33
Farmacología del Metabolismo Fosfocálcico Alexis Mejías Delamano Jefe de Trabajos Prácticos, Tercera Cátedra de Farmacología Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires Farmacología I Primer Semestre del año 2014

Metabolismo fosfocálcico 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Metabolismo fosfocálcico Fármacos osteoformadores Fármacos inhibidores de la resorción de hueso

Citation preview

Page 1: Metabolismo fosfocálcico 2014

Farmacología del

Metabolismo Fosfocálcico

Alexis Mejías Delamano

Jefe de Trabajos Prácticos, Tercera Cátedra de Farmacología

Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires

Farmacología I – Primer Semestre del año 2014

Page 2: Metabolismo fosfocálcico 2014

Metabolismo del calcio y fosforo

• El calcio y el fósforo son los constituyentes esenciales del esqueleto y cumplen

funciones esenciales en todas las células del organismo humano. El hueso está en

constante recambio de sus componentes.

• Existe una fracción de calcio y fósforo que participa en funciones celulares:

regula la transmisión nerviosa (liberación de transmisores y variaciones del potencial

de acción)

participa en la contracción de las fibras musculares lisas y estriadas

regula el movimiento de las organelas a nivel intracelular

participa en los fenómenos de liberación de mediadores celulares

participa en el proceso de coagulación

funciona como segundo mensajero

activación de múltiples reacciones enzimáticas

• El fósforo, mediante su incorporación como fosfatos, participa en elementos

importantes como los ácidos nucleicos, proteínas estructurales y enzimáticas,

nucleótidos cíclicos y elementos que almacenan energía (ATP, ADP).

Page 3: Metabolismo fosfocálcico 2014

Metabolismo del calcio

Page 4: Metabolismo fosfocálcico 2014

La osteoporosis es una enfermedad metabólica del tejido óseo que está caracterizada

por una reducida masa ósea y una alteración de la microarquitectura del hueso. La

osteoporosis presenta una resistencia ósea disminuida que predispone al aumento del

riesgo de fracturas. La fractura osteoporótica o por fragilidad ósea es ocasionada por

un traumatismo de bajo impacto (por ejemplo una caída de propia altura). Las

fracturas osteoporóticas mas frecuentes y relevantes son las del fémur proximal,

columna vertebral y el antebrazo distal (muñeca).

Los fármacos utilizados en el tratamiento habitual de la osteoporosis se clasifican en

drogas anticatabólicas o antiresortivas y drogas anabólicas u osteoformadoras.

Las drogas anticatabólicas se caracterizan por reducir en forma directa o indirecta la

actividad resortiva de los osteoclastos. Por lo tanto, estos fármacos generan una

disminución de la remodelación ósea con el consecuente incremento de la resistencia

del tejido óseo. Por otro lado, los fármacos osteoformadores son aquellos que se

caracterizan por estimular la actividad de los osteoblastos por diferentes mecanismos.

Osteoporosis

Page 5: Metabolismo fosfocálcico 2014

Los fármacos utilizados en el tratamiento habitual de la osteoporosis se clasifican en

drogas anticatabólicas o antiresortivas y drogas anabólicas u osteoformadoras.

Osteoporosis

Page 6: Metabolismo fosfocálcico 2014

Los bifosfonatos (BF) son compuestos sintéticos análogos de la molécula de

pirofosfato endógeno, en la que la estructura de fosfáto-oxígeno-fosfato (P-O-P)

fue sustituida por la fosfato-carbono-fosfato (P-C-P.) La presencia de este doble

grupo fosfónico le confiere a la molécula una particular resistencia a la hidrólisis

por parte de las enzimas de pirofosfato, que inhiben la mineralización ósea. Esto

produce una alta afinidad por los cristales de hidroxiapatita. La cadena corta R1

del grupo fosfato le confiere las características farmacocinéticas y la cadena R2

larga se relaciona con la potencia del bifosfonato.

