20
HERMENÉUTICA FILOSÓFICA DE LA SALUD: EL SENTIDO DE LA SALUD. Arturo G. Rillo. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma del Estado de México. RESUMEN: El desarrollo científico de la medicina y sus productos en la época actual, han puesto de manifiesto la tensión entre la capacidad aprendida del médico y el saber práctico del paciente. Esta tensión se concretiza en dos ámbitos diferenciados: la enfermedad y la salud. En la sociedad contemporánea se ha pensado a la salud desde la enfermedad y en este sentido el ser humano ha perdido la autonomía en sus decisiones para habitar en el mundo de la vida. Recuperar esta autonomía nos obliga a pensar inicialmente en el sentido originario de la salud, objetivo principal de esta investigación. Con este propósito, se recupera la postura de la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer para argumentar sobre el sentido originario de la salud y reflexionarla como modo del ser, como el estar del ser-en-el-mundo, es decir, como un existenciario del dasein, de tal manera que la salud del ser humano implica un habitar diferente. Se concluye conceptualizando a la salu! d como una estructura del dasein en tanto existencia humana, y no como una producción de la aplicación de las ciencias médicas, de tal manera que a través de la salud se puede identificar la condición hermenéutica de la existencia humana en la salud como un modo de ser del hombre vinculado a su finitud. Abstract Scientific development of medicine and its products in the present times have demonstrated the existing tension between the learned ability of the physician and the practical knowledge of the patient. This tension can be differentiated in two areas: disease and health. Contemporary societies have viewed health from the perspective of disease, and in this sense, human beings have lost independence in their decisions to inhabit in the world of life. To recover this independence, we are forced to think initially on the original sense of health, which is the main objective of this research. With this purpose, we recover Gadamer's philosophical hermeneutics' reflections on the original sense of health and to analyze it as way of the being, as the being of the being-in-the-world, that is, as an existentiale of dasein, where the health of a human being means a different living. We conclude with the concept that health as structure of the dasein, as human existence and not as a product of applied medical science; hence, through health we can identify the hermeneutic condition of human existence as a way of being of man related to his being-towards-death. 6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -1-

Hermenéutica Filosófica De La Salud: El Sentido De La Salud

  • Upload
    uaemex

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

HERMENÉUTICA FILOSÓFICA DE LA SALUD: EL SENTIDO DE LASALUD.

Arturo G. Rillo.Facultad de Medicina, Universidad Autónoma del Estado de México.

RESUMEN:

El desarrollo científico de la medicina y sus productos en la época actual, han puesto de manifiestola tensión entre la capacidad aprendida del médico y el saber práctico del paciente. Esta tensión seconcretiza en dos ámbitos diferenciados: la enfermedad y la salud. En la sociedad contemporánease ha pensado a la salud desde la enfermedad y en este sentido el ser humano ha perdido laautonomía en sus decisiones para habitar en el mundo de la vida. Recuperar esta autonomía nosobliga a pensar inicialmente en el sentido originario de la salud, objetivo principal de estainvestigación. Con este propósito, se recupera la postura de la hermenéutica filosófica deHans-Georg Gadamer para argumentar sobre el sentido originario de la salud y reflexionarla comomodo del ser, como el estar del ser-en-el-mundo, es decir, como un existenciario del dasein, de talmanera que la salud del ser humano implica un habitar diferente. Se concluye conceptualizando ala salu! d como una estructura del dasein en tanto existencia humana, y no como una producciónde la aplicación de las ciencias médicas, de tal manera que a través de la salud se puede identificarla condición hermenéutica de la existencia humana en la salud como un modo de ser del hombrevinculado a su finitud.

Abstract

Scientific development of medicine and its products in the present times have demonstrated theexisting tension between the learned ability of the physician and the practical knowledge of thepatient. This tension can be differentiated in two areas: disease and health. Contemporary societieshave viewed health from the perspective of disease, and in this sense, human beings have lostindependence in their decisions to inhabit in the world of life. To recover this independence, we areforced to think initially on the original sense of health, which is the main objective of this research.With this purpose, we recover Gadamer's philosophical hermeneutics' reflections on the originalsense of health and to analyze it as way of the being, as the being of the being-in-the-world, that is,as an existentiale of dasein, where the health of a human being means a different living. Weconclude with the concept that health as structure of the dasein, as human existence and not as aproduct of applied medical science; hence, through health we can identify the hermeneutic conditionof human existence as a way of being of man related to his being-towards-death.

6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -1-

Introducción

La enfermedad y la preocupación por la propia salud son fenómenos que nacieron con el hombre(1,2), por lo que "en todas las culturas han existido médicos u hombres sabios que acudían enayuda de los enfermos, aunque - con frecuencia - sin una base equivalente a la que proporciona laciencia"(1), médicos que en la actualidad siguen enfrentando la enfermedad en pacientesconcretos, ante situaciones específicas, reconociendo en ellos una persona, un ser humano vivo.

El siglo XX se ha caracterizado por la proyección y aplicación de los dominios de la ciencia sobre lavida cotidiana planteando en torno al cuidado de la salud, de la ciencia médica y del arte de lamedicina, una problemática definida fundamentalmente por los límites de la enfermedad y de lamuerte (3). Pero también es innegable que la aplicación de los avances científicos de la cienciamédica han traspasado los límites de la enfermedad hacia el cuidado de la salud poniéndose demanifiesto las experiencias y costumbres de cada uno al respecto, reformulando el concepto mismode la salud.

En la dimensión de lo sano, de la salud como objetivo de la medicina, se ha dado relevancia tanto aprácticas alternas de la medicina como a la defensa de la salud a través de nuestra forma de vida,de tal manera que el cuidado de la salud se vive como una responsabilidad, como un deberespecial del hombre que nos conduce a la recuperación del concepto de salud. En este sentido,¿acaso la medicina no combate la creencia supersticiosa de que la ciencia puede evitar al individuola responsabilidad de su propia decisión práctica, al investigar terrenos cada vez más numerosospara, de esa manera tornarlos científicamente dominables?. El rescate de la salud plantea lapregunta por la salud misma, delimitándola del ámbito de la enfermedad en tanto vivencia delser-en-el-mundo, de tal manera que la primera interrogante que surge es la de ¿qué es, enrealidad, la salud?.

El significado que se otorga al término de salud, ha dependido de los intereses particulares y de losmomentos históricos, aún cuando su conceptualización como la ausencia de enfermedad einvalidez ha prevalecido de alguna u otra forma, sin ser necesariamente la más apropiada.

Masía Clavel (4) nos señala que la etimología indoeuropea de palabras como salud, saludo osalvación sugiere un parentesco entre ellas y con las nociones de armonía y totalidad. Encastellano, con origen latino (salud), relacionamos salud, saludo y salvación. Desde el inglés, sehan descubierto los parecidos entre el saludo (hello), la salud (health), la totalidad o síntesis(whole) y lo sagrado (holy).

En 1946, la Organización Mundial de la Salud la definió como "el estado de completo bienestarfísico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". Posteriormente,Terris sugiere que se definiera como un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidadde funcionamiento y no únicamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Desde un punto devista dinámico, Salleras la definió como el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental ysocial, y de la capacidad de funcionamiento, que permitan los factores sociales en los que se viveninmersos el individuo y la colectividad.

La preocupación por la propia salud es un fenómeno que nació con el hombre, pero con eldistanciamiento de la Filosofía y la medicina, el "ser sano" fue olvidado ante el propósito de volver a"estar sano", incorporando la experiencia científica desde el siglo XVII como la única manera deexplicar la enfermedad para determinar el cuidado de la salud con el firme propósito de eliminar laenfermedad (3).

6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -2-

Desde la mitad del siglo XX, el conocimiento científico delimitó la adopción de decisiones paracontribuir al restablecimiento del enfermo, pero en la ultima década de dicho siglo también hadefinido el saber y el entender para tomar decisiones en el ámbito propio de la salud, de tal maneraque el "estar sano" se ha tornado en una preocupación que no solo involucra a la ciencia médica,sino a múltiples disciplinas científicas incluyendo la experiencia derivada del estar-en-el-mundo.

