2012 un repaso

Preview:

Citation preview

2012 Un momento crítico para la Política Global de Drogas

Un año crucial en retrospectiva.

Tres eventos clave marcaron el camino para los cruciales avances en el tema de las drogas en el 2012.

El reporte de la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia.

HTTP://www.drogasedemocracia.org

“Rompiendo el tabú, reconociendo el fracaso de las políticas aplicadas y sus consecuencias es el pre requisito ineludible para abrir paso a la discusión de un nuevo paradigma que conduzca a una política sobre drogas que resulte más segura, más eficiente y más humanitaria.”

“Las políticas prohibicionistas basadas en erradicar la producción y en romper el flujo de la droga así como en la criminalización del consumo, no han arrojado los resultados esperados. Estamos más lejos que nunca de la tan anunciada meta de erradicar las drogas.”

Cesar Gaviria Trujillo, presidente de Colombia (1990 al 1994) y Secretario General de la OEA (Organización de los Estados Americanos de 1994 a 2004)

Ernesto Zedillo Ponce de León, presidente de México (1994 al 2000)

Fernando Henrique Cardoso, presidente de Brasil (1995 al 2002).

Reporte de la Comisión Global en Política de Drogas

HTTP://www.globalcomissionondrugs.org/

“La guerra global contra las drogas ha fracasado, con consecuencias devastadoras tanto para los individuos como para la sociedad en general en todo el mundo.”

“Acabar con la criminalización, la marginación y la estigmatización de las personas que usan drogas pero que no dañan a terceros. Retar más que reforzar los prejuicios y conceptos erróneos respecto al mercado de las drogas, consumo de drogas y dependencia de las mismas.”

“Motivar-Incentivar la experimentación por parte de los gobiernos con modelos de regulación legal para socavar el poder del crimen organizado y salvaguardar la salud y la seguridad de los seres humanos. “

Aleksander Kwasniewski- ex presidente de Polonia

Cesar Gaviria-ex presidente de Colombia

Ernesto Zedillo-ex presidente de México

Fernando Henrique Cardoso- ex presidente de Brasil

George Papanieou –ex primer ministro de Grecia

Jorge Sampaio-ex presidente de Portugal

Ricardo Lagos-ex presidente de Chile

Ruth Dreifuss- ex presidente de Suiza

Paul Volcker-ex presidente de la reserva federal de los Estados Unidos

George Schultz- ex secretario de estado en E.U.

Richard Branson- fundador del Virgin Groupen el Reino Unido

Sistema para el Diálogo/Tuxtla

Es la primera expresión oficial de carácter regional del descontento y desacuerdo con respecto a la guerra contra las drogas.

Estuvieron presentes los presidentes de Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Chile; así como el primer Vicepresidente de Costa Rica y los ministros de relaciones exteriores de Belice, Colombia, y el Salvador.

“Lo que sería deseable sería una significativa reducción de la demanda de las drogas ilegales. Sin embargo, si eso no es posible, como lo demuestran los hechos recientes, las autoridades de los países consumidores deben entonces explorar las posibles alternativas para eliminar las exorbitantes ganancias de los criminales, incluyendo opciones regulatorias orientadas al mercado hasta ese punto. De ahí que el tránsito de sustancias que sigue provocando altos índices de criminalidad y violencia en América Latina y el Caribe puedan evitarse.”

2012

Un año sin precedente en la reforma de las

políticas de drogas.

Otto Pérez Molina, presidente de Guatemala, a 4 días de haber asumido el cargo el 14 de Enero del 2012, Pérez Molina expuso el tema de la reforma política de drogas.

“Creo que la legalización de las drogas debe ser una estrategia acordada por toda la región”

Guatemala hace un llamado y exhorta a crear un mercado estrictamente regulado.

El 11 de Febrero el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina anunció que propondría la legalización y control de drogas en Centro América en la siguiente reunión de líderes de la región, el Sistema de la Integración Centroamericana “SICA” cuyos miembros son: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Debate de la legalización de las drogas

Ante la solicitud de Guatemala y con el apoyo de Colombia las 34 naciones que conforman la Organización de los Estados Americanos, se llevó a cabo el debate sobre la legalización de las drogas, en la Cumbre de las Américas celebrada en Cartagena, Colombia.

Por primera vez en la historia, el tema de la legalización de las drogas es debatido en una reunión cumbre internacional entre 34 líderes de Estado de América y el Caribe, incluyendo Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Argentina y Chile.

Uruguay rebela sus planes para legalizar la marihuana bajo control del Estado.

Que la marihuana sea legalmente accesible bajo control gubernamental de los consumidores y sujeto a control de calidad y monitoreo (seguimiento).

Combatir la inseguridad y la violencia separando los mercados de las drogas blandas de las drogas duras.

La propuesta fue elaborada por el presidente de Uruguay, José Mujica y su gobierno, y requiere de debate parlamentario antes de su aprobación final. De ser aprobada, Uruguay se convertiría en el 1er país del mundo en establecer un mercado controlado para la marihuana.

Javier Sicilia y la Caravana por la Paz

Para protestar contra la violencia que azota a México y para alertar a la opinión pública de EU, el poeta mexicano y activista Javier Sicilia, encabezó la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad, a través de los Estados Unidos desde San Diego, California hasta Washington D.C.

Solicitud para debatir la política global de drogas ante la ONU.

México, Colombia y Guatemala solicitan un debate global abierto sobre la reforma de la política de drogas ante la asamblea general de la ONU.

Portugal debate la legalización de clubes sociales de marihuana.

El grupo parlamentario de Portugal llamado Bloco de Esquerda (BE), debate un proyecto de ley de regulación de marihuana con un modelo tipo español de club cannabis. El proyecto aún de encuentra en etapa de valoración.

