el modo de presentarlo.El involucramiento de la comunidad en la producción.Si los contenidos corresponden a las necesidades de lossectores a los que van dirigidos.Si realmente llegó a nuestro destinatario.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

157

¿Cómo hacemos una cartelera mural?Se arma sobre un panel de una plancha de tergopol, madera, aglomera-do, fibrofácil, corcho, u otro soporte que permita pinchar o pegar mate-riales gráficos. Para trabajar en la cartelera vamos a necesitar manejar recursos de lagráfica tradicional. Esta es una lista de algunos de los materiales nece-sarios.

Marcadores y fibras de diferentes grosores.Papeles afiches de colores, para fondos y para letras.Reglas y escuadras para hacer recuadros y diagramar los espacios.Tempera blanca o corrector para errores e imperfecciones.Revistas para recortar dibujos y fotosGoma blanda y sacapuntasUna trincheta y una buena tijeraCinta adhesiva transparente y pegamento en barra, chinches

En cuanto al texto:En la cartelera vamos a ir pegando distintas producciones, y cada una deellas tendrá que cuidar aspectos particulares según se trate de artículos,mensajes o incluso afiches. En todos los caso eviten publicar textos demasiado largos y complejosque aburran al lector. Los textos deben ser más bien breves y sintéticos.Recuerden que deben poder leerse más o menos rápido, por ejemplomientras uno espera para ser atendido. Eviten las letras demasiado chicas que necesiten que el lector tenga queacercarse demasiado a la cartelera. Con el tiempo la práctica va a ser la mejor consejera, mientras tantopárense frente a la cartelera y hagan el ejercicio de preguntarse sincera-mente si ustedes leerían lo que está allí. Si es posible consulten a otros.

En cuanto a lo gráfico: Es importante cuidar la estética de nuestra cartelera. Que tenga una dia-gramación, esto es que pensemos cada uno de sus espacios, desde loscolores que vamos a usar hasta como son los titulares.Podemos pensar la diagramación de la cartelera con diferentes seccio-nes, algunas pueden ser más flexibles y otras responder a criterios másfijos. Esta puede ser una propuesta de las posibles secciones de un perió-dico mural:

8- ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES GRÁFICOS?

1

58

Podemos comenzar con una frase que dispare la reflexión sobrealgún tema que esté trabajando el equipo.Puede haber una sección de avisos a los vecinos. Acá puede ir información sobre actividades que se vienen.También un espacio libre para Mensajes, donde la gente puedaponer sus propios avisos o mensajes.Una sección dedicada al análisis de algún documento. Por ejemplo la ley de violencia familiar. Se puede poner la ley entera o parte del texto con comentarios que nos lleven a la reflexión. También podríamos incluir recortes de diarios sobre temas de salud que afecten a la comunidad.Una sección que cuente algún actividad que hayamos realizado,como un taller de salud sexual y reproductiva con los jóvenes dela escuela secundaria. Acá es importante usar muchas fotos. Vernos a todos en un espacio común nos permite reconocernoscomo comunidad.Una columna de opinión donde cualquier miembro de la comunidad pueda expresar sus puntos de vista sobre diferentesproblemáticas relacionadas con el barrio.Un sección que trabaje sobre un tema, por ejemplo, la vida de los niños, de las mujeres, de los jóvenes. En la cual todos podamos expresarnos, dar nuestra percepción, o experiencia sobre ese tema, poner materiales que nos parezcan importantescompartir con otros.

Luego esto puede dar lugar a reflexiones grupales.

Es importante usar recursos que nos permitan distinguir las diferentessecciones y resaltar textos para facilitar la lectura. Podemos usar:

Recuadros y letrerosLetras grandes para los titulares y nombres de las secciones.Fotos y dibujosDiferentes colores de fondo para poder hacer más visible las secciones y facilitar la lectura.Los volantes, cartillas, folletos que hemos realizado o que han hecho otros actores de la comunidad

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

1598- ¿CÓMO PRODUCIMOS MATERIALES GRÁFICOS?

¿Cómo usamos la cartelera?Como ya dijimos en un espacio de mucha circulación y también de con-centración, donde la gente se pueda detener a leer con tranquilidad ycómodamente. En general, puede ser el espacio donde trabaje el equi-po de salud.

Un periódico mural puede tener un diseñoestructurado o más abierto:Una cartelera con un diseño más estructurado.Es como una página de un diario, con seccio-nes y estructura fijas, bien determinadas. Conreglas para los títulos y subtítulos, la ubicaciónde imágenes, etc.Una cartelera abierta: tiene espacio para que lagente participe colocando mensajes, anuncios,alguna frase. Las reglas de diagramación sonmás abiertas y se van determinando en fun-ción del material que queremos publicar.

Pero cuidado...Si no la actualizamos periódicamente, si nocambiamos el material y las cosas quedan ahídurante meses, la cartelera deja de ser inte-resante, la gente ya no va a fijarse más, ycuando queramos retomarla nos va a costarvolver a lograr la atención de nuestra comu-nidad. Debemos cambiar el material cadaquince días o por lo menos, una vez almes. También tenemos que ser cuidadosos enla cantidad de información que pone-mos y en cómo la distribuimos. Si es unacartelera atiborrada de cosas, no van adar ganas de leerla.

FICHA Nº 11

160

Para los espacios de circulación queson espacios para la difusión de temáti-cas se puede recurrir a los Afiches.Para los espacios de reunión que sonespacios para la reflexión de temáticasse puede recurrir a lasCartillas. Para los espacios de con-centración que son espa-cios para la discusión detemáticas se puede recurrir alos folletos y volantes.

Ver Los espaciosy Circuitos Capítulo 2

Ver Lenguajes y

CódigosCapítulo 2

Para eso hay que recuperar las experien-cias y el contexto en el que se desarrollala vida de nuestra comunidad: utilizandoejemplos, anécdotas, experiencias, jue-gos de palabras, chistes, relatos y otrastantas formas que usamos cuandohablamos cotidianamente.

La producción de materiales gráficos

¿PARA QUÉ NOS SIRVEN?Nos permiten informar,instalar algo públicamen-te, plantear problemas,facilitar debates, convo-car a actividades.

Son materiales que usanla palabra escrita y lasimágenes organizadasen una superficie dada(cartel, folleto, volante,boletín, revista, etc)

Las imágenes y las pala-bras de nuestros produc-tos tienen que interpelar anuestros interlocutores.

1. Producción del contenido. Producción del texto, la palabra escrita, y de lasimágenes con las que vamos a trabajar.

2. El momento de la diagramación o diseño. Acá es cuando vamos a organi-zar en una superficie dada (cartel, folleto, volante, boletín, revista, etc) los dife-rentes elementos que vamos a usar: texto, imágenes, espacios en blanco.

3. El momento de la impresión.

4. El momento de la distribución del material.

Para producir materiales gráficos iniciamos un procesode elaboración que tiene diferentes etapas.

FICHA Nº 12

161

El afiche

Lograr que algo se instale públicamenteen nuestra comunidad. Generar la idea de que "algo" existe.

Son económicos. Pueden ser producidosa bajo costo.Pueden llegar a miles de personas si estánbien ubicados.Dejan una impresión visual perdurablecuando son exhibidos en muchos lugares.Generan reconocimiento sobre la tarea depromoción que realiza el equipo.

Preguntas para planificar la distribución deafiches o volantes

¿Dónde se exhibirán o distribuirán?¿Cuándo se exhibirán o distribuirán?¿Cómo se exhibirán o distribuirán?¿Quién los colocará o distribuirá?

ESTÁ FORMADO POR

Es un producto económi-co, tiene un alto impactoy nos permiten de entra-da llegar a mucha gentede nuestra comunidad.

SON BUENOS PARA

VENTAJAS

Un título y encabezado, que expresan laidea central.Un pie del afiche: donde va la informa-ción de baseUna imagen llamativa (puede ser unafoto, un dibujo o una viñeta).

PUNTOS A TENER ENCUENTA

El afiche tiene una diagonal centraldonde se debe poner la informaciónmás importante donde este recorridoempieza.La imagen y el texto deben comple-mentarse, no tienen que decir lomismo.El título debe estar con letras gruesaspara que tenga su peso y resulte fácil-mente visible.El encabezamiento y el pie permitenconstruir la forma del afiche, le danestructura.

Encabezado

pie

zona de

información

concreta

diagonal central

ACA VA EL TÍTULOY ALGUNA FRASEDESTACADA.

ACA PUEDE IRUNA IMAGEN

ACA VA INFORMA-CIÓN COMO QUIENESSOMOS, SELLOS...

INFORMACIÓN COMO CUÁNDOES LA ACTIVIDAD, DÓNDE....

FICHA Nº 13

162

El folleto

¿CÓMO LO USAMOS?El folleto es una herramienta importante para acompa-ñar el trabajo en terreno. Cuando vamos casa por casa,o cuando atendemos en los centros de salud. El folletoes más útil cuando es entregado en el marco de alguna

actividad o encuentro que le de sentido.

Es una material plegado que nospermite incorporar informacióny organizarla, distribuyéndola enfunción de las diferentes carasque se forman al doblarlo.

Dos caras, una interna y otra exter-na. LA CARA INTERNA : DESARROLLO Y PROPUESTA: en lacara interior del folleto, desarma-mos el problema, damos nuestrosargumentos y también plantea-mos nuestras propuestas.EN LA EXTERNA: 1. TAPA: Funciona como un afiche.Debe llamar la atención, ser elgancho que nos invitar a abrir elfolleto. Para eso tiene que seratractiva. 2. PRESENTACIÓN DEL TEMA O PRO-BLEMA: en esta cara tenemos queplantear el problema, su importan-cia, los principales aspectos, cuá-les son las implicancias, y sobretodo como afecta a nuestro interlo-cutor.3. CIERRE: es la última cara del tríp-tico, debemos cerrar con algunafrase que recupere nuestra pro-puesta, nuestra postura frente altema. También aquí va la informa-ción sobre nuestra organización oequipo de salud: el logo, contac-tos, dirección, teléfono, mail.

Nos permite explicar un tema o un pro-blema, desarrar argumentos que permi-tan comprender su complejidad y com-partir nuestras propuestas. Es un herramienta para iniciar el diálo-go con nuestros interlocutores y facili-tar el debate con respecto a algunostemas.

PARA QUÉNOS SIRVE

ESTÁ FORMADO POR

1.TAPA3.CIERRE

DESARROLLO Y PROPUESTA

2.PRESENTAIÓNDEL TEMA O PROBLEMA

LA CARA INTERNA :

LA CARA EXTERNA:

FICHA Nº 14

163

La cartilla

¿CÓMO LA USAMOS?Se utilizan en el marco de actividades planificadas por el Equipo de Salud para trabajar un tema o problema. Se reparten de mano en mano para generar la discusión o reflexión en algunos grupos de la comunidad.

La cartilla desarrolla un tema o un pro-blema en profundidad, plantea susprincipales aspectos y disparar algu-nas reflexiones para trabajar con gru-pos de la comunidad.Nos permite explicar lo que no pode-mos hacer en un afiche, volante ofolleto.

Partir de lo más simple para abordar, des-pués, lo más complejo.Partir de la realidad cotidiana.Trabajar con información concreta sobre elproblema.Ejemplificar lo que decimos.Usar sustantivos y verbos concretos.Incorporar algunas consignas o pautaspara el debate.

1. Se presenta el tema.2. Se desarrollan los principales aspectos3. Se plantea una propuesta para reflexionar

o para facilitar el debate.4. Se cierra con alguna conclusión.

Son materiales para la formacióno capacitación sobre determina-da problemática. Una cartilla nospermite abordar un tema concierta profundidad, y generardebate, discusión y propuestasdesde la comunidad ante deter-minados problemas.

ES IMPORTANTE:

¿CÓMO SE ESTRUCTURA?

A TENER EN CUENTA:

PARA QUÉNOS SIRVE

La cantidad de páginas y el tamaño puede ser variable.En todos los caso nuestra cartilla tiene que tener unacantidad de hojas que sea múltiplo de 4. Es decir: 4, 8,12, 16, etc.El diseño debe ser aireado y simple para facilitar la lec-tura, con márgenes, titulares grandes, recuadros, dibu-jos, gráficos y fotos.La tapa tiene la tarea central de ser el gancho que invi-te a la lectura. Por eso debe ser atractiva y creativa enla manera de plantear el problema.

Antes de comenzar hay que armarun esquema de cómo va a sernuestra cartilla: cuáles van a sersus partes, cuántas páginas va aocupar cada una, qué tipo derecursos gráficos vamos a utilizar:cuántas fotos vamos a poner, o sivamos a usar una historieta, odibujos.

1659.¿CÓMO VINCULARSE CON LOS MEDIOS MASIVOS?

¿Cómo vincularnos con los Medios

Masivos?Los Medios Masivos como actores estratégicos enla Comunicación para la Salud

Ya sabemos que la comunicación para la salud también incluye la difu-sión de las actividades y propuestas que realizamos, la tarea de comuni-car muchas veces es la de informar a otros sobre aspectos de nuestrostrabajo.

En esos casos, los medios masivos de comunicación son un actor estra-tégico porque en nuestras sociedades son ellos los que determinan engran parte de qué se habla y qué se dice sobre esas cosas. Podríamos decir que en gran medida, los Medios Masivos son los máspoderosos instaladores de temas. ¿Cuántas veces hemos sentido que nos quedamos afuera de las conver-saciones de nuestros amigos, o compañeros de trabajo, porque novemos la serie de las 9 de la noche que todos ven o porque no leímos lainvestigación sobre los hospitales públicos y las condiciones en que allíse trabaja que hizo el diario? ¿cuántas frases que usamos cotidianamen-te, nosotros y la gente de la comunidad en la que trabajamos, son fra-ses de un conductor de tele, o de radio?

Si lo que queremos es dialogar con nuestra comunidad, es decir comu-nicarnos, los Medios Masivos pueden ser grandes aliados. ¡Pero a no ser inocentes! Los Medios también son actores sociales quecomo todos los otros tienen intereses particulares. A veces esos intere-ses se condicen con los nuestros y a veces no son los mismos e inclusosson opuestos.

Pero incluso más allá de sus diferentes objetivos también tenemos quesaber que esos medios tienen formas específicas de trabajo, de produc-ción.

1

66

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

El trabajo de los equipos de salud en relación a los Medios Masivos ten-drá que ver con intentar participar en la producción y la definición de loscontenidos sobre salud que esos medios divulgan; y otras veces el tra-bajo consistirá en adaptarse a las lógicas de producción de lo MediosMasivos para poder desarrollar una estrategia más amplia de diálogocon nuestra comunidad. Si queremos que los Medios Masivos nos tengan en cuenta a la hora dedeterminar que van a incluir entre sus producciones o a quienes van aconsultar sobre temas vinculados a la salud, entonces tenemos queconocer mínimamente sus modos de trabajo para poder ofrecerles algoque les sirva.

Quizás a veces podamos conseguir que una radio pase nuestras cuñas onuestros radioteatros; otras veces vendrán a hacernos una entrevistaporque a esos medios les interesa difundir un tema que nosotros traba-jamos. Pero puede que también tengamos que hacer que esos mismosmedios se interesen en temas que nosotros consideramos necesario quese sepan o discutan entre toda la comunidad y entonces elaboraremosgacetillas u organizaremos conferencias de prensa...

En los Equipos de Salud, tenemos que aprender a explotar y potenciareste hecho, tomando la iniciativa, para ir construyendo con los mediosuna relación que sirva al propósito de comunicar mensajes de salud a lacomunidad. E incluso para construir un vínculo productivo para que elEquipo de Salud se constituya en un referente local a la hora de hablarde salud.

Parece útil puntualizar algunos rasgos que caracterizan de manera gene-ral a los Medios Masivos de comunicación para no esperar de ellos cosasque en algunos casos no pueden y en otros no les interesa dar:

Los medios masivos tienen su propia lógica. En la mayoría de loscasos, la lógica comercial, es la que guía su accionar. El Equipo de Saludtiene que poder generar actividades y productos que, sin guiarse por esalógica, sean compatibles con ella. En este sentido, es importante cuidarla calidad estética de nuestras producciones y en lo posible generarcosas que además de educativas sean interesantes para el público deesos medios.

