80
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. TEMA: clasificación y recolección de envases y desechos químicos. PROBLEMA: la contaminación al medio ambiente con desecho de fungicidas, plaguicidas y pesticidas. El desconocimiento de los efectos que se producen al desechar envases de productos de fumigación en lugares expuestos directamente al medio ambiente, provoca que el nivel de riesgo tanto a la salud humana como al ecosistema aumente. El desecho de envases que aun contienen residuos en su interior causa que al tener contacto directo con el suelo, agua y aire produce que el nivel de toxicidad aumente notablemente en el medio en que se encuentra. Al no contar con un lugar con las medidas necesarias para el embodega miento de estos desechos, se está promoviendo las medidas de contaminación a nivel ambiental, por lo que esto puede provocar daños tal vez irreversibles como una pérdida total o parcial de recursos agrícolas como suelo y agua. JUSTIFICACIÓN El presente proyecto tiene la finalidad de encontrar soluciones idóneas a la contaminación ambiental, por ejemplo como prevenir y cómo actuar frente a este problema y lograr concientizar a los pobladores que deben usar las medidas necesarias para protegerse de la contaminación ambiental y evitar alguna enfermedad que se pudiese producir por el mal manejo de estos productos tóxicos. Mediante este proyecto se busca lograr disminuir la cantidad de desechos de este producto en el ambiente,

Problema de investigacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Problema de investigacion

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

TEMA: clasificación y recolección de envases y desechos químicos.

PROBLEMA: la contaminación al medio ambiente con desecho de fungicidas, plaguicidas y pesticidas.

El desconocimiento de los efectos que se producen al desechar envases de productos de fumigación en lugares expuestos directamente al medio ambiente, provoca que el nivel de riesgo tanto a la salud humana como al ecosistema aumente.

El desecho de envases que aun contienen residuos en su interior causa que al tener contacto directo con el suelo, agua y aire produce que el nivel de toxicidad aumente notablemente en el medio en que se encuentra.

Al no contar con un lugar con las medidas necesarias para el embodega miento de estos desechos, se está promoviendo las medidas de contaminación a nivel ambiental, por lo que esto puede provocar daños tal vez irreversibles como una pérdida total o parcial de recursos agrícolas como suelo y agua.

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto tiene la finalidad de encontrar soluciones idóneas a la contaminación ambiental, por ejemplo como prevenir y cómo actuar frente a este problema y lograr concientizar a los pobladores que deben usar las medidas necesarias para protegerse de la contaminación ambiental y evitar alguna enfermedad que se pudiese producir por el mal manejo de estos productos tóxicos.

Mediante este proyecto se busca lograr disminuir la cantidad de desechos de este producto en el ambiente, elevando el potencial de aprovechamiento de nuestros suelos y demás recursos naturales.

Este proyecto se lo llevara a cabo, realizando capacitaciones para los agricultores y personas que trabajan en lugares que estén cerca a actividades agrícolas del lugar en donde será aplicado, e implementando lugares específicos con las medidas necesarias para la recolección y almacenamiento de estos envases tóxicos.

OBJETIVOS:

General.- recolectar y clasificar envases de agroquímicos en el barrio Cuezaca y en la comunidad La Cofradía

Page 2: Problema de investigacion

Específicos:

-Capacitar a los agricultores sobre el buen uso de desechos de fungicidas, plaguicidas, insecticidas.

-Aplicar el tratamiento adecuado a los envases recolectados

-Implementar lugares de recolección para evitar el riesgo hacia la salud humana y el ecosistema.

MARCO TEÓRICO

Variable independiente

Situación geográfica de los puntos a realizar la investigación.

Un poco de historia de Julio Andrade.

Monseñor José Avelino Fuertes en su libro ‘A mi pueblo natal’ hace una narración de lo que era la jurisdicción.

Nació con el nombre de Orejuela. No se sabe cómo ni cuándo surgió. Empezó con alrededor de 50 casas dispersas.

En lo que hoy es el parque había una pequeña plaza que servía de escenario para la celebración de los actos cívicos y también para jugar la Pelota Nacional, tanto de tabla como de guante.

Muchos de sus habitantes se dedicaban a la agricultura. El resto se ocupaba en la ganadería, oficios artesanales y el comercio a lomo de mula.

El profesor Luis Alfonso Calvachi fue el mentalizador de la parroquialización de Julio Andrade. Ejercía la docencia en el caserío El Moral. Un día fue a Huaca con un grupo de alumnos a presentar un drama, pero fueron mal recibidos. Contó lo sucedido a los orojueleños y empezó la división.

El educador recibía las quincenas en Huaca, un día fue a recibirlas, pero le entregaron billetes rotos e inservibles. No los aceptó. Ese mismo día se reunió con algunos orojueleños para conformar el comité que organizaría y realizaría las celebraciones el 24 de mayo de 1927 en Orejuela y no en Huaca.

También se conformó un comité femenino. Después se unieron a las celebraciones otros caseríos, como El Moral, Chuachín y Casa Fría.

El 29 de octubre de 1929 se presentó el primer proyecto de parroquialización, pero hubo muchas trabas. Después vinieron otras sesiones, hasta que el 7 de noviembre de 1929 se aprobó, fecha en que se la denominó Julio Andrade en homenaje al militar bolivarense que apoyó la causa de la Revolución Liberal, liderada por Eloy Alfaro.

Page 3: Problema de investigacion

También se propuso los nombres de García Moreno y Ezequiel Landázuri.

El rey de la Papa, una verdadera tradición

En las festividades de Julio Andrade se desarrolla una particular actividad. La elección del Rey de la Papa.

Es un homenaje al agricultor local y carchense. Uno de sus mentores fue el abogado Hugo Huertas, un juliano radicado en Quito.

Julio Andrade está ubicado entre El Carmelo y Tulcán. En la zona existe mayor influencia de cultivos de papa, cereales, bosques terciarios exóticos y grandes extensiones de pastos naturales y cultivados.

Julio Andrade

Militar y político carchense, nacido el 21 de octubre de 1866, en la hacienda Gualchán, cerca de la antigua población de Puntal, hoy cantón Bolívar. Hijo de Rafael Andrade y Alegría Rodríguez.

Desde joven se pegó a las ideas liberales. Enfrentó a la dictadura de Ignacio de Veintimilla. Apoyó la causa de Eloy Alfaro. El 5 de marzo de 1912 fue asesinado por una bala asesina disparada por el mayor Alfredo García.

Aniversario

Julio Andrade cumplió en este mes 79 años de parroquialización. En este lapso ha conseguido importantes logros. Uno de ellos es la construcción de la vía Interoceánica que conecta al oriente ecuatoriano y por esta razón la jurisdicción es el epicentro del comercio en la zona. Por Julio Andrade cruza la carretera Panamericana.

La principal actividad de sus habitantes es la producción lechera. Después viene la ganadería, la agricultura, el comercio y el transporte.

Page 4: Problema de investigacion

Variable dependiente

Los pesticidas han proporcionado muchos beneficios tanto para el productor de artículos básicos como para el consumidor. Sin embargo, también hay riesgos asociados con su uso. Estos riesgos se reducen con una adecuada aplicación, almacenamiento y eliminación de los pesticidas. Su empleo adecuado incrementa el riesgo de contaminación ambiental y de cualquier efecto adverso sobre la salud humana.

Clasificación:

Acaricidas Algicidas Atrayentes Avicidas Bactericidas Defoliantes Desecantes Fungicidas Herbicidas Reguladores de crecimiento Insecticidas Garrapaticidas Raticidas Esterilizantes

HERBICIDAS:

Pueden agruparse en varias categorías basadas en el método de aplicación, tipo de control y la estructura química. A continuación se muestra la terminología para el uso de herbicidas

Herbicidas selectivos.- mata o afecta a un determinado tipo o grupo de plantas.

Herbicidas no selectivos.- controla o mata a todas las plantas.

Herbicidas de contacto.- solo afecta a la parte q entra en contacto.

Herbicidas sistémicos.- es absorbido por la planta y se traslada por cualquier teido afectando a toda la planta.

Herbicidas de preemergencia y postemergencia.- se aplican antes o después de la germinación de las malas hiervas.

INSECTICIDAS.

Page 5: Problema de investigacion

Son productos químicos utilizados para controlar los insectos. Pueden afectar a los insectos de muchas maneras diferentes. El sistema de clasificación de los insecticidas puede basarse en la estructura química y, o en el modo de acción.

FUNGICIDAS.

Son sustancias químicas q se utilizan para el control de las enfermedades de las plantas causadas por hongos. El control químico de enfermedades de las plantas es más difícil de lo que es el controlar insectos y malas hierbas.

La zona concentra una parte importante de la producción Las condiciones climatológicas se rigen bajo una precipitación anual de 1.773 a 2.228 mm, de 14,1 a 16,7 °C de temperatura promedio y 81 a 88% de humedad. La zona de agricultura y Bosque muy Húmedo Montano; está deforestada casi en su totalidad, presenta fuertes pendientes de hasta 75% y suelos livianos de origen volcánico altamente erosionados, tanto por sus características físicas como por las prácticas de labranza utilizadas (Gómez 2004).Amistar xtra

Fungicida desarrollado por Syngenta para la protección del trigo y la cebada de las principales enfermedades aéreas.

Atemi 10 WG

Fungicida sistémico de acción preventiva y curativa, de rápida penetración y resistencia al lavado, eficaz contra oídio, roya, monilia y moteado en frutales y cultivos hortícolas.

Bravo 720 SC

Fungicida de contacto de amplio espectro con fuerte acción preventiva y elevada resistencia al lavado debido a la rápida y duradera adherencia a las hojas.

Page 6: Problema de investigacion

Chorus

Fungicida con acción preventiva y corta acción curativa, resistente al lavado y en que su eficacia no se ve afectada por las bajas temperaturas. Indicado contra monilia y moteado en frutales.

Cobre Super Plus

Fungicida antimildiu de contacto y penetrante formulado con la tecnología Syngenta ideal a partir de las fases intermedias del cultivo de la vid, patata y tomate.

Dynali

es un fungicida para el control de Oídio en viña a base de un disolvente de origen natural que permite una mejor disolución y una pulverización de mayor calidad.

Folio Gold SC

Para uso agrícola en pulverización foliar normal contra mildiu.

Ohayo

Fungicida indicado para el control del mildiu de la patata con fuerte acción preventiva y elevada resistencia al lavado, debido a su rápida y duradera adherencia a las hojas. Ohayo posee una acción muy marcada también en el control del mildiu del tubérculo.

Page 7: Problema de investigacion

Ortiva

Fungicida de amplio espectro, del grupo de las estrobilurinas, con aplicación en múltiples cultivos y enfermedades.

Ortiva Top

Fungicida de aplicación foliar a base de Azoxistrobin y Difenoconazol para el control de enfermedades fúngicas en tomate, pimiento, berenjena, fresa, judía verde, lechuga y alcachofa.

Ortiva Top 20/12,5 SC

Fungicida de alta eficacia, amplio espectro, robusto para resistencias y compatible con el uso de auxiliares.

Pergado F

Fungicida indicado para el control del Mildiu de la vid, gracias a su importante efecto Lok+Flo®.

Pergado M

Fungicida no sistémico altamente eficaz contra hongos

Quadris

Fungicida indicado para el control de oídio y mildiu en uva de mesa.

Page 8: Problema de investigacion

Quadris Max

Fungicida indicado para el control de mildiu y oídio en vid de vinificación, por su amplio espectro es ideal para las fases intermedias del cultivo (prefloración a tamaño guisante).

Revus

Nuevo fungicida de alta eficacia y específico contra mildiu de la patata, tomate y lechuga. Eficacia muy alta contra mildiu, con novedoso efecto LOK+FLO.

Revus Top

La nueva solución fungicida, para el control simultaneo del mildiu y alternariosis del tomate y de la patata, con el innovador efecto Lok&Flo, garantiza eficacia, persistencia de acción, protección interna y externa y resistencia al lavado.

Ridomil Gold Combi Pepite

Fungicida sistémico y de contacto, especialmente indicado para combatir el mildiu de la vid.

Ridomil Gold MZ

Fungicida de alta eficacia para control de mildiu de la vid, con capacidad preventiva, curativa y erradicante.

Ridomil Gold MZ Pepite

Fungicida de alta eficacia para control de mildiu de la vid, con capacidad preventiva, curativa y erradicante. Ahora se presenta en un formulado de nueva

Page 9: Problema de investigacion

tecnología, más fácil de utilizar, más eficaz y más seguro para el ambiente y para el utilizador.

Ridomil Gold Plus

Fungicida de alta eficacia para control de mildius en varios cultivos, con capacidad preventiva, curativa y erradicante.

Ridomil Gold SL

Fungicida altamente eficaz contra enfermedades de cuello y raíz causadas por Phytophthora en los cítricos, manzano, peral, fresal y pimiento en aplicaciones a través del riego por goteo.

