Introducción a los Mercados Financieros por Òscar Elvira

Preview:

DESCRIPTION

Introducción a los Mercados Financieros por Òscar Elvira: Mercado Monetario, de Renta Fija y Variable, de Divisas, de derivados y conclusiones.

Citation preview

1

Me

rc

ad

os

fin

an

cie

ro

s

MERCADOS FINANCIEROS: Introducción

Oscar Elvira

23 de abril de 2014

2

Me

rc

ad

os

fin

an

cie

ro

s

Mercados Financieros

Principales Mercados Financieros:

1. Mercado Monetario (o de Dinero)

2. Mercado de Renta Fija (o de Bonos)

3. Mercado de Renta Variable (o de Acciones)

4. Mercado de Divisas

5. Mercado de derivados (o de futuros y opciones)

Mercados

de Capitales

3

Me

rc

ad

os

fin

an

cie

ro

s

Equity

Debt

Assets

PyG

E

BIT

Invertir en Bolsa, en el tiempo, es más

rentable porque el equity está más

retribuido que el debt. El equity no

obstante supone mayor riesgo.

Gates, Ortega, Slim, …son accionistas

4

Me

rc

ad

os

fin

an

cie

ro

s

Deuda Pública: Letras del Tesoro Deuda Privada: Pagarés de empresa

Menor Riesgo Mayor Riesgo

Menor Rentabilidad Mayor Rentabilidad

Mayor Liquidez Menor Liquidez

5

Me

rc

ad

os

fin

an

cie

ro

s

4. Productos del Mercado Monetario (III): Activos de RF a corto plazo

Letra DepósitoICO

(BBB-/A-3)Santander (BBB/A-2)

Santender Consumer (BBB-/A-3)

ACS (Not Rated)

Abengoa (B)

3m 0,33% 0,45% 0,60% 3,26%

6m 0,51% 0,57% 0,65% 0,80% 2,56% 3,81%

9m 0,633% 0,68% 0,78% 0,95% 4,24%

12m 0,688% 1%-2,5% (*) 0,72% 0,90% 1,10% 2,74% 4,59%

Pagarés

(*) Santander 1% 12 m, Popular 1,30% 12m, Catalunya Caixa 2,50% 12 m

31 de enero de 2014

6

Me

rc

ad

os

fin

an

cie

ro

s

Relación precio/TIR

Los emisores no son quienes establecen los tipos de interés de las emisiones. Podría

parecer que al fijar unos tipos de interés provocan variaciones en los precios de otras

emisiones anteriores.

Los emisores si pudieran siempre fijarían tipos de interés bajos!!!

La relación causa-efecto siempre va en el sentido contrario:

El precio del activo sube o baja (oferta-demanda) en el mercado secundario y ello

conlleva con una variación contraria de la TIR.

Precio en el mercado secundario TIR del ActivoPrecio en el mercado secundario TIR del ActivoPrecio en el mercado secundario TIR del ActivoPrecio en el mercado secundario TIR del Activo

7

Me

rc

ad

os

fin

an

cie

ro

s

Fuente: Bloomberg

8

Me

rc

ad

os

fin

an

cie

ro

s

Fuente: Bloomberg

9

Me

rc

ad

os

fin

an

cie

ro

s

Fuente: Bloomberg

10

Me

rc

ad

os

fin

an

cie

ro

s

Mercado de Renta Fija Calificación Crediticia

•La calificación crediticia o “credit rating” es una opinión emitida por una agencia

de rating sobre la posibilidad futura de que el emisor de un bono pague totalmente

y a su debido tiempo el capital y los intereses a los inversores.

•Las agencias de rating consideran diversos aspectos para la emisión de una

calificación crediticia:

La evolución financiera pasada y las perspectivas futuras

El entorno económico

El posicionamiento respecto al sector

El entorno jurídico y normativo

La postura y objetivos de los directivos y accionistas…

11

Me

rc

ad

os

fin

an

cie

ro

s

¿Qué es el rating?

Una opinión independiente de la capacidad de pago de un emisor

respecto a una emisión.

¿Qué no es el rating?

No es una recomendación de compra o de venta del instrumento

calificado.

No ofrece garantía alguna de pago.

No es inamovible

12

Me

rc

ad

os

fin

an

cie

ro

s

Escalas Comparativs de Rating

13

Me

rc

ad

os

fin

an

cie

ro

s

Tipos de interés del bono a 10 años (1993-2012)

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Alemania Irlanda Grecia España Francia Italia Portugal

“Eurobonos”

Convergencia

Divergencia

Fuente: “Contra la crisis, ¿sólo más Europa?”. Xavier Cuadras y Fernando Guirao. Universitat Pompeu Fabra. Junio de 2012. Datos tomados de Eurostat (Selected Principal European Economic Indicators -)

¿Los “Eurobonos” son una solución?

14

Me

rc

ad

os

fin

an

cie

ro

s

Relación precio/TIR (ejemplo)

Valoramos un bono

vida pendiente hasta vencimiento de 3 años

cupón de 4%

amortiza a la par

recién emitido a la par (cotiza en el secundario a la par)

Cual es la TIR de este bono?