Se ha dicho que la medicina es la más humana de las ciencias, y la más científica de lashumanidades (5), se ha discutido si es ciencia, arte o técnica (6), sin embargo, continúadefiniéndose como el "arte de curar", es decir, como una disciplina que tiene por objeto aplicar unconjunto de conocimientos científicos a casos particulares para eliminar la enfermedad, pero en losalbores de la siglo XXI, la medicina ha trascendido de manera consciente su propia limitación entérminos de curación, de restituir el estado perdido de salud, y ha ido en búsqueda de losdeterminantes de la salud, de la medición positiva de la salud, centrando su objeto de estudio nosolo en la enfermedad o en la salud, sino en el proceso salud-enfermedad; sin embargo,continuamos encontrándonos con una pregunta sin respuesta: ¿cuál es el sentido de la salud?.

Al preguntarse por la salud, se hace referencia necesariamente a una condición en particular, pueses una función de lo que se entiende por enfermedad, tratamiento o recuperación; así, la salud serefiere a la ausencia de una condición específica y no a la ausencia de todo posible dolor oincapacidad. En este sentido específico, la salud puede llegar a interpretarse como la ausencia deenfermedad o incapacidad física o mental, junto con una expectativa de vida próxima al máximobiológico, esto es, la ausencia de muerte prematura por cualquier causa, pero al reflexionar sobresus relaciones con el desarrollo puede entenderse como un beneficio del desarrollo, como capitalhumano.

En este conjunto de concepciones, destaca el hecho de subordinación de la salud a la enfermedadmisma, pues se cree que esta es la preocupación fundamental del ser humano, sin tener presenteque la preocupación por la salud misma es un fenómeno que nació con el hombre mismo, por loque la salud está reclamando su propia autonomía.

Al extenderse la práctica de la medicina más allá de lo que hasta ahora considerábamos como loslímites naturales de la vida, han aparecido dos clases de problemas: los derivados del papel de lamedicina con relación a la salud, y los vinculados al sentido de la vida, en el que se pueda delimitarel de la salud. La respuesta ha sido una profunda medicalización de la existencia (7).

El desarrollo científico de la medicina de los últimos años, se ha preocupado por el caráctermensurable de los fenómenos biológicos normales y patológicos, sin preocuparse por los límites dela mensurabilidad, y en general de la factibilidad, condicionando profundamente el terreno delcuidado de la salud, pues la salud propiamente dicha no es algo que se pueda hacer, como unartesano produce su obra. Así, la salud no es una obra concreta, pues no es realizada por elmédico, aunque constituya el objetivo de la acción médica, además de que este objetivo no es unhecho social ni demostrable por las ciencias naturales, sino más bien un hecho psicológico y moral,que posee su propio universo.

En este sentido, el científico médico y el médico clínico han contribuido al olvidado de la salud ensu afanoso quehacer por atender la enfermedad y en consecuencia, ocultar el estado de salud;dado que la meta suprema es volver a estar sano y así olvidar que uno lo está; por lo que siguiendoel pensamiento de Hans-Georg Gadamer, surge el cuestionamiento en torno a ¿qué es en realidadla salud?, ¿es un objeto de la investigación científica en la misma medida en que, cuando se

6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -3-

produce una perturbación, se convierte en nuestro propio objeto?.

La pregunta por el sentido de la salud

La tradición médica ha propiciado que la salud haya caído en el olvido, al apelar a su carácteruniversal y definirla a partir del concepto de enfermedad, de tal manera que la salud ha sidoconceptualizada en términos opuestos al de la enfermedad. Así, cuando la enfermedad eraconsiderada como un castigo divino, la salud era un don divino; cuando la enfermedad era eldesequilibrio de los componentes constituyentes del organismo humano, la salud era el equilibriode los diferentes factores biológicos, sociales y psíquicos del ser humano; cuando la enfermedades malestar, la salud es bienestar.

En este sentido, es claro que la salud se constituyera en un concepto indefinible y evidente por símismo, pues cuando no se está sano se está enfermo, o bien, la salud es la ausencia deenfermedad. Esta circularidad entre los conceptos de salud y enfermedad no significa que lacomprensión de uno u otro sea más claro y que no necesiten una discusión posterior; mas bien,pone de manifiesto que la medicina ha permanecido en la mera apariencia cuando habla de salud,sin plantear adecuadamente la pregunta por la salud.

A partir de la segunda mitad del siglo pasado, la medicina inició la interacción con otras disciplinasque permitieron incorporar al concepto de salud y enfermedad el sentido de fenómeno y proceso,sin embargo, la medicina los interpretó desde su propio horizonte, de tal manera que nuevamentela salud se comprende desde la enfermedad.

Estos prejuicios ponen en evidencia que no solo falta la respuesta a la pregunta por la salud, sinoque incluso la pregunta misma carece de dirección.

La pregunta por la salud implica una búsqueda, que requiere de una conducción previa de parte delo buscado, es decir, de la salud en sí; por lo que la respuesta a la pregunta por el sentido de lasalud debe estar de alguna manera accesible a nuestra disposición. Lo cuestionado entonces es elsentido de la salud en sí misma, pues llamamos salud a muchas cosas y en muchos sentidos.Salud es todo aquello que permite cuidarla, y también aquello que permite recuperarla. Es decir, lasalud se encuentra en el hecho de que algo es sano o saludable, en su ser-ahí, en la realidad, en elestar-ahí, en la existencia.

Heidegger indica que el "dirigir la vista hacia, comprender y conceptuar, elegir, acceder a...., soncomportamientos constitutivos del preguntar" (8) y nuestro preguntar es por el sentido originario dela salud, de tal manera que la pregunta por la salud se debe circunscribir al ámbito del Dasein,considerando que el cuidado y recuperación de la salud no constituyen un ámbito originario delser-sano o del estar-sano, sino mas bien dos características de la instrumentalidad delser-en-el-mundo.

Para abordar la pregunta por el sentido originario de la salud, es preciso tener presente que lasalud es siempre como y "lo que" ya ha sido, es decir, la salud es su pasado aconteciendo desdesu futuro. En este sentido, la salud se caracteriza por la temporalidad y por la historicidad, es decir,por aquellos caracteres de la "efectividad de la existencia", que hace imposible ver al sujeto delconocimiento como ese sujeto puro que está supuesto en toda posición de tipo trascendental. Lasalud como historicidad del ser, implica un concepto de temporalidad irreductible al concepto detiempo empleado en las ciencias físicas; por lo que el sentido originario de la salud puede quedar

6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -4-

oculto, como ha sucedido desde el origen de la ciencia médica en el mundo griego con Alcmeón deCrótona en el siglo V a. C. y perpetuada en la más férrea tradición médica a partir de la Ilustracióncon la consolidación del modelo biomédico como ámbito de explicación de la medicina.

La pregunta por el sentido originario de la salud desde la tradición médica contemporánea, requierehacer transparente el cuestionamiento de la salud en su propia historia, para lo cual "seránecesario alcanzar la fluidez de la tradición endurecida, y deshacerse de los encubrimientosproducidos por ella" (8) para desocultar los elementos fundamentales para una historia de la salud.En este sentido, la salud se ha conceptualizado como fenómeno vital, armonía, equilibrio, inclusiónen el mundo de la vida y autoconciencia.

Salud como fenómeno vital

Entre los grandes avances de la medicina, destaca el hecho de conceptuar a la salud para describirun conjunto de fenómenos vitales, es decir, aquellos "aspectos de un aumento y una disminuciónde la vitalidad que acompañan a las crecientes y bajantes de nuestra sensación de vida" (1). ¿Peroen qué sentido se debe comprender la salud como "fenómeno vital"?.

El término fenómeno procede del griego significando "lo que aparece". Así, "fenómeno" equivale a"apariencia" por lo que el mundo de los fenómenos o apariencias es el mundo de las "merasrepresentaciones". Sin embargo, algunos autores han relacionado los términos "aparecer","manifestarse", "revelarse" con otros vocablos como "surgir" y "la luz", "la claridad", es decir,aquello en que algo puede hacerse patente, visible en sí mismo (9). Para Heidegger (8) el"fenómeno" en Ser y Tiempo es "lo que se hace patente por sí mismo", que visto "bajo una luz", esconsiderado como "lo que se revela por sí mismo en su luz". En este sentido, el fenómeno puedeser materia de descripción, y objeto de una fenomenología, en cuanto explicación mediante el decir(logos) de aquello que se manifiesta por sí mismo y "desde sí mismo".

