34
EL CICLO VITAL DE LOS DOCUMENTOS PRESENTADO POR: JORGE ORLANDO NOVOA ANDRES BOHORQUEZ WILSON DARÍO MARTÍNEZ VILLARRAGA PRESENTADO A: LUZ MARINA ARIAS GONZALEZ UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS Y BELLAS ARTES GESTION DOCUMENTAL II COLOMBIA SEPTIEMBRE DE 2013

Ciclo vital de los documentos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ciclo Vital de los Documentos

Citation preview

  • 1. EL CICLO VITAL DE LOS DOCUMENTOS PRESENTADO POR: JORGE ORLANDO NOVOA ANDRES BOHORQUEZ WILSON DARO MARTNEZ VILLARRAGA PRESENTADO A: LUZ MARINA ARIAS GONZALEZ UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS Y BELLAS ARTES GESTION DOCUMENTAL II COLOMBIA SEPTIEMBRE DE 2013

2. INTRODUCCN Con este trabajo se pretende abordar acerca del ciclo vital de los documentos, cada uno de los procesos de Gestin Documental y todo lo relacionado con estos temas; tambin se citan decretos y parte de la normatividad de la Gestin Documental. 3. OBJETIVOS Definir el ciclo vital de los documentos, fases y etapas. Resaltar la importancia que tiene la unidad de correspondencia Citar decretos de la normatividad de Gestin Documental. Identificar de que manera se clasifican los archivos. 4. CICLO VITAL DE LOS DOCUMENTOS Como su nombre lo indica es un ciclo por el que atraviesan los documentos desde su produccin o recepcin en los archivos de gestin, hasta su eliminacin o integracin a un archivo permanente o histrico. El ciclo vital de los documentos tiene 3 fases, conformando archivos con caractersticas y condiciones especiales. La primera corresponde a los archivos de Gestin o Activos La segunda a los archivos intermedios o inactivos La tercera a los archivos histricos o permanentes Las etapas del ciclo vital de los documentos son: Planeacin, produccin, correspondencia, distribucin, tramite, organizacin de archivo, valoracin (TRD y TVD), transferencias documentales, recepcin de transferencias, automatizacin, seleccin documental, implementacin de nuevas tecnologas (microfilmacin o digitalizacin), eliminacin, depuracin, almacenamiento, conservacin, consultas, disposicin final. 1. QU ES EL CICLO VITAL DE LOS DOCUMENTOS Y CULES SON SUS FASES Y ETAPAS? 5. CICLO DE VIDA 6. 2. Qu es una Unidad de correspondencia y cul es su importancia en una organizacin? Se entiende como unidad central de correspondencia, el rea que tiene bajo su responsabilidad la administracin desde la recepcin de documentos hasta su entrega al destinatario final, controlando el tiempo de respuesta. Es importante en una organizacin, ya que a partir del acuerdo 60 de 2001 se establecieron unas pautas para la administracin de las comunicaciones oficiales y las entidades deben establecer de acuerdo con su estructura una unidad de correspondencia centralizada que preste los servicios de recepcin, radicacin y distribucin de sus comunicaciones, ya que estos procedimientos contribuyen al desarrollo del programa de Gestin Documental y los programas de conservacin. 7. 3. Explique en forma escrita y mediante imgenes o fotografas, cada uno de los procesos de la Gestin Documental con su definicin, normatividad y actividades. La Ley 594 de 2000 en su Artculo 22. Procesos Archivsticos. Establece que la gestin de documentos dentro del concepto de Archivo Total, comprende procesos tales como: Produccin: Recepcin o generacin de documentos en una unidad administrativa en cumplimiento de sus funciones. Las actividades son: elaborar o generar documentos, recepcionar documento, obtener copias o fotocopias de documentos. 8. Recepcin: Se entiende por recepcin el proceso mediante el cual se reciben las comunicaciones internas y externas de una entidad en razn a sus funciones. Dentro de las actividades esta: recibo de los documentos. 9. Distribucin: Es el proceso mediante el cual se clasifican las comunicaciones para ser distribuidas a nivel interno, local, nacional e internacional segn sea la necesidad de la entidad. Las actividades son: clasificar por destinatarios, por prioridades, por procesos o productos; distribuir los documentos, diligenciamiento de documentos de control de entrada y recoleccin de planillas de registro y radicacin. 