87
1 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’. SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS Población, industria, competitividad, economía sumergida… Manuel Herranz Montero. Desde ‘Arian seis’. Junio 2012

SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

1 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

Población, industria, competitividad, economía sumergida…

Manuel Herranz Montero. Desde ‘Arian seis’. Junio 2012

Page 2: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

2 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS Población, trabajo, industria, competitividad, economía sumergida…

_________________________________________________________________

INDICE

1. INTRODUCCIÓN 3

2. LA POBLACION ESPAÑOLA Y EL PARO EN DATOS 6

Población activa, inactiva, ocupada, asalariada, sectores productivos…

3. LA INDUSTRIA, OLVIDADA EN LA MODERNIZACIÓN Y EL EMPLEO 20

4. COMPETITIVIDAD, CONOCIMIENTO, (I+D+i). EL PESO DE LA HISTORIA 27

5. EN TIEMPOS DE BATALLAS, REFLEXIONES SOBRE LA CRISIS GLOBAL 43

6. POR QUÉ NO SE HA PRODUCIDO UN ESTALLIDO SOCIAL. TODAVÍA 51

7. EL PROBLEMÓN ES EL EMPLEO. CREAR TANTOS SERÁ UNA REVOLUCIÓN 57

8. LA DEUDA ES LO URGENTE. EL EMPLEO ES LO IMPORTANTE 64

9. A VUELTAS CON LAS CIFRAS DEL PARO. Y LA ECONOMIA SUMERGIDA 73

10. TRANSITANDO CAMINOS PARA ENCONTRAR SALIDAS 80

A todos aquellos, hombres y mujeres, que con sus luchas contribuyeron a construir una sociedad española más justa, igualitaria y libre, como nunca antes. Y que ahora estamos empezando a perder.

Manuhermon, junio de 2012.

Page 3: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

3 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

1.- INTRODUCCIÓN

Presento un nuevo trabajo, ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Tiene similitud con otros anteriores, ya que se trata de artículos publicados en el blog ‘Arian seis’, en las fechas que se indican y que generalmente mantienen un orden cronológico, salvo que su cambio -de orden o supresión de título- facilite una mejor comprensión global. En la cuestión del paro en España, tienen mucho que ver, la tradición histórica. También nuestra pobre industrialización, ya que siempre estuvimos enfrascados en trabajos que incorporaban poco valor añadido bruto (VAB), nuestros empresarios han huido de fuertes inversiones estables y duraderas, -buscaban pelotazos, ganancias fáciles y en poco tiempo- potenciando ocupaciones que requerían poca cualificación en sectores como agricultura, ganadería, o pesca, construcción, hostelería, típicos desde el franquismo, en el que hemos basado nuestro modelo, junto con el turismo, que aprovecha los anteriores y el sol y playas. Obteniendo rentabilidad a partir de la ocupación de la siempre abundante mano de obra, con bajos salarios y altas ayudas públicas, -subvenciones, exenciones, concesiones privilegiadas, favores de amiguetes políticos…- En lo anterior itera nuestra débil competitividad, en general, consecuencia de la historia. En la actual democracia ha influido sobremanera el destrozo efectuado por el franquismo, tanto en educación como específicamente en nuestra capacidad científica, al perseguir con saña toda la actividad y personas vinculadas a la potencia investigadora –la edad de plata de la ciencia española- que se gestó en el entorno de la Universidad desde el comienzo del siglo XX hasta la Guerra Civil, vinculada a la Institución Libre de Enseñanza y particularmente a la JAE, Junta para la Ampliación de Estudios. La investigación necesita de largos tramos temporales para consolidar su importancia y proyectarla socialmente, las inversiones en I+D+i, y sus trabajos requieren de tiempo para madurar y necesitan de la importancia de la educación para ello, algo que nunca gustó a la derecha española. Y sigue sin gustar, como es visible a raíz de las decisiones que está tomando el Gobierno Rajoy que alejan considerablemente la posibilidad de primar esta salida. Si la competitividad siempre fue un problema, hoy con la crisis y dentro del euro, espacio de moneda común, ocupa un lugar central, porque las devaluaciones tradicionales de la peseta como forma de resolver estos problemas ya no son posibles, y en un mundo en el que los emergentes BRIC y del Este Europeo, de Asia y otras zonas, compiten con bajos salarios, resulta imposible hacerlo con sus mismas armas. El problema de la productividad, como suele decir la patronal y la derecha española, se reflejó en la ‘reforma laboral’ aprobada por el PP, en el objetivo esencial de la misma para el medio plazo, que era reducir la masa salarial, ganar competitividad a base de bajar salarios, típica salida de la derechona de este país, enemiga del progreso, siempre mirando atrás, apoyándose en lo más rancio y anticuado, que no suele integrar otros elementos que afectan a la competitividad, porque requieren de otro modelo de relaciones más participativo y democrático que proyecte inversiones públicas, atención a la investigación y a las nuevas tecnologías, potenciar la innovación, que necesita todo ello

Page 4: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

4 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

de complicidad con los trabajadores, lo cual es impensable sin contratos indefinidos suficientemente remunerados. Esa competitividad exige una previa reforma empresarial que aumentara su cultura y educación, y redujera el muy excesivo submundo de autónomos y pymes, etc.

Hablar de paro, no solo es hablar de personas sin trabajo, es dar un repaso a las relaciones económicas y a la lucha política que se establece a partir de ellas, lo cual se afronta mejor entendiendo los conceptos que se manejan en las estadísticas. Hay dos fuentes básicas de información, la facilitada por el I.N.E. con la EPA, que es una encuesta que pregunta a los activos por su situación de trabajo y/o búsqueda del mismo, y otra fuente de cifras son los apuntados en las oficinas del Estado, que facilita el Ministerio de Trabajo. Son dos formas diferentes de obtener información, INE y Ministerio, teniendo mayor fiabilidad tradicionalmente a efectos de estudios y comparaciones las de la EPA. -Ahora también facilitan cifras las CCAA y por supuesto Eurostat-. Es importante tener claro al realizar una comparación con otros países u otras épocas, que la existencia de mas parados, en las cifras, puede ser compatible con mayor cantidad de personas trabajando. Por ejemplo en estos momentos, las cifras de parados, siendo enormes, son compatibles con una población ocupada muy superior a la de los años setenta, ochenta o noventa. Al margen de cuantas horas se trabajen totalmente en el país. Lo anterior viene a cuento de la lucha política en torno a las estadísticas oficiales manipuladas en su interpretación por 'la derechona’, quienes a raíz de las altas cifras de paro existentes con los socialistas, las muestra como las mayores de la historia, insinuando que hay más paro que en el franquismo, lo cual es totalmente mentira. Por el contrario, nunca en España hubo tanto ocupado dentro del mercado laboral, coincidente al mismo tiempo con las elevadas cifras de paro. La explicación es que la tasa de actividad es muy superior a cualquier otra época española. –Esto forma parte de ‘la batalla de la comunicación’ abandonada por las izquierdas-. Sobre los conceptos utilizados: La EPA distribuye la población en dos grandes apartados; Activos e Inactivos. Dentro de Activos considera las personas de edades entre 16/65 años que están dentro del mercado laboral –la tasa de actividad- los define como parados y ocupados. Y dentro de los Inactivos estarían los de edades anteriores a 16 y posteriores a 65, es decir niños y jóvenes, en general estudiantes y mayores, en general jubilados; y además se incluyen como Inactivos todas aquellas personas que estando entre las edades de 16/65 años no buscan trabajo, habitualmente las amas de casa eran el mayor número, los dependientes, otros pensionistas, antes, los reclutas. Volvemos sobre la tasa de actividad ya que es un concepto importante, que representa el porcentaje de personas incorporadas al mercado de trabajo, -la proporción de activos sobre la población susceptible de trabajar- en España tradicionalmente por debajo del resto de Europa con gran peso de las bajas tasas de actividad femeninas, a pesar de lo cual las cifras de parados son altísimas, pero aumentarían más si las tasas de actividad se igualaran con las de nuestro entorno. La información que facilita la EPA es muy rica, desde suministrar el número de asalariados y no asalariados, -empleados y empleadores-, pasando por facilitar las personas que realizan tareas en cada sector productivo, o determinar cuánto empleo privado y público existe… Todo ello desagregado por sexos, edades, provincias… en fin, una mina de información sobre la composición de la población española, clases, grupos sociales, etc. En el trabajo aparece profusión de cuadros, varios con cifras sobre la población española elaborados personalmente, fundamentalmente con datos del I.N.E. (EPA) y otros del Bco. de España. Los textos están rebozados por la crisis económica y política, la global y la del

Page 5: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

5 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

país, de instituciones y partidos y sindicatos; en este maridaje ‘las izquierdas y la crisis’ están haciendo ‘malas migas’, hasta el punto de que podrían quedar arrasadas para mucho tiempo. A dicho asunto he dedicado parte de mi atención en otros trabajos.

Grandes problemas de España (26 -1- 2010)

Los principales problemas españoles actuales, son los mismos que tradicionalmente han acompañado la Historia de España, que citados sin orden de importancia son: 1.- La falta de trabajo para la población española que provocaba emigraciones masivas al menos desde 1.492. Nunca hubo trabajo para todos, en este país.

2.- La cuestión religiosa, dominio del integrismo católico en todas las esferas de la vida privada y pública y defensa violenta del mismo por los diferentes poderes, religiosos, económicos y políticos en muchos casos aglutinados en la misma fuente.

3.- El control social férreo, casi permanente, de grupos, clases y viejas estructuras dominantes, incapaces en cada momento histórico de adaptarse a los ritmos de cambio que ponían en marcha los grupos dominantes europeos y americanos, problema vinculado con el religioso, pero hoy con categoría diferente.

4.- La cuestión nacional, con sólo unos siglos de antigüedad. Otros problemas, con ser muchos y variados, como el energético, carecen de esta larga tradición y envergadura y son más fácilmente abordables al ser más fácilmente susceptibles de aglutinar voluntades, por tanto de solucionar, o son más modernos y/o tienen carácter global como el cambio climático y no específicamente españoles. Cuando pienso en estos 4 problemas, trato de abordarlos como cuestiones persistentes en la historia que siguen vivas, porque son extremadamente complejas de resolver y porque durante mucho tiempo las fuerzas de todo tipo que apoyaban su forma de pervivencia eran muy superiores a las fuerzas que planteaban posibles reformas.

Page 6: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

6 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

La cuestión no es que usted y yo, juntos con otros 100.000 individuos pensemos que tal cosa debería ser de tal forma, para que ésta sea posible. Un problema no se resuelve porque el presidente del gobierno, rey, partido o patronal, opine que debe hacerse así o de otra manera, ya quisieran. Los problemas perduran porque existen fuerzas sociales, políticas, económicas, militares, religiosas, culturales, etc. a favor de esas estructuras y formas de vida y esas fuerzas son más poderosas que las que pretenden otras formas de vida diferentes. En cualquier caso la realidad acepta visiones muy diferentes y ofrece reflejos distintos dependiendo donde se enfoquen las luces y desde que lugar se observen.

Page 7: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

7 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

2.- LA POBLACION ESPAÑOLA Y EL PARO EN DATOS,1981-2003

Una visión global. En 20 años sintetizados (3 -02- 2010)

Veinte años comprimidos en unos cuantos números, pero que expresan relaciones, es lo que muestra el cuadro publicado. Para muchos una vida, para otros una parte de grandes transformaciones en el devenir de los españoles. La población total aumentó en 3 millones de personas, faltaban los grandes aumentos de la última etapa del siglo XXI producidos por la masiva entrada de emigrantes, hasta llegar a 47 millones de personas de población. Crecimiento que frenará y quizás algo podría descender, consecuencia de las salidas, el regreso de emigrantes a sus países por la crisis. Aumento considerable de gente mayor de 70 años y descenso importante de menores de 16, igualándose en cifras globales ambos grupos de población. Los niños y los viejos. La población mayor de 70 años ha crecido un 68 %, pasando de 3.085 a 5.188 millones. Mientras que los menores de 15 años, niños y jóvenes pasan de 11.093 millones a 7.661, pierden casi 3,5 millones, o lo que es lo mismo decrece en un 31 %. En 20 años destaca el envejecimiento de población como hecho relevante. Por descontado todo ello influirá en el futuro, por ejemplo en cuanto a las pensiones.

Page 8: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

8 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

Una salvedad hay que reseñar respecto a las cifras de este cuadro, que sitúa frontera de edad en 70 años, con otros cuadros, que sitúan fronteras en mayores de 65, son distintas fuentes, que no varían las conclusiones globales. Al igual que entiendo puede ser un poquito molesto las fronteras de los períodos mostrados, no exactamente coincidentes con la formación de gobiernos. La población activa aumentó en 6 millones de personas. Nunca antes en la historia de España se había producido un cambio semejante, incorporando masivamente mujeres al mercado de trabajo, que se profundizará todavía en los siguientes años hasta el 2007. Los no asalariados mantienen cifras equivalentes al inicio y final del período, por tanto el aumento de la población activa se debe fundamentalmente a mano de obra, trabajadores asalariados. Mirando con mayor precisión a los no asalariados, notamos una reducción de 250.000 individuos, pero la rúbrica de empresarios y autónomos aumenta en esa cifra, por lo que realmente se produce una reducción de 500.000 individuos en la ayuda familiar. Los cambios durante estos 20 años en los sectores productivos son espectaculares, produciéndose la modernización de este país: a) España deja de ser un país agrícola reduciendo su población agraria y pesquera a la mitad, pasando de 2 millones de personas a 1 millón. b) Justo a la inversa ocurre en la construcción duplicando sus efectivos de menos de 1 millón a poco más de 2 millones. Anuncio de la burbuja inmobiliaria. c) La industria no crece, mantiene sus efectivos alrededor de 3 millones de personas. d) El sector servicios más que duplica su número de 5 a 10,6 millones, cifras que engloban el desarrollo de las administraciones autonómica y municipal, además de los sectores vinculados al turismo y al ocio, y banca y comercio. Si vemos las cifras, en torno al tiempo aproximado de los gobiernos del PSOE, tendremos que a comienzos de los ochenta, en 1981 al final de la UCD, la población activa la formaban 12.853.400 personas, de los cuales 1.741.300 figuran como parados, que pasan a ser 16.731.000 de población activa y 3.472.000 parados en 1997, después de los socialistas, en los comienzos de los gobiernos del PP. Durante esa etapa la población activa crece en 4 millones de personas, de los cuales la mayoría son mujeres, casi 3 millones se incorporan al mercado de trabajo, una revolución. Mientras aumenta la población activa en 4 millones de personas, al paro se incorporan 1,722 de ellos, hasta llegar a los citados 3.472.000. En esos años se produce nuestra integración europea, la agricultura ganadería y pesca pierden 1 millón de empleos, mientras que los servicios ganan 3 millones. La industria disminuye ligeramente en 150.000 individuos, mientras la construcción aumenta en 350.000. Al final de los gobiernos del PP, (con datos del 2003) la población activa ya cuenta con 18.751.000 personas, habiéndose producido un aumento de 2 millones de individuos desde 1997, manteniendo un paro algo superior a los 2 millones de personas al final, en 2003. En los mejores momentos económicos del PP, con el país creciendo a tope, el paro se mantiene en algo más de 2 millones de personas. Este dato es muy importante de cara a entender cuáles son nuestros problemas pasados, presentes y futuros.

Page 9: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

9 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

Datos de población 1982-1997. Etapa de Gobiernos PSOE

Problema sindical y político . El paro juvenil (26 -02- 2010)

Las organizaciones sindicales marcaron territorio. Cada uno conoce ya las intenciones del otro y las fortalezas y debilidades. A la manifestación sindical acudieron en un alto porcentaje la gente madura, la más sensibilizada por las jubilaciones, lógicamente, pero ello también fue indicativo de un grave problema sindical, la falta de jóvenes y parados tras sus pancartas. Los sindicatos durante años han estado representando fundamentalmente a los activos contratados fijos, a los trabajadores vinculados a las administraciones públicas y a los de grandes empresas fabriles y de servicios que son los que en mayor proporción tienen contratos indefinidos. La situación de trabajo precario y temporal en altos porcentajes, que afectaba fundamentalmente a jóvenes ya los fue apartando de los vínculos sindicales, (y políticos), si añadimos ahora el paro actual que incide sobremanera en la juventud (un 40% de tasa de paro juvenil) y en la emigración agravamos la tendencia de alejamiento de multitud de personas fuera de la órbita sindical y política al no sentirse representados por las medidas y planes que escuchan de las grandes organizaciones conocidas. Este es un tema muy serio y preocupante. El vacío no existe, así que tenderá a llenarse tarde o temprano, la cuestión es ¿de qué forma se llenará?, ¿donde tomarán posiciones la emigración y la juventud que ahora no se ven representados?, ¿aparecerán en breve explosiones violentas?, ¿se arrimarán al populismo que algunos optarán por poner como listín de enganche, o agrandarán el fascismo que podría encontrar sitio en sectores desesperados?

Page 10: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

10 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

Mientras tanto podemos seguir discutiendo de los derechos existentes, pero durante poco tiempo, porque habrá que discutir urgentemente de los derechos que no existen, partidos y sindicatos deben ponerse las pilas si no quieren perder definitivamente una generación de ciudadanos, (si ya no lo están), es necesario generar expectativas rápidamente, y para ello es necesario crear contratos de trabajo factibles para crear 2 millones de puestos de trabajo (lo cual es prácticamente imposible, nunca se hizo antes en este país). Así que me parece que o todos cedemos algo de nuestros sueños o seguiremos cayendo en un largo túnel, o metemos racionalidad en el asunto y soltamos (supuesta) ideología o tendremos muy difícil y rara salida.

A vueltas con los grandes problemas (11 -04- 2010)

Se acabaron las vacaciones (antes fueron las Fallas y día del padre, después será el puente del primero de mayo) las semanasantinas tuvieron ocupaciones hoteleras en la costa y en las casas rurales del interior, cercanas al 90 %. No es extraño que desde fuera, algunos mercados, algunos países, nos vean como un pueblo poco fiable en las cuestiones del rigor económico y contención del déficit. Ahora volvemos a la rutina del trabajo y de los problemas, y para resituarnos, reitero la lista de nuestros principales grupos de problemas: 1.- La falta de trabajo 2.- La cuestión religiosa 3.- La cuestión de la ‘derechona’, (un aspecto es el caso Garzón) 4.- La cuestión nacional Jordi Sevilla en su blog, uno de los que sigo, el día 20/02 en su largo artículo sobre los posibles pactos, enumeraba los principales problemas de España, que aunque más extensos y con diferente denominación son en mucho son coincidentes con los grupos anteriores, estando subsumidos en ellos, salvo los apartados 9 y 10, del cambio climático, y los tres aspectos de envejecimiento poblacional, mujer e inmigración, que aporta él y que efectivamente son graves problemas, pero que yo destacaba por su carácter de problemas globales y no específicamente de larga tradición histórica española:

Page 11: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

11 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

Así, de los que cita Sevilla: Justicia y Educación, están insertos en mis grupos 2 y 3. Y sobre el sistema de innovación, tasas de pobreza, reformas A. Pública y fiscal están sumidos en grupos 1 y 3. ‘’…/… Pero, en tercer lugar, eso ni es, ni necesita un Pacto de Estado, que es algo excepcional, que se hace cada mucho tiempo para resolver problemas que nadie solo puede resolver. Me explico, problemas que afectan a varias administraciones o que requieren mucho tiempo para aplicarse con continuidad en las políticas. Problemas institucionales serios que frenan nuestras posibilidades de crecimiento y bienestar como país. Problemas como los diez que cito a continuación: 1. La justicia 2. Educación 3. Modelo federal de Estado 4. Sistema Nacional de Innovación 5. Reducción de las tasas de pobreza 6. Reforma de las Administraciones Públicas 7. Reforma impositiva buscando mejorar la equidad y la lucha contra el fraude 8. Reforma presupuestaria haciendo obligatoria la evaluación de eficiencia en el gasto público unido a presupuestos de base cero. 9. Lucha contra el cambio climático y cambio de modelo productivo hacia la calidad y el valor añadido. 10. Adaptación institucional y social a tres cambios radicales: envejecimiento, incorporación plena de las mujeres a la vida económica (conciliación, sueldos etc.) e inmigración. ’’

Las contradicciones del corto y el largo plazo (13 -04- 2010)

La estrategia y la táctica. Las relaciones de los seres humanos en la vida cotidiana están bañadas por el tiempo, por las perspectivas, los sueños y las salidas reales o falsas a los problemas del largo plazo, también por las contradicciones del momento presente, como en todas las actividades humanas. Conseguir absorber 5 millones de parados por el sistema actual o similar, puede costarnos 10 años, solo con mayores empleos de menores horas sería posible repartir el trabajo. Un drama, una revolución inalcanzable. A menudo se enfrenta la estrategia a la táctica, la fantasía de la revolución contra la mejora de la vida cotidiana, la utopía contra la reforma, y en esa tesitura, no siempre las mismas personas ni desde el mismo lado, hay quienes justificarán la revolución o fin último (en cualquiera de los extremos) y todo tipo de brutalidad, traición e injusticia que se produzca por el camino ya que conduce al paraíso. El problema es que desconocemos de qué paraíso se trata ni a qué lado del espectro se encuentra. El fin justificaba los medios, decían, porque el fin era la gran sociedad perfecta, pero el fin nunca existió y los medios estaban presentes a diario y eran difícilmente justificables, además en gran parte de las ocasiones lo que hacían los medios era alejarse de los fines. La vida nos ha enseñado que los medios son parte de los fines, incluso a veces son un fin en sí mismos dada la importancia que tienen al existir plenamente en ese instante algo que no podemos decir de los fines, los medios no deberían chocar y alejarse de la filosofía de la utopía, del fin al que pretenden servir, juegan el mismo juego y están en el mismo plano, si ellos van en una dirección conducirán a los fines por esa misma senda. Mi forma de ser, mi comportamiento diario, no debería estar alejado de mis principios. El cielo y el infierno nos rodean a todas horas, no los padeceremos en un futuro lejano, los decidimos a cada momento, los empujamos sobre otras vidas a cada instante. No parece

Page 12: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

12 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

entenderlo así mucha gente. El mundo está lleno de charlatanes que dicen querer la revolución o el paraíso, entre otras razones porque es fácil pretender algo si queda lejos y es poco tangible, mientras que esas personas en el presente pueden practicar un amplio catálogo de lo más reaccionario y terrorífico del mundo. Sería más coherente rebajar quilates a los ideales si estos fueran muy lejanos y adecuar nuestras ideas a la vida diaria y a nuestro entorno, hoy y aquí, y aceptar que todos somos transversales en algo, los muy ecologistas pueden ser machistas, los muy rojos pueden ser poco ecologistas, los sindicalistas pueden ser xenófobos, etc. en todos lados hay gente transversal, cristianos comprometidos con la sociedad y las necesidades, conservadores que aceptan libertades sexuales, etc. En la complejidad del mundo actual, los fines y los medios, el largo y el corto plazo, se enredan entre los conceptos de izquierda y derecha que se pierden en las decisiones a tomar. Crear puestos de trabajo masivamente hoy, supone alejarse de los fines, porque para hacerlo hay que potenciar sectores intensivos en mano de obra, por ejemplo la construcción, lo cual nos llevaría en poco tiempo otra vez al desastre. El futuro hacia un desarrollo sostenible, que se acercaría más a parámetros revolucionarios en los fines, en lo estratégico, requiere apostar hoy, en lo táctico en los medios, por sectores menos intensivos en mano de obra, crecer más pero con menos gente. Esto es una muestra de los dilemas actuales de cualquier gobierno y de cualquier partido que pretenda decir algo a la sociedad.

Datos de población 1997-2003. Etapa de Gobiernos PP

Page 13: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

13 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

El trabajo siempre fue un bien escaso en España (25 -05- 2010)

El trabajo en España siempre ha sido un bien escaso, desde tiempo inmemorial este país nunca ha podido dar empleo a toda su población y así se han producido grandes migraciones, y como es costumbre en las migraciones, desabastecían el país de gente joven, fuerte,sana y emprendedora, fundamentalmente. 1) La conquista de América llevó a cientos de miles de españoles hasta aquellas tierras en busca de otra vida y desde entonces el flujo migratorio ha sido constante. (En los siglos XVI y XVII entre 300 y 500.000 españoles) 2) En 1.609 expulsamos a los moriscos, cerca de 9 millones de habitantes. La expulsión tiene raíces religiosas, pero en definitiva deja más territorio para menos gente que se puede aprovechar de él y de las pertenencias y propiedades de los expulsados. 3) La migración de finales del XIX y comienzos del XX implica que salen entre 3,5 y 4 millones hacia América para mejorar sus expectativas de vida, entre 1.880 y 1.936. 4) Salida al norte de África, fundamentalmente Argelia, donde se instala una gran colonia a fines del XIX que se cuantifica en 300.000 españoles en el primer tercio del siglo XX. 5) La emigración política, al término de la guerra civil, cifrada en unas 500.000 o 600.000 personas. 6) La emigración a Europa, en la etapa desarrollista de los sesenta, desde finales de los cincuenta hasta los setenta, salen unos 2 millones de individuos. 7) Sin olvidar a los 100.000 trabajadores temporeros que anualmente acudían a Europa para labores de temporada, principalmente a la vendimia francesa. Una cuestión que refleja tantas migraciones es que en estas tierras nunca hubo posibilidad de desarrollo para todos, demasiado espacio y pocas personas y aún así, o quizás por ello, interactuando, pocas oportunidades de trabajo para toda la población. Así llegamos a la democracia hasta hoy, manteniendo una de las menores tasas de actividad y de ocupación europeas, especial mención a la bajísima tasa femenina en el mercado de trabajo. Al tiempo que la democracia comienza a andar se van produciendo retornos de la emigración, por la caída de actividad en otros países provocada por las crisis del petróleo de los setenta. –Significativo cuadro en página 49 sobre tasas de actividad comparadas-

Población total crece y empleo decrece 1971-1982

(Cuadro elaboración Manuhermon para ‘Arian seis’, con datos del I.N.E.)