1679.¿CÓMO VINCULARSE CON LOS MEDIOS MASIVOS?

La TV por cable al ser un medio pago, es un medio al que enmuchos casos, no accede la mayoría de la población, sino franjas bas-tante acotadas. Algo parecido ocurre con los diarios.

En las localidades más pequeñas las radios FM suelen ser uno delos medios más presentes en la comunidad. Particularmente las FMcomunitarias suelen ser muy escuchadas y estar dispuestas a trabajartemas vinculados a la Promoción de Salud.

La programación televisiva de producción local, muchas vecesno es la más vista por la propia comunidad. Al igual que con otrosmedios, hay que ser capaz de analizar que tipo de medios o programasson los más convenientes para llegar a la gente con la que queremos dia-logar.

Aunque a primera vista pudiera parecer lo contrario, general-mente los medios masivos tienen dificultades para llenar espacios conprogramación o información local. Tenemos que saber aprovechar estopara ser referentes y fuentes principales en los temas referidos a la salud.En ese sentido hay que ser una fuente confiable y de calidad para sertenidos en cuenta.

Pero, concretamente, ¿qué podemos hacer con los medios de nuestraslocalidades? Vamos a armar un pequeño listado, quizás ustedes puedan ampliarlodesde su propia experiencia... En principio podemos:

Enviarles GACETILLAS o COMUNICADOS DE PRENSA para quedifundan la convocatoria a distintas actividades planificadas por el equi-po de salud ó que produzcan noticias con hechos de salud de la comu-nidad.

Conseguir que difundan productos elaborados por el equipo desalud sobre prevención de enfermedades y promoción de la salud (COR-TOS AUDIOVISUALES, CUÑAS RADIALES, AVISOS GRÁFICOS, etc.).

Invitarlos a que realicen la cobertura periodística de actividadesorganizadas por el Equipo de Salud.

1

68

Convocarlos para que se acerquen a una CONFERENCIA DEPRENSA donde el Equipo de Salud informe sobre algún tema de interésen la comunidad.

Gestionar un espacio permanente en el medio (con una periodi-cidad concreta) para que el equipo trate temas de salud de interés en lacomunidad, que haga cotidiano el hablar de salud.

Aprovechar noticias sobre temas de salud con alta repercusiónmediática a nivel regional, nacional o internacional, para que el Equiporealice una lectura desde una mirada local.

Los Medios Masivos y sus particularidades: elmapa de medios

Cada medio masivo responde a intereses y objetivos diferentes, por loque podemos esperar diferentes cosas de cada uno de ellos. Hay distintos tipos de medios y cada uno de ellos tiene una forma de verel mundo e informa pensado en esos intereses.Hay Medios que definen su contenido en relación a las necesidades ydemandas de la sociedad, como las radios comunitarias o algunas publi-caciones barriales; otros Medios solo tienen objetivos comerciales, comolas grandes radios, periódicos y canales de televisión pero que de todasformas necesitan informar y brindar algunos servicios para que la gentelos consuma. Algunos solo buscan entretener, otros se centran en las noticias; algu-nos le hablan a determinado público y otros intenta llegar a públicosdiferentes, etc, etc.

Por eso una herramienta de utilidad para comenzar a trabajar con losMedios Masivos es el diseño de una mapa de medios. Este, puede ser una grilla, un gráfico o alguna otra forma de represen-tación que caracterice a los distintos medios masivos de una localidad.Este mapa como todo mapa, servirá para guiar, para ubicarnos, parafacilitar la tarea del Equipo al momento que deba sentarse a pensar queestrategia se va a dar con los medios de su comunidad, y como integrar-los a su Plan de Comunicación.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Un mapa como el que planteamos, no debería pasar por alto, siemprepensando en la localidad:

La cantidad de medios.Los tipos de medios (gráficos, radiales, audiovisuales).Las secciones de los medios (en gráfica) y los programas (radio y TV).Las características de los principales programas y secciones.(periodístico, de entretenimiento, musical, etc.).La presencia o no de secciones o programas que aborden temasde salud, La perspectiva desde la que trabajan la salud. Los públicos a los que se dirigen esos programas y secciones.La cantidad de ejemplares que emiten esos medios o sualcance.Los programas mas escuchados y vistos, y los diarios o revistasmás leídos.Los principales periodistas y conductores de esos medios.

Acá les presentamos un modo de realizar el mapa de medios:

1699.¿CÓMO VINCULARSE CON LOS MEDIOS MASIVOS?

Mapa de medios

CARACTERIZACIÓN GENERALEn la localidad existen 2 periódicos (uno es un diario y el otroun semanario), 4 radios FM, y un servicio de TV por cable quetiene un canal que transmite programación local 6 horas al día.El diario, la radio FM 100.9 y el cable son del mismo dueño. Enla radio trabaja el periodista mas reconocido en la ciudad. Estepool impone los temas en la agenda local. Le da bastanteimportancia a los temas locales. Toma temas de salud habitual-mente. El diario sobre todo, es un medio bastante abierto. Elresto de los medios casi no tienen programas periodísticos. LasFM casi todo el día emiten música. Los programas de radio, engeneral, leen gacetillas de prensa. Hay dos FM que apuntanexclusivamente a segmentos jóvenes (aunque una la escuchanjóvenes de nivel socioeconómico medio para arriba y a la otra,

1

70

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

medio para abajo). Hay otro medio gráfico, una revista men-sual que funciona como una guía de servicios. Poca producciónperiodística. Es de distribución gratuita. Tiene mucha presenciaen la zona programática del ESF. Publica muchas colaboracio-nes de profesionales (médicos, abogados, psicólogos,).muchapublicidad. Parece una guía de servicios. Tiene una sección quese llama "por los barrios", donde hay siempre un reportaje a unvecino conocido, otra "nuestra ciudad" con alguna historiacuriosa de la ciudad, una de "deporte", "actualidad de la ciu-dad" y una de salud . También trae una receta de cocina, uncrucigrama y un horóscopo. En "salud" casi todos los númerostrae una nota de nutrición y alimentación. No viene firmada.Parece sacada de otro medio. Es un medio que casi no traenoticias políticas. Las notas las escribe todas SebastiánFernández. Habitualmente aparecen notas escritas por profe-sionales de la ciudad (psicólogos, abogados, médicos, ingenie-ros) que abordan desde su hacer profesional problemáticascotidianas (violencia escolar, la calidad del agua, recaudoslegales para alquilar, etc.)

Medios Gráficos

Medios Alcance /Distribución

Público

Caracterización

Diario "LaNoticia"

Tira 2500ejemplarespor día. Losdomingos3000.No lolee la gentede bajosrecursos.Cuesta $1,20

- Es el medio mas antiguo de la localidad.- el referente como medio de comunicación en lacomunidad. Lo que publica generalmente producerepercusión y es tomado por los otros medios. - Es oficialista.- No tiene secciones especificas de salud, aunquesiempre salen noticias de salud en la sección"Sociedad". - José Eizaguirre es encargado de Sociedad".- Siempre rescatan temas con "interés humano". - Publica gacetillas de prensa.- Le da bastante espacio a temas locales.

1719.¿CÓMO VINCULARSE CON LOS MEDIOS MASIVOS?

Revista"NuestraCiudad"

Tirada3500ejempla-res.Frecuenciamensual.Distribución gratuita.Se distri-buye enzona pro-gramáticadelESF.Salelos jue-ves.Se lave siempreen todaslas casas.

- Es un medio nuevo. Salió hace 2 años.- Tiene poco información. Trae mucha publicidad.Parece una guía de servicios.- Tiene una sección que se llama "por los barrios",donde hay siempre un reportaje a un vecino cono-cido, otra "nuestra ciudad" con alguna historiacuriosa de la ciudad, una de "deporte", "actualidadde la ciudad" y una de salud . También trae unareceta de cocina, un crucigrama y un horóscopo.- En "salud" casi todos los números trae una notade nutrición y alimentación. No viene firmada.Parece sacada de otro medio- Es un medio que casi no trae noticias políticas.- Las notas las escribe todas Sebastián Fernández.- Habitualmente aparecen notas escritas por profe-sionales de la ciudad (psicólogos, abogados, médi-cos, ingenieros) que abordan desde su hacer pro-fesional problemáticas cotidianas (violencia esco-lar, la calidad del agua, recaudos legales paraalquilar, etc.)

RadiosFM100.9

Emite las24horas.Laescuchamayor-mente lagente enlas oficinay en losnegociosdel cen-tro.

- Es la radio mas seria y acartonada de todas.- E sdel mismo dueño que el diario "La Noticia".- A la mañana tiene un programa de noticias condu-cido por el periodista Carlos Mira, entre las 7 y las 9de la mañana. Reportea a los políticos de la ciudad.Y lee noticias provinciales y nacionales. Le da bastan-te importancia a lo que es de la ciudad. Al periodis-ta la mitad de la gente lo odia y la otra mitad lo quie-re. - De 9 a las 13 hs. hay un programa que pasa básica-mente música y cada 30 minutos alguna noticia localo mensajes con saludos de la gente. Lo conducePaola Vertiz.- Pasa música mas bien vieja. No la que esta demoda.- A la siesta (de 13 a 16) retransmite un programa deBS AS. - De las FM es la que mas publicidad pasa.

1

72

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

FM SUR Emite las 24horasEl publi-co es bienpopular. Laescuchagente deedad media ygrande (entre30 y 50 años).Se escuchamucho en lazona progra-mática.

- Es toda programación local.- A la mañana de 8 a 12 Matías González ySonia Bruera conducen "La Mañana". Mezclanmúsica (bastante) con información local ynotas de interés. Le hablan mucho al ama decasa. Tiene un cronista que hace notas por losbarrios. Es el programa mas importante de laradio. - A toda hora, la música es casi excluyentemen-te cuarteto. - A la tarde de 18 a 20 hay un programa dedeportes.

FM 90.5 Emite de 6 a24 horas.Elpublico esbien juvenil.(de 13 a 20años) .Declase mediapara arriba.

- Hay programas pero casi no se diferencianentre ellos. Pasan todo el tiempo música ymensajes de los oyentes. - El lenguaje de los locutores es bien juvenil.-Los oyentes envían muchos mensajes con salu-dos. - A veces se arman concursos con temas musi-cales. - La música es la que va estando de moda.-Poca publicidad. - Casi todos los programas pasan gacetillas deprensa.

FMCristal

Emite de 6 a24 horas.Elpublico esbien juvenil.(de 13 a 20años) .Es masbien de clasemedia paraabajo.

- Es como la FM 90.5 pero para un oyente demenos recursos económicos.- Música de cuarteto y mensajes de los oyen-tes.- Los oyentes envían muchos mensajes consaludos. - A veces se arman concursos con temas musi-cales. - Poca publicidad.

1739.¿CÓMO VINCULARSE CON LOS MEDIOS MASIVOS?

TelevisiónTVCablecolor

En la zonaprogramá-tica haybastantesabonadoscon elcable,aunque lamayoríano lotiene.

- Es una TV por cable que transmite canales decine, deportes, y todos los canales de BSAS. - Es del mismo dueño del diario "Noticias" y la FM100.9.- Tiene una señal local, un canal, que de 6 de lamañana hasta 18 horas retransmite a la FM100.9. Mientras se retransmite la FM, en la pan-talla pasan mensajes de los televidentes. - la señal local de 20 a 21 horas hay un noticierocon temas de la ciudad o de la provincia.Entrevistan muchos funcionarios, pasan inaugu-raciones.- La gente no mira mucho al noticiero porque esmuy aburrido. Las entrevistas son eternas, largas.El conductor es muy conocido por los "bloopers"que hace.

Este mapa sirve para medir hacia donde direccionamos nuestros esfuer-zos en relación a nuestra capacidad de llegada. Quizás no tenga sentido intentar llegar a las radios comerciales másgrandes de la ciudad, con las dificultades que eso implica, si existe unaradio comunitaria que emite en la zona en la que queremos trabajar, queprobablemente trabaje temas vinculados a la prevención para la salud,y que incluso va a estar más interesado en escucharnos y definir con nos-otros sobre qué cosas es importantes dialogar en relación a la salud.Por eso hablamos de un actor estratégico, tenemos que evitar deslum-brarnos con los medios y ser capaces de analizar qué Medio es el ade-cuado para establecer un diálogo efectivo con la gente de nuestracomunidad.Claro que no termina todo allí, también hay que lograr que los oyentes,lectores y televidentes de esos Medios de comunicación se interesen enlo que nosotros tenemos para decir.

1

74

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Como tratar temas de salud en los Medios Masivos

Muchas veces al tomar contacto con los medios, ya sea a través de unaentrevista que nos realiza una FM local o cuando publicamos un artícu-lo sobre algún tema de salud para el periódico de la ciudad, nos expre-samos en un lenguaje que es incomprensible para la mayoría de lacomunidad. Es incomprensible, porque intentamos comunicarnos utili-zando la jerga profesional, es decir nuestros propios códigos. Saber expresarse con términos científicos es adecuado y una buenaestrategia de comunicación cuando estamos en un congreso entre pareso cuando discutimos o charlamos con un compañero de trabajo respec-to a un paciente. Pero no sirve cuando debemos dialogar con la gentede la comunidad, porque la mayoría no comparte nuestro código, nitiene porque hacerlo, a decir verdad...Por eso, es fundamental que empleemos un lenguaje sencillo. Por ejem-plo, si intentamos transmitir lo importante que es la detección precoz dela diabetes para la salud, es seguro que poca gente le entenderá (ade-más de que se aburrirá y cambiará el dial) si decimos por la radio:"La diabetes es una enfermedad crónica de base genética caracterizadapor dos tipos de manifestaciones: un síndrome metabólico consistenteen hiperglucemia, glucosuria, proteínas (....), y un síndrome vascular quepuede ser macroangiopático o microangiopático y que afecta a (...). Por eso es importante el cribado selectivo en grupos de riesgo: en per-sonas mayores de 45 años cada 3 años, en personas con antecedentesde diabetes gestacional, tolerancia alterada a la glucosa, en mujeres conantecedentes de recién nacidos macrosómicos (...)." ¡Esto es Chino bási-co para la mayoría de las personas! ¿Qué cambio podemos producir si nadie nos entiende o peor aun sinadie nos escucha? Ninguno. El ejemplo puede sonar exagerado, pero la verdad es que muchas vecesnos expresamos así, hay que hacer un esfuerzo por ponerse en el lugardel otro con el que dialogamos y en el caso de los medios es más difícilporque ese diálogos es con muchos "otros" distintos a la vez. Y para peorno podemos verlos para saber si nos están entendiendo o no.

1759.¿CÓMO VINCULARSE CON LOS MEDIOS MASIVOS?

Hay una anécdota que cuenta que Albert Einstein estaba explicandoante un auditorio la Teoría de la Relatividad. Explicaba formulas muycomplejas y escribía en un pizarrón. Entonces uno de los presentes lepide que por favor lo explique de manera más sencilla. Einstein lo hace y este personaje sigue sin comprender, entonces el físi-co simplifica aun más su explicación. Esto sucede un par de veces hastaque finalmente el hombre que había pedido la simplificación, hace ungesto de haber entendido. Entonces Einstein le pregunta "¿Entendió?","si, muchas gracias" le contesta el asistente y Einstein le dice "pero estoya no es más la teoría de la relatividad".

Entonces, hay que recordar que al igual que cuando producimos nues-tros propios materiales y diseñamos las actividades para relacionarnoscon la comunidad: el mensaje debe ser comprensible y al mismotiempo correcto.

La comprensión de un texto que elaboremos para un Medio Masivo o deaquello que digamos cuando nos entrevista un periodista, es condiciónbásica para la comunicación con los lectores u oyentes. Si no logramosque la gente con la que queremos trabajar comprenda nuestro mensa-je, pierden sentido nuestras producciones.

Por eso, tenemos que tener siempre presente,que lo que decimos, publicamos, difundimospor los medios masivos, es escuchado pormucha gente, se amplifica.

Pero atención, eso implica también, asumir laresponsabilidad respecto a lo que comu-nicamos a través de ellos.Si no somos responsables podemos darmensajes erróneos, confundir a la gente,motivarlos a que adopten conductas que enrealidad son desaconsejables. Podemos decircosas que pueden ofender, molestar a grupos ya personas..

