39
Análisis de campaña: Soja 2011/2012 Resumen “Alerta Soja” Ing. Agr. Cabrera Esteban Ing. Agr. Glagovsky Pablo

Alerta soja 20112012

Embed Size (px)

Citation preview

Análisis de campaña: Soja 2011/2012

Resumen “Alerta Soja”Ing. Agr. Cabrera EstebanIng. Agr. Glagovsky Pablo

Descripción:

• El análisis se refiere a los datos obtenidos durante la campaña 2011/2012.

• Los lotes se encuentran ubicados en el centro y sur este de Entre Ríos.

• El análisis involucra 20671 has distribuidas en 374 lotes.

Superficies: Los departamentos con mayor superficie son Gualeguaychu y Uruguay.

Gualeguay6%

Gualeguaychu55%

Nogoya4%

Uruguay29%

Villaguay6%

Hectareas por Departamento

Se registro un 76% de soja de primera y 24% de soja de segunda

16733has, (76%)

5405 has (24%)

Sup 1° y 2°

soja soja II

Superficies: según GM

IIIL1% IVL

5%

V L37%

VC42%

VIC13%

VIIC3%

Superficie segun GM (1° y 2°)

• El GM mas sembrado fue VC y VL, ya sea en soja de primera como segunda siembra.

IVL (7%)

V L (30%

)VC (40%

)

VI C (3%)

Superficie segun GM 2°

IIIL (1%)

IVL (4%) V L

(29%)

VC (41%)

VI C (7%)

VIC (12%)

Superficie segun GM 1°

Superficies por variedad y GM

En primera y segunda lo mas sembrado fue DM5,9i y NA5009.DM

3810

DM49

70FN

4.85

NA49

90DM

5,9

iDM

5,8i

NA59

09SR

518

DM5,

1iFN

5.45

NA50

09RA

514

SRM

5001

NA64

11DM

6,2i

DM65

00FN

6.25

NA61

26DM

7.0i

IIIL IVL V L VC VI C

VIC VIIC

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Superficie por variedad y GM-1°

Has

FN4.

85

NA49

90

DM 5

,9i

DM5,

8i

NA59

09

DM5,

1i

FN5.

45

NA50

09

SRM

5001

SRM

5500

NA64

11

DM65

00

NA61

26

SRM

6403

IVL V L VC VI C VIC

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Superficie por variedad y GM-2°

Has

DM38

10

DM49

70

FN4.

85

NA49

90

DM 5

,9i

DM5,

8i

NA59

09

SR51

8

DM5,

1i

FN5.

45

NA50

09

RA51

4

SRM

5001

SRM

5500

NA64

11

DM6,

2i

DM65

00

FN6.

25

NA61

26

SRM

6403

DM7.

0i

IIIL IVL V L VC VIC VIIC

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Superficie por variedad y GM-1° y 2°

Has

en ambos cultivos se destaca DM5,9i como la variedad mas sembrada con 6600 has y en segundo lugar NA5009 con 5500 has.

en tercer lugar DM5,1i con 1900 has y en cuarto lugar DM6500 con 1400 has.

el resto de las variedades con valores debajo de las 1000 has cada una sin destacarse.

Superficies por variedad y GM en primera y segunda

Resumen Superficies:

-El departamento Gualeguaychu y Uruguay, representan el 84% de los datos del análisis.-La relación 1°: 2° es de 76:24 para la campaña 2011/2012.-Las has de soja de segunda incluyen trigo/soja, canola/soja, avena/soja y ray grass/soja.-En 1° y 2° el grupo de madurez mas sembrado fue el V corto y V largo.-En 1° las mas sembradas por grupo de madurez: NA5009 y DM5,9i (GM VL).-En 2° las mas sembradas por grupo de madurez: DM5,9i (GM VL) y NA 5009 (VC).