10. Consulta: Que los usuarios tengan acceso a los documentos que se encuentran en los archivos de las entidades esto con algunas restricciones de confidencialidad. Dentro de las actividades estn el evaluar la consulta o requerimiento para determinar su ubicacin a la restriccin que pueda tener dicha solicitud, usar tcnicas que permitan la reproduccin que propicie la preservacin del documento original, verificar en los inventarios manuales o automatizados que existan en la entidad, conocer la ubicacin topogrfica, recuperar la documentacin objeto de consulta, registrar en el control correspondiente la consulta, facilitar o distribuir los documentos solicitados. 11. Organizacin: Es el conjunto de acciones orientadas a clasificar, ordenar y signar los documentos. Las actividades de este proceso estn: clasificacin, ordenacin e identificacin de unidades archivsticas; legajado en forma interna, automatizar informacin bsica que permita la recuperacin, tener en cuenta la serie documental a la que pertenecen y el nombre especifico de cada unidad archivstica. 12. Recuperacin: Realizar la bsqueda de los documentos que requiere el usuario ya sea en un software o en inventarios manuales. Las actividades son: buscar el documento en el software o inventario manual, realizar la bsqueda en los archivos fsicos. 13. Disposicin Final: El AGN define la disposicin final como: seleccin de los documentos con miras a su conservacin temporal, permanente o a su eliminacin y corresponde al producto de la aplicacin de las Tablas de Retencin Documental. Las actividades son: la aplicacin de la TRD revisando si se conserva o se elimina las unidades archivsticas que estn aprobadas por el comit, si se eliminan se realiza el proceso correspondiente y si se conservan se almacenan en un sitio apropiado para los documentos. 14. 4. compare con el Decreto 2609 de 2012 y establezca que se dice el mencionado decreto sobre los procesos de la Gestin Documental y realice las respectivas observaciones al respecto. Todos los archivos para su funcionamiento pueden ser automticos, manejar tecnologas y documentos electrnicos para todos los procesos referentes, siempre y cuando sigan la normatividad establecida por el archivo general de la Nacin. A los documentos electrnicos se les realiza el mismo tratamiento que a los documentos en otro formato, cada entidad debe velar por la conservacin de estos y por el seguimiento a los procesos ejecutados en cada una de las etapas de la gestin de documentos. 15. Aunque las empresas sean pblicas o privadas, por lo general manejan su Proceso de Gestin Documental, por lo tanto, cada entidad debe tener mnimo los siguientes procesos de gestin documental: 1) Creacin, donde planean y generan los documentos. 2) Produccin, donde se crean y se realizan los documentos. 3) Gestin y trmite, donde se realizan los procesos necesarios para culminar el uso del documento. 4) Organizacin, donde se tratan y se ubican correctamente los documentos. 5) Transferencia, donde se traslada el documento de acuerdo al archivo donde pertenezca y al uso que se haya dado. 6) Disposicin de documentos, donde se determina que va a pasar con el documento dependiendo de su uso. 7) Preservacin a largo plazo, medios utilizados para la conservacin de los documentos. 8) Valoracin, donde se determina dnde estar el documento o si es para eliminacin. 16. 5. Realice un resumen general de lo tratado en el Decreto 2609 de 2012. Decreto donde se reglamentan parcialmente ciertos artculos y se dictan otras disposiciones en materia de gestin documental para entidades del estado. El Archivo General de la Nacin, de acuerdo a la ley 80 de 1989, tiene como funcin velar porque los archivos sigan lineamientos y normas establecidos por este. La ley 527 de 1999, permite que los documentos creados por medios electrnicos puedan ser probatorios. La ley 1341 de 2009, define el principio orientador de neutralidad tecnolgica. La ley 594 del 2000 establece la importancia de los archivos como nuestra historia, testimonio de hechos y documentacin de personas entre otros. En el artculo 21 se establece que las entidades pueden utilizar las nuevas tecnologas para los archivos, siempre y cuando se observen los principios archivsticos, en el artculo 22 se muestran los procesos de los documentos, en el artculo 25 se autoriza la Ministerio de Cultura a reglamentar la produccin de documentos de empresas privadas que presten servicios pblicos, en el artculo 26 se obliga a entidades pblicas a realizar inventario de documentos. El captulo IV de la Ley 1437 de 2011, autoriza la utilizacin medios electrnicos en los documentos electrnicos creados. En el Decreto Ley 019 de 2012, maneja las normas para suprimir o reformar algunos documentos electrnicos. La Ley 1564 de 2012, expide el cdigo general del proceso y se dictan disposiciones para el uso de las tecnologas en la informacin. 