1

76

¿Entonces cómo elaborar mensajes comprensibles? Es algo simple y difícil a la vez: una vez más hay que partir del otro.Ponerse en el lugar de los lectores, de los televidentes, de los oyentes.Pensar en ellos, en su realidad cotidiana. Pensar qué es lo qué saben,qué es lo que piensan, qué es lo que sienten. Tener presente cómo actú-an, qué los divierte y qué los angustia.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Aquí es donde se ponen en juego nuestra capacidad de diálogo.Tenemos que volver al Capítulo 3 donde definíamos nuestro eje comuni-cativo, es decir donde elegíamos y creábamos el modo en que noscomunicamos con la comunidad luego de conocer sus necesidades ydemandas, pero también sus conocimientos y propuestas. Entonces es más fácil dialogar, porque conocemos a aquel con quienvamos a relacionarnos...

¿Cómo ingresar en la agenda de los Medios y hacer noti-ciables hechos de salud?

Pareciera que para estar en la mayoría de los Medios Masivos hay queser noticia. Pero, ¿cómo ser noticia ante la cantidad de hechos que lle-gan a los Medios todos los días? ¿Cómo un hecho de una comunidadingresa en forma de noticia a un Medio?

¿Por qué si el 99% de lapoblación a las "vacunas" le dice "vacu-nas", nosotros vamos a hablar "inmuni-zaciones" durante una entrevista?¿Para qué usar palabras incomprensi-bles si existen otras palabras, términoso expresiones que son capaces de decirlo mismo? Y si es muy difícil echar manoa una palabra del lenguaje corriente, sepuede emplear un termino técnico peroexplicándolo.

177

Para comprender esto es necesario introducir un concepto clave cuandohablamos de Medios Masivos: el concepto de AGENDA DE LOSMEDIOS.

Los Medios Masivos, cotidianamente, al seleccionar qué es o no noticia,qué publican o no, qué es importante informar según lo que creen leinteresa al público, al lector, al oyente o consumidor de medios, segúnsus intereses (políticos, económicos u otros), van conformando unaagenda de temas. Son los temas de los que termina hablando esa socie-dad, esa comunidad.Los Medios, al seleccionar, describir y precisar esa realidad externa ter-minan delimitando aquello que consideran es lo importante. Aquellosobre lo que la comunidad debe hablar, discutir, opinar.

Este papel, el de configurar la agenda, lo desempeñan todos los medios,aunque en mayor medida mientras más extendido sea su alcance (can-tidad de lectores, de oyentes, de televidentes), y su poderío económico.Pero también depende del prestigio que se haya ido ganando, y la con-fiabilidad y credibilidad que vaya sumando o restando a diario. Por esoalgunos medios más pequeños son referentes importantes de la gente ala hora de informarse o aprender.

También puede pasar que un medio, o un periodista aunque no sea elmas escuchado o leído tenga, por prestigio, por capacidad persuasiva,un enorme poder al momento de delinear que temas entran en la agen-da. Los programas de la mañana en la radio por ejemplo suelen tener unpapel importante en la conformación de la agenda de temas de los quese terminara hablando ese día, aunque estos a su vez, muchas vecesretoman la agenda que plantean la prensa gráfica.

A todo esto podríamos preguntarnos ¿Por qué es útil que nuestras pro-puestas sean parte de la agenda de los medios locales? Si los medios noquieren hablar con nosotros nosotros podríamos hacer lo mismo conellos...Sin embrago si prestamos atención nos damos cuenta que es comúnque la gente incluya o excluya de sus propios conocimientos aquello quelos medios incluyen o excluyen de su propio contenido. Seleccionandounos temas, enfatizando unos aspectos, subrayando determinados pro-blemas, los medios van conformando un marco interpretativo, un

9.¿CÓMO VINCULARSE CON LOS MEDIOS MASIVOS?

1

78

esquema con el cual los que consumimos esos medios, "leemos" la rea-lidad, la de todos y la nuestra.Un ejemplo que todos reconocemos sobre esto que estamos diciendo,es cuando comienzan los noticieros en nuestra televisión nacional.Luego de los saludos de rigor, un presentador dice: "en síntesis esto eslo importante" (enfatiza la palabra esto); y lee los titulares de las noticiasacotando qué es y no es noticia. Otra presentadora a la noche arrancadiciendo: "estos son los hechos en la Argentina y en el mundo", y tam-bién va "recortando" qué es y no importante para todos.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Una buena ocasión para introducir temas de salud enlos medios masivos son las que denominaremosfechas clave en el calendario de la salud. Estas sonfechas significativas, tanto de interés nacional comointernacional instituidas por organismos e institucio-nes de reconocido prestigio como la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) o la OrganizaciónPanamericana de la Salud (OPS). Podrían resultar bue-nas "excusas" para plantearse contactos con losmedios el:

Día Mundial de la Salud (7 de abril)Día Mundial del SIDA (1 de diciembre)Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre)Día Mundial del Corazón (28 de septiembre)Día Mundial de la Mujer (8 de marzo)

Las fechas claves en salud: varias oportunidadesen un mismo año

1799.¿CÓMO VINCULARSE CON LOS MEDIOS MASIVOS?

Para explotar al máximo estas fechas clave, es importante que el equipode salud siga una serie de pasos:

Confeccionen una agenda anual con las fechas claves en saludcon reconocimiento nacional o internacional.

Agreguen a éstas, fechas que refieran a aniversarios o hitos ensalud de carácter local o regional. E incluso podemos instituir nuestraspropias fechas claves por ejemplo: el día que comenzó a funcionar elEquipo de salud, el día que el Equipo completó el carnet de inmuniza-ciones Nº x, etc. En realidad son excusas para organizar algo.

Una vez que tengan la agenda completa (aunque siempre esnecesario irla actualizando) siéntense a pensar cual o cuales de lasfechas seria interesante lograr que aparezcan en los medios locales, ycuales y porque, podrían interesarle a éstos.

Traten que los temas-fechas que elija se enmarquen en las acti-vidades, estrategias y planificación que viene desarrollando el equipo yno queden como cuestiones aisladas, sin continuidad alguna.

Con anticipación, propónganle al medio o a los medios tratar eltema que el equipo seleccionó.

Si pueden vayan con una propuesta concreta al medio:"El 31 de mayo es el Día Mundial sin Tabaco y creemos que sería

atractivo rescatar un programa a través del cual pudimos en el barrio Villa Elisa bajar un 20% la cantidad de fumadores".

"Nos gustaría si fuera posible escribir un artículo para el próximonumero de la revista, para concientizar sobre lo importancia que revistela actividad física en pacientes con problemas cardiacos; el 28 de sep-tiembre es el día Mundial del Corazón y seria una buena excusa para tra-tar el tema".

1

80

La gacetilla y el comunicado de prensa: un cami-no para informarle a los Medios

¿Qué es una gacetilla de prensa? Se trata de un texto corto que es enviado a un medio masivo de comu-nicación con el propósito de que éste lo de a conocer; es decir, lo publi-que, lo difunda. Deberá ser de interés general y dar cuenta de algo queestá por suceder o sucedió.La mayoría de los medios gráficos suelen tener secciones o columnasespecíficas donde publican gacetillas. Otra veces la gacetilla es el puntapie inicial para que algún periodista construya una noticia sobre el tema.En radio y en TV, generalmente nuestras gacetillas serán leídas en losprogramas de genero informativo (noticieros) y en aquellos que poralgún motivo (el publico al que llega el programa, los temas que trata,etc.) se vinculan con la actividad que el Equipo de salud quiere que sedifunda.

Nuestro objetivo es que el Medio al que le enviamos la gacetilla de pren-sa se interese en lo que queremos decir pero fundamentalmente que lotransmita a sus lectores o audiencia. De nada sirve enviarles Gacetillas de Prensa a 10.000 medios si no lo leeno lo leen y lo desechan. Para que eso no suceda, tenemos que ajustar-nos a las dinámicas de producción de los Medios Masivos. La mayoría de las veces eso medios no están particularmente interesa-dos en lo que tenemos para decir ni nos conocen. A eso hay que sumar-le que no están dispuestos a utilizar mucho tiempo en escucharnos salvoque lo que tengamos para decir les sea útil.

Es por esto que tenemos que intentar interesar al Medio en un textobien breve y conciso.

Como norma general una gacetilla debe ser: Clara, Breve, Concisa eIlustrativa.

Clara: Hay que tener en cuenta que el periodista que lee la gace-tilla por lo general no conoce mucho sobre nosotros, nuestras propues-tas, ni intereses particulares por los cuales les enviamos la información.Debemos ser muy claros, no andar con rodeo en lo que queremos decir

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

181

e intentar redactarla de manera simple sin utilizar frases o términos quesolo nosotros conozcamos.La redacción de una gacetilla debe ser sobria, evitando redacciones muyadornadas y llena de adjetivos.Si utilizamos demasiados adjetivos le dificultamos la tarea al periodista,pues este debe ponerse a redactarla nuevamente para "limpiarla" deadjetivos.

9.¿CÓMO VINCULARSE CON LOS MEDIOS MASIVOS?

A veces es bueno apelar a lossentimientos, pero no hayque abusar de este recur-so. Recuerden que existeuna idea general de que laobjetividad de las noticiassignifica que no hay senti-mientos en juego.

Breve: para empezar hay que escribir un resumen que no exce-da las tres líneas y que sintetice lo más atractivo de la información yluego, desarrollen con mayor amplitud la información. Una gacetilla nodebería de tener mas de 3 ó 4 párrafos. Tiene que ser posible leerla casi solo con abrir el mensaje y darle ungolpe de vista. Si es muy extensa prima la pereza del lector. Evitemostambién generar cualquier tipo de dificultad en la lectura: incluirla comotexto adjunto del mensaje, carpetas en caso de ser impresa, demasiadasimágenes, letras difíciles de leer, etc.

Concisa: Cada Medio recibe muchas gacetillas por día. El perio-dista o encargado de leerlas no le dedica mucho tiempo a cada una deellas. Debemos ser capaces de explicar exactamente lo sucedido ocomentar exactamente lo que queremos difundir. Comencemos por lo fundamental y dejando lo accesorio para el final. Sies necesario o tenemos interés en brindar más información hay que ela-borar un documento aparte (en el caso de las gacetillas impresas) oenviar un mensaje adjunto en caso de que la gacetilla sea enviada pormail. Allí podemos extendernos un poco más para brindar más información

1

82

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Para no olvidar nada,está bueno anotaren un papel, antes

de empezar a escribir,todo lo que no debería

faltar.

que sirva para elaborar una noticia o incluso podemos enviar la noticiaya escrita...

Ilustrativa: Sin que sea extensa, ni complicada, la gacetilla tieneque dar toda la información necesaria para entender lo que sucede. Nopueden faltar datos importantes que respondan:

¿Qué paso o va a pasar? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes participaron o van a hacerlo?

Cuando nos sentemos a redactar una gacetilla de prensa hay que pen-sar en un título que llame la atención, que impacte.

En general las gacetillas no llevan imágenes. Las podemos agregar solosi eso le da más fuerza a lo que queremos decir o son indispensablespara entender lo que sucede. Hay que elegir imágenes que sean fuertesy específicas en relación a lo que queremos informar.

Siempre tenemos que poner un número de teléfono o un modo de con-tactarse en que el periodista pueda contactarse con nosotros para poderampliar la información. Hay que poner también si es posible una direc-ción de correo electrónico. Y asegurarse que quien responda a ese lla-mado o mail sea capaz de dar cuenta del tema y pueda responder a laspreguntas de forma clara y completa.

Por último, es conveniente que las gacetillas se presenten firmadas y nocomo una especie de anónimo. Al final de la información agreguemoslos datos de la organización, grupo o persona ( nombre, cargo, teléfo-no, etc.) que firma.

183

Acá va un ejemplo para que sea más fácil entender como debería que-dar nuestra gacetilla:

9.¿CÓMO VINCULARSE CON LOS MEDIOS MASIVOS?

GACETILLA DE PRENSA

TODOS LOS BEBES TIENEN DERECHO A SER AMAMANTADOS

El Equipo de Salud Familiar invita a padres y madres detoda la localidad a participar de una charla sobre la impor-tancia de la "Lactancia Materna en los primeros años devida del bebe".La reunión, en modalidad taller, se realizará el viernes 17de mayo a las 18 hs., en el Centro Vecinal de Barrio LasLilas, calle Mendoza 789 (frente al Club Unión).

Durante el taller se abordaran diferentes temas sobre lalactancia materna: como crece sano el bebe con la lechede la madre, cómo dar el pecho correctamente, hastacuandoamamantar al bebe.

Se invita especialmente a participar a madres embaraza-das y madres con bebes de hasta 2 años.Para mayor información: contactar al Equipo de SaludFamiliar en Posta Sanitaria Barrio Las Lilas ó al teléfono 4-258945.

Dr. Luis CornejoInstructor Docente

Equipo de Salud FamiliarTel: 4288998

e-mail: [email protected]

Asegurarse que la gacetilla llegue al periodista o al Medio

¿Pero cómo nos aseguramos que después de tanto esfuerzo porescribir una buena gacetilla esta efectivamente llegue al periodis-ta?

Generalmente en cada medio, y esto depende del tamaño del mismo,existen periodistas encargados de las diferentes secciones. Tenemos quellamar y preguntar a quién habría que hacerle llegar una informaciónsobre salud. Luego, hay que tratar de entregarle la gacetilla en mano aese periodista. O al menos hay que hacerlo las primeras veces hasta queestablezcamos un contacto fluido con él. Es bueno tener un contactopersonal con el periodista o con el medio; ésta relación puede enrique-cer y potenciar futuros contactos.En general no podemos fiarnos del correo electrónico para enviar gace-tillas. Si no hay más remedio y solo podemos enviarlo por mail o inclu-so si dejan la gacetilla en una recepción, luego debemos asegurarnostelefónica o personalmente que el comunicado de prensa fue recibidopor el periodista que podría publicarla.

Algunos consejos generales con la gacetillasHay que decidir previamente que soporte (papel o medio elec-

trónico) usaremos para enviar la información, y asegurarnos que tene-mos las direcciones postales, el teléfono o el mail a donde lo vamos aenviar.

No hay que enviar repetidas veces la misma información, ya seaen el mismo día o al mes siguiente, porque perdemos credibilidad. Conenviar una sola vez una gacetilla de prensa es más que suficiente. Es muymolesto para el periodista recibir lo mismo en más de una oportunidado por distintos medios (correo y/o fax y/o email) y tener la tarea adicio-nal de verificar en archivo dicha información.

Para verificar si fue recibida la información, debemos consultarpersonalmente al medio o al periodista a quien se la enviaron.

En el caso de los Medios Gráfico (diarios, revistas, etc) tenemosque mandar una sola gacetilla al periodista que usualmente las publica.En el caso de la radio y TV, debemos mandar gacetillas a los distintosprogramas y no al medio, porque cada programa, generalmente se pro-duce de manera autónoma al resto.

1

84

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

1859.¿CÓMO VINCULARSE CON LOS MEDIOS MASIVOS?

Los medios gráficos “tienen horas de cierre" (en el caso de dia-rios) o “días de cierre" (en el caso de semanarios, mensuarios). Vencidoese plazo, el medio no puede hacer cambios en la compaginación, por-que debe ir cerrando páginas para imprimirlo y posteriormente distri-buirlo. Por eso a partir de ese momento, al medio seguramente no leinteresará la publicación de gacetillas, colaboraciones, o informacionesen ese número. En la mayoría de las localidades -sobre todo las máspequeñas- las publicaciones de prensa no salen todos los días, sino quelo hacen en forma semanal, quincenal o mensual. Hay que tener encuenta esto si vamos a difundir una actividad con "vencimiento".

Algunas recomendaciones para las gacetillas enviadas por e-mail

El Mail o correo electrónico es un gran aliado a la hora de dar a conocermasivamente algunas cosas, sin embargo el uso indiscriminado de estemedio para la publicidad y lo que se conoce como correo basura, haceque tengamos que ser cuidadoso y adoptar algunos cuidados específi-cos para que nuestro mail sea tenido en cuenta.

En el caso del mail funciona más que nunca la pereza del lector hay quehacer que la lectura sea agradable y sin esfuerzo.