Score 25 EC

Fungicida de amplio espectro y alta eficacia (alternaria, roya, septoria, moteado, cercospora, oídio, cribado, monilia, etc) en frutales, hortícolas, patata, remolacha y olivo.

Spyrale

Fungicida especialmente desarrollado para el control de cercospora, oídio y roya en remolacha.

Switch

El referente contra Botrytis. Máxima eficacia contra podredumbres causadas por Botrytis sp., Sclerotinia sp., Monilinia sp., Aspergillus sp. y Stemphylium sp. en cultivos hortícolas, vid y frutales.

Page 10: Problema de investigacion

Thiovit Jet

Fungicida contra oído y frenante de ácaros. Formulación de azufre exclusiva de Syngenta en forma de microgránulos dispersables de más fácil manejo, más segura y más eficaz.

Topas 200 EW

Fungicida de referencia contra el oído de la vid, frutales y hortícolas.

ZZ Cuprocol

Fungicida-bactericida preventivo y de amplio espectro en un gran número de cultivos. Formulación líquida exclusiva de Syngenta que proporciona la mejor eficacia.

Actara 25 WG

Insecticida de elevada sistemia con una alta eficacia contra insectos chupadores y masticadores en gran número de cultivos.

Adress

Método de control de muy bajo impacto medioambiental basado en la reducción poblacional de la plaga a niveles que no causen daño económico. Compatible con otros medios de control como la técnica del insecto estéril.

Affirm

Page 11: Problema de investigacion

Eficacia, precisión y bajos niveles de residuos.

Aphox

Aficida compatible con las abejas. Ideal en programas con otros aficidas como Cruiser, Actara, Plenum y Karate zeon.

Award

Acaricida con un gran efecto de choque y persistencia. Actúa sobre huevos, larvas, ninfas y adultos.

Azatin

Insecticida natural de origen vegetal que controla múltiples plagas de insectos chupadores y masticadores.

Costar

Insecticida biológico con acción por ingestión para el control de orugas de lepidópteros, especialmente indicado para el control de Spodoptera.

Delfín

Insecticida biológico con acción por ingestión para el control de orugas de lepidópteros.

Demand 2.5SC

Page 12: Problema de investigacion

Innovadora formulación para el control residual de insectos rastreros y voladores.

Dursban-48

Insecticida organofosforado de amplio espectro de acción y gran poder penetrante.

Force 1,5 G

Insecticida piretroide microgranulado, para tratamientos insecticidas al suelo, con elevada actividad sobre larvas y adultos de una amplia gama de insectos.

Insegar

Insecticida inhibidor del crecimiento de los insectos que actúa por ingestión y contacto.

Karate Attraction

La solución para el control de las moscas de la fruta y la aceituna.

Karate Zeon

Muy eficaz contra insectos, larvas y adultos de orugas, pulgones, escarabajos, chinches, prays, minadores, moscas etc.

Karate Zeon+ 1.5 CS

Page 13: Problema de investigacion

Es un insecticida polivalente, indicado para el control de múltiples plagas en una gran cantidad de cultivos. Actúa por contacto e ingestión, con un gran efecto de choque y también de repelencia.

Match 5 EC

Inhibidor del crecimiento de los insectos que interfiere la síntesis de la quitina en los procesos de muda de las larvas sensibles.

Nemathorin 150 EC

Nematicida para el control de los nemátodos en tomate y berenjena de invernadero a través del riego por goteo en pre-trasplante.

Plenum

Insecticida sistémico que actúa por ingestión y contacto, especialmente indicado para combatir mosca blanca y pulgones.

Trigard

Insecticida sistémico, regulador del crecimiento de los insectos que interfiere los procesos de muda de las larvas de los insectos e impide la formación de pupas y adultos.

Adigor

Coadyuvante para caldos herbicidas.

Page 14: Problema de investigacion

Agral

Mojante y dispersante tensoactivo, no iónico, para mezclar con toda clase de insecti Klerat Block

Es un potente raticida anticoagulante a base de brodifacoum, activo contra todos los roedores comensales, incluso aquellos que se han hecho resistentes a la warfarina y otros raticidas.

Super Klerat

SUPER KLERAT es activo contra la mayoría de las ratas y ratones, incluidos aquellos resistentes a otros rodenticidas anticoagulantes.

cidas, fungicidas y fitosanitarios en general. Aumenta su acción biológica.

Alimet LD

Contra caracoles y babosas en cultivos, ALIMET LD posee una elevada resistencia a la lluvia, sin que su poder atrayente se vea reducido.

Abofol L

Fertilizante foliar estimulante y regulador de la vegetación. Abofol disminuye los problemas de carencias y mejora la calidad de las cosechas.

Isabión

Nutriente orgánico y bioestimulante a base de aminoácidos. Estimula la vegetación e incrementa la cantidad y calidad de las cosechas.

Isabión Zn Mn

Page 15: Problema de investigacion

Nutriente orgánico y bioestimulante a base de aminoácidos y oligoelementos. Corrector de carencias dobles (Zn y Mn).

Stimufol K

Nutriente especial complejo (NPK) de alto contenido en Potasio, con Oligoelementos quelados. Especialmente indicado durante la etapa de engorde y maduración del fruto.

Stimufol Special

Nutriente especial complejo (NPK) de alto contenido en Nitrógeno, Magnesio y Oligoelementos quelados.

Zetaminol

Nutriente especial complejo (NPK) con aminoácidos, especialmente indicado para aplicación foliar y fertirrigación.

• FUNGICIDAS PUNTOS IMPORTANTES

• El uso de una gran cantidad de fungicidas con varios niveles tóxicos

• Aparte de los compuestos organomercúricos, la mayoría de los fungicidas una baja probabilidad de aborción para causar envenenamientos sistémicos

Señales y Síntomas:

• Variados

Tratamiento:

• Descontaminación dérmica y ocular

• Descontaminación gastrointestinal

• Fluidos intravenosos

Contraindicaciones:

• Atropina. Los fungicidas no son inhibidores de la colinesterasa.

Page 16: Problema de investigacion

FUNGICIDAS

Los fungicidas son usados extensamente en la industria, la agricultura, en el hogar y el jardín para un número de propósitos que incluyen: para protección de las semillas de granos durante su almacenamiento, transportación y la germinación; para la protección de los cultivos maduros, de las fresas, los semilleros, las flores e hierbas silvestres, durante su almacenamiento y transportación; para la eliminación de mohos que atacan las superficies pintadas; para el control del limo en la pasta del papel [de empapelar]; y para la protección de alfombras y telas en el hogar.

El potencial que tienen los fungicidas para causar efectos adversos en los humanos varía enormemente. Históricamente, algunas de las epidemias más trágicas de envenenamiento por fungicidas han ocurrido mediante el consumo de semillas de granos que fueron tratadas con mercurio orgánico o hexaclorobenceno. Sin embargo, es improbable que la mayoría de los fungicidas que se utilizan en la actualidad causen severos envenenamientos frecuentes o sistémicos debido a varias razones. Primeramente, muchos de ellos tienen una toxicidad inherente baja para los mamíferos y son absorbidos ineficazmente. En segundo lugar, muchos fungicidas se formulan en una suspención de polvos y gránulos absorbentes en agua, por lo cual una absorción rápida y eficiente es improbable. En tercer lugar, los métodos de aplicación son tales que relativamente son pocos los individuos que están altamente expuestos. Aparte de los envenenamientos sistémicos, los fungicidas, en su clase, son responsables probablemente de un número desproporcional de daños irritantes a la piel, las membranas mucosas y sensibilización cutánea.

La siguiente discusión cubre los efectos adversos reconocidos de una gran variedad de los fungicidas más utilizados. Para aquellos fungicidas que han causado envenenamientos sistémicos, se han proporcionado a continuación recomendaciones de las direcciones a seguir en caso de envenenamiento y daño.

Para los fungicidas a los cuales se les desconoce causa de envenenamientos sistémicos en el pasado, se han ofrecido solamente unas directrices generales.

La discusión de los efectos adversos relacionados a los fungicidas procede en el siguiente orden:

• Bencenos sustituidos

• Tiocarbamatos

• Etilén-bis-Ditiocarbamatos

Page 17: Problema de investigacion

FUNGICIDAS:

Conocidos también como agentes anticriptogámicos. El primero que se usaba era el azufre (desde los romanos), que hace SO2 y lo mata todo. Reaparecieron en el 1882 (grandes imperios y llevan muchas plantas con hongos y vuelven a usarlos).

También hay mucha viña y sufre muchos ataques y hay muchas enfermedades.

Los franceses ven que hay muchas pérdidas y descubren que ciertas sales de cobre son efectivas como fungicidas. Se espolvoreaba con caldo burdagués y hacía un poco de polvo parecido a podrido. Vieron que no eran atacados por los hongos.

Los fungicidas actuales normalmente son un producto sintético nuevo más cobre.

En el 1934 se sintetizan los primeros derivados de síntesis.

TIPOS PRINCIPALES

§         Fungicidas inorgánicos à S y polisulfuros compuestos a base de cobre y mercurio.

§         Derivados organomercúricos à diferentes derivados.

§         Derivados del agente dictiocarbónico à mareb, zineb, thiram, siram, ferba,. Propineb.

§         Derivados de heterociclos à gliodin, benomil, wepsin, captan, faltan y difolatan (captafol).

§         Derivados de quinonas à cloranila, diclon.

§         Fungicidas arsénicos diversos à pentaclorofenol (PCP), hexaclorobenzeno (HCB), pentacloronio trobenzeno.

El thiram provoca huevos en fárfara.

Cuando e pone un fungicida, por ley, se debe colorear para evitar errores.

CLOROFENOLES Y NITROFENOLES

Derivados feólicos que llevan un grupo nitro (NO2). El más típico es el pentaclorofenol (PCP). Es el típico que se usaba para tratar la madera.

Las virutas deben ser de madera especial sin tratar y es cara. Mucha gente usa aderas de embalaje que llevan estos productos.

Page 18: Problema de investigacion

También para traslado de animales, uso como desinfectado de pañales... ha producido muchas muertes. Es un problema importante.

La Chick edema disease fue producida por dioxinas de PCP en el pienso. También hay isómeros de tetraclorofenoles y triclorofenoles. Los nitrofenoles: DNOC (dinitro-o-cresol), Dinoseb.

MECANISMO DE ACCIÓN

Principal desacoplador de la fosforilación oxidativa à sigue respirando, pero no se fabrica ATP. Son muy peligrosos porque el punto principal de hacer ATP es este.

Los rumiantes con nitrofenoles producen metahemoglobina.

La energía, además, se puede perder en forma de calor.

SINTOMATOLOGÍA

Fiebre, diseña, sed, debilidad, temblores musculares, cianosis, colapso y muerte. Es bastante rápido.

 

FISIOPATOLOGÍA

La rigidez cadavérica se da rápida porque no hay ATP.

Los nitrofenoles dan cooración marilla en orina y mucosas.

Los rumiantes con nitrofenoles tienen color de sangre chocolate.

TRATAMIENTO

Lavado gástrico + purgante salino, administración de oxígeno, bajar la temperatura con medios físicos, tranquilizantes fenotiazínicos, azul de metileno (rumiantes con nitrofenoles).

Antibióticos de amplio espectro.

Es muy típico en las pastillas para adelgazar porque hace falta más energía.

HEXACLOROBENZENO

Responsable de una de las intoxicaciones más graves de la historia en Turquía (1955-59). Es poco tóxico, pero a pequeñas dosis crónicas es muy lipófilo y tiene una persistencia brutal. Interfiere con la síntesis de porfirinas.

Además, las personas se vuelven fotosensibles y salen pústulas, úlceras à porfiria cutánea tardía o túrcica.

Page 19: Problema de investigacion

Muchas veces aparece como impureza de productos orgánicos clorados. Persiste mucho en el medio ambiente y se puede biomagnificar mucho.

También puede dar abortos, carcinógeno...

MOLUSQUICIDAS

El más importante y utilizado (especialmente en jardines y alrededores de campos cultivados). Es el metaldehído.

METALDEHÍDO

A los perros les gusta mucho el metaldehído.

Es un sólido de color blanco, sublimable y que quema en la llama de color azul o rosa sin carbonizarse.

Es un polímero. El olor no se nota mucho. Se usa para encender barbacoas.

La sintomatología son vómitos, salivación, disnea, taquicardia, midriasis, diarrea, cólico, fiebre, convulsiones, depresión, narcosis, insuficiencia respiratoria, insuficiencia hepática y muerte.

En la fisiopatología produce edema, hemorragias y congestión en diversos órganos, degeneración hepática, olor a acetaldehído, color azulado de diferente forma.

