28
Movimientos sociales y política. La década de los ochenta en Latinoamérica. Fernando Calderón. ALUMNAS: De la Rosa Fajardo Mariana Salas Sánchez Ana Laura

Movimientos sociales y política

  • Upload
    cpys608

  • View
    20

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Movimientos sociales y política

Movimientos sociales y política. La década de los ochenta en Latinoamérica.

Fernando Calderón.

ALUMNAS:

• De la Rosa Fajardo Mariana

• Salas Sánchez Ana Laura

Page 2: Movimientos sociales y política

La expansión de la culturaNuevas orientaciones simbólico-expresivas

Significado e interés de los movimientos

Reside en buscar en ellos evidencias de

transformación profunda de la lógica social

Lo que esta en cuestión es una nueva forma de hacer política y una nueva forma de sociabilidad

Page 3: Movimientos sociales y política

Movimientos de mujeres y los de indígenas

MUJERES• Feminista que se

desarrolla como oposición a formas de opresión de

carácter patriarcal.

• Demanda de mayor participación política de

la mujer

• Reforzar la identidad femenina

Page 4: Movimientos sociales y política

INDÍGENAS• Orientadas

tradicionalmente en torno de la interrelación de demandas clasistas.

• Problemas de mecanismos de

discriminación racial y su cuestionamiento.

• Ampliación o ejercicio de derechos ciudadanos.

Page 5: Movimientos sociales y política

Contenidos éticos de las demandas institucionales

Derechos HumanosConstituyen la nueva fundamentación ética

de la democracia.

CulturalSocial

Político

Page 6: Movimientos sociales y política

Actores Sociales

Restablecimiento de la ciudadanía política y la vigencia del estado de

derecho

Orientan su acción al:¿Es posible detectar tendencias de

búsqueda de reconocimiento, modificación y autonomía

institucional por parte de los actores sociales?

Los movimientos sociales producen reclamos innovadores de modificación e institucionalización

de la representación social y participación política

Page 7: Movimientos sociales y política

Momento de Inflexión

Las sociedades latinoamericanas han sido históricamente complejas y ricas en la producción de

movimientos sociales.

Acciones Sociales

Diversidad mutante de sentidos. Transformación

social y el desarrollo económico obedecen a historicidades distintas

pero yuxtapuestas

La sociedad y sus actores se están haciendo y rehaciendo

constantemente.

Page 8: Movimientos sociales y política

Teorías desarrollistas.

Hicieron hincapié en los procesos de

modernización, industrialización y

aculturación.

Década de los 60’sCrítica al desarrollismo

Page 9: Movimientos sociales y política

Movimientos Sociales

Concebidos como reflejos voluntaristas o como acciones

determinadas por el orden económico o estatal, o por la acción

partidaria.

El estado era visualizado como el único productor de la sociedad.

Page 10: Movimientos sociales y política

Movimientos Sociales

• Practicas subordinadas a los partidos.

• La acción colectiva se subordinaría a la acción consciente del partido-

vanguardia.• Combinarse y

yuxtaponerse con el partido

Partidos

Podrían interpretar la estructura, producir sociedad, y hacer la historia a voluntad

Page 11: Movimientos sociales y política

Sujetos Sociales

Varios estudios empíricos y de caso probaron que en América Latina no existen clases puras, plenamente

constituidas.

Están adscritos a múltiples posiciones que corresponden a

diferentes capas sociales, que se jerarquizan y ordenan según los conflictos y las luchas sociales,

culturales o étnicas vividas.

Page 12: Movimientos sociales y política

El estado es percibido como puente o pacto de dominación entre las clase dominantes nacionales y el capitalismo internacional; para los autores, los movimientos sociales en realidad cumplen un papel complementario de alianzas paraestatales o estatales.

Page 13: Movimientos sociales y política

El análisis de la estructura no puede comprender, o se negaba a hacerlo, el conjunto complejo, viscoso, ambiguo y creativo de las relaciones sociales y sus mutuas interacciones, y con ellas, las capacidades de acción de la sociedad sobre si misma.

