42
•TRABAJO DE REALIDAD NACIONAL • Nombre. Ruby malte • Curso. Segundo “B”

Realidad rrrrrrr

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Realidad rrrrrrr

• TRABAJO DE REALIDAD NACIONAL

• Nombre. Ruby malte • Curso.Segundo “B”

Page 2: Realidad rrrrrrr

ESENARIO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO DE LA SOCIO ECONOMIA

El Perú se encuentra inmediatamente al sur de la línea ecuatorial, en la parte centro occidental de la América meridional y dentro de la zona tropical del hemisferio austral. Por el norte, limita con las Repúblicas de Ecuador y Colombia; por el sur, con Chile; por el este, con Brasil y Bolivia; y por el oeste, con el Océano Pacífico. Los departamentos limítrofes son: Loreto con Colombia; Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas y Loreto con Ecuador; Loreto, Ucayali y Madre de Dios con Brasil; Madre de Dios, Puno y Tacna con Bolivia; y finalmente, Tacna con Chile. Las dimensiones del perfil costero son de 617,500 Km y el ancho del Mar Peruano abarca 200 millas marinas.

Page 3: Realidad rrrrrrr

• Por su localización geográfica, el clima peruano debería ser tropical. Sin embargo, en nuestro territorio encontramos este clima sólo en la Región Amazónica. Los climas de la Costa y la Región Andina son diferentes y variados, debido a la influencia de una serie de factores: la latitud; las variaciones de altitud por la presencia de la Cordillera de los Andes; las Corrientes Marinas como la de Humboldt (fría) y la de El Niño (caliente); y las masas de aire producidas por el Anticiclón del Pacífico Sur (vientos fríos y húmedos) y el Anticiclón del Atlántico Sur (vientos cálidos y húmedos

Page 4: Realidad rrrrrrr

Las 8 Regiones Naturales

• Según el geógrafo Javier Pulgar Vidal, nuestro país tiene 8 Regiones Naturales. Cada una de ellas corresponde a un espacio geográfico con características más o menos homogéneas en términos de altitud, clima, flora y fauna. Estas son:

Page 5: Realidad rrrrrrr

• Costa o Chala: es la región de las nieblas, su etimología remite a "denso, tupido o acolchado". Se ubica de 0 a 500 m.s.n.m. y se extiende de Boca Capones en el norte al Hito de la Concordia en el sur. Abarca las ciudades de Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima e Ica. En el norte el clima es tropical con precipitaciones mientras que en la sección meridional, hay un clima de zona árida con alta humedad atmosférica. El relieve es variado y está compuesto por llanuras, sistemas de colinas y cerros, desiertos de arena que se combinan con valles, pampas y estribaciones andinas. Yunga: o valle cálido. Se divide en Yunga marítima que abarca de los 500 a 2300 m.s.n.m. y Yunga fluvial, de los 1000 a los 2300 m.s.n.m. en los valles interandinos. Pertenecen a esta región las ciudades de Moquegua, Chosica, Chachapoyas, Huánuco y Tacna. La Yunga marítima tiene un clima desértico, con escasas precipitaciones y temperatura alta, mientras que la Yunga fluvial goza de un clima templado-cálido con precipitaciones estacionales abundantes. El relieve es muy accidentado,

Page 6: Realidad rrrrrrr

• con quebradas estrechas y profundas, y cauces de huaycos también profundos. Quechua: o tierras de clima templado. Se extiende de 2300 a 3500 m.s.n.m. en ambas vertientes. En esta región se encuentran las ciudades de Cuzco, Ayacucho, Huancayo, Huaraz, Cajamarca, Abancay, Arequipa, Toque pala, Tarma y Jauja. Su clima es templado seco, pero con abundantes precipitaciones. Su temperatura media anual es de 11 a 16° C. El relieve es escarpado y con la presencia de valles interandinos. Suni o Jalca: o tierras altas. Se extiende de 3500 a 4000 m.s.n.m. Comprende las ciudades de Puno, Huancavelica, La Oroya, Juliana y Castrovirreyna.

