10

Click here to load reader

KTN01-CONCEPTOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LECTURA INTRODUCTORIA. NOTAS SOBRE: CONCEPTOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO

Citation preview

Page 1: KTN01-CONCEPTOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO

Lectura introductoria

Derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin la debida autorización de los autores 1

NOTAS SOBRE CONCEPTOS BÁSICOS

DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO Material preparado por: Lic. Ma. Angélica Martínez Medina, MTI Monterrey, N.L. Diciembre 2004

INTRODUCCIÓN

“Desde muy temprana edad nos enseñan a analizar los problemas, a fragmentar el mundo. Al parecer esto facilita las tareas complejas, pero sin saberlo pagamos un precio enorme. Ya no vemos las consecuencias de nuestros actos…Cuando intentamos ver la imagen “general”, tratamos de ensamblar nuevamente los fragmentos, enumerar y organizar todas las piezas, pero esta tarea es fútil: es como ensamblar los fragmentos de un espejo roto para ver un reflejo fiel. Al cabo de un tiempo desistimos de tratar de ver la totalidad”. Peter Senge La Quinta Disciplina

Con esta cita de Peter Senge iniciamos una serie de lecturas que nos guiarán en la incursión al pensamiento sistémico. Si bien, estamos concientes de que formamos parte de “algo mayor”, muy pocas veces nos ponemos a pensar sobre qué, quiénes nos influyen en nuestro entorno y qué tanto influimos nosotros en el entorno. Te preguntarás el qué hace interesante el conocer el Pensamiento Sistémico, pues bien, el pensamiento sistémico ofrece una nueva perspectiva de valor ante los continuos problemas organizacionales, nuestro rol en ellos, así como el los problemas comunes que nos rodean en nuestra vida cotidiana.1 Uno de los aspectos más importantes que se retoman con un pensamiento sistémico es el que veamos que todo está interconectado (cosas y personas) en una red infinita y compleja de sistemas. Cuando empezamos a ver el mundo y nuestro entorno inmediato por medio de estos “lentes”, empezaremos a ver nuestras circunstancias con una nueva luz (perspectiva), por ello, tomaremos mayor responsabilidad de nuestro propio rol dentro de los problemas, acciones, e impacto de nuestras acciones, e identificando formas más efectivas (eficientes) para manejar controlar dirigir dificultades que se presenten concurrentemente. [1] El pensamiento sistémico tiene un poder y un potencial que una vez que uno se introduce en él se es difícil de resistir a continuar usándolo. [1] 1.1. HISTORIA. 2

Durante la Revolución industrial, las ciencias físicas eran todo lo necesario para explicar la vida, durante esta época, el hombre desarrolló máquinas que iban a satisfacer su propósito principal que era el hacer su trabajo. Siendo la revolución industrial el resultado de cómo el hombre aplicó su ingenio para automatizar sus sistemas de trabajo. Se vio enfrascado en un proceso mental para

Page 2: KTN01-CONCEPTOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO

Lectura introductoria

Derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin la debida autorización de los autores 2

