Representación y Razonamiento Diagramático

  • View
    184

  • Download
    0

  • Category

    Design

Preview:

Citation preview

Mtra. Nora Morales Zaragoza Seminario de REMO

nmorales@correo cua.uam .mx 18.04.16

Representación y Razonamiento diagramático

Blackwell Alan y Engelhardt. (2002) A Meta Taxonomy for Diagram Research. en el libro Diagrammatic Representation and Reasoning Michael Anderson, Bernd Meyer and Patrick Olivier (eds.) Springer-Verlag London 2002.

• ¿Porqué una Meta-taxonomía? • Los 9 componentes • Ejemplo: El mapa del Metro de Londres • Resumen cronológico de la taxonomía • Intereses de distintos campos investigación • Discusión

Contenido

El uso de diagramas en el descubrimiento científico

• Múltiple caracterización de los diagramas

• Terminología utilizada para describir su naturaleza

• Falta de argumentación desde la cual contribuir, incluso desde una sola disciplina

• Cada grupo de investigación plantea sus propios modelos descriptivos

¿Cómo es que los diagramas con sus limitaciones y especificidad, se pueden usar como base para un razonamiento general?

Modelo de Meta-análisis de Diagramas

(Blackwell y Engelhart 2002)

Diagrama: cualquier representación visual que no es puramente textual o pictórica y puede ser analizada para descubrir su contenido diagramático, aún y cuando no se le defina formalmente como diagrama.

Modelo de Meta-análisis de Diagramas

(Blackwell y Engelhart 2002)

Modelo de Meta-análisis de Diagramas

(Blackwell y Engelhart 2002)

Modelo de Meta-análisis de Diagramas

(Blackwell y Engelhart 2002)

Modelo de Meta-análisis de Diagramas

(Blackwell y Engelhart 2002)

Modelo de Meta-análisis de Diagramas

(Blackwell y Engelhart 2002)

Modelo de Meta-análisis de Diagramas

(Blackwell y Engelhart 2002)

Modelo de Meta-análisis de Diagramas

(Blackwell y Engelhart 2002)

Modelo de Meta-análisis de Diagramas

(Blackwell y Engelhart 2002)

Modelo de Meta-análisis de Diagramas

(Blackwell y Engelhart 2002)

La representación y el contexto

gun deaths periscopic

Usos del diagrama y sus contextos

Los 9 componentes

Los 9 componentes

Los 9 componentes

Kandinsky 1921

Los 9 componentes

Kandinsky 1921

Los 9 componentes / 3. Abstracción pictórica

Los 9 componentes / 3. Abstracción pictórica

Tiene que ver con la representación de los objetos y escenas en el mundo físico. Se habla de abstracción pictórica continua que puede ser observada que parte desde una muy realista vía a una esquemática hasta una completamente abstracta.

Los 9 componentes / 4. Estructura gráfica

Los 9 componentes / 4. Estructura gráfica

Se refiere a la “configuración” de los elementos en el plano, es decir los principios de organización en que se van a combinar los signos individuales en el diagrama. (secuencia lineal, eje de 2 coordenadas, tabla, árbol etc.)

Los 9 componentes / 5. Modo de correspondencia

Los 9 componentes / 5. Modo de correspondencia

El estilo de representación se refiere a la interpretación en un nivel de iconicidad realista o abstracto.

Scott. McCloud 2006

Representaciones de alta iconicidad (retrato) hacia las representaciones abstractas (caricatura) lograremos más empatía.

Los 9 componentes / 6. Tipos de información

La información representada en el diagrama ha sido clasificada por varios autores, de acuerdo a los distintos dominios, o a sus propiedades.

EspacialInformación que describe posiciones relativas y ubicación en el espacio físico o conceptual.

CronológicaInformación que describe posiciones secuenciales y relaciones de causa y efecto en la dimensión temporal.

CuantitativaInformación que describe escala, proporción, cambio, y organización en cantidades de espacio y tiempo, o ambas.

Tipo de Información

Tipo de Información

Venkatesh Rajamanickam, National Insititute of Design, India

Recurso infográfico

DiagramasIcono: muestra visual de realidad simplificada

Secuencia: Muestra sucesión de eventos, acciones o relaciones causales.

Procesos: interacciones paso a paso de espacio y tiempo.