Page 7: Realidad rrrrrrr

• Selva Baja o Llanura Amazónica u Omagua: su etimología remite a peces de agua dulce. Se encuentra entre los 80 y 400 m.s.n.m. Las ciudades de Iquitos, Pucallpa, Tarapoto, Yurimaguas y Puerto Maldonado pertenecen a esta región de clima cálido húmedo y relieve poco accidentado. Su temperatura media anual es de 25° C.

Page 8: Realidad rrrrrrr

LOS DIFERENTES ACTORES ECONÓMICOS, PÚBLICOS, PRIVADOS, NACIONALES,

EXTRANJEROS, FORMALES, INFORMALES Y CLANDESTINOS

• Las redes de actores de políticas públicas• En esta sección se precisarán una serie de

conceptos y enfoques para abordar el análisis de las redes de actores de políticas públicas. Seguidamente se presenta su conceptualización y alcance teórico metodológico.

Page 9: Realidad rrrrrrr

2.3.1 Conceptualización y alcance teórico metodológico de la red de políticas

• Un determinado problema o asunto público crea en los actores sociales un grado de interdependencia, cuando una acción pública tiene incidencia positiva o negativamente sobre cada uno de ellos. Algunos actores tratan de incidir para la inclusión en la agenda pública de un determinado aspecto, buscando determinadas soluciones al problema que bajo sus perspectivas se tiene, lo cual implícitamente requiere determinadas soluciones, según sus intereses. Por esto los actores sociales se interesan en las políticas públicas relacionadas con un problema o sector en particular. Por otra parte, el ambiente y el contexto institucional, cultural e histórico influyen en el comportamiento y formas de interacción de los actores sociales en la búsqueda de sus fines.

Page 10: Realidad rrrrrrr

• . Las organizaciones y los grupos de interés que se desarrollaron en las condiciones de cierto medio ambiente inhiben la adaptación a las nuevas condiciones del medio ambiente. Esos grupos dan forma a la organización política para que corresponda a sus intereses y usan el sistema para sostener un conjunto de instituciones compatibles con otra época. (March&Olsen, 1997: 60) Una forma de abordar la formulación de políticas públicas es por medio del enfoque de redes de políticas públicas. Una red de política pública se puede definir como patrones más o menos estables de relaciones sociales entre actores interdependientes, que toman forma alrededor de los problemas o de los programas de políticas (Klijn, 1998).

Page 11: Realidad rrrrrrr

• El análisis por medio de policynetworks es una metodología que ha desarrollado su mayor potencial en el análisis de nivel meso y micro, especialmente en el estudio de áreas, sectores y subsectores de políticas públicas. El conocimiento más detallado de la forma como los actores sociales tratan de incidir en las políticas, de su interés, es posible hacerlo de mejor forma a través de redes de políticas. No obstante, requiere de una teoría macro que permita dar explicaciones completas a los procesos sociales bajo estudio (Jordana, 2007). Los actores nacionalesDiferentes actores participan en el ámbito nacional en el debate sobre la política de desarrollo. Además de las instancias públicas, una contraparte importante de la COSUDE es la sociedad civil que da impulsos determinantes, especialmente en todo lo que concierne al tema del desendeudamiento.

Page 12: Realidad rrrrrrr

•SECTORES ECONOMICOS PRIMARIOS, SECUNDARIOS Y RERCIARIOS.

Page 13: Realidad rrrrrrr

SECTOR PRIMARIO • El Sector Primario de la Economía “comprende, la agricultura,

silvicultura, caza y pesca”13proveedora de “alimentos, materias primas industriales y de excedentes exportables para el intercambio internacional con bienes de capital, materias primas y bienes de consumo importados”14. En el Ecuador el sector agrícola es una parte dinámica y vital de la economía, empleadora de una fuerte proporción de la fuerza laboral, que provee de ingreso para casi el 40% de la población y aporta casi con el 50% de divisas para el país. Así mismo produce una gran variedad de alimentos, fibras y otros productos que permiten alimentar y vestir a la población y además dota de los insumos esenciales para el proceso industrial. Con sus variados climas, y altitudes estas tierras están en condiciones de producir casi todos los productos agrícolas del mundo, desde los de clima tropical pasando por el serrano hasta aquellos de clima templado.

Page 14: Realidad rrrrrrr

• El sector primario agrupa las actividades que implican la extracción y obtención de materias primas procedentes del medio natural (agricultura, ganadería, minería, silvicultura y pesca). Es propio de las zonas rurales.

