Guía Práctica para la Elaboración de un Vocabulario Controlado

Preview:

Citation preview

Diseño y elaboración de un vocabulario controlado

M. Antonia Osés terminologaentusiasta.blogspot.com.ar

¿Qué es un vocabulario controlado?

Introducción a los vocabularios controlados

Tipos de vocabularios controlados Funciones a lo largo de la historia Funciones en el ámbito digital Por dónde comienzo Cómo sigo Buenas prácticas

M. Antonia Osés terminologaentusiasta.blogspot.com.ar

Guía para la elaboración de un Tesauro

Esta guía es una introducción a la construcción de tesauros.

Para las recomendaciones se siguen estándares internacionales y manuales de buenas prácticas, como la norma ISO 25964.

Se consultaron además, expertos en el campo de la gestión del conocimiento y algunos tesauros en funcionamiento.

¿Qué es un vocabulario controlado?

Un vocabulario controlado es una lista de términos válidos que denominan conceptos de una disciplina, base

documental, biblioteca, un repositorio, etc.

Se utilizan para etiquetar o indizar temáticamente.

M. Antonia Osés terminologaentusiasta.blogspot.com.ar

Vocabularios Controlados

Taxonomía

Glosario

Tesauro

¿Qué es un glosario?

Un glosario es un vocabulario controlado que despliega el significado a través de definiciones,

ejemplos, citas, dando el alcance de los conceptos.

M. Antonia Osés terminologaentusiasta.blogspot.com.ar

¿Qué es una taxonomía?

Una taxonomía es un vocabulario controlado presentado en una vista de

esquema o jerarquía.

M. Antonia Osés terminologaentusiasta.blogspot.com.ar

¿Qué es una taxonomía?

Sus términos están organizados en categorías o ramas que reflejan:

los conceptos principales (con términos tope),

conceptos amplios (con términos generales o genéricos), y

conceptos más específicos (con términos específicos).

M. Antonia Osés terminologaentusiasta.blogspot.com.ar

La norma internacional ISO 25964, publicada en dos partes, en 2011 y 2013:

Componentes de un Tesauro

Términos y conceptos

Categorías o etiquetas de nodo

Relaciones entre los términos

Notas

Términos y conceptos

término y concepto

M. Antonia Osés terminologaentusiasta.blogspot.com.ar

Categorías o etiquetas de nodo

Facetas

Códigos

Las etiquetas de nodo sirven para precisar el rasgo conceptual que concentra a los hijos, esto es,

características en común de un conjunto de términos del mismo nivel jerárquico.

Las categorías se aplican tanto para reunir contenidos propios o como metadatos que los representan. En este último caso, no agrupan conceptos sino términos. Por ello, en ocasiones, las etiquetas de nodo se comportan como

metatérminos.

Relaciones entre los términos

Relaciones de equivalencia

Relaciones jerárquicas

Relaciones de polijerarquía

Relaciones semánticas

Equivalencia

Cuasi Equivalencia

Equivalencia oculta

Género - especie

Parte - todo

PEDAL - BICICLETA

REBANADA - PAN

RUEDA - AUTOMÓVIL

MANUBRIO - BICICLETA

VENTANILLA - AUTOMÓVIL

Instancias

Notas Nota de alcance

Nota bibliográfica

Nota histórica

Nota de catalogación

Nota privada

Planificando un Tesauro

Objetivo y propósitos

Usuarios

Contenido

Recursos

Equipo técnico y de expertos

Fuentes

Software

Documentación

Diseñando un Tesauro

Estructura y relaciones

Funcionalidades Hacer visibles las representaciones del mundo

Puente entre la Información de la web y el usuario

Navegación

Exponer los Vocabularios como Servicios

Difusión

Investigación y construcción

1. Selección de términos

2. Determinación de la estructura y su

visualización en la pantalla

3. Análisis inicial de los términos

seleccionados

Investigación y construcción

4. Creación de relaciones jerárquicas,

asociativas y notas

5. Creación de documentación

6. Revisión y actualización

7. Comunicación y Difusión

Paso 1: Selección de términos Primera recopilación (150 términos aprox.)

Vocabularios existentes

Comité de expertos

Obras publicadas

Recursos Web

Participantes del proyecto

Paso 1: Selección de términos

Formulación de políticas de calidad

¿se permiten voces en otra lengua si el tesauro es monolingüe o equivalentes con errores ortográficos?, ¿contendrá siglas?, ¿se incorporarán las formas populares?

¿contendrá nombres identificadores de organismos?, ¿qué tipo de autoridades se permiten?

¿se usarán calificadores?, ¿se permiten paréntesis?

¿se incorporarán términos compuestos?, ¿qué longitud pueden tener los términos?, etc.

Selección de términos

Paso 2: Determinación de la estructura y su visualización en la pantalla

Paso 3: Análisis inicial de los términos seleccionados

Por ejemplo: silla Tesauro de arquitectura y diseño: objetos de diseño Tesauro de muebles: muebles de comedor

Una pera órgano reproductor Tesauro de Botánica producto ; fruta Tesauro de Nutrición, etc.

Paso 4: Creación de relaciones

jerárquicas, asociativas y notas

Paso 5: Creación de documentación

Paso 6: Revisión y actualización

Bibliografía ATCHINSON, Juan. Thesaurus construction; a practical manual.

Aslib, London, 1972.

ISO (1985). ISO 5964:1985. Guidelines for the establishment and

development of multilingual thesauri. Geneva: ISO.

ISO (1986). ISO 2788:1986. Guidelines for the establishment and

development of monolingual thesauri. 2nd ed. Geneva: ISO.

ISO (2011) 25964-1 Thesauri and interoperability with other

vocabularies. En: http://www.niso.org/schemas/iso25964/

Bibliografía

NATIONAL INFORMATION STANDARDS ORGANIZATION (U.S.)(2005).

Guidelines for the construction, format, and management of monolingual

controlled vocabularies. (ANSI/NISO Z39.19-2005). En:

http://www.niso.org/kst/reports/standards?step=2&gid=&project_key=

7cc9b583cb5a62e8c15d3099e0bb46bbae9cf38a

OSÉS, María A. Tesauros relacionales y acceso a la información

especializada. Metodología para el desarrollo de un tesauro de

terminología jurídica. Buenos Aires: Dunken, 2000.

¡Gracias!

María Antonia Osés

lexicoantonia@gmail.com.ar

terminologaentusiasta.blogspot.com.ar/

Recommended