28
Sandro Cohen, el teacher de español Entrevista: La lucha magisterial; la carga de una mala imagen Revista de Opinión y Análisis Histórico de los Alumnos del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la FCPS lithoral9016.wordpress.com Año 1 No. 5 MAY/ JUN 2013 Educación en México Asumiendo culpas: Asumiendo

Revista Lithoral 5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista Lithoral 5

Sandro Cohen,el teacher de español

Entrevista:

La lucha magisterial;la carga de una

mala imagen

Revista de Opinión y Análisis Histórico de los Alumnos del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la FCPS

lithoral9016.wordpress.com

Año 1No. 5MAY/JUN 2013

Educaciónen México

Asumiendo culpas:Asumiendo

Page 2: Revista Lithoral 5

Índice

11

17

24

22

19

2

Samantha SantanaAprendizaje autodidacta

Editorial

4

La lucha magisterial;la carga de una mala imagenMario Samuel Rico Pérez

5

3

Ayla Merino Zezatti¿Tiene la educación otra alternativa?

7

Sandro Cohen, el teacher de españolGaudencia Vargas

Revista Lithoral, año 1, número cinco.Es una publicación editada por alumnos del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la FCPS.

Facultad de Ciencias Políticasy Sociales

Dr. Fernando Castañeda SabidoDIRECTOR

Lic. Lourdes Durán Hernández JEFA DE LA DIVISIÓN SUAED

Mtro. Othón Camacho OlínJEFE DEL ÁREA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Equipo editorialHéctor Tenorio Muñoz CotaGaudencia Vargas OrtizMiguel Angel Carrillo CastilloEduardo Silva Castillejo

Diseño gráficoEduardo Silva Castillejo

DomicilioPrivada de Pimentel #5, Col. ChimalistacTeléfono56 62 49 29Comentarios, sugerencias y contacto con los autores:[email protected]

Colaboradores en este número:- Josué Morales Ayala- Sergio Ibañez- Gaudencia Vargas Ortiz- Miguel Angel Carrillo Castillo- Héctor Tenorio Muñoz Cota- Mario Samuel Rico Pérez- Sofía Isabel Uscanga Cárdenas- María de Jesús Hernández Salas- Samantha Santana- Ayla Merino Zezatti- Elizabeth Ayala Calvo

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN LA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE LOS EDITORES. LAS OPINIONES VERTIDAS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES.

Fotografía de Portadawww.inidedelauia.org

Directorio

Educación:más allá de las disputas actualesSofía Uscanga

Asumiendo culpas:Educación en MéxicoJosué Morales Ayala

Miguel Angel CarrilloMiriam Esperanza Bonilla Vega

Héctor Tenorio Muñoz CotaZona de guerra

¿Quién es quién? Roles de géneroMaría de Jesús Hernández Salas

Elizabeth Ayala ¿Dónde está mi memoria?

Page 3: Revista Lithoral 5

Revista de Opinión y Análisis Histórico de los Alumnos de la FCPS SUA

Año 1 No.5

Edito

rial Transformar el sistema educativo de México es fundamental para brindar

educación de calidad en cada rincón del país y ofrecer a todos los niños y jóvenes las herramientas para enfrentar este nuevo mundo que les arroja un futuro incierto.

Hoy nos encontramos ante un gobierno que propone un Plan Nacional de Desarrollo para los años 2013-2018 que no contempla cabalmente los cambios profundos que se requieren en materia de educación. Es necesario entender que no es sólo trabajo de la autoridades sino de la sociedad mexica-na en su totalidad, y por ello es importante hacer un llamado para mover al país en favor de la educación y saber que se cuenta con cada mexicano.

La construcción de un mejor sistema tiene como base al capital humano, el cual se debe volver competitivo e innovador frente a los retos presentes y futuros en materia de educación. Mejores alumnos, maestros, escuelas y padres de familia es la meta a alcan-zar; y que éstos a su vez actúen y siembren conciencia de que la educación es la llave que abre la puerta a mejores realidades.

Sí existe la fórmula con la que todos saldremos ganando: la innovación que exigen estos tiempos. Por ello se necesita articular y sumar las propuestas de todos los mexicanos comprometidos no sólo por su futuro sino por el del resto de la población.

El reto no es fácil, pero aprovechando el talento de cada estudiante, maestro, padre de familia y autoridades se hará la diferencia y lograremos que la educación de calidad sea el verdadero motor que transformará a nuestro México.

lithoral9016.wordpress.com

Page 4: Revista Lithoral 5

ducar no es sólo dar clases, significa encaminar, desarrollar o perfeccionar las facultades intelectua-

les y morales de una persona. Por eso los problemas de la educación en México van más allá de la pugna entre el gobierno y los opositores. ¿Qué hay de la educación para la paz? ¿Y la educación sexual?

Mientras los maestros no están de acuerdo con el proce-so de evaluación que plantea la reforma educativa y los estudiantes toman las instalaciones de la UNAM, hay en promedio 47 homicidios al día, que en parte se deben al olvido en que está el desarrollo de facultades morales en los individuos, y 20 mil abortos al año, por falta de un proyecto eficiente de educa-ción sexual.

Niños de 10 años de edad ya tienen una vida sexual activa, y niñas de 11 años ya figuran en las estadísticas de mujeres que abortan. De la vida sexual de personas de entre 10 y 14 años no sabemos casi nada, y por supuesto nada se hará al respec-to, ya que por ahora hay cosas más importantes…

El conflicto actual

Enrique Peña Nieto comenzó su mandato con una serie de reformas estructurales, a las cuales se oponen diver-sos grupos de maneras tanto pacíficas como violentas. ¿La justificación para la agresividad? El rompimiento del diálogo. Los opositores tienden a formas violentas porque afirman que el gobierno se ha cerrado a dialogar sobre los conflictos. Mientras tanto el gobierno dice que no, que los cerrados son los demás, que él está abierto al diálogo y a solucionar los problemas, pero que no tomará medidas represivas porque sería darle mártires a los movimientos.

Ante los aparentes malos entendidos siguió romper vidrios, incendiar edificios, bloquear carreteras y esto, claro, trajo la criminalización por parte de los medios de comunicación y del gobierno: Son unos vándalos, no

son maestros; son unos porros, no son estudiantes. ¿Se exageraron sus delitos cometidos?

Las imágenes pueden hablar por sí solas, pero creo que no está de más recordar que somos uno de los países más violentos del mundo. Hay casi dos homicidios por hora, ¿y la violencia se nos hace extraña? Tal vez porque esperábamos más de quienes se supone están para educar, o quizás porque creíamos que los estudiantes, “las criaturas que son el futuro del país”, no aparecerían de pronto como encapuchados armados.

El diálogo, la democracia

Supongamos que formamos un grupo de personas muy molestas por “equis” situación… mediante protestas pacíficas no lograríamos siquiera cinco segundos en televisión. Lo más que pasaría es que La Jornada nos publicara una carta en el Correo Ilustrado… y ya. Si la inconformidad fuera insoportable, ¿no pensaríamos en agarrar un pasamontañas y un machete? Quién sabe.

Lo que quiero puntualizar es que la democracia y el diálogo van disminuyendo en México, mientras crece la inestabilidad social; emplear paliativos únicamente refrena la situación y, además de que no la resuelve, soslaya otros temas también alarmantes.

COMUNIDAD SUA

Educación:más allá de las disputas actuales Sofía Isa Uscanga

2

E

Page 5: Revista Lithoral 5

3

Aprendizaje autodidactaSamantha Santana

E l otro día, mientras vagaba por internet, encontré el video de un

joven que es capaz de hablar más de veinte idiomas de manera fluida. El video me pareció asombroso, pues a lo largo de 15 minutos el muchacho demuestra sus habilidades, no solamente al ser capaz de expresarse en todas las lenguas sin problema alguno, sino que también logra imitar a la perfección los acentos de cada región.

Timothy Doner es el nombre de este joven neoyorquino de 16 años que asom-bró al mundo con su maravillosa capaci-dad. Tim domina, entre muchos otros, el alemán, mandarín, francés, italiano, hebreo y árabe. Su exitoso video lo llevó a ser reconocido en su ciudad y llegó a aparecer incluso en las cadenas más importantes de la televisión estadouni-dense.

Tim asegura haber aprendido cada uno de estos idiomas de manera autodidacta y también haber realizado actividades que le ayudaran a desarrollar mejor su aprendizaje, como por ejemplo buscar personas extranjeras residentes en Nueva York para entablar conversación con ellas y aprovechar cualquier oportu-nidad para viajar al extranjero a conocer nuevas culturas.

"No hay nada especial en mí, creo que todos podemos encontrar el tiempo para lograr aprender cualquier cosa, todas las personas pueden lograrlo con dedica-ción, interés y organización”, dijo en una entrevista para la NBC. (nytimes.com)

El caso de Tim tal vez lo podríamos considerar alejado de nuestras posibili-dades, pero aunque nosotros no aprenda-mos veinte idiomas, sí podemos apren-der por lo menos uno con este método.

Justamente así lo han demostrado miles de personas alrededor del mundo, que inspiradas por el pequeño Tim, han dedicado su tiempo libre al estudio de idiomas.

Este joven neoyorquino es sólo un ejem-plo de entre los miles que existen en el mundo. Aquí lo importante (creo yo) es no cerrar nuestras posibilidades al apren-dizaje. Aunque tengamos una vida llena de ocupaciones siempre hay tiempo para aprender algo nuevo.Aunque estudiar lenguas extranjeras de forma autodidacta es más común que hacerlo en alguna otra disciplina, también existen personas que han apren-dido alguna profesión de esta manera.

Una de las grandes desventajas de estudiar por nuestra cuenta es que por más preparados que estemos, al final, no contamos con un certificado o constancia que respalde el conocimiento adquirido.

Afortunadamente en México ya existe una institución que se encarga de este tema en específico. La Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revali-

dación, perteneciente a la SEP, entre otras cosas se encarga de certificar a todas esas personas que se han formado de manera autodidacta o por medio de experiencia laboral.

Claro está que aprender de forma autodi-dacta no es la manera ideal para obtener una formación profesional, sin embargo es una buena opción para las personas que por alguna razón se quedaron a la mitad del camino y no han podido termi-nar sus estudios universitarios.

Los niveles que se pueden acreditar por medio de un examen van desde la escue-la secundaria hasta la licenciatura y cuenta con una gran variedad de carreras disponibles.

Si te interesa conocer más acerca de los lineamientos y requisitos que necesitas para acreditar algún tipo de estudio autodidacta puedes consultar la página de internet de RSA (Reconocimiento de Saberes Adquiridos) en la siguiente direc-ción: http://www.rsa.sep.gob.mx/

COMUNIDAD SUA

Page 6: Revista Lithoral 5

E

4

COMUNIDAD SUA

¿Tiene la educación otra alternativa?Ayla Merino Zezatti

l sistema convencional educativo está plagado de desaciertos, no por culpa de los maestros, los normalistas, las reformas vigentes o los reglamentos por aprobar. En realidad, el problema yace en el modelo en sí que intenta obedecer los intereses

de una economía globalizada.

El actual sistema educativo fue concebido para otra época, culturalmente boyante, nombrada como La Ilustración y económica-mente cambiante por La Revolución Industrial. Razón por la cual los siguientes dos pilares fundamentan la educación pública: la economía y la intelectualidad. De esta forma, la académica y el pensamiento crítico son sobrevalorados, dividiendo a los estudiantes en dos grupos: los académicos (o de fácil aprendizaje) y los que no. Claramente, estos últimos son desplazados.

Algunos alumnos han salido beneficiados de este sistema, al resto se le ha etiquetado de forma rutinaria con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. En otras palabras, si no encajas en el sistema actual, serás excluido; tenlo por seguro.Ante este panorama surgen modelos alterativos de educación centrados en fortalecer las habilidades del alumno, no en estanda-rizarlas con los demás compañeros. En otorgarles espacio, físico e ideológico, para el aprendizaje a un ritmo personalizado. Estos modelos están basados en la confianza, en empoderar a cada individuo en la toma de decisiones y responsabilidades, sin necesi-dad de obligar al cumplimiento de normas absurdas o paradigmas sociales.*

De primera mano

En toda la escuela habremos sido 60 alumnos, contando al personal. De la misma generación éramos no más de 15, pero convi-víamos de todas las edades en el Learning Center (Centro de Enseñanza) que estaba divido por cubículos cafés, que si osabas recargarte de más podías irte con todo y éste. No había maestros. El único encargado de aprender eras tú a través de las PACEs (que en inglés es ritmo, simbolizando el propio ritmo al cual cada alumno avanza; son libretas de todas las materias). Cada uno al llegar nos establecíamos nuestras goals (metas en número de páginas) por PACE. No terminar las metas implicaba tarea, de lo contrario estabas exento. Las metas diarias, se tornaban en semanales y éstas en mensuales con el fin de terminar 72 PACEs al año, como mínimo. Además, la calificación mínima con la cual podrías adquirir una nueva PACE y seguir adelantando era 8 (lo que aseguraba un promedio por demás bueno); menor a esto repetías el librillo. Los supervisores y monitores (8 en total) nos ayudaban si en algo nos atorábamos, pero mi favorita y con quien me entendía perfectamente era Carmen, a quien durante los seis años vi cambiar de roles cual Superman en su cabina: era mi maestra, confidente, consejera, porrista y amiga.

La base de este sistema es la motivación. Es conocido como Educación Cristiana Acelerada (A.C.E, por sus siglas en inglés) el cual nace en 1970 en Texas con un Learning Center de 45 alumnos. Hoy, tan sólo en el D.F., suman más de 30 Learning Centers con un promedio de 40 alumnos. Según indica Lorena Farrés, responsable y coordinadora del sistema en México, se presenta como una alternativa al sistema tradicio-nal de escuelas donde el alumno suele ser un número más.Los llamados sistemas autodidactas presentan una opción bondadosa para las nuevas generaciones, atosigadas por una cultura que estandari-za a la juventud en moda, música, valores y creencias. Un sistema que enfatice el desarrollo de las distintas capacidades que potencialmente tenemos todas las personas, deber ser ejemplo a seguir a nivel nacional e internacional.

* Ken Robinson, Changing Paradigms. www.theRSA.org

Page 7: Revista Lithoral 5

5

POLÍTICA PÚBLICA

La lucha magisterial;la carga de una mala imagen Mario Samuel Rico Pérez

A

problema de la educación en el país, mostrando como segun-dos responsables del retraso a los viejos liderazgos sindicales, que de una u otra manera tomaron la forma de la maestra Elba Esther Gordillo. Esta campaña mediática que se dio previo a la aprobación de la reforma educativa nos dejó clara una cosa: la reforma era importante y quien estuviera en contra tenía que estar equivocado.

La idea fue vendida no sólo en noticieros sino en programas de revista y de opinión, y tanto en la radio como en la televi-sión únicamente se hablaba de esta urgente y real necesidad de cambio, comparándose una y mil veces a los maestros y al sistema educativo de nuestro país con los de Finlandia y el resultado por supuesto era más que vergonzoso.

La campaña se enfocó en estos dos terribles males y sólo de paso y en pocas palabras se mencionaba a los otros involucra-dos en el conflicto, es decir a los gobiernos estatales y federal que a través de los años fueron artífices de esta crisis; de esta historia de olvidos y de corrupción en la que la burocracia gubernamental tiene mucho de culpabilidad por la cantidad de dinero y de poder político que ha podido capitalizar de este rubro.

Otra parte de esta campaña mediática, una que no fue tan difícil de fomentar, se da ya en pleno conflicto, cuando los maestros exhibieron lo peor de su desesperación y tácticas para llamar la atención, dejando a los medios la facilidad de mostrar a este movimiento como algo más que irresponsable y equívoco. Por sus constantes fallas y su falta de congruencia, los medios no tienen problema alguno en mostrar que siem-pre se tuvo la razón: que el problema son los maestros y los sindicatos.

Y es ahí, en el sindicato, que el grupo de la maestra sigue al mando. Elba Esther sólo fue removida para dar paso a un gran espectáculo mediático, mostrando un castigo ejemplar a su falta de obediencia; lamentablemente no es como muchos llegaron a pensar o como muchos quisieron hacer creer en un principio, pues no se trató de un ajuste de cuentas de gobier-no con mano firme en contra de los llamados poderes fácticos.

Sólo cambió al interlocutor pues no se puede cambiar el sistema al ser éste necesario para la negociación y el flujo de recursos. Las palabras del Secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong fueron claras: “No se están buscando culpables”, pero ¿quién es inocente aquí? Juan Díaz de la Torre, relevo de Elba Esther Gordillo como nuevo interlocutor ante el gobierno, en la forma, se mostró en armonía el día del maestro ante el Presidente, pero en el fondo no cambió nada;

los mismos planes y las mismas carencias aún existen.

Y a pesar de que el Presidente Enrique Peña Nieto afirme que no se busca perjudicar al magisterio con la reforma educativa, es evidente que en este juego los maestros quedan como cada año en completa desventaja y con la peor imagen, pues se encuentran hasta abajo de la cadena de poder. Cualquier cosa que se haga o se deje de hacer les afectará a ellos primero.

Una verdadera reforma tendría que ser integral, tomando en primer lugar la opinión de todos los involucrados; en segun-do, modificar las estructuras burocráticas que impiden que los programas y los presupuestos lleguen a los verdaderos interesados en el tema; y en tercer lugar, crear verdaderos centros de educación y capacitación para los maestros de todo el país, para que tengan un más herramientas y un menor número de excusas para superar las evaluaciones que deban de ser aplicadas.

Sin embargo, aquellos que resultarán más afectados cualquie-ra que sea el resultado serán los alumnos de las escuelas de todo el país, pues rehenes de todo este juego, como entidades no representadas, no tendrán más remedio que recibir lo que al final se dé como consecuencia de esta enorme lucha.

Y ya no sólo de reformas de utilidad nacional, sino de un sistema que en general pone por delante el mantenimiento de la burocracia y el presupuesto para las estructuras de gobier-no, a la educación y la superación de los mexicanos.

lo largo del presente año y en varias entidades del país, hemos sido testigos de un nuevo conflicto magisterial,

realizado principalmente por integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). El punto central de este problema parece radicar en que se verán afecta-dos ciertos intereses sindicales y que los maestros no tienen la intención de llegar a acuerdos que nos permitan avanzar en materia educativa.

Sin embargo, los maestros y sus cúpulas sindicales, estas últimas sinónimo de corrupción y complicidad con el gobier-no, no son los únicos culpables del enorme retraso que existe en materia educativa en nuestro país. El problema de fondo es tan profundo y complejo como antiguos y arraigados son los intereses que no permiten su desarrollo.

No hay que ver sólo las consecuencias, pues no ha sido queha-cer de gobierno alguno el consultar a los protagonistas de esta historia, que son los maestros y los padres de familia, sino simplemente utilizar a la educación para hacer tratos en las altas esferas del liderazgo sindical y para comprometer no sólo el poder, sino la voluntad y el destino de todos los maes-tros del país con fines electorales.

Los estados con mayores problemas de pobreza son los que actualmente generan más movilización; entidades como Guerrero, Chiapas, Oaxaca o Michoacán, tienen en su haber comunidades y por lo mismo escuelas en las que no se cuenta ni con los servicios más básicos, como luz eléctrica o agua.Estos lugares son el principal motor de los movimientos de resistencia contra la reforma educativa, que actualmente es real y palpable, pero que no acaba de aterrizar en tiempo y forma por los enormes huecos que presenta como por ejem-plo la falta de certidumbre en la que deja a maestros que ahora tienen la duda de si conservarán el empleo por no contar con suficiente capacitación.

Todo parece tener inicio en la aprobación de la reforma laboral propuesta en el Pacto por México, por conducto de la Presidencia de la República, pues a partir de ahí se desató en los medios de comunicación lo que pareciera, no para pocos, una campaña por la que se apoya el proyecto y se minimiza a sus posibles detractores.

Por una parte fue innegable y constante en los medios la idea de que son precisamente los maestros los culpables del

Page 8: Revista Lithoral 5

6

problema de la educación en el país, mostrando como segun-dos responsables del retraso a los viejos liderazgos sindicales, que de una u otra manera tomaron la forma de la maestra Elba Esther Gordillo. Esta campaña mediática que se dio previo a la aprobación de la reforma educativa nos dejó clara una cosa: la reforma era importante y quien estuviera en contra tenía que estar equivocado.

La idea fue vendida no sólo en noticieros sino en programas de revista y de opinión, y tanto en la radio como en la televi-sión únicamente se hablaba de esta urgente y real necesidad de cambio, comparándose una y mil veces a los maestros y al sistema educativo de nuestro país con los de Finlandia y el resultado por supuesto era más que vergonzoso.

La campaña se enfocó en estos dos terribles males y sólo de paso y en pocas palabras se mencionaba a los otros involucra-dos en el conflicto, es decir a los gobiernos estatales y federal que a través de los años fueron artífices de esta crisis; de esta historia de olvidos y de corrupción en la que la burocracia gubernamental tiene mucho de culpabilidad por la cantidad de dinero y de poder político que ha podido capitalizar de este rubro.

Otra parte de esta campaña mediática, una que no fue tan difícil de fomentar, se da ya en pleno conflicto, cuando los maestros exhibieron lo peor de su desesperación y tácticas para llamar la atención, dejando a los medios la facilidad de mostrar a este movimiento como algo más que irresponsable y equívoco. Por sus constantes fallas y su falta de congruencia, los medios no tienen problema alguno en mostrar que siem-pre se tuvo la razón: que el problema son los maestros y los sindicatos.

Y es ahí, en el sindicato, que el grupo de la maestra sigue al mando. Elba Esther sólo fue removida para dar paso a un gran espectáculo mediático, mostrando un castigo ejemplar a su falta de obediencia; lamentablemente no es como muchos llegaron a pensar o como muchos quisieron hacer creer en un principio, pues no se trató de un ajuste de cuentas de gobier-no con mano firme en contra de los llamados poderes fácticos.

Sólo cambió al interlocutor pues no se puede cambiar el sistema al ser éste necesario para la negociación y el flujo de recursos. Las palabras del Secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong fueron claras: “No se están buscando culpables”, pero ¿quién es inocente aquí? Juan Díaz de la Torre, relevo de Elba Esther Gordillo como nuevo interlocutor ante el gobierno, en la forma, se mostró en armonía el día del maestro ante el Presidente, pero en el fondo no cambió nada;

los mismos planes y las mismas carencias aún existen.

Y a pesar de que el Presidente Enrique Peña Nieto afirme que no se busca perjudicar al magisterio con la reforma educativa, es evidente que en este juego los maestros quedan como cada año en completa desventaja y con la peor imagen, pues se encuentran hasta abajo de la cadena de poder. Cualquier cosa que se haga o se deje de hacer les afectará a ellos primero.

Una verdadera reforma tendría que ser integral, tomando en primer lugar la opinión de todos los involucrados; en segun-do, modificar las estructuras burocráticas que impiden que los programas y los presupuestos lleguen a los verdaderos interesados en el tema; y en tercer lugar, crear verdaderos centros de educación y capacitación para los maestros de todo el país, para que tengan un más herramientas y un menor número de excusas para superar las evaluaciones que deban de ser aplicadas.

Sin embargo, aquellos que resultarán más afectados cualquie-ra que sea el resultado serán los alumnos de las escuelas de todo el país, pues rehenes de todo este juego, como entidades no representadas, no tendrán más remedio que recibir lo que al final se dé como consecuencia de esta enorme lucha.