• Los procesos industriales que se limitan a empacan, preparar o purificar los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario también, especialmente si dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias.

Page 15: Realidad rrrrrrr

SECTOR SECUNDARIO

• El sector secundario incluye las actividades que suponen la transformación de las materias primas en productos elaborados, es decir, la industria y la construcción (por ejemplo, siderurgia, sector agroalimentario, etc.; la producción de bienes de consumo en general). Se localiza principalmente en zonas urbanas.

Page 16: Realidad rrrrrrr

SECTOR TERCIARIO

• · El sector terciario, finalmente, es un conjunto mal definido que incluye todas las actividades y prestación de servicios que no pertenecen a los otros dos sectores y que podrían considerarse como actividades de suministro de bienes inmateriales a las personas, a las colectividades o a las empresas. Este sector agrupa los servicios mercantiles y no mercantiles, especialmente el comercio (al por mayor y al por menor), el negocio de automóviles y las reparaciones, el alquiler de viviendas, el correo y las telecomunicaciones , los seguros y finanzas, el turismo y el ocio, la sanidad, la educación, la asesoría, la cultura y los servicios ofrecidos por las administraciones públicas. Normalmente, en los países desarrollados más del 60% de la población activa trabaja en este sector productivo y en esos casos se habla de la tercerización de la economía.

Page 17: Realidad rrrrrrr

• La división de la economía en distintos sectores permite estudiar su evolución a lo largo deltiempo, pero sigue siendo bastante convencional. Las fronteras entre sectores suelen serimprecisas. Por ejemplo, es muy difícil determinar si las actividades de servicios presentesen el seno de las organizaciones industriales (servicios informáticos o de gestión)pertenecen realmente al sector terciario o, a la inversa, si la utilización de productosindustriales en los servicios (transportes, telecomunicaciones) no modifica la definición delsector secundario. Así, a estos tres sectores tradicionales de la economía (primario oagrario, secundario o industrial y terciario o de servicios) se les empieza a añadir un nuevosector, el cuaternario.

Page 18: Realidad rrrrrrr

•LA OCUPACIÓN LA SUBOCUPACIÓN Y LA DESOCUPACIÓN

Page 19: Realidad rrrrrrr

OCUPACIÓN

• . Ninguna de las cifras o resultados de la economía refleja las promesas de los gurúes. Uno de los tres países latinoamericanos que abandonaron su moneda por el dólar Ecuador ha perdido casi por completo el control de su destino.

Page 20: Realidad rrrrrrr

• El país más pobre de la región andina después de Bolivia, Ecuador concluyó el siglo XX con una crisis política, económica y social sin precedentes, que terminó de deslegitimar la democracia nacida en 1979. El 21 de enero de 2000 un levantamiento indígena, con apoyo de movimientos sociales urbanos y de oficiales del ejército, forzó la salida del poder del presidente Jamil Mahuad, artífice de la dolarización. El fracaso parcial del "golpe" y la asunción del vicepresidente Gustavo Noboa -con el apoyo de los partidos tradicionales y los grupos de poder- no logró frenar la crisis de legitimidad del sistema político ni el fortalecimiento del movimiento indígena, agrupado mayoritariamente en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

Page 21: Realidad rrrrrrr

• )La fuerza de las movilizaciones y levantamientos indígenas durante la década del '90, la potencia de sus cuestionamientos al Estado y su consigna "nada sólo para los indios", que transformó al movimiento indígena en vocero de las reivindicaciones populares, le permitieron al brazo político de la CONAIE, el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País (MUPP-NP), articular a una parte significativa de la oposición a un modelo que contribuyó, al igual que en el resto del continente, a destruir el aparato productivo, el tejido social y la moral pública.

