6
HELENA GROOT Para Helena Groot de Restrepo, microbióloga y genetista de la Universidad de Los Andes, la investigación siempre ha ido de la mano de la docencia. Con su equipo de trabajo en el Laboratorio de Genética Humana, busca conocer más a fondo las características intrínsecas que hacen que una población desarrolle o no ciertas patologías. Cada mañana Helena Groot de Restrepo ingresa a las instalaciones del Laboratorio de Genética Humana de la Universidad de Los Andes con el mismo paso firme, entusiasta y enérgico con que lo hizo por primera vez a principios de la década de los años ochenta siendo una estudiante. Saluda cálida y aceleradamente a sus colaboradores y mientras se dirige a su oficina se pone al tanto de las últimas novedades. Deja a un lado su cartera, se sirve el primer café del día y se pone su bata blanca, luego de revisar algunos de los muchos papeles que tiene sobre su escritorio, junto a una pecera sin agua de la que se asoman, bromistas, ratones y arañas de caucho. En las paredes hay muchas fotos de quienes fundaron el laboratorio que hoy en día ella dirige y de los más de 40 estudiantes de maestría y doctorado que han pasado por él, aportando con sus trabajos de tesis las bases sobre las cuales se sostienen las investigaciones que el grupo desarrolla en varias áreas desde finales de los años setenta. Para Helena Groot, quien se crió dentro de una ambiente de ciencia, estar a la cabeza de este centro de prácticas es un inmenso motivo de orgullo ya que en sus manos está continuar

Helena Groot

  • Upload
    ypoche8

  • View
    257

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Helena Groot

HELENA GROOT

Para Helena Groot de Restrepo, microbióloga y genetista de la Universidad de Los Andes, la investigación siempre ha ido de la mano de la docencia. Con su equipo de trabajo en el Laboratorio de Genética Humana, busca conocer más a fondo las características

intrínsecas que hacen que una población desarrolle o no ciertas patologías.

Cada mañana Helena Groot de Restrepo ingresa a las instalaciones del Laboratorio de Genética Humana de la Universidad de Los Andes con el mismo paso firme, entusiasta y enérgico con que lo hizo por primera vez a principios de la década de los años ochenta siendo una estudiante.

Saluda cálida y aceleradamente a sus colaboradores y mientras se dirige a su oficina se pone al tanto de las últimas novedades. Deja a un lado su cartera, se sirve el primer café del día y se pone su bata blanca, luego de revisar algunos de los muchos papeles que tiene sobre su escritorio, junto a una pecera sin agua de la que se asoman, bromistas, ratones y arañas de caucho.

En las paredes hay muchas fotos de quienes fundaron el laboratorio que hoy en día ella dirige y de los más de 40 estudiantes de maestría y doctorado que han pasado por él, aportando con sus trabajos de tesis las bases sobre las cuales se sostienen las investigaciones que el grupo desarrolla en varias áreas desde finales de los años setenta.

Para Helena Groot, quien se crió dentro de una ambiente de ciencia, estar a la cabeza de este centro de prácticas es un inmenso motivo de orgullo ya que en sus manos está continuar la obra de muchos y propiciar las condiciones para que los jóvenes interesados en la genética, cuenten con las mejores condiciones para iniciar su vida científica. Esta labor, que por 25 años ha desarrollado el laboratorio, fue reconocida a finales del 2005 por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC) institución que le otorgó el Premio Nacional al Mérito Científico en la categoría Grupo de Investigación de Excelencia.

Page 2: Helena Groot

Laboratorio de Genética Humana

El principal propósito del Laboratorio de Genética Humana (LGH) es formar estudiantes como futuros investigadores a través de su participación en los proyectos de investigación, bien sea en la planeación y ejecución de los proyectos, así como en la escritura de documentos científicos. El laboratorio cree en el desarrollo de la ciencia en Colombia y contribuye activamente a la producción científica nacional a través de importantes publicaciones en revistas internacionales indexadas.

En un principio su director principal fue Monsalve quien asumió su dirección desde 1974 hasta 1984, fecha en la cual asumió posición su actual directora, Helena Groot, quien ha encabezado los estudios realizados desde ese entonces y ha expandido el laboratorio incursionando en nuevas líneas de investigación, siempre con una mente abierta y una actitud receptiva.

El laboratorio ha incursionado en diferentes áreas de la investigación desde su inicio hace alrededor de 25 años. Los primeros estudios se centraron en el campo de la citogenética y la genética toxicológica, para evaluar el efecto de la exposición a sustancias de riesgo sobre el material genético. En este campo se han hecho estudios para evaluar los efectos de metales, solventes y plaguicidas tanto in vitro como en poblaciones expuestas.

