12
La representación desafiada por la abstención electoral: El caso de las elecciones presidenciales 2010-2014 en primera vuelta. Danna Mejía Cogua Isaac Sandoval Serna

La representación desafiada por la abstención electoral: El caso de las elecciones presidenciales 2010-2014 en primera vuelta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La representación desafiada por la abstención electoral: El caso de las elecciones presidenciales 2010-2014 en primera vuelta

La representación desafiada por la abstención electoral:

El caso de las elecciones presidenciales 2010-2014 en primera

vuelta.

Danna Mejía Cogua

Isaac Sandoval Serna

Page 2: La representación desafiada por la abstención electoral: El caso de las elecciones presidenciales 2010-2014 en primera vuelta

  2  

Índice:

1. Introducción………………………………………………………………………3

2. Abstencionismo electoral…………….…………………………………………. 4

2.1 Abstencionismo electoral pasivo ……………………...…………………… 4

2.2 Abstencionismo electoral activo …………………………………...………. 6

3. El caso del abstencionismo electoral en las elecciones presidenciales 2010 y

2014 en Colombia ………………………………………………………………. 8

4. Reflexiones finales ………………………………………………………………11

5. Bibliografía………………………………………………………………………12

Page 3: La representación desafiada por la abstención electoral: El caso de las elecciones presidenciales 2010-2014 en primera vuelta

  3  

Introducción

Desde el punto de vista de las ciencias políticas, la abstención electoral, entendida como el

acto de no votar por ninguno de los candidatos inscritos en unas elecciones cuando se tiene

el derecho de hacerlo, resulta importante como objeto de estudio ya que este fenómeno ha

influido históricamente en la representación, entendida como la identificación de los

ciudadanos con su gobernantes. Por esto, consideramos que un claro ejemplo son las

elecciones presidenciales en Colombia tanto del año 2010 como las del 2014, con un

abstencionismo electoral del 53,64% y 68,67% respectivamente. Así las cosas, se busca

comprender la relación que existe entre abstención electoral y representación.

A manera de hipótesis consideramos que el abstencionismo electoral tiene una fuerte

influencia sobre la representación presidencial en Colombia. Debido a esto realizaremos la

investigación para tener medios empíricos para confirmar o rechazar nuestra afirmación.

Para llevar esta investigación a cabo, que obedece al área de la política comparada y la

teoría política en el ámbito de las ciencias políticas hemos tenido en cuenta autores como

Juan Hernández Bravo en su obra llamada Los sistemas electorales y a Beatriz Franco y

Javier Andrés Flórez en su trabajo Participación electoral: Radiografía teórica y práctica

de un fenómeno en Colombia.

El primer paso a seguir es exponer los tipos de abstencionismo electoral que existen según

las razones por las que se pueda presentar cada uno de ellos. Luego continuaremos por

estudiar los casos de abstención electoral que se manifestaron en las elecciones

presidenciales del año 2010 y 2014 en Colombia para así plantear un paralelo y determinar

si se ha dado un aumento o una disminución de este fenómeno en Colombia durante dicho

periodo de tiempo. Por último daremos nuestras conclusiones acerca de los resultados que

arroje la investigación y posibles soluciones.

Page 4: La representación desafiada por la abstención electoral: El caso de las elecciones presidenciales 2010-2014 en primera vuelta

  4  

2. Abstencionismo electoral

Entendemos por abstencionismo electoral el acto de no votar en cualquier tipo de elección

cuando se tiene el derecho de hacerlo. Este fenómeno se ha visto negativamente a lo largo

de la historia de Colombia debido a que ha llegado a incidir en la política con altas cifras

como el 68 % que alcanzó en las elecciones presidenciales del año 2014 en Colombia

contra un 32 % de votos válidos, un país democrático según su constitución política, que

indica que los cargos públicos deben ser elegidos por la mayoría de los ciudadanos. Es

entonces éste fenómeno visto de manera negativa en todo sistema democrático y es por esto

que en los últimos años ha llamado la atención de varios estudiosos que llegan a la

conclusión de que la abstención tiene diferentes motivos de ser, por tanto se comete un

error al generalizarlo y se presenta la tipificación que a continuación expondremos como

una herramienta para el mejor entendimiento del mismo.

