9

Click here to load reader

Laboratorio2 velocidad y aceleracion instantanea

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Laboratorio2 velocidad y aceleracion instantanea

2016-2

0 Informe de laboratorio de física N° 2: Velocidad instantánea y aceleración

2016-2

2016-2

Informe de laboratorio de física N° 2: Velocidad instantánea y

aceleración

Integrantes:

Boris Hermes Seminario Arista

Diego Martín Borja Fonseca

Manuel A. Rondán Espinoza

Profesora: Alejandra Altamirano

Código

20141076H

20152641C

20150306B

Page 2: Laboratorio2 velocidad y aceleracion instantanea

1 Informe de laboratorio de física N° 2: Velocidad instantánea y aceleración

2016-2

OBJETIVOS

En este laboratorio se tiene por objetivos:

1. Obtener de los datos obtenidos en el experimento, mediante el método de los

mínimos cuadrados la ecuación de posición en función del tiempo. Para luego

calcular la velocidad y aceleración instantáneas.

Page 3: Laboratorio2 velocidad y aceleracion instantanea

2 Informe de laboratorio de física N° 2: Velocidad instantánea y aceleración

2016-2

Page 4: Laboratorio2 velocidad y aceleracion instantanea

3 Informe de laboratorio de física N° 2: Velocidad instantánea y aceleración

2016-2

EQUIPO A UTILIZAR

Rueda de Maxwell

Cronómetro

Regla

Soporte con varillas paralelas

Tablero de mampresa con tornillos de nivelación

Nivel

MONTAJE EXPERIMENTAL

Nivelar el tablero de tal manera que la rueda no de desvíe por los

costados.

También se deben nivelar las varillas paralelas.

Las varillas deben estar cubiertas con cinta de papel, para evitar que la

rueda resbale.

El sistema resultante debe verse como muestra el esquema:

Page 5: Laboratorio2 velocidad y aceleracion instantanea

4 Informe de laboratorio de física N° 2: Velocidad instantánea y aceleración

2016-2

A

𝐴41

𝐴2

𝐴4

𝐴3

PROCEDIMIENTO

PRIMERA PARTE

1. Marcar los tramos en una varilla como se muestra en el esquema:

2. Medir los espacios requeridos en la tabla y anotar

3. Soltar la rueda siempre desde el punto A y tomar los tiempos, anotar en la

tabla.

SEGUNDA PARTE

1. Dividir el tramo completo en los puntos como muestra la figura, distanciados

entre sí por 10 cm.

2. Soltar la rueda y tomar los tiempos según la tabla.

Page 6: Laboratorio2 velocidad y aceleracion instantanea

5 Informe de laboratorio de física N° 2: Velocidad instantánea y aceleración

2016-2

CÁLCULOS Y RESULTADOS

Tabla 1

Tabla 2

1 2 3TRAMO Δx (cm)

Δt(s)

AC 20 8,36 8,89 9,26 8,836 2,3904

15 4,58 4,64 4,34 4,52 3,31858

10 2,68 2,6 2,66 2,646 3,7783

5 1,24 1,26 1,29 1,263 3,9577

ARRIBA DE C

CB 20 3,67 3,71 3,84 3,74 5,3475

15 2,98 3,04 2,83 2,95 5,0847

10 2,14 2 2,01 2,05 4,87804

5 1,1 1,06 1,14 1,43 3,48838

DEBAJO DE C

𝐴

𝐴3

𝐴2

3

2

Page 7: Laboratorio2 velocidad y aceleracion instantanea

6 Informe de laboratorio de física N° 2: Velocidad instantánea y aceleración

2016-2

Gráficos y ecuaciones

Figura 1

Intersección de las rectas AB y CB: Δt =1,5026 s ; Δx/Δt=3,95955068 cm/s

Entonces la velocidad en C es: 𝑉𝑐 ≈ 3.95955068

La velocidad en C se puede encontrar mediante la fórmula (4.6) de la guía de

laboratorio; según esta fórmula 𝑣𝑐 =𝐴𝐶

𝑡𝐵𝐶+𝑡𝐵𝐴=

𝐴𝐵

𝑡𝐵𝐶+𝑡𝐵𝐴=

40

7.7379= 2.5846805

𝑠, es un

valor que está en un intervalo determinado por los valores de la velocidad en C del

gráfico.

Para CB

Para AC

Page 8: Laboratorio2 velocidad y aceleracion instantanea

7 Informe de laboratorio de física N° 2: Velocidad instantánea y aceleración

2016-2

Figura 2

La pendiente de la recta es la aceleración:

La aceleración es: 𝑎 = 0.4812

𝑠2

Page 9: Laboratorio2 velocidad y aceleracion instantanea

8 Informe de laboratorio de física N° 2: Velocidad instantánea y aceleración

2016-2

CONCLUSIONES

1. Se comprueban las relaciones teóricas de la velocidad y aceleración.

2. Es imposible calcular directamente la velocidad instantánea de forma

experimental, por lo que es necesario apoyarse en el concepto de velocidad

media.

3. De la segunda gráfica de pendiente positiva se puede deducir que existe una

aceleración positiva, ya que en el experimento se trabaja con una aceleración

en función de la gravedad.

OBSERVACIONES

Los errores en las medidas para este experimento son insignificantes, y no afectarán

de manera significativa a los resultados.

Existe una mayor incertidumbre respecto a los datos obtenidos de las gráficas, ya que

no se tomaron más muestras.