Page 14: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

14 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

Las izquierdas en un mundo 'sin perdón'. Clases, grupos de población (14 -09- 2010) Otra vez nuevo debate a la palestra. Me siento desbordado de curre, que aparco ante este asunto. En poco tiempo han coincidido en el mismo tema varios lugares y personas, ahora ha sido el Sr. M. desde su ‘Ciudadano público’ y Javier Caso y Miguel Álvarez de Moral y Política y Pedro de 'la suerte sonríe a los audaces' los que enriquecen la como de costumbre buena y audaz presentación del ‘Sr. M.’ Sobre el asunto tenía preparada la publicación de las posturas de un amigo expuestas en un debate, en algunos aspectos similar, dentro del colectivo ‘Red Verde’ pocos días antes de que publicara el Sr. M. el citado post, posturas que también giraban en torno a preguntas que se hacía Jesús de Bargas La Sagra. Así que iré soltando lastre, -sobre las clases, obreros, ciudadanos y sujetos políticos- pero, no obstante me permitiré indicar unas cuestiones, que me gustaría desarrollar en otro momento. No me parece procedente colgarlo como comentario en su blog, porque es un poco largo, así que perdonarán ustedes que lo ponga aquí, y si ellos creen conveniente lo tomen, citen o lo que quieran. 1) El proletariado como sujeto político hace años no tiene sentido y nadie, (me refiero a grupo político de peso), se lo da en Occidente, al menos desde hace 50 años. Tiene sentido definir expresamente un nuevo sujeto político, sobre todo en determinados ambientes izquierdistas, porque apostar por un sujeto u otro modifica las pautas de actuación políticas, que insisto, ya estaban modificadas de facto. 2) Que proletariado, (descrito como Dickens y Engels), no tenga sentido como ‘sujeto político’ no significa que no exista como clase o grupo social en el planeta, a expensas de ponernos de acuerdo en el contenido que demos al concepto. 3) Muchos apostamos por el concepto ‘ciudadano’, como sujeto político que implícitamente es reconocido de forma masiva en las democracias occidentales. Las razones para optar por ‘este sujeto’ suelen ser: a) por su carácter más global, caben en él todos los colores de una sociedad compleja y diversa; b) menos excluyente, a nadie se le recortan leyes por razón de clase, ideología, tarea, extracción o posición social: y c) mas integrador, de todos los grupos de población, independientemente de que existan, crezcan o disminuyan clases, sectores sociales, segmentos o grupos de población. Ciudadanos con iguales derechos son; mujeres, obreros y capataces, autónomos y empresarios, jóvenes y ancianos, proletarios y burgueses, comunistas y democristianos, rojos y azules, gais, parados, estudiantes, militares, deportistas, artistas, etc. 4) Existe coincidencia en grupos mayoritarios de europeos para considerar vitales la ‘renta básica’, el ‘salario social’, el desarrollo de prestaciones que permitan, la distribución de la riqueza y la cohesión social con libertad, igualdad, justicia. Tanta coincidencia existe como para desarrollar políticas que han logrado implantarlos en mayor o menor medida en parte de Europa, fundamentalmente. 5) El pleno empleo, es más un concepto político que económico, o es un concepto económico sometido al tiempo, lugar y relaciones de poder, (correlación de fuerzas, lucha de clases…). Un paro del 5%, podía considerarse pleno empleo en el pasado, aquí la sociedad creía tener pleno empleo en los años 2000 y teníamos un paro del 10%. 6) El pleno empleo nunca fue solo un objetivo económico, también fue un objetivo político, para desarrollar un elemento de integración social, sin el cual, podía peligrar la estabilidad de un país o región que impidiera o dificultara la acumulación de riqueza y la vida de los más pudientes y poderosos, las capas altas de la burguesía.

Page 15: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

15 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

7) Un problema para los análisis y conclusiones de muchas cuestiones actuales es olvidar los puntos de referencia, con qué espacio y tiempo son confrontados los argumentos. A veces tomamos nuestra experiencia local, continental u occidental, para sacar conclusiones generalizables al planeta, sin tener en consideración la realidad del mundo globalizado, de esos otros 180 países. 8) Que haya disminuido el número de obreros industriales, dependerá de en donde y con respecto a qué momento, se realice la comparación. Habrá que estudiar en cada caso, país o región, y época, si se ha producido o no. 9) A priori, me parece que el número de fábricas y obreros industriales a escala mundo, podría ser el mayor de la historia. 10) En España ¿han disminuido o aumentado los obreros industriales? respecto a qué momento. En 1.982 había 2.512.000 asalariados industriales, -obrero no es lo mismo que asalariado que incluye jefes, capataces, etc.- en 1.997 bajaron a 2.341.000 y en 2.003 encontramos 2.838.000, -publicado anteriormente en mis cuadros de población-. En la construcción en 1.982 había 758.000 pasando en el 2.003 a ser 1.709.600. 11) Sin entrar a discutir demasiado sobre conceptos como los de obrero, trabajador, etc. a escala planetaria el número de trabajadores, entendido como personas que trabajan sin ser propietarios, ni tener control, sobre medios de producción y procesos de trabajo, no ha hecho más que aumentar hasta hoy, mirando el medio y largo plazo. A corto, hoy, están disminuyendo por la crisis que ya suma 200 millones de parados mundiales, de los cuales unos 30 millones aumentaron respecto a hace 5 años. (La mitad de los nuevos en EEUU y España). 12) Desciende en las zonas desarrolladas del planeta el número de campesinos respecto de otros sectores a los que son expulsados, la gente vinculada a la producción agraria en el campo, no a la industria alimentaria.

13) Hace muchos años que algunos dejamos de mirar directamente los métodos de la Organización Científica del Trabajo, taylorismo, fordismo, etc. que eran utilizados en fábricas españolas, (en todo el mundo occidental) pero creo que siguen practicándose iguales o similares métodos aquí y en las fábricas del mundo. Ítem mas, en sectores de servicios se practican métodos similares adaptados a los diferentes trabajos del sector, como parcelación de tareas, estudio de tiempos, de atención a clientes, de objetivos numéricos por tiempos, movimientos tiempos y respuestas estudiados en puestos de trabajo de grandes cadenas comerciales, bancos y seguros, call center, etc. 14) Comparto la idea de que existe un exceso de capacidad productiva instalada, en el mundo occidental, en algunos sectores productivos, pero no puedo afirmar que ello sea extensivo para el conjunto del planeta.

Page 16: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

16 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

15) Uno de los elementos fundamentales de la crisis es mostrar la inexistencia de trabajo para todos en la forma conocida en los últimos 50 años, en el mundo occidental fundamentalmente, con corrimientos a otras partes del planeta. 16) En España la inexistencia de trabajo para todos, ha sido históricamente y es en la actualidad el mayor problema que tenemos. Formas de lucha anteriores siguen siendo válidas, menos horas de trabajo para más gente, trabajos temporales, contra las horas extras y largas jornadas, contra el pluriempleo, etc. Pero es evidente que este es el talón de Aquiles y gran debate nacional pendiente. 17) La desaparición del trabajo, entendido como se entendía desde la 2ª guerra mundial, afecta de manera clara al mundo occidental, y menos al resto del planeta que no vivió un desarrollo equivalente, que precisamente agrava el problema con sus millones de obreros incorporados a la industria mundial y por sus desplazamientos migratorios, que por menores costes que los occidentales compiten con ellos. 18) La existencia de maquinaria, técnicas, organización, mano de obra, etc. con capacidad de sobreproducir es fundamentalmente un problema occidental. Pero tengo dudas de que pueda generalizarse a escala mundo. 19) Durante toda la historia de la humanidad han coincidido la escoba con los chips, en sus equivalentes, siempre convive lo nuevo con lo viejo, aunque sea lo nuevo lo que capta mayor atención y entra mas por los ojos, y lo que marca pautas de futuro. 20) Producir prescindiendo de mano de obra humana no deja de ser un futurible, porque la existencia de medios de producción, máquinas con capacidad de producir, fueron construidos y serán mantenidos con trabajo humano. Un robot no deja de ser trabajo humano condensado. 21) En otros momentos de la historia, la lucha entre el hombre y la máquina que los desplazaba, ya se produjo, para convivir a continuación en nuevas fases ambas, máquinas y fuerza de trabajo humanas. El problema que nos afecta a todos es el de la actuación política, las medidas que toma o debe tomar el gobierno de turno, las propuestas de acciones de los partidos, así el tema del sujeto político o las clases tiene valor en cuanto nos permita influir mejor en la realidad social, tanto para comprenderla como para actuar sobre ella. La defensa del proletariado como sujeto político, conlleva, como indicaba días atrás, la defensa de políticas prioritarias para él y restrictivas de derechos para otras clases y sectores sociales, ese era el sentido clásico de la utilidad del concepto, dado que representaba a la mayoría de la población (junto con el campesinado que era más numeroso en muchas ocasiones) pero el proletariado tenía capacidades transformadoras, decía la teoría. Así un concepto pensado para la segunda mitad del siglo XIX utilizado ahora de la misma forma que antaño puede no solo resultarnos inútil, sino además ‘erróneo e inadecuado políticamente’, y por el contrario requiramos de otros conceptos que resulten de mayor utilidad. Este es el asunto que pretendo demostrar, la utilidad del concepto ciudadano como sujeto político y no el de obrero, trabajador o proletario, para la acción política actual, sin poner en discusión la conveniencia o no de utilizar conceptos de clase, para otros análisis. Decía en post anteriores que con los conceptos de clase se pierden muchos aspectos y sectores sociales, que no encajan en dichos conceptos. ‘Polémica, clases, sujetos, sin perdón’

Page 17: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

17 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

De acuerdo con los datos del cuadro que publiqué podemos apreciar que existen 5.207.000 jubilados, más otros 1.726.000 pensionistas y más de 1 millón de incapacitados, difícilmente encuadrables en una rúbrica de clase, resulta, al menos, inadecuado plantearse políticas de clase que pudieran proyectarse hacia esos 8 millones de personas. Del mismo cuadro destacamos que existen algo más de 7 millones de niños y jóvenes menores de 16 años, en su mayoría estudiantes, y otros 2.225.000 estudiantes mayores de 16 años. Además destacamos 4.743.200 personas dedicadas a trabajo doméstico. Alguien es capaz de afirmar que se pueda hacer una política de clase sobre estos 14 millones de personas sin atentar contra unos mínimos de libertad. En 2008, tenemos 2.600.000 parados (hoy 4 millones y medio), muchos son emigrantes, (1 millón), otros muchos, jóvenes menores de 30 años ‘ochocientoseuristas’ que no han conocido un trabajo estable mas allá de seis meses, difícilmente vinculables a profesión o trabajo, otro grupo dividido en dos serán parados de larga duración que solo han trabajado unos meses en su vida, o aquellos trabajadores mayores que trabajaron pero a su edad, mayores de 45 ya no encuentran nada. Así que aquí tenemos 20.257.600 individuos ocupados, entre asalariados y no asalariados para precisar los análisis de clase. En la rúbrica de los ‘no asalariados’, unos 3.564.100, entre los cuales estarán empresarios grandes y medianos, desde luego, pero encontraremos también más de 2 millones y medio de autónomos, cooperativistas y trabajadores de ayuda familiar y 2.281.700 en servicios que pueden comprender algunas grandes empresas, pero muchas pequeñas, por ejemplo, bares, alimentación, tiendas ropa, de mercancías de todo tipo. En la rúbrica de ocupados asalariados tenemos 16.681.200, de los cuales 2.832.000 son obreros industriales (y administrativos, jefes, capataces) y cerca de 2 millones vinculados a la construcción y unos 425.000 vinculados al campo y la pesca, de los cuales hay 390.600 no asalariados, que supondremos son en su mayoría curritos no asalariados, pero no grandes empresarios. Una precisión aquí, salarialmente el grupo de obreros industriales puede ser de los privilegiados de todos los colectivos citados, excluidos empresarios. Luego nos aparecen la gran cifra de cerca de 11 millones y medio de trabajadores del sector servicios. Aquí tenemos desde ocio, turismo, restauración, tiendas, a personal de sanidad, educación, policías y militares, funcionarios administrativos, jardineros, limpieza, etc. Claro que entre ellos podemos encontrar a muchos jefes, encargados y directivos, gerentes y alto personal administrativo y profesionales liberales de altura, que pueden ser, a bote pronto, 1 millón. En serio ¿pensamos que algún grupo político en occidente defendería políticas de clase sobre estos colectivos citados y podría obtener votos suficientes como para obtener representación parlamentaria? Este era el fondo de la discusión y debate de estos días, el sujeto político que algunos izquierdistas siguen manteniendo en el proletariado es un error que poca gente y menos grupos políticos mantienen, porque las propuestas de gobierno y acción política deben dirigirse a un nuevo sujeto político, el ciudadano. Lo anterior sucede en general, pero no es óbice para que las rémoras del pasado ataquen el presente de vez en cuando. En España desde hace tiempo tenemos una precariedad y un paro juvenil ESPELUZNANTES, en algunos tramos de edad está por encima del 60%, que nadie defienda políticas de clase sin antes actuar a fondo en este asunto. Y sí, los sindicatos se han relajado con este tema por aplicar una política de clase. Tenían más en

Page 18: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

18 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

cuenta a los trabajadores que a los parados y más a los fijos que a los precarios y menos a los no incorporados al mercado laboral. El blog 'Moral y política' en sus comentarios después de la defensa de los términos de clase, reconocía políticas progresistas necesarias en torno a la mujer y en torno a las minorías gais y lesbianas, las cuales se encuentran fuera de esa óptica de clase. Por supuesto, Miguel reconocía explícitamente, la existencia de temas trasversales, progresistas, que disminuyen la utilidad de los conceptos como proletariado o burguesía, temas que deberían impulsar políticas no clasistas pero comprometidas con el progreso en los terrenos de la igualdad, de sexos, de religiones y laicidad, de sostenibilidad, que no solo implica medio ambiente.

Población, activa, inactiva, ocupada, parada, sectores 1997-2003-2008 Etapa PSOE

Page 19: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

19 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

Situación de los problemas. El paro y el optimismo antropológico (25 -10- 2010)

‘’ACUERDO POLÍTICO PARA LA RECUPERACIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA CREACIÓN DE EMPLEO PROPUESTAS DEL GOBIERNO. 1 de marzo de 2010. Paro.- En la medida en que responde a la caída del crecimiento pero también y muy singularmente al ajuste brusco de un sector de construcción residencial artificialmente sobredimensionado a lo largo del último decenio, los analistas, y también el Gobierno, prevén que la creación neta de empleo no se producirá con claridad hasta finales de 2010 aunque la recuperación económica se inicie sin duda antes de esas fechas. ’’ El texto anterior es del Gobierno Zapatero, de hace pocos meses, mi opinión es otra respecto a la mejora esperada. Sobre el problema de la falta de trabajo empecé a escribir en los 70 y en este blog he escrito en varias ocasiones, además de mostrar cifras y datos estadísticos, puedo resumirlo en la idea de que es el mayor problema que tenemos, relacionado con muchos otros y que absorber 5 millones de parados costará muchísimo esfuerzo y varios años. Supongo que no necesito aclarar diariamente que los grandes problemas que estoy citando, competitividad, paro, deuda, no son culpa del gobierno del Sr. Zapatero, y por tanto las soluciones tampoco las tiene en sus manos. Otra cosa distinta es que el Gobierno, sin tener la exclusiva responsabilidad, si pueda y deba realizar políticas en la dirección de solucionar o ayudar a resolverlos. Los problemas colectivos, no pueden remediarse individualmente, los gobiernos podrán actuar sobre ellos y por supuesto no tendrá iguales efectos que actúen en una dirección u otra, pero sin el concurso de la sociedad será inútil soñar en soluciones mágicas. Cientos de miles de personas en paro, ejercen actividad en la economía sumergida, (la que no cotiza fiscalmente), algunos cifran su peso en España en el entorno de un 20 % del PIB. Por ahora sabemos de su existencia e importancia pero en cuanto a cifras, solo tenemos estimaciones con menor relevancia que las de otras parcelas económicas. Veremos si terminan el proyecto de sumar al PIB, dentro de 5 años, la economía ilegal, (prostitución, droga…) y las cifras se hacen más fiables ya que habrá mayor atención de estudios sobre el asunto. Hoy por hoy el problema del paro y todo cuanto gira al mercado de trabajo requeriría de un gran pacto social para encontrar salidas a medio plazo, porque mejoras en nuestra recuperación de la crisis no podrán a corto plazo hacernos crecer al 2,5% o 3%, necesarios para generar empleo neto. Desde 1.997 hemos dado un salto enorme aumentando nuestras tasas de actividad acercándolas a las de la UE15, esto quiere decir que hemos incorporado a 6 millones de personas como activos, por tanto comparaciones con el pasado son relativas. Ahora según la EPA estamos cercanos a los 4.7 millones de parados, pero si nuestra tasa de actividad o empleo femenino, que está en el 53%, -7 puntos por debajo del masculino-, hubiera igualado la de la UE15, es un 60%, aumentaría el número de parados. (Y ello a pesar de que la tasa de empleo femenino creció desde el 97 a mayor velocidad que la masculina, 18 puntos, siendo una de los cambios profundos de la década). Al margen de las estadísticas, causa enorme preocupación que un 20% de hogares tengan algún parado y de ellos en un 7%, lo estén todos sus ocupantes. En un 25% de hogares no hay persona activa y en poco más de la mitad (55%) todos los activos están ocupados. La falta de trabajo afecta especialmente a inmigrantes sobre nacionales, a mujeres sobre hombres y a jóvenes (y mayores) sobre adultos. Paro y precariedad están haciendo estragos en una generación de jóvenes que no tienen estímulos para aprender más e integrarse aportando iniciativas y conocimientos en la empresa ¿Para qué?, con contratos

Page 20: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

20 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

de un mes o menos y cambiando de empleo constantemente, cuando lo encuentran. Así muchos de ellos, preparados y valientes abandonan España para buscarse la vida fuera, lo cual supone, a escala país, un desperdicio y despilfarro de formación y empuje, que se suma al realizado con decenas de miles de prejubilados con plenas capacidades y máxima formación que expulsan grandes empresas. Estamos perdiendo ‘eficiencia país’ a raudales por ser incapaces de aprovecharla, expulsar a una generación de jóvenes del mercado es un gigantesco error. El problema es muy serio y tiene poco que ver con un político u otro, a los que rebasa ampliamente, lo cual permite ver los límites de esta sociedad que necesita reconvertirse urgentemente, empezando por los empresarios, directivos, medios de opinión, universidades, políticos, sindicalistas, y ciudadanos todos. Las fábricas mundiales han desplazado parte de la producción industrial a Asia y será imposible competir con salarios, nuestro empobrecimiento europeo tiene mucho que ver con el ascenso de cientos de millones de asiáticos (y sudamericanos) a mas altos niveles de desarrollo, lo que algunos llaman el crecimiento de las clases medias, que entre otras cosas significa que millones de campesinos de zonas rurales han pasado a convertirse en obreros industriales en las ciudades. Lo que hacemos en nuestras industrias aquí, lo fabrican otros, más barato, en otras partes del mundo, (sin olvidar que la productividad industrial española es superior a la de los otros sectores, en 2008 vendemos al exterior un 23 % mientras que importamos un 34%) lo cual nos obligará a intentar producir mercancías y servicios de forma diferente: a) En un caso hacerlos distintos a los fabricados en esos lugares, con mayor valor añadido, que facilite su venta mundial, lo cual implica dar prioridad a la I+D+i y olvidarse de sectores como la construcción que debe disminuir su tamaño y destinar esos recursos a otros. Lo que debería haberse potenciado desde nuestra entrada al euro en el 2001, en vez de haber contribuido desde el gobierno PP a inflar la burbuja inmobiliaria, continuada por el PSOE. b) En otros casos, debemos hacerlos iguales para nuestro consumo interno, de manera más eficiente, con menos energía y más baratos, que cubran lagunas que ahora se llenan de importaciones. Nuestro tejido industrial es relativamente pequeño como también es pequeño el sector agrario y ganadero, mientras ha crecido sobremanera el sector servicios.

Page 21: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

21 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

3.- LA INDUSTRIA OLVIDADA EN LA MODERNIZACIÓN Y EL EMPLEO (6 -10- 2010)

A continuación mostraré algunos cuadros, que condensan buen caudal de información relacionada con el mercado de trabajo y las dificultades para crecer dado el empujón fortísimo de todos los recursos hacia la burbuja inmobiliaria que hizo crecer desmesuradamente la construcción y abandonó inversiones modernizadoras en la industria que hubieran configurado otro modelo productivo menos sensible a crisis como la que vivimos. ‘Más vale una imagen que mil palabras, y más si está expresada en ratios’. Por supuesto el libro entero lo tiene en la página del INE. Empezamos viendo el número de empresas por rama de actividad. A continuación el porcentaje de empresas; industriales, de construcción y servicios, sobre el total. Las de servicios crecieron bastante en la década, siendo en número total el sector que más cuenta. Las empresas industriales son casi un cuarto de millón del total de empresas españolas y su número se mantuvo casi constante en la decena, aunque bajó su proporción, representan el 7% sobre el total. Las de construcción doblaron su número, llegando a representar un 15%, ¡crecieron el doble que las industriales!

Considerando el tamaño y ramas productivas, las grandes empresas, mayores de 500 trabajadores, tienen fuerte representación industrial pero destacan sobremanera las del

Sobre la industria española acaba de editar el INE un buen trabajo, extremadamente útil para acompañar nuestra polémica sobre las clases y relacionado con las posibilidades de creación de empleos. En el trabajo recogen datos del período 1993-2007, que se pueden hacer corresponder con los cuadros estadísticos sobre población, que pueden ver

anteriormente.

Page 22: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

22 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

sector servicios, lo cual indica que el sector no lo componen solo bares y tiendas, también habrá grandes centros con condiciones de trabajo probablemente medidas y controladas aplicando sistemas próximos a la llamada ‘organización científica del trabajo’ (OCT). Las fábricas medianas tienen el mayor peso comparativo en el tramo entre 20 y 100 trabajadores, donde suponen un 25% del total de empresas.

Si pasamos de número de empresas a valor generado, -peso monetario en la economía de un país, en el PIB,- podemos ver en los cuadros anteriores sobre el valor añadido, la estructura de la economía española, el peso del valor de lo producido por cada sector, descontado los consumos, -en definitiva el valor que añaden- la aportación neta de cada sector a la economía española en general, aparece el gran peso del sector servicios, típico de economías desarrolladas hoy día, -aunque algo equívoco ya que contiene un magma que habría que desmenuzar, porque en él están contenidos desde el turismo, hasta la banca, pasando por las grandes superficies comerciales, logística, etc.-

En el gráfico la cifra de negocio de cada agrupación industrial para que podamos entender la importancia de cada una en la economía, donde aparecen destacadas las de alimentación, bebidas y tabaco; la metalurgia, material de transporte, energía, químicas y petróleo. Y en relación con las Comunidades Autónomas, pueden ver el peso industrial en cuanto a cifra de negocio generada.

Page 23: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

23 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

A continuación, los sectores especialmente vinculados con el exterior, los más compradores y vendedores. En cuanto a exportaciones aparece clara la enorme importancia de la UE en las empresas exportadoras, que mantienen un tercio de su negocio en el mercado interior. He preferido publicar otro cuadro que señala película del 1993 al 2007 mejor que una foto fija.

Para mejorar la comprensión de los datos, establecemos comparaciones, con el conjunto de la UE y veremos como en el caso de España el peso de la construcción duplica al de la media de la UE mientras que el peso industrial está por debajo de la media, lo cual explicará bastante las diferentes cifras del paro en cuanto estalla la burbuja inmobiliaria. En el otro cuadro se pueden ver comparaciones con otros países importantes y diferentes a los europeos.

Page 24: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

24 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

Globalmente, en la última década, destaca el descenso de la industria española en el conjunto de la economía nacional, desde un veintitantos hasta un 17%, y el aumento de la construcción, otra vez explicando la burbuja inmobiliaria, y el poco peso que actualmente tiene la agricultura, ganadería y pesca, con solo un 3%, - Es una caída brutal en los últimos 30 años, un trasvase de recursos humanos enorme, a pesar de todos los matices que se quieran incorporar, por la existencia de industrias de alimentación vinculadas-

El peso relativo de la industria europea se reparte en sus ¾ partes entre los 5 grandes países, donde España es el 5º y aporta un 7%. A destacar el peso relativo de la industria italiana. La dimensión global de los cinco grandes en el conjunto de la UE se puede ver en el siguiente cuadro y como representan algo más de un 70%, contribuyendo España con un 7% a gran distancia de Alemania, claro, y de los siguientes grandes.

Para dejar clara la potencia industrial de cada país, aquí están los campeones en cada especialidad, destaca Alemania, y aparecen los italianos con importancia en algunas

Page 25: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

25 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

actividades, por encima de franceses, incluso sobre los británicos. Resalta la pobreza española en la industria, una de las razones de nuestro escaso empleo.

Muy importante para la creación de empleos, es la productividad, normalmente comparada con el resto de países. Pero observen dentro del nuestro, las diferencias de productividad por hora trabajada entre los diferentes sectores. La más alta productividad española se consigue en la industria que comparada con la construcción muestra la vergüenza de que el empresariado español haya destinado ingentes recursos en arena y ladrillos, enterrándonos a todos por no se sabe cuántos años. El mercado no fue eficiente.

Las cosas tienen explicación. O hay que buscarla (16 -10- 2010) Llevo varios días publicando información sobre el sector industrial español y su devenir, número de empresas y obreros, tamaños de las mismas, cifras de exportaciones e importaciones, radicación autonómica y relaciones con otras comunidades, capacidad de generar valor añadido, peso en el entramado económico español, etc., el motivo tiene que ver con las polémicas mantenidas semanas atrás sobre el tema que aquí llamaba

Page 26: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

26 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

‘clases, obreros, sujetos políticos’. Y con las políticas que condujeron al desastre de nuestra crisis al abandonar la industria a cambio de potenciar la burbuja inmobiliaria. Bajo el punto de vista de que una idea no se vence por la fuerza, sino que se combate con otras ideas, a las mías para que triunfen pretendo arroparlas lo mejor que pueda y dentro de las limitaciones que imponen estos medios, una de las cuales es no extenderse mucho -más allá de un folio- lo cual obliga a reincidir otros días en aspectos vinculados, y a ser posibles soportados en datos estadísticos oficiales, por lo que mi afición a la pintura me lleva a utilizar el símil de pintar un cuadro, miles de pinceladas de distintos colores y mezclas para configurar las imágenes que determinen las ideas. Cuatro pinceladas no hacen un cuadro impresionista. La ‘impresión del sol naciente’, la dan múltiples pinceladas que se tocan, con pinceles diversos y espátulas, manchas que se superponen e incluso a veces se tapan, formando volúmenes, tonos distintos, contornos que se delimitan con cientos de pinceladas. Con miles de ellas, podremos hacernos a la idea de que lo que vemos está en movimiento o la luz se mueve a su alrededor, pero desde luego con cuatro pinceladas muy poco de la realidad conseguimos reflejar. Este vicio de la red, el pretender dar por sentado cuestiones complejas con pocas frases, es consustancial a las prisas de la sociedad moderna, a la vaguería intelectual española, a la propia tecnología propiciatoria de la comunicación en pocos caracteres, a la superficialidad de la época que destaca sobremanera los brillos flashes y eslóganes sobre los argumentos, y por supuesto a la banalización de los temas y de los conflictos de la vida. ‘Que mas da…Todo es lo mismo…’ En pocos días he podido leer dos o tres cosas que remueven el intelecto. En un blog, del lateral izquierdo, he visto un cuadro sobre el peso de las rentas salariales en el conjunto de la Renta Nacional, que arrancaba desde el franquismo y mostraba como había caído hasta hoy. Lo cual implicaba decir que los trabajadores, los asalariados, en el franquismo vivían mejor que en los años 80, o 90 o hace 10 años. Algo que no afirmaba el autor, que solo refería la pérdida de peso salarial de estos años. Ni que decir tiene que al margen la veracidad, siempre olvidan el salario social. Acabo de leer la frase ‘La historia de unos tipos que cambiaron el mundo’, referida a la película sobre Facebook, en portada de un extra de ocio de ‘El País’, una frase que se cuela profundamente, sobre todo porque regala miel a los que les gusta el dulce. Pero profundamente discutible y superficial. Los tipos que cambiaron el mundo fueron los obreros, revolucionarios y sindicalistas, anarquistas, socialistas y comunistas, del siglo XIX, que con sus luchas terminaron con una época y consiguieron alumbrar otra, que con sus defectos, está a años luz de aquellas otras donde campesinos y trabajadores eran tratados como animales, sin derechos, sin salud, sin educación, sin comida, sin alojamientos, sin agua, sin electricidad… Bien, son otras polémicas diferentes a la citada al comienzo, la pérdida del poder de las rentas salariales y los cambios sociales profundos, pero muestran también la necesidad de afrontar los debates apoyándolos no solo en una opinión manifestada en uno o dos post. Dicen en el informe de la ‘Fundación Everis’ (30 -11- 2010) ‘’Aunque el 47,94% del PIB y el 51,42% del empleo de España se concentran en cinco sectores (agroalimentario, transporte, construcción, hostelería-turismo, distribución), en el contexto de la UE-27, España sólo está en el top 3 en dos sectores cuando en promedio los demás países lideran en torno a 12 sectores, con únicamente cuatro países con peores

Page 27: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

27 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

números que España. Este dato es, si cabe, más llamativo si se considera el tamaño de España dentro de las economías de la UE-27 (Fuente: Eurostat)’’ El 6 de octubre publiqué en ‘Arian seis’ un trabajo del INE ‘Panorámica de la industria’ sobre el sector industrial español, en el metí varios cuadros entre los cuales había uno relacionado con el texto anterior de Transforma España, en el cual veíamos que no somos el primer país especializado industrial en ninguna actividad. Pero es que el problema se agrava como se ve en el otro cuadro que publico ahora, procedente del mismo trabajo de ‘Panorámica de la industria’ en el que vemos que no somos ni el primero, ni el segundo, ni casi el tercer país de referencia en alguna actividad industrial en Europa. Solo destacamos, poquito a nivel de tercero en el sector cuero y calzado, con un 1% de peso.