Por eso, tenemos que incluir toda la información dentro del cuerpo dele-mail. Los archivos adjuntos de Word o similares pueden contener viruso ser incompatibles con los procesadores del periodista que los recibe.Además obligamos a quien lo recibe a hacer más operaciones parapoder abrirlos, lo cual demanda más tiempo y corremos más riesgos deque no lleguen o no los lean.

No pongan "enter" hasta terminar el párrafo. El texto de cada párrafo seacomoda automáticamente en el respectivo programa de correo electró-nico. Si presiona enter en cada línea se torna un texto difícil de compren-der e imposible de imprimir.

No enviemos fotos adjuntas en el e-mail a menos que se lo soliciten osea imprescindible. Hay que tener en cuenta en cuenta el medio al quele enviamos la información (diario, revista, Internet, etc.) y ofrecerle lasfoto contra pedido por correo en algún soporte magnético (disquete -

1

86

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

CD- Zip - etc.), con la resolución y tamaño adecuado para cada caso. En el caso que nos soliciten el envío de fotos para su publicación enInternet es conveniente mandarlas en un e-mail aparte de la informa-ción, teniendo en cuenta que cada foto no debería superar los 150 KBaproximadamente en formato JPG y no enviar más de dos fotos en une-mail, ya que demoraría y entorpecería la recepción de los mensajes decorreo electrónico del destinatario y puede ser borrado del servidor sinque la información llegue a destino.

No utilicemos tablas o gráficos en medio de la información, no todos lossistemas son compatibles. Es mejor utilizar fotos de los gráficos o tablaso transformarlos en imágenes y enviarlos como documentos adjuntosteniendo en cuenta lo que explicábamos recién en relación a las fotos.

Por último, no enviemos e-mail con fondos ni imágenes animadas quedemoran la recepción de los mismos y hasta llegan a hacer ilegible elcontenido.

La entrevista con un Medio Masivo

Si el trabajo que hicimos con las gacetillas o partes de prensa a partir denuestro Mapa de Medios ha sido efectivo, es muy probable que seamosla fuente de información a la que recurrirán cuando suceda algo vincu-lado a las problemáticas de la salud o a la hora de consultar sobre esetema.Poco a poco nos transformemos en referentes para los medios locales ala hora de tratar temas vinculados a la Salud. En ese caso, seguramente el modo en que nos invitaran a participar seráa través de una entrevista, es decir a partir de un diálogo con los perio-distas del medio en el cual nos preguntaran distintas cosas para sabernuestra opinión o para que compartamos la información que conoce-mos.Es bueno entonces saber como prepararse para esta situación. Siemprehacemos mejor aquello que conocemos como se hace. No se olvidenque aunque tengamos mucha experiencia en el diálogo cara a cara esposible que durante la entrevista nos traicionen los nervios o nos desco-loquen algunas preguntas que nos hacen.

1879.¿CÓMO VINCULARSE CON LOS MEDIOS MASIVOS?

Recuerden que al hablaren un medio masivo loque decimos es oído,leído o visto por muchagente... ¡hay que estarpreparados para no cometererrores!

¿Cómo sacarle el mejor provecho?

Si una radio, un diario o un programa de TV nos llama para hacernosuna entrevista sobre un tema de salud, debemos tener en cuenta lassiguientes pautas:

Antes de que comience la entrevista:

Siempre tenemos que preguntar al periodista sobre que temas deseanhablar. Debemos intentar que nos den respuestas específicas y no deltipo: "queremos hablar de salud...". Aquí quizás nos demos cuenta queno somos la persona indicada para responder sobre ese tema, porquedesconocemos sobre el tema particular sobre el que quieren consultar-nos. En ese caso debemos avisarle a quien quiere entrevistarnos y, si es posi-ble, derivarlo a quien si pueda responderles de manera correcta y acaba-da.

Si nos damos cuenta que el tema está mal planteado debemos aclarar-lo antes de comenzar la entrevista para evitar responder sobre presu-puestos errados. Un ejemplo burdo podría ser que nos contacten para saber "¿qué hayque hacer con los sidosos?" en ese caso tenemos que aclarar que ese noes el modo de referirse a los portadores de VIH y que no "hay que hacer"nada porque los portadores no son objetos sobre los cuales se decida...etc. En este sentido también ayuda preguntar quién realizará la entrevista ycual será la duración de la misma, así sabremos cuánto sabe nuestrointerlocutor y cuánto tiempo tendremos para explayarnos sobre el temaen cuestión.

Luego debemos pensar también quien es, en general, el público destina-tario de ese medio o programa, ¿son jóvenes, son adultos? ¿Son muje-res que están en su casa u hombres en una construcción? ¿Tendránalgún conocimiento del tema que vamos a hablar o hay que explicartodo de cero? Recordemos que cuando hablamos a través de un MedioMasivo no dialogamos solo con un periodista sino principalmente contoda su audiencia o lectores.

Para llevar adelante estos pasos que acabamos de ver puede ayudarnosnuestro Mapa de Medios.

Elaboramos nuestras respuestas en función de los datos sobre el medios,su público, el tiempo que tenemos y de qué vamos a hablar. Sabiendoesto es posible que podamos prever a grandes rasgos casi todas las pre-guntas que nos harán. En la medida de lo posible, es recomendable elaborar previamente eincluso practicar las respuestas. Para eso primero debemos identificar lasideas centrales que queremos trasmitir durante la entrevista, y luegoarmar una especie de lista de aquello que si o si queremos compartir enese diálogo. De esta forma es más fácil no divagar, ni perderse en ideassecundarias que confundan a la audiencia o los lectores.

Por último tenemos que tener claro que no es obligación aceptar todaslas entrevistas que quieran hacernos. Si el Equipo de Salud evalúa quesu participación no es pertinente o que el Medio que los quiere entrevis-ta sostiene sobre ese tema un punto de vista incorrecto o por cualquierotro motivo podemos negarnos a conceder una entrevistas.

1

88

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Sin embargo no olviden queen general la participaciónen un Medio Masivo nos per-

mite dialogar con una grancantidad de personas, muchasde las cuales probablementeno se enterarían de otromodo de lo que tenemospara decir...

189

Durante la entrevista:

Sin que suene armado mantengan las ideas clave que habíamos defini-do. Nuestras respuestas tienen que girar en torno a esas ideas centralespara explicar y desarrollar el tema. Sin transformarnos en una máquinade repetir o un disco rayado, hay que usar esas respuestas para reafir-mar nuestras ideas claves.

Sin ser parcos, ni poco claros tenemos que responder deforma breve y directamente. En general las respuesta deben durarmenos de 2 minutos. Con respuestas muy largas la entrevista se vuelvepoco dinámica y se empieza a perder la atención.Hay que practicar auto control. Dejemos que el periodista haga las pre-guntas y escuchemos lo que nos preguntan. Controlemos las emociones, el enojo o los nervios pueden hacernos que-dar mal y que perdamos claridad en lo que queremos decir.

Igual que en otros ámbitos los mejor durante una entrevista es hablar yactuar con integridad.

Siempre debemos decir la verdad.

Si no estamos seguro de la pregunta, pedimos que nos la repitan.

Si no sabemos algo solo hay que admitirlo. Incluso sería buenoofrecerse a obtener información para responder esa pregunta enotro momento.

Si nos damos cuenta que cometieron un error durante la entrevista pedimos una oportunidad para hacer las aclaracionesnecesarias.

9.¿CÓMO VINCULARSE CON LOS MEDIOS MASIVOS?

¡Pero atención! Esas ideascentrales no deben contener pre-supuestos que no conozcan losque nos escuchan o leen porqueentonces van a sentir que nohablamos con ellos y perdemostoda su atención.

La Conferencia de Prensa

Es posible que en algún momento encabecemos como Equipo de Saludalguna actividad de relevancia en la vida social de la comunidad en laque trabaja y necesite dar a conocer algo de manera que llegue a todoslos sectores con los que esta vinculado o quiere estarlo. En esos casoademás de enviar gacetillas de prensa y esperar a ser entrevistados, tam-bién podemos recurrir a lo que se conoce como CONFERENCIA DEPRENSA.

La conferencia de prensa es una reunión donde participan varios Mediosy en donde se realiza algún anuncio y/o se contestan inquietudes plan-teadas por los periodistas. Es un buen recurso para hacer lanzamientos,convocatorias importantes, informar resultados, dar a conocer hechostrascendentes, y un buen método para dar información de manera uni-forme a todos los Medios con los que tenemos contacto.

La conferencias deprensa se utiliza para tratar temas con cierta relevan-cia. El tema debe ser lo suficientemente convocante como para que losperiodistas estén dispuestos a concurrir a la conferencia.

1

90

Es posible que en alguna ocasión el periodista nos pida que le digamosque preguntas debería hacernos. Si esto sucede podemos proponerleredactar un artículo en vez de hacer la entrevista o hacer una columnaen la que nosotros hablemos sobre ese tema sin que nos hagan pregun-tas. Incluso esta puede ser una buena oportunidad para ofrecerse a sosteneruna sección fija o una columna periódica para hablar de salud en el pro-grama o Medio.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Para eso nos pueden ayu-dar los apartados de len-guaje radiofónico, audio-visual y gráfico según elcaso.

191

Ahora bien, ¿qué cosas debemos tener en cuenta para organizaruna conferencia de prensa?

Antes que nada deberíamos conseguir una sala o local para realizarla.Puede ser el Centro de Salud, o un Club, o el Centro Vecinal. Si no lotenemos, podemos citar a los Medios a un bar, por ejemplo. En ese casodebemos asegurarnos de que contamos con la autorización del encarga-do o dueño del local, y de que el mismo va a estar abierto el día y a lahora en que planificamos la conferencia.

No hay que olvidarse de mandar unos días antes Gacetillas de Prensainvitando a los medios. En ella, explicitamos el tema que nos convoca.Como siempre tenemos que intentar que la gacetilla sea atractiva.Incluso no está demás hacer una llamadita telefónica a los Medios unashoras antes persuadiéndolos para que concurran.

Lo mismo que decíamos antes sobre adaptarse a las dinámicas de losMedios a la hora de escribir gacetillas se aplica en relación a la organi-zación de conferencias de prensas. Si queremos que los periodistas con-curran debemos organizar los días y horarios en función de la dinámicade trabajo de los medios locales. Hay que tener en cuenta horas de cie-rre de los diarios, horas en que están al aire los programas, etc.

9.¿CÓMO VINCULARSE CON LOS MEDIOS MASIVOS?

No debemos abusar delrecurso porque es muyprobable que los periodis-tas no vayan, o dejen de ir,si la información quedamos a conocer notiene el suficiente inte-rés para el Medio.

1

92

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

También tenemos que ser cuidado-sos para no superponer la confe-

rencia con actividades que alos ojos de los medios tengan

mayor interés, por ejemplo, unaconferencia de prensa del inten-

dente local o el desfile de lasescuelas por las calles del pueblo...

Una vez que los Medios llegaron a la conferencia puede que haya dosmomentos: uno, en el que como Equipo de salud hagamos nuestrosanuncios. Y posteriormente, otro en donde los periodistas preguntensobre lo dicho. Como se darán cuenta, conviene estar preparado para ese segundomomento que es el más imprevisible. En realidad una conferencia de prensa no es ni más ni menos que unainstancia en donde el equipo de Salud va a ser entrevistado por variosMedios a la vez. Se aplican entonces para las respuestas en unaConferencia de Prensa los consejos que vimos para responder una entre-vista.

El artículo periodístico para un Medio Masivo

El Equipo de Salud puede redactar artículos sobre temas de salud paraser publicados en diarios, revistas y boletines de la localidad. Podemosescribirlo frente a una demanda puntual de un medio o para cubrir unespacio permanente que hayamos gestionado.Si conseguimos el espacio, tenemos que aprovecharlo, explotarlo almáximo.

Quizás alguno de nosotros está acostumbrado a leer o escribir artículossobre salud para revistas especializadas. En este caso vamos a compar-tir algunas pautas para redactar artículo destinados al común de lagente que lee una revista barrial o el suplemento de un diario. La pre-gunta es...

193

¿Cómo redactar un artículo para publicar en un Medio Masivo?La primera regla es del sentido común hay que escribir un artículo que"atrape", que entretenga, que "persuada" al lector.

Veamos algunos consejos para la redacción:

El lenguaje que usamos debe acercarse al medio en que va apublicar, igual que cuando hablamos cara a cara debemos "hablar" ellenguaje del lector de ese medio.

Si vamos a crónicar algo o contar de una actividad a realizarse,lo mejor es introducir la idea principal en el párrafo del comienzo, yorganizar la información de modo que responda a las preguntas ¿qué?¿quién? ¿cuándo? ¿dónde? Y ¿por qué?

Tenemos que respetar la cantidad de espacio que nos ha asigna-do el medio, elaborando un artículo que tenga la extensión que nospidieron. Siempre dan ganas de escribir un poquito más y nos pareceque no hace diferencia un parrafo más o un párrafo menos. Lo cierto esque eso puede complicar bastante el trabajo del que diagrama despuésy corremos el riesgo de que nos corten partes del texto original.

Podemos, además del cuerpo central del artículo, introducir cua-dros de texto más pequeños que resalten las ideas principales, que lis-ten recomendaciones, etc.

No alcanza con escribir correctamente, hay que escribir lindo.Usen metáforas, chistes, anécdotas de la zona y de la gente que leeríaese artículo. Hagamos un esfuerzo por compartir los lenguajes y códi-gos de nuestros posibles lectores. Para eso es útil realizar el Diagnósticode los elementos de la Comunicación de la comunidad y el Mapa deMedios (para profundizar, revisen el capítulo 2).

Algunos recursos usuales que podemos emplear para que el artículo seafluido y agradable de leer son:

a) PREGUNTAS: hacemos una pregunta al lector, y le vamosdando respuesta a lo largo del artículo o le dejamos picando al lector laposibilidad de responderla.

9.¿CÓMO VINCULARSE CON LOS MEDIOS MASIVOS?

1

94

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Acá van unos ejemplos para que vean como dos artículos que planteantemas de salud pueden escribirse empleando estrategias discursivascompletamente diferentes.

El primero, "Letra Chica", aborda el tema de los prospectos farmacológi-cos, lo citamos por la manera en que interpela, por la forma en que sesitúa en el lugar del otro, para facilitar la apropiación de la informaciónpor parte del lector. El otro, referido a la nutrición, "Las golosinas nodeben ser un premio", es un artículo de corte informativo, de divulga-ción, y no es tan persuasivo (no decimos que no sirva sino que será útilpara otros objetivos).

Tendremos que ver en funcióndel lector y del objetivo que

nos propusimos, queestrategias funciona-

rían mejor.

b) CITA DIRECTA: es cuando ponemos entre comillas (" ") lo quelas personas dijeron. Este recurso resalta el vínculo con el habla y hacemas coloquial y cercano al lector la redacción.

c) MÓDULOS: es clarificador dividir el artículo en módulos temá-ticos, poniéndole subtítulos a cada uno. Tenemos que ser creativos tam-bién en esos subtítulos. Podemos jugar con frases populares, canciones,refranes, etc...

FarmacologíaLETRA CHICAEn ese papel impreso con caracteres mínimos están todos lossecretos, características y cualidades del remedio que esta-mos a punto de tomar. Pero también están las reacciones

1959.¿CÓMO VINCULARSE CON LOS MEDIOS MASIVOS?

no deseables que podrían porvocárnos. Aprender a leer-lo -entenderlo- también es importante para mantenernuestra salud en condiciones.

stán hechos para aclarar dudas, pero suelen aumentarlas allímite de la confusión total. Usted llega a su casa, abre la cajadel medicamento que acaba de adquirir y lee en el prospecto:"en concentraciones muy altas, puede interferir en las medicio-nes proteicas séricas totales por reacción cromática falsamen-te positiva en las determinaciones de glucosuria". No se des-aliente, situaciones como estas son muy comunes, porque losprospectos contienen información que, en su mayor parte,está dirigida a los médicos. Pero eso no significa que una per-sona que no pasó por la facultad de Medicina -mas que por lapuerta- no tenga que entenderla. Mas si consideramos queusted es uno de los principales interesados, porque es quienva a ingerir el remedio.