Rendimientos:

El promedio general fue 2151 kg/ha, siendo 2263 kg/ha en primera y 1824 kg/ha en segunda

soja soja II Total0

500

1000

1500

2000

25002263

1824

2151

Rendimiento

Kg/ha

El departamento con mayor rinde fue Uruguay, en segundo lugar Gualeguaychu.

Gualegu

ay

Gualegu

aych

u

Nogoya

Urugu

ay

Villagu

ay0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

18452087

1681

2467

1857

Rendimiento por Departamento

Has Kg/ha promedio

Los distritos con mayores rendimientos fueron: Ñancay y Perdices en el departamento Gualeguaychu y Gena y Genacito en el departamento Uruguay.

Se destaca el distrito Lucas Sud, en el departamento Villaguay, pero con baja superficie en el análisis. 3° 4°

Sauc

e

Cost

a Ur

ugua

y S

Cuch

illa

Redo

nda

Dos H

erm

anas

Ñanc

ay

Pehu

ajo

Nort

e

Pehu

ajo

Sur

Perd

ices

san

anto

nio

Talit

as

Mon

toya

Gena

Gena

cito

Potr

ero

Berg

ara

Luca

s Sur

Gualeguay Gualeguaychu Nogoy

a

Uruguay Villaguay

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2151

Rendimiento por Departamento y Distrito

Has Kg/ha promedio

Rendimientos:

VIIC

VIC V L VC IVL IIIL

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2151

Rdto x GM (1° Y 2°)

Has Kg/ha prmedio

Se destaca superando el promedio los grupos VIIC y VIC.

Con mayor superficie le siguen los GM mas sembrados: VL y VC.

En ultimo lugar, los mas cortos sembrados, IVL y IIIL.

Rendimientos :

En soja de primera, se destacan sobre el promedio los GM mas largos sembrados, VIIC y VIL.

VIIC

VIC VC V L IVL IIIL0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2263

Rdto x GM (1°)

SUP Kg/ha promedio

En soja de segunda, se destaca sobre el promedio VL y le sigue VIC.

V L VIC IVL VC

0

500

1000

1500

2000

2500

0

500

1000

1500

2000

2500

1824

Rdto x GM (2°)

Superficie Kg/ha promedio

Rendimientos:

Rendimientos de primera y segunda:

Superan el promedio: DM6500, DM7.0i, RA514, NA5909, DM5.1i

Superan el promedio: NA6126, NA5909, SRM5001, FN4.85, DM5,8i, DM5.9i.

DM6500

RA514

DM5,1i

NA6126SR

518

DM6,2i

FN4.85

FN6.25

DM4970

FN5.45

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2263

Rendimiento por variedad (1°)

Superficie Kg/ha promedio

NA6126

NA5909

SRM5001

FN4.85

DM5,8i

DM 5,9i

SRM6403

FN5.45

DM5,1i

NA5009

DM6500

NA6411

NA4990

SRM5500

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1824

Rendimiento por variedad (2°)

Superfice Kg/ha Promedio

Rendimientos:

Superan el promedio DM6500, DM7.0i, RA514, NA5909, NA6126, DM5,1.i

DM5,9i y NA5009 con promedios similares, levemente debajo del promedio general, teniendo en cuenta el numero de has que supera ampliamente al resto de las variedades las ubica en muy buena posición. DM6500

DM7.0i

RA514

NA5909

NA6126

DM5,1i

SR518

DM 5,9i

NA5009

NA4990

DM6,2i

FN4.85

DM3810

DM5,8i

SRM6403

FN6.25

NA6411

DM4970

FN5.45

SRM5001

SRM5500

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2151

Rendimiento por variedad (1° y 2°)

Superficie Kg/ha promedio

Rendimiento por GM y Variedad

DM38

10

NA49

90

FN4.

85

DM49

70

NA59

09

SR51

8

DM 5

,9i

DM5,

8i

RA51

4

DM5,

1i

NA50

09

FN5.

45

SRM

5001

SRM

5500

DM65

00

NA61

26

DM6,

2i

SRM

6403

FN6.

25

NA64

11

DM7.