¿Tendrá algo que ver esto con nuestra propia crisis económica? Afirmativo. ¿Se habrá incubado este problema en un proceso largo de tiempo, varios lustros y no repentinamente en un año? Afirmativo. Practico el trabajo de ‘encargado de bolsas’, y estoy diariamente en comercios, tintorerías, fruterías, kioscos de prensa, galerías comerciales, farmacias, panaderías, ferreterías y todo el etc. típico de comercio de barrio, que amplío a centros cívicos, en todos los cuales, calles y plazas, el run run, el soniquete es que Zapatero ha llevado España al desastre, (ha tirado el dinero que le dejó Aznar, a donde se lo habrá llevado…) en todos estos escenarios las frases escuchadas casi a diario a las personas mayores son las consignas de Intereconomía, TeleMadrid, Veo7(El Mundo), Libertad Digital, Popular tv. Para los contertulios de las TDT, en manos de la ‘derechona’, la explicación de nuestra mala situación queda reducida a Zapatero, así pues, con quitarlo de en medio, todo estará resuelto. Las grandes campañas como la anterior acompañado de la dejación de didactismo en las izquierdas, genera envidia de aquellas experiencias de la República, (y del anarquismo), llevando cultura por los barrios y pueblos, cuya traducción hoy estaría en el uso de la red para los mismos fines.

Page 28: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

28 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

4.- COMPETITIVIDAD, CONOCIMIENTO, (I+D+i). EL PESO DE LA HISTORIA La necesaria innovación aumentaría la competitividad (febrero 2010) La famosa expresión (I+D+i), Investigación + Desarrollo+ innovación, en España es poco querida, en muchos ámbitos despreciada. Somos un país de especuladores, de gente poco emprendedora, con una clase empresarial que busca enriquecerse a corto plazo, empresarios con poca cultura general, que buscan el pegote, la información privilegiada, el chanchullo del amiguete en el poder. Además la gente desprecia lo que no conoce, y muchas veces lo conocido, cuando se trata de alguien cercano, como sucede con Ferrán Adriá y tantos otros. Admiramos a deportistas y músicos, famosillos de cotilleo televisivo y famosos internacionales, los Bill Gates y compañía, pero aquí a nuestro alrededor desconocemos personas cercanas que deberían ser los modelos a difundir por todos. Necesitamos innovación, también la investigación y desarrollo, pero ésta requiere mayores recursos y probablemente para instalarse habitualmente entre nosotros necesita empresas de mayor tamaño que las actuales, fusiones empresariales entre pequeñas. La innovación es otra cuestión, necesaria y susceptible de ser aplicada de inmediato, en nuestro tejido productivo, en nuestra vida diaria. La innovación en muchas ocasiones se encuentra unida a la investigación y desarrollo, lo cual requiere dinero, sin duda, pero en otras, se despega de los primeros factores I+D y simplemente trata de innovar sobre lo ya existente, mejorándolo, adaptándolo al mundo actual, e incorporando valor añadido. Existe la innovación tecnológica, de producto y de proceso…pero también existe innovación no tecnológica, de marketing, de organización o comercialización. A este concepto de innovación menos necesitado de dinero y más cercano a las ideas y recursos de los individuos es a la que suelo referirme. Hace semanas escuché la noticia de que unos pastores castellanos, conseguían poner cordero lechal en el Reino Unido y en Alemania a través de internet. Pastores de toda la vida, crearon un proyecto, con ayuda de la Unión Europea, para enlatar cordero lechal en situación de ser comido al cabo de varios meses, abriendo la lata de forma sencilla y calentándolo. El cordero no lleva conservantes ni colorantes, se trataba de embasarlo al vacío en determinadas condiciones. ¿Cómo es posible que a estas gentes no las veamos en las televisiones y por el contrario se difundan todo tipo de energúmenos y cotillos varios? Necesitamos cambiar nuestros valores sociales para aceptar que esta sociedad nuestra no está dormida en muchos aspectos. Necesitamos aplicar innovación en todas partes, en todos los procesos productivos, en el campo, en la mar, en las ciudades; a procesos energéticos locales, a los aprovechamientos de residuos, a la mejora de los transportes, de instalaciones de todo tipo, de mercancías y servicios. Necesitamos gente innovadora en todos los niveles sociales y empresas, gentes que con formación profesional y pegados al campo y al mundo del trabajo incorporen mejoras, descubran procesos nuevos que agilicen y mejoren lo existente, gentes en definitiva que abran caminos e incorporen valor añadido a nuestros productos, solo así podremos salir de la crisis.

Page 29: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

29 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

En España tenemos muchos universitarios, en comparación con cualquier país avanzado europeo o americano, pero al mismo tiempo tenemos poca gente con nivel medio de estudios, capaces de mejorar lo que toquen y vean, lo que tienen a su alrededor. Un país necesita genios, investigación pura, matemáticos, físicos y químicos, biólogos, etc. Claro, claro, pero además los innovadores a los que me refiero no requieren alto nivel de estudios y sí confianza, necesitan empresas en las que trabajar establemente, apoyos sociales, no solo gubernamentales. Necesitamos gente como Ferrán Adriá y como los pastores castellanos. El Bulli, mejor restaurante del mundo en los últimos cinco años. La denominación de mejor del mundo, es un poco rara, realmente yo creo que no existe el mejor en ninguna especialidad, en todo caso un grupo de los mejores. La cuestión es que El Bulli, de forma habitual en los últimos años ha conquistado el planeta gastronómico y mas, porque no se sabe exactamente de qué hablamos cuando nos referimos a lo que hace Ferrán Adriá. Si sabemos que decenas de los mejores cocineros pasaron alguna temporada trabajando allí. –También sabemos que la revolución de la cocina española, cuya imagen sobresaliente puede ser Ferrán, se ha debido a varias decenas de cocineros de primera línea- Hace varios meses tuve la oportunidad de ver por la 2 a altas horas unos cuantos reportajes, sobre Ferrán Adriá y El Bulli. Posteriormente, uno o dos de ellos volvieron a ponerlos. Yo había seguido su trayectoria, con curiosidad, no gastronómica exactamente, aunque me llamaban la atención sus presentaciones como a todo el mundo, me impresionaban su empuje, su modernidad, que se traducía en las ganas de investigar un campo en el que parecía que todo estaba hecho y dicho, salvo pequeñas modernidades que aquí comenzaron los cocineros vascos, pero Ferrán es otra cosa. Es un investigador y un innovador. Como muchas otras cosas en la vida, mi atención hacia ‘El Bulli’ tuvo que ver con la casualidad. En Cala Montjoi hace mas de 30 años paramos de vacaciones con mis hijos. En el medio había un camping ciudad de vacaciones, en una ladera el Restaurante. Cada vez que veía algo en prensa de aquel lugar me llamaba la atención. Muchos años después volvimos a la cala, con las abuelas. Fuimos por la tarde, en el restaurante había una asamblea del personal que se veía y escuchaba desde fuera. En aquellos tiempos ya se hablaba mucho de Ferrán, yo le seguí con mayor atención. Su modernidad es la investigación de los alimentos, de las combinaciones gustativas y estéticas, la investigación en utensilios y tratamientos aplicando tecnologías actuales a la cocina. Su éxito tiene que ver con su enganche a lo local y lo global, descender y trabajar con lo tradicional de aquí y de Japón, de China y de Francia, su modernidad consiste en estudiar los productos con los que trabaja, y a los receptores de los mismos, y a sus trabajadores. Estudiar los alimentos, cómo se producen y elaboran en muchos países y cómo se presentan para transformarlos en comidas. Ferrán es un innovador, es la prueba viviente de que innovar es posible en todos los terrenos. Escuchándole hablar de cualquier tema te percatas de su capacidad de arrastre, es un caudal de ideas, de sensibilidad, de humildad. Es un líder reconocido y querido por los cocineros españoles y por los mejores cocineros y críticos internacionales. Pero le falta un pelo para llegar al gran público español. Quizás cuando la gente comprenda que Ferrán y unos pocos cocineros españoles en los últimos años han vendido más y mejor la marca España, que decenas de años de promociones de gobiernos anteriores. La marca consiste en llevar la idea de España, un lugar en el mundo con mucho que decir en gastronomía, lo cual implica cultura avanzada. Comer carne cruda, o frutas de los árboles es diferente a cocinar y cuanta mayor cultura mayor refinamiento, todo lo cual

Page 30: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

30 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

estaba en manos francesas desde hace mas de cien años. La marca España vende ideas, lo cual es importantísimo en este mundo, asociar a un país ideas de modernidad, de arte, de saber hacer, de calidad en productos y servicios, investigación, buen trato gastronómico, etc. es un intangible de mucho valor, (similar a la idea de producto industrial alemán, asociado a preciso, de calidad, duradero, fiable…), difunde ideas de calidad expresadas con reconocimiento por especialistas, por la crítica, por los adinerados, por los más altos profesionales del ramo en otros países, toda esa gente está detrás del éxito de Ferrán, de la cocina española, de los productos españoles y de la marca España. La marca no solo vende intangibles, vende productos y servicios, en la práctica vende turismo, la mayor industria nacional, en este caso un segmento de calidad y no el alimentado por el sol, playa y precios baratos. La marca también abre puertas de productos españoles como el jamón ibérico, el vino y el aceite de oliva, el cual durante muchos años, los italianos han embasado en preciosas botellas que eran distribuidas por todo el mundo a precios milagrosamente altos, producto que se identificaba con Italia, cuando en gran parte eran aceites españoles comprados a granel por los italianos para embasarlos como propios. -Los agroalimentarios son productos de los más exportados en los últimos años-. La innovación debe ser algo cercano (03-05-2011) Demasiados empresarios españoles están acostumbrados a pensar que los beneficios solo se pueden obtener por la vía de aumentar horas y bajar salarios, propio de una clase empresarial carca, vaga, inculta, ignorante, poco emprendedora y con poca experiencia productiva. Normal en un país en el que históricamente las clases y familias privilegiadas consideraban el trabajo como una lacra, en el que sus miembros desviaban preferencias hacia los señoritos, la aristocracia, la milicia, curas, obispos, papas, y no hacia los burgueses, fabricantes o comerciantes, nuestros privilegiados grupos sociales utilizaban para vivir esos rincones menos productivos y degradantes de la sociedad. Hoy estamos atascados porque es IMPOSIBLE, (da igual quien gobierne) imposible competir en precios, muchas horas y bajos salarios, con los 2 o 3.000 millones de trabajadores incorporados a la globalización. Pero aquí seguimos con las rémoras históricas y con aquello de que el dueño manda. Y no lo otro de que el cliente manda, que es el que paga. Son las rémoras del pasado, nuestra historia que sale a colación a menudo. Muchos días normales de mi vida tengo que sufrir situaciones que enseguida provocan una respuesta de mis meninges que podrían aportar algo de innovación al lugar concreto del mundo en el que vivimos. La mía es una breve experiencia personal, pero me permite imaginar a millones de individuos proporcionando alternativas para mejorar nuestras vidas, sin utilizar casi dinero. Gestiones administrativas que tardan semanas o meses, y que de manera incomprensible vemos realizadas por personal insuficiente, con cortos horarios. Sacar el ISBN de un libro no puede tardar 3 semanas, bajo ningún concepto. Aguantar una cola enorme para entrar a un museo, con taquillas vacías en día festivo, es absurdo e irracional. Sacar un permiso, renovar un carnet, conseguir una licencia, pedir una cita para el ambulatorio, intentar reclamar algo de telefonía, cambiar un artículo comprado, contratar un servicio nuevo, informarse de la ley de dependencia en Madrid, etc. etc. no pueden ser carreras de obstáculos que requieran tanta pérdida de horas de trabajo de miles de personas ya que eso mina la competitividad nacional. Conseguir personas al otro lado del hilo telefónico, o individuos que atiendan sin estar charlando con otros, equivocándose en cada dato que preguntan, evitar los que se cuelan por teléfono cuando estás allí ‘in person’, etc. etc. tiene que ver con la educación y el

Page 31: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

31 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

urbanismo, tiene que ver con creer en lo que se hace y estar satisfecho de ello, a veces solo tiene que ver con escuchar al otro. Tantas y tantas cosas se arreglarían con un curso de atención al cliente que deberían recibir primero, los jefes, dueños y los administradores públicos, otras con poner más gente, mas horas, reducirían en gran cantidad las horas perdidas globalmente, otras con dedicar mayor atención preferente a cada persona atendida. La pérdida de competitividad ataca al empleo (23-10-2010)

Tomo un estudio de la página del 'World Economic Forum' . Sus trabajos sobre la competitividad, muestran un descenso del lugar ocupado por la economía española que pasa al puesto 42, proveniente del puesto 33 del año anterior al que descendió del 29 del anterior... Son interesantes estudiar parcialmente la cantidad de aspectos que utilizan en el estudio para determinar los rankings. Además recomiendo descargar el trabajo entero. El tema es complejo, como toda realidad social, máxime al compararse con la de otros países. Desde luego comprende algunos aspectos más que el reduccionismo salarial al que le quieren conducir los ultramedios y gran número de empresarios. Intervienen muchos factores más allá de los meramente salariales y siempre en relación con otros, porque un producto o servicio será más competitivo si ofrece más por menos que los de otro agente y está disponible fácilmente para su utilización, por eso me pareció interesante el trabajo publicado, ofrecía abundantes aspectos de estudio en relación con el asunto. El estudio ‘The Global Competitiveness Report 2010-2011’ está divido en 12 niveles o pilares básicos, y en cada uno de ellos analizan varios parámetros. Hoy presento un

A todos nos gustaría ir mejor, que los problemas se solucionaran rápidamente, etc. etc. pero creo que debemos confrontar sueños y objetividad. Sin dejar de creer que los deseos pueden cambiar realidades, para empezar es preferible atender realidades concretas y ver donde estamos situados.

Los optimistas antropológicos creen que en un año todo habrá mejorado, quizás la percepción social pueda variar, pero los problemas reales es muy difícil que lo hagan en tan corto espacio de tiempo, algunos de ellos tardarán un tiempo bastante mayor en encontrar soluciones.

Page 32: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

32 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

resumen del que he limpiado y simplificado los parámetros que utilizan y destaco los que consideran con peso negativo en el caso español. A España la sitúan en el puesto 42, por tanto, voy a estimar los resultados que estén por encima de ese número como factor que empeora la calificación. En este caso, las puntuaciones son lugares que ocupa el país, respecto al total analizados de 139, por tanto a mayor número mayor alejamiento del mejor.

Tienen un sesgo neoliberal, que se aprecia nítido en lo relacionado con el mundo del trabajo y las rigideces que toman abultada nota negativa y la actuación del gobierno durante la crisis por su apoyo al gasto público, que también penalizan, pero en todo caso hay aspectos que resulta interesante conocer, veamos el examen de España: 1º Instituciones: Pesan en negativo la desconfianza a los políticos, el coste de los negocios por el terrorismo, el ineficiente marco jurídico para resolver controversias, (Admón. de Justicia) la poca eficiencia de los consejos de administración y la poca protección de intereses de accionistas minoritarios e inversores. 2º Infraestructuras: Nivel positivo. 3º Entorno macroeconómico: Penalizan el despilfarro del gasto público, el déficit y la deuda pública y la poca capacidad de ahorro de la economía española. 4º. Educación primaria y salud: La salud va bien, salvo la prevalencia del VIH, y la cantidad de educación es positiva no así la calidad de educación primaria. 5º Educación Superior y Formación: Penaliza la calidad especialmente en matemáticas y ciencias. 6º Eficiencia de mercado de bienes: Penalizan la extensión y efectos de la fiscalidad, el tiempo que se tarda en abrir un negocio y el número de procedimientos necesarios para ello, la burocracia.

Page 33: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

33 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

7º Eficiencia del mercado laboral: Apuestan en versión liberal por menos rigideces en el empleo y en la determinación del salario. Poca colaboración empresario-trabajador, tipos de contratación y despido y fiscalidad. 8º Desarrollo del mercado financiero: Deficiente mercado de acciones para conseguir financiación, y mala regulación de Bolsas de Valores. Problemas con el acceso a créditos. 9º Preparación tecnológica: Recibe buena nota. 10º Tamaño del mercado: Muy buena nota. Somos un país grande. 11º Sofisticación de los negocios: Somos un país moderno. 12º La innovación: Poca adquisición gubernamental de tecnología avanzada. La crisis sigue. Hay que hablar mucho de ella, todavía (2 -11- 2010) Temor a la recaída. Editorial 'El País negocios' 31-10-2010. ‘‘Los economistas no cesan de advertir de que la crisis financiera no ha concluido, que el sistema financiero no ha reparado sus balances de los desperfectos de la crisis inmobiliaria y que se aproximan tiempos de llanto y crujir de dientes, bien en forma de una nueva recesión, bien de double dip o recaída. Los pronósticos pesimistas tienen como fundamento la debilidad del crecimiento después de que se han retirado las ayudas públicas o los planes de estímulo. …/… El problema es que el plan alemán parece la mejor forma de frenar la recuperación económica en cualquier país que no sea Alemania... Una mezcla de austeridad pública en todos los países de la zona euro con una política monetaria restrictiva, que es la que se pretende aplicar de forma inmediata a instancias del Bundesbank, puede conducir sin remedio a un periodo de estancamiento o crecimiento raquítico durante un lustro. …/… No está claro que países como España estén en condiciones de desmarcarse de los programas de austeridad que imponen los acreedores y avala Alemania; no pueden elegir. …/… En el caso de España, la predicción más probable sigue siendo la de un crecimiento débil para 2011. No hay manera de conseguir tasas de crecimiento próximas al 2% (modestas, pero efectivas) si no crece la demanda y no se resuelve el problema de la oferta de crédito. La supuesta reforma financiera española, con su rosario de fusiones frías, calientes y templadas, no es más que el plano a escala de los cambios necesarios. Ahora hay que ejecutarlos: ajustar plantillas, recapitalizar balances, dotar reservas, recuperar depósitos y, por fin, que bancos y cajas se dediquen a prestar dinero a empresas solventes. Pero la ejecución se demora y el crédito sigue sin fluir. No es verdad que la crisis financiera haya concluido. ’’ La crisis global continúa y no sabemos qué dirección podría tomar, si una guerra de tipos de cambio, por tanto una guerra comercial, proteccionista… pero de la crisis española algunas cosas sí deberíamos saber: a) Primera de ellas, reconocer que hay una crisis económica española concreta y específica, cuyos síntomas eran evidentes desde hace muchos años, en todo caso similar a la de pocos países,

Page 34: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

34 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

b) Segunda, que hay una crisis global, que comenzó siendo financiera internacional y muta, que afecta a España como a muchos otros y que enlazada con nuestra crisis particular nos afecta empeorando nuestras condiciones más que a la mayoría de países del mundo, y c) Tercera, que todo es relativo. En el pasado 30, 50, 70 años atrás, vivíamos bastante peor, muchos mayores han conocido penalidades muy superiores, lo cual no impide que hoy se haya producido y/o produzca un empeoramiento comparativo respecto a otros países. Muchas cuestiones están oscuras, pero otras no. La realidad poco clara es la que esgrime mucha gente para generalizar y decir que nadie, políticos y economistas, sabe nada. Los otros, los lobos dispuestos a saltar a la presa, solo ven la oscuridad y creen conocer al responsable, quitándolo estará todo arreglado, nos dicen. Como siempre la realidad es compleja y cuesta mucho conocerla e interpretarla, y la pregunta es ¿por qué hacerlo, por qué esforzarnos en comprender?, pues para poder tener control de nuestras vidas, para poder tomar decisiones con mayor conocimiento, para saber que nos sucederá a nosotros y a los que nos rodean en el futuro. Ojalá los problemas estuvieran generados solo por una persona, o un gobierno, se cambian y todo resuelto, pero eso es como creer en los Reyes Magos o que los niños vienen de París, solo sirve para los creyentes, no es útil para traer niños al mundo, ni para cuidarlos. Tampoco nos vale el ‘ya se ve la luz a lo lejos’, acompañadas de las criticas llamando cenizos a los que muestran sombras, amparados en que nada está claro. Hay cuestiones que son conocidas, por ejemplo cuando un objeto se tira al alto, caerá, tardará más o menos, no sabremos el tiempo, pero caerá. Cuando un país tiene durante años, muchos, un déficit en Balanza de Cuenta Corriente, denota pérdida de competitividad, le resulta más difícil vender sus productos al exterior y compra productos fuera que son más competitivos que los de dentro, si aparecen datos un año tras otro de pérdida de productividad, si constantemente tenemos inflación superior a nuestros vecinos y socios, durante años necesitará recursos externos para financiar su actividad. Si en el pasado producía devaluaciones una tras otra para ajustar estos problemas y ahora con el euro resulta imposible, si además de generar poco ahorro y por tanto recurrir al exterior lo hacemos pidiendo ingentes cantidades que llevaron a tener una de las mayores ‘deuda privada’ del mundo, préstamos que además en vez de destinarlos a mejorar el sistema productivo, modernizar industrias y negocios, se enterraron entre arena y ladrillos… Estas cosas estaban ocurriendo ante nuestras narices, varios gobiernos lo vieron pasar, con abundantes datos públicos y notorios. Sin crisis financiera internacional ya estábamos en un pozo muy hondo. Y como he comentado muchas otras veces la cabeza la tengo llena de preguntas, ‘que pasa aquí en la política’’, por qué ninguna fuerza política o social empujó lo suficiente para atajar los problemas. Que pasó desde antes de nuestra entrada al euro (2001) para generar este desastre que se fue incubando y del que ahora vemos su explosión. Hay muchos errores acumulados por parte de toda la sociedad, ahora quiero recordar el cometido por el Gobierno del Sr. Zapatero negando la evidencia durante muchos meses. Pero negarla no significa crearla. La ‘bicha’, la crisis española, ya estaba instalada aquí, pero la actitud del Gobierno y la complacencia del PSOE taponaron las explicaciones, quitaron del escenario de la izquierda el debate económico y la necesidad de reformas y lo dejaron situado en el escenario de la derecha, que se lo apropió y dio las interpretaciones convenientes a sus intereses. Dieron considerable fuerzas y armas

Page 35: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

35 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

políticas a la derecha, lo cual no solo es un error infantil, que los es, es mucho mas, porque muestra una concepción del poder y de la organización y actividad política erróneas. El PSOE y el Gobierno, se metieron en un callejón sin salida, no podían explicar a la ciudadanía ‘la parte de responsabilidad que los gobiernos Aznar’ tuvieron en la crisis económica española, porque estaban diciendo que no había crisis. Si en aquellos años de crecimiento, todo supuestamente viento en popa no había denuncias de los grandes desequilibrios que llevaban al desastre, al menos haberlo hecho un poco después. Pero no lo hicieron, se callaron, luego minimizaron los daños, jugaron con las palabras para quitar importancia, confiaron en que los Reyes Magos traerían el regalo de la solución, sin saber por qué, ¿basándose en qué? Y se fueron alejando del pueblo. Pasaron muchos meses desde que comenzó el declive con los síntomas que mostraba el paro y el resultado es que los votantes socialistas creyeron que la crisis era internacional, una crisis financiera generada en EEUU, y los votantes del PP que era responsabilidad española y el recurso al tema extranjero era una disculpa para salvarse el gobierno. (Hay un trabajo muy elocuente en este sentido, de Víctor Pérez-Díaz y Juan Carlos Rodríguez al identificar la crisis de una u otra forma, ampliamente sesgada por la adscripción de voto, del que yo publiqué un ‘breve resumen el 3 de mayo’. Ni que decir tiene que otros actores entraron a escena, tardíamente, y la izquierda de más allá por fin aclaró todo, al mostrarnos que la responsabilidad era del capitalismo y por tanto había que cambiar el sistema. Lo anterior es muestra de la necesidad de aclarar cuáles son nuestros problemas y la situación actual de los mismos. En días pasados hablé de algunos de ellos, y seguiré revisándolos en los próximos, en general los meto en la rúbrica de ‘grandes problemas’, el paro, la economía sumergida, la competitividad, energía, necesidad de un nuevo pacto social, reformas pendientes, fiscal, etc. Visita por la red, ‘IMD World Competitiveness Center’ (12 -11-2010) El cuadro está sacado de IMD WORLD COMPETITIVENESS CENTER, del cual publicaré algunos estudios sobre competitividad próximamente. Sobre el tema de la deuda, que es el que nos vuelve a preocupar, publican este cuadro que recoge estimaciones del año en el que las deudas de cada país volverán a cifras soportables por debajo del 60% PIB. Han sometido también a pruebas de stress a la deuda, proyectando situaciones desfavorables para ver comportamientos. Pero ojo como ellos mismos escriben, las cifras tienen trampas, por eso la impaciencia de los mercados se produce más con unos que con otros, al margen del volumen y peso respecto al PIB. Por ejemplo Japón, Italia y Bélgica, tienen fuertes deudas, pero con instituciones nacionales, (deudas con ellos mismos) mientras que España tiene la mitad con el exterior. No es igual tener una economía fuerte y sana tradicionalmente, que herida por fuertes déficit en la balanza de cuenta corriente como España, Grecia, Portugal, Irlanda, e Italia. Mientras que Alemania, Países Bajos y Austria tienen tradicionalmente saldos positivos, son netamente exportadores, y competitivos. Tener posibilidades de crecimiento rápido, inversiones en el exterior, competitividad vía exportaciones, balanzas de pagos saneadas, son factores que reducen riesgos, a pesar de tener altas deudas. Tampoco es lo mismo tener mucha deuda, pero al tiempo contar con muchos activos extranjeros, porque el saldo neto se reduce considerablemente, como es el caso de Alemania. Así que el problema de la deuda no es solamente su cuantía, sino la capacidad o no de reducirla, de pagarla, la capacidad estimada (por los prestamistas, se entiende)

Page 36: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

36 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

de crecer para reducirla, en donde los factores económicos subyacentes pesan, (la crisis interna de cada país,) pero también influyen poderosamente en la seguridad los aspectos políticos. Sobre la deuda pueden ampliar información en mi trabajo 'La deuda es mucho mas que deuda' .

Índices de competitividad durante los gobiernos anteriores del PP. Etapa de Aznar

(Líneas Ascendentes = pérdida competitividad)

No nos merecemos esto. Una alternativa como el PP (13 -11- 2010) ¿Qué habremos hecho para merecer esta oposición ’PPera’? Anoche escuché a Rajoy en un mitin decir, que los problemas de la deuda son ‘este gobierno’. ¡Qué majadería!, una vez

Page 37: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

37 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

más. Los problemas económicos de un país no pueden imputarse a una persona, por muy presidente de gobierno que sea. Decirlo así, muestra una falta total de comprensión sobre lo que ocurre en la sociedad y descalifica para gobernar cualquier nivel. Insistir en esa supuesta argumentación, es una prueba de pereza mental típicamente española, y derechista, por simplista, errónea y mentirosa y muestra equipos de políticos (la alternativa) muy poco preparados para hablar en serio de problemas y soluciones, de diagnósticos y salidas posibles y por tanto, su incapacidad manifiesta, genera tanta o más desconfianza que el gobierno.