El tratamiento consiste en apomorfina, lavado gástrico y rectal, carbón activo, diazepam, fenobarbital, oxígeno, fluidos y electrolitos (bicarbonato sódico), vitamina B y C, duchas de agua fría.

•153

• Tioftalimidas

• Compuestos de Cobre

• Compuestos Organomercúricos

• Compuestos Organoestáñicos

• Compuestos de Cadmio

• Fungicidas Orgánicos Diversos

BENCENOS SUSTITUIDOS

Toxicología

Cloroneb se suple en polvo líquido absorbente para el tratamiento del terreno y semillas. Este agente exhibe una toxicidad oral baja en los mamíferos.

Page 20: Problema de investigacion

Puede ser moderadamente irritante a la piel y a las membranas mucosas. El metabolito diclorometoxifenol es excretado en la orina. No se han informado casos de envenenamiento sistémico en humanos.

Clorotalonil es disponible en polvo líquido absorbente, gránulos disolventes

en agua y en polvos irrigables. Clorotalonil ha causado irritación a la piel y a las membranas mucosas de los ojos y cuando entra en contacto con el tracto respiratorio. Se han informado casos de dermatitis alérgica debido al contacto.

Aparentemente es pobremente absorbido a través de la piel y la capa gastroinstestinal.

No se han informado casos de envenenamiento sistémico en humanos.

Diclorán es un fungicida de amplio espectro utilizado liberalmente para la protección de productos [alimenticios] perecederos. Está formulado en polvo líquido absorbente, suspensión en polvo y en polvo irrigable. El diclorán es absorbido por trabajadores expuestos ocupacionalmente, pero es eliminado rápidamente en la orina. Entre los productos de transformación biológica se incluye el dicloroaminofenol, el cual es un desacoplador de fosforilación oxidativa (incrementa la producción de calor). Dosis masivas de diclorán administradas a animales de laboratorio causan daño hepático y opacidad en la córnea.

Estudios basados en animales de laboratorio y en los efectos de compuestos similares, puede esperarse que altas dosis causen daño hepático, opacidad en la córnea, pirexia y posiblemente metahemoglobinemia. Ningunos de estos efectos han sido observados en humanos expuestos a DCNA.

Hexaclorobenceno

Las formulaciones principales son polvos y suspensiones en polvos. El hexaclorobenceno difiere químicamente y tóxicológicamente del hexaclorociclohexano, cuyo isómero de gamma (lindano) es aún un pesticida ampliamente utilizado.

Aunque este fungicida protector de semillas solamente tiene efectos irritantes

leves y una toxicidad relativamente baja en dosis individuales, durante una in-

Productos Comerciales

BENCENOS SUSTITUÍDOS

cloroneb Terraneb SP clorotalonil Bravo

Page 21: Problema de investigacion

Clorto Caffaro Clortosip Daconil 2787 Extherm Termil Tuffcide Otros diclorán Allisan Clortrán DCNA hexaclorobenceno* Anticarie Ceku C.B. HCB No Bunt hentacloronitrobenceno Avicol Earthcide Folosan Kobu Kobutol PCNB Pentagen Quintozen Tri-PCNB

FUNGICIDAS •

La cromatografía de gases se puede usar para medir el PCNB y los metabolitos clorotalonil y cloroneb, pero el análisis no se encuentra ampliamente disponible. Se han descrito los métodos para el análisis de diclorán, pero no se encuentran ampliamente disponibles.

Tratamiento

1. Descontaminación dérmica.

La contaminación dérmica debe ser lavada con agua y jabón. Enjuague la contaminación ocular con abundante cantidad de agua.

Si la irritación persiste, obtenga cuidado médico especializado. Véase el Capítulo 2.

2. Descontaminación gastrointestinal.

Si se ha ingerido una gran cantidad de fungicida durante las últimas horas, y no ha ocurrido vómito copioso, sería razonable considerar el método de

Page 22: Problema de investigacion

descontaminación gastrointestinal. Puede usarse carbón activado añadiéndole el catártico sorbitol a la suspensión de carbón.

Si se administra sorbitol separadamente, éste debe diluirse con una cantidad equitativa de volumen de agua antes de ser administrado. No se recomienda más de una dosis del catártico sorbitol y debe usarse con cautela en los niños y ancianos. Véase el Capítulo 2 para la dosificación apropiada.

Si el contacto con el tóxico ha sido mínimo (como por ejemplo, contaminación oral solamente, enjuague la boca rápidamente) probablemente el tratamiento más adecuado es la administración de carbón sin catártico, y vigilar al paciente cuidadosamente.

3. Porfiria

. Las personas afectadas con porfiria deben evitar la luz solar, la cual agrava el daño epicúreo debido a la porfirina.

TIOCARBAMATOS

Los tiocarbamatos son comúnmente formulados como suspención en polvo, polvos líquido absorbentes o en suspención líquida. Se usan para proteger semillas, semilleros, plantas ornamentales, el césped, vegetales, frutas y manzanas. Los tiocarbamatos, contrario a los carbámicos N-metilo (Capítulo 5), poseen un potencial pesticida muy bajo.

Varios de ellos exhiben una actividad anticolinesterásica débil, pero la mayoría no posee un efecto significante hacia esta enzima. En general, no posan riesgo a la salud humana tanto como los insecticias carbámicos. Los fungicidas tiocarbamatos son discutidos en esta sección, mientras que aquellos usados como herbicidas son discutidos en el Capítulo 13.

METAM-SODIO

El metam-sodio es formulado en solución acuosa para aplicarse como un biodiversidad de la tierra y como fumigante para matar el hongo, bacteria, semillas de

Productos Comerciales

TIOCARBAMATOS

Ferbam Carbamate WDG Ferbam Ferbek Hexaferb Knockmate

Page 23: Problema de investigacion

Trifungol Metam sódico A7 Vapam Busan 1020 Karbation Maposol Metam-fluido BASF Nemasol Solasan 500 Sometam Trimaton Vapam VPM Thiram Aules Chipco Thiram 75 Fermide 850 Fernasan Hexathir Mercuram Nomersam Polyram-Ultra Pormasol forte Spotrete-F Spotrete WP 75 Tetrapom Thimer Thioknock Thiotex Thiramad Thirasan Thiuramin Tirampa TMTD Tirametan Tripomol Tuads Ziram Cuman Hexazir Mezene Tricarbamix Triscabol Vancide MZ-96

Page 24: Problema de investigacion

Zincmate Ziram F4 Ziram Technical Zirberk Zirex 90 Ziride Zitox PB

El metam-sodio puede ser altamente irritante a la piel. No se han informado envenenamientos mediante la ingestión. Aunque en estudios realizados sobre la ingestión de metam-sodio en la alimentación de animales no indiquen una toxicidad extraordinaria, la descomposición de éste en agua produce isotiocianato de metilo, un gas extremadamente irritante a las membranas mucosas respiratorias, los ojos y los pulmones. La inhalación del isotiocianato de metilo puede causar edema pulmonar (severa aflicción respiratoria, tos con esputo espumoso y sangriento). Por esta razón, el metam-sodio es considerado como fumigante. Debe ser usado sólo exteriormente, y suma precaución debe ser tomada para evitar la inhalación del gas que se desarrolla.

Teoricamente, puede ocurrir una predisposición a reacciones de tipo Antabuse si el individuo expuesto ingiere alcohol posteriormente al contacto.

(Véase Thiram) Sin embargo, no se han informado dichas ocurrencias.

Confirmación de Envenenamiento.

No existen pruebas disponibles en el metam-sodio o de su descomposición en los fluidos corporales.

Tratamiento

1. Descontaminación de dérmica.

La contaminación dérmica debe ser lavada inmediatamente con agua y jabón. Enjuague la contaminación ocular con abundante cantidad de agua para evitar quemaduras y lesión en la córnea.

Si la irritación dérmica y ocular persiste, obtenga cuidado médico especializado. Véase el Capítulo 2.

2. Descontaminación gastrointestinal

Si se ha ingerido una gran cantidad recientemente, debe considerarse vaciado gástrico o el uso de carbón y catártico. Véase el Capítulo 2 para la dosificación apropiada.

Page 25: Problema de investigacion

3. Edema pulmonar.

Si ocurriera irritación pulmonar o edema como resultado de inhalación de isotiocianato de metilo, transporte a la víctima rápidamente a la facilidad médica más cercana. El tratamiento para edema pulmonar debe proceder según fuera delineado en el Capítulo 16, bajo Fumigantes.

4. Contraindicación:

El metam-sodio no es un inhibidor de la colinesterasa.

La atropina no es un antídoto.

FUNGICIDAS •

THIRAM

Thiram es un componente común del látex y posiblemente el responsable de algunas alergias atribuidas al látex.

Toxicología

Thiram en polvo es moderadamente irritante a la piel humana, los ojos y las membranas mucosas. Los trabajadores expuestos ocupacionalmente a éste han sufrido dermatitis. Varios individuos han experimentado sensibilidad al thiram.

Han ocurrido muy pocos envenenamientos sistémicos en humanos por el compuesto de thiram en sí, probablemente debido a la absorción limitada en la mayoría de los casos de contacto humano. Aquellos casos que han sido informados, han resultado ser clínicamente similares a la reacción tóxica de disulfiram (Antabuse), el etílico análogo al thiram, el cual ha sido extensamente utilizado para la terapia de rechazo de alcohol.

En animales de laboratorio, el thiram, en altas fracciones, tiene efectos similares a aquellos del disulfiram (actividad excesiva, ataxia, la pérdida de tono muscular, disnea y convulsiones), pero el thiram parece ser 10 veces más tóxico que el disulfiram.

Ni el thiram ni el disulfiram son inhibidores de la colinesterasa. Sin embargo, ambos inhiben la enzima deshidrogenasa, crítica para la conversión de acetaldehído en el ácido acético. Esta es la base para la “reacción Antabuse” que ocurre cuando una persona en tratamiento regular con disulfiram consume etanol. La reacción incluye síntomas de náusea, vómito, dolor de cabeza agudo, mareo, desmayo, confusión mental, disnea, dolor abdominal y del pecho, sudor profuso y erupción de la piel. La reacción Antabuse ha ocurrido

Page 26: Problema de investigacion

en raros casos donde los trabajadores han ingerido alcohol después de haber sido expuestos al thiram.

Confirmación de Envenenamiento

La excreción urinaria del ácido xanturénico es usada para monitorear a los trabajadores expuestos al thiram. La prueba no se encuentra generalmente disponible.

Tratamiento: Toxicosis de Thiram

1. Descontaminación dérmica

. Lave el thiram de la piel con agua y jabón.

Enjuague la contaminación ocular con abundante cantidad de agua limpia. Si la

irritación ocular y dérmica persiste, obtenga cuidado médico especializado.

2. Descontaminación gastrointestinal

. Si se ha ingerido una gran cantidad

de thiram durante los últimos 60 minutos después de la presentación, y no han

PB

• FUNGICIDAS

ocurrido vómitos efectivos, se debe vaciar el estómago mediante intubación,

aspiración y lavado, tomando precaución para que el paciente no aspire el vó-

mito a través de la vía respiratoria. Seguido del lavado, probablemente lo más

aconsejable sería la administración de carbón activado y un catártico.

3. Fluidos intravenosos

. La infusión de fluidos es apropiada, especialmente si el vómito y diarrea son severos. Se deben de monitorear los electrolitos séricos y la glucosa y debe ser reemplazado según sea necesario.

Tratamiento: Toxicosis de Acetaldehidos (Reacción Antabuse)

1. Tratamiento inmediato.

La inhalación de oxígeno , la posición de Trendelenburg y fluidos intravenosos son generalmente los tratamientos efectivos para aliviar las manifestaciones de las reacciones tipo Antabuse.

2. Prevención de alcohol

Page 27: Problema de investigacion

. Las personas que han absorbido una cantidad significante de tiocarbamatos tienen que evitar la ingestión de bebidas alcohólicas por tres semanas. Los tiocarbamatos tienden a ser lentos y sus efectos inhibidores en las enzimas son lentamente reversibles.

ZIRAM Y FERBAM

Éstos están formulados en polvos líquido absorbentes e irrigables, y se usan frecuentemente en las frutas, los nogales, manzanas, vegetales y tabaco.

Toxicología

El polvo de estos fungicidas causa irritación a la piel, el tracto respiratorio y los ojos. Se dice que la inhalación prolongada del ziram ha causado disturbios neurológicos y visuales, y en un caso aislado de envenenamiento, a causado una reacción hemolítica fatal. Teoricamente, el contacto con ziram o ferbam puede predisponer al individuo a reacciones tipo Antabuse si se ingiere alcohol posteriormente a su contacto. (Véase Thiram.) Sin embargo, no se han informado tales consecuencias.

Confirmación de Envenenamiento

No existen pruebas disponibles para estos fungicidas o de la descomposición de sus productos en los fluidos del cuerpo.

