Analisis de movimiento Rodilla

Preview:

Citation preview

ANÁLISIS DE MOVIMIENTO

Articulación de la rodilla en salida de

tacos.

Jonathan SalinasJonatán Herrera

Francisco HiguerasLuis Rapimán

Sujeto de estudio.

Nombre: Asafa PowellFecha de nacimiento: 23 nov 1982Profesión: Atleta Especialidad: 100 metros lisosEstatura: 1,88 mPeso: 88 kgLogros profesionales: • 14 jun 2005: baja el record

mundial de 9,78 s a 9,77s. En Olimpiadas de Atenas.

• 9 sep 2007: deja la marca en 9,74s en mundial de atletismo en Italia

• Consigue el bronce en los 100m. del mundial de atletismo 2009 con una marca de 9,84 s

HUESOS DE LA RODILLA

La articulación está formada por los huesos del fémur, tibia y patela.

Fémur: Es el hueso mas largo del cuerpo. En bípedo Tiene un posición oblicua hacia abajo y

medialmente. Presenta un cuerpo y 2 extremidades.

• Extremidad superior: comprende cabeza cuello y trocante mayor y menor.

• El cuerpo es cilíndrico, • Extremidad inferior: es voluminosa ,cuadrilátera , con su eje mayor

transversal. Presenta 2 eminencias los cóndilos.

HUESOS DE LA RODILLA

Patela: Situada en la cara anterior de la rodilla, es el mayor hueso sesamoideo del cuerpo, desarrollado por el tendón del cuádriceps femoral. Su función es servir de inserción para las fibras del tendón del cuádriceps y del tendón rotuliano, soportando las fuerzas de contacto sobre sus carillas interna y externa.

Tibia: Es el hueso medial de la piernaSe encuentra en la parte anterior e interna de la pierna, paralela y a un lado del peroné. Se articula con el fémur por arriba. Con el astrágalo por abajo y con el peroné por fuera y arriba.Los cóndilos de la tibia se articulan con los cóndilos del fémur por medio de los meniscos.

LIGAMENTOS

• El ligamento cruzado anterior impide que: a) el fémur se deslice hacia atrás durante la carga; b) la rotación interna anormal de la tibia por la tensión y c) la torsión en el ligamento cruzado posterior. Este ligamento ejerce un control sobre la rotación externa anormal de la tibia.

• El ligamento cruzado posterior es un estabilizador básico de la rodilla, cuya tensión es máxima en las posiciones intermedias; también resiste la hiperextensión contribuyendo a la estabilidad interna de la rodilla.

• Los ligamentos colaterales (medial y lateral) refuerzan la capsula articular y aseguran la estabilidad lateral de la rodilla en extensión.

MENISCOS:

Los meniscos de la rodilla son 2 estructuras fibrocartilaginosas que tiene una cara superior cóncava, y una inferior casi plana , un borde periférico grueso en contacto con la capsula y un borde axial libre y cortante

El medial es semicircular (C) y el lateral circular (O). Los meniscos se insertan en sus extremos en las áreas intercondileas anterior y posterior de la tibia.

Su función es estabilizar la articulación y servir de "tope" para los movimientos exagerados de la misma, además absorben el impacto de choque entre las superficies articulares, aumentando la superficie de contacto, para de esta forma soportar el peso.

CLASIFICACIÓN DEL MOVIMIENTO

• Movimiento voluntario inventado• Movimiento angular• Fase de impulso del movimiento• Eje Interno (articulación)• Trayectoria Céfalo caudal. Antero-posterior

• Movimiento en Plano sagital con eje latero-lateral• Equilibrio dinámico Inestable• Posición derivada de pie.

• Fuerza de gravedad• Fuerza de roce Músculos

• Compresión articular• Meniscos• Distensión ligamentosa• Interferencia de tejidos blandos• Hueso en sentido contrario a la fuerza muscular en inserción

FUERZAS:

ActivasPasivas

Internas

Externas

LEYES DE NEWTON

3° ley de Newton Acción y reacción

2° ley de NewtonF=m x a

F= 88kg x 10,26m/sF=903,5 N

• Agonistas: Bíceps femoral, Semitendinoso, Semimembranoso.

• Sinergista: Poplíteo, Grácil, Sartorio, Gastrocnémio y el Plantar • Antagonista: Cuádriceps

Flexión de rodilla en• 130º en relación con la línea del fémur• 68º en relación con la vertical

PALANCAS

BICEPS

FEMORAL

SEMITENDINOSO

SARTORIO

POPITLEO

R

F

P

SEMI

MEMBRANOSO

• Tipo de articulación: Trocleartrosis (Gínglimo)• Presenta dos grados de libertad

• Eje Latero-lateral Plano Sagital Movimiento de Flexo-extensión

• Eje LongitudinalPlano transverso Movimiento de Rotación axial (cuando rodilla esta en flexión)

ARTICULACIÓN DE RODILLA

• EXTENSIÓN: 5º a 10º

• FLEXIÓN:• Flexión Activa: 140º con cadera en flexión 120º con cadera en extensión• Flexión Pasiva: 160º

Grados de movilidad en la articulación

• ROTACIÓN AXIAL: varia en relación a la flexión de rodilla

• Rotación externa: 40º (Activa)50º (Pasiva)

• Rotación interna: 30º (Activa)40º (Pasiva)

Grados de movilidad en la articulación

ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO DE LA RODILLA

MOVIMIENTO HASTA FASE ANALIZADA

MOVIMIENTO HASTA FASE ANALIZADA

MOVIMIENTO DESDE FASE ANALIZADA

Secuencia de 16 partes del movimiento

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Centro de gravedad.

Coordenada del centro de gravedad en Y= 10,51

Coordenada del centro de gravedad en X= 15,18

BIBLIOGRAFÍA

• Modulo de Biomecánica Básica, Kinesiología 2009.

• Nordin, Biomecánica Básica del Sistema Músculo Esquelético, 3º Edición

• R. Miralles, Biomecánica Clínica del Aparato Locomotor.

• A.I Kapandji, Fisiología articular tomo II, 5° edición.

• Chatain, Anatomía Macroscópica Funcional y Clínica.

Recommended