Linea de tiempo: muestra progresiones temporales.

Exposición: muestra detalles o puntos de vista normalmente no disponibles para el ojo humano. (cortes, vista axonométrica).

MapaLocación: muestra la relación de lugar entre un punto y otro.

Mapa de datos: muestra información cuantitativa en relación con su locación geográfica.

Esquemas: muestra representaciones abstractas de geografía, procesos o secuencias.

Gráficas o TablasFlujo: muestra cambios de magnitud en el tiempo.

Barra: Muestra cambios en magnitud con una comparación proporcional

Pie: Muestra distribución de las partes en un todo.

Organización: muestra partes dentro de una estructura y su relación entre sí.

método de comunicación

EstáticoInformación presentada en su totalidad en un vistazo.

Gráficos de periódicos, mapas, carteles, manuales de producto, diagramas expuestos.

MovimientoInformación presentada de forma progresiva o en secuencia lineal.

Animación, o gráficos en capas o video.

Interactiva*Información presentada de forma selectiva basada en las elecciones de la audiencia.

Información comúnmente presentada en formato web (internet), en unidades narrativas o instructivas, simulaciones o exploraciones.

Los 9 componentes y sus taxonomías

Los 9 componentes y sus taxonomías

Los 9 componentes y sus taxonomías

Los 9 componentes y sus taxonomías

Los 9 componentes / 7. Tarea e interacción

Esta clasificación se centra en la actividad de una persona en interacción con un diagrama y se refiere tanto a la estructura de la tarea, como a las herramientas que se utilizan para llevarla a cabo.

Los 9 componentes / 7. Tarea e interacción

Esta clasificación se centra en la actividad de una persona en interacción con un diagrama y se refiere tanto a la estructura de la tarea, como a las herramientas que se utilizan para llevarla a cabo.

Los 9 componentes / 7. Tarea e interacción

Esta clasificación se centra en la actividad de una persona en interacción con un diagrama y se refiere tanto a la estructura de la tarea, como a las herramientas que se utilizan para llevarla a cabo.

Los 9 componentes / 7. Tarea e interacción

Esta clasificación se centra en la actividad de una persona en interacción con un diagrama y se refiere tanto a la estructura de la tarea, como a las herramientas que se utilizan para llevarla a cabo.

Los 9 componentes / 7. Tarea e interacción

Esta clasificación se centra en la actividad de una persona en interacción con un diagrama y se refiere tanto a la estructura de la tarea, como a las herramientas que se utilizan para llevarla a cabo.

Productores

Realidad Consumidores

2do  nivel  de  codificación

Evaluación,  interpretación,  reflexión,  memorización

Info.  desestructurada

DatosInfo.  

estructurada

Conocimiento Sabiduría

Recolección,  tratamiento  y  1er  nivel  de  codificación

Adquisición  y  puesta  en  común  con  la  memoria  y  las  experiencias  previas  al  usuario  

1er  nivel  de  codificación

Producción gráfico informativo

exposición vs exploración

(Alberto Cairo 2011)

Los 9 componentes / 8. Proceso cognitivo

Estos aspectos incluyen las implicaciones cognitivas de las propiedades del diagrama en relación con la percepción y la interpretación así como la solución de problemas y la habilidad, estrategia y experiencia del individuo que lo interpreta.

Los 9 componentes / 8. Proceso cognitivo

Estos aspectos incluyen las implicaciones cognitivas de las propiedades del diagrama en relación con la percepción y la interpretación así como la solución de problemas y la habilidad, estrategia y experiencia del individuo que lo interpreta.

Los 9 componentes / 9. Contexto Social

Los 9 componentes / 9. Contexto Social

Los 9 componentes / 9. Contexto Social

Los 9 componentes / 9. Contexto Social

Comunicación

Los 9 componentes

Los 9 componentes

Los 9 componentes

Los 9 componentes

EJEMPLO Mapa del Metro de Londres Henry Beck 1930

Mapa del Metro de Londres Henry Beck 1930

Selección de valores y de formas

Bertin y

Cronología de las taxonomías

9 aspectos analizadosDiagrama Significado Contexto

Año Investigador Voc. Simb. Abst. Estruc. Corr. Info. Ta/Int Cogn. Soc.1 1897 Peirce 5 2 1921 Kandinsky 1 3 1923 Karsten 6 4 1963 Werner & Kaplan 2 5 5 1964 Harrison 4 6 1965 Barthes 5 7 1965 Krampen 2 8 1966 Knowlton 4 5 9 1967 Bertin 1 4 6

