2
Entrevista con la Dra. Cristina Catsicaris “Las situaciones especiales no respetan clases sociales” La directora del curso Situaciones Especiales en la Adolescencia abordó las temáticas especiales más frecuentes en relación a la salud de los adolescentes. Se refirió específicamente a los cambios en el abordaje de los problemas sociales con la sanción de las Leyes de Protección Integral de los Derechos de los Niños y Adolescentes. El concepto de menor con el que se manejaba la Ley de Patronato cambia por el de niño o adolescente sujeto pleno de derecho, un verdadero cambio de paradigma, factor que ayudó a la integración de los adolescentes con problemas de índole social. -¿Por qué la elección del nombre del curso? En general la adolescencia es un periodo de salud, los adolescentes son un grupo etario sano, las enfermedades propias de la niñez ya pasaron y están lejos las inherentes a la adultez. Es un momento donde se producen varias transformaciones, que generan estas situaciones especiales, y preferimos hablar de situaciones y no de patología, aunque algunas de ellas constituyan verdaderos problemas. Por ejemplo, un adolescente con una enfermedad crónica o una discapacidad no va a poder hacer lo que hace cualquier adolescente con todas las libertades, en esos momentos de cuestionamientos e interrogantes. -¿Cómo se realiza la inclusión de adolescentes que padecen estas situaciones especiales? En este curso, los participantes se van a familiarizar con el manejo de problemáticas o situaciones un tanto complejas, por ejemplo, el consumo de sustancias. De un momento al otro el joven puede transformarse en enfermo cuando es potencialmente sano. Y aun en el caso de que, si el consumo derivó en una adicción , un tratamiento pueda ser exitoso, no es fácil el abordaje de esta situación. El objetivo es que los profesionales que hagan este curso tengan las herramientas para tratar este tipo de casos y brindar un soporte tanto al adolescente como a la familia. -¿Hay problemáticas que se reiteran en los diferentes grupos etarios? Aunque pueda haber exitosas relaciones interpersonales, hay adolescentes que transitan esta etapa en soledad, o con violencia o autoagresión. Agruparse es para ellos fundamental, pueden reconocerse y tener fuertes vínculos con algunas tribus urbanas, y hasta algunos pueden llevar adelante una verdadera militancia tribal. Entrevista con la Dra. Cristina Catsicaris

Entrevista con la Dra. Cristina Catsicaris

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Entrevista con la Dra. Cristina Catsicaris

Entrevista con la Dra. Cristina Catsicaris

“Las situaciones especiales no respetan clases sociales”

La directora del curso Situaciones Especiales en la Adolescencia abordó las temáticas especiales

más frecuentes en relación a la salud de los adolescentes. Se refirió específicamente a los cambios

en el abordaje de los problemas sociales con la sanción de las Leyes de Protección Integral de los

Derechos de los Niños y Adolescentes.

El concepto de menor con el que se manejaba la Ley de Patronato cambia por el de niño o

adolescente sujeto pleno de derecho, un verdadero cambio de paradigma, factor que ayudó a la

integración de los adolescentes con problemas de índole social.

-¿Por qué la elección del nombre del

curso?

En general la adolescencia es un periodo

de salud, los adolescentes son un grupo

etario sano, las enfermedades propias de

la niñez ya pasaron y están lejos las

inherentes a la adultez.

Es un momento donde se producen

varias transformaciones, que generan

estas situaciones especiales, y

preferimos hablar de situaciones y no de

patología, aunque algunas de ellas

constituyan verdaderos problemas. Por

ejemplo, un adolescente con una

enfermedad crónica o una discapacidad

no va a poder hacer lo que hace cualquier

adolescente con todas las libertades, en esos momentos de cuestionamientos e interrogantes.

-¿Cómo se realiza la inclusión de adolescentes que padecen estas situaciones especiales?

En este curso, los participantes se van a familiarizar con el manejo de problemáticas o situaciones

un tanto complejas, por ejemplo, el consumo de sustancias. De un momento al otro el joven

puede transformarse en enfermo cuando es potencialmente sano. Y aun en el caso de que, si el

consumo derivó en una adicción , un tratamiento pueda ser exitoso, no es fácil el abordaje de esta

situación.

El objetivo es que los profesionales que hagan este curso tengan las herramientas para tratar este

tipo de casos y brindar un soporte tanto al adolescente como a la familia.

-¿Hay problemáticas que se reiteran en los diferentes grupos etarios?

Aunque pueda haber exitosas relaciones interpersonales, hay adolescentes que transitan esta

etapa en soledad, o con violencia o autoagresión.

Agruparse es para ellos fundamental, pueden reconocerse y tener fuertes vínculos con algunas

tribus urbanas, y hasta algunos pueden llevar adelante una verdadera militancia tribal.

Entrevista con la Dra. Cristina Catsicaris

Page 2: Entrevista con la Dra. Cristina Catsicaris

La cultura condiciona a la adolescencia como a la infancia o a la adultez, y en estos tiempos, en

que todo tiene que ser ya, en el que las ofertas aparecen como zapping, en los que la escucha es

dificultada por las interferencias de celulares y pantallas, la depresión, los trastornos de ansiedad,

las fobias o el trastorno bipolar aparecen como situaciones de especial abordaje.

-En estas situaciones especiales, ¿influyen las diferencias socioeconómicas?

Las adolescencias son desiguales, no es lo mismo un adolescente de clase social media y otro

adolescente que no tiene acceso a la educación, donde no hay adultos presentes, y/o vive en un

contexto de violencia. Lamentablemente hay una desigualdad importante, pero los problemas o

situaciones especiales no respetan las clases sociales. Hay adolescentes que tienen todo el soporte

familiar y un acceso económico importante, y así y todo tienen problemas con la ley por consumo

de drogas. No hay nadie exento.

-¿Cómo es la vinculación con la familia del adolescente cuando está en tratamiento?

Es sumamente importante que los padres estén presentes durante el proceso de integración o el

tratamiento especifico del joven. Si el adolescente tiene un problema, la familia debería ser la

primera en ocuparse. Si el adolescente tiene una familia que se hace presente y lo sostiene y

apoya, más fácil será el transcurrir estas situaciones especiales. Justamente y en relación a esto

que mencionábamos de las nuevas leyes de protección, se considera al niño sujeto de derechos y

por tal motivo se prohíbe que un niño o adolescente sea discrecionalmente enviado a un instituto

de menores por decisión de un magistrado pues ellos tiene también derecho a seguir creciendo

junto a su familia, con el apoyo de programas dirigidos a brindar ayuda y apoyo, incluso

económico, con miras al mantenimiento y fortalecimiento de los vínculos familiares.

CAMPUS VIRTUAL

HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES

[email protected]

www.hospitalitaliano.org.ar/campus

Tel. 4959- 0200 Int. 4518 / 4519

Fax. 4959- 0335