Dermatitis atópica

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

DERMATITIS ATÓPICA

Cesar David Galindo ReginoMedicina

VI SemestreUnisucre

2010

DERMATITIS ATÓPICA

La dermatitis atópica (DA) es un proceso inflamatorio crónico de la piel, intensamente pruriginoso, de carácter recurrente.

Con el término de atopia se incluye, además de la dermatitis, la rinitis alérgica, la conjuntivitis alérgica y el asma bronquial.

EPIDEMIOLOGÍA

DERMATITIS ATÓPICA

Prevalencia global actual es 10% a 15% de la población.

Los síntomas suelen comenzar durante el primer año de vida, no antes de los tres meses, y luego disminuyen en intensidad y duración.

Progenitores afectados

80% hijos manifiestan la enfermedad

ETIOPATOGENIA

DERMATITIS ATÓPICA

Factores genéticos

Factores bacterianosFactores ambientales

Alteraciones de la fisiología de la piel.

Alteraciones de la reactividad vascular y farmacológica

Factores inmunológicos

DERMATITIS ATÓPICA

FISIOPATOLOGÍA

FACTORES GENÉTICOS

Genes que codifican isoformas de

fosfodiesterasa Liberación de histamina y

otros mediadores inflamatorios

Genes que codifican citocinas.

FACTORES INMUNOLÓGICOS

Respuesta inmunitaria humoral y celular alterada,

facilita la reacción con antígenos ambientales.

DERMATITIS ATÓPICA

FACTORES INMUNOLÓGICOS

Aumento de la IgE

sérica

Alteración de las

subpoblaciones

linfocitarias

Células de

Langerhans

Aumento de la expresión en

la membrana de

las células

Alteración de las

inmunoglobulinas

Disminución de los niveles de IFN-γ

Palidez de piel

Dermografismo blanco

Baja temperatura de los dedos de manos y

pies

Vasoconstricción marcada

tras la exposición al

frío.

Reacción reducida a la histamina en la piel afecta

Blanqueamiento retardado

con acetilcolina

Alteraciones de la

reactividad vascular y

farmacológica

DERMATITIS ATÓPICA

DERMATITIS ATÓPICA

ALTERACIONES DE LA FISIOLOGÍA DE LA PIEL

Pruritodisminución del umbral del prurito y por liberación de mediadores inflamatorios y enzimas proteolíticos

Alteración en la eliminación de la sudoración

Alteración del manto lipídico de la piel

Disminución de ceramidas, colesterol y ác. grasos libres

la pérdida transcutánea de agua es mayor y disminuye el contenido hídrico de la capa córnea.

La sequedad cutánea resultante produce mayor prurito.

Se ha demostrado la mayor frecuencia con la que el estafilococo aureus coloniza la piel de los atópicos.

Se postula que sus toxinas actuarían como superantígenos, activando un gran número de LT y desencadenando una respuesta inmunológica alterada.

FACTORES BACTERIANOS

Dermatitis Atópica

Dermatitis Atópica

FACTORES AMBIENTALES

Implicados en la aparición o gravamiento de los brotes

ácaros en el aire, disolventes orgánicos, temperaturas excesivas, ropas sintéticas.

Dermatitis AtópicaMANIFESTACIONES CLÍNICAS

TÍPICASDA del lactante

DA infantil

Da del adolescente-adulto

ATÍPICASPitiriasis alba

Eczema dishidrótico

Dermatitis plantar juvenil

Prúrigo

Queilitis

Prúrigo Anogenital

Eczema areolar

Xerosis

Queratosis folicular

DA DEL LACTANTE Suele debutar entre el tercer y el quinto mes de vida en el 75% de los

casos.

En cara, a nivel de mejillas y mentón, se observan placas eritematoedematosas, vesiculosas, exudativas, simétricas, que característicamente respetan el triángulo nasolabial.

Son frecuentes las costras melicéricas por sobre infección.