Y ya no sólo de reformas de utilidad nacional, sino de un sistema que en general pone por delante el mantenimiento de la burocracia y el presupuesto para las estructuras de gobier-no, a la educación y la superación de los mexicanos.

lithoral9016.wordpress.com

Lithoral Noventa Diesciséis

Interactúa con nosotros:

encuéntranos en

Page 9: Revista Lithoral 5

Educaciónen México

Asumiendo culpas:

ACTUALIDAD

Josué Morales Ayala

7

Page 10: Revista Lithoral 5

culpas comenzando por los padres de familia, después por el alumno, luego por el docente, en seguida la Secretaría de Educación y por último el sindicato de maestros; estos dos últimos pensando quién debería cargar con la responsabili-dad final.

Es bien sabido que la educación preesco-lar y primaria es donde se debe de poner más atención al alumno, pues es donde adquiere los conocimientos que sientan la base para un futuro aprendizaje conti-nuo. Aquí es donde la responsabilidad recae en los padres, en comprometerse a trabajar conjuntamente con la escuela para que el niño tenga un crecimiento íntegro, dentro y fuera de la institución. Deben dedicarles tiempo a sus hijos y saber que la escuela no es una guardería donde pueden mandar al niño para no tenerlo en casa.

El papel de los alumnos es trabajar siem-pre, puesto que ellos serán los beneficia-rios de todo ese esfuerzo; no hay más culpable que ellos mismos. Serán responsables de lo que aprendan o no dentro de una escuela. No existen los profesores malos puesto que ellos no tienen del todo la culpa de que un alumno no quiera aprender. Hoy en día existen programas de autoaprendizaje, ya quedó atrás la obligación del docente de poner en las manos del alumno el conocimiento. Hoy es tiempo de ser autodidacta, aprender no sólo lo que dicen sino lo que estés interesado en aprender. Aunque siempre será de agradecer un profesor que esté dispuesto a dar lo mejor de sí para beneficio de su alumno.

Es el sistema, la culpa es del sindicato… ¿de verdad depende de esas dos institu-ciones que un docente sea el mejor en lo que hace? Quizás en muchas ocasiones no trabajes por el mejor salario, no cuen-tes con las instalaciones adecuadas, ni tengas todos los recursos a la mano para poder desempeñar tu trabajo. No por ello

que se enseñaran artes y oficios en las escuelas, prohibir al clero la impartición de educación y hacer obligatoria la educación elemental para lograr el desarrollo del país dentro de un marco de libertad y justicia social.

En aquellos días también se tenían problemas en la educación y así fue como actuaron. Posiblemente al princi-pio las primeras escuelas fueron rudimentarias, tal vez ofrecían servicios básicos. Quizás fueron pasos torpes, pasos con miedo, pero pasos hacia adelante a los que la población y las instituciones tenían que adecuarse.

En 1921, bajo la dirección de José Vasconcelos, se creó la Secretaría de Educación Pública con el fin de regular y buscar cumplir los objetivos que se habían planteado en temas de educación. Ella sería la encargada de administrar los distintos niveles educativos del país, de la organización de cursos, apertura de escuelas, edición de libros y fundación de bibliotecas. Todo ello era otro paso, crear una institución que trabajara en pro de la educación. Quizás hoy camina hacia atrás pero en sus inicios cumplió con su objetivo: la administración del sistema educativo mexicano.

roblemas de cobertura? ¿Calidad en la educación? ¿Recursos

insuficientes? ¿Profesorado? ¿Sistema educativo? Sí, todos ellos y más son los problemas por los que atraviesa el sistema educativo mexicano.

La educación en México tiene, tuvo, y tendrá problemas; así que no nos alarme-mos. El problema de hoy radica en cómo darle solución en beneficio de todos y cómo evitar que esos problemas vengan de nuevo en un futuro.

¿Utopía educativa? Creo que en eso se debería quedar, en una utopía, y no porque no queramos mejorar sino que tenemos que ir paso a paso, hacer peque-ños y grandes cambios que permitan mejorar el sistema de educación en México. Ya lo hicimos una vez…

El recuento de los años

Cuando ni siquiera se pensaba que existiera esta parte del mundo, lo que hoy conocemos como América, y si fuésemos un poco más concretos, Tenochtitlan; ciudad fundada en 1325. Desde entonces los aztecas ya sabían lo importante que era la instrucción para un pueblo. Es por ello que los jóvenes al cumplir los doce años podían ingresar en el calmécac, reservado en un principio a los hijos de los dignatarios y comerciantes, o bien al telpochcalli, la escuela del calpulli destinada a la gente del pueblo; en fin, instituciones creadas para educar. ¿Nos suena familiar? La respuesta es sí, porque hoy en día tenemos esas institu-ciones; escuelas.

Pasos han sido muchos, por ejemplo cuando la educación era tan sólo para aquellos que se creía que debían de estudiar. Y en julio de 1906 alguien se planteó la necesidad de popularizar la educación y de que el estado se hiciera cargo de organizar y dirigir la instrucción de la niñez del país. Además proponían otorgar mejores salarios a los maestros,

dejan de existir historias extraordinarias donde aquellos maestros carentes de infraestructura y un salario decente imparten su conocimiento, crean alum-nos de calidad, es decir, hacen mucho con tan poco. No debería de existir excusa alguna para que haya casos como los que hoy en día existen, en los que una gran cantidad de alumnos se quedan sin clases porque profesores protestan y hacen huelga y después de meses sin clases regresan queriendo dar solución y térmi-no a un ciclo escolar ya estropeado.

Entre la Secretaría de Educación y el sindicato de profesores siempre han jugado un juego para ellos mismos, donde son tanto los beneficiarios como los participantes. Sólo que a ellos les ha faltado darse cuento que sus juegos no dejan más que perjudicados en el camino. Una mala administración y un sistema educativo carente de todo lo que la educación en México necesita para que ésta sea más eficiente son las consecuen-cias de una mala administración de la SEP, que se ha convertido en un puesto más para la obtención de dinero de la persona en turno y no está contribuyendo para lo que realmente se creó, es decir, mejorar el sistema educativo mexicano

para el beneficio del pueblo.

El sindicato es quien ve por los intereses de sus integrantes, pero el plan de este sindicato hoy en día es ver tan sólo por él; se enriquece de todas las aportaciones de los trabajadores y por si fuera poco existen vicios dentro de su sistema, en el que existen profesores que no tienen y no cumplen con sus funciones, pero eso sí, reciben salarios como si lo hicieran. Aquí el único perjudicado sería aquel alumno que recibe clases por parte de uno de estos profesores que hace como que enseña.

Sin duda el culpable es cada uno de nosotros porque no absorbemos parte de nuestra responsabilidad en este proble-ma del sistema educativo mexicano. En el momento en que dejemos de ser apáti-cos y de pensar en beneficio propio se estará haciendo una contribución para la mejora de la educación en México. El papel como padre es colaborar con profe-sores para hacer una educación más completa. Tu función como alumno debe ser entregarte por completo al estudio. Tú como profesor debes de entregar lo mejor de ti en un trabajo de calidad sin importar las circunstancias. El sindicato y la Secretaría de Educación deben de crear el mejor ambiente posible para que la educación en México sea la mejor cada día para beneficio del pueblo mexicano.

La esperanza de que la educación en México crea mejores personas y profe-sionales de calidad no es un mito. Lo que sí lo es, es creer que el sistema de educa-ción que tenemos en México es el mejor que podemos tener y por si fuera poco el que merecemos. Es momento de actuar y formar parte de la mejora en la educa-ción de nuestro país.

8

¿P

Page 11: Revista Lithoral 5

La instauración en 1926 de la escuela secundaria por el profesor Moisés Sáenz fue otro paso, al mismo tiempo que participó en la orientación y desarrollo de las escuelas rurales o la fundación de la Escuela Nacional de Maestros en 1925. Todo, todo ello en pro del sistema educa-tivo.

Pasos hacia el camino de una educación con calidad y acceso para toda la pobla-ción no es tarea fácil, pero poco a poco y a paso firme se puede lograr, así como en determinado momento se pensó en la educación secundaria por medio de la televisión, conocida como Telesecunda-ria (1968).

Son muchos los hechos significativos que han dado sentido a lo que hoy es el sistema educativo, pero también han sido muchos los que la han perjudicado. Se puede permitir ir a paso lento, lento pero seguro. Lo que no está permitido es dar pasos hacia atrás.

Los números no son sólo números Las cifras no sólo deben observarse y dejarse ir; son índices que demuestran el escenario en el que se encuentra una determinada situación. El más claro ejemplo son los 34,821,326 alumnos, equivalente al 31.9% de la población total del país.De esos más de 34 millones de alumnos el 74% se ubican en la educación básica (preescolar, primaria, secundaria) y el 11.4% se encuentra en bachillerato y tan sólo el 8.1% en nivel licenciatura. Ya ni hablar de los que están cursando un posgrado, ellos son tan sólo el 0.7%.

No podemos engañarnos y decir que no pasa nada. No podemos decir que es normal que de los 14,909,419 que entran al nivel primaria sólo 2,810,613 lleguen a cursar una licenciatura. ¿Dónde perdimos a los más de 10 millones restantes? Ni siquiera podemos decir que es una cifra proporcio nal porque no lo es.

Cifras es lo que sobra cuando se trata de investigar algo. La Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Supe-rior 2012, revela que de cada 100 alum-nos que ingresan a la primaria, sólo 36 finalizan el nivel medio-superior .

Desde la parte norte hasta la parte sur del país contamos con 253,531 escuelas y 1,842,896 es el número de docentes, ¿Es bueno o es malo? ¿Es un número adecua-do o no? Quizás el análisis de estas cifras con otras variables nos pueda dar un indicio de lo bueno o malo que esto puede representar. Lo importante de este número sería saber si la cifra de escuelas y docentes de que se habla se trata de instituciones y personas con calidad. No podemos tener primarias, secundarias o bachilleratos en condiciones deplorables tan sólo por encontrarse alejadas de una ciudad. Las escuelas de calidad deben llegar a cada rincón del país. Cada escue-la y la educación impartida dentro de estas instituciones debe de ser igual a la que se imparte en la capital de su respec-tiva entidad.

Y aún hay más. La tasa de graduación en países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en inglés), como Finlandia, Japón o Alema-nia, se sitúa por arriba del 90%; en México es de apenas un 45%, muy por debajo del promedio general de los

países miembros de este organismo, el cual se sitúa en el 75%. Cifras y porcenta-jes como estos nos dejan en claro algo, nos dicen que uno de los mayores retos pendientes que se tienen en México en el ámbito de la educación es la deserción escolar.

No se puede asumir que se trata de una “irresponsabilidad” o simple “abandono” por parte de las y los jóvenes que dejan de asistir a la escuela, ya que entre los ciclos escolares 2000-2001 y el 2010-2011, más de 6.5 millones de adolescen-tes han tenido que dejar la escuela; y de acuerdo con el módulo especial de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) relativo a la educación media superior, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más del 52% de ellos han tenido que hacerlo debido a dificultades económicas en sus hogares; mientras que un 23% dejó la escuela por embarazo o matrimonio.

¡Y el culpable y la solución eres tú!

Todo mundo debería estar buscando al responsable del pésimo sistema educati-vo que tenemos en México. Pero cómo buscar al culpable si es uno mismo. Es fácil echarle la culpa a alguien más; lo que deberíamos de hacer es responsabili-zarnos por la parte que nos toca en este problema. Sin duda existe una cadena de

culpas comenzando por los padres de familia, después por el alumno, luego por el docente, en seguida la Secretaría de Educación y por último el sindicato de maestros; estos dos últimos pensando quién debería cargar con la responsabili-dad final.

Es bien sabido que la educación preesco-lar y primaria es donde se debe de poner más atención al alumno, pues es donde adquiere los conocimientos que sientan la base para un futuro aprendizaje conti-nuo. Aquí es donde la responsabilidad recae en los padres, en comprometerse a trabajar conjuntamente con la escuela para que el niño tenga un crecimiento íntegro, dentro y fuera de la institución. Deben dedicarles tiempo a sus hijos y saber que la escuela no es una guardería donde pueden mandar al niño para no tenerlo en casa.

El papel de los alumnos es trabajar siem-pre, puesto que ellos serán los beneficia-rios de todo ese esfuerzo; no hay más culpable que ellos mismos. Serán responsables de lo que aprendan o no dentro de una escuela. No existen los profesores malos puesto que ellos no tienen del todo la culpa de que un alumno no quiera aprender. Hoy en día existen programas de autoaprendizaje, ya quedó atrás la obligación del docente de poner en las manos del alumno el conocimiento. Hoy es tiempo de ser autodidacta, aprender no sólo lo que dicen sino lo que estés interesado en aprender. Aunque siempre será de agradecer un profesor que esté dispuesto a dar lo mejor de sí para beneficio de su alumno.

Es el sistema, la culpa es del sindicato… ¿de verdad depende de esas dos institu-ciones que un docente sea el mejor en lo que hace? Quizás en muchas ocasiones no trabajes por el mejor salario, no cuen-tes con las instalaciones adecuadas, ni tengas todos los recursos a la mano para poder desempeñar tu trabajo. No por ello

dejan de existir historias extraordinarias donde aquellos maestros carentes de infraestructura y un salario decente imparten su conocimiento, crean alum-nos de calidad, es decir, hacen mucho con tan poco. No debería de existir excusa alguna para que haya casos como los que hoy en día existen, en los que una gran cantidad de alumnos se quedan sin clases porque profesores protestan y hacen huelga y después de meses sin clases regresan queriendo dar solución y térmi-no a un ciclo escolar ya estropeado.

Entre la Secretaría de Educación y el sindicato de profesores siempre han jugado un juego para ellos mismos, donde son tanto los beneficiarios como los participantes. Sólo que a ellos les ha faltado darse cuento que sus juegos no dejan más que perjudicados en el camino. Una mala administración y un sistema educativo carente de todo lo que la educación en México necesita para que ésta sea más eficiente son las consecuen-cias de una mala administración de la SEP, que se ha convertido en un puesto más para la obtención de dinero de la persona en turno y no está contribuyendo para lo que realmente se creó, es decir, mejorar el sistema educativo mexicano

para el beneficio del pueblo.

El sindicato es quien ve por los intereses de sus integrantes, pero el plan de este sindicato hoy en día es ver tan sólo por él; se enriquece de todas las aportaciones de los trabajadores y por si fuera poco existen vicios dentro de su sistema, en el que existen profesores que no tienen y no cumplen con sus funciones, pero eso sí, reciben salarios como si lo hicieran. Aquí el único perjudicado sería aquel alumno que recibe clases por parte de uno de estos profesores que hace como que enseña.

Sin duda el culpable es cada uno de nosotros porque no absorbemos parte de nuestra responsabilidad en este proble-ma del sistema educativo mexicano. En el momento en que dejemos de ser apáti-cos y de pensar en beneficio propio se estará haciendo una contribución para la mejora de la educación en México. El papel como padre es colaborar con profe-sores para hacer una educación más completa. Tu función como alumno debe ser entregarte por completo al estudio. Tú como profesor debes de entregar lo mejor de ti en un trabajo de calidad sin importar las circunstancias. El sindicato y la Secretaría de Educación deben de crear el mejor ambiente posible para que la educación en México sea la mejor cada día para beneficio del pueblo mexicano.

La esperanza de que la educación en México crea mejores personas y profe-sionales de calidad no es un mito. Lo que sí lo es, es creer que el sistema de educa-ción que tenemos en México es el mejor que podemos tener y por si fuera poco el que merecemos. Es momento de actuar y formar parte de la mejora en la educa-ción de nuestro país.

9

Page 12: Revista Lithoral 5

culpas comenzando por los padres de familia, después por el alumno, luego por el docente, en seguida la Secretaría de Educación y por último el sindicato de maestros; estos dos últimos pensando quién debería cargar con la responsabili-dad final.

Es bien sabido que la educación preesco-lar y primaria es donde se debe de poner más atención al alumno, pues es donde adquiere los conocimientos que sientan la base para un futuro aprendizaje conti-nuo. Aquí es donde la responsabilidad recae en los padres, en comprometerse a trabajar conjuntamente con la escuela para que el niño tenga un crecimiento íntegro, dentro y fuera de la institución. Deben dedicarles tiempo a sus hijos y saber que la escuela no es una guardería donde pueden mandar al niño para no tenerlo en casa.

El papel de los alumnos es trabajar siem-pre, puesto que ellos serán los beneficia-rios de todo ese esfuerzo; no hay más culpable que ellos mismos. Serán responsables de lo que aprendan o no dentro de una escuela. No existen los profesores malos puesto que ellos no tienen del todo la culpa de que un alumno no quiera aprender. Hoy en día existen programas de autoaprendizaje, ya quedó atrás la obligación del docente de poner en las manos del alumno el conocimiento. Hoy es tiempo de ser autodidacta, aprender no sólo lo que dicen sino lo que estés interesado en aprender. Aunque siempre será de agradecer un profesor que esté dispuesto a dar lo mejor de sí para beneficio de su alumno.

Es el sistema, la culpa es del sindicato… ¿de verdad depende de esas dos institu-ciones que un docente sea el mejor en lo que hace? Quizás en muchas ocasiones no trabajes por el mejor salario, no cuen-tes con las instalaciones adecuadas, ni tengas todos los recursos a la mano para poder desempeñar tu trabajo. No por ello

dejan de existir historias extraordinarias donde aquellos maestros carentes de infraestructura y un salario decente imparten su conocimiento, crean alum-nos de calidad, es decir, hacen mucho con tan poco. No debería de existir excusa alguna para que haya casos como los que hoy en día existen, en los que una gran cantidad de alumnos se quedan sin clases porque profesores protestan y hacen huelga y después de meses sin clases regresan queriendo dar solución y térmi-no a un ciclo escolar ya estropeado.

Entre la Secretaría de Educación y el sindicato de profesores siempre han jugado un juego para ellos mismos, donde son tanto los beneficiarios como los participantes. Sólo que a ellos les ha faltado darse cuento que sus juegos no dejan más que perjudicados en el camino. Una mala administración y un sistema educativo carente de todo lo que la educación en México necesita para que ésta sea más eficiente son las consecuen-cias de una mala administración de la SEP, que se ha convertido en un puesto más para la obtención de dinero de la persona en turno y no está contribuyendo para lo que realmente se creó, es decir, mejorar el sistema educativo mexicano

para el beneficio del pueblo.

El sindicato es quien ve por los intereses de sus integrantes, pero el plan de este sindicato hoy en día es ver tan sólo por él; se enriquece de todas las aportaciones de los trabajadores y por si fuera poco existen vicios dentro de su sistema, en el que existen profesores que no tienen y no cumplen con sus funciones, pero eso sí, reciben salarios como si lo hicieran. Aquí el único perjudicado sería aquel alumno que recibe clases por parte de uno de estos profesores que hace como que enseña.

Sin duda el culpable es cada uno de nosotros porque no absorbemos parte de nuestra responsabilidad en este proble-ma del sistema educativo mexicano. En el momento en que dejemos de ser apáti-cos y de pensar en beneficio propio se estará haciendo una contribución para la mejora de la educación en México. El papel como padre es colaborar con profe-sores para hacer una educación más completa. Tu función como alumno debe ser entregarte por completo al estudio. Tú como profesor debes de entregar lo mejor de ti en un trabajo de calidad sin importar las circunstancias. El sindicato y la Secretaría de Educación deben de crear el mejor ambiente posible para que la educación en México sea la mejor cada día para beneficio del pueblo mexicano.

La esperanza de que la educación en México crea mejores personas y profe-sionales de calidad no es un mito. Lo que sí lo es, es creer que el sistema de educa-ción que tenemos en México es el mejor que podemos tener y por si fuera poco el que merecemos. Es momento de actuar y formar parte de la mejora en la educa-ción de nuestro país.

10

Page 13: Revista Lithoral 5

11

l arte es una vida alterna que va limitada por una vida real en la literatura. Específicamente en la narrativa se

puede inventar muchas vidas paralelas. Se pueden hacer cosas que uno nunca haría, se crean circunstancias en que uno en la vida real no quisiera meterse nunca, porque son muy peligro-sas, porque después de eso no hay cómo regresar”, sostiene el poeta, escritor y profesor universitario Sandro Cohen.

Nacido el 27 de septiembre de 1953 en Newark, New Jersey, Estados Unidos, Cohen ha dedicado más de la mitad de su vida a la lengua española. “Elegí el español para mi obra creativa, por llamarla así, porque vivo en México, mi familia es mexica-na, mis alumnos son mexicanos; todo mi medio es mexicano”.

Su infancia está llena de recuerdos. “Mi mamá era lectora, era el modelo. Siempre muchos libros en la casa, y acudíamos a la biblioteca pública, que era uno de mis lugares favoritos. Hacía mis peregrinajes, temprano los sábados, los domingos,

iba a la biblioteca, pasaba horas viendo, curioseando y luego me pasaba al cine. Hasta la fecha”.

Desde muy joven se sintió atraído por la literatura y la poesía. “Me enamoré de Shakespeare y Wordsworth, y encontré a César Vallejo y Federico García Lorca”. Y al mismo tiempo empezó a tomar sus primeras clases de español en la James Caldwell High School. “Me hice novio de la nieta de un español canario, y por ella decidí seguir estudiando castellano en la universidad, aunque después ella se hiciera fotógrafa profesional y activista de los derechos humanos en Guatema-la”. Durante sus primeros dos años en la Universidad de Rutgers, la pública del estado de Nueva Jersey, Cohen tuvo que decidir entre ser músico, actor, director de teatro, dramaturgo, poeta o profesor de literatura. “Realmente no tenía idea de qué podía ser o hacer mejor: quería hacerlo todo”. Para ese enton-ces Cohen leía en español todo lo que podía: novelas, cuentos, poesía, etc.

“E

ENTREVISTA

Sandro Cohen, el teacher de españolGaudencia Vargas

”Entonces tomas lo que tú consideras que es positivo, lo que te sirve y dejas a un lado el lastre, lo que ahí está. No voy a permitir que esto que no me parece me afecte de manera negativa, porque eso sería neurótico, porque ningún sistema es perfecto, son sistemas humanos, muy grandes y muy complejos como todos los sistemas religiosos”.

En noviembre de 1982 Sandro Cohen adquirió la nacio-nalidad mexicana y publicó Autobiografía de un infiel, y un año más tarde Los cuerpos de la Furia, “Para mí el libro más doloroso que he escrito. Empecé a emplear lo que aprendía. En ese libro está, de una u otra manera, mi divorcio (sobre todo en “Autobiografía del infiel”, que salió antes en forma de plaquet-te), la infancia de Yliana y mi encuentro con Josefina Estrada”, con quien en 1984 volvió a carsarse y tuvo su segunda hija: Leonora Celia. Después de eso “me alejé, dejé de publicar poesía —aunque nunca de escribirla— y me dediqué a mis clases y mis estudios. El reencuentro con una base espiritual más sólida nos ayudó a sobrellevar el impacto y los efectos secunda-rios de los terremotos del 19 y 20 de septiembre de 1985, cuando perdimos nuestro departamento en el onceavo piso del edificio Niños Héroes en Tlatelolco”.

En 1989 publicó Línea de fuego, en 1991 Pena capital. Crónicas urbanas; en 1993 Corredor nocturno; en 1997 su primera novela, Lejos del paraíso; en 2002 su crónica De cómo los mexicanos conquistaron Nueva Cork; un año después Los hermanos Pastor en la Corte de Moctezuma y en 2007 recopi-ló gran parte de su obra poética en Desde el principio. Poesía reunida. En 2008 salió a la luz su relato erótico Ahora que lo pienso; en 2009 Por la carne también. Cuentos eróticos y en 2010 Tan fácil amar.