Los bifosfonatos es un grupo de fármacos utilizados en el tratamiento de diversas

patologías óseas (osteoporosis, enfermedad de Paget, mieloma múltiple,

hipercalcemia tumoral) y patologías que involucran a factores óseos (prevención

de las fracturas y/o metástasis óseas en los pacientes con tumores como el

carcinoma de mama). Los bifosfonatos son actualmente las drogas más utilizadas

en el tratamiento de la osteoporosis y se los considera como los fármacos de

primera elección para esta patología.

Bifosfonatos

Page 7: Metabolismo fosfocálcico 2014

Bifosfonatos

Page 8: Metabolismo fosfocálcico 2014

Los bifosfonatos se pueden clasificar, de acuerdo a su estructura química, en 3

grupos o generaciones diferentes :

1) Bifosfonatos que carecen de un grupo amino en su secuencia química (no

nitrogenados) o de primera generación: clodronato, etidronato, tiludronato

2) Bifosfonatos que contienen un grupo nitrógeno en su cadena lateral R2

(nitrogenados) o de segunda generación: alendronato, pamidronato.

3) Bifosfonatos (nitrogenados) de tercera generación: ibandronato (ácido

ibandrónico), zoledronato (ácido zoledrónico), risedronato.

Bifosfonatos

Page 9: Metabolismo fosfocálcico 2014

Los bifosfonatos presentan una alta afinidad por el calcio, por lo que se

encuentran fuertemente atraídos por el hueso. En el proceso resortivo, los

bifosfonatos son liberados desde la superficie ósea y son tomados por los

osteoclastos. Los osteoclastos pueden tomar una gran cantidad de bifosfonatos

durante la resorción ósea natural. La prenilación de las proteínas es una actividad

importante de los osteoclastos para su propia sobrevida.

La vía del mevalonato es central para el proceso de prenilación. En esta vía

sintética, la acción de la enzima farnesil pirofosfato sintetasa (FPS) produce la

producción de farnesil pirofosfato (FPF) el cual es necesario para la generación de

geranil geranil pirofosfato (GGP) a través de la acción de la enzima GGP sintetasa.

Tanto la FPF como la GGP son requeridas para la prenilación de las enzimas

GTPasas las cuales son proteínas esenciales para la función normal y la sobrevida

de los osteoclastos.

Bifosfonatos

Page 10: Metabolismo fosfocálcico 2014

Los bifosfonatos inhiben la resorción ósea osteoclástica. Los bifosfonatos se unen a la

hidroxiapatita en la superficie ósea, especialmente en la superficie que se encuentra bajo

un proceso resortivo activo. El bifosfonato se libera durante la resorción perjudicando la

capacidad del osteoclasto de generar un borde en cepillo, adherirse a la superficie ósea

y producir los protones necesarios para la resorción ósea continua. Los bifosfonatos

reducen la actividad de los osteoclastos al disminuir el desarrollo y reclutamiento de los

progenitores de los osteoclastos y promoviendo la apoptosis de los osteoclastos.

Existen 2 mecanismos moleculares que generan los efectos farmacológicos sobre la

función osteoblástica. Los bifosfonatos de primera generación se unen a moléculas de

ATP que, luego de ser incorporadas a los osteoclastos, son citotóxicas para dichas

células alterando su función celular normal con la consecuente apoptosis celular.

Los bifosfonatos de segunda y tercera generación son más potentes, generan la

inhibición de la enzima farnesil pirofosfatasa sintetasa (FPPS) y otros pasos finales de la

vía intracelular del mevalonato, cuyo producto final es el colesterol. Los bifosfonatos

bloquean la resorción ósea, tanto in vitro como in vivo.

Bifosfonatos

Page 11: Metabolismo fosfocálcico 2014

Los bifosfonatos, al no ser biodegradados, son absorbidos, almacenados y excretados

por el organismo sin metabolizarse.

Los bifosfonatos son compuestos de alta polaridad, lo cual condiciona una reducida

biodisponibilidad luego de su ingestión por vía oral.

La biodisponibilidad de una dosis oral es de solamente un 1% al 5%. La absorción es

disminuida por la ingestión de comidas, especialmente por aquellos alimentos con alto

contenido de calcio y hierro. Por lo tanto, se suele recomendar administrar los

bifosfonatos aproximadamente 30 minutos antes del desayuno e ingerirlos solamente

con un vaso de agua.