pasar del “qué” al “cómo”, para traducir la fuerza bruta que se aplicaba al trabajo en una fuerza mínima -pero suficiente- para producir productos en cantidades que nunca antes imaginó. En esta época el pensamiento predominante era el del tipo Mecanisista. El enfoque de la era de la máquina se caracterizó por tener un razonamiento analítico, basado en las doctrinas del reduccionismo y mecanicismo con una base determinista. El reduccionismo sostiene que todos los objetos y eventos están formados por elementos últimos o partes indivisibles. El pensamiento analítico se refiere a un proceso mental por el cuál se descompone cualquier cosa que se quiera explicar y, por consiguiente, poder comprender sus componentes. El postulado del determinismo dice que: “Una causa es necesaria y suficiente para que se de un efecto”. Hagamos una pausa y preguntémonos si este tipo de razonamiento es suficiente para entender y explicar los problemas complejos que tenemos hoy en día. Actualmente vivimos en una sociedad que se caracteriza por el aumento en la complejidad, la interdependencia y el cambio. Donde la tecnología moderna ha alterado por completo algunas ramas el contexto del material viviente y estos tienen impacto en nuestro entorno cercano. Estos cambios tecnológicos han producido mayor riqueza, más consumo, más educación, en consecuencia es necesario modificar nuestra sociedad para incrementar su habilidad de aprender y adaptarse. Todo esto nos lleva a presentar otra propuesta de pensamiento: el Enfoque de Sistemas. Este enfoque tiene características que complementan al pensamiento mecanicista producto de la Revolución Industrial. La era de los sistemas El enfoque de sistemas, tiene como precursor al biólogo Ludwing Von Bertalanffy, quien predijo que los sistemas se convertirían en el punto de apoyo, que con ellos se podría manejar y comprender de forma más efectiva los problemas de naturaleza viviente si se integraban al estudio disciplinas aparentemente ajenas al objeto de estudio. El pensamiento sistémico es una disciplina para ver totalidades, provee un conjunto de herramientas y técnicas, y es también un lenguaje que nos ayuda a comunicarnos sobre el sistema y sus interconexiones. Este tipo de pensamiento conlleva a un cambio de enfoque en el que ahora:

1. Veamos las interrelaciones en vez (en lugar) de concatenaciones lineales causa-efecto.

2. Veamos procesos de cambio en vez de instantáneasi. 3. Veamos con mayor claridad que todo es dinámico, complejo e

interdependiente. i Implica el dejar de ver una “foto instantánea” de lo que vemos en un momento determinado y cambiar a un enfoque en el que veamos “procesos” que son los responsables de los cambios que estudiamos.

Page 3: KTN01-CONCEPTOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO

Lectura introductoria

Derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin la debida autorización de los autores 3

4. Veamos un problema complejo “siendo sistémicos”, lo analicemos y propongamos una solución en este mismo enfoque.

El pensamiento sistémico tiene las siguientes características: Es expansionista: se pretende ubicar al objeto de estudio en un contexto mayor, para entender las partes que conforman el sistema en función del objetivo del todo. Es un pensamiento sintético: implica un proceso mental en el cuál se integra una visión del todo que se quiere explicar (revela el por qué trabajan las cosas). Busca representaciones del tipo Productor-Producto, el cuál indica que una causa es necesaria más no suficiente para que se de un efectoii, y se buscan relaciones de causalidad tipo red, esto es, ciclos de retroalimentación entre las variables. 1.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS SISTEMAS. Una vez comprendida la importancia del enfoque de sistemas, pasamos a definir algunos conceptos básicos relativos a los sistemas que son de suma importancia entender. ¿Qué son los sistemas? Un sistema es un grupo de componentes que interactúan, interrelacionados o interdependientes que forman un todo complejo e unificado. (Ejemplos: Una organización, el cuerpo humano, etc.) 3 Sistema: es un conjunto de dos o más elementos interrelacionados de cualquier especie que buscan un objetivo en común. [2] Podemos pensar en los sistemas como un conjunto de nodos fijados en una red gigante en la cuál todo está conectado. También se puede diferenciar entre los sistemas naturales y los sistemas hecho-por-el hombre (human-made systems), los sistemas no-vivientes (nonliving systems). [3] Dentro de los sistemas naturales tenemos el cuerpo de un ser viviente, las sociedades humanas, un ecosistema; los cuales tienen un gran número y complejidad de componentes e interacciones entre esos componentes. También tienen un número infinito de conexiones a todos los sistemas alrededor de ellos. [3] Dentro de los sistemas hecho-por-el hombre tenemos los carros, los cuales también pueden ser bastantes complejos, pero estos sistemas no-vivientes no están ligados tan profundamente con los sistemas que los rodean. [3] Los sistemas no-vivientes hecho-por-el hombre son más autónomos que los sistemas naturales, de los cuales podemos pensar que son más abiertos en sus conexiones con los sistemas circundantes. [3]

Ejemplos: • Si un coche se descompone, el impacto de este evento no va más allá

de arreglarlo. No sucede lo mismo a si una especie fuera quitada de un ecosistema de la pradera.

ii Esta característica es muy importante, ya que los problemas complejos precisamente van a requerir no de una, sino posiblemente más de una causa para ser generados.