Además de su obra literaria y su trabajo como profesor en la UAM durante varios años, Cohen fue tutor de los becarios del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y de los Creado-res Jóvenes del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). En 1999 fundó Editorial Colibrí, donde publicó más de 100 títulos de literatura mexicana y latinoamericana. En esta labor editorial destaca la colección As de Oros de Poesía donde figuran obras de Rubén Bonifaz Nuño, Alí Chumacero, Juan Bañuelos, Adriana Díaz Enciso, Vicente Quirarte, entre muchos otros. Cofundó la revista de crítica literaria Sin embargo, con Vicen-te Quirarte, Víctor Díaz Arciniega, Alberto Paredes y Carlos Oliva, y fundó la revista literaria Vaso Comunicante con el patrocinio de la Universidad Autónoma Benito Juárez del estado de Oaxaca. Es cofundador de la Asociación de Editoria-les Mexicanas Independientes (AEMI) y ha colaborado en

espacios como: Casa del Tiempo, Cielo Abierto, El Nacional, El Universal, Excélsior, La Jornada, Information Week Mexico, Milenio, La Letra y a Imagen, La Gaceta del FCE, etc.

Su amor y dedicación hacia el español, lo han dado a conocer ampliamente como el autor de Redacción sin dolor, publicado por primera vez en 1994 y con más de 100 mil ejem-plares vendidos.En este rubro, en el año 2011 publicó otras dos obras: Guía esencial para aprender a redactar y la Guía esencial para resol-ver dudas de uso y estilo.

Conversando en torno a este tipo de obras y a sus talleres de redacción que imparte de forma particular, Cohen afirma que la lengua española va cambiando y hay que actualizarse.

“Eso es lo que estaba haciendo ahora. Tratando de entender hacia dónde va el idioma, a través de sus palabras, cómo se usan, y lo atrasadas que están las academias de la lengua respecto del uso real de las palabras. Y es muy difícil, porque algunos hablantes son muy quisquillosos y no aceptan ningún uso que no esté avalado por las academias, y hay otros que dicen ‘¡me valen las academias!, hay que hablar como la gente. La gente es dueña del idioma’. Y por supuesto, pero el medio es el panta-no de la realidad, donde si uno quiere trabajar como periodista y emplea el lenguaje tal como lo emplea la mayoría de los hablantes no cultos no le van a dar la chamba. Es un problema que nadie puede resolver por sí solo”.

Sin embargo, el también editor señala que viajar puede ayudar a tener un mejor manejo de la lengua española, ya que es entonces cuando “uno se da cuenta de todo lo rico que es el idioma, porque hay muchas palabras nuevas, usos nuevos y en ese momento uno dice en México no se dice así y en tal parte se dice asá. ”Entonces en los libros de redacción, en las guías de estilo, lo único que se puede decir es que a pesar de que la gente lo pueda usar así o asado, la forma que es que se entien-

de en todas partes es ésta, lo que se llama la ‘norma culta’. Si uno está escribiendo un trabajo formal es recomendable que se apegue a la norma culta. En la literatura hay que escribir como a uno se le pegue la gana porque la literatura es un reflejo de la lengua viva, entonces uno elige cómo quiere escribir, elige su dialecto, y si es narrativa, dialectos, porque puede haber muchos personajes con diferentes dialectos”.

Respecto a su forma de escribir, Cohen afirma: “mis perso-najes hablan como gente de su entorno social, mis narradores en general usan norma culta, a menos que el narrador sea la primera persona, entonces sí. Si es un personaje y es mexica-no y habla en primera persona va a hablar como cualquier mexicano y no voy a cuidar eso de la norma culta, y en la poesía menos. Pero tampoco busco glorificar el caló o regionalismos,

no me gusta hacer ícono, no busco ser iconoclasta, no es mi misión en mi vida ser revolucionario, no. Creo que hay cosas mucho más importantes que hacer en la literatura”.

Y precisamente, una de las inquietudes de este hombre alto, de tez clara y ojos verdes, es que “los índices de lectura son muy bajos y los índices de libros entre comillas serios, muy, muy bajos, porque el sistema educati-vo es inoperante y muchos padres de familia no tienen la costumbre de leer y no la pueden trans-mitir a sus hijos.

”¿Donde se tiene que inculcar el amor por los libros y la lectura? Si no se da en casa tiene que darse en la escuela. Pero hay muchos maestros que tampoco son lectores y no trasmiten este amor por los libros porque no lo tienen. Y no puede haber una gran industria editorial, una industria boyante, viva, porque es muy difícil vender libros en un país donde muy poca gente lee. Entonces los libros que se venden, porque sí se venden muchos, son los que vienen con mucho apoyo, casi siempre extranjero, y con un aparato de publicidad muy grande. La editorial grande quiere apostar sobre lo seguro, sobre lo probado, es ahí donde pueden sacar la mayor ganan-cia para sus socios”.

En cuanto a la incorporación de las nuevas tecnologías en la industria editorial, este aficionado a los gadgets comenta: “El fenómeno en general, incluso sin tomar en cuenta el Internet, es que haya menos títulos y más tiraje”. Esto se está volviendo cada vez más difícil, y el Internet facilita que esto se dé a conocer mediante un blog o cualquier salida electrónico-digital, pero como el contenido es muy extenso y disperso, uno no tiene la sensación de que haya un seguimiento. “Y mientras imperen índices de pobreza muy grandes va a estar difícil, porque el Internet requiere que se tenga computadora, una buena red con buen ancho de banda, etcétera”.

Sin embargo, las cosas pueden ser posibles si nos abrimos a otros mundos. “Uno puede tener una vida establecida edito-rial, como yo la tengo, y otra vida en Internet, como también la tengo… No se puede vivir nada más en un mundo, en un rinconcito pequeño, hay que ser más abierto. Los científicos necesitan leer literatura, ver pintura, ir al cine, leer mucho; y los que se dedican al arte necesitan meterse en el mundo de la ciencia, de las matemáticas, entender cómo funcionan las cosas. No se puede ser muy sabio en una sola cosa y muy ignorante en todo lo demás”.

”La sociedad, la civilización tiene memoria, y la memoria no sólo es científica. La memoria profunda es su arte, es lo que ha escrito, lo que ha pintado, lo que ha esculpido, es la esencia del ser humano; no se puede olvidar eso… la posibilidad de comprenderse a sí mismo, de entender el mundo y no sólo en términos de dinero, en valor de cambio. Hay valores que rebasan los valores de cambio y que hacen que todo lo demás tenga valor”.

A 39 años de haber llegado a este país, este profesor de cabello medio cano, afirma que cuando llegó nadie pensaba que México estaría inmerso en una problemática como la que vive actualmente. “Nadie ve a México hoy como lo veía hace cuatro décadas, pero en el fondo es el mismo país y siempre ha sido el mismo país. Mientras más cambia más queda igual”.

”Quisiéramos todos que algunas cosas sí cambiaran para mejor. Para empezar los índices de ignorancia que van de la mano con los índices de pobreza; quisiéramos que México fuera un país más de clase media, donde la educación pública hiciera posibles los sueños de cualquiera, de tener una vida segura, un trabajo digno, un lugar igualmente digno para vivir”.

“La educación pública se ve amenazada por dos frentes, por dentro y por fuera. Por dentro debido a las luchas políticas dentro del magisterio, que no han conducido a mejoras en las escuelas sino todo lo contrario; y por fuera, con la idea de que

es muy cara la educación pública y no sirve para nada. Enton-ces parece que todo es un complot para que no sirva la educa-ción pública”.

Y esto como consecuencia provoca que muchos jóvenes vean en el crimen organizado una opción de superación. “Si no hay oportunidades de trabajo, si la industria huye, sobre todo en el norte, si no hay dónde emplearse, si no hay dónde estudiar pues es natural que se busque o se vea al narco como una salida. Es una salida falsa porque no lleva ninguna parte, vaya, una vez que se inicia en ese camino el único final es la cárcel o la muerte, salvo contadísimos, que si no están muertos o no están en la cárcel los están persiguiendo, son prófugos de la justicia. No es muy recomendable, pero en muchas partes es la única opción”.

A pesar de esta situación, Cohen comenta que, en toda circunstacia y en todo lugar, trata de quedarse con lo positivo. “No conozco lugar que no me haya gustado, aunque fuera un rato, y mientras estoy ahí trato de gozar lo positivo y evitar lo negativo, porque no hay lugares perfectos, la utopía no existe”.

Y hoy, a casi cuatro décadas de dedicarse a múltiples labores, desde la terraza de su departamento en la delegación Cuauhté-moc, Ciudad de México, el autor de Lejos del Paraíso declara que está contento con lo que hace. “Yo no me quejo, yo la paso muy bien, yo hago todo lo que quiero, todo lo que he querido hacer lo he hecho y sé que si quiero hacer algo y no lo he hecho lo puedo hacer… Uno siempre hace elecciones y hace apuestas, y en este momento mis apuestas son por la escritura. Estoy escribiendo muchas cosas, y lo hago porque me gusta. Hacerlo si no me gustara sufriría mucho. Me gusta dar clases, me da placer, fluye la adrenalina, me gusta. No sufro la docencia como muchos, ‘ay no qué horror tener que dar clases’. A mí me motiva, me mantengo joven dando clases, escribiendo, yendo al cine, al teatro y estar siempre en contacto con gente real”.

Y aunque profesionalmente no se dedicó a la música, Sandro Cohen disfruta de escucharla y tocarla, sobre todo si es clásica. “Sin eso no me concibo, mi vida sin música sería terrible, no tendría sentido, no existiría, ¿cómo sería tu vida sin ojos? Bueno, todavía tengo oídos, ¿y sin ojos, sin oídos? pues ¿qué chiste? Respirar por respirar, es como trabajar para ganar un sueldo para seguir trabajando, ¿cuál es el chiste?”.

Además de la música, Cohen considera que el ejercicio es una buena alternativa para mantenerse saludable. “Me gusta hacer ejercicio. Cuando dejo de hacerlo me siento mal, mi perspectiva cambia. Es químico”.

Al preguntarle sobre sus adicciones, el también editor responde. “Tengo, a veces digo por desgracia, la personalidad menos adictiva del mundo. Yo cuando me he tratado de hacer-me adicto a algo no puedo, no he podido, no sé, nunca logré”, y aunque en alguna ocasión le dijeron que el efecto de “la cocaína y la heroína eran parecidos a tener un orgasmo”, Cohen dijo no. “Es apetecible, un buen orgasmo de vez en cuando es bueno, pero vivir todo el tiempo en el orgasmo eterno no es vivir. Entonces ese es el problema con las adiccio-nes: pueden ser muy agradables pero terminan matándote”. A pesar de que su trayectoria es larga, Cohen no cree que sus libros lleguen a ser valores universales y tampoco es algo que le quite el sueño. “Pensar en eso es perder el tiempo. Cuando uno escribe quiere escribir lo mejor que puede, dar lo mejor que puede, ya lo que sucede después no está dentro de nuestro control, por más que yo me promueva, que busque la fama, aunque la encuentre y cincuenta años después cuando yo no esté ¿voy a contratar para que me siga promoviendo? No. Yo estoy totalmente tranquilo en ese sentido. No hay que preocuparse por el futuro de los libros de uno, que se publi-quen y ya”.

Así que por ahora este narrador disfruta de aquellos lugares y personajes en los que se introduce al escribir sus historias. “En la vida real somos muy cautos en general, muy conserva-dores. Nooo, yo no voy a ir a robar un banco aunque me haga falta el dinero, porque sé que las consecuencias van a ser muy malas… no lo voy a hacer. Entonces puedo hacer un cuento de uno que va a robar bancos y puedo explorar todo ese mundo y vivir la emoción de crear todo esto y es muy divertido”.

”Son los mundos virtuales que crea el arte y son con cualquier tema que toca lo humano. Podemos ver todos los pecados capitales, lo que no debemos hacer que podemos hacer en el arte: la gula, la envidia, la ira. Y podemos explorar todo esto artísticamente y nosotros tan tranquilos aquí en nuestra casa, en la computadora. Luego salimos, vamos a un restaurante, comemos, vamos al cine y no pasó nada”.

Finalmente se le cuestiona sobre el futuro de Sandro Cohen, y con una sonrisa contesta: “Debería pensar más en el futuro, pero estoy demasiado ocupado en la supervivencia. No tengo ahorros para jubilarme, no tengo planes para irme a una isla desierta, tengo que seguir trabajando”.

Page 14: Revista Lithoral 5

“Yo quería ser escritor, sí. Pero nunca pensé que podría vivir como tal, que fuera mi trabajo, que fuera conocido como. Yo no veía cuáles eran los pasos que debía seguir para ser escritor en Estados Unidos, no conocía a escritores. En México los escritores están muy a la mano, en Estados Unidos no. Viven quién sabe adónde, en grandes ciudades inalcanzables o en pueblos muy alejados como reclusos, entonces no tenía idea”.

En Rutgers, Cohen conoció a Luis Mario Schneider, el crítico, poeta y novelista argentino que se había avecindado en México, quien lo convenció de estudiar su tercer año de licenciatura en México en lugar de Madrid, donde ya lo habían aceptado.

“Luis Mario, en agosto de 1973, se convirtió en mi Virgilio y padre putativo. Me presentó a muchos escritores activos del momento, aunque yo no sabía bien a bien quiénes eran, ni cuál era su importancia”.

”Cuando yo llegué a México estudiaba como cualquier alumno de universidad y me veía como profesor, como lo soy, pero nada más, que da clases y así, por un lado hacía poesía y hacía cuentos, todavía no pensaba en novela, pero no lo veía como una posibilidad real de vida hasta que llegué a México. Porque aquí sí tuve maestros, mentores y modelos que eran escrito-res”.

”En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tomé clases con Carlos Illescas y Conchita Caso. Jugaba futbol y tocaba la guitarra con Tomás Mojarro, después conocido como el Valedor en la radio, pero en aquel entonces era un novelista muy leído.

”Cuando cumplí 20 años decidí adoptar otra cultura, otro idioma, otra manera de vivir y sentir el mundo”.

Una vez en México, instalado en la Colonia del Valle, tardó tres semanas para empezar a hablar el idioma y unos tres meses para saber que en México se quedaría para siempre.

En junio de 1974 volvió a Estados Unidos y en 1975 se tituló por la Universidad de Rutgers (con en una tesis en español sobre El realismo mágico en la obra de Tomás Mojarro), empezó a dar clases a alumnos de licenciatura y a estudiar la maestría en Letras Hispánicas.

En 1976 llegó un aviso del Centro de Artes y Lenguas (CALE) de Cuernavaca, Morelos. “Buscaban profesores para dar clases de español a extranjeros durante el verano. Envié mi currículo pero jamás pensé que me aceptarían, siendo nativo de Newark. Pero justo cuando lo había olvidado, recibí mi carta de acepta-

ción. Me dio un poco de temor enseñar español en un país de habla española, pero lo vi como otro desafío. Como decían en Nueva Jersey: Sink or swim. O nadas o te hundes”.

“Me encantó la experiencia. Me encariñé con Cuernavaca, pero más con la mujer con la cual me casaría en agosto de 1976, la que sería madre de mi primera hija, Yliana Victoria. Enamorado, y no sólo de México, decidí suspender mis estudios de maestría. Mientras tramitaba la green card para Claudia Acevedo, mi esposa, daba clases de inglés en una escuela particular de Cuernavaca. Lo odiaba pero así podíamos pagar el súper”.

En noviembre del mismo año se trasladaron a Nueva Jersey, donde a base de mucho esfuerzo, Cohen obtuvo el grado de maestro en Letras Hispánicas con la tesis La perspectiva de la historia en Jorge Luis Borges.

“Eran tiempos difíciles. Estudiaba y daba clases de lunes a jueves en la tarde. Trabajaba las noches, de jueves a sábado, turnos de 12 horas en el Departamento de Cómputo de Caden-ce, una empresa que publicaba Marvel Comics. Con esto

12

”Entonces tomas lo que tú consideras que es positivo, lo que te sirve y dejas a un lado el lastre, lo que ahí está. No voy a permitir que esto que no me parece me afecte de manera negativa, porque eso sería neurótico, porque ningún sistema es perfecto, son sistemas humanos, muy grandes y muy complejos como todos los sistemas religiosos”.

En noviembre de 1982 Sandro Cohen adquirió la nacio-nalidad mexicana y publicó Autobiografía de un infiel, y un año más tarde Los cuerpos de la Furia, “Para mí el libro más doloroso que he escrito. Empecé a emplear lo que aprendía. En ese libro está, de una u otra manera, mi divorcio (sobre todo en “Autobiografía del infiel”, que salió antes en forma de plaquet-te), la infancia de Yliana y mi encuentro con Josefina Estrada”, con quien en 1984 volvió a carsarse y tuvo su segunda hija: Leonora Celia. Después de eso “me alejé, dejé de publicar poesía —aunque nunca de escribirla— y me dediqué a mis clases y mis estudios. El reencuentro con una base espiritual más sólida nos ayudó a sobrellevar el impacto y los efectos secunda-rios de los terremotos del 19 y 20 de septiembre de 1985, cuando perdimos nuestro departamento en el onceavo piso del edificio Niños Héroes en Tlatelolco”.

En 1989 publicó Línea de fuego, en 1991 Pena capital. Crónicas urbanas; en 1993 Corredor nocturno; en 1997 su primera novela, Lejos del paraíso; en 2002 su crónica De cómo los mexicanos conquistaron Nueva Cork; un año después Los hermanos Pastor en la Corte de Moctezuma y en 2007 recopi-ló gran parte de su obra poética en Desde el principio. Poesía reunida. En 2008 salió a la luz su relato erótico Ahora que lo pienso; en 2009 Por la carne también. Cuentos eróticos y en 2010 Tan fácil amar.

Además de su obra literaria y su trabajo como profesor en la UAM durante varios años, Cohen fue tutor de los becarios del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y de los Creado-res Jóvenes del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). En 1999 fundó Editorial Colibrí, donde publicó más de 100 títulos de literatura mexicana y latinoamericana. En esta labor editorial destaca la colección As de Oros de Poesía donde figuran obras de Rubén Bonifaz Nuño, Alí Chumacero, Juan Bañuelos, Adriana Díaz Enciso, Vicente Quirarte, entre muchos otros. Cofundó la revista de crítica literaria Sin embargo, con Vicen-te Quirarte, Víctor Díaz Arciniega, Alberto Paredes y Carlos Oliva, y fundó la revista literaria Vaso Comunicante con el patrocinio de la Universidad Autónoma Benito Juárez del estado de Oaxaca. Es cofundador de la Asociación de Editoria-les Mexicanas Independientes (AEMI) y ha colaborado en

espacios como: Casa del Tiempo, Cielo Abierto, El Nacional, El Universal, Excélsior, La Jornada, Information Week Mexico, Milenio, La Letra y a Imagen, La Gaceta del FCE, etc.

Su amor y dedicación hacia el español, lo han dado a conocer ampliamente como el autor de Redacción sin dolor, publicado por primera vez en 1994 y con más de 100 mil ejem-plares vendidos.En este rubro, en el año 2011 publicó otras dos obras: Guía esencial para aprender a redactar y la Guía esencial para resol-ver dudas de uso y estilo.

Conversando en torno a este tipo de obras y a sus talleres de redacción que imparte de forma particular, Cohen afirma que la lengua española va cambiando y hay que actualizarse.

“Eso es lo que estaba haciendo ahora. Tratando de entender hacia dónde va el idioma, a través de sus palabras, cómo se usan, y lo atrasadas que están las academias de la lengua respecto del uso real de las palabras. Y es muy difícil, porque algunos hablantes son muy quisquillosos y no aceptan ningún uso que no esté avalado por las academias, y hay otros que dicen ‘¡me valen las academias!, hay que hablar como la gente. La gente es dueña del idioma’. Y por supuesto, pero el medio es el panta-no de la realidad, donde si uno quiere trabajar como periodista y emplea el lenguaje tal como lo emplea la mayoría de los hablantes no cultos no le van a dar la chamba. Es un problema que nadie puede resolver por sí solo”.

Sin embargo, el también editor señala que viajar puede ayudar a tener un mejor manejo de la lengua española, ya que es entonces cuando “uno se da cuenta de todo lo rico que es el idioma, porque hay muchas palabras nuevas, usos nuevos y en ese momento uno dice en México no se dice así y en tal parte se dice asá. ”Entonces en los libros de redacción, en las guías de estilo, lo único que se puede decir es que a pesar de que la gente lo pueda usar así o asado, la forma que es que se entien-

de en todas partes es ésta, lo que se llama la ‘norma culta’. Si uno está escribiendo un trabajo formal es recomendable que se apegue a la norma culta. En la literatura hay que escribir como a uno se le pegue la gana porque la literatura es un reflejo de la lengua viva, entonces uno elige cómo quiere escribir, elige su dialecto, y si es narrativa, dialectos, porque puede haber muchos personajes con diferentes dialectos”.

Respecto a su forma de escribir, Cohen afirma: “mis perso-najes hablan como gente de su entorno social, mis narradores en general usan norma culta, a menos que el narrador sea la primera persona, entonces sí. Si es un personaje y es mexica-no y habla en primera persona va a hablar como cualquier mexicano y no voy a cuidar eso de la norma culta, y en la poesía menos. Pero tampoco busco glorificar el caló o regionalismos,

no me gusta hacer ícono, no busco ser iconoclasta, no es mi misión en mi vida ser revolucionario, no. Creo que hay cosas mucho más importantes que hacer en la literatura”.

Y precisamente, una de las inquietudes de este hombre alto, de tez clara y ojos verdes, es que “los índices de lectura son muy bajos y los índices de libros entre comillas serios, muy, muy bajos, porque el sistema educati-vo es inoperante y muchos padres de familia no tienen la costumbre de leer y no la pueden trans-mitir a sus hijos.

”¿Donde se tiene que inculcar el amor por los libros y la lectura? Si no se da en casa tiene que darse en la escuela. Pero hay muchos maestros que tampoco son lectores y no trasmiten este amor por los libros porque no lo tienen. Y no puede haber una gran industria editorial, una industria boyante, viva, porque es muy difícil vender libros en un país donde muy poca gente lee. Entonces los libros que se venden, porque sí se venden muchos, son los que vienen con mucho apoyo, casi siempre extranjero, y con un aparato de publicidad muy grande. La editorial grande quiere apostar sobre lo seguro, sobre lo probado, es ahí donde pueden sacar la mayor ganan-cia para sus socios”.

En cuanto a la incorporación de las nuevas tecnologías en la industria editorial, este aficionado a los gadgets comenta: “El fenómeno en general, incluso sin tomar en cuenta el Internet, es que haya menos títulos y más tiraje”. Esto se está volviendo cada vez más difícil, y el Internet facilita que esto se dé a conocer mediante un blog o cualquier salida electrónico-digital, pero como el contenido es muy extenso y disperso, uno no tiene la sensación de que haya un seguimiento. “Y mientras imperen índices de pobreza muy grandes va a estar difícil, porque el Internet requiere que se tenga computadora, una buena red con buen ancho de banda, etcétera”.

Sin embargo, las cosas pueden ser posibles si nos abrimos a otros mundos. “Uno puede tener una vida establecida edito-rial, como yo la tengo, y otra vida en Internet, como también la tengo… No se puede vivir nada más en un mundo, en un rinconcito pequeño, hay que ser más abierto. Los científicos necesitan leer literatura, ver pintura, ir al cine, leer mucho; y los que se dedican al arte necesitan meterse en el mundo de la ciencia, de las matemáticas, entender cómo funcionan las cosas. No se puede ser muy sabio en una sola cosa y muy ignorante en todo lo demás”.