Los bifosfonatos se distribuyen transitoriamente a los tejidos blandos, pero

posteriormente se distribuyen rápidamente a los huesos. La unión a proteínas es de

aproximadamente un 70%.

Bifosfonatos

Page 12: Metabolismo fosfocálcico 2014

De la dosis absorbida, alrededor del 50% a 70% se encuentra disponible y se incorpora

al hueso (especialmente en los sitios de alto recambio óseo como la epífisis y los huesos

maxilares) y resto del fármaco (entre el 30% y el 50%) se elimina casi totalmente por

orina, sin metabolizarse. La captación del bifosfonato por parte del hueso se incrementa

en condiciones de alto remodelado óseo o de menor excreción renal.

La vida media del fármaco en plasma es de aproximadamente 1-2 horas, mientras que el

bifosfonato persiste durante muchos años en el hueso con una consecuente

prolongación del tiempo de la acción farmacológica, aun después de suspendida la

administración de la droga. En el hueso, los bifosfonatos se encuentran unidos con una

alta afinidad a los cristales de hidroxiapatita de la superficie ósea, donde actúan

inhibiendo su ruptura.

Un deterioro de la función renal normal altera la eliminación de los bifosfonatos, dado

que la excreción de estos fármacos es exclusivamente por vía urinaria.

Bifosfonatos

Page 13: Metabolismo fosfocálcico 2014

Los bifosfonatos son fármacos efectivos y seguros.

Existe una serie de eventos adversos que aparecen durante el tratamiento con los

diferentes bifosfonatos y por distintas vías de administración (oral, intravenosa).

La administración por vía oral puede generar efectos adversos esofágicos o

gastrointestinales como nauseas, vómitos, dispepsia, dolor gástrico, diarreas y, en

ocasiones, erosiones esofágicas o gástricas. Es importante tener presente este

último efecto adverso, y para minimizarlos, se debe administrar el bifosfonato por

vía oral en ayunas, con abundante agua (por lo menos 240 mL) y evitar la

posición horizontal por lo menos por 30 minutos para evitar el reflujo. Estos

efectos se podrían explicar por el efecto inhibidor del crecimiento de las células

mucosas de los bifosfonatos nitrogenados (pamidronato, alendronato,

ibandronato, acido zoledrónico) como consecuencia del bloqueo de la vía del

mevalonato.

Bifosfonatos – Eventos adversos

Page 14: Metabolismo fosfocálcico 2014

Luego de la administración aguda de pamidronato y alendronato se puede

evidenciar la aparición de hipocalcemia con un hiperparatiroidismo secundario.

Este efecto se corrige luego de los 8-10 días de la infusión de los bifosfonatos. La

hipocalcemia es más frecuente con la administración de altas dosis de

bifosfonatos por vía intravenosa, siendo generalmente asintomáticas aunque

pueden aparecer convulsiones en pacientes predispuestos.

La administración de altas dosis de cualquier bifosfonato por vía intravenosa

puede generar una alteración de la función renal. Se puede observar una

insuficiencia renal como consecuencia de la formación de una fase solida de la

droga, primero en la sangre que luego se deposita en el riñón.

Bifosfonatos – Eventos adversos

Page 15: Metabolismo fosfocálcico 2014

Un evento adverso severo es la osteonecrosis del hueso maxilar inferior inducida

por bifosfonatos. Esta complicación se observa generalmente en los pacientes con

cáncer que reciben elevadas dosis de bifosfonatos (pamidronato y acido

zoledrónico que están indicados en patologías malignas en estadios avanzados

como el mieloma múltiple y el cáncer de mama avanzado). El mecanismo

subyacente implica, por un lado una marcada inhibición de la resorción

osteoclástica con una menor formación ósea y, por otro lado, el desarrollo de una

infección la cual incrementa la resorción ósea y una disminución de la formación

ósea. La osteonecrosis mandibular se presenta clínicamente con dolor a nivel de la

mandíbula, entumecimiento, disconfort acompañado por una infección local.