FALSA ALARMAEl problema de los prospectos es que generan dudas enmuchas personas que los leen. Esto ocurre porque el lenguajeutilizado para su confección suele ser demasiado técnico oespecifico, por lo cual su comprensión puede dificultarse. Masallá de eso, existen ciertos ítems que son mas importantes queotros, o bien que deberían ser de mayor interés. Tambiénestán aquellos que despiertan directamente temor. No es raroque al leer la información concerniente a, por ejemplo, losefectos colaterales, usted sospeche que al tomar ese inofensi-vo remedio para el resfrío, seguro dejará de estornudar, perole aparecerán un sinnúmero de males impensablemente peo-res. Esta es otra falsa preocupación .(...)

MALA COMBINACIÓN¿Cuántas veces tomó un medicamento y creyó no sentir nin-gún alivio? Generalmente, esta falta de acción del remediosobe el organismo tiene un origen preciso.

1

96

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

La automedicación es, hoy por hoy, moneda corriente, ycomo si esto no fuera desde ya preocupante, son cada vezmas los médicos que no dan las indicaciones correctas cuan-do recetan un fármaco. Preguntas lógicas que un pacientepodría hacerle a su medico: ¿este remedio puede causarmealguna reacción alérgica?, ¿puedo tomarlo junto con otromedicamento? ¿debo evitar el alcohol, o algún alimento?Dudas como estas son muy comunes, por eso, Pablo PérezBalino, de la Cátedra de Farmacología de la Universidad deBuenos Aires, aclara que es muy importante estar al tanto delas contraindicaciones, antagonismos y antidotismos, trespalabritas que también figuran en casi todos los prospectosmédicos, y que ya pasamos a explicar.Contraindicaciones: advierten sobre cualquier síntoma o cir-cunstancia especial que haga imposible el uso de determina-dos remedios. Algunas personas son alérgicas a ciertos medi-camentos y aunque este sea aparentemente de gran ayuda, enrealidad va a causarle mas problemas que beneficios. (...)

INOCUOS Y NO TANTOSeguramente usted sabrá qué tomar cuando tenga un peque-ño resfrío o un simple dolor de cabeza. La aspirina es el medi-camento mas consumido en todo el mundo a nivel farmacoló-gico. Si lee el prospecto, en ningún lugar encontrará una acla-ración que diga textualmente: "esta pastilla reduce el dolor decabeza y baja la fiebre". Sí encontrará denominaciones talescomo: analgésico, antitérmico, anticefalálgico... Estas sehallan bajo el ítem "acción terapéutica", y son otra prueba deque los prospectos no deben ser motivo de dudas o Veamos:analgésico significa "que calma el dolor"; antitérmico, "quereduce la fiebre"; y anticefalálgico, "que alivia el dolor de cabe-za". (...)

Resumen de un articulo publicado por la Revista "Salud Vital"

1979.¿CÓMO VINCULARSE CON LOS MEDIOS MASIVOS?

LAS GOLOSINAS NO DEBEN SER UN PREMIO

La etapa escolar es el momento ideal para que el niño desarrolle pautas dealimentación y actividad física saludables. Los niños aprenden mirando yescuchando, de manera que tanto la familia como la escuela tienen unpapel fundamental en este proceso. Los escolares pueden cubrir perfecta-mente sus necesidades nutritivas consumiendo alimentos de los 5 gruposbásicos, representados en la pirámide nutricional. El Plan de alimentacióndebe ser flexible en la elección de los alimentos para que el chico encuen-tre placer en el acto de comer y genere así un buen vínculo con la comida.Es fundamental que se realicen al menos 4 comidas básicas y si se preparaun menú equilibrado, que todos los miembros de la familia puedan com-partir y disfrutar de la misma comida, modificando simplemente el tama-ño de las porciones. Es importante favorecer la costumbre del desayuno,ya que es lo que permitirá ingerir la energía necesaria para empezar la acti-vidad del día. Supone entre el 20 y 25 por ciento de las calorías diarias y esrecomendable que reúna lácteos (leche, yogur o queso), cereales (pan,galletitas de agua, cereales para desayuno) y fruta. Los hábitos alimenta-rios se pueden inculcar de muchas maneras: haciéndolos participar en laplanificación y preparación de algunas comidas. Preparándoles colacionessaludables para la escuela y para el resto del día: galletas con queso, lechescon cereal, copas de fruta, yogur, leche, son algunos ejemplos.Incentivando el consumo de hortalizas y frutas, integrando las verduras ensus platos favoritos, cortando las verduras con formas divertidas, incorpo-rando trocitos de fruta en las gelatinas... Los padres deben enseñar lo bene-ficioso que estos alimentos pueden ser, siendo ellos mismos el ejemplo.Utilizando con moderación los condimentos (los chicos suelen abusar deellos). Evitando el consumo rutinario de alimentos sin valor nutritivo comogaseosas, golosinas, galletitas, helados, comida rápida, snacks y NO utili-zándolos a manera de premio. También conviene participar con ellos enactividades como el ciclismo, juegos tradicionales, la natación o el fútbol,entre otros. Esas bases saludables los ayudaran a vivir una adultez plena.

Lic. en Nutrición, Solange LebanArticulo aparecido en Revista Viva (Diario Clarín)

1

98

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Los mensajes de promoción y prevención: aprovechando espacios de los Medios

Una oportunidad que tiene el equipo de salud para difundir mensajesde prevención y promoción de la salud en forma permanente es ocuparespacios libres que los Medios pueden tener o espacios que nos hayandado a partir de nuestra gestión.

Para aumentar la posibilidad de que nos otorguen esos espacios, tene-mos que involucrar a los Medios en la acción de prevención y promociónde salud. Esto no es muy difícil, solo hay que darles la posibilidad dehacer algo importante por su comunidad siendo parte del trabajo deprevención y promoción de salud. Por ejemplo ofrézcales firmar juntos los mensaje que se publiquen o sal-gan al aire:"Es un mensaje del Equipo de Salud y de Radio 100.9, juntos, apoyandola salud de ..."

Acá proponemos algunas estrategias para que se pueden probar o quesirvan como disparadores de otras ideas:

Una opción es armar mensajes breves de promoción y preven-ción con un solo concepto clave, una sola frase; luego los llevamos aldiario, el semanario, a la revista o boletín local, y vemos si es posible quenos cedan un espacio mínimo gratuito para insertarlo en ese medio grá-fico cada vez que se edita. Si no tienen un espacio fijo podemos pedirque lo inserten cuando les falla algún aviso pago, o tienen un espaciosobrante. Solo como ejemplo, los avisos pueden ser como estos:

La violencia a mujeres y niños no es natural.Defienda sus derechos.Equipo de Salud

Una vida sin violencia es un derecho de todos.Equipo de Salud

1999.¿CÓMO VINCULARSE CON LOS MEDIOS MASIVOS?

Por supuesto, si nos dan espa-cios mas grandes y podemos

insertar avisos más traba-jados, con imágenes odibujos, hay que hacer-

lo. Para eso puede ayu-darnos el apartado de

materiales gráficos.

Lo mismo puede hacerse con las radios locales. Pedimos la colaboraciónde algún locutor amigo o de esa misma radio para que nos graben elmensaje. Solo tenemos que lleven el mensaje ya escrito.Si se puede podemos tratar de ponerle música así es mas atractivo. Aquí puede ayudarnos el apartado de lenguaje radiofónico.

También, podemos difundir mensajes que no hayan sido elaborados porel equipo, por ejemplo, los que produce la OPS y que pueden ser baja-dos de Internet.

Si conseguimos espacios permanentes, tenemos que planificar los avisosde modo que repitan el mismo mensaje por un tiempo, pero que no can-sen ni dejen de actuar como novedad, porque entonces ya no tendríasentido.

Solo para que vean que esta es una práctica posible, este es un ejemplode un espacio gratuito cubierto en un diario.

FICHA Nº 15

LOSMEDIOS

MASIVOS

El vínculo con los Medios Masivos

Enviarles GACETILLAS o COMUNICADOS DE PRENSA para que difundan la convoca-toria a distintas actividades planificadas por el equipo de salud ó que produzcan noticias con hechosde salud de la comunidad.

Conseguir que difundan productos elaborados por el equipo de salud sobre prevención deenfermedades y promoción de la salud (CORTOS AUDIOVISUALES, CUÑAS RADIALES, AVISOSGRÁFICOS, etc.).

Invitarlos a que realicen la cobertura periodística de actividades organizadas por el Equipode Salud.

Convocarlos para que se acerquen a una CONFERENCIADE PRENSAdonde el Equipode Salud informe sobre algún tema de interés en la comunidad.

Gestionar un espacio permanente en el medio (con una periodicidad concreta) para que elequipo trate temas de salud de interés en la comunidad, que haga cotidiano el hablar de salud.

Aprovechar noticias sobre temas de salud con alta repercusión mediática a nivel regional,nacional o internacional, para que el Equipo realice una lectura desde una mirada local.

Son un actor social estratégicoporque en gran parte determinande qué se habla y qué se dicesobre esas cosas. Son instaladores de temas dediscusión social.

También son actores socialesque tienen intereses particulares. Aveces esos intereses se condi-cen con los nuestros y a vecesno son los mismos e inclusosson opuestos.

Los Equipo de Salud,tiene que aprender aexplotar y potenciareste hecho para ir cons-truir una relación conlos medios quesirva al propósito decomunicar mensajes desalud a la comunidad yconstruir vínculos.

Los medios masivos tienen su propia lógica. En la mayoría de los casos, la lógica queguía su accionar es la comercial. Tenemos que poder generar actividades yproductos que, sin guiarse por esa lógica,sean compatibles con ella.

PARA ESOHAY QUE

SABER QUE

HAY QUE LOGRAR QUE EL EQUIPO DE SALUD SECONSTITUYA EN UN REFERENTE LOCAL A LA HORADE HABLAR DE SALUD.

¿QUÉ PODEMOSHACER CON LOS

MEDIOS?

200

FICHA Nº 16

201

El Mapa de Medios

MAPA GENERAL DE MEDIOS POR ZONAZona / localidad Tipo de mediosVilla Arena Blanca Gráficos 1. 2. Radiofónicos 1. 2. Audio-

visuales1. 2. Digitales 1. 2.

Nombre de esosmedios y/oProgramasOrdenados de los másconsumidos a losmenos.1.-consig-nar un número deficha por cadamedio2.- ¿tienenprogramas o sec-ciones que abor-dan específica-mente salud?SI/NO

Nuestra voz

Revistaparroquial

1

3

S

N

Radio Amigos 2 N -------- --------

Cantidad demedios a los queaccede lapoblación

2 1

Este es solo un modo posible de orga-nizar el Mapa de Medios a partir defichas generales y fichas particularespara cada Medio que contengan másdetalle...

FICHA Nº 16

202

FICHA PARTICULAR DE MEDIOS Nombre del medio: Nuestra Voz Tipo de medio: Gráfico

Ficha deMedio nº: 01

Genero ycaracterís-ticas prin-

cipales

Principalesperiodistas

y conducto-

res

Perspectivadesde la

que tratanla salud

Público alque se dirigenCantidad de

ejemplares /alcance geo-gráfico

150ejempl.

Programaso seccionesque abordan salud

Columna deopinión

Dr. Agrelo(pediatra)

Prevención Madres,amas decasa

Otras secciones Oprogramas

ColumnamunicipalServicios yNovedadesJuegosNoticiasnacionalesNoticias delcampo

ntendenteJoséDonossoJoséDonossoJosé Donosso

Pobladoresde ArenaBlancaTrabajadoresrurales

Observaciones Este Medio existe hace mucha gente y la gentesiempre lo pide y lo recoge del almacén y de laEstación de Servicio. Generalmente sale el primerjueves de cada mes.

El Mapa de Medios

FICHA Nº 17

203

La gacetilla de prensa

DEBE SER:CLARA: hay que ser claros en lo que queremos decir y redactarla de manera simple sin utilizar tér-minos que solo nosotros conozcamos. La redacción debe ser sobria.BREVE: Escriban un resumen que no exceda las tres líneas y que sintetice lo más importante, luegodesarrollen con mayor amplitud la información. Una Gacetilla no debería de tener mas de 3 ó 4 párra-fos. CONCISA: Debemos ser capaces de explicar exactamente lo sucedido o lo que queremos difundir.Comiencen por lo fundamental y dejen lo accesorio para el final. LUSTRATIVA: tiene que dar toda la información necesaria para entender lo que sucede. Respondana: ¿Qué paso o va a pasar? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes participaron o van a hacerlo?

ALGUNOS ELEMENTOS A TENER EN CUENTA AL ARMARLA:Piensen en un título que llame la atención, que impacte. En general las gacetillas no llevan imágenes. Agréguenlas solo si eso le da más fuer-za a lo que queremos decir o son indispensables para entender lo que sucede. Agreguen siempre un número de teléfono o modo de contactarse con la organizaciónpara poder ampliar la información. Agreguen los datos de la organización, grupo o persona que firma.

ALGUNOS ELEMENTOS A TENER EN CUENTA AL ENVIARLA:Decidan previamente que soporte (papel o medio electrónico) usará para enviarla y asegúrenseque tienen las direcciones postales, el teléfono o el mail a donde lo van a enviar.No envíen repetidas veces la misma información. Con enviar una sola vez una gacetilla de pren-sa es más que suficiente. Consulten al medio o al periodista a quien se le envió la información personalmente. Para verificarsi fue recibida.En el caso de los Medios Gráfico (diarios, revistas, etc) envíen una sola gacetilla al periodista queusualmente las publica. En el caso de la radio y TV, envíenla a los distintos programas y no almedio, pues cada programa, generalmente se produce de manera autónoma al resto.Tengan en cuenta las horas y días en que los medios cierran sus ediciones y ya no se agrega másinformaciónEn el caso de las Gacetillas por mail incluyan toda la información dentro del cuerpo del e-mail.Intenten no enviar archivos adjuntos ni de imágenes ni de textos si lo hacen, no pueden ser dema-siado pesados. No utilicen tablas o gráficos en medio de la información, no todos los sistemas soncompatibles. No envíen el e-mail con fondos ni imágenes animadas.

Es un texto corto que enviamos a un MedioMasivo de Comunicación para que éste lo dea conocer; es decir, lo publique y difunda.Deberá ser de interés general y dar cuenta dealgo que está por suceder o sucedió.

FICHA Nº 17

204

Un modelo para armar una Gacetilla de Prensa

Gacetilla Nº GACETILLA DEL EQUIPO DE SALUD Nº 01

Fecha 29 de Agosto del 2006

Título ¡Basta ya de basura!

Párrafo resumen

Los días 1 y 2 de septiembre el Equipo de Saludjunto a los vecinos que se quieran sumar llevaremosadelante una limpieza de los espacios públicos delbarrio.

¿Qué?¿Cuándo?¿Dónde? ¿Quién?

La tarea consistirá en recolectar todo tipo de basurade las plazas y espacios verdes de la zona. Dichatarea será organizada por el Equipo de Salud debarrio Potosí junto a un grupo de madres y jóvenes,e invitamos a todos aquellos que quieransumarse.Nos reunimos el mismo sábado 1 en la"plaza de la calesita" a las 10:30 hs de la mañana,para distribuir las tareas

Apelación al Medioo al público

Esperamos contar con su apoyo para ladifusión de esta actividad que mejora lacalidad de vida de nuestra gente. MuchasGracias.

Contacto

Para mayor información sobre esta u otra iniciativadel Equipo de Salud, llamar al 4758900 o comunicar-

se con el dispensario al 4335679o a [email protected]

Firma Equipo de Salud Barrio Potosí

Anexos

207ANEXO 1 - ¿CÓMO FINANCIAMOS NUESTRAS ACCIONES?

¿Cómo financiamosnuestras acciones?

Introducción

Desde el Área de Comunicación del Proaps y en respuesta a específicasdemandas de capacitación, expresadas por los distintos profesionales ytrabajadores de la salud, hemos elaborado esta cartilla, a fin de acercar-les las herramientas básicas en la búsqueda y generación de recursosfinancieros para la ejecución y sostenimiento de proyectos de interven-ción comunitaria.