2.1 El abstencionismo electoral pasivo

Comprendemos el abstencionismo electoral pasivo como el acto de aquellas personas que

estando habilitadas para votar no acuden a las mesas de votación, ya sea por una decisión

individual, colectiva o por una dificultad técnica. Cuando es una decisión individual o

colectiva toma el nombre de abstencionismo electoral pasivo voluntario que a su vez

cuenta con dos subdivisiones, la primera se considera de carácter político y algunas de las

razones por las que se puede presentar son las siguientes1:

• Rechazo al sistema político.

                                                                                                               1  Los   posibles   motivos   por   los   que   se   puede   presentar   el   abstencionismo   que  

mencionamos   en   toda   la   investigación   son   una   construcción   entre   las   teorías   que    

presentan   Juan Hernández Bravo en su obra llamada Los sistemas electorales y Beatriz

Franco junto a Javier Andrés Flórez en su trabajo Participación electoral: Radiografía

teórica y práctica de un fenómeno en Colombia.

 

Page 5: La representación desafiada por la abstención electoral: El caso de las elecciones presidenciales 2010-2014 en primera vuelta

  5  

• Resistencia al acto electoral.

• Los candidatos no responden a los intereses de los ciudadanos.

• En caso de una posible reelección, es una posición contra el mal desempeño del

candidato.

Es preocupante que el ciudadano no haga uso de su derecho en la política al voto cuando no

acude a las urnas porque tomó la decisión personal de no participar en éstas elecciones

debido a su inconformidad con alguno de los aspectos previamente mencionados, pero es

alarmante en mayor medida cuando la decisión de no asistir a las mesas de votación se

toma de manera grupal, pues este comportamiento traduce el descontento general de la

ciudadanía.

La segunda de las subdivisiones del abstencionismo electoral pasivo voluntario responde al

nombre de apático y se puede presentar en los siguientes casos:

• Indiferencia frente a la política en general.

• Poca atención a la importancia del voto.

Otra categoría del abstencionismo electoral pasivo es el técnico también llamado

ausentismo. Este tipo específico de abstencionismo sucede de igual manera: el posible

votante no acude a las mesas de votación. La diferencia con el abstencionismo electoral

pasivo voluntario es que los motivos para ausentarse en las votaciones no son por decisión

propia sino que, por el contrario, se tiene la intención de votar pero por algún motivo

externo a la voluntad, no puede hacer uso de su derecho al sufragio.

Estos son algunos de los motivos por los que se puede llegar a presentar el ausentismo:

• Cambio de lugar de residencia sin avisar a la registraduría.

• Incapacidad de ir hasta los puestos de votación.

• No hay métodos de votación en algunos sitios del extranjero.

• Clima.

Page 6: La representación desafiada por la abstención electoral: El caso de las elecciones presidenciales 2010-2014 en primera vuelta

  6  

• Exigencias de parte de grupos armados.

• Salud.

• Falta de puestos de votación para los presos.

• Falta de infraestructura para que los discapacitados puedan votar.

2.2 Abstencionismo electoral activo.

Este tipo de abstencionismo, por el contrario del abstencionismo electoral pasivo, necesita

de ciudadanos que vayan a las mesas de votación y hagan uso de su derecho al sufragio y

sin embargo, no votan por ningún candidato, o sea, hacen uso del voto en blanco o su voto

es nulo.

En este tipo de abstencionismo se descarta la opción de un descontento o inconformidad

con el sistema político o contra el acto electoral, pero se hace más latente la posibilidad de

no sentirse identificado con alguno de los candidatos o la oposición contra los candidatos

que hay.

Voto en blanco

El voto en blanco en Colombia es considerado un voto político válido que en la primera

vuelta de las elecciones puede tener incidencia en ellas, pues, si la mayoría de los votantes

(51 %) apoya el voto en blanco obligatoriamente las elecciones se deben repetir pero con

candidatos diferentes, como pasó en las elecciones para Alcaldía del 2011 en Bello,

Antioquia.2 Así entonces el voto en blanco se usa a modo de protesta, de inconformidad o

de parcialidad frente a los candidatos que se postulan y/o sus propuestas.