Otros efectos adversos evidenciados durante la terapia con bifosfonatos incluyen

la fatiga, anemia, síntomas tipo influenza, disnea.

Bifosfonatos - Eventos adversos

Page 17: Metabolismo fosfocálcico 2014

El raloxifeno es un derivado del benzotiofeno no esteroideo.

Puede clasificarse como un fármaco modulador selectivo de los receptores

estrogénicos (MSRE) de segunda generación.

El raloxifeno ha sido aprobado para la prevención y tratamiento de la

osteoporosis postmenopáusica. La disminución de los niveles de estrógenos

durante la menopausia genera un incremento de la resorción ósea, pérdida de

hueso y aumento del riesgo de fracturas óseas. Se ha observado que la terapia

con raloxifeno genera una disminución en forma significativa del riesgo de

fracturas vertebrales osteoporóticas, pero no de fracturas de cadera.

Raloxifeno

Page 18: Metabolismo fosfocálcico 2014

Raloxifeno – Mecanismo de acción

El raloxifeno al ser un modulador selectivo de los receptores estrogénicos (MSRE)

tiene actividad agonista o antagonista sobre los tejidos que responden al

estrógeno.

El raloxifeno actúa como un agonista estrogénico en el hueso e hígado y como un

agonista parcial sobre el metabolismo del colesterol, la mama y útero. El raloxifeno

se une en forma selectiva a los receptores estrogénicos que inducen la

transcripción genética en células óseas, aumentando la actividad osteoblástica

y reduciendo la actividad osteoclástica. Ambos efectos farmacológicos del

raloxifeno son dependientes de la dosis administrada.

El raloxifeno tiene actividad agonista sobre los receptores estrogénicos del sistema

cardiovascular y una actividad antagonista sobre el tejido mamario y uterino. Este

efecto antiestrogénico en la mama genera una reducción de hasta el 84% del

riesgo de desarrollo de cáncer de mama estrógeno dependiente. Otros efectos

farmacológicos del raloxifeno incluyen la reducción de las concentraciones séricas

del colesterol total y las lipoproteínas de baja densidad (LDL-c).

Page 19: Metabolismo fosfocálcico 2014

El raloxifeno produce diversos efectos terapéuticos sobre el metabolismo cálcico.

Dentro de ellos se destacan:

la reducción de la incidencia de fracturas vertebrales

incremento significativo de la densidad mineral ósea (DMO) de la cadera y la

columna vertebral

reducción de la resorción ósea

la instauración de un balance positivo de calcio debido a la disminución de las

perdidas urinarias del ion

La reducción de la resorción ósea producida por el raloxifeno se evidencia a través

de la disminución de los marcadores de recambio óseo en suero y orina, el aumento

de la DMO y reducción de la incidencia de fracturas, principalmente vertebrales. Se

ha observado que una dosis de 60 mg/día de raloxifeno produce efectos

favorables sobre la densidad mineral ósea total en forma similar a los generados

por los estrógenos conjugados con medroxiprogesterona.

Raloxifeno – Acciones farmacológicas

Page 20: Metabolismo fosfocálcico 2014

Con respecto a los efectos sobre el metabolismo lipídico y el riesgo cardiovascular,

el raloxifeno genera una disminución significativa de los niveles plasmáticos del

colesterol total (3 a 6%) y en el colesterol LDL (4 a 10%). También se observó una

reducción de los niveles de fibrinógeno (6.71%).

Los estudios clínicos demostraron que durante un tratamiento con raloxifeno con

una duración de 8 años no se modifico la incidencia de eventos cardiovasculares

(infarto de miocardio, síndrome coronario agudo, ictus) en comparación con los

pacientes que recibían placebo.

Cabe destacar que al aumento del riesgo de desarrollo de episodios de

tromboembolismo venoso durante el terapia con raloxifeno, especialmente en los

primeros 4 meses de tratamiento.

