Pensamiento crítico y las operaciones mentales

Preview:

Citation preview

PENSAMIENTO CRÍTICO Y LAS OPERACIONES MENTALES

SANDRA PATRICIA LORA ACENDRA

IED. JULIÁN MEJÍA ALVARADO

2011

¿Qué es el Pensamiento Crítico?

Es el procedimiento que nos capacita paraprocesar la información.

¿Cómo se llega a ese procedimiento?

A través de una secuencia de operacionesmentales que permiten aprender, comprender,practicar y aplicar la información que se recibe

¿Cuáles son las diversas etapas o secuencias de Pensamiento Crítico?

• Percepción: (discriminar, nombrar, asociar, investigar y desarrollar nuevas ideas)

• Discernir: (siempre y cuando se plantee un problema y se proyecte su solución)

• Memorizar: ( importante es la forma en que utilizamos esa información y como somos capaces de incorporarla a nuestra vida cotidiana).

Ejemplo de percepción de un objeto

• Podemos percibir un • Diferenciarlo de otros objetos similares

como el…• Aprender a nombrarlo -Diga su nombre• Asociarlo con otros utensilios de escribir• Investigar ¿Cuándo, cómo y quién inventó el lápiz?• Desarrollar nuevas ideas ¿Cómo podemos mejorar su

diseño?• ¿Qué estrategias nuevas de mercado se pueden

desarrollar para su venta?

¿Cuál es el camino hacia el Pensamiento Crítico?

• para extenderse a ambientes diferentes, nuevos estimulantes. Cada paso que se da exige un nivel de pensamiento y de aplicación de información más elevado.

• A través del pensamiento crítico se le proporcionan las destrezas necesarias para utilizar la gran cantidad de contenidos que reciben en esta era de…

• Ya no interesa el alumno que memoriza datos con la finalidad de realizar exámenes, ahora se le da mayor importancia al procesamiento de la información.

• Los estudiantes deben formar parte de su proceso educativo, al participar mediante los actos de escuchar, hablar, leer, escribir, pensar y aplicar, la información de manera multisensorial.

DESTREZAS QUE SURGEN CON EL PENSAMIENTO CRÍTICO

¿Cómo se procesa la información?

Se procesa de manera literal, inferencial y crítica.

El nivel literal o de pensamiento concreto hace referencia a la recepción e identificación de la información. ¿Qué es…?

El nivel inferencial o de pensamiento inferencial hace referencia a la forma en que aplican la información que recibieron. ¿Qué puedo hacer con…?

El nivel crítico o de pensamiento crítico (METACOGNICIÓN) consiste en evaluar, juzgar, criticar. ¿Qué pienso acerca de…?

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

METACOGNICIÓN

Crítico: Evaluar

juzgar/criticar

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Inferencial: generalizar resumir/sintetizar, analizar predecir/estimar, indicar causa-

efecto describir/explicar, categorizar/clasificar, comparar/contrastar

, inferir

Literal: secuenciar (ordenar), recordar, identificar-detalles, emparejar, nombrar-identificar, discriminar,

observar, percibir

¿Cuál es el objetivo de un maestro de pensamiento crítico?

• Desarrollar individuos autónomos, pensantes y productivos.

¿Cómo podemos lograr la enseñanza de pensamiento crítico?

• Examinando cuidadosamente nuestra forma de enseñanza, teniendo presente la información, de manera que resulte interesante y estimulante.

Los estudiantes cualquiera que sea su edad necesitan conocer la importancia de lo que están aprendiendo,

pues debe ser aplicable en su vida cotidiana. Ej.Necesitamos ayudarlos a comprender cuál es la razón por la que estudiamos los diversos países del mundo y

cómo nacen los bebes. Así como las diferentes maneras de entender lo que se lee.

Ayudarlos a relacionar la información recibida en el contexto escolar con su aplicación en la vida de cada

cual.Nuestros salones son un reflejo de lo que es ésta

comunidad.

La escuela tiene la obligación de preparar a los educandos para que estos desarrollen una vida adulta y

productiva…

¿ Se puede enseñar a pensar?

• De la siguiente manera superando cada nivel

a) Experiencias del Medio Ambiente (observar, escuchar, tocar y diferenciar)

b) Asignar un significado a lo dicho (nombrar, aprender, asociar y comparar)

c) Codificar (clasificar, separar, guardar, archivar información recibida)

d) ¿Qué pasa? (recordar, organizar, ordenar en series)

e) Expresar con precisión el problema ( clarificar el problema)

f) Distinguir, revisar, planear, analizar, inferir Causa-efecto ( procesos de planeación, pasos a seguir para resolver un problema)

g) Aplicación de estrategias para resolver problemas, evaluación (retroalimentación y auto concepto).

BIBLIOGRAFÍA

• PRIESTLEY, Maureen. Técnicas y Estrategias de Pensamiento Crítico. Editorial Trillas, México 1999.

• VILARINI, Jusino Ángel. Taller para la integración del Pensamiento sistemático, creativo y crítico en el currículo de los programas académicos.

• GALLARDO, Juana. “Claudio Naranjo y la Pedagogía del amor”. Una propuesta para la formación del profesorado.

Recommended