Semiologia del sistema renal

Preview:

Citation preview

SEMIOLOGIA RENAL.

Dennis Heredia Mendoza.

MOTIVOS DE CONSULTA.

Alteraciones• Poliuria: > de 1500 ml/d.

– Fisiológica– Patológica

• Polaquiuria• Nocturia• Nicturia• Oliguria: Siempre es patológica• Anuria:

– Daño vascular renal, agudo y grave

– Obstrucción bilateral completo del sistema escretor

Alteraciones• Coluria

• Hematuria (micro y macro)–Microhematuria:

•> 5 heritrocitos x campo

Alteraciones• Hematuria:

–Macrohematuria:• Glomerular

– Eritrocitos dismórficos

– Cilíndros hemáticos

• Piocituria• Proteinuria• Disuria• Tenesmo• Prostatismo

• Edema

Interrogatorio• Sintomas urinarios (IPSS)• Síntomas de incontinencia urinaria

(frecuencia, pañales, esfuerzo, urgencia, ingesta…)

• Caracteristicas de la orina (color, olor, espuma, aire…)

• Dolor de origen urológico (irradiación del dolor)

• Sx urologicos asociados

1.Síntomas Urinarios

• Fuerza y calibre del chorro

• Goteo postmicción• Pujo • Chorro interrumpido• Vacilación• Vaciamiento

incompleto

• Retencion urinaria• Ritmo miccional• Tenesmo vesical• Disuria• Incontinencia

1a. Síntomas irritativos

• Polaquiuria• Nicturia• Disuria• Urgencia urinaria• Tenesmo vesical• Incontinencia de urgencia

Sx obstructivos

• Chorro debil• Vacilacion• Pujo• Chorro intermitente• Goteo postmiccional• Retencion de orina• Incontinencia por rebosamiento

AGREGACION RETENCION

NUCLEACION

MECANISMOS DE LA LITOGENESIS (7)

2. Caracteristicas de la orina

• Coloracion• Hematuria• Olor• Sedimento

EXAMINATION OF THE URINE

Macroscopic Biochemical Microscopic Microbiological

CLARITYSpecific Gravity

RBCs, WBCsCULTURESSENSITIVES

COLOR pH BACTERIA

ODOUR BLOOD CASTS NITRITES

VOLUME PROTEIN CRYSTALS

3. Dolor urologico

• ALICIA• Riñones• Ureteres• Vejiga• Testiculos• Prostata• Pene

Sintomas neurologicos

• Las dificulades miccionales , los trastornos de la ereccion y eyaculacion pueden tener un origen neurologico.

• Sx complementarios:• Cefalea, alteraciones de la marcha,

parestesias, paresia, paralisis, zonas de anestesia e hipoestesia, temblos, convulsiones y vertigo.

HISTORY TAKING = IMPORTANT ROLE• PRIOR HISTORY • PAST MEDICAL HISTORY

ACUTE INFECTIONS CHRONIC INFECTIONS TOXIC SUBSTANCES SECUNDARY TO OTHER DISEASES

PAST MEDICAL HISTORY• ACUTE INFECTIONS

(Especially HEMOLITIC STREPTOCOCCUS)• TONSILITTIS;• SCARLET FEVER• POSTSTREPTOCOCCAL SYNDROME;

• CHRONIC INFECTIONS TUBERCULOSIS AMILOYDOSIS(secondary) Viral infections

PAST MEDICAL HISTORY• TOXICS– DRUGS:

• Aminoglycosides, lithium, ciclosporin and tacrolimus,• Heavy metals • non-steroidal anti-inflammatory drugs

– DIETARY: Calcium-rich food.

• MECANICAL– RENAL EMBOLISM or THROMBOSIS;

• SECUNDARY TO OTHER DISEASES– Hypertension, Diabetes, PARATHYROIDS diseases

HISTORIA CLINICA• A.- EVIDENCIA DE ENFERMEDAD RENAL• 1.- ELEVACION DE UREA Y CREATININA• 2.-HISTORIA DE ALBUMINURIA U ORINA

ESPUMOSA,HEMATURIA,COLURIA,EDEMA O ITU RECURRENTE• 3.-EXAMENES FISICOS PREVIOS ( EN OTRAS INSTITUCIONES)• 4.- HISTORIA DE HTA• 5.-SINTOMAS DE ITU BAJO: URGENCIA, ARDOR, FRECUENCIA,

URGENCIA• 6.- OLIGURIA,POLIURIA,NICTURIA• 7.- HISTORIA DE INFECCIONES(GARGANTA, PIEL)• 8.-HISTORIA FAMILIAR DE ENFERMEDAD RENAL:

POLIQUISTOSIS,ALPORT (SORDERA)

SEMIOLOGIA RENAL: HISTORIA CLINICA

• B.-HISTORIA DE ENFERMEDAD SISTEMICA• 1.- DIABETES MELLITUS• 2.ENFERMEDADDELCOLAGENO,LES,ESP,POLIARTERITIS,SJÖG

REN,GRANULOMATOSIS DE WEGENER,PURPURA DE HENOCH-SCHÖENLEIN.