Raloxifeno – Acciones farmacológicas

Page 21: Metabolismo fosfocálcico 2014

El raloxifeno de administra por vía oral, absorbiéndose rápidamente el 60% de la

dosis. Presenta una amplia metabolización hepática por glucuronidación, por lo

que su biodisponibilidad se reduce al 2% de la dosis inicial. La biodisponibilidad

aumenta luego de la administración junto a comidas ricas en grasas.

La vida media es de aproximadamente 28 horas.

Se distribuye extensamente en el organismo.

Presenta un amplio volumen de distribución que no depende de la dosis

administrada.

Su metabolismo se efectúa en el hígado a través de glucuronización y por

circulación enterohepática sin utilizar la vía del citocromo P450. Los conjugados

glucuronizados del raloxifeno incluyen al raloxifeno-4-glucuronido, raloxifeno-6-

glucurónido y raloxifeno-6,4´-diglucurónido.

Tanto el raloxifeno como sus metabolitos glucurónicos circulan unidos a proteínas

plasmáticas (95%), principalmente albumina y alfa-1 glicoproteína ácida, sin

competir con la proteína transportadora de los esteroides sexuales.

La mayor parte de la droga se elimina en heces

Raloxifeno – Farmacocinética

Page 22: Metabolismo fosfocálcico 2014

Los efectos adversos más observados durante el tratamiento con raloxifeno

incluyen episodios tromboembólicos venosos (frecuencia menor de 1%), cefaleas,

vasodilatación (episodios de sofocos) que constituye una causa común de

suspensión del tratamiento, aumento de la tensión arterial, edema periférico,

síntomas gastrointestinales (nauseas, vómitos, dolor abdominal, dispepsia), rash

cutáneo, calambres en las piernas, molestias mamarias y síndrome gripal.

Las principales contraindicaciones del uso de raloxifeno son el embarazo,

antecedentes de tromboembolismo, hipersensibilidad a la droga, alteraciones de la

función renal y hepática.

El raloxifeno esta indicado para la prevención y tratamiento de la osteoporosis en

mujeres postmenopáusicas.

La dosis recomendada es 60 mg de clorhidrato de raloxifeno por día por vía oral. En

caso de pacientes que tengan una dieta baja en calcio, se recomienda la

suplementación con calcio y vitamina D.

Raloxifeno

Page 23: Metabolismo fosfocálcico 2014

Parathormona / Hormona paratiroidea

La parathormona u hormona paratiroidea (PTH) es un polipéptido de 84

aminoácidos que proviene de un precursor producido por el gen específico de la

célula paratiroidea, denominada hormona preproparatiroidea que posteriormente se

convierte en la prohormona de 90 aminoácidos.

En condiciones fisiológicas normales, la hormona paratiroidea intacta constituye tan

sólo el 5-30% de las formas circulantes de la molécula, mientras que el 70-95% está

presente como fragmentos carboxi terminales. Después de una administración

subcutánea de hormona paratiroidea recombinante, los fragmentos carboxi

terminales son aproximadamente el 60-90% de las formas circulantes de la molécula.

La disminución del calcio iónico en el plasma es el principal estímulo específico para

la secreción de la hormona paratiroidea. La parathormona actúa para restaurar

nuevamente la homeostasis del calcio en sangre y, por lo tanto, eleva el nivel de

calcio plasmático. Otros reguladores indirectos de la secreción de la hormona

paratiroidea son los niveles sanguíneos de fosfato (al alterar el grado en el que el

calcio forma complejos) y el pH (uniéndose a la albumina).

Page 24: Metabolismo fosfocálcico 2014

Parathormona / Hormona paratiroidea

La liberación de la parathormona es estimulada por la acción de los fármacos

agonistas de los receptores β-adrenérgicos, la dopamina (vía activación de los

receptores D1), las prostaglandinas y la histamina luego de la activación del AMPc

en la célula paratiroidea.

La hormona paratiroidea es el principal regulador de la homeostasis del calcio

sérico. La administración en forma intermitente de parathormona promueve el

crecimiento del hueso.

