9

Click here to load reader

Rocioyana m

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rocioyana m

CARACTERÍSTICAS DEL FRANQUISMO

* UUn sistema dictatorial n sistema dictatorial caracterizado por la concentración de poderes y la supresión de libertades.

* Redujo la importancia de la Redujo la importancia de la Falange TradicionalistaFalange Tradicionalista y se concedió más importancia al componente católico.

* Carencia de Constitución. Al rechazar el liberalismo se negó el sufragio universal. Los cargos políticos se ocupaban por designación, no por elección.

* Restricciones a las libertades de asociación y de reunión. Un grupo de más de 20 personas sólo podía reunirse si tenía un permiso del gobernador civil.

* Absoluto control de la información. La prensa hubo de someterse a censura previa, hasta la ley de Prensa de 1966. Este control permitió una propaganda favorable a la dictadura.

* Asignación del mantenimiento del orden a las fuerzas armadas, con lo que el ejército asumió las funciones de policía.

* Había un único sindicato, la Organización Sindical, también denominado «sindicato vertical», porque agrupaba a patronos y trabajadores distribuidos por sectores económicos o corporaciones.

Page 2: Rocioyana m

* Franco controló todos los poderes: era jefe del Estado, jefe del gobierno, jefe del Movimiento y jefe de los ejércitos (se proclamó generalísimo). Aunque existían Cortes, estas estuvieron constituidas por procuradores afines al régimen, y tenían solo una función consultiva, ya que las leyes las aprobaba Franco.

* La represión se inició con la persecución de los simpatizantes con la causa republicana y continuó durante todo el franquismo de una manera constante y planificada.

Page 3: Rocioyana m

DIFERENCIAS ENTRE EL FRANQUISMO Y EL FASCISMO

- Hitler y Mussolini implantaron sus totalitarismos, mientras que Franco alcanzó el poder por medio de un alzamiento contra el gobierno legítimo y con el triunfo de la Guerra Civil.

- El movimiento nacional como partido único pudo asimilarse al sistema institucional nazi y fascista, pero en el Estado español el peso de la Iglesia le concedió al franquismo una característica propia, dado el laicismo oficial en el nazismo alemán y el fascismo italiano.

- El fascismo y el nazismo instrumentalizaron proyectos históricos, a través de la demagogia, para convencer y arrastrar al pueblo, mientras que el franquismo gobernó sin grandes elementos míticos.

Page 4: Rocioyana m
Page 5: Rocioyana m

IDEOLOGÍAS DEL FRANQUISMO

1. Anticomunismo (los rojos = desde la izquierda revolucionaria hasta la burguesía democrática) porque eran los verdaderos causantes de la guerra civil y de las dificultades que el Franquismo encontraba en el exterior. Hasta los años 60 el régimen franquista denunciaba un pacto entre la masonería (asimilada al liberalismo y la democracia) con los comunistas para acabar con su régimen.

2. Defensa del catolicismo, la Dictadura se identificó como nacionalcatólica, a la sublevación nacionalista la Iglesia la bautizó como Cruzada. Toda la vida social estará dominada por actos religiosos, procesiones, rezos públicos, misas de campaña.. censura en los medios de comunicación con una estricta moral católica, pública y privada.

3. Defensa del tradicionalismo: carlistas, falangistas y aquellos que defendían un régimen social cristiano, basado en la caridad de los ricos y la paciencia de los pobres. Defienden valores militares, unidad de la Patria, referencias a la Reconquista, a los Reyes Católicos (yugo y flechas en el escudo franquista), al Imperio Carlos V, eran antiespañoles los que pretendían deshacer esa unidad, en especial los nacionalistas, el nacionalismo español excluyente de cualquiera que pretendiera derechos propios y no se autorizaba el uso de otra lengua que no fuera el castellano...

4. Fuerte militarismo, símbolos militares en la vida cotidiana, vestimenta militar, emblemas, desfiles, actos para exaltar la bandera..Se recordaba permanentemente la guerra, desde la radio, la prensa y el papel del ejército en la unidad de la Patria.

5. Control a la libertad de expresión, férrea censura

Page 6: Rocioyana m

APOYOS DEL FRANQUISMO

- Las fuerzas políticas que apoyaron al franquismo provenían, además del corporativismo católico, de los tres proyectos políticos diferentes que conformaban la derecha radical en los años de la II República, el fascismo, el tradicionalismo carlista, y los monárquicos alfonsinos.

- Todas las organizaciones que habían apoyado a la República estaban prohibidas (perseguidas, encarceladas o ejecutados sus líderes), tampoco estaban permitidos los partidos de derecha, solo Falange (desde la Sección Femenina de Pilar Primo de Rivera hasta el Frente de Juventudes).

Page 7: Rocioyana m

El franquismo se ha defendido a partir de tres tipologías: el apoyo, la pasividad y el rechazo. Desde el principio la dictadura contó con el apoyo de las élites económicas y sociales y se recuperó el poder económico, social y político perdido en la Segunda República.

Contó con la adhesión de los propietarios agrícolas pequeños y medianos del norte de España.

Las clases medias constituían un sector social políticamente desconcertado, ya que durante la Guerra Civil se habían visto desvordadas por la revolución social, a pesar del rechazo ideológico y político que la dictadura inspiraba entre los mas democráticos, el trauma de la guerra convirtió a la clase media en pasiva y apolítica.

Los sectores populares se consideraban perdedores de la guerra civil y fueron los primeros protagonistas de la oposición al Franquismo. Sin embargo la represión, el miedo y el control policial, junto con el hambre, la miseria y el afán de supervivencia, condujeron a la mayor parte de las clases populares a la pasividad política.

Page 8: Rocioyana m

La política del Estado franquista se sustentaba en los grupos que habían mostrado su adhesión incondicionada al caudillo y que integraban el llamado Movimiento Nacional.

Los primeros en formar parte de este Estado fueron los falangistas, carlistas, ultracatólicos y monárquicos alfonsinos.

Tambien tuvieron un cierto reconocimiento los sectores incorporados a la causa franquista durante la guerra: algunos republicanos radicales, miembros de la CEDA y catalanistas de la Lliga Catalana.

La iglesia también creó asociaciones o grupos de presión como Asociación Católica Nacional de Propagandistas ( ACNDP), o el Opus Dei.

Page 9: Rocioyana m

Bibliografía

Libro de Historia de España (2ºBTO)http://es.wikipedia.org/wiki/Franquismo#Caracter.C3.ADsticas_y_fundamentos_ideol.C3.B3gicoshttp://www.slideshare.net/institutocalamonte/espaa-durante-el-franquismohttp://www.google.es/search?q=apoyos%20del%20franquismo&oe=utf-8&rls=com.ubuntu:es-ES:unofficial&client=firefox-a&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&hl=es&tab=wi&biw=1024&bih=580