Nunca he leído o escuchado a estas gentes y sus voceros explicar cuáles son los factores que contribuyen al desarrollo de un país, nunca hablan de responsabilidades empresariales, ¿por qué se endeudaron tantísimo los bancos españoles?, Por qué tantas constructoras, inmobiliarias y banqueros apalancaron tanta inversión sin control de riesgos? (Desde 1990 hasta 2009 las familias españolas multiplicaron su endeudamiento por 2, las empresas también lo doblaron y la banca lo multiplicó por 7,5 veces. Ello mientras el Gobierno reducía la suya. Datos de McKinsey Global Institute, en el cuadro). Cuando ayer escribía que la política tiene un peso en la desconfianza de los prestamistas, me refería a cosas como estas, por supuesto que también afecta al asunto los errores y debilidades del gobierno que suelo criticar ampliamente aquí, pero el PP no queda al margen de la cosecha de desconfianza exterior. Desde fuera se ve a la oposición sin programa, ni discurso, nunca habla de problemas, solo de Zapatero, con malas frasecitas de humoristas de segunda. Mientras siguen gastando como manirrotos en las CCAA y Ayuntamientos en los que gobiernan, como Valencia o Madrid, oposición plagada de corruptos realizando negocios mamando del Estado y sus instituciones, personajes que campan a sus anchas sin que nadie de su partido, ni sus electores digan nada. Los problemas que tenemos rebasan a cualquier gobierno, son más amplios y afectan a toda la sociedad, claro que todos tenemos responsabilidades, unos más que otros. El PP en el gobierno desde 1997 al 2004, nada hizo por mejorar y sí mucho por emporar, nuestros problemas de exportación, competitividad, atraso tecnológico e innovación, esos problemas están en la base y son la rémora de cuanto nos sucede en nuestra crisis interna, la cual se agravó con la crisis financiera internacional. Para ellos no existen China, India y el resto de Asia y su galopante crecimiento arrasando el comercio mundial, solo hay un factor recurrente que lo explica todo, Zapatero. El PP propició el desarrollo de la burbuja inmobiliaria, arena y ladrillos a altísimos precios financiados con dinero que no teníamos, no había ahorro así que pidieron

Page 38: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

38 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

préstamos extranjeros, mientras los ladrillos generaban puestos de trabajo fáciles, con baja productividad (también creaba efecto llamada a inmigrantes, era necesaria mano de obra sin cualificación, al tiempo potenciaba abandonos escolares), lo cual propició una inflación superior a la de nuestro entorno, durante los gobiernos Aznar los precios subieron un 25%, restando competitividad a la economía española.

(Fuente ‘Fundación BBVA e Ivie’)

Apostar por ese desarrollo suponía destinar recursos al sector inmobiliario hurtados a la industria y otros sectores a modernizar, esa política nos hundió en la burbuja del crédito especulativo y sin control de riesgos de todo el sistema financiero y particularmente de las Cajas de Ahorros que gobernaban ellos en gran parte, que gastó y gastó y fomentó y propició, con leyes y con medidas fiscales, con discursos y con prebendas a los amigos, a los que vendió empresas estatales, derechos, concesiones de suelo, TDT, o autopistas, esas a las que hoy tenemos que salvar de los negocios que no salieron como esperaban. Según sus propios criterios, los gobiernos de Aznar son directamente responsables de la incubación de la crisis económica española, pero el Gobierno Zapatero se metió en tal lío intentando tapar su existencia, mirando solo a la crisis financiera internacional, que se quedó sin el arma de la crítica a la derecha por su responsabilidad en el padrinazgo de la crisis española. Que desfachatez la de estos tipos del PP, que falta de seriedad, que poca responsabilidad. Pero ¿es que no hay nadie en la derecha con un poco de sensatez, que pueda contar al pueblo lo que sucede y ganarse el derecho a gobernar para intentar arreglar algo?

(Los cuadros están tomados del I.N.E y del Banco de España)

Page 39: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

39 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

Aclarando, que es gerundio. Algunos desajustes tradicionales (14 -11- 2010) Mi experiencia me dice que siempre es conveniente aclarar las cosas y en mayor medida las de economía. Es necesario explicar que si importamos más que exportamos, si compramos más de lo que vendemos, tendremos problemas, ítem mas, refleja un problema ya existente y predice otro para el futuro. (Si escupimos para arriba, terminará cayéndonos encima). Un déficit comercial permanente es una muestra clara de que no funcionamos tan bien como otros, si compramos fuera en mayor cantidad (monetaria) que lo que nos compran a nosotros estamos aceptando que ellos fabrican en mejores condiciones de calidad precio y terminaremos cerrando empresas, reduciendo posibilidades de crecimiento a medio plazo y por tanto eliminando puestos de trabajo, aumentando el paro. Si pasa durante años diciendo que España va bien, mayor problema. Lo anterior teniendo en cuenta nuestra fortaleza turística que durante años ha compensado la balanza por cuenta corriente, aún así, insuficiente. Si queremos mejorar habrá que aumentar la competitividad, invertir en las fábricas y negocios para introducir mejoras técnicas, pero si el dinero solo llega al suelo y ladrillo, como ha ocurrido, mal lo tenemos. Políticos, empresarios, banqueros han tenido 15 años para darse cuenta. También podremos innovar en procesos, con la ayuda e implicación de los trabajadores hay muchas cuestiones que mejorarán, pero si los contratos de trabajo son temporales nadie tendrá ganas de hacerlo, se puede mejorar por mayor formación laboral pero ningún empresario lo hará si los contratos son cortos porque se irán sin dar rendimiento. Si solo se apuesta a ganar con bajos salarios, no mejoraremos en relación a otros. Trabajo precario, alta temporalidad y bajos salarios no mejorará nunca la competitividad. Nuestra clase empresarial debería saber estas cosas o empezar a reconvertirse. Como se hacía antes del euro?, pues devaluando la peseta cada vez que pasaba, que era cada poco tiempo, como están haciendo ahora China, EEUU, Reino Unido, etc. Si gastamos dinero del que no disponemos, estamos viviendo por encima de nuestras posibilidades, no es un problema moral, ni quiere decir que no tengamos derecho a vivir mejor, etc. etc. solo expresa que gastamos algo que no tenemos, -nos prestan- eso es vivir por encima de las posibilidades, es una locura que puede salirnos mal, porque tendrá que ser con dinero de otros y al principio puede ser gratis, tipos cercanos a 0, pero también pueden subir los tipos de interés o dejar de prestarnos y entonces no podremos cumplir nuestros compromisos y como vemos en muchas películas americanas los prestamistas pueden rompernos las piernas por no pagar. Gastar por encima de lo que se tiene dependerá de los empresarios y especuladores que compran suelo, pensando en recuperar a corto plazo un 30% o 200% de la inversión, y como creen que es seguro pedirán préstamos. Los particulares en estos años de pre-crisis, han ampliando la hipoteca, soportada en un aumento del valor de la casa, y tomaban en préstamo a largo plazo para gastarlo en consumo a corto plazo, en comuniones, bodas, viajes y coches. De lo cual el gobierno tendrá una responsabilidad, pero habrá otras responsabilidades a denunciar, las nuestras y de los bancos españoles que han estado insistiendo abombo y platillo en que lo hiciéramos. Los bancos tampoco tenían dinero para prestar todo lo que querían, teníamos poco ahorro en relación a lo que pedíamos prestado. Las necesidades de financiación de la economía española durante muchos años han tenido que colmarse con préstamos exteriores, la mitad de la deuda total, es externa, así que bancos y grandes empresas salían al mercado exterior a pedir préstamos. Al margen de pedir dinero prestado fuera, el sistema financiero español, quería prestar mayor cantidad de lo que podía. Hay unos límites, al tener que cumplir las normas del Banco de España que le obligan a mantener unos coeficientes relacionados con sus balances, dinero en sus cajas que garanticen el normal

Page 40: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

40 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

funcionamiento, pero vieron que podían ganar mucho dinero si saltaban normas, pero eso sí cumpliendo la ley, y empezaron a vivir por encima de sus posibilidades también, titulizaron los préstamos hipotecarios. Al realizar muchas hipotecas, podían agruparlas y venderlas, y así volverían a tener dinero para prestarlo, otra vez al suelo y ladrillo. La operación era sencilla, se agrupaban cientos o miles de préstamos hipotecarios que eran vendidos a una sociedad externa al banco (vinculada o no) y que ésta a su vez troceaba en papelitos, títulos, que vendía a fondos de inversión y particulares. El banco se quitaba del balance esos préstamos y tenía otra vez dinero para prestar manteniendo coeficientes. Además podía seguir administrando los préstamos cuya propiedad ya era de la otra sociedad, con lo que cobraba por un servicio. Negocio redondo. Pero ¿donde estaban el PP y cía. Gobierno y Banco de España, para impedirlo o frenarlo? No quisiera complicar demasiado, pero esos miles de hipotecas se pueden vender agrupados en múltiples paquetitos, añadidos o no a otros productos financieros y especular todavía mucho más si vendemos seguros contra impagos (CDS) que nos garantice, una compañía de seguros por ejemplo, que pagará en caso de que los prestatarios no paguen sus hipotecas. Ni que decir tiene que esa compañía de seguros debe prever que se produzcan impagos para lo cual deberá tener una cantidad disponible de dinero para hacer frente a sus obligaciones. (Ni lo soñéis, esto no pasó y llegó la quiebra de AIG) En este mundo, las cosas son así o parecidas, claro que si mañana revolucionamos todo, cambiarán, mientras tanto los jóvenes españoles están en paro o con contratos en precario y saliendo cada vez en mayor número a trabajar fuera.

(Tomados de Banco de España. Las líneas ascendentes significan pérdida de competitividad).

Page 41: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

41 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

Competitividad, palabra repetida en la reunión de Moncloa (27-11-2010) Terminó la reunión del Presidente con una selección de grandes dirigentes empresariales, cuentan las crónicas televisivas que la palabra más repetida en la reunión fue la de ‘competitividad’. El informe de la ‘Fundación Everis’, también hace mención a ese concepto. Y en este blog últimamente se ha prestado atención al grave problema de la pérdida o caída de competitividad española en relación a otros países del mundo. Pérdida que se ha ido produciendo año tras año desde hace lustros (ver cuadros) y que tradicionalmente antes del euro, se arreglaba devaluando la peseta, se bajaba el valor de nuestra moneda en relación a otras y así abaratábamos los precios de productos y servicios para los de fuera. ¿Por qué es un problema?, porque vendemos menos fuera de lo que compramos, y porque los españoles queremos las cosas que otros fabrican, -coches, máquinas, ropas, objetos…- pero los otros no quieren las que nosotros hacemos a los precios que las vendemos, lo cual muestra que nosotros elegimos demasiadas veces las opciones de productos extranjeros antes que los nuestros, porque pensamos que dan más por menor precio. La crisis ha puesto en el ojo del huracán este concepto vinculado con otras muchas cuestiones de las que hablamos, -siempre con educación- y la necesaria reconversión empresarial que por fin sustituya la letanía tan carca de apostar por bajos salarios para ser competitivos, y consigamos a escala país una estrategia competitiva de la que siempre carecimos. Si en síntesis la competitividad es conseguir dar más, cantidad y/o calidad, por menos, le afectan o se ve afectado por muchos factores: los salarios y la productividad,-obtener más por menos trabajo- la innovación en los procesos, la necesidad de educación y formación, la disponibilidad de energía fácil y barata, los costes de dificultosa y lenta administración pública, las infraestructuras, la necesidad de marketing exterior y unificar y prestigiar la marca España, la diferenciación de producto y la reducción de costes sean de producción, de transporte, de administración, de almacén, de gestión, de comunicaciones… La temporalidad en los contratos será un enemigo de la misma, como también es enemigo mortal la falta de inversiones para mejoras productivas y de I+D dilapidadas entre cemento y ladrillos, como le afectan la complejidad de normas y regulaciones, a peor cuanta mayor dispersión numérica y menor claridad, como le afectará negativamente la inflación, las constantes subidas de precios empresariales, para meter unas pelillas al bote, o le afectaría en muy positivo la introducción de internet en todos los procesos administrativos, productivos y comerciales. Todo lo anterior necesita del crédito, y afecta directísimamente al dramón del paro. No se ustedes, pero yo considero acertada la alternativa del Presidente, de reunirse con el núcleo de empresarios, al igual que lo hace con patronales y sindicatos, con partidos políticos, el suyo u otros. Me parece bien que los líderes y currantes políticos se entrevisten con catedráticos y universitarios, empresarios y trabajadores, autónomos y parados, jubilados y jóvenes, mujeres y hombres, deportistas y dependientes… y todos los sectores posibles de esta sociedad, porque de esta manera podrán conocer al tiempo de opinar, además de llevar a sus partidos y al Parlamento las opiniones de la sociedad civil, que somos nosotros, el pueblo, los ciudadanos.

Page 42: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

42 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

Tomado del Servicio de Estudios de ‘La Caixa’

Mal enfoque al asunto este de la competitividad. Y la productividad. Nuevamente el único camino que se está aplicando es mejorarlo a través de bajadas salariales. O sea, como de costumbre, si tratan de mejorar elementos competitivos con nuestro entorno, los empresarios españoles lo harán solo al estilo antiguo, mayor explotación, menores salarios. Necesitamos urgentemente una reconversión empresarial, desterrar a todos aquellos que no se atrevan a enfrentarse a los tiempos actuales. Estamos hartos de escuchar por todos lados la necesidad de reconversión de los trabajadores y nadie públicamente se atreve a denunciar a tanto inútil empresario. Otros factores que afectan a la competitividad son la mejora de la educación, la innovación, la mejora administrativa del Estado, mejoras organizativas empresariales, inversiones en I+D, introducir internet, si, si, introducir internet en montones de procesos, productivos y administrativos, de organización y cálculos, de comunicación, etc. Se trata de reducir costes de todo tipo, energéticos, directivos, financieros, de transportes, organizativos, de almacenaje…no solo los salariales. Hay que introducir mejoras en las infraestructuras de transportes de mercancías, tren y barco, en las comunicaciones en general de datos, de personas de mercancías, en las regulaciones de las CCAA, suprimiendo e igualando leyes que permitan mayor sencillez y mercados mayores, mejoras en las concentración de pymes, los pequeños negocios que permitan reducir costes, administración de justicia rápida y eficaz, unificación de campañas publicitarias y de marketing hacia el exterior, apoyos de capital riesgo a emprendedores, reducción de costes de directivos, de bonus, de asesores, de fondos de reptiles, reducción de concesiones privilegiadas a empresas amigas de la teta estatal, autonómica y local, mayor eficiencia energética, menores consumos, menores precios de electricidad que impliquen menores beneficios cautivos a las grandes eléctricas, etc. etc. Parece existir consenso para explicar la inexistencia de puestos de trabajo suficientes, en la baja competitividad –concepto con mayor amplitud que el de productividad- que es una de las razones que explican nuestro déficit comercial -baja capacidad exportadora y alta importadora, preferimos lo de fuera- lo cual está relacionado con nuestra pobre industrialización comparativamente con Europa. Competitividad relacionada con la poca importancia que hemos dado a la I+D+i, y a la educación, -que tiene mucho que ver con la tradición religiosa y carca de nuestras élites- y con nuestra clase empresarial atrasada e ignorante, pegada tradicionalmente a las ubres del Estado.

Page 43: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

43 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

Los salarios afectan a la productividad. Y también los precios. Durante años, antes del estallido de la crisis en 2007, la economía española ha estado perdiendo competitividad, siendo éste un aspecto esencial para entender nuestras posibilidades de desarrollo futuro, que lógicamente es mirado con lupa desde cualquier mesa de analista y por cualquier inversor y/o prestamista. Sin mejorar la competitividad no lograremos reducir el déficit porque no habrá crecimiento, y sin crecer no habrá empleos ni actividad empresarial, por tanto no aumentarán los ingresos del estado, ni al mismo tiempo disminuirán los gastos sociales. Sin posibilidades de crecer no saldremos de esta depresión. Hasta que no estemos derrotados al nivel tercermundista. Ahora, después de 4 años la productividad va mejorando, a costa de millones de despidos y contención salarial. Como de costumbre estamos tomando una salida injusta y falsa, e ineficiente, debido a nuestros empresarios tan carcas, que todo lo enjuician con sentido cortoplacista y que únicamente piensan en remedios vinculados a los demás, los trabajadores, olvidando su parte, los precios. Y por supuesto, como de costumbre, empresarios y políticos, dejan pendiente de realizar las transformaciones que aumentarían la competitividad por otras vías diferentes a las soportadas por trabajadores. El problema fundamental que afectó a la pérdida de competitividad de los productos españoles en los últimos lustros, fue debido al crecimiento de los precios, a la inflación que generó la codicia cortoplacista de las empresas españolas por aumentar sus beneficios, lo cual hizo crecer precios sostenidamente por encima de los de la zona euro. La pérdida de competitividad no fue debida al crecimiento de los salarios reales, -salarios nominales deflactados por precios- por encima de los de otros países europeos, sino al aumento de los excedentes empresariales, los beneficios. Como de costumbre, los aspectos vinculados con responsabilidades de nuestra clase empresarial no fueron comentados en los ultramedios, en las TDT nunca escuchamos que una parte importante de los problemas que padecemos en nuestra crisis española se debe a los exagerados beneficios, tasas de ganancia superiores a las obtenidas por las empresas europeas, acumulados durante los años pasados de gobiernos Aznar y Zapatero, vía inflación de precios. Subir los precios era el camino escogido por cualquier empresario para forrarse, aprovechándose de los millones de euros que prestaban desde Europa, que fueron utilizados para modificar la redistribución de la riqueza existente, ya que mientras los excedentes empresariales aumentaban, las rentas salariales disminuían, y los trabajadores mantenían su capacidad de consumo mediante préstamos.

Page 44: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

44 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

5.- EN TIEMPOS DE BATALLAS, REFLEXIONEMOS SOBRE LA CRISIS GLOBAL (23-11-2010)

‘’Algunos individuos que critican todo, pensarán que las cosas que vemos alrededor vienen del cielo y que tenerlas es lo normal. Pues no, señores, en la mayoría de los 200 países del planeta, no son habituales, solo lo son en dos decenas de ellos. Y desde luego no lo eran en la España de los 70. En lo conseguido no debemos olvidar el apoyo que nos dieron las ayudas europeas, que tampoco cayeron del guindo, hubo que pelear mucho por ellas, (Los protestones de entonces, llamaban pedigüeño a Felipe González por la negociación). La magnitud de la ayuda europea a España ha sido superior al plan Marshall de EEUU en toda Europa después de la IIª Guerra Mundial. Estas cosas que nos rodean, empezaron a construirse en los ochenta y noventa y hoy son normales, después de muchísimo esfuerzo, enfrentamientos con la policía, manifestaciones, trabajo diario en movimientos ciudadanos, luchas políticas, debates interminables, mucho, mucho trabajo profesional y voluntario, y mucho paro y crisis, porque esto de las crisis no es nuevo. Recordamos para adultos y jóvenes que las crisis económicas ya se citan en textos antiguos, siempre existieron épocas de bonanza y de escasez. Muchos textos económicos de los últimos 150 años hablan profusamente de las crisis cíclicas de la economía y muestran que nunca fue posible crecer indefinidamente, cada pocos años se produce un frenazo y consolidación, e incluso marcha atrás como muestran decenas de países. Y ello gobierne quien gobierne, en el pasado y en el futuro. En EEUU ya han quebrado 100 bancos. La crisis es grave, la mayor del mundo desde hace 70 años, pero aquí tenemos la costumbre de dar leña al mono, el gobernante de turno, responsabilizándole de todo cuanto nos rodea sin mirar la responsabilidad de otros, mezclando todo y enmarañando todos los problemas. Nos olvidamos, por ejemplo, que los créditos masivos a la construcción fueron concedidos por los banqueros alimentando la burbuja, cientos de especuladores inflaron precios de pisos, miles de viviendas se construyeron en sitios donde no hacían falta, etc. Y muchas empresas, y no el Gobierno, despiden cientos de miles de trabajadores. A pesar de todo tenemos ventajas respecto al pasado, nuestra protección social, (sanidad, educación, salario social), nada parecido con las miserias de los 40, 50, 60’’ El martes 27 de octubre del pasado 2009 escribía lo anterior en mi otro blog ‘en mi barrio’, desde aquellos días he escrito sobre la crisis con un cierto intento de utilidad, para dar a conocer lo que ocurría e intentar describir por qué; sucesos, consecuencias y repercusiones. En esto días de turbulencias, he repasado algunos de los escritos hace un año o varios meses, y no me parecen desacertados ni catastrofistas, el tiempo los ha ido situando. Han servido de muy poco, eso sí. El blog tiene pocos lectores. He escrito sobre las dos crisis, la internacional y la española, de la responsabilidad de nuestra sociedad, individuos e instituciones, públicas y privadas, de los costes para España de un 20/30 % de pérdida de riqueza, de cómo las luchas políticas estaban tapando la enorme gravedad de la situación que muchos no querían ver y trataban de impedir a otros que hablaran de ella, he contado muchas cosas intentando que estuvieran

Page 45: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

45 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

a ras de tierra y no siempre metidas en tarritos ideológicos dentro de las estanterías de grandes doctrinas. He tratado de explicar cuáles eran los fundamentos que en España estaban oxidados, intentando describir la situación de partida, la cercana, sin olvidar nuestra procedencia, la España franquista, intentando no caer en el agobiante bipartidismo de la opinión. De éstas y muchas cuestiones más he escrito en mis post de economía y de crisis de las izquierdas, en ellas nunca aparecen salidas fáciles, a golpe de varita mágica, tipo apagar un minuto la luz o retirar un día el dinero de los bancos, porque n o creo en ellas, me parece que despistan demasiado.

Y hablé de la batalla del euro y las posibilidades de su destrucción, sin levantar mucho revuelo para no meter miedo. Hoy me parece una de las consecuencias más dramáticas que podrían darse entre las batallas que se están librando. Públicamente, tanto Van Rompuy como Merkel, o Trichet, ya hablan de ello. Insisto en mi opinión; más Política, más Estado y más Europa. Lo explicaba el 21 de junio de 2010, escribía en el post titulado ‘La crisis. Y la izquierda. 6’ ''En esto llegó la crisis y afecta gravemente a Europa, a lo que representa en relación con el resto del mundo, millones de trabajadores en Asia, Sudamérica y África pueden trabajar en condiciones de mayor precariedad que los europeos. Bien, pues en el terreno de los deseos se empieza a jugar esta guerra. Los campos de batalla para resolver los problemas son: 1) Mas o menos Europa. Difícilmente se podrán resolver mejor los problemas con mayores cotas de autarquía, o independencia como proclama parte de la derecha española y muchos líderes del PP. Con la peseta, o sea fuera del euro, podríamos devaluar y perder ese 20% de peso del que tanto hablan algunos economistas, sin tanto esfuerzo inmediato, otra cuestión sería el medio plazo, sería desandar caminos que nos han acercado a una sociedad más libre, justa y solidaria. 2) Más o menos Estado. Saldremos hacia una sociedad mejor si damos mayor poder al Estado, si fortalecemos las instituciones para elegir, controlar, legislar, corregir, porque en el Estado podemos influir los ciudadanos y tiene que actuar de contrapoder con los otros poderes en los que podemos influir muy poco. En este tramo de la historia es posible, en otros momentos ni siquiera los individuos podían planteárselo. 3) Más política o más economía. Es el cemento de ambos anteriores, mayor peso a la política, al Estado en Europa, con mayor implicación ciudadana en el control de las instituciones. Casi ninguno de los problemas de deuda, de control de mercados financieros, de regulación bancaria, de penalización de actividad especulativa de tasas

Page 46: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

46 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

financieras especiales, etc. pueden encontrar salida fuera del marco global de la UE, para ello las instituciones comunitarias (particularmente las de la Eurozona) deben hacerse más fuertes políticamente, la integración debe dotarlas de mecanismos de mayores y rápidas respuestas. Incluido la actuación en ámbitos más amplios, G20, FMI u otros, que para que sea eficaz tendrá que ser europea, y no nacional. Mas política en España supone mayor participación ciudadana, mejorar la implicación de los partidos en la sociedad y su representación, superior control y participación social de los partidos incluido el control parlamentario al gobierno, mayor control del gobierno a su presidente, aumentar peso a las instituciones y rebajarlo a los dirigentes. No podemos aceptar que se produzca un giro de 180 º en las políticas gubernamentales y nadie sienta la obligación de explicar el por qué a la sociedad. ‘‘

España no es Irlanda, pero entonces ¿qué sucede?

¿Por qué estamos sufriendo tanto? Habrá que intentar entenderlo porque corremos el riesgo de ver a la gente rezando a los espíritus, y no solo a individuos religiosos, también a bastantes de izquierdas, entre ellos periodistas y personajes públicos que llevan las explicaciones a terrenos morales o de perversión demoníaca de instituciones y personas. Y los espíritus pueden traernos males mayores, empezando por el populismo. Desde los anteriores ataques de primavera, los tertulianos de la ‘derechona’, han ridiculizado la posibilidad de que los mercados especularan, culpando de todos los males a Zapatero. Desde la otra orilla se explicaba lo sucedido por la existencia de especulación. Otra vez el pensamiento dicotómico español, o blanco o negro. Pero la realidad está en los blancos, negros y en los grises, contando con unos y otros y la responsabilidad de todos. Con los mercados sucede lo mismo, asignan y redistribuyen recursos, pero llevan en su sangre la especulación, no existen mercados sin ella. En junio definía a los mercados de la siguiente manera: ‘’Para entender mejor los mercados financieros, prefiero imaginármelos como masas de dinero agrupadas en conjuntos de instituciones que controlan unos gestores que invierten y actúan en algún lugar con cierto orden. Masas de dinero, que aportan las grandes fortunas, los ricos y empresas, pero también millones de personas, jubilados británicos, estibadores alemanes, prejubilados españoles, obreros industriales franceses, etc. Todos ellos con intereses diversos, aportan ahorros para que los rentabilicen múltiples instituciones financieras, además de miles de bancos y compañías de seguros, con miles de fondos de inversión, (no solo de riesgo, of course, hay de variados tipos), instituciones distintas con intereses diferentes, que administran ingentes cantidades de dinero, que se reúnen y actúan en un lugar hoy planetario. Los intereses de millones de individuos están administrados por unos cientos, o miles de gestores, habitualmente jovencitos, en ocasiones funcionarios estatales (en fondos soberanos), que dirigen las decisiones sobre cientos de miles de millones de dólares y euros, o yuanes, todos con la finalidad de conseguir mayores réditos para sus operaciones, en función de los diferentes riesgos. Para altas rentabilidades especulan constantemente, al alza y a la baja, la esencia del mercado financiero, aumentando los riesgos no solo de los partícipes, también de monedas y países enteros.’’ Igual ocurre con la maldad del FMI, neoliberal, o de los mercados, que existe, pero no me explica por qué se dirige hacia España y no hacia Francia, Alemania, o Italia. Tendremos algo los periféricos y en este caso la economía española susceptible de llamar su atención. a) Los mercados ven una gigantesca deuda privada y una menor deuda pública, con muchas dificultades para ser pagadas, cuyos intereses alimentan dicha deuda, porque no

Page 47: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

47 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

hay perspectivas de crecimiento económico suficiente a medio plazo, por la propia crisis de la economía española y por la orientación económica actual de la eurozona. Los mercados saben por experiencia que las deudas privada y pública se relacionan e iteran entre ellas. b) De los recursos del Estado, los mayores gastos son en la actualidad, las pensiones, el coste del desempleo y el servicio de la deuda. c) Ven un sector financiero del que desconfían, por su lenta digestión de la burbuja inmobiliaria y crediticia en la que se enredó estos últimos lustros, en cuyos balances siguen figurando a precios desorbitados (totalmente fuera de mercado), riesgos vinculados al ladrillo. A pesar de la circular del Banco de España. d) Observan la lenta y trabajosa reconversión de las Cajas de Ahorro, con las fuerzas políticas autonómicas entorpeciendo y frenando la limpieza del sector, vital para hacer fluir el crédito a pymes.

e) Sector financiero español que pidió en julio al BCE créditos por un monto del 13% PIB, en mejores condiciones que el irlandés, que pidió un 75% de su PIB, que realizó aquí los test de stress casi a todo el sistema, mientras el resto de Europa lo hacía a pocos bancos país, lo cual oxigenó estos meses, test que ahora pierden fiabilidad por el desastre irlandés. f) Un sector financiero que está sobrecargado de riesgos en Portugal y que por tanto las penalidades vecinales, que hay que dar por seguras, pueden ser un factor de agravamiento considerable para nosotros. g) Las medidas adoptadas por la eurozona pueden favorecer a algunos países del centro y norte, pero tumban a otros, los periféricos. Euro alto, una de las monedas que más se ha encarecido desde el comienzo de la crisis y restricciones fiscales que obligan a reducir déficit en muy poco tiempo, asentarán la atonía y paralización de las economías europeas. h) Hemos perdido competitividad durante muchos años y se ven pocas posibilidades de corregirlo sin un gran pacto social, y con 5 millones de parados y perspectivas de crecimiento al ralentí, todos ven graves dificultades para salir del túnel. i) Durante años hemos enterrado nuestros recursos en arena y ladrillos en vez de destinarlos a sectores de mayor calado competitivo y de futuro que ahora nos hubieran situado en otras problemáticas, y esto lo hemos hecho los particulares, las empresas, la Administración Central, autonómica, municipal y fundamentalmente el sistema financiero español. j) Algunos de esos recursos están en los bolsillos de pocos miles de españoles que se beneficiaron y continúan haciéndolo, riéndose mientras todas las miradas se dirigen al gobierno y nadie los exige responsabilidades. k) Tampoco tienen particular manía a Zapatero, o al socialismo, aunque vean un gobierno débil, sin apoyos sociales para acometer cambios suficientes para encauzar la situación y con una oposición metiendo palos entre las ruedas, que solo quiere conquistar el poder a cualquier precio. l) Faltan orientación, medios y unidad política y social, lo cual requiere liderazgos y me temo que sin explicaciones masivas y a fondo, y sin elecciones será imposible.