1. Descontaminación dérmica

La contaminación dérmica debe ser lavada con agua y jabón. Enjuague la contaminación ocular con abundante cantidad de agua. Si la irritación ocular y dérmica es persistente, obtenga cuidado médico especializado.

2. Descontaminación gastroinstestinal. Si se ha ingerido recientemente una cantidad considerable de ferbam o ziram, debe considerarse el vaciado gástrico. Si la fracción ingerida ha sido mínima y/o ha habido un lapso de varias horas desde la ingestión, lo más aconsejable es la administración de carbón y un catártico.

3. Hemólisis Si ocurre hemólisis, deben administrarse fluidos intravenosos y debe considerarse la inducción de diuresis.

Etilén bis ditiocarbamatos (compuestos ebdc):

Maneb, zineb, nabam, y mancozeb

El maneb y zineb están formulados en polvos líquido absorbentes e irrigables.

Page 28: Problema de investigacion

El nabam se provee en polvo soluble y en solución acuosa. El mancozeb es un producto en coordinación de ion de zinc y maneb. Está formulado en polvo y como en polvo líquido absorbente irrigable.

Toxicología

Estos fungicidas pueden causar irritación de la piel, del tracto respiratorio y los ojos. Ambos el maneb y el zineb han sido responsables por algunos casos de enfermedades crónicas de la piel en trabajadores expuestos ocupacionalmente, posiblemente debido a la sensibilización.

A pesar de que han ocurrido evidentes efectos adversos en pruebas realizadas con animales luego de haber sido inyectados con compuestos de EBDC, la toxicidad sistémica por vía oral o epicúrea es relativamente baja. El nabamexhibe la mayor toxicidad, probablemente debido a su gran absorbencia y solubilidad en agua. El maneb es moderadamente soluble en agua, pero el mancozeb y el zineb son esencialmente insolubles en agua. La absorción de estos últimos fungicidas a través de la piel y las membranas mucosas es probablemente bien limitada. Los envenenamientos sistémicos en humanos han sido extremadamente raros. Sin embargo, aparentemente el zineb precipitó un episodio de anemia hemolítica en un trabajador con una predisposición debido a eficiencias múltiples de enzimas en las células rojas.

Se ha informado un caso de una persona que desarrolló fallo renal crítico y fue tratada con hemodiálisis.

Otra persona desarrolló síntomas neurológicos y de comportamiento que incluyeron convulsiones tónico-clónicas después de haber entrado en contacto con maneb. Esta persona se recuperó sin grandes problemas bajo cuidado sostenido.

Los compuestos EBDC no son inhibidores de colinesterasa o del acetaldehido deshidrogenasa. Tampoco inducen enfermedades colinérgicas o reacciones de tipo “Antabuse.”

Productos Comerciales

TIOFTALAMIDAS

Catafol Crisfolatan Difolatan Foltaf Haipen

Page 29: Problema de investigacion

Merpafol Mycodifol Sanspor captán Captaf Captanex Merpan Orthocide Vondcaptan folpet Folpan Fungitrol II Phaltan Thiphal

FUNGICIDAS •

Productos Comerciales

COMPUESTOS DE COBRE

Compuestos Inorgánicos De Cobre Acetato de cobre Carbonato básico de cobre Carbonato de cobre y amonio Hidróxido de cobre oxicloruro de cobre óxido cúprico óxido cuproso polvo de cobre y cal silicato de cobre sulfato de cobre sulfuro de cobre y potasiol tribasic Mezcla Bordeaux Compuestos orgánicos de cobre Fenilsalicilato de cobre Linoleato de cobre Naftenato de cobre Oleato de cobre Quinolinolato de cobre Resinato de cobre

COMPUESTOS DE COBRE

COMPUESTOS INORGÁNICOS Y ORGÁNICOS

Page 30: Problema de investigacion

Los compuestos insolubles están formulados en polvos y en polvos líquido solubles. Las sales solubles se preparan como soluciones acuosas. Algunos compuestos organometálicos son solubles en aceites minerales.

Existe una gran cantidad de fungicidas comerciales que contienen cobre.

Algunos son mezclas de compuestos de cobre. Otros incluyen cal, otros metales

y otros fungicidas. La composición de productos específicos se encuentra disponible generalmente mediante los fabricantes o los centros de control de envenenamiento.

Compuestos de cobre y arsénico, como el Verde de París, aún pueden ser utilizados para la agricultura fuera de los EE.UU. La toxicidad de estos compuestos se debe principalmente a su contenido de arsénico.

Pesticidas Arsenicales.

Toxicología

Las preparaciones en polvo de los compuestos de cobre irritan la piel, el tracto respiratorio y, en principalmente, los ojos. Las sales solubles de cobre (así como el sulfato y el acetato) son corrosivas a las membranas mucosas y la córnea. La solubilidad y absorción limitadas probablemente justifican la baja toxicidad sistémica que presentan la mayoría de los compuestos. Los compuestos de cobre orgánico con mayor absorbencia son los que posan una mayor toxicidad sistémica en animales de laboratorio. Han ocurrido frecuentemente bastantes efectos de irritación debido al contacto ocupacional fungicidas con contenido de cobre. La mayoría de la información disponible sobre los compuestos tóxicos de cobre en mamíferos ha sido a través de la toxicología veterinaria (los animales de cría parecen ser excepcionalmente vulnerables) y el envenenamiento en humanos debido a la ingestión deliberada de sulfato de cobre o por el consumo de agua o alimentos guardados en recipientes de cobre.

Los síntomas y manifestaciones en las primeras etapas del envenenamiento de cobre incluyen: un sabor metálico, náusea, vómitos y dolor epigástrico. En casos más severos, la irritación gastrointestinal se empeora con hematémesis y faces de color oscuro. Es común que ocurra ictericia y hepatomegalia.

Puede ocurrir hemólisis, conducente a un colapso circulatorio y shock. En estos casos se ha informado metahemoglobinemia.

También puede ocurrir un PB fallo renal crítico acompañado con oliguria. La causa primordial de muerte durante las primeras etapas del transcurso de las

Page 31: Problema de investigacion

manifestaciones es el shock; fallo renal y hepático contribuyen a la muerte a las 24 horas o más después del envenenamiento.

Tratamiento

Las técnicas para el tratamiento del envenenamiento por ingestión de fungicidas que contienen cobre dependen enteramente de la naturaleza química del compuesto: las sales altamente ionizadas posan el mayor riesgo; los óxidos, hidróxidos, oxicloruros y oxidosulfatos posan un menor riesgo en la causa de envenenamiento sistémico severo.

1. Descontaminación dérmica. Los polvos y polvillos deben lavarse con agua y jabón. Enjuague toda solución, polvo o polvillo irritante de los ojos con agua limpia o una solución salina. Si la irritación dérmica y ocular persiste, obtenga cuidado médico especializado. La irritación ocular puede ser severa.

PESTICIDAS Y PLAGUICIDAS

Son de los productos más frecuentemente implicados en intoxicaciones, son pensados y diseñados para matar. Hay productos fitosanitarios, zoosanitarios y sanitarios, pero el principal uso es como fitosanitario.

Hay de muchos tipos: fungicidas, herbicidas, insecticidas...

Como más lejos de nosotros están sus objectivos más selectivos son y menos tóxicos para nosotros serán (ex fungicidas poco tóxicos para humanos, igual que los herbicidas pero los rodenticidas ya son más cercanos y también más peligrosos para nosotros.

Rodenticidas: perros y salvajes.

Insecticidas: se utilizan mucho, y a los humanos nos interesa que maten rápido y por esto debe ser neurotóxico. El SN de los insectos es parecido al nuestro y, por eso también pueden matar ya que la única diferencia es el tamaño.

Gastos en fitosanitarios: herbicidas 39%, insecticidas 22%, fungicidas 21% y otros 7%.

Los rodenticidas no son muy utilizados en la agricultura pero en total de actividades representan el 20%.

Está el código de Buenas Práctiques Agrícolas (GAP) para utilizar los pesticidas con garantías de seguridad, correcta proporción y dosificación. Límites máximos, producción registrada.

EPIDEMIAS TÓXICAS DEBIDAS A PESTICIDAS

-            Accidentes industriales durante la producción del pesticida: Bhopal

Page 32: Problema de investigacion

-            Accidentes durante el transporte y almacenaje.

-            Contaminación accidental en productos alimentarios.

-            Contaminación accidental en transporte y almacenaje.

-            Confusión productos debido a similitudes o de características físicas.

-            Utilización incorrecta de contenedores para alimentos.

-            Adición intencionada a alimento.

-            Contaminación intencionada o accidental del medio ambiente por una mala gestión de los contenedores o utensilios sucios.

HERBICIDAS

Por su acción sobre plantas, totales o selectivos.

Los herbicidas (por la forma de aplicación) de la presiembra, de preemergencia, antes de salir la planta, y de postemergencia, después de germinar.

Los totales son usados cada vez menos pq matan a todo. A más selectivo, más potente es.

TIPOS PRINCIPALES

Herbicidas inorgánicos à ácido sulfúrico, bórax (tetrabact de Na), cianamida de clacio, cianato potásico, cloruro mercurios, sulfato cúrpico, arsenito sódico, cloratos de sodio, K o Mg.

Herbicidas fenoxiácidos y derivados à 2,4-D (ácido 2,4.diclorofenoxiacético), 2,4,5-T (Ácido-2,4,5-Triclorofenoxiacético, MCPA, Mecoprop (MCPP)).

Carbamatos y tiocarbamatos, herbicidas: IPC, CIIPC, borbon, diclornato (Rowmate)..................

Arsenicales orgánicos = MSMA y DSMA Ácidos alifáticos clorados: TCA, dalapón. Ácidos aromáticos halogenados: ioxnil, bromoxinial. Diquato, paraquato à Atóxicos para animales.

CLORATOS (CLORATO DE Na)

Herbicida no muy comín y es oxidante y comburente (cerillas, material pirotécnico), precursor del dióxido de cloro.

El dióxido de cloro se usa para desinfección de aguas, de alimentos y como slimicida (algas, hongos y bacterias en fangos de la industria del papel).

MECANISMO DE ACCIÓN

Page 33: Problema de investigacion

Irritante del tracto gastrointestinal. Es un agente metahemoglobinizante. Tb produce hemólisis.

SINTOMATOLOGÍA

Vómitos, diarrea, cólico, disnea y cianosis.

FISIOPATOLOGÍA

Sangre de color rojo chocolate, ulceraciones y hemorragias del tracto gastrointestinal.

TRATAMIENTO

Lavado gástrico, oxígeno, antibióticos, azul de metileno.

FENOXIÁCIDOS (HERBICIDAS HORMONALES)

Matan la planta porque la descontrolan.

Sobre todo en sales o esterificados.

2,4-D y 2,4,5-T.

TOXICOCINÉTICA Y SINTOMATOLOGÍA

Vida media corta. Fueron los más usados durante muchos años en España- el 2,4-D todavía es usado. El 2,4,5-T está prohibido.

Sobre todo afecta a herbívoroso.

La sintomatología es general, pérdida del hambre, irritabilidad, debilidad muscular, interferencia de la función del rumen.

TRATAMIENTO

No hay. Se deben retirar los animales de la fuente del herbicida.

PROBLEMÁTICA ESPECIAL

Pueden convertir plantas no tóxicas en condiciones normales en plantas tóxicas.

Presentan impurezas en algunos preparados. Especialmente en el 2,4,5-T. Es el producto químico artificial más tóxico para los animales. No se sabe si por el homre. Es teratógeno, carcinógeno...

El agente Orange en Vietnam era el 2,4,5-T 50% y 2,4-D al 50%. Lo usaron. El 2,4,5-T podía llevar dioxinas. Si se quiere usar agrícolamente, se deben quitar las dioxinas. No las despurificaron y judicialmente se condemnó en las

Page 34: Problema de investigacion

empresas americanas a indemnizar a los soldados por el tema del cáncer, aunqe científicamente no está claro.

PARAQUATO

Herbicida muy tóxico. Comercialmente disponible para el público y muy usado en jardinería.

La toxicidad está incrementada por la deficiencia de Se, vitamina E y glutatión y por exceso de oxígeno.

MECANISMO DE ACCIÓN

Efectos cásticos e irritantes.

Se forman radicales libres. Junto a él dan un emético para evitar que se absorba el tóxico y haya un accidente.

SINTOMATOLOGÍA

Vómitos, sanguinolentos, anorexia, depresión del SNC, dolor abdominal, ictericia, disnea, edema y fibrosis pulmonar (donde hay más concentración de oxígeno).

FISIOPATOLOGÍA

Edema, fibrosis y hemorragias pulmonares.

Erosiones y úlceras bucofaríngeas.

TRATAMIENTO

No hay tratamiento específico.

Son eméticos, catárticos y adsorbentes (carbón activo).

Diuresis forzada con fluidos.

