31
“El Cine y su Lenguaje”

El cine y su lenguaje

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El cine y su lenguaje

“El Cine y su Lenguaje”

Page 2: El cine y su lenguaje

Una película o una cinta es otra forma de texto, susceptible de aproximarse y familiarizarse a partir de su “lectura”; pero esta lectura no es la misma

que se cumple cuando abordamos un libro, un periódico o una revista, porque “los signos” o la

escritura de unapelícula están conformados por un “lenguaje” diferente al de los libros o cualquier otro texto

impreso.

Page 3: El cine y su lenguaje

El Lenguaje del Cine

Se construye a través de una secuencia organizada, lógica, coherente de imágenes y sonidos. De ahí que se hable de un lenguaje

“iconográfico” (icono=imagen) o “fotográfico”, porque el cine es en esencia fotografía en

movimiento.

Page 4: El cine y su lenguaje

Pero, esa escritura o grafía del cine también requiere unas habilidades, unas destrezas, unas

condiciones y características, (como se precisan en el caso de una novela, de un cuento, un ensayo,

etc.); acá se habla, entonces, de unas “técnicas del cine” que son la forma cómo el Director o realizador

de una película “trabaja” esas imágenes, los sonidos y la música para obtener una obra de cine terminada y atractiva para el público-espectador.

Page 5: El cine y su lenguaje

Entre otras técnicas más aprovechadas por los directores para “filmar” (o rodar) una película, se

tienen: la cámara-ojo, la puesta en escena del pensamiento, el empleo del montaje, el tratamiento del tiempo, el manejo del espacio, la ambientación

(o escenografía) y la presentación o rol (desempeño) de los personajes (a través de los

actores y actrices).

Page 6: El cine y su lenguaje

El cine, por lo tanto, es en suma “un juego de miradas” (las del director y las del público) que van

y vienen; el cine, construye o mejor, dibuja un espacio nuevo en el cual el tiempo y el espacio ya

son otros (como la realidad misma). Aquí es correcto agregar, que cada filme trabaja o muestra diferentes planos* (cuadros donde están contenidas

las escenas; o, conjunto de imágenes que constituyen una misma toma), los cuales los hay de diferentes tipos, según la angulación que adopte la cámara; y un punto de vista, seguido por el director (según el manejo que le de a la cámara: subjetiva,

objetiva).

Page 7: El cine y su lenguaje

La lectura (entiéndase como una actividad de interpretación, análisis o crítica, entre otras) de una película debe entenderse en una doble dirección: la

propuesta por la obra que se mira (se “lee”) y la que es específica (o propia) del lenguaje del cine.

Así, cuando vemos una película “leemos” su contenido narrativo. Una película (por no decir casi

todas) muestra (o registra) una historia, cuenta algo, miramos en la pantalla un relato: real (en

ciertos casos) o ficticio (inventado) la mayoría de las veces, no importa, por eso es creación y

recreación del cine.

Page 8: El cine y su lenguaje

Recursos EstilísticosIgualmente y complementando dichas técnicas

cinematográficas (que conforman el lenguaje del cine), es pertinente hablar también de unos recursos estilísticos, que no son otros que la

utilización adecuada de las elipsis temporales (o sea, los saltos hacia atrás o hacia adelante en el

tiempo, lo cual trae como resultado cambios en el espacio o lugar de los acontecimientos), los

cambios de temáticas interiores en el contenido dramático, los cambios de espacios y ambientes

(escenarios).

Page 9: El cine y su lenguaje

Por lo tanto, “leemos y entendemos” las situaciones (o los hechos y acciones observados) gracias a los recursos estilísticos. Una escena que antecede o precede a otra suele mostrar ciertos elementos comunes a ambas. Estos saltos en el

tiempo, así como las asociaciones de imágenes o los cambios que se operan de un espacio a otro , nos demuestran que en el cine “contar una historia”

equivale a contar aquello que pasa entre los momentos importantes de dicha historia.

Page 10: El cine y su lenguaje

En conclusión, “el espectador debe, en “su lectura”, hilar (unir) todo aquello que ve y oye y

suponer las ausencias, algo que ya está internalizado en el espectador actual”.

Page 11: El cine y su lenguaje

El Contenido NarrativoSi, en cambio, “leemos” la historia narrada en la cinta, prestamos atención al “hilo conductor”, a la transformación entre principio y final, a los

elementos productores y que sostienen la historia, el motivo temático o el leitmotiv (como en literatura), encontramos aquí, algunas de las

pautas para esta “lectura” del “texto cinematográfico”.

Page 12: El cine y su lenguaje

Es el soporte (el esqueleto) sobre el cual se va a edificar ese edificio que es la película. En todo

Guión hay que distinguir: el tema (o idea-núcleo) y el argumento.

La sinopsis puede estar basada en una obra literaria ya escrita lo cual planteará el problema de la adaptación, o en una idea original. En uno u otro caso exige un desarrollo concreto, sonoro y visual (diálogos, efectos, acotaciones de situaciones y

escenas, decorados, etc.), que constituyen el guión propiamente dicho.

