10
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEFICIENCIA VISUAL

EJERCICIO 1. CURSO POWER POINT. TERESA RUANO GONZÁLEZ

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EJERCICIO 1. CURSO POWER POINT. TERESA RUANO GONZÁLEZ

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEFICIENCIA

VISUAL

Page 2: EJERCICIO 1. CURSO POWER POINT. TERESA RUANO GONZÁLEZ

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEFINICION DE

DEFICIENCIA VISUAL

No es fácil encontrar una distinción clara y

exacta, dado que este término está

incluyendo tanto a las personas que

carecen completamente de visión, como a

las que, aún teniendo una grave

restricción de esta, mantienen un resto

visual.

Page 3: EJERCICIO 1. CURSO POWER POINT. TERESA RUANO GONZÁLEZ

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Así distinguimos entre:Ceguera real: personas que carecentotalmente de visión, o que perciben laluz, aunque sin proyección. Se entiende porproyección la conciencia individual deldesplazamiento del estímulo luminoso hacia laperiferia del campo visual.

Ceguera legal: se hace estableciendo unlímite en la perdida visual, tomando comobase la agudeza visual medida con opteotipos(pruebas de evaluación usadas en lasconsultas oftalmológicas u ópticas). Estelímite en España se sitúa en 1/10 y aunque noes el mismo en todos los países, si está muypróximo entre ellos.

Page 4: EJERCICIO 1. CURSO POWER POINT. TERESA RUANO GONZÁLEZ

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Baja visión: incluye a un grupo amplio de

personas, que padecen o han padecido

alteraciones en su sistema visual, o en

algunas de sus partes, o de sus funciones

Page 5: EJERCICIO 1. CURSO POWER POINT. TERESA RUANO GONZÁLEZ

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PERCEPCION VISUAL

Toda deficiencia sensorial viene

caracterizada por una reducción de la

información que el niño recoge del

ambiente. Un ciego, por ejemplo, no recibe

toda la información que existe en su medio

de la misma manera y en igual cantidad

que lo hace un vidente; es decir, no puede

recibir todos los aspectos, todas las claves

sensoriales que la visión transmite.

Page 6: EJERCICIO 1. CURSO POWER POINT. TERESA RUANO GONZÁLEZ

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

3 TIPOS DE NIÑOS CON

DEFICIENCIA VISUAL

Ciego de nacimiento no ha dispuesto de

la visión durante el periodo sensoriomotor.

Ciego tardío cuenta con experienciasvisuales.

El niño de baja visión que nunca ha vistocon nitidez la realidad que le rodea.

Page 7: EJERCICIO 1. CURSO POWER POINT. TERESA RUANO GONZÁLEZ

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

La percepción visual se

puede entender como….

la viabilidad para interpretar lo que se ve,

es decir, la habilidad para comprender y

procesar toda la información recibida a

través del sentido de la vista.

Page 8: EJERCICIO 1. CURSO POWER POINT. TERESA RUANO GONZÁLEZ

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Desarrollo de la

organización perceptivo-

visual según PiagetPeriodo sensoriomotor:

1ª etapa (o-4) meses

- Ausencia de coordinación táctil, visual y

auditiva.

- Falta de constancia perceptiva.

- Individualiza la percepción visual de la cara

humana.

- No existe constancia perceptiva de la forma ni

tamaños.

Page 9: EJERCICIO 1. CURSO POWER POINT. TERESA RUANO GONZÁLEZ

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Desarrollo de la

organización perceptivo-

visual según Piaget

2ª etapa ( 0-5) meses:

- El niño no es capaz de abstraer el objeto del

marco general en que está inscrito.

- Comienza la coordinación entre la visión y la

presión, gracias a la maduración del sistema

nervioso.

- Adquiere constancias de formas y tamaños.

Page 10: EJERCICIO 1. CURSO POWER POINT. TERESA RUANO GONZÁLEZ

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

3ª etapa: (1-2 años):

- El campo de acción del niño se amplia por

haber aprendido a caminar.

- La exploración por parte del niño y la aparición

de la imagen mental dan su esencia a los

objetos.

Desarrollo de la

organización perceptivo-

visual según Piaget