17. El Decreto 2482 del 3 de diciembre de 2012, se establecen los lineamientos generales para la integracin de la planeacin y la gestin. Por lo tanto se decreta: En la gestin de documentos: 1. Que las normas se aplican a cualquier tipo de documentos como: documentos de archivo, archivos institucionales, entre otros. 2. Todas las entidades aplicaran las normas que dicte el Archivo General de la Nacin. 3. Cada archivo deben estar coordinados por personas especializadas. 4. La gestin de documentos se regir por los siguientes principios: planeacin, eficiencia, economa, control y seguimiento, oportunidad, transparencia, disponibilidad, agrupacin, vinculo archivstico, proteccin del medio ambiente, autoevaluacin, coordinacin y acceso, cultura archivstica, modernizacin, interoperabilidad, orientacin al ciudadano, neutralidad tecnolgica y proteccin de la informacin y los datos. 5. Se deben tener en cuenta las siguientes etapas de la gestin de los documentos: creacin, mantenimiento, difusin y administracin. 6. Se manejaran los siguientes instrumentos archivsticos para la gestin documental: El Cuadro de Clasificacin Documental CCD, La Tabla de Retencin Documental-TRD, El Programa de Gestin Documental-PGD, Plan Institucional de Archivos de la Entidad PINAR, El Inventario Documental, Un modelo de requisitos para la gestin de documentos electrnicos, Los bancos terminolgicos de tipos, series y sub-series documentales, Los mapas de procesos, flujos documentales y la descripcin de las funciones de las unidades administrativas de la entidad, Tablas de Control de Acceso para el establecimiento de categoras adecuadas de derechos y restricciones de acceso y seguridad aplicables a los documentos. 7. Los procesos mnimos que se deben realizar en la gestin documental son: planeacin, produccin, gestin y tramite, organizacin, transferencia, disposicin de documentos, preservacin a largo plazo y valoracin. 18. En el programa de gestin documental: 1. Como plan estratgico todas las entidades deben tener un PGD, a corto, largo y mediano plazo. 2. La implementacin y el PGD es seguido y vigilado por el archivo de la entidad. 3. Se debe publicar el PGD a los treinta das de su aprobacin, siguiendo las normas y velando por la seguridad de la informacin. 4. Todas las entidades debern capacitar a los funcionarios para el buen manejo de un PGD. En el sistema de gestin documental: 1. Generalidades: Organizar los documentos fsicos y electrnicos en cuadros de clasificacin documental. Establecer plazos de conservacin y eliminacin para los documentos. Realizar la eliminacin completa o parcial de acuerdo al tiempo establecido en las TRD y TVD. Garantizar la autenticidad del documento. Mantener la integridad de los documentos, a travs de series y subseries. Permitir y facilitar el acceso a la documentacin cuando esta se necesite. 2. Los sistemas de gestin deben tener mnimo las siguientes caractersticas: conformidad, interoperabilidad, seguridad, metadescripcion, adicin de contenidos, diseo y funcionamiento, gestin distribuida, disponibilidad y acceso y neutralidad tecnolgica. 3. Se debe velar por la preservacin de los documentos en ambientes electrnicos, se debe realizar de acuerdo con los tiempos de las TRD y TVD. 4. Adems de seguir los lineamientos del Archivo General de la Nacin, cada entidad para tener un PGD, debe contar con: Entidad, la estructura organizacional, el modelo de gestin documental y la capacidad financiera y tecnolgica para su implementacin y mantenimiento. 5. Los SGD, deben garantizar la integridad de la informacin. 6. Cada sistema debe garantizar el flujo interno y externo de la informacin. 19. En la gestin de documentos electrnicos de archivos. 1. En la gestin de documentos electrnicos se deben considerar: autenticidad, integridad, inalterabilidad, fiabilidad, disponibilidad y conservacin. 2. Para que un papel creado electrnicamente pueda llegar a ser documento electrnico debe tener las siguientes caractersticas: contenido estable, forma documental fija, vinculo archivstico, equivalente funcional, 3. Para la autenticidad de un documento electrnico de archivo se deben tener en cuenta: Desde su creacin se deben expresar las caractersticas de los documentos. Definir los procesos de proteccin. Mostrar informacin adicional del documento. Establecer los lineamientos para la vida del documento. 