En este sentido, la salud como fenómeno es la totalidad de lo sano que yace a la luz del día, o quepuede ser sacado a la luz, de tal manera que la salud puede mostrarse desde sí misma de diversasmaneras, cada vez según la forma de acceso a ella, teniendo así lo sano, lo saludable. Perotambién se da la posibilidad de que la salud se muestre como lo que no es en sí misma: vida,bienestar, sobrevivencia. En este mostrarse, la salud "parece", significando un bien que parece tal,pero "en realidad" no es lo que pretende ser. Así, la salud se puede mostrar como algo que ella noes, puede tan solo parecer. Sin embargo, es claro que la salud es lo-que-se-muestra-en-sí-misma,a partir de lo cual podemos tematizarla como esto-que-así-se-muestra-en-sí-misma.

Por su parte, la vida ha sido tematizada en el ámbito de la filosofía como entidad biológica, comoexistencia moral (vida práctica) o como realidad que constituye el dato primario en que seencuentra el ser. La vida es encontrarse en el mundo, saberse viviendo, es una experiencia delser-en-el-mundo, de tal manera que tiene que hacerse cotidianamente a sí misma, siendo asíactividad pura, energeia y dinamis. En este sentido, la vida es elección, en la que subyace lafundamentación de la preocupación del ser de la vida como quehacer, de su proyección al futuro.La vida es también como la existencia, experiencia y vivencia, un acomodarse al mundo y a símismo, por lo que la vida no es algo determinado y fijo en un momento del tiempo, sino queconsiste en este continuo hacerse, en esta marcha hacia lo que ella misma es, hacia la realizaciónde programa, es decir de su mismidad.

Entonces, la salud en su sentido originario como fenómeno vital es la posibilidad de que el

6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -5-

ser-yecto se realice en su devenir, es un modo del Dasein, es decir, es un modo del ser del ahí, esel ahí (Da) del ser (Sein); por lo que el punto para buscar la respuesta a la pregunta por el sentidode la salud, se ubica en el mundo de la vida que permite reconocerla como el verdadero estado decosas, pues la salud como fenómeno implica comprenderla como la manifestación positiva de laesencia misma de la cosa, como el misterio de la vitalidad (1), es decir, como una verdad que serevela cuando el ser está-en-el-mundo, cuando el Da del ser se concibe a sí mismo comoautoconciencia, como ser que se sabe vivo, que se sabe potencialidad de ser, se percibe devenir,pero es incomprensible a la racionalidad científico-técnica del ser humano hasta que es revelada odesocultada por la experiencia de la enfermedad.

En este punto recordemos que aún cuando no sabemos con certeza cuál era la concepción de lasalud ni cómo eran las prácticas médicas en las sociedades primitivas, es posible creer que laenfermedad era considerada un acto de intervención de entidades-fuerzas invisibles para elhombre y esencialmente superiores a él, aunque podían ser gobernadas por el hombre medianteritos o ceremonias especiales, realizadas por un individuo con poderes específicos y en lugaresespecialmente privilegiados (10).

La interpretación de la enfermedad en este per iodo se or ientaba en cinco sent idosfundamentalmente: el hechizo nocivo, la infracción de un tabú, la penetración mágica de un objetoen el cuerpo, la posesión por espíritus malignos y la pérdida del alma (11,12). Si las evidenciasantropológicas nos señalan que esto es cierto, ¿la salud tendría en consecuencia que ser tambiénla manifestación de un acto de buena voluntad de esas entidades-fuerzas?. Lo cierto es que elhombre primitivo vivía en armonía con su mundo, asumiendo el respeto a las entidades-fuerzas yactuando en consecuencia para no infraccionar algún tabú, buscando con ello vivir bien, enconcordancia con su propia existencia.

En el inicio de la historia, la cultura asirio - babilónica, la cultura egipcia y en la Grecia homérica, laenfermedad ha sido considerada como la manifestación de un evento traumático, o por lasinclemencias del medio, o bien, como producto de un acto punitivo de la divinidad o como "prueba"a la que la divinidad sometía al hombre. Esta nosogenia está dominada por la concepcióndivino-punitiva lo que permite la aparición de una práctica terapéutica mágico-religiosa congruentecon la concepción hegemónica de la enfermedad. En este escenario, la salud destaca por serobjeto de divinización, a través de la asignación de deidades que permitían proteger al ser humanoen su salud, por ejemplo, en Egipto, Sekhmet era considerada como diosa de la misericordia y lasalud (13).

¿Qué es lo que el periodo prehistórico y los inicios de la historia hacen ver respecto a la salud?.Dos son las características que recuperamos: la salud que se muestra-a-sí-misma y la mediaciónentre el estar-en-el-mundo y el estado oculto de la salud.

La salud era un evento natural, propio de la existencia del ser humano, pero era el modo en el quese mostraba-en-sí-misma, pero ¿qué existe más allá de la salud-en-sí-misma?. El ser-en-el-mundo,que ha permanecido oculto y disimulado al aparecer la medicina técnica en la Grecia helenísticaque da paso al concepto de physis y tekhne, pilares fundamentales de la cientifización de lamedicina en sus orígenes.

Las prácticas terapéuticas durante estos periodos históricos se orientaban a disminuir la tensiónentre la voluntad divina y el actuar del ser humano, entre la transgreción del tabú y las normas de laconvivencialidad en sociedad, entre las inclemencias del clima y la armonía con el medio.

6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -6-

En estos orígenes de la medicina (iatrike), todos eran responsables de mediar entre su existencia,su estar-en-el-mundo, y el estado oculto de la salud, el misterio de la vivencialidad, hasta quegradualmente se fue otorgando la responsabilidad a un individuo en especial, el cual tenía lacapacidad de mediar entre ambas entidades pues solo a él le era comprensible a su razón elser-ahí que se desolcultaba al enfermar, por lo que el mediador poseía una verdad que se revelabaa su comprensión en un horizonte en el que se fundía la tradición de sus antepasados y lacomprensión de su mundo circundante, poseía la sabiduría que adquiría a través de un procesoiniciático, motivo por el cual se vinculó con la magia y la religión.

Así, el estado oculto de la salud que expone Gadamer es el misterio de la salud en su estadooriginario, es decir, la salud es comprensible a la razón solamente una vez que ha sido revelada alDasein.

El misterio, desde sus orígenes caldeos, implica una doctrina sobre el universo y en particularsobre el puesto del alma en el mundo, por lo que el sentido en que podemos comprender "elmisterio de la salud en su estado originario" es el retorno del Dasein a su estado originario, a lanada, a su propia finitud, a la experiencia de la muerte o a su propia divinidad. El misterio de lasalud lo es en tanto que se muestra-a-sí-misma estando comprometida al estar-en-sí-misma, porconsiguiente, al tematizarse no es pensable sino como una esfera en la cual la distinción entrelo-en-mí y lo que hay delante de mí pierde su significación y su valor inicial.

Al tematizar el sentido originario de la salud, el estar-en-lo-que-se-muestra-a-sí-misma, se muestrafenoménicamente la salud como un estar-en-el-mundo, de tal manera que el cuidado de la salud yla recuperación de la salud son integrantes de la estructura fenoménica de la salud cuando semuestra-en-sí-misma. Es decir, el cuidado de la salud y la recuperación de la salud es lo que se day es explicitable en el modo de comparecencia de la salud.

El cuidado de la salud hace referencia a una actividad práctica que permite conservar un estadooriginario del ser humano, por ejemplo una alimentación saludable, una vida sana, un estilosaludable de vida. Por su parte, la recuperación de la salud pone de manifiesto el haber transitadohacia otro estado, el de enfermedad, lo que implica un movimiento entre la salud y la enfermedad,el eterno juego de la vida, el vaivén entre el estar-sano y el estar-enfermo, entre el ser-sano y elser-enfermo, entre el olvido de la salud y el desocultamiento que realiza la enfermedad.

Salud como armonía y equilibrio

El sentido originario de la salud ha puesto en evidencia que la salud en cuanto tal depende demuchos factores y no representa un fin en sí misma ni llama la atención por sí misma (1); sinembargo, la salud se conserva o se pierde, entonces ¿de que manera se mantiene la salud a símisma?. Gadamer indica que este "mantenerse a sí misma" constituye parte esencial de la salud,para lo cual recupera la experiencia de la salud como armonía y equilibrio.