                                                                                                               2  En  las  elecciones  para  alcaldía  del  año  2011,  en  Bello,  Antioquia  sólo  se  presento  un  candidato:  German  Londoño  por  el  partido  Conservador.  Aunque  se  creía  que  su  victoria  era  segura  los  votantes  manifestaron  lo  contrario  cuando  en  el  conteo  se  demostró  que  el  voto  en  blanco  era  el  ganador  con  un  56,7  %.  El  partido  Conservador,  como  es  ley  según  el  artículo  9  del  Acto  Legislativo  01  de  2009,  no  se  pudo  presentar  de  nuevo  con  German  Londoño,  pero  se  presentó  Luz  Imelda  Ochoa  por  el  Partido  Liberal,  Alexander  Varela  por  el  Partido  MIO  y  el  candidato  ganador,    Carlos  Alirio  Muñoz  por  el  Partido  Conservador.  

Page 7: La representación desafiada por la abstención electoral: El caso de las elecciones presidenciales 2010-2014 en primera vuelta

  7  

Voto nulo y voto no marcado

El voto nulo es cuando un ciudadano va a votar pero no lo hace de manera correcta según

las estipulaciones de la registraduría, o sea, que marcan el voto por más de un candidato al

mismo cargo o se marca de una manera confusa. Puede ser intencional, como los votos

nulos por Pekerman3 o no intencional, bien sea porque no se entendió cómo marcar el

tarjetón o no sabía que había una manera adecuada de hacerlo.

Por otro lado, el voto no marcado es cuando se entrega el tarjetón sin haber votado por

nadie, ni siquiera en blanco o nulo. Este tipo de votación es algo peligrosa aunque los

ciudadanos que lo practican no lo vean así, pues se puede prestar para fraudes electorales.

                                                                                                               3  Simultaneo  a  las  elecciones  presidenciales  2014,  la  selección  de  fútbol  colombiana  había  pasado  al  mundial  después  de  16  años  de  estar  por  fuera.  Así  que  el  amor  por  el  fútbol  se  manifestaba  en  diferentes  ámbitos,  como  en  las  mesas  de  votación  donde  muchos  de  los  ciudadanos  escribían  el  nombre  del  técnico  de  la  Selección  “José  Pekerman”  como  candidato  a  presidencia.  

Page 8: La representación desafiada por la abstención electoral: El caso de las elecciones presidenciales 2010-2014 en primera vuelta

  8  

3. El caso del abstencionismo electoral en las elecciones presidenciales 2010 y 2014 en

Colombia.

Cuadro 1. Participación en las elecciones presidenciales en Colombia de los años 2010 y

2014.

Participación Elecciones 2010 Elecciones 2014

Votación por candidatos 46,36 % (14’348.616) 31,33 % (12’081.040)

Abstención electoral activa 2,93 % (432.404) 8,74 % (1’135.362)

Abstención electoral

pasiva

50,71 % (15’202.259) 59,93 % (19’758.756)

Total 100 % (29’983.279) 100 % (32’975.158) Fuente: Página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Para saber cuáles eran las cifras y los porcentajes de las votaciones en ambas elecciones nos

remitimos a La Registraduría Nacional del Estado Civil, el ente oficial del país encargado

de contar y publicar los resultados de todas las elecciones que se hagan a nivel nacional.

Se eligió como variable dependiente la participación ya que consideramos que es la mejor

forma de explicar el fenómeno que se esta estudiando, por otro lado se eligió el caso de las

elecciones presidenciales del 2010 y 2014 como variables independientes porque

analizando los resultados, hemos encontrado que se ha dado un aumento notable del

abstencionismo electoral entre unas elecciones y otras y por tanto consideramos que serian

de gran ayuda para explicar de mejor forma nuestra variable dependiente (la participación).

Ahora a manera de análisis encontramos en el cuadro que en las elecciones del año 2014

hubo más posibles sufragantes, sin embargo, no hubo mayor participación que en el 2010.