Otra de las áreas de interés en el LGH es la genética de poblaciones humanas la cual se ha abordado desde dos enfoques. Por un lado, investigar marcadores del ADN mitocondrial y del cromosoma Y en diferentes poblaciones colombianas para generar hipótesis sobre el origen de los primeros colonizadores del continente americano. Por otro lado, detectar polimorfismos en genes involucrados en el metabolismo de xenobióticos y en la reparación del ADN para identificar biomarcadores de susceptibilidad al cáncer.

Page 3: Helena Groot

Desde 1998 se implementó en el laboratorio el cultivo de líneas celulares las cuales han sido utilizadas hasta ahora para tres grandes propósitos: 1) Evaluar el daño y la reparación del ADN en distintos tipos celulares expuestos a agentes físicos (luz ultravioleta) y químicos (drogas antineoplásicas, extractos fúngicos, plaguicidas), 2) Evaluar la citotoxicidad inducida por los anteriores agentes, 3) Buscar sustitutos artificiales de tejidos y probar matrices extracelulares sintéticas para utilizar en biomedicina; esto último realizado en colaboración con el grupo de Maestría en Biomédica de esta universidad.

Helena Groot de Restrepo, del laboratorio de genética humana de la Universidad de los Andes, adelanta una investigación para estudiar la genotoxicidad de la sustancia.

Según el informe de la OEA, el glifosato tiene baja toxicidad en otros organismos que no son el objetivo de la fumigación, excepto en las plantas verdes.

No es cancerígeno ni mutagénico y tampoco es lesivo para la reproducción, por lo menos de los mamíferos que han sido involucrados en los experimentos para estudiar sus efectos. Con respecto a los humanos, señala el informe, “no se le considera nocivo, excepto por la posibilidad de irritación ocular transitoria y probablemente cutánea”.

La genotoxicidad

El informe concluye que no se ha encontrado que el glifosato sea genotóxico, mutagénico o cancerígeno. No es teratogénico o tóxico para el desarrollo, excepto con grandes exposiciones. Sin embargo, recomienda, con base en un análisis realizado en cinco regiones colombianas, que se adelanten estudios más pormenorizados para determinar si existe relación con los mayores tiempos para quedar en embarazo, en mujeres jóvenes sin antecedentes de infertilidad, y el uso del glifosato.

Cada uno de esos tópicos fue objeto de observaciones por parte de los expertos de la Universidad Nacional, quienes señalan que casi la mitad de las citas que utilizan los autores para demostrar la inocuidad del glifosato se refieren a investigadores cuyos trabajos se realizaron al amparo de Monsanto, la empresa productora del herbicida. Entre tanto, el estudio que adelanta el equipo de investigadores, liderado por Helena

Page 4: Helena Groot

Groot de Restrepo, se centra en la búsqueda de la genotoxicidad de la sustancia, es decir, su efecto sobre el ADN.

“Tenemos resultados preliminares que señalan que existe algún efecto genotóxico en líneas celulares, pero para estar completamente seguros necesitamos hacer más ensayos. También encontramos que, una vez que el ADN se daña, la sustancia no interfiere en los mecanismos de reparación del ADN. Por lo tanto, finalmente, no habría ningún daño”.

La investigadora enfatiza en que el estudio se adelanta en laboratorio, a partir de microplacas para cultivos celulares y con una metodología denominada “Ensayo del cometa”, mediante la cual se observa el ADN dañado migrando y tomando la forma de un cometa.

“La experimentación es invitro. No hemos estudiado la población expuesta. Además, usamos la sustancia activa pura, mientras que en las aspersiones va mezclada con otros surfactantes. Más adelante trabajaríamos con los surfactantes para ver cómo se comporta el material genético”.

En lo que tiene que ver con las concentraciones de la sustancia, utilizadas para el estudio, Groot de Restrepo anota que la situación es distinta a la del estudio de la toxicidad. “En la genotoxicidad se establecen rangos de concentraciones de tal manera que las células sigan viviendo pero que tengan algún efecto, por lo tanto, como mínimo, se necesita una sobrevivencia del 80% del material. En cambio, la medición del efecto tóxico se trabaja sobre la célula completa”.

Hasta el momento, cada estudio plantea nuevos interrogantes, lo que hace suponer que aún falta mucho camino por recorrer para determinar si el glifosato tiene o no efectos sobre la salud humana.

TOMADO DE:

http://cienciagora.com.co/galeria_de_cientificos/ciencias-de-la- salud-150/helena-groot/170.html

http://www.mamacoca.org/Octubre2004/doc/Estudio%20Groot %20sobre%20genotoxicidad.htm

http://geneticahumana.uniandes.edu.co/ Laboratorio_Genetica_Humana/Bienvenida.html