Page 48: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

48 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

m) Desde fuera también es visible la debilidad política de la oposición para trazar algún plan de salida con un cierto margen de seriedad, porque recordemos que lo poco que han dicho ha sido dando tumbos, y desdiciéndose de sus preferencias y contradictorias medidas. n) Hay razones objetivas, económicas, en la propia configuración del euro que posibilitan que los ataques se prodiguen a esta moneda y a las deudas soberanas de los países periféricos de la misma. o) Descartemos que los de fuera tengan manía a los españoles, porque la pasta no se mueve con esos parámetros (alguno habrá), pero si entramos en esa dinámica taparemos los problemas y no encontraremos salidas. Y entonces por qué no atacan a Reino Unido o a EEUU?, pues porque tienen un banco central que salta rápida y contundentemente al contraataque de los especuladores. Y porque son los hijos del dueño y confían en su recuperación. p) Los problemas de la batalla del euro obligarán a aumentar la interdependencia económico política de la eurozona, a dotar de mayor rapidez las decisiones de gobernanza y probablemente a establecer un Fondo Monetario Europeo, amén de agencias de calificación, política exterior común, ya, devaluar el euro, etc. O no habrá salidas.

Rajoy en campaña, ante 100 emprendedores. Olvidos y mentiras (30-03-2011) Contraprogramar parece necesario en los tiempos que corren, a veces se consiguen resultados positivos y otros no tanto, los asesores tienen que ganarse el sueldo. Rajoy se reunió con 100 individuos, pymes y emprendedores para decir que estaba al lado de ellos, que eran la modernidad. El mensaje de la contraprogramación popular es que el PP está con los pobres, los trabajadores, pensionistas, jóvenes (¿mujeres?) las pymes y los emprendedores. Se entiende que al otro lado, en su estrategia, el Gobierno y el PSOE están con los ricos y grandes empresarios, banqueros y multinacionales. Mensaje a veces coincidente con parte de la extrema izquierda. Sin duda la salida de la crisis pasará por muchos caminos, uno de ellos el impulso generalizado desde todas las esquinas legales y políticas de la puesta en valor de la innovación, de la educación, de potenciar espíritu emprendedor en el mercado productivo. En la vida real eso debe traducirse en mayores inversiones tanto públicas como privadas en I+D+i, en potenciar la formación profesional, en dar un tratamiento diferente en algunos aspectos a las universidades, probablemente en reducir su número y dar prioridad a algunas selectas, en conseguir mayores créditos para capital riesgo, minicréditos para emprendedoras... También pasa por desviar hacia estos sectores de modernidad, recursos que ahora llegan a las grandes empresas en forma de subvenciones, claras o disfrazadas, como las nucleares o hidroeléctricas que mantienen concesiones casi gratuitas desde el franquismo, o pasa por despegar tanta sanguijuela de las tetas del Estado, tipo Gürtell, etc. Bien, pues ahora que el PP se da cuenta de esta historia, podemos recordar lo que hizo en su etapa de gobierno. A grandes rasgos hizo todo lo contrario de lo que ahora predica, lo cual fue una de las causas del inicio y potenciación de la crisis económica española, tan mal gestionada, dirigida y explicada por el PSOE. ¿Serán estos olvidos una causa de la desafección ciudadana por los políticos? En los gobiernos de Aznar no hubo preferencia por la I+D+i, no hubo préstamos a emprendedores, ni siquiera había créditos para la industria o servicios, salvo que estuvieran vinculadas a la construcción, daba igual que fueran empresarios grandes o

Page 49: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

49 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

pequeños, se inflaron a dar hipotecas a las familias para gastara en el sector inmobiliario y así beneficiar a lo más carca del capitalismo español. Toda la fuerza desplegada por el PP se dirigió al suelo y ladrillos, a empresas de la construcción y especuladores de suelo, y no hace falta incidir en que este sector es de los más atrasados, de los que menos valor y tecnología incorpora, de los que menos mano de obra cualificada necesita. Los recursos del Estado fueron destinados a potenciar el crecimiento desaforado de la burbuja, los esfuerzos políticos y legales, contribuyeron a potenciar que los recursos privados fueran dedicados a suelos y ladrillos. Se abandonaron otros sectores productivos, se potenció que los jóvenes trabajaran en la construcción abandonando sus estudios, el abandono escolar aumentó vertiginosamente; ¿para qué estudiar?, en ese sector no era necesario para sacar una pasta inmediatamente. La construcción llegó a tener un peso de alrededor del 15% del PIB español, cuando en EEUU era del 5%, y eso que también era un país que tuvo gran burbuja inmobiliaria. Y ahora si te he visto no me acuerdo. Toda la culpa de Zapatero. ¡Dios! que poca memoria tenemos.

(Tomado de ‘Indicadores del sistema español de ciencia y tecnología 2009’ -Icono; Observatorio español de la innovación y el conocimiento. Editado por FECYT-)

El mundo no se acaba. Pero cambia a gran velocidad (12-04-2011) En lo concreto y cercano, en lo relativo a la crisis, no es que sea un cenizo, pesimista, es que parece que; ha habido crisis, sigue y seguirá, aunque muchos pretendan orillarla, crisis que ha mostrado enormes dimensiones con la conjunción de los factores externos con los internos, la crisis internacional con la específicamente española, motivando que haya sido extremadamente más profunda de lo esperado por casi cualquiera, (pero son ya varios años, así que cegarse en el 1º no justifica cerrar los ojos en el 5º año). Crisis que afecta a las posibilidades de crecimiento a medio plazo muy inferiores al 2% o 3% necesario hasta ahora para crear puestos de trabajo netos, lo cual implica un enorme paro dificilísimo de digerir en varios años (¿2 lustros?), que está provocando una pérdida de riqueza generalizada, que afecta en mayor medida a un tercio de la población, que aumentará mas sus signos y que profundizará los gaps entre pobres y ricos, creciendo la exclusión social. Modificará profundamente las relaciones económicas y políticas y por tanto la organización social.

Page 50: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

50 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

Los motivos son variados, suelo apuntar algunos en este blog, la pérdida de competitividad global de la economía española, comparada con nuestros competidores, por la falta de recursos, de ahorro, de crédito, de educación, de I+D al nivel requerido para tirar, la falta de innovación, la escasez de recursos para producir tirones productivos sostenibles, por problemas energéticos de despilfarro y dependencia, por una clase empresarial (o mejor decir país) excesivamente carca, que mira solamente una dirección, salarios, por una administración lenta y farragosa, enormemente troceada e individualizada, por una justicia que da pena y lástima, que no solo necesita una regeneración, una reconversión, aquí es necesaria una revolución… (A nadie le puede entrar en la cabeza que pueda ser juzgado el juez instructor de Gürtell, sin que lo hayan sido sus protagonistas). Se ha producido ya el abandono de una generación de jóvenes, que puede explotar en cualquier momento, y no tiene que ser en la dirección revolucionaria que muchos imaginan, podría hacerlo en torno al fascismo, pero el caso es que esta generación ha sido abandonada por parte del resto del país, partidos y sindicatos, sus gentes todas, que no pusieron, pusimos, ponemos, freno a tanta precariedad y despilfarro de talentos y vidas, inversiones que en parte otros países aprovecharán, si a estos problemas les unimos el permanente exceso de peso de la Iglesia y de la derechona, junto a la cuestión nacional, estaremos en mejores condiciones de ver el punto de partida. A integrar en el análisis el aspecto europeo, y el excesivo poder actual de Merkel en las decisiones, que no nos favorecen, que nunca debería justificar nuestra parte, será un dato más a considerar, formemos un bloque con otros, aumentemos nuestro poder político para contrarrestar el suyo, etc. Y en estas surgió la nueva pléyade de países emergentes, que confluyen en una explosión global con el nacimiento del siglo XXI, que no son solamente los (BRIC) aunque sean su destacamento de vanguardia China e India, también están (CIVET) Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía, u otros del sureste asiático, Taiwán, Corea, Sudáfrica, México, Brasil y otros sudamericanos. Los (EAGLES) que comprenden algunos anteriores, etc. Esta emergencia ha generado tal vuelco en las relaciones mundiales, que está construyendo un nuevo mundo en las relaciones de poder, político y militar, y en la economía. Y nos ha pillado totalmente en bragas en España.

Fuente: OIT Tendencias Mundiales del Empleo 2012. Prevenir una crisis mayor de empleo

Pretender vivir aquí, como si mil millones de individuos no hubieran entrado en la economía global, -a menos de 2 dólares día- con capacidad de transformar las relaciones existente hasta entonces, como si no pudiera afectarnos lo que hacen, es una locura. Pero aquí seguimos, con nuestra lentitud, ‘galgos o podencos’, ‘que yo quiero todo lo que

Page 51: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

51 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

tenía prometido’, ‘y me da igual que aquellos mil o dos mil millones de personas estén dispuestos a dar más, por menos que yo. Mi problema es mi problema y nada más’. Y aquí seguimos, 2008, 2009, 2010, 2011… Por estar de vuelta de tantos sitios, sin haber llegado nunca. ¿Y qué tiene que ver lo anterior con lo posterior?, pues en mi modesta opinión tiene que ver, y sobre lo que pretendo llamar la atención, es en el derroche de clichés, de respuestas elaboradas antes del estudio del asunto, muestra que somos aficionados al exceso de respuestas generales, para otras épocas, otros países, otras situaciones. Huimos de la falta de análisis concretos, del estudio de nuestra historia reciente, de los hechos que nos rodean de aquello que configura la crisis real que soportamos y nos dirigimos con mayor simpatía a las crisis soñadas, a la realidad imaginada, a la que nos viene bien responder porque es la que conocimos o nos hablaron de ella hace nosecuantos años, y la mayoría de veces ni eso. Este es el caldo de cultivo de muchos partidos y movimientos, porque es el potaje de gran parte de la sociedad española, así las salidas políticas de construcción de partidos o de programas de actuación, no sería raro que pudieran conducir a los mismos errores del pasado; miedos a lo nuevo, al estudio, a la racionalidad, a la democracia interna y a los debates, excesos de personalismos en las decisiones, impermeabilidad social, clichés…

(Elaboración Manuhermon para ‘Arian seis’ con datos del INE.)

Page 52: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

52 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

6.- POR QUÉ NO SE HA PRODUCIDO UN ESTALLIDO SOCIAL. TODAVÍA (Junio 2011) Somos un país de los primeros del mundo en deuda PRIVADA, con una de las más grandes burbujas inmobiliarias del planeta, que enterró ingentes recursos en arena y ladrillo, elevando sus precios hasta las nubes. (Recuerdo que muchos problemas de la deuda pública lo son porque en ocasiones históricas, la deuda privada en gran parte es asumida por la pública). Encontrarán amplias opiniones sobre la cuestión en mi libro ''LA DEUDA ES MUCHO MÁS QUE DEUDA'' Las inversiones inmobiliarias, con dinero que aquí no había, fueron pedidas en préstamo al exterior por los bancos, las cajas y empresas inmobiliarias, saltándose toda norma conocida hasta entonces de prudencia y control de riesgos, agravaron extraordinariamente la situación al apalancar esas inversiones aumentando considerablemente los riesgos del sector inmobiliario y más importante aún, del sector bancario, que no necesitó de las ‘subprime’ internacionales del primer momento para quedar fuertemente dañado por nuestra burbuja inmobiliaria y de crédito. Los recursos invertidos que no teníamos y nos prestaron de fuera, no se destinaron a mejorar nuestro sistema productivo, no fueron a la industria ni al sector servicios, necesitados de recursos para modernizarse, lo que provocó una caída monumental de competitividad de toda nuestra economía, lo cual impide que podamos exportar lo necesario para competir en el mundo globalizado, la conclusión es el cierre por ser inútil fabricar. Cuando la burbuja inmobiliaria estalló, arrastró al sector de la construcción y cientos de miles de empleos, que a su vez arrastraron todos los sectores industriales vinculados con ella, que generaron más paro provocando un derrumbamiento de la demanda interna, lo cual afectó a todos los sectores de producción y servicios. El excesivo endeudamiento de familias, empresas y bancos, junto con la crisis financiera internacional, frenó en seco la capacidad de préstamos a la economía española. Se acabó el dinero -seguirá por años este gravísimo problema- y además empeoró porque nuestros prestamistas -bancos e inversores internacionales- comenzaron a pedirnos devoluciones y garantías. -Resultaba irónico para nuestros prestamistas, que inmobiliarias españolas intentaran comprar empresas europeas, con dinero prestado por ellos, apalancadas en exceso, sin activos suficientes de garantía, en definitiva sin capacidad de devolución del préstamo- Al estallar la burbuja inmobiliaria, los precios de los activos, casas y suelo, se derrumbaron realmente, aunque de cara al interior las cifras de los balances de inmobiliarias, bancos y cajas no reflejen estos derrumbes de precios, todavía. Pero, evidentemente son visibles desde el exterior. Muchos suelos no valen nada, muchos edificios valen menos de la mitad de su precio de 2007. Al derrumbarse el valor de activos inmobiliarios y desaparecer el dinero de la escena mundial, arrastraron los precios de otros activos, fueran reales o financieros, fondos, inversiones en bolsa, que a su vez se agravó por la caída de precios de activos en todo el mundo. De repente la economía

Page 53: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

53 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

española perdió un 20/25 % de su valor, aunque las causas que lo motivaron fueron generadas durante años por mucha, mucha, gente. La caída de la actividad española, comienza a finales del 2007, provocando las grandes cifras del paro y la depresión del 2008 y 2009. Los problemas de la deuda pública provocados en gran parte por la deuda privada (burbuja inmobiliaria y de crédito), se disparan en el 2010 y 2011. Con la intencionalidad de intentar frenar la sangría de sacrificios sociales, todos los déficits públicos se han disparado. Hemos consumido las reservas de ahorro manteniendo la cohesión social, pero el pozo se seca. a) El paro ha crecido desde otoño de 2007 en 3 millones de personas, producido por 2 millones de despidos y la incorporación de casi un millón de nueva población activa. Los despidos han sido en mayor medida masculinos, la incorporación de un millón trabajadores mayoría mujeres (2/3 no españolas) a la población activa en estos 3 años de crisis, mujeres que no eran sustentadoras económicas principales que buscan ahora trabajo al caer en paro los hombres, así que el paro aumenta por los despidos en su gran mayoría masculinos, y porque la población activa crece. b) Los grandes números del paro dicen que afecta en mayor proporción a los jóvenes, a los hombres, a los inmigrantes y de éstos principalmente a los africanos. c) Los primeros afectados (finales 2007, 2008) fueron trabajadores temporales, los trabajadores vinculados a la construcción fueron la mitad del paro total, hombres fundamentalmente, y en fuerte proporción emigrantes extracomunitarios – los extranjeros nacidos en la UE aumentan como ocupados-. d) La segunda oleada de paro ha sido la industrial, la manufacturera, aproximadamente un 25% del total, sectores vinculados a la construcción y exportadores se vieron afectados por la depresión y posteriormente los servicios vinculados a la reducción de consumo y ocio. El paro de los ‘por cuenta propia y autónomos’ fue generalizado desde 2009 y los parados con contratos indefinidos tienen peso a partir de entonces. e) Un aspecto a destacar es que hay amplios sectores sociales, un porcentaje considerable de trabajadores, que han mantenido su trabajo y poder adquisitivo, al igual que sectores de pensionistas, lo cual ha apoyado la estabilidad social y que junto con las clases altas han mantenido el consumo visible. No cabe duda de que se ha impedido que estallara un conflicto colectivo violento, pero me temo que en el futuro no lejano aumentará el grado de intensidad en todas las reivindicaciones, por las calles y empresas, la agresividad ciudadana, la individual y de múltiples núcleos de población empezará a ser visible, el hartazgo y desesperación aumentarán y se hará más patente. Y las reformas venideras apretarán más las clavijas de una ciudadanía cansada después de 3 años de espera, por ahora. Solo la campaña veraniega dará un respiro, insuficiente. Me temo que la crisis se agudizará y la desafección a los partidos aumentará -mas a los de izquierda- sin descartar salidas populistas y brotes fascistas. f) El salario social, el estado de bienestar, ha sido determinante para frenar la explosión social: La enseñanza para los hijos, la sanidad, la atención a los jubilados muchos mantenedores ahora de sus hijos, pensiones por invalidez, las ayudas de estudios, familiares y para la vivienda, la estructura social de ayudas, prestación contributiva, prestación asistencial, rentas de inserción, comedores sociales, etc. han mantenido a raya la exclusión, hasta ahora.

Page 54: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

54 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

g) Aunque no ha podido impedir que aumentara la polarización, la sud americanización de la población, el desplazamiento a los extremos de grupos de población, pobreza y riqueza sin numerosos intermediarios entre ellos, como hasta hace poco. h) La atención del subsidio de paro ha sido la mayor de la historia de este país, que de una u otra forma cobran 2/3 de los 5 millones de parados. i) Los gastos de inversión de diferentes planes, con la mirada puesta en el horizonte de políticas keynesianas que cebaran la economía, han contribuido algo a frenar la hecatombe, y ello a pesar de que en demasiados casos han sido errores mayúsculos. -No será lo mismo arreglar las fuentes del pueblo y polideportivos o riberas del Manzanares, que hacer un trazado de ferrocarril para transportar mercancías, por ejemplo, y en ambos casos gastamos dinero público destinado a mover la economía. Políticas keynesianas no es tirar dinero público como algunos han hecho-. j) Las reservas de ahorros personales y familiares, han estado funcionando a través de esa gran válvula de atención social que es la familia. Avales a hipotecas, o poner el hogar a disposición de la vuelta de los hijos que abandonaron pisos de alquiler o comprados y abandonados al banco. Padres y abuelos ayudan para comidas y cuidados infantiles a nietos, para permitir a más mujeres incorporarse al mercado laboral. La garantía del cobro de pensiones ha sido una válvula de ayuda de viejos a jóvenes parados. Añadido en 2012. Empieza a extenderse el sacar ancianos de residencias, que cuestan una pasta, para llevarlos a casa y comer toda la familia de su pensión, repartiéndose sus cuidados. Otra forma de trabajo precario sumergido.

El futuro probable, mirando desde junio de 2011 a) Hay diferencias del paro con otras crisis, como la del 93. El número de familias con todos sus integrantes en paro es muy grande, pasan de 1.330.000, poco menos de la mitad de los parados viven en hogares en los que nadie trabaja. Los parados de larga duración son muchísimos, la mitad de los 5 millones. Los que empiezan a agotar toda prestación, subsidio y ayuda pasando a engrosar cifras de pobreza aumentan cada mes. b) La situación actual de prestaciones a los parados los divide en tres grupos aproximadamente iguales. Un tercio no cobra nada de nada, otro tercio recibe los 480 € (prestación asistencial) y el otro tercio cobra el paro (prestación contributiva). c) El primer nivel que ha amortiguado el golpe han sido los emigrantes, por mayor paro y menores salarios, mayores embargos, desahucios, impagos, menores prestaciones, menor ayuda familiar. El salario real medio de los españoles se ha mantenido y reducido considerablemente el de los emigrantes. Pero evidentemente detrás de este amortiguador la crisis continuará profundizando en los españoles, a partir de ahora en mayor número, si no se pudiera frenar la debacle.

Page 55: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

55 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

d) El crecimiento económico no comienza por: nuestra falta de competitividad,-no hay petición de compras por el exterior- por la gravísima falta de crédito a las pymes, particulares y empresas, que se mantendrá varios años, por los enormes déficit públicos, -deudas municipales y autonómicas a decenas de miles de empresas que las han secado- Por la falta de recursos destinados a generar empleo. Salvo el oasis que representará el crecimiento de la etapa de vacaciones. e) Los embargos pasan a ser considerables, 100.000 en 2010, las subastas y desahucios hipotecarios empiezan a ser notorios, unos 200.000 entre 2009 y 2010 (150.000 de alquileres en los mismos años) y esperando que en pocos años unas 350.000 familias pierdan sus casas. Cuanta más crisis, mas paro, más impagos, mora, ejecuciones, desahucios. f) Los temores a declararse enfermos han reducido las bajas, y el olvido de derechos y garantías, es corriente la firma del despido antes de entrar a trabajar para poder ser utilizado a conveniencia del patrón, la enervación de un contrato con otro de horas, o días que junto a la economía sumergida dejan a la mitad de la población al margen de todo tipo de discusiones sobre contratos, convenios, horarios, jubilaciones etc. g) La larga lista de economía sumergida tiene dos caras, por un lado permite comer y estabilizar el riesgo, más de cuatro millones de empleos dicen en el último estudio de FUNCAS, alrededor del 20% del PIB. Por otro lado no hay cotizaciones sociales, no hay ingresos estatales, con lo que será mucho más complicado mantener prestaciones presentes y futuras. La sangría de ingresos públicos tiene aquí una vía de intervención. h) Y latente nuestra crisis financiera sin resolver que puede complicar todo aún más. Y la quiebra de Grecia, con sus negociaciones que nos afectarán. Con este panorama las grandes empresas siguen teniendo beneficios 'insultantes' y llevándose sus directivos sumas escandalosas. El Sr. Alierta no puede cobrar 8,5 millones de euros al año, equivalente a 340 sueldos, y Telefónica no puede pagar un bonus de 400 millones a sus consejeros sin provocar graves conflictos éticos que lo normal sería que generaran altercados y desafecciones. Sin un gran pacto social de crecimiento y empleo esto tendrá muy mala salida, todavía bastante peor de la que está teniendo. Los problemas van a aumentar. Y las confrontaciones sociales. Y nos cansaremos de escuchar en los medios que las movilizaciones ahora se producen porque gobierne el PP. Hagan apuestas señores. Y no será el movimiento x o y, aunque todo el mundo buscará cabezas visibles, responsables, identificaciones, siglas. Pero señores será la indignación y desesperanza de millones de españoles casi siempre no organizados. Pero ¿acaso no se dan cuenta de que si existiera una organización que nucleara todo este malestar el nivel de discusión/acción sería distinto? Los problemas aumentarán porque se está haciendo poco para atajarlos, solo se intenta sujetarlos, y las redes de sostenimiento de la precariedad social empiezan a agotarse. Los ahorros de familias, la cancelación y recuperación de planes de inversión y pensiones, el cobro del paro, las ventas de plazas de garaje y coches, o de segundas viviendas en el pueblo, los ahorros no enviados a los países de origen, los impagos acumulados a empresas y particulares, autónomos y alquiladores, la desesperación irá en aumento cuando se vea que sigue sin haber trabajo. Ni posibilidades. Yo escribía hace meses que el paro generado tardaría lustros en ser absorbido. La OCDE escribía hace pocos días que

Page 56: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

56 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

España tardaría 15 años en absorber el paro. O damos un vuelco a las prioridades de políticas económicas, introduciendo el crecimiento y no solo recortes, o nuestra marcha hacia atrás va a ganar en velocidad. El problema no es que no haya salida, sino que puede emporar aceleradamente, el retroceso está en marcha desde hace ya 4 años, son muchos para resistir sin moverse, sin romper la paz social. La explicación han sido las políticas de protección social y la solidaridad social y la protección familiar generada a través del tiempo. Pero todo se agota. Seguimos sin un plan especial de creación de empleo que puede acabar llevándonos a una crisis social y política inmensa en la que violencia y agresividad se verán campar ampliamente, incluida en la dirección fascista.

Estos post se escribieron durante el fin de semana del 5 de junio 2011. En los últimos días han ocurrido acontecimientos con cierto grado de violencia que han llamado la atención a muchos periodistas y políticos que parece no se hayan enterado todavía de cuál es la situación social por la que atraviesa España, que sumada a la desafección política que aparece en las encuestas del CIS, explican bastante la situación actual.

Algunos ya creen haberlo resuelto. Había alborotadores en las movilizaciones

Algunos ya creen haber resuelto el problema. El tema de la violencia lo explican porque hubo: ‘reventadores, agitadores profesionales, jóvenes antisistema, los pocos de siempre’, etc. etc. Pues bien para ellos si quedan tranquilos con esa explicación. A mis amistades les decía, que seguro que había esos tipos, pero que los mismos estaban allí hace 4 años y tenían otra repercusión entre la población. Y veremos la que tendrán en 2 años. Hace 4 años no había gente gritando y ahora la tendrán permanentemente. La realidad que yo discuto es diferente, la tesis que mantengo es que al margen de que existan alborotadores o reventadores, las bases materiales de un empeoramiento general en las condiciones de vida de millones de españoles van a llevar a este país a un aumento de la violencia y la agresividad próximamente. Basado en los puntos citados en días anteriores, a los que añado los siguientes: 1) Las condiciones generales de vida están empeorando a velocidad de crucero desde hace 3 años y aumentará su velocidad por la pérdida o reducción de ‘los salvavidas’ utilizados hasta ahora: Los ahorros de las familias se están secando y los del Estado empezarán a irse reduciendo por todos los salarios sociales, básicos o de inserción.