Page 4: KTN01-CONCEPTOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO

Lectura introductoria

Derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin la debida autorización de los autores 4

Características esenciales de los sistemas [3]

1. Las partes de un sistema deben estar todas presentes para que el sistema realice su propósito de manera óptima. Si se retiran u omiten componentes sin afectar su funcionamiento y sus relaciones, entonces se tiene solamente una colección de componentes y no un sistema.

Por ejemplo, si quitamos los limones de un canasto lleno de cítricos, tendremos menos cítricos, pero no ha habido cambio en la naturaleza de la colección de los componentes (Cítricos). Por tanto, este no se trata de un sistema. De manera similar, si a esta colección agregamos otros cítricos (digamos mandarinas) sin alterar su funcionalidad o relación, seguimos teniendo una canasta de cítricos. Pero si agregáramos manzanas, entonces tendríamos algo más que cítricos en la canasta lo cuál ha hecho que cambie la naturaleza del canasto, ya no es más una colección de cítricos.

2. Las partes de un sistema se deben arreglar de una manera específica

para que el sistema realice su propósito. Si los componentes de una colección pueden combinarse de manera aleatoria, entonces no forman parte de un sistema.

Por ejemplo, en un tazón de frutas, las naranjas pueden ir en el fondo, en el centro, o en la tapa sin cambiar la naturaleza esencial de la colección de fruta.

3. Los sistemas tienen propósitos específicos dentro de un sistema mayor. Todos los sistemas tienen un propósito específico en relación al sistema mayor en el cual están inmersos. No se puede forzar a que dos o más sistemas estén juntos para obtener un nuevo sistema más grande. Tampoco se puede subdividir un sistema y tener automáticamente dos sistemas más pequeños con funcionamiento similares.

“Si divides un elefante por la mitad, no se obtienen dos elefantes más pequeños. Y si juntas dos elefantes pequeños, no se obtiene un elefante más grande.”

4. Los sistemas mantienen su estabilidad por medio de fluctuaciones y ajustes. Los sistemas buscan mantener su estabilidad. Por ejemplo: una organización hace lo mejor para mantener el margen de utilidad designado. La mayoría de los cuerpos humanos trabajan para mantener una temperatura de cerca de los 36 grados de Celsius.

5. Los sistemas tienen realimentación (retroalimentación). Un sistema posee realimentación en sí mismo. La característica más importante de la regeneración es que proporciona el catalizador para un cambio en el comportamiento. - a regeneración es la transmisión y retorno de información. Pero como todos los sistemas son parte de un sistemas mayor, un sistema también tiene realimentaciones en entre sí mismo y los sistemas externos. En algunos sistemas, la realimentación y los ajustes de procesos suceden tan rápidamente que es relativamente fácil que un observador los siga. En otros sistemas, puede tomar un tiempo muy largo antes de que la realimentación se obtenga.

Page 5: KTN01-CONCEPTOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO

Lectura introductoria

Derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin la debida autorización de los autores 5

Como puntos adicionales a las características ya mencionadas podemos mencionar las siguientes:

1. Cada parte del sistema aporta al logro del propósito del mismo. 2. Las partes del sistema están organizadas para cumplir el propósito del

sistema (cada parte interactúa por lo menos con otra). 3. Los sistemas presentan ciclos de retroalimentación entre sus elementos y el

sistema que lo contiene. Componentes de un sistema Los elementos que componen un sistema pueden ser objetos físicos que pueden tocarse o bien pueden ser intangibles. [3]

Ejemplos: • Componentes tangibles: Las partes que componen un automóvil

(Puertas, llantas, cofre, motor, asientos, etc.). • Componentes intangibles como: procesos; relaciones personales;

políticas de la empresa; flujos de información; interacciones interpersonales; y estados internos de la mente tales como sensaciones, sentimientos, valores, y creencias.