10 1968 Bowman 1 3 6 11 1969 Arnheim 3 5 12 1969 Dale 8 13 1976 Stewart 1 4 14 1977 Macdonald-Ross 6 15 1978 Barnard & Marcel 2 16 1979 Garland 6 17 1979 Twyman 2 4 18 1980 Doblin 2 6 919 1981 Hardin 4 6 20 1984 Richards 3 4 5 21 1985 Martin & McClure 7 22 1985 Sampson 2 5 23 1986 Mackinlay 4 6 24 1986 Owen 5 6 25 1986 Wood & Fels 926 1987 Larkin & Simon 5 8 27 1987 Saint-Martin 1 28 1989 Winn 2 4 7 8 29 1989 Wurman 6 30 1990 Rankin 4 6 31 1990 Roth & Mattis 6 32 1990 Wehrend & Lewis 6 33 1991 Nyerges 6 34 1991 Wexelblat 6 35 1992 Bennett & Flach 6 8 36 1993 Price et. al. 7 37 1993 Van der Waarde 2 38 1994 Roth et al. 1 4

9 aspectos analizadosDiagrama Significado Contexto

Año Investigador Voc. Simb. Abst. Estruc. Corr. Info. Ta/Int Cogn. Soc.35 1995 Bullimore et. al. 8 36 1995 Cox & Brna 8 37 1995 MacEachren 6 38 1995 Newsham 1 39 1996 Cheng 6 40 1996 Chuah & Roth 7 41 1996 Engelhardt 4 42 1996 Green & Petre 7 43 1996 Ittelson 1 2 944 1996 Kress & van

Leeuwen 9

45 1996 Scaife & Rogers 8 46 1997 Blackwell 8 47 1997 Strothotte 2 48 1997 Tversky 5 6 949 1997 Tweedie 7 50 1997 Zhang 8 51 1998 Green & Blackwell 7 52 1998 Marriott & Meyer 7 53 1999 Card et al. 1 4 6 7 8 54 1999 Elkins 4 5 55 1999 Horn 2 4

Cronología de las taxonomías

9 aspectos analizadosDiagrama Significado Contexto

Año Investigador Voc. Simb. Abst. Estruc. Corr. Info. Ta/Int Cogn. Soc.1 1897 Peirce 5 2 1921 Kandinsky 1 3 1923 Karsten 6 4 1963 Werner & Kaplan 2 5 5 1964 Harrison 4 6 1965 Barthes 5 7 1965 Krampen 2 8 1966 Knowlton 4 5 9 1967 Bertin 1 4 6

10 1968 Bowman 1 3 6 11 1969 Arnheim 3 5 12 1969 Dale 8 13 1976 Stewart 1 4 14 1977 Macdonald-Ross 6 15 1978 Barnard & Marcel 2 16 1979 Garland 6 17 1979 Twyman 2 4 18 1980 Doblin 2 6 919 1981 Hardin 4 6 20 1984 Richards 3 4 5 21 1985 Martin & McClure 7 22 1985 Sampson 2 5 23 1986 Mackinlay 4 6 24 1986 Owen 5 6 25 1986 Wood & Fels 926 1987 Larkin & Simon 5 8 27 1987 Saint-Martin 1 28 1989 Winn 2 4 7 8 29 1989 Wurman 6 30 1990 Rankin 4 6 31 1990 Roth & Mattis 6 32 1990 Wehrend & Lewis 6 33 1991 Nyerges 6 34 1991 Wexelblat 6 35 1992 Bennett & Flach 6 8 36 1993 Price et. al. 7 37 1993 Van der Waarde 2 38 1994 Roth et al. 1 4

9 aspectos analizadosDiagrama Significado Contexto

Año Investigador Voc. Simb. Abst. Estruc. Corr. Info. Ta/Int Cogn. Soc.35 1995 Bullimore et. al. 8 36 1995 Cox & Brna 8 37 1995 MacEachren 6 38 1995 Newsham 1 39 1996 Cheng 6 40 1996 Chuah & Roth 7 41 1996 Engelhardt 4 42 1996 Green & Petre 7 43 1996 Ittelson 1 2 944 1996 Kress & van