Page 14: Movimientos sociales y política

Los movimientos sociales de manera latente o implícita o su consistentemente, eran percibidos como “lo irracional” , lo no explicable.

Page 15: Movimientos sociales y política

A fines de las décadas de los sesentas y muy especialmente en los setentas y ochentas el llamado modela latinoamericano, mas específicamente referido a los movimientos nacional- populares; de alguna manera se concluye que las orientaciones de estos movimientos se dirigen hacia la modernización, la industrialización y la autonomía social.

Page 16: Movimientos sociales y política

La emergencia de movimientos sociales configura una amplia panorámica, un horizonte muy diverso.

Lo que existe son movimientos sociales multicolores, multiformes y heterogéneos, provocando la ruptura de algunas concepciones totalizantes, excluyentes y únicas del destino de América Latina.

Page 17: Movimientos sociales y política

Los movimientos sociales viven un momento de inflexión entre sus orientaciones y características tradicionales antela emergencia de nuevas practicas y movimientos sociales, a saber, de genero, juventud, derechos humanos, etc.

Page 18: Movimientos sociales y política

El análisis de la situación de inflexión tiene un doble desafío.

Por una parte; complementar y reinterpretar los análisis históricos de los movimientos sociales con orientación totalizante.

Page 19: Movimientos sociales y política

Por la otra, conocer y comprender a los nuevos actores y comportamientos especialmente reducidos a la emergencia de identidades simbólico-expresivas a sus demanda de autonomía y a su cotidianidad y sociabilidad.

Page 20: Movimientos sociales y política

Seria como una complementación del análisis basándose en la relación sujeto-objeto, del análisis del intercambio comunicativo, de una modernización integradora y no excluyente como en le pasado.

Page 21: Movimientos sociales y política

Las relaciones sociales no son sinónimo de movimientos sociales, si bien estos son los productos y el reflejo de la misma, se producen cuando los distintos actores, cuales quieres sean, actúan y se orienta para recrear y transformar las relaciones en cuestión.

Page 22: Movimientos sociales y política

Una característica propia de América latina es que no hayan existido movimientos sociales puros o claramente definidos, dada la multidimensionalidad no solo de las relaciones sociales, sino también de los mismos sentidos de la acción colectiva.

Page 23: Movimientos sociales y política

La crisis libera al mismo tiempo las fuerzas de la muerte y las fuerzas de la regeneración; de allí su ambigüedad radical. Puede tener un resultado progresivo o regresivo.

Page 24: Movimientos sociales y política

La dinámica del conflicto y la interacción de los movimientos sociales puede llegar a tener 4 dimensiones analíticas

interdependientes entre si. En primer lugar, todo movimiento social posee interna y externamente una

estructura participativa, como consecuencia de su propio objeto y experiencia de vida, organización y lucha.

Page 25: Movimientos sociales y política

En segundo lugar, todo movimiento social tiene su propia temporalidad, en gran medida definida por su acción frente al sistema de relaciones historicas.

Page 26: Movimientos sociales y política

En tercer lugar. Los movimientos sociales se desarrollan en forma multilateral y heterogénea en ele espacio cultural en función del desarrollo desigualdad de la conciencia la organización y la economía de una localidad o región determinada.

Page 27: Movimientos sociales y política

Y el ultimo elemento central es que debe tomarse en cuenta para el estudio de las practicas colectivas: es le relativo a lo efectos sociales específicos de estos movimientos sobre si mismos, las relaciones sociales y la sociedad.

Page 28: Movimientos sociales y política

Los sociólogos tienden a olvidar demasiado a menudo que el concepto de clase social es un concepto analítico que sirve para describir la estructura social en términos de un modelo teórico, pero que difícilmente puede ser observado como tal en la realidad empírica que nos toca analizar.