Presentación de PowerPoint - VyA Consulting...Modelo SAFETYCLIMATE 5 Planes y acciones preventivas...

Preview:

Citation preview

MUESTRA INFORME DE EMPRESADE SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN

SAFETY CLIMATE SCREENING

4 de noviembre de 2019

•El clima de seguridad es una medida del estado temporal de lacultura, que se refleja en las percepciones compartidas de laorganización en un momento determinado.

•Son las percepciones compartidas sobre políticas,procedimientos y prácticas de seguridad de la organización.

•En la medida que distintas mediciones de clima son similares,podemos caracterizar una cultura de seguridad.

•Siendo clave actuar a tiempo a efectos de evitar que se potenciey encripte una cultura que desfavorezca la conducta segura en suempresa.

Qué es el Clima de Seguridad?2

Test que evalúa el clima de seguridad existente en una organización,

brindando sugerencias y acciones para mejorarlo.

3

Safety Climate Screening

4Modelo SAFETY CLIMATE SCREENING

Compromiso de la Gerencia con la seguridad

Compromiso de pares con la seguridad

Compromiso de supervisores con la seguridad

Cumplimiento normas y procedimientos de seguridad

Calidad del Entrenamiento en seguridad

Calidad de comunicación en seguridad

Percepción de riesgos en la empresa

Accidentes Laborales

CLIMA DE SEGURIDAD

• Los resultados se categorizan según 4 niveles evolutivos de clima deseguridad en cada organización.

• Los puntajes del SAFETY CLIMATE y sus 7 factores son comparados con elestándar general y se presentan en % según sean sus diferencias respecto alpromedio (0%).

• El siguiente modelo explicita los 4 niveles definidos respecto a los puntajesobtenidos en el SAFETY CLIMATE y sus factores.

Modelo SAFETYCLIMATE 5

Planes y acciones

preventivas casi

inexistentes. Nivel

muy básico y

extremadamente

limitado.

Primitiva

-15% 0% 15%

Reactiva Burocrática Proactiva

Actuar sobre la base

de la urgencia y

frente a accidentes o

situaciones ya

ocurridas. Acciones

preventivas

limitadas.

Se sustenta en el

cumplimiento de lo

necesario y

normativo en el

plano de la

seguridad.

Organización

comprometida con la

seguridad en los

distintos planos,

fomentando la

proactividad,

comunicación y

acciones orientadas a

anticipar condiciones

inseguras.

Promedio

Metodología

• Se aplicó la prueba SAFETY CLIMATE SCREENING a 50 empleados de empresade servicios de alimentación en el mes de octubre de 2019. La aplicación fueanónima solicitando respuestas sinceras relativas a distintos planos de laseguridad en la empresa.

• El reporte presenta la siguiente información:

• Comparación del SAFETY CLIMATE, sus 7 factores y los 66 ítems respecto al promedio global

basado en los resultados de 10 organizaciones analizadas.

• Se presentan los resultados en %, que se interpretan: “mi organización obtuvo un X%

mejor/peor que el promedio global”.

• Se colorean de acuerdo a 4 categorías de riesgo, se debe tomar especial atención al rojo

(valores negativos) como fuente de acción.

• Se presentan indicadores de riesgo, sugerencias de mejoras y reportes de

condiciones inseguras según lo escrito por los evaluados en el cuestionario.