”La sociedad, la civilización tiene memoria, y la memoria no sólo es científica. La memoria profunda es su arte, es lo que ha escrito, lo que ha pintado, lo que ha esculpido, es la esencia del ser humano; no se puede olvidar eso… la posibilidad de comprenderse a sí mismo, de entender el mundo y no sólo en términos de dinero, en valor de cambio. Hay valores que rebasan los valores de cambio y que hacen que todo lo demás tenga valor”.

A 39 años de haber llegado a este país, este profesor de cabello medio cano, afirma que cuando llegó nadie pensaba que México estaría inmerso en una problemática como la que vive actualmente. “Nadie ve a México hoy como lo veía hace cuatro décadas, pero en el fondo es el mismo país y siempre ha sido el mismo país. Mientras más cambia más queda igual”.

”Quisiéramos todos que algunas cosas sí cambiaran para mejor. Para empezar los índices de ignorancia que van de la mano con los índices de pobreza; quisiéramos que México fuera un país más de clase media, donde la educación pública hiciera posibles los sueños de cualquiera, de tener una vida segura, un trabajo digno, un lugar igualmente digno para vivir”.

“La educación pública se ve amenazada por dos frentes, por dentro y por fuera. Por dentro debido a las luchas políticas dentro del magisterio, que no han conducido a mejoras en las escuelas sino todo lo contrario; y por fuera, con la idea de que

es muy cara la educación pública y no sirve para nada. Enton-ces parece que todo es un complot para que no sirva la educa-ción pública”.

Y esto como consecuencia provoca que muchos jóvenes vean en el crimen organizado una opción de superación. “Si no hay oportunidades de trabajo, si la industria huye, sobre todo en el norte, si no hay dónde emplearse, si no hay dónde estudiar pues es natural que se busque o se vea al narco como una salida. Es una salida falsa porque no lleva ninguna parte, vaya, una vez que se inicia en ese camino el único final es la cárcel o la muerte, salvo contadísimos, que si no están muertos o no están en la cárcel los están persiguiendo, son prófugos de la justicia. No es muy recomendable, pero en muchas partes es la única opción”.

A pesar de esta situación, Cohen comenta que, en toda circunstacia y en todo lugar, trata de quedarse con lo positivo. “No conozco lugar que no me haya gustado, aunque fuera un rato, y mientras estoy ahí trato de gozar lo positivo y evitar lo negativo, porque no hay lugares perfectos, la utopía no existe”.

Y hoy, a casi cuatro décadas de dedicarse a múltiples labores, desde la terraza de su departamento en la delegación Cuauhté-moc, Ciudad de México, el autor de Lejos del Paraíso declara que está contento con lo que hace. “Yo no me quejo, yo la paso muy bien, yo hago todo lo que quiero, todo lo que he querido hacer lo he hecho y sé que si quiero hacer algo y no lo he hecho lo puedo hacer… Uno siempre hace elecciones y hace apuestas, y en este momento mis apuestas son por la escritura. Estoy escribiendo muchas cosas, y lo hago porque me gusta. Hacerlo si no me gustara sufriría mucho. Me gusta dar clases, me da placer, fluye la adrenalina, me gusta. No sufro la docencia como muchos, ‘ay no qué horror tener que dar clases’. A mí me motiva, me mantengo joven dando clases, escribiendo, yendo al cine, al teatro y estar siempre en contacto con gente real”.

Y aunque profesionalmente no se dedicó a la música, Sandro Cohen disfruta de escucharla y tocarla, sobre todo si es clásica. “Sin eso no me concibo, mi vida sin música sería terrible, no tendría sentido, no existiría, ¿cómo sería tu vida sin ojos? Bueno, todavía tengo oídos, ¿y sin ojos, sin oídos? pues ¿qué chiste? Respirar por respirar, es como trabajar para ganar un sueldo para seguir trabajando, ¿cuál es el chiste?”.

Además de la música, Cohen considera que el ejercicio es una buena alternativa para mantenerse saludable. “Me gusta hacer ejercicio. Cuando dejo de hacerlo me siento mal, mi perspectiva cambia. Es químico”.

Al preguntarle sobre sus adicciones, el también editor responde. “Tengo, a veces digo por desgracia, la personalidad menos adictiva del mundo. Yo cuando me he tratado de hacer-me adicto a algo no puedo, no he podido, no sé, nunca logré”, y aunque en alguna ocasión le dijeron que el efecto de “la cocaína y la heroína eran parecidos a tener un orgasmo”, Cohen dijo no. “Es apetecible, un buen orgasmo de vez en cuando es bueno, pero vivir todo el tiempo en el orgasmo eterno no es vivir. Entonces ese es el problema con las adiccio-nes: pueden ser muy agradables pero terminan matándote”. A pesar de que su trayectoria es larga, Cohen no cree que sus libros lleguen a ser valores universales y tampoco es algo que le quite el sueño. “Pensar en eso es perder el tiempo. Cuando uno escribe quiere escribir lo mejor que puede, dar lo mejor que puede, ya lo que sucede después no está dentro de nuestro control, por más que yo me promueva, que busque la fama, aunque la encuentre y cincuenta años después cuando yo no esté ¿voy a contratar para que me siga promoviendo? No. Yo estoy totalmente tranquilo en ese sentido. No hay que preocuparse por el futuro de los libros de uno, que se publi-quen y ya”.

Así que por ahora este narrador disfruta de aquellos lugares y personajes en los que se introduce al escribir sus historias. “En la vida real somos muy cautos en general, muy conserva-dores. Nooo, yo no voy a ir a robar un banco aunque me haga falta el dinero, porque sé que las consecuencias van a ser muy malas… no lo voy a hacer. Entonces puedo hacer un cuento de uno que va a robar bancos y puedo explorar todo ese mundo y vivir la emoción de crear todo esto y es muy divertido”.

”Son los mundos virtuales que crea el arte y son con cualquier tema que toca lo humano. Podemos ver todos los pecados capitales, lo que no debemos hacer que podemos hacer en el arte: la gula, la envidia, la ira. Y podemos explorar todo esto artísticamente y nosotros tan tranquilos aquí en nuestra casa, en la computadora. Luego salimos, vamos a un restaurante, comemos, vamos al cine y no pasó nada”.

Finalmente se le cuestiona sobre el futuro de Sandro Cohen, y con una sonrisa contesta: “Debería pensar más en el futuro, pero estoy demasiado ocupado en la supervivencia. No tengo ahorros para jubilarme, no tengo planes para irme a una isla desierta, tengo que seguir trabajando”.

Page 15: Revista Lithoral 5

sobrevivíamos y ahorramos lo suficiente para volver a México. Claudia no quería regresar; le gustaba vivir en Estados Unidos. Fui terco. Tal vez esa decisión me costaría el matrimonio unos años después”.

Dispuesto a todo, y sin ninguna promesa de empleo, en diciembre de 1977, acompañado de Luis Mario volvió a México en su primer coche, una Hornet verde de American Motors, “el cual compré usado por muy poco dinero”.

“En enero nos reencontramos con Alberto Dallal, el direc-tor de Publicaciones de El Colegio de México (Colmex), a quien había conocido anteriormente en Nueva York. Gracias a las influencias de Luis Mario, Alberto me ofreció trabajo como su asistente.

”Conseguí mi permiso migratorio FM2, el cual me permitía trabajar, y estuve dos años en el Colmex. También me inscribí en el doctorado en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM”. Fue entonces cuando logró reunir los poemas de su primer libro De noble origen desdichado.

En enero de 1980 publicó su segundo libro de poesía A pesar del Imperio, y empezó a impartir clases de Redacción en la UAM-Azcapotzalco. “Me invitaron a hacer examen de oposi-ción para dar clases, cuando la UAM era una universidad muy joven”. Y hasta la fecha “siempre he estado muy a gusto, no he tenido problemas, soy profesor - investigador de tiempo completo”. ”En abril de 1982 —Viernes Santo— murió mi padre, con quien tenía yo una relación difícil y distante, aunque de mucho cariño… y sólo entonces empecé a pensar en él y la importancia que tenía para mí”.

En esa época, Cohen sintió la necesidad de reencontrar-se con sus raíces religiosas, “quería comprender mejor el judaísmo… Como todos, uno se aparta, se aleja, ‘me vale’ y yo decía lo mismo, como todos o muchos. Y luego, ‘bueno, espérate, a ver ¿qué es todo eso que estoy rechazando?’, lo quiero entender ¿por qué?’ Porque si uno lo rechaza a ciegas, uno se está rechazando a sí mismo, hay una autoaniquilación”.

”Al reencontrarme con la religión, con las raíces, la ética y todo lo que iba implícito en toda esa cultura, que es lo que es, porque religión no es sólo el dogma de ‘haz esto, no hagas esto’, es todo un caldo de cultivo de cultura y ética. Dediqué muchos años a eso, y luego ya que entendí más o menos o sentí que tenía una idea mucho más clara de ese bagaje, de esa herencia, de esa cultura, pues ya. Estoy en paz. No tengo broncas”.

13

”Entonces tomas lo que tú consideras que es positivo, lo que te sirve y dejas a un lado el lastre, lo que ahí está. No voy a permitir que esto que no me parece me afecte de manera negativa, porque eso sería neurótico, porque ningún sistema es perfecto, son sistemas humanos, muy grandes y muy complejos como todos los sistemas religiosos”.

En noviembre de 1982 Sandro Cohen adquirió la nacio-nalidad mexicana y publicó Autobiografía de un infiel, y un año más tarde Los cuerpos de la Furia, “Para mí el libro más doloroso que he escrito. Empecé a emplear lo que aprendía. En ese libro está, de una u otra manera, mi divorcio (sobre todo en “Autobiografía del infiel”, que salió antes en forma de plaquet-te), la infancia de Yliana y mi encuentro con Josefina Estrada”, con quien en 1984 volvió a carsarse y tuvo su segunda hija: Leonora Celia. Después de eso “me alejé, dejé de publicar poesía —aunque nunca de escribirla— y me dediqué a mis clases y mis estudios. El reencuentro con una base espiritual más sólida nos ayudó a sobrellevar el impacto y los efectos secunda-rios de los terremotos del 19 y 20 de septiembre de 1985, cuando perdimos nuestro departamento en el onceavo piso del edificio Niños Héroes en Tlatelolco”.

En 1989 publicó Línea de fuego, en 1991 Pena capital. Crónicas urbanas; en 1993 Corredor nocturno; en 1997 su primera novela, Lejos del paraíso; en 2002 su crónica De cómo los mexicanos conquistaron Nueva Cork; un año después Los hermanos Pastor en la Corte de Moctezuma y en 2007 recopi-ló gran parte de su obra poética en Desde el principio. Poesía reunida. En 2008 salió a la luz su relato erótico Ahora que lo pienso; en 2009 Por la carne también. Cuentos eróticos y en 2010 Tan fácil amar.

Además de su obra literaria y su trabajo como profesor en la UAM durante varios años, Cohen fue tutor de los becarios del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y de los Creado-res Jóvenes del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). En 1999 fundó Editorial Colibrí, donde publicó más de 100 títulos de literatura mexicana y latinoamericana. En esta labor editorial destaca la colección As de Oros de Poesía donde figuran obras de Rubén Bonifaz Nuño, Alí Chumacero, Juan Bañuelos, Adriana Díaz Enciso, Vicente Quirarte, entre muchos otros. Cofundó la revista de crítica literaria Sin embargo, con Vicen-te Quirarte, Víctor Díaz Arciniega, Alberto Paredes y Carlos Oliva, y fundó la revista literaria Vaso Comunicante con el patrocinio de la Universidad Autónoma Benito Juárez del estado de Oaxaca. Es cofundador de la Asociación de Editoria-les Mexicanas Independientes (AEMI) y ha colaborado en

espacios como: Casa del Tiempo, Cielo Abierto, El Nacional, El Universal, Excélsior, La Jornada, Information Week Mexico, Milenio, La Letra y a Imagen, La Gaceta del FCE, etc.

Su amor y dedicación hacia el español, lo han dado a conocer ampliamente como el autor de Redacción sin dolor, publicado por primera vez en 1994 y con más de 100 mil ejem-plares vendidos.En este rubro, en el año 2011 publicó otras dos obras: Guía esencial para aprender a redactar y la Guía esencial para resol-ver dudas de uso y estilo.

Conversando en torno a este tipo de obras y a sus talleres de redacción que imparte de forma particular, Cohen afirma que la lengua española va cambiando y hay que actualizarse.

“Eso es lo que estaba haciendo ahora. Tratando de entender hacia dónde va el idioma, a través de sus palabras, cómo se usan, y lo atrasadas que están las academias de la lengua respecto del uso real de las palabras. Y es muy difícil, porque algunos hablantes son muy quisquillosos y no aceptan ningún uso que no esté avalado por las academias, y hay otros que dicen ‘¡me valen las academias!, hay que hablar como la gente. La gente es dueña del idioma’. Y por supuesto, pero el medio es el panta-no de la realidad, donde si uno quiere trabajar como periodista y emplea el lenguaje tal como lo emplea la mayoría de los hablantes no cultos no le van a dar la chamba. Es un problema que nadie puede resolver por sí solo”.

Sin embargo, el también editor señala que viajar puede ayudar a tener un mejor manejo de la lengua española, ya que es entonces cuando “uno se da cuenta de todo lo rico que es el idioma, porque hay muchas palabras nuevas, usos nuevos y en ese momento uno dice en México no se dice así y en tal parte se dice asá. ”Entonces en los libros de redacción, en las guías de estilo, lo único que se puede decir es que a pesar de que la gente lo pueda usar así o asado, la forma que es que se entien-

de en todas partes es ésta, lo que se llama la ‘norma culta’. Si uno está escribiendo un trabajo formal es recomendable que se apegue a la norma culta. En la literatura hay que escribir como a uno se le pegue la gana porque la literatura es un reflejo de la lengua viva, entonces uno elige cómo quiere escribir, elige su dialecto, y si es narrativa, dialectos, porque puede haber muchos personajes con diferentes dialectos”.

Respecto a su forma de escribir, Cohen afirma: “mis perso-najes hablan como gente de su entorno social, mis narradores en general usan norma culta, a menos que el narrador sea la primera persona, entonces sí. Si es un personaje y es mexica-no y habla en primera persona va a hablar como cualquier mexicano y no voy a cuidar eso de la norma culta, y en la poesía menos. Pero tampoco busco glorificar el caló o regionalismos,

no me gusta hacer ícono, no busco ser iconoclasta, no es mi misión en mi vida ser revolucionario, no. Creo que hay cosas mucho más importantes que hacer en la literatura”.

Y precisamente, una de las inquietudes de este hombre alto, de tez clara y ojos verdes, es que “los índices de lectura son muy bajos y los índices de libros entre comillas serios, muy, muy bajos, porque el sistema educati-vo es inoperante y muchos padres de familia no tienen la costumbre de leer y no la pueden trans-mitir a sus hijos.

”¿Donde se tiene que inculcar el amor por los libros y la lectura? Si no se da en casa tiene que darse en la escuela. Pero hay muchos maestros que tampoco son lectores y no trasmiten este amor por los libros porque no lo tienen. Y no puede haber una gran industria editorial, una industria boyante, viva, porque es muy difícil vender libros en un país donde muy poca gente lee. Entonces los libros que se venden, porque sí se venden muchos, son los que vienen con mucho apoyo, casi siempre extranjero, y con un aparato de publicidad muy grande. La editorial grande quiere apostar sobre lo seguro, sobre lo probado, es ahí donde pueden sacar la mayor ganan-cia para sus socios”.

En cuanto a la incorporación de las nuevas tecnologías en la industria editorial, este aficionado a los gadgets comenta: “El fenómeno en general, incluso sin tomar en cuenta el Internet, es que haya menos títulos y más tiraje”. Esto se está volviendo cada vez más difícil, y el Internet facilita que esto se dé a conocer mediante un blog o cualquier salida electrónico-digital, pero como el contenido es muy extenso y disperso, uno no tiene la sensación de que haya un seguimiento. “Y mientras imperen índices de pobreza muy grandes va a estar difícil, porque el Internet requiere que se tenga computadora, una buena red con buen ancho de banda, etcétera”.

Sin embargo, las cosas pueden ser posibles si nos abrimos a otros mundos. “Uno puede tener una vida establecida edito-rial, como yo la tengo, y otra vida en Internet, como también la tengo… No se puede vivir nada más en un mundo, en un rinconcito pequeño, hay que ser más abierto. Los científicos necesitan leer literatura, ver pintura, ir al cine, leer mucho; y los que se dedican al arte necesitan meterse en el mundo de la ciencia, de las matemáticas, entender cómo funcionan las cosas. No se puede ser muy sabio en una sola cosa y muy ignorante en todo lo demás”.

”La sociedad, la civilización tiene memoria, y la memoria no sólo es científica. La memoria profunda es su arte, es lo que ha escrito, lo que ha pintado, lo que ha esculpido, es la esencia del ser humano; no se puede olvidar eso… la posibilidad de comprenderse a sí mismo, de entender el mundo y no sólo en términos de dinero, en valor de cambio. Hay valores que rebasan los valores de cambio y que hacen que todo lo demás tenga valor”.

A 39 años de haber llegado a este país, este profesor de cabello medio cano, afirma que cuando llegó nadie pensaba que México estaría inmerso en una problemática como la que vive actualmente. “Nadie ve a México hoy como lo veía hace cuatro décadas, pero en el fondo es el mismo país y siempre ha sido el mismo país. Mientras más cambia más queda igual”.

”Quisiéramos todos que algunas cosas sí cambiaran para mejor. Para empezar los índices de ignorancia que van de la mano con los índices de pobreza; quisiéramos que México fuera un país más de clase media, donde la educación pública hiciera posibles los sueños de cualquiera, de tener una vida segura, un trabajo digno, un lugar igualmente digno para vivir”.

“La educación pública se ve amenazada por dos frentes, por dentro y por fuera. Por dentro debido a las luchas políticas dentro del magisterio, que no han conducido a mejoras en las escuelas sino todo lo contrario; y por fuera, con la idea de que

es muy cara la educación pública y no sirve para nada. Enton-ces parece que todo es un complot para que no sirva la educa-ción pública”.

Y esto como consecuencia provoca que muchos jóvenes vean en el crimen organizado una opción de superación. “Si no hay oportunidades de trabajo, si la industria huye, sobre todo en el norte, si no hay dónde emplearse, si no hay dónde estudiar pues es natural que se busque o se vea al narco como una salida. Es una salida falsa porque no lleva ninguna parte, vaya, una vez que se inicia en ese camino el único final es la cárcel o la muerte, salvo contadísimos, que si no están muertos o no están en la cárcel los están persiguiendo, son prófugos de la justicia. No es muy recomendable, pero en muchas partes es la única opción”.

A pesar de esta situación, Cohen comenta que, en toda circunstacia y en todo lugar, trata de quedarse con lo positivo. “No conozco lugar que no me haya gustado, aunque fuera un rato, y mientras estoy ahí trato de gozar lo positivo y evitar lo negativo, porque no hay lugares perfectos, la utopía no existe”.

Y hoy, a casi cuatro décadas de dedicarse a múltiples labores, desde la terraza de su departamento en la delegación Cuauhté-moc, Ciudad de México, el autor de Lejos del Paraíso declara que está contento con lo que hace. “Yo no me quejo, yo la paso muy bien, yo hago todo lo que quiero, todo lo que he querido hacer lo he hecho y sé que si quiero hacer algo y no lo he hecho lo puedo hacer… Uno siempre hace elecciones y hace apuestas, y en este momento mis apuestas son por la escritura. Estoy escribiendo muchas cosas, y lo hago porque me gusta. Hacerlo si no me gustara sufriría mucho. Me gusta dar clases, me da placer, fluye la adrenalina, me gusta. No sufro la docencia como muchos, ‘ay no qué horror tener que dar clases’. A mí me motiva, me mantengo joven dando clases, escribiendo, yendo al cine, al teatro y estar siempre en contacto con gente real”.

Y aunque profesionalmente no se dedicó a la música, Sandro Cohen disfruta de escucharla y tocarla, sobre todo si es clásica. “Sin eso no me concibo, mi vida sin música sería terrible, no tendría sentido, no existiría, ¿cómo sería tu vida sin ojos? Bueno, todavía tengo oídos, ¿y sin ojos, sin oídos? pues ¿qué chiste? Respirar por respirar, es como trabajar para ganar un sueldo para seguir trabajando, ¿cuál es el chiste?”.

Además de la música, Cohen considera que el ejercicio es una buena alternativa para mantenerse saludable. “Me gusta hacer ejercicio. Cuando dejo de hacerlo me siento mal, mi perspectiva cambia. Es químico”.

Al preguntarle sobre sus adicciones, el también editor responde. “Tengo, a veces digo por desgracia, la personalidad menos adictiva del mundo. Yo cuando me he tratado de hacer-me adicto a algo no puedo, no he podido, no sé, nunca logré”, y aunque en alguna ocasión le dijeron que el efecto de “la cocaína y la heroína eran parecidos a tener un orgasmo”, Cohen dijo no. “Es apetecible, un buen orgasmo de vez en cuando es bueno, pero vivir todo el tiempo en el orgasmo eterno no es vivir. Entonces ese es el problema con las adiccio-nes: pueden ser muy agradables pero terminan matándote”. A pesar de que su trayectoria es larga, Cohen no cree que sus libros lleguen a ser valores universales y tampoco es algo que le quite el sueño. “Pensar en eso es perder el tiempo. Cuando uno escribe quiere escribir lo mejor que puede, dar lo mejor que puede, ya lo que sucede después no está dentro de nuestro control, por más que yo me promueva, que busque la fama, aunque la encuentre y cincuenta años después cuando yo no esté ¿voy a contratar para que me siga promoviendo? No. Yo estoy totalmente tranquilo en ese sentido. No hay que preocuparse por el futuro de los libros de uno, que se publi-quen y ya”.

Así que por ahora este narrador disfruta de aquellos lugares y personajes en los que se introduce al escribir sus historias. “En la vida real somos muy cautos en general, muy conserva-dores. Nooo, yo no voy a ir a robar un banco aunque me haga falta el dinero, porque sé que las consecuencias van a ser muy malas… no lo voy a hacer. Entonces puedo hacer un cuento de uno que va a robar bancos y puedo explorar todo ese mundo y vivir la emoción de crear todo esto y es muy divertido”.

”Son los mundos virtuales que crea el arte y son con cualquier tema que toca lo humano. Podemos ver todos los pecados capitales, lo que no debemos hacer que podemos hacer en el arte: la gula, la envidia, la ira. Y podemos explorar todo esto artísticamente y nosotros tan tranquilos aquí en nuestra casa, en la computadora. Luego salimos, vamos a un restaurante, comemos, vamos al cine y no pasó nada”.

Finalmente se le cuestiona sobre el futuro de Sandro Cohen, y con una sonrisa contesta: “Debería pensar más en el futuro, pero estoy demasiado ocupado en la supervivencia. No tengo ahorros para jubilarme, no tengo planes para irme a una isla desierta, tengo que seguir trabajando”.

Page 16: Revista Lithoral 5

14

”Entonces tomas lo que tú consideras que es positivo, lo que te sirve y dejas a un lado el lastre, lo que ahí está. No voy a permitir que esto que no me parece me afecte de manera negativa, porque eso sería neurótico, porque ningún sistema es perfecto, son sistemas humanos, muy grandes y muy complejos como todos los sistemas religiosos”.