4. Los documentos deben ser protegidos y sin posibilidad de cambio, en caso de cambio se debe dejar constancia. 5. A travs de sistemas de proteccin garantizar el ciclo de vida del documento electrnico. 6. Se debe mantener la informacin del documento electrnico disponible para el momento en que sea necesario utilizarlo. 7. Los requisitos para la preservacin del documento electrnico son: El documento se debe relacionar con las actividades de la entidad. El ciclo de vida es el mismo que el de un documento impreso o en cualquier formato. Mantener copias autnticas de los documentos electrnicos. Proteger los documentos de acuerdo a la ley 1273 de 2009 y ley 1581 de 2012. 20. 8. Los documentos electrnicos de archivo deben contener mnimo los siguientes metadatos: De contenido: Tipo de recurso de informacin, Tipo documental, Ttulo del documento, Autor o emisor responsable de su contenido, destinatario, responsable que proyecto el contenido, nombre de la entidad que respalda el contenido, nombre de la persona o sistema desde donde el documento es creado, Clasificacin de acceso (nivel de acceso), Fecha de creacin, transmisin y recepcin, Folio (fsico o electrnico), Tema o asunto administrativo al que se vincula (trmite), Palabras clave. De estructura: Descripcin, Formato, Estado, Proceso administrativo, Unidad Administrativa responsable, Perfil autorizado, Ubicacin (en el sistema fsico y/o lgico), Serie/sub-serie documental. De contexto: jurdico-administrativo, Documental, de procedencia, Procedimental, Tecnolgico. 9. Los documentos aunque hayan sido creados con proteccin deben permitir cambios y mantener el hardware y el software actualizados. 10. Se establecern lineamientos por parte del Archivo General de la Nacin y el Ministerio de Tecnologas de la Informacin para el manejo de expedientes electrnicos. 11. El Archivo General de la Nacin y el Ministerio de Tecnologas de la Informacin, dirigirn el traslado y movimiento de la documentacin electrnica a cualquier entidad. En la articulacin con otros organismos y entidades del estado: 1. la responsabilidad dela gestin de documentos tambin depender de organizaciones como Superintendencias y Ministerios, los cuales sern supervisados por el Archivo General de la Nacin, el cual, tambin podr hacer inspecciones a entidades pblicas y privadas. 21. 6. Elabore un resumen sobre la circular 002 de marzo 06 de 2012 Circular donde el Archivo General de la Nacin, hace recomendaciones a las entidades que quieran adquirir un Sistema de Gestin Documental (SGD). a) Quedando establecido que: b) Para adquirir un SGD, se debe tener en cuenta la circular 004 de COINFO del 6 de agosto de 2010, que establece los estndares mnimos en procesos de administracin de archivos y gestin de documentos electrnicos, igualmente tener en cuenta la gua de lineamientos para la gestin de archivos electrnicos en la administracin pblica (version1, anexo No 1, dela circular 004 de 2010), que trata sobre automatizacin de archivos. c) Las entidades que quieran adquirir o realizar un SGD, debern regirse a las normas del Archivo General de la Nacin. d) Las entidades se deben regir por las normas, NTC ISO 15489-1 y 15489-2. e) Velar por la duracin de los documentos que se encuentran digitalizados. f) Establecer un solo formato en la entidad para tablas de retencin documental y cuadros de clasificacin documental y se atiendan los principios de procedencia y orden original, a partir de agrupaciones documentales. g) Estas recomendaciones, se entienden como lineamientos generales, aunque las entidades podrn elegir estndares internacionales, siempre y cuando sigan las normas del AGN. 22. 