También se pueden afectar posteriormente las superficies de extensión de las extremidades

Dermatitis Atópica

DERMATITIS ATÓPICA

DA DEL LACTANTE

DA INFANTIL En esta fase de la enfermedad, las zonas afectadas son los

pliegues flexurales:

Flexura del codoHueco antecubitalMuñeca y región poplíteaNuca Dorso de pies y manos

Dermatitis Atópica

DA INFANTILDermatitis Atópica

Las lesiones evolucionan del aspecto exudativo del lactante a un aspecto de liquenificación.

eritema mal delimitado, pápulas, lesiones por rascado y liquenificación.

muy frecuentes las manifestaciones atípicas de DA: pitiriasis alba, queilitis, eczema periorbitario

DA DEL ADOLESCENTE - ADULTO

Cara: frente, párpados, región perioral.

Cuello Parte alta del tórax y

hombros Grandes pliegues

flexurales y dorso de las manos.

Dermatitis Atópica

Las lesiones características son las placas de liquenificación. Pueden aparecer también eczema de manos, dishidrosis y prúrigo nodular

Se fija su inicio al final de la fase infantil, Sus áreas de predilección son:

Dermatitis Atópica

DA DEL ADOLESCENTE - ADULTO

DERMATITIS ATÓPICA Pitiriasis alba: constituida por una lesión macular

blanquecina, levemente descamativa, de forma usualmente redondeada y que cursa sin molestias subjetivas.

Predomina en cara y raíces de los miembros.

Dermatitis Atópica

DERMATITIS ATÓPICA Eczema dishidrótico: Las lesiones se localizan en laterales

de los dedos y en arco plantar de los pies.

Consisten en eritema, pápulas y vesículas, que al romperse dan lugar a erosiones y en fases avanzadas produce liquenificación, descamación grietas y fisuras.

Dermatitis Atópica

DERMATITIS ATÓPICA Dermatitis plantar juvenil: Las lesiones suelen limitarse a

cara plantar de los dedos de los pies y al tercio distal de las plantas.

La piel está eritematosa, brillante y con tendencia a la descamación blanquecina.

Dermatitis Atópica

DERMATITIS ATÓPICA Prúrigo: aparecen de forma difusa pápulas y nódulos, que son

excoriados por el rascado y evolucionan a cicatrices y costras.

Dermatitis Atópica

DERMATITIS ATÓPICA Queilitis: se manifiesta como sequedad, descamación,

fisuras y grietas.

Son frecuentes: rágades y lesiones periorales similares a una dermatitis irritativa.

Dermatitis Atópica

DERMATITIS ATÓPICA

Prurito anogenital: en los atópicos es frecuente el prurito anal, genital o anogenital de carácter crónico.

Dermatitis Atópica

DERMATITIS ATÓPICA Xerosis: es muy frecuente en los atópicos la presencia de

una piel seca y con fina descamación.

Esta sequedad cutánea es debida a la pérdida o disminución del componente lipídico de la piel.

DERMATITIS ATÓPICA

DERMATITIS ATÓPICA

Queratosis folicular: son micropápulas queratósicas centradas por folículos que predominan en caras laterales de brazos y muslos..

DERMATITIS ATÓPICA

DIAGNÓSTICO

DERMATITIS ATÓPICA

CRITERIOS MAYORES

DERMATITIS ATÓPICA

CR

ITER

IOS

M

EN

OR

ES

Dermatitis Atópica

Dermatitis Atópica

PARA LACTANTE

Dermatitis seborreica

Más precoz Cuero cabelludo, cejas y pliegues inguinales. Presenta descamación importante y exudado sebáceo, amarillento. No suele existir prurito.

Dermatitis AtópicaDIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Dermatitis Atópica

Dermatitis de contacto:

Se limitan al área de contacto con el material alergénico. La localización repetitiva nos pone sobre la pista. No suele aparecer en los primeros meses de vida.

Escabiosis:

lesiones con surco y vesícula, intenso prurito de predominio nocturno. Otros miembros de la familia están afectos.

Dermatitis AtópicaDIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Dermatitis herpetiforme:

Erupción vesiculosa, muy pruriginosa, que se distribuye de forma simétrica en las superficies de extensión y en la zona lumbar.

Dermatitis AtópicaDIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Evitar los factores desencadenantes

Dermatitis Atópica

TRATAMIENTO

Hidratación

Tratamiento del prurito

Tratamiento de la inflamación

Tratamiento de la infección.

Dermatitis Atópica

TRATAMIENTO

Dermatitis Atópica

TRATAMIENTO

Dermatitis Atópica

TRATAMIENTO

Dermatitis Atópica

TRATAMIENTO