Tranquilizantes.

Corticoides.

Superóxido dismutasa (SOD), glutation peroxidasa.

No dar oxígeno porque a más oxígeno, más problemas después porque incrementa la reacción.

FUNGICIDAS

Page 35: Problema de investigacion

Conocidos también como agentes anticriptogámicos. El primero que se usaba era el azufre (desde los romanos), que hace SO2 y lo mata todo. Reaparecieron en el 1882 (grandes imperios y llevan muchas plantas con hongos y vuelven a usarlos).

También hay mucha viña y sufre muchos ataques y hay muchas enfermedades.

Los franceses ven que hay muchas pérdidas y descubren que ciertas sales de cobre son efectivas como fungicidas. Se espolvoreaba con caldo burdagués y hacía un poco de polvo parecido a podrido. Vieron que no eran atacados por los hongos.

Los fungicidas actuales normalmente son un producto sintético nuevo más cobre.

En el 1934 se sintetizan los primeros derivados de síntesis.

TIPOS PRINCIPALES

§         Fungicidas inorgánicos à S y polisulfuros compuestos a base de cobre y mercurio.

§         Derivados organomercúricos à diferentes derivados.

§         Derivados del agente dictiocarbónico à mareb, zineb, thiram, siram, ferba,. Propineb.

§         Derivados de heterociclos à gliodin, benomil, wepsin, captan, faltan y difolatan (captafol).

§         Derivados de quinonas à cloranila, diclon.

§         Fungicidas arsénicos diversos à pentaclorofenol (PCP), hexaclorobenzeno (HCB), pentacloronio trobenzeno.

El thiram provoca huevos en fárfara.

Cuando e pone un fungicida, por ley, se debe colorear para evitar errores.

CLOROFENOLES Y NITROFENOLES

Derivados feólicos que llevan un grupo nitro (NO2). El más típico es el pentaclorofenol (PCP). Es el típico que se usaba para tratar la madera.

Las virutas deben ser de madera especial sin tratar y es cara. Mucha gente usa aderas de embalaje que llevan estos productos.

También para traslado de animales, uso como desinfectado de pañales... ha producido muchas muertes. Es un problema importante.

Page 36: Problema de investigacion

La Chick edema disease fue producida por dioxinas de PCP en el pienso. También hay isómeros de tetraclorofenoles y triclorofenoles. Los nitrofenoles: DNOC (dinitro-o-cresol), Dinoseb.

MECANISMO DE ACCIÓN

Principal desacoplador de la fosforilación oxidativa à sigue respirando, pero no se fabrica ATP. Son muy peligrosos porque el punto principal de hacer ATP es este.

Los rumiantes con nitrofenoles producen metahemoglobina.

La energía, además, se puede perder en forma de calor.

SINTOMATOLOGÍA

Fiebre, diseña, sed, debilidad, temblores musculares, cianosis, colapso y muerte. Es bastante rápido.

 

FISIOPATOLOGÍA

La rigidez cadavérica se da rápida porque no hay ATP.

Los nitrofenoles dan cooración marilla en orina y mucosas.

Los rumiantes con nitrofenoles tienen color de sangre chocolate.

TRATAMIENTO

Lavado gástrico + purgante salino, administración de oxígeno, bajar la temperatura con medios físicos, tranquilizantes fenotiazínicos, azul de metileno (rumiantes con nitrofenoles).

Antibióticos de amplio espectro.

Es muy típico en las pastillas para adelgazar porque hace falta más energía.

HEXACLOROBENZENO

Responsable de una de las intoxicaciones más graves de la historia en Turquía (1955-59). Es poco tóxico, pero a pequeñas dosis crónicas es muy lipófilo y tiene una persistencia brutal. Interfiere con la síntesis de porfirinas.

Además, las personas se vuelven fotosensibles y salen pústulas, úlceras à porfiria cutánea tardía o túrcica.

Muchas veces aparece como impureza de productos orgánicos clorados. Persiste mucho en el medio ambiente y se puede biomagnificar mucho.

Page 37: Problema de investigacion

También puede dar abortos, carcinógeno...

MOLUSQUICIDAS

El más importante y utilizado (especialmente en jardines y alrededores de campos cultivados). Es el metaldehído.

METALDEHÍDO

A los perros les gusta mucho el metaldehído.

Es un sólido de color blanco, sublimable y que quema en la llama de color azul o rosa sin carbonizarse.

Es un polímero. El olor no se nota mucho. Se usa para encender barbacoas.

La sintomatología son vómitos, salivación, disnea, taquicardia, midriasis, diarrea, cólico, fiebre, convulsiones, depresión, narcosis, insuficiencia respiratoria, insuficiencia hepática y muerte.

En la fisiopatología produce edema, hemorragias y congestión en diversos órganos, degeneración hepática, olor a acetaldehído, color azulado de diferente forma.

El tratamiento consiste en apomorfina, lavado gástrico y rectal, carbón activo, diazepam, fenobarbital, oxígeno, fluidos y electrolitos (bicarbonato sódico), vitamina B y C, duchas de agua fría.

INSECTICIDAS

Usado muchos y muy tóxicos para animales.

Tipos:

Insecticidas inorgánicos à fluoruro de sodio, otros derivados fluorados, derivados arsenicales, ácido cianhídrico.

Insecticidas piretroides à aletrina, alfametrina, cipermetrina, deltametrina, fenvalerato, fluvalinato, permetrina.

Otros insecticidas vegetales à derris (rotenona), nicotina.

Insecticidas organoclorados à p-p´-DDT, p-p´-DDE, p-p´-DDD, metoxicloro, lindane (BHC en América por error. Es g-HCH), aldrín, dieldrín, endrín, clordane, mirex, heptacloro.

Insecticidas organofosforados à acetato, dimetato, fenitrotiol, formotion, fosalona, fosfamidon, malation,metilazinfos, metilparation.

Page 38: Problema de investigacion

El lindane es un carcinógeno usado para matarhormigas y ectoparásitos de pájaros.

Endosulfano, hetoxicloro.

FLUORURO DE SODIO

Mataescarabajos, de aspecto parecido al bicarbonato de sodio. En la levadura química, en la harina, en la leche en polvo.

Produce una corrosión de las mucosas, vómitos y diarreas, convulsiones, muerte por insuficiencia cardiaca o respiratoria.

El accidente más grave se produjo en un hospital en USA por equivocarse con la leche en polvo à 20 muertos. Por eso obligan a colorear o dar olor diferente o no cambiar el bote.

PIRETRINAS Y PIRETROIDES

Las piretrinas son productos naturales del Chrysantemum (Pyrethrum cinaerefolium), del que se extrae el extracto del pelitre.

Poco tóxicos por homeotermos, muy tóxicos por insectos y peces. Persisten poco en el medio ambiente.

Son productos neurotóxicos, produciendo hiperexcitación y parálisis. Sobre todo son repelentes de insectos. También da incoordinación, convulsiones, postración y muerte. Pueden producir alergias en algunas personas.

Los piretroides son los productos artificiales. Hay siempre riesgo de muerte de peces por filtración de las aguas. No se conoce el mecanismo molecular por el que se produce el efecto neurotóxico.

Es comparable a las penicilinas dentro de los fármacos.

DERRIS

Principio activo de Derris elíptica. Es la rotenona, un producto principalmente neurotóxico.

Muy tóxico para los peces y poco tóxico para animales de sangre caliente.

NICOTINA

La sintomatología es excitación, respiración rápida, salivación, vómitos, diarrea, taquicardia depresión, incoordinación, parálisis, coma y muerte.

El tratamiento consiste en sulfato de atropina a dosis máximas, respiración artificial, oxígeno.

Page 39: Problema de investigacion

Si es oral, se hace emesis y lavado gástrico con agua y carbón activado.

Si es cutánea, se hace un lavado con agua y jabón.

El receptor es el receptor nicotínico de la acetilcolina. Hay productos antinicotínicos que no se dan porque también son depresores, el contenido de nicotina de un cigarrillo puede matar a una persona si se inyecta de golpe y de forma rápida. No pasa porque se tarda en fumar y parte se quema.

INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS

La mayoría actualmente están prohibidos en países industrializados. Todavía se usan en zonas donde hay malaria para luchar contra el Anopheles, porque es fácil de fabricar.

Tienen una elevada persistencia en el medio ambiente, y marcada capacidad de biomagnificación. Son posibles carcinógenos. Por lo que se refiere a la toxicidad, la DL50 oral aguda es bastante poco tóxica. El lindano sí que tiene evidencias de ser carcinogénico.

En España se usa el g-CHH, metoxicloro y endosulfán.

La sintomatología son cambios de comportamiento, cambios posturales, espasmos, convulsiones clónico-tónicas, hiperpirexia, vómitos, salivación, midriasis, diarre, ataxia y muerte.

La recuperación total puede tardar 1-2 meses porque tienen mucha resistencia. A pequeñas dosis en pájaros provocan una disminución del grosor de la cáscara de los huevos.

El tratamiento no está claro cómo funciona y no hay antídoto. Se puede dar barbitúrico (pentobarbital, fenobarbital) o hidrato de cloral, sulfato de atropina (dosis bajas), IV de borogluconato cálcico en solución salina glucosada, duchar al animal...

INSECTICIDAS ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS

Sustituyen a los organoclorados en muchas de sus aplicaciones agrícolas. Tienen baja persistencia en el medio ambiente. Son bastante tóxicos.

Los Organofosforados fueron desarrollados primero como armamento químico (gas nervioso). Después se hacen para uso agrícola.

El mecanismo de acción es porque los organofosforados y los carbamatos son inhibidores de la acetilcolinesterasa. La acetilcolinesterasa (AchE) es un enzima presente en diferentes tejidos (especialmente sistema nervioso) y encargado de hidrolizar el neurotransmisor Acetilcolina.

Page 40: Problema de investigacion

Interviene en la reacción pero después queda igual. Si hay un carbamato en medio, se confunde y al ser carbamilada no puede funcionar. Los carbamatos pueden tardar horas. Los órganofosforados pueden tardar hasta 48 h y es mucho tiempo para los animales.

La Acetilcolinaesterasa puede sufrir envejecimiento y no vuelve a funcionar hasta que no vuelva a sintetizar Acetilcolinesterasa.

Como grupos son menos resistentes pero bastante más tóxicos que los organoclorados. Suelen acabar en –fos. Pueden tener –tio-.

El pronóstico y el tratamiento es diferente entre carbamatos y organofosforados.

SINTOMATOLOGÍA

La sintomatología son signos muscarínicos: salivación, hipermotilidad gastrointestinal, cólico, vómitos, diarrea, lagrimeo, sudoración, disnea, miosis, cianosis.

Los signos nicotínicos son contracciones de los músculos de la cara, párpado, lengua y musculatura en general, tetania generalizada.

DIAGNÓSTICO

Los niveles de órganofosforados y / o carbamatos en sangre (glucocorticoides).

La actividad colinesteresa sanguínea es muy compleja.

También tiene actividad acetilcolinesterasa cerebral.

TRATAMIENTO

El sulfato de atropina (a dosis correctas tanto tiempo como haga falta à pueden ser días) hasta que compensa los síntomas. Desaparece más rápido.

La pralidoxina son organofosforados.

La emesis, lavado gástrico, carbón activado, respiración artificial, oxígeno...

OPIDN

Algunos órganofosforados provocan unos efectos de neurotoxicidad diferida (OPIDN), que parece que inhibe la NTE (Neurotoxic Target Esterasa).

La OPIDN (Organofosfato Ester Inducido Delayed Neurotoxicity) à efectos conocidos en humanos desde los años 1920-30s (20.000 casos debidos al consumo de Ginger Jamaicano contaminado con TOCP).

MECANISMO DE ACCIÓN

Page 41: Problema de investigacion

Independiente de la inhibición de la acetilcolinaesterasa.

Debido a la inhibición irreversible de la NTE, un enzima que se define por presentar actividad por el ferrito valerato y otros ésteres relacionados, que es resistente al paraoxó y sensible al DFP y MIPAFOX.

En Egipto lo regalaron y lo usaron para algodón y alfalfa. Apareció parálisis. Si producen NTD en gallina, no salen al mercado. Se debe ver cuando lo hacen y cuando no.

ESPECIFICIDAD

Especies sensibles: humanos, gallinas, gatos, vacas, pájaros y búfalos.

Son muy resistentes: ratas, ratones, conejos, cobayas, hámsters...

SINTOMATOLOGÍA

La debilidad muscular, ataxia y parálisis flácida de colas.

FISIOPATOLOGÍA

Regeneración distal a proximal de la membrana axonal, seguido de pérdida de la vaina de mielina.

ACARICIDAS

Son parecidos a los insecticidas, aunque como grupo, son menos tóxicos.

TIPOS PRINCIPALES

Compuestos azufrados.

Análogos del DDT.