No solo aumentó la abstención electoral pasiva, o sea, menos personas votando, sino

también la abstención electoral activa

Page 9: La representación desafiada por la abstención electoral: El caso de las elecciones presidenciales 2010-2014 en primera vuelta

  9  

Cuadro 2. Participación en las elecciones presidenciales en los años 2010 y 2014 conforme

a la división regional4 de Colombia. Las cifras que aparecen entre paréntesis corresponden a la cantidad de ciudadanos y el número que

se encuentra encima de cada cifra es su porcentaje respectivamente.

Participación

Regiones

Votación por candidatos Abstención e5. Activa Abstención e. Pasiva.

2010 2014 2010 2014 2010 2014

Andina 62,26  %  (8’934.611)  

62,14  %  (7.507.484)  

64,15  %  (277.418)

70,18  %  (796.889)  

49,51  %  (7’526.800)

50,63  %  (10.004.532)  

Amazónica 1,41  %  (203.102)  

1,56  %  (188.763)  

1,69  %  (7.348)

1,19  %  (13.619)

2,21  %  (336.614)  

1.99  %  (394.176)  

Caribe 16,98  %  (2’436.948)  

16,44  %  (1.986.493)  

11,55  %  (49.983)  

9,87  %  (112.121)  

25,52  %  (3.880.652)  

24,86  %  (4.912.103)  

Orinoquía 3,38  %  (485.732)  

3,82  %  (462.184)  

2,91  %  (12.591)  

3  %  (37.046)  

2,67  %  (406.551)  

2,84  %  (562.797)  

Pacífico 15,22  %  (2’184.081)  

15,23  %  (1.840.261)  

19,40  %  (83.894)  

15,02  %  (170.551)  

18,03  %  (2’741.836)  

17,34  %  (3.426.187)  

Consulados6 0,72  %  (104.142)  

0,79  %  (95.855)  

0,27  %  (1.170)  

0,45  %  (5.136)  

2,03  %  (309.806)  

2,32  %  (458.961)  

Total 100  %  (14’348.616)  

100  %  (12.081.040)  

100  %  (432.404)  

100  %  (1.135.362)  

100  %  (15.202.259)  

100  %  (19.758.756)  

                                                                                                               4 Colombia está divida en 5 regiones según las características naturales de sus territorios. Estas son: *Andina,

que está compuesta por los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de

Santander, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima.

*Amazónica, que está compuesta por: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés.

* Caribe, que contiene a: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y San Andrés.

*Orinoquía, que contiene a: Arauca, Casanare, Meta y Vichada.

*Pacífico, que está conformado por: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. 5 La inicial “e” es una abreviación para electoral.    6  La  casilla  de  consulados  no  corresponde  a  una  región,  sino  a  la  participación  de  los  ciudadanos  que  no  se  encuentran  en  el  país  y  acuden  a  los  consulados  colombianos  para  participar  en  las  elecciones.  

Page 10: La representación desafiada por la abstención electoral: El caso de las elecciones presidenciales 2010-2014 en primera vuelta

  10  

A modo de análisis hemos identificado algunas similitudes y diferencias entre las

votaciones presidenciales de los años 2010 y 2014 en primera vuelta, hechas regionalmente.

A continuación las expondremos:

• En la región Andina se dio un caso atípico, ya que hubo un aumento abrupto en la

abstención electoral activa. Esto es posible explicarlo debido a que creció el apoyo

al voto en blanco, pues en el 2010 hubo un total de votos en blanco de 223.977,

mientras que en el 2014 tuvo un total de 770.610; lo cual representó un crecimiento

del 4,46 %.

• Los porcentajes de la región Andina son tan altos respecto a los demás porque ésta

cobija al 70 % de la región colombiana.

• La votación por candidatos se mantuvo con porcentajes similares, sin embargo, el

número de votantes ha disminuido en todas las regiones entre el año 2010 y 2014,

ya que en el año 2010 votaron 14’781.020 ciudadanos, mientras que en el 2014

votaron 13’216.402. Este fenómeno se debe a que se dio un aumento en el número

de posibles sufragantes.