Los que trabajamos con comunidades, sabemos que las necesidades delas mismas son muy variadas y acuciantes. La capacidad para dar res-puesta a esas demandas, muchas veces se encuentra limitada a losrecursos de los que disponemos, los cuales muchas veces, no alcanzanpara cubrir las necesidades mínimas para desarrollar nuestra tarea deforma efectiva.

El punto de partida

Cuando queremos emprender una actividad comunitaria lo que menosnos falta son ideas y recursos humanos, pero nos encontramos en uncallejón sin salida si no contamos con los recursos financieros para lle-varla adelante.

La captación de recursos económicos es el aspecto del trabajo social quemayores dolores de cabeza nos plantea; siempre las necesidades sonmúltiples y los recursos escasos, lo que se traduce en que podremos lle-var a cabo tantas tareas como recursos tengamos, por lo que tenerfinanciamiento nos va a permitir cubrir mayores necesidades de lacomunidad a la que asistimos.

2

08

Es entonces donde surgen las preguntas de: ¿cómo hacer para conse-guir el dinero? , ¿a donde buscar?, ¿a quien preguntar?.

Antes de responder estas preguntas es importante que tengamos encuenta que debemos planificar las estrategias para generar los recursoseconómicos necesarios, ya que las acciones aisladas no son productivasen el largo plazo.

Lo primero que tenemos que definir son las necesidades económicasque implica la realización y sostenimiento de nuestra actividad comuni-taria. Además debemos identificar quién o quiénes del equipo de traba-jo se encargaran de esta tarea, como así también establecer los objeti-vos a cumplir en un lapso de tiempo y con que cantidad de recursos.

Pero para realizar la búsqueda de financiamiento tenemos que tener enclaro cuál es la temática que va a abordar nuestro proyecto (salud repro-ductiva, niñez, violencia familiar, nutrición etc.), cuál será el área geográ-fica de cobertura del mismo y que duración tendrá (¿tres, seis meses?,¿un año, dos?). Esto ya implica un principio de selección sobre a dóndey a quién buscar. Uno de los criterios más importantes que tienen losdonantes a la hora de realizar sus aportes, es la proximidad geográficay temática con los afectados, este dato ya nos dará una pauta de haciadonde direccionar nuestra búsqueda, ya sea en el entorno más cercanoa la comunidad con la que trabajaremos, como las fundaciones y orga-nismos nacionales e internacionales.

¿Cuántos fondos necesito para financiar qué? Esta pregunta quedebemos tratar de respondernos, nos ayudará a precisar con mayorexactitud hacia donde dirigimos nuestra búsqueda de apoyo. Cabe acla-rar en este punto, que la ayuda que necesitamos, puede o no ser siem-pre económica. Pensemos que si la respuesta a nuestra pregunta, es quenos hace falta financiar la movilidad de nuestros recursos humanos, obien los insumos para trabajar (hojas, computadoras, etc.), podemosbuscar en vez de dinero en efectivo algún tipo de canje o donación. Lasdonaciones en especies (transporte, insumos, un espacio físico paranuestro trabajo, materiales, etc.); los canjes (publicidad a cambio dealgo que nos haga falta, por ejemplo el sonido para una peña), el traba-jo voluntario (horas de trabajo), las herramientas necesarias para la rea-lización de nuestra tarea, pueden ser satisfechas desde nuestro entornomás cercano y sin necesidad de solicitar dinero en efectivo.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

209

Tener precisiones sobre ¿Qué es lo que quiero financiar? (sueldos,infraestructura, insumos, viáticos, materiales (cartillas, folletos, afi-ches, video, libros), capacitaciones (talleres, seminarios, cursos), unproyecto especifico, no solo nos va a ayudar a planificar con mayoreficacia la búsqueda de fondos, sino también, nos va a permitirtener bien organizada nuestra actividad comunitaria, sabiendodonde se encuentran nuestras debilidades y fortalezas para buscarsolucionas efectivas y a largo plazo.

Identificar a los actores de financiamiento

Un mapeo de los posibles actores de financiamiento puede ser tanextenso como creativos seamos a la hora de pensar en quienes ycomo nos pueden brindar su apoyo, si bien, en este apartado repa-saremos las fuentes de financiamiento más comunes, no debemoscerrar este panorama a lo expuesto.

Un ejercicio que no siempre nos resulta fácil, es dejar de pensar enlas tradicionales fuentes de financiamiento (Estado Nacional,Provincial, Municipal), si bien ellos son quienes brindan la mayorcantidad de aportes al tercer sector en la Republica Argentina, nodebemos presuponer que son los únicos. La gran burocracia, lostemas de agenda en la que nuestras prioridades muchas veces no seencuentran, la lejanía con nuestra realidad cotidiana, no los convier-te siempre en los mejores aportantes.

Diversificar nuestras fuentes de ingresos es la clave para que nues-tro proyecto sea sustentable en el tiempo. Involucrar en nuestraactividad a vecinos de la zona, pequeñas empresas, grupos de inte-rés y comerciantes, puede resultarnos de gran ayuda a la hora deconcretar nuestra tarea. Con esto les queremos decir que debemostratar de no aferrarnos a un único financiador. La realidad económi-ca de nuestro país nos ha demostrado que las situaciones puedenser muy cambiantes, por lo que en cualquier momento podemosquedarnos sin los recursos necesarios para continuar nuestra activi-dad comunitaria.

ANEXO 1 - ¿CÓMO FINANCIAMOS NUESTRAS ACCIONES?

2

10

Ahora bien, una vez que tengamos claras y definidas las cuestiones cen-trales de nuestro proyecto (Temática, Área de cobertura, Duración,Cantidad de fondos necesarios, Qué voy a financiar ) estamos en condi-ciones de indagar a cerca de quienes cuales son las posibles y más ade-cuadas fuentes de ayuda para concretar nuestra tarea.

La pregunta que nos surge en esta instancia es ¿cómo y dónde buscarfondos? y la respuesta parece ser más fácil de lo que pensamos, empe-cemos por nuestro entorno más cercano, nosotros mismos.

Autogenerar nuestros ingresos

Esta es una manera de movilizar recursos genuinos para costear los gas-tos de funcionamiento generales, que no siempre son cubiertos a travésde subsidios o donaciones. Involucrar en esta tarea a vecinos, amigos,asociaciones, cooperadoras, escuelas, el club de la zona, pequeñosempresarios, comerciantes, puede ampliarnos el espectro de posibilida-des de financiamiento. Pensemos en que podemos organizar junto anuestro entorno actividades que nos permitan generar recursos, comouna peña con grupos de música locales que colaboren con su participa-ción; un desfile, con los chicos y maestras de la escuela y los comerciosde ropa de la zona; una exposición de algún artista local que preste susobras; una rifa, en donde el supermercado nos puede donar los insumosde la canasta que rifemos; una feria de platos, en las que cada familiade la comunidad aporte una comida. También podemos pensar en alian-zas con pequeñas empresas o instituciones de la zona, que pueden brin-darnos sus servicios o productos, o bien organizar una campaña de"done su vuelto" con el supermercado, los kioscos y los negocios.

No tenemos que descartar los posibles aportes de particulares que sesientan identificados con nuestra tarea, sin bien esto, lo podemos cate-gorizar como donaciones esporádicas, pueden ser colaboracionesimportantes para un momento puntal de nuestro proyecto de interven-ción.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

211

Las Fuentes Privadas de Financiamiento

Empresas, fundaciones privadas nacionales e internacionales y asocia-ciones voluntarias, pueden ser una fuente de recursos importante parala concreción de nuestro proyecto. Generalmente las empresas, tantonacionales como internacionales, vehiculizan sus acciones de responsa-bilidad social empresaria (RSE) a través de la creación de Fundacionesque reciben fondos de las mismas. De esta manera manifiestan su res-ponsabilidad y compromiso social, además de ser una forma de asociarla marca a proyectos sociales, promocionar sus productos y diferenciar-se de la competencia.

En la argentina existen grandes empresas como Arcor, Minetti, PerezCompac, Bunge y Born, Fortabat, Hermanos Rocca, Bemberg - Quilmes,YPF; que tienen sus propias fundaciones y financian diferentes tipos deprogramas y proyectos. También a nivel internacional las grandesempresas multinacionales financian a través de sus fundaciones, es elcaso de la Fundación Ford; Fundación Melinda y Bill Gates; FundaciónHewlett; Fundación Kellogg, por nombrar algunas.

No hay que descartar en este punto, a la gran cantidad de empresas,medianas y pequeñas, que sin conformar una fundación colaboran,mediante el aporte privado, con distintos proyectos y programas socia-les.

Cuando solicitemos fondos a una empresa, no hay que perder de vista,cual es la imagen de la misma y si una alianza con esta afectaría a nues-tros beneficiarios. Es el caso, por ejemplo, de una firma de fertilizantes(que este contaminando el ambiente con sus productos) y financie unprograma de salud de la comunidad afectada. Tiene que existir una afi-nidad entre la empresa y la causa apoyada para que el patrocinio sea unéxito.Existen además en el ámbito de las Fuentes privadas de financiamiento,las Fundaciones (nacionales e internacionales) que no están vinculadas alas empresas como la Fundación Antorchas; Navarro Viola, en nuestropaís y Fundación Avina, etc a nivel internacional; además de las asocia-ciones voluntarias como Rotary Club, Club Leones, Manos Unidas,Adveniat, BICE, Misereor, etc.

ANEXO 1 - ¿CÓMO FINANCIAMOS NUESTRAS ACCIONES?

2

12

Direcciones de Fuentes Privadas de Financiamiento

NACIONALES

Instituto de Responsabilidad Social Empresariawww.iarse.org

Ebase: Información de contribución de donantes www.ebase.org

Grupo de fundacioneswww.gdf.org.ar

Navarro Violawww.fnv.org.ar

Club Leones Argentinawww.leonismoargentino.com.ar

FUENTES PRIVADAS NACIONALES VINCULADAS A EMPRESAS

Fundación Arcorwww.fundacionarcor.org

Fundación Minettiwww.fundacionminetti.com.ar

Fundación Perez CompacBartolomé Mitre 480 2ª PisoTe: 011- 4331-7551 / 8361 / 0555Capital Federal

Fundación Bunge y Bornwww.fundacionbyb.org.ar

Fundación Amalia Lacroze de FortabatAv. Roque Saenz Peña 636 (1035) Cap. Fed.Te: 011- 4331-1533/ 1539/0548/ 0549/3022/ 3047

Fundación YPFwww.fundacionypf.org

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

213

INTERNACIONALES

Fundación Avinawww.avina.net

Bases de datos online y directorios de agencias financiadoraswww.charityvillage.com

Manos Unidaswww.manosunidas.org

Adveniat (en aleman) www.adveniat.de

Fundación Interamericanawww.iaf.org

FUENTES PRIVADAS INTERNACIONALES VINCULADAS A EMPRESAS

Fundación Fordwww.fordfound.org

Rotary Internacionalwww.rotary.org

Fundación Melinda y Bill Gateswww.gatesfoundation.org

Fundación Hewlettwww.hewlett.org

Fundación Kelloghttp://www.wkkf.org

ANEXO 1 - ¿CÓMO FINANCIAMOS NUESTRAS ACCIONES?

2

14

Las fuentes públicas de financiamiento

Son generalmente las más conocidas. La mayoría de las OSC se financiao ha financiado con fondos provenientes del estado; nuestra intenciónes abrir el abanico de posibilidades de financiamiento, a fin de nodepender siempre de fondos estatales para llevar adelante sus activida-des. De todas maneras, el gobierno y sus distintos niveles de gestión(municipalidad, provincia, nación y organismos que dependen de ellos),no son la única fuente publica de financiamiento, dentro de esta cate-goría, por llamarla de alguna manera, podemos encontrar también afuentes públicas internacionales como las agencias de cooperacióninternacional, las embajadas (representando a otros estados) y los orga-nismos internacionales (Banco Mundial, Banco Interamericano deDesarrollo, Naciones Unidas, OEA, etc.).

Direcciones de Fuentes Públicas de Financiamiento

NACIONALES

Ministerio de Desarrollo Social de la Naciónwww.desarrollosocial.gov.ar

Ministerio de Salud de la Naciónwww.msal.gov.ar

Dirección Nacional de alimentoswww.alimentosargentinos.gov.ar/

Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de programassociales (SIMPRO)www.siempro.gov.ar

Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC)www.cenoc.gov.ar

INTERNACIONALES

Banco Mundialwww.worldbank.org

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

215

Banco Interamericano de Desarrollowww.iadb.org

Información sobre donantes internacionaleswww.usig.org

Naciones Unidaswww.un.org

Organización de los Estados Americanoswww.oas.org

Organización Mundial de la Saludwww.who.int/es/

Organización Panamericana de la Saludwww.paho.org

AGENCIAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Australia (AUSAID)www.ausaid.gov.au

Austria (OAD)www.oead.ac.at

Alemaniawww.gtz.org.ar

Chilewww.agci.cl

Dinamarcawww.um.dk/en

Estados Unidoswww.usaid.gov

Españawww.aeci.es

ANEXO 1 - ¿CÓMO FINANCIAMOS NUESTRAS ACCIONES?

2

16

Franciawww.afd.fr

Holandawww.minbuza.nl/english

Reino Unido Embajada Británicawww.dfid.gov.uk

Sueciawww.sida.se

Suizawww.cosude.admin.ch

EMBAJADASLista de embajadas extranjeras en argentinawww.intertournet.com.ar/embajadasextranjeras/embext.htm

Information Resourse Center (Embajada de Estados Unidos)http: usembassy.state.gov/buenosaires

Embajada Britanicawww.britain.org.ar

DIRECCIONES INTERNACIONALES DE FINANCIADORES EN MATERIA DE SALUD

Anesvad (Acción Sanitaria y Desarrollo Social)Españawww.anesvad.org

Fundación ONCEEspañawww.fundaciónonce.es

General Service FoundationEstados Unidoswww.generalservice.org

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

217

¿Cómo encontrar el financiador más adecuado?

Para comenzar tenemos que tener en claro algunos puntos, que songenerales para todos los tipos de financiadores y que nos van a ayudara focalizar nuestra búsqueda.

Una buena manera de empezar a seleccionar a nuestro posible financia-dor, es acotando la búsqueda a la temática de nuestro proyecto (ya quelas organizaciones donantes financian por temas específicos) y a laregión (lugar, país, continente) en que la empresa, fundación, asocia-ción, organismo internacional, etc., financie. Indagar en las bases dedatos de Internet, teniendo en cuenta estos dos parámetros, nos va aayudar a identificar mas fácilmente a nuestros posibles financiadores.Una vez que tengamos a tres o cuatro identificados, leer los reportesanuales, ya sea por Internet o solicitándolo por correo, es una buenaforma de conocer a quienes han financiado, que tipo de proyectos, etc.También podemos encontrar en Internet bases de datos de ONG`s portemáticas de trabajo; una vez identificadas podemos ver quienes las hanfinanciado.

Muchas de estas fuentes pueden financiar distintos tipos de proyectos:los propios (que realizan en forma directa); especiales (de terceros); omixtos (cuando se asocian a una organización de la sociedad civil).

Es importante saber, que el financiamiento proveniente de fuentespúblicas y privadas, requiere generalmente cumplir ciertos requisitosformales (presentación de solicitud de fondos, plazos y tiempos acota-dos, requerimientos legales, presentación de balances), estos no debendesalentar nuestra búsqueda; si tenemos, como mencionamos en unprincipio, los temas centrales de nuestro proyecto bien definidos, elresto es solo cuestión de organización. Revisar las paginas de Internet decada financiador y asegurarse de cumplir todos los requisitos, antes derealizar el esfuerzo para la presentación de una solicitud, nos ahorraramucho tiempo y trabajo.

A la hora de decidir su apoyo a un proyecto, ya sea de manera directa oasociándose, tanto los financiadores públicos como los privados tienenen cuenta que: la organización beneficiaria sea sustentable en el tiem-po, es decir que la misma sepa como será sostenido el proyecto una vez

ANEXO 1 - ¿CÓMO FINANCIAMOS NUESTRAS ACCIONES?