El surgimiento de la medicina en la cuna de la Grecia helenística es atribuido a dos conceptosfundamentales: physis y tekhne. Del primero se derivó el concepto de enfermedad como pérdidadel equilibrio y de la armonía, siendo Alcmeon de Crótona quien incorpora la physiologia o cienciade la naturaleza como fundamento intelectual de la tekhne iatriké. En relación a la salud como

6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -7-

equilibrio, Almeón de Crótona señalaba lo siguiente:

"La salud está sostenida por el equilibrio de las potencias (isonomia ton dynámeón): lo húmedo y loseco, lo frío y lo cálido, lo amargo y lo dulce, y las demás. El predominio de una de ellas(monarkhía) es causa de enfermedad; pues tal predominio de una de las dos es pernicioso. En lotocante a su causa, la enfermedad sobreviene a consecuencia de un exceso o defecto dealimentación; pero en lo que atañe el dónde, tiene su sede en la sangre, en la médula (myelós:parte blanda contenida dentro de un cubo duro) o en el encéfalo. A veces se originan lasenfermedades por obra de causas externas: por la peculiaridad del agua de la comarca, poresfuerzos excesivos, forzosidad (anánke) o causas análogas. La salud, por el contrario, consiste enla bien proporcionada mezcla de las cualidades" (10).

La influencia de la medicina griega desde el siglo V a. C. hasta nuestros días es evidente, al gradode seguir pensando la salud y la enfermedad en términos de equi l ibr io y armonía,experimentándola como lo mesuradamente apropiado. Pero, ¿qué relación guarda la salud comoarmonía y equilibrio de la physis con el sentido originario de la salud?.

La armonía significó originariamente "conexión" y también "orden", y fue utilizada por lospitagóricos para desarrollar la idea de un sistema de relaciones que podía perseguirse dondequieray que permitiría reconciliar los opuestos, de tal manera que la salud se justifica como lo opuesto ala enfermedad, pero ambas establecen una relación dialéctica. En este sentido Gadamer recuerdala República de Platón donde se describe la salud como:... la auténtica rectitud del ciudadano y concibe esa salud como una armonía en la que todoconcuerda y en la que hasta el fetal problema del dominar y el ser-dominado se resuelve medianteel consenso de todos. Todo el secreto de la armonía, toda esa unión y esa combinación de losopuestos resuena también en una expresión de uso corriente: es la fusión de los contrarios. Pero lareflexión más profunda se encuentra en Heráclito: "la armonía no evidente es más fuerte que laevidente" (1).

La cita de Heráclito permite a Gadamer describir a la salud como un milagro en el que la armoníase manifiesta intensamente de manera oculta al evitar que uno se altere, pero la salud exige queesa armonía "oculta" también se establezca con el medio social y el medio natural propiciando unaarmonía del y para el bienestar.

La formación y el profundo estudio de la filosofía griega que posee Gadamer, le permite tenerpresente que el concepto pitagórico de armonía puede ser entendido en dos sentidos: composiciónde magnitudes en objetos que poseen movimiento y posición y que se mezclan sin admitir nadaque sea homogéneo, y proporción en los elementos mezclados; de tal manera que no implica elmovimiento mismo; por lo que al presentar Aristóteles el concepto de alma de los pitagóricos,define la armonía como una mezcla y combinación de opuestos. Pero la salud, en tanto ritmo de lavida y opuesta a la enfermedad, se manifiesta como un proceso de los diferentes componentes dela salud, que se gesta en un horizonte de perturbaciones y de amenazas.

Buscando la solución a esta limitante, Gadamer recupera e incorpora el concepto de equilibrio paraimaginar la salud como un estado de equilibrio del movimiento vital en el cual, el equilibrio seestabiliza una y otra vez en tanto proceso continuo; por lo que el concepto de equilibrio y armoníapermite entender la dimensión de la salud como un estado de la persona en su totalidad queabarca toda su relación con el mundo.

6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -8-

Así, la salud como armonía y equilibrio de la physis se vincula con el sentido originario de la saluden dos direcciones fundamentales: el mantenimiento de la salud misma y lo mesuradamenteposible. Pero, ¿cuál es la intención de que la salud se mantenga a sí misma?

El ser del hombre está caracterizado por hallarse frente a un complejo de posibilidades que notodas necesariamente se realizan. El hombre "está referido a su ser como a su posibilidad máspropia" (8). El poder ser es, en efecto, el sentido mismo del concepto de existencia, pues la esenciadel hombre es la existencia. Esta posibilidad se da en la trascendencia del ser, en la apertura delser (14).

En este sentido, la salud como modo del ser permite acontecer al ser, de tal manera que el ser queestá sano se abre a su propio acontecer, comprende su sentido originario desde su propia finitud,por lo que la armonía y el equilibro le permiten mantenerse a sí misma para permitir que el Daseinse proyecte en el mundo al que ha sido yecto.

La apertura del ser-sano como lo trascendental es conocimiento trascendental del ser que se abreal mundo en cuanto posibilidad; por lo que el sentido de la salud se identifica con la objetividad, conaquello que subsiste, que puede encontrarse, que se da, que está presente, por lo que decir que lasalud existe no puede significar que la salud sea algo dado, porque lo que la salud tiene deespecífico y lo que la distingue de las cosas es justamente el hecho de estar referida a susposibilidades y, por lo tanto, de no existir como realidad simplemente presente.

Descubrir que la salud es ese ente, que es en cuanto está referido a su propio ser como a suposibilidad propia, a saber, que es sólo en cuanto puede ser, significa descubrir que el caráctermás general y específico de la salud, su naturaleza o esencia es el existir.

Por otra parte, conceptuar a la salud como armonía, como una mezcla y combinación de opuestosen constante equilibrio del ser-en-el-mundo, permite destacar lo "mesuradamente posible"eliminando la posibilidad de la medición de la salud, pues en realidad, lo medido, lo mesurado o loapropiado significa la capacidad de medida interior del todo que se comporta como algo vivo,tratándose así la salud de un estado de medida interna (en el sentido de "lo apropiado", "lomesurado") y de coincidencia con uno mismo.

Téngase presente que el todo que se comporta como algo vivo hace referencia al ser en suintegridad, a lo cual Gadamer nos señala:

"El ser en su integridad se dice en griego: hole ousia. Quien entienda esta expresión, advertirá que"el ser en su integridad" significa también "el ser sano". El ser completo y el ser sano - la salud delsano - parecen estar hoy estrechamente vinculados (1)".

Al no mostrarse la salud en el examen por tratarse de una medida interna y al coincidir con unomismo, la existencia de la salud escapa a la conciencia por lo que no es motivo de preocupacióncomo la enfermedad, ni consiste en una preocupación por los estados oscilantes entre salud yenfermedad o en los mecanismos de equilibrio para percibirse a sí mismo; por lo que Gadamerconserva la oposición entre salud y enfermedad, pero incorpora entre las formas concretas de laautoconciencia la admisión de la enfermedad.

Admitirse enfermo, es perder la capacidad de tomar distancia respecto de sí mismo, por lo querecuperar la salud conlleva recuperar la "libertad" e incluirse en el mundo de la vida, restituyéndose

6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -9-

la facilidad de vivir, el don del bienestar y el don del olvido.

Salud como inclusión en el mundo de la vida

La pregunta por el sentido de la salud ha conducido a un ser humano finito, consciente de sumuerte, "que no sólo es privación y carencia, un mero peregrinaje fugaz del morador de la Tierra através de esta vida hacia una participación en la eternidad de lo divino, sino como un serexperimentado como aquello que distingue su ser-humano" (15)

El ser-en-el-mundo es un estar familiarizado con una totalidad de significados, pues el mundo no esla suma de las cosas sino que es la condición para que aparezcan las cosas individuales, es unatotalidad instrumental que es el mundo, y el Dasein está ahí, inmerso en una totalidad de relacionesy de referencias, de relaciones con una totalidad de cosas instrumentos y de familiaridades con unatotalidad de significados, y en este contexto nos experimentamos unos a otros, nos reconocemosen la tradición dentro del diálogo que somos, y tomamos conciencia de nuestra finitud a través delas condiciones naturales de nuestra existencia, y nos enfrentamos a un mundo que forma unauténtico universo hermenéutico al cual nosotros estamos abiertos a él.