La hormona paratiroidea humana recombinante (PTHr) es idéntica al polipéptido

natural de 84 aminoácidos. Es elaborada utilizando una cepa de Escherichia coli

modificada mediante tecnología de ADN recombinante. La PTH se une a

receptores específicos de membrana asociados a proteínas G, las cuales activan la

enzima adenilato-ciclasa (AC) iniciándose una cascada de fosforilaciones

intracelulares.

Page 25: Metabolismo fosfocálcico 2014

La función principal de la parathormona es controlar la hipocalcemia liberando

calcio desde el hueso, conservando calcio en el riñón, aumentando la absorción de

calcio en el intestino por medio de acción de la vitamina D3 y reduciendo los

niveles de fosfatos de la sangre.

La parathormona actúa a nivel del hueso y el riñón:

En el hueso, la parathormona aumenta la liberación de calcio y fosfato al líquido

extracelular a través de la acción de los osteoclastos, cuyo estímulo se llevaría a cabo

indirectamente a través de los osteoblastos

A nivel renal, la parathormona aumenta la reabsorción de calcio y magnesio en el

túbulo contorneado distal y facilita la eliminación de fosfato y bicarbonato por inhibir

su reabsorción en el túbulo contorneado proximal

Parathormona – Acciones farmacológicas

Page 26: Metabolismo fosfocálcico 2014

La fosfaturia asegura que una mayor liberación de fosfato desde el hueso hasta la

sangre no genere una hiperfosfatemia y, por lo tanto, reduzca el calcio iónico.

Además, la PTH activa directamente la enzima 25-OH,1a-hidroxilasa que convierte

el principal metabolito circulante de la vitamina D3, el 25-OH-D3, en su principal

metabolito activo, la 1,25(OH)2D3. La vitamina D3 actúa a nivel intestinal

facilitando la absorción de calcio y en el hueso para permitir su resorción.

Luego de la administración subcutánea de 100 μg de PTHr, aumentan

gradualmente las concentraciones del calcio sérico total y alcanzan la

concentración máxima en aproximadamente 6 a 8 horas después de la

administración. En general, las concentraciones de calcio sérico regresan al nivel

basal 24 horas después de la administración de la hormona.

Las elevaciones transitorias de las concentraciones de hormona paratiroidea

después de la inyección subcutánea estimulan la formación de nuevo hueso en

las superficies óseas trabecular y cortical (perióstica y/o endóstica) a través de la

estimulación de la actividad de los osteoblastos sobre la actividad osteoclástica.

Parathormona – Acciones farmacológicas

Page 27: Metabolismo fosfocálcico 2014

La administración subcutánea de 100 microgramos (μg) de hormona paratiroidea

genera un incremento rápido de las concentraciones plasmáticas de la hormona.

La biodisponibilidad absoluta es del 55%.

La vida media promedio de la parathormona es de aproximadamente 1,5 horas.

La hormona paratiroidea se metaboliza en el hígado y en menor medida en el

riñón.

La hormona paratiroidea no se excreta en su forma intacta.

Parathormona - Farmacocinética

Page 28: Metabolismo fosfocálcico 2014

• Los efectos adversos más comunes son las nauseas, cefaleas, mareos e

hipercalcemia leve y transitoria.

• La dosis recomendada de PTHr es de 100 microgramos administrada una vez al

día por vía subcutánea (inyección subcutánea en el abdomen). Los pacientes

pueden recibir suplemento de calcio y vitamina D en los casos que el aporte de la

dieta sea insuficiente. El tratamiento continuo con PTHr se debe realizar hasta un

máximo de 24 meses.

• La indicación terapéutica de la PTHr es el tratamiento de la osteoporosis severa

en las pacientes postmenopáusicas con alto riesgo de fracturas óseas.

• Las contraindicaciones del tratamiento con PTHr son los siguientes:

Hipersensibilidad a la hormona paratiroidea.