Los sistemas tienen dos componentes principales: a. De acuerdo a su nivel jerárquico, se pueden identificar a los elementos que

constituyen un sistema en dos niveles:

1. Subsistemas: Son los elementos que pertenecen a un sistema mayor, el cuál tiene las condiciones de un sistema en sí mismo pero que tiene un papel en la estructura y comportamiento del sistema mayor. La subdivisión del sistema puede ser hecha desde diferentes puntos de vista y a diferentes niveles de detalle.

2. Suprasistema: El término se aplica a las entidades de las cuales forma parte

el sistema que se está estudiando. Es posible identificar uno o varios suprasistemas en base al contexto del sistema bajo estudio.

b. De acuerdo a sus límites:

Fronteras del sistema: Son los límites del sistema bajo estudio. Es la línea que separa al sistema de su entorno (o suprasistema) y que define lo que pertenece y lo que queda fuera de él.

A continuación veamos un ejemplo de sistemas y sus componentes: Sistema Subsistemas

(Posibles subdivisiones) Componentes

tangibles Componentes

intangibles México a) Geografía.

b) Sectores Industrial. a) Montañas, Ríos, Lagos, Mares, Llanos, etc. b) Empresas, Maquinaria, personas.

a) Límites de cada estado, Límite con otro país. b) Políticas regulatorias,..

Page 6: KTN01-CONCEPTOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO

Lectura introductoria

Derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin la debida autorización de los autores 6

Tipos de sistemas Los sistemas podemos clasificarlos de acuerdo a: Por su comportamiento:

• Un sistema abierto, es un sistema en continuo intercambio de materia, energía e información con su medio. Es vital el conocer al medio que lo rodea.

• Un sistema cerrado no tiene relaciones con su medio (No existen sistemas

completamente cerrados). Por su cambio a través del tiempo:

• Un sistema dinámico, es el que muestra cambios en su estructura o en las relaciones entre sus elementos a través del tiempo.

• Un sistema estático es aquel cuya estructura y relaciones entre sus

elementos pueden considerarse permanentes a través del tiempo. Por el grado de interdependencia que tengan: 4

• Sistema abierto es aquel que acepta entradas del medio ambiente y puede entregar salidas en él, es decir, es altamente dependiente del medio ambiente.

• Sistema cerrado es aquél que es totalmente independiente del medio

ambiente. Por la influencia de la salida en la entrada del sistema: 5

• Un sistema abierto está caracterizado por salidas que responden a las entradas; pero donde las salidas están aisladas y no tienen influencia en las entradas.

• Un sistema cerrado está influenciado por su propio comportamiento pasado

(también llamado sistema de retroalimentación). Un sistema cerrado tiene una estructura de ciclo cerrado que trae resultados de acciones pasadas al sistema para controlar futuras acciones.

1.3. NIVELES DE ENTENDIMIENTO. [3] Los sistemas se construyen en base a estructuras que dejan evidencia de su presencia. Resulta difícil describir el concepto de estructura, en los términos simples, la estructura es la manera sobre la cual los componentes del sistema están interrelacionados –esto es, la organización de un sistema. La estructura es invisible, pero está definida por las interrelaciones de las partes de un sistema y no las partes en sí mismas. La importancia de entender la estructura de un sistema radica en que es la estructura de un sistema quien explica todos los eventos y tendencias que podemos observar que suceden en el mundo que nos rodea.

Page 7: KTN01-CONCEPTOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO

Lectura introductoria

Derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin la debida autorización de los autores 7

Modo de acción

Orientación en el tiempo

Forma de percibirse

Pregunta a realizarse

Evento Reacción Presente Evento

observado

¿Cuál es la manera más

rápida de reaccionar ante

este evento ahora?