En este mundo, como existenciario del Dasein,las cosas son para nosotros instrumentos, por loque la simple presencia, señala Vattimo, "se revela así como un modo derivado de la utilizabilidad yde la instrumentalidad que es el verdadero modo de ser de las cosas" (14), estableciéndose unvínculo entre la noción de significado con la de instrumentalidad, pues los significados de las cosasno son sino sus posibles usos para nuestros fines. En este sentido, Heideger señala:

"El 'ser ahí' es, en su familiaridad con la significatividad, la condición óntica de la posibilidad deldescubrimiento de entes que hacen frente en la forma de ser de la conformidad ("ser a la mano")en un mundo y pueden así hacerse notar en sui 'en sí'" (8).

Esta influencia heideggeriana se constata en la propuesta filosófica de Gadamer si consideramosque el Dasein, en cuanto ser-en-el-mundo, está con y en relación con significados que le permitenestar abierto al mundo en tanto ser que está yecto en el mundo, de tal manera que el "ser a lamano" determina un cierto modo de relacionarse con el mundo y comprenderlo, precisamenteporque en la manipulación de las cosas el Dasein está siempre junto con otros, tiene la tendencia acomprender el mundo según la opinión común, pero el encuentro con las cosas, el conocimientoverdadero, la apropiación de la cosa, impl ica que el Dasein asuma en cier to modoresponsabilidades. Es en este punto, donde Gadamer se aparta de Heidegger, pues éste siempreexpresó el "asumir responsabilidades" en un sentido no moral.

Sin embargo, Gadamer retorna a la filosofía práctica fundada por Aristóteles para fundamentar laincorporación de la aplicación al proceso hermenéutico, de tal manera que "la filosofía del sanoentendimiento humano ... - dice Gadamer - ... contiene también el fundamento de una filosofíamoral que haga verdaderamente justicia a la vida de la sociedad" (1). En este contexto, el sentidocomún se comprende como un momento del ser ciudadano y ético, ya que el objeto de lahermenéutica filosófica elaborada por Gadamer es la demostración del carácter universal yespecíficamente hermenéutico de nuestra experiencia del mundo. Así, la experiencia de la salud enexpansión es experiencia hermenéutica, que intenta expresar y adecuar el lenguaje desde el quese genera.

6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -10-

Desde la hermenéutica filosófica, Gadamer señala que la salud es el "olvido de uno mismo" (1)manteniéndose oculto el misterio de la salud, pero este estado oculto contribuye a preservarla através de la capacidad de olvidar; por lo que recuperar lo perdido, ser sano nuevamente, permiteconfrontarnos en tanto seres humanos, además de pensar en la salud como un existenciario delser ahí, estar-en-el-mundo y, fundamentalmente, un estar-con-la-gente que abarca unestar-con-los-otros originario.

En su devenir histórico, la medicina se adscribió a la meta de la ciencia en tanto objetivización de laexperiencia hasta quedar liberada de cualquier momento histórico, propiciando el olvido de lasalud. Gadamer denomina "estado oculto de la salud" al hecho de que la conciencia de la saludpermanezca apartada de uno mismo, es decir, la vitalidad de nuestra naturaleza que se revela através del bien-estar contribuye a que la conciencia de nuestra salud se mantenga oculta, alejadade nosotros, de tal manera que los fenómenos vitales de la salud y la enfermedad establecen unatensión en el ámbito social, tensión que se funda en la ciencia y el desarrollo de prácticas derivadasde la experiencia acumulada.

Esta tensión establece un movimiento continuo entre el ocuparse y el preocuparse, entre elincluirse y el excluirse en el mundo de la vida, pues el estar-enfermo es un perder la libertad deelegir, es tomar conciencia de la propia finitud de un ser situado temporal e históricamente, en tantola salud es vincularse al mundo de la vida, es un ocuparse de la elección para la realización delproyecto que se es; estar sano es hacerse auténtico en el bien-estar, es decir, el ser humano tomaconciencia de su propia finitud en el mundo de la vida permitiéndole adquirir la experiencia de elbien en su devenir, donde la praxis de la salud es un hecho moral.

La salud entonces se expresa como armonía del bienestar y la entrega de sí mismo al mundo, entanto inconmovible voluntad de vivir.

La autoconciencia de la salud

Gadamer reflexiona en torno a la salud a partir del Fedro de Platón, destacando la referencia al seren su integridad en tanto "el ser sano" de tal manera que desde entonces, el ser completo y el sersano (la salud del sano) parecen estar hoy estrechamente vinculados.

En este contexto, se ha señalado anteriormente que a uno le falla o le falta algo cuando enferma ylo recupera al retornar al estado de salud, pero esta salud no es la misma que se tenía antes deenfermar, el ser se ha apropiado de otro estado, de otros significados, se comprende de maneradiferente en el mundo de la vida, pues ha tenido la experiencia de la enfermedad aceptando lo queestá dado, lo limitativo, lo doloroso, en fin, el ser humano aprende a aceptar la enfermedad.

La aceptación de la enfermedad permite desocultar la salud como la posibilidad existencial de unauténtico ser para la muerte, en el que la conciencia que habla como silencio es la autoconcienciaque se adquiere al "decidirse por lo propio".

Pero es preciso tener presente que esta autoconciencia desde la perspectiva gadameriana, es laconciencia que se entiende a sí misma a partir de la historia (16) por lo que admitir la enfermedades un fenómeno vital que no se reduce al simple reconocimiento de un estado específico, sino queimplica la imposibilidad de tomar distancia respecto de sí mismo para objetivar la enfermedad.

Señalar al imposibilidad de tomar distancia respecto de sí mismo, hace referencia a que el ser

6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -11-

humano en estado de enfermedad inicia su padecer en tanto estado subjetivo de vivenciasperturbadoras que afectan a la persona en su totalidad (17), disminuyendo su propia libertad,generando el paciente un reconocimiento de su propia impotencia e indigencia, estableciendo enconsecuencia vínculos de dependencia con el médico.

El ser humano es incapaz de reconocer su propia finitud de manera conciente, y mucho menosdesde una fundamentación histórica, es decir, no puede ser autoconciente de su propiaenfermedad; pues no concibe que ese tenerse-presente, ese "estar-con-algo", sea estar-enfermo.Es este momento en el que la salud permite tomar conciencia de su ser para la muerte, de la propiafinitud del ser del ser humano, y anhela la restitución de su estado de salud preliminar. El pacienterecuerda su historia de salud, la añora, toma conciencia desde la perspectiva histórica de suposibilidad de ser-sano, de tener equilibrio y armonía frente a las diversas situaciones del mundode la vida en el que está inserto. Es en este momento, donde la salud contribuye a laautoconciencia del ser-en-el-mundo, de su propia existencia.

La salud como modo del ser

El análisis de la salud requiere de un enfoque ontológico para conceptualizarla como una estructuradel Dasein en tanto existencia humana, y no como una producción de la aplicación de las cienciasmédicas, de tal manera que se pueda identificar la condición hermenéutica de la existencia humanaen la salud como un modo de ser del hombre vinculado a su finitud.

En esta dirección, pensar en el sentido originario de la salud conduce necesariamente a reflexionarsobre el hombre, cuya esencia es la "existencia"; en este sentido Hipócrates señala que "ciertosmédicos y sabios sostienen que no es posible que conozca la medicina quien no conoce lo que esel hombre" (18).

Por su parte, Heidegger nos remite al núcleo último del ser del hombre, el ser-ahí (Dasein), pues elhombre es el "lugar", el "ahí" (Da) donde el ser (Sein) se manifiesta, puesto que el hombre escomprensión del ser. De tal manera que el hombre es poder ser, su modo de ser es el de laposibilidad y no el de la realidad (14), es decir, el sentido originario de la salud no se remite a lascaracterísticas o propiedades medibles cualitativa o cuantitativamente que determinan la realidaddel hombre, sino como posibles maneras del ser, y uno de estos modos (posibles) de ser delhombre es la salud.

El primer momento para comprender el sentido originario de la salud es definir la esencia delhombre como existencia, como poder ser. La salud como simple presencia, como lo que se ofrecea la mirada en tanto sano, es insuficiente para describir el modo de ser propio del hombre, ademásde ser insuficiente para comprender cuando la salud es.