Leeuwen 9

45 1996 Scaife & Rogers 8 46 1997 Blackwell 8 47 1997 Strothotte 2 48 1997 Tversky 5 6 949 1997 Tweedie 7 50 1997 Zhang 8 51 1998 Green & Blackwell 7 52 1998 Marriott & Meyer 7 53 1999 Card et al. 1 4 6 7 8 54 1999 Elkins 4 5 55 1999 Horn 2 4

Cronología de las taxonomías

9 aspectos analizadosDiagrama Significado Contexto

Año Investigador Voc. Simb. Abst. Estruc. Corr. Info. Ta/Int Cogn. Soc.1 1897 Peirce 5 2 1921 Kandinsky 1 3 1923 Karsten 6 4 1963 Werner & Kaplan 2 5 5 1964 Harrison 4 6 1965 Barthes 5 7 1965 Krampen 2 8 1966 Knowlton 4 5 9 1967 Bertin 1 4 6

10 1968 Bowman 1 3 6 11 1969 Arnheim 3 5 12 1969 Dale 8 13 1976 Stewart 1 4 14 1977 Macdonald-Ross 6 15 1978 Barnard & Marcel 2 16 1979 Garland 6 17 1979 Twyman 2 4 18 1980 Doblin 2 6 919 1981 Hardin 4 6 20 1984 Richards 3 4 5 21 1985 Martin & McClure 7 22 1985 Sampson 2 5 23 1986 Mackinlay 4 6 24 1986 Owen 5 6 25 1986 Wood & Fels 926 1987 Larkin & Simon 5 8 27 1987 Saint-Martin 1 28 1989 Winn 2 4 7 8 29 1989 Wurman 6 30 1990 Rankin 4 6 31 1990 Roth & Mattis 6 32 1990 Wehrend & Lewis 6 33 1991 Nyerges 6 34 1991 Wexelblat 6 35 1992 Bennett & Flach 6 8 36 1993 Price et. al. 7 37 1993 Van der Waarde 2 38 1994 Roth et al. 1 4

9 aspectos analizadosDiagrama Significado Contexto

Año Investigador Voc. Simb. Abst. Estruc. Corr. Info. Ta/Int Cogn. Soc.35 1995 Bullimore et. al. 8 36 1995 Cox & Brna 8 37 1995 MacEachren 6 38 1995 Newsham 1 39 1996 Cheng 6 40 1996 Chuah & Roth 7 41 1996 Engelhardt 4 42 1996 Green & Petre 7 43 1996 Ittelson 1 2 944 1996 Kress & van

Leeuwen 9

45 1996 Scaife & Rogers 8 46 1997 Blackwell 8 47 1997 Strothotte 2 48 1997 Tversky 5 6 949 1997 Tweedie 7 50 1997 Zhang 8 51 1998 Green & Blackwell 7 52 1998 Marriott & Meyer 7 53 1999 Card et al. 1 4 6 7 8 54 1999 Elkins 4 5 55 1999 Horn 2 4

Cronología de las taxonomías

9 aspectos analizadosDiagrama Significado Contexto

Año Investigador Voc. Simb. Abst. Estruc. Corr. Info. Ta/Int Cogn. Soc.1 1897 Peirce 5 2 1921 Kandinsky 1 3 1923 Karsten 6 4 1963 Werner & Kaplan 2 5 5 1964 Harrison 4 6 1965 Barthes 5 7 1965 Krampen 2 8 1966 Knowlton 4 5 9 1967 Bertin 1 4 6