0i

IIIL IVL V L VC VIC VIIC

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1943

2098 2087

2427

Superficie Kg/ha Promedio

Los mayores rendimientos se registraron en los GM mas altos.

Por encima del promedio general estuvieron los grupos VIC y VIIC.

Rendimientos:

Resumen Rendimientos:Soja de primera:-Según grupo de madurez la secuencia de rendimientos fue: VIIL > VIC > VL > VC > IVL Y IIIL .-Los mejores rendimientos se obtuvieron con GM VIIC y VIC.-Variedades se destacan DM6500 y DM7.0i .Soja de segunda:-Se destaca el grupo de madurez VL. -Variedades se destacan NA6126 y NA5909.

-DATOS RECSO 2011/2012-GM IVL: sobre CV testigo (SPS 4X4): LDC 4.7-TJ2148-NA4990-SRM4901-DM4970-NS4903-SPS4X99-GM VC: sobre CV testigo (NA5009): NA5509-AS5308i-GM VL: sobre CV testigo (5.9i): NA5909 (solo 2 años / 3 años)-GM VI: sobre CV testigo (NA6126): DM6.8i-SRM6900-LDC6,2-LDC6.0 (1año)

Antecesores:El antecesor maíz supero el promedio de los lotes.

El antecesor canola supero a los demás en siembra de segunda.

canola raygras trigo cebada0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1823

Antecesores Sj 2°

Superficie Kg/ha promedio

maiz soja trigo-soja0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1800

1900

2000

2100

2200

2300

2400

2500

2600

2266

Antecesores Sj 1°

Superficie Kg/ha promedio

En 6 años, el antecesor maíz genero 2,7 qq/ha de plus de rendimiento.Trigo/soja, 1 qq/ha de plus de rendimiento.

Maiz Trigo/Soja Soja Campo Natural

-500

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

25922426

23212217

271105

0

-104

Evolucion historica antecesores

2005/2012 Dif/soja

Maíz: todos los años genera plus +Trigo/soja: 5 de 6 años genero plus +CN y PP: 2 de 6 años genero plus +

2005/2006

2006/2007

2007/2008

2008/2009

2009/2010

2010/2011

2011/2012

-400

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

500

Diferencias con soja por cam-paña

Maiz Trigo/Soja Soja Campo Natural

Antecesores:

Resumen Antecesores:Soja de primera:-En la campaña el antecesor maíz genero las mayores diferencias en rendimiento versus soja, trigo/soja y pasturas, con 400 kg/ha de diferencia con el antecesor soja .-El promedio en 7 años genera una diferencia de 270 kg/ha a favor del antecesor maíz, 100 kg/ha a favor del antecesor trigo/soja y (-100) kg/ha para el antecesor praderas y campo natural.-Para destacar, el antecesor maíz genero diferencias positivas todos los años evaluados y campo natural y pasturas en 4 años de 7 evaluados.Soja de segunda:-Se destaca el antecesor canola y ray grass sobre cebada y trigo.-La fecha de liberación del lote es la variable mas importante en el efecto antecesor.

El análisis general muestra a la primer y segunda quincena de noviembre con los mayores rendimientos.La nube de puntos muestra un quiebre en el aumento de rinde en la primera quincena de diciembre.

1° nov 2° nov 1° dic 2° oct 2° dic 1°ene0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

0

500

1000

1500

2000

2500

2151

Superficie Kg/ha promedio

Fecha de siembra:

09/10/1114/10/1119/10/1124/10/1129/10/1103/11/1108/11/1113/11/1118/11/1123/11/1128/11/1103/12/1108/12/1113/12/1118/12/1123/12/1128/12/1102/01/1207/01/1212/01/12

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Rendimiento segun fecha de siembra 1° y 2°

En soja de primera supera el promedio la 1° quincena de diciembre y las dos de noviembre.

La nube de puntos crece hacia fechas mas tardías.