Decir que el hombre es sano, significa que tiene la posibilidad de no serlo, es decir, de que elhombre es enfermo, así, salud y enfermedad son posibilidades del hombre, una y otra son"existenciarios". Es claro entonces que el ser del hombre consiste en estar referido a posibilidades,pues puede ser sano o puede ser enfermo, pero este referirse se efectúa en un existirconcretamente en un mundo de cosas y de personas, es un "ser en el mundo", está siempresituado en un aquí. Entonces, si el hombre es existencia situada en el mundo, está siendo en elmundo, está sano o está enfermo.

Un tercer elemento parte de la comprensión de que el Dasein está en el mundo en la forma de

6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -12-

proyecto, de tal manera que se ofrece al mundo como posibilidad abierta. Si la salud es unexistenciario del Dasein, posee el carácter de apertura y posibilidad. ¿Cómo interpretar esto? Lasalud en tanto modo (posibilidad) del ser es constitutivamente poder ser y puede encontrar lascosas sólo insertándolas en este su poder ser y entendiéndolas. Por lo tanto, como posibilidadabierta, como relación con el mundo que la constituye, la salud es relación originaria con el mundo,es un "encontrarse", un "sentirse" de esta o aquella manera que permite abrir al Dasein a suestado-de-yecto. La salud opera cuando el Dasein está abierto al mundo en su totalidad, siendoposible un "dirigirse hacia" que le permite a la salud mantenerse a sí misma y dar cuenta de sufinitud, pero sin poder dar razón de ello.

Si la salud es el modo en el que la salud es; el modo mismo en que se nos da la salud; un aspectoconstitutivo de nuestro estar abiertos al mundo, y algo en lo que nos encontramos sin poder darrazón de ello, la salud como modo del ser expresa el hecho de que el Dasein tiene un cierto modoglobal de relacionarse con el mundo en el que pone de manifiesto su propia finitud.

La salud adquiere un carácter originario existencial primario, constituyéndose en el elementodistintivo posibilitador de toda forma del estar-ahí, pues al constituir la salud el ser del ahí, unDasein puede, sobre la base de la salud, desarrollar existiendo las variadas posibilidades del seryecto en el mundo.

En la salud así entendida, reside la forma del ser del Dasein en cuanto poder ser que abre en él, encuanto estado-de-abierto, la posibilidad de la existencia y el sentido. La salud hace posible unexistir determinado por sus posibilidades en tanto que ilumina existencialmente el ser de talpoder-ser. En sí mismo, encierra la estructura de proyecto, sano es ya siempre proyectar, es decir,arrojar o lanzar hacia adelante el poder-ser de nuestra existencia, trascender más allá de lo que sees.

La salud, a diferencia de la enfermedad, es un elemento constitutivo del ser humano comohumano, un factor originario de su peculiar modo de ser, diríamos que es un existenciario queestablece la relación entre la praxis del mundo como totalidad de instrumentos y mundo comototalidad de significados. Estar sano, dice Gadamer, no es estar curado. El Dasein está en elmundo como sano antes que como enfermo, de tal manera que el ser-sano es proyecto por cuantoposee la totalidad de los significados que constituyen el mundo antes de encontrar la saludindividual. El ser-sano y el estar-sano son no-ser-enfermo y no-estar-enfermo, de tal manera que siconcebimos la salud como apertura originaria y revelación, la no-salud (es decir, la enfermedad) seconcebirá por consiguiente como oscuridad y ocultamiento, de tal manera que la manifestación dela salud presupone un esconderse, un ocultarse originario del cual procede la enfermedad.

Salud y enfermedad (como no salud), en el mundo de la vida están estrechamente vinculados,dado el hecho de que la salud que expresamos, conocemos y vivimos es la manifestación de unente particular (lo sano) o de un grupo de entes, pero nunca la manifestación del ente como tal ensu totalidad; por lo que la incapacidad del Dasein de abrirse al mundo (inautenticidad) le impidemirar la salud misma, y en el momento en que se apropia de ella, de la salud en sí misma, elDasein se proyecta en el mundo sobre la base de su posibilidad mas suya (autenticidad).

El sentido originario de la salud no es solo armonía y equilibrio de un sujeto con el mundo, sino quees la expresión de la autoconciencia de su propia finitud en relación con el mundo de la vida, es laautentificación del Dasein al apropiarse de la salud al relacionarse directamente con ella. ¿Cómoes esto?

6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -13-

La apropiación de la salud es un estado de autoconciencia del estar-sano incluida en el proyecto dela propia existencia. Esto implica que el cuidado de la salud y la recuperación de la salud nopertenecen al ámbito de un "proyecto" concreto, decidido y elegido por "alguien", es decir, elproyecto implica una elección y una decisión de proyectar, y el cuidado y recuperación de la saludno es decisión de alguien, es sólo una especie de fondo de que tiene necesidad la elección delindividuo pero sólo como fondo de destacarse de él, es decir, se presentan sólo como objetosdesligados de su propia naturaleza de posibilidades, presentándose la salud como simplepresencia.

Entonces, el encuentro del Dasein con la salud en su estado originario implica que se asuman encierto modo responsabilidades. Asumir responsabilidades hace referencia a un proyecto concreto,decidido y elegido por alguien, en el que la salud se presenta en su naturaleza de posibilidadesabiertas de la existencia donde el ser humano está concretamente situado y definido en tantoestado-de-yecto en el mundo de la vida. Esto implica que la finitud y el estado-de-yecto determinenla indeterminación del Dasein en tanto proyecto lanzado, donde la salud, como modo del ser,contribuye a la posibilidad abierta de la elección para realizarse el ser humano en el mundo.

La salud surge entonces como una forma de la experiencia en la que de inmediato entra en juegonuestra propia concepción de la existencia, pues la salud tiene su origen en una relación másoriginaria del hombre con el mundo de la vida.

Salud y experiencia humana

El desarrollo de la medicina ha sido espectacular, sin embargo, desde sus orígenes en la Greciaantigua hasta la actualidad, le subyace el lenguaje de la existencia, el lenguaje de la experiencia, ellenguaje de la vida; pues ayer como hoy, la conversación sigue siendo su característicafundamental, por lo que al arte de curar se agrega el arte de la conversación, de escuchar, decomprender al otro que padece, que se expresa a través del lenguaje, teniendo presente comoseñala Gadamer: "el ser que se comprende es el lenguaje", y el mundo es lenguaje, por lo que lasalud se constituye en el elemento vinculante de la armonía del ser y el mundo de la vida que seexpresa a través del lenguaje, tanto verbal como no verbal, ejemplo es la felicidad misma.

La salud se manifiesta en la vivencia de la corporeidad, en los diferentes ritmos de la vida misma,que supera el punto del equilibro y pasa a la nada del ser indiferente, del extinguirse, del olvidarsepor completo de su propia finitud, siendo estas estructuras las que modula el curso y la praxis de lavida del ser humano, viviendo la salud de si mismo y del otro, llegando al olvido mismo de nuestroestado de salud, pero reconociendo el bienestar y la facilidad y felicidad de vivir.

Así, el universo de la salud no es algo que se muestre como tal pues escapa a la conciencia, esdecir, la salud no es algo que nos preocupe ni que nos invite a un continuo autotratamiento, sinoque estamos en un mundo de relaciones y de significados y nos vinculamos armoniosamente conél, pero esta interacción con el mundo de la vida no nos reclama la conciencia de nuestra historiade salud, simplemente estamos ahí, sin reconocer nuestra propia finitud y olvidándonos denosotros mismos, aún cuando estemos convalecientes, pues el sanar retoma las circunstanciasrestablecidas de la vida, entre ellas, el olvido de nuestra propia salud, así como de la de los demás.

6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -14-

La enfermedad es la que se presenta como uno de los primeros datos de la experiencia (19) delser-en-el-mundo, en tanto que la salud la percibimos como armonía, como lo mesuradamenteapropiado que demanda de nuestra praxis un conjunto de acciones que nos conduzcan desde laenfermedad a la salud, por lo que la salud se ha señalado como un hecho moral, asociado a laelección y responsabilidad derivada de ella, para entregarnos a lo que tenemos por delante.

La salud como experiencia de vida está asociada al "estado oculto de la salud" en la que aflora latensión de nuestra civilización fundada en la ciencia y el desarrollo de prácticas derivadas de laexperiencia acumulada, presentando a la salud como un misterio que se anida en ese carácteroculto, en ese olvido de sí mismo y del otro, pues la salud no llama la atención por sí misma, puesse mantiene a sí misma en el sentido de "lo apropiado", "lo mesurado", radicando en ello, el ethosde la praxis de la salud.