2

18

terminado el financiamiento y cómo se integrara a la comunidad en laque se desarrolla; que sea transparente en su gestión; que el proyectopresentado sea replicable, una experiencia que se pueda multiplicar ydesarrollar en otras organizaciones; que en la gestión del proyecto esteinvolucrada la contraparte, con recursos humanos y materiales; que exis-tan alianzas con otras organizaciones, que se trabaje en red; que losobjetivos del mismo sean claros y promuevan el protagonismo de lacomunidad beneficiaria; y que sean proyectos innovadores en su área.

Un caso frecuente es pensar que no podremos acceder a ciertos fondos,por no cumplir con el requisito de ser o constituir una asociación conpersonería jurídica (muchas veces solicitado); si este fuera el caso, la aso-ciación con organizaciones de la sociedad civil (OSC) que la tengan y seencuentren interesadas en ser participes de nuestro proyecto, solucionael problema.

Además de contar con las bases y paginas de Internet, como fuentes deinformación, podemos ampliar nuestra búsqueda en las embajadas, allípodremos encontrar no solo información sobre empresas y fundacionesque financian proyectos en nuestro país, sino también que agencias decooperación trabajan en nuestra región y aportes especiales que hacenlos estados a quienes representan en algunas áreas temáticas. Es el casode la embajada norteamericana que cuenta con un sistema de informa-ción (Information Resource Center) en donde se puede acceder a datossobre financiadores, guias de redacción de solicitudes, temas sociales,etc. Se puede acceder a ella a traves de la pagina http:usembassy.state.gov/buenosaires.

Otras fuentes de información pueden ser las cámaras de comercio o enlas sedes de las empresas en nuestra ciudad.

Un aspecto muy importante, que debemos tener en cuenta para lograrque nuestros proyectos sean sustentables en el tiempo, una vez quelogramos obtener fondos de un financiador, es la comunicación perma-nente que debemos mantener con los mismos. A esto no nos referimossólo a procedimientos formales de rendición de fondos, sino también asostener un vínculo con nuestro financiador, a mantenerlo informado denuestros avances, los resultados, limitaciones y futuros proyectos.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

219

Este aspecto de la comunicación de nuestro equipo de trabajo, muchasveces olvidado cuando conseguimos los fondos, nos va a permitir unadevolución de nuestras tareas y un involucramiento de nuestros finan-ciadores que puede devenir a la larga en la concreción de otros proyec-tos. Es el paso final que comenzó con nuestra primera pregunta: ¿comoy donde buscar fondos para concretar nuestros proyectos?

ANEXO 1 - ¿CÓMO FINANCIAMOS NUESTRAS ACCIONES?

Ayudas en línea para búsqueda de financiamiento, redacciónde propuestas, estrategias de captación de recursos

Guía de financiación comunitariahttp://www.guiafc.com/

Soluciones ONGhttp://canales.solucionesong.org

Fundraisinghttp://www.fundraising.org.pe

Foundation Centerhttp://foundationcenter.org/

InnoNet Non-Profit Toolbox www.inetwork.org

Ser lo más breve posible Ser lo más claro posible Prestar atención a los detalles (de formato, de nombres, delugares)Respetar las fechas y horarios de entregasCumplimentar los requisitos básicos de las convocatoriasNo agregar documentación que no se solicitaRevisar la documentación antes de enviarla

¿Qué hay que tener en cuenta para elaborar una solicitud de fondos?

2

20

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Elementos básicos de una solicitud defondos

CARTA DE PRESENTACIÓN: Debe estar escrita con el mem-brete de la organización y firmada por el responsable.Expresa el interés por recibir los fondos, la cantidad solici-tada, el propósito y para cuando harán falta

RESUMEN DE LA PROPUESTA: No más de una página,debe incluir el presupuesto total del proyecto, el propósitoy duración y los resultados esperados.

INTRODUCCIÓN: No más de dos páginas. Describe la histo-ria de la organización, sus objetivos, misión, logros, área decobertura y población a la que sirve.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD: Debe esta-blecer cual es el problema que se tratara de abordar.

METAS Y OBJETIVOS DEL PROYECTO: Define los beneficiosque el mismo traerá.

REQUERIMIENTOS DE PERSONAL: Describe el personal quese dedicara al proyecto (capacidades, formación) y el tipode trabajo que realizará. Si se requiere más personal seincluirá que tipo y para que tareas se contrataran. Incluir losCV al final.

MÉTODOS Y CALENDARIO DE IMPLEMENTACIÓN:Desarrolla las actividades y las fechas de puesta en marcha.

EVALUACIÓN: Presenta el plan y la metodología para deter-minar si se cumplieron los objetivos propuestos.

PRESUPUESTO: Especifica los gastos, costos de operación,recursos, insumos, etc.

PLAN DE SUSTENTABILIDAD: Explica como se sostendrá eproyecto una vez que se acaben los fondos.

221ANEXO 2 - ¿CÓMO PRESENTAMOS LO QUE HACEMOS?

¿Cómo presentamoslo que hacemos?

Presentaciones Orales

En una situación de presentación pública, lo que hagamos y cómo lohagamos afectará la percepción del auditorio hacia nosotros y tambiénde la información que les estamos proporcionando.Lo importante es prepararse y hacer una presentación efectiva.Éstas son algunas sugerencias aplicables a casi cualquier tipo de discur-so, veamos lo que tenemos que tener en cuenta:a) Antes de la reuniónb) Presentación de aperturac) Auxiliares en la presentaciónd) Planificación y preparacióne) Pautas para el diseñof) Recordatorios para el momento de la presentación.

A) Antes de la reuniónHay algunos aspectos que tenemos que considerar antes de realizarnuestra exposición:

Conozca su auditorioPrevea diversos intereses, preocupaciones y preguntas. Considere estos factores en su preparación.

Prepare su presentaciónElabore una introducción vigorosa.Desarrolle un máximo de tres mensajes claves.Reúna sus datos de apoyo.(Fuentes, estadísticas, resultados de investiga-ciones propias o de algún organismo, en este caso mencionarlo)Prepare los elementos audiovisualesPractique, esto es importante para sentirnos más cómodos y relajados.

Prepárese para contestar preguntasAnticipe preguntas que pudieran surgir y prepara sus respuestas.Practique algunas preguntas y respuestas.

2

22

B)Presentación de AperturaUna presentación con una apertura vigorosa, marca el tono de la reu-nión y es crucial en el intento de ganarse la confianza y establecer cre-dibilidad. Sus elementos incluyen lo siguiente:

1- INTRODUCCIÓNRecuerde que la identificación con el público es un factor vital paraganarse su confianza y credibilidad, y que esto lo determinará su audi-torio en lo primeros 30 segundos. Incluya lo siguiente en su introduc-ciónPresentación del Equipo , (quiénes somos y de donde somos)Una exposición del compromiso y la intención del Equipo.Declaración del propósito y un plan de reunión.

2- MENSAJES CLAVESLos mensajes claves son puntos que a usted le interesa que el públicorecuerde después de la reunión. Deben enfocarse hacia asuntos centra-les y ser concisos.Es necesario que se presenten un máximo de tres puntos para que elpúblico los recuerde.Incorporar información para apoyar los mensajes claves.

3- CONCLUSIÓNEs una síntesis de lo expuesto.Es importante que reitere al pie de la letra sus mensajes clave y haga unaexposición de acción futura. Por ej, ¿qué va a hacer el ESF sobre la pro-blemática X a costo y a largo plazo?Una buena conclusión es tan importante como una buena apertura, estohace que nuestra presentación sea más efectiva y prolija a los ojos denuestro auditorio.

C)AUXILIARES EN LAS PRESENTACIONESLos auxiliares audiovisuales pueden lograr que sus mensajes sean másfáciles de entender. Es más fácil que las personas recuerden algún puntosi establecen una asociación visual con las palabras.

Los siguientes son algunos ejemplos de Auxiliares:

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

223

D)Planificación y preparación

FACTORES A TENER EN CUENTA:Capacidad del salónNúmero de personasArreglo de los asientosObstáculos visualesIluminaciónEnchufes eléctricos (disposición en la sala, si están en uso, su estado)

En caso de tener que dirigirse a otro lugar para realizar la presentación,chequear previamente con qué recursos técnicos se contará, si se dis-pondrá de cañón y PC o sólo un retroproyector, si habrá Televisón yvideo, equipo de música, etc.Esto es importante ya que por una imprevisión nuestra presentaciónpuede quedar arruinada y nuestro trabajo malogrado. Por ejemplo sitenemos una presentación animada en PowerPoint y resulta ser que enel lugar donde vamos no tienen cañón.

TAREAS PARA HACER:Organización, enfoque, pruebas y arreglo anticipado del equipoDesigne a alguien para que le ayude con las luces y demás elementos.Deje el equipo intacto hasta que el público se retire

TENEMOS QUE ASEGURARNOS QUE ESTO NO FALTE EN NUESTROEQUIPO

Focos adicionalesAdaptador eléctrico para tres orificios.Extensión eléctrica

Gráficas...........................Ilustraciones...................Diagramas.......................Glosarios.........................Mapas.............................Videos/películas

Diapositivas de 35 mmmCartelesFotografíasEjemplosHojas pre-impresas

ANEXO 2 - ¿CÓMO PRESENTAMOS LO QUE HACEMOS?

2

24

Transparencias en blancoTransparenciasMarcadores, tizasCinta adhesiva de papel y/o aislante.

E)Pautas para el diseño de los auxiliares

PARA QUE LOS AUXILIARES VISUALES SEAN MÁS EFICACES ESIMPORTANTE :

Que digan algo por sí mismos.Que ilustren el concepto clave.Apoyen únicamente una idea principal.Cuando sea posible, utilicen ilustraciones o gráficas en lugar depalabras.Contengan un máximo de 6 palabras por renglón y 10 renglones por gráfica.Que tengan subrayado o resaltado los puntos importantes con un color contrastante.Que presenten los hechos con precisión.Que hayan sido preparados cuidadosamente, nítidos, claros y ordenados.Que produzcan impacto.Que incluyan frases cortas o palabras claves.

F)Recordatorios para el momento de la presentación

Al planear, practicar y llevar a cabo una presentación, considere lossiguientes aspectos de la comunicación verbal y no verbal:

Volumen: La intensidad de su voz, refleja la confianza en ustedmismo, su capacidad y su sinceridad. Observe a su auditorio para obser-var las reacciones. Acomódese al ambiente que lo rodea.

Enunciación y Pronunciación: Hable clara y correctamente.Tenga cuidado con el uso de palabras desconocidas. Defina los términossegún sea necesario.

Velocidad, Ritmo y Tono: Debido a los nervios, cuando habla-mos ante una multitud tendemos a hablar con mucha rapidez, razónpor la cual puede suceder que los demás no sean capaces de compren-dernos o de asimilar lo que decimos. Varíe su ritmo y hable lentamentepara destacar mensajes importantes.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

225

Haga pausas para dar mayor énfasis, y varíe el tono de su voz y el largode las oraciones.El discurso ha de ir acompañado de cierta musicalidad para que nues-tros interlocutores no se aburran y estén más atentosEvite repetir palabras tales como okay, No?, este..., ¿verdad?, pues...,etc.

Expresiones faciales y contacto visual: El contacto visual essumamente importante.Su boca, ojos, frente y cejas también sirven para comunicarse.Trate de no fruncir el ceño, mire a su audiencia mientras habla, si losevita puede generar una reacción de desconfianza.

Postura: La postura comunica actitud. Trate de mantener unapostura derecha, con las piernas un poco separadas

Gestos: Los gestos pueden realzar o estropear su comunicación.Tenga cuidado con los suyos y asegúrese que sean apropiados.

Ropa y apariencia: Vístase como su auditorio esperaría verlo ensu lugar de trabajo, o quizás un poco menos formal.

Distracciones: Evite gestos repetitivos tales como aclarar la gar-ganta constantemente, mirar el reloj, jugar con las llaves o monedas ycaminar constantemente de un lado al otro.

ANEXO 2 - ¿CÓMO PRESENTAMOS LO QUE HACEMOS?

Diez pecados capitales en una exposición oral:

1. Dar la impresión de no estar preparado.2. Manejar las preguntas en forma impropia.3. Disculparse a nombre suyo o de su organización.4. Desconocer información que se debería conocer.5. Falta de profesionalismo en el uso de auxiliares audiovisuales.6. Dar la impresión de no ir siguiendo el horario previsto.7. No involucrar al auditorio.8. No establecer armonía con el público.9. Dar la impresión de desorganización.10. roveer información errónea.

2

26

Presentaciones escritas

Tan importante como lo que decimos es la presentación de nuestrosinformes escritos.Con respecto a la forma de escribir, solo mencionaremos algunas reglasbásicas:

Utilizar oraciones cortas.Cuidar la puntuaciónHacer un uso adecuado de las reglas gramaticales y ortográficas.Uso de sinónimos y explicaciones que nos ayuden a evitar la redundancia.Cuidar la adjetivaciónAdoptar un criterio distintivo de títulos.Establecer una uniformidad tipográfica.

¿Cómo armar el informe?

Al momento de entregar nuestro informe, tenemos que respetar o teneren cuenta los siguientes aspectos formales:

CARÁTULA DE PRESENTACIÓN:Aquí pondremos el nombre de nuestro trabajo, el lugar, la fecha y el/losnombres de los realizadores.En el caso de que sean muchos los nombres los podemos ubicar en unapágina siguiente a la carátula. Es importante que detallemos a que dis-ciplina pertenece y si se trata de un instructor o un residente.

ÍNDICETodo trabajo tiene que constar de un índice, esto no sólo facilita la lec-tura, sino que nos obliga a trabajar organizadamente.El primer punto a tener en cuenta para la realización del índice es quetodas las hojas tienen que estar paginadas.Lo podemos realizar nosotros o trabajar con el índice autodefinido quenos facilita la PC. Aunque para realizarlo de esta manera tenemos quetener la precaución de que nuestros títulos sigan un patrón . Por Ej. Lostítulos principales como título1, los subtítulos como título 2 y chequearque los párrafos estén en texto independiente.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

1- Es conveniente que esto se predetermine cuando empezamos a tipear nuestro informe, ya que si lo hacemos al finalizar puede llevarnos mucho tiempo y resultar una tarea tediosa.

227

ORGANIZACIÓN DEL INFORME O DOCUMENTOEs importante que dividamos nuestro escrito en módulos o capítulos,esto permitirá que la lectura sea más sencilla y ordenadaPor lo general se utilizan estas seccionesa) IntroducciónBreve reseña de todo lo que leeremos a continuaciónb) DesarrolloMarco teórico: desde donde nos paramos para decir lo que decimosMarco metodológico: nos determina el accionar, la utilización de herra-mientas o estrategias para la investigación, esto en el caso de que lahubiere.El cuerpo en si: el desarrollo o el grueso del trabajo o del informe. Puedeestar sub dividido en títulos y subtítulo, no nos olvidemos de las impor-tancia de airear los párrafos.

CONCLUSIÓNTodo escrito tiene que tener un cierre. Es el espacio donde se presentan,los resultados que obtenidos en la investigación, las conclusiones surgi-das del análisis, las propuestas o puntos de partida para nuevos traba-jos.

LAS CITASNuestros trabajos siempre tienen que estar bien documentados, esto lesda seriedad y credibilidad.Cada vez que tomamos una clasificación de algo, una definición dealgún concepto, la incorporación de términos específicos, es vital quemencionemos a sus autores para no caer en la falacia del plagio. Veamosformas de citar2:

Un libroEcco, Humberto, Como hacer una Tesis,4¡ed, Editorial Gedisa, Bs. As.1986Podemos citar un capítulo del libroEcco Humberto, Como hacer una Tesis,4¡ed. Editorial Gedisa, Bs. As1986.Cap.4También podemos hacer alusión a una página en particular.Ecco Humberto, Como hacer una Tesis,4¡ed. Editorial Gedisa. Bs. As1986.Cap.4, pág.125.

ANEXO 2 - ¿CÓMO PRESENTAMOS LO QUE HACEMOS?

2- En el libro "Como hacer una tesis", de Humberto Ecco . Ed. Gedisa Bs As 1986, podemos encontrar más información sobre cómo realizar citas bibliográficas y registrar fuentes.

2

28

Una revistaRevista Gente, edit. Atlántida,.Bs. As 2004. Año 50, n¡225Podemos citar un artículo de esa revista con su autorDr. F. Sánchez, El sistema de salud en la Argentina, Revista Gente, edit.Atlántida. Bs. As, 2004. Año 50, n¡225, pags. 32 y 33.