Page 57: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

57 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

Probablemente en el otoño sea visible la nueva situación. 2) El empeoramiento general, se notará primero en los sectores de parados y en los precarios, en los marginados, emigrantes… pero en breve empezará a notarse también en los fijos, con cada convenio o modificación, las patronales a la espera de que lleguen los suyos, están empujando sus reivindicaciones a tope en cada empresa y en cada sector, lo que hará ir saltando chispas en los movimientos obreros y sindicales tradicionales. 3) La situación de casi paz social que hemos vivido hasta ahora, solo puede tener una salida, hacia mayor violencia y no hacia mayor paz. Parece lógico pensar que en una crisis tan brutal y con tantas bases materiales alteradas, trabajo precario, paro, condiciones de contratación a la baja, falta de futuro para amplios sectores de jóvenes, miles de desahucios pendientes que mas que triplicarán los conocidos, probables oídos sordos de la ‘clase política’, probables turbulencias europeas con la deuda, con el sector financiero, con las subidas de tipos de interés, o con los resultados internos de miles de cierres empresariales por las deudas municipales y autonómicas y la falta de crédito que seguirá, y un largo etc. 4) No podemos olvidar que lo anterior se produce al tiempo que será visible por contraste los beneficios empresariales, los grandes bonus a banqueros y altos directivos de empresas del Ibex, la externalización del poder económico de estas mismas empresas que ya realizan gran parte de su negocio en el extranjero. La sensación de que siempre pagamos los mismos aumentará y se generalizará en amplias capas de población aumentando la indignación. 5) Así, la furia en las respuestas sociales necesitará de pocos alborotadores para encontrar motivos, a los que se añadirá uno nuevo, que será el aumento de la represión policial, que calentará más los ánimos y elevará el número de los activistas. (Ojo hasta ahora, a la mesura del ministro del Interior, en comparación con los PP y CiU, que no es una tontería, para mantener la paz social dentro de límites soportables no querer incendiar cada foco de problemas). 6) Aumentará la violencia masiva de colectivos, de grupos, pero también la individual de pandas, mafias, ladrones, que atentarán contra los más débiles, como ya empieza a ser perceptible en robos a ancianos, cables, cobre, pomos de latón, urbanizaciones, coches, etc. etc. Nos estamos jugando la cohesión social de este país, y seguimos sin acuerdos en nada, con una sensación de lentitud en todos que da pavor, sin un plan urgente de empleo, sin siquiera divisar expectativas de por donde se podría actuar, sin una movilización de los partidos que hagan ver que empiezan a escuchar la voz de la calle. Los acuerdos de convenios no son solamente el futuro salarial y de condiciones de trabajo, llevar a la mitad de españoles a la precarización es aceptar que la violencia pueda estallar. Así que si algunos quieren tranquilizarse porque han descubierto que hay alborotadores, apañados vamos. Y todo lo anterior es susceptible de empeorar con mayor probabilidad que mejorar. No, yo no creo que hayamos tocado fondo.

Page 58: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

58 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

7-EL PROBLEMÓN ES EL EMPLEO. CREAR TANTO SERÁ UNA REVOLUCIÖN (29 -07- 2011)

Estos días pasados decía que el candidato Rubalcaba tenía un problemilla, un problema y un problemón. El problemilla lo cité el primer día era explicar por qué no realizó entonces, el problema es lo concerniente a la deuda, que refresqué en varios post posteriores. Realmente sin resolver éste de la deuda a corto plazo, quizás no haya necesidad de tener otro problema. Y las posibilidades de que la situación mundial empeore respecto a la actual, existen. La mayor complejidad y dificultad la tenemos con el empleo y este es un reto profundo, urgente e importante, bañado por el resto de problemas. Es síntoma de todos e influyente en los demás, porque sin crecimiento no hay solución (en este modelo de sociedad), sin crecer no existirá empleo, pero sin empleo no habrá demanda interna por lo que será más difícil crecer, para crecer necesitamos recursos, que no tenemos porque hoy los públicos, son destinados al servicio de la deuda, que puede aumentar considerablemente si nos ven desfallecer, necesitamos recursos privados, créditos que el sistema financiero español no puede proporcionar a medio plazo, e internacionalmente nos están negados por habernos pasado de deudas, y caros. Crecer y emplear implica menores gastos energéticos, lo cual tendrá que suponer enormes cambios en la generación y consumo de energía, en los transportes de mercancías y personas,(mas ferrocarril y barco), también supondrá masivos retos tecnológicos y educativos, más innovación, mayores mercados exteriores, abaratar costos por rapidez y disminución de trabas administrativas y judiciales por ampliación masiva de internet insuficientemente utilizado en el mundo empresarial y administrativo y puerta abierta a mejorar servicios sanitarios reduciendo gastos, necesitamos agrupamientos de pymes que den una masa empresarial algo superior a la fragmentación actual y por eliminación de trabas comunitarias interiores que compartimentan el mercado, por supuesto también implica reformas en el mercado de trabajo que me temo no van en la dirección actual, lo cual supondrá nuevas negociaciones y conflictos. (Llamemos a esto competitividad) Todo lo anterior son reformas pendientes que se realizarán con un sesgo u otro, dependiendo de la correlación de fuerzas. Si además las urgencias nos arrastran nos veremos obligados a enfrentar intereses de corto con largo plazo, crecer por malos caminos (ejemplo construcción) para generar empleo cuanto antes, puede ser contraproducente respecto a las posibilidades de futuro que necesitará de crecimiento en sectores donde se pueda aportar valor añadido significativo de ser exportado y de evitar importaciones. La falta de trabajo. Este es el gran problema de los españoles desde hace mas de mil años, siempre hemos ido por detrás de los grupos avanzados mundiales en su desarrollo tecnológico y social, sin llegar a ocupar nunca los lugares de cabeza que nos permitieran coliderar, ante cada crisis, ante cada cambio de ciclo, encontrarnos en mejores

Page 59: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

59 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

posiciones para afrontar los retos futuros. Mucha de la responsabilidad de nuestro atraso histórico descansa en la iglesia católica y su presencia asfixiante en este país, y en la ‘derechona’, o sectores dominantes, realeza, aristocráticos, burgueses, siempre atrasados, fuertemente detractores del trabajo y del conocimiento, enemigos de la producción y de la ciencia, batalladores contra la cultura que podrían hacerla avanzar y adaptarse al mundo de cada momento. Así, las conquistas de las Américas y su entrada de materias primas y riquezas a España, salían rápidamente a otros lugares de Europa ante la inexistencia de capacidad productiva y comercial. La sociedad enviaba a sus hijos al ejército, a la curia y a las Américas, o a morirse de hambre y a lo que muestra tantas veces nuestra literatura del siglo de oro, nuestra mayor gloria solo muestra, lazarillos y grumetes, pobres y engaños, hambre y miseria. E imágenes religiosas, e iglesias, procesiones, persecución a los diferentes, batallas y represión al pueblo. Y así hasta la actualidad. Nuestra burguesía remolona e inculta, y no digamos nuestros terratenientes y caciques mucho más atrasados, anclados en el feudalismo, nuestras clases dominantes en su conjunto, se muestran torpes ante la producción y se lanzan con avidez a chupar de lo público, de las corruptelas y la corrupción, durante el franquismo y así se crea y mantiene una parte de nuestras grandes empresas y se configuran nuestras campeonas nacionales cuando se privatizan en la etapa de Aznar, tomando lo público a bajos precios. En España hablar de mercado y competencia empresarial suena a chiste, las mejores situadas en los negocios lo son las mejores amigas del poder político, luego serán éstas las que pidan rebajas de salarios para salir del atolladero porque no son capaces de competir sin mecanismos esclavistas.

(La tendencia del empleo mundial sobre el crecimiento de población es descendente. Crece el empleo, pero más rápidamente la población, por tanto aumentan los sin trabajo. Según la OIT.)

El problema hoy es extremadamente complejo y no se resuelve ni en dos palabras ni en doscientas, ni con la fuerza de una mayoría absoluta, sin contar con el resto de fuerzas políticas, con patronales y sindicatos, ni siquiera contando con todo un pueblo sin tener en cuenta la emergencia de Asia, China, India, Corea, Taiwán, Vietnam…o sin considerar la emergencia de otras zonas del planeta, Rusia, Este de Europa, Sudamérica, etc. que hoy tienen poblaciones con peores condiciones de vida y trabajo que las europeas y por tanto sus condiciones y costes de reproducción y mantenimiento de la fuerza de trabajo son inferiores a las nuestras. Competir industrialmente con los emergentes es muy costoso. Nuestro nivel industrial dentro de la UE es bastante bajo comparado con los 4

Page 60: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

60 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

grandes, en ningún sector europeo somos los más especializados, ni segundos, solo terceros en cuero y calzado, habiendo perdido la oportunidad para hacerlo durante el gran crecimiento de gobiernos Aznar y ZP cuyos recursos fueron dilapidados en exceso en el sector inmobiliario, abandonando el industrial.

Evidentemente para mucha gente hay otras opciones que las reflejadas en estos escritos, como son hacer una revolución, que debería ser mundial para tener efectividad, que suprimiera los mercados, o eliminara la explotación del hombre por el hombre, o suprimir los beneficios empresariales y/o reducirlos para generar mayor competitividad, opciones susceptibles de ser puestas en práctica por algún pequeño grupo de personas que vivan aisladas en un gueto, o una isla, pero me temo que yo no veré implantadas globalmente. El problemón se complica a escala mundial porque podemos estar atravesando una de esas etapas de enorme desarrollo tecnológico que destroza millones de puestos de trabajo, como sucedió en el pasado, y que posteriormente se recuperan en otros campos, (sucedió en el pasado) o podríamos haber entrado ya en una nueva era en la que fuera imposible crear puestos de trabajo para todos, en las condiciones conocidas. Quizás estemos ya en esa era en la que solo puede haber trabajo si hay esquemas de redistribución del mismo, menos horas para mas personas. El colapso de excesos de producción, sobre todo industrial sobrante, puede estar a la vuelta de la esquina y ser compatible por desgracia con hambrunas en amplias zonas del mundo. También podríamos encontrarnos a las puertas de una era en la que las salidas pasen por decrecer, por disminuir consumos de mercancías y energía. El asunto entonces sería explicar a millones de personas estas realidades y conseguir que optaran por ellas voluntariamente. Lo que transmito, no es tanto mi deseo, como un análisis de la realidad soportada, sobre la cual se puede actuar en clave de lo que ofrecen las mayorías sociales, reflejadas en el Parlamento con un 85% de votos entre PP y PSOE y resto del 15% a otros partidos, y cuyo 100% de los votantes pueden representar un 70% del censo electoral, que están dentro del sistema y se mueven con decisiones en el entorno del mismo. De ahí los equívocos del grito ‘todos son iguales’, para definir una realidad en la que casi todos aceptamos vivir en esta sociedad, (aunque nos gustara otra) incluyendo mejorar bastantes parcelas de la actual, por tanto las propuestas políticas en su mayoría aunque están en el entorno civilizatorio común, contienen opciones concretas muy diferentes que afectarán a nuestra vida cotidiana. Conviene aclarar que el 30% de abstencionistas, no significa en absoluto un grupo homogéneo con iguales opciones y deseos políticos, existen muy diversos tipos entre los cuales pueden estar alter, anti, de un lado u otro, enfermos, despreocupados, pasotas, viejos dependientes, viajeros, etc. Un frente especial de lucha contra el paro se plantea entre los jóvenes. España es uno de los países del mundo desarrollado donde las cifras de este problema son más altas y pueden provocar un verdadero vuelco social de dimensiones imprevistas. Ítem mas, es un problema mundial, como se afirma en el informe de la OIT ‘Tendencias mundiales del empleo 2011’.

Page 61: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

61 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

Comienzo agosto publicando las perspectivas de la OIT, ‘Tendencias mundiales del empleo 2011’ . Un breve resumen del informe, con sus propias palabras, que merece considerar para entender mejor las últimas turbulencias sobre EEUU y Europa, sobre el peligro de una nueva recesión, sobre el frenazo industrial, sobre la repercusión del paro en el mundo y en Europa, sobre su incidencia juvenil mundial que solo presagia nubarrones y sobre recuperaciones que generan menos empleo cada vez, sobre el llamado tercer mundo, África, menos afectado por la crisis, porque su crisis es endémica: ‘’Nota de prensa: Informe de la OIT advierte que la frágil recuperación del empleo continuará durante 2011 - El empleo juvenil, una prioridad mundial Con el desempleo mundial ubicándose, según cifras oficiales, en su nivel más alto por tercer año consecutivo desde el comienzo de la crisis económica, la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) advirtió en su estudio anual sobre tendencias mundiales del empleo que es probable que la frágil recuperación del empleo continúe durante 2011, especialmente en las economías desarrolladas. -El desempleo sigue siendo elevado -El elevado nivel de desempleo mundial contrasta marcadamente con la recuperación observada en varios indicadores macroeconómicos que en 2010 se habían recuperado por encima de los valores previos a la crisis. -un aumento continuado del desempleo en la región de las economías desarrolladas y la Unión Europea -Una recuperación del crecimiento que no ha aportado una recuperación comparable del empleo -muchas economías no están generando suficientes oportunidades de empleo para absorber el crecimiento de la población en edad de trabajar. -El empleo industrial, el más afectado -Número creciente de jóvenes desalentados-Se registran mejorías en la economía mundial, aunque en 2011 predominan los riesgos de desaceleración -El 55 por ciento del aumento total del desempleo mundial entre 2007 y 2010 se produjo en la región de las economías desarrolladas y la Unión Europea, que sólo representa el 15 por ciento de la fuerza de trabajo del mundo. -El aumento a gran escala del desempleo entre los jóvenes que experimentó la región de las economías desarrolladas y la Unión Europea durante la crisis estuvo acompañado por

Page 62: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

62 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

una gran disminución de la participación de los jóvenes en la fuerza de trabajo, lo que refleja el desánimo generalizado que impera entre los jóvenes. -A diferencia de muchas regiones del mundo, el mercado del trabajo en Asia Oriental se ha recuperado con relativa rapidez. Sin embargo, el desempleo juvenil sigue siendo un reto importante, dado que la tasa de desempleo de los jóvenes, del 8,3 por ciento en 2010, es 2,5 veces mayor que la de los adultos. -A pesar de la fuerte recuperación de la producción económica experimentada en Asia Sudoriental y el Pacífico, se calcula que la tasa de desempleo de la región sólo disminuyó ligeramente, -Las economías de Asia Meridional se mantuvieron por lo general estables durante la crisis y en 2010 la región recuperó el dinamismo en el crecimiento económico. No obstante, en 2009 la región registró la tasa de empleo vulnerable más elevada a escala mundial, de un 78,5 por ciento del empleo total. -La tendencia a la baja en la tasa de desempleo regional de Oriente Medio se vio interrumpida por la crisis económica mundial, y las estimaciones actuales para 2010 sitúan el nivel de desempleo en un 10,3 por ciento, la tasa regional más elevada de todo el mundo. La tasa de desempleo de los jóvenes es casi cuatro veces mayor que la de los adultos. -África del Norte no se ha visto tan afectada por la crisis económica y financiera como otras regiones, no obstante persisten los problemas del mercado de trabajo anteriores a la crisis. -Con más de tres cuartas partes de los trabajadores del África Subsahariana en situación de empleo vulnerable y en torno a cuatro de cada cinco trabajadores viviendo con sus familias con menos de 2 dólares de los Estados Unidos al día, las economías subsaharianas ya se enfrentaban con anterioridad a la crisis a desalentadores retos -En las economías avanzadas es preciso contar con políticas e incentivos para estimular la inversión privada, al tiempo que se den a conocer planes creíbles para reducir el déficit presupuestario a medio plazo. Para los países con déficit (principalmente los desarrollados) también es fundamental impulsar las exportaciones netas, que a su vez redundarían en una mayor demanda y en más margen para la consolidación fiscal. Es preciso prever políticas para impulsar la productividad de la mano de obra con objeto de reducir los costos laborales unitarios y mejorar la competitividad. -Los países en desarrollo que para su crecimiento han dependido de las exportaciones necesitan fortalecer las fuentes internas de demanda. ’’

Los problemas de la deuda lastran el crecimiento (5-09-2011)

Efectivamente hemos hablado mucho del tema de la ‘Deuda’. Y lo que nos queda. Marcará nuestras vidas y las de millones de personas durante años. A pesar de lo hablado no termina de quedar claro para muchos en qué consiste, y los matices son muy importantes. A fuer de ser pesado por repetirme, insistiré: 1) Primero y principal, el problema de España es un problema de conjunto, que solo a efectos de análisis puede comprenderse, en sus aspectos aislados. Lo que perciben los famosos mercados, (inversores, prestamistas, analistas financieros y económicos, fondos soberanos, gobiernos, organismos internacionales…) lo que preocupa, es la visión del marco general que ofrece este país.

Page 63: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

63 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

2) Los aspectos a considerar, son la deuda pública, y la deuda privada de familias, empresas y bancos. Dentro de la deuda pesa la externa con mayor peligrosidad que la interna. El recurso mayoritario a préstamos exteriores indica menor capacidad de generar ahorro, implica vivir por encima de las posibilidades país existentes, y necesitar de otros de fuera, recursos para mantener una forma y nivel de vida, supone una mayor dependencia de los acreedores, por tanto mayor sometimiento a los mercados y a las influencias económico y políticas externas. 3) Dentro de la deuda pública, tiene gran importancia la velocidad de generación, o sea, la situación actual de déficit. El déficit público, diferencia entre ingresos y gastos en un ejercicio, a corto plazo, puede tener mayor peligro que la deuda, a largo plazo. En el caso de España el déficit de todas las Administraciones Públicas creció vertiginosamente en 2009 y 2010. 4) Ese veloz crecimiento indicaba un enorme desajuste entre los ingresos que se desvanecieron como consecuencia de la explosión de la burbuja inmobiliaria, y que poquísimos individuos en partidos, sindicatos, gobiernos, central y autonómicos, y ayuntamientos, previeron que fuera a ocurrir. Se estaban pagando gastos corrientes con ingresos extraordinarios de algo que todos pensaban que sería ordinario. Todavía hace muy pocos meses, en este año, había municipios gastando en libros publicitarios carísimos o soñando con planes de inversión gigantescos para sus localidades. Eso sin necesidad de hablar de la lista de despilfarro público de estos años, AVE, aeropuertos, edificios singulares… Al mismo tiempo los gastos públicos empezaron a crecer vertiginosamente por las consecuencias de la crisis, para tratar a los bancos y empresas, para tratar de realizar una política keynesiana, por ejemplo Plan E, en mi opinión errónea porque se fijaba fundamentalmente en el nombre y no en los resultados de la misma, y aumentaron velozmente por el salario social, ayudas, subvenciones, subsidios, rentas de inserción, paro… La financiación del déficit se convirtió en un problemón, al margen de que en el futuro engrosaran la cifra de deuda y pudieran elevarla muy por encima de los parámetros que tenía en inicio, que no olvidemos se duplicó en 3 años. Recordemos que el déficit afecta directamente a gastos corrientes, de mantenimiento, de funcionamiento mensual, (salarios, pensiones, sanidad, educación, paro, subsidios…) gastos realizados con dinero que no tenemos por lo cual tenemos que pedirlo para poder seguir funcionando al mismo nivel y aquí entran los problemas de financiación, de dificultades de conseguir créditos y altos precios de intereses. El servicio de la deuda puede llevarse todos los recursos generados durante años, impidiendo hacer políticas activas de crecimiento. 5) Es un error considerar que la realidad que soportamos es cada uno de los componentes del problema aislado del resto. Por ejemplo, nuestra deuda pública (en el entorno del 60%) no es alta en relación al resto de países de la UE, (Italia 120%). A partir de este dato se pueden leer montones de opiniones que tratan de demostrar con factores ideológicos que el problema es menor del que realmente soportamos. Si solo contemplan un parámetro es fácil equivocarse y a partir de ahí confundir deseos con realidad, si observan solamente la realidad ideal, y no la realidad soportada será muy raro comprender el ‘berenjenal’ en que estamos instalados. 6) La mayor deuda, la que nos ha metido en el torbellino, ha sido la deuda privada, familias, empresas y bancos han sido el comienzo del problemón. Pero el problema

Page 64: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

64 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

soportado por el conjunto de españoles es similar en muchos aspectos a si la deuda fuera solamente pública. Las deudas privadas y bancarias, que tienen un enorme componente externo, pesan como losas en los análisis exteriores que miran al conjunto, demasiadas veces en la historia se han convertido en públicas, y esto asusta a los inversores y prestamistas. 7) El sector financiero español ha quebrado en su mitad, las Cajas de Ahorros, salvo 3 o 4 han sido arrastradas por las burbujas inmobiliaria y de crédito y gran parte del sector bancario está seriamente dañado por el aluvión de riesgos inmobiliarios asumidos, hipotecas de particulares, préstamos promotor y constructor…Impagos, quiebras, etc. llevan una gran parte del patrimonio inmobiliario a sus balances, en los que figuran unos precios de pisos, casas, naves, suelo y promociones completamente fuera de la realidad por elevados. 8) Aquel problema inicial de liquidez de casi todo el sector bancario, se ha convertido en un problema de solvencia de muy difícil digestión, de más larga duración cuanto menos ‘cantarina’. Así no hay crédito fluido ni lo habrá en mucho tiempo, hasta que la banca española resuelva sus problemas. 9) Esta historia se agrava con las posiciones cruzadas del resto de la banca europea, cuyos balances contienen tanta deuda pública de diferentes países, como préstamos impagados de empresas y particulares de todos los países, como posiciones y restos de la debacle inmobiliaria europea y de posiciones de riesgo en subprime americana. Se enreda un poco más con la participación del BCE en los préstamos y ayudas y últimamente con la compra de deuda pública. Uno de los mayores frentes en la batalla del euro consiste en la debilidad del entramado financiero bancario europeo, hay súper bancos alemanes (y del resto) que en 3 años han derrumbado su cotización. 10) Añadiremos mayores complicaciones por la recesión pasada y la posible futura, la economía real europea no crece, (no así la financiera), el crecimiento está ralentizado y las perspectivas de futuro deben contemplar la nueva realidad asiática y resto de emergentes, los problemas demográficos europeos, los problemas energéticos europeos, etc. (En este sentido, me parece de gran utilidad en cuanto a trabajo global el presentado por el grupo que presidió Felipe González). 11) En el caso de España los límites al crecimiento dan miedo. Los mercados miran nuestras dificultades para crecer y ello determina la mirada sobre la deuda, déficit, sistema financiero, sistema político, etc. etc. cohabitando con un paro gigantesco y una estructura económica dañada desde hace muchos años, con un sinfín de problemas sin resolver y graves desajustes provocados en parte por el euro y la UE. A esto debemos añadir el componente político, poco halagüeño, y el marco global se enrarece bastante.

Fuente: Carmel Asset Management

Page 65: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

65 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

8.- LA DEUDA ES LO URGENTE. EL EMPLEO ES LO IMPORTANTE En este último mes de mayo de 21012, se ha vuelto a desencadenar un huracán sobre nuestras cabezas. El Gobierno PP, ha fracaso rotundamente en sus intentos de generar confianza en los mercados, -y entre los españoles- nos llenaron de bravatas durante 2009, 2010, 2011, insistieron que en cuanto llegaran al poder, se restablecería la confianza, porque ellos sí sabían lo que había que hacer, bla, bla, bla. Los resultados de cinco meses de gobierno son catastróficos, la prima de riesgos está en máximos históricos, recortes por doquier cada viernes desdiciéndose de toda palabra o escrito anterior, el déficit aumentando a borbotones por sus queridas administraciones de CCAA, la reforma laboral generando oleadas de nuevos parados, los bancos a punto de quebrar... El gobierno desbordado, reparte culpas con un ventilador, a todas partes, menos a ellos, la última batalla financiera con el escándalo de Bankia, ha pulverizado la confianza del Banco de España y otras instituciones del Estado. Con sus terrores y aspavientos últimos,

ha dado un nuevo paso en el camino de la intervención pidiendo la presencia de inspectores y auditores del BCE, resto de Bancos Centrales, la EBA, el F.M.I. de la UE y lo que es mucho peor ha metido ‘las zorras en el gallinero’ al contratar a Wyman y a Goldman para que auditen. Ya saben, mantengo que la intervención es una cuestión de grados. La deuda pública ha vuelto a sufrir ataques que han llevado la prima de riesgo por encima de 530 ppb, estamos pagando por el bono a 10 años,

intereses superiores al 6,61%, en la senda de la intervención que fue tomada para otros países al convivir varias semanas –dos o tres- con estos costes de financiación. Recordemos que los primeros recortes de Zapatero en mayo de 2010 se efectuaron con la prima situada a menos de la mitad de cómo está ahora.

Cuando nos referimos a la deuda pública, condensamos en ese concepto muchos problemas entrelazados, -como explico en el libro ‘La deuda es mucho más que deuda’- no solo pesa la deuda del Estado, la presente, también el déficit, cuya cuantía y velocidad determinarán el crecimiento de la deuda, que a su vez se ve influida por la enorme deuda privada y los gigantescos problemas financieros, que volcarán parte de sus deudas sobre la deuda soberana. Complica el problema la alta proporción que sobre el total, tiene la deuda externa y sobre todo ello, la capacidad de pagarla. Ese es el quid de la cuestión, ser capaz de pagar, lo cual implica crecer, y dilatar el objetivo de déficit uno, dos o tres años, políticas que se verán fortalecidas por la victoria socialista y que esperamos de Hollande y aliados, puedan imponer a Merkel y los suyos. Para crecer es obligado destinar recursos, que no tenemos, habría que realizar políticas expansivas en Europa y evitar gastar todos nuestros recursos en el pago de intereses de la

Page 66: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

66 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

deuda, que hoy suponen una cifra equivalente al subsidio de paro -30.000 millones €- . Para crecer, necesitaríamos vender fuera, no es suficiente la demanda interna constreñida por la crisis, para exportar a otros países es importante mejorar la competitividad industrial, al igual que es importante para reducir importaciones que ahora compramos en demasía respecto a lo que vendemos porque lo de fuera parece más competitivo que lo que fabricamos dentro–nuestra balanza comercial siempre es deficitaria- . La mejora de la competitividad, en momentos de crisis se ha hecho devaluando la moneda, aumentaba la productividad a consecuencia de la bajada de salarios interna en relación con los compradores extranjeros. Hoy dentro del euro no es posible hacerlo cuando y como queremos los países menos competitivos. Se trataría no solo de devaluar el euro respecto al dólar, sino de nivelar algo la eurozona, aumentar precios y salarios en Alemania que aumentara su demanda interna y redujeran su competitividad relativa, que el BCE bajara los tipos de interés acercándolos a cero, generar crecimiento y apoyarse en inflación suficiente, la gran aliada histórica de los procesos de reducción de deuda –algo que ni de broma quieren oír los alemanes que tienen terror a la inflación-. Que la eurozona comience a generar crecimiento y dilatar en varios años los objetivos de déficit, será condición imprescindible para evitar nuestro colapso, tanto el del sistema financiero como el del Estado, cada vez más unidos, cuyas repercusiones sufriremos el 99% de ciudadanos. Tener algo de tiempo para frenar nuestra depresión que tal como está nos lleva a los 6 millones de parados este mismo año 2012, y sin tocar suelo. Romper la

depresión, crecer algo, conseguiría desapalancar deuda y frenaría el imparable destrozo del paro, generando algunos ingresos al Estado para equilibrar las cuentas, ahora muy disminuidas en ingresos y aumentadas en gastos críticos –paro e intereses de deuda- Nos hemos convertido en el país europeo con menores ingresos fiscales, en proporción al PIB, sin duda consecuencia de la depresión, pero también de nuestro

sistema fiscal que evidentemente necesita una reforma urgente, por estar claramente obsoleto y ser altamente beneficioso para ricos, grandes empresas, y defraudadores… Es deprimente, en plena crisis todos piensan que los problemas son exclusivamente culpa de los otros. La crisis que padecemos y seguirá acompañándonos varios años no puede generarla una persona, un gobierno, un partido, por lo que no pueden resolverla una persona, un gobierno, un partido. Los procesos sociales son altamente complejos, en ellos interactúan millones de personas, múltiples intereses contrapuestos de montones de grupos, entidades, clases, países, lobbies, sectores de capital…Nada más lejos de la realidad para comprenderla y para actuar sobre ella que meter todo en un mismo saco, agitar y montar trincheras con solo dos bandos. No todo es lo mismo, por supuesto, hay grandes corrientes políticas que pueden favorecer mas unas salidas que otras, y sobre todo acercarse más al 99% que al resto, pero los problemas diarios son reales y concretos –Bankia pide 20.000 millones de euros más, por ahora, y otros, están reventando y pueden arrastrar al resto, Popular y Bankinter rebajan su calificación a bono basura, antaño perlas de rentabilidad y eficiencia- y requieren salidas reales y concretas e inmediatas, las dificultades se producen en este tiempo con los condicionantes reales que interactúan sobre ellas, -a esto lo llamo la realidad

Page 67: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

67 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

soportada, diferente a la realidad deseada- . Nadie puede por sí solo ganar esta guerra. Parece que a los españoles nos falta mucho para practicar política a cualquier nivel, e instancia, como una actividad en la que hay que proponer soluciones concretas, y por tanto susceptibles de llevarse a la práctica, a cada paso, ante cada problema, por cada partido, cada persona, y abandonar lo genérico y grandilocuente. En todos los problemas, las salidas propuestas, contienen sus contrarios, no son puras ni limpias, todas tienen contraindicaciones. -Con lo anterior no me refiero solo a gobernantes, lo he visto en comités de empresa, organizaciones políticas y sindicales, organismos locales, células, asambleas, o cualquier nivel de participación colectiva.- Es ridículo no tratar la deuda como un problemón, porque nuestra pública sea menor que la de otros países, olvidando el peso de la externa, o que históricamente la privada tiende a ser asumida por la pública en no pocas ocasiones, como aquí pasa con la bancaria, ya está ocurriendo. Tan ridículo como identificar el nacimiento del problema en que el Estado gastó mucho, tan absurdo como olvidar que el déficit o se reduce o hay que financiarlo y eso cuesta casi 30.000 millones de € en intereses anuales, o se acabó el funcionamiento diario del Estado al cabo de unos meses. Pero ello es tan ridículo como pretender reducirlo basado solo en uno de los dos polos, a base solo de recortes y no de ingresos, lo que nos lleva a reforma fiscal radical y a políticas de crecimiento inmediato. Cada mes en recesión, los ingresos disminuyen. Recortar y recortar, aleja conseguir el objetivo de reducción de déficit, lo hace imposible. Máxime si los cálculos están hechos sobre un crecimiento del PIB de 0, o de unas décimas y resulta que estamos en una depresión que está haciendo caer el PIB, no décimas, sino puntos. En estas condiciones será mejor y más racional, arrimarse a Hollande, apuntarse a las políticas de dilatar los objetivos en varios años e impulsar planes de crecimiento europeo que permitan recaudar más impuestos y por tanto poder cuadrar las cuentas –hay pasta en algunas instituciones europeas para ello- La debacle bancaria que se avecina, entre otras por la obstinación de sus gestores en no rebajar los precios de la burbuja inmobiliaria, se los puede llevar por delante. Porque si bajan los precios se derrumban los balances, y si no los bajan como todo el mundo sabe que no tienen ese valor, serán exigidas provisiones tan altas que difícilmente conseguirán. Los bancos, no encuentran mercado para financiarse, -salvo los 4 grandes- y el BCE que salió en su ayuda con una lluvia de préstamos a 3 años -‘LTROs’- la comprometieron en deuda pública española, con la que hacían buen negocio, a pesar de contener gran riesgo, pero no podemos olvidar que uno de los objetivos del chorro de liquidez era precisamente reducir la presión sobre la deuda española e italiana.