El universo de significados de la salud es complejo por no ser medida en términos de la cienciahegemónica de las ciencias naturales, dado que se trata de una medida interna y de la concienciade uno mismo de su relación con el mundo de la vida, dado que es un modo del ser-en-el-mundo,sin embargo, la salud se encuentra en un horizonte de perturbaciones y de amenazas pero tambiénen un horizonte de bienestar, de olvido de nosotros mismos.

El universo de la salud es un mundo de totalidad de significados y de relaciones armoniosas,sustentadas en el equilibrio interno pero también en el equilibrio externo, dando un sentido deestado de equilibrio a la significación de la salud del ser-en-el-mundo, así, la salud es el ritmomismo de la vida, un proceso continuo en el cual el equilibrio se estabiliza cotidianamente, por loque reconocer a la salud es develar el misterio de nuestra vitalidad, en este sentido, Gadamer nosdice:

"La salud no reside justamente en un sentirse-a-si-mismo; es un ser ahí, estar-en-el-mundo, unestar-con-la-gente, un sentirse satisfecho con los problemas que le plantea a uno la vida ymantenerse activo en ellos. Se puede intentar, no obstante, buscar las experiencias contrarias enlas cuales asoma lo que está oculto" (1).

La salud en sí, depende de muchos factores y no representa un fin en sí misma, pues consiste enla armonía que se mantiene oculta del ser-en-el-mundo, por lo que la salud va exigiendo día a díaun estado de armonía del ser con el medio social y el medio natural.

Gadamer señala que el misterio de la salud se mantiene oculto, lo que contribuye a preservarla y looculto de la salud reside en esa capacidad de olvido de nosotros mismos, pues no consiste en unapreocupación creciente por los propios estados oscilantes de la vida y la salud, de tal manera quelos misterios de la vida son acompañados por el olvido de nosotros mismos.

El Dasein, en tanto ser en el mundo, se experimenta en una totalidad de significados que nocorrelaciona con la experiencia que construye la ciencia moderna, sino que se enfrenta a loshechos de la vida como posibilidad, de tal manera que la experiencia hermenéutica es esaconciencia de la vida que se vive en la experiencia como conciencia viva, y como señala Grondin,"es la experiencia que nos sorprende, que decepciona nuestras expectativas y obliga así a cambiarde manera de pensar" (16), por lo que la esencia de la experiencia es un saber que nunca seacaba de adquirir, un saber que surge de la universalidad de los casos concretos y se acreditaexclusivamente en el caso en concreto, en una situación en concreto, poniendo de manifiesto lafinitud del ser-ahí, en tanto experiencia de vida. Gadamer concluye su obra magistral señalando:

6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -15-

"El diálogo que está en curso se sustrae a cualquier fijación. Mal hermeneuta el que crea quepuede o debe quedarse con la última palabra" (20).

El ser humano en tanto existencia, establece diferentes solidaridades con el otro y los otros, de talmanera que la experiencia de nuestra propia finitud en el mundo de la vida nos conduce a laapertura hacia el otro, y en consecuencia, a una nueva experiencia, que construye un nuevohorizonte de comprensión pues siempre que se comprende, se comprende de manera diferente,por lo que se requiere de la conciencia obrada por la historia efectual. En este sentido, Gadamerseñala que esta conciencia es un:

"percibir los límites dentro de los cuales hay todavía posibilidad de futuro para las expectativas y losplanes; o más fundamentalmente [es un reconocimiento de que] toda expectativa y todaplanificación de los seres finitos es a su vez finita y limitada" (20).

Entender la experiencia hermenéutica como un acontecer de nuestra experiencia de comprensióndel mundo, implica movernos entre diferentes acepciones lingüísticas del mundo, presentes ypasadas, donde la mediación entre sujeto y objeto radica en el devenir histórico. En estamediación, el lenguaje es el medio en el que acontece toda interpretación.

Así, la comprensión se constituye como una conversación hermenéutica, un diálogo que en sudialéctica de pregunta y respuesta se integra en su apertura al otro, ya que la experienciahermenéutica co-implica a ambo en cuanto establecen un diálogo comunicativo que posibilite lacomprensión de uno y de otro.

Se gesta entonces un diálogo comunicativo que es además hermenéutico, para lo que se requiereque los interlocutores establezcan de antemano un acuerdo consensual en la que ambos reclamansu derecho de ser reconocidos como lo otro, es decir, el diálogo que deriva de la experienciahermenéutica permite reconocer lo otro de lo otro, un alguien que reclama sus derechos. Alrespecto, Gadamer expresa lo siguiente:

Y este algo es además casi siempre alguien que sabe reclamar sus derechos. Semejante actitudhermenéutica tiene al parecer su aspecto esencial en que con reconoce enseguida a lo otro comolo otro. No es mi dominio, no es mi feudo, como pueden llegar a serlo muchas manifestaciones dela naturaleza en el campo de las ciencias naturales. Conocemos esta expresión del dominio sobretodo por los médicos, que por lo visto, se han aficionado a su sonido un poco arrogante porque enla lucha con la superioridad de la naturaleza hay pocas cosas en su campo que realmentedominen. Puede tener sentido decir que se dominan ciertas enfermedades, pero no tiene ningúnsentido decir que se domina la salud. Esta es otra relación con la naturaleza que no sé describir enabsoluto. El secreto de la salud de que disfrutamos no es precisamente un objeto para nosotros.Cuando nos encontramos bien, ¿es la naturaleza lo otro en esta experiencia?. ¿No es inseparablede nosotros mismos, lo otro de nuestro propio ser, como nos lo enseñan las lenguas antiguascuando no dicen el Uno y lo Otro, sino el Otro y lo Otro?. ¿Y no es en definitiva el totalmente Otro,la famosa definición de lo divino propuesta por Rudolf Otto, en todo el énfasis de la diferencia total,lo Otro de nosotros mismos, y no abarca al siguiente Otro, a Ti y a todo lo tuyo?. ¿Existe enrealidad Otro que nos e lo otro de nosotros mismos? En cualquier caso, nadie que sea otro, quesea también un ser humano (21).

Entonces, la experiencia hermenéutica es una forma de diálogo, pues consiste en entrar en diálogocon el texto. En términos de la salud y la enfermedad, ¿qué sentido tiene esto?

6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -16-

Sabemos que la lógica concreta del trabajo hermenéutico se sustenta en la dialéctica de pregunta yrespuesta; por lo que para acercarse a un texto (a una situación vital como lo es la salud y laenfermedad) se requiere reconstruir la pregunta de la cual él (la misma situación) es su respuesta,es decir, se requiere plantear la pregunta en su sentido originario.

Para la hermenéutica filosófica, la reconstrucción de la pregunta originaria, implica nuestropreguntar sobre el texto, para el arte de la medicina, implica la pregunta por la salud mismaademás de la enfermedad, ambas en su sentido originario en tanto modos del Dasein. Dichocuestionamiento, indica la hermenéutica gadameriana, es solicitado por el texto mismo; entoncespara la medicina es solicitado no por el paciente, sino por la salud y la enfermedad. Esto conduce aque la pregunta sobre el texto sea la respuesta a la pregunta que el texto nos dirige; es decir, lapregunta por el sentido originario de la salud es la respuesta a la pregunta que la propiaenfermedad y la salud están plantando al médico.

Finalmente, en este proceso dialéctico de pregunta y respuesta a la salud y a la enfermedad, elintérprete resulta ser el interrogado, el médico es el cuestionado; lo que permite que se establezcantres momentos en la relación entre el intérprete y el texto, el médico y la salud, el médico y laenfermedad:

· La pregunta que el texto nos hace: el intérprete, el que pregunta, en este caso el médico, esinterrogado por la tradición. Aquí reside la conciencia de la determinación histórica.

· El intérprete pregunta al texto, es decir, el médico pregunta a la salud o a la enfermedad.

· Las preguntas del intérprete pretenden reconstruir la pregunta originaria, de la que el texto sería larespuesta. Pero esta pregunta reconstruida no está ya dentro del horizonte originario, de modo quese ha producido la fusión de horizontes. Esta fusión para el caso del médico, se revela como lacomprensión del sentido originario de la salud y de la enfermedad.