El Guión

Page 13: El cine y su lenguaje

El cine es “el arte de la elipsis” y como lo han demostrado los grandes realizadores, no hace

falta decir (o mostrar) con él muchas cosas, sino sugerirlas.

Page 14: El cine y su lenguaje

El guión puede ser literario o técnico. El literario, con el cual se trabaja (preferentemente) en el cine

moderno, incluye los diálogos y las situaciones en las cuales se ven inmersos los personajes.

Generalmente se dividen verticalmente las páginas del guión en 2 columnas, incluyendo en la derecha

los diálogos y en la izquierda las acciones de los personajes y las sugerencias de ambientación. El

guión técnico es aquel en el cual además, se añaden los movimientos de cámara y el tamaño y duración

de cada uno de los planos en que se imagina la actuación.

Clases de Guiones

Page 15: El cine y su lenguaje

Muchos directores famosos han llegado a dibujar plano a plano la historia como si se tratara de un cómic o historieta: los norteamericanos llaman

Story-Board a este procedimiento.

Page 16: El cine y su lenguaje

En ambos guiones (literario y técnico) la historia aparece estructurada en escenas y secuencias,

agrupadas a su vez en partes. Se llama secuencia al conjunto de planos tomados en un solo decorado,

siendo este un concepto que se encuentra delimitado por una misma acción.

Las escenas estarían mediatizadas por el tiempo y el lugar, y pueden desarrollarse en interiores o

exteriores.

Page 17: El cine y su lenguaje

Escenas, secuencias y partes, que aparecen especificadas y numeradas en el guión, están

separadas unas de otras por los diferentes sistemas de puntación, que actúan como verdaderas pausas

dramáticas dentro del filme.Los sistemas de puntuación más empleados, de mayor o menor periodicidad temporal, son: el

fundido (una imagen cierra en negro mientras la siguiente surge de la oscuridad de la pantalla), el

encadenado (sobre una imagen, que poco a poco se va difuminando, aparece, en sobreimpresión, una segunda imagen (o cortinilla), hasta que aquella

desaparece del todo), y el corte o simple cambio de plano.

Page 18: El cine y su lenguaje

De esta forma se dispone el fluir de las imágenes ante los ojos del espectador, organizándolas

según la función que cada secuencia va a desempeñar en el conjunto de la narración

fílmica.

Page 19: El cine y su lenguaje

Concluido el guión (el cual puede adicionarse o modificarse) viene el desglose del mismo a partir de lo cual puede dar comienzo al rodaje de la película.(…) Inicia el rodaje con la 1ª. Toma … Las tomas o planos* son de diversas clases o tamaños, y su uso depende de la función dramática que desempeñen (y del ángulo o ubicación de la cámara). En la vista general o gran plano general (G.P.G., las iniciales

aparecen en los guiones técnicos) el encuadre abarca un dilatado campo visual y tiene por lo

común una función épica (Ejemplo: Corazón valiente ,escenas previas a las batallas o

en Gladiador).

Page 20: El cine y su lenguaje

El Plano General (P.G) sitúa la acción en su conjunto. El Plano Americano (P.A) o plano tres

cuartos comprende el personaje hasta las rodillas, casi completo, y es el que usa el cine

americano clásico. El Plano Medio (P.M) abarca la mitad superior del personaje mientras que el primer plano (P.P), considerado como la piedra

angular de la expresión cinematográfica, se centra en el rostro del personaje, y empleado

en los momentos oportunos, adquiere una enorme fuerza dramática.

Page 21: El cine y su lenguaje

Por último, el Primerísimo Plano o Plano Detalle o inserto (P.P.P), dirige nuestra

atención a una parte determinada del cuerpo humano (ojos, nuca, mano, pecho, etc.,) o del

objeto fotografiado

Page 22: El cine y su lenguaje

La cámara durante el rodaje, no tiene por qué estar en el mismo plano que el objeto que fotografía:

puede ser emplazada en un nivel superior al objeto (angulación en picado) o a nivel inferior, abajo, (

angulación en contrapicado), el personaje u objeto se mira engrandecido, prepotente. En el primer caso,

al contrario: minimizado. El ejemplo clásico de picado nos lo presenta la cinta “Ciudadano Kane”

(de Orson Welles).

Page 23: El cine y su lenguaje

Gracias por su atención

Bienvenidos

FIN

Page 24: El cine y su lenguaje

GRAN PLANO GENERAL

Page 25: El cine y su lenguaje

PLANO GENERAL

Page 26: El cine y su lenguaje

PLANO AMERICANO

Page 27: El cine y su lenguaje

PLANO MEDIO

Page 28: El cine y su lenguaje

PRIMER PLANO

Page 29: El cine y su lenguaje

PLANO DETALLE

Page 30: El cine y su lenguaje

ANGULACION EN PICADO

Page 31: El cine y su lenguaje

ANGULACION EN CONTRAPICADO