5
Jacinto Benavente Jacinto Benavente Martínez (n. (Galapagar (Madrid), 12 de agosto de 1866 - † Aldea encabó de Escalona (Toledo), 14 de julio de 1954). Dramaturgo y director, guionista y productor de cine español. Era hijo del notable médico pediatra Mariano Benavente, circunstancia que suele relacionarse por el interés que mostró por la infancia en su libro Niños (1917) y en sus obras de teatro infantil. Inició los estudios de derecho en la Universidad Central de Madrid, pero, a la muerte de su padre (1885), los abandonó para dedicarse a la literatura. Durante algún tiempo fue empresario de circo. Ingresó en la Real Academia Española en 1912, ocupó en 1918 un escaño en el Congreso de los diputados y en 1947 asumió, a título honorario, la presidencia de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores. En 1924 recibió el título de hijo predilecto de Madrid concedido por su Ayuntamiento. Conquistó preciados galardones: Premio Nobel de Literatura en 1922 ("por haber continuado dignamente las tradiciones del teatro español"), Gran Cruz de Alfonso X el Sabio en 1924, Medalla de Mérito en el Trabajo en 1950.

Presentación2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación2

Jacinto Benavente

Jacinto Benavente Martínez (n. (Galapagar (Madrid),

12 de agosto de 1866 - † Aldea encabó de Escalona

(Toledo), 14 de julio de 1954). Dramaturgo y director,

guionista y productor de cine español.

Era hijo del notable médico pediatra Mariano

Benavente, circunstancia que suele relacionarse por

el interés que mostró por la infancia en su libro Niños

(1917) y en sus obras de teatro infantil.

Inició los estudios de derecho en la Universidad

Central de Madrid, pero, a la muerte de su padre

(1885), los abandonó para dedicarse a la literatura.

Durante algún tiempo fue empresario de circo.

Ingresó en la Real Academia Española en 1912,

ocupó en 1918 un escaño en el Congreso de los

diputados y en 1947 asumió, a título honorario, la

presidencia de la Confederación Internacional de

Sociedades de Autores y Compositores. En 1924

recibió el título de hijo predilecto de Madrid

concedido por su Ayuntamiento. Conquistó preciados

galardones: Premio Nobel de Literatura en 1922 ("por

haber continuado dignamente las tradiciones del

teatro español"), Gran Cruz de Alfonso X el Sabio en

1924, Medalla de Mérito en el Trabajo en 1950.

Page 2: Presentación2

Idea Central

Dos picaros llegan a una ciudad donde uno de ellos, Crispín, con sólo su facundia, impone el crédito de Leandro como persona rica, generosa y culta, con la idea de preparar un golpe que consiste en que Leandro enamore a la hija de Polichinela, el hombre más rico de la ciudad, y se case con ella. La realidad se impone y Leandro se enamora de la joven y ésta de él.Polichinela reconoce a Crispín, se da cuenta de lo que trama, pero no puede escaparse de las redes que éste le ha tendido. Al final le atrapan con la ayuda de todos los acreedores quienes, convencidos por Crispín, ven en la boda de los dos jóvenes la única solución para recuperar su dinero. Hasta la Justicia se verá remunerada por esta solución pragmática, aunque fraudulenta, propuesta por Crispín. La solución, que es inmoral, es aceptada por todos y tolerada por el público ya que Polichinela, cuya conducta anterior ha sido ruin, se hace merecedor de este castigo. Su hija está genuinamente enamorada de Leandro, éste ha demostrado tener buenos principios, y Crispín promete retirarse de la ciudad

Page 3: Presentación2

LOS INTERESES CREADOS

ARGUMENTO:

La obra comienza con la entrada al pueblo por parte de Leandro y Crispín los cuales ven a la

ciudad como una forma de hacerse ricos pues Crispín, con sólo su facundia, impone el crédito de

Leandro como persona rica, generosa y culta, con la idea de preparar un golpe que consiste en

que Leandro enamore a la hija del hombre más rico de la ciudad.Llegados a la ciudad y una vez elaborado el plan, Crispín decide ponerlo en marcha, iniciando en la hostelería donde encontraron al Arlequín y al Capitán los cuales discutían con el hostelero por no querer darles posadaUna vez pasado el problema Leandro toma su papel de todo un caballero de la clase alta, alaba al capitán y a Arlequín. En el transcurso de la fiesta llega el señor polichinela con su hija y su esposa, Polichinela reconoce a Crispín por lo tanto Crispín decide aconsejar a Polichinela para que este impida el casamiento de Silvia con Leandro, él cual se encontraba bien a gusto con Silvia, de la cual se enamoró de verdad y no falsamente como se había planeado originalmente. Polichinela se da cuenta de lo que trama Crispín, pero no puede escaparse de las redes que éste le ha tendido. Al final le atrapan con la ayuda de todos los acreedores quienes, convencidos por Crispín, ven en la boda de los dos jóvenes la única solución para recuperar su dinero. Hasta la Justicia se verá remunerada por esta solución pragmática, aunque fraudulenta, propuesta por Crispín. La solución, que es inmoral, es aceptada por todos y tolerada por el público ya que Polichinela, cuya conducta ha sido ruin, se hace merecedor de este castigo. Su hija está genuinamente enamorada de Leandro, éste ha demostrado tener buenos principios ya que le dijo toda la verdad de lo que había ocurrido y porque había hecho tal cosa, y Crispín promete retirarse de la ciudad. No hay, pues, víctimas, excepto la que, ya hemos visto, es merecedora de un castigo por sus crímenes anteriores. Además, todo quedará justificado por el amor y Crispín, por aquello de que "ladrón que roba a ladrón, tiene cien días de días de perdón

Page 4: Presentación2

PERSONAJES

CRISPIN

SIRENA

SILVIA

POLICHINELA

EL CAPITAN

ARLEQUIN

LEANDRO

Page 5: Presentación2

Ambiente GeográficoLa acción pasa en un pueblo

imaginario, creado por

Benavente, a principios del

Siglo XVII.

Ambiente SocialLa obra se desarrolla en un

ambiente en el cual una persona

vale por su dinero, los ricos en

las grandes fiestas mientras que

los pobres tienen que luchar por

sobrevivir