Patrón Adaptación

Medición o seguimiento de

patrones de eventos

¿Qué tipo de tendencias o patrones de

eventos parecen estar

repitiéndose?

Estructura Creación de

cambio Futuro

Diagramas de ciclos causales y

otras herramientas de pensamiento de

sistemas

¿Qué estructuras están presentes

que están causando estos

patrones?

Figura 1.1. Niveles de entendimiento. Eventos Solo se puede reaccionar a un evento nuevo en lugar de anticiparlo y darle forma. Lo que es más, las soluciones diseñadas en un nivel de evento tienden a ser de breve duración. Y lo que es más importante, no hacen nada para modificar la estructura fundamental que originó ese evento. El siguiente nivel implica el movernos de un pensamiento de nivel de eventos a un pensamiento de nivel de patrones. Patrones Los patrones nos permiten entender la realidad a un nivel más profundo. Los patrones son tendencias o cambios en los eventos sobre el tiempo. Siempre que se tenga un patrón de eventos, se está cerca de descubrir la estructura sistémica que genera ese patrón. La ventaja del pensamiento en el nivel de patrón, en comparación con el nivel de eventos es que el detectar un patrón ayuda a colocar el evento más reciente en el contexto de otros eventos similares. El foco de atención es por tanto es, sacar el evento específico, y concentrarnos en explorar cómo la serie de eventos están relacionados y empezar a pensar en qué los causaron. Por último, se puede anticipar acontecimientos y cambiar en última instancia un patrón. Una vez más, se requiere cambiar de nivel de pensamiento a un pensamiento a nivel estructura. Estructuras Es aquí donde está el poder del pensamiento a nivel de estructuras: las acciones que se toman a este nivel son creativas, porque ayudan a dar forma a un futuro diferente, el futuro que se desea.

Page 8: KTN01-CONCEPTOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO

Lectura introductoria

Derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin la debida autorización de los autores 8

Esto no quiere decir que las acciones de apalancamiento pueden encontrarse solamente en el nivel de estructura. El apalancamiento es un concepto relativo, no un absoluto. Nuestra capacidad de influenciar en el futuro aumenta cuando nos movemos del nivel de eventos al nivel de patrones al nivel de pensamiento de estructuras, pero en ocasiones la mejor acción que podemos hacer es el concentrarnos en el presente, en el nivel de eventos. Pero, si hiciéramos solamente eso, las acciones serían consideradas de un apalancamiento bajo para la perspectiva del largo plazo. El arte de pensar en el nivel de una estructura sistémica viene con el conocimiento de cuándo es mejor tratar un problema en el nivel de evento, patrón o estructura, y cuándo utilizar una combinación de los tres. 1.4. CONCEPTOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO. El pensamiento sistémico ofrece una serie de herramientas y un marco de referencia para ver las cosas de una manera sistémica. Por otra parte, puede también verse como un lenguaje que ofrece una forma para comunicar las complejidades dinámicas y sus interdependencias. Principios del pensamiento sistémico En general, el pensamiento de los sistemas es caracterizado por estos principios: • Pensar con una visión “ampliada” (“big picture”). Implica ser capaz de dar

un paso atrás del acontecimiento y mirarlo con una visión más ampliada, más grande.

Cualquier problema en el que puedas pensar en este momento es parte de un sistema mayor. Por tanto, para descubrir el origen de un problema, se debe ampliar o expandir el área de visión para incluir el sistema mayor. Con esta nueva perspectiva, tenemos una mayor oportunidad de encontrar una solución más efectiva.

• Balancear las perspectivas a corto plazo y a largo plazo. El pensamiento sistémico muestra que los comportamientos que condice al éxito en el corto plazo afectar el éxito de acciones a largo plazo. Al pensar en cualquier decisión, el mejor enfoque es lograr un equilibrio razonable, considerar opciones a corto plazo y a largo plazo y buscar la línea de acción que abarque ambos. La clave es el estar conscientes de todos los impactos potenciales de cualquier estrategia que se elija.