7. Identifique como clasifican los archivos teniendo en cuenta el ciclo vital de los documentos y los procesos de la Gestin Documental que se desarrollan en cada fase (Archivo de Gestin, Central e Histrico) ARCHIVO DE GESTION Comprende toda la documentacin que es sometida a continua utilizacin y consulta administrativa (ACTIVA) por las oficinas productoras u otras que la soliciten (LEY 594 DEL 2000) En esta fase se desarrollan los siguientes procesos del PGD: Produccin Recepcin Distribucin Tramite Organizacin Consulta Conservacin Disposicin final 23. ARCHIVO CENTRAL Se agrupan documentos transferidos por las distintas oficinas productoras (archivos de gestin)d la entidad respectiva, en esta fase la consulta no es muy frecuente (SEMIACTIVA)pero sigue teniendo vigencia y son objeto de consulta por las oficinas y particulares en general (LEY 594 DEL 2000) En esta fase se desarrollan los siguientes procesos del PGD: Organizacin Consulta Conservacin Disposicin final 24. ARCHIVO HISTORICO Se transfieren los documentos desde el archivo control los documentos de archivo de conservacin permanente, para la investigacin, cultura (evidencia, testimonial, informativo) su consulta es INACTIVO, tiene valoracin secundaria. Organizacin Consulta Conservacin Disposicin final 25. 8. Identifique los valores que tienen los documentos en cada una de estas fases o etapas. ARCHIVO DE GESTION (primera etapa) Tiene valoracin primaria (administrativa, legal, fiscal) su consulta es permanente (activa) ARCHIVO CENTRAL (segunda etapa) Recibe las transferencias del archivo de gestin, Su conservacin es precaucional (semiactiva) en esta fase se realiza una valoracin secundaria para determinar si los documentos se conservan permanentemente o se eliminan segn lo estipulado por las TRD. ARCHIVO HISTORICO (tercera etapa ciclo vital) Recibe las transferencias del archivo central Su valoracin es secundaria, conservacin permanente, su consulta es (inactiva- evidencial, testimonial, informativo) 26. 9. Destaque los aspectos ms importantes a tener en cuenta en los Acuerdos 03, 04, 05 de marzo 15 de 2013. 01- ACUERDO 03 MARZO 15 2013 CONSIDERANDO: Que el pargrafo del artculo 9 del decreto 2578 del 2012 establece el AGN, podr evaluar las TRD Y las TVD de las gobernaciones y distritos de sus entidades centralizadas y descentralizadas, autnomas y de entidades privadas que cumplan funciones pblicas de los municipios, distritos y departamentos, una vez aprobadas por el comit interno de archivo de la respectiva entidad. Que la evaluacin de documentos es un proceso de carcter intelectual que se basa en conocimientos especializados y criterios tcnicos que permitan determinar los valores de los documentos y fijar los plazos de conservacin documental en las diferentes fases del archivo y en especial la conservacin permanente con fines histricos, cientficos, tcnicos y culturales. ARTICULO 1.definicion: El comit evaluador del AGN es responsable de decidir sobre la valoracin y disposicin final de los documentos de archivo con miras a proteger el patrimonio documental del pas y propender su conservacin permanente. 27. 02- ACUERDO 04 MARZO 15 2013 ARTICULO 1 mbito De aplicacin: Las entidades del estado nacional, departamental, distrital y municipal, entidades privadas que cumplen funciones publicas, deben elaborar, evaluar, aprobar, implementar y actualizar TRD Y TVD con lo establecido en este acuerdo y dems normas que expida el archivo general de la nacin. ARTICULO 2: ALCANCE. Las TRD se deben elaborar y aplicar tanto para la organizacin y disposicin de documentos fsicos, como electrnicos, conforme al decreto 2609 2012 y las TVD se deben elaborar y aplicar para la organizacin de fondos documentales acumulados ARTICULO 3.(equipo interdisciplinario(elaboracin): Las TRD Y las TVD deben ser elaboradas por un equipo de profesionales en diferentes disciplinas como la archivstica, historia, derecho, administracin publica, ingeniera entre otras. ARTCULO 4. CUADROS DE CLASIFICACION DOCUMENTAL: La elaboracin de las TRD Y las TVD debern llevarse a cabo a partir de los CCD siguiendo la estructura orgnico-funcional de cada entidad PARAGRAFO. 2: Los tiempos de retencin consignados en dichos instrumentos archivsticos deben definirse por series, subseries documentales y aplican para todos los tipos documentales de las mencionadas anteriormente. No podrn fijarse plazos de retencin por tipos documentales excepto documentos fsicos o electrnicos almacenados en forma separa de la serie o subserie que pertenecen. PARAGRAFO 2: La TRD Y la TVD deben reflejar la totalidad e integridad de la produccin documental de la respectiva entidad, lo cual podr ser verificado por el AGN en cualquier momento. ARTICULO 15: ELIMINACION: La eliminacin de documentos de archivo tanto fsicos como electrnicos deber estar basada en las TRD Y las TVD y debe ser aprobado por el comit interno de archivo. 28. 