Page 68: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

68 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

El gobierno presionaba para su apoyo porque los no residentes dejaban de comprarla y desinvertían y el Estado necesitaba otros compradores, lo consiguió, no olvidemos que los bonos a 10 años que se pagaban por encima del 6,5% a finales de año, bajaron hasta el 4,8% en marzo.Todo está mezclado, formando una masa de difícil digestión. La estrategia de comprar tiempo para limpiarse se ha mostrado errónea. Han pasado 4 años y aquí seguimos enredados entre cables de una bomba a punto de estallar, desde entonces sin crédito, y no se le espera, y con la sensación de que Bankia es el último rescate, -si es que es posible- pero a partir del cual lo siguiente se derrumbará, porque el Estado ya no puede más y la posible nueva inyección de liquidez del BCE, otra LTRO, está limitada por las escasas garantías colaterales, complementarías, de los bancos. No nos equivoquemos, ninguna salida a la crisis será real sin crear empleo. Las condiciones de vida y trabajo de las personas son el objetivo, todo lo demás debería estar subordinado. Con trabajo es posible la felicidad, permite satisfacer necesidades básicas como alimentarse, vestir, moverse, tener un hogar…con trabajo aumenta la dignidad, que se transmite alrededor, se pueden cuidar niños y ancianos. Con trabajo se pagan deudas a prestatarios, a tenderos, proveedores, se pagan hipotecas a los bancos… Poniendo en uso los recursos de un país, trabajando –y cobrando-, se genera demanda para satisfacer necesidades, crece la actividad económica y ésta construye empleos. La demanda, la actividad económica, genera ingresos al estado, por lo que disminuye el déficit por un polo, y al mismo tiempo, cuantas más personas estén ocupadas más disminuyen las prestaciones asistenciales, por lo que contribuye a reducir el déficit por el otro polo del gasto. Si el objetivo principal de crear empleo se olvida y sustituye por otros como reducir el déficit, no conseguiremos crecer, por lo que no se reducirá el déficit y aumentará el paro, nos pasaremos la vida corriendo tras la liebre, recortando y reduciendo actividad económica, por tanto disminuyendo ingresos, que obligará a dedicar mayores intereses para pagar los prestamos –ahora cerca de 30.000 millones de euros anuales, la factura del subsidio del paro- que nos empujarán a recortar más gastos que nos sumirán más en una profunda depresión. El crédito es necesario para estimular el crecimiento, sin duda, pero en su inicio, en la situación depresiva en que vivimos, lo más importante incluso para que exista crédito es que existan empleos estables, lo cual permitirá el pago de préstamos, y activará el consumo, desatascará sectores comerciales y productivos, al tiempo de frenar la mora bancaria, lo cual permitirá actividad financiera, pagos y movimiento susceptible de créditos ad hoc. En cualquier caso el crédito debe activarse ya utilizando el ICO, no solo como agencia sino como banco que es, que actúe abiertamente como tal, en mercados internos y externos aprovechando su solvencia y poca contaminación con la burbuja. Es necesaria la chispa que incendie la pradera, sea estatal, privada o de la UE en programas ad hoc, incluso puede tomar la forma de aumento de la confianza que solo podrá venir por lanzar un proyecto creíble, lo cual supone que sea colectivo e implique a

Page 69: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

69 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

todas las fuerzas sociales y políticas, que permita mostrar un resultado posible y probable, después de los necesarios sacrificios. Es muy importante en estos momentos mitigar el clima pesimista y aumentar la confianza de sectores que disponen de medios suficientes y podrían consumir más, cebando la actividad y no lo hacen porque están deprimidos arrastrados por la recesión o porque esperan mejores oportunidades para hacerlo. El proyecto de futuro debe ser conocido manifestado y estar meridianamente claro y no es posible realizarlo solo con el PP, que en muchas ocasiones no representa siquiera a la derecha existente, sino que sigue las estrategias de la 'derechona', quien utilizando la crisis como coartada pretende llevar España hacia el franquismo –autarquía moderna, nacionalismo español, euroescepticismo, victimismo, nacionalcatolicismo, machismo, anti sindicalismo, represión, caspa, corrupción institucional sin perseguir...- Deben ser todas las fuerzas políticas sumadas quienes señalen la salida, y pronto, ya que ninguna tiene capacidad para derrotar a las otras, mientras los capitales salen de España agravando fuertemente la situación.

Absorber 6 millones de parados puede requerir 10 años, o más, ningún partido podrá hacerlo solo. En las condiciones tecnológicas y sociales conocidas, sería necesario crecer por encima del 3%, algo impensable con un aparato productivo tan anticuado y sobredimensionado en áreas poco generadoras de valor añadido, como construcción y turismo, utilizadoras de mano de obra poco cualificada. Y con Asia despertada. Los problemas del empleo nos van agobiar durante mucho tiempo, enfrentándose las contradicciones del corto con el largo plazo. Las medidas generadoras de empleo a corto, nos hundirán a medio plazo

impidiéndonos salir de la crisis.

Competir basado en bajos salarios no será posible con los emergentes conocidos y los nuevos que se suman en Asia, Sudamérica, Este de Europa, norte de África… que siempre nos arrasarán por menores salarios y menores costes sociales. España necesita un gran pacto social para realizar las reformas necesarias, y no las reformas derechistas actuales –sesgadas ideológicamente- que nos devolverán 40 años atrás. Hay que remover todo el modelo productivo y solo será eficaz y duradero si participan en ello todas las fuerzas, ideologías, partidos, sindicatos, sociedad civil…

Nuestro modelo productivo debemos rediscutirlo –no se equivoquen, no es fácil, un gobierno solo, no podrá, son múltiples interrelaciones de millones de personas, miles de empresas, con un stock de conocimientos, de capital humano, de capital físico, privado, público, etc. - excesivamente basado en el corto plazo, alejado de la economía productiva y abrazado a la especulativa, poco apoyado en el conocimiento, con exceso de fracaso escolar, cifras sobredimensionadas en universidades y reducidas en estudios medios. Con poca atención histórica a la (I+D+i), a la que el primer gobierno Zapatero dio

Page 70: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

70 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

impulso tratando de remediar algo el atraso y que ahora vuelve a frenar en seco. Generar empleo considerando educación e I+D+i, es lento, pero duradero, conveniente, necesario, aunque no tendrá resultados inmediatos. La contradicción del corto y largo plazo puede llevar otra vez a abandonar la necesaria salida. El sector industrial necesitaba de los recursos que fueron dilapidados en la burbuja inmobiliaria por nuestras ‘élites económicas especulativas’, la industria requería ampliación y modernización que no se hizo desde la entrada del euro. El tejido productivo está en exceso fragmentado, gran número de autónomos y pequeñísimas empresas generan la gran mayoría de puestos de trabajo, pero crear empleo favoreciendo microempresas, es otro ejemplo de contradicción entre el corto y largo plazo, porque a corto puede ser el nicho que crecerá, pero el número excesivo de pequeñísimas unidades productivas no favorece aumentos continuados de competitividad, encarece la aplicación de I+D, dificulta exportar y ocupar mayores parcelas de mercado interior que no cubran las actuales importaciones. Es evidente la necesidad de crear unidades productivas mayores, mediante uniones, cooperación… y desde luego retomar la senda de crecimiento de I+D de los últimos años que ahora estamos perdiendo con los recortes suicidas en sectores como éste y educación que solo deberían tener expansión. Ciegos en la reforma laboral, olvidan la necesaria reforma empresarial. Las grandes empresas españolas, son menos generadoras de empleo, en relación con las pequeñas, aunque son proclives a mejorar competitividad y rentabilizar las inversiones en I+D+i, lo cual supone generar trabajos. Pero desarrollan una parte importante del negocio fuera de España –las grandes industrias todavía más que las que forman el conjunto del IBEX, pues llegan hasta 2/3 del total- . En todo caso las grandes empresas españolas son pocas y como vimos, industrialmente no destacan en puestos de cabeza en los sectores europeos.

Aparte el sector financiero, que va camino de una de las mayores transformaciones de la historia aprovechando la crisis, ya que el gobierno pretende concentrar enormemente hasta conseguir prácticamente solo una decena de bancos que por su dimensión serían demasiado grandes para caer, lo opuesto a lo que marca la experiencia y la seguridad. La necesaria rápida solución de reforma bancaria, unida al sesgo ideológico del gobierno, nos

Page 71: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

71 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

llevará a una no solución futura, porque aumentará los riesgos para la próxima crisis, poniendo el país a merced de estos gigantes intocables. En cualquier caso, el tejido productivo español está escaso de empresas medianas, con suficiente capacidad modernizadora, generadoras de empleo estable, y que sean capaces en el propio mercado interior de competir –dar más por menos- con los productos que vienen de fuera y al mismo tiempo capaces de exportar una parte de su producción, por tanto con capacidad de mejora continuada de competitividad, por aplicación de I+D, con posibilidades de innovar y de integrar educación, ideas y capacidades. –En las empresas españolas sobresalen las microempresas menores de 10 trabajadores, como en Italia, ambos muy por encima de la UE-27, también destacan ambos por el menor número de empresas grandes, superiores a 250 trabajadores, y destacan otra vez, por el pequeño número de medianas entre 50/250 trabajadores; estando por encima de la media de la UE-27 en las empresas pequeñas entre 10/50 trabajadores-

(Fuente de ambos cuadros ‘Fundación BBVA e Ivie’)

Este país necesita una reforma empresarial, tantos años perdido en las innumerables reformas laborales, algunos han olvidado que nuestro tejido empresarial era muy pobre, inculto, ignorante, anticuado, poco generador de valor y con muy pocos emprendedores en sus filas –aproximadamente la mitad de los empresarios solo tiene estudios primarios, mientras en la UE27 son la cuarta parte, mientras que no llegan a la cuarta parte los que tienen estudios secundarios, en Europa son el doble los empresarios con esta cualificación-. El empresariado español, los personajes publicitados conocidos, son mayoritariamente gestores y no empresarios, no construyeron las empresas que dirigen, en la mayoría de ocasiones fueron aupados a sus puestos por el poder político, los amigos del colegio en los gobiernos, fueron situando a la cúspide de la dirección empresarial a gentes que nunca fueron empresarios; ante cada privatización un empujón. En los ‘empujoncitos’ a los sin méritos, salvo el de ser amiguitos o compañeros de colegio, Aznar fue el mayor experto de la democracia, colocando desde Miguel Blesa mandamás del fiasco de Caja Madrid posteriormente Bankia, hasta Villalonga colocado en la cumbre de Telefónica, pasando por tantísimos aupados a las grandes empresas privatizadas durante su gobierno. Así fue como hicieron los negocios en este país, antes y ahora, arrimados a la teta del Estado y sus innumerables relaciones de donde obtenían las ventajas competitivas.

Page 72: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

72 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

Los empresarios españoles, aquellos que nos presentan como triunfadores, en gran medida son unos tramposos que nunca consiguieron en buena lid sus éxitos, con su trabajo y esfuerzo, su dedicación y capacidad. Ni siquiera funcionó el supuesto mercado, lugar teórico en el que compiten unas empresas con otras, agudizando el ingenio y la productividad de lo fabricado para hacer negocios. Aquí ha funcionado la especulación, la concesión al amigo o corrupto, las ventajas que tomaron los ganadores de la guerra y sus familias, por el hecho de haber ganado, ‘el unte’ al político de turno para que firmara el contrato de suministro, el pelotazo urbanístico la recalificación de suelos, las subvenciones, exenciones y ayudas fiscales, para múltiples tipos de contratantes y negocios, hasta las amnistías fiscales…

(Elaboración Manuhermon, para ‘Arian seis’ con datos del I.N.E.)

Page 73: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

73 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

Table 5.1: Employment rate, age group 15-64

(%)

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

EU-27 61,8 62,2 62,6 62,4 62,6 63,0 63,5 64,5 65,4 65,9 64,6

Euro area (EA-16) 60,4 61,4 62,1 62,3 62,6 63,1 63,7 64,6 65,6 66,0 64,7

Belgium 59,3 60,5 59,9 59,9 59,6 60,3 61,1 61,0 62,0 62,4 61,6

Bulgaria : 50,4 49,7 50,6 52,5 54,2 55,8 58,6 61,7 64,0 62,6

Czech Republic 65,6 65,0 65,0 65,4 64,7 64,2 64,8 65,3 66,1 66,6 65,4

Denmark 76,0 76,3 76,2 75,9 75,1 75,7 75,9 77,4 77,1 78,1 75,7

Germany (1) 65,2 65,6 65,8 65,4 65,0 65,0 66,0 67,5 69,4 70,7 70,9

Estonia 61,5 60,4 61,0 62,0 62,9 63,0 64,4 68,1 69,4 69,8 63,5

Ireland 63,3 65,2 65,8 65,5 65,5 66,3 67,6 68,7 69,2 67,6 61,8

Greece 55,9 56,5 56,3 57,5 58,7 59,4 60,1 61,0 61,4 61,9 61,2

Spain (1) 53,8 56,3 57,8 58,5 59,8 61,1 63,3 64,8 65,6 64,3 59,8

France 60,9 62,1 62,8 63,0 64,0 63,8 63,7 63,7 64,3 64,9 64,2

Italy (2) 52,7 53,7 54,8 55,5 56,1 57,6 57,6 58,4 58,7 58,7 57,5

Cyprus : 65,7 67,8 68,6 69,2 68,9 68,5 69,6 71,0 70,9 69,9

Latvia 58,8 57,5 58,6 60,4 61,8 62,3 63,3 66,3 68,3 68,6 60,9

Lithuania 61,7 59,1 57,5 59,9 61,1 61,2 62,6 63,6 64,9 64,3 60,1

Luxembourg 61,7 62,7 63,1 63,4 62,2 62,5 63,6 63,6 64,2 63,4 65,2

Hungary 55,6 56,3 56,2 56,2 57,0 56,8 56,9 57,3 57,3 56,7 55,4

Malta : 54,2 54,3 54,4 54,2 54,0 53,9 53,6 54,6 55,3 54,9

Netherlands 71,7 72,9 74,1 74,4 73,6 73,1 73,2 74,3 76,0 77,2 77,0

Austria (2) 68,6 68,5 68,5 68,7 68,9 67,8 68,6 70,2 71,4 72,1 71,6

Poland 57,6 55,0 53,4 51,5 51,2 51,7 52,8 54,5 57,0 59,2 59,3

Portugal 67,4 68,4 69,0 68,8 68,1 67,8 67,5 67,9 67,8 68,2 66,3

Romania (3) 63,2 63,0 62,4 57,6 57,6 57,7 57,6 58,8 58,8 59,0 58,6

Slovenia 62,2 62,8 63,8 63,4 62,6 65,3 66,0 66,6 67,8 68,6 67,5

Slovakia 58,1 56,8 56,8 56,8 57,7 57,0 57,7 59,4 60,7 62,3 60,2

Finland 66,4 67,2 68,1 68,1 67,7 67,6 68,4 69,3 70,3 71,1 68,7

Sweden (1) 71,7 73,0 74,0 73,6 72,9 72,1 72,5 73,1 74,2 74,3 72,2

United Kingdom 71,0 71,2 71,4 71,4 71,5 71,7 71,7 71,6 71,5 71,5 69,9

Iceland : : : : 83,3 82,3 83,8 84,6 85,1 83,6 78,3

Norway : 77,5 77,2 76,8 75,5 75,1 74,8 75,4 76,8 78,0 76,4

Switzerland 78,4 78,3 79,1 78,9 77,9 77,4 77,2 77,9 78,6 79,5 79,2

Croatia : : : 53,4 53,4 54,7 55,0 55,6 57,1 57,8 56,6

FYR of Macedonia : : : : : : : 39,6 40,7 41,9 43,3

Turkey : : : : : : : 44,6 44,6 44,9 44,3

Japan 68,9 68,9 68,8 68,2 68,4 68,7 69,3 70,0 70,7 70,7 70,0

United States 73,9 74,1 73,1 71,9 71,2 71,2 71,5 72,0 71,8 70,9 67,6

(1) Break in series in, 2005.

(2) Break in series in, 2004.

(3) Break in series in, 2002.

Source: Eurostat (lfsi_emp_a)

Page 74: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

74 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

9.- A VUELTAS CON LAS CIFRAS DEL PARO. Y LA ECONOMIA SUMERGIDA A vueltas con las cifras del paro. En España siempre hubo paro. Expresado con mejor precisión, nunca hubo trabajo remunerado por encima de la subsistencia en cada momento histórico para una mayoría de población. Desde los Reyes Católicos, las reminiscencias religiosas del catolicismo romano, convirtieron a las élites culturales y político-religiosas de este país en grupos que NO gustaban del trabajo ni lo consideraban digno como elemento conveniente y adecuado para el desarrollo humano, ellos destinaban a sus descendientes, a la Iglesia, a las armas o a la herencia de tierras, menospreciando actividades vinculadas con laboriosidad y comercio. Antiguamente las tierras propiedad de los señores, aristocracia, corona, órdenes militares y religiosas, y la Iglesia, no se ponían en producción para satisfacer demandas de población, que nunca importaron a ninguno de los anteriores, utilizándose principalmente para el ocio, caza y placeres de sus dueños. País en cuyas ciudades siempre se vieron muchas torres y cruces sobre ellas, y muy pocas chimeneas, habla sobre la poca consideración que las élites españolas tuvieron sobre el trabajo. Hace cientos de años la mano de obra sobrante salía a conquistar nuevos mundos hacia América, viajes que seguirían realizando decenas de miles de españoles en siglos posteriores. En fechas no tan lejanas, los años 60, salieron a Europa millón y medio de españoles, -por cierto la mitad ‘sin papeles’-. En la Transición regresan a España dos millones de españoles emigrantes en medio de las crisis sucesivas del petróleo y la crisis de modernización del aparato productivo, se destruyen cientos de miles de puestos de trabajo al adaptar tareas agrícolas, pesca e industria a la UE, hasta años relativamente cercanos en los que se vuelve a repetir con la entrada a la eurozona.

Tasa de desempleo estandarizada en porcentaje de la población activa

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

España 21,3 20,6 19,5 17,3 16,3 16,4 18,4 22,7 24,1 22,9 22,2 20,8 18,8 15,9 14,1

Alemania 6,6 6,3 6,3 5,6 4,8 5,6 6,7 8 8,5 8,2 9 9,9 9,3 8,7 8,1

Francia 10,6 10,7 10,2 9,6 9,1 9,6 10,5 11,9 12,5 11,8 12,5 12,7 12 11,3 9,9

Italia 11,2 12,1 12,1 12,1 11,5 11 11,6 10,2 11,2 11,7 11,7 11,8 11,9 11,5 10,7

UME, € 10,3 10,3 10 9,2 8,5 8,9 9,9 11 11,7 11,4 11,7 11,7 11 10,1 9,2

UE15 10,1 10,1 9,5 8,7 8,1 8,7 9,7 10,9 11,2 10,8 11 10,8 10 9,3 8,4

Manuhermón. Datos de 'La convergencia real de España en el seno de la UE ampliada'. Martín y Velázquez. Funcas

Durante los años ochenta las tasas de paro en España eran sistemáticamente más altas que las del resto de Europa, manteniéndose durante muchos años cercanas al doble que en los países de la UE. En todo caso conviene prestar mayor atención a las cifras de activos ocupados que a las de parados, ya que muchas veces tapan parte de la realidad de

Page 75: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

75 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

la gente que trabaja –se entiende dentro del mercado laboral oficial-. Los ocupados han aumentado desde 1996/97 hasta 2008 aumentando la tasa de actividad, y fundamentalmente por la importancia de la incorporación de mujeres al mercado de trabajo.

Elaboración Manuhermon. Datos de 'La convergencia real de España en el seno de la UE ampliada'. Martín y Velázquez. Funcas

Las estadísticas de paro esconden realidades diversas, la principal el sufrimiento de millones de personas que pasan penalidades para comer, vestir y alojarse decentemente, comparados con sus vecinos. Ya sabemos que no todos viven como los miserables del tercer mundo, en esto de la pobreza la ubicación física es importante, el entorno en el que vivimos condiciona las valoraciones que hacemos, el efecto mirada, la convivencia social, existen, tanto como para que los trabajos y cifras sobre la pobreza lo tengan en cuenta, así rebasar el umbral de pobreza en España no se considera con los mismos ingresos que en EEUU, en Vietnam o en Somalia, pero en todos los casos implica una marginación de la sociedad en que se vive. En las cifras de paro (EPA 2012TI) tienen mucha importancia la velocidad de generación, lo rápido que crece, como ahora, tenemos 730.000 parados más en un año, los parados de muy larga duración que llevan más de 3 años sin trabajar van en aumento, hasta los 705.000…gran relieve tiene el número de 1.728.400 de hogares en los que todos sus miembros están en paro…, y los desanimados, aquellos individuos que quedan fuera del sistema y ya no se animan a apuntarse, ni a buscar trabajo, lo cual les excluye de las cifras… y tiene un peso gravísimo ese 50% de gente joven que está fuera del mercado laboral… Aunque no conviene olvidar de cara a las comparaciones, para situarnos mejor en la realidad, que hoy en las estadísticas de la EPA, existen 5 millones más de asalariados que en 1996, que coinciden en número con la cifra de parados. Por si fuera poco pasar graves penurias para conseguir sobrevivir, los parados encima, tienen que aguantar en ocasiones los insultos y el desprecio de muchos tertulianos de los ultramedios, de cargos políticos y de empresarios mamadores de las tetas del estado cuando acusan de cobrar el paro y hacer chapuzas, o de preferir cobrar el paro a querer trabajar…deberían existir leyes que condenaran estos delitos de injurias y ofensas a colectivos. Y recordar que hay 1.150.000 parados que no cobran subsidio de paro. Ahora bien, sentado lo anterior, habría que abordar otros aspectos de las estadísticas españolas sobre el paro, ya que pueden esconder una realidad no comparable

Page 76: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

76 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

homogéneamente con el resto de países europeos; 6 millones de parados sin ingresos para subsistir incendiarían este país, los robos y delitos contra la seguridad se multiplicarían por miles, -hoy están aumentando, pero siguen muy alejados de otros países-. La realidad es que hasta ahora ha existido un buen colchón de subsistencia, basado en el ahorro tanto familiar, como estatal, y acompañado de la solidaridad de la sociedad civil, ONG, grupos, individuos…recursos que se están agotando. En el manejo de las cifras de paro no es descartable que se produzcan acciones de maquillaje para reducirlas, mermando cifras de población, que disminuyan tasas de actividad o activos, -hoy ya nuevamente por debajo del 60%, e históricamente por debajo de la media europea-, y como consecuencia de ello se reducirían el número de parados, y no por aumentar los puestos de trabajo. Las dos vías para conseguirlo serían: 1) Por el aumento de los desanimados, gente que ya no espera nada y se retira del mercado de trabajo reduciendo la cifra de activos y por tanto parados. A pesar de que existe una parte de desanimados que simplemente viviendo las dificultades se apartan del mercado, también es posible influir mediante campañas, por ejemplo, apartando a las mujeres del mercado, volviéndolas al hogar, ‘desanimando políticamente’ a familiares de empresarios, pymes y autónomos para que no se apunten/identifiquen como parados –no lo duden, ya se ha hecho desde opciones derechistas-. 2) Disminuir cifras totales de población, que aumentaron con la emigración, impulsando salidas al exterior de decenas de miles de españoles que buscan rentabilizar estudios en otros países –despilfarro económico para España que regala un capital humano a otros, después de haber invertido en su formación- y también por regreso a sus países de origen de extranjeros que vinieron en su día y que se está produciendo, aunque su resultado no vuelca inmediatamente en cifras de censos, empadronamiento, etc. en donde se reflejarán con cierto retraso. Pero además de lo anterior han debido existir otras vías de escape tradicional. Quizás debamos cuestionarnos seriamente los números y la organización social. Si los procesos estadísticos son similares en todos los países, si están homogeneizados los conceptos, los métodos de análisis y toma de datos, habría que plantearse ¿qué nos hace aparecer tan diferentes en la foto, por qué doblamos habitualmente las tasas de paro de otros países? Existen dos fuertes disparidades, con sentidos opuestos, en las estadísticas oficiales sobre el paro, respecto a otros países: 1) nuestra baja tasa de actividad, la pequeña proporción de personas en edad laboral, entre 15/65, fundamentalmente por el menor peso comparativo de la actividad femenina, lo cual implicaría que las cifras de paro estarían disminuidas y que aumentarían al aumentar dicha tasa, manteniendo los ocupados. Y 2) la actividad económica oculta que mitigaría las enormes cifras de paro. Las diferencias continuadas en las cifras pueden encontrar alguna explicación en la economía sumergida.