10 1968 Bowman 1 3 6 11 1969 Arnheim 3 5 12 1969 Dale 8 13 1976 Stewart 1 4 14 1977 Macdonald-Ross 6 15 1978 Barnard & Marcel 2 16 1979 Garland 6 17 1979 Twyman 2 4 18 1980 Doblin 2 6 919 1981 Hardin 4 6 20 1984 Richards 3 4 5 21 1985 Martin & McClure 7 22 1985 Sampson 2 5 23 1986 Mackinlay 4 6 24 1986 Owen 5 6 25 1986 Wood & Fels 926 1987 Larkin & Simon 5 8 27 1987 Saint-Martin 1 28 1989 Winn 2 4 7 8 29 1989 Wurman 6 30 1990 Rankin 4 6 31 1990 Roth & Mattis 6 32 1990 Wehrend & Lewis 6 33 1991 Nyerges 6 34 1991 Wexelblat 6 35 1992 Bennett & Flach 6 8 36 1993 Price et. al. 7 37 1993 Van der Waarde 2 38 1994 Roth et al. 1 4

9 aspectos analizadosDiagrama Significado Contexto

Año Investigador Voc. Simb. Abst. Estruc. Corr. Info. Ta/Int Cogn. Soc.35 1995 Bullimore et. al. 8 36 1995 Cox & Brna 8 37 1995 MacEachren 6 38 1995 Newsham 1 39 1996 Cheng 6 40 1996 Chuah & Roth 7 41 1996 Engelhardt 4 42 1996 Green & Petre 7 43 1996 Ittelson 1 2 944 1996 Kress & van

Leeuwen 9

45 1996 Scaife & Rogers 8 46 1997 Blackwell 8 47 1997 Strothotte 2 48 1997 Tversky 5 6 949 1997 Tweedie 7 50 1997 Zhang 8 51 1998 Green & Blackwell 7 52 1998 Marriott & Meyer 7 53 1999 Card et al. 1 4 6 7 8 54 1999 Elkins 4 5 55 1999 Horn 2 4

Cronología de las taxonomías

9 aspectos analizadosDiagrama Significado Contexto

Año Investigador Voc. Simb. Abst. Estruc. Corr. Info. Ta/Int Cogn. Soc.1 1897 Peirce 5 2 1921 Kandinsky 1 3 1923 Karsten 6 4 1963 Werner & Kaplan 2 5 5 1964 Harrison 4 6 1965 Barthes 5 7 1965 Krampen 2 8 1966 Knowlton 4 5 9 1967 Bertin 1 4 6

10 1968 Bowman 1 3 6 11 1969 Arnheim 3 5 12 1969 Dale 8 13 1976 Stewart 1 4 14 1977 Macdonald-Ross 6 15 1978 Barnard & Marcel 2 16 1979 Garland 6 17 1979 Twyman 2 4 18 1980 Doblin 2 6 919 1981 Hardin 4 6 20 1984 Richards 3 4 5 21 1985 Martin & McClure 7 22 1985 Sampson 2 5 23 1986 Mackinlay 4 6 24 1986 Owen 5 6 25 1986 Wood & Fels 926 1987 Larkin & Simon 5 8 27 1987 Saint-Martin 1 28 1989 Winn 2 4 7 8 29 1989 Wurman 6 30 1990 Rankin 4 6 31 1990 Roth & Mattis 6 32 1990 Wehrend & Lewis 6 33 1991 Nyerges 6 34 1991 Wexelblat 6 35 1992 Bennett & Flach 6 8 36 1993 Price et. al. 7 37 1993 Van der Waarde 2 38 1994 Roth et al. 1 4

9 aspectos analizadosDiagrama Significado Contexto

Año Investigador Voc. Simb. Abst. Estruc. Corr. Info. Ta/Int Cogn. Soc.35 1995 Bullimore et. al. 8 36 1995 Cox & Brna 8 37 1995 MacEachren 6 38 1995 Newsham 1 39 1996 Cheng 6 40 1996 Chuah & Roth 7 41 1996 Engelhardt 4 42 1996 Green & Petre 7 43 1996 Ittelson 1 2 944 1996 Kress & van

Leeuwen 9

45 1996 Scaife & Rogers 8 46 1997 Blackwell 8 47 1997 Strothotte 2 48 1997 Tversky 5 6 949 1997 Tweedie 7 50 1997 Zhang 8 51 1998 Green & Blackwell 7 52 1998 Marriott & Meyer 7 53 1999 Card et al. 1 4 6 7 8 54 1999 Elkins 4 5 55 1999 Horn 2 4

Cronología de las taxonomías

Caracterización de los intereses de investigación

Psicología Aplicada ¿Cuales son las tareas cognitiva y qué las caracteriza?