En noviembre de 1982 Sandro Cohen adquirió la nacio-nalidad mexicana y publicó Autobiografía de un infiel, y un año más tarde Los cuerpos de la Furia, “Para mí el libro más doloroso que he escrito. Empecé a emplear lo que aprendía. En ese libro está, de una u otra manera, mi divorcio (sobre todo en “Autobiografía del infiel”, que salió antes en forma de plaquet-te), la infancia de Yliana y mi encuentro con Josefina Estrada”, con quien en 1984 volvió a carsarse y tuvo su segunda hija: Leonora Celia. Después de eso “me alejé, dejé de publicar poesía —aunque nunca de escribirla— y me dediqué a mis clases y mis estudios. El reencuentro con una base espiritual más sólida nos ayudó a sobrellevar el impacto y los efectos secunda-rios de los terremotos del 19 y 20 de septiembre de 1985, cuando perdimos nuestro departamento en el onceavo piso del edificio Niños Héroes en Tlatelolco”.

En 1989 publicó Línea de fuego, en 1991 Pena capital. Crónicas urbanas; en 1993 Corredor nocturno; en 1997 su primera novela, Lejos del paraíso; en 2002 su crónica De cómo los mexicanos conquistaron Nueva Cork; un año después Los hermanos Pastor en la Corte de Moctezuma y en 2007 recopi-ló gran parte de su obra poética en Desde el principio. Poesía reunida. En 2008 salió a la luz su relato erótico Ahora que lo pienso; en 2009 Por la carne también. Cuentos eróticos y en 2010 Tan fácil amar.

Además de su obra literaria y su trabajo como profesor en la UAM durante varios años, Cohen fue tutor de los becarios del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y de los Creado-res Jóvenes del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). En 1999 fundó Editorial Colibrí, donde publicó más de 100 títulos de literatura mexicana y latinoamericana. En esta labor editorial destaca la colección As de Oros de Poesía donde figuran obras de Rubén Bonifaz Nuño, Alí Chumacero, Juan Bañuelos, Adriana Díaz Enciso, Vicente Quirarte, entre muchos otros. Cofundó la revista de crítica literaria Sin embargo, con Vicen-te Quirarte, Víctor Díaz Arciniega, Alberto Paredes y Carlos Oliva, y fundó la revista literaria Vaso Comunicante con el patrocinio de la Universidad Autónoma Benito Juárez del estado de Oaxaca. Es cofundador de la Asociación de Editoria-les Mexicanas Independientes (AEMI) y ha colaborado en

espacios como: Casa del Tiempo, Cielo Abierto, El Nacional, El Universal, Excélsior, La Jornada, Information Week Mexico, Milenio, La Letra y a Imagen, La Gaceta del FCE, etc.

Su amor y dedicación hacia el español, lo han dado a conocer ampliamente como el autor de Redacción sin dolor, publicado por primera vez en 1994 y con más de 100 mil ejem-plares vendidos.En este rubro, en el año 2011 publicó otras dos obras: Guía esencial para aprender a redactar y la Guía esencial para resol-ver dudas de uso y estilo.

Conversando en torno a este tipo de obras y a sus talleres de redacción que imparte de forma particular, Cohen afirma que la lengua española va cambiando y hay que actualizarse.

“Eso es lo que estaba haciendo ahora. Tratando de entender hacia dónde va el idioma, a través de sus palabras, cómo se usan, y lo atrasadas que están las academias de la lengua respecto del uso real de las palabras. Y es muy difícil, porque algunos hablantes son muy quisquillosos y no aceptan ningún uso que no esté avalado por las academias, y hay otros que dicen ‘¡me valen las academias!, hay que hablar como la gente. La gente es dueña del idioma’. Y por supuesto, pero el medio es el panta-no de la realidad, donde si uno quiere trabajar como periodista y emplea el lenguaje tal como lo emplea la mayoría de los hablantes no cultos no le van a dar la chamba. Es un problema que nadie puede resolver por sí solo”.

Sin embargo, el también editor señala que viajar puede ayudar a tener un mejor manejo de la lengua española, ya que es entonces cuando “uno se da cuenta de todo lo rico que es el idioma, porque hay muchas palabras nuevas, usos nuevos y en ese momento uno dice en México no se dice así y en tal parte se dice asá. ”Entonces en los libros de redacción, en las guías de estilo, lo único que se puede decir es que a pesar de que la gente lo pueda usar así o asado, la forma que es que se entien-

de en todas partes es ésta, lo que se llama la ‘norma culta’. Si uno está escribiendo un trabajo formal es recomendable que se apegue a la norma culta. En la literatura hay que escribir como a uno se le pegue la gana porque la literatura es un reflejo de la lengua viva, entonces uno elige cómo quiere escribir, elige su dialecto, y si es narrativa, dialectos, porque puede haber muchos personajes con diferentes dialectos”.

Respecto a su forma de escribir, Cohen afirma: “mis perso-najes hablan como gente de su entorno social, mis narradores en general usan norma culta, a menos que el narrador sea la primera persona, entonces sí. Si es un personaje y es mexica-no y habla en primera persona va a hablar como cualquier mexicano y no voy a cuidar eso de la norma culta, y en la poesía menos. Pero tampoco busco glorificar el caló o regionalismos,

no me gusta hacer ícono, no busco ser iconoclasta, no es mi misión en mi vida ser revolucionario, no. Creo que hay cosas mucho más importantes que hacer en la literatura”.

Y precisamente, una de las inquietudes de este hombre alto, de tez clara y ojos verdes, es que “los índices de lectura son muy bajos y los índices de libros entre comillas serios, muy, muy bajos, porque el sistema educati-vo es inoperante y muchos padres de familia no tienen la costumbre de leer y no la pueden trans-mitir a sus hijos.

”¿Donde se tiene que inculcar el amor por los libros y la lectura? Si no se da en casa tiene que darse en la escuela. Pero hay muchos maestros que tampoco son lectores y no trasmiten este amor por los libros porque no lo tienen. Y no puede haber una gran industria editorial, una industria boyante, viva, porque es muy difícil vender libros en un país donde muy poca gente lee. Entonces los libros que se venden, porque sí se venden muchos, son los que vienen con mucho apoyo, casi siempre extranjero, y con un aparato de publicidad muy grande. La editorial grande quiere apostar sobre lo seguro, sobre lo probado, es ahí donde pueden sacar la mayor ganan-cia para sus socios”.

En cuanto a la incorporación de las nuevas tecnologías en la industria editorial, este aficionado a los gadgets comenta: “El fenómeno en general, incluso sin tomar en cuenta el Internet, es que haya menos títulos y más tiraje”. Esto se está volviendo cada vez más difícil, y el Internet facilita que esto se dé a conocer mediante un blog o cualquier salida electrónico-digital, pero como el contenido es muy extenso y disperso, uno no tiene la sensación de que haya un seguimiento. “Y mientras imperen índices de pobreza muy grandes va a estar difícil, porque el Internet requiere que se tenga computadora, una buena red con buen ancho de banda, etcétera”.

Sin embargo, las cosas pueden ser posibles si nos abrimos a otros mundos. “Uno puede tener una vida establecida edito-rial, como yo la tengo, y otra vida en Internet, como también la tengo… No se puede vivir nada más en un mundo, en un rinconcito pequeño, hay que ser más abierto. Los científicos necesitan leer literatura, ver pintura, ir al cine, leer mucho; y los que se dedican al arte necesitan meterse en el mundo de la ciencia, de las matemáticas, entender cómo funcionan las cosas. No se puede ser muy sabio en una sola cosa y muy ignorante en todo lo demás”.

”La sociedad, la civilización tiene memoria, y la memoria no sólo es científica. La memoria profunda es su arte, es lo que ha escrito, lo que ha pintado, lo que ha esculpido, es la esencia del ser humano; no se puede olvidar eso… la posibilidad de comprenderse a sí mismo, de entender el mundo y no sólo en términos de dinero, en valor de cambio. Hay valores que rebasan los valores de cambio y que hacen que todo lo demás tenga valor”.

A 39 años de haber llegado a este país, este profesor de cabello medio cano, afirma que cuando llegó nadie pensaba que México estaría inmerso en una problemática como la que vive actualmente. “Nadie ve a México hoy como lo veía hace cuatro décadas, pero en el fondo es el mismo país y siempre ha sido el mismo país. Mientras más cambia más queda igual”.

”Quisiéramos todos que algunas cosas sí cambiaran para mejor. Para empezar los índices de ignorancia que van de la mano con los índices de pobreza; quisiéramos que México fuera un país más de clase media, donde la educación pública hiciera posibles los sueños de cualquiera, de tener una vida segura, un trabajo digno, un lugar igualmente digno para vivir”.

“La educación pública se ve amenazada por dos frentes, por dentro y por fuera. Por dentro debido a las luchas políticas dentro del magisterio, que no han conducido a mejoras en las escuelas sino todo lo contrario; y por fuera, con la idea de que

es muy cara la educación pública y no sirve para nada. Enton-ces parece que todo es un complot para que no sirva la educa-ción pública”.

Y esto como consecuencia provoca que muchos jóvenes vean en el crimen organizado una opción de superación. “Si no hay oportunidades de trabajo, si la industria huye, sobre todo en el norte, si no hay dónde emplearse, si no hay dónde estudiar pues es natural que se busque o se vea al narco como una salida. Es una salida falsa porque no lleva ninguna parte, vaya, una vez que se inicia en ese camino el único final es la cárcel o la muerte, salvo contadísimos, que si no están muertos o no están en la cárcel los están persiguiendo, son prófugos de la justicia. No es muy recomendable, pero en muchas partes es la única opción”.

A pesar de esta situación, Cohen comenta que, en toda circunstacia y en todo lugar, trata de quedarse con lo positivo. “No conozco lugar que no me haya gustado, aunque fuera un rato, y mientras estoy ahí trato de gozar lo positivo y evitar lo negativo, porque no hay lugares perfectos, la utopía no existe”.

Y hoy, a casi cuatro décadas de dedicarse a múltiples labores, desde la terraza de su departamento en la delegación Cuauhté-moc, Ciudad de México, el autor de Lejos del Paraíso declara que está contento con lo que hace. “Yo no me quejo, yo la paso muy bien, yo hago todo lo que quiero, todo lo que he querido hacer lo he hecho y sé que si quiero hacer algo y no lo he hecho lo puedo hacer… Uno siempre hace elecciones y hace apuestas, y en este momento mis apuestas son por la escritura. Estoy escribiendo muchas cosas, y lo hago porque me gusta. Hacerlo si no me gustara sufriría mucho. Me gusta dar clases, me da placer, fluye la adrenalina, me gusta. No sufro la docencia como muchos, ‘ay no qué horror tener que dar clases’. A mí me motiva, me mantengo joven dando clases, escribiendo, yendo al cine, al teatro y estar siempre en contacto con gente real”.

Y aunque profesionalmente no se dedicó a la música, Sandro Cohen disfruta de escucharla y tocarla, sobre todo si es clásica. “Sin eso no me concibo, mi vida sin música sería terrible, no tendría sentido, no existiría, ¿cómo sería tu vida sin ojos? Bueno, todavía tengo oídos, ¿y sin ojos, sin oídos? pues ¿qué chiste? Respirar por respirar, es como trabajar para ganar un sueldo para seguir trabajando, ¿cuál es el chiste?”.

Además de la música, Cohen considera que el ejercicio es una buena alternativa para mantenerse saludable. “Me gusta hacer ejercicio. Cuando dejo de hacerlo me siento mal, mi perspectiva cambia. Es químico”.

Al preguntarle sobre sus adicciones, el también editor responde. “Tengo, a veces digo por desgracia, la personalidad menos adictiva del mundo. Yo cuando me he tratado de hacer-me adicto a algo no puedo, no he podido, no sé, nunca logré”, y aunque en alguna ocasión le dijeron que el efecto de “la cocaína y la heroína eran parecidos a tener un orgasmo”, Cohen dijo no. “Es apetecible, un buen orgasmo de vez en cuando es bueno, pero vivir todo el tiempo en el orgasmo eterno no es vivir. Entonces ese es el problema con las adiccio-nes: pueden ser muy agradables pero terminan matándote”. A pesar de que su trayectoria es larga, Cohen no cree que sus libros lleguen a ser valores universales y tampoco es algo que le quite el sueño. “Pensar en eso es perder el tiempo. Cuando uno escribe quiere escribir lo mejor que puede, dar lo mejor que puede, ya lo que sucede después no está dentro de nuestro control, por más que yo me promueva, que busque la fama, aunque la encuentre y cincuenta años después cuando yo no esté ¿voy a contratar para que me siga promoviendo? No. Yo estoy totalmente tranquilo en ese sentido. No hay que preocuparse por el futuro de los libros de uno, que se publi-quen y ya”.

Así que por ahora este narrador disfruta de aquellos lugares y personajes en los que se introduce al escribir sus historias. “En la vida real somos muy cautos en general, muy conserva-dores. Nooo, yo no voy a ir a robar un banco aunque me haga falta el dinero, porque sé que las consecuencias van a ser muy malas… no lo voy a hacer. Entonces puedo hacer un cuento de uno que va a robar bancos y puedo explorar todo ese mundo y vivir la emoción de crear todo esto y es muy divertido”.

”Son los mundos virtuales que crea el arte y son con cualquier tema que toca lo humano. Podemos ver todos los pecados capitales, lo que no debemos hacer que podemos hacer en el arte: la gula, la envidia, la ira. Y podemos explorar todo esto artísticamente y nosotros tan tranquilos aquí en nuestra casa, en la computadora. Luego salimos, vamos a un restaurante, comemos, vamos al cine y no pasó nada”.

Finalmente se le cuestiona sobre el futuro de Sandro Cohen, y con una sonrisa contesta: “Debería pensar más en el futuro, pero estoy demasiado ocupado en la supervivencia. No tengo ahorros para jubilarme, no tengo planes para irme a una isla desierta, tengo que seguir trabajando”.

Page 17: Revista Lithoral 5

15

”Entonces tomas lo que tú consideras que es positivo, lo que te sirve y dejas a un lado el lastre, lo que ahí está. No voy a permitir que esto que no me parece me afecte de manera negativa, porque eso sería neurótico, porque ningún sistema es perfecto, son sistemas humanos, muy grandes y muy complejos como todos los sistemas religiosos”.

En noviembre de 1982 Sandro Cohen adquirió la nacio-nalidad mexicana y publicó Autobiografía de un infiel, y un año más tarde Los cuerpos de la Furia, “Para mí el libro más doloroso que he escrito. Empecé a emplear lo que aprendía. En ese libro está, de una u otra manera, mi divorcio (sobre todo en “Autobiografía del infiel”, que salió antes en forma de plaquet-te), la infancia de Yliana y mi encuentro con Josefina Estrada”, con quien en 1984 volvió a carsarse y tuvo su segunda hija: Leonora Celia. Después de eso “me alejé, dejé de publicar poesía —aunque nunca de escribirla— y me dediqué a mis clases y mis estudios. El reencuentro con una base espiritual más sólida nos ayudó a sobrellevar el impacto y los efectos secunda-rios de los terremotos del 19 y 20 de septiembre de 1985, cuando perdimos nuestro departamento en el onceavo piso del edificio Niños Héroes en Tlatelolco”.

En 1989 publicó Línea de fuego, en 1991 Pena capital. Crónicas urbanas; en 1993 Corredor nocturno; en 1997 su primera novela, Lejos del paraíso; en 2002 su crónica De cómo los mexicanos conquistaron Nueva Cork; un año después Los hermanos Pastor en la Corte de Moctezuma y en 2007 recopi-ló gran parte de su obra poética en Desde el principio. Poesía reunida. En 2008 salió a la luz su relato erótico Ahora que lo pienso; en 2009 Por la carne también. Cuentos eróticos y en 2010 Tan fácil amar.

Además de su obra literaria y su trabajo como profesor en la UAM durante varios años, Cohen fue tutor de los becarios del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y de los Creado-res Jóvenes del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). En 1999 fundó Editorial Colibrí, donde publicó más de 100 títulos de literatura mexicana y latinoamericana. En esta labor editorial destaca la colección As de Oros de Poesía donde figuran obras de Rubén Bonifaz Nuño, Alí Chumacero, Juan Bañuelos, Adriana Díaz Enciso, Vicente Quirarte, entre muchos otros. Cofundó la revista de crítica literaria Sin embargo, con Vicen-te Quirarte, Víctor Díaz Arciniega, Alberto Paredes y Carlos Oliva, y fundó la revista literaria Vaso Comunicante con el patrocinio de la Universidad Autónoma Benito Juárez del estado de Oaxaca. Es cofundador de la Asociación de Editoria-les Mexicanas Independientes (AEMI) y ha colaborado en

espacios como: Casa del Tiempo, Cielo Abierto, El Nacional, El Universal, Excélsior, La Jornada, Information Week Mexico, Milenio, La Letra y a Imagen, La Gaceta del FCE, etc.

Su amor y dedicación hacia el español, lo han dado a conocer ampliamente como el autor de Redacción sin dolor, publicado por primera vez en 1994 y con más de 100 mil ejem-plares vendidos.En este rubro, en el año 2011 publicó otras dos obras: Guía esencial para aprender a redactar y la Guía esencial para resol-ver dudas de uso y estilo.

Conversando en torno a este tipo de obras y a sus talleres de redacción que imparte de forma particular, Cohen afirma que la lengua española va cambiando y hay que actualizarse.

“Eso es lo que estaba haciendo ahora. Tratando de entender hacia dónde va el idioma, a través de sus palabras, cómo se usan, y lo atrasadas que están las academias de la lengua respecto del uso real de las palabras. Y es muy difícil, porque algunos hablantes son muy quisquillosos y no aceptan ningún uso que no esté avalado por las academias, y hay otros que dicen ‘¡me valen las academias!, hay que hablar como la gente. La gente es dueña del idioma’. Y por supuesto, pero el medio es el panta-no de la realidad, donde si uno quiere trabajar como periodista y emplea el lenguaje tal como lo emplea la mayoría de los hablantes no cultos no le van a dar la chamba. Es un problema que nadie puede resolver por sí solo”.

Sin embargo, el también editor señala que viajar puede ayudar a tener un mejor manejo de la lengua española, ya que es entonces cuando “uno se da cuenta de todo lo rico que es el idioma, porque hay muchas palabras nuevas, usos nuevos y en ese momento uno dice en México no se dice así y en tal parte se dice asá. ”Entonces en los libros de redacción, en las guías de estilo, lo único que se puede decir es que a pesar de que la gente lo pueda usar así o asado, la forma que es que se entien-

de en todas partes es ésta, lo que se llama la ‘norma culta’. Si uno está escribiendo un trabajo formal es recomendable que se apegue a la norma culta. En la literatura hay que escribir como a uno se le pegue la gana porque la literatura es un reflejo de la lengua viva, entonces uno elige cómo quiere escribir, elige su dialecto, y si es narrativa, dialectos, porque puede haber muchos personajes con diferentes dialectos”.

Respecto a su forma de escribir, Cohen afirma: “mis perso-najes hablan como gente de su entorno social, mis narradores en general usan norma culta, a menos que el narrador sea la primera persona, entonces sí. Si es un personaje y es mexica-no y habla en primera persona va a hablar como cualquier mexicano y no voy a cuidar eso de la norma culta, y en la poesía menos. Pero tampoco busco glorificar el caló o regionalismos,

no me gusta hacer ícono, no busco ser iconoclasta, no es mi misión en mi vida ser revolucionario, no. Creo que hay cosas mucho más importantes que hacer en la literatura”.

Y precisamente, una de las inquietudes de este hombre alto, de tez clara y ojos verdes, es que “los índices de lectura son muy bajos y los índices de libros entre comillas serios, muy, muy bajos, porque el sistema educati-vo es inoperante y muchos padres de familia no tienen la costumbre de leer y no la pueden trans-mitir a sus hijos.

”¿Donde se tiene que inculcar el amor por los libros y la lectura? Si no se da en casa tiene que darse en la escuela. Pero hay muchos maestros que tampoco son lectores y no trasmiten este amor por los libros porque no lo tienen. Y no puede haber una gran industria editorial, una industria boyante, viva, porque es muy difícil vender libros en un país donde muy poca gente lee. Entonces los libros que se venden, porque sí se venden muchos, son los que vienen con mucho apoyo, casi siempre extranjero, y con un aparato de publicidad muy grande. La editorial grande quiere apostar sobre lo seguro, sobre lo probado, es ahí donde pueden sacar la mayor ganan-cia para sus socios”.

En cuanto a la incorporación de las nuevas tecnologías en la industria editorial, este aficionado a los gadgets comenta: “El fenómeno en general, incluso sin tomar en cuenta el Internet, es que haya menos títulos y más tiraje”. Esto se está volviendo cada vez más difícil, y el Internet facilita que esto se dé a conocer mediante un blog o cualquier salida electrónico-digital, pero como el contenido es muy extenso y disperso, uno no tiene la sensación de que haya un seguimiento. “Y mientras imperen índices de pobreza muy grandes va a estar difícil, porque el Internet requiere que se tenga computadora, una buena red con buen ancho de banda, etcétera”.

Sin embargo, las cosas pueden ser posibles si nos abrimos a otros mundos. “Uno puede tener una vida establecida edito-rial, como yo la tengo, y otra vida en Internet, como también la tengo… No se puede vivir nada más en un mundo, en un rinconcito pequeño, hay que ser más abierto. Los científicos necesitan leer literatura, ver pintura, ir al cine, leer mucho; y los que se dedican al arte necesitan meterse en el mundo de la ciencia, de las matemáticas, entender cómo funcionan las cosas. No se puede ser muy sabio en una sola cosa y muy ignorante en todo lo demás”.

”La sociedad, la civilización tiene memoria, y la memoria no sólo es científica. La memoria profunda es su arte, es lo que ha escrito, lo que ha pintado, lo que ha esculpido, es la esencia del ser humano; no se puede olvidar eso… la posibilidad de comprenderse a sí mismo, de entender el mundo y no sólo en términos de dinero, en valor de cambio. Hay valores que rebasan los valores de cambio y que hacen que todo lo demás tenga valor”.

A 39 años de haber llegado a este país, este profesor de cabello medio cano, afirma que cuando llegó nadie pensaba que México estaría inmerso en una problemática como la que vive actualmente. “Nadie ve a México hoy como lo veía hace cuatro décadas, pero en el fondo es el mismo país y siempre ha sido el mismo país. Mientras más cambia más queda igual”.

”Quisiéramos todos que algunas cosas sí cambiaran para mejor. Para empezar los índices de ignorancia que van de la mano con los índices de pobreza; quisiéramos que México fuera un país más de clase media, donde la educación pública hiciera posibles los sueños de cualquiera, de tener una vida segura, un trabajo digno, un lugar igualmente digno para vivir”.

“La educación pública se ve amenazada por dos frentes, por dentro y por fuera. Por dentro debido a las luchas políticas dentro del magisterio, que no han conducido a mejoras en las escuelas sino todo lo contrario; y por fuera, con la idea de que

es muy cara la educación pública y no sirve para nada. Enton-ces parece que todo es un complot para que no sirva la educa-ción pública”.

Y esto como consecuencia provoca que muchos jóvenes vean en el crimen organizado una opción de superación. “Si no hay oportunidades de trabajo, si la industria huye, sobre todo en el norte, si no hay dónde emplearse, si no hay dónde estudiar pues es natural que se busque o se vea al narco como una salida. Es una salida falsa porque no lleva ninguna parte, vaya, una vez que se inicia en ese camino el único final es la cárcel o la muerte, salvo contadísimos, que si no están muertos o no están en la cárcel los están persiguiendo, son prófugos de la justicia. No es muy recomendable, pero en muchas partes es la única opción”.

A pesar de esta situación, Cohen comenta que, en toda circunstacia y en todo lugar, trata de quedarse con lo positivo. “No conozco lugar que no me haya gustado, aunque fuera un rato, y mientras estoy ahí trato de gozar lo positivo y evitar lo negativo, porque no hay lugares perfectos, la utopía no existe”.