Dinitroderivados.

Derivados nitrogenados.

Derivados de quinoxalina.

Compuestos organofosforados.

DICOFOL

Se usó mucho en Valencia para tratar los cítricos. Es muy similar en toxicología clínica a los insecticidas organoclorados. Tienen una resistencia más baja en el medio.

Presenta una especial importancia como contaminante de las aguas continentales.

Page 42: Problema de investigacion

Es muy tóxico para peces.

AMITRAZ

Son los collares antipulgas.

Son a-2-agonistas.

Provocan sedación, bradicardia, hipersalivación... ataxia, temblores, midriasis, poliuria e hipotermia.

Se dan eméticos, carbón activo, yohimbina, atipamezol...

A veces lo masticaban porque olía a comida.

RODENTICIDAS

Suelen ponerse con comida que sea atractiva para las ratas (queso, huevo...). Ratas y ratones (sobre todo ratas) son muy listas, es difícil acabar con ellas, importancia económica y sanitària hoy día. El Endrín fue utilizado como rodenticida. Muchos de estos productos son de los más tóxicos que hay con LD50 muy baja pero se formulan a bajas concentraciones, de manera que para matar un perro, éste debería ingerir mucho. Actualmente los más utilizados son los anticoagulantes.

INORGÁNICOS

CARBONATO DE BARIO: vía oral se da sulfatos, porque el BaCO3 es soluble, así forma una sal insoluble (con los sulfatos) y no se puede absorber.

FOSFURO DE ZINC: es muy tóxico, sólo los desratizadores profesionales los pueden comprar, producto reservado. El exceso de Zn es tóxico, pero lo que mata es que hace fosfamina con el ácido del estómago (fosfamina = fosfina) dando aquella olor característica.

Va bien porque se destrueye fácilmente, se deshace y el producto tóxico es inactivo, por eso, es útil en zonas de montaña, en 15 días se inactiva. NO es my rápido pero está bien. No hay tratamiento específico pero podemos dar bicarbonato sódico para que el ácido haga la formación de fosfamina...

ANTICOAGULANTES

Nacieron del estudio en el s. XX de una enfermedad de bovino, en Canadá-USA, que sufrían hemorragias... Frank Schofield llegó a la conclusión que la causa era un ensilado florecido, había ciertos hongos que daban el problema.

Link aisló una cumarina dimerizada (dicumarol) a partir de la planta florecida, un principio relativamente volátil (es el olor que notamos al cortar la hierba).

Page 43: Problema de investigacion

Había un compuesto en el ensilado que lo dimerizaba y daba el principio activo anticoagulante.

El Dicumarol era difícil de sintetizar. Lo utilizaron en la Segunda Guerra Mundial como matarratas. En el 1942 parece que funciona y en el 48 le ponen la patente a una fundación de Wisconsin y le dan el nombre de Warfarina: Wisconsin Alumini Research Foundation + ARINA.

Ahora contra ratones y no ratas, porque las ratas han creado resistencia, ahora utilizan rodenticidas de segunda generación mucho más potentes (la warfarina es de primera generación).

En los años 50 era útil como fármaco via oral. Se pensaba que sería muy tóxico para humanos hasta que un soldado se intentó suicidar con warfarina (mucha) y no murió. Son muy lentos de actuación, los de segunda generación. Si es capturado por depredadores puede haber intoxicación secundaria (riesgo para perros, gatos...).

Como funcionan: hay algún factor de la coagulación como la protrombina que, además, para activar el àcido glutámico que llevan se le debe añadir un grupo carboxilo extra, esto pasa cuando ya ha salido sintetizado yi aquí interviene la vitamina K (que viene de la Koagulación en danés), que oxida, reduce. Si esto último no pasa, el factor no es activo y no hay coagulación. Y aquí es dónde actúan los anticoagulantes, por eso no es rápido porque esto pasará a los futuros factores de la coagulación, aunque tenemos los que ya había sintetizados. Gracias a esto funciona bien, porque si el producto mata rápido las ratas no se lo comen.

La sintomatología sobreaguda no és muy frecuente.

El tratamiento se hace con vitamina K1, pero no revierte los efectos rápidamente, así que si hay peligro de muerte se deberá hacer transfusión de sangre, sedación para que no se dé golpes... y tenga hemorragias.

La K3 es la de las bacterias, K1 es la vegetal, la más activa.

ESTRICNINA

Muy frecuente en cebos de aves. En 20-30 minutos puede matar. Es un alcaloide indol, igual que la morfina pero excitante en vez de depresor. Se trituraba la semilla y se mezcla con comida para matar. También se ha utilizado como dopante (excitante) en caballos. En 30-40 minuts niño que no estudia, está apático... había un “vinillo” con estricnina. Inhibe a un inhibidor (la glicina) y, entonces, quita el freno.

Page 44: Problema de investigacion

La sintomatología es bastante rápida, se parece mucho al tétano. Normalmente mueren por agotamiento, no puedes respirar en estas contracciones tetánicas violentas.

El tratamiento es bastante eficaz, Diazepam, Metacarbamol... pero es muy difícil que hoy en día llegue un animal intoxicado por estricnina. Pero es importante mantenerlo lo más tranquilo posible porque la glicina se libera por estrés, sustos, angustia...

En Portugal, USA... todavía se vende.

ANTU (ALFANFTIL TIOUREA)

No era demasiado bueno como rodenticida, provoca emesis, las ratas no pueden vomitar pero sí, si se lo comían otros animales (ventaja). Brutalmente tóxico a nivel pulmonar. Muerte entre 6 y 48 horas pero la sintomatología aparece rápido.

METILNITRAT D’ATROPINA

Para que llegue a nivel pulmonar (sulfato de atropina llega más a nivel cerebral).

ALFA-CLORALOSA

Es un rodenticida pero es avicida y se utiliza para controlar plagas de gaviotas por parte de la Generalitat de Catalunya. Es un pseudoanestésico, tal como mata va bajando la temperatura y es más tóxico para animales de cuerpos pequeños que grandes, de aquí su especificidad, simplemente es cuestión de superfície/volumen.

ESCILA ROJA (seda marina)

Los romanos lo usaban como matarratas, Escila rosis. El principio activo es un cardiotóxico, mata de paro cardíaco. El problema es que no tiene tratamiento específico. Por eso ha caído en desuso.

COLECALCIFEROL O VITAMINA D3

No es muy rápida, 36-48 horas. Hipervitaminosis D. Debilitat, anorexia, deshidratación, poliuria, polidípsia, insuficiencia renal y muerte. Nefritis, deposición de Ca en vasos sanguíneos visible por RX.

El tratamiento consiste en emesis, restricción dietaria Ca-P, fluidoterapia, calcitonina o bisfosfonatos. Es un rodenticida muy usado en USA, no tratamiento bueno.

FLUOROACETATO (1980) Y FLUOROACETAMIDA (1981):

Page 45: Problema de investigacion

Desratizadores profesionales. Muy tóxicos para roedores y otras especies por intoxicaciones secundarias. En Australia es muy frecuente para controlar las plagas de vertebrados. Son productos rápidos.

En la sintomatología observamos una alteración del SNC, vómitos, diarrea, irratibilidad, hiperestesia, espuma en la boca, contracciones clónico-tónicas, coma y muerte (perro). También alteración cardíaca (cólico, temblor, arritmias cardiacas, taquicardia, fibrilación ventricular y muerte).

El mecanismo de acción se basa en alteración del ciclo de Kreebs, de forma que allí donde había ácido acético para pasar a citrato con este producto (fluoracetato) pasará a fluorocitrato ya que el parecido de las moléculas ha engañado al enzima y, entonces, faltará energia.

El tratamiento es: emesis, lavado gástrico catàrtico salino, barbitúrico, Oxígeno, bicarbonato sódico IV, antiarrítmicos, monoacetato de glicerina (fuente de ácido acético) IM, etanol 50% (whisky, Coñac), Ácido acético 5% (vinagre), Acetamida IV.

UREA (amoníaco endógeno)

La unión de urea con agua da CO2 y amoníaco que será absorbido.

La sintomatología es rápida, en 10 minutos o 4 horas, salivación espumosa, dolor abdominal, meteorismo, alcalosis ruminal, acidosis metabólica, poliúria, temblores musculares, debilidad, incoordinación, hiperventilación, muerte.

Hay un incremento de la frecuencia en vacas por exceso, primero alcalosis por el amoniac, respiración aeróbica deja de funcionar y, entonces, fuerza la anaerobia originándose ácid láctico que reduce el pH y, por lo tanto, da acidosis.

Fisiopatología: congestión, edema, hemorragias en diferentes órganos, olor a amoniaco.

Tratamiento: agua fría o vinagre diluido frío y vía oral, tratamiento sintomático. Se trata de enlentecer o inactivar la reacción. Si damos tanta agua como podamos, podremos diluir y, por lo tanto, disminuirá la posibilidad de la reacción. Si, además, debe ser fría para que la ureasa trabaje idóneamente a temperatura corporal, de formaa que si bajamos la temperatura empeoramos el funcionamiento del enzima. Si está acidificada con vinagre reducimos el pH y el enzima empeorará su funcionamiento porque está preparado para trabajar a pH cercano a 8.

NITRATOS, NITRITOS (NO3 Y NO2)

Son agentes metahemaglobinizantes, sobre todo el NO2. Incluso así, el Cl O3 es más activo que los nitratos.

Page 46: Problema de investigacion

Fuentes: administración errónea o intencionada, fertilizantes, aguas contaminadas (indústrias, purines agrícolas, antídoto en intoxicación por cianuros, plantas tratadas con herbicidas hormonales (2-4-T y 2,4,5-T), plantas acumuladoras de nitratos, aditivos alimentarios (charcutería).

Mecanismo de acción: conversión del nitrato en nitrito, favorecida y acelerada por el medio básico, y paso de hemoglobina a metahemoglobina. Los bebés (porque la leche basifica ya que es proteíïna), cavidad bucal adultos, rumiantes. Relajación de la musculatura lisa vascular (VD), hipotermia, y descenso del rendimiento cardíaco, metahemoglobina.

Sintomatología: intoxicación aguda en 30 minutos, 4 horas: micción frecuente, vómito, diarrea, cólico, dispnea, cianosis, debilidad, temblores, colapso, coma y muerte.

En intoxicación crónica: anorexia, abortos, hipertensión, cefalea, vértigo. Es el más frecuente en animales.

Fisiopatología: sangre, tejidos de color chocolate, mucosas cianóticas, petequias en diferentes órganos. Metahemoglobina.

Tratamiento: oxígeno, transfusión de sangre, purgantes salinos, aceites minerales, antibiótics, azul de metileno (antídoto), vitamina A, D y E y minerales.

En los años 60 intoxicación bebés, enfermedad del niño azul.

Zanahoria, lechuga... tienen muchos nitratos. Se hacían purés para dar a los niños con diarreas, sobraba y los dejaban en la nevera pero con el tiempo los microorganismos transformaban los nitratos a nitritos y se volvía a dar a los niños, que se volvían azules. Esro se agrava porque la hemoglobina de los niños es más sensible que la de los adultos.

NITROSAMINAS

Formación por acción del nitrito o ácido nitroso sobre amina secundaria o terciaria, no está que se pueda dar en estómago a partir de nitrito y aminas, algunos alimentos tienen pequeñas cantitades de nitrosaminas purificadas (carnes, quesos).

Nitrosaminas y cáncer: no está claro su impacto real en humanos, pero sí que se ha comprobado que originan diferentes tumores malignos en animales (hígado, pulmones, riñones, estómago, esófago...).

AMINAS HETEROCÍCLICAS AROMÁTICAS (AHA)

Son carcinógenas.

Page 47: Problema de investigacion

Test Ames: tostadas mutagénicas y carcinogénicas (también el pez demasiado tostado a la brasa). Poliaromáticas (derivadas del benzeno).