03- ACUERDO 05 MARZO 15 2013 Por la cual establecen los criterios bsicos para la clasificacin, ordenacin y descripcin de los archivos en entidades pblicas y privadas. ARTICULO 1 AMBITO DE APLICACIN: El presente acuerdo aplica a todas las entidades del estado en sus diferentes niveles ,nacional, departamental, distrital, municipal y dems entidades territoriales que se creen por ley as como entidades privadas y dems organismos regulados por la ley 594 del 2000. ARTICULO 3: ORGANIZACIN DE DOCUMENTOS DE ARCHIVO: Las entidades del estado estn en la obligacin de organizar los documentos de archivo. PARAGRAFO: De conformidad con el artculo 24 de la ley 594 del 2000 y el decreto 2578 del 2012 las entidades del estado estn obligadas a velar por la adecuada implementacin de las TRD Y las TVD mediante la organizacin de documentos de archivo en las fases de gestin, central e histrico ARTICULO 4.OBLIGATORIEDAD EN LA ORGANIZACIN DE ARCHIVOS: Todas las entidades del estado estn obligadas a crear, conformar, clasificar, ordenar, conservar, describir, facilitar el acceso y consulta de sus archivos, teniendo en cuenta los principios de procedencia, orden original, integridad de los fondos, el ciclo vital de los documentos y la normatividad archivstica. 29. ARTICULO 5.CLASIFICACION DOCUMENTAL: Las entidades del estado deben desarrollar procesos de clasificacin documental, cuyo resultado es el cuadro de clasificacin de documentos, representado en los niveles y subniveles: fondo, subfondo, seccin, subseccin, serie, subserie, unidad documental compuesta y simple. ARTICULO 6.CLASIFICACION DOCUMENTAL ARCHIVO DE GESTION: Las diferente dependencias de la entidad de la entidad con fundamento en las TRD Y LOS CCD deben velar por la clasificacin de los documentos que conforman los archivos de gestin. ARTICULO 7 CLASIFICACION DOCUMENTAL ARCHIUVO CENTRAL: Todas las entidades del estado estn en la obligacin de crear un archivo central institucional, responsable de recibir, organizar, custodiar, describir, controlar y prestar el servicio de consulta de los documentos recibidos en transferencia primaria de los distintos archivos de gestin de la entidad. ARTICULO 8 CLASIFICACION DOCUMENTAL ARCHIUVO HISTORICO: Las entidades pblicas debern conformar archivos histricos institucionales para conservar sus Acervos histricos y facilitar su consulta para el pblico 30. ARTICULO 9 ORDENACION DOCUMENTAL: Las entidades pblicas deben desarrollar procesos de ordenacin documental. PARAGRAFO: La ordenacin documental puede darse a nivel de fondos, secciones, subsecciones, series, subseries, expedientes y tipos documentales por tanto es posible emplear distintos mtodos de ordenacin. PARAGRAFO: Todas las entidades del estado deben implementar programas de descripcin documental. ARTICULO 12. DESCRIPCION COLECTIVA DE FONDOS: Proceso sistemtico que debe ser realizado en las diferentes fases de archivo iniciando con el registro y radicacin oficial, en las reas de gestin documental y continuando durante la fase de archivo de gestin hasta su transferencia al archivo central e histrico de cada entidad cuando corresponda. NIVELES DE DESCRIPCION: Fondo, seccin, subseccin, serie, subserie o asunto, expediente, unidad documental simple. AREAS DE DESCRIPCION. rea de identificacin, rea de contexto, rea de contenido y estructura, rea de condiciones y acceso y utilizacin, rea de documentacin asociada, rea de notas, descripcin con funciones y relaciones, ara de control de la descripcin. PARAGRAFO: Cuando existan documentos reproducidos en otros formatos diferentes al original se debe referenciar su ubicacin fsica, de tal manera que se facilite su recuperacin y consulta. 31. FOTOGRAFIAS EN DIFERENTES PROCESOS DE LA GESTION DOCUMENTAL 32. CONCLUSIONES Se puede identificar que el ciclo vital de los documentos, el sistema de Gestin Documental, la normatividad deben ir de la mano para poder estructurar un PGD Nos quedo claro que el conocimiento de las normas, los procesos y el ciclo vital de los documentos con sus fases y etapas es de gran importancia para el desarrollo de nuestras actividades como futuros profesionales 33. WEBGRAFIA Y BIBLIOGRAFIA http://www.archivogeneral.gov.co/?idcategoria=8261 www.archivogeneral.gov.co http://www.archivogeneral.gov.co/?idcategoria=8261 http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/mod ulo_calidad/mapa_proceso//282_INS-GD-AS- 008_Instructivo_aplicaci%C3%B3n_de_TRD_y_TVD _transferencias_y_eLI%20(MA).pdf El Sistema de Gestin Documental. Autoras: Maria Claudia Gaitn y Ana Rosalba Mesa.