• 3.- MALIGNIDAD: MM,Ca MAMA, PULMON, COLON, LINFOMA

• 4.-HTA PRIMARIA O ESENCIAL• 5.-FALCIFORMISMO• 6.-AMILOIDOSIS PRIMARIA O SECUNDARIA

SEMIOLOGIA RENAL

• C.- HISTORIA EXPOSICION A DROGAS:• 1.- AINES• 2.- FAMILIA DE PNC• 3.- AMINOGLICOSIDOS ( GTM, AMK, STM, KANA)• 4.- QUIMIOTERAPICOS ( CICLOFOSFAMIDA)• 5.- ABUSO DE NARCOTICOS• 6.- USO RECIENTE DE DROGAS QUE PRODUCEN IRA (IECA)• 7.- EXPOSICION METALES PESADOS (Pb, Au, Cd)

• D.- HISTORIA DE FACTORES QUE PRODUCEN IRA PRERENAL O POSTRENAL:

• 1.- ICC• 2.- USO DE DIURETICOS• 3.- NAUSEAS CON VOMITOS, DIARREA,FIEBRE SANGRADO GI• 4.- DIETA HIPOSODICA• 5.- CIRROSIS HEPATICA• 6.- SINTOMAS DE ITU CRONICO• 7.- ENFERMEDAD PELVICA• 8.- CRECIMIENTO PROSTATICO (HPB O Ca), LITIASIS: UPO• 9.- TBC (PULMON U OTRO), CONTACTOS FAMILIARES: UPO

SEMIOLOGIA RENAL

• E.- SINTOMAS UREMICOS:• 1.- NAUSEAS, VOMITOS, ANOREXIA• 2.- PERDIDA DE PESO• 3.- PRURITO• 4.- DEBILIDAD, FATIGA• 5.- LETARGIA, CONFUSION• 6.- ANEMIA (PALIDEZ)

SEMIOLOGIA RENAL

OSTEODISTROFIA RENALHIPERPTH 2º A HIPERP, DÉFICIT VIT.D Y ACIDOSIS

HIPOCALCEMIA

OSTEOMALACIA

PSEUDOFRACTURAS LOOSER-MILKMAN

CALCIFILAXIS

OSTEÍTIS FIBROSA QUÍSTICA

INDICACIONES DE PARATIROIDECTOMÍA

HiperCa sitomática

Calcificaciones metastásicas

Prurito incohercible

OJO NO ES INDICACIÓN LA NEFROLITIASIS

• SIGNOS VITALES:• FIEBRE• PRESION ARTERIAL (HTA, hTA )• VOLEMIA:• DEPLESION: CAMBIOS ORTOSTATICOS EN LA PA Y PULSO,

PIEL ARRUGADA• SOBRECARGA: IY, RHY, DISTENSION ABD. RALES,ASCITIS,

EDEMA, ANASARCA

SEMIOLOGIA RENAL: EXAMEN FISICO

1

•SEMIOLOGIA DEL RIÑON

2

•SEMIOLOGIA DE URETERES

3

•SEMIOLOGIA DE VEJIGA

4

•SEMIOLOGIA DE GENITALES FEMENINOS

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN

Inspección Palpación Percusión Auscultación

SEMIOLOGIA DEL RIÑON

INSPECCIÓN

Aporta muy pocos datos

Puede descubrir tumoraciones en uno

o ambos lados del abdomen

Se observan hipocondrios y

flancos

SEMIOLOGIA DEL RIÑON

PALPACIÓN

Normalmente los riñones no son palpables.

Existen maniobras para demostrar:Ausencia de riñones palpables

Discretos crecimientosDescensos renales

Estas maniobras son:• – Procedimiento bimanual de

Guyon.• – Peloteo renal.• – Maniobra de Israel.• – Método de Goelet.• – Puntos dolorosos renoureterales.

FORMA

TAMAÑO

CONSISTENCIA

SITUACION

SENSIBILIDAD

SEMIOLOGIA DEL RIÑON

METODO BIMANUAL DE GUYON

Paciente en decúbito dorsal, con piernas extendidas

Médico al lado del riñón que se quiere explorar

Se levanta el riñón con una mano colocada en ángulo costo vertebral (mano de apoyo )

Durante inspiración profunda el riñón se desplaza hacia abajo

Se desliza la otra mano por debajo del reborde costal hacia la profundidad (mano exploradora)

Valore tamaño, forma y consistencia

Paciente en decúbito dorsal

Examinador en el lado opuesto del riñón a estudiar.