Page 77: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

77 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

(De ‘El trabajo no declarado en España’ nº 45, Estudios de la Fundación 1º de Mayo, CCOO)

Page 78: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

78 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

Economía sumergida, oculta, no declarada, subterránea, irregular, negra, paralela, invisible, clandestina… Un remedio que no debería ser solución La economía sumergida puede ser una de las explicaciones al contrate que muestran nuestras estadísticas oficiales de paro, cuando se comparan con las de otros países. Es difícil cuantificar su peso, que pueden situar entre

15% a 25 % variando en las últimas décadas, en los resultados de múltiples estudios y sistemas que existen para estudiar el fenómeno. Hay datos de algunos de los últimos estudios sobre el asunto, que sitúan la economía no declarada con un peso alrededor de entre una cuarta y una quinta parte del PIB, lo cual es enorme. Bien es verdad, que en todos los países existe una parte de economía oculta, el asunto es determinar cuánto. Las estimaciones que se realizan para Europa la calculan alrededor del 10% en algunos países del norte y en el entorno del 20/25% en España, Italia, Portugal… EEUU, Reino Unido, son dos países que arrojan cifras muy contradictorias en distintos estudios sobre el tema, llevándolos unos al primer grupo –alrededor del 10%- y otros al segundo –rodeando el 20%-. Gobiernos e Instituciones pretenden sumar al PIB, dentro de 5 años, la economía ilegal, (prostitución, droga…) entonces veremos si las cifras se hacen más fiables ya que habrá mayor atención a estudios y trabajos sobre el asunto. El fenómeno es viejo en España, por ceñirnos a etapas recientes, es conocido desde la posguerra –otra cuestión es cuantificarlo- pero la producción de mercancías y servicios cuyas actividades no pagaban impuestos tiene amplia tradición en el franquismo; Posteriormente, durante las crisis de la transición–desde mitad de los 70 hasta mediados los 80, la expresión ‘crisis económica’ cobra un valor similar al actual y se adueña de libros, prensa, medios, calle… Renace su importancia fruto de la cual, desde la Dirección General de Estudios y Documentación de Presidencia del Gobierno, -auspiciado por J.B.Terceiro- se celebró en diciembre de 1981 en Madrid un Simposio Internacional sobre Economía Oculta, al surgir con fuerza la preocupación por definirla e integrarla en obligaciones fiscales, apareciendo entonces múltiples estudios y artículos que trataban el problema. El concepto de ‘economía sumergida’, puede integrar situaciones muy distintas, incluso en la utilización de los nombres para conceptuarla, –oculta, en la sombra, irregular, no declarada, etc.- ya que las realidades que definen pueden ser muy diferentes y los grupos sociales afectados no son solamente trabajadores o autónomos como en ocasiones quieren hacer creer desde los ultramedios. Podemos diferenciar distintos grupos del fenómeno: 1.- El dinero/ocupación que mueven mafias o individuos en las actividades ilegales, perseguidas, o delictivas, como las vinculadas a contrabandos, drogas, prostitución, tráficos de personas, armas, animales o productos, extorsión, seguridad... 2.- La economía sumergida, la relacionada con la ocultación al fisco, a la Seguridad Social, al Ministerio de Trabajo, etc. integra empresas de todas dimensiones y sectores productivos que declaran menos de la realidad que manejan, por supuesto hay grandes

Page 79: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

79 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

corporaciones, empresas medianas y pequeñas que desarrollan actividades lícitas, pero realizadas en parte ilegalmente, sin declarar al Estado. Incluye evasiones, subcontratas, sacar parte de la actividad fuera de balances, ocultación de ingresos/beneficios –por tanto cotizables- que se derivan a gastos de la empresa, por ejemplo de vacaciones disfrazados de cursos de formación, de consumos de lujo tales como propiedades, fincas, coches, aviones o barcos, viajes, comidas… Ello no ocurre solo en las grandes compañías, también en muchos talleres o empresas medianas y pequeñas se realizan trabajos de los que se declara solo una parte, en donde pueden convivir una parte de trabajadores dados de alta con otra parte ocultos… Bastante de la economía no declarada era conocida desde mi niñez y juventud, ahora solo añade algún componente nuevo. Hace muchos años era práctica habitual que los comerciales bancarios ofrecieran productos ‘ad hoc’, opacos fiscalmente, a profesionales liberales; dentistas o médicos, despachos y servicios de profesionales tipo abogados, arquitectos, aparejadores, asesores,… ahora esta actividad se ha modernizado sacando la pasta fuera de España a otros países y paraísos fiscales. Sectores tradicionales hace 30 años fueron el calzado, juguetes y textil, -con gran peso en Galicia y Levante, donde fue estudiado, realizado en casas o locales no registrados-. 3.- Como en el grupo anterior dentro de la actividad no delictiva, pero realizada sin controles legales, ni declarada, existen múltiples actividades conocidas por el común de los mortales, por ejemplo el trabajo doméstico y/o familiar no considerado como producción económica a efectos de PIB, o la ocasional de temporeros, los clubs de trueque –importantes en EEUU, o aquí en zonas rurales y novedosos en algunos barrios- trabajos con inmigrantes, horas extras no declaradas, jornadas completas cotizadas como parciales, pagos en metálico sin control, becarios, y/o en prácticas con trabajo total… Siempre hubo y aún hoy existen grupos de trabajadores que producen fuera de control fiscal en sectores tradicionales en la agricultura, ganadería y pesca; hay miles de ‘chapuzas’ dedicados a rehabilitación y arreglos de viviendas, en oficios clásicos de fontanería, electricidad, carpintería, albañilería, pintura… hay por los extrarradios de las grandes urbes y ciudades alejadas, profusión de talleres y trabajos de mecánicos de autos, de arreglo de electrodomésticos, de nuevas tecnologías e informática tanto en maquinaria como programación, adecuación mantenimiento y montajes, transporte de personas y mercancías, carga y descarga; venta ambulante, compraventa de chatarras y artículos dudosos; además de labores en hostelería y alimentación; servicios diversos de asistencia y limpieza, de cuidados personales, docencia, arreglos de textil y calzado, teletrabajo diverso, vigilancia y seguridad,… como vemos la lista puede tocar todas las necesidades humanas que podamos imaginar. Muchos obreros autónomos y pequeños talleres de las actividades citadas anteriormente, son en bastantes ocasiones los despedidos de empresas dedicadas a esas tareas y que desde fuera siguen con una actividad similar, aunque sin control fiscal. Y lo que es más importante, sin derechos, ni seguridad laboral, ni vivencial, sin cotización social para su futuro, así el país pierde, ellos pierden, la sociedad pierde. De esta manera se construye la fábrica social de sudamericanización aumentando las diferencias sociales y polarizando a los individuos en dos grandes grupos, los que tienen derechos y los que no.

Page 80: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

80 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

(De ‘El trabajo no declarado en España’, nº 45 de Estudios de la Fundación 1º de Mayo, de CCOO, cuadro en el que citan el trabajo de Arrazola)

Hay muchos trabajos disponibles sobre el tema en cuestión. El último de ellos, publicado recientemente por FUNCAS, cifraba su peso en un 22% entre 2005/2008, con unos costes de impuestos no declarados al fisco de alrededor de 70.000 millones de euros –cifra similar al déficit del Estado-, estimando en cuatro millones y cuarto los puestos de trabajos existentes bajo estas condiciones. Naturalmente habrá que pensar que no todos los empleos serían de jornada completa además de algunos compartidos con otros trabajos, pluriempleo. Un matiz importante a considerar, es que este tipo de economía también se ve afectado por una recesión, y aquí y ahora se detectan signos de caída, de pérdida de actividad debido a la depresión en la que estamos sumidos. Como vemos, supuesto que fueran completamente ciertas estas estimaciones, y considerando solamente su aplicación legal en la mitad de las mismas, de repente las cifras del paro se homologarían con las del resto de países de la UE17 o mejorarían respecto de ellas, lo cual marca como una tarea preferente de cualquier gobierno su afloramiento a mecanismos legales de control fiscal. El problema, como de costumbre, es que los esfuerzos se gasten en perseguir el eslabón débil dejando, sin control, una vez más, al eslabón fuerte de la cadena, grandes y medianas empresas, las subcontrataciones y la ingeniería contable y fiscal, y la corrupción... Gastar 200 cuando se declaran 100 de ingresos, es una de las muestras de la economía oculta, y más en los más grandes. El paseo por ciudades costeras españolas ofrece a la vista decenas de puertos repletos de embarcaciones de recreo, yates de diverso calado, de particulares y empresas, muestra parte de lo oculto al fisco, al igual que una visita por los polígonos industriales que rodean Madrid –supongo que por otros será parecido- les mostrará flotas increíbles de cochazos de lujo en las puertas de empresas industriales pequeñas –entre 10 y 20 trabajadores-, con varios restaurantes de alto nivel por la zona; también se pueden vislumbrar resultados del comercio de arte, lujo y antigüedades. Al mismo tiempo que todos recordaremos amigos o conocidos de los anteriores, que tienen dos pisos en la costa, la mansión en el pueblo, el adosado o buen piso por la ciudad, los dos pisos para los hijos, - la burbuja inmobiliaria entre otras cosas era una forma común de invertir lo opaco fiscalmente… todo ello convenientemente puesto a nombre de la suegra, primo o cualquier testaferro.

Page 81: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

81 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

Esta realidad oculta que puede representar en valor, la cuarta parte del PIB, supone que hay millones de trabajadores que ‘trapichean’ en la economía sumergida y carecen de los derechos del conjunto de la población, no cotizan a la Seguridad Social, no pagan los mismos impuestos que el resto, por tanto con los trabajadores sumergidos, aparecen al menos dos problemas: 1) Las discusiones en cuanto al tiempo o cuantificación de pensiones o edad de jubilación les afectan poco, al igual que la seguridad en el empleo y prestaciones por despido, etc. Su seguridad laboral no tiene nada que ver con la defendida para los fijos, ni con la teórica que nos gustaría a todos. Mientras tanto son carne de cañón de la que se aprovecha el sistema, con pocos apoyos políticos y sindicales. 2) Parte del sostén lo ofrece el salario social, sanidad, educación, prestaciones por desempleo, rentas de ayuda e inserción…componentes del estado de bienestar que cada día encuentra menores contribuyentes, muchos de ellos sumergidos, por lo que irá disminuyendo su peso y posibilidad de contribuciones sociales. (Una pescadilla que se muerde la cola) Así que, en este campo la sociedad tiene un trabajo urgente que realizar, gobiernos, sindicatos, partidos,… deben reflotar y sacar a la luz aquello que existe, que puede ser otra rama diferente a las políticas de generación de empleo, se trataría de hacer visible lo real dándole una forma adecuada de mayor seguridad y que permitiera arropar a los futuros jubilados que de otra forma quedarían ‘un poco desprotegidos’ ampliando la brecha de miseria que se agranda cada día.

Page 82: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

82 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

10.- TRANSITANDO CAMINOS PARA ENCONTRAR SALIDAS

Ante las dificultades miremos con perspectiva, a pesar de la gravedad no estamos en los años cincuenta, (todavía), pero no perdamos de vista que el efecto caída desde un punto alto, puede ser demoledor, más que vivir el mismo nivel vislumbrando mejorar. Es un problema de mejora expectativas que en la etapa actual han desaparecido para varios lustros. Las subidas del PIB que refleja el cuadro de la Fundación BBVA e Ivie, son continuadas desde el 58 hasta la crisis actual, donde se produce el descenso. Aparecen dos zonas sombreadas en las que la curva se hace casi plana, marcan los frenazos de las crisis del petróleo y la de los Juegos Olímpicos y Expo, pero nunca hubo una caída tan pronunciada como la actual, lo cual tiene un efecto ‘descoloque’ en millones de personas que no conocieron la posguerra.

Este bajón del PIB, -del que no habría que descartar que analizado en futuro tuviera una caída superior a lo que facilitan hoy las cifras oficiales- muestra sintetizada la crisis española, que junto con la crisis internacional, ha hecho estallar una tormenta perfecta sobre nosotros, al explotar al mismo tiempo todos los desajustes históricos acumulados, tanto económicos como políticos, provocando la eclosión del modelo social y productivo español. Nos enfrentamos a un problema monumental, cuya imagen más penosa es el paro.

Page 83: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

83 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

Insisto en el importante matiz a añadir en el caso de la situación española hoy respecto al crecimiento del PIB, se ha producido un bajón repentino en la calidad de vida, es un elemento diferenciador extremadamente importante, ya que no es igual la vida miserable en los años de posguerra a la cual se estaba acostumbrado, que la actual proveniente de mejores tiempos, en la que se vislumbra que por primera vez en mucho tiempo las futuras generaciones vivirán peor que las anteriores. En todo caso haríamos bien en no perder la perspectiva, la mirada al enorme crecimiento del PIB que multiplica por 6 el de finales de los años 50, nos puede hacer comprender mejor donde estamos. Al margen de todas las desigualdades que comportan esos chart, es evidente que la miseria social de entonces no es la actual, pero desplomarse desde un punto alto, como ha ocurrido, tiene efectos imprevistos dañinos y desmoralizadores.

La globalización ha posibilitado deslocalizar procesos productivos que llevan partes o su totalidad a cualquier lugar del planeta, y que han supuesto incorporar cientos de millones de personas al trabajo asalariado desde la miseria más absoluta, reduciendo considerablemente las cifras de trabajadores que vivían con menos de 2 dólares. Al mismo tiempo, la globalización ha generado oportunidades para aumentar en varios millones de personas las nuevas clases medias en muchos países asiáticos, sudamericanos, o Rusia,… aumentando además en esos países cientos de nuevos ultramillonarios mundiales. En los países centrales, los fenómenos globalizadores han generado una enorme concentración de poder económico aumentando la pobreza y la riqueza, llevando las diferencias de renta entre ricos y pobres a extremos nunca vistos anteriormente, además de eliminar derechos y mejoras que disfrutaban las clases medias desde hacía décadas. Así el fenómeno de la globalización arroja al baúl de los perdedores a las clases trabajadoras y medias de los países occidentales, tradicionalmente beneficiarios de los intercambios mundiales, y particularmente notorio en Europa, lo cual es el magma en el que se encuentra inmersa la actual crisis y que puede romper los pactos sociales generados desde finales de la Segunda Guerra Mundial. Así, los fenómenos de indignación y protestas en los países centrales muestran que tienen más de revueltas ciudadanas que de clásicas luchas obreras.

En esta dinámica la lucha por el empleo, en España, y en el mundo, se presenta durísima, tanto en los terrenos teóricos sea en la izquierda o derecha, como en las políticas a desarrollar de corto y largo plazo dentro de cada referencia ideológica, ya que en el caso español además de la globalización y la urgente necesidad, las estructuras históricas no lo favorecen, -siempre hemos llegado tarde a los avances del conocimiento científico-tecnológico que situaran a España entre los países de cabeza y ahora ocurre lo mismo-. Nuestras élites políticas y sociales tuvieron poca comprensión del fenómeno globalizador que incorporó un mundo de nuevas realidades con Rusia, Asia y resto de países emergentes, Turquía, Sudáfrica…, realmente no se enteraron del fenómeno, puesto que en la práctica no adecuaron discursos ni prácticas políticas, y así desde finales de siglo XX España acumuló tal nivel de desajustes que nos han traído hasta la situación actual, pasando por la burbuja inmobiliaria y de crédito, la crisis financiera internacional y la crisis del euro.

Puede ser que el empleo hasta ahora conocido se haya terminado y no haya trabajo para todos, en las condiciones y duración tradicionales, -Jeremy Rifkin escribió en 1994 ‘El fin del trabajo’, aquí publicado por Paidós en 1996- puede ser que la salida tenga que contemplar una distribución del empleo existente en jornadas menores para más personas, disfrutando de mayor ocio la humanidad en su conjunto. También puede ser que algún día se produzca un vuelco en las relaciones de poder y control de los medios de producción y cambio, etc.etc. Mientras tanto convendría modificar las condiciones que hicieran posible vivir mejor a los españoles.

Page 84: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

84 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

Si leyeron los escritos anteriores habrán visto por donde transitan mis ideas en este mundo del paro, y mi inclinación a considerar prioritario reducir el ‘gap’ que tenemos en relación con otros países europeos, ya que el neoliberalismo, la explotación, injusticias etc. son similares en toda Europa, por lo que no me parece adecuado esperar a no se sabe qué revolución, para que millones de españoles puedan tener condiciones de vida parecidas, a los franceses, por ejemplo. Por tanto enuncio la búsqueda de soluciones españolas, sin pretender hacer una lista de nichos de empleo posible, o deseable, -conceptos con enormes distancias de uno a otro en bastantes ocasiones-. Planes y listas de empleos se pueden encontrar en los sindicatos y en todos los partidos que las facilitan en sus programas con las correspondientes preferencias ideológicas. En primer lugar, es fundamental, reconocer como el principal problema de España, y por tanto de los españoles, la falta de trabajo remunerado, digno y estable, por consiguiente es en esa dirección hacia la que hay que sumar mayores esfuerzos. Lo cual implica hoy integrar y sumar a cualquier política respecto a la deuda, acciones concretas de crecimiento, -hay que forzar ya al BCE a bajar los tipos de interés, desplazar, dilatar varios años los objetivos de déficit, sumarse a nuevos aliados con objetivos similares, como la socialdemocracia francesa y los demócratas estadounidenses…- En segundo lugar es necesario considerar que cualquier solución lo será, si y solo si, es consensuada y por tanto aceptada por ser convencida la mayoría de la ciudadanía sobre la bondad de la misma. Es necesario un discurso común pactado. En política de poco sirve tener razón, si no tenemos fuerza, si no somos capaces de convencer y sumar mayorías de población, así que cualquiera de las soluciones a corto o largo plazo, sean sobre políticas concretas, por ejemplo sobre nichos de empleo, o las globales de doblegar al capitalismo financiero, solo serán útiles por cuanto posibles si se mantienen físicamente en un espacio grande y perduran en el tiempo, lo cual solo será realizable sumando voluntades de decenas de millones de personas. Aceptar que ninguna opción política podrá derrotar a sus contrarios hasta extinguirlos, ayudaría mucho en la búsqueda de caminos, porque implica aceptar que en nuestra vida compartiremos el mismo espacio físico y temporal junto con otras personas, fuerzas e intereses, coincidiendo individuos de diferente signo ideológico y político, con diferentes preferencias y distintos intereses que se oponen a los nuestros. Entender la política principalmente como una cuestión voluntarista de querer imponer nuestros deseos al resto, como si ellos no tuvieran sus preferencias, y sus fuerzas, impide encontrar soluciones concretas para problemas reales de millones de personas. En tercer lugar, corolario de los dos anteriores, solo tendremos posibilidad de encontrar soluciones válidas, susceptibles de aplicarse con fuerza en la práctica concreta, con intensidad y estabilidad temporal, mediante un pacto social, un plan por el empleo, entre todas las fuerzas políticas y sindicales, patronales y sociales. Si la búsqueda de salidas queda en manos de una sola fuerza política, como ocurre ahora con el PP, el desastre para los menos favorecidos será inmenso, la creación de una nueva sociedad distinta a la actual está en puertas y la estrategia de no participar en las reformas profundas que necesita este país conduce las tinieblas. En la lucha política, tan inútil es pretender luchar contra el petróleo, como contra el capital o la religión, si no se es capaz de: 1) explicar por qué son perjudiciales; 2) contar los proyectos alternativos de cómo sería posible vivir; 3) sin discutir, discutir y discutir no se avanzará nunca; y 4) el objetivo es convencer, sumar personas en la dirección de las ideas, entendiendo que cuanto mayor número, necesario para gobernar, menor pureza de sueños.

Page 85: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

85 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

Así que no se trata de confundir las soluciones con las ocurrencias, ni siquiera con tener buenas ideas, defecto que nos podemos permitir los particulares, pero no los partidos políticos. Un partido, -sí, intelectual colectivo-, mediante la acción debe buscar el poder para impulsar acciones que impliquen avances en la solución de problemas y ello es imposible sin movilizar millones de personas en la misma dirección, que siempre encontrarán enfrente otras fuerzas, oponiendo otros intereses, siempre habrá millones de personas con ideas, cuanto menos, diferentes. Es necesario este recordatorio porque los militantes y partidos actuales parece olvidaron las esencias de la política cuando las acciones políticas las justifican con consideraciones morales, que manifiestan del tenor de ‘es que no quieren, son torpes, burros ignorantes, son unos traidores y vendidos, son unos neoliberales, son malos, solo quieren explotar al pueblo…’.

Algunas ideas sobre caminos a transitar en la búsqueda de empleos: 1.- Partir de lo existente, del empleo en la sombra, lo sumergido, intentando sacarlo a la luz, requeriría desde inspecciones, hasta reformas fiscales, pero las cifras son tan imponentes que con integrar un tercio se daría un paso de gigante hacia una mayor y mejor actividad económica.

2.- Es necesaria una reforma fiscal profunda, reconstruir impuestos, cotizaciones sociales, etc. llevar los calendarios de subvenciones y exenciones a cero, porque hoy es muy complicado conocer los precios reales de muchas producciones, además de eliminar los privilegios tradicionales de empresas poco competitivas salvo por las ayudas políticas.

3.- Aumentar la competitividad es una tarea inmediata. -Salvo que hagan la revolución comunista en China, India, Sudamérica, África…-. Pero los aumentos de competitividad deben tocar todos los palillos que son muchos y variados y no solo los salarios.

4.- Los transportes, necesitan un empujón para ganar competitividad, aumentando el transporte de mercancías por ferrocarril y conectando todos los modos con todas las terminales, principalmente de entradas y salidas del país, puertos, aeropuertos, ferrocarril y autopistas.

5.- La energía es un factor que requiere pactos por sus enormes implicaciones. Afecta a todos los procesos productivos y todas las ramas de actividad económica de todos los

Page 86: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

86 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

países, somos dependientes en extremo y derrochadores, y encima caros en sus precios, así que hay muchos caminos en búsqueda de ahorros de consumo, de costes y otros muchos en búsqueda de energías que requieran menor dependencia exterior.

6.- Si nos apoyáramos en nuestras fortalezas, sería inexplicable que no fuéramos la potencia de referencia en energía solar en todas sus formas. –España es importante pero Alemania es la potencia- Es inexplicable que miles de paneles solares no inunden hoy las tierras españolas, en miles de instalaciones industriales o agrícolas, educativas o deportivas…Hoy somos muy buenos en eólica, perdiendo posiciones en las nuevas gigantes y marinas, por quedar atascados, por la supresión de subvenciones, que efectivamente requieren una nueva concepción. Los costos deben contemplar todos los factores para poder decidir, la nuclear, puesta como ejemplo de energía barata, olvida los costes de limpieza de residuos, de dependencia externa, de costes financieros de construcción, de costes de seguridad… y no olvidemos que es la preferida por el PP.

7.- Confiar en nosotros en primer lugar, implicaría atender nuestras fortalezas, el sol y el agua, no solo son factores turísticos, sino energéticos, la producción alimentaria histórica, vino, aceite, hortalizas, está anotando cifras excelentes de expansión mundial… nuestros recursos son el territorio y los seres humanos, millones de personas sin utilizar convenientemente es un despilfarro –además de una injusticia, etc.- Nuestros recursos son muchos sectores tradicionales a revisar por anticuados desde hace tiempo que requieren modernización ‘urgente desde hace 30 años’. Un ejemplo, en las salidas de Madrid decenas de fábricas de muebles, sólidos, pero feísimos, con modelos que llaman ‘tradicionales’ en un 90%. Llegó Ikea y barrió el mercado, con mueble de diseño moderno y precio asequible, y calidad media baja.

8.- Utilizar nuestros recursos supone también acordarse de potenciar nuestra demanda interna, y uno de los caminos es el estado de bienestar, atenciones educativas, sanitarias y de dependencia, son recursos, además de inversiones productivas.

9.- La lista de nuestras importaciones son un buen libro para desarrollar iniciativas, ya que son nichos de productos susceptibles de potenciarse aquí. Nuestros déficits comerciales son históricos, compramos fuera miles de productos que aquí no encontramos a precios y calidades similares, pero es evidente que deberían ser posibles de fabricar si consiguiéramos mejorar las condiciones generales de competitividad.-Saben ustedes que importamos grandes cantidades de alimentos, como patatas francesas, por ejemplo-.

10.- Todo país necesita un sector industrial. Cuanto mayor sea el país, mayor el sector industrial, y el nuestro se quedó pequeño y en parte obsoleto. Requiere cuidados y potenciarlo, poner construcción e industria en el mismo plano es una locura que habrá que hacer olvidar cuanto antes a nuestros sectores tradicionales, por mucho que siempre se le asignara dicho papel.

11.- Apostar por la educación y la (I+D+i), la sostenibilidad, etc. etc. no garantiza éxitos y logros suficientes, pero olvidarse de esas políticas, sin duda asegura el fondo del pozo, ya que los emergentes no son solo fábricas de nivel medio, han incorporado rápidamente la cultura del conocimiento y alta tecnología en sus procesos productivos.

12.- Hay un atasco profundo en la inversión por varias vías, la banca no da créditos, ni creo posible lo haga a corto plazo, por un lado la de pymes y autónomos necesitada de bancos, por otro las grandes empresas, a expensas de su capacidad de generación de fujos. El ICO debe ponerse en marcha inmediatamente como banco público que es con ficha bancaria y balance limpio de compromisos con el BCE, al cual puede acudir para financiarse.

Page 87: SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

87 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.

13.- Otro aspecto de la inversión, son las empresas extranjeras que han cortado sus proyectos, por desconfianza, en el futuro de nuestra economía será más difícil de atender, pero también lo hacen por inseguridad generada por los últimos gobiernos que no muestran planes claros y fiables de actuación, contradiciendo lo que hacen desde el gobierno respecto a lo dicho anteriormente, o con manifestaciones públicas enfrentadas entre diferentes ministros del gobierno y con el partido.

14.- Por el lado del consumo interno, es necesaria la confianza para desatascar a un sector de la sociedad que se retrae en gastar, que hoy tiene posibilidades económicas para consumir y no lo hace, influido por la depresión general, esperando tiempos mejores.

En cuanto a consideraciones generales de líneas de actuación muchas medidas deberán ser tomadas en el seno de Europa, porque no será posible tomarlas en los marcos nacionales: eurobonos o similar, o armonización e integración fiscal; bajar tipos de interés del euro, que el BCE asuma como objetivo no solo la inflación sino también el empleo, que se convierta en prestamista de último recurso como sus homónimos de EEUU y Reino Unido, o cualquier otro banco central que pueda defender su moneda a fondo e ipso facto, por ejemplo comprando deuda; crear fondos de garantías y rescates bancarios, regulación y supervisión sistema bancario europeo y tasas bancarias; lucha contra paraísos fiscales; renovación e impulso a instituciones europeas que permitan mayor democracia y rapidez en la toma de decisiones comunitarias y que sean colectivas; agencias de rating europeas; dilatar objetivos de déficit varios años; priorizar políticas de crecimiento europeas y aceptar inflación, aunque sea ligera, que permita reducir deudas; devaluación del euro, aproximando paridad a dólar; Problemón de Grecia, con salida o integración pero negociada amistosamente; etc. etc. muchos de estos aspectos son impulsados por la socialdemocracia francesa y española. Encontrar nuestro lugar en el mundo, en el cual disponer de empleos estables como los conocidos hasta hace poco, será realmente dificilísimo y nos llevará un tiempo hasta que sea socialmente comprendida nuestra situación y suficientemente apoyadas las salidas adoptadas. La tarea rebasa a cualquier gobierno y partido y será colectiva o no será y además debido al enorme desprestigio de políticos e instituciones probablemente en su transcurso se abrirá una nueva etapa de nacionalismos, con acompañantes populistas y fascistas. ‘Los extranjeros, los amarillos, nos están quitando el trabajo’, pronto serán los moros y los negros quienes se incorporen; son las viejas historias, los otros, serán el enemigo, los problemas aumentarán y demasiada gente venderá humo. Manuel Herranz, desde ‘Arian seis’. Junio 2012.