Page 22: Realidad rrrrrrr

SUBOCUPACUION

• Al cierre del primer trimestre de este año la sub ocupación en el Ecuador alcanzaba a los 2 millones 362 mil 396 personas. Una medición del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) realizada en los meses de enero y marzo de este año, señala que el 43 por ciento de la población nacional económicamente activa de las zonas urbanas está sub empleada. Ciento .En Guayaquil, la ciudad más poblada del país, la cifra alcanza el 48,5 por Instituto mencionado registra dato sobre a la subocupación infantil y de los adolescentes. A marzo pasado habían unas 160 mil niños y niñas subempleadas en edades comprendidas entre los 10 y 19 años; y 31 mil con empleo pleno. La mitad de los niños que trabajan lo hacen para ayudar a sus familias y la mayor parte de ellos está localizado en la Sierra y Oriente dice, por su lado, un informe del Programa IPEC Ecuador. La relatora de la ONU, Gulnar Shahinianv al referirse a la situación laboral de este sector asegura que en el país todavía muchos niños “son el blanco principal del trabajo por deuda, sometidos a servidumbre, trabajos forzosos y a la mendicidad

Page 23: Realidad rrrrrrr

• El diagnóstico de esta funcionaria fue dado a conocer tras realizar una visita al país en los primeros días de enero .Shahinianv asegura que observó que no existe coordinación entre las diversas entidades que trabajan en el tema del trabajo infantil y que esto, en todas sus formas, es un obstáculo para el desarrollo nacional, si se considera que los niños y niñas representan un alto porcentaje de la población De otro lado en estos últimos cinco años la situación de la niñez y adolescencia no ha cambiado nada. .El 5,1% de la población infantil dejó la escuela y de éste porcentaje el 49,6% lo hizo por falta de recursos económicos; la deserción de los colegio fue del 29,2 por ciento. El abandono en gran parte se debe a la falta de recursos de los padres de familia.

Page 24: Realidad rrrrrrr

DESOCUPACIÓN

• Desempleo, paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema. Debido a los costes humanos derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal, la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores. La proporción de trabajadores desempleados también muestra si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice de la actividad económica.

Page 25: Realidad rrrrrrr

• Consideraciones generales acerca del desempleo. En todo el mundo, pero aun más en América latina el desempleo ha sido un tema de la vida diaria. Aunque las depresiones más profundas parecen haber dejado de ser una amenaza para las economías, el desempleo sigue acosando a las economías de mercado modernas. Una de las principales preocupaciones de los gobiernos es combatir el desempleo o por lo menos mantenerlo a niveles bajos, ya que con ello se asegura que el bienestar económico vaya paralelamente con el bienestar social.

Page 26: Realidad rrrrrrr

LA PRODUCCIÓN EXPORTABLE DEL CONSUMO INTERNO

• El consumo, como muchos lo han evidenciado a través de múltiples investigaciones, es el motor de una economía, más allá de la tendencia política de Gobierno, tanto en países con ideología más de izquierda, como en países más de derecha, es reconocida la importancia del consumo.

Page 27: Realidad rrrrrrr

• Para sostener el consumo, la capacidad adquisitiva es un factor crítico. Es así que, el construir y mantener una clase media fuerte constituye el factor fundamental para sostener una economía desde el punto de vista del consumo.

• Por ejemplo, las grandes economías europeas, han logrado superar profundas crisis a través de la reactivación del consumo, que está basado, en gran medida, en la clase media. Asimismo, las economías deprimidas en términos de consumo tienen problemas para que su economía mantenga un sano ritmo de crecimiento, como es el caso cubano

Page 28: Realidad rrrrrrr

• En la ecuación del consumo existe una serie de factores adicionales, ya que no todo el ingreso de las familias en una economía suele trasladarse al consumo. Por ejemplo, en la China, el nivel de ahorro familiar bordea el 30% del Producto Interno Bruto, con lo que, a pesar de ser una economía con capacidad adquisitiva, crece sostenidamente por el lado de la producción exportable, pero su consumo interno aún es débil.

Page 29: Realidad rrrrrrr

• Para resolver la ecuación, dependiendo del enfoque teórico, se podrían plantear una serie de soluciones. Mientras los seguidores de Kenes plantearían una mayor intervención estatal, algunos otros defenderían la desregulación estatal, cediéndole la responsabilidad al mercado, sin embargo, la crisis global ha ratificado una vez más, que no existen soluciones únicas e infalibles.

Page 30: Realidad rrrrrrr

LA ECONOMÍA DEL PETRÓLEO

• Leo con especial interés la edición del martes 13-06-2011 del diario “El Sol de Cusco” (1), la misma que estaría confirmando que no sería rentable la construcción de una Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas en Kepashiato.