Y hoy, a casi cuatro décadas de dedicarse a múltiples labores, desde la terraza de su departamento en la delegación Cuauhté-moc, Ciudad de México, el autor de Lejos del Paraíso declara que está contento con lo que hace. “Yo no me quejo, yo la paso muy bien, yo hago todo lo que quiero, todo lo que he querido hacer lo he hecho y sé que si quiero hacer algo y no lo he hecho lo puedo hacer… Uno siempre hace elecciones y hace apuestas, y en este momento mis apuestas son por la escritura. Estoy escribiendo muchas cosas, y lo hago porque me gusta. Hacerlo si no me gustara sufriría mucho. Me gusta dar clases, me da placer, fluye la adrenalina, me gusta. No sufro la docencia como muchos, ‘ay no qué horror tener que dar clases’. A mí me motiva, me mantengo joven dando clases, escribiendo, yendo al cine, al teatro y estar siempre en contacto con gente real”.

Y aunque profesionalmente no se dedicó a la música, Sandro Cohen disfruta de escucharla y tocarla, sobre todo si es clásica. “Sin eso no me concibo, mi vida sin música sería terrible, no tendría sentido, no existiría, ¿cómo sería tu vida sin ojos? Bueno, todavía tengo oídos, ¿y sin ojos, sin oídos? pues ¿qué chiste? Respirar por respirar, es como trabajar para ganar un sueldo para seguir trabajando, ¿cuál es el chiste?”.

Además de la música, Cohen considera que el ejercicio es una buena alternativa para mantenerse saludable. “Me gusta hacer ejercicio. Cuando dejo de hacerlo me siento mal, mi perspectiva cambia. Es químico”.

Al preguntarle sobre sus adicciones, el también editor responde. “Tengo, a veces digo por desgracia, la personalidad menos adictiva del mundo. Yo cuando me he tratado de hacer-me adicto a algo no puedo, no he podido, no sé, nunca logré”, y aunque en alguna ocasión le dijeron que el efecto de “la cocaína y la heroína eran parecidos a tener un orgasmo”, Cohen dijo no. “Es apetecible, un buen orgasmo de vez en cuando es bueno, pero vivir todo el tiempo en el orgasmo eterno no es vivir. Entonces ese es el problema con las adiccio-nes: pueden ser muy agradables pero terminan matándote”. A pesar de que su trayectoria es larga, Cohen no cree que sus libros lleguen a ser valores universales y tampoco es algo que le quite el sueño. “Pensar en eso es perder el tiempo. Cuando uno escribe quiere escribir lo mejor que puede, dar lo mejor que puede, ya lo que sucede después no está dentro de nuestro control, por más que yo me promueva, que busque la fama, aunque la encuentre y cincuenta años después cuando yo no esté ¿voy a contratar para que me siga promoviendo? No. Yo estoy totalmente tranquilo en ese sentido. No hay que preocuparse por el futuro de los libros de uno, que se publi-quen y ya”.

Así que por ahora este narrador disfruta de aquellos lugares y personajes en los que se introduce al escribir sus historias. “En la vida real somos muy cautos en general, muy conserva-dores. Nooo, yo no voy a ir a robar un banco aunque me haga falta el dinero, porque sé que las consecuencias van a ser muy malas… no lo voy a hacer. Entonces puedo hacer un cuento de uno que va a robar bancos y puedo explorar todo ese mundo y vivir la emoción de crear todo esto y es muy divertido”.

”Son los mundos virtuales que crea el arte y son con cualquier tema que toca lo humano. Podemos ver todos los pecados capitales, lo que no debemos hacer que podemos hacer en el arte: la gula, la envidia, la ira. Y podemos explorar todo esto artísticamente y nosotros tan tranquilos aquí en nuestra casa, en la computadora. Luego salimos, vamos a un restaurante, comemos, vamos al cine y no pasó nada”.

Finalmente se le cuestiona sobre el futuro de Sandro Cohen, y con una sonrisa contesta: “Debería pensar más en el futuro, pero estoy demasiado ocupado en la supervivencia. No tengo ahorros para jubilarme, no tengo planes para irme a una isla desierta, tengo que seguir trabajando”.

Page 18: Revista Lithoral 5

16

”Entonces tomas lo que tú consideras que es positivo, lo que te sirve y dejas a un lado el lastre, lo que ahí está. No voy a permitir que esto que no me parece me afecte de manera negativa, porque eso sería neurótico, porque ningún sistema es perfecto, son sistemas humanos, muy grandes y muy complejos como todos los sistemas religiosos”.

En noviembre de 1982 Sandro Cohen adquirió la nacio-nalidad mexicana y publicó Autobiografía de un infiel, y un año más tarde Los cuerpos de la Furia, “Para mí el libro más doloroso que he escrito. Empecé a emplear lo que aprendía. En ese libro está, de una u otra manera, mi divorcio (sobre todo en “Autobiografía del infiel”, que salió antes en forma de plaquet-te), la infancia de Yliana y mi encuentro con Josefina Estrada”, con quien en 1984 volvió a carsarse y tuvo su segunda hija: Leonora Celia. Después de eso “me alejé, dejé de publicar poesía —aunque nunca de escribirla— y me dediqué a mis clases y mis estudios. El reencuentro con una base espiritual más sólida nos ayudó a sobrellevar el impacto y los efectos secunda-rios de los terremotos del 19 y 20 de septiembre de 1985, cuando perdimos nuestro departamento en el onceavo piso del edificio Niños Héroes en Tlatelolco”.

En 1989 publicó Línea de fuego, en 1991 Pena capital. Crónicas urbanas; en 1993 Corredor nocturno; en 1997 su primera novela, Lejos del paraíso; en 2002 su crónica De cómo los mexicanos conquistaron Nueva Cork; un año después Los hermanos Pastor en la Corte de Moctezuma y en 2007 recopi-ló gran parte de su obra poética en Desde el principio. Poesía reunida. En 2008 salió a la luz su relato erótico Ahora que lo pienso; en 2009 Por la carne también. Cuentos eróticos y en 2010 Tan fácil amar.

Además de su obra literaria y su trabajo como profesor en la UAM durante varios años, Cohen fue tutor de los becarios del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y de los Creado-res Jóvenes del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). En 1999 fundó Editorial Colibrí, donde publicó más de 100 títulos de literatura mexicana y latinoamericana. En esta labor editorial destaca la colección As de Oros de Poesía donde figuran obras de Rubén Bonifaz Nuño, Alí Chumacero, Juan Bañuelos, Adriana Díaz Enciso, Vicente Quirarte, entre muchos otros. Cofundó la revista de crítica literaria Sin embargo, con Vicen-te Quirarte, Víctor Díaz Arciniega, Alberto Paredes y Carlos Oliva, y fundó la revista literaria Vaso Comunicante con el patrocinio de la Universidad Autónoma Benito Juárez del estado de Oaxaca. Es cofundador de la Asociación de Editoria-les Mexicanas Independientes (AEMI) y ha colaborado en

espacios como: Casa del Tiempo, Cielo Abierto, El Nacional, El Universal, Excélsior, La Jornada, Information Week Mexico, Milenio, La Letra y a Imagen, La Gaceta del FCE, etc.

Su amor y dedicación hacia el español, lo han dado a conocer ampliamente como el autor de Redacción sin dolor, publicado por primera vez en 1994 y con más de 100 mil ejem-plares vendidos.En este rubro, en el año 2011 publicó otras dos obras: Guía esencial para aprender a redactar y la Guía esencial para resol-ver dudas de uso y estilo.

Conversando en torno a este tipo de obras y a sus talleres de redacción que imparte de forma particular, Cohen afirma que la lengua española va cambiando y hay que actualizarse.

“Eso es lo que estaba haciendo ahora. Tratando de entender hacia dónde va el idioma, a través de sus palabras, cómo se usan, y lo atrasadas que están las academias de la lengua respecto del uso real de las palabras. Y es muy difícil, porque algunos hablantes son muy quisquillosos y no aceptan ningún uso que no esté avalado por las academias, y hay otros que dicen ‘¡me valen las academias!, hay que hablar como la gente. La gente es dueña del idioma’. Y por supuesto, pero el medio es el panta-no de la realidad, donde si uno quiere trabajar como periodista y emplea el lenguaje tal como lo emplea la mayoría de los hablantes no cultos no le van a dar la chamba. Es un problema que nadie puede resolver por sí solo”.

Sin embargo, el también editor señala que viajar puede ayudar a tener un mejor manejo de la lengua española, ya que es entonces cuando “uno se da cuenta de todo lo rico que es el idioma, porque hay muchas palabras nuevas, usos nuevos y en ese momento uno dice en México no se dice así y en tal parte se dice asá. ”Entonces en los libros de redacción, en las guías de estilo, lo único que se puede decir es que a pesar de que la gente lo pueda usar así o asado, la forma que es que se entien-

de en todas partes es ésta, lo que se llama la ‘norma culta’. Si uno está escribiendo un trabajo formal es recomendable que se apegue a la norma culta. En la literatura hay que escribir como a uno se le pegue la gana porque la literatura es un reflejo de la lengua viva, entonces uno elige cómo quiere escribir, elige su dialecto, y si es narrativa, dialectos, porque puede haber muchos personajes con diferentes dialectos”.

Respecto a su forma de escribir, Cohen afirma: “mis perso-najes hablan como gente de su entorno social, mis narradores en general usan norma culta, a menos que el narrador sea la primera persona, entonces sí. Si es un personaje y es mexica-no y habla en primera persona va a hablar como cualquier mexicano y no voy a cuidar eso de la norma culta, y en la poesía menos. Pero tampoco busco glorificar el caló o regionalismos,

no me gusta hacer ícono, no busco ser iconoclasta, no es mi misión en mi vida ser revolucionario, no. Creo que hay cosas mucho más importantes que hacer en la literatura”.

Y precisamente, una de las inquietudes de este hombre alto, de tez clara y ojos verdes, es que “los índices de lectura son muy bajos y los índices de libros entre comillas serios, muy, muy bajos, porque el sistema educati-vo es inoperante y muchos padres de familia no tienen la costumbre de leer y no la pueden trans-mitir a sus hijos.

”¿Donde se tiene que inculcar el amor por los libros y la lectura? Si no se da en casa tiene que darse en la escuela. Pero hay muchos maestros que tampoco son lectores y no trasmiten este amor por los libros porque no lo tienen. Y no puede haber una gran industria editorial, una industria boyante, viva, porque es muy difícil vender libros en un país donde muy poca gente lee. Entonces los libros que se venden, porque sí se venden muchos, son los que vienen con mucho apoyo, casi siempre extranjero, y con un aparato de publicidad muy grande. La editorial grande quiere apostar sobre lo seguro, sobre lo probado, es ahí donde pueden sacar la mayor ganan-cia para sus socios”.

En cuanto a la incorporación de las nuevas tecnologías en la industria editorial, este aficionado a los gadgets comenta: “El fenómeno en general, incluso sin tomar en cuenta el Internet, es que haya menos títulos y más tiraje”. Esto se está volviendo cada vez más difícil, y el Internet facilita que esto se dé a conocer mediante un blog o cualquier salida electrónico-digital, pero como el contenido es muy extenso y disperso, uno no tiene la sensación de que haya un seguimiento. “Y mientras imperen índices de pobreza muy grandes va a estar difícil, porque el Internet requiere que se tenga computadora, una buena red con buen ancho de banda, etcétera”.

Sin embargo, las cosas pueden ser posibles si nos abrimos a otros mundos. “Uno puede tener una vida establecida edito-rial, como yo la tengo, y otra vida en Internet, como también la tengo… No se puede vivir nada más en un mundo, en un rinconcito pequeño, hay que ser más abierto. Los científicos necesitan leer literatura, ver pintura, ir al cine, leer mucho; y los que se dedican al arte necesitan meterse en el mundo de la ciencia, de las matemáticas, entender cómo funcionan las cosas. No se puede ser muy sabio en una sola cosa y muy ignorante en todo lo demás”.

”La sociedad, la civilización tiene memoria, y la memoria no sólo es científica. La memoria profunda es su arte, es lo que ha escrito, lo que ha pintado, lo que ha esculpido, es la esencia del ser humano; no se puede olvidar eso… la posibilidad de comprenderse a sí mismo, de entender el mundo y no sólo en términos de dinero, en valor de cambio. Hay valores que rebasan los valores de cambio y que hacen que todo lo demás tenga valor”.

A 39 años de haber llegado a este país, este profesor de cabello medio cano, afirma que cuando llegó nadie pensaba que México estaría inmerso en una problemática como la que vive actualmente. “Nadie ve a México hoy como lo veía hace cuatro décadas, pero en el fondo es el mismo país y siempre ha sido el mismo país. Mientras más cambia más queda igual”.

”Quisiéramos todos que algunas cosas sí cambiaran para mejor. Para empezar los índices de ignorancia que van de la mano con los índices de pobreza; quisiéramos que México fuera un país más de clase media, donde la educación pública hiciera posibles los sueños de cualquiera, de tener una vida segura, un trabajo digno, un lugar igualmente digno para vivir”.

“La educación pública se ve amenazada por dos frentes, por dentro y por fuera. Por dentro debido a las luchas políticas dentro del magisterio, que no han conducido a mejoras en las escuelas sino todo lo contrario; y por fuera, con la idea de que

es muy cara la educación pública y no sirve para nada. Enton-ces parece que todo es un complot para que no sirva la educa-ción pública”.

Y esto como consecuencia provoca que muchos jóvenes vean en el crimen organizado una opción de superación. “Si no hay oportunidades de trabajo, si la industria huye, sobre todo en el norte, si no hay dónde emplearse, si no hay dónde estudiar pues es natural que se busque o se vea al narco como una salida. Es una salida falsa porque no lleva ninguna parte, vaya, una vez que se inicia en ese camino el único final es la cárcel o la muerte, salvo contadísimos, que si no están muertos o no están en la cárcel los están persiguiendo, son prófugos de la justicia. No es muy recomendable, pero en muchas partes es la única opción”.

A pesar de esta situación, Cohen comenta que, en toda circunstacia y en todo lugar, trata de quedarse con lo positivo. “No conozco lugar que no me haya gustado, aunque fuera un rato, y mientras estoy ahí trato de gozar lo positivo y evitar lo negativo, porque no hay lugares perfectos, la utopía no existe”.

Y hoy, a casi cuatro décadas de dedicarse a múltiples labores, desde la terraza de su departamento en la delegación Cuauhté-moc, Ciudad de México, el autor de Lejos del Paraíso declara que está contento con lo que hace. “Yo no me quejo, yo la paso muy bien, yo hago todo lo que quiero, todo lo que he querido hacer lo he hecho y sé que si quiero hacer algo y no lo he hecho lo puedo hacer… Uno siempre hace elecciones y hace apuestas, y en este momento mis apuestas son por la escritura. Estoy escribiendo muchas cosas, y lo hago porque me gusta. Hacerlo si no me gustara sufriría mucho. Me gusta dar clases, me da placer, fluye la adrenalina, me gusta. No sufro la docencia como muchos, ‘ay no qué horror tener que dar clases’. A mí me motiva, me mantengo joven dando clases, escribiendo, yendo al cine, al teatro y estar siempre en contacto con gente real”.

Y aunque profesionalmente no se dedicó a la música, Sandro Cohen disfruta de escucharla y tocarla, sobre todo si es clásica. “Sin eso no me concibo, mi vida sin música sería terrible, no tendría sentido, no existiría, ¿cómo sería tu vida sin ojos? Bueno, todavía tengo oídos, ¿y sin ojos, sin oídos? pues ¿qué chiste? Respirar por respirar, es como trabajar para ganar un sueldo para seguir trabajando, ¿cuál es el chiste?”.

Además de la música, Cohen considera que el ejercicio es una buena alternativa para mantenerse saludable. “Me gusta hacer ejercicio. Cuando dejo de hacerlo me siento mal, mi perspectiva cambia. Es químico”.

Al preguntarle sobre sus adicciones, el también editor responde. “Tengo, a veces digo por desgracia, la personalidad menos adictiva del mundo. Yo cuando me he tratado de hacer-me adicto a algo no puedo, no he podido, no sé, nunca logré”, y aunque en alguna ocasión le dijeron que el efecto de “la cocaína y la heroína eran parecidos a tener un orgasmo”, Cohen dijo no. “Es apetecible, un buen orgasmo de vez en cuando es bueno, pero vivir todo el tiempo en el orgasmo eterno no es vivir. Entonces ese es el problema con las adiccio-nes: pueden ser muy agradables pero terminan matándote”. A pesar de que su trayectoria es larga, Cohen no cree que sus libros lleguen a ser valores universales y tampoco es algo que le quite el sueño. “Pensar en eso es perder el tiempo. Cuando uno escribe quiere escribir lo mejor que puede, dar lo mejor que puede, ya lo que sucede después no está dentro de nuestro control, por más que yo me promueva, que busque la fama, aunque la encuentre y cincuenta años después cuando yo no esté ¿voy a contratar para que me siga promoviendo? No. Yo estoy totalmente tranquilo en ese sentido. No hay que preocuparse por el futuro de los libros de uno, que se publi-quen y ya”.

Así que por ahora este narrador disfruta de aquellos lugares y personajes en los que se introduce al escribir sus historias. “En la vida real somos muy cautos en general, muy conserva-dores. Nooo, yo no voy a ir a robar un banco aunque me haga falta el dinero, porque sé que las consecuencias van a ser muy malas… no lo voy a hacer. Entonces puedo hacer un cuento de uno que va a robar bancos y puedo explorar todo ese mundo y vivir la emoción de crear todo esto y es muy divertido”.

”Son los mundos virtuales que crea el arte y son con cualquier tema que toca lo humano. Podemos ver todos los pecados capitales, lo que no debemos hacer que podemos hacer en el arte: la gula, la envidia, la ira. Y podemos explorar todo esto artísticamente y nosotros tan tranquilos aquí en nuestra casa, en la computadora. Luego salimos, vamos a un restaurante, comemos, vamos al cine y no pasó nada”.

Finalmente se le cuestiona sobre el futuro de Sandro Cohen, y con una sonrisa contesta: “Debería pensar más en el futuro, pero estoy demasiado ocupado en la supervivencia. No tengo ahorros para jubilarme, no tengo planes para irme a una isla desierta, tengo que seguir trabajando”.

Page 19: Revista Lithoral 5

SEMBLANZA

Miriam Esperanza Bonilla Vega

17

otivada por los estragos que dejó la guerra civil para los más desprotegidos en El Salvador en la década de los 70, Miriam

Bonilla ofreció su vida al servicio de Dios.

Hoy, la madre asiste a migrantes que buscan seguir su camino hacia el sueño americano, en el albergue CAFEMIN de las Madres Josefinas en la Ciudad de México. Para la religiosa, la Iglesia tiene cuentas pendientes, como romper con la mentalidad patriarcal, “llegar a estos cambios no es fácil, pero se va avanzando”, comenta.La sala de recepción de la casa de asistencia de las Madres Josefi-nas ofrece protección del calor primaveral y de la contaminación asfixiante de la capital mexicana.Miriam, con su hábito blanco, cabello cubierto, ojos serenos y ocultos por lentes que ofrecen resistencia a la mirada de un desco-nocido.Conocer su vida, esperanzas y empeños no fue difícil. Siempre amable. Una mujer con conciencia social que ha dedicado su vida a la protección de los más necesitados. A los 17 años, Bonilla viaja a Nicaragua para tomar los hábitos. La separación familiar y el recelo de su madre, María Vega, y hermanos no fueron suficientes para quebrar su espíritu. Su padre Ramón Bonilla, agricultor, fue su mejor amigo y confidente. Juntos buscaron un abogado para que le ayudara a dejar el país aún sin la mayoría de edad, con la esperanza de realizar sus sueños. La familia sufrió los conflictos de la guerra en las décadas setenta y ochenta. La guerrilla que se organizó en el campo salvadoreño provocó migración. Sus familiares tuvieron que refugiarse en provincias del interior y en otros países. - ¿Cómo era su vida, su familia? Mi padre se dedicaba a la agricultura, mi madre a los oficios domésticos. Tenía 10 hermanos. Nos tocó sufrir los tiempos de la guerra. Mi vida de familia se descontinúa a nivel físico, porque a nivel afectivo se continúa en la vida religiosa, nada más que ya físicamente uno se separa. Tuve que ir a vivir a Nicaragua.

- ¿Por qué ser religiosa?Siempre mi llamado vocacional surgió de la problemática social. Fui descubriendo que ya desde joven, yo veía los conflictos de injusticia en mi país y todo esto fue conformando una decisión, para una vocación de servicio desde un estado diferente, no porque el matrimonio no me gustase, sino porque sentía que mi atracción era más fuerte desde una unión con Dios hacia la huma-nidad. No fue fácil, mis padres se opusieron y encontré resisten-cia, pero finalmente encontré el apoyo.

La difícil situación política que se vivió en la década de los setenta y ochenta en El Salvador provoca problemas de salud a su padre, quien sufre un infarto por la presión y amenazas. Tiempo después fallece.Al regresar a El Salvador en 1979 residió en la capital como religio-sa. Trabaja con los Jesuitas y estudia en la universidad. En toda esta época sufrió persecución religiosa. En un país tan pequeño, pero tan conflictivo.

- ¿Qué pasa en El Salvador cuando usted regresa?A partir de los famosos 14 terratenientes, se va creando el proble-ma con la guerrilla y se va agigantando. Como iglesia no podíamos estar ajenos a los conflictos sociales.En esa época surge el documento de Puebla de las comunidades de base. A la vanguardia siempre van los Jesuitas, y se va analizan-do esta problemática. Y como iglesia hay una opción muy clara y es el auxilio hacia los pobres. En esa época vivimos guerra, sufrimiento, sangre. Realmente nos jugamos la vida.

La vida ha llevado a Miriam Bonilla por esas rutas y en el año de 1985 su congregación funda en Venezuela la “Casa Hogar para Niñas Huérfanas y Abandonadas”. En ese país encontró una segunda patria.

- ¿Cómo ve la situación de América Latina?Es tan compleja la situación de América Latina que se necesita

M

- ¿Qué le gusta?Me encanta la música, me fascina; y también me gusta leer. - ¿Le gusta bailar?Me gusta bailar, pero disfruto la música sobre todo instrumental, de ópera. De hecho, para trabajar siempre pongo música, para la oración pongo música. Y me gusta mucho la naturaleza.

Para la Madre Miriam, Juan Pablo II era un hombre con mucho carisma, algo que en ese tiempo necesitaba la iglesia, aunque señala que tuvo sus luces y sombras como todo hombre. Benedic-to XVI, un teólogo, un hombre muy intelectual dentro del colegio cardenalicio, otro tipo de estilo. El alemán es poco expresivo. Sustituir a una figura tan carismática como Juan Pablo II, afirma que no fue fácil por los problemas que se dieron en la iglesia. Toda esa historia que es un tema muy difícil de tratar y muy delicado si no tienes pruebas. La iglesia tiene enemigos, perseguidores; hay una mafia externa que se disfraza para atacar a la iglesia.Sin negar las faltas y los pecados que ha cometido la iglesia, sabe por algunas personas que han estado cerca de Benedicto XVI, que le agobió esta carga. Ya para un hombre de ochenta años no es fácil haber aguantado.

“Con el Papa Francisco los cardenales se dejaron iluminar por el Espíritu Santo. Es un hombre de pueblo, muy sencillo, humilde; un hombre cercano a la gente no tanto por los títulos, pero el que menos nombraban en la lista fue él y sin embargo creó que acerta-ron. En este momento para la iglesia se necesita más testimonios que palabras, más vida”.