Precio = 4/(1+TIR)^1 + 4/(1+TIR)^2 + 104/(1+TIR)^3 = 100

15

Me

rc

ad

os

fin

an

cie

ro

s

Relación precio/TIR (ejemplo)

Valoramos un bono

vida pendiente hasta vencimiento de 2,5 años

cupón de 4%

amortiza a la par

Con una TIR del 4%, a qué precio cotiza?

Precio = 4/(1+4%)^0,5 + 4/(1+4%)^1,5 + 104/(1+4%)^2,5 = 101,98

Precio Entero = Precio Ex-cupón + Cupón corrido

101,98 = 99,98 + 2,00

16

Me

rc

ad

os

fin

an

cie

ro

s

5. Mercado de Renta Fija (XXI): Relación precio/TIR (ejemplo)

Precio en el mercado secundario TIR del Activo

Recordamos la relación Precio/TIR

17

Me

rc

ad

os

fin

an

cie

ro

s

5. Mercado de Renta Fija (XXII): Relación precio/TIR (ejemplo)

Valoramos un bono

vida pendiente hasta vencimiento de 2,5 años

cupón de 4%

amortiza a la par

Con una TIR del 4,5%, a qué precio cotiza?

Precio = 4/(1+4,5%)^0,5 + 4/(1+4,5%)^1,5 + 104/(1+4,5%)^2,5 = 100,82

Precio Entero = Precio Ex-cupón + Cupón corrido

100,82 = 98,82 + 2,00

18

Me

rc

ad

os

fin

an

cie

ro

s

Relación precio/TIR (ejemplo)

Valoramos un bono

vida pendiente hasta vencimiento de 2,5 años

cupón de 4%

amortiza a la par

Con una TIR del 3,75%, a qué precio cotiza?

Precio = 4/(1+3,75%)^0,5 + 4/(1+3,75%)^1,5 + 104/(1+3,75%)^2,5 = 102,57

Precio Entero = Precio Ex-cupón + Cupón corrido

102,57 = 100,57 + 2,00

19

Me

rc

ad

os

fin

an

cie

ro

s

Relación precio/TIR (ejemplo)

Resumen de valoración de un bono

vida pendiente hasta vencimiento de 2,5 años

cupón de 4%

amortiza a la par

Caso 1 (Central) TIR 4% Precio 101,98

Caso 2 TIR 4,50% Precio 100,82

Caso 3 TIR 3,75% Precio 102,57

20

Me

rc

ad

os

fin

an

cie

ro

s

Qué es y qué no es…la bolsa

MRV: es un mercado que canaliza recursos excedentarios de los

ahorradores/inversores (minoristas o instituciones) hacia empresas que requieren

recursos para sus planes de inversión, crecimiento…

Función esencial del MRV: canaliza ahorro hacia inversión productiva

La Bolsa, ¿es un MRV? SI!!!!!!!!!!

La Bolsa, entonces, ¿¿¿canaliza el ahorro a inversión productiva??? NO!!!!!!!!

La Bolsa ¿¿¿permite invertir y obtener rendimientos??? SI!!!!!!!!!!

La BOLSA es un mercado de segunda mano. No hay canalización de recursos

cuando cambiamos acciones de unas manos a otras.

“Es como un patio de colegio que cambia cromos…..”

21

Me

rc

ad

os

fin

an

cie

ro

s

MODALIDADES DE AMPLIACIÓN

A LA PAR: Se emiten por su valor nominal

CON PRIMA: Se emiten con un precio superior al valor nominal. La diferencia Reservas (Prima de emisión)

LIBERADAS: Se reparten acciones gratuitamente con cargo a Reservas (Total o parcialmente)

6. Mercado de Renta Variable (XXIV): Ampliación de K

22

Me

rc

ad

os

fin

an

cie

ro

s

INICIO DE LA

AMPLIACIÓNFIN DEL PERIODO

DE SUSCRIPCIÓN

ADMISIÓN A COTIZACIÓN

OFICIAL DE ACC.NUEVAS

SOLO COTIZAN

ACC.VIEJAS

COTIZAN:

•ACC.VIEJAS (ajustadas)

•DERECHOS

COTIZAN:

•ACC.VIEJAS (ajust)

COTIZAN:

•ACC.VIEJAS

•ACC.NUEVAS

(equiparadas)

POSIBILIDADES DEL ACCIONISTA “VIEJO”

•ACUDIR A LA AMPLIACIÓN

•NO ACUDIR Y VENDER LOS DERECHOS DE SUSCRIPCIÓN

•OPERACIÓN BLANCA (VENDER UNA PARTE DE SUS DºS PARA ACUDIR

A LA AMPLIACIÓN CON LOS DERECHOS RESTANTES Y CON EL DINERO

OBTENIDO DE LA VENTA DE DERECHOS)

6. Mercado de Renta Variable (XXV): Ampliación de K

23

Me

rc

ad

os

fin

an

cie

ro

s

Annual return : 12,07%

Annual return : 9,87%

Annual return : 5,48%

Annual return : 3,62%

Annual return : 2,99%

7. Conclusiones (III)

24

Me

rc

ad

os

fin

an

cie

ro

s

7. Conclusiones (V)

25

Me

rc

ad

os

fin

an

cie

ro

s

7. Conclusiones (VI)