Fecha de siembra:

1° dic 2° nov 1° nov 2° dic 2° oct0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2263

Rendimiento por GM y Quincena de siembra 1°

Superficie Kg/ha promedio

09/10/1114/10/1119/10/1124/10/1129/10/1103/11/1108/11/1113/11/1118/11/1123/11/1128/11/1103/12/1108/12/1113/12/1118/12/1123/12/1128/12/1102/01/12

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Rendimiento segun fecha de siembra 1°

Los mejores rendimientos hacia fechas mas tardías se quiebran en la segunda quincena de diciembre, donde las mejores condiciones hídricas no compensan la caída de rendimiento generada por los demás factores ambientales.

En segunda, se verifica el mismo desarrollo que primera, el mayor rendimiento fueron obtenidos en la primer quincena de diciembre, decayendo posteriormente.

1° dic 2° nov 1° nov 2° dic 1°ene0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0

500

1000

1500

2000

2500

1823

Rendimiento por GM y Quincena de siembra 2°

Superficie Kg/ha promedio

08/11/1113/11/1118/11/1123/11/1128/11/1103/12/1108/12/1113/12/1118/12/1123/12/1128/12/1102/01/1207/01/12

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Rendimiento segun fecha de siembra 2° (11/12)

Fecha de siembra:

En año niña, la tendencia es obtener mejores rendimientos con atrasos en la fecha de siembra hasta 15/12-En año niño el comportamiento es totalmente a la inversa, con mejores resultados con fechas de siembra tempranas de octubre.

400

800

1,200

1,600

2,000

2,400

2,800

3,200

3,600

4,000

4,400

Campaña 0910 (NIÑO)

Fecha de siembra:

29/09/2008 19/10/2008 08/11/2008 28/11/2008 18/12/2008 07/01/2009 27/01/2009400500600700800900

1,0001,1001,2001,3001,4001,5001,6001,7001,8001,9002,0002,1002,2002,3002,4002,5002,6002,7002,8002,900 Fechas de siembra 1° y 2° 0809

Resumen Fecha de siembra:-Los rendimientos aumentan a medida que nos retrasamos en la fecha de siembra, con limite en la primer quincena de diciembre, posteriormente comienzan a descender a pesar de las buenas condiciones hídricas, es posible, que las demás condiciones climáticas tengan mayor influencia a partir de esa fecha.-Las mejores fechas de siembra en primera y segunda fueron la primer quincena de diciembre.-En año niña los rendimientos aumentan al retrasar la fecha de siembra, a la inversa, en año niña los rendimientos aumentan con el adelanto de la fecha de siembra.

Evolución de los grupos de madurezLa evolución de los GM marca del 2005 al 2008 con predominio de VIC, siendo reemplazado en los años siguientes por VC y VL, y el VIC queda con un nicho estable de 10% de superficie al igual que el grupo IVL.

2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/20120

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Evolucion GM

IV VC VL VI

Evolución de los rendimientos x GM:La mayoría de los años los mejores rendimientos se obtuvieron con GM IVL y VC.

En segunda, VC y VL se destacan con los mejores rendimientos, sin una tendencia marcada.

2005/2006

2006/2007

2007/2008

2008/2009

2009/2010

2010/2011

2011/2012

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Rendimientos GM 1°

1° GM IV 1° GM VC 1° GM VL 1° GM VI

Kg/ha

0

500

1000

1500

2000

2500

Rendimientos GM 2°

2° GM IV 2° GM VC 2° GM VL 2° GM VI

Kg/ha

Evolución rendimientos 2005 al 2011El promedio de los 7 años evaluados es de 2252 kg/ha, con mínimos de 1500 kg/ha y máximos de 2700 kg/ha. La variación entre años es importante.

2005/2006

2006/2007

2007/2008

2008/2009

2009/2010

2010/2011

2011/2012

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2252

Rendimiento 1° y 2°

El rendimiento máximo obtenido fue de 4762 kg/ha en 09/10, donde las diferentes campañas con variaciones importantes entre años siempre arrojaron rendimientos muy altos para las zonas evaluadas.