- ¿Cómo mujer cree que en la iglesia hace falta que la mujer llegue a puestos más altos jerárquicamente?Es uno de los retos más grandes que tiene la iglesia, es como una cuenta pendiente. No creo que se dé ahora, se necesita un proceso muy grande. Esa mentalidad patriarcal que hemos venido mane-jando es muy difícil que de pronto ceda, es un proceso que en algún tiempo va a llegar, porque cada día la mujer va dando pasos gigantes.Yo en lo personal admiro el papel de la mujer. Soy de las que siempre ha estado luchando a la par de las mujeres. Sin embargo, hemos dado pasos muy interesantes como las mujeres teólogas que van avanzando, y creo que no es cuestión de entrar en conflic-to de quién puede más. Tiene que ser con diálogo y demostrar que sí podemos.Nos desenvolvemos en una sociedad patriarcal y vemos que es difícil que una mujer sea presidenta. Nunca me he sentido menos que un hombre, ni tampoco me he sentido en competencia.No es tan fácil decir que se va a lograr pero son procesos que se van iniciando y creo que las futuras generaciones tendrán en sus manos este reto de seguirse preparando.

Creo que son procesos. Para Dios nada es imposible.

Miguel Angel Carrillo

Page 20: Revista Lithoral 5

tener una formación integral desde todos los sentidos: político, social, económico. Una experiencia hermosísima me ocurrió en Costa Rica, antes de llegar a Venezuela, y en lugar de construir cuarteles militares, en Costa Rica lo que se impulsó fueron colegios, universidades y la pluma como munición para combatir las ideas, los diálogos de reflexión y la formación política que se hace desde los niños pequeños, hasta los universitarios.Creo que en nuestros países sus propuestas de ideología se han ido más hacia el poder que hacia la transformación de la sociedad; y lamentablemente, con mucha tristeza lo digo, no se lograron los objetivos de lucha por el bien de las mayorías, porque no ha habido una formación cultural integral desde los colegios. Se ha perdido el punto de partida de formar la conciencia social y política.

Para esta religiosa la lucha sigue día a día. En la actualidad apoya a los migrantes que cruzan por la capital mexicana. Son asistidos por organizaciones no gubernamentales y enviados a la casa de asistencia de las Madres Josefinas ubicada en la calle Constantino 14, en la delegación Gustavo A. Madero de la capital mexicana.

- ¿Cuáles son las causas de la migración?Muchos de nuestros países centroamericanos después de la guerra no tuvieron una sanación. En ellos se fueron creando grupos como las pandillas, paramilitares, exguerrilleros, exmilita-res; se fueron formando en la violencia y en lugar de crearse países de esperanza, se crearon países de muertos, grupos de violencia terrible, lo que estableció un ambiente de inseguridad, que hizo que muchos ciudadanos emigraran.¿Cómo llegan las personas a este centro?Las personas que llegan aquí no son como los que vienen en el tren, no llegan solos. Vienen canalizados por una organización como Amnistía Internacional, ACNUR, Sin Fronteras o Médicos Sin Fronteras. Son refugiados y solicitantes de asilo, van a llevar un proceso y acompañamiento de una organización.¿Dejo algo atrás que habría querido hacer?Yo estaba muy clara que mi vocación era ésta. Siempre hay algunas características que nos van marcando. Me acuerdo que mi hermana universitaria (estudiábamos juntas), la menor se iba a las fiestas y yo me iba a los retiros. Los domingos ella se iba al cine y yo a la misa.

Para tomar esta decisión tuve un retiro de tres días en un monte cerca de la capital de El salvador, pero creo que era más fuerte mi vocación y la realidad social.Desde que he entrado a la congregación no he tenido tiempo de sentirme sola, más bien busco espacios para encontrarme conmi-go misma, siempre rodeada de gente con problemas en colegios, en hospitales, a cargo de varias casas en diferentes países. Esto es lo que me hace sentirme realizada. Me casé con un Dios amoroso para servir a la humanidad.

- ¿Qué le gusta?Me encanta la música, me fascina; y también me gusta leer. - ¿Le gusta bailar?Me gusta bailar, pero disfruto la música sobre todo instrumental, de ópera. De hecho, para trabajar siempre pongo música, para la oración pongo música. Y me gusta mucho la naturaleza.

Para la Madre Miriam, Juan Pablo II era un hombre con mucho carisma, algo que en ese tiempo necesitaba la iglesia, aunque señala que tuvo sus luces y sombras como todo hombre. Benedic-to XVI, un teólogo, un hombre muy intelectual dentro del colegio cardenalicio, otro tipo de estilo. El alemán es poco expresivo. Sustituir a una figura tan carismática como Juan Pablo II, afirma que no fue fácil por los problemas que se dieron en la iglesia. Toda esa historia que es un tema muy difícil de tratar y muy delicado si no tienes pruebas. La iglesia tiene enemigos, perseguidores; hay una mafia externa que se disfraza para atacar a la iglesia.Sin negar las faltas y los pecados que ha cometido la iglesia, sabe por algunas personas que han estado cerca de Benedicto XVI, que le agobió esta carga. Ya para un hombre de ochenta años no es fácil haber aguantado.

“Con el Papa Francisco los cardenales se dejaron iluminar por el Espíritu Santo. Es un hombre de pueblo, muy sencillo, humilde; un hombre cercano a la gente no tanto por los títulos, pero el que menos nombraban en la lista fue él y sin embargo creó que acerta-ron. En este momento para la iglesia se necesita más testimonios que palabras, más vida”.

- ¿Cómo mujer cree que en la iglesia hace falta que la mujer llegue a puestos más altos jerárquicamente?Es uno de los retos más grandes que tiene la iglesia, es como una cuenta pendiente. No creo que se dé ahora, se necesita un proceso muy grande. Esa mentalidad patriarcal que hemos venido mane-jando es muy difícil que de pronto ceda, es un proceso que en algún tiempo va a llegar, porque cada día la mujer va dando pasos gigantes.Yo en lo personal admiro el papel de la mujer. Soy de las que siempre ha estado luchando a la par de las mujeres. Sin embargo, hemos dado pasos muy interesantes como las mujeres teólogas que van avanzando, y creo que no es cuestión de entrar en conflic-to de quién puede más. Tiene que ser con diálogo y demostrar que sí podemos.Nos desenvolvemos en una sociedad patriarcal y vemos que es difícil que una mujer sea presidenta. Nunca me he sentido menos que un hombre, ni tampoco me he sentido en competencia.No es tan fácil decir que se va a lograr pero son procesos que se van iniciando y creo que las futuras generaciones tendrán en sus manos este reto de seguirse preparando.

Creo que son procesos. Para Dios nada es imposible.

18

Page 21: Revista Lithoral 5

19

SOCIEDAD

Zona de guerraHéctor Tenorio Muñoz Cota

E porque queda uno “marcado”. “Nadie te contrata, porque los empresarios te tratan como si fueras “oreja” de Gobernación, otros como traidor, así que no hay más posibilidades que seguir”.

Para entender la magnitud del asunto se debe precisar que al investigar una nota policiaca, el primer contacto que tienen que hacer los comunicadores es con los federales o los militares, quienes los llevan ante la escena del crimen. Ahí se les recuerda que el mensaje debe salir lo más claro posible. Si el crimen lo cometió “La Familia Michoacana”, reclaman “Los Templarios” o “Los Zetas” y viceversa. El espíritu para realizar periodismo de investigación ha quedado sepultado so pena de perder la vida. El fotógrafo Armando Lemus, de Cambio de Michoacán, ilustra el drama que viven los trabajadores de los medios de comunicación. Cuenta que ante las amenazas de un criminal, le dijo a su acosa-dor que le reclamara a su jefe, y así lo hizo. El rotativo, por seguri-dad, dejó de tener la sección policiaca. Similares historias han acontecido en todo el territorio purépecha, donde se han presen-tado múltiples renuncias de periodistas que antes cubrían la nota roja. Vale la pena precisar que esta situación se repite en todo el país, mientras que las autoridades aceptan tácitamente que no pueden proteger a los periodistas o esclarecer las agresiones y los asesinatos. En este sentido cabe preguntar ¿Cómo puede haber libertad de expresión, si no hay Estado de derecho?

El nieto de Lázaro Cárdenas

Bajo la administración de Lázaro Cárdenas Batel (2001-2007), el crimen organizado creció. ¡Cómo olvidar la llamada telefónica que hiciera Servando Gómez, “La Tuta” a un programa matutino de la televisión de Michoacán, donde ofreció pactar con el gobier-no! Pidió respeto para los hijos de “sus muchachos”. En los hechos “La Familia Michoacana” se erigió como gobierno alterno, paternalista, retador de las instituciones, recaudador de impuestos, y qué decir de las narcomantas, o de las siete cabezas que dejaron en un prostíbulo en Uruapan en el 2005 y que luego fueron trasmitidas por el canal CB de Michoacán.

Las agresiones a los medios se multiplicaron. El 22 de febrero del 2006, el diputado local del Partido de la Revolución Democrática (PRD), David Garibay Tena, entró ebrio a las instalaciones del periódico ABC y amenazó de muerte a los empleados debido a una nota en su contra. Extraoficialmente se manejó que se trató de un problema sentimental entre el autor de la nota y el legisla-dor, quienes disputaban un amor. El repudio de los medios fue

n Michoacán las autoridades gubernamentales tienen “com-prados” los medios. “No puedes ni siquiera insinuar una

media verdad, porque de plano te callan tus jefes”. Así define la atmósfera del medio la comunicadora Aída Patricia Torres Puente.

La libertad de expresión en tierras purépechas, como en muchos otros lugares de nuestra república, se encuentra en grave peligro ante los intentos del crimen organizado, la censura del Estado y la discrecionalidad de determinados cuerpos policiales y militares de imponer a los periodistas, medios de comunicación y sociedad en general, la autocensura a cambio de preservar su seguridad física, profesional y patrimonial. Ésta es la realidad de los comu-nicadores en esa parte del país desde el 2006 hasta la fecha.

Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos la entidad ocupa el primer lugar de periodistas desaparecidos en el país, con cuatro casos de los dieciséis que están en esta situación. A esta lista se suman cinco comunicadores y un columnista asesinados, ubicando al estado como el cuarto más peligroso para ejercer la profesión. Para entender el drama en todo su contexto vale la pena señalar que la revista Contralínea precisa que de 2001 a 2012 han ocurrido, al menos, 109 asesinatos y desapariciones de periodistas. De éstos, 79 se cometieron durante la administración de Felipe Calderón.

Torres Puente, con 27 años en el medio periodístico, habla de cómo se han organizado los periodistas michoacanos para frenar la violencia que los acecha: “Aunque existen varias agrupaciones en Michoacán como el Club de Periodistas, el Club de Correspon-sales, la Asociación de Periodistas; y ahora se está conformando un Observatorio de Medios. No obstante, cuando se ha atacado a un compañero, prácticamente nadie hace nada. Han sido mani-festaciones de solidaridad en el momento y nada más”.

Torres Puente actualmente trabaja como corresponsal para Nues-tra Visión, La Imagen de la Costa, y denuncia que pareciera que los dueños obedecen al gobierno. “Escasamente apoyan a los compañeros. No cuentan con prestaciones de seguridad social y requieren trabajar para ayudar en el sustento de su hogar”.

Por lo que se refiere al apoyo tanto del gobierno federal como del estatal al gremio, la periodista comenta: “El respaldo es sólo a los dueños, los de batalla nos arreglamos solos”. Ante este horizonte, reconoce haber intentado dejar el periodismo pero no ha podido

Page 22: Revista Lithoral 5

20

unánime. El ABC, con una fuerte presencia en Uruapan, decidió demandar al legislador, sin que sucediera nada.

Un mes después, el periódico Cambio de Michoacán, con una tendencia de izquierda, documentó el asesinato del periodista independiente Jaime Arturo Olvera Bravo, de 39 años. Las autori-dades no pudieron establecer que el móvil del crimen tuviera relación con el ejercicio periodístico del infortunado. Esta muerte representó el homicidio número 21 de comunicadores en el país durante el sexenio foxista.

El periodista Sergio Cortés Eslava, con tendencia priísta, escribió sobre José Antonio García Apac, director del periódico semanal Ecos de Tepalcatepec, que fue secuestrado el 20 de noviembre del 2006 en la carretera por una camioneta Ram color guinda mien-tras se comunicaba vía celular a su domicilio. No se ha vuelto a saber nada de él. Su caso fue considerado como el primer perio-dista desaparecido en tierras michoacanas.

El diario La Opinión de Michoacán, segundo medio de comunica-ción con influencia en Uruapan, en su edición del 9 de diciembre del 2007 daba a conocer la muerte de uno de sus reporteros, Gerardo Israel García Pimentel, quien perdió la vida a los 24 años a manos de por lo menos dos agresores que dispararon un rifle R15, calibre .223 y una pistola .38 súper, que le destrozaron el rostro. Sus compañeros del medio periodístico no quisieron aventurar la idea de que pudiera tratarse de un homicidio relacio-nado con su trabajo.

El gobierno de Leonel Godoy

A Leonel Godoy Rangel (2008-2011), en su primer día de gobier-no se le informó sobre la situación de Mauricio Estrada Zamora, reportero de la sección policiaca del periódico La Opinión de Apatzingán, que había desaparecido la noche del 12 de febrero del 2008. Estrada Zamora se convirtió en el segundo periodista desaparecido en la entidad. Los directivos del medio acusaron en su edición impresa a un efectivo de la Agencia Federal de Investi-gación (AFI) apodado “El Diablo” como presunto responsable de la desaparición de Estrada Zamora. Al parecer el periodista tuvo problemas con el uniformado cuyo nombre no ha sido revelado por la Procuraduría General de la República (PGR). No obstante, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) abrió una investigación al respecto, e informó que “El Diablo” ya no se encontraba trabajando en Michoacán porque había sido reasigna-do a oficinas centrales, en la Ciudad de México.

La noche del 15 de septiembre de ese año marcó un antes y un después en la guerra contra el narco. La TV de Michoacán difun-dió la madrugada del 16 imágenes de las dos explosiones de la noche anterior, en medio del grito de Independencia encabezado

por el Gobernador. El saldo fue de ocho personas muertas y una sociedad aterrorizada. Al parecer se debió a una fractura del grupo criminal “La Familia Michoacana”. Cabe recordar que después del atentado el periódico Reforma publicó que, de acuer-do con datos asentados en la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/398/2008 de la PGR y la SIEDO, la candidatura del Gobernador michoacano fue financiada por los cuatro principales líderes de La Familia, los cuales aportaron cada uno 300 mil dólares como cuota.

De igual forma están en la mira el diputado local de Convergen-cia, Manuel Antúnez, y el líder estatal de los naranjas, Aníbal Guerra, a quienes se investiga porque durante la campaña electo-ral al gobierno del estado contrajeron compromisos, según se dice, con uno de los líderes de los Zetas, quienes habrían aporta-do un millón de dólares para la campaña del actual Gobernador michoacano. La operación se realizó en una gasolinera de la salida a Pátzcuaro. Manuel Antúnez amenazo al periodista Javier Rueda, quien estaba investigado al respecto.

Los medios de comunicación dieron a conocer otro asesinato de un comunicólogo, éste ocurrió el l0 de octubre del 2008. Esta vez le tocó a Miguel Ángel Villagómez Valle, director y editor del periódico regional La Noticia de Lázaro Cárdenas. Después del cierre del diario, rumbo a su domicilio fue “levantado” por un comando y su cuerpo fue encontrado en un basurero con seis balazos en la espalda y el tiro de gracia. Un mes antes de su muerte, Villagómez había sido amenazado por “Los Zetas”.

El Michoacanazo

El 26 de mayo de 2009, se llevó a cabo un operativo federal conocido como “el Michoacanazo”: en el que doce presidentes municipales, ocho altos funcionarios del gobierno estatal, un juez, doce policías y dos exdirectores de seguridad pública fueron detenidos, acusados de ser cómplices del narcotráfico. Después de no comprobárseles nada, un año después de todos estaban libres, aunque no se salvaron de ser vejados y humillados. Entre los efectos colaterales acusaron públicamente sin ninguna prueba al periodista principal de La Voz de Michoacán, Emmanuel Cervantes Herrera, de ser el vocero de “La Familia Michoacana”. Le destruyeron su carrera.

La periodista “Celeste”, (usa un nombre falso para protegerse de cualquier represalia), explica la problemática de hacer periodismo en la entidad: “Los periódicos dependen de la publicidad y hay temas que no podemos tocar porque el gobierno paga parte de esa publicidad. Además, la seguridad es otro problema”. Acepta que el crimen organizado la ha amenazado de muerte. “En realidad los de la fuente policiaca somos muy unidos, procuramos andar juntos, sobre todo si tenemos que salir de Morelia, intentamos

Page 23: Revista Lithoral 5

21

estar en constante comunicación y reportarnos entre nosotros con frecuencia. Donde vemos que hay riesgos no entramos o no escribimos sobre el tema”.

Asegura que ha sentido respaldo de sus superiores. “La dirección del medio donde yo trabajo me respalda cuando no quiero que se firme la nota, nunca me han obligado a publicar algo que atente contra mi seguridad y procuro estar en constante comunicación con mi jefe directo”. La joven comunicóloga acepta que ha medi-tado dejar de escribir: “En ocasiones sí lo he pensado, pero realmente esto es lo que me apasiona (la nota roja) y creo que hay estados, como en el norte, donde hay más inseguridad que en Michoacán”.

La tendencia de asesinatos contra periodistas continuó. El 12 de julio del 2009 la agencia de información Quadratin publicó que su corresponsal en Zitácuaro, Martín Javier Miranda, apareció muerto en su domicilio con lesiones de arma blanca en distintas partes del cuerpo. De acuerdo con las investigaciones que emprendió el Ministerio Público, todo hace suponer que la muerte de Martín Miranda no tiene ninguna relación con la labor como periodista que cotidianamente desempeñaba.

Cambio de Michoacán perdió a su corresponsal en Zamora, María Esther Aguilar Cansimbey, el 11 de noviembre del mismo año. La periodista recibió una llamada telefónica y salió apresura-da de su domicilio dejando ahí a sus dos hijas, a las que prometió volver pronto. Desde entonces la mujer no ha vuelto a dar señales de vida. Su familia acudió a la subdelegación de la PGJE. Extraofi-cialmente se conoce que días antes de su desaparición acudió a una reunión que convocó “La Familia Michoacana”, donde establecieron los criterios de lo que se podía y lo que no se podía publicar. Al parecer, ella no lo tomó en serio, pues estaba casada con un exdirector de seguridad pública del municipio de Jacona. La comunicóloga había publicado un artículo sobre un caso de abuso de autoridad que implicaba al director de Policía y Tránsito de Zamora, el teniente Jorge Arturo Cambroni Torres, que poco después fue destituido de sus funciones.

El periódico Cambio de Michoacán sufrió una nueva baja con otro de sus corresponsales en el municipio de Paracho, Ramón Ángeles Zalpa, quien desapareció el 6 de abril del 2010, convir-tiéndose en el cuarto periodista en esta situación. Extraoficial-mente se especula que su cuerpo terminó en una revolvedora de cemento. Cuatro días después apareció sin vida el doctor Enrique Villicaña Palomares, catedrático, exsecretario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, exdirector del Sistema Michoacano de Radio y Televisión y columnista de La Voz de Michoacán. Días antes había sido secuestrado y la familia se opuso a la intervención de la policía. La prensa volvió a enlutarse: Hugo Alfredo Olivera Cartas fue asesinado el 6 de julio en

Apatzingán, cuando era parte del equipo de noticias del Día de Michoacán y ADN.

El oasis de paz de Fausto Vallejo

La administración de Fausto Vallejo Figueroa se ha caracterizado por la censura. Ha sido incapaz de resolver la inseguridad por la presencia de “Los Templarios” y lo que queda de “La Familia Michoacana”. En junio de este año no hubo detenciones por la quema de camiones y bodegas de Sabritas. De igual modo se dejó crecer el problema en la “Nueva Jerusalén”. A los problemas de salud de Vallejo Figueroa se sumó que la administración quedó cercada por los normalistas que se han sublevado en dos ocasio-nes en lo que va del año. La segunda vez, el 15 de octubre, se echó mano de la Policía Federal para recuperar las normales de Cherán, Tiripetío y Arteaga, y detener a 175 estudiantes por incen-diar autobuses y herir a policías. Al final todos fueron liberados. El gobernador culpa a su antecesor, el perredista Leonel Godoy, de haber colapsado las finanzas públicas del estado, y asegura que algunos perredistas están con los normalistas.

Vallejo Figueroa tuvo que pedir licencia por motivos de salud y su lugar lo ocupó Jesús Reyna. Pero este cambio no mejoró la inseguridad en la que vive la entidad, ni la falta de garantías para ejercer el periodismo.

Para el comunicador Asther Alcaraz Adonai, censura el compor-tamiento de los medios de comunicación: “Como siempre su actitud indiferente y explotadora”. Asegura que no hay respaldo al gremio por parte del gobierno federal y estatal: “sólo el pago de chayotes a las firmas distinguidas”. Alcaraz Adonai dejó de escribir en el periódico Provincia desde el 2009. “Salí de la fuente policiaca cuando fui amenazado por uno de los detenidos y me dediqué a otras cosas menos peligrosas”.

A manera de conclusión, podemos expresar que “Los Templa-rios” ejercen la censura en los medios de la entidad. En los cuatro casos de periodistas desaparecidos en Michoacán las investigacio-nes reposan en un vacío legal; no se cierran los casos. Ante esto se debe agotar la línea de investigación por parte del Ministerio Público para que investigue qué publicó y qué intereses afectaba con su labor de ejercicio periodístico. De este modo se podría establecer un procedimiento expedito para trámites derivados de la declaración de ausencia y presunción de muerte de periodistas desaparecidos, y así evitar la doble afrenta de esperar el regreso del periodista desaparecido y la parálisis que genera su propia ausencia en los trámites correspondientes. Urge generar meca-nismos de protección al gremio.

Page 24: Revista Lithoral 5

22

CULTURA SOCIAL

¿Quién es quién? Roles de géneroMaría de Jesús Hernández Salas

uán a menudo hemos escuchado de nuestros abuelos, tíos, padres e incluso de vecinos las siguientes frases:

—“Azul para el niño y rosa para la niña”.—“Las muñecas son para las niñas y los carritos para los niños”.—“Los niños deben… Las niñas no deben”.

Podría seguir mencionando infinidad de ellas y quizá no termina-ría. ¿Bajo qué nos regimos para decir lo que es ser un hombre o una mujer? Es obvio que la primera es bajo la concepción biologi-cista (argumenta las diferencias anatómicas y fisiológicas).

Otra y quizá la que conflictúa más esta interrogante es la concep-ción sociocultural, para la cual el individuo, sea hombre o mujer, con su feminidad o masculini-dad es producto de la sociedad, quien trata por cualquier medio que los individuos se asemejen unos a otros; en este caso, mujeres a mujeres y hombres a hombres, permitiéndoles única-mente mínimas desvia-ciones de lo que “debe ser” su comportamiento, estableciendo límites a su actuar, teniendo como intención salvaguardar la estructura social.

Nuestra mente es un papel en blanco y sólo al contacto de los sentidos con las cosas empieza a grabar impresiones. Cuando somos niños aprendemos a tener comportamientos masculinos y/o femeninos. ¿Los tendríamos de la misma forma si la sociedad no los impusiera? Para el empirismo no se requeriría la socializa-ción y un individuo, por el simple hecho de haber nacido anató-micamente mujer o varón, tendría incorporados los roles de conducta “correspondientes” a su género.

Es decir, desde pequeños estamos siendo constantemente entre-nados para aceptar y adoptar nuestro “rol de género”.