Metodología 7

Resultados

Safety Climate ScreeningTotal evaluados, n=502019

9

Reactiva

Promedio

Global

Primitiva ProactivaBurocrática

Primitiva= < a -14%

Reactiva= -1% a -14%

Burocrática= 0% a 14%

Proactiva= > a 14%

Compromiso de Pares con SeguridadTotal evaluados, n=502019

10

Promedio

Global

Cump. Normas de Seguridad

RiesgoAlto Riesgo ÓptimoMenor Riesgo

Alto Riesgo= < a -14%

Riesgo= -1% a -14%

Menor Riesgo= 0% a 14%

+Optimo = > a 14%

Uso de EPP

Comunicación

Compromiso de Supervisores con SeguridadTotal evaluados, n=502019

11

Promedio

Global

Prod v/s Seguridad

RiesgoAlto Riesgo ÓptimoMenor Riesgo

Estrictez

Comunicación

Alto Riesgo= < a -14%

Riesgo= -1% a -14%

Menor Riesgo= 0% a 14%

+Optimo = > a 14%

Compromiso de Gerencia con SeguridadTotal evaluados, n=502019

12

Promedio

Global

Prod v/s Seguridad

RiesgoAlto Riesgo ÓptimoMenor Riesgo

Reactivo v/s Proactivo

Compromiso con Seguridad

Estrictez

Alto Riesgo= < a -14%

Riesgo= -1% a -14%

Menor Riesgo= 0% a 14%

+Optimo = > a 14%

Calidad de Comunicación en SeguridadTotal evaluados, n=502019

13

Promedio

Global

RiesgoAlto Riesgo ÓptimoMenor Riesgo

Reporte sit de riesgo

Info sobre prevención

Alto Riesgo= < a -14%

Riesgo= -1% a -14%

Menor Riesgo= 0% a 14%

+Optimo = > a 14%

Calidad de Entrenamiento en SeguridadTotal evaluados, n=502019

14

Promedio

Global

RiesgoAlto Riesgo ÓptimoMenor Riesgo

Importancia de Entrenamiento

Emergencias

Normas de Seguridad

Uso de EPP

Alto Riesgo= < a -14%

Riesgo= -1% a -14%

Menor Riesgo= 0% a 14%

+Optimo = > a 14%

Cumplimiento de Normas y Procedimientos de SeguridadTotal evaluados, n=502019

15

Promedio

Global

RiesgoAlto Riesgo ÓptimoMenor Riesgo

Prevención de Riesgos

Estándar de Seguridad

Cump Norm de Seguridad

Uso de EPP

Prod vs Seguridad

Alto Riesgo= < a -14%

Riesgo= -1% a -14%

Menor Riesgo= 0% a 14%

+Optimo = > a 14%

Percepción de Riesgos en la empresaTotal evaluados, n=502019

16

Promedio

Global

RiesgoAlto Riesgo ÓptimoMenor Riesgo

Prevención de Riesgos

Existencia de mejoras en Seguridad

Calif de funciones desempeñadas

Prod vs Seguridad Alto Riesgo= < a -14%

Riesgo= -1% a -14%

Menor Riesgo= 0% a 14%

+Optimo = > a 14%

Percepción de

Riesgo Empresa

Probabilidad que ocurra un accidente (próx. año)Total evaluados, n=502019

18

Sugerencias para

Mejorar Seguridad

dadas por los evaluados

Medidas para alcanzar “Cero Accidentes”Total evaluados, n=502019

20

• Que los implementos de seguridad lleguen en corto plazo cuando se solicitan

• Cambiar guantes

• Reponer en forma inmediata los elementos de seguridad

• Mantener seco el piso

• Modificar la infraestructura (piso resbaladizo)

• Cambiar zapatos, uniformes poco seguros

• Tener un buen ambiente laboral, Incentivar el trabajo en equipo, Destacar los equipos con 0

accidentes

• Tener un buen equipo el cual te ayude a mantener el orden, áreas de trabajo despejadas.

• Mayor cantidad de charlas y ejercicios productivos, a través de informativos (trípticos,

afiches,etc) Colocar mayor implementación para cada labor

• Más compromiso de parte de la jefatura

• Respetar medidas preventivas, tomar conciencia

• Capacitar al personal, invertir en equipos de protección personal

• Que los EPP sean de mejor calidad, reevaluar EPP cada vez que sea necesario

• Trabajar más tranquilos no con tanta presión del tiempo para salir el servicio

* Esta información fue transcrita textualmente

Medidas para reducir accidentesTotal evaluados, n=502019

21

• Mantener equipos en buen estado y ser precavidos en lo que hacemos

• que cuando todos los trabajadores veamos una irregularidad en nuestros compañeros les

digamos los riesgos

• Cambiar el piso por uno antideslizante

• Cambios en uniformes y zapatos

• Usar los implementos de seguridad

• El buen compañerismo, el ser ordenado y organizado en todas las áreas.