2005/2006

2006/2007

2007/2008

2008/2009

2009/2010

2010/2011

2011/2012

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

3800 3900 3978

3348

4762

4214

3580

Rendimientos máximos

Evolución de rendimientos en 1° y 2°En primera, el promedio de los 7 años es de 2401 kg/ha, con importantes variaciones entre años.

2005/2006

2006/2007

2007/2008

2008/2009

2009/2010

2010/2011

2011/2012

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2401

Rendimiento 1°

En segunda, de las 6 campañas evaluadas, el promedio es de 1666 kg/ha.

2005/2006

2006/2007

2007/2008

2008/2009

2009/2010

2010/2011

2011/2012

0

500

1000

1500

2000

2500

1666

Rendimiento 2°

Resumen Evolución campañas 2005 a 2011:-En las ultimas 3 campañas evolucionaron los grupos de madurez VC y VL sobre los IVL y VIC. -Los grupos de madurez IVL y VIC vienen ocupando el nicho de los mejores y peores ambientes respectivamente.-La mayoría de los años se obtienen los mejores rendimientos con grupos de madurez IVL y VC en soja de 1° .En 2°, no se ve con claridad.-El promedio de rendimiento en 1° y 2° es de 2252 kg/ha en 7 años, en 1° 2401 kg/ha y en segunda 1666 kg/ha.

Alerta de plagas: Resultados 2011/2012La evolución de orugas defoliadoras genero un pico importante en el mes de marzo, desplazado un mes respecto del promedio histórico de 2005 a 2011, debido a la sequia.

La evolución de las chinches tuvo valores menores al promedio en los meses de enero y febrero, con un pico superior al promedio 2005-2011 y de mayor magnitud, en el mes de marzo.

1° ENE2° ENE

3° ENE4° ENE

1° FEB2° FEB

3° FEB4°FEB

1° MAR

2° MAR

3° MAR

4° MAR

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

Evolucion defoliadoras

Promedio DEF 11/12

orug

as/m

etro

1° ENE2° ENE

3° ENE4° ENE

1° FEB2° FEB

3° FEB4° FEB

1° MAR

2° MAR

3° MAR

4° MAR

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

Evolucion chinche

CHINCHE 2011/2012 Promedio

chin

ches

/met

ro

Las curvas muestran claramente el pico de orugas, que en campañas con lluvias normales se produce en la segunda quincena de febrero y en campañas secas en el mes de marzo.

Los recuentos de chinches evolucionan de manera progresiva la mayoría de los años.Según las condiciones climáticas se generan picos explosivos.

Alerta de plagas: Resultados históricos1°

ENE

2° E

NE3°

ENE

4° E

NE1°

FEB

2° F

EB3°

FEB

4°FE

B1°

MAR

2° M

AR3°

MAR

4° M

AR

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Evolucion defoliadoras (7 campañas)

DEFOLIADORA 2011/2012DEFOLIADORA 2010/2011DEFOLIADORA 2009/2010DEFOLIADORA 2008/2009DEFOLIADORA 2007/2008DEFOLIADORA 2006/2007DEFOLIADORA 2005/2006

orug

as/m

etro

1° E

NE

2° E

NE

3° E

NE

4° E

NE

1° F

EB

2° F

EB

3° F

EB

4° F

EB

1° M

AR

2° M

AR

3° M

AR

4° M

AR

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

Evolución chinche (7 campañas)

CHINCHE 2010/2011 CHINCHE 2009/2010

CHINCHE 2008/2009 CHINCHE 2007/2008

CHINCHE 2006/2007 CHINCHE 2005/2006

CHINCHE 2011/2012

chin

ches

/met

ro

Alerta plagas: trampa de luz

Durante los meses de enero, febrero y marzo, funcionó en ruta 14 (zona sarandí) una trampa de luz con recuentos semanales de adultos de lepidópteros.