Pescado. (azúcares, aminoácidos, creatina). Temperatura > 100ºC. Elevado peligro en carne quemada, no en pan quemado ni hígado. PAH: se forman a partir de lípidos (grasa AHA, proteínas PaH) No en pan torrado ni hígados. Análisis de Residuos de Pesticidas, Fungicidas y Herbicidas Intertek realiza análisis para medir los niveles de residuos de pesticidas,

fungicidas y herbicidas. Intertek detecta, analiza y prueba la presencia de pesticidas, fungicidas y

herbicidas químicos en alimentos y productos agrícolas. Exploración de residuos pesticidas clorados: Aldrina, Alfa-BHC, Beta-BHC, Delta-BHC Dicloran, Dicofol, Dieldrín, Dioxina, SW 846 GC/MS/HS Endosulfan-1 Metoxicloro, Mirex, Oxadiazón, Permetrina Endosulfan-II, Endosulfan- Sulfato, Endrin Folpet Heptacloro, heptacloro/Epóxido Hexaclorobenceno PCBS, Propizamida Quintazone Tecnaceno, Tetradifon, Toxafeno Vinclozolina Lindano Captafol, Captan, Clordano, Clorotalonil, Cipermetrina

Exploración de residuos pesticidas organofosfato:

Acefato, Azinfos metílico Clorfenvinfos, Clorpirifos etílico Chopirigos etílico, Clorpirifos metílico Dursban, Lorsbon Coumafos Demeton-S, Diazinon Diclorofention, Diclorovos, Dimetoato, Disulfoton EPN, Etion Fenition, Fenitrotion, Fonofos Malatión, Metamidofos, Metidatión, Mevinfos, Ometoato Paratión Etílico, Paratión Metílico Fosalone, Fosmet, Pirimifos- Metil , Propetamios, Protiofos Ronnel, Thimet, Tritio

Exploración de residuos de pesticidas organofosfatos:

Page 48: Problema de investigacion

Incluye la lista de compuestos de los pesticidas de Cloración y Organofosfatos .

Exploración de herbicidas

Triazina y Cloroacetamida: Alaclor, Atrazina Cianazina, Metoclor, Simazina

Exploración de residuos de pesticidas clorados, organofosfatos:

Incluye la lista de compuestos de los pesticidas Clorados y Organofosfatos enlistadas anteriormente.

Exploración de herbecidos de ácido clorofenólicos:

2-4-5-D, 2-4-5-T, 2-4-5-TP (SILVEX), 2-4-DB, 2-4-DP

Dimetoato MCPA, DICAMBA, PCPP N-Metil Carbamatos Hidróxido Carbofuran Aldicarb (Temik), Aldicarb Sulfona , Aldicarb Sulfóxido Bendio Carb, Carbaril (Sevin), Carbofuran, Promecarb, Etiofen Carb Propoxur (Baygon), Methio Carb, Metomil, Oxamil

Fumigantes volátiles:

Tetracloruro de Carbono, Cloroformo Etileno Dibromida, Metil Bromida Fosfuro, Tricloroetileno

Otras exploraciones de pesticidas, herbicidas y fungicidas:

Pesticidas regulados bajo las Directrices del Código Alimentario, OMS, FAO.

Las capacidades de los laboratorios de Intertek varían según su ubicación. Para mayor información, contacte a Intertek.

Uso y manejo de plaguicidas

Los agricultores preparan la mezcla de plaguicidas en su parcela, ya sea en el cultivo o cerca de la bodega, por lo general localizada en un borde. El 33% de los productores dice no tener sobrantes de mezcla de plaguicidas; pero la mitad de ellos con sobrantes acostumbra aplicarlos de nuevo sobre el cultivo y el 12 % directamente sobre el terreno. Esto adiciona una fuente de contaminación sobre los suelos y las aguas. El 86% lava el equipo de aplicación en la zona entre el cultivo y la bodega y el 19% lo hace dentro de la bodega. La disposición de los envases usados de plaguicidas requiere atención, ya que

Page 49: Problema de investigacion

solo el 21,5% lo devuelve al proveedor, mientras que el 24% lo entierra y bota y el 50% lo quema.

Manipulación

A los trabajadores que manipulan los productos(transporte, almacenamiento, aplicaciones y el lavado de ropa contaminada de los aplicadores) se les deben realizar un examen preexposición y exámenes de seguimiento, de manera que se garantice que son física y mentalmente aptos para realizar esta labor.En caso de que en la finca se apliquen organofosforados o carbamatos, se deben realizar análisis de colinesterasas (recomendables cada tres meses).Para cada producto aplicado se deben respetar los periodos de reingreso indicados por el fabricante. En caso de que el producto no detalle el periodo de reingreso, se deben seguir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, de acuerdo con la categoríatoxicológica del producto, las cuales son: o Categoría III y IV (bandas azul y verde): entre 4 y 12 horas. o Categoría II (banda amarilla): entre 24 y48 horas. o Categoría I (banda roja): entre 48 y 72 horas.En cada área aplicada con productos, se debe colocar rotulación que advierta del ingreso al área tratada.En caso de que se considere necesario, a los vecinos de las fincas se les debe comunicar sobre las aplicaciones de productos, para que tomen las previsiones necesarias; por ejemplo, no tener trabajadores realizando labores cerca de las áreas donde se aplican productos químicos.En las inmediaciones de la bodega de insumos fitosanitarios y en las áreas de mezcla de productos se deben colocar rótulos que indiquen los procedimientos por seguir en caso de accidentes, y las medidas básicas de primeros auxilios; por ejemplo, las medidas que se deberán tomar en caso de que productos químicos entren en contacto con la piel u ojos de los trabajadores.Las áreas de almacenamiento de productos fitosanitarios y las áreas de mezcla deben contar con dispositivos para atender emergencias, como lavaojos, duchas y botiquín de primeros auxilios. También es importante tener en el área los números de teléfono de emergencia (p. ej. 911, bomberos, clínicas, médicos, etc.). Los trabajadores que aplican productos fitosanitarios deben utilizar el equipo de protección personal (EPP) recomendado en la hoja de seguridad de los productos. Este equipo debe estar siempre en buenas condiciones, los filtros de los respiradores deben cambiarse con la frecuencia recomendada por el fabricante y los trabajadores deben portar EPP de repuesto en campo en caso de que fallen (p. ej. Guantes rotos, gafas quebradas, etc.). Durante las aplicaciones, no se debe utilizar ninguna clase de prenda doméstica.Luego de la aplicación de productos, los trabajadores deben ducharse antes de regresar a sus casas. La finca debe proveerles a sus trabajadores duchas en

Page 50: Problema de investigacion

buenas condiciones.Además, debe existir un área donde se coloque la ropa utilizada en las aplicaciones.La ropa sucia de los aplicadores debe ser recolectada y lavada por una persona que utilice al menos guantes y delantal, para evitar ser contaminada con la ropa. Esta persona debe estar capacitada en el manejo de productos químicos, además de recibir tratamiento médico.

Para el diagnóstico sobre uso de plaguicidas se evaluaron ocho cultivos: papa, zanahoria, brócoli, coliflor, repollo, culantro, remolacha y pastos; los datos recolectados durante los años 2006 a 2009 se presentan en el anexo 4. El 40% de los productores se localizan en la parte baja de la zona, el 40% en la sección media y el 20% en la alta, camino al volcán Irazú. En la zona alta tres cuartas partes de los consultados siembran papa y el resto pastos y coliflor. En toda el área de estudio la papa es el cultivo más importante representando el 38% de la actividad productiva, seguida por brócoli y zanahoria con 15% cada uno, 7% de coliflor, 7% de repollo, 4% de remolacha y 3% de culantro. Los pastos representan el 12% de los encuestados, pero reúnen una extensión de 380 hectáreas, casi tres veces el área de hortalizas evaluada. No obstante, en pastos casi no se utilizan plaguicidas, aunque sí fertilizantes (cuadro 5) y es mínima la pérdida de suelo por erosión, excepto en aquellas fincas pequeñas donde se sobreexplotan los pastos y los sitios de abrevaje del ganado son directamente sobre el lecho de las quebradas.En cuanto al uso total de plaguicidas como ingrediente activo por hectárea por cultivo analizado, se encontraron valores dentro de un ámbito muy amplio: en papa las variaciones se dan entre 11 y 88 kgi.a./ha/ciclo de cultivo; en zanahoria de 7 a 55, en brócoli de 0,1 a 33, en coliflor de 0,4 a 56, en repollo de 5 a 28, en remolacha de 17 a 63 y en culantro de 2 a 16 kg i.a. /ha/ciclo (figura 2, cuadro 2). Entre los agricultores que menos plaguicida aplican hay dos productores para las cadenas de súper mercados. Estos por lo general están sometidos a análisis regulares de residuos de plaguicidas y por lo tanto usan más bioplaguicidas y biofertilizantes; el uso total de plaguicida en este grupo de productores está entre 0,1 y 4,1 kg i.a./ha /ciclo de cultivo, logrando en brócoli producciones de 10.000 kg/ha. Algunos de los productos utilizados por estos horticultores de bajo insumo son: compost, boñiga seca molida con cal, Spintor 125C (spinosad), Sililo (silicio como fertilizante, estimulante y protector), Hormovit (ácidos húmicos), Ecotox (bactericida de extracto de semillas de cítricos), ajo con chile picante contra la mosca, extracto acuoso de china como insecticida y extracto de ruda como repelente de la mosca minadora.Por otro lado, en dos fincas de papa ubicadas en Cerro Gurdián y San Juan de Chicuá cubriendo entre ambas una extensión de 46 ha, se aplican entre 86 y 88 kg i.a. /ha/ciclo; siendo sitios importantes de atender pues están en la parte alta de la zona de recarga de las nacientes y cubren una extensión de tierra importante. En ellas se siembra semilla de papa, un ciclo al año, y como no es

Page 51: Problema de investigacion

para consumo humano se aplica en exceso sin consideraciones ambientales ni laborales; contrariamente en esa zona se supone que hay menos virosis y otras plagas. Además del uso total de plaguicidas es importante notar la frecuencia de uso de las sustancias. Entre los 20 ingredientes activos de mayor aplicación se identificaron de mayor a menor uso: clorotalonil, mancozeb, propineb, paraquat, quintozeno, clorpirifos, carbendazina, cimoxanil, captan, metamidofos, flutolanil, fenamifos, foxim, ziram, glifosato, deltametrina, forate, oxamil, dimetomorf y linuron. Haydiez fungicidas y ocho de los cuales están entre las diez sustancias de mayor uso, así como ochoinsecticidas y dos herbicidas (anexo 10).En la zona se utilizan 84 diferentes plaguicidas, algunos de estos tienen restricciones para la venta y uso, entre éstos son de uso importante en los cultivos el paraquat en el 55% de las encuestas y el clorpirifos en el 35%; otros de uso medio son metamidofos y forato (anexo 5). Según su acción biocida los fungicidas son los de mayor aplicación (85,9%), en relación a 11,5% de insecticidas y 2,6 % de herbicidas (figura 3). Algunos de los ingredientes activos se venden bajo diferentes nombres comerciales (anexo 5) y por eso se encontraron agricultores usando en una misma aplicación y en dosis completa hasta 3 fuentes de mancozeb (Curzate + Amarillo + Biozate) y dos de cimoxanil. Con base en la información obtenida de las encuestas se resumió el manejo agronómico de cada cultivo según los aspectos de almacenamiento de semilla, vivero, preparación de suelos, siembra, mantenimiento y precosecha.

Acciones previas a la eliminación de los envases vacíos

Se ha generalizado en el medio rural la recomendación que para la eliminación de los envases vacíos de agroquímicos es necesario realizar previamente dos tareas esenciales, una durante la aplicación de los productos fitosanitarios y otra después de su aplicación. En la primera, la recomendación más importante es el Triple Lavado de los envases. En la segunda, se debe proceder a su inutilización, almacenamiento provisorio y eliminación.

Triple Lavado (TL)

Después de su uso, en los envases vacíos quedan remanentes de los productos que contenían y por ende es necesario eliminarlos de una manera correcta y segura. Para ello se recurre al triple lavado que consiste en enjuagar tres veces el envase vacío. Esto significa: Economía (por el aprovechamiento total del producto), Seguridad (en el manipuleo y disposición posterior de los envases) y Protección Ambiental (al eliminar o minimizar factores de riesgo). Los envases deben escurrirse totalmente al agotar su contenido (en ese momento y no después) manteniéndolos en posición de descarga por no menos de 30 segundos, sobre la boca de la máquina

Page 52: Problema de investigacion

pulverizadora. Luego se procede (Primer paso del TL) a llenar el envase vacío con el agua empleada para la dilución del producto formulado aproximadamente hasta una cuarta parte de su volumen total. Se ajusta el tapón y se agita fuertemente (Segundo paso). Finalmente el agua proveniente de esta limpieza se vuelca en el tanque de la pulverizadora para ser utilizado en la tarea de protección del cultivo prevista (Tercer paso). Esta operación se debe repetir por lo menos dos veces más, especialmente en aquellos envases que contengan productos viscosos. Es importante señalar que el agua utilizada en el lavado debe provenir de cañerías, canillas o bidones llevados “ad hoc”, nunca de acequias, cursos de agua o lagunas cercanas ya que correrían riesgo cierto de contaminación. Para facilitar la tarea existen en el mercado máquinas para la aplicación de fitosanitarios que vienen provistas de sistemas de lavado automático de envases. En todos los casos el agua de lavado de los envases se debe volcar en el interior de la máquinapulverizadora y formará parte de la dosis de aplicación. Es importante remarcarque el lavado de los envases se realiza durante la operación de carga (dilución final) del producto formulado (envasado). Según datos bibliográficos (EPA; USP (Brasil), Holanda, etc.) el Triple Lavado elimina el 99,999% de restos del producto en el envase.