¿Cómo es que los diferentes tipos de diagramas y sus características, afectan en la solución de problemas?

Implicaciones: Si pudiéramos enumerarlas, estaríamos en condiciones de proponer nuevas maneras de hacer y usar diagramas más eficaces, precisos y fáciles de aprender.

Ciencias Cognitivas¿Cuál es la naturaleza de las “representaciones internas en el razonamiento humano?

¿Qué podemos descubrir acerca de cuestiones computacionales que utilizan representaciones analógicas?

Implicaciones: Una mejora en sistemas de interfaz y en la comunicación de la información

Caracterización de los intereses de investigación

http://www.tableausoftware.com/es-es#top

Caracterización de los intereses de investigación

Lingüística¿Cómo podemos formular las gramáticas que permitan el análisis automático y la generación de diagramas?

¿Cómo podemos escribir y probar esas gramáticas, o utilizarlos para analizar la estructura del discurso?

La semántica situacional considera la comunicación en un contexto que incluye artefactos tales como diagramas, y permite que las declaraciones que se harán sobre el estado de información de toda la situación.

Neil Cohn

Estructuras de la narrativa en historieta cómica como lenguaje visual

Draw a stickman

Caracterización de los intereses de investigación

Programación visual Los diagramas han mantenido la promesa como un medio para programar y lograr la democratización de la tecnología ¿Pueden los diagramas hacer que la programación sea accesible a más personas?

Uso educativo de programación visual implica que las habilidades aprendidas a partir de diagramas pueden ser transferidos a otras notaciones

Caracterización de los intereses de investigación

Visualización de Datos

¿Cómo se pueden formalizar los datos y reglas de diseño con el fin de automatizar la creación de representaciones visuales?

¿Cómo podemos hacer frente al problema de la oclusión de datos en una pantalla de presentación visual?

Esto implicar la elección de una interpretación adecuada de los datos robustos, o complejos en dos o tres dimensiones y la búsqueda de nuevas maneras de desplegar la información

Pivot Paths

Caracterización de los intereses de investigación

Diseño Gráfico ¿Es posible sistematizar este proceso de diseño?¿Cuál es el vocabulario visual a disposición del diseñador? ¿Cómo afecta el género de la pieza de comunicación a las decisiones de diseño?

Implicaciones de un cambio de paradigma en la disciplina del diseño de la forma a la estrategia y planeación.

Prof M P Ranjan y Rupesh Vyas National Institute of Design, Ahmedabad. India Curso: Meaningful Images and Data Visualization (2004).

Caracterización de los intereses de investigación

Educación Uno de los objetivo de la investigación en educación es entender cómo el uso de diagramas puede facilitar el aprendizaje en todos los sujetos. ¿Cuándo, cómo y en qué medida debemos utilizar diagramas en un texto o una presentación?

¿Cuáles son los requisitos para una alfabetización visual?

Alfabetización visual

www.davegrayinfo.com/category/videos

http://www.vtshome.org/Visual Thinking Strategies

Caracterización de los intereses de investigación

Historia y Filosofía de la Ciencia ¿Son las representaciones esenciales para la Ciencia? Los relatos de descubrimiento creativo de los científicos tienen un gran parecido con las teorías arquitectónicas de dibujo creativo.

Es tal creatividad restringida sólo para los intelectuales, o puede la gente común explotar estas estrategias esquemáticas en el curso de la resolución de problemas?

Resolver problemas

Caracterización de los intereses de investigación

Arquitectura ¿Cómo puede una definición más amplia de tipos de diagramas apoyar la solución de un problema de arquitectura? ¿Hay algunas representaciones que limitan las posibles soluciones de diseño? La investigación en dibujo arquitectónico ofrece una perspectiva radicalmente diferente sobre la función cognitiva de los diagramas. Este concepto también se ha descubierto en los estudios de los ingenieros de software.

Caracterización de los intereses de investigación

Cartografía¿Es el mapa un diagrama?¿Puede un mapa interactivo mejorar la experiencia sensorial y espacial de las personas?

El análisis cartográfico moderno también incorpora cuestiones complejas del contexto social, tales como la representación del poder político o la elección de los convencionalismos de representación.