• Reconocer la naturaleza dinámica, compleja e interdependiente de los

sistemas. Si vemos al mundo de manera sistémica, vemos que todos es dinámico, complejo, e interdependiente.

• Considerar factores cuantitativos y cualitativos. El pensamiento de sistemas

fomenta el uso de datos cuantitativos y cualitativos. Ninguno de los dos es mejor; ambos son importantes y complementarios.

• Recordar que somos parte de los sistemas en el cual funcionamos y que

cada uno influimos en aquellos sistemas incluso mientras somos

Page 9: KTN01-CONCEPTOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO

Lectura introductoria

Derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin la debida autorización de los autores 9

influenciados por ellos. Uno de los principios más retadores del pensamiento sistémico es que usualmente nosotros mismos contribuimos a nuestros propios problemas. Cuando observador con una visión ampliada de las cosas, en el largo plazo, a menudo podemos ver que hemos jugado un papel en los problemas que enfrentamos actualmente.

Consecuencias involuntarias. La conexión es simple: el problema nos acosa hoy como una consecuencia involuntaria de una solución que se realizó ayer. Suposiciones. En ocasiones, nuestras suposiciones son las que nos meten en problemas. Valores y creencias. El tener ciertos valores y creencias pueden bloquear la manera en que tomamos decisiones.

El pensamiento sistémico como un lenguaje especial El pensamiento sistémico ofrece una manera diferente de comunicación sobre la manera en que vemos al mundo y de trabajar juntos de una manera más productiva al entender y solucionar problemas complejos. Visto como un lenguaje, el pensamiento sistémico tiene características únicas que lo hacen ser una herramienta de valor para tratar temáticas de sistemas complejos: • Se enfatiza el observar los “todos” en lugar de las partes y enfatiza el papel de

las interconexiones. Lo más importante, es que se reconoce que somos parte de un sistema en el cuál funcionamos y por eso, contribuimos en el comportamiento de esos sistemas.

• Es un lenguaje circular más que lineal. Se centra en las “interdependencias cerradas”, donde x influye en y, y influye a z, y z regresa e influye a x.

• Tiene un conjunto de reglas precisas que reduce la ambigüedad y los malos entendidos que pueden surgir cuando se habla de situaciones complejas.

• Ofrece herramientas visuales, como diagramas causales y gráficas de comportamiento sobre el tiempo. Estos diagramas son ricos para mostrar implicaciones y consecuencias, permitiendo un mejor entendimiento. Hacen énfasis en la dinámica del problema y no en las culpas individuales.

• Abre una ventana nueva en nuestros esquemas mentales, traduciendo nuestras percepciones individuales a imágenes explícitas que pueden dejar ver diferencias significativas en puntos de vista ligeramente distintos.

REFERENCIAS UTILIZADAS: 1 Virginia Anderson y Lauren Johnson. Systems Thinking Basics: From Concepts to Causal Loops. To the reader. Page vii. (March 1997) Ed. Pegasus Communications. ISBN: 1883823129 2 Notas del profesor 1. Autor de contenido: Ing. Gloria Pérez Salazar. Año 2000. 3 Virginia Anderson y Lauren Johnson. Systems Thinking Basics: From Concepts to Causal Loops. Section 1. Page 1. (March 1997) Ed. Pegasus Communications. ISBN: 1883823129 4 Rojas Cabrera, Francisco. Desarrollo de simuladores basados en casos y modelación dinámica para el sostenimiento de sistemas de calidad. Tesis. (2003). Monterrey, N.L. – Turban, 1995

Page 10: KTN01-CONCEPTOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO

Lectura introductoria

Derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin la debida autorización de los autores 10

5 Rojas Cabrera, Francisco. Desarrollo de simuladores basados en casos y modelación dinámica para el sostenimiento de sistemas de calidad. Tesis. (2003). Monterrey, N.L. – Forrester, 1971