• También pudimos denotar que creció el número de posibles sufragantes en el

exterior y de igual forma aumentó el porcentaje tanto en participación como en

abstención, o sea que, la cantidad de ciudadanos colombianos en el exterior en la

fecha de votaciones creció respecto al 2010.

• Aumentó el número de posibles sufragantes, sin embargo, este crecimiento no se vio

reflejado en la votación. Además en el 2014 hubo 16.664 mesas de votación más

que en las anteriores elecciones, lo que le daba a la ciudadanía más posibilidades

para votar. Esto más el aumentó en el porcentaje del voto en blanco da a entender

que la ciudadanía no está conforme o no se siente identificado con ninguno de los

candidatos y/o sus propuestas.

• Aunque el porcentaje de abstención electoral pasiva es similar entre elecciones en

todas las regiones, el número de posibles sufragantes que se abstuvieron aumentó.

Page 11: La representación desafiada por la abstención electoral: El caso de las elecciones presidenciales 2010-2014 en primera vuelta

  11  

Reflexiones finales.

• El abstencionismo electoral aumentó un 15,03 % en tan solo cuatro años. Esto

representa un efecto negativo en el sistema electoral colombiano.

• Gracias a las investigaciones hechas por los autores dichos en la introducción, es

posible dividir el abstencionismo por tipos teóricamente, pero empíricamente no

hay modo de determinar qué personas incidieron en cada tipo de abstención

electoral.

• En el año 2014 se dio un crecimiento del abstencionismo electoral activo con

respecto a las elecciones del 2010. Una de las razones para que esto se diera fueron

las campañas que apoyaron el voto el blanco, como las realizadas en redes sociales,

explicaciones en medios de comunicación sobre los mitos del voto en blanco y

capacitaciones sobre la importancia del voto.

• No se está dando una representación real de la ciudadanía ya que es la minoría la

que está eligiendo. Eso significa que los pocos ciudadanos que votan son los que

están decidiendo por el resto de la población.

• Se dio un crecimiento del abstencionismo electoral pasivo del 9.22 % entre las

elecciones del 2010 y 2014, lo cual es preocupante ya que no solo no hay

identificación con los candidatos, sino que también los ciudadanos están dejando de

votar con mucha mas frecuencia.

• La Constitución Política vigente indica que una de las tareas que asume el

Presidente es la de representar a la población. Sin embargo el cuadro 2 no permite

tener certeza sobre el cumplimiento de esta labor y la Constitución no indica medios

para verificar o medir qué tan representada se siente la ciudadanía. No obstante, el

Boletín 8 emitido por Antioquia Visible 7 indica que una manera eficaz para

reconocer si el país sí se siente identificado es la rendición de cuentas. El

inconveniente respecto a esta radica en que no es obligatoria, así las cosas, sólo

podríamos saber empíricamente en qué medida el país se siente representado si el

Presidente de manera obligatoria se sometiera a una rendición de cuentas.  

                                                                                                               7  Antioquia  Visible  es  un  programa  académico  encargado  de  seguir  el  comportamiento  de  los  congresistas  antioqueños.  

Page 12: La representación desafiada por la abstención electoral: El caso de las elecciones presidenciales 2010-2014 en primera vuelta

  12  

 

 

Bibliografía:  

 

1. Juan  Hernández  Bravo.  (1997).  Los  sistemas  electorales.  Madrid:  Editorial  Trotta.    

2. Beatriz Franco, Javier Flórez. (2009). Participación electoral. México D.F.: Instituto de Investigaciones Jurídicas.

3. Registraduría  Civil  de  la  Nación,  Escrutinio  Nacional  2010  [Fecha  de  consulta:  

13   de   noviembre   de   2014]   (Disponible   en  

http://www.registraduria.gov.co/elecciones_anteriores/2010PR/escrutinio.ph

p)  

4. Registraduría  Civil  de  la  Nación,  Escrutinio  Nacional  2014  [Fecha  de  consulta:  

13   de   noviembre   de   2014]   (Disponible   en  

http://www3.registraduria.gov.co/presidente2014/preconteo/1v/99PR1/DP

R9999999_L1.htm  )