En el gráfico, se visualiza la evolución de adultos para las dos especies principales en el cultivo de soja (anticarsia gemnatalis y rachiplusia nu.), los recuentos promedios de orugas en los lotes y en barras, las precipitaciones del sitio donde se ubicó la trampa.

Los recuentos de orugas en los lotes son el reflejo del recuento de adultos en la trampa y la dinámica poblacional responde a la ocurrencia de precipitaciones.

1°en

e

2°en

e

3°en

e

4°en

e

1°fe

b

2°fe

b

3°fe

b

4°fe

b

1°m

ar

2°m

ar

3°m

ar

4°m

ar

Ene Feb Mar

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0

20

40

60

80

100

120

Trampa de luz

lluvia Rachiplusia nuAnticarsia gem. prom def

El porcentaje de lotes con recuentos de enemigos naturales tuvo una tendencia creciente hasta fines de febrero y luego decae hasta fin ciclo del cultivo.

Los recuentos promedios varían de 0,1 a 0,5 por metro, y los máximos con picos de 3,5 por metro.

Alerta de plagas: Monitoreo de enemigos naturales

1° enero

2° enero

3° enero

4° enero

1° febrer

o

2° febrer

o

3° febrer

o

4° febrer

o

1° marz

o

2° marz

o

3° marz

o

4° marz

o0

20

40

60

80

100

120

% lotes

% lotes

1° enero

2° enero

3° enero

4° enero

1° febrer

o

2° febrer

o

3° febrer

o

4° febrer

o

1° marz

o

2° marz

o

3° marz

o

4° marz

o0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

Prom y max por metro

total X /m max/m

Los tres mas importantes en la campaña fueron: arañas, vaquitas (principalmente eriopis) y nabis.Inicialmente, las arañas dominaban la población, luego vaquitas y en tercer lugar nabis.A partir de mediados de febrero, se finalizan las condiciones de estrés hídrico y comienzan las aplicaciones por orugas y chinche, con algunas aplicaciones previas de trips, donde la población pasa a tener un predominio de eriopis.

Alerta de plagas: Monitoreo de enemigos naturales

1° enero

2° enero

3° enero

4° enero

1° febrer

o

2° febrer

o

3° febrer

o

4° febrer

o

1° marz

o

2° marz

o

3° marz

o

4° marz

o0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

% por especie

arañas vaquitas nabis

PLAGAMES ENERO FEBRERO MARZO

VARIABLE 1°enero 2°enero 3°enero 4°enero 1°feb 2°feb 3°feb 4°feb 1°mar 2°mar 3°mar 4°mar

Condiciones ambientales

Temperaturas altas-sequia

Temperaturas altas-sequia

Temperaturas altas-sequia

grave

Temperaturas altas, sequia

grave, 1° lluvias

dispersas

Temperaturas altas, sequia

atenuada por

chaparrones

Temperaturas altas, lluvias

dispersas, algunas zonas salen de la

sequia.