• Áreas de trabajo despejadas, mantener pisos secos.

• Qué como empresa seamos muchos más organizados en cuanto al labor que ejerza en el

casino, colocar más señaléticas en muros o pisos, Implementa mayor cantidad de métodos

de seguridad.

• Compromiso de parte de los trabajadores

• Tomar conciencia de la importancia de los EPP, tomar la seguridad en serio y no por

cumplir lo que dice la empresa

• Mayor fiscalización, mayor responsabilidad de EPP

• Mejorar el aseo en el trabajo

• Siempre usar los implementos de protección

* Esta información fue transcrita textualmente

Reporte

Condiciones Inseguras

dados por los evaluados

Reporte de condiciones insegurasTotal evaluados, n=502019

23

• el piso resbaloso, cerámica en mal estado, los guantes malos (producen quemaduras)

CAMBIAR

• cambio de piso en cocina, cambio de cielo, cambio de lugar de los enchufes, hacer

mantenimiento mas seguido de hornos y cocina.

• Piso no es antideslizante han ocurrido muchas caídas por lo mismo

• El tipo de piso y humedad

• Hacen faltan botas de agua

• Destapar los conductos del desagüe

• Piso resbaladizo, cerámica no apropiada, sin cintas antideslizantes.

* Esta información fue transcrita textualmente

Proyección futuro accidente Total evaluados, n=502019

24

* Esta información fue transcrita textualmente

Lugar Función o Acción HoraCasino administración Sacando los vidrios de las mesas después del almuerzo es momento de hacer

aseo

correr por las escaleras o por el piso humedo bajar por las escaleras con carga en cualquiera

en la cocina y en el desconche tambien, ya que el

espacio en el desconche es muy pequeño

sobretodo en produccion alta

sacando algo del horno, por quemadura o

resbalon, ya que los guantes y el piso no

cumplen con las condiciones de

seguridad en el desconche

en la hora del servicio mayormente pero en la

produccion tambien (desconche y cocina)

en el área de cocina donde hay más factores de

riesgos

Haciendo cocción de comida en los

hornos y no tener guantes que protejan

Relativo desde las 8:00 a 12:00

En el area caliente Cocinando: utilizando cuchillos, abrir

horno, etc,

a la hora del servicio

cocina y desconche cocina y desconche 9:00 a 14:00

En cocina caliente Utilizando cuchillo A la hora de preparación de la comida

En la cocina caliente manipulando utensilios, ollas con agua

caliente,

entre las 8:00 y 12: 00 hrs.

cocina y desconche trasladando losa, cortando verduras 9:00 a 14:00 horas

cocina y desconche trasladando loza, cocinando. 9:00 a 14:00 horas

En la sala de ensaladas Al cortar algún alimento 11:30

Cocina con agua caliente o cuchillos entre las 10:00 a las 12:00 hrs

Qué hacer con la

información?

• Primero, identificar a que nivel correspondería su organización en términos delos cuatro niveles evolutivos del clima de seguridad, asimismo los factores debase.

• A efectos de mejorar, se sugiere identificar los factores de mayor riesgo yrevisar los ítems con resultados menos favorables. Calificar de esa forma,cada uno de ellos y definir programas de acción.

• Para complementar se requiere revisar los detalles de mejoras presentadospor sus trabajadores, asimismo las condiciones inseguras identificadas.

• Genere una lista de acciones a realizar, establezca prioridades y plazos.

• El análisis se sustenta en percepciones y opiniones de sus colaboradores. Elobjetivo es evitar que estas percepciones se encripten y sean parte de lacultura de seguridad.

• El diagnóstico puede ser aplicado semestralmente, por lo cual defina accionesconcretas y llévelas a cabo a efectos de poder mejorar los indicadoresidentificados y monitoree periódicamente su avance.

Que hacer? 26

Recommended