Procesamos las proporciones espaciales (posición y tamaño) por separado de las propiedades de los objetos (forma, color, textura, etc.). (Ware, 2009), (Card, et. al 1999), (MacEachren, 2004) y (Kosslyn, 1994)

Intra-significación

Extra-significación Códigos de extra-significaciónTematicosDe TópicoHistóricosRetóricosUtilitarios

Códigos de intra-significaciónIcónicosLingüísticosTecnológicosTemporalesDe Presentación

Intresección de Códigos de Intra y Extra-siginifición en el mapa. Adaptado por Mark Denil de Denis Wood y Jhon Fels “ Designs on Signs: Myth and Meaning in Maps. Carographica, vol. 23, no. 3, 1986.

Mapa

Registro semiótico

Kolacny’s en Denil

Caracterización de los intereses de investigación

Apoyo a las decisiones¿Puede un diagrama apoyar en la toma de decisiones? Aunque somos conscientes que la investigación que apoya de la toma interés es importante, los autores no se sienten lo suficientemente calificados como para declarar acerca de sus objetivos del campo de investigación.

Sensemaking theory “Teoría de dar sentido” y Teoría organizacional

Discusión

Las taxonomías desarrolladas en este estudio se refieren a los aspectos de la estructura formal y los atributos del diagrama que son más evidentes para la inspección. Los aspectos relacionados con la representación caben más fácilmente en el marco de la semiótica y también incluyen al contexto pragmático. Quedan pendientes para los autores temas de investigación en aspectos de ejecución, interpretación y cognición.

Es necesario un enfoque científico interdisciplinario para el estudio de diagramas, ya que no podemos darnos el lujo de concentrarnos sólo en los análisis formales olvidando el contexto. A falta de planeación relacionada con el contexto es evidente en la taxonomía sin embargo el pensar en un marco meta-taxonómico que proponen los autores puede proporcionar un marco de referencia para el futuro desarrollo de taxonomías relacionadas con el diagrama.

Bibliografía y Referencias

Arnheim, R. (1969). Visual thinking (Nachdr.). Berkeley: Univ. of California Press. Bertin, J., & Berg, W. J. (2010). Semiology of graphics: diagrams, networks, maps (1st ed). Redlands, Calif: ESRI Press : Distributed by Ingram Publisher Services. Bowman, W. J. (1967). Graphic communication. New York: Wiley. Blackwell Alan y Engelhardt. (2002) A Meta Taxonomy for Diagram Research. Parte I, Capítulo 3 del libro Diagrammatic Representation and Reasoning. Editores: Anderson, M; Meyer B. Oliver P. London: London: Springer-Verlag rammatic Representation and Reasoning. Editores: Anderson, M; Meyer B. Oliver P. London: London: Springer-Verlag Card, S. K., Mackinlay, J. D., & Shneiderman, B. (1999). Readings in information visualization: using vision to think. San Francisco, Calif: Morgan Kaufmann Publishers. Cohn, N. (2013). The visual language of comics: introduction to the structure and cognition of sequential images. London ; New York: Bloomsbury Academic, An imprint of Bloomsbury Pub. Plc. Jarrett, C., & Gaffney, G. (2009). Forms that work: designing web forms for usability. Amsterdam ; Boston: Elsevier : Morgan Kaufmann. Kosslyn, S. M. (1994). Elements of graph design. New York: W.H. Freeman. Kosslyn, S. M. (2006). Graph design for the eye and mind. Oxford: Oxford Univ. Press. MacEachren, A. M. (2004). How maps work: representation, visualization, and design (Pbk. ed). New York: Guilford Press. McCloud, S. (2011). Understanding comics: the invisible art (39. [print.]). New York: HarperPerennial. Meirelles, I., & Armada Antolín, M. (2014). La información en el diseño: introducción a las historias, las teorías y las mejores prácticas para la visualización eficaz de información. Bacelona, España: Parramón Arts & Design.

Roam, D. (2009). La clave es la servilleta: resolver problemas y vender ideas mediante dibujos. Bogotá: Norma. Ware Colin, (2008) Visual Thinking for Design. Morgan Kauffman

http://guns.periscopic.com/?year=2013 http://mariandoerk.de/pivotpaths/ http://www.visuallanguagelab.com/vloc.html visual thinking Strategies http://www.vtshome.org/

Bibliografía y Referencias

Gracias

Recommended