Materiales en internetArtículos de revistaSánchez A.A. Contaminación de los alimentos por un virus: un proble-ma de salud poco comprendido. Emerg Infect Dis (Publicación periódicaen línea)2004. (citada el 5 de marzo de 2004) (15 pantallas). Se encuen-tra en :http://www.cdc.gov/ncidod/EID/eid.htm

Sitios en internet:Sánchez A.A. Inmunizaciones en niños menores a 2 años enCentroamérica(Sitio en internet) Comunicación y salud. Disponible en:http://www.ingress.com/-astanart/sanchez/sanchez.html

BIBLIOGRAFÍA

Los fines de una bibliografía son:Hacer reconocible la obra en cuestiónFacilitar su localización yDenotar familiaridad con los usos de la disciplina de que se trata.

La Bibliografía se ubica generalmente al final de nuestro informe y tam-bién tiene que figurar en el índice.Primero vamos a registrar los libros consultados, luego las revistas o artí-culos y al final los sitios de internet.Generalmente se organizan por orden alfabético o por orden cronológi-co.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

229

Presentación de datos estadísticos

Es común que en nuestros trabajos incorporemos información sobreinvestigaciones o estudios que realizamos; datos estadísticos, tablas ygráficos que nos ayudan a ilustrar nuestros escritos.Esta información tiene que servir para graficar, para que quien lee nues-tros trabajos entienda o comprenda mejor lo que estamos diciendo. Silo hacemos mal o nos falta información el resultado puede ser el opues-to y confundir al lector.Algunas sugerencias para tener en cuenta:

DATOS DE POBLACIÓN3

Hay tres número que identificar y que tienen que estar presentes entodo nuestro trabajo.

ANEXO 2 - ¿CÓMO PRESENTAMOS LO QUE HACEMOS?

POBLACIÓN N¡Población de la localidad de VillaDolores

33.000 habitantes

Población de la zona programática 9.700 habitantes

Población relevada por el Equipode Salud

5.650 habitantes

A estos dato no los podemos perder de vista ya que son la base para rea-lizar comparaciones.Por Ejemplo:La población de Villa Dolores es de 33.000 habitantes.La población total de nuestra zona programática es de 9.700 habitan-tes aproximadamente, por lo que nuestra zona programática compren-de el 29% de la población total.De los 9.700 habitante que tiene nuestra zona programática hemos rele-vado 5.650, lo que nos da el 58% de la zona programática relevada.De los 5.650 relevados, 45% son hombre, 55%son mujeres.Los niños de 0 a 6 años de nuestra zona programática, que hemos rele-vado son 150, esta va a ser nuestra base para todas las actividades querealicemos con niños de esa edad.

3- Los números no son reales, sólo se los considera a fines de ejemplificar.

Estas tablas estaban en un informe en este orden, en la página anteriorse mencionaba que se habían relevado 53 familias que comprendían260 personas.Si nosotros sumamos el número de personas sabemos que se trata delas 53 familias o de las 260 personas y que los porcentajes fueron saca-dos sobre esas bases.Pero observemos si no es más sencillo de ésta forma.

2

30

Estos número nos van a servir de base para todas las presentaciones deporcentajes o comparaciones que querramos realizar4.Si decimos que el 12% de los niños presentó grado de desnutrición 1, el12 % de Cuantos? Sobre que base trabajamos ese número?Por ejemplo si hablamos del 40% de desnutrición es nuestra zona pro-gramática y la base son 10 niños relevados de los 50 niños existentes,este dato no es significativo ni representativo.

TABLAS

Cada vez que presentamos una tabla con porcentajes, tiene que figurarla base sobre la que fueron extraídos esos porcentajes.

Como ejemplo veamos la siguientes tabla:

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

4- Llamamos base a el n¡ sobre el cual vamos a sacra nuestros porcentajes.

Módulo alimentario N¡ personas %

Reciben 16 30.18No reciben 37 69.81

Asistencia Sanitaria N¡ personas %

Centro de salud 40 15.68Hospital regional 160 61.53Privado 35 13.46

Centro de salud y hospital 25 9.61

231ANEXO 2 - ¿CÓMO PRESENTAMOS LO QUE HACEMOS?

Módulo alimentario N¡ personas %Reciben 16 30.18No reciben 37 69.81Base o Total 53 familias 100

Asistencia Sanitaria N¡ personas % Centro de salud 40 15.68Hospital regional 160 61.53Privado 35 13.46Centro de salud y hospital 25 9.61Base o total 260 personas 100

TOTAL DE PERSONAS

No importa cuan alejada esté la tabla de los datos que se presentaronen un principio, 53 familias relevadas conformadas por 260 personas.Los datos serán fáciles de leer y el lector no tendrá que estar sumandopara ver si se trata de familias o personas.

GRÁFICOS

Igual que con las tablas, si los gráficos no muestran toda la informaciónque permita hacer una buena lectura de ellos, pueden confundir al lec-tor más que ilustrar o facilitar la comprensión de algo.En las referencias del gráfico siempre tiene que estar presenta la basesobre la cual vamos a trabajar

Veamos un ejemplo:

POBLACIÓN RELEVADA.PERIODO SEPTIEMBRE DE 2002-AGOSTO DE 2003

2

32

En este gráfico no está presente el número de personas que fueron rele-vadas en cada zona programática.Poner el total relevado en este gráfico no es pertinente, ya que esa varia-ble no tiene valor comparativo con las otras.

POBLACIÓN RELEVADA.PERIODO SEPTIEMBRE DE 2002-AGOSTO DE 2003

Este ejemplo es más claro.

Podemos identificar cuantas personas fueron relevadas por grupo y eltotal de personas relevadas en los tres grupos.Estos datos en el gráfico anterior no están presentes, además la colum-na de totales no es representativa ya que no tiene un valor compara-ble.Si se le podría agregar como dato comparativo el total de población decada grupo o zona programática.

Veamos como sería comparar estos valores:

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

233ANEXO 2 - ¿CÓMO PRESENTAMOS LO QUE HACEMOS?

TOTAL RELEVADO: 2891 HABITANTESPOBLACIÓN TOTAL: 4450 HABITANTES

POBLACIÓN RELEVADA.PERIODO SEPTIEMBRE DE 2002-AGOSTO DE 2003

235

Calendario de fechasclaves en Salud

ANEXO 3 - CALENDARIO DE FECHAS CLAVES EN SALUD

1

1- Se tomó como base para este calendario, el documento "Efemérides de la Salud", elaborado por elDepartamento de Educación para la Salud, del Ministerio de Salud de la Nación. Junio de 2002. En eldocumento además de las fechas, hay breves resúmenes donde se explica porque se instituyo ese día,y algunos antecedentes. En Internet: http://www.msal.gov.ar/htm/site/pdf/EFEMERIDES.PDF

ENERO

27 Comienza la epidemia de Fiebre Amarilla enBuenos Aires en 1871

FEBRERO No se han registrado eventos significativos

MARZO

82224

Día Internacional de la MujerDía Mundial del AguaDía Mundial de la Tuberculosis

ABRIL

71119192129

Día Mundial de la SaludDía Mundial de la Enfermedad de ParkinsonDía del Indio Americano Ultimo Caso de Viruela en AméricaDía de la Higiene y Seguridad en el TrabajoDía del Animal

2

36

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

MAYO18

14

151823

28

3031

Día Internacional del Trabajo.Día de la Cruz Roja Internacional.Primera Aplicación de la Vacuna contra laViruela.Día Internacional de las Familias.Día Mundial de la Vacuna contra el SIDA.Creación de la Secretaria de Salud Pública dela Nación en el año 1946 .Día Internacional de Acción por la Salud dela Mujer.Día Nacional de la Donación de Órganos.Día Mundial sin Tabaco.

JUNIO5

101025

Día Mundial del Medio Ambiente.Fundación de la Cruz Roja Argentina.Día de la Seguridad Vial.Día Internacional de la Lucha contra el Uso.Indebido y el Trafico Ilícito de Drogas.

JULIO1er sábado

216

1112

Día Internacional de la Cooperación. Día del Trabajador Social.Primera Aplicación de la Vacuna BCG.Primera Vacunación Antirrábica en un SerHumano .Día Mundial de la Población.Día Mundial de la Medicina Social.

ANEXO 3 - CALENDARIO DE FECHAS CLAVES EN SALUD

AGOSTO1er Semana

11232631

Semana Internacional de la LactanciaMaterna.Día del Nutricionista.Ultimo Caso de Poliomielitis en América.Día Nacional de la Solidaridad.Día de la Obstetricia y de la Embarazada

SEPTIEMBRE3er Martes

1216

212127

28

Día Internacional de la Paz.Declaración de Alma-Ata.Día Internacional de la Preservación de laCapa de Ozono.Día de la Sanidad.Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer.Argentina Aprobó la ConvenciónInternacional por los Derechos del Niño.Día Mundial del Corazón.

OCTUBRE1er Lunes

1er Sábado1er Sábado

134

1013151625

26

Día Mundial del Hábitat.Día Interamericano del Agua.Día del Voluntario Hospitalario.Día Internacional de las Personas de Edad.Día de la Odontología Latinoamericana.Día Nacional del Voluntariado.Día Mundial de la Salud Mental.Día del Psicólogo.Día Mundial del Bastón Blanco.Día Mundial de la Alimentación.Promulgación de la Ley de Enseñanza de losPrincipios de Salud (1960).Ultimo Caso de Viruela en el Mundo.

237

2

38

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

NOVIEMBRE3er Jueves

14202125

Día Internacional del Aire Puro.Día Mundial de la Diabetes.Día Universal del Niño.Día de la Enfermera.Día Internacional de la No Violencia Contrala Mujer.

DICIEMBRE12

3

310

29

Día Mundial del SIDA.Creación de la Oficina Panamericana de laSalud (OPS).Día Internacional de las Personas conDiscapacidad.Día del Médico.Día de la Declaración Universal de losDerechos Humanos.Día Internacional de la Diversidad Biológica.

239BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía

Adaptación de cuentos. Manual de capacitación 13. Edición ALER. 1989.

Alicia Castro, Gloria Coe y Silvio Waisbord Mapa Funcional de laComunicación en Salud, Informe de Conferencia "Comunicación enSalud: Lecciones Aprendidas y Desafíos en el Desarrollo Curricular". EnIca, Perú. Noviembre de 2002.:. Organización Panamericana de la Saludy Proyecto Change (AED/Grupo Manoff). Enero 2003

Ander-Egg Ezequiel, Periodismo PoPular, Editorial Hvmanitas, BuenosAires 1984.Ander-Egg Ezequiel y Aguilar Idáñez María José, Cómo elaborar un pro-yecto, Guía para diseñar proyectos sociales y culturales, 13¡ edición,ampliada y mejorada., Editorial Lumen/Hvmanitas .Buenos Aires, 1996

Ander-Egg Ezequiel, Introducción a la planificación, Colección Política,Servicios y Trabajo Social,16¡ edición., Editorial Lumen. Buenos Aires,2002

Barbero Jesús Martín, La educación desde la comunicación, 1¡ edición.,Grupo editorial Norma, Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura yEducación. Buenos Aires, agosto de 2002

Basili Francisco, Cómo hacer Audiovisuales, Curso de ComunicaciónPopular, La Crujía, Prondec. Buenos Aires, 1988.

Comunicación Popular: ¿Es o se hace?, 5º Seminario - Taller delPrograma de Desarrollo de Recursos de Comunicación deOrganizaciones Comunitarias del Centro Nueva Tierra. Buenos Aires.2003.

Costa Joan, Imagen corporativa en el siglo XXI, 2¡ edición. La CrujíaEdiciones. Buenos Aires, agosto de 2003.

2

40

Balán Eduardo, Jaimes Diego, Alegria Hernán, Borri Néstor, BarrioGalaxia. Manual de comunicación Comunitaria. Programa de Desarrollode Recursos de Comunicación de Organizaciones Comunitarias delCentro Nueva Tierra.2º Edición. Buenos Aires.2002.

Guinchat, Pierre. Para Informar. Editorial Oidá, Barcelona, 1973

Restrepo Helena. Promoción de la salud: Cómo construir vida saludable.2001. Material del Curso Internacional de Promoción de la Salud 2005(A distancia), Escuela Valenciana de Estudios para la Salud (EVES),Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y el ConsorcioEuropeo de Maestrías en Promoción de Salud (EUMAHP). 2005.

J.L. Bimbela. El counselling: una tecnología para el bienestar del profe-sional. Escuela Andaluza de Salud Pública

Grasso Livio, Introducción a la estadística en Ciencias Sociales y delComportamiento, Impreso por la Universidad Nacional de Córdoba,Facultad de Filosofía y Humanidades, Córdoba, 1999. Página 25.

Gerbaldo Judith, Radioferoz! Manual de radio participativa con niñas,niños y jóvenes. Ediciones CECOPAL. 2006.

Kaplún Gabriel, “Contenidos, itinerarios y juegos”, Ponencia en VICongreso de ALAIC, Asociación Latinoamericana de Investigadores deComunicación (2002). Publicada en la Revista Comunicaçao & EducaçaoNº 27 (Universidad de Sao Paulo, 2003).

Kaplún Mario, Producción de programas de radio, El guión - la realiza-ción, Colección Intiyán, Ciespal, Quito, 1980. Capítulos 5, 6, 9, y 16.

Lum Max R., Dr.Tinker Tim L., Fundamentos de Principios y Prácticas parala Comunicación sobre Riesgos para la Salud, Agencia para SustanciasTóxicas y el registro de Enfermedades (ATSDR), Departamento de Saludy Servicios Humanos de los Estados Unidos. Traducido por: DorisCórdoba Squires, acreditada por la asociación de intérpretes y traducto-res de Atlanta, diciembre de 1997.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

241

Manual de Comunicación Social para programas de promoción de lasalud de los adolescentes, División de Promoción y Protección de lasalud, Programa de Salud familiar y Población, Unidad Técnica de Saludy Desarrollo de los Adolescentes, organización Panamericana de laSalud, Fundación W.K. Kellogg. Washington, DC, Abril de 2001.

Marcel Martin, La estética de la expresión cinematográfica, Apunte decátedra Taller de Medios Institucionales, UNC, Facultad de Derecho yCiencias Sociales, Escuela de Ciencias de la Información. Córdoba, 1997

Muriel María Luisa, Rota Gilda, Comunicación Institucional: EnfoqueSocial de las Relaciones Públicas, Colección Intiyán, Ciespal, Quito, 1980.Tomo 12, capítulo 5.

Prieto Castillo Daniel, Diagnóstico de comunicación, Manuales didácti-cos . Ediciones CIESPAL. 1990. Tomo 10

Prieto Castillo, Daniel, "Curso a distancia en comunicación impresa",módulo 1º, "Palabras e imágenes", Proyecto de Educación a DistanciaUCLAP - Unión Católica Latinoamericana de Prensa-. Quito, Ecuador,febrero de 1996

Radiopasionados. 21 experiencias de radios comunitarias en el mundo.Manuales didácticos. Ediciones CIESPAL. 1992.Tomo 10Revista Chasqui, Vol. 51, Ecuador,Julio 1995.

Van Der Bijl Bart, Escrituras desde la lectura. UNDA-AL. Ecuador, 1996Watson Nora, Elementos para un cine debate, Apunte de cátedra Tallerde Medios Institucionales, UNC, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales,Escuela de Ciencias de la Información. Córdoba, 1997. Página 14.Sitios y páginas de Internet

Revista Panamericana de salud Pública, Pan American Journal of PublicHealth, Información a los autores e instrucciones para la presentación demanuscritos, Organización Panamericana de la Salud (OPS), Se encuen-tra en el sitio de la OPS en la Word Wide Web : http://www.paho.org ytambién en la siguiente dirección de internet: http://www.scielosp.org ,enero de 2003.

BIBLIOGRAFÍA

2

42

Schujer Silvia. Schujer María. Aprender con la radio. Herramientas parauna comunicación participativa. La crujia ediciones. Las Otras Voces2005.

Un río son miles de gotas. La capacitación en las radios comunitarias.Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) e InterconexionesCono Sur. Buenos Aires. 2006.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA LA SALUD