Los votantes en Washington y Colorado aprobaron por amplio margen las iniciativas para la legalización de la marihuana con fines recreativos.

Massachusetts se convirtió en el 18vo Estado en legalizar la marihuana para uso medicinal con una victoria aplastante.

Este voto histórico tuvo un gran impacto a nivel mundial y provocó una fuerte reacción en América Latina.

La Cumbre Iberoamericana hace un llamado para debatir la política de drogas.

España, Portugal y la mayoría de los gobiernos latinoamericanos hacen un llamado

para reformar la política de drogas ante la Cumbre Iberoamericana en Cádiz, España.

La ONU se orienta hacia una reunión cumbre de emergencia para tratar el tema de la política de drogas.

La Asamblea General de la ONU adopta la propuesta para realizar una reunión cumbre de emergencia para tratar el tema de la política de drogas.

La propuesta fue enviada a las Naciones Unidas por México, Colombia y Guatemala el 26 de Septiembre y ha sido respaldada por la mayoría de los gobiernos latinoamericanos, así como por los gobiernos de España y Portugal en la Cumbre Latinoamericana en Cádiz, España.

Rompiendo el Tabú

Se da el lanzamiento del material video gráfico “Rompiendo el Tabú” que constituye una campaña global en oposición a la guerra contra las drogas auspiciada por la Fundación Beckley, la comisión global en política de drogas Virgin Unite, AVAAZ y SundogPictures.

Rompiendo el Tabú alcanzó más de 1, 300,000 visitas y fue doblada al español narrada por Gael García Bernal. La petición ha sido firmada por 670,000 personas alrededor del mundo.

El parlamento de la República Checa aprueba el uso medicinal de la marihuana.

La Cámara Baja del Parlamento de la República Checa aprueba la legislación para legalizar el uso de cannabis con fines medicinales.

La iniciativa aún debe ser aprobada por la Cámara Alta del parlamento para así convertirse en ley.

La marihuana o cannabis ya ha sido descriminalizada y ampliamente tolerada en la República Checa.

¿Audiencia de la judicatura en el Senado de los E.U. para una

política federal sobre la marihuana en el 2013?

El Senador Patrick Leahy (Demócrata-Vermont) Líder del comité de la Judicatura del Senado de los Estados Unidos, está planeando abrir una audiencia para el 2013 con el fin de discutir la política federal respecto a la legalización de la marihuana misma que ya se ha realizado en Washington D.C. y Colorado.

El Senador ofreció un compromiso de solución al Zar anti- Drogas Gil Kerliowske: “Una opción sería enmendar el acta federal de sustancias controladas para permitir la posesión hasta de una onza de marihuana por lo menos en las jurisdicciones donde esta sustancia es legal de acuerdo a la Ley Estatal.”

Hay otras prioridades

Bajo presión para reaccionar, el presidente Barack Obama declaró que las agencias federales (procuradurías) tienen otras prioridades antes que perseguir a consumidores de marihuana en Colorado y Washington. “Lo que necesitamos es dialogar acerca de ¿Cómo conciliar una ley federal que aún dice que la marihuana constituye un delito con una Ley Estatal que ahora dice que la marihuana es legal?”

1.- Reducción de prácticas dañinas tales como intercambio de agujas, establecer programas de mantenimiento y sustitución etc. Como los que ya están en funcionamiento en un creciente número de países.

2.- El uso de drogas está siendo descriminalizado a lo largo de gran parte de América Latina.

3.- La marihuana para uso medicinal es legal en Canadá, los Países Bajos, Alemania, Austria, Finlandia, Italia, España,Israel y Portugal. Pronto lo será también la República Checa.

2013 ¿Qué podemos esperar?

1.- Uruguay deberá concluir el proceso legislativo para la legalización de la marihuana. Otros países le seguirán.

2.- El número de estados de Estados Unidos que permitirán el uso medicinal de la marihuana podrá llegar a 20. Adhiriéndose a esta postura Illinois, New York y New Hampshire como posibles candidatos.

3.- Estados como Rhode Island, Maine, Vermont, Massachusetts, California, Oregon y Montana podrían intentar una legislación estatal como ruta para la legalización de la marihuana.

4.- La Organización de los Estados Americanos se encuentra revisando y evaluando el impacto de la actual política de drogas en la región. El reporte final se espera para el mes de junio 2013. ¿Habrá más países latinoamericanos apartándose de ortodoxia e inflexibilidad de la guerra contra las drogas?

5.-Una vez legal en España, los clubes sociales de cannabis comenzarán a extenderse por toda Europa, una tendencia que parece acelerarse en el 2013. En Francia, entre 150 y 200 clubes de cannabis planean salir a la luz pública durante el próximo mes de febrero.

Mientras que ya hay un cambio definitivo en la actitud pública frente al tema de las drogas, la lucha está lejos de terminar. De muchas formas, apenas comienza.

Las grandes victorias del año 2012 moverán a la oposición hacia la reforma y mientras el prohibicionismo se desmorona bajo el peso de sus propias contradicciones, debemos prepararnos para una larga y ardua batalla.

Tras los importantes avances logrados en el 2012 debemos prepararnos para llegar hasta las trincheras.

El camino más seguro para cambiar es educándonos a nosotros mismos y a quienes nos rodean, disipando las mentiras, los mitos, la desinformación y la propaganda prohibicionista, obteniendo así una clara visión de los temas y sus retos.

http://www.world-war-d.com/

Texto original: Jeffrey Dhywood, Investigativewriter.

Traducción al Español: Susana Valdés Levy