• Según se informa, el Ministerio de Energía y Minas otorgó la buena pro del estudio (suponemos que a nivel de perfil), a la firma “Consultoría Energética Ambiental”, la misma que ya lo habría concluido. Se agrega que el Gerente Comercial de la consultora señaló que no es rentable la Planta si únicamente toma como mercado la provincia de La Convención. Señalan finalmente que si sería rentable si su mercado fuera todo el Cusco

Page 31: Realidad rrrrrrr

• El Comité de Lucha de la Convención en aplicación de la Ley de Transparencia viene exigiendo que se exhiba íntegramente dicho estudio.El Centro Poblado de Kepashiato se ubica en el Distrito de Echarate, provincia de La Convención, Departamento de Cusco . De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del año 2007, en la provincia de La Convención apenas 8,090 familias, es decir un 18.2% de la población total utiliza GLP para cocinar sus alimentos. El combustible mayoritariamente usado es la leña; Un 76.9% de los hogares cocina sus alimentos con leña, con los terribles efectos contra la salud humana que acarrea cocinar con este combustible sólido.

Page 32: Realidad rrrrrrr

• No hay que hacer grandes estudios para verificar que el consumo máximo de estos hogares estaría alrededor de unos 200 balones de 10 Kgs diariamente, los cuales no justifican técnica ni económicamente hacer una inversión para instalar una planta de fraccionamiento de GLP, existiendo soluciones más prácticas si lo que verdaderamente se quiere es que los pobladores de La Convención cuenten con GLP en sus hogares. Una de ellas fue el compromiso de las envasadoras de vender al mismo precio que en Lima. Otras podrían lograrse consensuando la gestión comercial La construcción de la Planta fue aprobada mediante Decreto de Urgencia N°063-2010 publicado el 09-09-2010 emitido por el gobierno del Dr. Alan García que la declaró “de necesidad nacional y de ejecución prioritaria e inmediata

Page 33: Realidad rrrrrrr

LA ECONOMÍA URBANA Y RURAL

• Ciudades La población urbana da Ecuador se encuentra en una fase de crecimiento continuo, a causa de los masivos desplazamientos humanos desde las áreas rurales que representan las cuatro quintas partes del total movimiento migratorio interno y que afectan sobre todo a Quito y a Guayaquil

Page 34: Realidad rrrrrrr

• . Esta última ciudad ha superado con holgura a la capital en número de habitantes, debido, sobre todo, a su preeminente. función económico-comercial. Sin embargo, es en la montaña andina donde se ha verificado el mayor desarrollo urbano, iniciado ya en el siglo XVI con la fundación de Quito, Cuenca, Loja, Riobamba y, más tarde, Ibarra. La elección de esta área para el establecimiento de nuevas ciudades se debe a que los conquistadores españoles encontraron en ella, además de condiciones climáticas más favorables,una elevada densidad de población que podían emplear como mano de obra. Los centros urbanos surgieron en el fondo de las hoyas o valles y crecieron en función del fraccionamiento del terreno; toda vía en la actualidad su existencia se justifica como centros de pequeñas entidades regionales casi autónomas, de economía agraria y pastoril

Page 35: Realidad rrrrrrr

• QUITO• El nombre deriva de los indios quitus, que vivían en la zona con

anterioridad a la conquista incaica 11470) y a quienes se atribuye la fundación de la ciudad en el siglo X Durante la dominación de los incas progresó tanto que llegó a rivalizar con el Cuzco, la capital del imperio. En 1534 cayó en poder del español Sebastián de Benalcázar, quien fundó en Liribamba la villa de Santiago de Quito, trasladada poco después al emplazamiento de la antigua ciudad, con el nombre de San Francisco de Quito. Sede de Audiencia desde 1563, dependió del virreinato del Perú y desde 1718 quedó unido a la capitanía general de Nueva Granada. Independiente después de la victoria del general Sucre sobre los realistas en la batallada Pichincha (1822), formó parte de la Gran Colombia (Colombia, Panamá, Ecuador, Venezuela), pero, en 1830, el cabildo abierto celebrado en Quito proclamó la independencia de Ecuador y la ciudad como capital de la nueva República.