Manos se disponen igual al método de Guyón

Se envía bruscos impulsos con la mano posterior.

Con mano anterior se deprime pared abdominal anterior.

La finalidad es palpar con los dedos el choque de la vicera dezplazada.

SIGNO DE PELOTEO

Paciente decúbito lateral lado opuesto al riñón a examinar con caderas y rodillas en semiflexion

Riñón cae adelante hacia la línea media

Médico en el lado dorsal del paciente

Su mano de sostén toca la región lumbar fuera de la masa muscular vertebral.

La otra mano presiona con la punta de los 3 dedos debajo de la confluencia condro-costal.

Con los dedos flexionados explora el riñón.

Paciente decúbito lateral lado opuesto al riñón a examinar con caderas y rodillas en semiflexion

Riñón cae adelante hacia la línea media

Médico en el lado dorsal del paciente

Su mano de sostén toca la región lumbar fuera de la masa muscular vertebral.

La otra mano presiona con la punta de los 3 dedos debajo de la confluencia condro-costal.

Con los dedos flexionados explora el riñón.

Paciente parado, riñón desciende por gravedad

Rodilla flexionada del lado a palpar o arrodillado sobre una silla

Examinador se pone al lado del riñón a examinar

Su mano de sostén toca la región lumbar fuera de la masa muscular vertebral.

La otra mano presiona con la punta de los 3 dedos debajo de la confluencia condro-costal. Con los dedos flexionados explora el riñón.

METODO DE GOELET

PUNTOS URETERALES

PUNTO URETRAL MEDIO

PUNTO URETRAL INFERIOR

ANTERIORPOSTERIOR

PUNTO COSTO-VERTEBRALPUNTO COSTO-LUMBAR

PUNTO URETERAL SUPERIOR

PUNTO URETERAL MEDIO

PUNTO URETERAL INFERIOR

PUNTOS DOLOROSOS RENOURETERALES

ABOMINOGENITALES

GENITOCRURAL

ABOMINOGENITALESGENITOCRURAL

PUBENDO INTERNO

RAMO POSTERIOR DEL 12ª INTERCOSTAL

RAMO PERFORANTELATERAL DEL 12ª

INTERCOSTAL

CostovertebralSe busca en el ángulo que forma el borde inferior de la costilla XII con la columna vertebral. Corresponde a la salida, por el agujero de conjunción, del duodécimo nervio intercostal.

CostomuscularSe explora en la unión del borde inferior de la costilla XII con el borde externo de la masa muscular espinal. Corresponde a la rama perforante posterior del duodécimo intercostal en el punto en que se hace superficial.

PUNTOS DOLOROSOS RENALES

URETERAL SUPERIOR O PELVIURETERALSe busca a la altura de la línea umbilical, en su intersección con el borde externo del recto anterior. Corresponde a la unión ureteropiélica.

URETERAL MEDIOSe busca en la unión de la línea biiliaca con una vertical levantada desde la espina del pubis.

URETERAL INFERIOREste punto, que corresponde a la entrada del uréter en la vejiga, se explora mediante tacto rectal o vaginal.

PUNTOS DOLOROSOS RENOURETERALES

DOLOR RENAL Y URETERAL

RENALDolor visceral que casi

siempre se produce por la distensión súbita de la cápsula renal. Sordo,

constante, sensación de dolorimiento

DOLOR URETERALCólico ureteral: Intenso, ángulo costovertebral irradiado al cuadrante inferior del abdomen,

ocasionalmente a la parte superior del muslo el

testículo o el labio

DOLOR RENAL Y URETERAL

La percusión digital, o puñopercusión, a nivel de la fosa lumbar, despierta o intensifica el dolor lumbar de origen capsular

PERCUSION

Áreas costo vertebrales Se buscan soplos con el sujeto en decúbito lateral,

con los muslos flexionados sobre el

abdomen (para relajar bien la pared abdominal),

hundiendo profundamente el

estetoscopio en la región que se ausculta y en ambiente silencioso.

Soplo sistólico : estenosis o aneurisma de la arterial

renal o femoral (S. Lariche)

AUSCULTACION

REGISTRO DE LO EXPLORADO

Inspección:No tumoraciones en flancos ni en hipocondrios,

Palpación Puntos no palpables ni

peloteables. Puntos pielorrenoureterales

anteriores y posteriores no dolorosos.

Percusión Maniobra puño

percusión negativa en ambas fosas

lumbares.

Auscultación No soplos de

la arteria renal.

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN

GRACIAS