Pacientes que han recibido previamente radioterapia ósea

Hipercalcemia preexistente y otras alteraciones en el metabolismo del fosfocálcico

Pacientes con osteopatías metabólicas diferentes a la osteoporosis primaria (incluyendo hiperparatiroidismo y

enfermedad de Paget)

Insuficiencia renal severa e insuficiencia hepática severa

Parathormona / Hormona paratiroidea

Page 29: Metabolismo fosfocálcico 2014

El denosumab es un anticuerpo monoclonal humano. Fue aprobado para el

tratamiento de la osteoporosis en las mujeres postmenopáusicas con un elevado

riesgo de fracturas óseas.

El denosumab es un anticuerpo monoclonal humano de la subclase IgG2. Está

compuesto por 2 cadenas livianas y 2 cadenas pesadas, cada una de ellas con 215

y 448 aminoácidos, respectivamente. Como todos los anticuerpos monoclonales,

el denosumab se une con gran afinidad y especificidad a una molécula

denominada RANKL, una citoquina miembro de la familia de ligandos del factor

de necrosis tumoral (TNF).

El factor nuclear activador del receptor K, conocido como RANK (receptor-activator

of nuclear factor K), es el principal factor estimulante de la maduración,

proliferación y fusión de los preosteoclastos, como así también, mantiene la

actividad de los osteoclastos maduros y asegura su sobrevida.

Denosumab

Page 30: Metabolismo fosfocálcico 2014

El denosumab se une con gran afinidad y especificidad al receptor RANK en la

membrana del osteoclasto previniendo de esta manera su interacción con el

RANK. Este hecho provoca la inhibición de la diferenciación, activación y sobrevida

de los osteoclastos. La consecuencia clínica es el incremento de la formación de

hueso por sobre la resorción ósea, incrementando la masa ósea y reduciendo el

riesgo de fracturas.

La actividad farmacológica del denosumab se demuestra mediante la reducción

de los marcadores de resorción ósea: telopéptido N urinario y el telopéptido N

sérico a las 12 y 24 horas posteriores de la administración de la droga,

respectivamente.

La terapia con denosumab genera una reducción rápida de la tasa de recambio

óseo y un aumento significativo de la densidad mineral ósea.

Denosumab

Page 31: Metabolismo fosfocálcico 2014

El denosumab se administra por vía subcutánea.

La vida media de eliminación es de aproximadamente 26 días.

El denosumab presenta una farmacocinética no lineal y dosis dependiente, con un

clearence menor a las concentraciones o dosis más altas de la droga.

Dado que el denosumab está formado únicamente por aminoácidos y

carbohidratos, como es el caso de las inmunoglobulinas naturales, no se elimina

por metabolismo hepático ni por excreción renal. Existen dos mecanismos de

eliminación del denosumab del organismo: una vía de eliminación saturable

mediada por células diana del fármaco y un catabolismo mediado por células del

sistema reticuloendotelial que genera pequeños péptidos y aminoácidos simples

(mecanismo de eliminación común con otras inmunoglobulinas).

Cabe destacar que no existe la necesidad de ajustar la dosis de denosumab en los

pacientes que presentan un deterioro marcado de la función renal (insuficiencia

renal).

Denosumab

Page 32: Metabolismo fosfocálcico 2014

Los efectos adversos más frecuentes durante la terapia con denosumab incluyen

la infección urinaria, infección del tracto respiratorio superior, constipación, rash

cutáneo, dolor en las extremidades, neuralgia del nervio ciático y cataratas.

Dentro de los efectos adversos raros se destacan la hipocalcemia, celulitis y la

osteonecrosis del hueso maxilar.

Las indicaciones terapéuticas del denosumab son:

tratamiento de la osteoporosis en las mujeres postmenopáusicas con riesgo elevado

de fracturas

tratamiento de la perdida ósea asociada a ablación hormonal en hombres con

diagnóstico de cáncer de próstata con riesgo elevado de fracturas óseas

El denosumab se administra a través de una inyección subcutánea (60 mg) una

vez cada 6 meses en el muslo, abdomen o parte posterior del brazo. Durante el

tratamiento con denosumab es importante la suplementación de los pacientes

con calcio y vitamina D.

Denosumab

Page 33: Metabolismo fosfocálcico 2014

¡¡Gracias por su atención!!

E-mail: [email protected]