Page 36: Realidad rrrrrrr

• QUITO• El nombre deriva de los indios quitus, que vivían en la zona con

anterioridad a la conquista incaica 11470) y a quienes se atribuye la fundación de la ciudad en el siglo X Durante la dominación de los incas progresó tanto que llegó a rivalizar con el Cuzco, la capital del imperio. En 1534 cayó en poder del español Sebastián de Benalcázar, quien fundó en Liribamba la villa de Santiago de Quito, trasladada poco después al emplazamiento de la antigua ciudad, con el nombre de San Francisco de Quito. Sede de Audiencia desde 1563, dependió del virreinato del Perú y desde 1718 quedó unido a la capitanía general de Nueva Granada. Independiente después de la victoria del general Sucre sobre los realistas en la batallada Pichincha (1822), formó parte de la Gran Colombia (Colombia, Panamá, Ecuador, Venezuela), pero, en 1830, el cabildo abierto celebrado en Quito proclamó la independencia de Ecuador y la ciudad como capital de la nueva República.

Page 37: Realidad rrrrrrr

• La ciudad ha registrado un notable incremento demográfico en los últimos años. El área urbana, cortada por dos profundos barrancos, tiene tanto un aspecto monumental, cuanto otro moderno. La parte central rodea el Panecillo, eminencia natural del relieve, y conserva aún su ambiente histórico, con estrechas y empinadas calles, a las que asoman notables ejemplos de la arquitectura colonial.

Page 38: Realidad rrrrrrr

RURAL

• Pilaguín en Tungurahua, Porotoyacú en Napo y Cube en Esmeraldas son apenas tres ejemplos de poblaciones rurales de las que conocemos muy poco, ya que muchas veces, cuando analizamos al Ecuador, damos escaso énfasis a las zonas rurales en donde vive el 36,6% de la población nacional.Si bien es cierto que muchas de estas localidades son pequeñas y apartadas, también lo es que son lugares donde la economía no deja de funcionar y, aunque nos esforzamos por poner en marcha proyectos de asistencia social, pocas veces entendemos cuál es su verdadera dinámica de comportamiento y cuales son las vías reales de desarrollo.

Page 39: Realidad rrrrrrr

• La economía rural tiene su comportamiento propio, por lo tanto, no podemos usar los parámetros de la zona urbana para analizarla. Por ejemplo, en muchos lugares del Ecuador aún se practica el trueque de productos, que, por la estructura de la contabilidad nacional, no es una práctica valorada en ningún rubro.

Page 40: Realidad rrrrrrr

• El autoabastecimiento es uno de los principales sustentos de la población rural: animales, maíz, arroz, entre otros, son productos que los pobladores de las zonas rurales consumen diariamente y que, por supuesto, necesitan extensas jornadas de trabajo y la participación de todos los miembros de la familia, para ser producidos.En muy pocas ocasiones comprendemos los sacrificios de la vida de campo, en donde la dinámica de los precios es totalmente diferente a la de las zonas urbanas. ¿En qué ciudad, por citar un ejemplo, podemos comprar un quintal de papas por $1,50? En ninguna, pero esa es la realidad que muchos ecuatorianos viven.

Page 41: Realidad rrrrrrr

• Estas sustanciales diferencias entre la economía urbana y la rural hacen que los habitantes del campo tengan serias dificultades para financiar artículos de primera necesidad que no se producen localmente. Así, muchas familias tienen que vender un quintal de papas para poder comprar una funda de sal o vender un cerdo para comprar una prenda de vestir.Muchos hogares en la zona rural viven con $1 o menos por día y, aunque gran parte de su alimentación proviene del autoabastecimiento, la pobreza se evidencia a la hora de comprar medicinas o de matricular a los niños en la escuela.

Page 42: Realidad rrrrrrr

• Los planes de desarrollo e intervención social muchas veces no responden a la realidad de las zonas; es urgente dejar de diseñar proyectos en el escritorio y hacerlo con el suficiente conocimiento de lo que verdaderamente sucede en el Ecuador. Lamentablemente, estamos perdiendo valiosas oportunidades al dejar de lado la potencialidad de nuestra zona rural.