Para entender mejor este tema es necesario manejar ciertos

conceptos:

Sexo: alude a la feminidad o masculinidad biológica. Hay dos aspectos del sexo biológico: el sexo genético, el cual se determina por nuestros cromosomas sexuales; y el sexo anatómico, las diferencias físicas obvias entre hombres y mujeres. (Crooks, 2000).

Género: engloba significados psicosociales específicos agregados a la masculinidad o feminidad biológica. El género se refiere a características psicológicas y socioculturales asociadas con nuestro sexo. (Crooks, 2000).

Identidad de género: es la percepción subjetiva de cada persona de si es hombre o mujer. A los dos años de edad los(as) niños(as) no tienen duda de si son varones o muje-res.

Rol de género: actitudes y conductas que en una cultura se consideran apropiadas para los individuos de determina-do sexo. Los roles de

género establecen expectativas conductuales que se espera que la gente satisfaga. La conducta que se considera socialmente apropiada para un hombre se llama masculina; para una mujer, femenina. (Crooks, 2000).

Las expectativas de rol de género se definen culturalmente y varían de una sociedad a otra; también dependen de la época en la que tienen lugar. La identidad sexual es la asignación interna y personal que hace el sujeto sobre sí mismo de su género. Es lo que nos hace decir “soy hombre” o “soy mujer”. Posteriormente la persona traduce su identidad según el género y el género propio en un sistema de vida pública. Vivimos de la manera que nuestra cultura o sociedad afirma que lo debe hacer un hombre o una mujer, y nos identificamos con los papeles apropiados al hecho de ser hombre o mujer.

Existen múltiples ejemplos de influencias socioculturales. Aun

C

Page 25: Revista Lithoral 5

23

antes de que nazca el bebé, los padres poseen creencias (muchas veces heredadas) sobre la forma en que se diferencian niños y niñas; y mediante una gran cantidad de medios comunican estas ideas a sus hijos(as).

En nuestra sociedad existen diversos estereotipos basados en el género. Algunos de ellos son: que los hombres son dinámicos, asertivos, lógicos, no emocionales, independientes, dominantes, competitivos, objetivos, atléticos, activos y competentes. A la inversa, a las mujeres se les considera pasivas, no asertivas, ilógicas, emocionales, dependientes, subordinadas, cálidas y maternales. (Lara, 1998).

No todas las personas corresponden a estos estereotipos de género y actualmente se ha visto una tendencia a alejarse de la adhesión estricta a ellos.

En cada cultura se han asignado a las personas varios papeles con base en su sexo, si bien estos papeles varían mucho de una cultura a otra y cambian con el paso del tiempo. Estos papeles se aprenden de los individuos con los que interactuamos y de la sociedad en su conjunto. Después de todo, lo primero que se dice sobre nosotros cuando nacemos es por lo regular “es niña” o “es niño”. De ahí en adelante una meta importante de los primeros años es lograr una identidad firme como hombre o mujer. Pero ¿cómo transmite la sociedad estas expectativas? Por medio de agentes de socialización: padres, compañeros, televisión y religión. (Crooks, 2000).

Padres: La exposición temprana de un niño a lo que se considera masculino o femenino es a través de los padres, quienes demues-tran en sus interacciones las diferentes expectativas para niños y niñas. Algunos comportamientos son tan “naturales” que ocurren de manera inconsciente

Compañeros: Los niños eligen a miembros de su propio sexo como compañeros de juego. La segregación de los sexos, que continúa en años escolares, contribuye a estereotipar actividades de juego que preparan a los niños para los roles de género adultos. En la adolescencia, la influencia de los compañeros se hace más importante. A esta edad, se dan cuenta que el adherirse a los roles de género les proporciona aceptación dentro de su grupo de pertenencia, ya que aquéllos que no se comportan de manera apropiada para su sexo son presionados o estigmatizados por el grupo. (Papalia, 2001).

Televisión: Las representaciones de hombres y mujeres en la pantalla de televisión son estereotipadas. Mientras que los hombres figuran como activos, audaces y responsables, las muje-res se desempeñan pasivamente, en personajes menos compe-tentes y se las presenta como si su valor principal fuera su

apariencia física. Es de suponer que estas representaciones tienen impacto como agentes socializadores. Los programas infantiles también exponen estereotipos de rol de género aunque ya han surgido algunas nuevas series televisivas cuyos protagonistas son mujeres capaces y seguras de sí mismas. (Papalia, 2001).

Religión: La religión desempeña una función importante en la vida de muchos individuos. A pesar de las diferencias en las doctrinas, en las religiones hay una tendencia en común relacio-nada con los puntos de vista de los roles de género. Es probable que cualquier niño que reciba instrucción religiosa se socialice para aceptar ciertos estereotipos de género. En las tradiciones judía, cristiana e islámica, estos estereotipos comprenden un énfasis en la supremacía masculina, con Dios representado como varón por medio de lenguaje como “padre” o “rey”. La conceptua-ción bíblica de Eva como creada de una costilla de Adán propor-ciona un aval a la suposición de género de que las mujeres deben ser secundarias a los hombres. Y el Nuevo Testamento cristiano por lo general continúa la tradición de la preeminencia masculina al poner un mayor acento en Jesucristo como el hijo de un dios varón más que de María, la madre virgen. (Crooks, 2000).

La composición de la jerarquía de las organizaciones religiosas proporciona pruebas adicionales del predominio masculino. En la actualidad hay movimientos que buscan cambiar la índole patriarcal tradicional de la religión.

Los roles de género tradicionales del mexicano se resumen en los estereotipos culturales del marianismo y el machismo. El maria-nismo consiste en un culto a la superioridad espiritual femenina que enseña que las mujeres son espiritualmente superiores a los hombres. Este culto lleva a las mujeres a no evitar el sufrimiento, sino a luchar por hacerlo evidente, mostrando las actitudes correspondientes de abnegación. (Lara, 1998). El machismo es un concepto que puede resumirse como culto a la virilidad, cuyas principales características son la imagen del hombre como fuerte, viril y dominante, la cabeza del hogar y el que toma las decisiones importantes en la familia; exagerada agresividad, una actitud de arrogancia y agresión sexual hacia las mujeres (Lara, 1998).

Dentro del machismo, la preocupación primordial es la demos-tración de la masculinidad, de la potencia sexual y de la capacidad de engendrar; mismas que se demuestran: sometiendo a “su mujer”, impidiéndole que tenga contacto con otros hombres, fecundándola, dándole importancia a tener un hijo varón y manteniendo constantes relaciones extramaritales. (Lara, 1998).

En México, la dicotomía masculino–femenino alcanza dimensio-

Page 26: Revista Lithoral 5

COMUNIDAD SUA

¿Dónde está mi memoria?Elizabeth Ayala

24

nes dramáticas. En nuestro país, el machismo está más arraigado que en otras culturas latinoamericanas. La situación de sumisión de la mujer es tan aceptada que el movimiento de liberación femenina no ha hecho mucha mella en ella. La incorporación de la mujer al mercado de trabajo no ha implicado un cambio en la realización de las labores tradicionales, ni en la conciencia de género de las mujeres. (Lara, 1998).

Estos estereotipos han sido considerados como deseables social-mente, sin embargo, en la actualidad, se cuestiona su valor para un ajuste personal adecuado.

Los niños y niñas de la generación actual aún se conducen con estereotipos de género, no obstante las transformaciones impor-tantes de nuestra sociedad en los últimos años.Vemos que la familia, los amigos, las escuelas, los libros, la televi-sión y la religión contribuyen a desarrollar y reforzar pretensiones

y comportamientos de rol de género tradicionales en nuestra vida. A todos nos afecta el condicionamiento de rol de género ya que impide el desarrollo completo de potencialidades humanas de cada persona.

A pesar de que los roles de género son limitantes de las potencia-lidades humanas, aún definen la sociedad actual. Hay individuos que están a gusto en el desempeño de roles de género masculi-nos y femeninos tradicionales y no se pretende cuestionar la validez de su estilo de vida, lo importante es que cada individuo elija la forma de ser hombre o mujer tomando de la vida lo que más le agrade y sea funcional a su estilo de vida, sea parte del rol tradicional o no.

Si bien procuramos una sociedad en que las metas y funciones no dependan de la biología de las personas, aún queda mucho camino por recorrer.

ntaño, o bueno, no tanto, la memoria era exclusivamente aquella cosa que poseemos los seres humanos en el cerebro con

el objeto de recordar. Así es, recordar personas, nombres, teléfonos, direcciones, olores, sabores, en fin… La memoria es todo un proceso que nos permite codificar, almacenar y evocar información del pasado.Las hay buenas y malas, dispersas o confundidas, “sanas” o “enfer-mas”. Sea como sea la memoria siempre nos acompaña y nos acompañará. Es el resultado de las conexiones sinápticas de nuestras neuronas, las cuales producen algo llamado red neuronal, que es lo que nos permite tener la memoria a largo plazo, y si el alcance tempo-ral es muy pequeño le nombramos memoria a corto plazo, es así como recordamos.Pero ahora no sólo el hombre tiene la capacidad de tener una memo-ria para recordar. Cuántas veces no hemos escuchado: “¿Cuánta memoria disponible tiene tu computadora?” o bien, te quedas sin tinta en la impresora y como el documento te urge vas a un “Café Internet” a imprimir, entonces el encargado te pregunta “¿Traes tu memoria o la imprimes desde tu correo?”.

¿Hubiera parecido esto lógico 50 años atrás?Yo aún recuerdo a mi abuelita decir “¡ay mi’jita, con la edad la memo-ria se me hace de teflón!”, y también recuerdo al típico niño que en la primaria entraba a los concursos de oratoria y la maestra decía “¡ay Paquito, pero qué memoria tienes, tienes memoria de elefante!”. Yo,

por tanto, no podía dejar de imaginarme a Paquito con cuerpo de paquidermo. ¿Por qué mi cerebro podía imaginar una imagen inexis-tente? Porque conocía muy bien la cara del tal Paquito, iba conmigo desde el tercer grado y en libros de dibujos y visitas al zoológico ya había visto elefantes; entonces, no era difícil imaginar a Paquito con cuerpo de elefante.Según sea el caso de la “bonditud” de tu cerebro, tienes buena o mala memoria, y no obstante la tecnología te ha favorecido con la creación de máquinas, aparatos y artefactos diminutos, los cuales tienen la capacidad de almacenar muchísima información ya sea a corto o largo plazo, según tus necesidades. Pero, ¿cómo se ha llegado a esto?

La historia ha sido larga y ahorita rapidito te la cuento…¿Si te digo que todo comenzó en 1725, por Basile Bouchon y Jean-Baptiste me creerás? Este par creó un invento al que llamaron “Tarjeta Perforada”, utilizada para controlar telares textiles.Al paso del tiempo Charles Babbage, un matemático y científico de la computación británico, diseñó una calculadora mecánica, y utilizó tarjetas perforadas para controlar la misma.En el año de 1890 Herman Hollerith, a quien le debemos la creación de la máquina tabuladora, considerada la primera computadora, utiliza su invento para realizar el censo de los EE.UU. en ese año, facilitando y acortando el tiempo de dicha tarea.Es el mismo Hollerith quien en 1896 funda la empresa “Tabulating Machine Company” con el fin de comercializar su invento, y en el año de 1911, esta empresa se fusiona con dos más: la “International Time Recording Company” y la “Bundy Manufacturing Company”, y juntas crean la “Computing Tabuling Recording Company”, conocida como CTR.En 1924 la CTR cambia nuevamente de nombre para convertirse en lo que conocemos actualmente con el nombre de “International Business Machines Corporation” (IBM).En la década de los 50 la IBM manufactura y comercializa una gran variedad de máquinas de registro, mismas que crean, ordenan y tabulan las tarjetas perforadas, las cuales se han transformado en una herramienta indispensable para el procesamiento de datos empresa-riales; volviéndose tanto las tarjetas como las máquinas de registro IBM indispensables en la industria y el gobierno.Entre 1940 y 1950, en la empresa RCA aparece una válvula termodi-námica capaz de actuar como memoria de acceso directo (RAM). A esta válvula se le conoce como Selectrón, y su capacidad de almacena-miento variaba entre los 256 y 4096 bits.A la postre, aparecen las Cintas Magnéticas, en las que se graban pistas sobre una banda de material magnético, generalmente óxido de hierro o algún cromato.

Si perteneces a las generaciones de los 70 y 80 segurito recuerdas los disquetes. Varios programas informáticos y videojuegos para PC se distribuían en este formato, incluso si la capacidad de los programas superaba la capacidad del disquete, que era aproximadamente de 1 MB, se llegaban a necesitar más de uno para la instalación. La popularidad de esas cosas planas, cuadradas y de menor tamaño fue en los años 80. Los primeros en salir al mercado contaban con una capacidad de 175 KB pero al paso de los años se les hicieron algunas mejoras en cuanto a capacidad y junto con su bajo costo hicieron que permanecieran en el mercado durante largo tiempo, hasta los famosos 90 en los que vino su decadencia, convirtiéndose en objetos obsoletos y en peligro de extinción. Una de las grandes desventajas en estos dispositivos era que la humedad y el calor podían dañarlos al grado de no poder leer la información en las PC.El CD-ROM es un disco compacto, óptico y con una capacidad entre los 800 y 900 MB. Su forma circular y con un orificio justo en el centro le permite captar la luz de un láser, esta luz es refractada hacia

todo un sofisticado lector que le permite reproducir la información del disco.Lanzado a mediados de los 80 por las grandes compañías de informá-tica como Microsoft y Apple, se ha convertido en uno de los dispositi-vos de almacenamiento más utilizados. Gracias a él se sustituyen los casetes y los disquetes en el almacenamiento de música y datos, pues su periodo de vida es mucho mayor.Hoy día es difícil imaginar la inexistencia de los conocidísimos DVD. Su lanzamiento a finales de los años 90 los popularizaron en el ámbito del video porque sustituyeron al VHS en cuanto a capacidad, calidad y almacenamiento.El avance de los programas y videojuegos catapultaron al DVD en el mercado de la informática colocándolo actualmente como uno de los dispositivos de gran almacenamiento, 17 GB, y accesible por su bajo costo.La desventaja entre los CD-ROM y los DVD es que la manipulación de la información contenida en los mismos es nula, sólo en caso de que se cuente con los mismos dispositivos pero regrabables podremos manipular la información.Para finalizar, y por razones muy personales que me hicieron escribir el presente ensayo, les voy a hablar de las USB o comúnmente llama-das en el español mexicano, “memorias”.Tal vez pienses que las USB son dispositivos relativamente nuevos, pero la verdad es que su utilización data de 1998 y fueron creadas por IBM con la intención de sustituir a los disquetes.Estos aditamentos del tamaño de un llavero se han vuelto el pan nuestro de cada día. No sólo el tamaño ha disminuido y la capacidad para almacenar información ha aumentado, sino que los costos cada vez más accesibles les han permitido ser adquiridas por millones de personas alrededor del mundo. Las hay de diferentes marcas, capaci-dades y figuras. El tiempo de vida es mucho mayor a diferencia de los dispositivos mencionados anteriormente además de que la manipula-ción de la información contenida es fácil y rápida.Pero como toda historia de amor tiene su meollo, y es que el diminuto tamaño hace que se pierdan cientos de dispositivos USB alrededor del mundo diariamente. Si la pérdida es definitiva, la ausencia de códigos de bloqueo permitirán que la persona que la encuentre vea toda la información contenida en el dispositivo. Su fácil portabilidad y acceso a otras computadoras podrá contagiar de virus electrónicos tu compu-tadora personal, los cuales pueden dañar el equipo al grado de dejarlo inservible.Ahora no sólo la información es guardada a través de los dispositivos móviles, sino que empresas como Google, Hotmail y Microsoft, entre otras, permiten crear cuentas que poseen una capacidad de memoria disponible para ti y tus archivos mediante la red. Así, tendrás la posibilidad de accesar a tu información en cualquier parte del mundo sin hacerte la pregunta de ¿y dónde está mi memoria?

A

Page 27: Revista Lithoral 5

ntaño, o bueno, no tanto, la memoria era exclusivamente aquella cosa que poseemos los seres humanos en el cerebro con

el objeto de recordar. Así es, recordar personas, nombres, teléfonos, direcciones, olores, sabores, en fin… La memoria es todo un proceso que nos permite codificar, almacenar y evocar información del pasado.Las hay buenas y malas, dispersas o confundidas, “sanas” o “enfer-mas”. Sea como sea la memoria siempre nos acompaña y nos acompañará. Es el resultado de las conexiones sinápticas de nuestras neuronas, las cuales producen algo llamado red neuronal, que es lo que nos permite tener la memoria a largo plazo, y si el alcance tempo-ral es muy pequeño le nombramos memoria a corto plazo, es así como recordamos.Pero ahora no sólo el hombre tiene la capacidad de tener una memo-ria para recordar. Cuántas veces no hemos escuchado: “¿Cuánta memoria disponible tiene tu computadora?” o bien, te quedas sin tinta en la impresora y como el documento te urge vas a un “Café Internet” a imprimir, entonces el encargado te pregunta “¿Traes tu memoria o la imprimes desde tu correo?”.

¿Hubiera parecido esto lógico 50 años atrás?Yo aún recuerdo a mi abuelita decir “¡ay mi’jita, con la edad la memo-ria se me hace de teflón!”, y también recuerdo al típico niño que en la primaria entraba a los concursos de oratoria y la maestra decía “¡ay Paquito, pero qué memoria tienes, tienes memoria de elefante!”. Yo,

por tanto, no podía dejar de imaginarme a Paquito con cuerpo de paquidermo. ¿Por qué mi cerebro podía imaginar una imagen inexis-tente? Porque conocía muy bien la cara del tal Paquito, iba conmigo desde el tercer grado y en libros de dibujos y visitas al zoológico ya había visto elefantes; entonces, no era difícil imaginar a Paquito con cuerpo de elefante.Según sea el caso de la “bonditud” de tu cerebro, tienes buena o mala memoria, y no obstante la tecnología te ha favorecido con la creación de máquinas, aparatos y artefactos diminutos, los cuales tienen la capacidad de almacenar muchísima información ya sea a corto o largo plazo, según tus necesidades. Pero, ¿cómo se ha llegado a esto?

La historia ha sido larga y ahorita rapidito te la cuento…¿Si te digo que todo comenzó en 1725, por Basile Bouchon y Jean-Baptiste me creerás? Este par creó un invento al que llamaron “Tarjeta Perforada”, utilizada para controlar telares textiles.Al paso del tiempo Charles Babbage, un matemático y científico de la computación británico, diseñó una calculadora mecánica, y utilizó tarjetas perforadas para controlar la misma.En el año de 1890 Herman Hollerith, a quien le debemos la creación de la máquina tabuladora, considerada la primera computadora, utiliza su invento para realizar el censo de los EE.UU. en ese año, facilitando y acortando el tiempo de dicha tarea.Es el mismo Hollerith quien en 1896 funda la empresa “Tabulating Machine Company” con el fin de comercializar su invento, y en el año de 1911, esta empresa se fusiona con dos más: la “International Time Recording Company” y la “Bundy Manufacturing Company”, y juntas crean la “Computing Tabuling Recording Company”, conocida como CTR.En 1924 la CTR cambia nuevamente de nombre para convertirse en lo que conocemos actualmente con el nombre de “International Business Machines Corporation” (IBM).En la década de los 50 la IBM manufactura y comercializa una gran variedad de máquinas de registro, mismas que crean, ordenan y tabulan las tarjetas perforadas, las cuales se han transformado en una herramienta indispensable para el procesamiento de datos empresa-riales; volviéndose tanto las tarjetas como las máquinas de registro IBM indispensables en la industria y el gobierno.Entre 1940 y 1950, en la empresa RCA aparece una válvula termodi-námica capaz de actuar como memoria de acceso directo (RAM). A esta válvula se le conoce como Selectrón, y su capacidad de almacena-miento variaba entre los 256 y 4096 bits.A la postre, aparecen las Cintas Magnéticas, en las que se graban pistas sobre una banda de material magnético, generalmente óxido de hierro o algún cromato.

Si perteneces a las generaciones de los 70 y 80 segurito recuerdas los disquetes. Varios programas informáticos y videojuegos para PC se distribuían en este formato, incluso si la capacidad de los programas superaba la capacidad del disquete, que era aproximadamente de 1 MB, se llegaban a necesitar más de uno para la instalación. La popularidad de esas cosas planas, cuadradas y de menor tamaño fue en los años 80. Los primeros en salir al mercado contaban con una capacidad de 175 KB pero al paso de los años se les hicieron algunas mejoras en cuanto a capacidad y junto con su bajo costo hicieron que permanecieran en el mercado durante largo tiempo, hasta los famosos 90 en los que vino su decadencia, convirtiéndose en objetos obsoletos y en peligro de extinción. Una de las grandes desventajas en estos dispositivos era que la humedad y el calor podían dañarlos al grado de no poder leer la información en las PC.El CD-ROM es un disco compacto, óptico y con una capacidad entre los 800 y 900 MB. Su forma circular y con un orificio justo en el centro le permite captar la luz de un láser, esta luz es refractada hacia

todo un sofisticado lector que le permite reproducir la información del disco.Lanzado a mediados de los 80 por las grandes compañías de informá-tica como Microsoft y Apple, se ha convertido en uno de los dispositi-vos de almacenamiento más utilizados. Gracias a él se sustituyen los casetes y los disquetes en el almacenamiento de música y datos, pues su periodo de vida es mucho mayor.Hoy día es difícil imaginar la inexistencia de los conocidísimos DVD. Su lanzamiento a finales de los años 90 los popularizaron en el ámbito del video porque sustituyeron al VHS en cuanto a capacidad, calidad y almacenamiento.El avance de los programas y videojuegos catapultaron al DVD en el mercado de la informática colocándolo actualmente como uno de los dispositivos de gran almacenamiento, 17 GB, y accesible por su bajo costo.La desventaja entre los CD-ROM y los DVD es que la manipulación de la información contenida en los mismos es nula, sólo en caso de que se cuente con los mismos dispositivos pero regrabables podremos manipular la información.Para finalizar, y por razones muy personales que me hicieron escribir el presente ensayo, les voy a hablar de las USB o comúnmente llama-das en el español mexicano, “memorias”.Tal vez pienses que las USB son dispositivos relativamente nuevos, pero la verdad es que su utilización data de 1998 y fueron creadas por IBM con la intención de sustituir a los disquetes.Estos aditamentos del tamaño de un llavero se han vuelto el pan nuestro de cada día. No sólo el tamaño ha disminuido y la capacidad para almacenar información ha aumentado, sino que los costos cada vez más accesibles les han permitido ser adquiridas por millones de personas alrededor del mundo. Las hay de diferentes marcas, capaci-dades y figuras. El tiempo de vida es mucho mayor a diferencia de los dispositivos mencionados anteriormente además de que la manipula-ción de la información contenida es fácil y rápida.Pero como toda historia de amor tiene su meollo, y es que el diminuto tamaño hace que se pierdan cientos de dispositivos USB alrededor del mundo diariamente. Si la pérdida es definitiva, la ausencia de códigos de bloqueo permitirán que la persona que la encuentre vea toda la información contenida en el dispositivo. Su fácil portabilidad y acceso a otras computadoras podrá contagiar de virus electrónicos tu compu-tadora personal, los cuales pueden dañar el equipo al grado de dejarlo inservible.Ahora no sólo la información es guardada a través de los dispositivos móviles, sino que empresas como Google, Hotmail y Microsoft, entre otras, permiten crear cuentas que poseen una capacidad de memoria disponible para ti y tus archivos mediante la red. Así, tendrás la posibilidad de accesar a tu información en cualquier parte del mundo sin hacerte la pregunta de ¿y dónde está mi memoria?

Page 28: Revista Lithoral 5

lithoral9016.wordpress.com