Residuos de plaguicidas en aguas, suelos

Contaminación del agua

El agua es uno de los elementos que en mayor proporción esta presente en la vida del hombre. Es utilizada para el abastecimiento humano, en la agricultura y en la industria lo que provoca la contaminación de la misma, así como el desgaste de los cauces naturales.Otro tipo de la contaminación de las aguas digna de tenerse en cuenta es la producida por residuos agrícolas: plaguicidas y fertilizantes, y que llegan a las corrientes superficiales y a las aguas subterráneas.En la zona no hay un control estricto en cuanto al uso de estos productos.Un caso concreto de la contaminación de este tipo es el del río El Porvenir y sus tributarios, en el municipio del mismo nombre, en el departamento de Atlántida, en un análisis realizado se encontraron residuos de Lindano, Aldrin, DDT y otros, esto vuelve el agua de esta corrientes inaceptables para el uso humano.Esos productos se infiltran contaminando también las aguas subterráneas en la que se ha encontrado residuos de los mismos.

La presencia de residuos de plaguicidas en las quebradas es alta; en Pacayas se detectaron en un 75% de las muestras y en Plantón en un 95%, aun siendo

Page 53: Problema de investigacion

muestreos puntuales cada tres meses (anexos 7 y 9). En la quebrada Plantón además de frecuentes las concentraciones encontradas sonmayores, incluso en una misma muestra se analizaron 13 diferentes plaguicidas. El insecticida clorpirifos se encontró en el 55% de las muestras de agua recolectadas y el 73% de las muestras de suelo, es bastante persistente en los suelos y por lo tanto sujeto a arrastre por escorrentía hacia las quebradas; la concentración máxima encontrada en agua es 1000 veces mayor que la permitida por la norma holandesa para la protección de los organismos acuáticos.

Contaminación del Suelo

La contaminación del suelo en Honduras es producida prácticamente por basura, plaguicidas y fertilizantes.Hace más de veinte años el uso de plaguicidas en el país se limitaba principalmente en las fincas bananeras y algodoneras. Desde entonces los productores y distribuidores de insumos agrícolas intensificaron la promoción comercial de plaguicidas y fertilizantes. Sin embargo, no se hicieron esfuerzos por educar a los usuarios de plaguicidas sobre los peligros asociados con las sustancias químicas ni sobre la ciencia de su manejo.Las diluciones y medidas no son exactas y los productos se mezclan sin precaución. Este problema no solo afecta la salud publica sino también tiene efectos negativos sobre los suelos.Los plaguicidas más usados antes de 1981 eran casi exclusivamente Organoclorados y hay evidencia de que estos productos persisten en los suelos de Honduras según estudios que determinan las concentraciones en la flora y en la fauna.El uso actual de plaguicidas a base de Piretroides, Carbamatos y productos Organofosforados es muy intenso y aunque la biodegradación de estas sustancias en los suelos tropicales es relativamente rápida, su manejo inapropiado sobrecarga los suelos con productos químicos tóxicos y sus metabolitos.Aunque en Honduras no se han hecho estudios exhaustivos en todo el país, si se sabe que en las zonas donde se practican cultivos intensivos hay problemas serios de contaminación como es el caso de las piñeras de la costa norte en cuyo suelo se han encontrado residuos de Lindano, Heptacloro Epoxico, DDT y Diucinon.

Desechos de productos químicos.

Page 54: Problema de investigacion

A menudo en formulación y uso de plaguicidas habrá productos derivados del producto madre que deben desecharse. Esto se puede deber a que se están utilizando productos que ya no deben emplearse, reservas dañadas, o un producto químico que se ha deteriorado durante un cierto periodo.En el desecho de productos químicos o envases, es necesario observar debidas precauciones para evitar exposición humana puesto que la mayoría de estos productos químicos estarán en forma concentrada. Además, el desecho puede comprender cantidades considerables de productos químicos desde unos pocos gramos hasta unas cantidades considerables de kilos en el caso de una planta de formulación o una explotación Agrícola grande. Con todo esto no solo tratamos de proteger la salud de los seres humanos sino que también nos preocupamos por la seguridad ambiental.

Los recipientes de agroquímicos tirados en el ambiente, sin ningún tratamiento o manejo, pueden causar graves trastornos en los cursos de agua, chacras, cultivos o dondequiera que sean dejados.Desechados en volúmenes crecientes, los envases tienden a concentrarse en riachos y arroyos. Así son acarreados por los raudales y son acumulados en determinados puntos, dificultando el avance de las aguas. El desborde de los cursos a consecuencia de las obstrucciones de esas basuras puede invadir los cultivos, pasturas, caminos o residencias, causando perjuicios, que con el tiempo tienden a agravarse.Esta basura está constituida por material de difícil descomposición, especialmente cuando es enterrado, lo que explica su permanencia en el medioambiente durante tantos años. Es bueno recordar que todo el material plástico solo se degrada cuando está expuesto a la intemperie (sol y lluvia). Enterrado, el material puede perpetuarse.

MANEJO DEL ENVASES VACIOS

Se recomienda que a medida que los envases de agroquímicos son vaciados en el campo, sea efectuada su descontaminación a través del triple enjuague que consiste en:Colocar agua en embalajes hasta un tercio de su volumen.Cerrar bien con la tapa para impedir cualquier escurrimiento.Agitar vigorosamente el envase por 10 segundos.Retirar la tapa y derramar el líquido en el tanque pulverizador.Repetir la operación tres veces antes de efectuar el descarte.Esta recomendación solo vale para los envases rígidos. Con los envases grandes, el procedimiento es el mismo, solamente que para agitar el líquido en su interior, los tambores deben ser balanceados en movimiento de vaivén, durante 20 segundos cada vez.Después de la primera descontaminación, los envases son recogidos para llevarlos al depósito en la propiedad. Este puede estar localizado en el centro

Page 55: Problema de investigacion

de la propiedad, área abierta en forma de pozo, expuesta al sol y la lluvia, señalizada y cerrada, protegida y lejos de las fuentes de agua.La primera alternativa es la destrucción y descarte en pozos secos al final de la cosecha.La segunda opción es retirar los envases vacíos de la propiedad y llevarlos, o a un sistema municipal de reciclaje industrial, o a un depósito comunitario y depuración sanitaria.El pozo para envases y recipientes vacíos de tóxicos cuenta con defensores y detractores, pero no hay duda de que es la respuesta más rápida y barata para el problema de descarte de los envases de venenos, porque concentra el problema en puntos estratégicos, previamente escogidos y preparados, evitando su dispersión en el ambiente. CONSTRUCCION DEL POZO

El pozo para recipientes de agroquímicos es nada más un pozo abierto en campo, donde será depositado toda suerte de envases de venenos y productos químicos peligrosos.En primer término se debe elegir el lugar. La fosa de basura tóxica debe ser localizada preferentemente en un terreno arcilloso, distante de la casa y de las instalaciones rurales. Debe estar como mínimo a 200 metros de una fuente de agua y cercano al cultivo o lugar del mezclado de los productos tóxicos.La ubicación debe ser de fácil acceso y no debe recibir raudales de lluvia.Para la construcción del pozo, se debe marcar la boca con ayuda de estacas, y proceder a excavar colocando el material retirado a un lado.Se debe montar un filtro sanitario colocando las camadas de piedra irregular, estiércol, carbón triturado y cal.Hay que cavar una canaleta alrededor de la fosa para desviar eventuales raudales, así como construir una cerca alrededor del pozo para evitar accidentes con niños y animales domésticos. Colocar un cartel de alerta.Es aconsejable no cubrir el pozo con un techado, porque la incidencia de la luz solar y de la lluvia acelera la degradación de los envases ahí depositados. La dimensión del agujero debe ser en función del volumen de envases descartados anualmente. Así, siendo un pozo, debe ser construido de modo de permitir una vida útil de cinco o más años.Luego de los cinco o más años de uso continuado, el pozo se llena y debe ser desactivado. Es recomendable no llenar la fosa hasta la boca, dejándose un espacio útil para efectuar su cerramiento. Este espacio debe ser equivalente a un palmo de altura.Para cerrar se debe proceder derramando 2 kilogramos de cal por metro cuadrado de boca, y luego enterrando con tierra arcillosa, levantando un camellón de un palmo por encima de la superficie del terreno.Un nuevo pozo debe ser abierto al lado del primero, de modo que el barro que va a sobrar del uno pueda ser utilizado para cerrar el otro.

Page 56: Problema de investigacion

Es bueno recordar que todo envase, antes de ser tirado en el pozo, debe ser inutilizado para evitar la tentación de reutilizarlo.

Bibliografía:http://archivo.abc.com.py/suplementos/rural/articulos.php?pid=493196Libro: Agrociencia

Autor: L. Devere Burton y Elmer L Cooper

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/805617/-1/Julio_Andrade,_la_parroquia_m%C3%A1s_movid

a_del_Carchi.html

ENCUESTA:

UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI

ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO

Encuesta de desecho de agroquímicos aplicada en las comunidades de Cuesaca y La Cofradía (Julio Andrade).

Fecha _______________

Nombre del encuestador _______________________

Aclaro, que la información que usted aporte es confidencial y que solo se utilizará para los fines de nuestro estudio.

Información general: Ubicación _________________________________________

Nombre_________________________________________________________ Edad_________

Provincia_______________________Cantón________

3. Cuando decide aplicar agroquímicos, porqué lo hace ¿Por costumbre, por recomendación, por monitoreo de plagas, porque el vecino lo hace, otros?

4. Condiciones climáticas al aplicar ¿Usted toma en cuenta la hora, peligro de lluvia, otros para

Aplicar?

Page 57: Problema de investigacion

5. Cuando aplican toman en cuenta los sitios cercanos a quebradas, viviendas, calles, animales,

Cultivos próximos a cosecha, otros?

6. Que agroquímicos utiliza? (Concentración)

7. Qué equipo de aplicación utiliza?

8. Cuántas veces aplica por ciclo de producción o por año?

9. Cuánto caldo de dilución aplica por hectárea?

10. Dónde lava o limpia el equipo de aplicación?

a) En la bodega. En la pila de la casab) En el cultivo donde se aplica 5. Patio fuera de bodegac) En la orilla de un río o quebrada cercana d) Otro lugar __________________

12. ¿Qué hacen con los envases cuando se acaba el producto?

a) Se devuelven al proveedor b) Se almacenan, dónde____c) Se botan, dónde_____d) Se entierran, dónde_____e) Se reutilizan, en qué____ f) Se queman, dónde______g) Otro _________________

Page 58: Problema de investigacion

13. ¿Qué hace con los sobrantes de los caldos de aplicación?

14. Compra de agroquímicos: Cuanto compró en el último año o ciclo, de los agroquímicos que usó:

a) Agroquímicos kg o litros b) Donde lo comprac) Observaciones: ____________________

Lugar de limpieza

bodegacultivoorila de un riopatio de la bodegapila de la casa

SECTOR JULIO ANDRADE

Page 59: Problema de investigacion

Envaces con reciduos

Se devuelbenSe almacenanSe votan Se entierranSe reutilizanSe quemanOtros

Sobrantes de mezcla

Se RieganSe reaplican

SECTOR LA DELICIA

Page 60: Problema de investigacion

LUGAR DE LIMPIEZA

En la bodegaEn la pila de la casaEn el cultivoOrilla de un rioOtros

ENVACES CON RESIDUO

EnterrarQuemarDevolver al proveedorReutilizar

SOBRANTES QUIMICOS

ReaplicacionDesechoAlmacenamiento

Page 61: Problema de investigacion

PROCEDIMIENTO:

- Plantear el problema a dar solución- Dirigirnos al lugar en donde daremos desarrollo de nuestro problema.- Realizar las respectivas encuestas para determinar la cantidad de daños

que han sido causados por el problema que tratamos de dar solución.- Al obtener los datos estadísticos realizamos una tabulación.- Nos trasladamos a los lugares en donde buscamos la ayuda necesaria

para solucionar este problema.- Logramos obtener una respuesta positiva a las propuestas que nosotros

planteamos.- Con ayuda de los almacenes que expenden estos productos logramos

dar solución a esta determinado problema - Realizamos la recolección de estos envases de desecho para poder

devolvérselos a su proveedor.

CONCLUSIONES:

Concluimos que con los datos estadísticos el mayor porcentaje de contaminación por los envases de desecho de agroquímicos es producida en el aérea especifica de LA DELICIA ya que los agricultores propios y aledaños de este sector optan por la quema de estos.

RESULTADOS:

Con la ayuda de los propietarios de los almacenes dispensadores de estos productos logramos que nos ayuden a la recolección de los envases de desecho para que estos luego sean devueltos al proveedor.

Logrando de esta manera que el nivel de toxicidad y contaminación disminuya por la acción de los agroquímicos.