ORUGAS

% LOTES 34 33 45 36 67 93 73 69 75 50 50 35Recuento

prom 0,6 0,55 0,52 0,61 2 2,5 4 3,5 3,5 10 7 5Recuento

Max 2 2 2 2,1 7,5 15 12 12 15 45 29 20

alerta

Estadio Fen 88% veg-12%rep

86% veg-14%rep

82% veg-18%rep

28% veg-72%rep

20%veg-80%rep 10%veg-90%rep

8%veg-92%rep 100%rep

100%rep 100%rep

100%rep

100%rep-

60%R6

CHINCHES

% LOTES 2 1 13 58 31 85 45 80 54 84 70 38Recuento

prom 0,12 0,1 0,2 0,1 0,2 0,2 0,26 0,12 0,28 0,8 0,3 0,5Recuento

Max 0,2 0,1 0,5 0,65 0,5 3 2 2 7 1,5 1,3 3

alerta

Estadio Fen88% veg-12%rep

86% veg-14%rep

82% veg-18%rep

28% veg-72%rep

20%veg-80%rep 10%veg-90%rep

8%veg-92%rep 100%rep

100%rep 100%rep

100%rep

100%rep-

60%R6

TRIPS incidencia % 100 100 100 100 100 100 100 100 60 70 50 10

alerta

ARAÑUELA incidencia % 20 30 50 50 52 60 60 60 30 30 0 0

alerta

ENEMIGOS NATURALES

incidencia % 10 14 16 31 55 83 83 83 52 50 40 10Recuento

prom 0,1 0,1 0,2 0,3 0,7 0,5 0,5 0,46 0,17 0,5 0,5 0,1Recuento

Max 0,1 0,3 0,5 1 2,3 4 3,5 0,8 2,6 2 2 0,1

ALERTA DE PLAGAS: RESUMEN GENERAL

Resumen alerta de plagas “ALERTA SOJA” :-El mes de enero con condiciones de sequia, altas temperaturas y baja humedad marco en rojo el alerta para trips y arañuela. -El mes de febrero, con ocurrencia de precipitaciones muestra el aumento en el porcentaje de lotes con orugas defoliadoras, aumento en las poblaciones de chinches y se atenúa el efecto trips y arañuela, hay alerta rojo para defoliadoras .-El mes de marzo, con alerta rojo para defoliadoras y chinches .-El pico de orugas defoliadoras se desplazo un mes respecto del histórico por las condiciones ambientales adversas.-Los enemigos naturales, tuvieron su mayor actividad en el mes de febrero con predominancia de arañas en enero, eriopis, arañas y nabis en febrero y eriopis en marzo.

Temperaturas

las temperaturas máximas y medias fueron mayores al promedio histórico.

Noviembre y enero son los meses que mayor diferencia tienen con el promedio.

la diferencias en los días de máximas en enero fueron las siguientes:

-promedio máximo historico: 31 °C

-máximo 2011: 32,2

-máximo 2012: 33,3oct nov dic ene feb mar

9.0

14.0

19.0

24.0

29.0

34.0

Temperaturas

max 11-12 media 11-12

min 11-12 maxprom

minprom medprom

max 10-11 media 10-11

min 10-11

Precipitaciones

Hasta el mes de enero, los valores de precipitaciones se mantienen similares entre los campos.

El mes de febrero marca las principales diferencias en los valores totales de precipitaciones.

Las precipitaciones totales en los diferentes departamentos marcan diferencias de 250 mm.

octubre

Noviembre

Diciembre

Enero

Febrer

oMarz

o0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Precipitacion acumulada por Dto.

Gualeguay C Uruguay Nogoya

Villaguay Gualeguaychu Norte Gualeguaychu sur

Gualeguaychu W

mm

Precipitaciones y balance hídrico:Los rendimientos copian las lluvias durante el ciclo del cultivo, con distorsiones que surgen del ambiente y de las fechas de siembra.

El balance muestra claramente el déficit de los meses de noviembre, diciembre y enero.

san an

tonio 3°

Bergara

Dos Herm

anas

Montoya

Cuchilla

Redonda

Talita

s 4°

Potrero

Pehuajo

Sur

Pehuajo

Norte

Costa Uru

guay

S

Genaci

to

Perdice

s

Lucas

Sur

0

200

400

600

800

1000

1200

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Precipitaciones por distrito

TOTAL oct-mar Kg/ha

oct nov dic ene feb mar

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

Balance hídrico mensual

Resumen Condiciones ambientales:-Las temperaturas máximas fueron mayores al promedio en gran medida, con picos de 40°C . -Las precipitaciones totales no correlacionan bien con los resultados debido a la distribución concentrada en febrero. Las diferencias entre lotes ajustan con las precipitaciones de diciembre y enero, y principalmente la fecha de enero en la cual comienzan a ocurrir.-Entre departamentos hay diferencias de 250 mm en las lluvias de octubre a marzo.-El balance hídrico es negativo en los meses de noviembre, diciembre y enero.