La experiencia es un no saber, pero es la base esencial para la construcción del logos y la doxa,además de constituirse en el ámbito de aplicación donde se acredita el saber, siendo aquí ladistancia que delimita la ciencia al matematizar la experiencia respecto a otros campos del sabercomo la medicina, en la que su praxis deriva directamente de ideas surgidas por la verbalización dela experiencia de la salud o de la enfermedad, una experiencia que parte de la lingüisticidad de lavida que empieza a determinarse a partir de sus propias vivencias, teniendo como característicaque solo se vuelve experiencia cuando se integra en la conciencia práctica de quien actúa; por loque es imposible negar la necesidad de que el médico busque la experiencia en la práctica.

La experiencia hermenéutica dentro del contexto del planteamiento filosófico gadameriano, planteaun problema fundamental entre el concepto instrumental hegemónico de la ciencia y elreconocimiento de la experiencia hermenéutica como fuente de conocimiento verdadero. Esteproblema, centra la posibilidad de considerar como marco teórico a la hermenéutica filosófica a lapregunta sobre una fundamentación del ethos de la praxis de la salud, por lo que ha continuaciónse delimitarán las categorías de análisis para realizar una aproximación a la hermenéutica de lasalud. Dichas categorías son: la aplicación, el diálogo interior y la historia efectual.

6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -17-

Conclusión

Al analizar la viabilidad de la ética sustentada en la posibilidad de cómo el ser humano ha dedecidirse ante las alternativas de actuar que se le ofrecen en el ámbito de la salud, se ha delimitadoel problema de investigación en torno a ¿cómo está operando la experiencia del reconocimiento desí mismo y del otro a través de la praxis de la salud como apropiación del deseo de ser y de existir?La posible respuesta a esta problemática que se explora está vinculada al problema de laaplicación puesto de manifiesto en la Hermenéutica Filosófica de Gadamer.

En este sentido, se considera que la aplicación es el elemento estructural del ethos de la praxis dela salud, de tal manera que reduce la tensión entre el ser-sano y el saberse-sano, operando laexperiencia del reconocimiento de sí mismo y del otro en el deseo de ser y existir en tantosolidaridad práctica.

Para incursionar en la reflexión de esta conjetura, y de su problemática subyacente, se hanconsiderado tres ámbitos fundamentales para su abordaje: el ontológico, el epistemológico y elético. El abordaje ontológico se ha circunscrito a la pregunta por el sentido de la salud, desarrolladoen el presente capítulo, y que ha permitido comprender la salud como un modo del ser. El abordajeepistemológico se circunscribe a la racionalidad práctica que subyace en la praxis de la salud, y enel abordaje ético, convergen el ámbito ontológico y el epistemológico, siendo el punto de mediaciónentre el ser y el saber el problema de la aplicación.

La pregunta por el sentido originario de la salud, ha permitido comprender que la enfermedad esuno de los primeros elementos para tomar conciencia de la existencia, de la experiencia y de lafinitud del ser humano. La conciencia de la salud, entonces, la desoculta, la hace manifiesta en susentido originario. Pero también ha propiciado que la reflexión sobre el ethos de la praxis de lasalud se oriente hacia la deconstrucción de la medicina en tanto "arte de curar" y desocultar lasalud como una actividad práxica.

Desde este enfoque, la salud adquiere un nuevo sentido frente a la téchne y la phronesis, pues elsentido originario de la salud permite ubicarla en un contexto y horizonte más amplios al del ordendel mundo natural, ya que es a través de la enfermedad por la que nos damos cuenta de que lasalud es una realidad profundamente humana que involucra la totalidad de las posibilidades delDasein.

Con lo expuesto hasta aquí, es claro que la pregunta por el sentido originario de la salud esuniversal en tanto que la salud en sí misma es "histórica"; por lo que a través de la hermenéuticafilosófica, se ha logrado "romper el cerco cientificista y liberar el pensamiento para que se abra a laexperiencia hermenéutica, a la comprensión como acontecer del sentido" (22); permitiendo poneren evidencia que la tradición médica contemporánea ha dado respuesta a la pregunta por la saluddesde un solo punto de vista: la enfermedad. Este prejuicio ha conducido la mirada médica a lasalud comprendiéndola como la ausencia de enfermedad, o bien como el bienestarbio-psico-social.

La salud en sí destaca en primer plano por ser el punto inicial de la reflexión. El ser humano nacesano, y es a partir de su estado de salud originario como se determina su proyecto de vida, sumanera de vincularse en el mundo y con el mundo, en tanto que la enfermedad es un estado quese agrega, que se presenta como un modo que acerca al ser humano a su finitud, ya sea producidapor factores comprensibles (donde el enfermo es tratado) o por factores no comprensibles (por lo

6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -18-

que el enfermo es abandonado, sacrificado o sometido a un ritual mágico-terapéutico); pero entérminos concretos seguirá siendo la preocupación central del hombre. Así, la enfermedad seguirácon nosotros y permanecerá por mucho tiempo, acompañando al dolor y la muerte, procesosinherentes a la vida misma; en el que la medicina se ve a sí misma como la expresión práctica delhombre por sobrevivir, por trascender el dolor, la enfermedad y la muerte.

Por otra parte, entre los aciertos de la tradición médica contemporánea se encuentran losconceptos de fenómeno y proceso, los que al recuperarlos en el análisis del sentido originario de lasalud ha permitido buscar el sentido de la salud en tanto mostrarse-a-sí-mismo en el mundo de lavida.

El análisis de la medicina desde la hermenéutica filosófica ha permitido comprender a la saludcomo hecho psicológico-moral, en tanto que se constituye como un modo del ser-en-el-mundo. Porotra parte, se ha argumentado en el sentido de que la salud se encuentra en un estado oculto entanto olvido de uno mismo, para lo cual el humanismo médico nos permite desocultar a la salud yrestituir nuestra conciencia en el mundo de la vida en un estado de armonía y equilibrio con elmundo de la vida.

Referencias

1. Gadamer HG. El estado oculto de la salud. España: Editorial Gedisa, 2001.

2. Porter R. Breve historia de la Medicina. De la antigüedad hasta nuestros días. México, Taurus,2004.

3. De Almeida Filho N. For a general theory of health: preliminary epistemological andantropological notes. Cad Saúde Publica, 2001;17(4):753-799.

4. Masiá Clavel J. Bioética y antropología. España: Universidad Pontificia Comillas, 1998.

5. Ortiz Quezada F. Modelos médicos. México: McGraw Hill, 2000.

6. Saunders J. The practice of clinical medicine as an art and as a science. Journal of MedicalEthics: Medical Humanities 2000;26:18-22.

7. Illich I. Némesis médica. La expropiación de la salud. México: Editorial Joaquín Mortiz, 1978.

8. Heidegger M. Ser y tiempo. España: Editorial Trotta, 2003.

9. Ferrater Mora J. Diccionario filosófico. Tomo 2. España: Editorial Ariel, 2001, 1235-1237 pp.

10. Lain Entralgo P. Historia de la medicina. México: Editorial Masson - Salvat, 1998, 722 pp.

11. Castiglioni A. Historia de la medicina. España: Editorial Salvar, 1941.

12. Barquin CM. Historia de la medicina. Su problemática actual. 3ª ed. México: Francisco MéndezEditores, 1977.

13. Nunn JE. La medicina del antiguo egipto. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.

6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -19-

14. Vattimo G. Introducción a Heidegger. España: Editorial Gedisa, 2002.

15. Gadamer HG. Los caminos de Heidegger. España: Empresa Editorial Herder, 2002.

16. Grondin J. Introducción a Gadamer. España: Empresa Editorial Herder, 2003.

17. Martínez Cortes F. Enfermedad y padecer. México: Medicina del hombre en su totalidad, 1983.

18. Hipócrates. Tratados Médicos (Sobre la medicina antigua). España: Editorial Anthropos, 2001.

19. Sendrail M. Historia cultural de la enfermedad. España: Editorial Espasa-Calpe, 1983.

20. Gadamer HG. Verdad y Método. Tomo I. 9ª edición. España: Ediciones Sígueme, 2001.

21. Gadamer HG. La herencia de Europa. Ensayos. Colecc. Historia, Ciencia, Sociedad No. 303.España: Ediciones Península, 2000.

22. Cia Lamara D. Una hermenéutica de la experiencia: Gadamer. A Parte Rei, No. 22, p. 1.aparterei.com

6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -20-